+ All Categories
Home > Documents > Gaceta 36

Gaceta 36

Date post: 20-Mar-2016
Category:
Upload: difusion-cunorte
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
de septiembre de 2009 año 3, número 36 Edición electrónica REGIONAL. Directivos del CUNorte se reunieron en el Centro Universitario con los presidentes electos de los diez municipios de la zona norte, el 26 de agosto. › 9 ALBERTO SPILLER, IBIS GUZMÁN / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN. LEONARDO ROMERO PASA A LA PÁGINA 6 > El coordinador de Capacitación y Consultoría del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, Óscar Gerardo Romero Salazar / Foto: Leonardo Romero
14
El coordinador de Capacitación y Consultoría del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, Óscar Gerardo Romero Salazar / Foto: Leonardo Romero ALBERTO SPILLER, IBIS GUZMÁN / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN. LEONARDO ROMERO Para la sobrevivencia de las empresas se requiere un plan de negocio La planeación de negocios fue el tema de la cátedra inaugural de la carrera de Administración, que el 24 de agosto im- partió Óscar Gerardo Romero Salazar, coordinador de Capacitación y Consulto- ría del Fondo Jalisco de Fomento Empre- sarial (Fojal). El conferencista proporcio- nó a los alumnos algunos datos acerca de las empresas en México, entre los cuales Durante la semana del 24 al 28 de agosto, los estudiantes del CUNorte re- cibieron la bienvenida de las autorida- des y una cátedra vinculada con su Li- cenciatura. Gaceta CUNorte ofrece un resumen de las conferencias, las que se encuentran en su versión completa en www.cunorte.udg.mx, en el “Canal RSS”. se destacan que existen 3’039,514 nego- cios legalmente constituidos, de las que 0,33 por ciento son medianas y grandes empresas, 3 por ciento las pequeñas, y la mayoría, 96 por ciento, son microempre- sas. “Esto quiere decir que la economía de México se mueve gracias a los peque- ños negocios; es importantísimo el por qué o no de poner un negocio de cual- quier naturaleza”. PASA A LA PÁGINA 6 > REGIONAL. Directivos del CUNorte se reunieron en el Centro Universitario con los presidentes electos de los diez municipios de la zona norte, el 26 de agosto. LUNES 7 de septiembre de 2009 año 3, número 36 Edición electrónica 9 Cátedras para comenzar los cursos Estudiantes del CUNorte recibieron así la bienvenida de las autoridades Cada conferencia se relacionó con una licenciatura
Transcript
Page 1: Gaceta 36

El coordinador de Capacitación y Consultoría del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, Óscar Gerardo Romero Salazar / Foto: Leonardo Romero

ALBERTO SPILLER, IBIS GUZMÁN / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN. LEONARDO ROMERO

Para la sobrevivencia de las empresas

se requiere un plan de negocio

La planeación de negocios fue el tema de la cátedra inaugural de la carrera de Administración, que el 24 de agosto im-partió Óscar Gerardo Romero Salazar, coordinador de Capacitación y Consulto-ría del Fondo Jalisco de Fomento Empre-sarial (Fojal). El conferencista proporcio-nó a los alumnos algunos datos acerca de las empresas en México, entre los cuales

Durante la semana del 24 al 28 de agosto, los estudiantes del CUNorte re-cibieron la bienvenida de las autorida-des y una cátedra vinculada con su Li-cenciatura. Gaceta CUNorte ofrece un resumen de las conferencias, las que se encuentran en su versión completa en www.cunorte.udg.mx, en el “Canal RSS”.

se destacan que existen 3’039,514 nego-cios legalmente constituidos, de las que 0,33 por ciento son medianas y grandes empresas, 3 por ciento las pequeñas, y la mayoría, 96 por ciento, son microempre-sas. “Esto quiere decir que la economía de México se mueve gracias a los peque-ños negocios; es importantísimo el por qué o no de poner un negocio de cual-quier naturaleza”.

PASA A LA PÁGINA 6 >

REGIONAL. Directivos del CUNorte se reunieron en el CentroUniversitario con los presidentes electos de los diez municipios de la zona norte, el 26 de agosto.

LUNES 7de septiembre de 2009año 3, número 36Edición electrónica

› 9

Cátedras para comenzar los cursosEstudiantes del CUNorte recibieron así la bienvenida de las autoridades

Cada conferencia se relacionó con una licenciatura

Page 2: Gaceta 36

Desde el mes de febrero, un grupo de académicos del Cen-tro Universitario ha trabajado en la elaboración de un código de ética para el CUNorte, el que ya se encuentra estructurado y en espera de aprobación.

Durante el programa “Pun-to UdeG”, de Radio UdeG Co-lotlán, el 19 de agosto, Jesús Quintana, director de la Divi-sión de Cultura y Sociedad, y Alejandro Campos, jefe del De-partamento de Productividad y

LEONARDO ROMERO. CON INFORMACIÓN DE:IBIS GUZMÁN / RADIO UDEG COLOTLÁN

ALBERTO SPILLER / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN

Desarrollo Tecnológico, expli-caron el proceso de elaboración del código y la relevancia para este Centro.

Quintana dijo que un có-digo de ética es una parte im-portante dentro del actuar de cualquier organización, “marca principios, directrices generales en torno a la convivencia de to-dos los que se encuentran den-tro de una comunidad: valores, relación presencial y no pre-sencial, comportamientos que deben tener las personas para crear una sana convivencia”.

El académico dijo que den-

tro de la UdeG no existe un re-ferente en otro centro universi-tario con respecto a este tipo de documentos; sí hay otros textos como el Reglamento de Sancio-nes y Responsabilidades pero no uno como el que se pretende aprobar en este Centro.

“Quisimos ir un poco más allá y crear un referente”, afir-mó Campos al respecto.

El jefe de Departamento des-cribió que el documento tiene una estructura similar a otros códigos de ética, con una justi-ficación; el propósito; los suje-tos a quienes aplica; principios,

directrices hacia las entidades, la comunidad, los profesores, los estudiantes; su alcance; operatividad; la solución de conflictos y las responsabili-dades éticas de los docentes, estudiantes, trabajadores ad-ministrativos y de servicios e integrantes de órganos colegia-dos, así como sobre el uso de los medios electrónicos.

“Nuestra labor de educar no sólo tiene que ver con el cono-cimiento sino con la situación de inculcar algunos preceptos vinculados a valores fundamen-tales: justicia social, equidad, cuidado del medio ambiente, relaciones interpersonales”, a-firmó Quintana.

De acuerdo con los resulta-dos de la última evaluación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) a nivel nacional, ocho nuevos profeso-res de tiempo completo (PTC) del CUNorte obtuvieron el nivel de perfil Promep deseable.

Esto implica un aumento de 50 por ciento de profesores de

tiempo completo del Centro que alcanzaron este nivel, pa-sando de 16 a 24, de un total de 28.

Alberto Becerra, secretario académico del Centro Univer-sitario, comentó que el número de maestros representa “aproxi-madamente un 90 por ciento de los profesores con este per-fil. Hace un año el CUNorte se encontraba en el segundo lugar a nivel institucional en este ru-

bro, solamente abajo del CUC-BA, nosotros esperamos que después de este resultado sea el primer lugar de toda la Red Universitaria”.

Además, de los proyectos que el Centro Universitario pre-sentó ante el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Ja-lisco (Coecytjal), ocho fueron aceptados, como explica Bece-rra: “Estamos concursando por una bolsa de 2’577,000 pesos,

aproximadamente, de los que nosotros esperamos obtener mínimo un 50 por ciento, que serían orientados a diferentes proyectos de investigación de los PTC del CUNorte”.

Finalmente, cabe señalar que además se obtuvieron dos apoyos a profesores que ya te-nían el perfil Promep deseable y que otros tres docentes reno-varon su categoría para contar con este nivel.

Envíanos información con 15 días de anticipación a la fecha en que ocurrirá, con nombre de la actividad, hora, lugar y teléfono o correo para informes, y se publicará en la próxima edición de la Gaceta.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA • Rector General Sustituto. Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo. Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario

General. Lic. José Alfredo Peña Ramos. CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE • Rector. Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez. Secretario Académico. Mtro. José Alberto Becerra Santiago. Secretario Administrativo. Mtro. José David Flores Ureña. Coordinador de Extensión. Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez. CONSEJO EDITORIAL • Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Mtro. José Alberto Becerra Santiago, Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez, Lic. Francisco Vázquez Mendoza, Lic. Alfredo Leonardo Ro-mero Sánchez. EDITOR • Lic. Alfredo Leonardo Romero Sánchez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO • Lic. Raúl Armando González Fregoso. DISEÑO • José Soto.

DIRECTORIO

2 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

El Centro trabaja en la creación de un código de ética

El CUNorte aspira al primer lugar entre los centros en porcentajede profesores con perfi l Promep

Page 3: Gaceta 36

El rector Alberto Castellanos durante el acto / Foto: Leonardo Romero

Con la finalidad de resolver y prevenir la desigualdad de circunstancias que pre-sentan los aspirantes de la etnia wixarika que compiten para estudiar una carrera en el CUNorte, el 21 de agosto se fir-mó un convenio entre la UdeG y las autoridades de las cuatros co-munidades indígenas de la zona norte de Jalisco (Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponauaxtlán, Tuxpan de Bo-laños y San Andrés Cohamiata), con el que se reserva 10 por cien-to de los lugares en cada carrera del Centro para estudiantes de esta etnia.

El convenio, que ya había sido firmado por el Rector General de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, fue impulsado por el CUNorte a raíz del aumento de la demanda para ingresar a las diferentes carreras de esta Casa de Estudios, lo cual implica una desventaja mayor para los aspi-rantes indígenas, explicó Caste-llanos. “De 2000 a 2004, el Cen-tro Universitario tuvo solamente cinco solicitudes de aspirantes de la comunidad wixarika; de 2005 a la fecha hemos recibido 99 so-licitudes a nuestro Centro. Hasta hace un par de años ingresaban todos lo estudiantes que aspi-raban al CUNorte, no teníamos rechazados; sin embargo, confor-me ha crecido la demanda, sobre todo en algunas carreras como Enfermería, Nutrición, Derecho y Psicología, esto inhibe la posi-bilidad de que algunos alumnos de la comunidad puedan ingresar, toda vez que están compitiendo, de alguna forma, en desigualdad de circunstancias”, dijo el Rector del CUNorte.

Castellanos agregó que esta desigualdad se debe en particular a que los promedios de los resultados obtenidos por los estu-diantes wixaritari en la prueba de ingreso, que representa 50 por ciento del puntaje

ALBERTO SPILLER / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN global para la admisión, es mucho más bajo que el de los mestizos, debido a que el examen se aplica únicamente en español. “Hemos hecho un estudio de los promedios que han obtenido los aspirantes de la co-munidad wixarika y lo hemos contrastado

contra el de los demás compañeros de la comunidad mestiza que ingresan a este Centro y realmente la diferencia es bastan-te considerable: 319 puntos en promedio es lo que sacan los compañeros de la co-munidad wixarika, contra 464 de los estu-diantes mestizos. Esto tiene que ver, princi-palmente, con el idioma en que se aplica”.

El convenio tiene base, fundamental-

mente, en el artículo 2 de la Constitución Mexicana y la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Se contempla, además, que los aspirantes wixaritari acrediten su pertenencia a una de las comunidades y que avalen su condi-

ción de hablante la lengua wixa-rika con un documento firmado por las respectivas autoridades comunales. En caso de no pre-sentar dicho documento, los in-dígenas competirán en igualdad de circunstancias con los otros aspirantes. Asimismo, se estable-ce que si el número de wixaritari excede el 10 por ciento reservado en el programa educativo, ingre-sarán los aspirantes con el más alto puntaje, hasta llegar al cupo disponible.

Las autoridades indígenas que participaron en la actividad, cele-braron la firma del convenio y el acercamiento que éste promueve entre las comunidades indígenas y la UdeG, como expresó Jaime Carrillo Carrillo, gobernador tra-dicional de Santa Catarina Cuex-comatitlán, quien destacó tam-bién las oportunidades que esto implica para los jóvenes wixarita-ri y para el desarrollo educativo en las comunidades. “Hoy hemos puesto quizá la primera piedra en firmar este convenio, para que los jóvenes que están hoy presentes se sientan con este apoyo, se sien-tan más motivados porque el día de mañana serán los dueños de las comunidades; son las futuras autoridades”.

Asimismo, todas las autorida-des indígenas manifestaron su

agradecimiento al Rector del CUNorte por esta iniciativa, pidiendo que este convenio pueda ser complementado en futuro con otras medidas que contemplen aún más la diversidad cultural de los estudiantes wixaritari, como la posibilidad de gozar de permisos para poder cubrir cargos en sus comunidades y asistir a las fiestas tradicio-nales.

3Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

CUNORTE

Se fi rmó un convenio para eliminar las desigualdades de ingreso con aspirantes indígenas

Page 4: Gaceta 36

Dos de los 67 nuevos egresados del CUNorte, en su acto académico / Foto: Leonardo Romero

Los profesionistas al momento de rendir protesta /Foto: Leonardo Romero

Diecinueve alumnos de Administración, nueve de Telemática, siete de Contaduría, cinco de Psicología y 27 de Enfermería, fueron los graduados en las ceremonias de terminación de estudios realizadas los días 31 de julio y 1 de agosto.

YESSENIA BECERRA / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN

Diez estudiantes de Derecho se titularon en el Centro Universitario del Norte, ocho de los cuales tomaron protesta el 20 de agosto. Con ellos suman trece abogados ti-tulados en lo que va de 2009, mientras que se están atendiendo otras cinco solicitudes de titulación y se espera que otros ocho puedan alcanzar esta meta para finales del año, informó Giovanni Rivera, coordinador de las carreras de Ciencias Sociales y Hu-manidades.

“Se titularon por diversas modalidades: cuatro por desempeño académico sobresa-liente, así como seis bajo la modalidad de examen global teórico, todos con índices mayores a 80 de promedio; obviamente, las de la modalidad de desempeño sobre-saliente, arriba de 90”, dijo Rivera.

El coordinador dijo que la toma de pro-testa representa un logro para los egresa-dos, pero también para la administración del CUNorte, “en virtud de que estamos obteniendo resultados de eficiencia termi-nal exitosa”.

Rivera subrayó que muchos de los alum-nos que se titularon ya están trabajando en diferentes instituciones y despachos de la región, en áreas relacionadas al Derecho, oficinas jurídicas o públicas y otros ejer-ciendo de manera individual.

ALBERTO SPILLER / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN

Ante la presencia de familiares, maes-tros y autoridades del Centro Universitario, el rector del CUNorte, Alberto Castellanos, habló para desearle suerte a los egresados en esta nueva etapa de su vida:

“Solamente ustedes saben lo que les costó, pero sin duda el impacto que ten-drá el egreso de todos ustedes en la región va a ser muy importante. Entonces oja-lá que todo mundo hagamos la parte que nos corresponde para que ustedes tengan la oportunidad de ejercer su profesión con mucha dignidad y que eso permita que no se desarraiguen de sus familias y que pue-dan traer beneficios a la parte económica a la región”, dijo.

De manera posterior a sus ceremonias, una alumna de Contaduría y cuatro de Ad-ministración tomaron protesta y obtuvie-ron su título como licenciadas.

En el acto académico de Enfermería, además de la entrega de constancias, tam-bién se hizo el “paso de la luz”, en donde simbólicamente una enfermera le pasa sus conocimientos a los nuevos profesionales mediante el encendido de una lámpara; también se efectuó el juramento de parte de los ahora egresados.

4 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

CUNORTE

Más de cincuenta alumnos egresaron de cinco licenciaturas

Tomaron protesta a ocho nuevos abogados

Page 5: Gaceta 36

La académica argentina visitó durante tres días el Centro / Foto: Leonardo Romero

La universidad debe crear futuros me-jores, ya que el presente resulta desigual y polarizado; debe pensar horizontes que permitan mejorar la vida de las personas. A partir de esta reflexión, la académica ar-gentina Judith Naidorf se interesó por estudiar las universidades y trajo este tema a Colotlán.

Judith Naidorf es doctora por la Universidad de Buenos Aires y docen-te en Argentina y Brasil. Los días 27 al 29 de julio visitó el CUNorte para impartir el seminario “La universidad como organización”, en el que inter-cambió ideas con profesores del Cen-tro, “personas muy bien formadas en distintas áreas”, dijo.

La docente considera a la universi-dad como un espacio privilegiado para el estímulo del pensamiento, para el desarrollo de nuevas ideas y propues-tas. En este seminario, la idea prin-cipal fue la reflexión sobre el propio espacio de trabajo, la universidad des-de su perspectiva histórica, su misión, función y el sentido desde su origen medieval, cómo ha ido adaptándose y transformando la sociedad que cir-cundó. En este sentido, se deben crear las propias definiciones de lo que se quiere que sea la universidad, no adaptarse a las normas establecidas o las recomendaciones de organismos.

La característica y potencialidad de las universidades es que se crea cono-cimiento, además de reproducirlo.

“Es una limitante pensar que el tiempo que transcurrimos en la uni-versidad es pura búsqueda de un títu-lo, un certificado que luego me sirva para aplicar en el mercado de trabajo, la universidad debe ser, y lo es, una expe-riencia formativa donde hay intercambio con otros jóvenes, con la población”. En el caso del CUNorte, dijo Naidorf, el estable-cimiento particular en esta zona tiene que ser motivo de inspiración, el encuentro de tan diversos grupos y particularmente los que no han tenido la posibilidad de partici-par de la universidad y verse enriquecidos por ella.

LEONARDO ROMERO. CON INFORMACIÓN DE:IBIS GUZMÁN / RADIO UDEG COLOTLÁN

En el seminario se incluyeron temas re-ferentes a las características de la historia de las universidades y cómo quienes la in-tegran han tenido distinto peso en su con-formación. Naidorf agregó que al venir a Colotlán la idea era traer cuestiones que estaba reflexionando sobre la universidad y poder nutrirse sobre otros posibles mo-

delos de ésta. “La vorágine de los profeso-res de tiempo completo nos hace perder el rumbo de lo primario, lo que debemos te-ner en cuenta cuando nos enfrentamos con un curso y cuando empezamos a investi-gar: de dónde venimos, históricamente, el sentido de la universidad”.

Naidorf destaca el papel de los académi-cos del CUNorte, “algunos dejando parte de la familia en la semana, para hacer una apuesta que va mucho más de un trabajo; hay un compromiso desde el punto de vista de la cultura, de la opción acerca de que es una buena manera de contribuir con nuestras sociedades. No es solamente ir a trabajar, sino el trabajo intelectual, y llevar herramientas a cuan-tos más lugares alejados existan; es una apuesta que merece mi mayor considera-ción y admiración”.

El antecedente de la visi-ta de la académica argenti-na se sitúa en el trabajo del cuerpo académico Investi-gación Educativa y Estudios sobre la Universidad y la búsqueda de espacios for-mativos para sus investiga-dores.

Desde el Centro Universi-tario se ha favorecido el tra-bajo conjunto con la Univer-sidad de Buenos Aires. Se han realizado visitas de aca-démicos de ambas partes y se espera que a futuro viajen también estudiantes y más profesores. Además, se tra-bajará en la investigación;

aunque se ha coincidido en los temas, falta establecer estudios comparados, lo que se dará con el tiempo y habrá proyectos que vinculen a las universidades, destacó Anto-nio Ramírez, docente del CUNorte e inte-grante del cuerpo académico mencionado. El tercer punto de trabajo conjunto de am-bas instituciones son las publicaciones, ya se han dado algunos trabajos y está vigente el proyecto de un nuevo libro.

5Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

UNIVERSIDAD

La universidad debe crear sus propias defi niciones de lo que quiere

La idea principal de Judith Naidorf fue la refl exión sobre el propio espacio de trabajo

Page 6: Gaceta 36

Rodolfo Herrada estuvo a cargo de la cátedra para Turismo / Foto: Leonardo Romero

Rosa Martha Meda les habló a los estudiantes de Psicología / Foto: Leonardo Romero

“Pero más que nada que yo sea el propio dueño”. Dijo.

Oscar Romero señaló tam-bién que 95 por ciento de las empresas mueren en los pri-meros cinco años, y de éstas, 80 por ciento desaparece antes del primero. En particular, hizo hincapié en el hecho de que más de 96 por ciento de los ne-gocios en México son familia-res, y se están muriendo.

Para que sobrevivan estas empresas, señaló como posible solución la planeación de nego-cios adecuada; sin planeación, el riesgo para un empresario es muy alto, ya que ésta ayuda a conocer el grado de riesgo, éxi-to o fracaso.

Aprenden sobre proyectos

turísticos estatales

Con aplausos y efusividad, en el auditorio 1 del CUNorte, los alumnos de la Licenciatura en Turismo fueron bienvenidos al ciclo 2009B y participaron de la cátedra inaugural de su ca-rrera, el 25 de agosto.

Rodolfo Herrada Espinosa, coordinador de Desarrollo de Productos de la Secretaría de Turismo, fue el encargado de ofrecer una charla sobre “La Ruta del Peregrino y Pueblos Mágicos” en la que habló del trabajo de infraestructura y re-modelaciones que se llevan a cabo en distintos municipios de Jalisco, con fines turísticos.

Herrada dijo que se preten-de diversificar la oferta turís-tica del estado, desde el turis-mo religioso, la naturaleza, el arquitectónico y el recreativo. Para esto, explicó, se requiere de una “sinergia turística”, del esfuerzo de todos los actores involucrados, tanto del sector público, privado, universida-des. Herrada habló también so-bre un reconocimiento obteni-

do por Tequila en 2009, y cómo se pretende potenciar otras re-giones en los años venideros, incluida, la zona wixarika. “En 2009 hubo un reconoci-miento a la diversifica-ción del producto turís-tico mexicano, que se lo llevó Tequila, como ruta del tequila en el paisa-je agavero; pretendemos que para el 2010 la Ruta del Peregrino se consoli-de y para el 2011 la Ruta Wixarika”, dijo.

El conferencista recibió varias preguntas de alum-nos y maestros acerca de los proyectos para la zona norte, el trabajo que se ha hecho y las obras públicas que este año se llevaron a cabo entre el gobierno es-tatal y los municipales.

El estado de salud de

las personas depende

de su conducta

Saber si se está sano o enfermo no es una cues-tión que tenga una sola explicación, sino que de-pende de fenómenos que tienen que ver con com-ponentes de la persona, ambientales, sociales, cul-turales, económicos, polí-ticos e institucionales.

En este sentido, el pa-pel del psicólogo cobra relevancia, y para darles a conocer algunos ángu-los del tema, Rosa Martha Meda Lara, del Centro de Estudios de Aprendizaje y Desarrollo del CUCS, impar-tió la cátedra inaugural a los alumnos de Psicología, el 26 de agosto. Por tanto, es importan-te saber si la persona está sana o enferma pero también bajo qué modelo se ha definido su situación. Meda Lara explicó en la charla titulada “La psico-

logía de la salud y sus campos aplicativos”, que ser saludable, según la definición de la Orga-nización Mundial de la Salud

(OMS), ya no es tan sencillo: “Ha sido muy cuestionada esta definición, que es la que to-davía prevalece por la OMS, donde la salud ‘es el estado de completo bienestar, físico, men-tal y social’. ¿Ustedes creen que algún humano pueda llegar a estar en esta condición de ab-

soluto equilibrio en estas tres esferas de la vida?”, dijo a los alumnos.

Para ampliar dicha defini-

ción, cobra sentido la relación que las personas juegan con su entorno específico y colectivo. La académica mostró un gráfi-co en el que se señala que 40 por ciento de los factores rela-cionados con la salud y la en-fermedad tienen que ver con conductas de riesgo, compo-

< VIENE DE LA PORTADA

6 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

TEMA CENTRAL

Bienvenida y cátedra para comenzar los cursos

Page 7: Gaceta 36

De arriba a abajo: el académico del CUNorte, Noé González, en su cátedra para Nutrición; Alexis Zabaleta explicó su proyecto a los futuros profesionales de Agronegocios; y Alejandro López en su cátedra inaugural para la carrera de Ingeniería en Electrónica / Fotos: Leonardo Romero

nentes emocionales, estilos de vida, elementos que no se contagian. 20 por cien-to corresponde a factores genéticos; 30 por ciento a otros, y 10 por ciento a ra-zones médicas.

En el modelo biomédico, explicó Meda Lara, la gen-te se enferma cuando hay exposición a agentes infec-ciosos. En cuanto al modelo biopsicosocial, aparte de la exposición previa al virus, tienen que ver las conductas de salud, los estilos de vida y la personalidad.

Las grasas y su vínculo

con las enfermedades

coronarias

La relación entre el con-sumo de grasa que se ingie-re a través de la comida y las enfermedades del cora-zón fue el tema de la cáte-dra inaugural de Nutrición, impartida el 26 de agosto por Noé González, profesor de tiempo completo del CU-Norte.

La conferencia, titulada “Evidencia sobre las grasas en la dieta y enfermedad coronaria”, es un trabajo que deriva de una revisión que hizo González sobre estudios previos que reali-zó acerca del tema y que se publicaron en el número de enero-marzo de 2009 de la revista de Salud Pública y Nutrición de la UANL.

El contenido refiere a los diferentes tipos de gra-sas que necesita el cuerpo humano y cómo actúan en el aparato circulatorio. La importancia de conocer es-tos fenómenos y, sobre todo prevenirlos a través de un consumo de grasas adecua-do, se debe a que las enfer-medades derivadas consti-tuyen la segunda causa de muerte en México, como explicó González.

El académico citó los factores de riesgo para las enfermedades isquémicas del corazón, como el taba-quismo, la hipertensión, la diabetes y la obesidad, que pueden vigilarse, en con-traste con aquellos que no se pueden modificar, por ejemplo, el género, la histo-ria familiar y la edad.

Los profesionales de

agronegocios deben estar

bien informados

Estar bien informados y realizar un plan de negocios, fueron dos de los consejos que recibieron los alumnos de Agronegocios en la cá-tedra inaugural, impartida por el empresario Alexis Za-baleta, el 27 de agosto.

Zabaleta les habló a los estudiantes sobre “La expe-riencia del proyecto Hidro-gourmet”, empresa familiar que dirige y que se dedica a la comercialización de le-chuga y jitomate cultivada con la técnica hidropónica.

El ponente explicó cómo el negocio ha crecido y las oportunidades que han sur-gido pero también aclaró a los alumnos la importancia de hacer un trabajo serio: “ya teníamos ciertas bases, pero eso no basta tampo-co; no es suficiente. Como primer paso, hay que hacer nuestro plan de negocios, para ir y tocar puertas; ha-bía recursos, pero no era suficiente; había que pedir apoyo al gobierno, para eso está, hay que pedirle, pero hay que saber cómo hacer-lo”, afirmó.

Zabaleta dijo que hacen falta muchos profesionales en los agronegocios, más aún en la región norte, pero recalcó que los estudiantes deben estar muy bien pre-parados. “En este negocio, como en cualquier otro, hay

7Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL

Page 8: Gaceta 36

Una estudiante del sexto semestre de Enfermería / Foto: Leonardo Romero

David Padilla habló en su conferencia para Contaduría / Foto: Leonardo Romero

que tomar muchas decisiones, y éstas se basan en informa-ción; si nuestra información es obsoleta, si creemos que todo lo sabemos, podemos cometer errores, y en los negocios las decisiones malas cuestan”, ex-presó.

Los ingenieros son de los pro-

fesionales más demandados

Los ingenieros cada vez son más demandados y el avance de la tecnología los hace fun-damentales. Alejandro López, maestro y responsable de la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUNor-te impartió la cátedra inaugu-ral a los alumnos de Ingeniería en Electrónica, el 28 de agosto, haciéndoles ver la relevancia de los estudios que están cur-sando. La revolución tecnoló-gica fue uno de los aspectos citados por López en la charla denominada “¿Por qué estudiar ingeniería?”, con cifras que hablan de su impacto: tres mi-llones de celulares vendidos al día, dejando atrás las ventas de 500 mil televisores; alrededor de 7 mil millones de mensajes de texto enviados diariamente; se suben más de 20 horas de vi-deo nuevo cada minuto, que si se cortaran en películas de dos horas sumarían más de 86 mil semanales, sólo en YouTube.

Las ingenierías son de las profesiones más demandas, dijo el académico, con países que importan a expertos, “en la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas, que es donde es-tamos estudiando, hay un desa-rrollo tecnológico casi nulo; esa es un área de oportunidad para ustedes. Siendo profesionistas ustedes usarán tecnologías que todavía no han sido inventadas, ¿y qué van a hacer con esas tec-nologías?: resolver problemas que todavía no existen”, dijo Ló-pez, por tanto, les recomendó a los estudiantes mantenerse en constante educación, investigar

por su cuenta, ser innovadores, tomar riesgos pero también ser cautelosos.

Alumnos de Enfermería

enseñaron a los nuevos

estudiantes las opciones

que abre la carrera

La bienvenida y charla in-augural de Enfermería quedó en manos de los alumnos de sexto semestre. Y una de las maneras con la que motivaron a sus compañeros fue darles a conocer varias de las expe-riencias que han vivido en su estancia en el CUNorte. Así, en la charla “Vivencias de En-fermería” mostraron imágenes y explicaron actividades como la Feria de la Salud, sesiones de primeros auxilios, en hospi-tales y en una casa hogar, bajo el consejo de “aprovechen cada oportunidad”. La coordinadora de la carrera, Martha Rosa Al-mazán expresó que espera que los actuales alumnos de primer semestre sean los que den la charla a los futuros estudiantes.

Las auditorías y la

relevancia para los

futuros contadores

Fueron varios los tipos de auditorías que se menciona-ron: la interna, la ambiental, la fiscal, la integral, la de des-empeño (que se realiza de ma-nera interna en el gobierno), la forense, y la de estados finan-cieros, en la que David Padilla, maestro en Auditoría, abundó durante la cátedra inaugural de Contaduría, el 28 de agosto.

Para poder realizar una au-ditoría hay que revisar las nor-mas de información financiera, los principios de contabilidad generalmente aceptados, para lo cual se creó el Consejo Mexi-cano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Infor-mación Financiera. Los objeti-vos de este Consejo son desa-rrollar normas de información financiera, fomentar la investi-

gación, auscultación y difusión de estas normas. Para esto, se basa en las normas de informa-ción financieras a nivel interna-cional para adaptarla a México. “Todo va encaminado a que el mundo tenga un solo cuerpo de normas de información finan-ciera y hay organismos inter-nacionales que se enfocan en eso, para lo que se busca una convergencia en todos los paí-ses”. Sin embargo, explicó que hay naciones que no han queri-do adoptar la norma, como Es-tados Unidos, dijo Padilla en la conferencia “El dictamen y su

importancia como quehacer del contador público”.

La globalización económica del mundo llegó para quedar-se, obliga a tener normas de información financiera globa-les, y hacia esta convergencia es a donde vamos, dijo Padilla, por lo que la preparación de los contadores debe integrar el conocimiento de las cuestiones fiscales y contables que cam-bian de manera periódica. Es por esto que las universidades incluyen en sus programas de estudio las normas internacio-nales, afirmó.

8 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

TEMA CENTRAL

Page 9: Gaceta 36

Los presidentes electos de los diez mu-nicipios de la zona norte fueron recibidos el 26 de agosto por el rector del CUNorte, Alberto Castellanos, para definir futuras acciones conjuntas.

La finalidad de este encuentro fue plan-tear algunos temas que pueden servir para vincular al Centro con las administraciones de la zona. “Sabemos que va ser un año complicado para los municipios, sobre todo por la crisis económica que atraviesa el país, por la influenza, que seguramente nos va a volver a pegar en los siguientes meses, y por una serie de situaciones que en este momento aquejan a la zona norte, la cuestión de la falta de empleo, de oportu-nidades para mucha gente. Son retos gran-des que tiene la región y que tendremos que ver de forma conjunta ayuntamiento-universidad y demás dependencias”.

ALBERTO SPILLER / MEDIOS UDEG NOTICIAS COLOTLÁN LEONARDO ROMERO

pio: de San Martín a Colotlán, y la otra de Huejuquilla a Colotlán”.

De la misma forma, hay otros proyectos que se están elaborando para responder a las inquietudes de los alcaldes, afirmó Cas-tellanos, como la construcción de un alber-gue para los alumnos y un comedor que pueda ofrecer comida económica, con la colaboración de los propios estudiantes, en particular de la carrera de Nutrición.

Se abrirán diplomados en gestión pública

y de proyectos

Uno de los temas tratados en la reunión fue la realización de dos diplomados abier-tos al público en general, pero con especial impacto en los ayuntamientos regionales y en los integrantes del Movimiento Ciuda-dano del Norte de Jalisco.

Alejandro Campos, jefe del Departa-mento de Productividad y Desarrollo Tec-nológico del Centro Universitario, informó que los diplomados serán en Gestión Públi-

Desarrollo, Finanzas Públicas Municipales, Servicios Públicos Municipales y Proyectos e Innovación de la Gestión Municipal.

Por su parte, el Diplomado en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Local y Re-gional se conforma de seis módulos: Pro-yectos en el Marco de la Planeación y el Desarrollo, Formulación de los Proyectos, Evaluación de los Proyectos, Gestión de los Proyectos, Fuentes de Financiamiento y el cierre que implica la elaboración de un producto final de los asistentes, un pro-yecto realizable que debe ser presentado y defendido. “Lo que se intenta es transmitir la parte metodológica, desde que nace la idea hasta que se obtiene el financiamien-to para llevarlo a cabo”, destacó Alejandro Campos. Con respecto a este último diplo-mado, la intención es abrir dos grupos: uno para las personas de los municipios y otro para los interesados del Movimiento Ciudadano.

Ya se tiene preparada una lista de po-sibles ponentes, entre funcionarios de go-bierno, personas con experiencia en los temas y algunos que dieron el diplomado hace tres años, que será confirmada próxi-mamente. Los diplomados sufrirán ajustes respecto a cómo se impartieron anterior-mente ya que “hay que incorporar temas a las nuevas obligaciones de los municipios, como el tratamiento del agua y la separa-ción de residuos”, dijo Campos.

Se ha establecido que las clases serán los viernes y sábados, cinco horas por día, para completar un total de quince semanas y 150 horas de diplomado. El cupo se esta-blecerá en 40 personas por grupo. La con-vocatoria para inscribirse estará abierta en las próximas horas para iniciar los cursos el 4 o el 11 de septiembre. El costo será de 1,500 pesos por persona, para recuperar los gastos.

“El papel que la Universidad está ju-gando en la región no tiene que ver única-mente con los estudiantes del Centro Uni-versitario, sino también con la formación continua para todas las personas que habi-tan en la región, más aún con quienes van a estar involucrados en el gobierno de las mismas; entonces, creemos que puede ser de gran utilidad”, concluyó el jefe del De-partamento de Productividad y Desarrollo Tecnológico.

Algunos de los puntos abordados en la reunión fueron convenios en materia de servicio social; actividades encaminadas a incrementar la productividad, el empren-durismo y mejorar la capacidad productiva de los distintos negocios que ya funcionan con el fin de mantener y crecer en el núme-ro de empleos. Se habló también sobre las CASA’s Universitarias, que están presentes en la mayoría de los municipios, “pero lo ideal sería que además de las que ya hay adentro de las preparatorias, en cada cabe-cera municipal existiera una CASA aparte para los estudiantes del CUNorte”. Además se plantearon algunas inquietudes por par-te de los alcaldes entrantes como la necesi-dad de transporte para los estudiantes del Centro que proceden de municipios reti-rados. El Rector comentó que se atenderá el tema en conjunto “consiguiendo algún camión entre todos y generando una ruta que vaya llegando de municipio en munici-

ca Municipal y Regional, y en Gestión de Proyectos para el Desarrollo Local y Regio-nal. El primero tiene un impacto fuerte en quienes formarán parte de los ayuntamien-tos electos, presidentes y colaboradores; el segundo, en la creación de proyectos pro-ductivos y económicos para la región.

El emprendimiento “surge del CUNor-te; esos diplomados se ofertaron hace tres años y tuvieron gran auge. A la par, noso-tros involucramos a las personas que par-ticipan en el Movimiento Ciudadano del Norte de Jalisco para que los diplomados sean en conjunto”, explicó Campos, quien agregó que en los próximos días se efec-tuará una reunión con los presidentes mu-nicipales electos para definir estrategias de colaboración, entre ellas, afinar detalles de los diplomados.

El Diplomado en Gestión Pública Muni-cipal y Regional consta de cinco módulos: El Municipio y su Contexto, Planeación y el

9Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

Se reunieron directivos del CUNorte con los alcaldes electos de la región

La fi nalidad de este encuentro fue plantear temas que pueden servir para vincular al Centro con las administraciones de la zona

REGIONAL

Page 10: Gaceta 36

En el rancho de El Zapote de Abajo hay más muertos que vivos. También son mucho más numerosas las lápidas en el ce-menterio, que los alumnos en la escuela primaria. El campo-santo tiene más de 200 cruces; a la escuela Ignacio Zaragoza asisten cuatro niños.

Visto desde afuera, el ce-menterio llama la atención por su tamaño y por las grandes tumbas de mármol o de cante-ra. En la escuela primaria, dos salones con sus paredes desca-rapeladas, un cuarto abando-nado y un perro que huye ante la irrupción de un extraño. En lo único en que se parecen am-bos espacios es en el silencio.

No es una escuela fea. Tiene un patio grande. Algunos mez-quites. Salones y baños limpios. Tiene biblioteca y una compu-tadora. No es una escuela fea, pero la soledad le resta belleza.

Las escuelas primarias de la Zona Norte de Jalisco se están quedando vacías. Desde 1995 se han cerrado 36 planteles. Más de dos por año, en pro-medio. Y si se aplicara la regla de que una escuela rural debe contar con un mínimo de 25 alumnos y de 30 en el caso de las urbanas, la Secretaría de

FRANCISCO VÁZQUEZ Educación Jalisco tendría que cerrar otro puño de edificios educativos: de 139 escuelas en activo en el sistema federal, a 81 le pondrían el candado de manera permanente.

Un dato aún más revelador: en Totatiche, de trece escuelas primarias que hay en ese mu-nicipio, once tendrían que ce-rrar porque no cumplen con el mínimo de alumnos. Hay ade-más un problema colateral a este fenómeno: edificios aban-donados con libros, mesaban-cos y computadoras que luego son objeto de rapiña; o que se echan a perder con el paso de los años, o el terreno que poste-riormente es invadido por par-ticulares.

Esta es la nueva realidad para muchos profesores y alumnos que concluyeron el ciclo escolar 2008-2009. Escue-las con dos, cuatro u once ni-ños, en las que antes hubo 40 o más alumnos. “Es una situación muy triste”, coinciden las pro-fesoras de El Zapote de Abajo y de Los Huízar, dos rancherías de Colotlán. El supervisor de la zona de Totatiche, Gerardo Campos Solís, es más lapidario: “Nuestros ranchos se van a que-dar solos”.

En el censo del año 2000, en la zona norte de Jalisco el to-

tal de la población fue de poco más de 76 mil habitantes. Para el año 2006 se contaron 69 mil 932 personas. La Secretaría de Planeación del Gobierno del Estado, con datos del INEGI y de la Conapo, concluye que la zona ha registrado índices de decrecimiento desde la dé-cada de los noventa y que, de seguir esta tendencia, para el año 2030 esta región contaría 49 mil 898 personas. Una dis-minución de 27.8 por ciento de su población actual.

Estos números duros, fríos, tienen en las escuelas primarias una de sus manifestaciones. Ahí se vive el día a día de las consecuencias de que las comu-nidades rurales de México, de Jalisco y en particular la zona norte del Estado, se estén que-dando solas. Son escuelas fan-tasmas.

§

La escuela de Los Huízar, en Colotlán, tiene por nombre Benito Juárez. Una imagen del prócer de la patria pintada so-bre una pared blanca, en una única construcción, no pasa in-advertida. Pero don Benito se está quedando solo.

Y es que en el curso esco-lar 2008-2009 sólo hubo dos

niños, escuela que en el dece-nio de los ochenta tuvo más de 50. Joel Huízar Rocha cursa el cuarto grado y Felipe Huízar Rocha está en segundo. Sí, los únicos dos alumnos son herma-nos, por lo que pienso que si se ven en casa, lo mismo les pasa en la escuela donde sus pupi-tres están codo con codo y, por si fuera poco, también compar-ten la media hora del recreo. Y además es un patio muy gran-de para dos almas; un patio de tierra sin árboles que mitiguen los rayos quemadores del me-diodía.

“La situación es muy triste”, dice la profesora. Su semblan-te es de resignación ante una realidad insoslayable. Se llama María del Carmen Pinedo Villa y es profesora desde 1981. La profesora abre las puertas de su salón, pero los niños Joel y Feli-pe se muestran ariscos.

“Ellos necesitan el contacto con otros niños para que se des-envuelvan mejor. Para que com-partan, jueguen, griten”, afir-ma Pinedo Villa. Luego cuenta de la experiencia del inicio de año. Llegó una niña de un ran-cho vecino, pero Joel y Felipe le hicieron la vida imposible. Los padres terminaron por llevar-se a su hija. “Sólo quieren ser ellos”, agrega la profesora. A

10 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

Escuelas fantasma

en la zona norte

En la escuela de El Zapote de Abajo si falta un niño hay unaausencia del 25 por ciento; si faltan dos, media escuela no vino.

REPORTAJE

Page 11: Gaceta 36

Foto: Francisco Vázquez

eso se han acostumbrado Joel y Felipe, los únicos niños de su edad en un rancho de 32 habi-tantes. Los únicos en una es-cuela de dos personas.

Joel y Felipe se sientan en sus pupitres en el centro del salón. Aquí ya no se toca la campana ni hay la necesidad de alinear las butacas en filas. Los niños, que tienen su casa y la escue-la a pie de carretera, tienen en los accidentes automovilísticos su principal tema de conversa-ción. Ya conocen de fierros re-torcidos y personas ensangren-tadas. También platican de la siembra de cacahuate, calabaza y maíz.

Camino a la puerta hay unas butacas sobre un árbol. Son tres y comparten las ramas con unas llantas. También está el sucio anuncio en lámina de “Es-cuela Digna”. A las 2 de la tar-de concluyen las actividades. La escuela se queda en silencio; un aspecto no muy diferente a la de la mañana, cuando había alumnos y maestra.

§

En El Zapote de Abajo, otra ranchería de Colotlán, hay cua-tro alumnos: Ana Karen, Ceci-lia, Ceci y Luis. Aquí si falta un niño hay una ausencia del 25 por ciento; si faltan dos, media escuela no vino.

La profesora Ana Berta Flo-res Pinedo hace una broma a mi llegada.

– “Él va a ser su maestro de inglés”, dice. Los cuatro niños gritan gustosos.

– ¿Por qué quieres apren-der inglés?, le pregunto a Ceci, quien cursa el segundo grado.

– “Para cuando vaya a Esta-dos Unidos”, contesta de inme-diato.

“La situación es triste”, co-incide la profesora Ana Berta Flores. Ahora se le ve animada, no como cuando llegó a tomar posesión de esta escuela hace unos meses y nadie le dijo que sólo había cuatro niños. “Hasta me dieron ganas de irme”, re-conoce a la distancia.

Tras la desazón vino la cos-tumbre y ahora cierto optimis-mo. Se nota química entre la maestra y sus alumnos. En di-

ciembre organizaron una pasto-rela; la maestra llevó a su hija e invitaron a una adolescente de la comunidad para completar el mínimo de los personajes, y sa-lieron a protagonizarla por los callejones del rancho. Y contra-rio a lo que uno pensaría, que no hacen honores a la bande-ra puesto que ni siquiera com-pletan la escolta, en la escuela Emiliano Zapata, Ana Karen, de sexto grado, cargó la bandera y el resto cantó el Himno Nacio-nal cada lunes.

Aquí tampoco se toca la cam-pana y es común que a la hora del recreo los niños prefieran quedarse a jugar en el aula. Un día anterior traían el juego de los palillos chinos y hoy Ceci-lia carga una matatena. Cecilia nació en Indiana, pero su padre decidió regresar hace un año a El Zapote. A Cecilia le gustaría volver a Estados Unidos “por-que aquí me da miedo”, comen-ta. Ana Karen sonríe. “Miedo allá, ¡aquí ni hay gente!”. Su miedo, dice, es a las víboras.

Sergio, un niño de tres o cua-tro años que va de invitado a la

escuela porque en El Zapote no hay jardín de niños, intervie-ne: “Yo de grande quiero ven-der vacas”. Visualiza un futuro ganadero. Pero su compañero Luis le calma los ánimos. “Vas a ser un perdedor. Mi papá dice que quien vende vacas siempre le pierde”.

Los niños hacen un censo de memoria. Las casas ocupadas en el rancho son doce, de las cuales apenas en dos hay ni-ños. En el resto, sólo viejos. Y en El Zapote de Arriba es peor. Ya es un rancho abandonado. Al momento recuerdo el amplio cementerio con sus más de 200 lápidas. Entre los que emigra-ron y los que murieron... por eso en el Zapote de Abajo hay una escuela con tan sólo cuatro alumnos.

§

El de las escuelas solitarias y las abandonadas es un proble-ma, es evidente, pero, ¿de qué tamaño estamos hablando? Voy con Primitivo Martínez Már-quez, supervisor de zona en

11Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

REPORTAJE

Page 12: Gaceta 36

Colotlán. Él ha trabajado como profesor y ahora como supervi-sor en escuelas de Chimaltitán, Villa Guerrero, Totatiche y Co-lotlán.

Las escuelas que cierran sus puertas son un problema en lo educativo, en lo financiero y en lo laboral. “Es un problema para la comunidad porque pier-den el servicio”, dice Martínez Márquez. “En ocasiones la Se-cretaría manda gente de Cona-fe, pero los chavos no tienen experiencia ni la preparación”, agrega. El Conafe atiende a 62 escuelas en esta región.

–¿Cuál es el problema desde lo pedagógico?

–“Puede ser problema y no. Desde el lado optimista es bue-no porque el maestro atiende al alumno de manera personaliza-da, pero tampoco se puede ha-cer mucho en lo colectivo por-que, qué haces con uno o dos niños. Hay lugares en los que el mismo papá es el de los niños de la escuela. En una ocasión dije, mejor cerramos la escuela y mande a sus niños a otra. Esto ya es como particular”, afirma.

En lo financiero, las insta-laciones quedan abandonadas. La Secretaría invierte dinero en recursos didácticos, en paque-tes de libros, en Enciclomedia y en varias ocasiones todo queda

tirado. “Los edificios, legalmen-te, son de la Secretaría. Pero en la práctica quedan abando-nados. Casi siempre son las au-toridades de la comunidad los que se hacen responsables. Y si no es la comunidad quedan ti-rados. Los edificios se gotean y se echan a perder. O los mimos vagos los destruyen”.

“En Totolco (escuela de To-tatiche) un día fuimos a ver qué rescatábamos: los libros, la bandera. Aquí (en Colotlán) creo que en Mesa de Guadalu-pe había un edificio y sólo que-dan ruinas. Por ahí escuché que hasta los mismos vecinos se pe-learon porque un pequeño pro-pietario la invadió”.

Ahora en lo laboral, esos maestros que se quedan sin alumnos, qué hacer con ellos. Se deben reubicar. Pero reubi-carlos puede afectar sus dere-chos laborales.

El supervisor Primitivo Mar-tínez continúa. “Antes de ce-rrar una escuela tenemos que asegurar que los niños no se queden sin servicio y también de ver que al maestro se le ubi-que en condiciones similares. Porque al maestro se le pueden afectar sus derechos. Debemos tener un panorama general de la zona y ver qué alternativas les puedes ofrecer a los maes-

tros. Yo desde ahora estoy vien-do las escuelas: qué población tienen, qué futuro tienen de ni-ños pequeños”.

A parte de que si se toma la determinación de cerrar una escuela, eso implica que ya no se podrá abrir. La Secretaría de Educación pide un mínimo de 25 niños en el área rural. Y es aquí donde está otra de las aristas del problema: los 81 planteles que, de aplicarse el reglamento, tendrían que ce-rrar sus puertas. (Cabe hacer la precisión que este fenómeno se presenta particularmente en la zona mestiza, y no en las escue-las e internados huicholes, don-de el porcentaje de alumnos es mayor).

“Es bueno aclarar que la Se-cretaría sí nos ha ayudado y más en la región. Han mostra-do flexibilidad porque hay mu-chas escuelas que tienen pocos niños y nos las han respetado. ¡Qué bueno! Porque se le ayuda a la comunidad y se le ayuda al maestro. Pero ojalá no llegue el momento en que nos cierren todo. Imagínate que de pronto las autoridades dijeran (se res-peta el reglamento). Yo me que-daría con unas quince escuelas (de 24)”, afirma el profesor Pri-mitivo Martínez Márquez.

“¿Qué puedes hacer ahí?”,

se cuestiona el supervisor. Y él mismo concluye, desde su pro-pia experiencia de casi 30 años de servicio en escuelas prima-rias de la Zona Norte de Jalisco. “La gente se sale de los ranchos por falta de empleo. Ése es el problema. La gente abandona sus comunidades porque no hay de qué vivir. Aquí se han refugiado muchos en Colotlán o se van a Estados Unidos. ¿No-sotros qué podemos hacer ahí? Eso ya es para otras autorida-des...”.

En las escuelas de las ciuda-des y de los pueblos hicieron el festival de fin de cursos 2008-2009. Pero en otras escuelas, las ubicadas en los ranchos del norte de Jalisco, donde no se completan los integrantes de un bailable folclórico o donde sólo uno o dos padres de fami-lia, solamente celebraron una convivencia.

Mientras, la Secretaría de Educación Jalisco anunció en junio pasado que el próximo ci-clo escolar iniciará con 47 nue-vas escuelas y que el registro de estudiantes aumentó, en la zona norte de Jalisco, ¿cuántos edificios educativos cerrarán sus puertas? ¿Cuántos alumnos y profesores regresarán en sep-tiembre a un salón de clases, cada vez más solo?

12 Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009

REPORTAJE

Las escuelas que cierran sus puertas son unproblema en lo educativo, en lo fi nanciero y en lo laboral. Es un problema para la comunidad porque pierden el servicio

Page 13: Gaceta 36

Las instalaciones de la maquiladora que abandona Huejúcar / Foto: Francisco Vázquez

K & S Sistemas y Arneses Mexicanos despidió a su último empleado de Huejúcar para ce-rrar sus puertas. Se trataba de una planta donde se produjo el sistema eléctrico para un coche y que llegó a emplear a más de 300 personas. Que una maqui-ladora cierre en Guadalajara o Ciudad Juárez es una mala no-ticia; que desaparezca la única maquiladora de un pueblo de poco más de cinco mil habitan-tes, es una desgracia.

Pero la tristeza alcanza un radio de acción más amplio, ya que esta empresa llegó a em-plear a personas de al menos ocho municipios. Y si de núme-ros se trata lea lo siguiente. En la zona norte de Jalisco, del año 2002 al 2007 se crearon 704 empleos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Planeación. Sin embargo, en este año ya se perdieron 600, si se contabiliza el cierre de Sistemas y Arneses Mexicanos y el despido que ha hecho la mina de San Martín de Bolaños en los meses recientes.

Casi seis años. Es el tiempo que duró la historia de la pri-mera maquiladora que se insta-ló en una de las regiones más atrasadas de Jalisco. K & S co-menzó operaciones el 3 de no-

FRANCISCO VÁZQUEZ viembre del 2003, con dos plan-tas: una en Mezquitic y la otra en Huejúcar. Los municipios pusieron el terreno y la Secre-taría de Promoción Económica

(Seproe) construyó las naves ex profeso, con una inversión de alrededor de 20 millones de pesos (diez millones por nave). La experiencia en Mezquitic fue más breve, a los dos años dejó de funcionar y la de Huejúcar fue una historia un poco más

larga. Pronto habrá dos elefan-tes blancos de 20 millones en una región semiseca no sólo en el clima, sino también en desarrollo humano (Mezquitic,

primer lugar a nivel estatal en pobreza y Huejúcar en el lugar 52).

Esta noticia ha provocado una cadena de lamentos: de la empresa, del gobierno del Esta-do, de los obreros, de la señora de la lavandería, de los dueños

de las pequeñas fondas y hasta del responsable del bar Wisky River, desde donde se hace esta recapitulación de una historia en la que hubo alegrías, algo de

desesperanza y ahora resigna-ción.

“¿Usted va a poner una fá-brica?”, cuestiona Lupita des-de la caseta de vigilancia. En su pregunta no se asoma nin-guna duda y sí más un deseo. Adentro me espera Adolfo Pa-

13Lunes 7 de septiembre de 2009 • Gaceta CUNorte

REPORTAJE

Desesperanza y resignación, tras

cierre de la maquiladora de Huejúcar

En la planta donde se produjo el sistema eléctrico paraun coche y llegó a emplear a más de 300 personas

Page 14: Gaceta 36

lomares, director de Recursos Humanos y Servicios Generales del corporativo. En la línea de producción, silenciosa, ya sólo quedan poco menos de 100 obreros. Es una tarde de vier-nes de junio.

“La crisis económica nos afectó, (específicamente) la crisis del sector automotriz. Ha sido una decisión complicada. Nosotros parimos esta nave: fue difícil el inicio porque crea-mos una cultura laboral en una zona 100 por ciento rural. La gente no sabía para qué iban a ser contratados y tuvimos el norte (la migración) como gran competencia. Todo el esfuerzo y se nos fue por las manos, como agua”, dice Adolfo Palomares, quien informa que el dueño de la empresa es japonés y que son proveedores para Nissan.

Estamos en la sala que ser-vía para juntas y capacitación. A través del vidrio se mira la línea, limpia, con obreros aten-tos a lo suyo. Casi todos tienen la piel joven, sin arrugas ni ca-nas. El ejecutivo confirma la edad promedio de los emplea-dos y más tarde escucharé en el pueblo de no pocas bodas entre hombres y mujeres que se conocieron bajo estas enor-mes paredes. “La planta muere, pero queda la gente prepara-da: dejamos disciplina, esfuer-zo, innovación. Como nosotros usamos métodos con estándar de clase mundial, ellos pueden competir con obreros de otros países y además son jóvenes”, agrega el director de Recursos Humanos.

Esos son los beneficios que quedan, en la parte de forma-ción. Sin embargo, la empresa los entrevistó para conocer sus expectativas, sus dudas y la ma-yoría expresó su aspiración por emigrar a Zacatecas, Monterrey o Estados Unidos.

“Es lamentable la situación”,

quien ahora habla es Federico Torres, el director del Consejo Estatal de Promoción Económi-ca (CEPE). “Son decisiones que afectan a la comunidad. Pero ya estamos trabajando para que pronto se instale una em-presa que llene las expectativas de la región”.

La señora Ofelia, dueña de la única lavandería de Huejú-car, quien ha visto mermar sus ganancias, “antes hasta las mu-chachas me dejaban sus doce-nas de ropa”, me comenta un rumor. Que ya han venido un par de empresarios a visitar la nave industrial. Pero sólo es eso. Nada confirmado. Fede-rico Torres precisa que siguen ofreciendo la nave en cámaras industriales de Jalisco, Zaca-tecas y Aguascalientes. “Cuan-do nos avisaron del cierre, les ofrecimos varios apoyos que se tienen para este tipo de casos. Pero nos dijeron que era una decisión tomada”, abunda el director del CEPE.

Regreso a caminar por este municipio en el que sus habi-tantes miran más hacia Zacate-cas que a Jalisco. Conocen me-jor Jerez, que a Colotlán. Sus relaciones comerciales y fami-liares están hacia el norte. Ju-dith es una recién egresada de Derecho, de la Universidad Au-tónoma de Zacatecas y en sus 22 años apenas en una ocasión pisó Colotlán. Y eso que está a 32 kilómetros de distancia.

Por las calles se ven varias camionetas de modelo reciente con placas de Estados Unidos. Decenas de huejuquenses que regresan a casa en esta época de verano. En el 2000, Hue-júcar contabilizó seis mil 273 habitantes; para el 2006 había cinco mil 235 personas. Cuan-do pasen los días vacacionales y si no hay una nueva opción laboral pronto, las calles esta-rán más solas.

Este es el tiempo de la re-signación. Muy diferente a la expectativa de hace seis años. El presidente municipal, Édgar Villarreal, recuerda: “Fue un potencial muy grande por la creación de empleos. Hubo be-neficios directos e indirectos”. En este municipio se ha dado la agricultura y la ganadería doméstica, y tienen en las re-mesas y el autoempleo, como la base de la economía. “Hay gente que trabaja cuidando ca-sas, terrenos y animales de los migrantes”.

Arturo Guerra, responsable de Promoción Económica en la zona norte jalisciense abunda desde su experiencia activa en la instalación de esta maquila-dora. “No fue una decisión al azar. Lo platicamos mucho con los alcaldes. Nos animó traer in-dustria a una zona marginada. ¿Qué beneficios trajo? Reactivó la economía del municipio y de la región. Gente que nunca tuvo servicio médico ahora lo tenía y el primer fraccionamiento que se construyó en la zona norte, se hizo en Huejúcar, gracias a la planta”.

El cronista del pueblo, Hum-berto Márquez, también recuer-da el desaliento de los primeros meses, debido a, según se que-jaba la gente, los bajos salarios. Adolfo Palomares, el ejecutivo de K & S cuenta de cómo tuvie-ron obreros que duraron una semana o un mes, “llegar a tres meses, ¡uff!, sí que era un lo-gro”. Había cero cultura laboral en empresa y para muchos, que lo compararon con irse al nor-te, la maquila de su pueblo no fue opción. “Pensamos que sólo tendríamos con Huejúcar y no. Llegamos a tener empleados que hacían dos horas de cami-no en nuestro transporte. Ya te-níamos experiencia en lo rural, pero aquí fue más difícil. Aún así la planta creció y se forta-

leció; tuvimos más de 300 em-pleados y mucho tiempo extra”.

El cronista Humberto y el jardinero de la plaza municipal, Lorenzo, lo sintetizan de otra manera. “En un lugar donde nada se gana, traer 50 pesos en la bolsa ya es algo.”. Lorenzo dice: “Un peón de albañil gana 120 pesos. Si se enferma él o su hijo son los 120 pesos que dejará con el doctor. Con la em-presa tuvieron esa seguridad médica”.

Otro buen ejemplo echando números, en promedio. Cuan-do tuvo 300 obreros, de a mil pesos en promedio a la sema-na, dieron un flujo de 300 mil pesos. Por eso el lamento llega además a los dueños de las dos paleterías de la plaza, coloca-das justo a un costado del caje-ro del banco (en esta zona sólo hay dos bancos, en Colotlán y en Huejúcar). Desde que salían los primeros obreros los viernes a las 4 de la tarde, hasta las 8 de la noche, muchos hacían su primera escala comprando un bolis, un esquimal o una nieve.

Y muchos más seguían la noche en otro lugar, como el café-bar Whisky River, donde concluimos esta historia. “Los jueves, viernes y sábados fue-ron días muy buenos. Por decir algo, de 50 clientes, 45 eran de la maquiladora”, dice ahora el dueño de este lugar, que como también recibe mujeres, repar-te cervezas y algunos frappés un día de finales de julio.

Esta es la historia de la serie de lamentaciones que provoca un hecho: el cierre de K & S Sistemas y Arneses Mexicanos. La única maquiladora del nor-te jalisciense y sur zacatecano. Ya hay resignación, y una leve esperanza. Que pronto llegue otra empresa. El gobierno del Estado y el ayuntamiento mu-nicipal dicen ya trabajar en ello.

Gaceta CUNorte • Lunes 7 de septiembre de 2009


Recommended