+ All Categories
Home > Documents > Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ......

Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ......

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: hoangthuy
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL GANADERÍA BOVINA EN CHILE: INACAP Osorno, 23 de junio de 2015 ¿ESTá PREPARADO EL CAPITAL HUMANO PARA LOS DESAFíOS AMBIENTALES DEL SIGLO 21? • Rodrigo Arias • Alex Prudant • Cecilia Gutiérrez • Héctor Lizana
Transcript
Page 1: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

AGROPECUARIAY AGROINDUSTRIAL

Ganadería bovina en Chile:

inaCaP osorno, 23 de junio de 2015

¿está preparado el capital humano para los desafíos ambientales del siglo 21?

• Rodrigo Arias• Alex Prudant• Cecilia Gutiérrez• Héctor Lizana

Page 2: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ganadería bovina en Chile: ¿está preparado el capital humano para los desafíos ambientales del siglo 21?

Page 3: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

¿está preparado el capital humano para los desafíos ambientales del siglo 21?

• Rodrigo Arias• Alex Prudant• Cecilia Gutiérrez• Héctor Lizana

Page 4: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ganadería bovina en Chile: ¿está preparado el capital humano para los desafíos ambien-tales del siglo 21?

Page 5: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Es indiscutible que el cambio climático llegó para quedarse. La evidencia científica es clara al identificar un aumento de la temperatura en 0,74°C durante el siglo 20. Desde la era preindustrial hasta la actualidad se ha registrado en la atmósfera un incremento de 30% de dióxido de carbono, el principal contribuyente al calentamiento global. El aumento de la temperatura no solo complica a los sistemas productivos animales y ve-getales, sino que tiene un efecto multiplicador, directo e indirecto, en diferentes factores de la industria agropecuaria.

El cambio climático presiona a los sistemas productivos hacia la optimización de los recursos: deben producir más y de mejor calidad, pero con menos. Además, los consu-midores están cada día más preocupados del medio ambiente y de su conservación, y están premiando con sus decisiones de compra a aquellos productores y compañías que hacen un manejo eficiente en el uso del agua, miden y reducen su huella de carbono, producen con menor índice de residuos sólidos y líquidos, y reciclan las materias primas, entre otras conductas loables. Para las generaciones que vienen, conceptos como una agricultura amigable con el medio ambiente, sustentable y basada en un manejo inte-grado, serán cada vez más importantes.

¿Cómo repercuten todos estos cambios en las estrategias productivas de ganado bo-vino en Chile? ¿Estamos preparados como industria para hacer frente a la escasez de lluvias y al alza de las temperaturas? ¿Contamos con un capital humano poseedor de las competencias necesarias para asegurar productividad y competitividad en este nuevo escenario? En esta conferencia trataremos de responder a estas interrogantes desde una perspectiva de reflexión y discusión de temáticas relevantes para la producción bovina, identificando las competencias necesarias para enfrentar este nuevo y difícil contexto.

introducciÓn

Page 6: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

6

contenidolos eXpositores

08-12

13-16

Desafíos de la producción bovina en Chile ante un escenario de cambio climáticorodrigo ariasProfesor asociado del instituto de Producción animal de la Universidad austral

Estrategias nutricionales en ganado lechero para enfrentar los efectos del cambio climáticoalex Prudantdocente de inaCaP y asesor en nutrición y evaluación económica

Formando profesionales para una producción ganadera sustentableCecilia Gutiérrezdirectora del Área agropecuaria y agroindustrial de inaCaP

Equipos de trabajo motivados y su impacto en la producción lecherahéctor lizanaJefe de lechería de la escuela agrícola las Garzas de Chimbarongo

17-19

20-21

Page 7: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

7

los eXpositores

Rodrigo Arias

Profesor Asociado del Instituto de Produc-ción Animal de la Universidad Austral

PhD en Ciencia Animal, con un Minor en Estadística de la Universidad de Nebraska, Lincoln, EE.UU. Sus áreas de desempeño profesional y de investigación están re-lacionadas con la producción de carne bovina; la relación entre nutrición animal, medio ambiente y calidad de producto; el impacto de los sistemas productivos inten-sivos en el medio ambiente, y el impacto de factores ambientales sobre bovinos. Es presidente de la Sociedad Chilena de Pro-ducción Animal (Sochipa), miembro de la American Society of Animal Science (ASAS) y de la Asociación Latinoamericana de Pro-ducción Animal (ALPA).

Alex Prudant

Docente de INACAP y asesor en Nutrición y Evaluación Económica

Médico veterinario de la Universidad Aus-tral de Chile y diplomado en Gestión y Li-derazgo en la Universidad de Los Lagos. Tiene más de 20 años de experiencia en asesorías técnicas en nutrición de bovinos y evaluación económica. Ha trabajado con importantes empresas nacionales relacio-nadas con la cadena productiva de la leche. Se ha desempeñado en Estados Unidos, Argentina, Francia, Canadá y Uruguay. Es miembro de American Dairy Science As-sociation (ADSA). Ha obtenido los premios

Universidad Austral de Chile-Soprole como Mejor Productor de Leche del País y al Agri-cultor Destacado en el Rubro Lechero, por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). También recibió un reconocimiento como Emprendedor Destacado, entregado por el Banco BCI y el Fondo del Patrimonio Cultu-ral de Chile, por lo que su historia apareció en el libro La ruta del emprendedor.

Cecilia Gutiérrez

Directora del Área Agropecuaria y Agroin-dustrial de INACAP

Bióloga de la Universidad de Chile e Inge-niero Agrónomo de la Pontificia Universi-dad Católica de Chile. Tiene un diplomado en Educación por Competencias en la Uni-versidad de Talca y un Magíster en Ecofi-siología de Zonas Áridas de la Universidad de La Serena, especializándose en sistemas productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas de su profesión, dedicándose a la docencia universitaria, capacitación de equipos hu-manos en la industria, investigación básica y aplicada, asesorías técnicas para peque-ños productores y asociaciones gremiales, y a la producción de hortalizas y huertos frutales en empresas propias, contando con una vasta experiencia y conocimiento del sector agropecuario y agroindustrial, tanto a nivel nacional como internacional.

el cambio climático presiona a los sistemas productivos hacia LA oPTIMIZACIóN DE LoS RECURSoS: DEBEN producir más y de MEjoR CALIDAD.

Héctor Lizana

jefe de Lechería de la Escuela Agrícola Las Garzas de Chimbarongo

Tiene más de 20 años liderando el trabajo en lecherías. Se ha especializado en Ges-tión del Recurso Humano. Es diplomado en Gerencia Estratégica de Recurso Huma-no de la International University of South Florida, Universidad de la Salle, Profesional Leadership Academy (2013) y diplomado en Comercio Agropecuario con las mismas instituciones (2014).

Page 8: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

8

Ante todo hay que decir que los concep-tos de calentamiento global y cambio cli-mático no son sinónimos. En estricto rigor, el calentamiento global no solo significa un mayor aumento de la temperatura, sino que también más accidentes climáticos: temperaturas más extremas, fuertes preci-pitaciones y tormentas que antiguamente eran poco frecuentes. Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a una modificación en las condiciones climáti-cas, pero en un período relativamente lar-go, mientras que el calentamiento es bási-camente la elevación de la temperatura en la superficie del planeta.

Dicho aumento se explica por lo que co-nocemos como los gases de Efecto In-vernadero, a los cuales la agricultura y la ganadería también contribuyen: el óxido nitroso, el metano y el Co2 (dióxido de carbono). Allí, el metano tiene aproxima-damente 25 veces el poder de calenta-miento que una molécula de Co2, y el óxi-do nitroso alrededor de 300 veces. Por lo tanto, cualquier medio de mitigación para reducir el metano o el óxido nitroso va a tener un impacto significativo en la acu-mulación de estos gases. Lo que ocurre es que la radiación solar llega a la Tierra y es-tos gases generan, como dice el nombre, un efecto invernadero que impide que aquella radiación vuelva a la atmósfera. Todo aquello incrementa la temperatura superficial del suelo.

Hay bastante evidencia de este fenómeno. Entre el año 1000 hasta el 1800, las con-centraciones de dióxido de carbono, de metano y de óxido nitroso son relativa-mente planas. Sin embargo, se incremen-tan desde fines del siglo 19, cuestión que coincide con el desarrollo industrial y el consumo de combustibles fósiles. Esta es una evidencia de que la concentración de estos gases ha ido aumentando. ¿Cómo nos afecta a nosotros, al planeta, a Chi-le y a la zona sur? En esta zona del país han se han intensificado las olas de frío y de calor. Los expertos recomiendan adap-tarse a este cambio climático, pero no so-

desafíos de la producciÓn bovina en chile ante un escenario de cambio climático

Rodrigo AriasProfesor Asociado del Instituto de Producción Animal de la Universidad Austral.

lamente en el invierno, sino que también durante el verano, ya que las temperaturas están alcanzando valores poco usuales. En estricto rigor, cuando hablamos de una onda u ola de calor nos referimos a que la temperatura permanece relativamente alta o baja por más de dos días. Ello gene-ra, como veremos, consecuencias negati-vas sobre el ganado.

EL EFECTO INVERNADERO EN CHILE

Hay bastante información sobre el cambio climático y su efecto en los cultivos, en los frutales y en la agricultura en general. Sin embargo, existe mucha menos respecto de cómo impacta en la producción animal. Hace algunos años, la Universidad de Chile hizo estudios sobre esta materia y los resul-tados de la modelación son que, en gene-ral, íbamos a tener un aumento en la tem-peratura. Aquí se abren varios escenarios: desde el más simple, que es un crecimiento relativamente moderado, hasta otros más extremos, que implican una mayor concen-tración de gases Efecto Invernadero. Según estas mismas investigaciones, la tempe-ratura promedio podría aumentar hasta cuatro grados en los próximos 100 años. Dichos aumentos ocurrirían en las cadenas montañosas. En el caso nuestro, fundamen-talmente en la cordillera de Los Andes, lo que significará menor agua disponible para los cultivos, para los animales, para las per-sonas y también para actividades recreati-vas, como los deportes invernales.

Algo de lo que efectivamente hemos sido testigos es la disminución de las precipi-taciones. Venimos saliendo de una sequía bastante severa, lo cual ha sido un proble-ma en la alimentación y nutrición de los animales. Esta modificación en las lluvias serán distintas según la zona del país: con-cretamente, bajarán un 50% entre las re-giones del Biobío y de Los Lagos.

Sabemos que el clima es preponderante para la actividad ganadera, en un contex-to donde la proteína animal es requerida

Page 9: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

9

cada vez por más personas. Se calcula que en 2100, los seres humanos seremos casi 10.000 millones. Eso significa más gente que alimentar; es decir, habrá una mayor demanda de esta proteína. Además, las expectativas de vida se han extendido: a nivel del planeta estamos llegando como promedio a los 70 o 75 años. Incluso ya se habla de una cuarta edad.

Todo ello ocurre en un contexto de mayor preocupación por el medio ambiente, y aquí justamente surge el tema de la con-taminación ambiental. Un escenario pare-cido se vivió en los años 40, cuando surgió el concepto de la Revolución Verde, cuyo objetivo fue aumentar la producción de alimentos, aunque sin considerar los as-pectos ambientales. Ahí se generaron tec-nologías nuevas, como la mecanización, el uso de los agroquímicos y la genética, que permitió dar un salto cuantitativo en la cantidad de alimentos que se producían. Hoy día nos vemos enfrentados a un esce-nario similar, pero con una restricción mu-cho mayor: la contaminación ambiental.

En 2006 se publicó un estudio de la FAo titulado A la sombra del ganado, donde se aborda el tema del metano y de los gases Efecto Invernadero y de qué manera los bovinos contribuyen a este proceso de deterioro. Se produjo entonces una gran polémica, porque el reporte afirmaba que el sector ganadería equivalía lo mismo que el sector transporte, es decir, entre 19% y 20% del total. Sin embargo, para el transporte solamente se consideró la com-bustión, mientras que para el ganadero se incluyó la tala de bosques y la habilitación de nuevas tierras, entre otros perjuicios. Era una comparación un poco injusta, porque para los transportes se debió ha-ber agregado otros variados aspectos de su funcionamiento, como lo que implica construir los motores, por ejemplo.

Ese estudio dio origen a otros temas re-lacionados, como la huella de carbono o carbonos equivalentes, la huella del agua e, incluso, la huella de nitrógeno de la que

ya se habla. Así, los consumidores y los go-biernos están cada vez más preocupados del origen y del tipo de producción de los alimentos, sobre todo las economías más desarrolladas que tienen mayor poder ad-quisitivo. Por otro lado está la concientiza-ción respecto de estos asuntos, a través de los movimientos verdes o ambientalistas, que día a día reclaman por los derechos de los animales. Y también hay campañas como el establecimiento de los días lunes sin carne, creada en Estados Unidos.

Resumiendo: en un escenario de cambio climático debemos mejorar la productivi-dad y la eficiencia y, sobre todo, ser res-ponsables con los recursos naturales y amigables con el medio ambiente.

CLIMA Y PRODUCCIÓN ANIMAL

El tema central de esta exposición –el cli-ma y la producción animal– se empezó a desarrollar más fuertemente hace unos 50 o 60 años. Es la llamada bioclimatolo-gía animal, que es el estudio de la relación entre los animales, el clima y el ambiente donde se desarrollan. Existen variadas in-vestigaciones sobre los efectos indirectos del deterioro ambiental que se refieren a la disponibilidad y calidad de los alimen-tos, lo que sufrimos con las sequías o las inundaciones, donde las praderas quedan inhabilitadas. Sin embargo, hay menos es-tudios sobre los efectos directos, es decir, cómo ese cambio climático perjudica la vida de estos animales.

Como nosotros estamos en una región del planeta relativamente moderada en térmi-nos climáticos, no percibimos hasta qué punto en otras zonas hay situaciones fran-camente dramáticas. Por ejemplo, en el medio oeste de Estados Unidos, en Austra-lia y en algunas otras partes, se ha llegado tener en cada temporada hasta 50 anima-les muertos debido a las duras tormentas de invierno. Las denominan blizzard y se caracterizan por ser una mezcla de aguas lluvias con temperaturas muy bajas. En los

corrales deben soportar menos diez o me-nos quince grados centígrados. El frío no es tan relevante como la pérdida de calor por el viento y el pelaje de los animales mojados. Algo similar ocurre en verano, donde aumentan progresivamente las muertes, debido al estrés que produce el excesivo calor.

Los animales tienen la capacidad de adaptarse a las modificaciones del clima, siempre y cuando se les dé un periodo de tiempo adecuado: ahí, progresivamente cambian de pelaje, de comportamiento y hasta de fisiología. Pero cuando estas va-riaciones son rápidas, bruscas, no tienen la necesaria capacidad de adaptación y ello les causa la muerte. Pero ese no es el úni-co problema: también puede haber una disminución en la respuesta productiva de los animales como resultado de estas alte-raciones o accidentes climáticos.

Si tenemos una zona que se denomina termoneutral, donde el animal está en confort sin hacer ningún esfuerzo físico ni fisiológico, este expresará al máximo su potencial productivo. Pero si hay un signi-ficativo aumento del calor, la temperatura corporal también sube, llegando incluso a la muerte por hipertermia. A mayor tem-peratura, aparecen los jadeos y la sudora-ción –dependiendo de la especie–, se bus-ca la sombra, hay un mayor consumo de agua y menor consumo de alimento, entre otros efectos. Por el contrario, si la tem-peratura ambiente desciende, consumirá más alimento –con las consecuencias que esto acarrea– y puede llegar un momento en que es incapaz de mantener la tempe-ratura necesaria y morirá por hipotermia.

Existe un conjunto de variables climáticas a las que los animales están sometidos y que dictaminan su condición. Puede ser que haya mucho viento en el entorno y eso puede refrescarles en el verano, pero puede ser un efecto muy negativo en el invierno. Por lo tanto hay un constante balance térmico, una permanente diná-mica de buscar ese equilibrio. Cuando

Page 10: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

10

Rodrigo Arias

hablamos de que los animales son ho-meotermos –es decir, que mantienen una temperatura corporal fija dentro de unos límites– no quiere decir que sea constante a través de las 24 horas y durante todo el año. En general hay un comportamiento circadiano, es decir, de aumento y de cam-bio durante el día y durante el año en bus-ca de ese equilibrio.

En los seres vivos tenemos siempre algunas pérdidas y algunas generaciones de calor. En este último caso inciden la mantención del animal, el metabolismo de síntesis de producción de leche, carne y huevos, todo lo relacionado con la fermentación y, por último, la actividad física, como la búsque-da de alimento, por ejemplo. Por otro lado, las actividades de pérdida de calor tienen que ver con la radiación, la conducción y la convección. En los animales, dicha pérdida se produce básicamente por las vías evapo-rativas, como la sudoración y el jadeo. Y hay especies que se adaptan más a una que a otra: en el bovino, el jadeo es la principal for-ma, mientras que en los caballos es el sudor.

FACTORES AMBIENTALES Y TEMPE-RATURA DEL GANADO

Existen cuatro factores ambientales que influyen en la estabilidad de la temperatu-ra en los animales, la que finalmente deter-minará sus niveles de producción. Eviden-temente que la temperatura ambiental es uno de ellos. otro es el viento, que puede ser positivo o negativo, dependiendo de la época del año. En tercer lugar está la humedad relativa, porque para que ocu-rra jadeo el aire no puede estar saturado con mucha humedad, cosa que sí ocurre en los climas más tropicales: mucha tem-peratura, humedades relativas muy altas y eso, obviamente, disminuye la posibilidad de perder calor. El otro factor es la radia-ción solar, que es distinta de acuerdo a las épocas del año.

Como decía, los animales tienden a lograr su máximo consumo en la zona termo-

neutral, y si se salen de allí hacia condi-ciones más adversas desde el punto de vista del estrés por calor, el consumo de alimento cae drásticamente. En cambio, en condiciones de frío va aumentando, pero mucho menos. Ello implica que una de las formas en que incorpora calor a su organismo es a través del alimento; por lo tanto, la principal vía para reducir la can-tidad de calor que ingresa es dejar de co-mer. obviamente que ello impacta en la producción y en las finanzas del negocio, porque si no comen no tienen nutrientes para generar. Los estudios correlacionan el consumo de alimento con la temperatura del animal (temperatura rectal): a medida que sube, el consumo tiende a decrecer, debido a balances de energía.

De igual manera, hay efectos visuales que sirven para este registro de temperatura. Uno de ellos es la tasa de respiración por minuto. Hasta los veinte grados, aproxi-madamente, se mantiene una línea plana, y después hay un aumento proporcional y marcado de la tasa de respiración –el jadeo–, porque el animal está tratando de mantener ese balance térmico. Al principio, los jadeos son cortos y rápidos y después menos frecuentes, pero más profundos y largos: ahí incluso se puede aproximar a la muerte. Como registro de medición están también las temperaturas timpánicas, lla-madas así porque se le coloca en el tímpa-no un dispositivo de medición.

Evidentemente hay diferencias entre ve-rano e invierno, aun cuando los animales tengan la misma dieta alimenticia. Podría-mos especular que esta diferencia se debe a la carga de calor que reciben, producto de una radiación mayor durante el período de verano. Eso también afecta el consumo de agua y se calcula que prácticamente se duplica en verano. En un animal lechero, obviamente, esto es mayor, porque lo que estamos cosechando y produciendo es en gran parte agua. Ello conlleva que bajo condiciones de estrés por calor tiene que tener mucha más agua que, por ejemplo, un novillo en engorda.

Page 11: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

11

DIVERSOS ESTRÉS PROVOCADOS POR EL CLIMA

Hay otro factor que cambia de acuerdo a las diversas regiones y realidades: el barro. Los estudios sobre este fenómeno son es-casos, aunque sabemos que el barro afec-ta negativamente a los animales. El barro, cuya profundidad va desde los 7,6 hasta los 46 centímetros, impacta fuertemente los requerimientos de energía y las ganan-cias de peso vivo. Las pérdidas de peso pueden oscilar entre el 5% y el 65%, y los aumentos en un porcentaje que va desde un 2,5% hasta prácticamente un 60%.

¿Cómo podemos evaluar este estrés para generarles herramientas prácticas a los productores? Una de ellas se cono-ce como la Escala de jadeo y va –con algu-nas modificaciones– desde cero a cuatro. Se relaciona básicamente con aspectos visuales, como el nivel de salivación que tiende a ser mayor en la medida que el ani-mal está en estrés. otra forma es observar la tasa de respiración, que consiste en con-tar el movimiento del flanco por minuto.

Algunos estudios señalan que en Chile el estrés por calor no es tan relevante, pero sí el causado por barro, donde creemos que hay mucho más que investigar y analizar. Es normal que exista una profundidad del barro de 35 o de 40 centímetros, lo que presenta una extraordinaria dificultad al animal para moverse. Atravesar pantanos y lodazales origina también problemas de salud, por el reblandecimiento de las pe-zuñas, entre otros males. Y obviamente lo que ingiera el animal no irá a producción, sino que esencialmente a la tarea de man-tenerlo vivo.

Hay otras herramientas que se han desarro-llado y que ayudan a prevenir el deterioro en la productividad por las situaciones am-bientales. Uno es el THI, Índice de Tempe-ratura y Humedad, que relaciona la tempe-ratura ambiental con la humedad relativa, y se utiliza mucho para condiciones de ve-

rano. Hay varios otros índices, como el THI Ajustado, que ha sido ajustado por viento y radiación y da mejores resultados.

Existe un índice de seguridad para el ga-nado que agrupa cuatro categorías: Con-diciones Normales, Alerta, Peligro y Emer-gencia. Hay otro índice, más nuevo (2010): el Índice Multiestacional, que nos permite evaluar tanto en período estival como in-vernal y generar distintos indicadores que nos pueden decir qué medidas de mitiga-ción tomar en función del pronóstico del clima. La idea es trabajar con este pronós-tico, proyectar cómo va a ser la condición y tomar medidas antes de que estos ani-males sean expuestos a estrés.

SI TENEMoS UNA ZoNA que se denomina TERMoNEUTRAL, donde el animal está en confort sin hacer ningún ESFUERZo FÍSICo NI FISIoLóGICo, eXpresará al máXimo su potencial PRoDUCTIVo.

Rodrigo Arias

Page 12: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

12

Entre las principales medidas de mitiga-ción para el verano están el disponer de más agua, modificar los horarios en los que se mueve el ganado, el uso de asper-sores, la implementación de distintos tipos de sombras, colocar los animales en confi-namiento y cambiar los contenidos y los horarios de las dietas.

¿Qué hemos realizado en Chile en este aspecto? Lo primero que hicimos fue, uti-lizando este índice THI, intentar determi-nar cuál es el riesgo de estrés. Tomamos datos de cuatro localidades de Chile y estimamos los THI con las temperaturas máximas. Asociamos ese riesgo con el índice de Normal, Alerta, Peligro y Emer-gencia, y sobre esa base utilizamos dos ecuaciones para predecir la producción de leche en función del THI, y calculamos el potencial de pérdidas. Si comparamos estos resultados con las pérdidas interna-cionales, veremos que van disminuyendo en la medida que avanzamos hacia el sur. Nosotros prácticamente no tenemos ries-go de estrés por calor, porque si bien en el día puede haber más de 30°C, en la noche baja a 8°C o 10°C. Esta fuerte diferencia entre día y noche es muy buena para los vinos, así como para los animales, porque les permite disipar ese calor que acumulan durante el día.

En conjunto con la Universidad Católica hicimos un estudio en su lechería de Pir-que, con dos genotipos holstein y holstein con bombalier, en tres períodos del ve-rano (enero, febrero y marzo). En general no encontramos diferencias en las tempe-raturas promedio de esos animales, solo levemente superior en bombalier. Cuando lo analizamos por horas del día, encon-tramos que las bombalier tenían tempe-raturas más altas que las holstein: por ser una genética nueva, probablemente no estaba adaptada a la zona. Sí encontramos cambios en las tasas de respiración entre mañana y tarde, con cerca de doce respira-ciones por minuto en promedio más para la tarde que para la mañana.

De ese estudio concluimos que no hubo diferencia en la producción de leche, pro-bablemente porque los animales tenían su-ficiente agua, estaban bajo sombreadores, compensaban la temperatura en la noche, etcétera. Por lo tanto, no encontramos di-vergencias en estos genotipos. Y también demostramos que ese índice fue bastante bueno para tomar medidas de mitigación.

Los últimos estudios que hemos realizado acá en la zona sur son respecto del barro y del consumo de energía: cómo impacta la cantidad de la energía que el animal come, tanto en su fisiología como en su respues-ta productiva. Este estudio se hizo en ve-rano y en invierno. En general se confirma que las temperaturas en verano –indepen-diente del nivel de energía– son mayores que en el invierno. Además, encontramos que cuando el animal consumía menos energía, sobre todo en el invierno, las tem-peraturas timpánicas eran mucho más ba-jas que en el verano.

Por lo tanto, nos concentramos en el in-vierno. Vimos que las temperaturas fueron más altas cuando no hubo viento ni pre-cipitaciones. Cuando aumentó el viento y levemente las lluvias, la temperatura drás-ticamente cayó. Conclusión: aquí la tem-peratura ambiente juega un rol más fuerte cuando el animal está mojado y con viento.

En resumen, el clima va a afectar directa e indirectamente al animal, modificando fundamentalmente la cantidad de ali-mento disponible y su calidad, así como los requerimientos de agua y de energía. Los animales son capaces de hacer frente a estas condiciones adversas, variando su comportamiento y su fisiología.

Rodrigo Arias

Page 13: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

13

Me voy a enfocar fundamentalmente en los efectos del cambio climático para el ganado lechero, porque la zona así lo re-quiere. Es necesario repensar nuestros planteamientos y nuestra forma de en-frentar dichos efectos.

Si hacemos un diagnóstico de lo que ha ocurrido en el último periodo, observa-mos dos condiciones. La primera ha sido la alteración en la distribución de las llu-vias: este verano ha sido catalogado como el más seco del siglo, donde práctica-mente dejó de llover en noviembre y las precipitaciones volvieron recién en abril. Simultáneamente ha habido un aumento de la temperatura estival, y si bien este año no ha sido tan marcado, en ocasiones anteriores se ha traducido en una serie de consecuencias, sobre todo por una pérdi-da de cantidad y calidad de los forrajes. El segundo aspecto es que registramos una serie de mermas con nuestro ganado, a nivel productivo, reproductivo y sanitario.

LA ESCASEZ DE NUTRIENTES, UNA REALIDAD

Las pocas precipitaciones de los dos últi-mos veranos inciden en los forrajes, los que están adaptados para el clima moderado –fundamentalmente las gramíneas y las ballicas– y se resienten mucho ante la falta de agua y el incremento de la temperatura.

Analizamos nuestra realidad climática so-bre la base de las estadísticas, pero esos datos deberían ser estudiados de manera desagregada, es decir, por periodos. Los forrajes no aceptan un cambio estadís-tico, porque si tenemos que establecer una pradera o un cultivo suplementario en septiembre o principios de octubre, y las lluvias se retrasan y las temperaturas suben, la primera consecuencia será la disminución de ese forraje. Y la segunda, una menor calidad. No hay que olvidar que la ingesta de los animales está dada por la ecuación cantidad por calidad. Si la cantidad disminuye, y la calidad también,

estrategias nutricionales en el ganado lechero para enfrentar los efectos del cambio climático

Alex Prudant Docente de INACAP y asesor enNutrición y Evaluación Económica

el deterioro es mayor.

En febrero del 2009 tuvimos una sequía tan grande como la última, pero con tem-peraturas máximas mucho más elevadas: en osorno se alcanzaron los 36°C y 37°C. Nuestro ganado generalmente no tiene sombra, vive sin protección y sufre severas consecuencias por esto. La disminución de la producción de materia seca es evidente, porque al haber menos lluvias la tasa de crecimiento de los forrajes es menor; y ellos, al tratar de defenderse ante las incle-mencias del tiempo, maduran más tem-prano, provocando una disminución en su calidad y en su digestibilidad, es decir, en la cantidad de nutrientes que los animales efectivamente pueden aprovechar.

Hace diez años, cuando alguien tenía sem-brados cereales, sus rastrojos eran quema-dos o se regalaban. Hoy se ha importado maquinaria especializada para transformar esta cosecha de forraje de bajo valor nutri-cional, no solamente en cama para el ga-nado, sino que fundamentalmente como alimento para épocas críticas. Eso genera un cambio fundamental en nuestra es-tructura de suplementación.

El segundo efecto se relaciona con la con-dición corporal del ganado, que es la pri-mera forma en que podemos observar el deterioro causado por una modificación nutricional. No solamente se aprecia un ganado más delgado y en una situación más desmejorada, sino que, además, hay transformaciones en su piel y pelaje. Son fenómenos menores pero fundamentales para su vida reproductiva. No nos olvide-mos de que en la producción animal el ci-clo se cierra cuando el animal se reprodu-ce. Por lo tanto, si no logramos cerrar ese ciclo reproductivo, nuestro trabajo se verá seriamente afectado.

Y es así que la obtención de carne y leche –en el caso de la carne, fundamentalmen-te afecta al ganado que está en la etapa de crecimiento– es críticamente afectada por lo que ocurre en el medio ambiente.

Page 14: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

14

Este año tuvimos una disminución en la calidad de la leche, con la famosa leche inestable, que está siendo cada vez más frecuente en todas las lecherías del sur, producto del cambio climático. También, como consecuencia, debemos gastar más dinero para suplementar a los animales o comprar lo que nos está faltando. La ma-nera de hacer caja hoy es lo que se deno-mina “aumento de la tasa de eliminación voluntaria”, es decir, tomamos exprofeso la decisión de eliminar aquellos ejemplares menos productivos, a pesar de que poda-mos darles otro uso.

HERRAMIENTAS NUTRICIONALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cuáles son las herramientas que debe-ríamos utilizar para combatir los efectos de este cambio climático? Ellas deberían estar contenidas en una planificación es-tratégica. Son herramientas que tenemos a mano, las usamos todos los días, pero hay que darles un orden, una estructura.

Sabemos que en esta zona el cambio ocu-rre principalmente en términos de tempe-ratura y de pluviometría. Tenemos reque-rimientos fijos para el ganado, es decir, si un animal debe ganar una determinada cantidad de peso diario, o producir cierta cuota de litros de leche al día, estas exi-gencias no varían. Las que sí varían son las condiciones como, por ejemplo, que a mayor temperatura disminuye el consumo y aumenta en el caso de las bajas tempe-raturas. A todo ello se agrega que debe-mos tener personal capaz de diagnosticar lo que está sucediendo, de planificar las soluciones e integrarlas como equipo en el corto plazo. Aquí, la inmediatez le da la viabilidad al negocio.

Voy a dar un enfoque complementario al tema del estrés calórico. ocurren muchas cosas, porque, a diferencia de otras espe-cies, el rumiante hace una digestión se-cundaria. Es decir, alimentamos un mundo interno donde se produce fermentación,

la que lamentablemente muchas veces no podemos manejar. La podemos estimar, pero no incidir directamente en ella. Y así ocurren situaciones como la disminución en la producción de leche, bajas de la in-gesta y de la rumia, problemas relaciona-dos con acidosis, etcétera.

Sin embargo, en primavera estamos en un ambiente de confort, con una temperatura de alrededor de 20°C y alta humedad. En épocas de verano, la temperatura se acer-ca a los 28°C y hasta 30°C en esta zona, lo que genera un estrés severo. Si se recorre el campo en ese periodo, veremos al gana-do apiñado bajo un árbol, sin comer. Esa es una situación de estrés. El cambio climático se conecta con el bienestar animal en tér-minos de rendimiento y de productividad.

¿Qué ocurre con el estrés calórico en la vaca lechera? Hay dos efectos. Primero, las alteraciones metabólicas que ocurren para acomodarse al funcionamiento hormonal, las que tienen una repercusión reproduc-tiva. Segundo: los efectos indirectos en la calidad y la cantidad del alimento. Los animales que están sufriendo estrés caló-rico dejan de consumir y, por lo tanto, se genera un círculo vicioso: la menor ingesta –un menor tiempo de consumo de alimen-to– provoca consecuencias no solo de na-turaleza productiva, sino además sanitaria; por ejemplo, el deterioro de la condición corporal, la caída del pelo, la decadencia de la condición reproductiva y la famosa alte-ración en el rendimiento de la leche, no so-lamente en la cantidad de sólidos, sino que también en su condición bioquímica.

¿Cuál sistema se adapta mejor al cam-bio climático? Últimamente en el sur es-tamos con una tendencia a volver hacia los sistemas pastoriles o, al menos, a una metodología mixta. Consiste en que algu-nas horas del día y en algunas épocas del año, tenemos a nuestro ganado en confi-namiento. Con ese método es posible pla-nificar la fecha, la duración y los recursos alimenticios. Sin embargo, para la época de pastoreo no hay una planificación, sino

solo el deseo de salir lo antes posible, por-que nos simplifica la vida. Pero cuando en-frentamos varias transformaciones, como la rápida maduración del forraje, vemos que el pastoreo se vuelve más complejo.

Por ello debemos tener claro qué ocurre con los requerimientos versus los aportes de nuestra principal fuente de forraje, es decir, las praderas. Existen tres casos: la pra-dera de primavera, en un año denominado “normal” y en un verano seco. Si tenemos praderas muy buenas podemos sustentar la producción, pero en general solo son de nivel medio y así se vuelve riesgoso en re-lación al aporte energético. En praderas de un verano normal, habitualmente toda ella es deficitaria para sustentar de manera es-table y permanente los requerimientos que tiene el ganado en ordeña. Y si es un verano seco, claramente la situación es crítica. Hay una serie de ecuaciones que determinan el requerimiento de agua, pero en general el gran factor limitante es si se trata de un verano normal o seco. Dado que el forraje en primavera aporta una gran cantidad de agua, no es tan restrictivo, pero de todas maneras tenemos que preocuparnos.

Y aquí ocurre un fenómeno donde hay que poner atención. Cuando planificamos complementar el aporte de la pradera, te-nemos que pensar en lo que se denomina tasa de sustitución, que es aquel suple-mento que reduce parcialmente el consu-mo pradera. Hay que observar en cuánto disminuye el consumo pradera por cada kilo de suplemento ingerido; es decir, si reemplazamos un kilo de pradera por un kilo de heno, por ejemplo, la pérdida en términos de concentración de nutrientes será mayor que uno a uno.

EL CASO DE LA “LECHE INESTABLE”

Como decía, este verano apareció en for-ma masiva la denominada leche inestable. Es un fenómeno largamente estudiado, no solamente en Chile sino también en otros lugares donde hay efectos variables.

Page 15: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

15

mos que vienen condiciones secas y que están comiendo poco, tenemos que tomar las medidas y preocuparnos.

otra consecuencia es la reproducción. Ge-neralmente ya no vamos a encontrar anima-les preñados en la tasa que esperábamos y, como consecuencia, tendremos menos reemplazos para continuar con nuestro rebaño e, incluso, contaremos con menos hembras para reponer. Si a eso sumamos que en realidad el promedio de nuestros planteles no tienen el primer parto a los 24 meses, sino que a los 28 o más, en realidad lo que nos está quedando es alrededor de un 50% menos. ¿Qué consecuencia tiene esto? Que bajará la tasa de reemplazos dis-ponibles. El último informe que emitió Todo agro hace un par de temporadas hablaba de que la tasa de eliminación promedio de los planteles, en el sur de Chile, estaba alrededor del 35%. Por lo tanto, y es coin-cidente con el resultado obtenido por un estudio realizado por una empresa láctea: por cada 100 hembras solamente nos que-dan 4,6 terneras. Si pensamos en duplicar o en crecer en el sector lácteo –que es el plan como país– quiere decir que con 4,5 a cinco hembras nos demoraremos entre 17 y 19 años en duplicar el rebaño.

PROPUESTA DE SOLUCIONES INTEGRALES

Las soluciones a este nuevo escenario de cambio climático están en una integración de los elementos que hemos visto. Primero, hay que tener un plan forrajero estratégico, que consiste diseñar en teoría qué forrajes debemos utilizar para cada etapa de la lac-tancia y del desarrollo del ciclo productivo de los animales, de acuerdo a los requeri-mientos y a la disponibilidad del mercado.

Simultáneamente es importante imple-mentar un balance forrajero dinámico, es de-cir, que con cierta frecuencia analizaremos el stock de nuestra planificación y veremos cómo se adapta a una tercera variable. Las dos primeras son las condiciones del mer-

Esto ocurre por la pérdida del equilibrio de mantener las micelas de caseína en suspensión, lo que a su vez implica que la leche da un falso positivo a la prueba del alcohol, es decir, da la impresión de que estuviera ácida. Sin embargo, no es así. ocurre que como las micelas no se man-tienen unidas para la industria no quesera –aquella que elabora leche en polvo o que trabaja con leche fluida–, la leche coagula dentro de las tuberías del sistema de pro-cesamiento. Sacarla requiere una meto-dología difícil que paraliza al resto de los procesos industriales.

¿Cómo se puede prevenir? Primero, hay que conocer los parámetros y cómo se ve afectada la prueba del alcohol: dos ml de alcohol y dos ml de leche, que se mezclan sobre un fondo oscuro. Cada vez que se le agrega alcohol al 72% a la leche normal, el resultado es negativo. La leche inestable, en cambio, da positivo. Hay un aumento en el pH, es decir, no es que la leche esté ácida, sino que alcalina. Hay un crecimien-to del calcio iónico libre, disminución del fósforo y del magnesio, y menor lactosa.

La solución es conocer por qué ocurre. Esto se debe fundamentalmente a que en verano hay una disminución del consumo de materia seca, es decir, de la cantidad de alimento. Por ello es necesario corregir la relación proteína-energía, porque este desbalance se produce al dar alimento más pobre en nutrientes. Como ya veía-mos, la pradera de un verano seco es tre-mendamente deficitaria, no solamente en sus factores de proteína-energía, sino que también en los niveles de minerales.

Por ello, hay considerar aportes extraordi-narios de forrajes de buena calidad; tene-mos que utilizar fundamentalmente sales minerales con relación calcio-fósforo in-vertida, de manera que el animal movilice calcio. Si el calcio iónico disminuyó, nece-sitamos movilizar rápidamente calcio des-de las reservas y, por otra parte, tenemos que sacar de la ordeña a aquellos animales que están terminando la lactancia. Si sabe-

Alex Prudant

Page 16: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

16

a la adiciÓn de un suplemento necesarioY CoMPLEMENTARIo, y a la innovaciÓn CoN UN PRoDUCTo, se agrega el CAPITAL HUMANo. SERÁ ESE CAPITAL, debidamente ENTRENADo, QUIEN articulará estas herramientas y conjugará los distintos elementos que componen la PRoBLEMÁTICA.

Alex Prudant

cado y las condiciones que paga la indus-tria; la tercera es la incertidumbre respecto de las condiciones climáticas. El balance forrajero dinámico obliga a una revisión constante, con o sin cambio climático. Es la única manera de que seamos capaces de mantener adecuadamente los rendimien-tos que nos hemos puesto como metas productivas. otro elemento es el riego es-tratégico. Si se observa a los países que han implementado este sistema, se verán sus ventajas. Eso significa que podemos regar menos hectáreas, pero con mejor calidad. Para enfrentar estas nuevas realidades de-bemos analizar otras alternativas un poco más intensas y más efectistas. Una de ellas es, claramente, la adición de un suplemen-to proteico. Nuestra base productiva son las praderas que, como definición, son fundamentalmente proteicas y mediana-mente energéticas; por lo tanto, si se dete-riora su calidad, lo que se va a deteriorar es el aporte proteico que ellas poseen.

La soya es un buen nutriente. Su princi-pal característica es su alto contenido de proteína y el buen aporte energético, que no causa acidosis porque no contiene al-midones. Aporta aminoácidos esenciales azufrados, que son imprescindibles para la función reproductiva. ¿Aquí se usa? Sí se usa, pero tímidamente. Los niveles de suplementación de la soya deberían ser mucho más altos de lo que estamos acos-tumbrados, porque además de tener ca-racterísticas deseables, es bastante grato y de buen gusto.

Hay otro elemento, como el forraje verde

húmedo, de donde obtenemos cinco a siete kilos de materia seca por metro cua-drado, en un lapso de catorce días. Es un forraje puertas adentro, elaborado en el propio predio, de alta calidad y cuya pro-ducción puede hacerse todo el año, inde-pendiente de las condiciones climáticas.

Y finalmente está el capital humano. Es decir, a la adición de un suplemento nece-sario y complementario, y a la innovación con un producto que podemos hacerlo de manera bastante fácil, se agrega el capital humano, que es lo que finalmente nos convoca. Será ese capital, debidamente entrenado, quien articulará estas herra-mientas y conjugará los distintos elemen-tos que componen la problemática. Sin personal entrenado, sin personal informa-do, no podemos avanzar en nuestro tema, porque finalmente será él quien enfrenta-rá este desafío productivo que nos plantea el cambio climático.

Page 17: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

17

Mi presentación corresponde al ámbito de la formación del capital humano: qué ha-cemos en INACAP y qué es lo que requiere un mundo que está constantemente en movimiento, donde las predicciones son desmentidas todos los días.

¿Qué entendemos por una “produc-ción ganadera sustentable”? Construí este concepto tomando distintas defini-ciones vigentes, y básicamente apunta a un manejo responsable de los recursos naturales, como son el suelo, el agua, la geografía, el clima y la biodiversidad vegetal y animal. Por lo tanto, es un uni-verso bastante amplio, donde se intenta optimizar el uso de los recursos para ase-gurar la productividad y la calidad de los bienes y servicios producidos. Considera el aspecto social, en términos individua-les, y también el impacto en las acciones productivas sobre la comunidad.

LOS NECESARIOS REQUERIMIEN-TOS PROFESIONALES

¿Qué se espera de un profesional que va a conducir estos sistemas producti-vos sustentables? Primero, que dé énfasis a la integración de factores para encontrar soluciones. Uno o dos elementos, por sí solos o combinados, hoy no son suficien-tes. En la actualidad no basta con trabajar con algunas constantes y dejar ciertos parámetros fijos. Tampoco nos sirven las predicciones a largo plazo, dado que la realidad es extraordinariamente dinámica: tenemos que acortar los tiempos a tres o cuatro meses.

Asimismo, necesitamos que estos pro-fesionales sean flexibles, adaptables e innovadores, ojalá a todo evento. Puede sonar fuerte este requerimiento, pero es necesario estar abiertos al cambio, es de-cir, siempre se puede hacer algo de otra forma. Aun cuando lo que hagamos hoy esté bien, debemos proyectarnos para futuras modificaciones, saber movernos desde esa zona de confort donde estamos

formando profesionales para una producciÓn ganadera sustentable

Cecilia GutiérrezDirectora del Área Agropecuaria y Agroindustrial de INACAP

actuando y ser lo suficientemente valien-tes para dar ese primer paso.

Ese profesional debe poseer competencias entendidas como “un conjunto de actitudes, habilidades, conocimientos y valores que le permitan observar, proponer y encontrar so-luciones eficientes”. No puede inmovilizarse, es necesario que actúe. Seguramente esa es la parte más difícil, porque no es sencillo de-cir “tal vez voy a ser el primero en desarrollar esto”. Sin embargo, creo que nuestros alum-nos están siendo formados hoy para tomar esa decisión en el futuro.

En la producción ganadera –y agrícola en general–, uno tiene que tener algo de mago, ya que debe sacar de un sombrero muchos elementos: saber trabajar con la geografía, con el clima, con animales vivos, con una pluviometría escasa o abundante –según nos toque, incluso con nieve– y con el forraje disponible. También debe aprovechar el agua existente y adaptarse cuando haya escasez. Además, actuará en praderas que están cambiando y con es-pecies nuevas.

Y, por supuesto, tiene que funcionar con el capital humano, un capital humano com-prometido y motivado. Además, tenemos que saber comunicarnos con todos los es-tamentos: con el agricultor, con la empre-sa y con otros profesionales. Y el mensaje de cada una de esas comunicaciones será distinto, porque los interlocutores quie-ren escuchar cada uno cosas diferentes. A todo ello hay que sumarle un factor deter-minante: el clima.

En nuestra malla curricular, los primeros cuatro semestres corresponden al progra-ma técnico de formación de los alumnos, y los otros cuatro son la articulación a la ca-rrera de Ingeniería en Producción Ganade-ra. El concepto que hay detrás de esto es que primero tenemos un sistema integra-do, el que va de lo menos a lo más com-plejo. Nuestros alumnos se educan en tres áreas formativas principales: las disciplinas básicas, la formación para la empleabili-

Page 18: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

18

dad y las asignaturas de especialidad.

Las áreas curriculares donde los estamos formando son esencialmente cinco, que se agrupan en grandes conjuntos: Pro-ducción, Comercialización, Personas como Recurso Humano y Asesoría Predial. En la actualidad, las carreras están dirigidas principalmente al tema de transferen-cias de tecnología y, por ello, se incluyen asignaturas como la mencionada Asesoría Predial. Aquí, el alumno aprende a comu-nicarse y a trabajar con un público diverso. También está la Industrialización de Mate-rias Primas, para aprender a innovar y de-sarrollar productos.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LOS ALUMNOS

¿Cuál es el sello del alumno de INACAP, aquello que le distingue? Ese sello está dado por cuatro competencias básicas. La primera es el compromiso, que le permite actuar reflexivamente, delimitando cuáles son sus responsabilidades en el ámbito de la profesión. La segunda se relaciona con la capacidad emprendedora, la que genera soluciones en las comunidades de pares de una forma colaborativa, establece la viabilidad de aquellas soluciones que pro-pone y otorga el valor económico y social en el ámbito donde ejerce su profesión.

otra competencia es la autogestión, para nosotros fundamental, ya que es algo que nos acompaña siempre. En su esencia, la autogestión significa saber movilizar aquellos elementos con los cuales uno ha ido aprendiendo y formándose en el cami-no, en el momento correcto para respon-der a la pregunta adecuada. Eso significa actualizar recursos, congregar habilidades y actitudes, y saber trabajar con personas. La cuarta competencia, en fin, es el domi-nio de su especialidad, donde ha integrado todas las competencias que son propias de su perfil de egreso y ha logrado cono-cer su profesión y la aplicación de ella con los métodos, las técnicas y las tecnologías

que la acompañan.

Más allá de las asignaturas de la especiali-dad –es decir, los aspectos estrictamente técnicos–, quiero referirme a algo que es fundamental para nosotros: el desarrollo de las competencias genéricas, o blandas, que son las más difíciles de formar. Esto tiene que ver con la comunicación efec-tiva, la resolución de problemas, el pen-samiento crítico, el trabajo en equipo y el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). En una situación de transformaciones, el pensamiento crí-tico nos permitirá identificar el momento cuando este cambio se vuelve necesario. Todos hemos tenido la experiencia de sa-ber que un productor determinado está perdiendo recursos y que es poco eficien-te, pero, a pesar de todo, se muestra reacio a modificar su condición.

Lo primero, entonces, es identificar la ne-cesidad de cambiar y después moverse rá-pido, aplicando la flexibilidad y la resilien-cia. Si no se tiene ese pensamiento crítico, si no se proyecta de manera constructiva, es poco probable alcanzar un concepto de mejora continua y seguir avanzando. Porque a partir del dominio de ese pen-samiento crítico podemos lograr el pensa-miento creativo, que es una etapa un poco superior, donde se logra adaptación, inno-vación y, finalmente, modificación.

Respecto de la resolución de problemas, en el ámbito agropecuario es algo que se aplica todos los días. Aunque exista una buena pla-nificación estratégica y una afinada progra-mación, no significa que no ocurran sucesos inesperados, cosas que nadie anticipó. Pero ocurren. Por lo tanto, en todos los días de nuestra vida profesional surgirá algún incon-veniente que resolver, aunque no hay que percibir ese “problema” como una palabra dramática que causa angustia, sino como un desafío permanente por hacer bien las cosas. Cuando no se tiene dificultades hay que preocuparse, porque algo está pasando y no lo sabemos. Y la resolución de proble-mas consiste en buscar resultados que sean

el hecho de que inculquemosuna ética profesional significa formarprofesionales comprometidos con la calidadde producto y de SERVICIo, PERSoNASque le responden A UN CLIENTE, A UNA comunidady al medio AMBIENTE.

Cecilia Gutiérrez

Page 19: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

19

Cecilia Gutiérrez

eficientes, efectivos, sustentables, multifac-toriales y, sobre todo, que sean posibles.

El trabajo en equipo es otra de las compe-tencias básicas de esta carrera. Tiene que ver con la motivación de los grupos, con ejercer un liderazgo que no signifique ma-nejar el poder ni imponer un control. Un liderazgo consiste en acompañar y encan-tar, invitar a la gente a desempeñarse con uno y lograr que eso ocurra. ¿Es interdisci-plinario? ojalá sea lo más interdisciplinario posible. En la medida en que se egresa del Instituto Profesional, del Centro de Forma-ción Técnica o de la Universidad, nos da-mos cuenta de que nunca estamos solos. Siempre hay otras personas de las cuales se puede aprender. Lo más destacable del trabajo interdisciplinario es que los pen-samientos de las distintas profesiones u oficios van estructurando la mente de una manera diversa y esa visión nos ayuda a cambiar y crecer.

COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Respecto de la comunicación efectiva, es importante saber cuál es nuestro interlo-cutor y conocer sus necesidades: la comu-nidad, el agricultor o la industria. Muchas veces este interlocutor llega a la conver-sación con ideas previas, ya formadas res-pecto de lo que quiere escuchar y si no le hablamos desde su ámbito de interés, es poco probable que nos preste atención. Si queremos impactar con algo nuevo a una persona y plantearle asuntos que no están específicamente dentro de sus preo-cupaciones, tenemos que partir desde sus temas y por ahí conducirle hacia aquello que queremos comunicarle.

En el uso de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, es muy importante la gestión. Hoy día tenemos un sinnúmero de herramientas computacionales que nos ayudan a mejorar notablemente la gestión predial en términos de la información que conseguimos. Sin embargo lo que viene es la internet de las cosas, con la cual maña-

na estaremos actuando de manera mucho más integrada. En la actualidad, en agricul-tura, en sistemas agrícolas y pecuarios, la cantidad de información que poseemos es enorme: en todas partes hay sensores, satélites y teléfonos celulares. Pero, ¿qué hacemos con esa información? Muy poco todavía. Por lo tanto, necesitamos integrar dicha información en una gran plataforma y trabajar en un mundo interdisciplinario con profesionales de la informática y de la electrónica, y utilizar esa información para hacer una auténtica gestión.

En otro aspecto, el hecho de que inculque-mos una ética profesional significa formar profesionales comprometidos con la cali-dad de producto y de servicio, personas que le responden a un cliente, a una co-munidad y al medio ambiente. Y referente a cómo se aprende, está claro que el cere-bro aprende practicando, aprende hacien-do lo que hacemos todos los días y ello constituye un sello distintivo de nuestra Institución desde sus orígenes. En la me-dida en que tenemos un estímulo y lo re-petimos las suficientes veces, con intensi-dad y con una cantidad de elementos que incorporamos, vamos generando nuevas interconexiones neuronales. Es un camino que el cerebro no olvida, en la medida en que lo repitamos y lo volvamos a vivir in-tegrando distintas emociones. Aquello es, finalmente, constituir el conocimiento en una especie de recableado neuronal.

INACAP lleva 48 años innovando en edu-cación y pensamos estar otros 48 años, y otros más.

Page 20: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

20

Llevo 20 años trabajando en los ámbitos agrícola y ganadero. Me inicié en un cam-po en Los Ángeles como jefe de lechería. A medida que pasó el tiempo terminé sien-do administrador general de un terreno de 850 hectáreas. Ahí surgió un nuevo de-safío: integrarme a la Escuela Agrícola Las Garzas, donde ya llevo 18 años.

Recibí la lechería de Las Garzas con 100 vacas y hoy tenemos 550. A través de todo este tiempo hemos enfrentado duros pro-blemas, situaciones apremiantes y condi-ciones complejas. Por ejemplo, la muerte de las terneras al nacer, y vacas con mas-titis, que significaban pérdida de leche, de tratamiento y de tiempo. En esos compli-cados periodos, debía tomar una decisión crítica: ¿obligatoriamente necesito in-vertir para arreglar esto o cierro el ne-gocio y me dedico a otro giro?

PERSONAS ADECUADAS, LÍDERES CAPACITADOS

Entonces tuve que elegir: o mantenerme en el sector arreglando lo poco que había, o cambiar definitivamente todo el esque-ma de trabajo existente. En el fondo, ese tipo de decisiones son las que plantean un desafío, y el desafío es siempre buscar el éxito en distintas posiciones. De esta ma-nera desarrollé mi carrera profesional. Y a lo largo de ella me fui dando cuenta de que no necesariamente teniendo los mejores recursos seremos exitosos. Si los campos son mal cultivados, mal fertilizados, ten-dremos bajo rendimiento por hectárea. Tendremos también pérdidas por venta de animales, porque el consumo en medica-mentos y alimentación no es compensado por los ingresos. Cosa similar ocurre con los aspectos reproductivos, con la repa-ración de la maquinara, con los gastos en nuevas tecnologías, con las mantenciones de infraestructuras, entre otros.

¿Es posible solucionar estas situaciones negativas que nos pueden conducir a la quiebra? Sí, con personas adecuadas que manejen estos asuntos, con los recursos

equipos de trabajo motivados y su impacto en la producciÓn lechera

Héctor Lizanajefe de Lechería de la Escuela Agrícola Las Garzas de Chimbarongo

humanos necesarios y con un líder. Se tra-ta de alguien que marque las direcciones, las metas y los objetivos. Para el éxito que queremos lograr, necesitamos colabora-dores honestos.

En este proceso de desarrollo y cambio hay varias etapas. La primera: ¿qué ne-cesitamos? Personas, colaboradores que nos ayuden. ¿Cómo los elegimos? Simple-mente entre aquellos que quieren hacer su trabajo y saben cómo hacerlo. Si ellos quieren y pueden, el resto es responsabili-dad nuestra en la tarea de perfeccionar sus aspectos deficitarios y de involucrarles en los objetivos que nos hemos propuestos como empresa.

La segunda etapa es marcar la clara pre-sencia de un líder, alguien que señale los objetivos y los métodos; que sea motiva-dor y que mantenga informado a su equi-po. La información es muy importante: la gente tiene que saber en qué situación se encuentra, cuáles son los errores cometi-dos y cómo buscaremos una solución, las que deben simples y concretas. De igual manera, también haremos notar cuando esas personas desempeñan bien sus fun-ciones. Todos necesitamos estímulos de esa naturaleza. Un líder es alguien capaz de incentivar a los equipos a lograr metas y celebrar los logros, ya sea un reconoci-miento personal, de palabra o de acción.

Tanto el líder como el resto de los colabo-radores deben tener honestidad laboral. Al margen del rubro de la industria –sea agrícola o ganadera–, la honestidad labo-ral es esencial: no hay que ocultar los pro-blemas ni los errores cometidos. Mi acti-tud, mi conducta como líder influye en el resto de mis colaboradores. Es necesario dedicarles a todos un tiempo y establecer relaciones humanas.

LA CLAVE DEL RECURSO HUMANO

La tercera etapa es cómo formar un equipo motivado. Para ello, lo primero es evaluar a las personas existentes, capacitar a los co-

Page 21: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano

21

laboradores presentes y hacer rotación de labores. Este último punto es importante, porque muchas veces el desempeño defi-ciente no se debe a que alguien sea un mal profesional o un mal trabajador, sino que se trata de alguien mal ubicado y que no le gusta lo que hace. Un puesto correcto hace que alguien esté conforme y sea más pro-ductivo. Además, si ha existido esa rotación, todos sabrán hacer más funciones que las suyas específicas. Así, el día de mañana será más simple reemplazar a quien no esté, por vacaciones o enfermedad.

Mejorar la comunicación significa hacerlo en todas direcciones. Los colaboradores deben tener la confianza de acercarse tanto a los superiores como a sus compañeros. Cuando hay turnos en faenas determinadas, lo ideal es que en un turno con el siguiente se super-pongan en al menos 30 minutos, para que en ese lapso la información sea traspasada de manera fidedigna y completa.

La cuarta etapa es la evaluación. Efectiva-mente, en la actualidad tenemos mucha información, múltiples registros, tecnología y estadísticas, pero hay que saber utilizarlos. Hay una infinidad de aspectos de nuestro trabajo diario que se pueden evaluar de inmediato o todas las semanas: no es ne-cesario que pasen seis meses o un año para analizar la marcha de la empresa, porque mientras más seguido se haga este análisis, más oportunamente se toman las decisio-nes que impliquen acciones futuras.

Todo lo que he planteado anteriormente tiene una clave: el recurso humano. Él nos ayudará a superar los problemas, ya sea de clima, de infraestructura o de adversida-des. Por lo tanto, tenemos que dedicarle tiempo y darle oportunidades de creci-miento, tanto en lo personal como en lo profesional. ¿Qué es lo que queremos todos? Queremos bienestar para nuestras familias. Entonces, si le podemos enseñar más y capacitar adecuadamente, podrá ascender de mejor manera.

Es imprescindible escuchar las inquietu-

des del recurso humano, ya que muchas veces la solución está en él, la conocen mejor que nosotros. Pero como no nos hemos dado el tiempo de escucharles, se quedan con su conocimiento y no lo transmiten. junto a ello es necesario en-contrar las soluciones en un colectivo, las que en tantas ocasiones serán mejores que las individuales. Y esto conlleva otra acción complementaria: plantear ante el personal la situación actual y futura del negocio, entregar las informaciones nece-sarias que permitan proyectar hacia dónde va la empresa.

otro aspecto relacionado con el recurso humano es la importancia de que él co-nozca otras realidades ligadas a su trabajo, otras organizaciones como las nuestras, otras personas y otros resultados, mejores o peores. El relacionarse con técnicos que cumplen su misma función enriquecerá enormemente a las personas.

Todos necesitan ser considerados, tener una mejor calidad de vida y tiempo para sus familias. Muchas veces las personas es-tán sometidas a horarios extremos y turnos enormes, lo que les impide departir con sus hijos. Si les damos oportunidades para que desarrollen una mejor vida familiar, realiza-remos una acción favorable en ellos y en su labor cotidiana. Todos requieren sentirse importantes en sus trabajos, ya que el di-nero no es lo único que motiva. Aunque tengan un buen sueldo, si no son partícipes de una empresa, siempre habrá frustración.

Por lo tanto: equipos motivados y de alto rendimiento aumentarán la productividad, mejorarán el ambiente laboral, reducirán los gastos, provocarán menor rotación de personal y menos ausentismo. Y no es un asunto de edad. Si existe un buen ambien-te laboral y están bien capacitados, tanto jóvenes como adultos tendrán excelentes resultados. Tendrán vacas felices y las va-cas felices dan más leche.

Es hora de comenzar. Ese es el desafío que quiero plantear hoy.

es posible solucionar cualquier problema con personas adecuadas que manejen estos ASUNToS, CoN LoS recursos humanos necesarios y con UN LÍDER.

Héctor Lizana

Page 22: Ganadería bovina en Chile - INACAP · 2015-09-16 · medio ambiente y calidad de producto; ... productivos en condiciones de estrés hídri-co. Se ha desempeñado en diversas áreas

INACAP es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales.

El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país.

INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCoTEC), filial de CoRFo.


Recommended