+ All Categories
Home > Documents > GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El...

GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El...

Date post: 13-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
ANEXO 2 GANAR EN SALUD 1 1. CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (839.2) Descripción breve Proporción de personas con hipertensión arterial que presentan valores adecuados en los controles Nombre Control de hipertensión Finalidad Mejorar el control de los factores de riesgo de las enfermedades cardio y cerebrovasculares Definición Porcentaje de pacientes diagnosticados de HTA cuya media de presión arterial de las tomas de los últimos 12 meses es para la sistólica por debajo o igual a 140 mm Hg y para la diastólica por debajo o igual a 90 mm Hg respecto al total de pacientes diagnosticados de HTA Fórmula Contar, en el periodo de estudio, el número de pacientes diagnosticados de HTA que en la media de presión arterial de las tomas de los últimos 12 meses, se sitúa, para la sistólica por debajo o igual a 140 mm Hg y para la diastólica por debajo o igual a 90 mm Hg, asignados al ámbito de la consulta Especificaciones Para obtener el total de pacientes diagnosticados de HTA asignados al ámbito de la consulta, se deben tener en cuenta los siguientes CIE9 para HTA: 401, 401.0, 401.1 y 401.9 Tipo de control Maximizar Sist. Inf. Origen SIA - CRC
Transcript
Page 1: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

GANAR EN SALUD

�1

1. CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (839.2)

Descripción breve Proporción de personas con hipertensión arterial que presentan valores adecuados en los controles

Nombre Control de hipertensión

Finalidad Mejorar el control de los factores de riesgo de las enfermedades cardio y cerebrovasculares

Definición Porcentaje de pacientes diagnosticados de HTA cuya media de presión arterial de las tomas de los últimos 12 meses es para la sistólica por debajo o igual a 140 mm Hg y para la diastólica por debajo o igual a 90 mm Hg respecto al total de pacientes diagnosticados de HTA

Fórmula Contar, en el periodo de estudio, el número de pacientes diagnosticados de HTA que en la media de presión arterial de las tomas de los últimos 12 meses, se sitúa, para la sistólica por debajo o igual a 140 mm Hg y para la diastólica por debajo o igual a 90 mm Hg, asignados al ámbito de la consulta

Especificaciones Para obtener el total de pacientes diagnosticados de HTA asignados al ámbito de la consulta, se deben tener en cuenta los siguientes CIE9 para HTA: 401, 401.0, 401.1 y 401.9

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen SIA - CRC

Page 2: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�2

2. CONTROL DE LA DIABETES TIPO II (840.2)

Descripción breve Proporción de personas con diabetes tipo II que presentan valores adecuados en los controles analíticos

Nombre Control de diabetes tipo II

Finalidad Mejorar el control de la diabetes tipo II

Definición Porcentaje de pacientes con diagnóstico Diabetes Mellitus II cuya Hb1Ac (media de las muestras realizadas en los últimos 12 meses) es < 8 para mayores de 65 años y <7 para menores de 65 años, respecto al número de pacientes con diagnóstico Diabetes Mellitus II

Fórmula 100 * (DR_C.1 / DT_C.1)

Especificaciones Este término cuenta a los pacientes que tengan registrado en SIA alguna de estas mediciones cuya media de las muestras en el últimos 12 meses es menor que 8 para mayores de 65 años y menos de 7 para menores de 65 años: HEMOGLOBINA GLICADA A1c (HbA1c) – SANGRE (300113010000N0000044) De entre los pacientes que cumplen los criterios del denominador. El denominador incluye a los pacientes por profesional de asignación que tienen diagnosticado un CIE9 de Diabetes Mellitus tipo II, incluyendo los códigos CIE9 de 3 y 4 dígitos: 250, 250.0, 250.1, 250.2, 250.3, 250.4, 250.5, 250.6, 250.7, 250.8, 250.9 y los códigos CIE9 específicos de tipo II de la DM: 250.00, 250.02, 250.10, 250.12, 250.20, 250.22, 250.30, 250.32, 250.40, 250.42, 250.50, 250.52, 250.60, 250.62, 250.70, 250.72, 250.80, 250.82, 250.90, 250.92 [en tratamiento con antidiabéticos orales].

Tipo de Control Maximizar

Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o departamento en la fecha fin del periodo (dependiendo del nivel de agregación). Puede haber una variación en el denominador al subir de nivel de análisis, esto es debido a los pacientes no asignados, que sí forman parte del denominador en los centros pero no en los servicios ni en los profesionales

Sist. Inf. Origen SIA-CRC

Page 3: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�3

3. CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR (ATP047)

Descripción breve Proporción de personas en prevención primaria cardiovascular con algún factor de riesgo (hipertensión, tabaco, diabetes, hipercolesterolemia) en cuya historia clínica se ha registrado el cálculo de su riesgo

Nombre Cálculo del riesgo cardiovascular

Finalidad Mejorar el control de los pacientes con factores de riesgo de patologías cardiovasculares

Definición Porcentaje de pacientes diagnosticados de hipertensión arterial, dislipemia, tabaquismo y obesidad en los que se ha registrado el RCV en el último año. Personas con algún factor de riesgo (HTA, tabaco, diabetes…) a las que se registra el score en la historia clínica

Fórmula Denominador: Pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular (CIE fumador: 305, hipertensión 401.xx, diabéticos 250.xx hipercolesterolemia xx) y sin eventos cardiovasculares ni cerebrovasculares (IAM, angor, ictus, arteriopatía periférica…). Numerador: De ellos, pacientes en los que se ha calculado el riesgo cardiovascular (SCORE, Framinghan o REGICOR)

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen SIA, CRC

4. VISITAS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS Y PALIATIVOS (ATP045.X)

Descripción breve

Consultas a domicilio a pacientes crónicos de alta complejidad o paliativos realizadas por los profesionales de enfermería de atención primaria

Nombre Visitas de enfermería a pacientes crónicos

Finalidad Adecuar las actuaciones de enfermería a las necesidades de salud de los pacientes crónicos complejos y paliativos en relación a la atención domiciliaria

Definición Tasa de consultas a domicilio, con cita previa y sin cita, a pacientes crónicos de alta complejidad o paliativo (Nivel 3 de cronicidad) realizadas por el servicio de enfermería sobre la población asignada al ámbito

Fórmula Número de consultas de los servicios ENF, ENFS y EGC con lugar de prestación Domicilio a pacientes con Nivel 3 de cronicidad / Población con Nivel 3 de cronicidad asignada al ámbito

Especificaciones Consultas del servicio ENF, ENFS y EGC en domicilio, con cita previa sí y sin cita, cualquiera que sea su medio, a pacientes crónicos de alta complejidad o paliativos (Nivel 3 de cronicidad)

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen SIA - SIP - CRC

Page 4: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�4

5. TALLERES DE AUTOCUIDADO DEL PACIENTE ACTIVODescripción breve

Actividades grupales de formación entre iguales

Nombre TALLERES DE AUTOCUIDADO PACIENT ACTIU-CV

Finalidad Capacitar a las personas con condiciones de salud crónicas y cuidadoras para su autocuidado y autogestión de su proceso de enfermedad, con participación en la toma de decisiones y una mayor responsabilidad con su salud

Definición Número de talleres de Pacient Actiu- CV realizados en el departamento de salud

Fórmula Número de talleres de Pacient Actiu- CV organizados en el departamento y realizados en el periodo

Especificaciones Se considerarán los talleres realizados según la metodología Pacient Actiu, completos (6 sesiones) y con un mínimo de 10 participantes

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Evaluación por parte del Servicio de Integración Asistencial, DGAS

6. RUTAS ASISTENCIALES DE DEPARTAMENTODescripción breve

Circuito de atención en el departamento de salud de una condición de salud relevante, generado por acuerdo de los profesionales implicados

Nombre RUTAS ASISTENCIALES DE DEPARTAMENTO

Finalidad Ofrecer una referencia completa e inequívoca de cómo hay que gestionar los diferentes escenarios en que, previsiblemente, se puede encontrar un paciente con una determinada patología.

Definición Pacto de los profesionales implicados para la atención de una condición de salud relevante en el departamento

Fórmula Ruta asistencial en el departamento elaborada en el periodo

Especificaciones Los criterios de evaluación se ajustarán al consenso de elaboración de rutas asistenciales, definidos en el curso de Rutas Asistenciales de la EVES-2016.

Se valorará como ruta elaborada el documento presentado recogiendo, al menos, las siguientes fases1. Identificación de la ruta a desarrollar, a partir de las necesidades de pacientes,

cuidadores y profesionales.2. Establecimiento de los consensos formales institucionales y profesionales,

incluyendo a pacientes y al entorno no sanitario3. Selección de líderes y referentes de la ruta (profesionales y directivos),

conocedores de qué buenas prácticas deben ser implementadas y las fortalezas y puntos débiles de su aplicación en el contexto

4. Planificación del desarrollo. Los líderes responsables de la ruta establecerán pactos internos sobre las buenas prácticas, los objetivos y contenidos de la ruta y las necesidades formativas para su implementación.

5. Diseño de la ruta. Incluirá las mejores prácticas en cuanto a criterios diagnósticos, manejo de la estabilidad y actuación frente a crisis y complejidad clínica.

Validación de contenidos

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Evaluación por parte del Servicio de Integración Asistencial, DGAS

Page 5: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�5

7. COBERTURA VACUNAL ANTIGRIPAL (844.2)

Descripción breve

Proporción de personas mayores de 64 años vacunadas de la gripe

Nombre Cobertura vacunal antigripal en mayores de 64 años

Finalidad Evaluar la adhesión al programa de vacunación antigripal en mayores de 64 años

Definición Es el porcentaje de personas mayores de 64 años registradas como vacunadas en el sistema de información vacunal sobre el total de personas mayores de 64 años registradas en el sistema de información poblacional

Fórmula

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen El sistema de información vacunal recoge los datos necesarios para la obtención del numerador. El sistema de información poblacional proporciona los datos para el cálculo del denominador.

Donde: PV64años.2 es la población mayor de 64 años registrada como vacunada en el sistema de información vacunal. TP64años.2 es el número de personas mayores de 64 años registradas en el sistema de información poblacional.

8. COBERTURA DEL CRIBADO UNIVERSAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERODescripción breve Proporción de mujeres mayores de 14 años atendidas en atención primaria a las

que se realiza el cribado de violencia de género.

Nombre Cobertura del cribado universal de la violencia de género

Finalidad Fomentar la detección precoz de casos de violencia de género en mujeres atendidas en atención primaria por los profesionales socio-sanitarios que tengan atención directa de mujeres

Definición Mujeres mayores de 14 años a las que se ha realizado el cribado de la violencia de género

Fórmula Numerador: Nº de mujeres mayores de 14 años a las que se ha realizado el cribado de la violencia de género por algún profesional socio-sanitario con atención directa de pacientes Denominador: Población de mujeres atendidas mayores de 14 años

Especificaciones Incluye las mujeres identificadas en SIP con adscripción a médico en el departamento y que hayan tenido al menos un contacto activo y finalizado con una edad superior a 14 años

Tipo de Control Maximizar

Observaciones Indicador propuesto por la US preventive services task force (2013) y en el Informe de la OMS (2013)

Sist. Inf. Origen El numerador de la aplicación SIVIO. El denominador de SIA-ABUCASIS

Page 6: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�6

9. UTILIZACION DE ANTIBIOTICOS DE ESPECTRO REDUCIDODescripción breve

Adecuación de la utilización de antibióticos de espectro reducido

Nombre Adecuación antibióticos espectro reducido

Finalidad Adecuar la utilización de antibióticos de espectro reducido, por ser éstos los de elección al generar menos resistencias en el organismo.

Definición Porcentaje de dosis de antibióticos de espectro reducido respecto del total de antibióticos consumidos.

Fórmula

Donde:

- nº DDD_red: número de DDD dispensadas de antibióticos de espectro reducido.

- nºDDD_total: número total de DDD dispensadas del grupo ATC J01 antibacterianos de uso sistémico.

Especificaciones Antibióticos de espectro reducido considerados: - J01CA penicilinas de espectro ampliado - J01CE penicilinas sensibles a betalactamasas - J01CF penicilinas resistentes a betalactamasas - J01XX01 fosfomicina

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Alumbra – Productos Farmacéuticos – Dispensación en Oficina de Farmacia (RELE1)

10. GESTIÓN ADECUADA DE ALERTAS POR RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS (1050.1)

Descripción breve

Proporción de alertas por resistencias antimicrobianas tipo-I identificadas y seguidas por los servicios de microbiología

Nombre Alertas por resistencias antimicrobianas tipo-i con seguimiento

Finalidad Evaluar el control de las resistencias bacterianas excepcionales clasificadas como tipo I

Definición Alertas por resistencias antimicrobianas TIPO-I identificadas por REDMIVA con seguimiento por los Servicios de Microbiología de donde procede la cepa

Fórmula Nº de alertas por resistencias antimicrobianas TIPO-I identificadas por REDMIVA seguidas por los Servicios de Microbiología de donde procede la cepa/ Nº de alertas por resistencias antimicrobianas TIPO-I identificadas por REDMIVA) X 100

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen REDMIVA

100_º_º_ ⋅""

#

$%%&

'=

totalDDDnredDDDn

REDANTIB

Page 7: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�7

11. VIGILANCIA DE LAS IRAS POR ESTAFILOCOCO AUREUS RESISTENTE A LA METILINA

Descripción breve

Vigilancia de las IRAS, casos validados de SARM

Nombre Vigilancia IRAS-SARM

Finalidad Evaluación del sistema de vigilancia de las IRAS

Definición Porcentaje de casos de SARM validados entre los casos que han pasado a “Vigilancia de las IRAS” del Sistema AVE detectados en RedMIVA

Fórmula (Casos validados de SARM/Casos de SARM que entran en sistema AVE) * 100

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen AVE

12. REVISIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (GAIA XXX)

Descripción breve

Revisión de pacientes crónicos con problemas relacionados con los medicamentos (PRM) según su morbilidad y riesgo clínico

Nombre Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en pacientes crónicos

Finalidad Medir la revisión de pacientes crónicos polimedicados y de alta complejidad que presentan problemas relacionados con los medicamentos considerados relevante.

Definición Tasa de pacientes con PRM no revisados por cada mil pacientes crónicos y polimedicados

Fórmula

Especificaciones PRM considerados: los de mayor relevancia, entendiéndose estos como Alergias, Interacciones graves, Contraindicaciones absolutas, Posología tóxica, Posología límite, Posología infraterapéutica, Acontecimientos adversos: reacción adversa grave y Duplicidades. Se consideran pacientes de alto riesgo los clasificados en el Nivel 3 de la estrategia de cronicidad de la Comunitat Valenciana (estado de salud 6 con gravedad 5 y 6 y estados de salud 7, 8 y 9 con cualquier gravedad).

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Todos los PRM tienen el mismo peso

Sist. Inf. Origen DMGAIA

Donde:

PRMnorev: número de pacientes de alto riesgo con, al menos, un PRM no revisado

Pobl_alto_riesgo: número de pacientes de alto riesgo

Page 8: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�8

13. OPTIMIZAR CESAREAS EN GRUPOS DE BAJO RIESGO (CMBD0014.2)

Descripción breve Proporción de cesáreas realizadas en partos con bajo riesgo de cesárea

Nombre Tasa de cesáreas en grupo de bajo riesgo

Finalidad Incentivar el uso apropiado de las cesáreas

Definición Tasa de cesáreas en grupos de bajo riesgo de cesáreas respecto al total de partos de bajo riesgo de cesáreas

Fórmula

Especificaciones Incluye: * DRG = 370 o 371 o 650 o 651. * Edad < 35 años. * Gestación, entre 37 y 41 semanas, o no informado. * Peso nacido, entre 2500 gr. y 3999 gr., o no informado. Excluye: * Embarazo múltiple, cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: - D1 a D30 = 651* o V27.2 o V27.3 o V27.4 o V27.5 o V27.6 o V27.7 o (V31* a V37*). - Sexo segundo nacido no nulo. * Presentación no cefálica: D1 a D30 = 652.2* o 652.3* o 652.6* o 652.8* o 652.9* o 660*. * Cesárea previa: D1 a D30 = 654.2*. * Placenta previa o desprendimiento prematuro de placenta: D1 a D30 = 641.0* o 641.1* o 641.2*. * Preeclampsia severa: D1 a D30 = 642.5*. * Crecimiento intrauterino restringido: D1 a D30 = 656.5*. * Neoplasias: D1 a D30 entre 140* y 239*. * Infecciones: D1 a D30 = 647*. * Miopía magna, trombofilias: D1 a D30 = 649.3*.

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Para garantizar la seguridad de las pacientes, se establecen metas comprendidas en un rango, por debajo del cual no se considerará cumplida

Sist. Inf. Origen Alumbra

Donde CPBR.2 es el número de cesáreas en partos con bajo riesgo de cesárea. PBR.2 es el número de partos con bajo riesgo de cesárea.

Page 9: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�9

14. PACIENTES CON FRACTURA DE CADERA INTERVENIDOS EN LAS PRIMERAS 48 H (135.3)

Descripción breve

Proporción de pacientes con ingreso hospitalario por fractura de cadera intervenidos quirúrgicamente antes de 48 horas

Nombre Tasa de fracturas de cadera intervenidas en las primeras 48 horas

Finalidad Reducir la demora en la intervención de las fracturas de cadera al estar asociada a un peor resultado en el tratamiento de la misma y mayores complicaciones

Definición Número de intervenciones realizadas dentro de las 48 horas después del ingreso durante el periodo para el que se calcula el indicador sobre el número total de intervenciones de fractura de cadera durante el mismo periodo OCDE (Health Care Quality Indicators Project - HCQI)

Fórmula (135.3) = 100·(FC48.3 / NFRAC.1) FC48.3 - Número de intervenciones de fractura de cadera realizadas dentro de las 48 horas después del ingreso NFRAC.1 - Número total de intervenciones de fractura de cadera durante el periodo para el que se calcula el indicador.

Especificaciones Incluye altas con código 820 en cualquier posición diagnóstica cuya estancia preoperatoria (fecha intervención – fecha ingreso) es menor o igual que 2 días. Incluye altas con código 820 en cualquier posición diagnóstica

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen CMBD

Page 10: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�10

15. PREVENIR HOSPITALIZACIONES POTENCIALMENTE EVITABLES (CMBDXX)

Descripción breve Proporción de pacientes ingresados a causa de enfermedades crónicas que requieren autocuidado y vigilancia ambulatoria principalmente en atención primaria

Nombre Hospitalizaciones potencialmente evitables

Finalidad Minimizar la frecuentación hospitalaria de pacientes con determinadas enfermedades de larga evolución

Definición Frecuentación hospitalaria de un grupo seleccionado de enfermedades de larga evolución que requieren de múltiples cuidados de salud, acciones orientadas a proveer el autocuidado y que precisan vigilancia y tratamiento ambulatorio principalmente en atención primaria. Se incluyen: EPOC, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial, neumonía e infección del tracto urinario

Fórmula HosPotEv = 100·(NumPotEv / DenPotEv)

Especificaciones Número de altas de pacientes de edad 15 años o mayor con diagnóstico principal de alguna de las patologías que se incluyen en el indicador

-Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: • Se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. • Se incluyen las altas con diagnóstico principal (CIE-9-MC): 490 (*), 466.0

(*), 491.0, 491.1, 491.20, 491.21, 491.8, 491.9, 492.0, 492.8, 494, 494.0, 494.1, 496.(*) Sólo cuando en alguno de los diagnósticos secundarios aparece alguno de los siguientes códigos 491.xx, 492.x, 494.x o 496.

-Insuficiencia cardiaca congestiva: • Se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. • Se excluyen las altas con un código de procedimiento de la lista (Gestor

de indicadores) • Se incluyen las altas con diagnóstico principal (CIE-9-MC): 402.01,

402.11, 402.91, 404.01, 404.03, 404.11, 404.13, 404.91, 404.93, 428.0, 428.1, 428.20, 428.21, 428.22, 428.23, 428.30, 428.31, 428.32, 428.33, 428.40, 428.41, 428.42, 428.43, 428.9

-Hipertensión arterial: • Se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. • Se excluyen las altas con un código de procedimiento de la lista del

Anexo A. • Se incluyen las altas con diagnóstico principal (CIE-9-MC): 401.x,

402.xx, 403.xx, 404.xx, 405.xx, 796.2 -Neumonía:

• Se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. • Se incluyen las altas con diagnóstico principal (CIE-9-MC): 480.x,

482.xx, 483.x, 484.x, 485, 112.4, 011.6, 136 -Infección del tracto urinario:

• Se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. • Se incluyen las altas con diagnóstico principal (CIE-9-MC): 599, 595,

791, 112, 098, 016, 131 Número de altas de pacientes de edad 15 años o más, aplicando en cada caso las condiciones de cálculo específicas de cada patología. -Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. -Insuficiencia cardiaca congestiva: se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. -Hipertensión arterial: se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. -Neumonía: se excluyen las altas de las CDM 14 y 15. Infección del tracto urinario: se excluyen las altas de las CDM 14 y 15

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen CMBD

Page 11: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�11

16. MINIMIZAR REINGRESOS A 30 DÍAS (CMBD0021.2)

Descripción breve Proporción de pacientes con reingreso hospitalario urgente por una causa relacionada con el primer ingreso, en los 30 días siguientes al alta

Nombre Tasa de reingresos a 30 días

Finalidad Monitorizar y reducir la recurrencia de hospitalizaciones por insuficiente resolución durante episodios previos

Definición Porcentaje de reingresos urgentes, tras un alta previa de un paciente en el mismo hospital, en un período de 30 días tras el episodio índice, con la misma CDM que el episodio índice. Se considera reingreso a todo ingreso inesperado (ingreso urgente) de un paciente, tras un alta previa en el mismo hospital en los treinta días siguientes tras el alta del episodio anterior (episodio índice). Se excluye los reingresos en los que el GRD del nuevo ingreso pertenece a la CDM: CDM 21: Lesiones, envenenamientos y efectos tóxicos de fármacos. CDM 22: Quemaduras. CDM 25: Politraumatismos

Fórmula CMBD0021.2 = 100 * (R30.2 / Altas_R30.2)

Donde: R30.2 es el número de altas con un reingreso en los treinta días siguientes al alta y con la misma CDM que el ingreso índice. Altas_R30.2 es el número de altas durante el periodo de estudio, excluyendo las altas con circunstancia de alta por alta voluntaria, fuga, traslados a otros hospitales de agudos y éxitus

Especificaciones Incluye nuevos ingresos en los 30 días siguientes al del ingreso índice, con la misma CDM que el ingreso índice. Excluye los nuevos ingresos con circunstancia de ingreso programado o ingresos desde CMA. Excluye los nuevos ingresos con GRD con CDM 21 (lesiones, envenenamientos y efectos tóxicos de fármacos), 22 (quemaduras) y 25 (politraumatismos). Excluye las altas con circunstancia de alta por éxitus, fuga, alta voluntaria y traslados a otros hospitales de agudos.

Tipo de Control Minimizar

Observaciones OCDE en Health Care Quality Indicators (HCQI)

Sist. Inf. Origen CMBD

Page 12: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

18. POTENCIAR LA NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS (6000.1)

Descripción breve Notificación de eventos adversos y utilización de la información del sistema de registro por parte de los profesionales

Nombre Participación en la notificación y utilización de la información del Sistema de Información para el Registro de Notificaciones de Eventos Adversos – SINEA

Finalidad Impulsar la participación de los departamentos en las mejores prácticas de notificación de eventos adversos y utilización de la información obtenida para el aprendizaje en seguridad del paciente

Definición Proporción de adecuación en los departamentos de la notificación de eventos adversos en relación con el estándar establecido, y del tratamiento y actuaciones derivados de la información obtenida.

�12

17. MINIMIZAR RETORNO A URGENCIAS A 72 HORAS (URG037.1)

Descripción breve Proporción de pacientes que vuelven al servicio de urgencias en menos de 72 horas desde la primera atención

Nombre Tasa de retorno a urgencia a 72 horas

Finalidad Detectar pacientes en los cuales no se ha instaurado un tratamiento adecuado o se han desarrollado complicaciones

Definición Tasa de pacientes que vuelven a registrarse en urgencias antes de las 72 horas desde su anterior registro en urgencias.

Fórmula URG037.1=100 * (UH021.1 / URG013.1)

Donde: UH021.1 es el número de pacientes registrados que ya habían estado en urgencias, en el mismo centro y con una diferencia entre la hora de registro actual y la hora de registro anterior no superior a 72 horas URG013.1 es el número de urgencias registradas en el periodo de estudio

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen Alumbra

Page 13: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Fórmula SINEA= 100 x ( MIN[ 7N/P ; 0,7 ] + 0,1 x (CcnoACR+ACR) + 0,1 x ACRnoCc + 0,1 x R )

Cc N-Cc N

Donde los términos de la fórmula son: TÉRMINO 1: MIN[ 7N/P ; 0,7 ] Donde: 0,7 corresponde al peso asignado a este término.(70%) P: Personal del departamento(1), y 10%P se corresponde con el estándar, que es que el número de notificaciones sea igual al 10% de trabajadores del departamento. Siendo 0,7 x N/10%P → 7N/P MIN: Permite elegir entre el menor de 7N/P y 0,7 para eliminar el resultado hipotético de que el nº notificaciones superara el estándar óptimo y la proporción fuera mayor que 1. TÉRMINO 2:

0,1 x (CcnoACR+ACR)

Cc

Donde: 0,1 corresponde al peso asignado a este término. Cc: nº de casos centinela del listado de eventos adversos graves y eventos centinela de la Comunidad Valenciana. CcnoACR: nº de casos centinela tratados en comisión de riesgos en los que no procede análisis causa raíz. ACR: nº de análisis causa raíz de casos centinela tratados en comisión de riesgos. TÉRMINO 3:

0,1 x ACRnoCc

N-Cc

Donde: 0,1 corresponde al peso asignado a este término ACRnoCc: nº de análisis causa raíz de casos no incluidos en el listado. N: Notificaciones en SINEA en el periodo evaluado. Cc: nº de casos centinela del listado de eventos adversos graves y eventos centinela de la Comunidad Valenciana TÉRMINO 4:

0,1 x R

N

Donde: 0,1 corresponde al peso asignado a este término R: nº de revisiones de notificaciones, en plazo. N: Notificaciones en SINEA en el periodo evaluado.

�13

Page 14: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�14

Especificaciones El total del personal del departamento se constituye por fijos, interinos, eventuales y los equivalentes contratados en todas las categorías. A facilitar en principio por la dirección al inicio del ejercicio. Las notificaciones se extraen de la aplicación SINEA. El tratamiento de casos centinela en comisión de riesgos y ACR se comunican por el gestor SINEA mensualmente. El tratamiento de ACR se comunican por el gestor SINEA mensualmente. El plazo máximo de revisión en periodos vacacionales se establece en 45 días. El indicador sintético es acumulativo de los casos, mes a mes.

Tipo de Control Maximizar

Observaciones El estándar de notificaciones se establece en un número de notificaciones equivalente a que un 10% del personal del departamento haya tenido un problema relacionado con un evento adverso a lo largo del año. Si todos estos se notificaran se alcanzaría el óptimo del primer término de la fórmula. Los restantes tres términos se optimizan según las proporciones de casos centinela tratados en comisión de riesgos, con análisis causa raíz si procede, otros análisis causa raíz y revisión de notificaciones en SINEA. El indicador sintético es acumulativo de los casos, mes a mes.

Sist. Inf. Origen Aplicación SINEA

Page 15: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

MEJORAR LA ATENCIÓN PRESTADA

�15

19. CITA PARA PRIMERAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN MENOS DE 48 HORAS (ATP048.1)

Descripción breve Citas antes de 48 horas para primeras consultas de medicina familiar y pediatría solicitadas por los pacientes

Nombre Porcentaje de pacientes que esperan menos de 48 horas para una visita en atención primaria

Finalidad Mejorar la accesibilidad en las consultas de atención primaria como un componente de la calidad asistencial

Definición Porcentaje de citas directas a demanda (cita previa, avisos a domicilio y consultas sin cita) obtenidas en menos de 48 horas para los servicios de medicina familiar y comunitaria y pediatría

Fórmula Numerador: Total Citas directas a demanda obtenidas antes de 2 días para los servicios de 'MFC', 'PAP' en el periodo para el que se calcula el indicador Denominador: Total Citas a demanda para los servicios de 'MFC', 'PAP' en el periodo para el que se calcula el indicador

Especificaciones Se excluye de la contabilización horaria los fines de semana (sábado y domingo) y festivos. Se excluyen las citas que no aceptan el primer hueco libre ofrecido en la citación y las citas anuladas. Se excluyen los centros monopuesto, excepto los que tienen cita todos los dias.

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen SIA-CRC-Alumbra

20. MEJORAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE SOBRE EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ATENDIDA (ATP 104.1)Descripción breve Proporción de pacientes cuyo nivel educativo se ha registrado en su historia de

salud, con especial atención a mujeres embarazadas

Nombre Cumplimentación del nivel educativo de la población adulta atendida en atención primaria

Finalidad Disponer de un indicador sociocultural para poder adaptar la atención a las necesidades de cada mujer

Definición Mujeres embarazadas con registro del nivel educativo en la historia obstétrica

Fórmula Numerador: Nº de mujeres embarazadas atendidas con fecha de parto entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año en curso, que en la Historia Obstétrica tenga un valor no nulo en la variable nivel de estudios Denominador: Nº total de embarazadas atendidas con fecha de parto entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año en curso

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Abucasis-Alumbra

Page 16: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�16

21. SOSPECHA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS LABORALES

Descripción breve Tasa de comunicación de sospechas de enfermedades respiratorias de origen laboral

Nombre Sospechas E. respiratorias laborales

Finalidad Mejorar la detección precoz de casos de enfermedades profesionales respiratorias de origen laboral atendidas en el sistema sanitario público

Definición Nº comunicaciones de sospechas de enfermedades respiratorias de origen laboral recibidas en SISVEL en relación a la población cubierta por el sistema

Fórmula Nº de casos de sospechas de enfermedades respiratorias en mayores de 16 años comunicadas al SISVEL /población mayor de 16 años asignada al ámbito( Departamento, facultativo)

Observaciones La meta es aumentar en un 10% la tasa de comunicación por departamento respecto al los valores del año pasado.

Especificaciones Para el cálculo de la Productividad anual se utilizarán los datos correspondientes al año (meses enero-diciembre) (La información se proporcionara a fecha de 15 de enero.)

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen El numerador de la aplicación SISVEL. El denominador de ALUMBRA

Page 17: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

22. UTILIZACION OPTIMA DE MEDICAMENTOS PARA PATOLOGIAS PREVALENTES DEL ÁMBITO AMBULATORIODescripción breve Utilización óptima de medicamentos eficientes para patologías

prevalentes del ámbito ambulatorio

Nombre Utilización de medicamentos en patologías prevalentes

Finalidad Optimizar la utilización de medicamentos eficientes en las patologías prevalentes del ámbito ambulatorio, con la finalidad de lograr un uso óptimo de los mismos.

Definición Porcentaje de dosis de medicamentos eficientes respecto del total de dosis de medicamentos utilizados para las patologías prevalentes del ámbito ambulatorio.

Fórmula

Especificaciones Diabetes: en el numerador se considerará el principio activo 1359A Metformina; y en el denominador el grupo ATC A10B fármacos hipoglucemiantes orales, excluyendo insulinas, en pacientes con monoterapia.

Patologías digestivas: en el numerador se considerará el principio activo 2141A Omeprazol; y en el denominador el grupo ATC A02BC Inhibidores de la bomba de protones.

Dislipemia: en el numerador se considerarán los principios activos 1023A simvastatina y 7400A atorvastatina ≥ 40 mg. En el denominador el grupo ATC C10AA inhibidores de la HMG-CoA reductasa (hipolipemiantes).

Los medicamentos eficientes se irán ampliando a medida que se vayan definiendo nuevos posicionamientos terapéuticos.

Tipo de Control Maximizar

DDDmetformina: número de DDD dispensadas de metformina.

DDDomeprazol: número de DDD dispensadas de omeprazol.

DDDsimvayator≥40mg: número de DDD dispensadas de simvastatina o atorvastatina cuya presentación sea igual o superior a 40mg.

TOTGT: número de DDD dispensadas de medicamentos del grupo terapéutico al que pertenece el fármaco incluido en el numerador.

Se considera el periodo acumulado a lo largo del año natural (desde enero hasta el mes en curso).

�17

Page 18: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Observaciones El valor del indicador siempre será menor o igual a 1. Interpretación:

- PREV = 1; todas las DDD corresponden a medicamentos eficientes. - PREV = 0,7; el 70% de las DDD corresponde a medicamentos

eficientes.

Cada uno de los grupos terapéuticos se pondera utilizando un factor que representa su volumen de participación, en términos de importe, sobre el total.

Acumulado del año natural.

Sist. Inf. Origen Alumbra-Productos Farmacéuticos – Dispensación en Oficina de Farmacia (RELE1)

�18

23. MEJORAR LA ADECUACIÓN DE LA DERIVACION DESDE ATENCION PRIMARIA

Descripción breve Proporción de interconsultas a consulta externa de hospital o centro de especialidades solicitadas por los médicos y pediatras de atención primaria, respecto al total de consultas que realizan

Nombre Porcentaje de derivación a especializada MFC, PEP y ACM

Finalidad Medir la capacidad de resolución de las consultas de facultativos en atención primaria

Definición Porcentaje de interconsultas presenciales solicitadas por los servicios MFC, PEP y ACM registradas en un periodo de estudio en el ámbito de atención primaria respecto al total de atenciones realizadas por los servicios MFC, PEP y ACM

Fórmula Suma (Número de Interconsultas presenciales) * 100 / Suma (Número de Consultas)

Número de interconsultas presenciales solicitadas por los servicios de MFC, PEP y ACM con fecha de registro dentro del periodo de estudio.

Número de atenciones realizadas por los servicios MFC, PEP y ACM en el ámbito de atención primaria cuya fecha de consulta está dentro del periodo de estudio.

Especificaciones Excluye las interconsultas no presenciales

Tipo de control Otros

Sist. Inf. Origen SIA – SIP - CRC

Page 19: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

24. MINIMIZAR LA DEMORA EN LAS PRIMERAS CONSULTAS DE HOSPITAL Y CENTRO DE ESPECIALIDADES (25.1)

Descripción breve Tiempo medio que deben esperar los pacientes para ser vistos en primera consulta de centro de especialidades o consulta externa hospitalaria

Nombre Demora en primeras consultas de atención especializada

Finalidad Reducir el tiempo que deben esperar los pacientes para ser vistos en la consulta de atención especializada

Definición Número total de días de demora de todas las propuestas y citas de consultas de especializada que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas, sobre el número total de propuestas y citas de consultas que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas

Fórmula 25.1 = LECEX015.1 / LECEX003.1 Donde LECEX015.1 es el número total de días de demora de todas las propuestas y citas de consultas que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas. En el caso de Días de Demora en Consultas Externas, para todas las propuestas y citas de consultas externas que a fecha de corte no tienen fecha de cita o la fecha de cita no ha llegado, se debe sumar la diferencia entre la fecha de corte y la fecha más antigua de entrada en el registro, que bien puede ser la fecha de solicitud, la de registro de solicitud o la de registro de cita. En el caso de los Días de Demora estructural de Consultas Externas, para todas las propuestas y citas de consultas externas que a fecha de corte no tienen fecha de cita o la fecha de cita no ha llegado y la fecha de corte cae fuera del periodo comprendido entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita, se debe sumar la diferencia entre la fecha de corte y la fecha más antigua de entrada en el registro y restar los días comprendidos entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita. Incluye sólo las propuestas y citas de consultas pendientes de ser atendidas. LECEX003.1 es el número total de propuestas y citas de consultas que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas. En el caso de las Consultas pendientes en demora estructural, número total de propuestas y citas de consultas que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran en demora estructural, es decir, cuya demora es atribuible a la organización y recursos disponibles. En el caso de las Consultas pendientes en demora no estructural, número total de propuestas y citas de consultas que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran en demora no estructural, es decir, cuya demora es atribuible a la voluntad del paciente o a la elección del médico peticionario. En el caso de Consultas pendientes, contar el número de propuestas y citas de consultas externas que a fecha de corte no tienen fecha de cita o la fecha de cita no ha llegado. En el caso de Consultas pendientes en demora estructural, contar el número de propuestas y citas de consultas externas que a fecha de corte no tienen fecha de cita o la fecha de cita no ha llegado y la fecha de corte cae fuera del periodo comprendido entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita. Incluye sólo las propuestas y citas de consultas pendientes de ser atendidas.

�19

Page 20: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Especificaciones Solo se tiene en cuenta la demora estructural

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Al tratarse de un indicador altamente dependiente de la transmisión de información en el formato y características adecuadas por parte de los departamentos, la no recepción en tiempo y forma aceptables de los ficheros necesarios para la evaluación de este indicador hasta el nivel de que no permita valorarlo en el Departamento, será considerada como incumplimiento total del mismo (0 puntos).

Sist. Inf. Origen LECEX

�20

25. MINIMIZAR DEMORA EN PRIMERAS CONSULTAS DE CARDIOLOGIA (LECEX/LETEC501.1)

Descripción breve Tiempo medio que deben esperar los pacientes para una primera consulta de cardiología

Nombre Demora en primeras consultas de Cardiología en atención especializada

Finalidad Reducir el tiempo que deben esperar los pacientes para ser vistos en la consulta de atención especializada de Cardiología

Definición Número total de días de demora de todas las propuestas y citas de consultas de cardiología que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas, sobre el número total de propuestas y citas de consultas de cardiología que, en un momento dado (fecha de corte), se encuentran pendientes de ser atendidas

Fórmula LECEX015.1 (cardiología) / LECEX003.1 (cardiología)

Tipo de control Minimizar

Observaciones Los días de Demora Total se calculan para todas las propuestas y citas de consultas aún pendientes de ser atendidas en la fecha de corte. El cálculo se realiza mediante la diferencia entre la fecha de corte y la fecha más antigua de entrada en el registro, que bien puede ser la fecha de solicitud, la de registro de solicitud o la de registro de cita. Los días de Demora Estructural se calculan para aquellas propuestas y citas de consultas aún pendientes de ser atendidas en la fecha de corte, siempre y cuando la fecha de corte caiga fuera del periodo comprendido entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita. El cálculo se realiza mediante la diferencia de días entre la fecha de corte y la fecha más antigua de entrada en el registro. De este total, se excluirán los días comprendidos entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita (por ser éste el único tramo de demora no estructural). Los días de Demora No Estructural se calculan para aquellas propuestas y citas de consultas aún pendientes de ser atendidas en la fecha de corte, siempre y cuando la fecha de corte caiga dentro del periodo comprendido entre la fecha de registro de cita y la fecha de búsqueda de cita. El cálculo se realiza mediante la diferencia entre la fecha de corte y la fecha de registro de cita.

Sist. Inf. Origen LECEX

Page 21: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�21

26. ADECUACIÓN DE LA DERIVIACIÓN DE ATENCION PRIMARIA A SALUD MENTAL

Descripción breve Interconsultas solicitadas por los servicios de MFC, PEP y ACM a servicios de Salud Mental aceptadas

Nombre Porcentaje de derivaciones aceptadas de atención primaria a salud mental.

Finalidad Mejorar adecuación de derivaciones de atención primaria a salud mental

Definición Número total de interconsultas por los servicios de MFC, PEP y ACM aceptadas en Salud Mental cuya fecha de registro está dentro del periodo de estudio.

Fórmula Contar el número de interconsultas solicitadas por los servicios de MFC, PEP y ACM aceptadas en Salud Mental cuya fecha de registro está dentro del periodo de estudio.

Especificaciones SÓLO Incluye las interconsultas solicitadas por los servicios MFC, PEP y ACM y aceptadas por Salud mental

Tipo de Control NO APLICA

Sist. Inf. Origen SIA-SIP-CRC-ALUMBRA

27. INCLUSIÓN DE PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL GRAVE EN PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL Descripción breve Proporción de pacientes con trastorno mental grave que tienen un plan de

atención integral completado en su historia de salud

Nombre Pacientes con trastorno mental grave en Plan de Atención Integral

Finalidad Mejorar la Inclusión de pacientes con trastorno mental grave en Plan de Atención Integral

Definición Porcentaje de pacientes con trastorno mental grave con un Plan Atención Integral (PAI) completado en la historia de salud electrónica.

Fórmula Pacientes que tienen un Plan Atención Integral (PAI) entre los que tienen diagnósticos de trastorno mental grave

Especificaciones

Tipo de Control Mazimizar

Sist. Inf. Origen SIA-SIP-CRC

Page 22: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�22

28. REDUCIR EL TIEMPO ENTRE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL CRIBADO MAMOGRÁFICO (489.3)

Descripción breve Mujeres que inician el tratamiento en un tiempo máximo de 8 semanas desde la sospecha diagnóstica

Nombre Semanas transcurridas desde la solicitud de la primera prueba para la confirmación diagnóstica hasta el inicio de tratamiento en cribado mamográfico

Finalidad Garantizar los plazos de inicio del tratamiento tras la confirmación diagnóstica después del cribado mamográfico

Definición Percentil 75 de semanas transcurridas desde la solicitud de la 1 prueba al hospital para la confirmación de la sospecha diagnóstica hasta el inicio de tratamiento (neoadyuvante o quirúrgico). El tiempo se mide en semanas. Para el cálculo mensual del indicador se utilizara la información disponible en el momento del cálculo, de los casos detectados por el programa en los 12 meses anteriores al mes de obtención del indicador.

Fórmula Percentil 75 de la distribución del número de semanas transcurridas desde la solicitud de la 1 prueba al hospital para la confirmación de la sospecha diagnóstica hasta el inicio de tratamiento.

Especificaciones Para el cálculo de la productividad anual se utilizarán los datos correspondientes al año (meses enero-diciembre) actualizados a 15 de enero del año siguiente. La información se proporcionará a fecha de 1 de febrero.

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Es deseable que al menos el 75% de las mujeres inicien tratamiento en un tiempo máximo de 8 semanas.

Sist. Inf. Origen SIGMA

Page 23: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�23

29. DIAS TRANSCURRIDOS ENTRE COMUNICACIÓN TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES (TSHOI) Y LA COLONOSCOPIADescripción breve Días transcurridos desde la comunicación del TSOHi positivo en

Atención Primaria hasta la realización de la colonoscopia en las personas procedentes del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal (PPCCR).

Nombre Percentil 75 de los días transcurridos entre comunicación TSOHi + y colonoscopia

Finalidad Garantizar la calidad de atención en el proceso de confirmación diagnóstica en el PPCCR.

Definición Percentil 75 de días transcurridos desde la comunicación de TSOHi positivo en Atención Primaria y la realización de colonoscopia. El tiempo se mide en días.Para el cálculo mensual del indicador se utilizara la información disponible en el momento del cálculo, de los casos detectados por el programa en los 12 meses anteriores al mes de obtención del indicador.

Fórmula Percentil 75 de la distribución del número de días transcurridos desde la comunicación de TSOHi positivo en Atención Primaria y la realización de colonoscopia.

Especificaciones Para el cálculo de la Productividad anual se utilizarán los datos correspondientes al año (meses enero-diciembre) actualizados a 15 de enero del año siguiente. (La información se proporcionara a fecha de 1 de febrero.

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Es deseable que al menos el 75% de las personas con TSOHi positivo realicen la colonoscopia en un tiempo máximo de 45 días.

Sist. Inf. Origen KARVIS

Page 24: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�24

30. DIAS TRASCURRIDOS ENTRE REALIZACIÓN TEST DE SANGRE OCULTA EEN HECES EN LABORATORIO Y SU COMUNICACION EN ATENCIÓN PRIMARIADescripción breve Días transcurridos desde la realización del TSOHi en el laboratorio y

la comunicación de l TSOHi positivo en Atención Primaria en las personas procedentes del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal (PPCCR).

Nombre Percentil 75 de los días transcurridos entre la realización de TSOHi en laboratorio y comunicación TSOHi + en Atención Primaria.

Finalidad Garantizar la calidad de atención en el proceso de confirmación diagnóstica en el PPCCR.

Definición Percentil 75 de días transcurridos desde la desde la realización del TSOHi en el laboratorio y la comunicación del TSOHi positivo en Atención Primaria en las personas procedentes del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal (PPCCR). El tiempo se mide en días.Para el cálculo mensual del indicador se utilizara la información disponible en el momento del cálculo, de los casos detectados por el programa en los 12 meses anteriores al mes de obtención del indicador.

Fórmula Percentil 75 de la distribución del número de días transcurridos desde la realización del TSOHi en el laboratorio y la comunicación del TSOHi positivo en Atención Primaria en las personas procedentes del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal (PPCCR).

Especificaciones Para el cálculo de la Productividad anual se utilizarán los datos correspondientes al año (meses enero-diciembre) actualizados a 15 de enero del año siguiente. (La información se proporcionara a fecha de 1 de febrero.

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Es deseable que al menos el 75% de las personas con TSOHi positivo se les comunique en un tiempo máximo de 15 días.

Sist. Inf. Origen KARVIS

Page 25: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�25

31. ATENCIÓN EN URGENCIAS EN EL TIEMPO ADECUADO (URG003.1)

Descripción breve Proporción de pacientes atendidos en urgencias hospitalarias en el tiempo adecuado

Nombre Porcentaje de pacientes atendidos en tiempo

Finalidad Conseguir una atención rápida y adecuada en urgencias

Definición Porcentaje de pacientes atendidos en tiempo respecto del total de pacientes clasificados. Donde: nº de pacientes registrados con nivel de severidad 1 atendidos antes de 1 minuto nº de pacientes registrados con nivel de severidad 2 atendidos antes de 10 minutos nº de pacientes registrados con nivel de severidad 3 atendidos antes de 60 minutos n º de pacientes registrados con nivel de severidad 4 atendidos antes de 120 minutos nº de pacientes registrados con nivel de severidad 5 atendidos antes de 240 minutos

Fórmula

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen Alumbra

Donde:

UH037.1 es el número de pacientes registrados con nivel de severidad 1 atendidos antes de 1 minuto (tiempo entre el registro y la 1ª atención).

UH038.1 es el número de pacientes registrados con nivel de severidad 2 atendidos antes de 10 minutos (tiempo entre el registro y la 1ª atención).

UH028.1 es el número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 3 atendidos antes de 60 minutos (tiempo entre el registro y la 1ª atención).

UH048.1 es el número de pacientes registrados con nivel de severidad 4 atendidos antes de 120 minutos (tiempo entre el registro y la 1ª atención).

UH049.1 es el número de pacientes registrados con nivel de severidad 5 atendidos antes de 240 minutos (tiempo entre el registro y la 1ª atención).

UH042.1 es el número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 1

UH043.1 es el número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 2

UH044.1 es el número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 3

UH045.1 es el Número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 4

UH046.1 es el Número de pacientes registrados en urgencias con nivel de severidad 5

Page 26: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�26

32. RENDIMIENTO DE LAS UNIDADES DE HOSPITAL A DOMICILIO (962.1)

Descripción breve Altas de pacientes en hospitalización a domicilio respecto al número de médicos de las unidades

Nombre Altas ponderadas por médico de unidad de hospital a domicilio (UHD)

Finalidad Medir la productividad de una UHD a través de los pacientes atendidos por los médicos de esa UHD

Definición Es la relación entre el número de altas ponderadas (ajustados por su complejidad, línea básica) entre el número de equivalentes a tiempo completo regulares de médico

Fórmula

Especificaciones Los ETC “regulares” se refiere a los efectivamente trabajados en el mes, a diferencia de los ETC “básicos” que se refiere a la plantilla contratada

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen SISAL-ALUMBRA

#

Donde: APLB.1 es el número de altas ponderadas (línea básica) ETC.1 es el número de equivalentes a tiempo completo regulares de médico Los coeficientes para el cálculo de la ponderación son los siguientes:

#

Page 27: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�27

33. PACIENTES SUSCEPTIBLES DE CUIDADOS PALIATIVOS FALLECIDOS EN URGENCIASDescripción breve Pacientes susceptibles de cuidados paliativos que fallecen mientras son atendidos en

urgencias

Nombre PACIENTES SUSCEPTIBLES DE CUIDADOS PALIATIVOS FALLECIDOS EN URGENCIAS

Finalidad Identificar necesidad de mejora en los cuidados paliativos

Definición Proporción de los pacientes susceptibles de CP en el ámbito (estimados por los códigos CIE9 de enfermedades progresivas irreversibles-McNamara 2006) que fallecen en urgencias

Fórmula Numerador: pacientes del departamento fallecidos en urgencias con diagnóstico activo de códigos McNamara y nivel de cronicidad 3 Denominador: pacientes del departamento con diagnóstico activo de códigos McNamara y nivel de cronicidad 3

Especificaciones Código CIE-9 Código CIE-10 Cáncer 140-239 Todo el C, D00-D48 Insuficiencia cardiaca 428 I11, I13, I50 Insuficiencia renal 584-586 N18, N10.2, N11.2, N12.0, N13.1, N13.2 Insuficiencia hepática 573.8 K70.3, K70.4, K71.1,K71.3, K71.4, K71.5, K71.7, K72.1, K72.9, K74 EPOC 491.2 J40, J41, J42, J43, J44 ELA y enfermedades de motoneurona 335.2 G12.2 Parkinson 332 G20 Huntington 333.4 G10 Alzheimer y otras degenerativas del SNC 331.0 y 290.1 G30, G31 Sida 042 B20, B21, B22, B23, B24

Tipo de control Minimizar

Observaciones Se monitorizarán los fallecimientos en ingresos hospitalarios con estancia >=1 día y se penalizará cuando se salga del rango.

Sist. Inf. Origen Alumbra SIA, Alumbra Urgencias

34. POTENCIAR LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMBDXXX)

Descripción breve Proporción de intervenciones quirúrgicas de hernia inguinal unilateral que se han realizado de forma ambulatoria

Nombre Tasa de sustitución ambulatoria en hernias inguinales

Finalidad Conocer la cirugía mayor ambulatoria (CMA) de hernias inguinales realizada en los centros respecto a la que potencialmente se podría ambulatorizar

Definición Porcentaje de intervenciones quirúrgicas de hernia inguinal unilateral (AP-GRD 162 - PROCEDIMIENTOS SOBRE HERNIA INGUINAL Y FEMORAL EDAD>17 SIN CC) que se han ambulatorizado

Fórmula TSAH = 100·IRCMAH / IPAH

Especificaciones Episodios CMBD de hospitalización o CMA, con AP-GRD 162 y tipo de ingreso programado (2), estancia 0 días y circunstancia de alta domicilio (1), equipo atención primaria (2), consultas externas (3) u hospital de día (4) Episodios CMBD de hospitalización o CMA, con AP-GRD 162 y tipo de ingreso programado (2)

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen CMBD

Page 28: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�28

35. CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE GARANTÍA EN DEMORA QUIRÚRGICA (283.1)

Descripción breve Proporción de pacientes con solicitudes en lista de espera quirúrgica que superan los 180 días de demora en una fecha determinada

Nombre Porcentaje de pacientes con demora quirúrgica mayor de 180 días

Finalidad Asegurar el cumplimiento operativo de los plazos de garantía de las intervenciones quirúrgicas incluido los casos en que no es legalmente exigible

Definición Porcentaje de solicitudes activas en lista de espera quirúrgica (LEQ) que superan los 180 días de demora total en una fecha determinada (fecha de corte)

Fórmula

Especificaciones Se excluyen los pacientes oncológicos.

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen LEQ

#

Donde: Pac_dem_IQ180.1 es el número de solicitudes activas en lista de espera quirúrgica (LEQ) que superan los 180 días de demora en una fecha determinada (fecha de corte) Pacientes_LEQ.1 es el número de solicitudes activas en lista de espera quirúrgica (LEQ) en una fecha determinada (fecha de corte).

36. REDUCIR EL TIEMPO DE ESPERA EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS (874.1)

Descripción breve Tiempo medio que deben esperar los pacientes con solicitud en lista de espera quirúrgica en una fecha determinada.

Nombre Demora media total en intervenciones quirúrgicas

Finalidad Reducir el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando todos los pacientes que están pendientes de una intervención quirúrgica

Definición Promedio de días de demora de todas las solicitudes activas en lista de espera quirúrgica en una fecha determinada (fecha de corte)

Fórmula

Especificaciones La suma se extiende a los N pacientes que están pendientes de una intervención quirúrgica en la fecha de corte. En este indicador se tiene en cuenta tanto la demora estructural como la no estructural Se excluyen los pacientes oncológicos

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen LEQ

#

Donde: FC: Fecha de corte o fecha en la que se obtiene el indicador, FRSi: Fecha de inclusión en lista de espera del paciente i y N: Número de pacientes que están pendientes de una intervención quirúrgica en la fecha de corte

Page 29: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�29

37. EXTENDER EL EMPLEO DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA (6001.1)

Descripción breve Proporción de intervenciones quirúrgicas en las que se aplica una lista de verificación de seguridad quirúrgica estandarizada y completada

Nombre Participación en iniciativas de cirugía segura

Finalidad Impulsar la participación de los departamentos en las mejores prácticas de seguridad quirúrgica de los pacientes impulsadas desde organismos internacionales (check list quirúrgico)

Definición Proporción de intervenciones quirúrgicas en las que se aplica una lista de verificación de seguridad quirúrgica estandarizada y completada, respecto al total de intervenciones quirúrgicas practicadas en los hospitales del departamento.

Fórmula LVSQ = 100 (nºiLVSQP + nºiLVSQCMA + nºiLVSQU) nºiQP + nºiCMA + nºiQU

Donde: nºiLVSQP: Número de intervenciones quirúrgicas de cirugía programada con constancia en la documentación clínica de una lista de verificación de seguridad quirúrgica estandarizada, completada y firmada nºiLVSQCMA: ídem de CMA. (No incluida en la anterior). nºiLVSQU: ídem de cirugía de Urgencias. nºiQP: Número total de intervenciones de cirugía programada practicadas en el departamento. nºiCMA : ídem de CMA. nºiQU: ídem de cirugía de Urgencias.

Especificaciones Los términos de la fórmula se desglosan para permitir comparaciones entre centros de un mismo grupo. La lista de verificación quirúrgica debe estar basada en la de la OMS Los departamentos con sistemas informatizados remitirán los datos de todo el mes

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen HIS. Informe específico

38. MINIMIZAR LA SUSPENSIÓN DE INTERVENCIONES (QUIR019.2)

Descripción breve Proporción de intervenciones quirúrgicas suspendidas sobre el total de intervenciones programadas

Nombre Porcentaje de intervenciones quirúrgicas suspendidas

Finalidad Medir la oportunidad de la atención en los servicios quirúrgicos y establecer las estrategias necesarias para disminuir las causas por las que se suspende una intervención

Definición Porcentaje de intervenciones quirúrgicas suspendidas sobre el total de intervenciones programadas registradas

Fórmula

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen HIGIA, IRIS, Alumbra

Donde: IntProgP.1 es el número de intervenciones realizadas con tipo de intervención programada y fecha de intervención dentro del periodo de estudio, excluyendo las intervenciones suspendidas, urgentes y diferidas SuspProgP.1 es el número de intervenciones programadas que se han suspendido con fecha de intervención dentro del periodo de estudio, excluyendo las intervenciones urgentes y diferidas

Page 30: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�30

39. UTILIIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION ELECTRÓNICA EN PACIENTES EXTERNOS DE LOS HOSPITALESDescripción breve

Utilización de las herramientas de prescripción y dispensación electrónicas en pacientes externos de los hospitales

Nombre Utilización MDIS

Finalidad Aumentar el grado de registro de información en las herramientas de prescripción y dispensación electrónicas para pacientes que reciben medicamentos en el servicio de farmacia del hospital, con la finalidad de poder obtener resultados en salud.

Definición Porcentaje de unidades registradas respecto del total de unidades consumidas.

Fórmula

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Numerador: Alumbra – Productos Farmacéuticos – Dispensación en centros sanitarios (MDIS)

Denominador: Alumbra-Logística y Extracción centralizada Q3 Orion Logis para hospitales de gestión pública. Archivos de consumos y adquisiciones para concesiones y consorcios.

Dónde:

Uds_registradas: número de formas farmacéuticas / unidades registradas en MDIS. Uds_consumidas: número de formas farmacéuticas / unidades consumidas.

consumidasudssregistradauds

MDIS__100=

40. DISMINUIR LAS QUEJAS POR TRATO (996.1)

Descripción breve Quejas por trato

Nombre Quejas por trato

Finalidad Disminuir las quejas por trato en la asistencia por departamento

Definición Número de quejas por trato, percibidas por los ciudadanos

Fórmula

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen PIGAP

#

Donde: i = Departamento o centro

Page 31: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

41. PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADASDescripción breve Artículos publicados en revistas científicas indexadas en el SCI y SSCI por 100

profesionales sanitarios

Nombre Publicaciones en revistas indexadas (PUBL)

Finalidad Incentivar la investigación en biomedicina, salud y áreas relacionadas, y la publicación de los resultados de investigación, entre el personal sanitario de los Departamentos de Salud.

Definición Número de artículos incluidos en el SCI y SSCI entre el 01/01/2017 a 31/12/2017 que incluyan autorías de instituciones sanitarias del correspondiente Departamento de Salud] * 100 / personal sanitario titulado superior y medio a 01/01/2017]

FórmulaDonde• ART_INDEX es el número de artículos publicados en revistas indexadas en

SCI y SSCI entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año en curso que incluyan al menos un autor que sea personal sanitario titulado superior o medio del correspondiente Departamento de Salud.

• PERS_SANIT es el número de profesionales sanitarios (especialistas de cualquier tipo, médicos y farmacéuticos de AP, otras titulaciones superiores, enfermería titulada de cualquier tipo, fisioterapeutas, etc.) del Departamento a 1 de enero del año evaluado.

Especificaciones • Se contabilizan en el Departamento al que pertenezca la institución que aparece entre “instituciones de los autores” en las bases de datos bibliográficas. Si no aparece una institución vinculada al Departamento no se contabiliza.

• Si constan varios Departamentos de salud (múltiples autores o un autor con varias afiliaciones) se contabiliza el mismo artículo en los correspondientes Departamentos.

• En personal no contabilizan MIR, ni personal de servicios centrales o no adscrito a los departamentos (aunque sus artículos si contabilizarían si consta un centro del Departamento).

• No contabilizan instituciones centrales, la DGSP o los centros de investigación en si mismos. Es un indicador para la evaluación de los Departamentos no de los centros de investigación.

• No contabilizan, en 2017, algunos centros interdepartamentales (ejemplo: hospitales de larga estancia).

• Con carácter general, para 2017, se considera como METAS de referencia la publicación de 3 artículos por cada 100 profesionales en los Departamentos con menos de 1000 personas de plantilla, 5 por 100 profesionales en los Departamentos con más de 1000 personas de plantilla, y 15,00 en el caso de los Departamentos que cuentan con un instituto de investigación sanitaria (Valencia-La Fe, Valencia-Clínico y Alicante-HGUA).

�31

Page 32: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Observaciones • Para la estimación de las metas se ha utilizado como referencia el número de publicaciones de 2015 recogidos por el IISLaFe, INCLIVA, FISABIO y la fHGUV y el número de facultativos y personal de enfermería a 2 de enero de 2017 en la base de datos CIRO.

• La actividad investigadora de los Departamentos es muy diferente y previsiblemente las metas son muy imprecisas por lo que en 2017 el indicador tendrá un peso relativo muy discreto. Otra fuente de imprecisión es que para la estimación se utilizó el número de publicaciones mientras que los indicadores pueden contabilizar varias veces la misma publicación si hay autores de varios Departamentos. Con los resultados de 2017 se podrán “personalizar” los objetivos para los diferentes hospitales.

• No estaban disponibles para las metas los datos de profesionales en las concesiones, y sus objetivos se han equiparado a los de un hospital similar.

• Tolerancia en 2017: -20%

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Personal: DGRRHH. Elaboración por las fundaciones de investigación.

42. PORCENTAJE DE PUBLICACIONES EN LINEAS PREFERENTESDescripción breve Porcentaje de artículos publicados en revistas científicas incluidas en el

SCI&SSCI en áreas de especial interés (atención primaria, enfermería, salud mental, cronicidad, servicios de salud y salud pública), sobre el total de artículos publicados en revistas indexadas del Departamento. Las líneas de interés en 2017 serán atención primaria, enfermería, salud mental, cronicidad, servicios de salud y salud pública)

Nombre Publicaciones en líneas preferentes

Finalidad Incentivar la investigación y la publicación de los resultados de investigación en determinadas áreas de conocimiento biomédico y sanitario en que la Comunidad Valenciana tiene menor capacidad investigadora.

Definición Porcentaje de artículos publicados en revistas científicas indexadas”, sobre el total de artículos incluidos en el SCI y SSCI entre el 1/1/201X a 31/12/201X que incluyan autorías de instituciones sanitarias del correspondiente Departamento de Salud

FórmulaDonde ART_LINEASPREF es el número de artículos publicados en revistas indexadas en SCI y SSCI entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año en curso y en las categorías de “GERIATRICS & GERONTOLOGY”, “HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES”, “HEALTH POLICY & SERVICES”, “PRIMARY HEALTH CARE”, “PSYCHIATRY”, “PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH”, “REHABILITATION” y “NURSING que incluyan al menos un autor que sea personal sanitario (facultativo, enfermería, matronas, etc) del correspondiente Departamento de Salud. ART_INDEX es el número de artículos publicados en revistas indexadas en SCI y SSCI entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año en curso que incluyan al menos un autor que sea personal sanitario (facultativo, enfermería, matronas, etc) del correspondiente Departamento de Salud..

�32

Page 33: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Especificaciones - Se contabilizan en el Departamento o Departamentos al que pertenezca la institución que aparece entre “instituciones de los autores”. Si no aparece la institución no se contabiliza.

- Si constan varios Departamentos de salud (múltiples autores o un autor con varias afiliaciones) se contabiliza el mismo artículo en los correspondientes Departamentos.

- En personal no contabilizan MIR, ni personal de servicios centrales o no adscrito a los departamentos (aunque sus artículos si contabilizarían si consta un centro del Departamento).

- No contabilizan instituciones centrales, la DGSP o los centros de investigación en si mismos. Es un indicador para la evaluación de los Departamentos no de los centros de investigación.

- No contabilizan, en 2017, algunos centros interdepartamentales (ejemplo: hospitales de larga estancia).

- Con carácter general, para 2017, se considera como META la publicación de un 10% de artículos incluidos en el indicador PUBL en las líneas prioritarias especificadas

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen Dirección General de investigación, innovación, calidad y tecnología

�33

Page 34: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�34

43. MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN POBLACIONAL (4012.1)

Descripción breve Acreditación y registro adecuado de las direcciones de los ciudadanos en el Sistema de Información Poblacional (SIP) evitando duplicidades

Nombre Indicador sintético de calidad del SIP

Finalidad Mejorar el Sistema de Información Poblacional (SIP) en cuanto a registro de direcciones de los ciudadanos, la no generación de ciudadanos duplicados y estimular a los operadores de los centros para llevar a cabo la acreditación de los pacientes

Definición Indicador sintético sobre la calidad del SIP que agrupa en un sólo indicador a tres indicadores de calidad monitorizados (Direcciones SIP, Altas de duplicados y Altas no acreditadas)

Fórmula

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen DMSIP (DataMart de SIP)

Donde: i es el subindicador que forma parte del indicador de calidad del SIP y el cumplimiento de estos indicadores se calcula de manera análoga a la de los indicadores de los Acuerdos de Gestión. Los subindicadores que forman parte de este indicador son los siguientes: Subindicador 1: [DireccionesSIP]=

Donde: A. Nº de Direcciones SIP marcadas para revisar B. Direcciones SIP que estaban marcadas a revisar y revisadas Excluye a los ciudadanos con situación de empadronamiento 3 (no empadronados menos de 1 mes) porque no están obligados a rellenar dirección habitual. Subindicador 2: Donde las altas son altas realizadas por operadores de centros sanitarios que han generado un registro duplicado en el periodo estudiado. Si en ese tiempo se registra que no es duplicado no se tiene en cuenta. Incluye todas las altas para todas las situaciones de empadronamiento. Excluye los duplicados descartados duplicados (en el proceso de tratamiento de candidatos a duplicados, se han marcado como que no lo son) en el mes en curso.

! Subindicador 3:

!Donde el numerador es el número de altas no acreditadas que persisten en la modalidad de acreditación desconocida (SN1) durante los 15 días posteriores a la fecha de alta y en el denominador se incluyen todas las altas para todas las situaciones de empadronamiento con modalidad SN1

Page 35: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

ASEGURAR LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS (SOSTENIBILIDAD/EFICIENCIA)

44. UTILIZACIÓN ADECUADA DE LAS CONSULTAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Descripción breve Proporción de pacientes con factores de riesgo o cronicidad moderada que acuden a medicina y enfermería de atención primaria por encima del estándar (16 visitas / año)

Nombre Gestión de la hiperfrecuentación en atención primaria en población adulta de niveles de cronicidad 1 y 2 (MF y ENF)

Finalidad Gestionar eficientemente las consultas programadas de medicina de familia, organizando la atención a pacientes crónicos e hiperfrecuentadores de forma que se limite la utilización inadecuada del servicio en población adulta de niveles de cronicidad 1 y 2 (MF y ENF)

Definición Pacientes que utilizan los servicios de medicina de atención primaria por encima del estándar de alta frecuentación (16 visitas / año) por mil pacientes

Fórmula Pacientes adultos crónicos, con factores de riesgo o con complejidad moderada (nivel de cronicidad 1 y 2) con consultas en servicios de medicina familiar y comunitaria y enfermería de atención primaria por encima del estándar de alta frecuentación (16 visitas/año), de entre los pacientes asignados con los mismos niveles de cronicidad, en porcentaje.

Especificaciones Pacientes con más de 15 años asignados a MFC Factores de Riesgo Nivel de cronicidad 1 y 2 Nº de pacientes que tienen más de 16 Consultas en Servicios MFC y ENF en el último año

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen SIA –SIP - CRC

�35

Page 36: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

45. RENDIMIENTO DE LOS BLOQUES QUIRÚRGICOS (QUI050.1)

Descripción breve Proporción de tiempo empleado respecto al tiempo de disponibilidad de los quirófanos

Nombre Rendimiento de bloque quirúrgico

Finalidad Mejorar la eficiencia del quirófano

Definición Porcentaje de tiempo empleado respecto al tiempo estimado de disponibilidad de quirófano

Fórmula 100 * (QUI042.1 / (QUI051.1 * QUI052.1))

Donde: QUI042.1 Son los minutos transcurridos entre la hora de entrada a quirófano y la hora de salida de las intervenciones realizadas en el periodo de estudio QUI051.1 Es el conjunto de días naturales que cada quirófano ha sido utilizado. Se considera que un quirófano ha sido utilizado cuando se ha realizado en él, al menos, una intervención al día. QUI052.1 Es el tiempo estructural estimado de mañanas (375 minutos)

Especificaciones Incluye las intervenciones realizadas en el turno de mañanas (de 8:00 a 14:59 horas) en días laborables (de lunes a viernes excepto festivos nacionales y autonómicos, los festivos locales se consideran días laborables)

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen HIS

46. ADECUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN FUNCIÓN DEL ESTADO DE SALUD (FIX)

D e s c r i p c i ó n breve

Adecuación de la utilización de medicamentos en función del estado de salud (FIX)

Nombre FIX expresado en euros

Finalidad Adecuar el gasto farmacéutico al estado de salud de la ciudadanía, es decir, que a la ciudadanía le sean prescritos los medicamentos que necesita en función de su estado de salud.

Definición Diferencia entre el importe real y el importe teórico por paciente (proyección anual).

�36

Page 37: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Fórmula FIX= Im p_real - Imp_teor

Donde:

- Imp_real es el importe por paciente proyectado anualmente. Se obtiene de dividir el importe farmacéutico asociado a las recetas dispensadas a pacientes asignados al departamento entre el número de pacientes asignados al departamento. Se dice que está proyectado anualmente porque el resultado del cociente anterior se divide entre el número de meses a los cuales hacen referencia los datos y se multiplica por 12 meses que tiene un año.

Ejemplo de proyección anual del importe por paciente a fecha de abril (cuarto mes del año): dicho importe se dividiría entre 4 y el resultado se multiplicaría por 12.

- Imp_teor es el importe por paciente que debería haberse producido dada la carga de morbilidad de la población. Se obtiene de multiplicar el número de pacientes equivalentes y el presupuesto por paciente equivalente. Los pacientes equivalentes se obtienen de multiplicar el número de pacientes reales en cada uno de los nueve estados de salud por los respectivos pesos de cada estado de salud. El presupuesto por paciente equivalente se obtiene de dividir el importe farmacéutico ambulatorio máximo establecido como objetivo para el periodo de estudio entre el número de pacientes equivalentes (no reales) de la Comunitat Valenciana. Es único para toda la Comunitat Valenciana. Este importe también está proyectado anualmente.

Especificaciones Los estados de salud son:

1. Estado de salud sano

2. Historia de enfermedad aguda significativa

3. Enfermedad crónica menor única

4. Enfermedad crónica menor en múltiples sistemas orgánicos

5. Enfermedad dominante o crónica moderada única

6. Enfermedad significativa crónica en múltiples sistemas orgánicos

7. Enfermedad dominante crónica en tres o más sistemas orgánicos

8. Neoplasias dominantes, metastásicas y complicadas

9. Necesidades sanitarias elevadas

Observaciones Interpretación: ▪ FIX ≥ 0: El importe real supera al esperado (no se cumple el objetivo). ▪ FIX < 0: El importe real está por debajo del esperado (se cumple el objetivo). Ejemplo: FIX = 13. El importe por paciente excede al esperado en 13 euros por paciente.

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen GAIA – SCP-cv

�37

Page 38: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

47. UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOSIMILARESDescripción breve Utilización de medicamentos biosimilares

Nombre Utilización de medicamentos biosimilares

Finalidad Fomentar la utilización de medicamentos biosimilares.

Definición Porcentaje que representan los medicamentos biosimilares sobre el total de medicamentos biológicos de referencia y sus biosimilares.

Fórmula

BIOSIIMPACTO es el importe de los medicamentos biosimilares que tienen un impacto económico relevante para la sostenibilidad del sistema sanitario (tanto de adquisición de farmacia hospitalaria como de prescripción ambulatoria).

BIOBIOSIIMPACTO es el importe de la totalidad de los medicamentos biosimilares incluidos en el numerador y de sus biológicos de referencia (tanto de adquisición de farmacia hospitalaria como de prescripción ambulatoria).

BIOSIOTROS es el importe de los medicamentos biosimilares (tanto de adquisición de farmacia hospitalaria como de prescripción ambulatoria) cuyo impacto económico repercute en menor medida a la sostenibilidad del sistema sanitario.

BIOBIOSIOTROS es el importe de la totalidad de los medicamentos biosimilares incluidos en el numerador y de sus biológicos de referencia (tanto de adquisición de farmacia hospitalaria como de prescripción ambulatoria).

Los datos de adquisiciones de farmacia hospitalaria se corresponden con el importe de las recepciones de pedido de las organizaciones de inventario de tipo Farmacia en Orion Logis, considerando la fecha de transacción de las recepciones de los medicamentos adquiridos por la farmacia hospitalaria valorados a precio final registrado en adquisiciones-recepciones.

Los datos de prescripción ambulatoria hacen referencia al importe de las recetas prescritas y dispensadas en oficina de farmacia.

1002,08,0 ×"#

$%&

'()

*+,

-×+"#

$%&

'()

*+,

-×=OTROS

OTROS

IMPACTO

IMPACTO

BIOBIOSIBIOSI

BIOBIOSIBIOSIBIO

�38

Page 39: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Especificaciones Los principios activos considerados en las adquisiciones son: - B03XA01 Eritropoyetina - L04AB01 Etanercept - G03GA05 Folitropina alfa - H01AC01 Somatropina - L03AA02 Filgrastim - L04AB02 Infliximab

Los principios activos considerados en el ámbito ambulatorio son: - 1165A Insulina glargina (excluyendo la presentación TOUJEO 300

UNIDADES/ML 3 PLUMAS PRECARGADAS 1,5ML, por no tener equivalente biosimilar)

- 3128SU Condroitin Sulfato

Para la ponderación, se considera que: - Los principios activos cuyo biosimilar supone un impacto económico

relevante para el sistema sanitario son: Eritropoyetina, Etanercept, Filgrastim, Infliximab y Condroitin Sulfato.

- Los principios activos cuyo biosimilar repercute en menor medida en un ahorro para el sistema sanitario son: Folitropina alfa, Somatropina e Insulina Glargina.

En el caso de las concesiones y consorcios, sólo aplica el ámbito ambulatorio.

En el caso de los HACLES, sólo aplica el ámbito hospitalario.

Tipo de Control Maximizar

Observaciones El valor del indicador siempre será menor o igual a 100%. Interpretación:

- BIO = 100%; todo el importe ponderado corresponde a medicamentos biosimilares.

- BIO = 70%; el 70% del importe ponderado corresponde a biosimilares.

Se considera el periodo acumulado a lo largo del año natural (desde enero hasta el mes en curso).

A medida que se vayan comercializando nuevos biosimilares, se irán incluyendo en el cálculo del indicador. Asimismo, a medida que se produzcan modificaciones de precio los biosimilares se irán incluyendo en el grupo de ponderación que corresponda, a definición por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.

Sist. Inf. Origen Datos del prescripción ambulatoria: GAIA

Datos de adquisiciones por los servicios de farmacia hospitalarios: Alumbra-Logística y/o extracción centralizada Q2 Orion Logis.

�39

Page 40: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

48. EFICIENCIA EN LA PRESCRIPCIÓN DE EXOPRÓTESIS (5002.1)Descripción breve Evolución del gasto medio en exoprótesis (productos que se compran en las

ortopedias), comparando con el coste del año anterior

Nombre Eficiencia en la prescripción de exoprótesis

Finalidad Medir la evolución del gasto medio en exoprótesis comparando el coste del año anterior con el vigente

Definición Cociente Entre el coste medio acumulado de prescripción de exoprótesis del periodo actual y el correspondiente del año anterior, ajustado a las variaciones de precio del catálogo

Fórmula

Especificaciones Coste medio referido al conjunto de artículos incluidos en la prescripción considerando un 100% de solicitudes de reembolso (importe máximo financiado). El gasto máximo posible en reembolsos, aunque diferido presupuestariamente, se acumula como gasto a la fecha de la prescripción.

Incluye dato por Departamento + Hosp. Provincial de Castellón+ Conjunto de centros no adscritos a departamentos

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Fuente de datos: facturación y catálogo exoprótesis. Dato acumulado a lo largo del año. Observa la evolución de coste medio imputable al prescriptor, compensando el imputable a variaciones de precios o IVA en catálogo

Sist. Inf. Origen HERA

�Donde: d: departamento de salud gt: grupo terapéutico de exoprótesis m: mes del año t n: mes actual G: gasto en prescripciones PMC: Precio medio de catálogo NP: número de prescripciones GT: Gasto total p: mes del año t-1

�40

Page 41: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�41

49. EFICIENCIA EN LA SELECCIÓN DE ENDOPROTESISDescripción breve Evolución del gasto medio en endoprótesis (productos que se implantan dentro del

cuerpo), comparando con el coste del año anterior

Nombre Eficiencia en la selección de endoprótesis

Finalidad Medir el coste medio de prescripción de endoprótesis ajustado por catálogo

Definición Cociente entre el coste medio acumulado de prescripción de exoprótesis del periodo actual y el correspondiente del año anterior, ajustado a las variaciones de precio del catálogo.

Fórmula

Especificaciones Coste medio referido al conjunto de artículos incluidos en la prescripción considerando un 100% de solicitudes de reembolso (importe máximo financiado). El gasto máximo posible en reembolsos, aunque diferido presupuestariamente, se acumula como gasto a la fecha de la prescripción.

Dato por departamento + Hospital Provincial de Castellón+ Conjunto de centros no adscritos a departamentos

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Fuente de datos: facturación y catálogo endoprótesis. Dato acumulado a lo largo del año. Observa la evolución de coste medio imputable al prescriptor, compensando el imputable a variaciones de precios o IVA en catálogo

Sist. Inf. Origen HERA

Donde: d: departamento de salud gt: grupo terapéutico de endoprótesis m: mes del año t n: mes actual G: gasto en prescripciones PMC: Precio medio de catálogo NP: número de prescripciones GT: Gasto total p: mes del año t-1

Page 42: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

50. UTILIZACIÓN ADECUADA DE PRÓTESIS DE MAYOR IMPACTODescripción breve Utilización adecuada de implantes de mayor impacto

Nombre Utilización implantes de mayor impacto

Finalidad Adecuar la utilización de las prótesis de cadera, rodilla y marcapasos a los estándares definidos por los expertos.

Definición Adecuación de los implantes de las prótesis de cadera, rodilla y marcapasos, a los estándares definidos por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública en base a la evidencia científica y a los acuerdos alcanzados por el comité de expertos designado.

Fórmula

Donde:

i: Prótesis implantada. Puede ser cadera, rodilla o marcapasos (ver equivalencias en Tabla 1)

j: Tipo de prótesis implantada (ver equivalencias en Tabla 1)

Puntuación: Puntos alcanzados por adecuar el porcentaje de implantes ij a los estándares definidos (ver Tabla 2 para consultar los porcentajes que se consideran adecuados para cada implante ij y Tabla 3 para consultar la relación de puntos que pueden obtenerse por la adecuación de cada implante ij).

Peso: Peso asociado al implante ij. Puede tomar valores 0 o 1 (ver Tabla 4 para consultar las condiciones de asignación del valor del peso).

∑ ×=ij

ijPesoijPuntuacionINDICADOR __

�42

Page 43: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Especificaciones

Tipo de Control Maximizar.

Observaciones Prótesis primarias de cadera y de rodilla y los dispositivos marcapasos utilizados y clasificados por tipo de estimulación.

A los departamentos que no realicen intervenciones de un determinado bloque de prótesis, no les será de aplicación dicho bloque para el cálculo del indicador.

100 es el valor óptimo.

Sist. Inf. Origen HERA

Tabla 1: Equivalencias ij i

i=1 i=2 i=3 j j=1 Caderas no cementadas Rodillas no cementadas Marcapasos monocamerales j=2 Caderas híbridas Rodillas híbridas Marcapasos bicamerales j=3 Caderas cementadas Rodillas cementadas Marcapasos BIC +

Tabla 2: Intervalos ij de aceptación, según los estándares definidos. i

i=1 i=2 i=3 j j=1 [60% - 70%] [0% - 5%] [20% - 30%] j=2 [20% - 30%] [5% - 15%] [35% - 45%] j=3 [0% - 15%] [90% - 100%] [30% - 40%]

Nota: los porcentajes hacen referencia al número de implantes de prótesis i del tipo j frente al total de implantes i.

Tabla 3: Puntos alcanzados por cumplir con los intervalos ij de aceptación. i

i=1 i=2 i=3 j j=1 8 8 12 j=2 8 8 20 j=3 8 8 20

Tabla 4: Peso asignado por cumplir con los intervalos ij de aceptación. ¿El valor se encuentra dentro del intervalo de aceptación? Condición matemática

Peso ij

SÍ # Protesis_ij: número de implantes de prótesis i del tipo j (Ver Tabla 1 para consultar equivalencias).

Protesis_i: número total de implantes de prótesis i. 1

NO # 0

ijIntervaloiotesisijotesis __Pr_Pr100 ∈×

ijIntervaloiotesisijotesis __Pr_Pr100 ∉×

�43

Page 44: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�44

51. EVOLUCIÓN DEL GASTO EN ADQUISICIONES DE FARMACIA HOSPITALARIADescripción breve Evolución del gasto en compra de medicamentos en los hospitales, comparando

con el coste del año anterior

Nombre Evolución del gasto en adquisiciones de Capítulo II, farmacia hospitalaria

Finalidad Medir la evolución en el gasto de medicamentos que se compran en los hospitales, comparando el coste del año anterior con el del vigente

Definición Cociente entre el gasto asociado a las adquisiciones de medicamentos (farmacia hospitalaria) en el periodo de estudio respecto al mismo periodo del año anterior

Fórmula

Especificaciones Los datos corresponden al importe de adquisiciones de farmacia Hospitalaria (medicamentos comercializados en España con Código Nacional ≥ 600000 gestionados por los servicios de farmacia hospitalarios). Incluye abonos contables. Incluye el metotrexato y los antipsicóticos inyectables

Tipo de Control Minimizar

Observaciones Interpretación: EGFH = 100%; el importe se mantiene con relación al año anterior. EGFH < 100%; el importe se reduce respecto al año anterior. EGFH > 100%; el importe se incrementa respecto al año anterior.

Sist. Inf. Origen Orion Logis y ficheros propios en el caso de concesiones y consorcios

#

GASTO_Adqt es el gasto de las adquisiciones del periodo de estudio del año t correspondientes a farmacia hospitalaria GASTO_Adqt-1 es el gasto de las adquisiciones del periodo de estudio del año t-1 correspondientes a farmacia hospitalaria Se considera el periodo acumulado a lo largo del año t respecto al mismo periodo acumulado del año anterior (t-1)

GASTO_AdqtEGFH= 100 —————————

GASTO_Adqt-1

Page 45: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�45

52. SEGUIMIENTO ADECUADO DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (ATP030.1)

Descripción breve Días de baja por incapacidad laboral temporal de los trabajadores en activo en la población

Nombre Índice de ausencia en población general

Finalidad Mejorar el control de la gestión de la Incapacidad temporal

Definición Días de baja en el periodo de estudio, respecto al número total de trabajadores en activo multiplicado por el número de días del periodo, todo ello referido a un ámbito de asignación (autonómico, provincial, departamento, centro, facultativo)

Fórmula

Especificaciones Incluye los partes de baja generados en SIA y los partes de baja manuales.

Tipo de Control Minimizar

Sist. Inf. Origen (SISIT) Datawarehouse IT

X100

Donde: ATP027.1 es el número total de días de los procesos de incapacidad temporal registrados dentro del periodo de estudio ATP024.1 Número de trabajadores activos del último día del mes por los días del mes. Todo ello referido a un ámbito de asignación (autonómico, provincial, departamental, centro, facultativo)

Page 46: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�46

53.ADECUAR LA DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL A LOS ESTÁNDARES (851.1)

Descripción breve Proporción de procesos de incapacidad temporal cuya duración se ajusta a la prevista en el estándar

Nombre Duración de la incapacidad temporal (IT) respecto al estándar

Finalidad Disminuir la variabilidad en la duración de la IT

Definición Porcentaje de procesos de incapacidad temporal en que la duración se ajusta a la prevista en el estándar para los diagnósticos establecidos respecto al total de procesos de incapacidad temporal finalizados con duración estándar definida

Fórmula

Especificaciones Se cuentan en el numerador y en el denominador los procesos de incapacidad temporal de la población del departamento

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen (SISIT) Datawarehouse IT

# Donde: IT_D_DE.1 es el número de procesos de incapacidad temporal finalizados en el periodo de estudio cuya duración ha sido menor o igual que la duración estándar definida para el diagnóstico responsable del proceso IT_EST.1 es el número de procesos de incapacidad

Page 47: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�47

54.GRADO DE EXTERNALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS.

Descripción breve Peso del gasto que supone la actividad externalizada (concertada y no concertada) sobre el total de gastos de personal (capítulo I) y gastos en bienes corrientes y servicios (capítulo II) del departamento

Nombre Grado de externalización de la actividad sanitaria

Finalidad Mejorar el grado de utilización de los servicios y recursos sanitarios propios frente a los externos, favoreciendo la internalización de la actividad sanitaria y reduciendo el peso de la actividad sanitaria subcontratada y realizada con medios ajenos

Definición Se calcula como un cociente cuyos componentes son los siguientes: - Numerador: gasto en actividad concertada y no concertada, excluyendo las actividades contratadas de tarifa plana y aquellas actividades cuyo centro de gasto corresponda a las direcciones territoriales - Denominador: gastos de personal (capítulo I) más gastos en bienes corrientes y de servicios (capítulo II)

Fórmula

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen Servicio de conciertos; Servicio de gestión presupuestaria (Dirección General de Recursos Humanos y Económicos); Orion Logis; listados del sistema de información presupuestaria de Hacienda. Información de las plantillas de gastos mensuales remitidas por las direcciones económicas de los departamentos

! Donde: GAC xn es el gasto de la actividad concertada y no concertada anual desde el mes de enero hasta el mes x del año n GCapIyIIxn: gasto en capítulo I y capítulo II acumulado desde el mes de enero hasta el mes x del año n

Page 48: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�48

55.PORCENTAJE DEL IMPORTE DE LOS CONSUMOS DE MATERIAL SANITARIO GESTIONADOS MEDIANTE PEDIDOS DE INVENTARIO (PGI) (4005)

Descripción breve Proporción del consumo de material sanitario adquirido mediante pedidos de inventario respecto al consumo total de material sanitario

Nombre Cobertura del inventario de material sanitario

Finalidad Mejorar la gestión de existencias del material sanitario y ampliar el alcance del inventario, adecuando el stock a las necesidades reales y evitando pérdidas y caducidades

Definición Se calcula, para cada departamento (unidad operativa), mediante el cociente entre: -El importe de los consumos netos ajustados de material sanitario gestionados mediante pedidos de inventario (origen de consumo “almacén”) realizados en el mes x del año y y -El importe total de los consumos netos ajustados de material sanitario realizados en el mes x del año y (consumos con origen “almacén” más consumos con origen “recepción”)

Fórmula

Especificaciones Incluye solo los artículos del grupo 21 de material sanitario. Incluye solo los movimientos con origen de consumo “Almacén” y “Recepción”

Tipo de control Maximizar

Observaciones

Sist. Inf. Origen Orion Logis

IPIx,y : Importe de los consumos netos ajustados de material sanitario de cada departamento (unidad operativa) valorados a precio medio de inventario con origen de consumo “Almacén” durante el mes x del año y ICx,y : Importe total de los consumos netos ajustados de material sanitario de cada departamento (unidad operativa) valorados a precio medio de inventario durante el mes x del año y

El valor del indicador anual se define mediante la siguiente fórmula:

Page 49: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

56.DESVIACIÓN DEL IMPORTE DE LOS CONSUMOS EN MATERIAL SANITARIO RESPECTO AL IMPORTE MÍNIMO PONDERADO (DCMIN) (501.1)

Descripción breve Diferencia entre el importe real de los consumos en material sanitario respecto al importe valorado al precio mínimo de todos los departamentos de salud

Nombre Desviación del importe de los consumos netos ajustados en material sanitario respecto al coste mínimo ponderado de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública

Finalidad Mejorar los precios de adquisición del material sanitario, evitando diferencias al alza injustificadas entre departamentos

Definición Desviación del importe de los consumos netos ajustados en material sanitario con origen de consumo “Almacén” (pedidos de inventario) y origen de consumo “Recepción” (pedidos de gasto) de cada departamento (unidad operativa) respecto al importe de dichos consumos valorados a coste mínimo ponderado de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. Se calcula mediante el cociente entre: -La diferencia entre el importe total de los consumos netos ajustados de material sanitario con origen de consumo “almacén” (pedidos de inventario) y origen de consumo “recepción” (pedidos de gasto) realizados en el mes x del año y y el importe total de dichos consumos a coste mínimo ponderado de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública -El importe total de los consumos netos ajustados de material sanitario con origen de consumo “almacén” (pedidos de inventario) y origen de consumo “recepción” (pedidos de gasto) realizados en el mes x del año y valorados a coste mínimo ponderado de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública

Fórmula

!

!

!

!

!

!

! es el coste unitario del artículo n en el movimiento j con origen de consumo “Almacen” en la unidad operativa d durante el mes x del año y

! es el número de unidades consumidas del artículo n en el movimiento j con origen de consumo “Almacen” en la unidad operativa d durante el mes x del año y J es el número total de movimientos con origen de consumo “Almacen” del artículo n en la unidad operativa d durante el mes x del año y

! es el precio unitario del artículo n en el movimiento p con origen de consumo “Recepción” en la unidad operativa d durante el mes x del año y

! es el número de unidades del artículo n en el movimiento p con origen de consumo “Recepción” en la unidad operativa d durante el mes x del año y

P es el número total de movimientos con origen de consumo “Recepción” del artículo n en la unidad operativa d durante el mes x del año y CMINnxy para cada artículo n es el menor coste o precio medio ponderado para el artículo n en el mes x del año y de todos los calculados para las unidades operativas de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública

�49

Page 50: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

Especificaciones (incluye/excluye)

Tipo de control Minimizar

Sistema de Información Origen

Orion Logis

Incluye solo los artículos del grupo 21 de material sanitario. Excluye artículos con código 916036, 916046, 916050 y 916051 (artículos para manejo de la gripe A suministrados desde Servicios Centrales) Incluye solo los movimientos con origen de consumo “Almacen” y origen de consumo “Recepción”

Incluye solo los movimientos cuyo producto # es m a y o r d e 0 , 0 0 0 1 y l o s m o v i m i e n t o s c u y o p r o d u c t o

# es mayor de 0,0001.

( ) ( )y x,n, d, j, y x,n, d, j, UCCU ⋅

( ) ( )y x, n, d, j, UPy x, n, d, j, PU ⋅

�50

Page 51: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�51

57.EVOLUCIÓN DEL GASTO ESTANDARIZADO EN MATERIAL SANITARIO POR HABITANTE(tmp_012)Descripción breve Evolución del gasto en adquisiciones de material sanitario en relación a la población del

departamento ajustada según su estado de salud

Nombre Evolución del gasto estandarizado en material sanitario por habitante ajustado por morbilidad

Finalidad Incentivar la eficiencia y medir el grado de adecuación del consumo de material sanitario a las necesidades de salud reales de la población

Definición Cociente entre: -El gasto ajustado en material sanitario, eliminando el impacto de la facturación intercentros-La población ajustada en base a su estado de salud

Fórmula

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen Orion Logis

GMSL xn = gasto acumulado anual en material sanitario y de laboratorio desde el mes de enero hasta el mes x del año n. GMSL xn-1 = gasto acumulado anual en material sanitario y de laboratorio desde el mes de enero hasta el mes x del año n-1. % FC = factor corrector para ajustar el gasto del departamento según los flujos de facturación intercentros. POBxn: media de la población protegida desde el mes de enero hasta el mes x del año n POBxn-1: media de la población protegida desde el mes de enero hasta el mes x del año n-1

100*1%*

%*

1

1!!!!!

"

#

$$$$$

%

&

n

n

n

n

POBxFCGMSLx

POBxFCGMSLx

Page 52: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�52

58.EVOLUCIÓN DEL GASTO EN GUARDIAS Y ATENCIÓN CONTINUADA

Descripción breve Grado de adecuación de la cobertura de las guardias y la atención continuada del personal sanitario respecto a las necesidades de la organización

Nombre Adecuación de cobertura y gasto en guardias y atención continuada

Finalidad Medir el grado de cobertura de las guardias y la atención continuada del personal sanitario respecto a las necesidades reales de la organización

Definición El indicador tiene dos componentes que miden: - El gasto de guardias de facultativos de hospitales y centros de especialidades respecto al gasto estimado total de guardias autorizadas - El gasto en conceptos retributivos de atención continuada del personal de hospitales y centros de especialidades respecto al gasto total de dicho personal (exceptuando facultativos)

Fórmula

Especificaciones Se excluyen: - Prorrateos de vacaciones - Guardias pagadas a los liberados sindicales - Guardias pagadas a los facultativos durante el periodo de disfrute de permisos por maternidad, paternidad o riesgos durante el embarazo o la lactancia natural - Guardias realizadas por los MIR

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen

GGAE: Gasto de guardias de facultativos especialistas respecto al gasto estimado total de guardias autorizadas GACAE: Gasto en conceptos retributivos de atención continuada del personal no facultativo de especializada respecto al gasto total de dicho personal. GGFER: Gasto acumulado en guardias de facultativos especialistas desde el mes de enero hasta el mes x del año n GGFEA: Gasto acumulado estimado de guardias autorizadas desde el mes de enero hasta el mes x del año n GAC: Gasto acumulado en conceptos retributivos de atención continuada del personal no facultativo de especializada desde el mes de enero hasta el mes x del año n. GTAC: Gasto total acumulado del personal no facultativo de especializada desde el

mes de enero hasta el mes x del año n

Page 53: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�53

59.ABSENTISMO Y COBERTURA DE SUSTITUCIONES

Descripción breve Grado de ausencia temporal de los trabajadores titulares y cobertura de los contratos de sustitución

Nombre Adecuación en la cobertura de las sustituciones

Finalidad Optimizar el grado de cobertura de los contratos de sustitución por ausencia temporal de los trabajadores titulares.

Definición El indicador tiene dos componentes que miden, por un lado, el grado de absentismo según el porcentaje que suponen las ausencias por IT y no IT sobre el total del personal de plantilla presupuestaria y acúmulos de tareas y, por otro, la cobertura de las sustituciones según el porcentaje que suponen las sustituciones sobre el total del personal ausente por IT y no IT (en número de horas remuneradas)

Fórmula

Especificaciones Se incluyen los contratos de sustituciones ligados a motivos de absentismo más los contratos de acúmulos por plan de vacaciones. Se excluyen los refuerzos de verano y de invierno y los contratos derivados de las reducciones de jornada Se excluye el personal facultativo considerado como recurso único Se excluye el personal en formación y el personal de "solo guardias"

Tipo de control Minimizar

Sist. Inf. Origen CIRO

!

!

! GAbs: Grado de absentismo o % en horas remuneradas que suponen las ausencias por IT y no IT sobre el total del personal. CSust: Cobertura de las sustituciones o % en horas remuneradas que suponen las sustituciones sobre el total del personal ausente por IT y no IT. Habs xn: Número de horas remuneradas acumuladas de absentismo por IT y no IT desde el mes de enero hasta el mes x del año n. Htot xn: Número de horas remuneradas acumuladas del total de personal de plantilla presupuestaria y acúmulos de tareas en el mes x del año n Hsust xn: Número de horas remuneradas acumuladas en sustituciones en el mes x del año n

Page 54: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�54

60.NORMALIZACION DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL

Descripción breve Adecuación de las contrataciones temporales al procedimiento normalizado de gestión de la bolsa de trabajo

Nombre Normalización del procedimiento de contratación temporal

Finalidad Optimizar el grado de cobertura de los contratos de sustitución por ausencia temporal de los trabajadores titulares

Definición Cociente, en términos porcentuales, entre: - El número de contratos temporales realizados a través de bolsa - - El total de contratos temporales realizados

Fórmula

Especificaciones Se incluyen las contrataciones para: - Interinos en plazas vacantes - Vacantes - Sustituciones IT - Acúmulos de tareas - Sustituciones en plaza reservada Se incluyen las categorías profesionales para las que existe bolsa de trabajo Se excluyen los contratos que justificadamente no se han podido asignar por bolsa

Tipo de control Maximizar

Sist. Inf. Origen CIRO, ULISES

! CTB xn: Número acumulado de contratos temporales realizados a través de bolsa en el mes x del año n CTT xn: Número total acumulado de contratos temporales realizados en el mes x del año n

Page 55: GANAR EN SALUD - gva.es€¦ · antidiabéticos orales]. Tipo de Control Maximizar Observaciones El total de pacientes se recogen de los asignados a cupo, servicio, centro, zona o

ANEXO 2

�55

61. INDICADOR DE FACTURACIÓN Y COBRO (872.2)

Descripción breve Proporción de episodios cobrados, apremiados o enviados/aceptados por el INSS respecto al total de asistencias facturables por la modalidad de aseguramiento o por el origen de la lesión/ situación

Nombre Indicador de facturación y cobro

Finalidad Mejorar el grado de eficacia en el proceso de facturación y cobro de las asistencias cubiertas por otras entidades o sistemas de aseguramiento que son potencialmente facturables

Definición Es la suma de los cocientes entre el número de episodios cobrados, apremiados o enviados/aceptados por el INSS (según la información que COMPAS recoge de COBRA) sobre el número total de episodios facturables por la modalidad de aseguramiento o por el origen de la lesión/situación del paciente para determinados tipos de lesiones/situaciones facturables: mutualistas, privados, accidentes de tráfico, accidentes de trabajo y resto de lesiones/situaciones facturables. Cada uno de estos cocientes se multiplica por un coeficiente de ponderación cuya suma es = 1

Fórmula

Especificaciones Se excluyen del cálculo del indicador: Las asistencias facturables por agresión Los escolares con garante INSS Las asistencias facturables desistidas por “Estimación de recurso” Las asistencias facturables por la modalidad del paciente y desistidas por “Cobertura pública” Las asistencias facturables por lesión/situación y desistidas por “No existe tercero obligado al pago”

Tipo de Control Maximizar

Sist. Inf. Origen COMPAS/ COBRA

#

#

#

#

# EC: Número de episodios cobrados o apremiados (según la información que COMPAS recoge de COBRA) EF: Número total de episodios facturables por la modalidad de aseguramiento o por el origen de la lesión/ situación del paciente IFMUT: Indicador de facturación en mutualistas IFPRIV: Indicador de facturación en privados IFTRAF: Indicador de facturación en accidentes de tráfico IFTRAB: Indicador de facturación en accidentes de trabajo IFRESTLSF: Indicador de facturación en el resto de lesiones/ situaciones facturables


Recommended