+ All Categories
Home > Documents > GD_2001-2002_Marina

GD_2001-2002_Marina

Date post: 12-Apr-2016
Category:
Upload: alejo1977-1
View: 26 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
uniovi 2
187
Transcript
Page 1: GD_2001-2002_Marina
Page 2: GD_2001-2002_Marina

PRESENTACION

La Guía Docente de la Escuela Superior de la Marina Civil es una publicación consolidada quese edita por cuarta vez consecutiva como un volumen específico para toda la comunidaduniversitaria, que recoge los aspectos más relevantes de las titulaciones de Marina Civilimpartidas en la Escuela, deseando que sirva para informar de forma clara y concisa a profesoresy estudiantes.

Esta Escuela Superior de la Marina Civil ha sido el primer centro de la Universidad PúblicaEspañola que se ha certificado en ISO 9002, constituyendo esta Guía Docente uno de los pilaresbásicos de la documentación de nuestro Sistema de Calidad.

El formato de esta edición presenta diferencias con respecto a ediciones anteriores, debidobásicamente al intento de adaptar el contenido de nuestra Guía al formato con que elVicerrectorado de Calidad e Innovación pretende homogeneizar todas las publicaciones de estetipo existentes en la Universidad de Oviedo.

Dada la intención de disponer de esta información lo más rápidamente posible y en todo casoantes del comienzo del curso académico, sin duda habrán quedado algunos datos sin incluir quepudiesen resultar interesantes. Asumimos el compromiso de facilitar toda aquella otrainformación que se considere necesaria e igualmente desearíamos que se nos indicasen todas lassugerencias que permitiesen mejorar el contenido de la Guía en ediciones sucesivas.

Se debe destacar igualmente que el contenido de la presente Guía puede estar sujeto avariaciones como consecuencia de posibles errores, omisiones o causas de fuerza mayor, que entodo caso serán comunicadas oportunamente en los diferentes tablones de anuncios oficiales dela Escuela.

Solo nos resta agradecer desde la Dirección la colaboración de toda la Comunidad Docente delCentro, sin cuya cooperación hubiese sido imposible la realización de la presente Guía.

LA DIRECCION

Page 3: GD_2001-2002_Marina

INDICE1. Organización general .......................................................................................................... 1

1.1. Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos de gobierno........................ 11.2. Breve reseña de la Escuela/Facultad................................................................................ 2

2. Información general de la Escuela/Facultad........................................................................ 62.1. Datos generales ............................................................................................................. 6

2.1.1. Dirección ........................................................................................................... 62.1.2. Equipo directivo.................................................................................................. 62.1.3. Servicios y horarios............................................................................................. 62.1.4. Estudios impartidos en el centro........................................................................... 62.1.5. Delegación de alumnos ................................................................................... .......... 62.1.6. Centro de información al estudiante y plan de alojamiento de estudiantes..... .......... 72.1.7. Organos de gobierno del Centro.......................................................................... 92.1.8. Plan de Calidad..................................................................................................13

2.2. Proceso administrativo ..................................................................................................142.2.1. Preinscripción....................................................................................................142.2.2. Matrícula ...........................................................................................................152.2.3. Acceso a los estudios de tercer ciclo ....................................................................182.2.4. Límite de admisión.............................................................................................19

2.3. Recursos e instalaciones................................................................................................202.3.1. Laboratorios ......................................................................................................202.3.2. Aulas de informática ..........................................................................................20

3. Organización docente ....................................................................................................... 213.1. Calendario escolar ........................................................................................................213.2. Plan de estudios ............................................................................................................24

3.2.1. Estructura de los estudios de Marina Civil ...........................................................243.2.2. Relación de enseñanzas y/o títulos académicos impartidos ....................................253.2.3. Distribución de asignaturas por cursos ................................................................26

3.3. Horarios .......................................................................................................................303.3.1. Horarios de clases....................................................................................................303.3.2. Horarios de tutorías ....................................................................................... ...........42

3.4. Calendario de exámenes................................................................................................47

4. Programas de asignaturas ................................................................................................. 654.1. Primer curso.................................................................................................................654.2. Segundo curso..............................................................................................................734.3. Tercer curso.................................................................................................................934.4. Cuarto curso...............................................................................................................1154.5. Quinto curso...............................................................................................................131

5. Información complementaria del centro ......................................................................... 1525.1. Cursos de especialidad................................................................................................1525.2. Premios de Fin de Carrera ...........................................................................................1525.3. Normativa ..................................................................................................................153

5.3.1. Normas para la obtención del título de Diplomado de la Marina Civil. ............... 1535.3.2. Normas para la obtención del título de Licenciado de la Marina Civil..................1585.3.3. Normas para la presentación de los trabajos de Diplomado y Licenciado .............1605.3.4. Requisitos necesarios para la obtención de los títulos profesionales.....................1645.3.5. Documentación y trámites necesarios para embarcar como alumno ....................1725.3.6. Navieras con las que la Escuela gestiona embarques de prácticas........................1735.3.7. Orden de 21 de junio de 2001 (B.O.E. de 10 de julio de 2001) .............................174

Page 4: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización general

1

1 Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo y órganos de gobierno

Historia

Fundada en 1579, tras la aprobación del Papa Gregorio XIII y del Rey Felipe III en 1604,inició su actividad social el 21 de septiembre de 1608, con las enseñanzas de Teología, Cánones,Leyes y Artes, siendo su primer Rector Alonso Marañón de Espinosa.

Había transcurrido casi media centuria desde que Fernando de Valdés Salas, Arzobispo deSevilla, Regente del Reino e Inquisidor General había dejado en su testamento (1565) unaconsiderable suma en Reales juros para que se erigiese una Universidad de estudio general enOviedo.

En la actualidad, siendo su Rector Magnífico el Dr. Juan Vázquez, posee Campus en Oviedo,Gijón y Mieres.

Organos de gobierno

Page 5: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización general

2

1.2 Breve reseña de la Escuela.

La palabra “carrera” en su sentido académico posee un origen náutico. Así, a mediados delsiglo XVI las disposiciones de la época no ofrecían una titulación náutica de tipo general; habíaque examinarse específicamente para ir a La Habana, a Tierra Firme, a Buenos Aires, paranavegar por el Mediterráneo o para ir al Mar del Norte, de manera que un titulado náutico, porejemplo un Piloto, recibía una licencia para, por ejemplo, la “carrera” de La Habana, nopudiendo ejercer en cualquiera de las otras en tanto no fuera examinado para ellas. La diferenciaentre los conocimientos exigidos para cada una de ellas, se diferenciaba casi solamente en elconocimiento de lo que, en aquellos tiempos, se denominaban “derrotas”, es decir, los diferentesy casi siempre tortuosos caminos que en cada época del año había que seguir para aprovecharlos vientos y no caer en las calmas tropicales. Obtener una nueva carrera permitía por lo tanto, aexcepción de las “derrotas” concretas, aprovechar los conocimientos adquiridos en la primera, enuna especie de convalidación de los mismos. Como es natural, los marinos no se conformaríanfácilmente con tener una sola carrera, porque sus posibilidades de trabajo y ascenso eran funcióndel número de ellas que tenían. No es difícil imaginar a dos marinos que se acababan de conoceren un figón de Cádiz, preguntarse uno a otro: “Y tú ¿cuántas carreras tienes?”

La primera institución de enseñanza náutica constatada en España se hallaba en Cádiz.Parece que desde tiempos muy antiguos, algunos Pilotos del Cantábrico, conocidos entoncescomo Pilotos Vizcainos, solían esperar a los buques procedentes del Mediterráneo que sedirigían hacia el Mar del Norte o a navíos que procedentes de esta zona, estaban destinados alMare Nostrum, para ofrecerles sus servicios, ya que sus Mestres y Pilotos poco habituados a lasáreas marítimas a que estaban destinados, no se atrevían a adentrarse en ellas sin el consejo yapoyo de los Pilotos especializados. La sede de estos Pilotos se trasladó hacia el siglo XIII o XIVa Cádiz, donde fundaron un “collegium” en el sentido que esta palabra tenía en la época,extendiendo más tarde sus actividades a la enseñanza de las Artes de la Mar, cosa que hacían demanera más o menos institucionalizada en la cripta de la catedral de Cádiz.

Por Cédula de Isabel la Católica de 14 de Enero de 1503, se funda la Casa de Contrataciónde Sevilla, la cual fue al mismo tiempo un Ministerio de Comercio, un Tribunal Mercantil y unaoficina de liquidación para el comercio americano. Salvador de Madariaga define a la Casa decontratación como una especie de Superministerio de Colonias, Comercio y Marina Mercante.También tuvo fines culturales y científicos, especialmente en los campos de la geografía y delsaber náutico. Navarrete al referirse a la fundación de esta institución, indica que “se creaba enSevilla una universidad particular para promover los adelantos de la Marina, reuniendo losestudios teóricos de las Ciencias Auxiliares, a la experiencia y observación de los navegantesespañoles, que con porfiado empeño, continuaban en todas direcciones los descubrimientoscomenzados por el Almirante Colón”.

El 4 de Agosto de 1552 se produce un hecho trascendental en la enseñanza de la Náutica,al crearse por Cédula de esa misma fecha, la Cátedra de Arte de la Navegación y Cosmografía,nombrando para desempeñar dicha Cátedra al Bachiller Gerónimo de Chaves. En la mismaCédula se indica lo que ha de “leer”. Es decir, tenemos la primera especificación curricular, elprimer plan de estudios, el primer programa.

No podemos dejar de hacer alusión a la Universidad de Mareantes de Sevilla, entidad decarácter gremial que agrupaba a Dueños de Naos, Pilotos y Maestres de la Carrera de las Indias(denominación que ahora engloba las antiguas carreras de La Habana, Tierra Firme y de BuenosAires), cuyo origen nos es desconocido, si bien se afirma que su fundación se remonta a entre1510 y 1520. Aunque en ningún momento tuvo influencia en los planes de estudio vigentes den

Page 6: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización general

3

la época, el Estado controlaba a través de esta Universidad de Mareantes al Estamentoprofesional, otorgando servicios y prestaciones como fue, años mas tarde, la de formar parte delos tribunales de Pilotos.

El 17 de Junio de 1681, promovido por la Universidad de Mareantes se instituía el RealColegio de San Telmo de Sevilla, para que recojan los muchachos pobres naturales de estosreinos y en él sean educados y enseñados en el arte de Pilotaje, Artillería y Marinería, para queasí haya gente de mar experta y abundante.

En 1769 se crea la Escuela de Náutica de Barcelona, para una capacidad de 20 alumnos ydependiente de la Real Junta de Comercio de Cataluña, previendo hacer exámenes públicos, paraque los ciudadanos queden enterados de los progresos que hicieron los discípulos de esta Escuelay sepan lo que podrán confiar en ellos.

En el último tercio del siglo XVIII se crean nuevas escuelas: Mataró, Arenys de Mar y LaCoruña. Precisamente con la creación de esta última escuela, aparece la figura del alumno denáutica, hasta ahora desconocida.

En 1790 se crea oficialmente la Escuela de Santander como Escuela de Náutica y Dibujo.

Ricardo Arroyo Ruiz-Zorrilla nos describe a Jovellanos como uno de los “ilustrados” másnotables y que obtuvo resultados más brillantes. Dedicó buena parte de sus esfuerzos a implantaren Gijón un centro de estudios náuticos compartido con el estudio de la mineralogía.

El 9 de abril de 1789, D. Gaspar Melchor de Jovellanos había solicitado la creación de unaEscuela de Náutica y Mineralogía. En la petición se incluía la oferta de su hermano D. Franciscode Paula Jovellanos, Capitán de Navío, para dar gratuitamente las clases de matemáticas yalbergar la Escuela en un edificio de su propiedad. En 1792 quedó autorizado el instituto.

Conseguida la real aprobación, aún habría que superar otro problema, ya que la subvenciónreal que se otorgaba al sostenimiento del Instituto, provenía de la que estaba concedida al RealHospicio de Oviedo, razón por la cual el Alcalde esta ciudad, Antonio Carreño, comisionadopara ello, se dirigió por escrito a Jovellanos el 23 de Diciembre de 1792 a fin de que se lemanifestase “alguna de las principales causas que indiquen la preferencia adoptada a favor deeses puerto”.

Jovellanos responde con urgencia dos días más tarde, al Alcalde de Oviedo, con una largaserie de razonamientos sobre la necesidad de combinar con la enseñanza de la Náutica, las deMineralogía y que ese centro se ubique en Gijón, a lo que además añade: “si todavía se mepregunta por qué no procuré reunir esta enseñanza a las demás que se dan en nuestra Universidady fijarla en ella, diré, que además de las razones indicadas tuve para ello las siguientes: 1) que laUniversidad no necesita cátedra de matemáticas, pues la tiene ya; 2) que no necesita cátedra deNáutica porque este estudio no pertenece a su plan … Y por último, que si la Universidad nologra estos deseos, no podrá estar mal al país, tener un establecimiento que en su juventudestudie las ciencias útiles”.

Al fin el 7 de Enero de 1794 se inaugura solemnemente el Real Instituto Asturiano deNáutica y Mineralogía, precedente en Gijón de la actual Escuela Superior de la Marina Civil ycuyas ordenanzas, redactadas por el propio Jovellanos, fueron sancionadas por el MinistroValdés en San Lorenzo el 1 de Diciembre de 1793.

El plan establecido en el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, en líneasgenerales, responde a la tónica de la época, quizás acentuando la preparación básica, a lo que

Page 7: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización general

4

hay que contar el atractivo de las enseñanzas de idiomas, poco difundida en aquellos tiempos yque responde a una divisa tan impregnada de ilustración como “Quid verum, quid utile”.

A principios del siglo XIX el número de Escuelas de Náutica era de 16, lo que pareceexcesivo, a pesar del auge experimentado por la Marina Mercante. Quizás este número tanelevado de centros, nos hace pensar que no en todos ellos estaban las enseñanzas impartidas a laaltura del espíritu científico que se percibía en otros.

El 6 de Junio de 1924, un decreto de la presidencia del Directorio Militar suprime todas laEscuelas de Náutica y simultáneamente crea cuatro: Bilbao, Cádiz, Barcelona y Santa Cruz deTenerife, pues parecía necesaria la drástica supresión de las excesivas escuelas existentes.

La promulgación de la Ley 144/61 sobre Reorganización de Enseñanzas Náuticas y dePesca, constituye el hito y piedra angular, de un conjunto de disposiciones que daría a estasenseñanzas una nueva dimensión. Entre otras cosas, las Escuelas de Náutica adquieren el rangode Escuelas Técnicas de Grado Medio (nuestras actuales Escuelas Universitarias). Losinnegables beneficios que se derivaron de esta normativa, se extendieron a lo largo de un par dedécadas, hasta culminar en 1975 con el Decreto 1439 en el que la Enseñanza Náutica adquiere elrango de Enseñanza Superior, con el nivel correspondiente al segundo ciclo de la enseñanzauniversitaria, aunque sin integrarse en el Ministerio de Educación y Ciencia.

Bajo este conjunto de disposiciones, con normativa de acceso del profesorado conoposiciones muy rigurosas, junto con la construcción de las Escuelas nuevas de Bilbao, LaCoruña y Sta. Cruz de Tenerife y equipamiento de aulas y dotaciones docentes “state of the art”,nuestras Escuelas merecieron que las revistas internacionales del ramo las calificasen entre lasmejores, sino las mejores de Europa. Esta fue la época que marcó el “boom” de la MarinaMercante Española desde el punto de vista de sus hombres. Nuestros marinos, por su carácter,preparación y entrega, eran solicitados por la Compañías Armadoras más potentes del mundo.Hasta treinta mil titulados náuticos, Capitanes, Pilotos, Jefes de Máquinas, Oficiales deMáquinas, Radiotelegrafístas de 1ª y 2ª clase formaron parte de las tripulaciones de buques debanderas internacionales. Tal fue el éxito de este éxodo profesional que se originó una escasezalarmante para los buques de bandera nacional, a la que se aplicaron remedios, que por sunaturaleza, serían dignos de edición especial aparte.

Como se comentó anteriormente el Decreto 1439 de 6 de Junio de 1975, determinaba quela Enseñanza Náutica Superior, pasaba a tener el nivel correspondiente al Segundo ciclo de laEnseñanza Universitaria. El resto de los títulos, correspondientes al primer ciclo de lasEnseñanzas Náuticas tendrán la consideración de Diplomaturas.

Según el Decreto antes indicado la aprobación de nuevos planes de estudio corresponderíaen el futuro al Ministerio de Educación y Ciencia; pues bien, en uso de su facultad, esteMinisterio aprueba el 18 de Octubre de 1977 un nuevo plan compuesto por cinco cursosacadémicos, correspondientes los tres primeros al primer ciclo de enseñanza universitaria y losotros dos al Segundo Ciclo.

Tras el reconocimiento del nivel superior a los estudios de Náutica, quedaba pendientearmonizar algunos aspectos, tales como las denominaciones de los centros docentes y fijar queorganismos expedirían en lo sucesivo tanto los títulos académicos como profesionales. Estevacío legal fue cubierto por el Decreto del Ministerio de Presidencia 2841/80, de 4 de Diciembre,por el que las Escuelas de Náutica, dependientes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,pasaban a denominarse Escuelas Superiores de la Marina Civil, manteniendo su dependenciaorgánica del citado ministerio, que además, en el futuro propondría los planes de estudio,siempre aprobados por el de Universidades e Investigación y con la conformidad del Ministerio

Page 8: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización general

5

de Defensa (Armada) a los efectos del cumplimiento de las directrices de este departamento, enlo que se refiere a las misiones que en caso de guerra o circunstancias especiales, pudieranencomendarse a los buques y oficiales de la Marina Mercante.

Se establecían tres titulaciones académicas:

§ Diplomado en Marina Civil

§ Licenciado en Marina Civil

§ Doctor en Marina Civil

Quedando las titulaciones profesionales, para el ejercicio a bordo de los buques.

Por Real Decreto de 29 de Septiembre de 1978 se establecía la oficialidad de la Escuela deNáutica de Santander; otro tanto ocurría con la de Gijón el 20 de Febrero de 1979, con lo que elnúmero de Escuelas de Náutica se elevaba a las siete actualmente existentes, entre las cuales sehalla nuestra Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón como parte de la Universidad deOviedo.

Por último, se produce la integración de las Escuelas Superiores de la Marina Civil en laUniversidad española; esta fase se inicia con la publicación el 29 de Julio de 1988 de la ley23/1988, de 28 de Julio, por la que se da al Gobierno un plazo de seis meses para llevar a cabo elproceso de integración, de acuerdo con el artículo 9 de la Ley 11/1983 de reforma Universitaria.El Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones mantiene el control en lo que se refierea la expedición de las titulaciones profesionales.

Según varios Reales Decreto aprobados el 17 de Julio de 1992, se establecen nuevos títulosuniversitarios oficiales, así como la aprobación de las directrices generales propias de los planesde estudios conducentes a la obtención de dichos títulos. En lo que concierne a nuestra EscuelaSuperior de la Marina Civil de Gijón, estos nuevos planes de estudios entrarán en vigor en elcurso 2001-2002.

Las nuevas titulaciones universitarias pasan a denominarse:

§ Diplomado en Navegación Marítima.

§ Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo.

§ Diplomado en Máquinas Navales.

§ Licenciado en Máquinas Navales.

Aunque indiscutiblemente la integración en la Universidades españolas no ha sido gratuita,no cabe duda que este hecho proporciona en la actualidad una oportunidad histórica a nuestrasenseñanzas, que por primera vez encuentran un foro desde el cual harán posible, sin ningún lugara dudas el que retomemos el destino de la Marina Mercante española.

Resumen de la lección inaugural del curso académico 1998-1999 de la Universidad de Oviedo, realizadapor el profesor de nuestra Escuela D. José María Carvaja Casariego, cuyo título ha sido “Historia de lasEnseñanzas Náuticas”.

Page 9: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

6

2 Información general de la Escuela

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Escuela Superior de la Marina CivilCampus Universitario de Gijón, s/nCódigo postal: 33203Ciudad: GijónTeléfono : 985 18 23 44 - 51Fax : 985 18 23 60Web : http://www.uniovi.es/Vicest/Estudios/Centros/marina.html/

2.1.2 Equipo directivo

Director : José Manuel Cuetos MegidoSubdirector Jefe de Estudios : Pedro Luis Alvarez RubieraSudirector de Rel. Externas y Calidad : Rafael García MéndezSecretario : Manuel Angel Alonso PicaSecretaria-Administradora : L. C. Consuelo del Pozo Puertas

2.1.3 Servicios y horarios

Dirección : 9h a 15h. Tlfno: 985 18-23 51. Fax: 985 182360Conserjería : 8h a 21h. Tlfno: 985 182344/45Secretaría : 9h a 13.30h. de lunes a viernes. Situada en el Aulario SurBiblioteca : 8h a 21h. Situada en el Aulario SurFotocopiadora: 9.30h a 14.30h.Sala de Estudio: 9h a 21 h.Cafetería : 8h a 21h.En el edificio de la Escuela se encuentra la biblioteca de proyectos y las salas de lectura.

2.1.4 Estudios impartidos en el centroTitulaciones:

• DIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL• LICENCIADO DE LA MARINA CIVILSección Náutica y Sección Máquinas NavalesDuración: 3 y 5 años respectivamentePlazas de nuevo ingreso en el primer curso: 80

2.1.5 Delegación de alumnos

Organo representativo de los alumnos ante la dirección de la Escuela. Formado por 12 miembroselegidos por los alumnos del Centro.

Integrantes de la Asociación de alumnos en el curso 2000-2001:Pablo Blanco Madera Presidente

Page 10: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

7

Rene Tomás Mones 1º Vocal de PresidenciaMarlene Bartolomé Saez 2º Vocal de Presidencia

Cesar García Azcano VicepresidenteIgor Finca Quirós 1º Vocal de VicepresidenciaErnesto Gómez Meana 2º Vocal de Vicepresidencia

Darío Pérez Antuña SecretarioRoberto J. Gallinar González 1º Vocal de SecretariaMaría del Mar Revuelta García 2º Vocal de Secretaría

Javier Carbajosa García TesoreroLorena Alvarez Delgado 1º Vocal de TesoreríaMaría Bances Loché 2º Vocal de Tesorería

María Nieves Ardura Sanz ColaboradoresHidalgo García BangoMicael Alvarez Villacorta

Entre las funciones desarrolladas por la Delegación de Alumnos están:

§ Organización de eventos deportivos de carácter universitario e interclases.§ Orientación a estudiantes tanto de carácter académico como laboral.§ Organización de actividades lúdicas y culturales.§ Representación de los alumnos ante la dirección de la Escuela y la Universidad.

La Delegación de Alumnos tiene su sede en el local situado a la izquierda de la entrada principalde la Escuela.

Dirección: Escuela Superior de la Marina CivilCampus Universitario s/n33203. Gijón (Asturias)Telf: 985 18 24 46E-mail: [email protected]

2.1.6. Centro de información y plan de alojamiento de estudiantes

§ Centro de información al estudiante.

Ubicación:

Aulario SurCampus universitario s/n33203 GijónTelf: 985 182063 Fax: 985 182011E-mail: [email protected] http://www.cie.aulario.uniovi.es

Actividades:

Consiste en un servicio de la Universidad de Oviedo gestionado y dirigido por alumnos cuyafinalidad es informar a los alumnos de las escuelas del Campus de Viesques durante su estanciaen el mismo. Su ámbito de actuación es muy amplio, desde suministrar información acerca de los

Page 11: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

8

estudios impartidos en la Universidad de Oviedo hasta otros temas más concretos comotransportes, becas, deportes, asociaciones, servicio militar, etc.

§ Plan de alojamiento de estudiantes.

Ubicación:

Aulario SurCampus universitario s/n33203 GijónTelf: 985 182063 Fax: 985 182011E-mail: [email protected] http://www.cie.aulario.uniovi.es

Actividades:

Es un servicio del Centro de Información al Estudiante que funciona de forma autónoma ytotalmente gratuita. Dispone de una amplia base de datos con pisos disponibles en la ciudad deGijón y en las proximidades del campus universitario. Se facilita a los alumnos que lo solicitenun listado de pisos que se adapten a sus necesidades (pisos de alquiler, pisos compartidos conotros estudiantes, habitaciones con familias, pensiones, etc.)

Otro Servicio del P.A.E., conocido como “Encuentra amigos”, especialmente pensado en el casode alumnos extranjeros, sirve para poner en contacto a los nuevos alumnos del campus con otroscompañeros y de esta manera facilitar su rápida integración en la comunidad universitaria. En lapágina Web del C.I.E. se encuentra igualmente información sobre este servicio.

Croquis de ubicación del Centro en el Campus Universitario de Viesques

Page 12: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

9

2.1.7. Organos de gobierno del Centro

COMPOSICIÓN Y RELACIÓN NOMINAL DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE ESCUELA

DEPARTAMENTOS

Ilmo. Sr. D. ARTURO CORTINA LLOSA Director MedicinaIlmo. Sr. D. GONZALO MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS Director Constr. e Ing. de FabricaciónIlmo. Sr. D. PAULINO TUÑÓN BLANCO Director Quím. Física y AnalíticaIlma. Sra. Dña. MANUELA FERNÁNDEZ JUNQUERA Directora Derecho PúblicoIlmo. Sr. D. JORGE XIBERTA BERNAT Director EnergíaIlmo. Sr. D. CÁNDIDO PAÑEDA FERNÁNDEZ Director Economía AplicadaIlma. Sra. Dña. Mª del SOCORRO SUÁREZ LAFUENTEDirectora Filología Anglogermánica y FrancesaIlmo. Sr. D. JUAN TRESPALACIOS GUTIÉRREZ Director Adm. Empresas y ContabilidadIlmo. Sr. D. BENJAMÍN DUGNOL ÁLVAREZ Director MatemáticasIlmo. Sr. D. RAMÓN DURÁN RIVACOBA Director Derecho Privado y de la EmpresaIlmo. Sr. D. FRANCISCO J. BELZUNCE VARELA Director Ciencia de los Materiales e Ing. Metalur.Ilmo. Sr. D. MARCOS TEJEDOR GANCEDO Director FísicaIlmo. Sr. D. GUILLERMO OJEA MERÍN Director Ing. Eléctrica, Electrónica Compt.

13 representantes

PROFESORES

1. ALONSO SUÁREZ, RAFAEL Energía Termodinámica2. CALLEJA RODRÍGUEZ, ANTONIO Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Electrónica3. CAMBLOR ORDIZ, ABEL Construcción e Ing. de Fabricación Navegación III4. CARVAJAL CASARIEGO, JOSE MARÍA Física Meteorología5. DÁVILA DÍAZ, MÓNICA Economía Marítima Econ. aplicada6. DÍAZ BLANCO, IGNACIO Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Automática II7. FDEZ.–GUERRA FERNÁNDEZ, RAMÓN Derecho Privado y de la Empresa Derecho8. FDEZ.–VALDÉS LLORET, JOSÉ MANUEL Construcción e Ing. de Fabricación ICN9. FERNÁNDEZ BEISTEGUI, CARLOS Derecho Público Derecho10. FERNÁNDEZ CARBAJAL, ALFONSO Economía Economía11. FERNÁNDEZ RICO, ROBERTO Construcción e Ing. de Fabricación Seguridad12. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ROCÍO Construcción e Ing. de Fabricación Mecánica I13. FERNÁNDEZ VIAR, PEDRO Energía M. Vapor I14. GANCEDO LAMADRID, ENRIQUE Construcción e Ing. de Fabricación Dibujo15. GARCÍA CARRASCAL, ANTOLINA Filología Anglogermánica y Francesa Inglés16. GARCÍA CASAS, JUAN BAUTISTA Medicina Med. e Higiene17. GARCÍA CASTAÑÓN, RICARDO Ciencia Mat. e Ing. Metalúrgica Metalotecnia18. GARCÍA COSTALES, FERNANDO Construcción e Ing. de Fabricación Montajes19. GARCÍA DIAZ, JOSÉ ÁNGEL Física Física20. GARCÍA MARTÍNEZ, GUILLERMO Construcción e Ing. de Fabricación Tecnología21. GARCÍA MAZA, JESÚS ÁNGEL Construcción e Ing. de Fabricación Navegación III22. GARCÍA MELERO, MANUEL EMILIO Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Electricidad23. GONZÁLEZ PÉREZ, JOSÉ Energía Mec. Fluidos24. HIGUERA HIDALGO, VALENTÍN Energía M. Vapor II25. LLINARES ÁLVAREZ, JOSÉ Construcción e Ing. de Fabricación Maniobra E.Ry S26. MARTÍN PERNIA, ALBERTO Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Electrónica II27. MARTÍNEZ DE LA CALLE, JULIÁN Energía Mec. Fluidos28. MAYO RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Automática I29. MENÉNDEZ ARTIME, MANUEL ÁNGEL Admon. Empresas y Contabilidad Adm. Empresa30. MERAYO FERNÁNDEZ, VÍCTOR Construcción e Ing. de Fabricación C. N y T.B.31. MONTES COTO, HORACIO Construcción e Ing. de Fabricación C. N y T.B. II32. MONTESERÍN TORRES, ANTONIO Energía Motores C.I. I33. MORÁN PEREZ, ANTONIO Construcción e Ing. de Fabricación Mecánica II34. MORI COSÍO, MARIA EUGENIA Derecho Privado y de la Empresa Derecho II35. MUÑIZ ÁLVAREZ, JESÚS Química–Física y Analítica Química36. PISTONO FAVERO, JORGE Energía Máquinas Mar.

Page 13: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

10

37. PONTE GUTIÉRREZ, DANIEL Energía Motores C.I. II38. PONTE MIRAMONTES, ISIDORO Matemáticas Matemáticas39. POO ARGÜELLES, REYES Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Automática I40. REGUERO HUERGA, ÁNGEL Construcción e Ing. de Fabricación I.C.N.41. RICO SECADES, MANUEL Ing. Eléctrica, Electrónica, Compt. Electrónica I42. SÁNCHEZ GARCÍA, RAFAEL Filología Anglogermánica y Francesa Inglés II43. SUÁREZ GONZÁLEZ, JESÚS MANUEL Construcción e Ing. de Fabricación Oficina Técnica44. URIBE–ECHEVARRÍA ECHEANDÍA, JESÚS Filología Anglogermánica y Francesa Inglés II

44 Profesores + 13 Directores Dpto. = 57 Integrantes (60% de la Junta de Escuela)

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

1. LÓPEZ ALBA, JOSÉ M.2. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, ANDRÉS3. ÁLVAREZ BUCETAS, ROBERTO

3 representantes (5% de la Junta de Escuela)

ALUMNOS

1. ARDURA SANZ, MARÍA NIEVES2. BARTOLOMÉ SÁEZ, MARLENE3. BLANCO MADERA, PABLO4. CARBAJOSA GARCÍA, JAVIER5. CRESTELO MORENO, PABLO6. DÍAZ DÍAZ, GIL7. FERNÁNDEZ BARRO, RUBÉN8. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, JAIME9. FINCA QUIRÓS, IGOR10. GALLINAR GONZÁLEZ, ROBERTO JAVIER11. GARCÍA AZCANO, CÉSAR12. GARCÍA BANGO, HIDALGO13. GARCÍA GALLARDO, ARMANDO14. GARCÍA MARTÍNEZ , ELISABETH15. GÓMEZ MEANA, ERNESTO16. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ALBERTO17. GONZÁLEZ ROMERO, DANIEL18. MENÉNDEZ SARMIENTO, FRANCISCO19. MONTES MONSALVO, MARÍA JESÚS20. NÚÑEZ FERNÁNDEZ, VIOLETA21. PÉREZ ANTUÑA, DARÍO22. REVUELTA GARCÍA, MARÍA DEL MAR23. RODRÍGUEZ BÁRCENA, FRANCISCO24. RODRÍGUEZ SÁINZ–PARDO, MARÍA25. SECADES FERNÁNDEZ, RUBÉN26. TABLÓN VEGA , ALBERTO27. TOMÁS MONES, JOSÉ RENÉ28. VELÁZQUEZ LÓPEZ, VÍCTOR

28 representantes (30% de la Junta de Escuela)

TOTAL = 57 + 28 + 3 + 5 Miembros Natos (Director, Subdirector (Rel. Ext. y Calidad), Subdirector (J.Estudios), Secretario y Administradora) = 93

Page 14: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

11

COMPOSICIÓN Y RELACIÓN NOMINAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO

DIRECTOR: José M. Cuetos MegidoSUBDIRECTOR: Pedro Luis Álvarez RubieraSUBDIRECTOR: Rafael García MéndezSECRETARIO: Manuel Ángel Alonso PicaADMINISTRADORA: L. Consuelo del Pozo Puertas

DIRECTORES DE LOS DEPARTAMENTOS EN LA JUNTA DE ESCUELA (13)

Ilmo. Sr. D. ARTURO CORTINA LLOSA 99 Director MedicinaIlmo. Sr. D. GONZALO MORÍS MENÉNDEZ–VALDÉS 98 Director Construcción e Ing. de FabricaciónIlmo. Sr. D. PAULINO TUÑÓN BLANCO 98 Director Química Física y AnalíticaIlma. Sra. Dña. MANUELA FERNÁNDEZ JUNQUERA 98 Directora Derecho PúblicoIlmo. Sr. D. JORGE XIBERTA BERNAT 98 Director EnergíaIlmo. Sr. D. CÁNDIDO PAÑEDA FERNÁNDEZ 98 Director Economía AplicadaIlma. Sra. Dª. Mª del SOCORRO SUÁREZ LAFUENTE 98 Directora Filología Anglogermánica y FrancesaIlmo. Sr. D. JUAN TRESPALACIOS GUTIÉRREZ 99 Director Admón. de Empresas y ContabilidadIlmo. Sr. D. BENJAMIN DUGNOL ÁLVAREZ 99 Director MatemáticasIlmo. Sr. D. RAMÓN DURÁN RIVACOBA 98 Director Derecho Privado y de la EmpresaIlmo. Sr. D. FCO. JAVIER BELZUNCE VARELA 99 Director C. de los Materiales e Ing. MetalúrgicaIlmo. Sr. D. MARCOS TEJEDOR GANCEDO 98 Director FísicaIlmo. Sr. D. GUILLERMO OJEA MERÍN 99 Director Ing. Eléctrica, Electrónica, Comp. y Sist.

MIEMBROS REPRESENTANTES DEL COLECTIVO DE PROFESORES (8)

1. CAMBLOR ORDIZ, ABEL2. FERNÁNDEZ VIAR, PEDRO3. FERNÁNDEZ–VALDÉS LLORET, JOSÉ MANUEL4. GANCEDO LAMADRID, ENRIQUE5. GARCÍA MARTÍNEZ, GUILLERMO6. HIGUERA HIDALGO, VALENTÍN7. MONTES COTO, HORACIO8. MORÁN PÉREZ, ANTONIO

MIEMBROS REPRESENTANTES DEL COLECTIVO DEL P.A.S (2)

1. LÓPEZ ALBA, JOSÉ MANUEL2. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, ANDRÉS

MIEMBROS REPRESENTANTES DEL COLECTIVO DE ALUMNOS (8)

1. BLANCO MADERA, PABLO2. FERNÁNDEZ BARRO, RUBÉN3. GARCÍA AZCANO, CÉSAR4. GARCÍA BANGO, HIDALGO5. GARCÍA GALLARDO, ARMANDO6. PÉREZ ANTUÑA, DARÍO7. RODRÍGUEZ BÁRCENA, FRANCISCO8. TOMÁS MONES, JOSÉ RENÉ

Page 15: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

12

COMPOSICIÓN Y RELACIÓN NOMINAL DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DEDOCENCIA

DIRECTOR: JOSÉ MANUEL CUETOS MEGIDOSUBDIRECTOR: PEDRO LUIS ÁLVAREZ RUBIERASUBDIRECTOR: RAFAEL GARCÍA MÉNDEZSECRETARIO: MANUEL ÁNGEL ALONSO PICA

PROFESORES

1. ALONSO SUÁREZ, RAFAEL2. CAMBLOR ORDIZ, ABEL3. CARVAJAL CASARIEGO, JOSÉ M.4. FDEZ. BEISTEGUI, CARLOS5. FDEZ.–GUERRA FERNÁNDEZ, RAMÓN6. GANCEDO LAMADRID, ENRIQUE7. GARCÍA CASAS, JUAN BAUTISTA8. GARCÍA CASTAÑÓN, RICARDO9. GARCÍA DÍAZ, JOSÉ ÁNGEL10. GARCÍA MARTÍNEZ, GUILLERMO11. GARCÍA MELERO, MANUEL EMILIO12. HIGUERA HIDALGO, VALENTÍN13. MARTÍNEZ DE LA CALLE, JULIÁN14. MAYO RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS15. MENÉNDEZ ARTIME, MANUEL A.16. MORÁN PÉREZ, ANTONIO17. MUÑIZ ÁLVAREZ, JESÚS L.18. PONTE MIRAMONTES, ISIDORO19. RICO SECADES, MANUEL20. SÁNCHEZ GARCÍA, RAFAEL21. DÁVILA DÍAZ, MÓNICA

ALUMNOS

1. FUENTESECA MUÑIZ, ALICIA2. RUIZ BLANCO, CAROLINA3. CASTAÑO ÁLVAREZ, NOELIA4. GALLINAR GONZÁLEZ, ROBERTO5. REVUELTA GARCÍA, Mª DEL MAR6. GARCÍA AZCANO, CÉSAR7. TOMÁS MONES, RENÉ8. GARCÍA BARAGAÑO, JUAN RAMÓN9. GARCÍA BANGO, HIDALGO10. PÉREZ ANTUÑA, DARÍO

Representantes de Áreas = 21Delegados de Curso = 10Miembros de Dirección = 4 TOTAL MIEMBROS = 35

Page 16: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

13

2.1.8. Plan de Calidad.

La Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón, ha obtenido en diciembre del pasado año 2000la certificación de calidad ISO 9002, expedida por la Lloyd´s Register Quality Assurance,constituyendose en el primer Centro de la Universidad Publica Española que obtiene la citadacertificación. Está certificación tiene una validez de tres años, debiéndo pasarse una revisiónperiódica de la misma cada seis meses.

Comité de Calidad.El Comité de Calidad está constituido por el Director, el Subdirector de Relaciones Externas yCalidad, el Subdirector Jefe de Estudios y el Secretario de la Escuela Superior de la MarinaCivil-Universidad de Oviedo y su Presidente es el Director de la Escuela.El Comité de Calidad se reúne al menos una vez al año para debatir y analizar, entre otras, lassiguientes cuestiones:• Análisis y Determinación de acciones correctoras / preventivas derivadas de las Hojas deDetección de no conformidades.• Posible elaboración de nuevos indicadores de calidad y/o modificación de los ya existentes yanálisis de los resultados obtenidos en la monitorización de indicadores.• Planteamiento de puntos fuertes y débiles encontrados en los diferentes aspectos de calidadanalizados, así como de metas, objetivos y sugerencias de mejora relativos al Sistema deCalidad.• Revisión y análisis del grado de consecución de las propuestas de mejora planteadas enanteriores reuniones del Comité de Calidad.• Cualquier otro aspecto relacionado con el Sistema de Calidad de la Escuela Superior de laMarina Civil – Universidad de Oviedo.

Comité de Autoevaluación.

El Comité de Autoevaluación, está formado por el Comité de Calidad y la siguienterepresentación de otros estamentos del centro:• 3 profesores.• 2 alumnos.• 1 PAS.El Comité de Autoevaluación se reúne al menos una vez al año para debatir y analizar, entreotras, las siguientes cuestiones:• Análisis y Determinación de acciones correctoras / preventivas derivadas las hojas desugerencias de mejora.• Planteamiento de puntos fuertes y débiles encontrados en los diferentes aspectos de calidadanalizados, así como de metas, objetivos y sugerencias de mejora relativas a los diferentesestamentos del centro.• Revisión y análisis del grado de consecución de las propuestas de mejora planteadas enanteriores reuniones del Comité de Autoevaluación.

Page 17: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

14

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

Para acceder a los estudios de Marina Civil es necesario estar en alguna de las siguientessituaciones:• Alumnos provenientes de Formación Profesional de 2º grado: tiene acceso únicamente a los

estudios de Diplomado de la Marina Civil los alumnos de las ramas de automoción,delineación, electricidad y electrónica, marítimo pesquera, metal, imagen y sonido,construcción y obras. Para poder realizar la licenciatura, estos alumnos deben de obtenerpreviamente el título de Diplomado.

• Alumnos provenientes de Módulos Profesionales de nivel FP III: tienen acceso los alumnosprovenientes de los módulos de automoción, delineación, electricidad y electrónica,marítimo pesquera, metal, imagen y sonido.

• Alumnos provenientes de ciclos formativos de grado superior: tienen acceso los alumnos de20 ciclos diferentes de grado superior relacionados con las ramas citadas para los dos casosanteriores.

• Alumnos provenientes de C.O.U.: tienen acceso directo con selectividad. En caso de no teneraprobada la selectividad tendrían acceso en la segunda fase de preinscripción si han quedadoplazas vacantes. Al igual que los alumnos de F.P. si no tienen aprobada la selectividadúnicamente tienen acceso a los estudios de Diplomado de la Marina Civil.

• Alumnos provenientes de la L.O.G.S.E.: tienen que tener aprobada la selectividadobligatoriamente.

ESTUDIOS CON LÍMITE DE ADMISIÓN

Del 2 de julio al 9 de julio:Solicitarán plaza los alumnos comprendidos en la Primera Fase de Acceso (PAAU, FormaciónProfesional de 2º grado, Titulados, Extranjeros y Mayores de 25 años, aprobados en junio delaño en curso o en convocatorias anteriores), incluidos aquellos que desean cambiar de estudiosuniversitarios y dispongan de los requisitos académicos necesarios.Sólo se podrá presentar una solicitud por interesado, en caso contrario serán anuladas todas laspeticiones.Los alumnos que hayan aprobado la Selectividad y reclamen para mejorar nota se preinscribiránen los plazos oficiales, y los que hayan suspendido el examen de Selectividad en la convocatoriade junio y estén pendientes de revisión de la calificación, si ésta conllevara la superación de laprueba, podrán presentar la solicitud de preinscripción en el Registro General de la Universidad,sito en la Plaza del Riego nº 4 33003-OVIEDO o en el Registro Auxiliar de Gijón, C/ FranciscoTomás y Valiente 1 (E.U. Jovellanos de Gijón), en el momento que tengan conocimiento de lanota obtenida.Excepcionalmente los alumnos de convalidación que se examinen en la UNED dispondrán deplazo hasta el 13 de julio, debiendo presentar la correspondiente preinscripción en el RegistroGeneral de la Universidad.El 20 de julio:Publicación de las listas de acceso de la Primera Fase. Desde esta fecha se hallarán expuestas enlos Centros respectivos. A partir de esta fecha se abrirá un plazo de DIEZ DIAS para formularreclamaciones que se dirigirán al Excmo. Sr. Vicerrector de Estudiantes y Movilidad y sepresentarán en el Registro General de la Universidad, sito en la Plaza del Riego nº 4-33003-OVIEDO.Del 1 al 5 de octubre:Solicitarán plaza en aquellos estudios con plazas vacantes -que se anunciarán oportunamente-

Page 18: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

15

todos los alumnos incluidos en la Segunda y posteriores Fases. No se considerarán laspeticiones de los alumnos comprendidos en la Primera Fase de acceso.

Sólo se podrá presentar una solicitud por interesado, en caso contrario serán anuladas todas laspeticiones.Los alumnos que hayan aprobado la Selectividad en septiembre y reclamen para mejorar nota sepreinscribirán en los plazos oficiales, y los que hayan suspendido el examen de Selectividad enla convocatoria de septiembre que estén pendientes de revisión de la calificación y éstaconllevara la superación de la prueba podrán presentar, en caso de modificar los estudiossolicitados o su orden, una nueva solicitud de preinscripción en el Registro General de laUniversidad, sito en la Plaza del Riego nº 4 33003-OVIEDO o en el Registro Auxiliar de Gijón,C/ Francisco Tomás y Valiente 1 (E.U. Jovellanos de Gijón), en el momento que tenganconocimiento de la nota obtenida.El 11 de octubre:Publicación de las listas de acceso de la Segunda y posteriores Fases. Desde esta fecha sehallarán expuestas en los Centros respectivos. A partir de esta fecha se abrirá un plazo de DIEZDIAS para formular reclamaciones que se remitirán al Excmo. Sr. Vicerrector de Estudiantes yMovilidad y se presentarán en el Registro General de la Universidad, sito en la Plaza del Riegonº 4 33003-OVIEDO.

CAMBIO DE UNIVERSIDAD Y/O DE CENTRO (Traslado)(Art. 25 R.D. 704/1999)

Durante el mes de julioSolicitarán plaza, los alumnos que hubiesen comenzado sus estudios en un centro de laUniversidad de Oviedo y deseen continuarlos en otro, y aquellos que hayan iniciado sus estudiosen otra Universidad y deseen continuarlos en la Universidad de Oviedo, mediante instanciadirigida al Decano/Director del Centro donde se pretenda continuar.

2.2.2 Matrícula

Del 23 al 30 de julio:Se matricularán en el plazo indicado los alumnos que inicien estudios con límite de plazasadmitidos en la 1ª Fase. De no hacerlo así perderán el derecho a matrícula en todas las opcionesque figuren en la preinscripción presentada.Asimismo, se matricularán en el plazo indicado los alumnos que inicien estudios sin límite deplazas.Período especial de matrícula para alumnos que soliciten beca y que reúnan las condiciones paraformalizar la matrícula.Del 5 al 28 de septiembre:Se matricularán todos los alumnos que ya son universitarios (2º y posteriores cursos) y resto dealumnos que inicien estudios sin límite de plazas.Del 15 al 26 de octubre:Se matricularán en el plazo indicado los alumnos admitidos en estudios con límite de plazas en la2ª y posteriores Fases. De no hacerlo así perderán el derecho a matrícula en todas las opcionesque figuren en la preinscripción presentada.Día 26 de octubre:Fecha límite para matricular, a partir de la cual se cierra el proceso de matriculación en todos loscentros universitarios.

DocumentaciónLa documentación que se presentará en cada uno de los casos es la siguiente:

Page 19: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

16

Primer curso a. Impreso Oficial de Matrícula b. Todos los que inicien sus estudios presentarán:§ Título de Bachiller Superior y copia literal del mismo, o bien resguardo de haber abonado

los derechos correspondientes§ D.N.I. sin caducar y fotocopia del mismo§ Dos fotografías tamaño carnet§ Certificación especial de haber aprobado el Examen de Madurez del Curso

Preuniversitario o de haber superado las Pruebas de Aptitud. (Tarjeta de Selectividad). c. Los que posean titulaciones distintas que les permitan el inicio de estudios universitarios

presentarán el respectivo Título y copia literal del mismo y las demás certificacionesexigidas a los que inicien estudios universitarios.

Otros cursosTodos los alumnos que se hayan matriculado alguna vez en alguno de los Centros Universitariosde este Distrito solo necesitarán, para matricularse en el mismo Centro, presentar impreso oficial,teniendo en cuenta las instrucciones que figuran al dorso del mismo acompañado de unafotografía idéntica a la utilizada para el D.N.I.

Permanencia y convocatoriasLos alumnos que inicien estudios de enseñanzas no renovadas (planes antiguos) deberánmatricularse del Primer curso completo. Deben aprobar, al menos, una asignatura entre Junio ySeptiembre, para poder continuar los mismos estudios. En caso contrario y por una sola vez,pueden solicitar plaza para iniciar otros estudios.

Los alumnos que inicien estudios de enseñanzas renovadas (planes nuevos) deberán matricularsede, al menos, 50 créditos, salvo los que soliciten beca o ayuda que deberán matricularse delmínimo que establezca la Convocatoria General.

Para poder continuar los mismos estudios el alumno habrá de aprobar, al menos, una asignaturatroncal u obligatoria durante el curso académico.

Cumplida la condición anterior, los alumnos de los distintos cursos dispondrán de seisconvocatorias para aprobar cada asignatura. No se contabilizarán las convocatorias en las que elalumno no se haya presentado al examen final. Las convocatorias 5º y 6º se realizarán anteTribunal, salvo renuncia expresa del alumno.

Simultaneidad de estudios

Los alumnos universitarios que deseen iniciar otros estudios de este mismo nivel en la misma odistinta Universidad, simultaneándolos con los que realizan, tienen que tener el primer curso ó50 créditos de éstos aprobados. Deben solicitarlo al Rector, y en ningún caso los segundosestudios pueden afectar a estudios con límite de admisión.

Convalidación de estudios

La convalidación de estudios parciales universitarios realizados en Centros españoles oextranjeros se solicita en el Centro en el que han de surtir efecto, acompañando una certificaciónacadémica personal, así como copias de los programas oficiales de las asignaturas, diligenciadaspor la Secretaría del Centro en que se han cursado.

Page 20: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

17

Condiciones y plazos de ampliación y anulación de matrícula. (Resolución del Rectorado de laUniversidad de Oviedo de 15 de Marzo de 2000)

AmpliacionesLa ampliación de matrícula constituye una situación excepcional, por ello las correspondientessolicitudes deben estar suficientemente motivadas y corresponde su resolución a los Decanos yDirectores de Centro.

Con carácter general:

Finalizado el plazo oficial de matrícula no se admitirán ampliaciones correspondientes aasignaturas que se impartan en el primer y segundo trimestres y primer cuatrimestre. Únicamentese considerarán las solicitudes de ampliación relativas a asignaturas troncales y obligatorias quese impartan en el segundo cuatrimestre, tercer cuatrimestre o anuales. Excepcionalmenteaquellos alumnos que tengan pendientes para finalizar sus estudios asignaturas optativas y delibre elección que, en su conjunto, no excedan de 18 créditos, podrán solicitar ampliación dematrícula de asignaturas que se impartan en el segundo cuatrimestre, tercer trimestre o anuales.

Los alumnos que superen en la convocatoria de febrero todas las materias del curso deAdaptación (enseñanzas no renovadas), podrán solicitar ampliación de matrícula para el segundociclo.

Cuando el Plan de Estudios de enseñanzas renovadas condicione el acceso al segundo ciclo atener superados un número o porcentaje de créditos del primero, podrán solicitar ampliación dematrícula los alumnos que superen el requisito citado en la convocatoria de Febrero y en lascondiciones establecidas con carácter general.

Las solicitudes de ampliación se presentarán del 1 al 20 de Marzo, dirigidas al Ilmo.Decano/Director del Centro respectivo, que resolverá de acuerdo con los criterios establecidos,en el Registro General de la Universidad, plaza de Riego, nº 4. 33003-Oviedo y en el RegistroAuxiliar de Gijón, c/ Francisco Tomás y Valiente 1, (E.U. Jovellanos) 33201-Gijón.

AnulacionesLa anulación de asignaturas sueltas podrá solicitarse una vez abonado el pago de la matrícula,siempre que no se haya presentado a exámenes finales en la asignatura para la que solicita laanulación.

La anulación de matrícula de primer curso completo conlleva la anulación de la preinscripción(en los estudios con límite de acceso) y de la adjudicación de la plaza concedida. En el supuestode que quisiera volver a matricularse en años posteriores, deberá realizar una nuevapreinscripción.

La anulación de matrícula integra o de asignaturas sueltas cuando no sea por error de laAdministración no conlleva la devolución de precios públicos de conformidad con la normativavigente.

Las solicitudes de anulación dirigidas al Ilmo. Decano/Director del centro respectivo, queresolverá de acuerdo con los criterios establecidos, se presentarán en el Registro General de laUniversidad, plaza de Riego nº 4. 33003-Oviedo y en el Registro Auxiliar de Gijón, c/FranciscoTomás y Valiente 1, (E.U. Jovellanos). 33201-Gijón.

Page 21: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

18

Las solicitudes de anulación de matrícula, dirigidas al Decano/Director del centro, se presentaránen el Registro General de la Universidad en los plazos que se señalan:

Para el curso completo, del 30 de Octubre al 30 de Abril.

Para asignaturas sueltas, del 30 de Octubre hasta 15 días naturales antes de la fecha del examenfinal de la asignatura que se solicita anular, con el límite del 30 de Abril.

2.2.3. Acceso a los estudios de 3er ciclo

Los alumnos que hayan obtenido el título de Licenciado de la Marina Civil tienen acceso a losestudios de 3er ciclo que conducen a la obtención del título de Doctor en Marina Civil.

Los estudiantes que deseen iniciar los estudios de Tercer Ciclo, dentro de los Programas deDoctorado ofertados por la Universidad de Oviedo para el bienio que comienza en el cursoacadémico 2001-2002, deberán realizar la preinscripción en el Departamento correspondienteentre el 3 y el 14 de septiembre, ambos inclusive, de 2001.

Los alumnos admitidos formalizarán la matrícula para el período de docencia entre los días 24 y28 de septiembre en la sede del Departamento responsable.

Los cursos comenzarán su desarrollo a partir de la primera semana del mes de octubre, deacuerdo con el horario que figura en el tablón de anuncios del Departamento.

El Vicerrectorado de Postgrado y Títulos Propios con antelación a esa fecha hará pública unaconvocatoria de Becas y Ayudas dirigidas exclusivamente a los alumnos de Doctorado, en la quese contemplan distintos tipos: desde la gratuidad y la reducción de las tasas de matrícula hasta lasBecas Salario y de Colaboración. Las Becas se solicitarán en el momento de formalizar lamatrícula.

Los estudiantes extranjeros, que vayan a comenzar sus estudios en el curso académico 2001-2002, deberán haber iniciado los trámites de admisión en la Universidad de Oviedo conanterioridad a la fecha en que se termina el plazo de preinscripción para los Programas deDoctorado (antes del 14 de septiembre).

Los Programas de Doctorado.Es requisito previo a la presentación de la tesis doctoral la obtención dentro de un Programa deDoctorado de la menos 32 créditos, distribuidos en dos períodos, el Período de Docencia (20créditos, primer año del programa) y el Período de Investigación (12 créditos, presentación de untrabajo, segundo año).

La superación de cada uno de estos períodos permite obtener sendos Certificados, homologablesen todas las Universidades españolas, el primero acreditativo de haber superado el curso dedocencia del Tercer Ciclo de estudios universitarios y el segundo un Certificado-Diploma de losEstudios Avanzados realizados, que garantiza la suficiencia investigadora de los alumnosmatriculados en el Doctorado.

La información adicional sobre los estudios de doctorado se puede obtener accediendo en lapágina Web de la Universidad de Oviedo (www.uniovi.es) al Vicerrectorado de Postgrado y

Page 22: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

19

Títulos Propios, o bien dirigiéndose directamente a los Departamentos o a los ServiciosAdministrativos del mismo Vicerrectorado.

2.2.4. Límite de admisión

Para el curso 2001-2002 se establece un límite de admisión de 80 alumnos para el primer cursocomún.

Page 23: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

20

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

• Aulas de simuladores, destacando entre otros los siguientes:ü Simulador de maniobra.ü Simulador de sala de máquinas. Simulador de Gas Inerte.ü Simulador de Calderas.ü Radar.ü Arpa y cartas electrónicas.

• Planetario• Laboratorio de Construcción Naval• Laboratorio de Meteorología• Aula Puente.• Taller Mecánico• Taller de Motores• Laboratorio de inglés.• Aula de prácticas situada en el puerto deportivo de Gijón, con diversas embarcaciones

atracadas en el mismo, destacando los tres veleros del tipo “crucero”.• Laboratorios de disciplinas básicas como electrotecnia, química, fisica o dibujo.

2.3.2 Aulas de informática

Aula doble situada en la planta primera de la Escuela. Está equipada con equipos informáticosconectados a la red para uso de los alumnos. Todos los alumnos del Centro pueden disponer decuenta de correo electrónico previa solicitud.

Page 24: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

21

3 Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2001/02 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 28 deseptiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2001 y 7 de juniode 2002, con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que serelacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar.1 de noviembre Todos los Santos.6 de diciembre Día de la Constitución Española.8 de diciembre Inmaculada.28 y 29 de marzo Jueves Santo y Viernes Santo1 de mayo Fiesta del Trabajo15 de agosto Asunción de Nuestra Señora.8 de septiembre Nuestra Señora de Covadonga. Día de Asturias.

Fiestas Locales.Oviedo21 de mayo Martes de Campo21 de septiembre San MateoGijón29 de septiembre San Miguel (o 13 de junio San Antonio, según decida el Excmo.

Ayuntamiento de la localidad)Mieres24 de junio San Juan27 de septiembre Mártires de Valdecuna

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad.(Se pasa al 26)28 de enero Santo Tomás de Aquino.12 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F.Medicina (S. Lucas)15 de noviembre F.Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias (S. Alberto Magno)27 de noviembre E.U. Formación del profesorado de E.G.B. (S. José de Calasanz)4 de diciembre E.T.S.I.M.O. , E.U.I.T.M.(Mieres) (Sta. Bárbara)17 de diciembre E.U. Enfermería y Fisioterapia (S. Lázaro)7 de enero F. Derecho (S. Raimundo de Peñafort)19 de enero E.U.I.T.I.O (S. Abaco)28 de enero E.U. Empresariales (Oviedo y Gijón) (Sto. Tomás de Aquino)9 de febrero E.U. Estomatología (Sta. Apolonia)24 de febrero F. Psicología (Huarte de San Juan)8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia (S. Juan de Dios)10 de marzo E.T.S.I. Informática de Gijón (S. Abaco)19 de marzo E.T.S.I.I. e I.I. de Gijón y E.U.I.T.I. de Gijón (S. José)

Page 25: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

22

5 de abril F. de Económicas y Empresariales (S. Vicente Ferrer)14 de abril E.S.Marina Civil (S. Telmo)26 de abril F.Filosofía, F.Ciencias de la Educación, F.Filología, F.Geografía e

Historia, E.U.de I.T.Topográfica (S. Isidoro)1 de mayo E.U.Relaciones Laborales y CC. del Trabajo (Fiesta del Trabajo)15 de mayo Ing. Tec. Forestales (S. Isidro)29 de septiembre Ingenieros de Telecomunicaciones (S. Gabriel)

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladas al último día laborable de la semana,salvo si caen de lunes.

Vacaciones de Navidad:Entre los días 22 de diciembre de 2001 y 7 de enero de 2002, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:Entre los días 30 de marzo y 5 de abril, ambos inclusive.

Periodo lectivo y exámenes:El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de

mayo finalización de las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevosplanes de estudio el periodo lectivo de clases finalizará el 7 de junio abarcando desde esa fechahasta el 6 de julio el periodo de exámenes .

Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestresería: 1 de octubre a 31 de enero, para el segundo cuatrimestre: 18 de febrero a 7 de junio y losperiodos de exámenes serian: 1 de febrero a 16 de febrero y 10 de junio a 6 de juliorespectivamente.

El periodo comprendido entre el 1 y el 16 de febrero se considerará no lectivo en todoslos Centros (solo planes de estudios renovados), salvo en aquellos en los que la Junta deFacultad/Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la misma duración del periodolectivo.

Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 14.Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la

convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de septiembre, excepto cuando la asignatura sea delprimer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de septiembre podrá adelantarlaa junio.

La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta deGobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate deenseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro delperiodo comprendido entre los días 7 al 19 de febrero.

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de estaUniversidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hastael 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas deLicenciatura y Trabajos de Investigación.

Se recuerda que el mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.

Page 26: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

23

CALENDARIO ESCOLAR 2001 - 2002

OCTUBRE 2001 NOVIEMBRE 2001 DICIEMBRE 2001L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 28 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 915 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 1622 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 2329 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30

31

ENERO 2002 FEBRERO 2002 MARZO 2002L M X J V S D L M X J V 3 D L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 37 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 4 5 6 7 8 9 1014 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 16 1721 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 2428 29 30 31 25 26 27 28 25 26 27 28 29 30 31

ABRIL 2002 MAYO 2002 JUNIO 2002L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 28 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 915 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 1622 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 2329 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30

JULIO 2002 AGOSTO 2002 SEPTIEMBRE 2002L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 18 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 815 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 1522 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 2229 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30

Días no lectivos Fiestas Locales y Universitaria Fiestas de Facultades y Escuelas Exámenes

Page 27: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información general de la Escuela

24

3.2. Plan de estudios

3.2.1.Estructura de los estudios de Marina Civil.

Numero clausus de acceso: 80 alumnosEstudios iniciales requeridos:§ Alumnos procedentes de formación profesional o C.O.U (sin selectividad): solo pueden

acceder al 1er ciclo. Para iniciar el 2º ciclo deben estar en posesión del título de Diplomadoen Marina Civil

§ Alumnos procedentes de C.O.U. (con selectividad): tienen acceso directo a los dos ciclos delos estudios.

§ Alumnos procedentes de bachillerato LOGSE (con selectividad): tienen acceso directos a losdos ciclos de los estudios.

Necesidad de reconocimiento médico:§ Para enrolarse en un buque es necesario superar un reconocimiento médico que se realiza

en los Centros de Sanidad del Instituto Social de la Marina (I.S.M.), rigiéndose por el“Cuadro de incapacidades elaborado por el Servicio de Sanidad Marítima” (circularI.S.M. nº 12/93.19). Se debe considerar que para obtener los títulos académicos y/oprofesionales es imprescindible enrolarse y por ello superar dicho reconocimiento médico.

§ PRIMER CURSO

SEGUNDO CURSO

TERCER CURSO

3 MESES EMBARQUE

PRUEBA DE CONJUNTO

DIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL

CUARTO CURSO

QUINTO CURSO

6 MESES EMBARQUE

PROYECTO FIN DE CARRERA

LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL

SEGUNDO CURSO

TERCER CURSO

3 MESES EMBARQUE

CUARTO CURSO

QUINTO CURSO

6 MESES EMBARQUE

+ PRACTICASOFICIAL

DE MAQUINAS

+ PRACTICASPILOTO

DE SEGUNDA

DOCTOR EN MARINA CIVL

TESIS

+ PRACTICAS+ PRACTICAS OFICIAL MAQUINAS

JEFE MAQUINAS

PILOTO

CAPITAN

Page 28: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

25

3.2.2. Relación de enseñanzas y/o títulos académicos impartidos por la Escuela conducentesa la expedición de un título profesional de marina mercante.

Enseñanza o título académico Que conduce al título profesional• Diplomado de la Marina Civil Piloto de 2ª clase – Piloto de 1ª clase

(sección Náutica)

• Diplomado de la Marina Civil Oficial de Máquinas de 2ª clase -(sección Máquinas Navales) Oficial de Máquinas de 1ª clase

• Licenciado de la Marina Civil Capitán de la Marina Mercante(sección Náutica)

• Licenciado de la Marina Civil Jefe de Máquinas de la Marina Mercante(sección Máquinas Navales)

SALIDAS PROFESIONALES

SECCION NÁUTICA:

• Capitán o piloto en buques mercantes, de pesca o de recreo.• Capitán de puerto.• Práctico de puerto.• Funcionario de la Administración Marítima.• Cargos directivos en empresas navieras o relacionadas con el sector marítimo.• Comisario de averías en buques.• Inspector de buques.

SECCIÓN MÁQUINAS NAVALES:

• Jefe u oficial de máquinas en buques mercantes, de pesca o de recreo.• Jefe de explotación o de mantenimiento en instalaciones industriales en general y térmicas en

particular.• Inspector de sociedades de clasificación de buques y de empresas de control de calidad en la

industria en general.• Funcionarios de la Administración marítima.

Page 29: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

26

3.2.3. Distribución de asignaturas por cursos.

DIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL(SECCION NAUTICA)

PRIMER CURSO (COMUN)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditos

Teor. Prac.860098101 Inglés I Troncal Anual 6 0860098102 Matemáticas Troncal Anual 21 0860098103 Física Troncal Anual 9 6860098104 Química Troncal Anual 6 3860098105 Dibujo Troncal Anual 0 9860098106 Introducción a las Ciencias Nauticas Troncal Anual 12 3

SEGUNDO CURSO (NAUTICA)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860100201 Inglés II Troncal Anual 9 0860100202 Navegación I Troncal Anual 9 6860100203 Derecho y Legislación Marítima I Troncal Anual 9 0860100204 Electricidad y Electrotecnia Troncal Anual 9 6860100205 Construcción Naval y Teoría del

Buque ITroncal Anual 9 6

860100206 Economía Marítima Troncal Anual 9 0860100207 Máquinas Marinas y Automática Troncal Anual 6 3

TERCER CURSO (NAUTICA)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860100301 Inglés III Troncal Anual 9 0860100302 Navegación II Troncal Anual 9 6860100303 Derecho y Legislación Marítima II Troncal Anual 9 0860100304 Meteorología y Oceanografía Troncal Anual 6 3860100305 Maniobra, Estiba, Reglamentos y

SeñalesTroncal Anual 9 6

860100306 Electrónica I Troncal Anual 6 3860100307 Medicina e Higiene Naval Troncal Anual 6 0860100308 Seguridad Interior y Contaminación. Troncal Cuatrimestr

al3 3

Para la obtención del título de Diplomado en Marina Civil será necesario realizar un período deprácticas de tres meses a bordo de buques mercantes y superar posteriormente una prueba deconjunto relacionada con las prácticas realizadas

Page 30: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

27

LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL(SECCION NAUTICA)

CUARTO CURSO (NAUTICA)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860100401 Construcción Naval y Teoría delBuque II

Troncal Anual 9 6

860100402 Navegación III Troncal Anual 9 6860100403 Electrónica II Troncal Anual 9 6860100404 Inglés IV Troncal Anual 9 0860100405 Automática I Troncal Anual 9 3

QUINTO CURSO (NAUTICA)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860100501 Navegación IV Troncal Anual 9 6860100502 Derecho y Legislación Marítima III Troncal Anual 15 0860100503 Análisis y Predicción del Tiempo Troncal Anual 6 3860100504 Maniobra y Transportes Especiales Troncal Anual 12 3860100505 Automática II Troncal Anual 9 3860100506 Historia de la Marina Troncal Anual 3 0860100507 Administración y Organización de

EmpresasTroncal Anual 9 0

Para la obtención del título de Licenciado de la Marina Civil (sección náutica) será necesariorealizar un período de prácticas a bordo de buques mercantes de seis meses y superarposteriormente una prueba específica sobre una materia de la carrera.

Page 31: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

28

DIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL(SECCION MAQUINAS)

PRIMER CURSO (COMUN)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditos

Teor. Prac.860098101 Inglés I Troncal Anual 6 0860098102 Matemáticas Troncal Anual 21 0860098103 Física Troncal Anual 9 6860098104 Química Troncal Anual 6 3860098105 Dibujo Troncal Anual 0 9860098106 Introducción a las Ciencias Nauticas Troncal Anual 12 3

SEGUNDO CURSO (MAQUINAS)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860099201 Termodinámica Troncal Anual 6 3860099202 Inglés Técnico I Troncal Anual 9 0860099203 Electricidad y Electrotecnia Troncal Anual 9 6860099204 Medicina e Higiene Naval Troncal Anual 6 0860099205 Mecánica I Troncal Anual 9 0860099206 Tecnología Mecánica y Taller Troncal Anual 3 6860099207 Metalotecnia y Materiales Troncal Anual 6 3860099208 Construcción Naval y Teoría del

BuqueTroncal Anual 9 6

TERCER CURSO (MAQUINAS)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860099301 Electrónica Troncal Anual 6 3860099302 Seguridad Interior y Contaminación Troncal Cuatrimest. 3 3860099303 Automática I Troncal Anual 9 3860099304 Tecnología Mecánica y Taller Troncal Anual 3 6860099305 Máquinas de Vapor I. (Turbinas de

vapor. Calor y frío)Troncal Anual 21 12

860099306 Motores de Combustión Interna Troncal Anual 9 6860099307 Oficina Técnica Troncal Cuatrimest. 6 0

Para la obtención del título de Diplomado en Marina Civil (sección máquinas) será necesariorealizar un período de prácticas de tres meses a bordo de buques mercantes y superarposteriormente una prueba de conjunto relacionada con las prácticas realizadas

Page 32: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

29

LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL

(SECCION MAQUINAS)

CUARTO CURSO (MAQUINAS)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860099401 Electrotecnia Troncal Anual 6 3860099402 Inglés Técnico II Troncal Anual 6 0860099403 Mecánica II Troncal Anual 9 6860099404 Montajes y Mediciones Troncal Anual 3 6860099405 Mecánica de Fluidos Troncal Anual 6 0860099406 Propulsores Troncal Anual 6 0860099407 Derecho y Legislación Marítima Troncal Anual 9 0

QUINTO CURSO (MAQUINAS)Código Asignatura Tipo Periodo de

docenciaCréditosTeor. Prac.

860099501 Organización y Administración deEmpresas

Troncal Anual 6 3

860099502 Automática II Troncal Anual 9 3860099503 Historia de la Marina Troncal Anual 3 0860099504 Máquinas de Vapor II (Turbinas de

vapor. Generadores de vapor y reactoresnucleares)

Troncal Anual 12 6

860099505 Motores de Combustión Interna II Troncal Anual 12 6860099506 Mantenimiento y Reparaciones Troncal Anual 3 6

Para la obtención del título de Licenciado de la Marina Civil (sección máquinas) será necesariorealizar un período de prácticas a bordo de buques mercantes de seis meses y superarposteriormente una prueba específica sobre una materia de la carrera.

Total de créditos:

• Diplomado de la Marina Civil:Sección Náutica: 231 créditos (169,5 teóricos + 61,5 prácticos)Sección Máquinas: 240 créditos (163,5 teóricos + 76,5 prácticos)

• Licenciado de la Marina Civil:Sección Náutica: (231) + 144 = 375 créditos (277,5 teóricos + 97,5 prácticos)Sección Máquinas: (240) + 129 = 369 créditos (253,5 teóricos + 115,5 prácticos)

(1 crédito = 10 horas lectivas) (1 hora de clase semanal durante todo el curso = 3 créditos)

(Plan de 1977, publicado en BOE de 24 de Octubre de 1977)NOTA: La superación de los tres primeros cursos faculta para la obtención del título de

Diplomado; alcanzándose la Licenciatura con la superación del 4º y 5º curso.

Page 33: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

30

3.3 Horarios

3.3.1 Horarios de clases

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 1ºAULA: 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08.45 – 09.40 QUIMICA QUIMICA QUIMICA (P)MATEMATICAS(TRIGONOM. 1 er T)(ALGEBRA 2º- 3er T)

09.45 – 10.40 FISICA FISICA FISICA FISICAMATEMATICAS(TRIGONOM. 1 er T)(ALGEBRA 2º- 3er T)

10.45 – 11.40 I.C.N. DIBUJO DIBUJO DIBUJO (P) INGLES

12.00 – 12.55 MATEMATICAS(CALCULO)

MATEMATICAS(TRIGONOM. 1 er T)(ALGEBRA 2º- 3er T)

I.C.N. MATEMATICAS(CALCULO) I.C.N.

13.00 – 13.55 MATEMATICAS(CALCULO) INGLES MATEMATICAS

(CALCULO)

16.00 – 17.00I.C.N.(A-C)

FISICA(C-F)

QUIMICA(A-D)

DIBUJO(B-E)

FISICA(I-J)

I.C.N.(B-D)

FISICA(A-D)

QUIMICA(C-F)

DIBUJO(G)

17.00 – 18.00I.C.N.(A-C)

FISICA(C-F)

QUIMICA(A-D)

DIBUJO(B-E)

FISICA(I-J)

I.C.N.(B-D)

FISICA(A-D)

QUIMICA(C-F)

DIBUJO(G)

18.00 – 19.00I.C.N.(A-C)

FISICA(G-H)

QUIMICA(B-E)

DIBUJO(A-D)

I.C.N.(B-D)

FISICA(B-E)

DIBUJO(C-F)

19.00 – 20.00I.C.N.(A-C)

FISICA(G-H)

QUIMICA(B-E)

DIBUJO(A-D)

I.C.N.(B-D)

FISICA(B-E)

DIBUJO(C-F)

PRACTICAS DE FISICA: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de manera que unasemana tienen prácticas los grupos A, B, C, G e I y la siguiente semana los grupos D, E, F, H y J

PRACTICAS DE QUIMICA: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de manera que unasemana tienen prácticas los grupos A, B y C y la siguiente semana los grupos D, E y F

PRACTICAS DE DIBUJO : Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de manera que unasemana tienen prácticas los grupos A, B, C y G y la siguiente semana los grupos D, E y F

PRACTICAS DE INTRODUCCION A LAS CIENCIAS NAUTICAS: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración decuatro horas por grupo, de manera que una semana tienen prácticas los grupos A y C y la siguiente semana los grupos B y D

La composición de los grupos de prácticas será dada a conocer oportunamente por la Jefatura de Estudios para las asignaturas de Física,Química y Dibujo y por los Profesores para la asignatura de Introducción a las Ciencias Náuticas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

MATEMATICAS PONTE MIRAMONTES, ISIDORO

FISICA GARCIA DIAZ, JOSE ANGELCERDEIRA GARCIA, MARIA ANGELES

GARCIA DIAZ, JOSE ANGELCERDEIRA GARCIA, MARIA ANGELESRIVAS ARDISANA, MONTSERRATCARRIZO MEDINA, FRANCISCO JAVIER

QUIMICA MUÑIZ ALVAREZ, JESUS LUIS MUÑIZ ALVAREZ, JESUS LUISMENENDEZ GARCÍA, ALBERTO

DIBUJO GANCEDO LAMADRID, ENRIQUE

GANCEDO LAMADRID, ENRIQUEPEREZ-CEPEDA BERMUDEZ DE CASTRO, MARIA DEL PILAR C.

SUAREZ GONZALEZ, JESUSPEDRAJA CAÑAS, VICENTE DE LA

Page 34: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

31

INTRODUCCION A LASCIENCIAS NAUTICAS

REGUERO HUERGA, ANGEL JOSE DELFERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL

REGUERO HUERGA, ANGEL JOSE DELFERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL

INGLES I GARCIA CARRASCAL, ANTOLINA

CALENDARIO PRÁCTICAS PRIMER CURSO

FÍSICA QUÍMICA DIBUJO I.C.N.Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo

05-11-01 16.00 A06-11-01 16.00 F 06-11-01 16.00 A 06-11-01 16.00 B06-11-01 18.00 H 06-11-01 18.00 B 06-11-01 18.00 A07-11-01 16.00 J 07-11-01 16.00 B08-11-01 16.00 D 08-11-01 16.00 C 08-11-01 16.00 G08-11-01 18.00 E 08-11-01 18.00 C

12-11-01 16.00 C13-11-01 16.00 C 13-11-01 16.00 D 13-11-01 16.00 E13-11-01 18.00 G 13-11-01 18.00 E 13-11-01 18.00 D14-11-01 16.00 I 14-11-01 16.00 D15-11-01 16.00 A 15-11-01 16.00 F15-11-01 18.00 B 15-11-01 18.00 F

19-11-01 16.00 A20-11-01 16.00 F 20-11-01 16.00 A 20-11-01 16.00 B20-11-01 18.00 H 20-11-01 18.00 B 20-11-01 18.00 A21-11-01 16.00 J 21-11-01 16.00 B22-11-01 16.00 D 22-11-01 16.00 C 22-11-01 16.00 G22-11-01 18.00 E 22-11-01 18.00 C27-11-01 16.00 C 27-11-01 16.00 D 27-11-01 16.00 E27-11-01 18.00 G 27-11-01 18.00 E 27-11-01 18.00 D28-11-01 16.00 I 28-11-01 16.00 D29-11-01 16.00 A 29-11-01 16.00 F29-11-01 18.00 B 29-11-01 18.00 F

30-11-01 16.00 C10-12-01 16.00 A

11-12-01 16.00 F 11-12-01 16.00 A 11-12-01 16.00 B11-12-01 18.00 H 11-12-01 18.00 B 11-12-01 18.00 A12-12-01 16.00 J 12-12-01 16.00 B13-12-01 16.00 D 13-12-01 16.00 C 13-12-01 16.00 G13-12-01 18.00 E 13-12-01 18.00 C

17-12-01 16.00 C18-12-01 16.00 C 18-12-01 16.00 D 18-12-01 16.00 E18-12-01 18.00 G 18-12-01 18.00 E 18-12-01 18.00 D19-12-01 16.00 I 19-12-01 16.00 D20-12-01 16.00 A 20-12-01 16.00 F20-12-01 18.00 B 20-12-01 18.00 F08-01-02 16.00 F 08-01-02 16.00 A 08-01-02 16.00 B08-01-02 18.00 H 08-01-02 18.00 B 08-01-02 18.00 A09-01-02 16.00 J 09-01-02 16.00 B10-01-02 16.00 D 10-01-02 16.00 C 10-01-02 16.00 G10-01-02 18.00 E 10-01-02 18.00 C

11-01-02 16.00 A14-01-02 16.00 C

15-01-02 16.00 C 15-01-02 16.00 D 15-01-02 16.00 E15-01-02 18.00 G 15-01-02 18.00 E 15-01-02 18.00 D16-01-02 16.00 I 16-01-02 16.00 D

Page 35: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

32

17-01-02 16.00 A 17-01-02 16.00 F17-01-02 18.00 B 17-01-02 18.00 F

FÍSICA QUÍMICA DIBUJO I.C.N.Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo

21-01-02 16.00 A22-01-02 16.00 F 22-01-02 16.00 A 22-01-02 16.00 B22-01-02 18.00 H 22-01-02 18.00 B 22-01-02 18.00 A23-01-02 16.00 J 23-01-02 16.00 B24-01-02 16.00 D 24-01-02 16.00 C 24-01-02 16.00 G24-01-02 18.00 E 24-01-02 18.00 C29-01-02 16.00 C 29-01-02 16.00 D 29-01-02 16.00 E29-01-02 18.00 G 29-01-02 18.00 E 29-01-02 18.00 D30-01-02 16.00 I 30-01-02 16.00 D31-01-02 16.00 A 31-01-02 16.00 F31-01-02 18.00 B 31-01-02 18.00 F

01-02-02 16.00 C18-02-02 16.00 A

19-02-02 16.00 F 19-02-02 16.00 A 19-02-02 16.00 B19-02-02 18.00 H 19-02-02 18.00 B 19-02-02 18.00 A20-02-02 16.00 J 20-02-02 16.00 B21-02-02 16.00 D 21-02-02 16.00 C 21-02-02 16.00 G21-02-02 18.00 E 21-02-02 18.00 C

04-03-02 16.00 C05-03-02 16.00 C 05-03-02 16.00 D 05-03-02 16.00 E05-03-02 18.00 G 05-03-02 18.00 E 05-03-02 18.00 D06-03-02 16.00 I 06-03-02 16.00 D07-03-02 16.00 A 07-03-02 16.00 F07-03-02 18.00 B 07-03-02 18.00 F

11-03-02 16.00 A12-03-02 16.00 F 12-03-02 16.00 A 12-03-02 16.00 B12-03-02 18.00 H 12-03-02 18.00 B 12-03-02 18.00 A13-03-02 16.00 J 13-03-02 16.00 B14-03-02 16.00 D 14-03-02 16.00 C 14-03-02 16.00 G14-03-02 18.00 E 14-03-02 18.00 C

18-03-02 16.00 C19-03-02 16.00 C 19-03-02 16.00 D 19-03-02 16.00 E19-03-02 18.00 G 19-03-02 18.00 E 19-03-02 18.00 D20-03-02 16.00 I 20-03-02 16.00 D21-03-02 16.00 A 21-03-02 16.00 F21-03-02 18.00 B 21-03-02 18.00 F

15-04-02 16.00 A16-04-02 16.00 F16-04-02 18.00 H17-04-02 16.00 J 17-04-02 16.00 B18-04-02 16.00 D18-04-02 18.00 E

22-04-02 16.00 C23-04-02 16.00 C23-04-02 18.00 G24-04-02 16.00 I 24-04-02 16.00 D25-04-02 16.00 A25-04-02 18.00 B

29-04-02 16.00 A03-05-02 16.00 B06-05-02 16.00 C

07-05-02 16.00 F07-05-02 18.00 H08-05-02 16.00 J 08-05-02 16.00 D

Page 36: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

33

09-05-02 16.00 D09-05-02 18.00 E

FÍSICA QUÍMICA DIBUJO I.C.N.Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo Fecha Hora Grupo

13-05-02 16.00 A14-05-02 16.00 C14-05-02 18.00 G15-05-02 16.00 I 15-05-02 16.00 B16-05-02 16.00 A16-05-02 18.00 B

20-05-02 16.00 C22-05-02 16.00 D

Sombreadas aparecen las fechas en las que las prácticas de I.C.N. se trasladan al viernes por no ser lectivos el luneso el miércoles de esa semana.

Page 37: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

34

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 2º NAUTICAAULA: 8

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 MAQ. MARINAS NAVEGACION NAVEGACION09.45 – 10.40 NAVEGACION ELECTRICIDAD MAQ. MARINAS ELECTRICIDAD INGLES10.45 – 11.40 DERECHO C.N.T.B. C.N.T.B. ELECTRICIDAD C.N.T.B.12.00 – 12.55 ECONOMIA INGLES DERECHO DERECHO NAVEGACION13.00 – 13.55 ECONOMIA ECONOMIA INGLES C.N.T.B.

16.00 – 17.00 NAVEGACION(A-C)

C.N.T.B.(A-C)

ELECTRICIDAD(A)

ELECTRICIDAD(C)

MAQ. MARINAS(A-B)

17.00 – 18.00 NAVEGACION(A-C)

C.N.T.B.(A-C)

ELECTRICIDAD(A)

ELECTRICIDAD(C)

MAQ. MARINAS(A-B)

18.00 – 19.00 NAVEGACION(B-D)

C.N.T.B.(B)

ELECTRICIDAD(B)

19.00 – 20.00NAVEGACION

(B-D)

C.N.T.B.(B)

ELECTRICIDAD(B)

PRACTICAS DE NAVEGACION I: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de manera queuna semana tienen prácticas los grupos A y B y la siguiente semana los grupos C y D

PRACTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTROTECNIA: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horaspor grupo

PRACTICAS DE CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE I: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con unaduración de dos horas por grupo, de manera que una semana tienen prácticas los grupos A y B y la siguiente semana el grupo C

PRACTICAS DE MAQUINAS MARINAS Y AUTOMATICA: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de doshoras por grupo, de manera que una semana tienen prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

Los alumnos de los grupos A y C de Construcción Naval y Teoría del Buque I no pueden pertenecer al grupo A de Electricidad y Electrotecniay los del grupo B de Construcción Naval y Teoría del Buque I no pueden pertenecer al grupo B de Electricidad y Electrotecnia. El grupo C de Electricidad y Electrotecnia estará formado por aquellos alumnos que no tienen que realizar prácticas de Máquinas Marinas yAutomática. La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesoresde las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

NAVEGACION I ALONSO PICA, MANUEL ANGEL GARCIA MAZA, JESUS ANGELDERECHO Y LEGISLACIONMARITIMA I FERNANDEZ BEISTEGUI, CARLOS

INGLES II SANCHEZ GARCIA, RAFAEL

ELECTRICIDAD YELECTROTECNIA GARCIA MELERO, MANUEL EMILIO

GARCIA MELERO, MANUEL EMILIODIAZ GONZALEZ, DOMINGO GUZMANCOTO ALADRO, JOSE

CONSTRUCCION NAVAL YTEORIA DEL BUQUE I

CUETOS MEGIDO, JOSE MANUELMERAYO FERNANDEZ, VICTOR MIGUEL

MONTES COTO, HORACIO JAVIERMERAYO FERNANDEZ, VICTOR MIGUEL

ECONOMIA MARITIMA DAVILA DIAZ, MONICAMAQUINAS MARINAS YAUTOMATICA PISTONO FAVERO, JORGE PISTONO FAVERO, JORGE

ALONSO HIDALGO, MANUELA

Page 38: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

35

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 2º MAQUINAS NAVALESAULA: 9

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 TERMODINAMICA MEDICINA MEDICINA INGLES09.45 – 10.40 TERMODINAMICA ELECTRICIDAD MECANICA ELECTRICIDAD METALOTECNIA

10.45 – 11.40 METALOTECNIA TECNOLOGIA(1erC)

TECNOLOGIA(1erC) ELECTRICIDAD METALOTECNIA

12.00 – 12.55 INGLES MECANICA INGLES C.N.T.B. C.N.T.B.13.00 – 13.55 C.N.T.B. MECANICA C.N.T.B. TERMODINAMICA

16.00 – 17.00

ELECTRICIDAD(A)

C.N.T.B.(B)

AJUSTE(A)

SOLDADURA(B)

AJUSTE(C)

SOLDADURA(D)

ELECTRICIDAD(C)

TERMODINAMICA

(A-B)METALOTECNIA

(A-B)

17.00 – 18.00

ELECTRICIDAD(A)

C.N.T.B.(B)

AJUSTE(A)

SOLDADURA(B)

AJUSTE(C)

SOLDADURA(D)

ELECTRICIDAD(C)

TERMODINAMICA(A-B)

METALOTECNIA(A-B)

18.00 – 19.00

ELECTRICIDAD(B)

C.N.T.B.(A)

AJUSTE(B)

SOLDADURA(A)

AJUSTE(D)

SOLDADURA(C)

TERMODINAMICA(C)

METALOTECNIA(C)

19.00 – 20.00

ELECTRICIDAD(B)

C.N.T.B.(A)

AJUSTE(B)

SOLDADURA(A)

AJUSTE(D)

SOLDADURA(C)

TERMODINAMICA(C)

METALOTECNIA(C)

PRACTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTROTECNIA: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horaspor grupo

PRACTICAS DE TERMODINAMICA: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tienen prácticas los grupos A y B y la siguiente semana el grupo C

PRACTICAS DE METALOTECNIA Y MATERIALES : Se realizan quincenalmente durante el segundo cuatrimestre con una duración dedos horas por grupo, de manera que una semana tienen prácticas los grupos A y B y la siguiente semana el grupo C

PRACTICAS DE CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duraciónde dos horas por grupo

PRACTICAS DE TECNOLOGIA MECANICA Y TALLER I: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de cuatrohoras por grupo, dos horas de Ajuste y otras dos de Soldadura

Los grupos A y B de Electricidad y Electrotecnia y Construcción Naval y Teoría del Buque son los mismos. El grupo C de Electricidad yElectrotecnia estará formado por aquellos alumnos que no tengan que realizar prácticas de Construcción Naval y Teoría del Buque. Los grupos A, B, C y D de Ajuste y Soldadura son los mismos. Los grupos A, B y C de Termodinámica y Metalotecnia y Materiales son los mismos. La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesoresde las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

ELECTRICIDAD YELECTROTECNIA ALVAREZ RUBIERA, PEDRO LUIS

ALVAREZ RUBIERA, PEDRO LUISSANCHEZ RODRIGUEZ, JOSE ANTONIOCOTO ALADRO, JOSEMARTINEZ ALVAREZ, ORLANDO (M.T.)

TERMODINAMICA ALONSO SUAREZ, RAFAEL LUIS

ALONSO SUAREZ, RAFAEL LUISAGUILERA FOLGUEIRAS, JOSEANTONIOFOLGUEIRAS DIAZ, MARIA BELEN

MECANICA I FERNANDEZ RODRIGUEZ, ROCIOMETALOTECNIA YMATERIALES GARCIA CASTAÑON, RICARDO GARCIA CASTAÑON, RICARDO

CONSTRUCCION NAVAL YTEORIA DEL BUQUE

MERAYO FERNANDEZ, VICTOR MIGUEL MERAYO FERNANDEZ, VICTOR MIGUEL

TECNOLOGIA MECANICA YTALLER I GARCIA MARTINEZ, GUILLERMO

GARCIA MARTINEZ, GUILLERMOGARCIA COSTALES, FERNANDOALVAREZ RODRIGUEZ, RAFAEL (M.T.)CUERVO PEREZ, RAFAEL (M.T.)

MEDICINA E HIGIENE NAVAL GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTAVALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO

INGLES TECNICO I GARCIA CARRASCAL, ANTOLINA

Page 39: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

36

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 3º NAUTICAAULA: 3

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 MEDICINA DERECHO MEDICINA09.45 – 10.40 MANIOBRA DERECHO ESTIBA NAVEGACION10.45 – 11.40 ESTIBA INGLES INGLES NAVEGACION ELECTRONICA

12.00 – 12.55 METEOROLOGIA

DERECHO(1erC)

SEGURIDAD(2ºC)

METEOROLOGIA

METEOROLOGIA(1erC)

METEOROLOGIA(B) (2ºC)

ESTIBA

13.00 – 13.55 NAVEGACION

DERECHO(1erC)

METEOROLOGIA(A) (2ºC)

NAVEGACION ELECTRONICA INGLES

16.00 – 17.00 SEGURIDAD(A-B) (2ºC)

ELECTRONICA(A-B)

SEGURIDAD(C-D) (2ºC)

NAVEGACION(A-B)

17.00 – 18.00 SEGURIDAD(A-B) (2ºC)

ELECTRONICA(A-B)

SEGURIDAD(C-D) (2ºC)

NAVEGACION(A-B)

18.00 – 19.00 MANIOBRA(A-B)

19.00 – 20.00 MANIOBRA(A-B)

PRACTICAS DE NAVEGACION II: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA: Se realizan semanalmente durante el segundo cuatrimestre con una duración deuna hora por grupo

PRACTICAS DE MANIOBRA, ESTIBA, REGLAMENTOS Y SEÑALES : Se realizan quincenalmente durante todo el curso con unaduración de dos horas por grupo, de manera que una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE ELECTRONICA I: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE SEGURIDAD INTERIOR Y CONTAMINACION: Se realizan quincenalmente durante el segundo cuatrimestre con unaduración de dos horas por grupo, de manera que una semana tienen prácticas los grupos A y C y la siguiente semana los grupos B y D

Los grupos A y B de Navegación II y Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales son los mismos, de manera que una semana los alumnos delgrupo A tienen prácticas de Navegación II y de Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales y la siguiente semana son los alumnos del grupo B losque realizan las prácticas. La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesoresde las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

NAVEGACION II FERNANDEZ-VALDES LLORET, JOSE M. FERNANDEZ-VALDES LLORET, JOSE M.DERECHO Y LEGISLACIONMARITIMA II MORI COSIO, MARIA EUGENIA

INGLES III SANCHEZ GARCIA, RAFAELMETEOROLOGIA YOCEANOGRAFIA CARVAJAL CASARIEGO, JOSE MARIA CARVAJAL CASARIEGO, JOSE MARIA

TOFFOLATTI, LUIGIMANIOBRA, ESTIBAREGLAMENTOS Y SEÑALES(MANIOBRA, REGLAMENTOS YSEÑALES)

LLINARES ALVAREZ, JOSE LLINARES ALVAREZ, JOSE

MANIOBRA, ESTIBAREGLAMENTOS Y SEÑALES(ESTIBA)

GARCIA MENDEZ, RAFAEL

ELECTRONICA I RICO SECADES, MANUEL JOSE PRIETO, MIGUEL ANGEL

MEDICINA E HIGIENE NAVAL GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTAVALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO

SEGURIDAD INTERIOR YCONTAMINACION FERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL FERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL

Page 40: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

37

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 3º MAQUINAS NAVALESAULA: 5

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08.45 – 09.40 REFRIGERACION GENERADORES GENERADORES MAQ. VAPOR (A)MOTORES (B)

ELECTRONICA

09.45 – 10.40MAQUINARIA

MARITIMAAUXILIAR

GENERADORES GENERADORESMAQ. VAPOR (A)

MOTORES (B) AUTOMATICA

10.45 – 11.40 TURBINAS MOTORES MOTORES MAQ.VAPOR MOTORES

12.00 – 12.55 TURBINAS TECNOLOGIA (1erC) TECNOLOGIA (1erC)SEGURIDAD (2ºC)

MAQ. VAPOR (A)MOTORES (B)

OF. TECNICA(2ºC)

13.00 – 13.55 AUTOMATICA AUTOMATICA ELECTRONICA MAQ. VAPOR (A)MOTORES (B)

OF.TECNICA(2ºC)

16.00 – 17.00AUTOMATICA

(A-B)

M.HERRAMIENTAS(1er C) (A) (2º C) (B)

SOLDADURA(1er C) (B) (2º C) (A)

SEGURIDAD(C-D) (2ºC)

ELECTRONICA(A-B)

M.HERRAMIENTAS(1er C) (C) (2º C) (D)

SOLDADURA(1er C) (D) (2º C) (C)

SEGURIDAD(A-B) (2ºC)

17.00 – 18.00AUTOMATICA

(A-B)

M.HERRAMIENTAS(1er C) (A) (2º C) (B)

SOLDADURA(1er C) (B) (2º C) (A)

SEGURIDAD(C-D) (2ºC)

ELECTRONICA(A-B)

M.HERRAMIENTAS(1er C) (C) (2º C) (D)

SOLDADURA(1er C) (D) (2º C) (C)

SEGURIDAD(A-B) (2ºC)

18-00 – 19-00

M.HERRAMIENTAS

(1er C) (A) (2º C) (B)SOLDADURA

(1er C) (B) (2º C) (A)

M.HERRAMIENTAS

(1er C) (C) (2º C) (D)SOLDADURA

(1er C) (D) (2º C) (C)

19.00 – 20.00

M.HERRAMIENTAS(1er C) (A) (2º C) (B)

SOLDADURA(1er C) (B) (2º C) (A)

M.HERRAMIENTAS(1er C) (C) (2º C) (D)

SOLDADURA(1er C) (D) (2º C) (C)

PRACTICAS DE MAQUINAS DE VAPOR I: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo

PRACTICAS DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de doshoras por grupo

PRACTICAS DE AUTOMATICA I: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE ELECTRONICA: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de manera queuna semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE TECNOLOGIA MECANICA Y TALLER II: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de cuatrohoras

PRACTICAS DE SEGURIDAD INTERIOR Y CONTAMINACION: Se realizan quincenalmente durante el segundo cuatrimestre con unaduración de dos horas por grupo, de manera que una semana tienen prácticas los grupo A y C y la siguiente semana los grupos B y D

Los grupos A y B de Máquinas de Vapor I y Motores de Combustión Interna I son los mismos. Los grupos A, B,C y D de Máquinas Herramientas, Soldadura y Seguridad Interior y Contaminación son los mismos. La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesoresde las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

MAQUINAS DE VAPOR I FERNANDEZ VIAR, PEDROMONTESERIN TORRES, ANTONIO

PONTE GUTIERREZ, DANIEL

MOTORES DE COMBUSTIONINTERNA I MONTESERIN TORRES, ANTONIO MONTESERIN TORRES, ANTONIO

CARRILES MENENDEZ, ADOLFO (M.T.)

AUTOMATICA I MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUISPOO ARGUELLES, REYES POO ARGUELLES, REYES

ELECTRONICA CALLEJA RODRIGUEZ, ANTONIO CALLEJA RODRIGUEZ, ANTONIO

TECNOLOGIA MECANICA YTALLER II GARCIA MARTINEZ, GUILLERMO

GARCIA MARTINEZ, GUILLERMOCUERVO PEREZ, RAFAEL (M.T.)RUBIERA SUAREZ, JUAN ALBERTO (M.T.)

OFICINA TECNICA GANCEDO LAMADRID, ENRIQUESEGURIDAD INTERIOR YCONTAMINACIÓN FERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL FERNANDEZ RICO, ROBERTO MARCIAL

Page 41: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

38

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 4º NAUTICAAULA: 4

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 ELECTRONICA09.45 – 10.40 AUTOMATICA ELECTRONICA INGLES ELECTRONICA NAVEGACION10.45 – 11.40 NAVEGACION NAVEGACION AUTOMATICA NAVEGACION INGLES

12.00 – 12.55 C.N.T.B.(A-B) C.N.T.B. C.N.T.B. AUTOMATICA INGLES

13.00 – 13.55 C.N.T.B.(A-B) C.N.T.B. C.N.T.B.

16.00 – 17.00 ELECTRONICA(A)

NAVEGACION(A-B)

AUTOMATICA(A-B)

17.00 – 18.00 ELECTRONICA(A)

NAVEGACION(A-B)

AUTOMATICA(A-B)

18.00 – 19.00 ELECTRONICA(B)

NAVEGACION(C)

AUTOMATICA(C)

19.00 – 20.00 ELECTRONICA(B)

NAVEGACION(C)

AUTOMATICA(C)

PRACTICAS DE CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE II: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con unaduración de dos horas por grupo, de manera que una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE NAVEGACION III: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tienen prácticas los grupos A y C y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE ELECTRONICA II: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo

PRACTICAS DE AUTOMATICA I: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tienen prácticas los grupos A y C y la siguiente semana el grupo B

La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesores delas asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

CONSTRUCCION NAVAL YTEORIA DEL BUQUE II MONTES COTO, HORACIO JAVIER MONTES COTO, HORACIO JAVIER

NAVEGACION III CAMBLOR ORDIZ, ABELGARCIA MAZA, JESUS ANGEL GARCIA MAZA, JESUS ANGEL

ELECTRONICA II MARTIN PERNIA, ALBERTO MARTIN PERNIA, ALBERTO

INGLES IV SANCHEZ GARCIA, RAFAELGARCIA GARCIA, FERNANDO

AUTOMATICA I MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUISPOO ARGUELLES, REYES

MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUISPOO ARGUELLES, REYES

Page 42: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

39

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 4º MAQUINAS NAVALESAULA: 6

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

08.45 – 09.40 MONTAJES (A) MECANICA MECANICA MONTAJES

09.45 – 10.40 MECANICA DEFLUIDOS MECANICA MECANICA MECANICA MONTAJES

10.45 – 11.40 MECANICA DEFLUIDOS

INGLES DERECHO DERECHO PROPULSORES

12.00 – 12.55 DERECHO ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA(A) PROPULSORES

13.00 – 13.55 INGLES ELECTROTECNIA ELECTROTECNIA(A)

PRACTICAS DE ELECTROTECNIA: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horas.

PRACTICAS DE MONTAJES Y MEDICIONES : Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de una hora

Las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesores de las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

MECANICA II MORAN PEREZ, ANTONIOMONTAJES Y MEDICIONES GARCIA COSTALES, FERNANDO GARCIA COSTALES, FERNANDO

MECANICA DE FLUIDOS MARTINEZ DE LA CALLE, JULIANGONZALEZ PEREZ, JOSE

ELECTROTECNIA ALVAREZ RUBIERA, PEDRO LUIS ALVAREZ RUBIERA, PEDRO LUISMARTINEZ ALVAREZ, ORLANDO (M.T.)

PROPULSORES MARTINEZ DE LA CALLE, JULIANDERECHO Y LEGISLACIONMARITIMA FERNANDEZ BEISTEGUI, CARLOS

INGLES TECNICO II GARCIA GARCIA, FERNANDO

Page 43: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

40

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 5º NAUTICAAULA: 11

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 DERECHO DERECHO EMPRESAS EMPRESAS09.45 – 10.40 DERECHO DERECHO DERECHO EMPRESAS HISTORIA10.45 – 11.40 A.P. TIEMPO AUTOMATICA A.P. TIEMPO A.P. TIEMPO NAVEGACION12.00 – 12.55 NAVEGACION NAVEGACION AUTOMATICA NAVEGACION AUTOMATICA13.00 – 13.55 MANIOBRA MANIOBRA MANIOBRA MANIOBRA

16.00 – 17.00 AUTOMATICA(A-B)

NAVEGACION(A-B)

17.00 – 18.00 AUTOMATICA(A-B)

NAVEGACION(A-B)

18.00 – 19.00 AUTOMATICA(C)

CURSILLOS DEESPECIALIDAD

MANIOBRA(A-B)

CURSILLOS DEESPECIALIDAD

19.00 – 20.00 AUTOMATICA(C)

MANIOBRA(A-B)

PRACTICAS DE NAVEGACION IV: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE ANALISIS Y PREDICCION DEL TIEMPO: Las prácticas de esta asignatura están incluidas junto a la teoría, en horario demañana

PRACTICAS DE MANIOBRA Y TRANSPORTES ESPECIALES : Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración dedos horas por grupo, de manera que una semana tiene prácticas el grupo A y la siguiente semana el grupo B

PRACTICAS DE AUTOMATICA II: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas por grupo, de maneraque una semana tienen prácticas los grupos A y C y la siguiente semana el grupo B

Los grupos A y B de Navegación IV y Maniobra y Transportes Especiales son los mismos, de manera que una semana los alumnos del grupoA tienen prácticas de Navegación IV y de Maniobra y Transportes Especiales y la siguiente semana son los alumnos del grupo B los que realizanlas prácticas. La composición de los grupos de prácticas así como las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesoresde las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

NAVEGACION IV CAMBLOR ORDIZ, ABEL ALONSO PICA, MANUEL ANGELALVAREZ BUCETAS, ROBERTO

DERECHO Y LEGISLACIONMARITIMA III

FERNANDEZ-GUERRA FERNANDEZ,RAMON EDUARDO

ANALISIS Y PREDICCION DELTIEMPO CARVAJAL CASARIEGO, JOSE MARIA CARVAJAL CASARIEGO, JOSE MARIA

MANIOBRA Y TRANSPORTESESPECIALES LLINARES ALVAREZ, JOSE FERNANDEZ-VALDES LLORET, JOSE M.

ALVAREZ BUCETAS, ROBERTOADMINISTRACION YORGANIZACION DE EMPRESAS MENENDEZ ARTIME, MANUEL ANGEL

AUTOMATICA II MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUISGONZALEZ SUAREZ, VICTOR MANUEL

MAYO RODRIGUEZ, JOSE LUISGONZALEZ SUAREZ, VICTOR MANUEL

HISTORIA DE LA MARINA GARCIA MENDEZ, RAFAEL

Page 44: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

41

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILHORARIO DE CLASES CURSO 2001-2002

CURSO: 5º MAQUINAS NAVALESAULA: 12

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES08.45 – 09.40 AUTOMATICA EMPRESAS AUTOMATICA09.45 – 10.40 MANTENIMIENTO MOTORES MOTORES AUTOMATICA EMPRESAS

10.45 – 11.40 MANTENIMIENTO MOTORES MOTORES MANTENIMIENTO(A) EMPRESAS

12.00 – 12.55 AUTOMATICA(A)

MAQUINAS DEVAPOR

MAQUINAS DEVAPOR

MANTENIMIENTO(A)

MOTORES (A)

13.00 – 13.55 AUTOMATICA(A)

MAQUINAS DEVAPOR

MAQUINAS DEVAPOR HISTORIA MOTORES

(A)

16.00 – 17.00 MAQ. VAPOR (A)

17.00 – 18.00 MAQ. VAPOR (A)

18.00 – 19.00

CURSILLOS DEESPECIALIDAD

CURSILLOS DEESPECIALIDAD

PRACTICAS DE MAQUINAS DE VAPOR II: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horas

PRACTICAS DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA II: Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de doshoras

PRACTICAS DE AUTOMATICA II: Se realizan quincenalmente durante todo el curso con una duración de dos horas

PRACTICAS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES : Se realizan semanalmente durante todo el curso con una duración de dos horas

Las fechas de comienzo de las clases prácticas serán dadas a conocer por los Profesores de las asignaturas.

ASIGNATURA PROFESORES TEORIA PROFESORES PRACTICAS

MAQUINAS DE VAPOR II HIGUERA HIDALGO, VALENTIN HIGUERA HIDALGO, VALENTINMOTORES DE COMBUSTIONINTERNA II PONTE GUTIERREZ, DANIEL FERNANDEZ VIAR, PEDRO

CARRILES MENENDEZ, ADOLFO (M.T.)

AUTOMATICA II DIAZ BLANCO, IGNACIOGONZALEZ SUAREZ, VICTOR

DIAZ BLANCO, IGNACIOGONZALEZ SUAREZ, VICTOR

MANTENIMIENTO YREPARACIONES

GARCIA MARTINEZ, GUILLERMO GARCIA MARTINEZ, GUILLERMO

ORGANIZACIÓN YADMINISTRACION DEEMPRESAS

MENENDEZ ARTIME, MANUEL ANGEL

HISTORIA DE LA MARINA GARCIA MENDEZ, RAFAEL

Page 45: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

42

3.3.2 Horarios de tutorías.

PROFESOR LUGAR DE IMPARTICIÓN DÍA HORARIO

Alonso Hidalgo, Manuela Edificio Departamental Energía. Despacho Miércoles 18.00 a 20.00

Alonso Pica, Manuel Angel Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunes

MiércolesJueves

11.00 a 13.0010.00 a 13.0011.00 a 12.00

Alonso Suárez, Rafael Luis Escuela Superior Marina Civil. Sala Tutorías LunesViernes

11.00 a 12.3012.00 a 13.00

Alvarez Rubiera, Pedro Luis Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesViernes

10.30 a 13.3010.30 a 13.30

Calleja Rodríguez, Antonio Javier Edificio Departamental nº 3. Despacho 3.2.18LunesMartes

Miércoles

09.00 a 11.0009.00 a 11.0009.00 a 11.00

Camblor Ordiz, Abel Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartesJueves

09.00 a 10.30 ; 13.00 a 13.3009.00 a 10.30 ; 13.00 a 13.3009.00 a 10.30 ; 13.00 a 13.30

Carvajal Casariego, José María Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesMiércoles

08.45 a 10.45 ; 13.00 a 14.0008.45 a 10.45 ; 13.00 a 14.00

Cuetos Megido, José Manuel Escuela Superior Marina Civil. DespachoMartes

MiércolesJueves

12.00 a 14.0012.00 a 14.0011.00 a 13.00

Dávila Díaz, Mónica Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesMartes

09.30 a 12.0010.30 a 13.00

Díaz Blanco, Ignacio Edificio Departamental nº 2. Despacho 2.1.15LunesMartesViernes

16.00 a 18.0016.00 a 18.0016.00 a 18.00

Fernández Beistegui, Carlos Francisco Escuela Superior Marina Civil. Despacho

LunesMartes

MiércolesJueves

09.00 a 10.3011.30 a 13.0009.00 a 10.3009.00 a 10.30

Page 46: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

43

PROFESOR LUGAR DE IMPARTICIÓN DÍA HORARIO

Fernández Rico, Roberto Marcial Escuela Superior Marina Civil. DespachoMartes

MiércolesViernes

09.45 a 11.4509.45 a 11.4508.45 a 10.45

Escuela Superior Marina Civil. Despacho Martes 11.00 a 12.00Edificio Departamental nº 5. Despacho 5.1.20 Miércoles 10.30 a 12.30 ; 16.00 a 18.00Fernández Rodríguez, María del RocíoE. U. Ingeniería Técnica Industrial Jueves 10.30 a 11.30

Fernández Viar, Pedro Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

10.45 a 12.4510.45 a 12.4510.45 a 12.45

Fernández-Guerra Fernández, Ramón Eduardo Escuela Superior Marina Civil . DespachoLunesMartes

Miércoles

10.45 a 12.4510.45 a 12.4510.45 a 12.45

Fernández-Valdés Lloret, José Manuel Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesMartes

10.00 a 13.0010.00 a 13.00

Escuela Superior Marina Civil. Aula DibujoMartes

MiércolesJueves

13.00 a 14.0013.00 a 14.0013.00 a 14.00Gancedo Lamadrid, Enrique

Edificio Departamental nº 6 Despacho 6.1.21 MartesViernes

08.30 a 10.0008.30 a 10.00

García Carrascal, Antolina Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesMiércoles

10.00 a 12.0010.00 a 12.00

García Casas, Juan Bautista Escuela Superior Marina Civil. Despacho MartesJueves

11.30 a 14.0011.30 a 14.00

García Castañón, Ricardo Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

08.45 a 10.4508.45 a 10.4508.45 a 10.45

Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesViernes

09.45 a 11.0010.45 a 12.00García Costales, Fernando Eduardo

Edificio Departamental nº 5. Despacho 5.1.26 Viernes 18.30 a 20.00

Page 47: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

44

PROFESOR LUGAR DE IMPARTICIÓN DÍA HORARIO

García Díaz, José Angel Escuela Superior Marina Civil. DespachoMartes

MiércolesJueves

11.00 a 13.0011.00 a 13.0011.00 a 13.00

García García, Fernando Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

12.00 a 13.0011.45 a 12.4510.45 a 11.45

García Martínez, Guillermo Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesMartes

11.45 a 14.4509.30 a 10.30 ; 13.00 a 15.00

García Melero, Manuel Emilio Edificio Departamental nº 4. Despacho 4.2.25E.S.M.C. Sala Tutorías (vísperas exámenes)

MartesJueves

10.45 a 12.4511.45 a 13.30

García Méndez, Rafael Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesJueves

08.45 a 10.45 ; 12.00 a 14.0010.45 a 12.45

González Pérez, José Edificio Departamental Energía. DespachoLunesMartesJueves

12.00 a 14.0016.00 a 18.0017.00 a 19.00

González Suárez, Víctor Edificio Departamental nº 2. Despacho 2.1.14Martes

MiércolesJueves

12.00 a 14.0012.00 a 14.0016.00 a 18.00

Higuera Hidalgo, Valentín Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

18.00 a 20.0010.00 a 12.0010.00 a 12.00

Llinares Alvarez, José Escuela Superior Marina Civil. Despacho

LunesMartes

MiércolesJuevesViernes

10.45 a 12.0010.45 a 12.0010.45 a 12.0010.45 a 12.0011.00 a 12.00

Martín Pernia, Alberto Edificio Departamental nº 3. Despacho 3.1.14

LunesMartes

MiércolesJuevesViernes

12.00 a 13.0012.00 a 13.0012.00 a 13.0012.00 a 13.0012.00 a 14.00

Page 48: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

45

PROFESOR LUGAR DE IMPARTICIÓN DÍA HORARIO

Escuela Superior Marina Civil. Sala Tutorías Lunes 12.00 a 14.30Martínez de la Calle, JuliánEdificio Departamental Energía. Despacho Miércoles 11.00 a 14.30

Mayo Rodríguez, José Luis Edificio Departamental nº 2. Despacho 2.2.08Martes

MiércolesJueves

17.00 a 19.0017.00 a 19.0017.00 a 19.00

Menéndez Artime, Manuel Angel Escuela Superior Marina Civil. DespachoMiércoles

JuevesViernes

08-00 a 08.4508.00 a 08.45 ; 11.00 a 14.4508.00 a 08.45

Merayo Fernández, Víctor Miguel Escuela Superior Marina Civil. Despacho

LunesMiércoles

JuevesViernes

11.00 a 13.0011.00 a 13.0013.00 a 14.0013.00 a 14.00

Montes Coto, Horacio Javier Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

10.00 a 12.0010.00 a 12.0010.00 a 12.00

Monteserín Torres, Antonio Escuela Superior Marina Civil. Despacho MartesJueves

12.00 a 14.0010.00 a 14.00

Morán Pérez, Antonio Escuela Superior Marina Civil. DespachoMartes

MiércolesJueves

12.00 a 14.0012.00 a 14.0012.00 a 14.00

Mori Cosio, María Eugenia Escuela Superior Marina Civil. Sala Tutorías Miércoles 11.00 a 12.00

Muñíz Alvarez, Jesús Luis Escuela Superior Marina Civil. DespachoMartes

MiércolesJueves

11.00 a 13.0011.00 a 13.0011.00 a 13.00

Pistono Favero, Jorge Escuela Superior Marina Civil. Sala Tutorías Miércoles 11.00 a 13.00

Ponte Gutiérrez, Daniel Escuela Superior Marina Civil. Despacho MartesMiércoles

08.45 a 09.45 ; 12.00 a 14.0008.45 a 09.45 ; 12.00 a 14.00

Ponte Miramontes, Isidoro Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesJueves

10.00 a 12.0017.00 a 21.00

Page 49: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

46

PROFESOR LUGAR DE IMPARTICIÓN DÍA HORARIO

Escuela Superior Marina Civil. Despacho Martes 11.00 a 13.00Poo Argüelles, Reyes (1er cuatrimestre) Edificio Departamental nº 2. Despacho 2.1.15 Lunes

Viernes10.00 a 12.0011.00 a 13.00

Escuela Superior Marina Civil. Despacho Jueves 10.00 a 12.00Edificio Departamental nº 2. Despacho 2.1.15 Miércoles 11.00 a 12.00Poo Argüelles, Reyes (2º cuatrimestre)E.U.Ingeniería Técnica Informática Oviedo Martes 10.00 a 13.00

Reguero Huerga, Angel José del Escuela Superior Marina Civil. DespachoLunesMartes

Miércoles

12.00 a 14.0012.00 a 14.0010.00 a 12.00

Rico Secades, Manuel Edificio Departamental nº 3. Despacho 3.2.21Miércoles

JuevesViernes

10.30 a 11.3010.00 a 13.0012.00 a 14.00

Sánchez García, Rafael Escuela Superior Marina Civil. Despacho LunesJueves

08.30 a 11.3008.30 a 11.30

Page 50: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

47

3.4 Calendario de exámenes

CALENDARIO DE EXÁMENES PARCIALESMes Día Hora Curso Sección Asignatura

Noviembre 30 16.30 4º Náutica Navegación III (Cinemática)Diciembre 11 08.45 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIIDiciembre 14 16.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima IDiciembre 14 16.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaDiciembre 15 09.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna IDiciembre 18 16.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasDiciembre 18 16.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasDiciembre 19 16.30 4º Máquinas Electrotecnia (Trifásica)Diciembre 20 16.30 2º Náutica Navegación IDiciembre 20 16.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IIDiciembre 21 09.30 1º Matemáticas (Trigonometría)Diciembre 21 16.30 5º Náutica Navegación IV (Compensación)Diciembre 21 16.30 3º Máquinas Electrónica

Enero 9 16.30 4º Náutica Electrónica IIEnero 11 09.45 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesEnero 11 16.30 3º Náutica Electrónica IEnero 12 09.30 4º Máquinas PropulsoresEnero 18 13.00 3º Náutica Inglés IIIEnero 19 09.30 4º Máquinas Mecánica de FluidosEnero 21 12.00 2º Máquinas Inglés Técnico IEnero 22 12.00 3º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIEnero 23 13.00 2º Náutica Inglés IIEnero 25 10.45 1º Inglés IEnero 25 10.45 4º Náutica Inglés IVEnero 25 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Estiba)Enero 29 10.45 4º Máquinas Inglés Técnico IIEnero 30 16.30 4º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IIEnero 30 16.30 5º Máquinas Automática IIEnero 31 16.30 2º Náutica Máquinas Marinas y AutomáticaEnero 31 08.45 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Generadores de Vapor)

Febrero 1 16.30 5º Náutica Análisis y Predicción del TiempoFebrero 2 09.30 2º Máquinas TermodinámicaFebrero 4 09.30 1º FísicaFebrero 4 16.30 4º Máquinas Montajes y MedicionesFebrero 6 09.30 1º Matemáticas (Cálculo)Febrero 7 16.30 2º Náutica Electricidad y ElectrotecniaFebrero 25 09.30 1º Introducción a las Ciencias NáuticasFebrero 25 16.30 4º Máquinas Mecánica IIFebrero 26 12.00 2º Máquinas Mecánica IFebrero 27 09.30 1º DibujoFebrero 27 16.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Turbinas de Vapor)Febrero 28 16.30 5º Náutica Automática IIMarzo 1 09.30 1º QuímicaMarzo 1 16.30 3º Náutica Meteorología y OceanografíaMarzo 1 16.30 3º Máquinas Automática IMarzo 2 09.30 2º Máquinas Electricidad y ElectrotecniaMarzo 4 12.00 2º Náutica Economía MarítimaMarzo 6 16.30 4º Náutica Automática IMarzo 8 16.30 3º Náutica Navegación IIMarzo 9 09.30 2º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IMarzo 9 09.30 2º Máquinas Construcción Naval y Teoría del BuqueMarzo 13 16.30 4º Náutica Navegación III (Cartografía)Marzo 13 16.30 2º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IMarzo 14 16.30 3º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IIMarzo 15 16.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima IMarzo 15 16.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaMarzo 19 08.45 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIIMarzo 19 16.30 2º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IMarzo 21 16.30 2º Náutica Navegación I (Cálculo)

Page 51: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

48

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaMarzo 22 09.45 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesMarzo 22 16.30 2º Náutica Navegación I (Teoría)Marzo 22 16.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasMarzo 22 16.30 3º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IIMarzo 22 16.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasMarzo 25 16.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna IMarzo 26 16.30 3º Náutica Electrónica IMarzo 26 16.30 5º Náutica Navegación IV (Astronomía)Marzo 26 16.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IIMarzo 27 09.30 1º Matemáticas (Algebra)Marzo 27 16.30 3º Máquinas ElectrónicaAbril 8 16.30 4º Náutica Electrónica IIAbril 19 16.30 4º Náutica Navegación III (Ortodrómica)Abril 26 16.30 4º Máquinas Electrotecnia (Máquinas Eléctricas Rotativas)Mayo 14 08.45 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIIMayo 14 10.45 4º Máquinas Inglés Técnico IIMayo 15 08.45 3º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIMayo 15 13.00 2º Náutica Inglés IIMayo 16 09.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna IMayo 17 10.45 4º Náutica Inglés IVMayo 17 13.00 3º Náutica Inglés IIIMayo 17 16.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima IMayo 17 16.30 5º Náutica Análisis y Predicción del TiempoMayo 17 16.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaMayo 20 09.30 3º Náutica Navegación IIMayo 20 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Generadores de Vapor)Mayo 20 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Generadores de Vapor)Mayo 20 12.00 2º Máquinas Inglés Técnico IMayo 21 09.30 2º Náutica Electricidad y ElectrotecniaMayo 21 09.30 4º Náutica Navegación III (Aparatos y Mareas)Mayo 21 09.30 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesMayo 21 16.00 2º Náutica Electricidad y Electrotecnia (Prácticas)Mayo 21 16.30 4º Máquinas Mecánica IIMayo 22 09.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Maniobra, Reglamentos y Señales)Mayo 22 09.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasMayo 22 09.30 3º Máquinas Automática IMayo 22 09.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasMayo 23 09.30 2º Náutica Economía MarítimaMayo 23 09.30 4º Náutica Automática IMayo 23 09.30 2º Máquinas Mecánica IMayo 23 09.30 4º Máquinas PropulsoresMayo 24 09.30 1º Inglés IMayo 24 09.30 3º Náutica Meteorología y OceanografíaMayo 24 09.30 5º Náutica Navegación IV (Aparatos)Mayo 24 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Turbinas de Vapor)Mayo 24 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Turbinas de Vapor)Mayo 25 09.30 2º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IMayo 25 09.30 2º Máquinas Construcción Naval y Teoría del BuqueMayo 25 09.30 4º Máquinas Mecánica de FluidosMayo 27 09.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Estiba)Mayo 27 09.30 5º Náutica Maniobra y Transportes EspecialesMayo 27 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Refrigeración y Acondicionamiento de Aire)Mayo 27 09.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IIMayo 27 12.00 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Maquinaria Marítima Auxiliar)Mayo 27 16.30 1º Matemáticas (Álgebra)Mayo 27 16.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Prácticas)Mayo 28 09.30 2º Náutica Máquinas Marinas y AutomáticaMayo 28 09.30 4º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IIMayo 28 09.30 2º Máquinas TermodinámicaMayo 28 16.30 4º Máquinas Montajes y MedicionesMayo 29 09.30 3º Náutica Electrónica IMayo 29 09.30 3º Máquinas ElectrónicaMayo 29 09.30 5º Máquinas Automática IIMayo 29 16.30 1º Dibujo

Page 52: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

49

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaMayo 30 09.30 2º Náutica Navegación I (Carta y Marea)Mayo 30 09.30 4º Náutica Electrónica IIMayo 30 09.30 2º Máquinas Electricidad y ElectrotecniaMayo 30 09.30 4º Máquinas Electrotecnia (Transformadores)Mayo 30 16.30 2º Náutica Navegación I (Teoría)Mayo 30 16.00 2º Máquinas Electricidad y Electrotecnia (Taller Eléctrico)Mayo 31 09.30 3º Náutica Seguridad Interior y ContaminaciónMayo 31 09.30 5º Náutica Automática IIMayo 31 09.30 3º Máquinas Seguridad Interior y ContaminaciónMayo 31 16.30 1º QuímicaJunio 3 09.30 1º FísicaJunio 5 09.30 1º Introducción a las Ciencias NáuticasJunio 7 09.30 1º Matemáticas (Cálculo)

En aquellas asignaturas en las que los alumnos tuvieran que realizar uno o varios exámenes parciales de prácticas, losProfesores de las mismas les indicarán día y hora en que se celebrarán dichos exámenes.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 53: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

50

CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES

CONVOCATORIA DE FEBRERO

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaFebrero 7 16.30 1º A-B Inglés IFebrero 7 16.30 3º Náutica Meteorología y OceanografíaFebrero 7 16.30 5º Náutica Análisis y Predicción del TiempoFebrero 7 16.30 2º Máquinas Inglés Técnico IFebrero 7 16.30 3º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IIFebrero 7 16.30 4º Máquinas Inglés Técnico IIFebrero 7 16.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Generadores de Vapor)Febrero 8 16.30 1º Matemáticas (Álgebra)Febrero 8 16.30 2º Náutica Inglés IIFebrero 8 16.30 3º Náutica Inglés IIIFebrero 8 16.30 4º Náutica Inglés IVFebrero 8 16.30 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIIFebrero 8 16.30 2º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IFebrero 8 16.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Turbinas de Vapor)Febrero 8 16.30 4º Máquinas Mecánica IIFebrero 8 16.30 5º Máquinas Mantenimiento y ReparacionesFebrero 13 16.30 1º QuímicaFebrero 13 16.30 2º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IFebrero 13 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Maniobra, Reglamentos y Señales)Febrero 13 16.30 4º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IIFebrero 13 16.30 5º Náutica Maniobra y Transportes EspecialesFebrero 13 16.30 2º Máquinas Construcción Naval y Teoría del BuqueFebrero 13 16.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Generadores, Refrigeración y Maquinaria Marítima Auxiliar)

Febrero 13 16.30 4º Máquinas PropulsoresFebrero 13 16.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Turbinas de Vapor)Febrero 14 16.30 1º Introducción a las Ciencias NáuticasFebrero 14 16.30 2º Náutica Economía MarítimaFebrero 14 16.30 3º Náutica Navegación II (Primera sesión)Febrero 14 16.30 2º Máquinas TermodinámicaFebrero 14 16.30 3º Máquinas Oficina TécnicaFebrero 14 16.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IIFebrero 15 16.30 1º Matemáticas (Cálculo)Febrero 15 16.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima IFebrero 15 16.30 3º Náutica Navegación II (Segunda sesión)Febrero 15 16.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasFebrero 15 16.30 2º Máquinas Mecánica IFebrero 15 16.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna IFebrero 15 16.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaFebrero 15 16.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasFebrero 18 16.30 1º FísicaFebrero 18 16.30 2º Náutica Electricidad y ElectrotecniaFebrero 18 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Estiba)Febrero 18 16.30 4º Náutica Automática IFebrero 18 16.30 5º Náutica Historia de la MarinaFebrero 18 16.30 3º Máquinas Automática IFebrero 18 16.30 4º Máquinas Montajes y MedicionesFebrero 18 16.30 5º Máquinas Historia de la MarinaFebrero 19 16.30 1º Matemáticas (Trigonometría)Febrero 19 16.30 2º Náutica Máquinas Marinas y AutomáticaFebrero 19 16.30 3º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIFebrero 19 16.30 5º Náutica Automática IIFebrero 19 16.30 2º Máquinas Electricidad y ElectrotecniaFebrero 19 16.30 4º Máquinas Electrotecnia

Page 54: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

51

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaFebrero 20 16.30 1º DibujoFebrero 20 16.30 3º Náutica Electrónica IFebrero 20 16.30 4º Náutica Electrónica IIFebrero 20 16.30 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesFebrero 20 16.30 3º Máquinas ElectrónicaFebrero 20 16.30 5º Máquinas Automática IIFebrero 21 16.30 2º Náutica Navegación I (Cálculos)Febrero 21 16.30 3º Náutica Medicina e Higiene NavalFebrero 21 16.30 4º Náutica Navegación III (Primera sesión)Febrero 21 16.30 5º Náutica Navegación IV (Primera sesión)Febrero 21 16.30 2º Máquinas Medicina e Higiene NavalFebrero 21 16.30 4º Máquinas Mecánica de FluidosFebrero 22 16.30 2º Náutica Navegación I (Teoría)Febrero 22 16.30 3º Náutica Seguridad Interior y ContaminaciónFebrero 22 16.30 4º Náutica Navegación III (Segunda sesión)Febrero 22 16.30 5º Náutica Navegación IV (Segunda sesión)Febrero 22 16.30 3º Máquinas Seguridad Interior y Contaminación

Aquellos alumnos que tuvieran que realizar examen de prácticas de alguna asignatura deberán ponerse en contacto con elProfesor correspondiente quien le indicará la fecha y hora de dicho examen de prácticas.

Se recuerda a los alumnos que en la convocatoria de Febrero pueden optar por examinarse de un máximo de tres asignaturascon la condición de que hubieran estado matriculados de las mismas en algún curso anterior. Los alumnos que se presenten a estaconvocatoria y no superen los exámenes sólo podrán utilizar una de las dos convocatorias restantes, Junio o Septiembre.

Los alumnos interesados en esta convocatoria podrán inscribirse en la Secretaría del Campus en los plazos que oportunamentese anunciarán.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 55: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

52

CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES

CONVOCATORIA DE JUNIO

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaJunio 3 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Generadores de Vapor)Junio 3 16.30 3º Náutica Medicina e Higiene NavalJunio 3 16.30 2º Máquinas Medicina e Higiene NavalJunio 3 16.30 4º Máquinas Inglés Técnico IIJunio 4 09.30 2º Náutica Inglés IIJunio 4 09.30 4º Náutica Inglés IVJunio 4 09.30 3º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IIJunio 5 09.30 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIIJunio 5 16.30 3º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIJunio 6 09.30 2º Náutica Economía MarítimaJunio 6 09.30 2º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IJunio 6 09.30 5º Máquinas Mantenimiento y ReparacionesJunio 6 16.30 4º Máquinas PropulsoresJunio 7 09.30 4º Náutica Automática IJunio 7 09.30 3º Máquinas Automática IJunio 7 16.30 3º Náutica Inglés IIIJunio 10 09.30 1º Inglés IJunio 10 09.30 3º Náutica Navegación II (Primera sesión)Junio 10 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Turbinas de Vapor)Junio 10 11.30 2º Máquinas Inglés Técnico IJunio 10 16.30 3º Náutica Navegación II (Segunda sesión)Junio 10 16.30 4º Máquinas Montajes y MedicionesJunio 11 09.30 2º Náutica Electricidad y ElectrotecniaJunio 11 09.30 4º Náutica Navegación III (Primera sesión)Junio 11 09.30 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesJunio 11 16.30 4º Náutica Navegación III (Segunda sesión)Junio 12 09.30 1º Matemáticas (Álgebra)Junio 12 09.30 5º Náutica Navegación IV (Primera sesión)Junio 12 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Generadores, Refrigeración y Maquinaria Marítima Auxiliar)

Junio 12 16.30 5º Náutica Navegación IV (Segunda sesión)Junio 13 09.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima IJunio 13 09.30 2º Máquinas Mecánica IJunio 13 09.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaJunio 13 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Estiba)Junio 13 16.30 5º Náutica Historia de la MarinaJunio 13 16.30 5º Máquinas Historia de la MarinaJunio 14 09.30 1º QuímicaJunio 14 09.30 4º Náutica Electrónica IIJunio 14 09.30 3º Máquinas Oficina TécnicaJunio 14 09.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IIJunio 17 09.30 1º FísicaJunio 17 09.30 5º Náutica Automática IIJunio 17 16.30 4º Máquinas Mecánica de FluidosJunio 18 09.30 3º Náutica Meteorología y OceanografíaJunio 18 09.30 5º Náutica Análisis y Predicción del TiempoJunio 18 09.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna IJunio 18 16.30 1º Matemáticas (Trigonometría)Junio 19 09.30 2º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IJunio 19 09.30 4º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IIJunio 19 09.30 2º Máquinas Construcción Naval y Teoría del BuqueJunio 19 09.30 5º Máquinas Automática IIJunio 20 09.30 1º DibujoJunio 20 09.30 3º Náutica Electrónica I

Page 56: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

53

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaJunio 20 09.30 3º Máquinas ElectrónicaJunio 21 09.30 2º Náutica Máquinas Marinas y AutomáticaJunio 21 09.30 5º Náutica Maniobra y Transportes EspecialesJunio 21 09.30 4º Máquinas Mecánica IIJunio 24 09.30 1º Introducción a las Ciencias NáuticasJunio 24 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Turbinas de Vapor)Junio 25 09.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Maniobra, Reglamentos y Señales)Junio 25 09.30 2º Máquinas TermodinámicaJunio 25 16.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasJunio 25 16.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasJunio 26 09.30 2º Náutica Navegación I (Cálculos)Junio 26 16.30 2º Náutica Navegación I (Teoría)Junio 27 09.30 2º Máquinas Electricidad y ElectrotecniaJunio 27 09.30 4º Máquinas ElectrotecniaJunio 27 16.30 3º Náutica Seguridad Interior y ContaminaciónJunio 27 16.30 3º Máquinas Seguridad Interior y ContaminaciónJunio 28 09.30 1º Matemáticas (Cálculo)

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 57: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

54

CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaSeptiembre 2 09.30 1º A-B DibujoSeptiembre 2 09.30 5º Náutica Derecho y Legislación Marítima IIISeptiembre 2 09.30 3º Máquinas Oficina TécnicaSeptiembre 2 16.30 4º Máquinas Inglés Técnico IISeptiembre 3 09.30 2º Náutica Economía MarítimaSeptiembre 3 09.30 2º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller ISeptiembre 3 09.30 5º Máquinas Mantenimiento y ReparacionesSeptiembre 4 09.30 1º Matemáticas (Álgebra)Septiembre 4 09.30 3º Náutica Navegación II (Primera sesión)Septiembre 4 09.30 5º Náutica Administración y Organización de EmpresasSeptiembre 4 09.30 3º Máquinas Tecnología Mecánica y Taller IISeptiembre 4 09.30 5º Máquinas Organización y Administración de EmpresasSeptiembre 4 16.30 3º Náutica Navegación II (Segunda sesión)Septiembre 5 09.30 2º Náutica Derecho y Legislación Marítima ISeptiembre 5 09.30 4º Máquinas Derecho y Legislación MarítimaSeptiembre 5 16.30 3º Náutica Medicina e Higiene NavalSeptiembre 5 16.30 2º Máquinas Medicina e Higiene NavalSeptiembre 6 09.30 1º Inglés ISeptiembre 6 09.30 3º Náutica Inglés IIISeptiembre 6 09.30 5º Náutica Maniobra y Transportes EspecialesSeptiembre 6 11.30 2º Máquinas Inglés Técnico ISeptiembre 6 16.30 2º Náutica Inglés IISeptiembre 6 16.30 4º Náutica Inglés IVSeptiembre 6 16.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Turbinas de Vapor)Septiembre 10 09.30 1º Introducción a las Ciencias NáuticasSeptiembre 10 09.30 4º Náutica Automática ISeptiembre 10 09.30 3º Máquinas Automática ISeptiembre 10 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Generadores de Vapor)Septiembre 10 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Maniobra, Reglamentos y Señales)Septiembre 10 16.30 4º Máquinas Montajes y MedicionesSeptiembre 11 09.30 2º Náutica Electricidad y ElectrotecniaSeptiembre 11 09.30 5º Náutica Automática IISeptiembre 11 09.30 2º Máquinas TermodinámicaSeptiembre 12 09.30 3º Náutica Electrónica ISeptiembre 12 09.30 3º Máquinas ElectrónicaSeptiembre 12 09.30 5º Máquinas Motores de Combustión Interna IISeptiembre 12 16.30 1º Matemáticas (Trigonometría)Septiembre 13 09.30 1º QuímicaSeptiembre 13 09.30 4º Náutica Electrónica IISeptiembre 13 09.30 4º Máquinas PropulsoresSeptiembre 13 16.30 3º Náutica Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales (Estiba)Septiembre 13 16.30 5º Náutica Historia de la MarinaSeptiembre 13 16.30 2º Máquinas Mecánica ISeptiembre 13 16.30 5º Máquinas Historia de la MarinaSeptiembre 16 09.30 1º FísicaSeptiembre 16 09.30 3º Náutica Meteorología y OceanografíaSeptiembre 16 09.30 5º Náutica Análisis y Predicción del TiempoSeptiembre 16 09.30 3º Máquinas Máquinas de Vapor I (Generadores, Refrigeración y Maquinaria Marítima Auxiliar)

Septiembre 16 09.30 5º Máquinas Máquinas de Vapor II (Turbinas de Vapor)Septiembre 17 09.30 2º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque ISeptiembre 17 09.30 4º Náutica Construcción Naval y Teoría del Buque IISeptiembre 17 09.30 2º Máquinas Construcción Naval y Teoría del BuqueSeptiembre 17 16.30 4º Máquinas Mecánica de Fluidos

Page 58: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

55

Mes Día Hora Curso Sección AsignaturaSeptiembre 18 09.30 2º Náutica Máquinas Marinas y AutomáticaSeptiembre 18 09.30 5º Náutica Navegación IV (Primera sesión)Septiembre 18 09.30 2º Máquinas Metalotecnia y MaterialesSeptiembre 18 09.30 5º Máquinas Automática IISeptiembre 18 16.30 3º Náutica Derecho y Legislación Marítima IISeptiembre 18 16.30 5º Náutica Navegación IV (Segunda sesión)Septiembre 18 16.30 3º Máquinas Motores de Combustión Interna ISeptiembre 19 09.30 2º Náutica Navegación I (Cálculos)Septiembre 19 09.30 4º Náutica Navegación III (Primera sesión)Septiembre 19 09.30 2º Máquinas Electricidad y ElectrotecniaSeptiembre 19 09.30 4º Máquinas ElectrotecniaSeptiembre 19 16.30 2º Náutica Navegación I (Teoría)Septiembre 19 16.30 4º Náutica Navegación III (Segunda sesión)Septiembre 20 09.30 1º Matemáticas (Cálculo)Septiembre 20 09.30 3º Náutica Seguridad Interior y ContaminaciónSeptiembre 20 09.30 3º Máquinas Seguridad Interior y ContaminaciónSeptiembre 20 16.30 4º Máquinas Mecánica II

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 59: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

56

Calendario de exámenes por cursos.

CURSO: PRIMERO

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 21 09.30 Matemáticas TrigonometríaEnero 25 10.45 Inglés I

Febrero 4 09.30 FísicaFebrero 6 09.30 Matemáticas CálculoFebrero 25 09.30 Introducción a las Ciencias NáuticasFebrero 27 09.30 DibujoMarzo 1 09.30 QuímicaMarzo 27 09.30 Matemáticas ÁlgebraMayo 24 09.30 Inglés IMayo 27 16.30 Matemáticas ÁlgebraMayo 29 16.30 DibujoMayo 31 16.30 QuímicaJunio 3 09.30 FísicaJunio 5 09.30 Introducción a las Ciencias NáuticasJunio 7 09.30 Matemáticas Cálculo

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Inglés IFebrero 8 16.30 Matemáticas ÁlgebraFebrero 13 16.30 QuímicaFebrero 14 16.30 Introducción a las Ciencias NáuticasFebrero 15 16.30 Matemáticas CálculoFebrero 18 16.30 FísicaFebrero 19 16.30 Matemáticas TrigonometríaFebrero 20 16.30 Dibujo

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 10 09.30 Inglés IJunio 12 09.30 Matemáticas ÁlgebraJunio 14 09.30 QuímicaJunio 17 09.30 FísicaJunio 18 16.30 Matemáticas TrigonometríaJunio 20 09.30 DibujoJunio 24 09.30 Introducción a las Ciencias NáuticasJunio 28 09.30 Matemáticas Cálculo

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 2 09.30 DibujoSeptiembre 4 09.30 Matemáticas ÁlgebraSeptiembre 6 09.30 Inglés ISeptiembre 10 09.30 Introducción a las Ciencias NáuticasSeptiembre 12 16.30 Matemáticas TrigonometríaSeptiembre 13 09.30 QuímicaSeptiembre 16 09.30 FísicaSeptiembre 20 09.30 Matemáticas Cálculo

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 60: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

57

CURSO: SEGUNDO NÁUTICA

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 14 16.30 Derecho y Legislación Marítima IDiciembre 20 16.30 Navegación I

Enero 23 13.00 Inglés IIEnero 31 16.30 Máquinas Marinas y Automática

Febrero 7 16.30 Electricidad y ElectrotecniaMarzo 4 12.00 Economía MarítimaMarzo 9 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IMarzo 15 16.30 Derecho y Legislación Marítima IMarzo 21 16.30 Navegación I CálculoMarzo 22 16.30 Navegación I TeoríaMayo 15 13.00 Inglés IIMayo 17 16.30 Derecho y Legislación Marítima IMayo 21 09.30 Electricidad y ElectrotecniaMayo 21 16.00 Electricidad y Electrotecnia PrácticasMayo 23 09.30 Economía MarítimaMayo 25 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IMayo 28 09.30 Máquinas Marinas y AutomáticaMayo 30 09.30 Navegación I Carta y mareaMayo 30 16.30 Navegación I Teoría

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 8 16.30 Inglés IIFebrero 13 16.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IFebrero 14 16.30 Economía MarítimaFebrero 15 16.30 Derecho y Legislación Marítima IFebrero 18 16.30 Electricidad y ElectrotecniaFebrero 19 16.30 Máquinas Marinas y AutomáticaFebrero 21 16.30 Navegación I CálculosFebrero 22 16.30 Navegación I Teoría

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 4 09.30 Inglés IIJunio 6 09.30 Economía MarítimaJunio 11 09.30 Electricidad y ElectrotecniaJunio 13 09.30 Derecho y Legislación Marítima IJunio 19 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IJunio 21 09.30 Máquinas Marinas y AutomáticaJunio 26 09.30 Navegación I CálculosJunio 26 16.30 Navegación I Teoría

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 3 09.30 Economía MarítimaSeptiembre 5 09.30 Derecho y Legislación Marítima ISeptiembre 6 16.30 Inglés IISeptiembre 11 09.30 Electricidad y ElectrotecniaSeptiembre 17 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque ISeptiembre 18 09.30 Máquinas Marinas y AutomáticaSeptiembre 19 09.30 Navegación I CálculosSeptiembre 19 16.30 Navegación I Teoría

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 61: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

58

CURSO: SEGUNDO MÁQUINAS NAVALES

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESEnero 11 09.45 Metalotecnia y MaterialesEnero 21 12.00 Inglés Técnico I

Febrero 2 09.30 TermodinámicaFebrero 26 12.00 Mecánica IMarzo 2 09.30 Electricidad y ElectrotecniaMarzo 9 09.30 Construcción Naval y Teoría del BuqueMarzo 13 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IMarzo 19 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IMarzo 22 09.45 Metalotecnia y MaterialesMayo 20 12.00 Inglés Técnico IMayo 21 09.30 Metalotecnia y MaterialesMayo 23 09.30 Mecánica IMayo 25 09.30 Construcción Naval y Teoría del BuqueMayo 28 09.30 TermodinámicaMayo 30 09.30 Electricidad y ElectrotecniaMayo 30 16.00 Electricidad y Electrotecnia Taller Eléctrico

En la asignatura de MEDICINA E HIGIENE NAVAL no se realizan exámenes parciales.EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Inglés Técnico IFebrero 8 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IFebrero 13 16.30 Construcción Naval y Teoría del BuqueFebrero 14 16.30 TermodinámicaFebrero 15 16.30 Mecánica IFebrero 19 16.30 Electricidad y ElectrotecniaFebrero 20 16.30 Metalotecnia y MaterialesFebrero 21 16.30 Medicina e Higiene Naval

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 3 16.30 Medicina e Higiene NavalJunio 6 09.30 Tecnología Mecánica y Taller IJunio 10 11.30 Inglés Técnico IJunio 11 09.30 Metalotecnia y MaterialesJunio 13 09.30 Mecánica IJunio 19 09.30 Construcción Naval y Teoría del BuqueJunio 25 09.30 TermodinámicaJunio 27 09.30 Electricidad y Electrotecnia

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 3 09.30 Tecnología Mecánica y Taller ISeptiembre 5 16.30 Medicina e Higiene NavalSeptiembre 6 11.30 Inglés Técnico ISeptiembre 11 09.30 TermodinámicaSeptiembre 13 16.30 Mecánica ISeptiembre 17 09.30 Construcción Naval y Teoría del BuqueSeptiembre 18 09.30 Metalotecnia y MaterialesSeptiembre 19 09.30 Electricidad y Electrotecnia

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 62: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

59

CURSO: TERCERO NÁUTICA

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESEnero 11 16.30 Electrónica IEnero 18 13.00 Inglés IIIEnero 22 12.00 Derecho y Legislación Marítima IIEnero 25 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales EstibaMarzo 1 16.30 Meteorología y OceanografíaMarzo 8 16.30 Navegación IIMarzo 26 16.30 Electrónica IMayo 15 08.45 Derecho y Legislación Marítima IIMayo 17 13.00 Inglés IIIMayo 20 09.30 Navegación IIMayo 22 09.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales Maniobra, Reglamentos y SeñalesMayo 24 09.30 Meteorología y OceanografíaMayo 27 09.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales EstibaMayo 29 09.30 Electrónica IMayo 31 09.30 Seguridad Interior y Contaminación

En la asignatura de MEDICINA E HIGIENE NAVAL no se realizan exámenes parciales.EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Meteorología y OceanografíaFebrero 8 16.30 Inglés IIIFebrero 13 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales Maniobra, Reglamentos y SeñalesFebrero 14 16.30 Navegación II Primera sesiónFebrero 15 16.30 Navegación II Segunda sesiónFebrero 18 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales EstibaFebrero 19 16.30 Derecho y Legislación Marítima IIFebrero 20 16.30 Electrónica IFebrero 21 16.30 Medicina e Higiene NavalFebrero 22 16.30 Seguridad Interior y Contaminación

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 3 16.30 Medicina e Higiene NavalJunio 5 16.30 Derecho y Legislación Marítima IIJunio 7 16.30 Inglés IIIJunio 10 09.30 Navegación II Primera sesiónJunio 10 16.30 Navegación II Segunda sesiónJunio 13 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales EstibaJunio 18 09.30 Meteorología y OceanografíaJunio 20 09.30 Electrónica IJunio 25 09.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales Maniobra, Reglamentos y SeñalesJunio 27 16.30 Seguridad Interior y Contaminación

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 4 09.30 Navegación II Primera sesiónSeptiembre 4 16.30 Navegación II Segunda sesiónSeptiembre 5 16.30 Medicina e Higiene NavalSeptiembre 6 09.30 Inglés IIISeptiembre 10 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales Maniobra, Reglamentos y SeñalesSeptiembre 12 09.30 Electrónica ISeptiembre 13 16.30 Maniobra, Estiba, Reglamentos y Señales EstibaSeptiembre 16 09.30 Meteorología y OceanografíaSeptiembre 18 16.30 Derecho y Legislación Marítima IISeptiembre 20 09.30 Seguridad Interior y Contaminación

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 63: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

60

CURSO: TERCERO MÁQUINAS NAVALES

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 15 09.30 Motores de Combustión Interna IDiciembre 21 16.30 Electrónica

Enero 31 08.45 Máquinas de Vapor I Generadores de VaporFebrero 27 16.30 Máquinas de Vapor I Turbinas de VaporMarzo 1 16.30 Automática IMarzo 14 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IIMarzo 22 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IIMarzo 25 16.30 Motores de Combustión Interna IMarzo 27 16.30 ElectrónicaMayo 16 09.30 Motores de Combustión Interna IMayo 20 09.30 Máquinas de Vapor I Generadores de VaporMayo 22 09.30 Automática IMayo 24 09.30 Máquinas de Vapor I Turbinas de VaporMayo 27 09.30 Máquinas de Vapor I Refrigeración y Acondicionamiento de AireMayo 27 12.00 Máquinas de Vapor I Maquinaria Marítima AuxiliarMayo 27 16.30 Máquinas de Vapor I PrácticasMayo 29 09.30 ElectrónicaMayo 31 09.30 Seguridad Interior y Contaminación

En la asignatura de OFICINA TÉCNICA no se realizan exámenes parciales.EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Tecnología Mecánica y Taller IIFebrero 8 16.30 Máquinas de Vapor I Turbinas de VaporFebrero 13 16.30 Máquinas de Vapor I Generadores de Vapor, Refrigeración y Acondicionamiento de

Aire y Maquinaria Marítima Auxiliar

Febrero 14 16.30 Oficina TécnicaFebrero 15 16.30 Motores de Combustión Interna IFebrero 18 16.30 Automática IFebrero 20 16.30 ElectrónicaFebrero 22 16.30 Seguridad Interior y Contaminación

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 4 09.30 Tecnología Mecánica y Taller IIJunio 7 09.30 Automática IJunio 12 09.30 Máquinas de Vapor I Generadores de Vapor, Refrigeración y Acondicionamiento de

Aire y Maquinaria Marítima Auxiliar

Junio 14 09.30 Oficina TécnicaJunio 18 09.30 Motores de Combustión Interna IJunio 20 09.30 ElectrónicaJunio 24 09.30 Máquinas de Vapor I Turbinas de VaporJunio 27 16.30 Seguridad Interior y Contaminación

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 2 09.30 Oficina TécnicaSeptiembre 4 09.30 Tecnología Mecánica y Taller IISeptiembre 6 16.30 Máquinas de Vapor I Turbinas de VaporSeptiembre 10 09.30 Automática ISeptiembre 12 09.30 ElectrónicaSeptiembre 16 09.30 Máquinas de Vapor I Generadores de Vapor, Refrigeración y Acondicionamiento de

Aire y Maquinaria Marítima Auxiliar

Septiembre 18 16.30 Motores de Combustión Interna ISeptiembre 20 09.30 Seguridad Interior y Contaminación

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 64: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

61

CURSO: CUARTO NÁUTICA

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Noviembre 30 16.30 Navegación III CinemáticaEnero 9 16.30 Electrónica IIEnero 25 10.45 Inglés IVEnero 30 16.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IIMarzo 6 16.30 Automática IMarzo 13 16.30 Navegación III CartografíaAbril 8 16.30 Electrónica IIAbril 19 16.30 Navegación III OrtodrómicaMayo 17 10.45 Inglés IVMayo 21 09.30 Navegación III Aparatos y MareasMayo 23 09.30 Automática IMayo 28 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IIMayo 30 09.30 Electrónica II

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 8 16.30 Inglés IVFebrero 13 16.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IIFebrero 18 16.30 Automática IFebrero 20 16.30 Electrónica IIFebrero 21 16.30 Navegación III Primera sesiónFebrero 22 16.30 Navegación III Segunda sesión

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 4 09.30 Inglés IVJunio 7 09.30 Automática IJunio 11 09.30 Navegación III Primera sesiónJunio 11 16.30 Navegación III Segunda sesiónJunio 14 09.30 Electrónica IIJunio 19 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque II

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 6 16.30 Inglés IVSeptiembre 10 09.30 Automática ISeptiembre 13 09.30 Electrónica IISeptiembre 17 09.30 Construcción Naval y Teoría del Buque IISeptiembre 19 09.30 Navegación III Primera sesiónSeptiembre 19 16.30 Navegación III Segunda sesión

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 65: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

62

CURSO: CUARTO MÁQUINAS NAVALES

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 14 16.30 Derecho y Legislación MarítimaDiciembre 19 16.30 Electrotecnia Trifásica

Enero 12 09.30 PropulsoresEnero 19 09.30 Mecánica de FluidosEnero 29 10.45 Inglés Técnico II

Febrero 4 16.30 Montajes y MedicionesFebrero 25 16.30 Mecánica IIMarzo 15 16.30 Derecho y Legislación MarítimaAbril 26 16.30 Electrotecnia Máquinas Eléctricas RotativasMayo 14 10.45 Inglés Técnico IIMayo 17 16.30 Derecho y Legislación MarítimaMayo 21 16.30 Mecánica IIMayo 23 09.30 PropulsoresMayo 25 09.30 Mecánica de FluidosMayo 28 16.30 Montajes y MedicionesMayo 30 09.30 Electrotecnia Transformadores

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Inglés Técnico IIFebrero 8 16.30 Mecánica IIFebrero 13 16.30 PropulsoresFebrero 15 16.30 Derecho y Legislación MarítimaFebrero 18 16.30 Montajes y MedicionesFebrero 19 16.30 ElectrotecniaFebrero 21 16.30 Mecánica de Fluidos

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 3 16.30 Inglés Técnico IIJunio 6 16.30 PropulsoresJunio 10 16.30 Montajes y MedicionesJunio 13 09.30 Derecho y Legislación MarítimaJunio 17 16.30 Mecánica de FluidosJunio 21 09.30 Mecánica IIJunio 27 09.30 Electrotecnia

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 2 16.30 Inglés Técnico IISeptiembre 5 09.30 Derecho y Legislación MarítimaSeptiembre 10 16.30 Montajes y MedicionesSeptiembre 13 09.30 PropulsoresSeptiembre 17 16.30 Mecánica de FluidosSeptiembre 19 09.30 ElectrotecniaSeptiembre 20 16.30 Mecánica II

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 66: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

63

CURSO: QUINTO NÁUTICA

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 11 08.45 Derecho y Legislación Marítima IIIDiciembre 18 16.30 Administración y Organización de EmpresasDiciembre 21 16.30 Navegación IV Compensación

Febrero 1 16.30 Análisis y Predicción del TiempoFebrero 28 16.30 Automática IIMarzo 19 08.45 Derecho y Legislación Marítima IIIMarzo 22 16.30 Administración y Organización de EmpresasMarzo 26 16.30 Navegación IV AstronomíaMayo 14 08.45 Derecho y Legislación Marítima IIIMayo 17 16.30 Análisis y Predicción del TiempoMayo 22 09.30 Administración y Organización de EmpresasMayo 24 09.30 Navegación IV AparatosMayo 27 09.30 Maniobra y Transportes EspecialesMayo 31 09.30 Automática II

En la asignatura de HISTORIA DE LA MARINA no se realizan exámenes parciales.EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE

Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Análisis y Predicción del TiempoFebrero 8 16.30 Derecho y Legislación Marítima IIIFebrero 13 16.30 Maniobra y Transportes EspecialesFebrero 15 16.30 Administración y Organización de EmpresasFebrero 18 16.30 Historia de la MarinaFebrero 19 16.30 Automática IIFebrero 21 16.30 Navegación IV Primera sesiónFebrero 22 16.30 Navegación IV Segunda sesión

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 5 09.30 Derecho y Legislación Marítima IIIJunio 12 09.30 Navegación IV Primera sesiónJunio 12 16.30 Navegación IV Segunda sesiónJunio 13 16.30 Historia de la MarinaJunio 17 09.30 Automática IIJunio 18 09.30 Análisis y Predicción del TiempoJunio 21 09.30 Maniobra y Transportes EspecialesJunio 25 16.30 Administración y Organización de Empresas

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 2 09.30 Derecho y Legislación Marítima IIISeptiembre 4 09.30 Administración y Organización de EmpresasSeptiembre 6 09.30 Maniobra y Transportes EspecialesSeptiembre 11 09.30 Automática IISeptiembre 13 16.30 Historia de la MarinaSeptiembre 16 09.30 Análisis y Predicción del TiempoSeptiembre 18 09.30 Navegación IV Primera sesiónSeptiembre 18 16.30 Navegación IV Segunda sesión

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 67: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Organización docente

64

CURSO: QUINTO MÁQUINAS NAVALES

EXÁMENES PARCIALESMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Diciembre 18 16.30 Organización y Administración de EmpresasDiciembre 20 16.30 Motores de Combustión Interna II

Enero 30 16.30 Automática IIMarzo 22 16.30 Organización y Administración de EmpresasMarzo 26 16.30 Motores de Combustión Interna IIMayo 20 09.30 Máquinas de Vapor II Generadores de VaporMayo 22 09.30 Organización y Administración de EmpresasMayo 24 09.30 Máquinas de Vapor II Turbinas de VaporMayo 27 09.30 Motores de Combustión Interna IIMayo 29 09.30 Automática II

En la asignatura de MANTENIMIENTO Y REPARACIONES se realizan 11 exámenes parciales (controles) a lolargo del curso, siendo fijada la fecha de cada uno de ellos por el Profesor. En la asignatura de HISTORIA DE LA MARINA no se realizan exámenes parciales.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Las fechas de los exámenes serán fijadas por la Jefatura de Estudios una vez se conozcan las asignaturas elegidas porlos alumnos que opten por esta convocatoria extraordinaria de exámenes.

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE FEBREROMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Febrero 7 16.30 Máquinas de Vapor II Generadores de VaporFebrero 8 16.30 Mantenimiento y ReparacionesFebrero 13 16.30 Máquinas de Vapor II Turbinas de VaporFebrero 14 16.30 Motores de Combustión Interna IIFebrero 15 16.30 Organización y Administración de EmpresasFebrero 18 16.30 Historia de la MarinaFebrero 20 16.30 Automática II

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE JUNIOMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONESJunio 3 09.30 Máquinas de Vapor II Generadores de VaporJunio 6 09.30 Mantenimiento y ReparacionesJunio 10 09.30 Máquinas de Vapor II Turbinas de VaporJunio 13 16.30 Historia de la MarinaJunio 14 09.30 Motores de Combustión Interna IIJunio 19 09.30 Automática IIJunio 25 16.30 Organización y Administración de Empresas

EXÁMENES FINALES CONVOCATORIA DE SEPTIEMBREMES DÍA HORA ASIGNATURA OBSERVACIONES

Septiembre 3 09.30 Mantenimiento y ReparacionesSeptiembre 4 09.30 Organización y Administración de EmpresasSeptiembre 10 09.30 Máquinas de Vapor II Generadores de VaporSeptiembre 12 09.30 Motores de Combustión Interna IISeptiembre 13 16.30 Historia de la MarinaSeptiembre 16 09.30 Máquinas de Vapor II Turbinas de VaporSeptiembre 18 09.30 Automática II

En aquellas asignaturas en las que haya que realizar exámenes de prácticas, éstos tendrán lugar el mismo día que el examen deteoría en horario de tarde, salvo indicación en contrario de los Profesores de las correspondientes asignaturas.

Todos los exámenes tendrán carácter escrito excepto los de prácticas.

Page 68: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

65

4 Programas de asignaturas

4.1 Primer curso

INGLES I

Código : 860098101Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMaría Antolina García Carrascal

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFamiliarizar a los Alumnos en la nomenclatura general básica relativa a la Marina Civil y a los sujetos quedesarrollan su actividad en torno a la misma. Especializar a los Alumnos en la nomenclatura relativa a lasdimensiones primarias y secundarias de los buques, secciones y orientación a partir de los mismos y de laArquitectura Naval de Cascos y superestructuras, así como de los diversos tipos de buques según diversoscriterios. Ofrecer a los Alumnos una introducción a la nomenclatura relativa a instalaciones portuarias,artes de mar y Máquinas Navales.

CONTENIDOSIdeas Generales sobre Marina Mercante. Entidades y personas que intervienen en el Comercio Marítimo.La tripulación: El Capitán, el Jefe de Máquinas, los Oficiales, la Maestranza y los Subalternos.Arquitectura Naval: Dimensiones principales y secundarias. Estabilidad estática y dinámica. Arrufo yquebranto. Calados. Materiales de construcción naval. Piezas estructurales de los buques. Los costados. Lascubiertas. Las superestructuras y la compartimentación. Camarotes y acomodación. Tipos de buquesmercantes. Tipos según el tráfico a que se dedican: carga general, petroleros, graneleros, OBOs, ROROs, gaseslicuados, buques de pasaje, costeros, porta containers, etc.Puertos y bahías, astilleros y diques secos: Muelles, atraques, espigones, etc. Medios portuarios.Artes de mar: Escalas, su guarnición y uso. Escala de Práctico. Escala real. Pescantes. Ordenes aembarcaciones menores a remo. Velas menores. Manejo de botes a vela. Astilleros y sus medios: disposicióntípica de los astilleros.Máquinas Marinas: Tipos y nomenclatura general de las mismas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases prácticas y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de evaluación, a su elección:1. Sistema de evaluación continua, mediante ejercicios y trabajos propuestos por el Profesor, con dos

controles por curso. Excepcionalmente pueden admitirse trabajos propuestos por el Alumno.2. Sistema de examen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que dominaun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

BIBLIOGRAFIA BASICA• American Bureau of Shipping Rules for Building and Classing Steel Vessels (1971).. N.Y.• Angelucci E. Barcos de Ayer, Hoy y Mañana Argos. Barcelona

Page 69: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

66

• Bell C. Seafaring in English . BBC. London• Blakey T.N. English for Maritime Studies. Pergamon Press. London• Brown R.H. Diccionario de términos marítimos.• Chapman C. Cargo Winch. Plans & Installation. Maintenance Instructivos. London• Clarke G.H. Motores Propulsores Diesel Marinos Actuales. Castrol. Bilbao• Fox W.J. & Birnie S.C. Marine Steam Engines & Turbines. Newness. London.• Godino G. Teoría del Buque y sus Aplicaciones (2 vol). Gustavo Gili. Barcelona• Howard S. Our Merchant Navy. Oxford University Press. London• Laytron C.W.T. Dictionary of Nautical Words and Terms.. Brown, Son & Ferguson.Glasgow• Leal y Leal L. Diccionario Naval. Editorial Naval. Madrid.• Milson C.H. Guide to the Merchant Navy.. Brown, Son & Ferguson.Glasgow• Milton J.J . Marine Steam Boilers. Newness. London• Pursey H.J. Brown, Merchant Ship Construction . Son & Ferguson.Glasgow• Varios. Arquitectura Naval. Dept.política Territorial. Vitoria• Watson G.O. Dictionary of Marine Engineering. George Nownes Limited. London• William E. G. Stability and Trim.• Taylor L.G. Brown,The Principles of Ship Stability. Son & Ferguson.Glasgow• Merchant Ship Types. Munro-Smith• Varios. Las Artes de la Vela. Edit. Raíces. Barcelona

Page 70: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

67

MATEMATICAS

Código : 860098102Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 21 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosIsidoro A. Ponte Miramontes

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] MatemáticasArea Matemática Aplicada Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDar una base matemática para profundizar y seguir los procedimientos matemáticos usados en otrasasignaturas de cursos superiores.

CONTENIDOSTema 1: Funciones reales de una variable real.Introducción. Extensión del concepto de número. El número real. El número complejo. Propiedadestopológicas de R. Sucesiones de números reales. Series numéricas. Convergencias. Funciones reales deuna variable real. Límites. Continuidad de funciones reales de variable real. Estudio de algunas funcionesimportantes. Derivabilidad de las funciones reales de una variable. Cálculo de derivadas. Propiedades delas funciones derivables. Teorema de Rolle. Regla de L'hopital. Fórmula de Taylor. Extremos.Aplicaciones. Estudio de curvas planas de forma explícita, paramétrica y polar. Teoría del contacto decurvas planas. Sucesiones y series funcionales. Series de potencias. Desarrollos en series. Funciónprimitiva de una función de una variable. Cálculo de primitivas. Integral definida. Propiedades. Aplicaciónde la integral definida.Tema 2: Funciones de varias variables. Nociones de ecuaciones diferenciales.Propiedades topológicas de Rn. Funciones reales de varias variables. Límite y continuidad. Derivadasparciales. Diferencial de una función de varias variables. Derivación de funciones compuestas. Funcionesimplícitas. Derivación de funciones implícitas. Teorema de Taylor. Extremos. Aplicaciones. Integralesmúltiples. Integrales curvilíneas. Función potencial. Integrales de superficie. Teorema de Stokes. Nocionesde ecuaciones diferenciales.Tema 3: Estructuras algebráicas. Álgebra lineal.Estructuras algebraicas elementales. Determinantes. Cálculo de determinantes. Matrices. Cálculo matricial.Sistema de ecuaciones lineales. Resolución. Espacios vectoriales. Dependencia lineal. Espacios dedimensión finita. Subespecies vectoriales. Clausura lineal. Suma directa de subespecies. Aplicacioneslineales y matrices asociadas. Grupo lineal general. Formas lineales. Espacio dual. Espacio bidual.Diagonalización de matrices y endomorfismos. Formas bilineales y formas cuadráticas. Formasmultilineales. Determinantes. Espacios afines. Variedades lineales afines. Intersección y paralelismo.Aplicaciones afines. Espacios euclídeos. Espacios normados. Ortogonalidad. Espacios métricos. Productovectorial y mixto. Problemas métricos en el espacio. Isometrías y semejanzas. Lugares geométricos en elplano. Cónicas. Ecuaciones. Clasificación. Lugares geométricos en el espacio. Superficies importantes.Cuádricas. Ecuaciones. Clasificaciones.Tema 4: Trigonometría esférica.Trigonometría plana. Introducción a la trigonometría Esférica. Fórmulas de los triángulos. Triángulosesféricos rectángulos. Resolución de triángulos esféricos oblicuángulos. Analogías de Delambre y deNeper. Resolución. Triángulos rectiláteros y equiláteros.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y clases de problemas

EVALUACIÓNEn la parte 1 y 2: Se realizan dos exámenes parciales durante el curso en cada una de las convocatorias deJunio y Septiembre se realizará un examen final.En la parte 3: Se realizan dos exámenes parciales durante el curso en cada una de las convocatorias de

Page 71: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

68

Junio y Septiembre se realizará un examen final.En la parte 4: Se realizan un examen parcial en Diciembre. En cada una de las convocatorias de Junio ySeptiembre se realizará un examen final.Nota: para superar la asignatura se necesitan tener superadas todas las partes de que consta.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Apostol T. M.Calculus. Ed. Reverte• Fossi I. Trigonometría rectilínea y esférica. Ed. San Fernando.• Granero F. .Algebra y geometría analítica. Ed. McGraw-Hill.• Luzurraga A. Problemas resueltos de álgebra lineal . Ed. Planograf.• Maron I. A. Problema sobre cálculo de una variable.. Ed. Paraninfo.• Martinez Salas J.. Elementos de matemáticas.. Ed. Andrés Martín.• Tebar E.. Problemas de cálculo infinitesimal. Ed. Tebar-Flores.

Page 72: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

69

FISICA

Código : 860098103Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Angel García Díaz

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] FísicaArea Física Aplicada Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDotar a los alumnos de los conocimientos físicos que necesitarán aplicar para el estudio de las asignaturasespecíficas de la carrera que deben cursar en los diferentes cursos de la misma.

CONTENIDOSMediciones y unidades. Vectores. Algebra vectorial. Análisis vectorial. Conceptos previos a lamecanica. Cinemática del punto. Cinemática del movimiento relativo. Estática. Fuerzas. Dinámica delpunto. Dinámica del movimiento puntual relativo. Trabajo y energía. Dinámica de un sistema departículas. Dinámica del sólido rígido. Movimiento giroscópico. Movimiento armónico simple.Movimiento ondulatorio. Estática de fluidos. Dinámica de fluidos. Termodinámica. Electrostática.Dieléctericos. Capacitores. Cargas eléctricas en movimiento. El campo magnético en el vacío. El campomagnético en la materia. Inducción electromagnética. Corriente alterna.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y problemasClases prácticas

EVALUACIÓNDos parciales liberatorios hasta junio y compensables a partir de 4.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Alonso M. y Finn. E. J. Física. Ed. Adisson Wesley.• Frederick J. Bueche. Física para estudiantes de ciencias e ingeniería. Ed. Mc Graw-Hill.• Serway Raymond A. Física. Ed. Mc Graw-Hill.• Sears F. W., Zemansky M. W. y Young H. D. Física universitaria.. Ed. Fondo Educativo

Interamericano.• Tipler. Paul A. Física. Ed. Reverte.

Page 73: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

70

QUIMICA

Código : 860098104Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJesus Luis Muñiz alvarez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Química Física y AnalíticaArea Química Analítica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSComprender y aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Química,que permitan tener una visión global, una formación científica básica y desarrollar estudios posteriores.

CONTENIDOSIntroducción a la química. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. El enlacequímico. El estado gaseoso. El estado líquido y el estado sólido. Disoluciones. Reacciones químicas engeneral. Reacciones ácido-base. Reacciones de precipitación. Reacciones de oxidación-reducción.Radiactividad y radionúclidos. Enlaces del carbono. Reacciones orgánicas. Productos naturales.Macromoléculas

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y de problemasClases prácticas

EVALUACIÓNPara la EVALUACION de la asignatura se realizan 2 exámenes parciales divididos en teoría y problemasal 50% y un examen de formulación. Superar el examen de formulación es requisito imprescindible parapoder aprobar la asignatura.La calificación de un examen se obtiene realizando la media de la nota obtenida en teoría con la obtenidaen problemas (siempre y cuando ninguna de las dos sea inferior a 3 puntos). Aprobarán el examen aquellosalumnos que obtengan una calificación igual o superior a 5 puntos y podrán compensarlo los que obtengan4 o más puntos. Aprobarán la asignatura por parciales aquellos alumnos que sumen 10 o más puntos entrelos dos parciales, siempre y cuando la calificación de cada parcial no sea inferior a 4 puntos.El examen de formulación consiste en 30 fórmulas de las que deberán estar correctamente expresadas unmínimo de 26 para superarlo

BIBLIOGRAFIA BASICA• Atkins P.W. Química general. Ed. Omega.• Bailar J.C.; Moeller T.; Kleingerg J.; Guss. C.O. Química. Ed. Vicens-Vives.• Masterton W.L.; Slowinski E.J.; Stanitski C. Química general superior. Ed. Interamericana.• Raimond Chang. Química. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.• Sienko M.J. Problemas de química. Ed. Reverte.• Vinagre Jara F.; Vázquez de Miguel I.M. Fundamentos y problemas de química. Ed. I.C.E. y

Departamentos de Química General de la Universidad de Extremadura.

Page 74: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

71

DIBUJO

Código : 860098105Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosEnrique Gancedo Lamadrid

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Expresión Gráfica en la Ingeniería Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocimiento de formas geométricas planas. Representación geométrica en el espacio. Lectura einterpretación de planos técnicos. Normas técnicas. Proyecciones cartográficas náuticas. Introducción aldibujo por ordenador.

CONTENIDOSIntroducción.Sistema diédrico.Dibujo técnico.Proyecciones cartográficas.Introducción al dibujo asistido por ordenador.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y de problemas. Clases prácticas

EVALUACIÓNDos exámenes parciales y presentación de ejercicios obligatoria.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Gancedo Lamadrid, E; Suárez González, J. Sistemas de Representación y dibujo técnico . Ed. Servicio

de Pub. De la Universidad de Oviedo.• Gancedo Lamadrid, E. Proyecciones cartográficas. Ed. Servicio de Pub. de la Universidad de

Oviedo.• Lozano Apolo G. Dibujo técnico de Ingeniería y Arquitectura . Tomo I Normativa General. Tomo II

Dibujo Geométrico. Ed. Estudio 17. Gijón• Morís Menéndez-Valdes, G. Dibujo Técnico. Ed. Servicio de Pub. de la ETSII de Gijón.• Morís Menéndez-Valdes; Lozano Apolo G. Técnicas de Representación. 100 problemas resueltos del

sistema diédrico. Ed. Servicio de Pub. de la ETSII de Gijón.• Rodriguez de Abajo, F.J. Geometría descriptiva. Tomo I . Sistema diédrico. Ed. Donostiarra.• Suárez González, J.; Gancedo Lamadrid, E Prácticas de Autocad. Vol. I. Ed. Servicio de Pub. de la

Universidad de Oviedo.

Page 75: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

72

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS NAUTICAS

Código : 860098106Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Común

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 1 y (P) Muelle deOriente

Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s 1 y (P) Muelle deOriente

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAngel José del Reguero Huerga

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono 985182421 e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSProporcionar un primer encuentro del alumno con el buque y su ámbito, así como del léxico yterminología propios.

CONTENIDOSEl buque; definición y características. Introducción a la teoría del buque. Cabuyería y elementos auxiliares.Nudos y vueltas. Cables. Cadenas. Faenas con cabos y cables. Aparejos. Elementos de trabajo. Cabos deamarre. Maniobra de fondeo. Propulsión mecánica. Navegación y maniobra a motor. Buques de vela.Nociones sobre el reglamento internacional para prevenir los abordajes en la mar. Organización del trabajoa bordo de un buque. Navegación. Rumbo. Desvío. Declinación magnética o variación local. La agujamagnética. Corrección total. Demora. Marcación. Aparatos náuticos. Coordenadas. Derrotas. Líneas deposición usadas en navegación costera. Trabajo con cartas. Viento y corriente. Mareas. Seguridad ySupervivencia en la mar.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas.

EVALUACIÓNTeoría: 2 parciales, compensables a partir de cuatro puntos.Práctica: Evaluación continua para los asistentes a las prácticas. Solo se permiten 2 faltas. Examen final enJunio para los no asistentes a prácticas o los asistentes con más de 2 faltas.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Baistrochi A. Arte Naval. Maniobra de Buques. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1952.• Barbudo Duarte E. Cabos y Nudos. Ediciones Fragata. Cádiz. 1983.• Bond B. y Sleight S. Navegación de Crucero . Ediciones Pirámide. Madrid 1990.• Cornell & Hoffman. American Merchant Seamanship Manual. Cornell Maritime Press. Centreville,

Maryland 1980.• Simón Quintana, J. Reglamento Internacional para la Prevención de los Abordajes en la Mar. ISBN

84–404–5770–7.

Page 76: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

73

4.2 Segundo curso

NAUTICA

INGLES II

Código : 860100201Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael Sanchez García

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEspecializar al Alumno en la nomenclatura relativa a la generalidad de las Artes de Mar: nudos, costuras,trincas de mar, dispositivos de anclas y sistemas de fondeo, control de movimiento de los buques, curvasde evolución, propulsores clásicos, cabos y maniobras de atraque y desatraque, remolques y remolcadores,tipos de muelles y amarraderos. Aparejos y puntales de carga. Bodegas y escotillas. Sistemas debalizamiento y luces. Instrumentos básicos de navegación. Código de señales. Material menudo yprovisiones de cubierta.

CONTENIDOSCabuyería. Tipos de cabos y componentes de los mismos. Nudos y cote. Amarras, trincas y lazadas.Cabos de amarre: materiales, dimensiones, etc. Trabajos con los chicotes. Estrobos y eslingas.Las anclas y fondeo: Anclas: tipos, piezas de que se componen. Grilletes y cadenas. Distintos tipos defondeo.Principios generales del control de los buques: Curva de evolución. Otras fuerzas que afectan al giro delbuque: Navegación en aguas restringidas. Ordenes a la Sala de Máquinas.Atraques en muelle: Cabos de amarre. Maniobra: elementos y órdenes. Tipos de atraques..Aparejos de carga: Jarcia de trabajo, guarnición y manejos de puntales.Escotillas y bodegas. Elementos constitutivos de las mismas.Faros, boyas y sistemas de balizamiento: Características de las luces: periodo, destellos, ocultaciones, fijas,etc. Boyas.Instrumentos de Navegación: El sextante. Los cronómetros. El reloj de bitácora. Compases magnéticos.Alidadas. Correderas. El girocompás. Las Tablas Náuticas.Operaciones con remolcadores: Tipos de remolcadores y operaciones de remolque.Material menudo: Respetos

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases prácticas y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de evaluación, a su elección:• Sistema de evaluación continua, mediante ejercicios y trabajos, con dos controles por curso.• Sistema de examen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que conoceun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

BIBLIOGRAFIA BASICA• ‘‘INGLES NAUTICO II’, elaborado por Jesús Uribe-Echevarría y Rafael Sánchez García para

Page 77: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

74

circulación interna de la ESMC de Gijón (25 lecciones, 350 ejercicios, 1000 gráficosaproximadamente)

• BIBLIOGRAFIA complementaria:• Ardley R.A.B. Pilotaje en Puerto. Garriga. Barcelona• Bown´s Almanac. Brown, Son & Ferguson. Glasgow• Cámara Int. de Comercio. Guía de Procedimientos a seguir en el Puente. Londres• Colección ‘Lloyd´s Calendar’. Lloyd´s. Harris & Dixon. London• Diccionario de términos marítimos • Gardner A.C. Navigation. Hodder & Stoughton. London• Hydrographic Department. Annual Summary od Admiralty Notices to Mariners. London• Hydrographic Office.Colección de Derroteros del Almirantazgo Británico. Eire & Spottiswood.

London• Hydrographer of the Navy Colección ‘Admiralty Notes to Mariners’. London• IMO. Standard Marine Navigational Vocabulary. Dir. Gen. Marina Mecante. Madrid• Kenny & Young. Notes on Meteorology. Stanford Maritime. London• Ministry of War Transport. The Ship Captain´s Medical Guide. London• Noe J. V. Knight’s Modern Seamanship. Van Bostrand Co. Inc. London• Sánchez Sánchez. J.; Sánchez J. Recopilación de las Reglas Internacionales Marítimas. Vigo• Segditsas P.E. Diccionario Elservier Náutico ( tomos I y II). Urmo. Bilbao• Signos y Abreviaturas usados en las Cartas Españolas. Inst. Hidrog. de la Marina. Cádiz• The Royal Inst. Navigation.Colección ‘The Journal of Navigation’. Scottish Academic Press Ltd.• Throckmorton P. Shipwrecks and Archaelogy. The Scientific Book Club. London• Weaks F.F. Wavelength. Alhambra. Madrid• Wickman T.F. &Herford N. Seamanship. Hodder & Stoughton. London

Page 78: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

75

NAVEGACION I

Código : 860100202Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosManuel Angel Alosno Pica

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSAdquirir los conocimientos suficientes para poder navegar por estima y obtener la situación del buque porobservaciones astronómicas. Conocimiento completo de navegación costera y obtención de mareas enaguas españolas.

CONTENIDOSAstronomía. Coordenadas celestes. Estudio del movimiento diurno de la tierra. La tierra. El sol. La luna.Otros cuerpos celestes del sistema solar. Las estrellas. Eclipses y ocultaciones. Estudio del tiempo. Estudiodel tiempo (continuación). Almanaque náutico. Sextante. Corrección de altura. Observatorios einstrumentos astronómicos. Cronómetros. Mareas. Mareas (continuación). Cálculo de las coordenadas enel triángulo de posición. Cálculo de las coordenadas en el triángulo de posición (continuación). Cálculo delas coordenadas en el triángulo de posición (continuación). Horas de paso por el meridiano y de ortos yocasos de los astros. Reconocimiento de astros. Navegación (generalidades). Magnetismo terrestre yagujas náuticas. Rumbos, marcaciones y demoras. Correderas. Sondadores. Publicaciones náuticas.Manejo de las cartas mercatorianas. Navegación de estima. Navegación a la vista de la costa. Corrientes yvientos. Navegación costera: líneas de posición. Situación a la vista de la costa. Situación a la vista de lacosta (continuación).

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNMediante exámenes parciales con nota independiente de acuerdo con los perfiles de cada asignatura(compensación, navegación ortodrómica, radionavegación, proyecciones, navegación astronómica, etc.).La no superación de los mismos conduce a la realización del examen final de toda la materia.Para obtener el aprobado es necesario haber superado también las prácticas oportunas de cada materia.En el caso de los temas correspondientes al radar, ARPA y GMDSS se realiza un examen específico (eindependiente de los parciales mencionados), de acuerdo con las directrices de la OMI recogidas en elConvenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, y en susmodelos de cursos de especialidad correspondientes.Las clases teórico–prácticas se imparten tanto en navegación costera, astronómica, radioelectrónica,cinemática, mareas, radar, ARPA y GMDSS.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Bakulin, P.J; Kononovich, E.U; Moroz, V.I .Curso de Astronomía General. Ed. Mir. Moscú, 1983.• Camblor Ordiz, A. Teoría de Astronomía. COMME. Madrid, 1995.• Ferrer Torio, R; Piña Paton, B. Astronomía de Posición. ETSI Cam.Can. Puertos. Santander, 1987.• Frost, A. The Principles and Practice of Navigation. Brown, Son & Ferguson, Ltd. Glasgow, 1988.• Langreo y Contreras, M. Astronomía Esférica. Editorial Dossat, S.A. Madrid, 1960.• Maloney, E. Dutton´s Navigation and Piloting. S. Naval Institute Press.. Maryland. EE.UU, 1985.• Ministry of Defense (Navy) Admiralty Manual of Navigation. Londres, 1987.• Vaquero Rico, J. Navegación Costera. Editorial Pirámide, S.A. Madrid, 1989.

Page 79: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

76

DERECHO Y LEGISLACION MARITIMA I

Código : 860100203Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosCarlos F. Fernández Beistegui

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Derecho PúblicoArea Derecho Internacional Público y Rel. Inter. Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSLa enseñanza de las normas jurídicas marítimas, principalmente las concernientes al aspecto público de lanavegación.

CONTENIDOSNociones de teoría general del Derecho. Las fuentes del Derecho. El ordenamiento jurídico comunitario.La aplicación de las normas. Concepto, fuentes y principios del Derecho del Mar. Las organizacionesinternacionales con competencia en el ámbito marítimo. Los espacios marítimos. La protección jurídicadel medio marino contra la contaminación causada por los buques. La seguridad marítima. LaAdministración Marítima. El estatuto jurídico del buque. La dotación del buque. La inspección de buques.El despacho de buques. El practicaje. El salvamento marítimo. La actividad sancionadora de laAdministración Marítima.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y casos prácticos

EVALUACIÓN1. Evaluación continua mediante ejercicios y exámenes parciales.2. Examen final

BIBLIOGRAFIA BASICA• Brown E.D. The International Law of the Sea;. Aldershot, 1994.• Churchill R.R. y Lowe. A.V.The Law of the Sea Manchester,1988.• Gabaldón García, J.L., Ruiz Soroa, J.M. Manual de Derecho de la Navegación Marítima. Madrid.

1999.• Gonzalez Campos J.D., Sanchez Rodriguez L.J., Saenz de Santamaría M.P. Curso de Derecho

Internacional Público.Madrid, 1998.• Lucchini, L., Voelckel, M. Droit de la Mer, t.1 y 2, París, 1990 y 1996.• Meseguer Sanchez, J.L. Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar. Madrid, 1999• Scovazzi, T. Elementos de Derecho Internacional del Mar. Madrid, 1995

Page 80: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

77

ELECTRICIDAD Y ELECTROTECNIA

Código : 860100204Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosManuel E. García Melero

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono 2453 e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería Eléctrica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSQue el alumno sea capaz de:Aplicar con soltura las técnicas básicas de análisis de circuitos eléctricos a la resolución de circuitos decorriente continua y alterna, en régimen permanente y transitorio.Reconocer la importancia para las máquinas eléctricas de los circuitos magnéticos y los fenómenos que enellos tienen lugar.Diferenciar el principio de funcionamiento, tipos, características y peculiaridades de utilización de lostransformadores y de las máquinas eléctricas rotativas.Definir las características principales de la planta eléctrica de a bordo, las necesidades que abastece y laforma en la que se lleva a cabo la distribución de energía.

CONTENIDOSTeoría de circuitos:Leyes fundamentales. Componentes activos y pasivos. Asociaciones, equivalencias y transformaciones.Técnicas de análisis de circuitos. Teoremas. Formas de onda.Bobinas y condensadores. Respuesta transitoria.Régimen senoidal y circuitos trifásicos.Máquinas eléctricas:Circuitos magnéticos y transformadores.Máquinas rotativas.Electricidad aplicada al buque:Aspectos generales y planta eléctrica del buque.Propulsión eléctrica.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y de problemas: 3 horas/semanaClases prácticas de laboratorio: 2 horas/semana

EVALUACIÓNSe realizarán dos exámenes parciales. Ambos serán escritos e incluirán problemas y cuestiones deaplicación. Para aprobar la asignatura por curso es necesario aprobar ambos. En el examen final de junio,el alumno al que le quede algún parcial pendiente, sólo se examinará de él.Para aprobar la asignatura es necesario aprobar también la parte práctica. Para ello, al finalizar lasprácticas de laboratorio tendrá lugar un examen en el que el alumno habrá de realizar correctamente unaparte de alguna de las prácticas programadas a lo largo del curso.Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar las prácticas de laboratorio y entregarcumplimentado el cuestionario correspondiente a cada una de ellas.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Campomanes J.G. Circuitos eléctricos. Universidad de Oviedo• Chapman, S.J. Máquinas eléctricas. Ed. McGraw-Hill• Hayt, W.H.; Kemmerly, J.E. Análisis de circuitos en ingeniería. Ed. McGraw-Hill

Page 81: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

78

• Huelsman, L.P. Teoría de circuitos. Ed. Prentice Hall• López Piñeiro, A. Electricidad aplicada al buque. Sección de publicaciones ETSIN Madrid• Parra. Teoría de circuitos. U.N.E.D.• Schmelcher, T. Manual de Baja Tensión. Ed. Siemens

Page 82: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

79

CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE I

Código : 860100205Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Manuel Cuetos Megido

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEstudiar el buque desde el punto de vista descriptivo, de mantenimiento y de construcción así comofamiliarizar al alumno con el comportamiento del buque y las operaciones a realizar con el mismo.

CONTENIDOSTeoría del buque:Introducción. Concepto de buque. Conceptos hidrostáticos del buque. Calados. Elementos para ladefinición de la carena. Procedimientos aproximados de integración. Determinación de la carena delbuque. Arqueo. Desplazamiento. Determinación del desplazamiento. Flotadores. Francobordo. Centro degravedad y centro de carena del buque. Metacentros y radios metacéntricos. Equilibrio del buque.Estabilidad: pequeñas inclinaciones. Estabilidad estática transversal para grandes inclinaciones.Introducción a la estabilidad dinámica. Criterios de estabilidad. Estabilidad longitudinal. Traslados depesos. Determinación de los calados del buque. Cargas móviles. Carga y descarga de pesos. Aplicacionesprácticas de los pesos pequeños. Poner un buque en calados. Conceptos básicos de resistencia a la marcha.Introducción a la propulsión mecánica. Pruebas de maquinas. Introducción a las vibraciones en el buque.Oscilaciones transversales. Oscilaciones longitudinales. Dispositivos antibalance.Construcción naval:Tipos de buques. Elementos estructurales. Descripción general. Espacios. Servicios. Equipos del buque.Instalaciones de la planta propulsora. Instalaciones relativas a la propulsión. Timones. Materialesempleados en la construcción naval. Nociones de resistencia de materiales. Esfuerzos de los cascos.Reglamentos para la construcción e inspección de buques. Estructuras fundamentales. Procedimientos deunión. Proceso de construcción. El proceso de corrosión en el buque. Pinturas marinas. Mantenimiento deequipos de cubierta.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y prácticas. Visitas a buques en astillero. Trabajos monográficos dirigidos.

EVALUACIÓNEsta asignatura tiene carácter anual, por lo que se realizan dos exámenes parciales. En ellos se incluye unaparte teórica (cuestiones) y otra práctica (problemas). Estos exámenes serán compensatorios a partir decuatro puntos. Las calificaciones obtenidas en los mismos se complementan con las conseguidas a lo largodel curso a través de los ejercicios que periódicamente se plantean en clase. La superación de las prácticasserá obligatoria para aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Aracil Gómez, J. Introducción al transporte marítimo en España . (1989): Instituto Juan Gil Albert,

Diputación Provincial de Alicante.• Bauchet, P. Le transport international dans l'économie mondiale. Ed Economica, París.• Chrzanowski, I. An introduction to shipping economics. Fairplay Publications, Londres.• Clough, S.B. y Rapp, R.T. Historia Económica de Europa. Ed. Omega, Barcelona.• Duarte, A; Fuentes, M. y Martínez, J.A. Curso elemental de micro y macroeconomía. Ed. Cívitas,

Madrid.• Enríquez de Dios, J.J. Transporte internacional de mercancías. ICEX., Madrid.

Page 83: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

80

• Mera Vázquez, M.T. y Pérez de Armiñán, C. Economía para no economistas. Ed. CIE, Madrid.• Morán Fernández, F. Los costes de explotación del buque . C.O.M.M.E., Madrid.• Muñoz Cidad, C. Las cuentas de la nación. Nueva introducción a la economía aplicada. Ed. Cívitas,

Madrid.• Pinacho Bolaño-Ribadeneira, J. Tráfico Marítimo. Fondo Editorial de Ingeniería Naval, Madrid.• Stopford, M. Maritime economics. Unwin Hyman Ltd., Londres.• Tamames. Estructura económica internacional., Alianza Editorial, Madrid.

Page 84: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

81

ECONOMIA MARITIMA

Código : 860100206Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMónica Dávila Díaz

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Economía AplicadaArea Economía Aplicada Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEl objetivo principal de esta asignatura es analizar el transporte marítimo desde una perspectivaeconómica. Se trata por tanto, de una aproximación a esta actividad diferente de la puramente “técnica”,pero que es necesario tener en cuenta para conocerla mejor.

CONTENIDOSIntroducción a la economía: Conceptos básicos de la ciencia económica. La demanda y la oferta: el mecanismode mercado. La elasticidad de la demanda y la oferta. La empresa: la producción y sus costes. Las estructurasde mercado.Economía del transporte marítimo: Economía del transporte: aspectos generales. La organización de losmercados de transporte marítimo. Los mercados de fletes. Los costes en el transporte marítimo. Organizacióneconómica de la actividad marítima.Comercio internacional y tráficos marítimos: Comercio Internacional. Los movimientos internacionales demercancías y pasajeros.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases de problemas. Lecturas de ampliación sobre los temas programados

EVALUACIÓNSe realizan dos exámenes parciales. A las calificaciones obtenidas en los mismos sepodrán añadir lasconseguidas en los ejercicios que, periódicamente, se realicen en clase.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Chrzanowski, I. An introduction to shipping economics. Fairplay Publications, Londres.• Duarte, A; Fuentes, M. y Martínez, J.A. Curso elemental de micro y macroeconomía. Ed. Cívitas, Madrid.• Mera Vázquez, M.T. y Pérez de Armiñán, C. Economía para no economistas. Ed. CIE, Madrid.• Pinacho Bolaño-Ribadeneira, J. Tráfico Marítimo. Fondo Editorial de Ingeniería Naval, Madrid.

Page 85: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

82

MAQUINAS MARINAS Y AUTOMATICA

Código : 860100207Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 8Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJorge Pistono Favero

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono 985182109 e-mail: [email protected] EnergíaArea Máquinas y Motores Térmicos Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSTransmitir al alumnado conocimientos básicos de la maquinaria que puede encontrar a bordo, su uso yprincipios de funcionamiento.

CONTENIDOSPropulsión: Hélices; transmisiónMotor Diesel: Elementos y partes; combustibles; inyección; equipos auxiliares; explotaciónOtros accionamientos: Turbina de vapor; turbina de gas; accionamientos especiales.Otros equipos de la cámara de máquinas: Calderas; bombas; circuitos de fluidos; equipos diversos.Refrigeración y climatización: Instalaciones frigoríficas; calefacción; acondicionamiento de aire.Sistemas oleohidráulicos y sistemas neumáticos.

ORIENTACION METODOLOGICALa teoría se imparte:- oralmente con lecciones magistrales, apoyadas en pizarra y transparencias (aprox. 60%)- con entrega de material escrito, tablas, normas, catálogos, etc. (30%)En las prácticas se pretende acercar al alumno a la realidad naval más habitual, analizando y comentandolos ejemplos e instalaciones mencionadas en el apartado anterior. Es notoria la falta de equipamientorespecto de lo que sería deseable, que no siempre se suple adecuadamente.El alumno debe realizar un trabajo continuado desde principio del curso, lo que incluye la búsqueda deinformación para la elaboración de su trabajo monográfico.

EVALUACIÓNDos exámenes escritos cuatrimestrales, compensatorios y no liberatorios. Informes de prácticas, de visitasy de trabajos monográficos. Exámenes escritos finales de junio, septiembre y febrero. Excepcionalmente,exámenes orales.

BIBLIOGRAFIA BASICAApuntes de los Profesores M.Alonso y J.Pistono, que pueden ser suficientes para el aprendizaje básico quese pretende. Para ampliación de conocimientos, se recomiendan los textos:• Challen, B.; Baranescu, R. (coord.), Diesel engine reference book , Butterworth Heinemann, 1999.• Grau, V., Máquinas marinas, S. P. Universidad Politécnica de Madrid, 1995.• Martínez de la Calle, J.; González Pérez, J., Propulsores marinos, S. P. Universidad de Oviedo, 1997.• Morgan, N. (coord.), Marine technology reference book , Butterworths, 1990.Además existe información comercial de equipos marinos en las revistas clasificadas en la biblioteca delcampus, entre las que destaca Rotación. Se recomienda que el alumno obtenga por su cuenta informaciónde los fabricantes de los equipos que más le interesen.

Page 86: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

83

MAQUINAS

TERMODINAMICA

Código : 860099201Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael L. Alonso Suárez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Máquinas y Motores Térmicos Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocimiento del comportamiento de los sistemas. Aprovechamiento energético de los mismos.Evaluación de procesos termodinámicos.

CONTENIDOSFundamentos de termodinámica. La sustancia pura. La mezcla gaseosa. Calor y trabajo. La primera ley dela termodinámica para sistemas cerrados. La primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos.Procesos específicos sufridos por sistemas no-reaccionantes y sistemas reaccionantes. La segunda ley de latermodinámica. La entropía. Aprovechamiento de la energía de los sistemas. Modos de transmisión decalor: análisis y aplicación. Ciclos de trabajo de vapor de agua. Ciclos de trabajo de gas. Cogeneración.Ciclos de motores alternativos de combustión interna. Ciclos de refrigeración e instalaciones frigoríficas.Bombas de calor. Sistemas energéticos alternativos.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNLa calificación de la asignatura constará de dos parciales, el primero comprendiendo las lecciones 1 a 32,ambas inclusive; el segundo parcial comprendiendo las lecciones 33 a 44, ambas inclucisve. Ambosparciales son eliminatorios a partir de una nota de cinco puntos y compensables a partir de una notamínima de cuatro puntos. Además se llevará a cabo una evaluación continua a lo largo del curso mediantecuestiones orales y escritas a las que se asingará una calificación que contribuirá a la nota final del curso.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Cengel Y.A.; Boles M.A..Termodinámica. Ed. McGraw Hill, 1995.• Moran M.J.; Shapiro H.N. Fundamentos de termodinámica técnica . Ed. Reverté. 1994

Page 87: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

84

INGLES TECNICO I

Código : 860099202Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMaría Antolina García Carrascal

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFamiliarizar al Alumno con la nomenclatura propia de los Astilleros y de la Máquina Herramienta engeneral; asimismo con los conceptos básicos de la Electricidad, la Electrotecnia, la Termodinámica, laspiezas de repuesto más habituales en la Sala de Máquinas, la lucha contraincendios y los sistemas decomunicación interior. Especializar al Alumno en la nomenclatura de las Turbinas Marinas de Vapor, suspiezas estructurales, conducción, averías, mantenimiento y reparación de las mismas. Especializar alAlumno en la nomenclatura de los ejes de propulsión y los propulsores marinos en general. Especializar alAlumno en la nomenclatura de las Motores Diesel Marinos, sus piezas estructurales, conducción, averías,mantenimiento y reparación de las mismas .

CONTENIDOSMáquinas herramienta, herramientas de corte y operaciones de mecanizado y soldadura. Electricidad yelectrotecnia. Termodinámica. Piezas de repuesto y pañoles. Comunicaciones interiores. Seguridad ylucha contraincendios. Turbinas de vapor. Motores de combustión interna. Líneas de ejes y propulsores.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases prácticas de traducción, clases prácticas de comunicaciones V.H.F. y trabajostutorados.

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de evaluación, a su elección:• Sistema de evaluación continua, mediante ejercicios y trabajos, con dos controles por curso.

Excepcionalmente se admiten trabajos propuestos por el Alumno.• Sistema de examen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que conoceun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

BIBLIOGRAFIA BASICATextos:• ‘INGLES TECNICO-MARITIMO I’, (500 páginas) elaborado por el Profesor Don Jesús Uribe-

Echevarría para circulación interna de la ESMC de Gijón (25 lecciones, 350 ejercicios, 1000 gráficosaproximadamente)

BIBLIOGRAFIA complementaria:• Barrit J.W. The Care and Operation of Machine Tools. John Wiley & Sons, Inc. New York• Cabronero Mesas D. Motores de combustión.• Cabronero D. Chernov N.N. Máquinas Herramienta para Metales. Editorial MIR. Moscú• Clark G.H. Motores Propulsores Diesel Marinos Actuales.. Castrol. Bilbao• Diesel Engines. Spare Part List. Ronston & Hornsby Ltd. Lincoln.• Dir. General M.Mercante. Vocabulario Inglés-Español sobre Lubricación. Madrid• Donald K.M.B. Marine Steam Turbine.• Klinger General Catalogue. Jointings, Packings, Cocks, Level Indicators and Valves. Kent• Osbourne A.I. Modern Marine Engineering Bearing Company. Balls and Roller Bearings. Ramson

& Mark. Newark on Trent

Page 88: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

85

• Motores de Combustión Interna. Cabronero. Madrid• Patterson W.B. The Book of Marine Engineering. Cornell Maritime Press. Cambridge• Sulzer. Diesel Engines Uraga-Sulzer. Service Instructions. Winthertur. Switzerland• Sulzer. Sulzer Engines. Chief Engineer‘s Copy. Winthertur. Swithzerland• Watson G.O. Dictionary of Marine Engineering. George Nownes Ltd. London• Wharton A.J.Diesel Engines.• Woodward J. B. Low Speed Marine Diesel Engines.

Page 89: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

86

ELECTRICIDAD Y ELECTROTECNIA

Código : 860099203Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosPedro Luis Alvarez Rubiera

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería Eléctrica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSResolución de circuitos eléctricos con cualquier fuente de excitación. Aplicación a corriente continua ycorriente alterna.

CONTENIDOSCircuitos eléctricos. Componentes pasivos y activos. Análisis de circuitos eléctricos. Teoremasfundamentales de circuitos eléctricos. Circuitos de corriente continua. Circuitos de corriente alterna.Circuitos resonantes

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y de problemas: 3 horas/semanaClases prácticas de laboratorio 2 horas/semana

EVALUACIÓNTanto los exámenes parciales como los finales constarán, en principio, de teoría y problemas. Además, enlos exámenes finales, que se celebrarán en las fechas que fije la Jefatura de Estudios de la Escuela, habráun examen de Taller.La evaluación del alumno a lo largo del curso se realizará mediante dos exámenes parciales. Dichosexámenes no son liberatorios pero si son compensatorios con una nota igual o superior a 4. Lascalificaciones obtenidas en los mismos se complementarán con las conseguidas a lo largo del curso pormedio de los ejercicios y trabajos que periódicamente se pudieran plantear en clase.Además, al finalizar las prácticas de Taller tendrá lugar un examen de prácticas al que se podrán presentarlos alumnos que hayan realizado todas las prácticas a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Campomanes J.G.. Electrotecnia. Universidad de Oviedo• Edminister. Circuitos eléctricos. Ed. McGraw-Hill (Schaum)• Parra. Teoría de circuitos. U.N.E.D.• Scott. Introducción al análisis de circuitos. Ed. McGraw-HiIl

Page 90: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

87

MEDICINA E HIGIENE NAVAL

Código : 860099204Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJuan B. García Casas

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDar al alumno la instrucción sanitaria necesaria para responsabilizarle de la asistencia al enfermo oaccidentado abordo. Conocer los aspectos higiénicos del buque.

CONTENIDOSAnatomía y fisiología humana elementales. La exploración del enfermo. La enfermedad a bordo.Descripción de las enfermedades que precisan tratamiento de urgencia. Conducta a seguir por elresponsable sanitario. El accidente a bordo. Descripción de los principales cuadros clínicos con laconducta a seguir. Técnicas sanitarias de interés a bordo. El Botiquín. El Servicio radio-médico. Higienedel Buque. Higiene del individuo embarcado. Reglamentación Sanitaria. Muerte a bordo. Supervivencia enalta mar.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas

EVALUACIÓNTest de 70 preguntas con una sola convocatoria en el mes de Junio.

BIBLIOGRAFIA BASICA• OMS-OMI. Guía médica internacional de a bordo.• Goethe. Manual de medicina náutica .

Page 91: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

88

MECANICA I

Código : 860099205Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMª del Rocío Fernández Rodriguez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocer las teorías para resolver problemas estáticos, cinemáticos y dinámicos. Aplicar esosconocimientos a casos técnicos reales.

CONTENIDOSConceptos básicos. Álgebra vectorial. Operaciones con vectores. Momentos de vectores. Estática: sistemasde fuerzas: fuerzas concurrentes. Sistemas de fuerzas: fuerzas paralelas. Sistemas de fuerzas cualesquiera.Equilibrio. Teoría general de centros de gravedad. Resistencias pasivas. Rozamiento. Aplicacionestécnicas del rozamiento por deslizamiento. Aplicaciones técnicas del rozamiento con movimiento derotación. Aplicaciones técnicas del rozamiento en el movimiento de rodadura. Grafostática. Análisis deestructuras. Equilibrio de sistemas deformables. Momentos de inercia de áreas y masas. Método de lostrabajos virtuales. Cinemática: cinemática básica. Cinemática de cuerpos rígidos. Dinámica básica.Dinámica de los cuerpos rígidos planos. Equilibrado y regulación de máquinas rotativas. Introducción a laresistencia de materiales: introducción. Esfuerzos. Tracción y compresión, cortadura o cizallamiento.Flexión. Torsión. Introducción a la flexión lateral o pandeo. Aplicación de la mecánica técnica al cálculode elementos de máquinas, cojinetes y rodamientos. Cálculo de correas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y de problemas. Empleo de software de simulación y análisis.

EVALUACIÓNSe realizan 2 exámenes parciales eliminatorios de materia si la nota es superior a 5. Pueden compensar losdos parciales si la nota media final es superior a 5 y ninguno de los parciales es inferior a 4. A laconvocatoria oficial de Junio se puede ir con parciales aprobados. Para el resto de las convocatorias novalen los parciales aprobados.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Beer y Johnston. Mecánica vectorial para ingenieros. ( 2 tomos). Mc. Graw Hill.• Merian J.L. Estática y dinámica ( 2 tomos). Ed. Reverté• Mc. Lean y Nelson. Mecánica técnica (problemas). Serie Schaum.• Nash. Resistencia de materiales. Serie Schaum.• Timoshenko. Resistencia de materiales. Ed. Espasa y Calpe.

Page 92: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

89

TECNOLOGIA MECANICA Y TALLER I

Código : 860099206Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosGuillermo García Martinez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSIntroducir al alumno tanto de forma teórica como práctica en el conocimiento y manejo de los principalesprocedimientos mecánicos que permiten efectuar el mantenimiento y reparaciones a bordo del Buque.

CONTENIDOSTrazado. Herramientas que se emplean en un taller mecánico. Mecanizado con abrasivos. La medición enel taller mecanizo. Instrumentos de medida. Forja. Laminación. Fabricación de tubos. Conformadoestampación. Conformado por embutición. Conformado por estirado y por trefilado. Conformado porextrusión. Conformado por explosión. Conformado por sinterización. Conformación por moldeo. Controlde la fundición. Conformación por ataque electrolítico (electroerosión). Soldadura.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases prácticas y prácticas de taller.

EVALUACIÓNExamen teórico y escrito.Discusión sobre los elementos de las diferentes colecciones.Manejo personal de todos los equipos de prácticas.Realización personal de todas las prácticas disponibles.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Arias-Lasheras J.M. Tecnología mecánica y metrotecnia. I y II. Ed. Donostiarra.• Balboa. J. Prontuario de técnica mecánica. Ed. Marcombo.• Belk J.A.Técnicas del vacío en metalurgia. Ed. Urmo.• Breim G.Trabajos de rectificado. Ed. Montes.• Coca P. y Rosique J. Tecnología mecánica y metrotecnia. Ed. Pirámide.• Creus Antonio. Instrumentos industriales, su ajuste y calibración. Ed. Marcombo.• Estevez S. La medición en el taller mecánico. Ed. CEAC• Figueras M. Abrasivos. Ed. Marcombo.• Gerling. Moldeo y conformación. Ed. Reverte.• Giachino J. W. Técnica y practica de la soldadura . Ed. Reverte.• Henry Horvitz. Soldadura aplicaciones y práctica . Ed. R.S.I.• Houldcroft P.T. Tecnología de los procesos de soldadura . Ed. CEAC.• Kennedy. Inspección y calibrado. Ed. Urmo.• Krekeler. K.A. Microfusión. Fundición con modelo perdido . Ed. Gustavo Gili.• Koch H.. Manual de la Tecnología de la soldadura eléctrica por arco. Ed. Reverte.• López Navarro. Troquelado y estampación con aplicaciones al punzonado . Ed. Gustavo Gili.• Loskutov V.V .Rectificado de los metales. Ed. MIR.• Marshal S.L. Láser tecnología y aplicaciones. Ed. Reverte.• Pérez Molera Sol. Electromecanizado. Ed. Marcombo.• Reina Gomez M. Soldadura de los aceros. Aplicaciones. Ed. Manuel Reina Gomez.

Page 93: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

90

• Río J. del. Deformación plástica de los metales, La forja y laminación. Ed. Gustavo Gili.• Segundo Estevez. La medición en el taller mecánico. Ed. CEAC.• Skaupy. F. Cerámica de los metales. Ed. Reverte.• Tur. J. Tecnología y practica del Láser. Ed. Marcombo.• Wiezzorecke. Tecnología fundamental para el trabajo de los metales. Ed. Gustavo Gili

Page 94: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

91

METALOTECNIA Y MATERIALES

Código : 860099207Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRicardo García Castañón

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Ciencia de los Materiales e Ingeniería MetalúrgicaArea Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDar una visión general de la naturaleza, características y aplicaciones de los materiales, así comoconocimientos básicos de su comportamiento en servicio.

CONTENIDOSGeneralidades. Física del estado solido. Metalurgia extractiva. Aleaciones. Ensayos. Diagrama hierro-carbono. Teoría de los tratamientos. Tratamientos térmicos de los aceros. Tratamientos termoquímicos.Conformación de los metales. Introducción general a los aceros. Aceros de construcción. Aceros paraherramientas. Aceros inoxidables y refractarios. Fundiciones lección. El cobre y sus aleaciones. Aluminio.Aleaciones ligeras. Aleaciones pesadas. Comportamiento de los metales a altas y bajas temperaturas.Metalurgia de la soldadura. Corrosión. Protección de los metales. Caucho. Polímeros sintéticos. 24:pinturas. Aislantes. Otros materiales.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizan tres exámenes parciales liberatorios y compensables a partir de 4 con solo uno suspenso. Porotra parte se evalúan las prácticas una a una, debiendo aprobarlas independientemente. En la nota final sepondera la teoría con un 70%.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Apraiz J. Tratamientos térmicos de los aceros, aceros especiales y otras aleaciones y Fundiciones, 3

libros: , 3 tomos. Dossat.• Avner S. H. Introducción a la metalurgia física. McGraw-Hill• Callister Jr W. D. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. 2 Tomos. Reverte• Coca Rebollero P. / Rosique Jiménez J. Ciencia de materiales: Problemas. Pirámide• Smith W. F. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. McGraw-Hill

Page 95: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

92

CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE

Código : 860099208Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 9Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosVictor M. Merayo Fernández

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEstudiar el buque desde el punto de vista descriptivo, de mantenimiento y de construcción así comofamiliarizar al alumno con el comportamiento del buque y las operaciones a realizar con él.

CONTENIDOSIntroducción. Concepto de buque. Conceptos hidrostáticos. Calados. Elementos para la definición de lacarena. Tipos de buques. Elementos estructurales. Descripción general del buque. Espacios. Servicios.Equipos del buque. Instalaciones de la planta propulsora. Instalaciones relativas a la propulsión. Timones.Procedimientos aproximados de integración. Determinación de la carena del buque. Arqueo. El arqueo enlos diferentes buques. Desplazamiento. Determinación del desplazamiento. Flotadores. Francobordo.Centro de gravedad del buque. Centro de carena. Metacentros. Radios metacéntricos. Estabilidad estáticatransversal. Introducción a la estabilidad dinámica. Criterio de estabilidad. Estabilidad longitudinal.Traslados de pesos. Determinación de los calados del buque. Cargas móviles. Carga y descarga de pesos.Aplicaciones prácticas de los pesos pequeños. Poner un buque en calados. Compartimentado. Inundación.Materiales empleados en la construcción naval. Esfuerzos de los cascos. Conceptos básicos de resistencia ala marcha. Introducción a la propulsión mecánica. Introducción a las vibraciones en el buque. Oscilacionestransversales. Oscilaciones longitudinales. Reglamentos para la construcción e inspección de buques.Estructuras fundamentales. Procedimientos de unión. Procesos de construcción. El proceso de corrosión enel buque. Pinturas marinas. Mantenimiento de equipos de cubierta.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizan 2 exámenes parciales de problemas y teoría durante el curso académico, además de un examenfinal en el mes de Junio. Para la parte de prácticas se evaluará la realización de las mismas durante elcurso, debiendo examinarse de prácticas en el mes de Junio quienes no las hubiesen realizado de formasatisfactoria.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Alvariño R. et al. El proyecto básico del buque mercante. Ed. Fondo Edit. de Ing. Naval. 1997• Bonilla de la Corte, A. Teoría del buque. Ed. S.N• Bonilla, A. Construcción naval y servicios. Ed. Hijos de E. Minuesa.• Bustabad Rey, J.A. El bulk-carrier en la práctica. Ed. Urmo• Pérez, G. Teoría del buque: Máquinas (Tomos II y III.) Ed. E.T.S.I.N. Madrid.• Pérez, G. Teoría del buque. Máquinas (Tomos II y III). Ed. E.T.S.I.N. Madrid.• Pursey H.J. Merchant ship stability. Ed. Brown, Son and Ferguson. 1996• Rawson K.J. and Tupper, E.C. Basic ship theory (Vol I y II). Ed. Longman, 1.

Page 96: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

93

4.3 Tercer curso

NAUTICA

INGLES III

Código : 860100301Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael Sanchez García

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEspecializar al Alumno en la nomeclatura náutica relativa al trabajo y mantenimiento de Cubierta y Casco,en la Reglas de Rumbo y Gobierno, en la Navegación de Cabotaje, trabajo con cartas náuticas y recaladas,en los conceptos teóricos y prácticos de la Navegación de Altura, en la Navegación de Estima, Seguridad ycontraincendios. Comunicaciones interiores y exteriores. Principales cargamentos secos y líquidos ynomenclatura de mercancías. Mercancías peligrosas. Conceptos básicos de meteorología y Documentaciónque debe llevar el buque.De acuerdo con el Convenio de Formación y Guardias de 1995 (IMO), deben dedicarse en las Escuelas deMarina Civil y Facultades de Náutica de los países signatarios del mismo un mínimo de 305 horas alaprendizaje y dominio de los protocolos y técnicas de comunicación por radio (VHF). Dado que estacarrera tiene título intermedio que conduce al ejercicio profesional con responsabilidad plena durante laguardia de mar y que permite el mando de buques hasta determinados tonelajes, parece que esta parte de laenseñanza del inglés náutico debe ser incluida en el 1er. ciclo, de manera que el Diplomado en MarinaCivil al ejercer a bordo como Oficial de Navegación en cualquiera de sus categorías profesionales, inclusola de Capitán, esté capacitado para el control de dichas comunicaciones desde el primer momento de suincorporación al buque. En este curso se dedican a las Comunicaciones unas 30 horas, insistiendo, juntocon la práctica elemental, en la asimilación de las normas del sistema. Estos contenidos se expresan en el‘Programa Complementario de Comunicaciones VHF’.

CONTENIDOSMantenimiento con los medios de abordo. Picado, rascado, pintado y Calafateo. Tipos de pinturas.Brochas y pinceles. Piquetas, rasquetas, ganchos, etc. Reglamento de luces y abordajes.Navegación costera: Diversos métodos de situación. Navegación de altura: Diversos métodos de situación.Instrumentos. La situación a mediodía y la estima.Comunicaciones interiores. Dispositivos.Estiba. Carga seca. Carga general. Contenedores. Cargamentos a granel: carbón, mineral de hierro, otrosminerales, granos, madera, cemento, etc. Cargamentos líquidos.Derecho y Legislación Marítima: Documentos y certificados que deben llevarse a bordo.Meteorología: Nomeclatura referente a los diversos meteoros.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases prácticas /comunicaciones marítimas) y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de evaluación, a su elección:• Sistema de evaluación continua, mediante ejercicios y trabajos, con dos controles por curso.• Sistema de examen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que conoceun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

Page 97: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

94

BIBLIOGRAFIA BASICA• Aledo Guillermo G. de. A son de mar. Gestión de Fondos Editoriales. Madrid• Brodie P. R. Dictionary of Cargo Handling .• Burger W. Radar Observer´s Book . Brown & Son. Glasgow• Course A.G. & Oram R.B.Glossary of Cargo Handling Terms. Brown , Son & Ferguson. Glasgow• Department of Trade. Code of Safe Working Practices for Merchant Seamen. Her Majesty’s

Stationary Office. London• Hydrographic Department. Supplements no. 2. Baltic Pilot VOL I. London Varios.Las Artes de la

Mar. Editorial Blume. Barcelona• Lloyd’s Register of Shipping. Rules: Lloyd’s Register of Shipping. London• NacElrevey D.H. Shiphandling for the Mariners Taylor L.G. Cargo Work .• Sanders R.E. The Practices of Ocean Rescue. Brown , Son & Ferguson. GlasgoVarios.Arquitectura

Naval. Dpto. de Política Territorial. Vitoria• Diccionario de términos marítimos• Seaspeak• Tanker Handbook for Deck Officers. Brown & Son. Glasgow

Page 98: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

95

NAVEGACION II

Código : 860100302Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Manuel Fernández-Valdes Lloret

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFacultar los conocimientos teórico-prácticos básicos para el desempeño de las prácticas profesionales a losalumnos

CONTENIDOSMagnetismo terrestre y agujas náuticas (ampliación). Desvíos de la aguja magnética. Introducción a lasproyecciones. Introducción a la cinemática naval. Introducción a la derrota ortodrómica. Navegaciónastronómica. Rectas de altura. Agujas giroscópicas. Equipos de navegación. El radar. Navegación porenrejado hiperbólico. Navegación en tiempo de niebla, en botes salvavidas. Resumen general de lanavegación.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNMediante dos exámenes parciales no compensatorios. Se conserva la nota de los exámenes parcialesaprobados hasta la convocatoria de septiembre inclusive. Para obtener el aprobado es necesario habersuperado también las prácticas oportunas de cada materia.En el caso de los temas correspondientes al radar, ARPA y GMDSS se realiza un examen específico (eindependiente de los parciales mencionados), de acuerdo con las directrices de la OMI recogidas en elConvenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, y en susmodelos de cursos de especialidad correspondientes.Las clases teórico–prácticas se imparten tanto en navegación costera, astronómica, radiolelectrónica,cinemática, mareas, radar, ARPA y GMDSS.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Burger W. Radar observer`s handbook. Ed. Brown Ferguson.• Capasso-Fede.Navigazione. Ed. Ulrico-Hoepli.• Flora F. Astronomía náutica. Ed. Ulrico-Hoepli.• Grant and Klinkert. The ship compass. Ed. Routledge and Kegan Paul.• Martín Asin F. .Astronomía. Ed. Paraninfo.• Martín Asin F. Geodesia y cartografía matemática. Ed. Paraninfo.• Martinez Hidalgo.Magnetismo del buque y compensación . Ed. Garriga.• Millins Fernández A. Tratado de compensación de la aguja magnética. Ed. Librería Sarabia• Sonnembert. Radar and electronic navigation. Ed. Newness-Botter Worths.

Page 99: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

96

DERECHO Y LEGISLACION MARITIMA II

Código : 860100303Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMaría Eugenia Mori Cosío

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Derecho Privado y de la EmpresaArea Derecho Mercantil Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSIntroducción al Derecho marítimo mercantil. Estudio del estatuto jurídico del buque y del naviero.

CONTENIDOSDerecho marítimo privado: Derecho marítimo mercantil.El buque: Estatuto jurídico del buque. Registro de Buques. Propiedad de buques. Contratos deconstrucción y reparación de buque. Contrato de compraventa de buque. Venta judicial de buques.Condominio de buques. El buque como objeto de garantía. La hipoteca naval. Privilegios marítimos.Embargo preventivo del buque.El naviero: Estatuto jurídico del naviero: su limitación. La responsabilidad civil del naviero porcontaminación. Colaboradores del naviero. El consignatario. El corredor marítimo. El transitario. Laempresa de carga/estiba. Auxiliares del naviero. La dotación del buque. El capitán. El practicaje.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y prácticas.

EVALUACIÓNExámenes parciales (opción oral). Casos prácticos y trabajo. Examen final.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Arroyo, (ed). Legislación marítima y fuentes complementarias. 2ª ed. Madrid. 1998.• Arroyo, (ed). Jurisprudencia marítima. 3 vols. Barcelona. 1989-1992.• Gabaldón-Ruiz Soroa. Manual de Derecho de la navegación Marítima . Barcelona. 1999.• Gonzalez Librero. Curso de Derecho de la navegación. Vitoria. 1998.• Hill. Maritime law. 5ª ed. London. 1998.• Matilla Alegre. El naviero y sus auxiliares. El buque. Barcelona. 1995• Ruiz Soroa. Manual de derecho marítimo: el buque, el naviero, personal auxiliar. Vitoria. 1990.• Uria-Menendez. Curso de Derecho mercantil. Madrid. 1999.

Page 100: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

97

METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA

Código : 860100304Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé María Carvajal Casariego

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento FísicaArea Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDotar al alumno de los conocimientos necesarios para desarrollar correctamente su carrera náutica.

CONTENIDOSMeteorología:Composición de la atmósfera. Altura y estructura de la atmósfera. Exploración de la atmósfera. Procesosde transmisión de calor. Calentamiento de la atmósfera. Balance térmico de la atmósfera. Temperatura.Presión. Humedad. Termodinámica elemental de la atmósfera. Nubes. Nieblas. Visibilidad. Viento.Fenómenos atmosféricos. Circulación general de la atmósfera. Masas de aire. Frontología. Borrascasextratropicales. Ciclones tropicales. Turbonadas. Tormentas. Trombas y tornados. Observaciones deltiempo a bordo.Oceanografía:Generalidades. Utilidad de las variables oceanológicas. Mareas. Corrientes marinas. Olas. Hielos. Eltiempo en la mar.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y de problemas.

EVALUACIÓNSe realizan dos exámenes parciales; uno en Febrero y otro en Mayo. Los alumnos que no aprueben lamateria se presentarán al examen final de Junio o Septiembre.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Gastón, Reus R. y Zabaleta C. Curso de Meteorología y Oceanografía.• Martín Jimenez E. Elementos de Oceanografía.• William L.D. Meteorología .• Meteorology for Mariners.

Page 101: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

98

MANIOBRA, ESTIBA, REGLAMENTOS Y SEÑALES

Código : 860100305Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael García Méndez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSCapacitar a los alumnos para la realización de maniobras y operaciones de carga/descarga y estiba en losbuques.

CONTENIDOSManiobra:Introducción a la maniobra. Equipamiento del buque para la maniobra: aspectos teóricos. Equipamientodel buque para la maniobra: aspectos prácticos. Estudio de los factores que intervienen en las maniobrasdel buque. Estudio de las maniobras del buque. Navegación del buque. Maniobras especiales. Navegacióna vela. Embarcaciones menores. Reglamentos y señales.Estiba:Mercancías objeto de transporte por mar. El buque de carga. Practica de la estiba. Cálculos necesarios.Cargamentos tipo. Consideraciones generales.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, prácticas de laboratorio y clases de problemas

EVALUACIÓNManiobra, Reglamentos y Señales:Se efectuará un examen parcial a finales del curso.Estiba:Durante el curso académico se realizan dos exámenes parciales escritos consistentes en varios problemas:Puntales, carga, estiba y/o calados, además de cuatro preguntas teóricas, de entre todas las que componenlas lecciones en que se divide el programa para cada parcial: las 17 primeras con los ejercicioscorrespondientes para el primer parcial y desde la 18 a la 43 para el segundo, incluyendo los ejercicios tipocorrespondientes. Al alumno que apruebe los ejercicios parciales y realizado las prácticas de campocorrespondientes, se le adjudica la nota media para la puntuación final. Los parciales serán compensablesentre si con una nota superior a cuatro. En el caso de no aprobar por parciales realizará el examen final dela parte de estiba completa.

BIBLIOGRAFIA BASICAManiobra• Creenshaw R.S. Naval Shiphandling 1977 Fourth edition. United States Naval Institute. Annapolis

Maryland.• Her Majesty´s Stationery Office. Admiralty Manual of Seamanship. Volume 1, 2 y 3. New edition..

1979. Ministry of Defence. Printed in England.• Library of Congress Cataloging of Ships. Behavior and Handling , ships. Hooyer Henry H. 1983 .

Covnell Maritime Press, Inc. , Centreville, Maryland.• Mac Elverey, Daniel H Shiphandling for the Mariner. 1983. Library of Congress Cataloging in

Publication Data. Covnell Maritime Press, Inc. Centreville, Maryland. 21617.• Mari Sagarra R. Maniobra de los buques. 1994. Ediciones Universidad Politécnica de Catalunya.

Barcelona.• Oil Companier International Maritime Forum. Prediction of Wind and Current Loads on V.L.C.C .

1977 6th Floor, Portland House Stage Place, London SW1E5BH. England.

Page 102: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

99

Estiba• Cezon Quiros. Manipulacion de materiales siderúrgicos. Ed. Empresa Nacional Sider£rgica, S. A.

Avilés. (1988).• Costa J.B. Tratado de estiba. Ed. J.b. Costa. Formentera (1987).• Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga. Ed. Ido. Londres. (1983).• Sauerbier, C. & Meurn, R. Marine cargo operativo. Ed.john Wiley & Sons. New york. (1985).• Taylor L.G. The care, handling and carriage of cargoes. Cargo work. Ed. Brown, Son & Ferguson

ltd. Glasgow (1985).• Thomas R.E. Thoma's stowage: the properties and stowage of cargoes. Ed. Brown, son & ferguson

ltd. Glasgow (1985)

Page 103: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

100

ELECTRONICA I

Código : 860100306Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosManuel Rico Secades

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Tecnología Electrónica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEs una asignatura de formación básica de electrónica analógica.El objetivos es que el alumno conozca los fundamentos y métodos de la electrónica así como los bloqueselementales (analógicos) para posteriormente aplicarlos a la descripción de los elementos propios delbuque.Se pretende también que el alumno se familiarice con los instrumentos básicos de un laboratorio deElectrónica, sepa manejarlos, sepa localizar averías utilizándolos, sepa realizar ajuste en los distintosequipos, etc.La asignatura ha sido adaptada para incluir las necesidades formativas del convenio STCW 95

CONTENIDOSComponentes Electrónicos, Instrumentación electrónica de laboratorio, Electrónica analógica,. Sistemas dealimentación, Electrónica de potencia. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNParte teórica: 3 Exámenes parciales escritos por módulos con teoría y problemas.Parte práctica: Se recomienda la asistencia obligatoria a todas las sesiones prácticas. Se exige larealización de una libreta con la descripción de todas las prácticas realizadas. Se realizará un examen deprácticas una vez aprobada la parte teórica.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Malvino A.P. Principios de Electrónica. Mc Graw Hill. 1994. 5ª edición.• Catálogos de fabricantes de los distintos componentes electrónicos.• Manuales de uso e instalación de los distintos instrumentos de laboratorio.• SIEMENS. Componentes Electrónicos. Descripción técnica y características para estudiantes. 1987.

Marcombo• Mohan N., Undeland T.M. and Robbins W. P. Power Electronics: Converters, Applications and

Design. John Wiley & Sons. 1989

Page 104: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

101

MEDICINA E HIGIENE NAVAL

Código : 860100307Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJuan B. García Casas

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento MedicinaArea Medicina Preventiva y Salud Pública Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDar alumno la instrucción sanitaria necesaria para responsabilizarle de la asistencia al enfermo oaccidentado abordo. Conocer los aspectos higiénicos del buque.

CONTENIDOSAnatomía y fisiología humana elementales. La exploración del enfermo. La enfermedad a bordo.Descripción de las enfermedades que precisan tratamiento de urgencia. Conducta a seguir por elresponsable sanitario. El accidente a bordo. Descripción de los principales cuadros clínicos con laconducta a seguir. Técnicas sanitarias de interés a bordo. El Botiquín. El Servicio radio-médico. Higienedel Buque. Higiene del individuo embarcado. Reglamentación Sanitaria. Muerte a bordo. Supervivencia enalta mar.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas

EVALUACIÓNTest de 70 preguntas con una sola convocatoria en el mes de Junio.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Goethe. Manual de medicina náutica .• OMS-OMI. Guía médica internacional de a bordo.

Page 105: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

102

SEGURIDAD INTERIOR Y CONTAMINACION (cuatrimestral)

Código : 860100308Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : CuatrimestralCréditos : 3 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 3Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRoberto M. Fernández Rico

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocimientos sobre las cuatro partes en que está dividida la asignatura y que se muestran en el contenido.Introducción práctica de las tres primeras partes citadas.

CONTENIDOSSeguridad general:Definiciones y conceptos estadísticos. Organismos nacionales e internacionales. Sevimar. Seguridad en lanavegación. Mercancías peligrosas. Emergencias marítimas.Lucha contraincendios:Teoría del fuego, definiciones y conceptos. Propagación de incendios. Clasificación de los incendios.Agentes extintores. Equipo contraincendios. Extintores y mangueras. Sistemas fijos de extinción.Detección. Control. Extinción. Cuadro orgánico y ejercicios periódicos.Dispositivos de salvamento y supervivencia:Clasificación de los disp. De salvamento. Descripción, uso y número a bordo de cada disp. Abandono debuque. Arriado de botes y balsas. Supervivencia en la mar. Búsqueda y rescate. Reanimación de náufragos.Entrada en espacios cerrados:Contaminantes ambientales. Unidades de medida. Espacios cerrados. Definición y ejemplos. Peligros delos esp. Cerrados. Protección respiratoria. Equipos autónomos y semiautónomos. Tipos de analizadores degases. Principios de funcionamiento, uso y calibración. Tomas de muestras. Precauciones para la entrada.Listas de comprobación. Rescate.Contaminación marina:Definiciones -el agua como fuente de vida. Temario seguridad marítima. El ciclo hidrológico. El mar y suimportancia. Capacidad del mar para eliminar contaminantes. Tipos de contaminantes. Persistencia.Efectos de los contaminantes en los organismos vivos marinos.Prevención de la contaminación:Tipos de contaminantes producidos en los barcos. Formas de eliminación de los contaminantes. Equipos,tanques, operaciones, incineradores, etc. Descargas al mar. Descargas a tierra. Marpol. Organización deemergencias ante derrames. Cont. por hidrocarburos, barreras, dispersantes, recolectores. Peligrosidad decontaminantes químicos.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas (laboratorio y campo). Realización de trabajos(optativo)

EVALUACIÓNSe realiza mediante exámenes teóricos y prácticos, que a su vez pueden ser parciales y finales. Losteóricos consisten en una prueba objetiva de múltiple elección de respuesta con 50 lecciones ycomplementada con 2 preguntas de respuesta abierta. Los exámenes prácticos consisten en una pruebapráctica real observada.La valoración de los exámenes se hace de 1 a 10, estando el aprobado o apto en 5. Hay dos exámenesparciales teóricos ( compensables con un 4) y uno práctico. El aprobado implica superar ambas partes,teórica y práctica, y se guarda durante las tres convocatorias a que da derecho la matricula.

Page 106: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

103

BIBLIOGRAFIA BASICA• ITOPF. Reacción ante derrame de hidrocarburos en el mar. Witherby. 1987.Mari Sagarra, R. y

Gonzalez Piniella, F. y otros. Fundamentos de Seguridad Marítima. Universidad de Cádiz. 1996.Pino,E. Lucha Contra incendios a Bordo. I.S.M. Madrid 1989

• Romain, Albert y otros. Educación y Medio Ambiente, Conocimientos básicos. O.E.I. y popular 1989.• IMO. Manual de búsqueda y Salvamento para buques mercantes (MERSAR). 1993 5ª.• Moreno , J. y Arrillaga, P. Practicas de Seguridad Marítima. Gobierno Vasco. 1989.

Page 107: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

104

MAQUINAS

ELECTRONICA

Código : 860099301Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAntonio Calleja Rodriguez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono 2549 e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Tecnología electrónica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEs una asignatura de formación básica de electrónica analógica y digital. El objetivo es que el alumnoconozca los fundamentos y métodos de la electrónica así como los bloques elementales (analógicos ydigitales) para posteriormente aplicarlos a la descripción de los elementos propios del buque. Se pretendetambién que el alumno se familiarice con los instrumentos básicos de un laboratorio de Electrónica, sepamanejarlos, sepa localizar averías utilizando los mismos, sepa realizar ajuste de los distintos equipos, etc.

CONTENIDOSComponentes electrónicos y manejo básico de instrumental:Análisis de circuitos con semiconductores. Diodos, transistores bipolares, transistores mosfet, tiristores,etc. Semiconductores de potencia.Conceptos de electrónica analógica y su aplicación en el mundo naval. Amplificación: Diagramas deBode. Ganancias. Impedancias de entrada y de salida.Amplificadores operacionales y sus aplicaciones. Aplicaciones lineales y no lineales. Tratamiento deseñales. Conversión tensión-corriente y corriente-tensión. Comparadores. Generadores de señal, senoidal,triangular y cuadrada. Rectificadores de precisión.Electrónica de potencia. Conversión de energía. Conversión CA/CC. Rectificación controlada. ConversiónCC/CA. Inversores.Sistemas de alimentacion. Fuentes de alimentación. Tipos de baterias. Sistemas de carga de las baterías.Sensores e instrumentación. Sensores utilizados en el buque: posición , desplazamiento, temperatura,humedad, etc. Acondicionadores de señal. Aplicación de sistemas de instrumentación al buque.Electrónica digital: Conceptos básicos. Puertas básicas y códigos binarios.Bloques combinacionales: Codificadores, multiplexadores, Conversores de código.Bloques secuenciales: Biestables Contadores. Temporizadores. Registros de desplazamiento. Aplicacionesen el mundo naval de circuitos secuenciales.Dispositivos lógicos programables. PLDs y memorias.Conversión A/Dy D/A.Introducción a los microprocesadores y microcontroladores.Instrumentación electrónica y sensores.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizarán tres exámenes parciales, dichos exámenes serán compensatorios siempre y cuando se obtengauna nota mínima superior a cuatro en cualquier de ellos, y la media de los tres sea mayor de cinco.Aquellos alumnos que no aprueben por curso deberán presentarse al examen final de toda la asignatura.Igualmente, aquellos alumnos aprobados por curso que deseen mejorar su nota final, podrán presentarse alexamen final de toda la asignatura.Para poder superar la asignatura es requisito imprescindible realizar todas las prácticas de laboratorio yentregar la memoria correspondiente a cada una de ellas. La nota de laboratorio se obtiene a partir de la

Page 108: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

105

calificación del examen práctico y del resumen de prácticas.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Floyd T.L. Fundamentos de sistemas digitales. Ed. Prentice Hall. 1996• Malvino A.P. Principios de electrónica. Ed. McGraw Hill. 1994• SIEMENS.Componentes electrónicos. Descripción técnica y características para estudiantes. 1987.

Ed. Marcombo• Tokheim R.L. Principios digitales. Ed. McGraw Hill. 1995• Catálogos de fabricantes de los distintos componentes electrónicos.• Manuales de uso e instalación de los distintos instrumentos de laboratorio.

Page 109: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

106

SEGURIDAD INTERIOR Y CONTAMINACION (cuatrimestral)

Código : 860099302Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : CuatrimestralCréditos : 3 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRoberto Marcial Fernández Rico

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocimientos sobre las cuatro partes en que está dividida la asignatura y que se muestran en el contenido.Introducción práctica de las tres primeras partes citadas.

CONTENIDOSSeguridad general:Definiciones y conceptos estadísticos. Organismos nacionales e internacionales. Sevimar. Seguridad en lanavegación. Mercancías peligrosas. Emergencias marítimas.Lucha contraincendios:Teoría del fuego, definiciones y conceptos. Propagación de incendios. Clasificación de los incendios.Agentes extintores. Equipo contraincendios. Extintores y mangueras. Sistemas fijos de extinción.Detección. Control. Extinción. Cuadro orgánico y ejercicios periódicos.Dispositivos de salvamento y supervivencia:Clasificación de los dispositivos de salvamento. Descripción, uso y número a bordo de cada dispositivo.Abandono de buque. Arriado de botes y balsas. Supervivencia en la mar. Búsqueda y rescate. Reanimaciónde náufragos.Entrada en espacios cerrados:Contaminantes ambientales. Unidades de medida. Espacios cerrados. Definición y ejemplos. Peligros delos espacios cerrados. Protección respiratoria. Equipos autónomos y semiautónomos. Tipos deanalizadores de gases. Principios de funcionamiento, uso y calibración. Tomas de muestras. Precaucionespara la entrada. Listas de comprobación. Rescate.Contaminación marina:Definiciones. El agua como fuente de vida. Temario seguridad marítima. El ciclo hidrológico. El mar y suimportancia. Capacidad del mar para eliminar contaminantes. Tipos de contaminantes. Persistencia.Efectos de los contaminantes en los organismos vivos marinos.Prevención de la contaminación:Tipos de contaminantes producidos en los barcos. Formas de eliminación de los contaminantes. Equipos,tanques, operaciones, incineradores, etc. Descargas al mar. Descargas a tierra. Marpol. Organización deemergencias ante derrames. Contaminación por hidrocarburos, barreras, dispersantes, recolectores.Peligrosidad de contaminantes químicos.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas (laboratorio y campo). Realización de trabajos (optativo)

EVALUACIÓNSe realiza mediante exámenes teóricos y prácticos, que a su vez pueden ser parciales y finales. Losteóricos consisten en una prueba objetiva de múltiple elección de respuesta con 50 lecciones ycomplementada con 2 preguntas de respuesta abierta. Los exámenes prácticos consisten en una pruebapráctica real observada.La valoración de los exámenes se hace de 1 a 10, estando el aprobado o apto en 5. Hay dos exámenesparciales teóricos (compensables con un 4) y uno práctico. El aprobado implica superar ambas partes,teórica y práctica, y se guarda durante las tres convocatorias a que da derecho la matricula.

Page 110: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

107

BIBLIOGRAFIA BASICA• Mari Sagarra, R. y Gonzalez Pino, E. Lucha Contra incendios a Bordo. I.S.M. Madrid 1989• Moreno, J. y Arrillaga, P.Practicas de Seguridad Marítima. Gobierno Vasco. 1989.• IMO. Manual de búsqueda y Salvamento para buques mercantes (MERSAR). 1993 5ª.• ITOPF. Reacción ante derrame de hidrocarburos en el mar. Witherby. 1987.• Piniella, F. y otros. Fundamentos de Seguridad Marítima. Universidad de Cádiz. 1996.• Romain, Albert y otros. Educación y Medio Ambiente, Conocimientos básicos. O.E.I. y popular 1989.

Page 111: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

108

AUTOMATICA I

Código : 860099303Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 12 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosMª Reyes Poo Argüelles

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería de Sistemas y Äutomática Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSAdquirir conocimientos básicos de la estructura, manejo y programación de ordenadores. Introducir alalumno en los conceptos y técnicas de control automático.

CONTENIDOSEstructura de los computadores digitales. - Sistemas operativos: Conceptos generales. - Programación deordenadores: Conceptos generales. Lenguaje Pascal. - Datos: tipos, constantes y variables.- E/S de datos.-Sentencias condicionales.- Bucles.- Manejo de ficheros.- Arrays.- Programación metódica.Subprogramas.- Introducción al lenguaje C.- Herramientas software de tratamiento de datos.- Regulaciónautomática: Conceptos básicos y herramientas de cálculo.- Descripción y análisis temporal de sistemas.-Estabilidad y precisión.- Regulación, análisis dinámico y métodos frecuenciales.- Cálculo de reguladores.-Control por computador.- Muestreo filtrado y reconstrucción de señales.- Reguladores digitales.-Funcionamiento de sistemas de control a bordo.- Funcionamiento y tecnología de reguladores.-Mantenimiento de sistemas de control.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y problemas. Clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizará un examen parcial al final de cada cuatrimestre. El alumno que los supere no necesitapresentarse al examen final. Los exámenes parciales serán compensables con nota mayor o igual que 4. Seconserva el aprobado de uno de los cuatrimestres hasta el examen final de septiembre. Para poder superarla asignatura es requisito realizar todas las prácticas de laboratorio y entregar la memoria correspondientea cada una de ellas.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Anasagasti, P. Fundamentos de computadores. Ed. Paraninfo, 1994-• Astrom K. J.; Wittenmark B. Sistemas Controlados por Computador. Ed. Paraninfo. 1988• Creus, A. Instrumentación Industria. Ed. Marcombo.• Joyanes Aguilar, L. Programación en Turbo Pascal. Ed. Mc Graw-Hill, 1993.• Ogata, K. Ingeniería de Control Moderna. Prentice-Hall.• Stallings, W. Sistemas Operativos. 2ed. Prentice-Hall, 1997.• Taylor D.A Marine Control Practice. Ed. Butterworths.

Page 112: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

109

TECNOLOGIA MECANICA Y TALLER II

Código : 860099304Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosGuillermo García Martinez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSIntroducir al alumno tanto de forma teórica como práctica en el conocimiento y manejo de las maquinasherramientas que se instalan habitualmente a bordo de los buques y permiten efectuar su mantenimiento ylas reparaciones precisas.

CONTENIDOSTeoría del ajuste. Tolerancias. Sistema ISO. Tornos. Teoría de las herramientas de corte. Máquinasfresadoras. Tallado de ruedas de engranajes. Herramientas para el brochado. Máquinas mandrinadoras.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas

EVALUACIÓNExamen teórico y escrito.Discusión sobre los elementos de las diferentes colecciones.Manejo personal de todos los equipos de prácticas.Realización personal de todas las prácticas disponibles.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Alique López. Control Numérico. Ed. Alique J.R.• Arias-Lasheras J.M.Tecnología mecánica y metrotecnia. I y II. Ed. Donostierra.• Barbashof. F. Problemas y ejemplos de corte de los metales y herramientas cortantes. Ed. MIR.• Bartsch. Herramientas, maquinas, trabajo. Ed. Reverte• Bartschs W. Alrededor del torno. Ed. Reverte.• Bendix. Alrededor del trabajo de los metales. Ed. Reverte.• Carreras Soto. Engranajes. Trazados teórico y prácticos. Ed. Carreras Soto.• Chernov N.N. Máquinas herramientas para metales. Ed. MIR.• Coca P. ; Rosique J. Tecnología mecánica y metrotecnia. Ed. Pirámide.• Engelhard. Afilado y conservación de útiles para máquina herramienta. Ed. Montes.Gerling.

Alrededor de las máquinas herramienta. Ed. Reverte.• García Mateos A. Tolerancias ajustes y calibres. Ed. Urmo.• García Sardinero. Aceros al plomo de resistencia y fácil mecanizado. Instituto nacional de técnicas

aerospaciales.• Jiménez Balboa. Prontuario de ajustes y tolerancias. Ed. Marcombo.• Picciolato T. olerancias en fabricación. Ed. Instituto nacional de racionalización del trabajo.• Rossi.Máquinas herramientas modernas. Ed. Dossat.• Scheibe H.E. Montajes para la mecanización. Ed. Montes.• Welborn. D.B. Fundamentos de la dinámica de las máquinas herramienta. Ed. Marcombo.• N.N. Sistemas CAD, CAM, CAE, diseño y fabricación por ordenador. Ed. Marcombo.• La fresadora. Ed. Revete.• Sistemas CAD, CAM, CAE, diseño y fabricación por ordenador. Ed. Marcombo.

Page 113: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

110

MAQUINAS DE VAPOR I (TURBINAS DE VAPOR)

Código : 860099305Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAntonio Monteserín Torres

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSUtilización del vapor de agua para la obtención de energía mecánica. Estudio dinámico ideal máquinasrotatorias; diseño de elementos. Reconocimiento de turbinas de vapor.

CONTENIDOSLa turbina de vapor; descripción y nomenclatura; ciclos dinámicos y entrópicos; rendimientos.Estudio de toberas, paletas, tobero-paletas y directrices en el caso ideal.Turbinas axiales; turbinas radiales, calculo en ambos casos de los esfuerzos tangenciales del vapor, del parmotor y de la potencia y rendimiento en la periferia.Turbinas de acción, de reacción y de acción-reacción de todos los tipos.Descripción de los rotores; descripcioón de los estatores.La reducción de la potencia en las turbinasObjeto, descripción, nomenclatura y funcionamiento de los condensadores de mezcla y de superficie.Instalaciones y conducción de las mismas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNPrácticas. Mediante la realización y presentación por parte de los alumnos de los informes de las prácticasde laboratorio y/o trabajos adicionales encargados, de forma individual o en grupo. Existiendo además uncontrol de asistencia del alumno, al ser las prácticas de carácter obligatorio.Teoría. El tipo de prueba adoptado es el de ensayo que tiene lugar mediante un examen parcial específicode la materia en cuestión.Notas. Las notas se obtienen teniendo en cuenta:

a) la puntuación obtenida en la realización de las prácticasb) la puntuación obtenida en la prueba de ensayo o prueba escritac) la asistencia a clases teóricas

d) la participación en cursos de formación

BIBLIOGRAFIA BASICA• Ameroid-Drew Chemical Corp. Manual para Ingenieros de Calderas Marinas y Tratamientos de

Aguas de Alimentación, 1ª Edición. S.A; EE.UU, 1979 Chapman,• A.J. Transmisión de Calor. 3ª edición, Editorial Bellisco, Madrid 1984.• Clarck, G.H. Industrial and Marine Fuels. Reference Book . de Butterworth and Co, U.K. 1988.• Kohan, A.L., Spring, H.M. Boiler Operator´s Guide. Mc Graw-Hill Inc. N.Y. 1991.• Mc Birnie, S.C. Marine Steam Engines and Turbines. Butterworths, London, 1980.• Osbourne, A. Modern Marine Engineer´s Manual. Cornell Maritime Press, 2 vol. Maryland 1991.• S.A. Babcock and Wilcox Co. Steam: its generation and use. Barbeton. Ohio, 1992.• Sebald J. F. Marine Engineering: Main and Auxiliary Condensers. 2ª Imp. The Society of Naval

Architecs & Marine Engineers. New York, 1980.• SNAME. Marine Engineering. Varios Autores. Editor Roy L. Harrington. New York, 1980.

Page 114: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

111

MAQUINAS DE VAPOR I (GENERADORES DE VAPOR,REFRIGERACION Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE YMAQUINARIA MARITIMA AUXILIAR)

Código : 860099305Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 24 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosPedro Fernández Viar

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSAdquisición de vocabulario y terminología específica sobre máquinas de vapor. Describir elfuncionamiento de las máquinas de vapor y sus equipos auxiliares. Resolver problemas relacionados conlas máquinas de vapor. Planificar y efectuar los procesos de mantenimiento de las máquinas de vapor.

CONTENIDOSGeneradores de vaporDiversas clasificaciones de generadores de vapor: Introducción. Clasificación por la posición relativa de losfluidos. Clasificación por el tipo de circulación. Calderas de circulación forzada y de recuperación.Circuito agua+ vapor: La vaporización. La circulación en calderas. Separación del vapor.Sobrecalentadores y recalentadores. Economizadores.Circuito aire+humos: Chimeneas. tiro y ventiladores. Calentadores de aire.Equipos de combustión: Combustión en lecho fijo. Combustión en lecho suspendido. Hogares ciclón.Lecho fluido.Combustibles y combustión: Los combustibles. Combustión y rendimientos.Tratamientos de aguas: Las aguas de caldera y del ciclo. Fundamentos físico-químicos. Pretratamientos delagua bruta. Desmineralización. Tratamiento del agua de alimentación y de calderaRefrigeración y acondicionamiento de aireCiclos termodinámicos: Métodos de refrigeración. Ciclos de refrigeración.Sistemas de compresión: Compresión mecánica simple. Compresión mecánica por etapas. Compresióntérmica y bombas de calor.Componentes principales: Los fluidos frigorígenos. Compresores mecánicos. Condensadores.Evaporadores. Alimentadores automáticos de frigorígeno.Componentes auxiliares: Aparatos auxiliares.Regulación y mantenimiento: Aparatos automáticos de regulación y seguridad. Mantenimiento deinstalaciones. Acondicionamiento de aire: Transformaciones psicrométricas. Sistemas deacondicionamiento.Maquinaria Marítima AuxiliarTuberías y accesorios: Tuberías. Purgadores. Filtros.Bombas: Condiciones de aspiración y descarga. Potencia. Pérdidas. Tipos. Bombas de desplazamiento.Clasificación.Sistemas auxiliares: Compresores de aire. Separadores de aguas aceitosas. Depuradoras. Plantas detratamiento de aguas. Termopermutadores. Destiladores. Calentadores de agua de alimentación.Motores auxiliares. Motores auxiliares diesel de media velocidad. Motores diesel rápidos.Sistemas de gobierno: Servomotores. Hélices de palas reversibles.Maquinaria de cubierta: Clasificación. Accionamientos. Maquinaria de maniobra y amarre. Manejo de lacarga.Circuitos del buque: Circuitos de agua salada. Circuitos de refrigeración de agua dulce sanitario. Circuitode lubricación. Circuito de combustible. Sistemas de aire.

Page 115: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

112

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNIndependientemente de los exámenes oficiales de junio y septiembre y los extraordinarios de febrero, losconocimientos teóricos, de los distintos bloques temáticos que componen esta disciplina, se evalúanmediante pruebas de respuesta libre. La cronología de las distintas pruebas es la siguiente:Generadores De VaporSe evaluará mediante dos pruebas de respuesta libre de carácter cuatrimestral. La no superación de unacualquiera de estas dos evaluaciones presupone que este bloque temático no se puede aprobar medianteevaluaciones cuatrimestrales. Tampoco la superación de una de ambas pruebas presupone la eliminaciónde materia con vistas a los exámenes finales.Refrigeracion y Acondicionamiento de AireLa evaluación de este bloque temático consistirá en un único examen de respuesta libre.Además de las pruebas mencionadas, se evaluarán, también, los trabajos optativos individuales o de grupo(problemas, aplicaciones informáticas, etc.) para facilitar al alumno la mejora de sus notas parciales.Maquinaria Marítima AuxiliarEste bloque temático se evaluará mediante la realización de un único examen de respuesta libre.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Ameroid-Drew Chemical Corp. Manual para Ingenieros de Calderas Marinas y Tratamientos de

Aguas de Alimentación, 1ª Edición, S.A; EE.UU, 1979.Chapman, A.J Transmisión de Calor, 3ªedición. Editorial Bellisco, Madrid 1984.

• Clarck, G.H. Industrial and Marine Fuels. Reference Book . “de Butterworth and Co, Reino Unido1988.

• Green, R.W. Compresores. Selección, uso y mantenimiento. Ed. McGraw-Hill. Mexico 1987.• Green, R.W. Válvulas. Selección, uso y mantenimiento. Ed. McGraw-Hill. Mexico 1987.• Hensall, S.H. Medium and high speed diesel engines for marine use. London, 1983.• Kakac, S. Boiler, Evaporators and Condensers. Ed. John Wiley and Sons. New York, 1991.• Kakac, S. Diesel motor ships´engines and machinery (2 vols.) Ed. Institute of Marine Engineers.

London.• Mc Birnie, S.C. Marine Steam Engines and Turbines. Butterworths, London, 1980.• Mcgeorge, H.D. Marine auxiliary machinery. (7ª ed) Ed. Butterworths-Heinemann. Oxford, UK.• Osbourne, A. Modern Marine Engineer´s Manual. Cornell Maritime Press, 2 vol. Maryland 1991.• Sebald, J. F. Marine Engineering: Main and Auxiliary Condensers. 2ª Imp. The Society of Naval

Architecs & Marine Engineers. New York, 1980.Spring, H.M. Boiler Operator´s Guid. Kohan, A.L.Mc Graw-Hill Inc. N.Y. 1991.

• S.A, Babcock and Wilcox Co. Steam: its generation and use. Barbeton. Ohio, 1992.• Varios Autores . Marine Engineering. Editor Roy L. Harrington, SNAME. New York, 1980.

Page 116: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

113

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA I

Código : 860099306Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Diplomado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAntonio Monteserín Torres

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSProporcionar los conocimientos teóricos y prácticos de los motores de combustión interna necesarios parael futuro profesional que se encargará de la operación, mantenimiento y optimización de las instalacionespropulsoras de los buques así como de otras similares existentes en el ámbito terrestre.

CONTENIDOSAntecedentes históricos, criterios de clasificación y definiciones fundamentales; estudio descriptivo de losactuales motores de combustión interna. Teoría termodinámica de los motores de combustión interna,estudio completo de los ciclos ideales, cuasireales y reales. Determinación de las potencias indicada yefectiva, rendimientos. Estudio de la combustión normal y de las combustiones anormales en los motoresde combustión interna, balances de masa y energías, rendimiento cinemático de la combustión, lacontaminación del aire. Los combustibles para los motores de combustión interna, composición,propiedades, Metodos de análisis. Realización del ciclo en cuatro y dos tiempos. Campo de aplicación. Larelación peso/potencia; la sobrecarga; utilización de la energía en el escape. Máquinas policilíndricas,lentas, semilentas y rápidas. La admisión y el escape en los motores. Métodos para la inflamación de lamezcla. Cámaras de combustión en los motores alternativos. El arranque e inversión del sentido de giro.La regulación de los motores. Estudios cinemáticos y dinámicos de los motores alternativos. Latransmisión de calor aplicada a los motores de combustión interna. Teoría general de la lubricación, suaplicación en los motores alternativos de combustión interna. Sistemas de lubricación en los motores decombustión interna. Lubricantes para motores de combustión interna, origen, composición, propiedades,características, aditivos, Metodos de análisis. Procedimientos. Metodos actuales en la aplicación de losmotores de combustión interna; características y estudio crítico. Tendencias en la construcción demáquinas marinas de combustión interna.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNPara aprobar la asignatura es preciso aprobar, por separado, la teoría y la práctica, aunque se conserva elaprobado de una de las partes hasta que se aprueba la otra. Se efectúan 3 exámenes parciales a lo largo delcurso y exámenes finales en Junio y Septiembre de toda la asignatura. Están exentos de realizar el examenfinal de Junio quienes hayan aprobado los tres parciales.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Grau Castelló V. Máquinas Marinas. Tomos II, III y IV. E.T.S.I.N. Sección de publicaciones.• Lichty Lester C. Procesos de los Motores de Combustión. Editorial Mc Graw-Hill. 1970.• Motores Endotérmicos. Dante Giacosa. Ediciones Omega S.A. Decimocuarta Edición.1988.• Muñoz M.; Payri F.Motores de Combustión Interna Alternativos. E.T.S.I.I. Sección de Publicaciones.

Madrid, 1989.• Taylor C.F The internal Combustion Engine in Theory and Practice.(2 tomos). 2ª Edición .Revisada.

The M.I.T.Press. 1985.

Page 117: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

114

OFICINA TECNICA (cuatrimestral)

Código : 860099307Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Cuatrimestral (2º C)Créditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Escuela Superior de la Marina Civil de GijónEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 5Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosEnrique Gancedo Lamadrid

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Expresión Gráfica en la Ingeniería Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSLectura e interpretación de planos técnicos. Normas técnicas. Introducción al dibujo por ordenador.Esquemas de instalaciones a bordo de los buques.

CONTENIDOSNormas técnicas.Introducción al dibujo asistido por ordenador.Interpretación de esquemas de instalaciones.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNPresentación de un trabajo obligatorio sobre esquemas y exámenes finales.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Gancedo Lamadrid, E; Merayo Fernández, V. Esquemas de instalaciones hidráulicas. Ed. Servicio de

Pub. de la Universidad de Oviedo.• Morís Menéndez-Valdes, G. Dibujo Técnico. Ed. Servicio de Pub. de la ETSII de Gijón.• Suárez González, J.; Gancedo Lamadrid, E Prácticas de Autocad. Vol. I. Ed. Servicio de Pub. de la

Universidad de Oviedo.• Manual de Normas UNE.

Page 118: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

115

4.4 Cuarto curso

NAUTICA

CONSTRUCCION NAVAL Y TEORIA DEL BUQUE II

Código : 860100401Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 4Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosHoracio J. Montes Coto

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEstudiar el comportamiento del buque desde los siguientes puntos de vista: respuesta a salvamento,hidrodinámico, propulsivo, resistencia estructural y constructivo.

CONTENIDOSTeoría del buque:Estabilidad. Introducción. Estabilidad estática. Estabilidad negativa. Efectos de la estabilidad negativa.Estabilidad dinámica. Efectos del traslado de pesos. Carenas liquidas. Carga - descarga de grandes pesos.Compartimentado. Inundación: método del cambio de desplazamiento. Inundación: método del cambio decarena. Varada aplicaciones de la varada. Varada con inundación. Criterios de estabilidad después deavería. Resistencia debida al agua. Otras resistencias. Determinación de la resistencia. Propulsiónmecánica. Pruebas de maquinas. Geometría de la hélice. Aspectos propulsivos de la hélice. Propulsión porla acción del viento. Olas. Teoría trocoidal. Consideraciones básicas sobre las oscilaciones del buque entreolas. Oscilaciones transversales del buque en un medio no resistente. Oscilaciones transversales del buquecon resistencia. Otros tipos de movimientos. Dispositivos antibalance. Acción del timón. Evolución delbuque.Construcción naval:Ensayos de los materiales empleados en la construcción naval. Esfuerzos longitudinales a que estasometida la estructura del buque. Calculo de esfuerzos. Otros tipos de esfuerzos. Conceptos generales devibración. Vibración de la viga casco. Determinación de las vibraciones en el buque. Reglamentos ydisposiciones internacionales sobre construcción de buques. Uniones de los principales elementos de laestructura del buque. Uniones soldadas. Diversos tipos de cuaderna maestra. Roturas de los buques. Salade gálibos. Trazado y desarrollo del casco con ordenador. Descripción general del astillero. Prelabrado.Corte. Prefabricación. Premontaje. Montaje. Botadura.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizan 2 exámenes parciales de problemas y teoría durante el curso académico, además de un examenfinal en el mes de Junio. Para la parte de prácticas se evaluará la realización de las mismas durante elcurso, debiendo examinarse de prácticas en el mes de Junio quienes no las hubiesen realizado de formasatisfactoria.

Page 119: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

116

BIBLIOGRAFIA BASICA• Alvariño R. et al. El proyecto básico del buque mercante. Ed. Fondo Edit. de Ing. Naval. 1997• Bureau Veritas. Ed. Bureau Veritas. Reglamentos para la construcción y clasificación de buques

(Varios tomos).• Chorro Oncina, R. Construcción naval III (Volúmenes I y II). Ed. E.T.S.I.N. Madrid.• Cuetos, J.M. et al. Problemas resueltos de CNTB II. Ed. Universidad de Oviedo.• Germanischer Lloyd. Reglamentos para la clasificación y construcción de buques de acero (Varios

tomos). Germanischer Lloyd. Ed.• Lewis E. Principles of naval architecture. Ed.The Society of Naval Architects and Marine Engineers.

1989• Pérez, G.Teoría del buque. Máquinas (Tomos I y VI). Ed. E.T.S.I.N. Madrid.• Pursey H.J. Merchant ship stability. Ed.Brown, Son and Ferguson. 1996• Rawson K.J. and Tupper E.C. Basic ship theory (vol I y II) . Ed. Longman. 1984• Varios. Ship desing and construction. Ed. The Society of Naval Architects and Marine Engineers.

1986

Page 120: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

117

NAVEGACION III

Código : 860100402Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 4Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJesús Angel García Maza

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSNavegar con seguridad en lo que se refiere a abordajes. Conocimiento y manejo de la cartografía másusual. Obtención de las mareas por las constantes armónicas. Conocimiento y utilización de las diversasayudas a la navegación.

CONTENIDOSAnálisis armónico. Teoría de las mareas. Las mareas en relación con la navegación. Las mareas y lameteorología. Corrientes de marea. Proyecciones: proyecciones cilíndricas y policilíndricas. Proyeccionescónicas y gnomónicas. Proyecciones estereográficas, ortográficas y azimutal equidistante. Cartografíanáutica. Loxodrómica.Derrota ortodrómica. La derrota ortodrómica en la carta gnomónica. Cinemática naval: problema directo.Cinemática naval: problema inverso. Navegación en conserva. Cinemática radar. Sondadores (ampliación).Giroscópica y autotimonel (ampliación).

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNMediante exámenes parciales con nota independiente de acuerdo con los perfiles de cada asignatura(compensación, navegación ortodrómica, radionavegación, proyecciones, navegación astronómica, etc.).La no superación de los mismos conduce a la realización del examen final de toda la materia.Para obtener el aprobado es necesario haber superado también las prácticas oportunas de cada materia.En el caso de los temas correspondientes al radar, ARPA y GMDSS se realiza un examen específico (eindependiente de los parciales mencionados), de acuerdo con las directrices de la OMI recogidas en elConvenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, y en susmodelos de cursos de especialidad correspondientes.Las clases teórico–prácticas se imparten tanto en navegación costera, astronómica, radiolelectrónica,cinemática, mareas, radar, ARPA y GMDSS.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Arana, J.Mª. Cinemática. E.S.M.C. La Coruña.• Camblor Ordiz, A.; Garcia Melon, E; Bermejo Diaz, A. Cartografía Náutica. Centro Superior de

Náutica y Estudios del Mar. S\C Tenerife, 1995.• Camblor Ordiz, A.; Garcia Melon , E. Cartografía Electrónica. Centro Superior de Náutica y

Estudios del Mar.S\C Tenerife, 1995.• Carrero Blanco, L. Cinemática Aeronaval. Editorial Naval. Madrid, 1967.• Frost, A. Marine Gyro Compasses for Ships´ Officers. Bronw, Son & Ferguson, Ltd. Glasgow, 1982.• Garcia Melon, E.; Bermejo Diaz, A.; Poleo Mora, A. Cinemática Náutica. Comme. Madrid, 1994.• Tetley, L.; Calcutt, D. Electronic Aids to Navigation. Auckland, 1991.

Page 121: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

118

ELECTRONICA II

Código : 860100403Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 4Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAlberto Martin Pernia

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Tecnología electrónica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEn esta asignatura se aplica la formación básica recibida en los cursos anteriores en tres temasfundamentales:- Electrónica Digital- Conversión A/D y D/A- Sistemas Electrónicos de ayuda a la navegación (GPS, Sondas, Correderas, Compases, Radar, interfacesNMEA),- Sistemas Electrónicos de comunicaciones marinas (VHF, HF/MF y GMDSS).La formación impartida es muy descriptiva y práctica y persigue que el alumno conozca los principios defuncionamiento, los módulos fundamentales, los requisitos de instalación y de mantenimiento así como lasdistintas formas de interconexión de todos estos elementos.El programa ha sido adaptado para incluir la necesidades formativas del convenio STCW 95.

CONTENIDOSElectrónica digital. Conversión A/D y D/A. Sistemas electrónicos de ayuda a la navegación. Sistemaselectrónicos de comunicaciones. Sistemas electrónicos de determinación de la situación y de navegación.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNParte teórica: 3 exámenes parciales escritos. Dichos exámenes serán compensatorios siempre y cuando seobtenga una nota mínima superior a cuatro en cada uno, y la media de los tres sea mayor de cinco.Aquellos alumnos que no aprueben por curso deberán presentarse a los exámenes finales de la asignatura.Parte práctica: Se exige asistencia a todas las prácticas de laboratorio y entregar la memoriacorrespondiente a cada una de ellas. Se realizará un examen de prácticas una vez aprobada la parte teórica.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Appleyard S.F. et al. Marine electronic navigation .• GMDSS Handbook. Ed. IMO. 1995• Barton D.K. et al. Radar evaluation handbook. Ed. Hamilton and ANRO Engineering. 1991• Floyd T.L. F undamentos de sistemas digitales. Ed. Prentice Hall. 1996• MC68HC811E2. Motorola 8 bits microcontroller. Manuales de referencia de Motorolla.• Meana E et al. El operador general de SMSSM (GMDSS General Certificate). Ed. COMME. 1994• Mohan N. et al. Power electronics: converters, applications and design. Ed. John Wiley and Sons.

1989.• Nina Morgan. Cap. 12 Radar and electronic navigation. del libro Marine technology reference book.• NMEA 0183. Standard for interfacing marine electronic devices. Ed. National Marine Electronics

Association. 1995• Sonnenberg C.J. Radar and electronic navigation. Ed. Butterworths. 1988• Tetley L et al. Electronics aids to navigation. Ed. Edward Arnold. 1996

Page 122: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

119

• Wayne Tomasi. Sistemas de comunicaciones electrónicas. Ed. Prentice Hall. 1996

Page 123: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

120

INGLES IV

Código : 860100404Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 4Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosFernando García García

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEspecializar al Alumno, como complemento y ampliación a lo estudiado en los cursos precedentes, en lanomenclatura de la Navegación de Altura, Estiba de cargamentos especiales y peligrosos. La medicina y lahigiene naval. La seguridad interior y la lucha contraincendios. La meteorología y las característicasevolutivas y de maniobra de los buques. La descripción geográfica de costas y puertos.Familiarizarle con la nomenclatura del Derecho y la Economía Marítimos en general.Mejorar su dominio de las comunicaciones por VHF mediante la práctica del programa específico de lasmismas.

CONTENIDOSNavegación: Cálculo de la latitud. Cálculo del azimut. Astros desconocidos. Líneas de posición. Derrotasortodrómicas y loxodrómicas. Corrientes más importantes de los océanos. Ayudas de radioelectrónicas ala navegación.Estiba y acarreo de Mercancías por mar: Cargamentos especiales y peligrosos. La polución marina.Derecho y Legislación Marítimas: El contrato de fletamento y documentos anexos. Carta de alistamiento.El Seguro Marítimo. Averías simple y gruesa. Protesta de mar. El Convenio de Formación y GuardiasIMO 1995.Economía Marítima: El mercado de fletes. Costos. La carga general y líneas regulares. La carga a granel.Cargamentos líquidos a granel. Cargas refrigeradas.Meteorología, Geografía y Cartas de Navegación: Mareas y corrientes. Nomenclatura geográficamarítima.Medicina e Higiene Naval: Anatomía humana. Enfermedades contagiosas. Primeros auxilios.Seguridad y Lucha contraincendos: Equipos contraincendios

PROGRAMA DE PRACTICAS DE COMUNICACIONES MARITIMAS (VHF y Satelitarias).Convenciones VHF. Procedimientos VHF. Protocolos de circunstancias normales: Protocolos deemergencia, urgencia y seguridad: Mayday, Panpan, Securité. Mensajes VHF. Frases normalizadas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas. Clases prácticas de comunicaciones marítimas y trabajos tutorados

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de evaluación, a su elección:• Sistema de evaluación continua, mediante ejercicios y trabajos, con dos controles por curso.• Sistema de examen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que conoceun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

BIBLIOGRAFIA BASICATextos:• ‘INGLES NAUTICO IV’, (500 páginas) elaborado por los Profesores Don. Jesús Uribe-Echevarría y

Don Rafael Sánchez García para circulación interna de la ESMC de Gijón (25 lecciones, 350ejercicios, 1000 gráficos aproximadamente)

Page 124: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

121

• ‘SEASPEAK’.BIBLIOGRAFIA complementaria:• Aledo Guillermo G. De. A son de mar. Gestión de Fondos Editoriales. Madrid• Bulloch E. Industrial Finance & Cost Accounting Longman. London• Buttleworth N. English for Business & Professional Examination. McGraw & Hill. London• Dover V. Handbook of Marine Insurance.• Eichler Watson L. Correct Letter Writing. Bantam Books. New York• Gardner A.C. Navigation. Hodder & Stoughton. London• González Pino E. y Mari R. Técnicas de Prevención en Seguridad e Higiene del Trabajo a bordo.

Segarra. Barcelona• Hydrographic Department. Supplement no. 2. BALTIC Pilot VOL I. London• Hopkins F.N. Business & Law for the Shipmaster. Brown , Son & Ferguson. Glasgow• IMO. Standard Marine Navigational Vocabulary. Dirección General de la M. Mercante. Madrid• INCO Incoterms 1990.• Instituto Hidrográfico de la Marina. Signos y Abreviaturas Usadas en las Cartas Náuticas. Cádiz• Kapoor P. Fairbook of Shipping.• Kemp & Young. Business Notes for Shipmasters Stanfor Maritime Ltd. London• King F. & Cree A.. Modern English Business Letters. Longmans. London• Lloyd’s Register of Shipping. Rules: lloyd’s Register of Shipping. 1968.. Lloyd’s Register of Ship.• Mack A. The Language of Business. Alhambra. Madrid• Motte R. Weather Routeing of Ships Maritime Press. London• Munro-Smith. Merchant Ship Types.• NacElrevey D.H.Shiphandling for the Mariners.• Newton J .Newton’s Guide to the Board of Trade Exams. Imrat & Son. London• O´Hara W. Mariner’s Gyro-navigation Manual. Cornwell Maritime Press. New York• Pursey H.J. Merchant Ship Construction. Brown & Son. Glasgow• Rushbrook F. Fire Aboard. Brown, Son & Ferguson. Glasgow• Ramberg J. Guide to Incoterms.• Sanders R.E. The Practice of Ocean Rescue. Brown , Son & Ferguson. Glasgow• Segditsas P.E. Diccionaro Elservier Náutico (Tomos 1 y 2). Urmo. Bilbao• Tanker Handbook for Deck Officers. Brown & Son. Glasagow• Taylor L.G. The Principles of Ship Stability. Brown, Son & Ferguson. Glasgow• Varios. The Navigation Explosion. John Murray. London• Varios. Arquitectura Naval. Dpto. de Política Territorial. Vitoria• Diccionario de términos marítimos

Page 125: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

122

AUTOMATICA I

Código : 860100405Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 12 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 4Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Luis Mayo Rodriguez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería de Sistemas y Automática Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFormar en aspectos esenciales de regulación automática, en el manejo de ordenadores y adquirirrudimentos de programación.

CONTENIDOSConceptos básicos. Herramientas de cálculo. Descripción de sistemas. Análisis temporal. Estabilidad yprecisión. Regulación y análisis dinámico. Métodos frecuenciales. Cálculo de reguladores. Control porcomputador. Muestreo filtrado y reconstrucción de señales. Sistemas discretos y reguladores digitales.Estructura de los computadores digitales. Conceptos generales de sistemas operativos. Lenguaje deprogramación Pascal. Manejo de herramientas software.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y problemas. Clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNAntes de la convocatoria de junjio, se ralizará un parcial al final de cada parte, conservándose losaprobados hasta la convocatoria de septiembre inclusive.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Anasagasti P. Fundamentos de los Computadores Digitales. Ed. Paraninfo.• Astrom Karl J.; Wittenmark Bjorn. Sistemas Controlados por Computador. Ed. Paraninfo

• Creus, A. Instrumentación Industrial. Ed. Marcombo.• Joyanes Aguilar L. Programación en Turbo Pascal. Ed. Mc Graw-Hill• Kenny C. y otros. La Biblia de Microsoft Office. Ed. Anaya• Katsuhiko Ogata. Ingeniería de Control Moderna. Ed. Prentice & Hall International• Oppenheim A. Señales y Sistemas.. Ed. Prentice-Hall.• Pardo M. Guia Visual de Windows. Ed. Anaya• Stallings. W. Sistemas Operativos Ed. Prentice-Hall.• Taylor D. A. Marine Control Practice. Ed. Butterworths

Page 126: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

123

MAQUINAS

ELECTROTECNIA

Código : 860099401Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosPedro Luis Alvarez Rubiera

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Ingeniería Eléctrica. Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería Eléctrica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEl objetivo del curso es, en una primera parte, la resolución de todo tipo de circuitos trifásicos de corrientealterna mientras que la segunda parte tiene como finalidad la comprensión por el alumno delfuncionamiento de las máquinas eléctricas, en especial, dinamos y motores de corriente continua,alternadores y motores síncronos, motores de inducción y transformadores.

CONTENIDOSCircuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. Medida de potencia en sistemas trifásicos.Generalidades sobre las máquinas eléctricas. Generalidades sobre las máquinas eléctricas rotativas.Balance de energía. Pérdidas. Rendimiento. Circuitos magnéticos e inductores. Principios defuncionamiento. Curvas características. Transformadores

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y de problemas. Clases prácticas de laboratorio (opcional)

EVALUACIÓNA lo largo del curso se realizarán tres exámenes parciales. El primero, trifásica, corresponde a los temas 1y 2, el segundo, máquinas eléctricas rotativas, temas 3 a 8 y el tercero, transformadores, tema 9.Aquellos alumnos que suspendan alguno de los exámenes parciales tendrán la oportunidad de un examende recuperación siempre y cuando no tengan más de un 30% de faltas a clase.Los exámenes finales, tanto de las convocatorias de diciembre, febrero, junio y septiembre, estarándivididos en las tres partes anteriormente mencionadas, debiendo aprobarse cada una de las partes porseparado (no se hace media).Todos los exámenes que se celebren a lo largo del curso constarán, en principio de teoría y problemas.Para la resolución de estos últimos se permitirá el uso de los apuntes propios de cada alumno.El aprobado de las diferentes partes de la asignatura, tanto en exámenes parciales como en finales, seconserva para el presente curso.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Parra. Teoría de circuitos. U.N.E.D.• Campomanes J.G. Electrotecnia. Universidad de Oviedo• Cortes. Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas (4 tomos). Editores Técnicos Asociados• Sanjurjo. Máquinas eléctricas. McGraw-Hill• Ras. Transformadores. Marcombo

Page 127: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

124

INGLES TECNICO II

Código : 860099402Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosFernando García García

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Filología Anglogermánica y FrancesaArea Filología Inglesa Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEspecializar al Alumno en la nomenclatura relativa a los Generadores de Vapor, sus partes estructurales,operaciones, averías, conducción, mantenimiento y cálculos propios de los mismos. Certificados einspecciones de estos generadores.Especializar al Alumno en la nomenclatura relativa a las Máquinas Alternativas de Vapor, sus partesestructurales, operaciones, averías, conducción, mantenimiento y cálculos propios de las mismas.Certificados e inspecciones de estas máquinas.

CONTENIDOSGeneradores de vapor (calderas) marinos y sus elementos constitutivosGeneración de vapor. Sistema de alimentación de agua de las calderas. Válvulas de seguridad. Otrasválvulas y montajes de calderas. Inspección de calderas. Anomalías comunes de las calderasfumitubulares. Sociedades de clasificación y certificados de calderas.Máquinas alternativas de vaporLa bancada: componentes. Cojinetes principales. Cojinete de empuje. Cilindros. Culatas. Cajas deprensas. Distribución. Camisas. Grifos de purga. La biela. El patín. Válvulas de admisión. LubricaciónConsumo de aceite. La marcha atrás. Diagramas indicadores. Regulación de la potencia de la máquina.Condensadores.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas de traducción técnica. Clases prácticas de comunicaciones marítimas.Trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe ofrecen al Alumno dos tipos de EVALUACION, a su elección:• Sistema de EVALUACION continua, mediante ejercicios y trabajos, con dos controles por curso.• Sistema de exámen final.En ambos casos se exige como requisito previo que el alumno demuestre, mediante examen, que conoceun mínimo de un 80% del vocabulario incluido en el Texto.

BIBLIOGRAFIA BASICA

• ‘INGLES TECNICO-MARITIMO II’, elaborado por D. Jesús Uribe-Echevarría para circulacióninterna de la ESMC de Gijón (25 lecciones, 350 ejercicios, 1000 gráficos aproximadamente)

• Clark G.H. Máquinas Marinas de Vapor y su Lubricación. Castrol. Bilbao• Clason W.E. Diccionario Técnico Ilustrado. Elsevier. London• Clason W.E. Elsevier’s Dictionary of Automation, Computers, Control and Measuring. Elsevier.• Fox W.J.& Birnie S.C. Marine Steam Engines & Turbines. Newnwss. London• Milton J.H. Steam Boilers. Newnwss. London• Osbourne I. A. Modern Marine Engineering (tomos I Y II)• Segidtsas P.E. The Nautical Dictionary (Tomo III) . Urmo. Bilbao• The International Marine Lubrication Service. Castrol. Bilbao

Page 128: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

125

MECANICA II

Código : 860099403Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAntonio Morán Pérez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruc. Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSMostrar los principios de la resistencia de los materiales y los fundamentos de la teoría de las vibracionesmecánicas.

CONTENIDOSTracción y compresión. Tensión y deformación. Flexión simétrica. Flexión esviada. Torsión. Unionesroblonadas, atornilladas y soldadas. Flexión de vigas. Inestabilidad de piezas comprimidas. Vibracioneslibres de un sistema con un solo grado de libertad no amortiguado. Vibraciones libres de un sistema con unsolo grado de libertad amortiguado. Vibraciones forzadas de un sistema con un solo grado de libertad noamortiguado. Vibraciones forzadas de un sistema con un solo grado de libertad amortiguado. Aislamientode vibraciones en sistemas con un solo grado de libertad. Solicitaciones dinámicas generales. Análisis enel dominio de la secuencia. Sistemas con varios grados de libertad. Vibraciones aleatorias. Vibracionestorsionales.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas de problemas.

EVALUACIÓNDurante el curso se realizan dos exámenes parciales, que correspondes a cada una de las dos partes en quese divide la asignatura. 1º parte: Introducción a la Resistencia de Materiales. 2º parte: Introducción a laTeoría de Vibraciones.Los exámenes son eliminatorios. Finalizado el curso, los alumnos que no se hubieran presentado a losexámenes parciales o no los hubieran superado pueden presentarse a la convocatoria ordinaria de Junio

BIBLIOGRAFIA BASICA1ª Parte: Introducción a la Resistencia de Materiales.• Den Hartog J.P. Mecánica de las Vibraciones. Compañía Editorial Continental S.A., México.• Feodosiev V.I. Resistencia de Matenales. MIR, Moscú.• French A.P. Vibraciones y Ondas, Ed. Reverté S.A. Barcelona.• Newland D.E. Vibraciones Aleatorias y Análisis Espectral. Editorial AC, Madrid.• Stiopin P.A. Resistencia de Materiales. MIR, Moscú.• Timoshenko S. Resistencia de Materiales. Espasa-Calpe. Vol. 1 y II, S.A. Madrid.• Timoshenko S. & Young D.H. Problemas de Vibración en Ingeniería. Compañía Editorial

Continental S.A., México.• Timoshenko S. & Young D.H. Dinámica Superior. Urmo, Bilbao.• Ortiz Berrocal I. Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. México.• Willems N.; Easley J.T. ; Rolfe S.T. Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. México.2ª Parte: Introducción a la Teoría de Vibraciones.

Page 129: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

126

MONTAJES Y MEDICIONES

Código : 860099404Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosFernando García Costales

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSImpartir conocimientos sobre cuestiones relacionadas con la conducción y mantenimiento de equipos einstalaciones

CONTENIDOSCondiciones geométricas generales en el montaje de máquinas marinas. Alineación de máquinas, teoría de laalineación. Tipos de desalineaciones. Efectos de la desalineación. Alineación en frío y en caliente.Instrumentos empleados en la alineación de máquinas. Estudio de diferentes METODOS de alineación enfunción de su complejidad y precisión. Determinación y trazado de las líneas de ejes en máquinas propulsorasy auxiliares. Fases para la alineación de las líneas de ejes. Elementos que intervienen en el montaje de la líneade ejes: hélice, bocina, chumaceras, acoplamientos flexibles, reductores. Acoplamientos, objeto de losmismos y clasificación general. Acoplamientos flexibles, sus tipos y utilización. Mantenimiento de losacoplamientos flexibles, fallos y averías. Fatiga: definiciones, curva de la fatiga. Flexímetro, descripción yaplicaciones. Causas que producen desalineación en los ejes de cigüeñales, formas de disminuir el riesgo deaverías. Cálculo del valor de la fatiga máxima de un eje de cigüeñales en función de las lecturas delflexímetro. Normas a seguir para la toma de flexiones en un eje de cigüeñales. Representación gráfica de lasdesalineaciones verticales y horizontales de un eje de cigüeñales basada en las lecturas del flexímetro.Fijación y medición de las holguras axiales y radiales en los émbolos de los motores de combustión interna.Fijación y medición de los huelgos axiales y radiales en los rotores de las turbinas. Alineación de vástagos ybielas en los motores. Apretado racional de pernos. Cojinetes, definición y tipos. Cojinetes de superficiedeslizante: materiales, fabricación, formas geométricas, fallas y averías, mantenimiento (medición de huelgosaxiales y radiales). Cojinetes de superficie rodante: tipos, materiales, fabricación, selección en función de lascargas, fallas y averías, mantenimiento. Lubricación y lubricantes: su necesidad. Teoría de las lubricacioneslímite e hidrodinámica. Regímenes de lubricación. Formación de la cuña de aceite. Lubricantes:características generales y elección de tipos según las características del servicio al que van destinados.Montaje de tuberías. Bridas. Tuberías de aspiración y descarga. Juntas de dilatación. Soportes de tuberías.Golpes de ariete: que son y como se previenen y/o amortiguan. Mantenimiento y reparación de tuberías.Normas de montaje. Válvulas: sus tipos, clasificación y utilización. Materiales para válvulas. Mantenimientoy reparación. Bombas: sus tipos, clasificación y utilización. Materiales empleados en la construcción debombas. Instalación, mantenimiento y reparación. Elementos de cierre y sellado. Juntas: materiales, tipos,utilización y mantenimiento. Empaquetaduras: materiales, tipos, utilización y mantenimiento. Retenes ysellos mecánicos: materiales, tipos, utilización y mantenimiento. Depuradoras: tipos de las mismas. Teoría dela depuración. Elección del disco en función de la densidad del fluido a depurar. Instalación, funcionamientoy mantenimiento. Equilibrado de elementos giratorios (rotores): su necesidad. Equilibrados estático ydinámico de los rotores: teoría y práctica de los mismos. Compresores, tipos y aplicaciones. Mantenimiento yreparación de los compresores. Dispositivos neumáticos. Elementos principales: símbolos y aplicaciones,interpretación de planos. Tratamiento del aire en los circuitos neumáticos: su necesidad y sistemas deefectuarlo. Sistema internacional de unidades SI. Unidades básicas. Unidades derivadas. Unidadessuplementarias. Múltiplos y submúltiplos. Unidades no incluidas en el sistema internacional. Unidades deotros sistemas. Comparación de unidades de distintos sistemas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricos, clases prácticas y trabajos de curso.

Page 130: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

127

EVALUACIÓNDos exámenes parciales y final. Presentación de un trabajo.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Benlloch María J. Los lubricantes: Características. Propiedades. Aplicaciones. Ed. CEAC.• FAG. Aplicaciones prácticas de rodamientos.• Greene R. W. Válvulas: Selección, uso y mantenimiento. Ed. Mc Graw-Hill.• Greene R. W. Compresores: Selección, uso y mantenimieno. Ed. Mc Graw-Hill.• Groote J.P. de. Tecnología de los circuitos hidráulicos. Ed. CEAC• Jiménez de Cisneros L. Mª. Manual de bombas. Ed. Blume.• Mc Naughton K. Bombas: Selección, uso y mantenimiento . Ed. Mc Graw-Hill.• Niemann G. Elementos de máquinas. Editorial Labor• Piotrowski J. Shaft alignment handbook. Ed. Marcel Dekker, Inc.• SKF. Catálogo general de rodamientos.• Shigley J.E. Diseño en ingeniería mecánica. Ed. Mc Graw-Hill.FAG. Programa standard de

rodamientos.• SNR. Manual de rodamientos.• O'Connor J.J. Standard Handbook of Lubrication Engineering. Ed. Mc Graw-Hill.• Iniciación al personal de montaje y mantenimiento. FESTO DIDACTIC.

Page 131: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

128

MECANICA DE FLUIDOS

Código : 860099405Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJulián Martinez de la Calle

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Mecánica de Fluidos Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEl objetivo de la asignatura es el propio conocimiento de una parcela importante de la Física aplicada,como es la Mecánica de Fluidos; además de establecer los fundamentos teóricos y prácticos de lasdisciplinas en donde la presencia de fluidos es primordial, como motores de combustión interna,turbomáquinas, resistencia y propulsión, teoría del buque, estática y dinámica de vehículos marinos,meteorología, ...

CONTENIDOSIntroducción a la Mecánica de Fluidos: los fluidos, modelo estadístico, modelo continuo, principiosgenerales y ecuaciones de constitución, métodos de análisis, propiedades de los fluidos. Estática deFluidos: presión, ecuación fundamental. campos gravitatorio e inercial, fuerzas de presión sobresuperficies, flotación, estabilidad. Métodos de análisis de flujos: dinámica de fluidos, análisis integral(teorema de transporte de Reynolds, ecuaciones de conservación), análisis diferencial (ecuación decontinuidad, ecuaciones de Euler, Bernoulli y Navier-Stokes), análisis dimensional. Flujo incompresible:Flujo no viscoso (ec. de Euler), flujo incompresible no viscoso estacionario (ec. de Bernoulli), flujoirrotacional, flujo potencial plano. Flujo compresible: flujo de gases, ecuaciones de estado para gasesideales, velocidad sónica. número de Mach, ondas de choque, curvas de Fanno y de Rayleigh, toberas ydifusores. Flujo viscoso: capa limite, flujo externo (arrastre y sustentación), flujo interno (ec. de Darcy-Weisbach y cálculo de tuberías). Flujo transitorio: en líquidos (golpe de ariete), en gases (método decaracterísticas) Turbomáquinas: ecuación de Euler, teoría de álabes, turbomáquinas hidráulicas (bombas yturbinas hidráulicas), propulsores marinos, ventiladores, turbomáquinas térmicas (turbinas de vapor,turbinas de gas, turbocompresores).

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría, clases de problemas y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe realizarán dos exámenes parciales, compensatorios con nota superior o igual a 4, pero no eliminatorios.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Fernández, J., et al.; Introducción a la Mecánica de Fluidos; Ed. U. de Oviedo, 1997• Fox, R., McDonald, A.; Introducción a la Mecánica de Fluidos; Ed. McGraw-Hill, 1995• Gerhart, P., et al.; Fundamentos de Mecánica de Fluidos; Ed. Addison Wesley, 1995• Shames. I.; Mecánica de Fluidos; Ed. McGraw-Hill, 1995• White F.; Mecánica de Fluidos; Ed. McGraw-Hill, 1993

Page 132: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

129

PROPULSORES

Código : 860099406Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 6 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé González Pérez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Mecánica de Fluidos Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEl objetivo de la asignatura es establecer los fundamentos teóricos y prácticos, de los elementos depropulsión marina, haciendo un desarrollo especial del mas ampliamente utilizado: las hélices.

CONTENIDOSIntroducción a la Propulsión marina: aspectos históricos, descripción geométrica, teorías defuncionamiento (cantidad de movimiento, elemento de pala, circulación). Ensayo de modelos de hélices:parámetros adimensionales, curvas de diseño (diagramas del propulsor, curvas Bp-δ), túneles decavitación. Campo de estela: características (estela nominal. media y efectiva), modelización de los efectosdel campo de estela, mediciones experimentales. Cavitación: descripción del fenómeno físico, fases ygerminación, tipos de cavitación, cavitación hidrodinámica, efectos causados por la cavitación. Diseño dehélices: diagramas característicos, número de palas, velocidad de rotación, diámetro óptimo, seriessistemáticas, áreas de pala y perfiles, resistencias y espesores, materiales. Hélices de paso controlable:sistemas de control, diseño de palas, par de giro, condiciones de operación. Tipos de propulsores: hélices,propulsores con tobera, propulsores pivotantes, propulsores de maniobra, propulsores de eje vertical,propulsión por chorro, hélices contrarrotantes, hélices de puntas cargadas y contraidas, tipos de propulsión(motor Diesel, turbina de vapor, turbina de gas, motores eléctricos). Pruebas de mar y maniobra: medidasde velocidad, medidas de arrastre, pruebas de giro, pruebas de maniobra.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNSe realizarán dos exámenes parciales, compensatorios con nota superior o igual a 4, pero no eliminatorios

BIBLIOGRAFIA BASICA• Carlton, J.S.; Marine Propellers & Propulsion ; Ed. Butterworth Heinemann, 1994• Fox, R.; McDonald A.; Introducción a la Mecánica de Fluidos; Ed. McGraw-Hill, 1995• Harvald, S.A.; Resistance and propulsion of ship, Ed. John Wiley & sons, 1985• Martínez, J., González, J.; Propulsores Marinos; Ed. Universidad de Oviedo, 1997• Pérez Gómez, G.; Teoría del buque; Ed. E.T.S.I.N. de Madrid, 1994• Tornbland, J.; Marine Propellers and propulsion of ships; Ed. Kamewa-Vickers, 1987

Page 133: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

130

DERECHO Y LEGISLACION MARITIMA

Código : 860099407Curso : 4º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 6Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosCarlos F. Fernández Beistegui

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Derecho PúblicoArea Derecho Internacional, Público y Rel. Internacion. Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSLa enseñanza de las normas jurídicas marítimas, principalmente las concernientes al aspecto público de lanavegación.

CONTENIDOSNociones de teoría general del Derecho. Las fuentes del Derecho. El ordenamiento jurídico comunitario. Laaplicación de las normas. Concepto, fuentes y principios del Derecho del Mar. Las organizacionesinternacionales con competencia en el ámbito marítimo. Los espacios marítimos. La protección jurídica delmedio marino contra la contaminación causada por los buques. La seguridad marítima. La AdministraciónMarítima. El estatuto jurídico del buque. La dotación del buque. La inspección de buques. El despacho debuques. El practicaje. El salvamento marítimo. La actividad sancionadora de la Administración Marítima.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y casos prácticos

EVALUACIÓN1. Evaluación continua mediante ejercicios y exámenes parciales.2. Examen final

BIBLIOGRAFIA BASICA• Brown E.D. The International Law of the Sea;. Aldershot, 1994.• Churchill R.R. y Lowe. A.V.The Law of the Sea Manchester,1988.• Gabaldón García, J.L., Ruiz Soroa, J.M. Manual de Derecho de la Navegación Marítima. Madrid.

1999.• Gonzalez Campos J.D., Sanchez Rodriguez L.J., Saenz de Santamaría M.P. Curso de Derecho

Internacional Público.Madrid, 1998.• Lucchini, L., Voelckel, M. Droit de la Mer, t.1 y 2, París, 1990 y 1996.• Meseguer Sanchez, J.L. Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar. Madrid, 1999• Scovazzi, T. Elementos de Derecho Internacional del Mar. Madrid, 1995

Page 134: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

131

4.5 Quinto curso

NAUTICA

NAVEGACION IV

Código : 860100501Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosAbel Camblor Ordiz

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFacultar el conocimiento teórico y práctico de los aparatos de navegación y control de la derrota.

CONTENIDOSTeoría de la navegación astronómica (ampliación). Teoría del magnetismo (ampliación). Estudio de losdesvíos. Compensación de la aguja magnética. Radiogoniometría. Radiofaros consol (ampliación).Situación por radiodemoras (ampliación). Sistemas hiperbólicos: sistema loran. Sistema decca. Sistemaomega. El radar (ampliación). Las ayudas de punteo radar automáticas: el a.r.p.a. navegación por satélite.Otros sistemas de navegación. Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría, clases de problemas y clases práctica

EVALUACIÓNMediante exámenes parciales con nota independiente de acuerdo con los perfiles de cada asignatura(compensación, navegación ortodrómica, radionavegación, proyecciones, navegación astronómica, etc.).La no superación de los mismos conduce a la realización del examen final de toda la materia.Para obtener el aprobado es necesario haber superado también las prácticas oportunas de cada materia.En el caso de los temas correspondientes al radar, ARPA y GMDSS se realiza un examen específico (eindependiente de los parciales mencionados), de acuerdo con las directrices de la OMI recogidas en elConvenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, y en susmodelos de cursos de especialidad correspondientes.Las clases teórico–prácticas se imparten tanto en navegación costera, astronómica, radiolelectrónica,cinemática, mareas, radar, ARPA y GMDSS.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Bole A.G. Radar and arpa manual. Ed. Dineley W.O.

Page 135: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

132

DERECHO Y LEGISLACION MARITIMA III

Código : 860100502Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRamón Fernández-Guerra Fernandez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Derecho Privado y de la EmpresaArea Derecho Mercantil Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEnseñar al alumno la interpretación y aplicación de las normas jurídicas en materia de transportesmarítimos, accidentes en la navegación, seguros y procedimientos legales marítimos.

CONTENIDOSContratos de utilización del buque: Contrato de transporte marítimo de mercancías. Transportemultimodal. Fletamento por viajes. Fletamento por tiempo. Arrendamiento de buque. Otros contratos defletamento. Contrato de pasaje marítimo. Contrato de remolque. Contratos auxiliares de la navegación.Accidentes en la navegación: Abordaje. Naufragio. Salvamento marítimo. Extracciones marítimas.Hallazgo en la mar. Avería gruesa.Seguro marítimo: El contrato de seguro marítimo. Modalidades de seguro marítimo.Procedimientos marítimos: Protestas de mar. Competencia jurisdiccional marítima. Procedimientosmarítimos contenciosos. Jurisdicción voluntaria en negocios de comercio. Arbitraje marítimo.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y prácticas.

EVALUACIÓNExámenes parciales (opción oral). Casos prácticos y trabajo. Examen final.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Arroyo. Curso de Derecho Marítimo . Barcelona 2001.• Gabaldón-Ruiz Soroa. Manual de Derecho de la navegación Marítima. Barcelona. 1999.• Gonzalez Lebrero. Curso de derecho de la navegación. Vitoria. 1998.• Pendón Melendez. Contratros de utilización del buque y de la aeronave, en tratado de Derecho

Mercantil dirigido por Olivencia y otros. 2001. Tomo XLVIII Derecho de la Navegación, volumen4º.

• Pulido Bejines. Averías, riesgos y accidentes de la navegación marítima y aérea, en tratado deDerecho Mercantil dirigido por Olivencia y otros. 2001. Tomo XLVIII Derecho de la Navegación,volumen 6º.

• Rodriguez Carrión. El préstamo a la gruesa y los contratos de seguro marítimo y aéreo, en tratado deDerecho Mercantil dirigido por Olivencia y otros. 2001. Tomo XLVIII Derecho de la Navegación,volumen 5º.

• Sanchez Calero. El contrato de transporte marítimo de mercancías. Ed. Aranzadi. 2000.• Uría-Menéndez. Curso de Derecho Mercantil. Tomo II. Madrid 2001.

Page 136: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

133

ANALISIS Y PREDICCION DEL TIEMPO

Código : 860100503Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé María Carvajal Casariego

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento FísicaArea Física de la Tierra, Astronomía y Astrofísica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSFormación del alumno en meteorología y climatología tropical y oceanográfica

CONTENIDOSEcuaciones básicas de la dinámica meteorológica. Cinemática en el campo de la presión. El viento conrelación a la presión. La influencia de la fricción. Estructura vertical del viento. Circulación y vorticidad.Teoría de las ondas largas y superiores. Frontogénesis. Comportamiento de los ciclones y anticiclones.Desarrollo de depresiones y anticiclones. Ideas sobre la predicción numérica o integraciones gráficas.Predicciones sobre precipitaciones, visibilidad y niebla. Sistemas de tiempo. Derrotas meteoro-oceanológicas. El buque: su resistencia a la ola y al viento. Radiofascimil. Satélites meteorológicos.

ORIENTACION METODOLOGICA

EVALUACIÓNSe realizan dos exámenes parciales. Los alumnos que no aprueben la materia se presentarán al examenfinal de Junio o Septiembre.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Anaya A. Meteorología superior.• Cuadrat J.M. y Pita M.F. Climatología.• Medina M. Meteorología básica sinóptica.• Weather analysis and forecasting. Traducción y adaptación de L. Ojeda Cabez. Vol I y II.

Page 137: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

134

MANIOBRA Y TRANSPORTES ESPECIALES

Código : 860100504Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 15 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Llinares Alvarez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSCapacitar al alumno para realizar guardias de mar y puerto, control de maniobras y operaciones de carga ydescarga.

CONTENIDOSManiobra:La maniobrabilidad del buque: estudio de las fuerzas y efectos que intervienen. Las maniobras del buque.El oficial de derrota. ReglamentosTransportes especiales:Transportes marítimos y normas. Transportes de graneles sólidos. Transporte de mercancias peligrosas.Transportes en buques especiales. Transportes en buques tanque. Sujeción especial de las cargas.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, prácticas de laboratorio y clases de problemas

EVALUACIÓNAl final del curso académico se realiza un examen parcial escrito, consistente en un ejercicio práctico decargas y calados, además de cuatro preguntas teóricas, de entre los capítulos que componen la asignatura.Los exámenes finales tendrán las mismas características que el examen parcial.

BIBLIOGRAFIA BASICA(Maniobra)• Creenshaw R.S. Naval Shiphandling 1977 Fourth edition. United States Naval Institute. Annapolis

Maryland.• Her Majesty´s Stationery Office. Admiralty Manual of Seamanship. Volume 1, 2 y 3. New edition.

1979. Ministry of Defence. Printed in England.• Hooyer Henry H. Behavior and Handling , ships. 1983 . Library of Congress Cataloging of

Ships.Covnell Maritime Press, Inc. , Centreville, Maryland.• Mac Elverey, Daniel H. Shiphandling for the Mariner. 1983. Library of Congress Cataloging in

Publication Data. Covnell Maritime Press, Inc., Centreville, Maryland. 21617.• Mari Sagarra R.Maniobra de los buques. 1994. Ediciones Universidad Politécnica de Catalunya.

Barcelona.• Oil Companier International Maritime Forum.Prediction of Wind and Current Loads on V.L.C.C .

1977 6th Floor, Portland House Stage Place, London SW1E5BH. England.(T. Especiales)• Baptist, C. Tanker handbook for deck officers. Ed. Brown, son & ferguson. Glasgow (g.b.). (1980).• Bustabad Rey J. A. El bulkcarrier en la practica. Ed.urmo, s. A. Ediciones. Bilbao. (1990)• Carro Fedz. L, y Martinez Garcia J.A. Gases licuados. Ed. Comme. Madrid. (1994).• Finlay, P. Jane's freight containers. Ed. Jane's pub. Co. Ltd. (1986).• IMO. International code for the safe carriage of grain in bulk. Ed. Imo. London. (1991)• Sigtto. Principios de manejo de gas licuado en barcos y terminales. Ed. Witherby & co. Ltd. London.

(1990).

Page 138: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

135

• Taylor, L.G. Cargo work:the care, handling and carriage of cargoes. Ed. Brown, Son and Ferguson,ltd, nautical publishers. (1990).

• Vargas Zuñiga,A. Transporte de carga en buques refrigerados. Ed. Series vz. Guayaquil . (1991).• Woolcott T.W. Liquified petroleum gas tanker practice. Ed. Brown, Son & Ferguson. Glasgow.

(1987).

Page 139: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

136

AUTOMATICA II

Código : 860100505Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 12 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosJosé Luis Mayo Rodríguez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería de Sistemas y Automática Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSProfundizar en las técnicas de regulación automática, mostrar su aplicación y dar una visión de futuro.

CONTENIDOSTécnicas clásicas de control. Pilotos automáticos clásicos. Representación interna de sistemas. Estabilidad.Controlabilidad y observabilidad. Reguladores de Estado. Observadores. Sistemas de control óptimo.Estimación. Sistemas estocásticos. Control estocástico. Pilotos automáticos óptimos. Regulación gainscheduling. Pilotos automáticos adaptativos. Regulación por mras. Pilotos automáticos adaptativos mras.Sensores. Actuadores. Autómatas programables.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y problemas. Clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNSe realizan dos exámenes parciales a mitad y a finales del curso, el alumno que los supera no necesitapresentarse al examen final. A juicio del profesor, algún examen parcial, puede ser sustituido por trabajosteóricos y/o prácticos. También se hace, en la medida de lo posible, un seguimiento continuo delaprendizaje del alumno.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Astrom K.J., Wittenmark B. Sistemas Controlados por Computador. Ed. Paraninfo.• Astrom K.J., Wittenmark B. Adaptive Control. Ed. Addison-Wesley.• Balcells . J. .Autómatas Programables. Ed. Marcombo.• Bennet S. Real-Time Computer Control. Ed. Prentice Hall.• Ollero A. Control por Computador. Ed. Marcombo.• Paulin W.S., Fowler D.J. Steering Gear. Ed. Institute of Marine Engineers.• Taylor D.A. Marine Control Practice. Ed. Butterworths.• Tetley L., Calcutt D. Electronic Aids to Navigation. Ed. Edward Arnol.

Page 140: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

137

HISTORIA DE LA MARINA

Código : 860100506Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 3 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael García Méndez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocer la evolución de las embarcaciones desde los de los comienzos de la navegación hasta las actuales.

CONTENIDOSLos orígenes.- Primeras actividades marítimas del hombre.- Elementos de flotación y embarcacionesprimitivas.Las marinas de la antigüedad: Egipto, Creta, Persia, Fenicia, Grecia y Roma.- Naves de guerra ymercantes.- Luchas por la hegemonía político-militar y tráfico mercantil.- Primeras navegaciones deexploración y descubrimiento. Actividades marítimas en el Mediterráneo durante la Edad Media.- Arabesy Bizantinos.- Repúblicas marineras italianas.- Aragón y Castilla. Comienzos del arte de navegar. LosVikingos. La Liga Hanseática. Grandes descubrimientos geográficos de portugueses y españoles.Evolución de los buques de remo y vela: Naos y Galeras. La lucha entre oriente y occidente: Lepanto.Competencia por la supremacía política entre España, Inglaterra, Francia y Holanda.- Su influencia en elaspecto marítimo. Organización del comercio marítimo en el período colonial.- Casa de Contratación deIndias.- Compañías Inglesa y Holandesa de las Indias. La Ciencia Náutica desde el renacimiento hasta lainvención del cronómetro. Esquema general de la pesca: Almadraba, Artes y Embarcaciones. Apogeo ydecadencia de la vela. Piratería y trata de Negros. Introducción y desarrollo de la navegación a vapor.-Construcción Naval en hierro y acero. La navegación submarina. Desde el submarino de FULTON al depropulsión nuclear. Las Marinas de la Primera y Segunda Guerra Mundial. El buque mercante moderno yel tráfico marítimo en la actualidad. El buque de guerra moderno.- Influencia del poder naval en la vida delos pueblos.- El poder aeronaval en el futuro. Organización naval comparada: astilleros, arsenales, canalesy puertos. La navegación interior.- Las industrias marítimas.- Los deportes náuticos y embarcaciones derecreo. Desarrollo de la oceanografía.- Estado actual de la ciencia náutica. Establecimientos científicosrelacionados con la Marina y Museos Marítimos. El arte y la mar. Arte popular marinero. Tradiciones yleyendas del mar.- Literatura marítima.

ORIENTACION METODOLOGICAMETODO heurístico y trabajos

EVALUACIÓNEl procedimiento de EVALUACION a utilizar durante el curso, debido al reducido número de alumnos,permite que sea continuo para aquellos alumnos que asistan habitualmente a clase (máximo 3 faltas deasistencia). Todos los alumnos comentan y exponen un resumen de cada tema a lo largo del curso,efectuarán revisiones bibliográficas puntuales y deberán presentar un trabajo monográfico para obtener lacalificación final.El Trabajo Monográfico se hará de acuerdo a las normas publicadas junto con el programa de laAsignatura y será asignado por el Profesor. Los alumnos que no asistan regularmente a clase sepresentarán al examen final de Junio. Este examen es escrito y constará de varias preguntas sobre lostemas del programa.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Brossard M.Historia marítima del mundo. Ed. Amaika.• Caro Baroja, J. Los vascos y el mar. Ed. Txertoa.• Garbers K. La matemática y la astronomía en la edad media islámica.

Page 141: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

138

• Gil J. El libro de marco polo anotado por Cristóbal Colón. Ed. Alianza.• Graf Oxenstierna, E. Los vikingos. Ed. L. Caralt.• Guevara A. Menosprecio de corte y alabanza de aldea; arte de marear.• Hawks D. Los buques y el mar. Ed. Centropress.• Loon, H. W. La conquista de los mares: historia de la navegación. Ed. T. Miracle luis.• López de Gomara F. Historia general de las indias. Ed. Orbis.• Martínez Hidalgo y Teran, J. Historia y leyenda de la aguja magnética.• Rosell C. Historia del combate naval de Lepanto. Ed. Nacional.• Uztariz G. Theoría y práctica de comercio y de marina. ed. Aguilar.

Page 142: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

139

ADMINISTRACION Y ORGANIZACION DE EMPRESAS

Código : 860100507Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Náutica

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 11Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosManuel Angel Menéndez Artime

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Administración de Empresas y ContabilidadArea Organización de Empresas Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSPapeles, funciones y objetivos del shipping. Shipping management

CONTENIDOSExplotación de la empresa naviera:Introducción al mercado del transporte marítimo. Oferta, demanda y ciclos en el mercado de fletes. Costese ingresos en el transporte marítimo. Estructura de costes del transporte marítimo en España, yposibilidades de actuación para la viabilidad de las empresas navieras españolas. Proformas de fletes.Hojas de tiempos.Contabilidad financiera:Análisis financiero. Estructura financiera y solvencia. Análisis económico. Rentabilidad. Introducción a lacontabilidad. Las cuentas y su funcionamiento. El balance de situación. Calculo del resultado y cierre delejercicio. El balance de situación (continuación). Provisiones y ajustes por periodificación.La inversión en la empresa:introducción a las decisiones de inversión. METODOS estáticos. METODOS dinámicos de selección deinversiones. La elección de un criterio de selección de inversiones. Relaciones entre los principalesMETODOS.Fundamentos de la economía de la empresa:la organización: estructuras y modelos de organización. Algunos aspectos relevantes en las decisionesempresariales.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas de problemas. Trabajos tutorados

EVALUACIÓNAdemás de los exámenes finales que reglamentariamente tienen lugar, se realizarán también, exámenesparciales liberatorios de realización voluntaria, siendo condición indispensable para poder presentarse, elhaber entregado un trabajo propuesto con la debida antelación para su corrección, así como su realizacióna satisfacción del profesor

BIBLIOGRAFIA BASICA• Branch A.E. Economic of shipping practice and management. Ed. Chapman and Hall. London. 1988.• Branch A.E. Elements of shipping. Ed. Chapman and Hall. London. 1989.• Brealey R.A. and Myers S.C. Principles of corporate financing. Ed. Mc Graw-Hill. N.Y. 1991.• Bueno Campos et al. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed.

Pirámide. Madrid. 1990.• Downward J.M. Managing of ships. Ed. Fairplay Publications. London 1987.• Downward J.M. Running costs. Ed. Fairplay Publications. London 1987.• Fernández Sánchez E. y Fernández Z. Manual de dirección estratégica de la economía. Ed. Ariel

Economía. Barcelona. 1988.• Pérez Gorostegui E. Economía de la empresa (Introducción). Ed. Pirámide. Madrid. 1989. Stopford

M. Maritime economics. Ed. Unwin Publications. London 1988.

Page 143: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

140

• Ruiz Soroa J.M. et al. Manual del derecho del tranpsorte marítimo . Ed. Escuela de AdmisnistraciónMarítima de Euskadi. Vitoria. 1986.

• Spruyt J. Ship management. Lloyds of London. Ed. Press. London 1990.• Apuntes del departamento.• Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ed. Pirámide. Madrid.. 1990.

Page 144: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

141

MAQUINAS

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Código : 860099501Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosManuel Angel Menéndez Artime

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Administración de Empresas y ContabilidadArea Organización de Empresas Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSUna introducción al negocio marítimo

CONTENIDOSAnálisis financiero. Estructura financiera y solvencia. Análisis económico. Rentabilidad. El enfoquemacroeconómico: la renta nacional. La intervención del estado en la economía: la politica fiscal. Lainflación: causas y efectos. Notas sobre la evolución reciente de la economía española. Esquemaconceptual para el análisis de sectores industriales. Cinco fuerzas competitivas básicas. Definición de unnegocio. Aplicación de la metodología de Porter. La cadena de valor y ventaja competitiva. Análisisestratégico del comportamiento del coste. Directrices o fuerzas determinantes del coste. Creación de unaventaja en costo. Diferenciación y tecnología. Como hacer un plan de empresa. Los costes y lamaximización del beneficio.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y trabajos tutorados.

EVALUACIÓNAdemás de los exámenes finales que reglamentariamente tienen lugar, se realizarán también exámenesparciales liberatorios, siendo condición indispensable para poder presentarse, el haber entregado un trabajopropuesto, con la debida antelación para su corrección, así como su realización a satisfacción del profesor.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Abell D.F. Defining the business. Ed. Prentice Hall International, 1980.• Ballarin E. Estrategias competitivas para la banca. Ed. Ariel SA. 1985.• Jacquemin A. Economía industrial. Ed. hispano Europea. 1985.• Lambin. J.J. Marketing estratégic.o Ed. McGraw-Hill. 1987.• Porter M.E. Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia Ed. CECSA. 1982.• Apuntes del departamento .

Page 145: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

142

AUTOMATICA II

Código : 860099502Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 12 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosIgnacio Díaz Blanco

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y SistemasArea Ingeniería de Sistemas y Automática Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEn la primera parte de la asignatura se pretende que el alumno adquiera las técnicas básicas de diseño deautomatismos mediante autómatas programables.El principal objetivo de la segunda parte de la asignatura consiste en adquirir los conceptos y técnicasbásicas del control automático incidiendo en su implementación mediante un computador.

CONTENIDOSPrimer cuatrimestre: Introducción a la automatización de procesos. Arquitectura de un autómataprogramable industrial. Introducción al Simatic S7-200. Lenguajes de programación de autómatasprogramables. Programación del Simatic S7-200. Programación de sistemas secuenciales. Introducción alGRAFCET. Sensores y actuadores en el control de procesos. Sistemas de supervisión de procesos.Segundo cuatrimestre: Introducción a los sistemas de control. Descripción matemática del comportamientodinámico de un proceso. Solución de ecuaciones diferenciales lineales e invariantes. Análisis temporal dela respuesta transitoria. Análisis de la respuesta en frecuencia. Introducción a los sistemas realimentados.Análisis dinámico mediante el Lugar de las Raíces y mediante técnicas frecuenciales. El computador comoelemento de control. Tecnología para el control.

ORIENTACION METODOLOGICAClases de teoría y problemas. Clases prácticas de laboratorio.

EVALUACIÓNLa evaluación del alumno será continua a lo largo del curso, para ello se tendrá en cuenta en cada una delas dos partes de la asignatura:Un examen escrito de la materia impartida a lo largo del curso.La realización de las prácticas de laboratorio.La nota de informes de prácticas encargados a los alumnos.Para aprobar la asignatura será necesario aprobar cada parte independientemente además de haberrealizado las prácticas de laboratorio y los trabajos encargados.En el caso de la primera parte de la asignatura, el examen escrito computará como un 40% de la nota finalde la asignatura. El 60% restante, será la nota de un trabajo de automatización de los procesos que seplanteará a cada alumno para su resolución.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Balcells J. Y Romeral J.L. Autómatas programables. Ed. Marcombo. 1997.• Barrientos, A. Et al. Control de sistemas continuos. Problemas resueltos. Ed. McGraw-Hill, 1996.• Boscksinick, B. Fundamentos de la técnica de mando. Ed. Festo Didactic, 1990-• Creus. Instrumentación industrial. Ed. Marcombo, 1996.• Mateos F. Et al. Problemas de regulación automática. Ed. Delegación Alumnos ETSII de Gijón• Matlab-95. The student edition of Matlab. Ed. Prentice-Hall, 1995.• Ogata K. Sistemas de control en tiempo discreto. Ed. Prenticed-Hall. 1996.• Porras, A. Et al. Autómatas programables. Ed. McGraw-Hill, 1990.• Simulink-95. The student edition of simulink . Ed. Prentice-Hall, 1995.

Page 146: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

143

HISTORIA DE LA MARINA

Código : 860099503Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 3 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosRafael García Méndez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ciencias y Técnicas de la Navegación Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSConocer la evolución de las embarcaciones desde los de los comienzos de la navegación hasta las actuales.

CONTENIDOSLos orígenes.- Primeras actividades marítimas del hombre.- Elementos de flotación y embarcacionesprimitivas.Las marinas de la antigüedad: Egipto, Creta, Persia, Fenicia, Grecia y Roma.- Naves de guerra ymercantes.- Luchas por la hegemonía político-militar y tráfico mercantil.- Primeras navegaciones deexploración y descubrimiento. Actividades marítimas en el Mediterráneo durante la Edad Media.- Arabesy Bizantinos.- Repúblicas marineras italianas.- Aragón y Castilla. Comienzos del arte de navegar. LosVikingos. La Liga Hanseática. Grandes descubrimientos geográficos de portugueses y españoles.Evolución de los buques de remo y vela: Naos y Galeras. La lucha entre oriente y occidente: Lepanto.Competencia por la supremacía política entre España, Inglaterra, Francia y Holanda.- Su influencia en elaspecto marítimo. Organización del comercio marítimo en el período colonial.- Casa de Contratación deIndias.- Compañías Inglesa y Holandesa de las Indias. La Ciencia Náutica desde el renacimiento hasta lainvención del cronómetro. Esquema general de la pesca: Almadraba, Artes y Embarcaciones. Apogeo ydecadencia de la vela. Piratería y trata de Negros. Introducción y desarrollo de la navegación a vapor.-Construcción Naval en hierro y acero. La navegación submarina. Desde el submarino de FULTON al depropulsión nuclear. Las Marinas de la Primera y Segunda Guerra Mundial. El buque mercante moderno yel tráfico marítimo en la actualidad. El buque de guerra moderno.- Influencia del poder naval en la vida delos pueblos.- El poder aeronaval en el futuro. Organización naval comparada: astilleros, arsenales, canalesy puertos. La navegación interior.- Las industrias marítimas.- Los deportes náuticos y embarcaciones derecreo. Desarrollo de la oceanografía.- Estado actual de la ciencia náutica. Establecimientos científicosrelacionados con la Marina y Museos Marítimos. El arte y la mar. Arte popular marinero. Tradiciones yleyendas del mar.- Literatura marítima.

ORIENTACION METODOLOGICAMETODO heurístico y trabajos

EVALUACIÓNEl procedimiento de EVALUACION a utilizar durante el curso, debido al reducido número de alumnos,permite que sea continuo para aquellos alumnos que asistan habitualmente a clase (máximo 3 faltas deasistencia). Todos los alumnos comentan y exponen un resumen de cada tema a lo largo del curso,efectuarán revisiones bibliográficas puntuales y deberán presentar un trabajo monográfico para obtener lacalificación final.El Trabajo Monográfico se hará de acuerdo a las normas publicadas junto con el programa de laAsignatura y será asignado por el Profesor. Los alumnos que no asistan regularmente a clase sepresentarán al examen final de Junio. Este examen es escrito y constará de varias preguntas sobre lostemas del programa.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Brossard M.Historia marítima del mundo. ed. Amaika.

Page 147: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

144

• Caro Baroja, J. Los vascos y el mar. Ed. Txertoa.• Garbers K. La matemática y la astronomía en la edad media islámica.• Gil J. El libro de marco polo anotado por Cristóbal Colón. Ed. Alianza.• Graf Oxenstierna, E. Los vikingos. Ed. L. Caralt.• Guevara A. Menosprecio de corte y alabanza de aldea; arte de marear.• Hawks D. Los buques y el mar. Ed. Centropress.• Loon, H. W. La conquista de los mares: historia de la navegación. Ed. T. Miracle luis.• López de Gomara F. Historia general de las indias. Ed. Orbis.• Martínez Hidalgo y Teran, J. Historia y leyenda de la aguja magnética.• Rosell C. Historia del combate naval de Lepanto. Ed. Nacional.• Uztariz G. Theoría y práctica de comercio y de marina. ed. Aguilar.

Page 148: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

145

MAQUINAS DE VAPOR II (TURBINAS DE VAPOR)

Código : 860099504Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosValentín Higuera Hidalgo

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSEjecución de balances térmicos en instalaciones reales de vapor. Estudio dinámico real de turbinas axialesy radiales de acción y reacción. Proyecto de elementos de las turbinas de vapor. Cálculo de condensadores.

CONTENIDOSCiclos de la turbina de vapor; rendimientos; comparación económica. Balance térmico de una instalaciónde turbinasEstudio de toberas, paletas simétricas y asimétricas; tobero-paletas y directrices en el caso real.Turbinas de acción; de reacción y de acción-reacción; fuerzas; par motor de arranque; saltos de presión yde velocidad; numero de secciones; rendimientos; consideraciones económicas.La reducción de potencia; métodos aplicados; crítica.Rotores; clasificación y descripción; métodos de fijación de paletas y tobero–paletas y esfuerzos a queestán sometidas.Desequilibrio de un rotor; causas; velocidad critica y su significado: ejes rígidos y ejes flexibles;aplicaciones. Equilibrado de rotores.Estatores; clasificación; descripción; calculo y teoría de los obturadores de laberinto; calculo de la fuga;cajas de laberintos; circuitos de obturadores manuales y automáticos.Condensadores de turbinas; características; transmisión del calor en la condensación; temperatura óptima;eyectores y su calculo; sistemas de refrigeración.Rendimientos

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNPrácticas. Mediante la realización y presentación por parte de los alumnos de los informes de las prácticasde laboratorio y/o trabajos adicionales encargados, de forma individual o en grupo. Existiendo además uncontrol de asistencia del alumno, al ser las prácticas de carácter obligatorio.Teoría. El tipo de prueba adoptado es el de ensayo que tiene lugar mediante un exámen parcial específicode la materia en cuestión.Notas. Las notas se obtienen teniendo en cuenta: a) la puntuación obtenida en la realización de lasprácticas. b) la puntuación obtenida en la prueba de ensayo o prueba escrita. c) la participación en cursosde formación

BIBLIOGRAFIA BASICA• Chapman, A.J;. Transmisión de Calor. 3ª edición, Editorial Bellisco, Madrid 1984.• Mc Birnie, S.C., Marine Steam Engines and Turbines. Butterworths, London, 1980.• Osbourne, A; Modern Marine Engineer´s Manual. Cornell Maritime Press, 2 vol. Maryland 1991.• S.A, Babcock and Wilcox Co., Steam: its generation and use. Barbeton. Ohio, 1992.• Sebald, J. F., Marine Engineering: Main and Auxiliary Condensers. 2ª Imp. The Society of Naval

Architecs & Marine Engineers. New York, 1980.• Varios Autores. Marine Engineering. Editor Roy L. Harrington, SNAME. New York, 1980.

Page 149: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

146

MAQUINAS DE VAPOR II (GENERADORES DE VAPOR YREACTORES NUCLEARES)

Código : 860099504Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosValentín Higuera Hidalgo

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail:Departamento EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSOptimización de los procesos de transferencia calorífica. Desarrollo y empleo de técnicas de tratamientosde aguas de calderas. Diagnosis de combustiones. Proyecto de elementos de calderas.

CONTENIDOSTransmisión del calor: diversas formas de transmisión del calor; conducción térmica; transmisión porconvección; transmisión del calor por convección y conducción combinadas; transmisión del calor porradiación. Cambiadores de calor en sus diversas aplicaciones.Métodos de obtención de muestras en las aguas de calderas; factores y curvas de corrección; valores masconvenientes de las magnitudes físico-químicas; métodos de variación.Tratamiento de la dureza. Permutación de iones; desmineralización.Desgasificación. Extracciones. Limpieza de calderas química y mecánica.Cálculos relativos al caudal de combustible y de aire necesarios para una producción determinada devapor. Análisis de los gases de escape; perdidas en el escape; temperatura económica.La transmisión del calor en calderas y tuberías; calculo de aislantes.Determinación de todas las dimensiones de una caldera en función del caudal de vapor, de su presión y desu temperatura. Recalentadores, economizadores, paredes de agua.Válvulas de seguridadFenómenos que limitan la producción de vapor y orden en que deben manifestarse.Constitución de la materia; su desintegración; fisión; sustancias empleadas.Reacción en cadena; reactores nucleares, componentes, funcionamiento, control; residuos radiactivos;instalaciones.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, clases de problemas y clases prácticas.

EVALUACIÓNPrácticas. Mediante la realización y presentación por parte de los alumnos de los informes de las prácticasde laboratorio y/o trabajos adicionales encargados, de forma individual o en grupo. Existiendo además uncontrol de asistencia del alumno, al ser las prácticas de carácter obligatorio.Teoría. El tipo de prueba adoptado es el de ensayo que tiene lugar mediante un exámen parcial específicode la materia en cuestión.Notas. Las notas se obtienen teniendo en cuenta:

a) la puntuación obtenida en la realización de las prácticasb) la puntuación obtenida en la prueba de ensayo o prueba escrita

c) la participación en cursos de formación

BIBLIOGRAFIA BASICA• Ameroid-Drew Chemical Corp. Manual para Ingenieros de Calderas Marinas y Tratamientos de Aguas

de Alimentación, 1ª Edición. S.A; EE.UU, 1979.

Page 150: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

147

• Chapman, A.J; Transmisión de Calor. 3ª edición, Editorial Bellisco, Madrid 1984.• Clarck, G.H; I ndustrial and Marine Fuels. Reference Book . de Butterworth and Co, Reino Unido 1988.• Kohan, A.L., Boiler Operator´s Guide. Spring, H.M. Mc Graw-Hill Inc. N.Y.1991.• Osbourne, A; Modern Marine Engineer´s Manual. Cornell Maritime Press, 2 vol. Maryland 1991.• S.A.Babcock and Wilcox Co., Steam: its generation and use. Barbeton. Ohio, 1992.• Varios Autores. Marine Engineering. Editor Roy L. Harrington, SNAME. New York, 1980.

Page 151: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

148

MOTORES DE COMBUSTION INTERNA II

Código : 860099505Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 18 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosDaniel Ponte Gutierrez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] EnergíaArea Construcciones Navales Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSDotar al alumno de las herramientas básicas para el desarrollo de su actividad profesional en lo referente alcampo de motores de combustión interna.

CONTENIDOSDeterminación teórica de la cantidad de calor necesaria para obtener el ciclo real.Análisis de las formas particulares del concepto general del rendimiento en las máquinas térmicas decombustión interna; discusión de las conclusiones parciales y de la general. Los bancos de pruebas; estudiode los métodos para las mediciones; pruebas oficiales y contractuales para la recepción de los motores decombustión interna. Trazado y análisis de las curvas características de los motores de combustión interna.Ecuaciones y métodos para la determinación del balance térmico, su significado general en las máquinasmarinas de combustión interna. Combustibles marinos Criterios para la elección de las máquinas marinasde combustión interna para el sistema propulsor y los auxiliares. Teoría termodinámica de los compresoresde aire; estudio de los compresores alternativos y centrífugos; trazado y dimensionamiento de los circuitosneumáticos. Determinación de las cargas que actúan sobre las estructuras fijas y partes móviles de lasmáquinas de combustión interna; proyectos, calculo de dimensiones y elección de materiales para lasmismas. El equilibrado de las máquinas alternativas de combustión interna. Separación en combustibles yaceites. Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos, definiciones generales y estudiodescriptivo. Teoría termodinámica de las turbinas de combustión interna, ciclos ideales y parámetroscaracterísticos. Estructura mecánica de las turbinas de combustión interna; cámaras de combustión,rotores, compresores y regulación de la potencia en las turbinas. Cogeneración; aspectos generales;tecnologías de cogeneración; consideraciones termodinámicas; trigeneración; aspectos económicos;legislación.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas, de problemas y prácticas. Realización de trabajos.

EVALUACIÓNTres pruebas trimestrales de respuesta libre y de carácter formativo, los alumnos que no hayan superadoalgún parcial deberán repetirlo en el examen final de junio que constará de tres partes perfectamentediferencias, cada una de ellas correspondiendo a un trimestre, y tendrá carácter sumativo.Los exámenes de septiembre y febrero serán de tipo conjunto y global de toda la asignatura.También se evalúan los trabajos optativos, facilitando al alumno la mejora de sus notas parciales o finales.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Bathie, W. Fundamentals of Gas turbines.(2ª ed.) (1996) . New York: J.Wiley.• Burghardt, M.D.; Kingsley, G.D. Marine Diesels. (1981) New Jersey:• Clark, H.G. Industrial and marine fuels reference book (1988) Londres:• Cohen, H; Rogers, G.F.C.; Saravanamuttoo, H.I.H. Teoría de las turbinas de gas (1983). Barcelona:

Marcombo.• Giacosa, D. Motores endotérmicos. (1988) Barcelona: Omega.• Henshall, S.H. Marine medium speed Diesel engines. (1973) Marine engineering practice. Volumen

1. Part 3.: The Institute of Marine Engineers.

Page 152: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

149

• Henshall, S.H.; Jackson, G.G. Slow speed Diesel engines. (1978) Marine engineering practice.Volume 2. Part 17. London: The Institute of Marine Engineers.

• Heywood, J.B. Internal combustion engines fundamentals. (1988) New York: McGraw-Hill.• Knak, C. Diesel motor ships' engines and machinery. (2 vol.) (1990). London: Institute of Marine

Engineers.• Lichty, L.C. Procesos de los motores de combustión. (1970) Madrid: Ediciones del Castillo.• Lilly, L.R.C. Diesel engine reference book. (1ª ed.). (edt.) (1984) London: Butterworth.• Miquel Perés, E. Motores endotérmicos y tractores agrícolas, ejercicios de aplicación. Universidad

Politécnica. Valencia.• Muñoz Torralba, M.; Payri González, F. Motores de combustión interna alternativos. (1983)

Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.• Stone, R. Introduction to internal combustion engines. (2ª ed.). (1992) London: MacMillan Press.• Taylor, C.F. The internal combustion engine in theory and practice. (2 vol.) (2ª ed.). (1984/85)

Cambridge, Mass: The M.I.T. Press.• Wharton, AJ. Diesel engines. (3ª ed.) (1991) Oxford: Buttenvorth-Heinemann.• Wilbur, C.T.; Wight, D.A. Pounder's marine Diesel engines. (6ª ed.) (1991). London: Butterworths.• Woodward, J.B. Low speed marine Diesel. (1988) Malabar, Flo: R. E. Krieger Publ. Co.

Page 153: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

150

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

Código : 860099506Curso : 5º Tipo : Troncal Periodo de docencia : AnualCréditos : 9 Créditos ECTS :Estudios : Licenciado de la Marina CivilEspecialidad : Máquinas Navales

Horario de clases (Ver cuadros de horarios) Aula/s 12Fechas de exámenes (Ver cuadros de exámenes) Aula/s

Profesor/esy tutorías

Nombre y ApellidosGuillermo García Martínez

Horario de Tutorías(Ver cuadro horario tutorías)

Teléfono e-mail: [email protected] Construcción e Ingeniería de FabricaciónArea Ingeniería Mecánica Despacho Nº de despacho

OBJETIVOSIntroducir al alumno tanto de forma teórica como práctica en las técnicas de mantenimiento.

CONTENIDOSEl mantenimiento. Fundamentos de la representación gráfica de sucesos. Técnicas de mantenimiento.Programación del mantenimiento. Otros métodos de vigilancia de condición y diagnostico de averías.Introducción al t.p.m. (mantenimiento productivo total). El desgaste y su mecanismo. Introducción.Sistemas tribológicos. Fricción. Tipos de desgaste. Detección no destructiva de discontinuidades ydefectos. Antecedentes históricos. Pruebas de fugas, de presión y otros métodos no destructivos. Pruebasde fugas y presión. Proyecciones térmicas micropulverizadas. Fundamentos de la proyección térmica.

ORIENTACION METODOLOGICAClases teóricas y clases prácticas

EVALUACIÓNExamen teórico escrito.Discusión sobre los elementos de las diferentes colecciones.Manejo personal de todos los equipos de prácticas.Realización personal de todas las prácticas disponibles.

BIBLIOGRAFIA BASICA• Alban L. E. Systematic analysis of gear faylures. Ed. American Society for Metals.• Ayneto X. Vibraciones Mecánicas en la industria.• Benlloch María J. Los lubricantes. Ed. Ceac.• Baldini. Manual de mantenimiento de instalaciones industriales. Ed. Gustavo Gili.• Caubet J.J. Teoría y práctica industrial del rozamiento. Ed. Urmo.• Chorro R. Técnicas de mantenimiento.Monchy F. Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Ed.

Mosson.• Jones M.H. Industrial tribology. Ed. Elsevier.• Moncay F. Teoría y práctica del mantenimiento. Lib. Ciencia-Industria.Morrow. Manual de

mantenimiento industrial. Ed. CCSA• Newland D.E. Vibraciones aleatorias y an lisis espectral. Ed. AC.• Ruiz Rubio A. Aplicaciones de los métodos de ensayos no destructivos al examen de las uniones

soldadas. Seiichi Nakajima. Introducción al TPM. Ed. Seiichi Nakajima.• Seiichi Nakajima. Programa de desarrollo del TPM. Ed. Seiichi Nakajima.• Solares J. Análisis de vibraciones e interpretación de espectros. RYMOYL S.A.• Stdeman H. Ensayo de materiales y control de defectos en la industria del metal. Ed Urmo.• Villanueva D. La administración en el mantenimiento. La Productividad en el mantenimiento

industrial.. Ed. CECSA.• Organización y control de la producción. Gestión del mantenimiento industrial. Cámara de comercio

Page 154: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Programas de asignaturas

151

e industria de Madrid.• Introducción a los métodos de ensayos no destructivos de control de calidad de los materiales. Ed.

INTA.• Analyzin gear failures. Ed. Caterpillar.• Manual de mantenimiento de rodamientos. Ed. SKF.• Introducción a la teoría general de vibraciones en máquinas.• Análisis de vibraciones para diagnostico de fallos en maquinaria. Ed. Bruel & Kjaer.• Curso de mantenimiento predictivo de averías en plantas industriales. Ed. TSI.• Introducción a la terotecnologia naviera.

Page 155: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

152

5 Información complementaria del centro

5.1. Cursos de especialidad.

La Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón imparte y/o gestiona la realización de lossiguientes cursos de especialidad que son necesarios para poder ejercer la actividad profesionalcorrespondiente a la titulación académica obtenida a la finalización de los estudios:

Cursos impartidos en la Escuela:• Curso de Especialidad Buques Petroleros.• Curso de Especialidad para el Personal de Buques Tanque para el Transporte de Gases

Licuados.• Curso de Especialidad para el Personal de Buques Tanque para el Transporte de Productos

Químicos.• Curso de Especialidad para Manipulación de Gas Inerte y Lavado con Crudo.• Supervivencia en la mar (1er nivel).• G.M.D.S.S.

Cursos impartidos dentro de las asignaturas de Navegación:• Operador Radar• A.R.P.A.

Cursos a los que se puede optar con las Becas del Instituto Social de la Marina):• Lucha Contraincendios (1º y 2º nivel)• Supervivencia en la Mar (1º y 2º nivel)

5.2. Premios de Fin de Carrera.

A lo largo de cada curso académico se entregan un total de cinco Premios de Fin de Carrera,correspondientes a los mejores expedientes académicos de cada una de las titulaciones yespecialidades de la Escuela, las asignaciones y los patrocinadores de dichos premios se indicana continuación:

• Diplomado de la Marina Civil (Sección Náutica) ........... Premio Fundación Riera• Diplomado de la Marina Civil (Sección Máquinas Nav.) Premio Fundación Riera• Licenciado de la Marina Civil (Sección Náutica) ........... Premio Fundación Alvargonzález• Licenciado de la Marina Civil (Sección Máq. Nav.) ..... Premio Conoco Shipping Company• Licenciado de la Marina Civil (ambas secciones) ......... Premio Universidad de Oviedo• Beca “Claudio Alvargonzález Sánchez” de Investigación para Licenciados de la Marina Civil ........ Fundación Alvargonzález

(Los premios al mejor expediente de Licenciado de la Marina Civil de las Secciones de Náuticay de Máquinas ofertados por la Fundación Alvargonzález y por la Conoco Shipping Company, sevan alternando entre ellos anualmente).

Page 156: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

153

5.3. Normativa

5.3.1. Normas para la obtención del título de Diplomado de la Marina Civil.

Normativa reguladora:

§ Orden ministerial de 10 de Noviembre de 1982 (BOE nº 276, de 17 de Noviembre de 1982).§ Resolución del Rectorado de la Universidad de Oviedo de 26 de Febrero de 1993.§ Acuerdo de la Junta de Escuela de la E.S. de la Marina Civil de Gijón (normas).

Disposiciones generales:

Del día 1 al 20 de los meses de Enero, Abril y Septiembre estará abierto el plazo de matrículapara la presentación de los Trabajos de Diplomado y Licenciado, efectuándose la defensa de losmismos en los primeros días de Febrero, Mayo y Octubre.

Al matricularse, el alumno presentará 3 ejemplares del Trabajo, encuadernados como se indicaen la hoja adjunta. Una vez celebrada la prueba se depositarán 2 ejemplares en la Biblioteca de laEscuela y el otro se devolverá al interesado.

Finalizado el plazo de matrícula, la Comisión de Docencia nombrará un Tribunal único paratodos los Trabajos de Diplomado

Los Tribunales estará formados por 3 miembros nombrados por la Comisión de Docencia entreel profesorado de la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón, 2 de dichos miembros debenposeer formación de la misma especialidad a la que corresponda la titulación a la que conduce lasuperación de la prueba correspondiente (Náutica o Máquinas).

Se nombrarán 3 suplentes para el conjunto de todos los tribunales de Diplomado y Licenciado.

Una vez nombrados los Tribunales, el Presidente de cada uno de ellos fijará y hará pública lafecha para la defensa de cada trabajo, que deberá estar necesariamente dentro de los 10 díasnaturales siguientes a la publicación de los Tribunales.

En caso de existir un número de propuestas de Matrícula de Honor superior a las autorizadas sevalorará, en primera instancia, el expediente académico. Para esta valoración se sumarán lasdistintas calificaciones asignando 1 punto al Aprobado, 2 al Notable, 3 al Sobresaliente y 4 a lasMatrículas de Honor. Cuando la diferencia de estas sumas de calificaciones sea superior a 4puntos la asignación será automática, cuando esta diferencia sea 4 ó menos, se consideraráempate y se decidirá mediante votación oídas las distintas opiniones e informes y a la vista de lostrabajos que estarán a disposición de los miembros de la Comisión de Docencia.

Documentación a presentar:

§ Memoria trabajo por triplicado.§ Título de alumno.§ Libreta de navegación, donde se acredite la realización de un período mínimo de 3 meses de

embarque en calidad de Alumno de Náutica o de Máquinas. Este embarque se puede realizaren los buques indicados en el apartado de las condiciones necesarias para obtener el título dePiloto de 2ª Clase de la Marina Mercante o de Oficial de 2ª clase de la Marina Mercante.

Page 157: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

154

§ Una fotografía.§ Fotocopia D.N.I.§ Resguardo del pago de tasas (el impreso del talón de cargo se solicita en la secretaría del

Campus).

Memoria trabajo a realizar por los alumnos de las Escuelas Superiores de la Marina Civilpara la obtención del título de diplomado:

SECCIÓN: NÁUTICA

Los candidatos para la obtención del título de Diplomado de la Marina Civil (SecciónNáutica), presentarán un trabajo del que se acompañarán tres ejemplares.

El trabajo tratará de todos los temas obligatorios que a continuación se relacionan, asícomo de otros dos optativos de entre los que figuran en este anexo.

Temas obligatorios:

1.- Descripción del buque en que hayan efectuado las prácticas académicas, en las que contesten:Principales servicios del mismo, lastrado de tanques, achique, contraincendios, sanitarios yventilación. Descripción de los elementos de navegación de carga y Descarga.

2.- Al menos 20 cálculos de navegación, 10 de los cuales deberán ser de navegaciónastronómica.

3.- Realización de un plano de carga con los cálculos necesarios para su estiba a bordo,incluyendo el cálculo de estabilidad.

4.- En caso de que el buque sea petrolero, quimiquero o gasero, realización de un plano de carga,con liquidación completa.

5.- Descripción detallada de la maniobra de atraque y desatraque en un puerto visitado, con sucorrespondiente gráfico.

6.- Relación de certificados oficiales existentes a bordo, especificando fechas de expedición ycaducidad.

7.- Descripción del utillaje existente en la zona de atraque, al menos en dos puertos de losvisitados.

Temas optativos:

§ Descripción de los viajes efectuados, narrando las incidencias más notables de los mismos.§ Análisis y posibles soluciones jurídicas a los casos planteados durante el periodo de

embarque entre las siguientes cuestiones: Registro Civil, defunciones, testamentos,matrimonio, interpretación de pólizas, faltas o averías en el cargamento, auxilios salvamentosy remolques, accidentes marítimos y seguros, abordajes, averías y protestas.

§ Relaciones laborales: convenios colectivos, despidos trámites y Organismos que hayanintervenido, Disciplina: Delitos y faltas cometidas a bordo.

§ Análisis de las siguientes cuestiones de economía marítima: carta de alistamiento, exposiciónde hechos y hoja de tiempo, organización administrativa a bordo, gastos de puerto y escala;

Page 158: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

155

funciones del consignatario y tarifas por las que percibe sus emolumentos; organigrama deempresa naviera; consumo y precios al menos un viaje.

§ Trazado sobre la carta de un parte meteorológico de análisis rendido durante uno de losviajes, haciendo la correspondiente prognosis, científicamente fundamentada de todas lasvariables importantes.

§ Análisis de una derrota meteorológica óptima, aunque el buque no siga dicha derrota,contrastando las conclusiones obtenidas con el tiempo real que se observa en las zonas porlas cuales pasa aquella.

§ Cualquier otro tema relacionado con las materias que constituyen las asignaturas del primerciclo.

Memoria trabajo a realizar por los alumnos de las Escuelas Superiores de la Marina Civilpara la obtención del título de diplomado:

SECCIÓN: MAQUINAS NAVALES

El trabajo será similar al indicado para la sección de Náutica y tratará de todos los temasobligatorios que a continuación se relacionan, así como de otros dos optativos de entre los quefiguran en este anexo.

Temas obligatorios:

1.- Descripción del buque en el que hayan efectuado las prácticas académicas en la queconsten los principales servicios del mismo, lastrado de tanques, achique, contraincendios,sanitarios, ventilación; descripción de la máquina principal y auxiliar o auxiliares.

2.- Obtención de la medida de las ordenadas máxima y medida de un diagrama.Interpretación metódica de los diagramas. Anormalidades deducidas. Determinación de lapotencia por medio del diagrama.

3.- Ciclo de vapor real de la instalación principal y/o auxiliar. Balance término real.Cálculo del rendimiento real.

4.- Cálculo del balance término real de la instalación frigorífica y de la instalación deagua destilada.

Temas optativos:

§ Ensayos de combustibles y aceites que se pueden realizar a bordo. Refrigeración en losmotores Diesel, sistemas empleados para la refrigeración de los émbolos. Trazado de dibujosenoidal del ciclo real de los motores. Trazado de curvas de potencias, consumo yrevoluciones, velocidad económica. Cálculo del rendimiento térmico de un motor Diesel abordo. Esquemas de los siguientes circuitos de la cámara de motores: Refrigeración,lubricación, combustible y aire de arranque. Preparación para la puesta en marcha de lasmáquinas principales y normas a seguir para su conducción durante la navegación.

§ Preparación para la puesta en servicio de la máquina principal. Maniobra de salida del buque,navegación normal. Preparación para la maniobra de llegada. Maniobra de atraque y paradadel equipo principal.

Page 159: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

156

§ Descripción general de las actividades normales de mantenimiento. Descripción general delas averías más corrientes del equipo principal y auxiliar, sus causas más frecuentes y formade efectuar las reparaciones.

§ Localización, descripción, esquemas de sistemas articulados planos. Localización,descripción, esquemas de sistemas articulados especiales. Localización, descripción deesquemas de distintos tipos de levas, haciendo constar tipo de leva, tipo de palpador decurvas de enlace, relación desplazamiento-tiempo, análisis cinemático, ángulo de presión,comprobación del perfil de la leva.

§ Localización, descripción esquemas de engranajes, haciendo constar: tipo de engrane, zonade engrane, perfil de diente, trenes de engranaje y análisis cinemático.

§ Localización, descripción esquemas de volantes: Comprobación del pd2, comprobación delgrado de irregularidad, análisis dinámico.

§ Localización, descripción, esquemas de reguladores de velocidad, haciendo constar: Gráficode par motor de resistentes y medios, punto de equilibrio, curvas características.

§ Localización, descripción, esquemas de correas de transmisión haciendo contar; Análisiscinemático, análisis dinámico, disposición de funcionamiento.

§ Localización, descripción, esquemas de distintos tipos de máquinas simples (Poleas, torno,tornillo, etc.) y combinación de ellas (polipastos, grúas, etc..) haciendo constar: Análisiscinemático, análisis estático, análisis dinámico.

§ Tipos de esfuerzos a que están sometidos los elementos de los diferentes órganos de lasmáquinas. Esfuerzo axial, esfuerzo cortante, esfuerzo torsor, esfuerzo flector.

§ Evaluación del balance térmico de la máquina principal o de las auxiliares indicando el valorde los parámetros medios y de los estimados, especificando para estos últimos, las razonesque justifiquen la estimación de valores. Análisis de los valores óptimos y de las posiblescausas de desviación.

§ Estudio, planificación y representación gráfica de las revisiones periódicas oficiales y deSociedades clasificadoras, en un ciclo de veinte años, estimación del tiempo de paro delbuque y de los costes directos e inducidos.

§ Estudios de programación de trabajos de mantenimiento para la máquina principal o sistemasauxiliares; valoración de los tiempos y carga de mano de obra interior y exterior,especificando en cada caso la calificación profesional de los operarios y asignando laresponsabilidad técnica de la dirección e inspección de los trabajos entre la oficialidad.

§ Esquemas de seguimiento de trabajos programados mediante un grafo PERT con análisis desu desarrollo y probables incidencias.

§ Esquema funcional, codificación y descripción técnica de un sistema completo o parcial de abordo, por ejemplo: lubricación, combustible generadores y distribución de energía eléctrica,idem. aire comprimido, etc.. señalando: A) los puntos más débiles del sistema, B) defectosdel proyecto construcción o montaje, C) atribuir un valor entre cero y cinco a lamantenibilidad de las varias partes del sistema, desde el punto de vista de la accesibilidad,sea para tareas de inspección, sea para revisiones o reparaciones y, D) señalar para el sistema

Page 160: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

157

en estudio, cuales son los parámetros característicos del buen o mal funcionamiento,razonando el criterio seguido en la elección de los mismos.

§ Codificación de la información técnica y documentación existente a bordo sobre los sistemasprincipales y auxiliares. Señalar los defectos de información hallados, las fuentes dedocumentación para corregir estas deficiencias. Dibujar un esquema de bloques del sistemade información indispensable para la correcta conducción de las instalaciones, incluyendo larepresentación de las deficiencias halladas.

§ Trazado y estudio de las curvas características de los sistemas principales y auxiliares,especificando las deficiencias halladas.

§ Cualificación de los materiales de recambio necesarios para la máquina principal y auxiliar.Esquema de organización del almacén de recambios de las herramientas disponibles y de lasmáquinas herramientas. Fichas de materiales con determinación de las existencias mínimas.Valoración del capital inmovilizado.

§ Descripción funcional y fotográfica, con esquemas del sistema de seguridad contraexplosiones en el cárter de la máquina principal y de las auxiliares. Crítica del sistema, conpropuesta de mejoras, si se considera necesario, para aumentar la seguridad.

§ Análisis de la adecuación de las instalaciones de a bordo de las normas de SEVIMAR;especificar las deficiencias observadas y emitir un juicio sobre el grado de entrenamiento dela tripulación para las varias emergencias consideradas incluida en abandono de buque.

§ Estudio de las normas de seguridad en el trabajo que se aplican a bordo, especificando lasque a su juicio deberían aplicarse a bordo en el departamento de máquinas, aunque no esténconsideradas en la legislación vigente. Estudio comparativo con las normas de seguridad enel trabajo vigentes en la industria del metal-mecánica y petroquímica.

§ Esquemas funcionales y topográficos del sistema de prevención y extinción de incendios abordo. Crítica del sistema. Análisis del grado de preparación de la tripulación respecto a laextinción de incendios.

§ Análisis y esquemas funcionales de un sistema de medida, control o regulación automáticainstalado a bordo. Características distintivas del sistema y justificación del mismo, desde elpunto de vista de la seguridad o de la economía de funcionamiento.

§ Esquema de principio, descripción y análisis de los elementos primarios de al menos tressistemas de regulación, control o medidas de a bordo, estableciendo un programa derevisiones periódicas, comprobación de su funcionamiento y recambios necesarios.

§ Obtener diagramas de indicador en todos los cilindros, determinación de su potenciaindicada, análisis de las curvas de compresión y combustión de los eventuales defectos deldiagrama. Comparar los resultados obtenidos en los diagramas de los varios cilindros,determinando el valor de las desviaciones máxima y mínima de potencias, y representar éstasgráficamente, siguiendo el orden de encendido. Conclusiones respecto al conjunto.

§ Análisis de los gases de escape por el método de ORSAT y otros, tomando muestras en cadauno de los cilindros, estudios del resultado y conclusiones que se deducen para cada uno deellos.

Page 161: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

158

5.3.2. Normas para la obtención del título de Licenciado de la Marina Civil

Normativa reguladora:

§ Orden ministerial de 10 de Noviembre de 1982 (BOE nº 276, de 17 de Noviembre de 1982).§ Resolución del Rectorado de la Universidad de Oviedo de 26 de Febrero de 1993.§ Acuerdo de la Junta de Escuela de la E.S. de la Marina Civil de Gijón (normas).§ Reglamento marco de Proyectos de Fin de Carrera aprobado en Junta de Gobierno de la

Universidad de Oviedo en su sesión del día 4 de Diciembre de 1998.

Disposiciones generales:

El Proyecto Fin de Carrera, con independencia de su temática, entidad y procedimiento derealización, es un trabajo que el alumno ha de desarrollar de forma personal e individual bajo lasupervisión de uno o más profesores de la Universidad de Oviedo que actuarán como tutores,siendo al menos uno de ellos profesor con docencia en Marina Civil.

En función de su entidad, los Proyectos Fin de Carrera, se podrán llevar a cabo individualmenteo en grupos de trabajo acordes con los procedimientos habituales en cada ámbito profesional. Enel caso de tratarse de Proyectos Fin de Carrera realizados en equipo, habrán de establecerseprocedimientos adecuados para identificar y diferenciar las aportaciones individuales, tanto anivel de organización y coordinación como de ejecución.

Los temas susceptibles de constituirse en Proyectos Fin de Carrera serán propuestos por losprofesores de la titulación en cuestión, bien a petición propia o bien en atención a las propuestaspresentadas por los alumnos. La Comisión de Docencia de la Escuela Superior de la MarinaCivil habilitará los medios para asignar tutor a aquellos alumnos que no encuentren unapropuesta de tema. La propuesta de Proyecto Fin de Carrera de acuerdo con el modelo R-10adjunto, debe ser aprobada por la citada Comisión de Docencia de la Escuela.

Del día 1 al 20 de los meses de Enero, Abril y Septiembre estará abierto el plazo de matrículapara la presentación de los Trabajos de Diplomado y Licenciado, efectuándose la defensa de losmismos en los primeros días de Febrero, Mayo y Octubre.

Al matricularse, el alumno presentará 3 ejemplares del Trabajo, encuadernados como se indicaen la hoja adjunta. Una vez celebrada la prueba se depositarán 2 ejemplares en la Biblioteca deProyectos de la Escuela y el otro se devolverá al interesado.

Junto con los ejemplares anteriores deberá presentarse por parte del tutor o tutores laautorización para su defensa de acuerdo con el modelo R-11 que se adjunta.

Finalizado el plazo de matrícula, la Comisión de Docencia nombrará un Tribunal único paratodos los Trabajos de Diplomado y un Tribunal para cada uno de los Trabajos de Licenciado.Corresponderá igualmente a la Comisión de Docencia la aprobación de la designación de tutor otutores de los diferentes Proyectos.

Los Tribunales estará formados por 3 miembros. Uno propuesto por el Tutor del trabajo quedeberá ser Profesor de Universidad y los otros 2 serán nombrados por la Comisión de Docenciaentre el profesorado de la Escuela Superior de la Marina Civil de Gijón que sea responsable de ladocencia de materias afines al trabajo a juzgar.Se nombrarán 3 suplentes para el conjunto de todos los tribunales de Diplomado y Licenciado.

Page 162: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

159

Una vez nombrados los Tribunales, el Presidente de cada uno de ellos fijará y hará pública lafecha para la defensa de cada trabajo, que deberá estar necesariamente dentro de los 10 díasnaturales siguientes a la publicación de los Tribunales.Como criterios de calificación de los Proyectos Fin de Carrera se valorarán los siguientesaspectos:

• Presentación del trabajo.• Vinculación con el ámbito profesional de la titulación.• Aportaciones originales.• Rigor científico.• Exposición pública del Proyecto.

En caso de existir un número de propuestas de Matrícula de Honor superior a las autorizadas sevalorará, en primera instancia, el expediente académico. Para esta valoración se sumarán lasdistintas calificaciones asignando 1 punto al Aprobado, 2 al Notable, 3 al Sobresaliente y 4 a lasMatrículas de Honor. Cuando la diferencia de estas sumas de calificaciones sea superior a 4puntos la asignación será automática, cuando esta diferencia sea 4 ó menos, se consideraráempate y se decidirá mediante votación oídas las distintas opiniones e informes y a la vista de lostrabajos que estarán a disposición de los miembros de la Comisión de Docencia.

Documentación a presentar:

§ Proyecto fin de carrera por triplicado.§ Informe y autorización del tutor o tutores (según modelo R-11).§ Título de alumno.§ Libreta de navegación, donde se acredite la realización de un período mínimo de 6 meses de

embarque en calidad de Alumno de Náutica. Este embarque se puede realizar en los buquesindicados en el apartado de las condiciones necesarias para obtener el título de Piloto de 2ªClase de la Marina Mercante o de Oficial de 2ª clase de la Marina Mercante.

§ Una fotografía.§ Fotocopia D.N.I.§ Autorización del director del proyecto§ Resguardo del pago de tasas (el impreso del talón de cargo se solicita en la secretaría del

Campus).

Normativa reguladora:

§ Orden ministerial de 10 de Noviembre de 1982 (BOE nº 276, de 17 de Noviembre de 1982).§ Resolución del Rectorado de la Universidad de Oviedo de 26 de Febrero de 1993.§ Acuerdo de la Junta de Escuela de la E.S. de la Marina Civil de Gijón (normas).

Page 163: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

160

5.3.3. Normas para la presentación de los trabajos de diplomado y licenciado

Deberán estar encuadernados en cartoné (tapa dura) de color azul marino y tener la portada y el lomo con letrastroqueladas doradas (no pegadas), tal como se indica más abajo. En la primera página debe figurar el título y eldirector del trabajo.Indice: deberá figurar al comienzo del trabajo.Tipo y tamaño de letra: Times o Times New Roman de 12 puntos. Espaciado a 1,5 líneasMárgenes: Izquierdo = 3,5 cm; resto de márgenes = 2 cm.Numeración: en la parte superior derecha de las páginas.Planos: doblados en formato A4 y alojados cada uno de ellos en una funda de plástico.Impresión: a simple o a doble cara.

LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL

PORTADA LOMO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILDE GIJÓN

PROYECTO DE FIN DECARRERA

LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL

SECCIÓN DE NÁUTICAO

SECCIÓN DE MÁQUINAS NAVALES

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRE Y APELLIDOS

MES (ENERO, ABRIL O SEPTIEMBRE) Y AÑO

PROYECTOFIN DE CARRERA

TÍTULO

SECCIÓN NÁUTICAO

MÁQUINAS NAVALES

Page 164: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

161

DIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL

PORTADA LOMO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

ESCUELA SUPERIOR DE LA MARINA CIVILDE GIJÓN

PRUEBA DE CONJUNTODIPLOMADO DE LA MARINA CIVIL

SECCIÓN DE NÁUTICAO

SECCIÓN DE MÁQUINAS NAVALES

NOMBRE DEL BUQUE

NOMBRE Y APELLIDOS

MES (ENERO, ABRIL O SEPTIEMBRE) Y AÑO

PRUEBA DECONJUNTO

TÍTULO

SECCIÓN NÁUTICAO

MÁQUINAS NAVALES

Page 165: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

162

Anexos:

PROPUESTA DE PROYECTO

FIN DE CARRERA R10–01

PROPUESTA DE PROYECTO DE FIN DE CARRERA

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO DE LA MARINA CIVIL

Título:

Área proponente:

Tutor:

Cotutor (si existe):

Alumno Proyectante(apellidos y nombre):

D.N.I.: Teléfono Contacto:

NÁUTICAESPECIALIDAD (marcar con una X):

MÁQUINAS

Descripción del Proyecto:

Fecha: Fecha de aprobación por Comisión Docente: (no rellenar)

Fdo.: Tutor.................................................................... Fdo.: Alumno...............................................................

Page 166: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

163

INFORME DEL TUTOR DEL

PROYECTO FIN DE CARRERA R11–01

INFORME DEL TUTOR

PROYECTO DE FIN DE CARRERA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO DE LA

MARINA CIVIL

Título:

Área proponente:

Alumno Proyectante(apellidos y nombre):

INFORME DEL TUTOR1 2 3 4 5

Grado de interés en el trabajo propuestoGrado de dedicación al trabajo propuestoCapacidad para evaluar y proponer soluciones a los problemas encontradosCapacidad para realizar el trabajo en los plazos previstosGrado de pefección del trabajo y precisión de los resultados obtenidos

1. No alcanza los objetivos previstos.2. Alcanza con dificultad los objetivos previstos.3. Alcanza los objetivos previstos pero podría mejorar.4. Alcanza satisfactoriamente los objetivos previstos.5. Rebasa los objetivos previstos.

Miembro del tribunal propuesto por el tutor: Titular:

Fdo.: D/Dña............................................................................ Fecha:............................................(Tutor del Proyecto)

Page 167: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

164

5.3.4. Requisitos necesarios para la obtención de los títulos profesionales

Se indican a continuación las normas que regulan la obtención de los títulos profesionales querequieren de una prueba específica para su obtención, la cual se realiza habitualmente en laEscuela Superior de la Marina Civil de Gijón por delegación de la Dirección General de laMarina Mercante.

El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de la Marina Mercante, realiza unaconvocatoria anual publicada en el B.O.E. en la que se establecen dos períodos de exámenes paratodos los títulos en los meses de mayo y octubre.

Con fecha 10 de julio de 2001, el Ministerio de Fomento ha publicado la Orden 13271 de 21 dejunio de 2001 sobre tarjetas profesionales de la Marina Mercante, la cual modifica en parte lainformación que se ofrece a continuación sobre los requisitos necesarios para la obtención de lostítulos profesionales. El contenido de la citada orden afecta sobre todo a la documentación quedeben presentar los alumnos durante el período de realización de sus prácticas.

El hecho de que en la fecha de publicación de la citada orden el contenido de esta Guía Docenteya estuviese elaborado y preparado para su envío a imprenta y de que la citada orden establezcaun período de dos meses para que la misma entre en vigor, nos ha llevado a incluir al final de lapresente Guía el contenido literal de la misma, si bien en este momento quedan por desarrollaralgunos aspectos de la citada normativa.

Normativa reguladora:

§ Real Decreto 2061/1981 de 4 de Septiembre sobre títulos profesionales de la MarinaMercante (BOE nº 224 de 18 de Septiembre de 1981).

§ Orden Ministerial del M.T.T. y C. de 18 de Octubre de 1989 (BOE nº 260 de 30 de Octubrede 1989).

§ Resolución de 13 de Febrero de 1990 de la Dirección General de la Marina Mercante (BOEnº 52 de 1 de Marzo de 1990).

§ Resolución de 23 de Abril de 1996 de la Dirección General de la Marina Mercante (BOE nº113 de 9 de Mayo de 1996).

§ Real Decreto de 30 de Diciembre de 1999 (BOE nº18 de 21 de Enero de 2000).§ Orden 13271 de 21 de junio de 2001 sobre tarjetas profesionales de la Marina Mercante

(B.O.E. nº 164 de 10 de Julio de 2001).

TITULO DE CAPITAN DE LA MARINA MERCANTE

Condiciones:

§ Estar en posesión del Titulo Académico de Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo odel correspondiente homologado.

§ Estar en posesión del Título Profesional de Piloto de Primera de la Marina Mercante o dePiloto de Segunda de la Marina Mercante.

§ Haber ejercido como Oficial de Puente durante un período de embarco no inferior a treinta yseis meses, con posterioridad a la fecha de obtención de uno de los dos títulos profesionalescitados en el párrafo anterior. Este período podrá reducirse a no menos de veinticuatro mesessi se ha ejercido de Capitán o de Primer Oficial de Puente durante un período de embarque deal menos doce meses

§ Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-II/2 del Código deFormación.

Page 168: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

165

Estos períodos podrán realizarse los buques siguientes:q En buques de las listas primera y segunda nacionales, o remolcadores de altura,

buques de apoyo y suministro y buques dedicados al transporte marítimo demercancías y/o pasajeros cuando sean extranjeros, en su totalidad.

q En buques de las listas tercera y quinta nacionales, o buques pesqueros yremolcadores o embarcaciones de servicio de puerto cuando sean extranjeros, encualquiera de los casos mayores de 100 TRB o GT, en su totalidad.

q En buques de las listas sexta y séptima nacionales, o embarcaciones deportivas ode recreo cuando sean extranjeras, en cualquiera de los casos mayores de 100TRB o GT y ejerciendo profesionalmente en su totalidad.

q En buques de la lista octava nacionales, o embarcaciones pertenecientes aorganismos públicos nacionales o extranjeros, en cualquiera de los casos mayoresde 20 TRB o GT, o buques de guerra ocupando cargo como Oficial, en sutotalidad.

Atribuciones:

Mando de buques dedicados a cualquier clase de navegación sin limitación de tonelaje. Para elmando de buques pesqueros se estará a la legislación vigente.Enrolarse como oficial en sus diferentes categorías en cualquier clase de buque.Ejercer profesionalmente en todas las actividades vinculadas a su profesión.

Documentación a presentar:

§ Historial profesional marítimo que deberá contener obligatoriamente relación ycaracterísticas de los buques en los que se ha navegado, periodos de navegación, puestodesempeñado a bordo, fechas de embarque y resumen general de las navegaciones y de loscometidos desempeñados a bordo. La circular de 7 de Mayo de 1998 de la DirecciónGeneral de la Marina Mercante deja a juicio de los Tribunales que realicen las pruebas laaceptación de otros documentos que contengan la información indicada.

§ Trabajo relacionado con su ejercicio profesional a bordo por cuadruplicado, mecanografiadoa máquina a doble espacio, en formato DIN A-4 y numeradas correlativamente. (Resoluciónde 13 de Febrero de 1.990 de la Dirección General de la Marina Mercante. BOE nº 52 de 1de Marzo de 1.990).

§ Hojas de días.§ Fotocopia del Título de Piloto de Primera Clase de la Marina Mercante.§ Libreta Marítima.§ Fotocopia del Título de Licenciado.§ Una fotografía.§ Fotocopia D.N.I.

Convocatorias:

Las pruebas se realizarán, al menos, dos veces al año en los lugares y fechas que la DirecciónGeneral de la Marina Mercante determine.

Tribunal:

Estará compuesto por cinco miembros, de los cuales el Presidente, el Secretario y un Vocal seránpropuestos por la Dirección General de la Marina Mercante, otro de los Vocales será propuestopor el Ministerio de Educación y Ciencia y el Vocal restante será propuesto por el Colegio deOficiales de la Marina Mercante. Todos los miembros del Tribunal deberán estar en posesión de

Page 169: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

166

titulación profesional Náutica Superior y al menos tres de sus componentes deben pertenecer a lasección de Náutica.

Tasas de examen:

Se ingresarán las tasas indicadas en la convocatoria correspondiente (aproximadamente 6.000ptas.). Se recogerá el impreso correspondiente en la Secretaría de Dirección de la Escuela,pudiendo este ser presentado en cualquier entidad bancaria.

Memoria trabajo a realizar:

El contenido específico del trabajo que debe tener un carácter eminentemente práctico versarásobre uno o más de los siguientes epígrafes:

• Planificación de la navegación.• Planificación y organización del trabajo a bordo.• Organización de la seguridad a bordo y planificación de emergencias.• Prevención de la contaminación.• Planificación y organización de las operaciones de carga y descarga.• Maniobra.• Prevención y control de la contaminación marina.• Administración y documentación del buque

TITULO DE PILOTO DE PRIMERA CLASE DE LA MARINA MERCANTE

Condiciones:

• Estar en posesión del título profesional de Piloto de Segunda de la Marina Mercante.• Haber ejercido como Oficial de Puente durante un período de embarco no inferior a doce

meses.• Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-II/2 del Código de

Formación.

Atribuciones:

§ Ejercer de Primer Oficial de Puente u Oficial de Puente en buques civiles sin limitación.§ Podrá ejercer como Capitán de Buques Mercantes de arqueo bruto no superior a 5000 GT,

siempre y cuando haya desempeñado el cargo de Oficial de Puente durante un período deembarco no inferior a treinta y seis meses o veinticuatro meses si ha sido de Capitán o dePrimer Oficial de Puente durante un período de embarco de al menos doce meses. De nocumplir estos requisitos deberá constar en la tarjeta profesional de marina mercante lalimitación para ejercer como Capitán.

Page 170: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

167

TITULO DE PILOTO DE SEGUNDA CLASE DE LA MARINA MERCANTE

Condiciones:

§ Estar en posesión del Título Académico de Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo ode Diplomado en Navegación Marítima o de los correspondientes homologados.

§ Haber cumplido un período de embarco no inferior a doce meses como alumno de puente enprácticas, como parte de un programa de formación conforme a los requisitos de la secciónA-II/1 del Código de Formación, hecho que habrá de constar en el oportuno libro de registrode la formación.

§ Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-II/1 del Código deFormación.

Estos días y períodos podrán realizarse los buques siguientes:q En buques de las listas primera y segunda nacionales, o remolcadores de altura,

buques de apoyo y suministro y buques dedicados al transporte marítimo demercancías y/o pasajeros cuando sean extranjeros, en su totalidad.

q En buques de las listas tercera y quinta nacionales, o buques pesqueros yremolcadores o embarcaciones de servicio de puerto cuando sean extranjeros, encualquiera de los casos mayores de 100 TRB o GT, en su totalidad.

q En buques de las listas sexta y séptima nacionales, o embarcaciones deportivas ode recreo cuando sean extrajeras, en cualquiera de los casos mayores de 100 TRBo GT y ejerciendo profesionalmente en su totalidad.

q En buques de la lista octava nacionales, o embarcaciones pertenecientes aorganismos públicos nacionales o extranjeros, en cualquiera de los casos mayoresde 20 TRB o GT, o buques de guerra ocupando cargo como Oficial, en sutotalidad.

Atribuciones:

Ejercer de Oficial de Puente en buques civiles sin limitación o de Primer Oficial de Puente enbuques mercantes de arqueo bruto no superior a 3000 GT.Podrá ejercer como Capitán de buques mercantes de arqueo bruto no superior a 500 GT ennavegaciones próximas a la costa, siempre y cuando haya desempeñado el cargo de Oficial dePuente durante un período de embarco no inferior a doce meses. De no cumplirse estosrequisitos, deberá constar en la tarjeta profesional de marina mercante la limitación para ejercercomo Capitán.

Documentación a presentar:

§ Historial profesional marítimo que deberá contener obligatoriamente relación ycaracterísticas de los buques en los que se ha navegado, periodos de navegación, puestodesempeñado a bordo, fechas de embarque y resumen general de las navegaciones y de loscometidos desempeñados a bordo. La circular de 7 de Mayo de 1998 de la DirecciónGeneral de la Marina Mercante deja a juicio de los Tribunales que realicen las pruebas laaceptación de otros documentos que contengan la información indicada.

§ Trabajo relacionado con su ejercicio profesional a bordo por cuadruplicado, mecanografiadoa máquina a doble espacio, en formato DIN A-4 y numeradas correlativamente.

§ Hojas de días.§ Libreta Marítima.§ Fotocopia del Título de Diplomado o Licenciado.§ Una fotografía.

Page 171: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

168

§ Fotocopia D.N.I. compulsada.

Convocatorias:

Las pruebas se realizarán, al menos, dos veces al año en los lugares y fechas que la DirecciónGeneral de la Marina Mercante determine.

Tribunal:

Estará compuesto por cinco miembros, de los cuales el Presidente, el Secretario y un Vocalserán propuestos por la Dirección General de la Marina Mercante, otro de los Vocales serápropuesto por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Vocal restante será propuesto por elColegio de Oficiales de la Marina Mercante. Todos los miembros del Tribunal deberán estar enposesión de titulación profesional Náutica Superior y al menos tres de sus componentes debenpertenecer a la sección de Náutica.

Tasas de examen:

Se ingresarán las tasas indicadas en la convocatoria correspondiente (aproximadamente 6.000ptas.). Se recogerá el impreso correspondiente en la Secretaría de Dirección de la Escuela,pudiendo este ser presentado en cualquier entidad bancaria.

Memoria trabajo a realizar:

El contenido específico del trabajo que debe tener un carácter eminentemente práctico versarásobre uno o más de los siguientes epígrafes:• Navegación y maniobras.• Guardia de mar y puerto.• Seguridad a bordo, contraincendios, emergencias, supervivencia y salvamento.• Operaciones de carga, descarga y estabilidad.• Contaminación.• Equipamiento e instrumentación de a bordo.

TITULO DE JEFE DE MAQUINAS DE LA MARINA MERCANTE

Condiciones:

§ Estar en posesión del Titulo Académico de Licenciado en Máquinas Navales o equivalentehomologado.

§ Estar en posesión del Título Profesional de Oficial de Máquinas de Primera Clase de laMarina Mercante o de Oficial de Máquinas de Segunda Clase de la Marina Mercante.

§ Haber ejercido como Oficial de Máquinas durante un período de embarco no inferior aveinticuatro meses en buques civiles.

§ Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-III/2 del Código deFormación.

§ Estos días y períodos podrán realizarse los buques siguientes:q En buques de las listas primera y segunda nacionales, o remolcadores de altura,

buques de apoyo y suministro y buques dedicados al transporte marítimo demercancías y/o pasajeros cuando sean extranjeros, en su totalidad.

Page 172: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

169

q En buques de las listas tercera y quinta nacionales, o buques pesqueros yremolcadores o embarcaciones de servicio de puerto cuando sean extranjeros, encualquiera de los casos de potencia efectiva del equipo propulsor superior a 750kW, en su totalidad.

q En buques de la lista octava nacionales, o embarcaciones pertenecientes aorganismos públicos nacionales o extranjeros, en cualquiera de los casos depotencia efectiva del equipo propulsor superior a 750 kW, o buques de guerraocupando cargo como Oficial, en su totalidad.

Atribuciones:

§ Desempeñar la jefatura de máquinas de cualquier clase de buque, sin limitación de potencia,así como de artefactos marítimos fijos y flotantes.

§ Enrolarse como Oficial de Máquinas en sus diferentes categorías, en buques sin limitación depotencia.

§ Ejercer profesionalmente en todas las actividades vinculadas a su profesión.

Documentación a presentar:

§ Historial profesional marítimo, que deberá contener obligatoriamente relación ycaracterísticas de los buques en que se ha navegado, períodos de navegación, puestodesempeñado a bordo, fechas de embarque y resumen general de las navegaciones y de loscometidos desempeñados a bordo. La circular de 7 de Mayo de 1998 de la DirecciónGeneral de la Marina Mercante deja a juicio de los Tribunales que realicen las pruebas laaceptación de otros documentos que contengan la información indicada.

§ Trabajo relacionado con su ejercicio profesional a bordo por cuadruplicado, mecanografiadoa doble espacio, en formato DIN A4 y numeradas correlativamente.

§ Hojas de días.§ Libreta Marítima.§ Título de Oficial de Máquinas de Primera Clase de la Marina Mercante.§ Fotocopia del título de Licenciado.§ Una fotografía.§ Fotocopia del D.N.I.

Convocatorias:

Las pruebas se realizarán, al menos, dos veces al año en los lugares y fechas que la DirecciónGeneral de la Marina Mercante determine.

Tribunal:

Estará compuesto por cinco miembros, de los cuales el Presidente, el Secretario y un Vocal seránpropuestos por la Dirección General de la Marina Mercante, otro de los Vocales será propuestopor el Ministerio de Educación y Ciencia y el Vocal restante será propuesto por el Colegio deOficiales de la Marina Mercante. Todos los miembros del tribunal deberán estar en posesión detitulación profesional Náutica Superior y al menos tres de sus componentes deben pertenecer a lasección de Máquinas Navales.

Page 173: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

170

Tasas de examen:

Se ingresarán las tasas indicadas en la convocatoria correspondiente (aproximadamente 6.000ptas.). Se recogerá el impreso correspondiente en la Secretaría de Dirección de la Escuela,pudiendo este ser presentado en cualquier entidad bancaria.

Memoria trabajo a realizar:

El contenido específico del trabajo que debe tener un carácter eminentemente práctico versarásobre uno o más de los siguientes epígrafes:§ Optimización del funcionamiento de la instalación en general.§ Planificación y organización de guardia y trabajo a desarrollar a bordo.§ Ordenación, programación y seguimiento del mantenimiento, correctivo, preventivo y

predictivo.§ Organización de los almacenes de mantenimiento y recambios.§ Contratación y control en los mantenimientos y reparaciones, tanto a bordo como en tierra,

con empresas especializadas.§ Seguridad en el trabajo.§ Prevención y control de la contaminación marina.

TITULO DE OFICIAL DE MAQUINAS DE PRIMERA CLASE DE LAMARINA MERCANTE

Condiciones:

§ Estar en posesión del título profesional de Oficial de Máquinas de Segunda de la MarinaMercante.

§ Haber ejercido como Oficial de Máquinas durante un período de embarco no inferior a docemeses en buques civiles.

§ Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-III/2 del Código deFormación.

Atribuciones:

§ Ejercer de Jefe Máquinas en buques civiles hasta una potencia de 6000 kW.§ Ejercer como Oficial de Máquinas o de Primer Oficial de Máquinas en buques civiles sin

limitación de potencia.

TITULO DE OFICIAL DE MAQUINAS DE SEGUNDA CLASE DE LAMARINA MERCANTE

Condiciones:

§ Estar en posesión del Titulo Académico de Licenciado en Máquinas Navales o de Diplomadoen Máquinas Navales o bien de los equivalentes homologados.

§ Haber cumplido un período de embarco no inferior a doce meses como alumno de máquinasen prácticas, conforme a lo dispuesto en la sección A-III-1 del Código de Formación, hechoque habrá de constar en el oportuno libro de registro de la formación.

§ Satisfacer las correspondientes normas de competencia de la sección A-III/1 del Código deFormación.

Page 174: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

171

Atribuciones:

Ejercer de Oficial de Máquinas o de Primer Oficial de Máquinas en buques civiles sin limitaciónde potencia. Asimismo, podrá ejerce como Jefe de Máquinas en buques civiles hasta unapotencia de 750 kW.

Documentación a presentar:

§ Historial profesional marítimo que deberá contener obligatoriamente relación ycaracterísticas de los buques en los que se ha navegado, periodos de navegación, puestodesempeñado a bordo, fechas de embarque y resumen general de las navegaciones y de loscometidos desempeñados a bordo. La circular de 7 de Mayo de 1998 de la DirecciónGeneral de la Marina Mercante deja a juicio de los Tribunales que realicen las pruebas laaceptación de otros documentos que contengan la información indicada.

§ Trabajo relacionado con su ejercicio profesional a bordo por cuadruplicado, mecanografiadoa máquina a doble espacio, en formato DIN A-4 y numeradas correlativamente.

§ Hojas de días.§ Libreta Marítima.§ Fotocopia del Título de Diplomado o Licenciado.§ Una fotografía.§ Fotocopia D.N.I. compulsada.

Convocatorias:

Las pruebas se realizarán, al menos, dos veces al año en los lugares y fechas que la DirecciónGeneral de la Marina Mercante determine.

Tribunal:Estará compuesto por cinco miembros, de los cuales el Presidente, el Secretario y un Vocal seránpropuestos por la Dirección General de la Marina Mercante, otro de los Vocales será propuestopor el Ministerio de Educación y Ciencia y el Vocal restante será propuesto por el Colegio deOficiales de la Marina Mercante. Todos los miembros del Tribunal deberán estar en posesión detitulación profesional Náutica Superior y al menos tres de sus componentes deben pertenecer a lasección de Máquinas Navales.

Tasas de examen:

Se ingresarán las tasas indicadas en la convocatoria correspondiente (aproximadamente 6.000ptas.). Se recogerá el impreso correspondiente en la Secretaría de Dirección de la Escuela,pudiendo este ser presentado en cualquier entidad bancaria.

Memoria trabajo a realizar:

El contenido específico del trabajo que debe tener un carácter eminentemente práctico versarásobre uno o más de los siguientes epígrafes:§ Guardia de mar y puerto.§ Máquinas principales y auxiliares, funcionamiento, conservación y reparación de las mismas.§ Sistemas de generadores eléctricos, cuadro de distribución, acoplamiento y maniobra.§ Seguridad a bordo, contraincendios, emergencias, supervivencia en la mar y salvamento.§ Contaminación.

Page 175: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

172

5.3.5. Documentación y trámites necesarios para embarcar como alumno (ver orden de 21de junio de 2001 que se adjunta a continuación)

EMBARQUES DE ALUMNOS EN PRACTICAS (Verano 2002)

Trámites:

Al igual que en años anteriores la Dirección del Centro mediará ante las empresas navieras paraque pueda ser atendida la gran demanda para embarque de alumnos en prácticas que se produce afinales de curso. Con este fin el Subdirector de Calidad y Relaciones Externas del Centrodispone de un impreso para recogida de datos de los alumnos solicitantes, cuyo embarquegestionaremos con las Navieras que habitualmente nos enrolan alumnos. La fecha tope paraapuntarse en dicho listado será el 23 de Noviembre de 2001.

La mediación de la Dirección del Centro, es compatible con las gestiones que los propiosalumnos hagan a nivel particular y se les invita a que las hagan porque es una experiencia muyútil.

A los alumnos que soliciten el embarque a través del Centro se les sugiere:

• Que no efectúen la solicitud si no tienen fundadas esperanzas de estar en condiciones deembarcar por haber aprobado los tres primeros cursos completos. En todo caso, cabe laposibilidad de solicitar plaza (por cuenta propia) si se encuentra con la grata sorpresa deaprobar todas las asignaturas necesarias. Se recuerda que para la obtención del Título deAlumno, requisito imprescindible para embarcar como tal, es necesario tener aprobadas todaslas asignaturas correspondientes al PRIMER CICLO completo de los estudios de MarinaCivil.

• Que no hay muchas posibilidades de elección de Navieras y/o buques debido a que, en estasfechas, las plazas existentes solo cubren una tercera parte de la demanda. Por otra parte, pararealizar el PRIMER embarque se comprometerán a un mínimo de 3 meses en buquesnacionales y buques extranjeros (embarques posteriores).

• Que pasen con antelación suficiente el reconocimiento médico para evitar las aglomeracionesde última hora. Deben hacerlo, en el Instituto Social de la Marina de Gijón o Avilés.

• Que comuniquen inmediatamente cualquier novedad que altere los términos de la solicitudrealizada, así como la Naviera y fecha, una vez embarcados.

• Que no duden en acudir al Subdirector de Calidad y Relaciones Externas u otro miembro dela dirección para aclarar cualquier duda sobre estos embarques.

La fecha límite para formular la solicitud de embarque es el 23 de Noviembre. A partir de esafecha se iniciarán las gestiones con las empresas navieras para tratar de satisfacer toda lademanda, no gestionando los embarques de los alumnos que no figuren en la lista.

Documentos que se necesitan para embarcar como Alumno:

§ Libreta Marítima (Capitanía Marítima).

§ Título de Alumno (Sección de Alumnos del Aulario).

§ Hojas de días (Capitanía Marítima).

Page 176: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

173

§ Cuadernillo de Historial (Capitanía Marítima).

§ Reconocimiento médico (Apto por I.S.M.).

§ Las Navieras habitualmente exigen que el alumno aporte un seguro. Para la realización de lasPrácticas Académicas, necesarias para la obtención del título académico, los estudiantesmatriculados en nuestra Universidad están cubiertos por el seguro escolar, siempre que elembarque se realice antes del 14 de septiembre. Los embarques comprendidos entre el 14 deseptiembre y la fecha de matriculación del nuevo curso académico no tendrán dichacobertura, por lo que cual los alumnos que deseen embarcar en dicho período necesitaráncontratar un seguro personalmente. De esta situación quedan excluidos los alumnos de edadigual o superior a 28 años, para los que nuestra Universidad subscribirá un seguro especial.

§ ** Ver posibles modificaciones a estas normas debidas al desarrollo de la Orden de 21 dejunio de 2001 (B.O.E. de 10 de julio) publicadas con posterioridad a la edición de estaGuía Docente (julio de 2001).

5.3.6. Relación de navieras con las que la Escuela gestiona embarques de prácticas

Alvargonzález S.A.C/ Cabrales, 2033201 – GIJONTel: 985344400Fax: 985359849

Bereincua Hermanos S.A.Alameda de Mazarredo, 9 - 1º48001 – BILBAOTel: 944354533/34Fax: 944354538

Calvo Pesca S.A.C/Príncipe Vergara, Nº 108-Pl. 11MADRIDTel: 915621614Fax: 915615304

Compañía Logística deHidrocarburosC/Capitán Haya, 4128020 – MADRIDTel: 915825770Fax: 915824809

Consulmar S.L.C/Ribera de Axpe, 50 EdificioUdondo48950- Erandio – VIZCAYATel: 94 4800375Fax: 94 4800132

Compañía TransmediterráneaC/Alcalá, 6128014 – MADRIDTel: 914238500Fax: 914238575

Empresa Naviera Elcano, S.A.C/José Abascal, 2-4, 4ª Planta28003 – MADRIDTel: 915369800Fax: 914451324

Flota SuardiazC/Ayala, 628001- MADRIDTel: 915762303Fax: 914318093

Gas naval, S.A.C/ Gran Vía, 15 - 5º Dcha48001- BILBAOTel: 944795608Fax: 944167316

Grupo BoludaPaseo de Caro s/n (Edificio UniónNaval)46024 – VALENCIATel:963525284Fax: 96 3942776

Ibernor S.L.C/Bertendona, 448008- BILBAOTel: 944794390Fax: 944168179

José Mª Candina S.L.C/San Vicente Nº 8, Edificio Albia-2º Bajo. Dpto A48001–BILBAOTel: 944239036Fax: 944236736

Marítima del Norte S.A.C/Miño, 428002- MADRIDTel: 917454302Fax: 917454303

Naviera F. Tapias S.A.C/Musgos, 2 Edificio Unicommer.Urb. La Florida28023 – MADRIDTel: 913077329Fax: 913077043

Naviera Química, S.A.Avda. Severo Ochoa, 28–5º A-D29600 – Marbella (MALAGA)Tel: 902155000Fax: 952765885

Naviera Tramp S.A.C/Antonio Pérez, 19 - 2º C28002- MADRIDTel: 915631425/915637760Fax: 915636869

PITRA/UMAFISAAvda. Sta. Eulalia, 17 EdificioCabiro Bajos)07800 – IBIZATel: 971191088Fax: 971316169

WW Marpetrol S.A.C/Conde de la Cimera, 628040- MADRIDTel: 915333700Fax: 915546823

Page 177: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

174

5.3.7. Orden de 21 de junio de 2001 (B.O.E. de 10 de julio de 2001)

La orden de 21 de junio de 2001 sobre tarjetas profesionales de la Marina Mercante modificaalgunos de los aspectos anteriormente comentados con referencia a los títulos profesionales ysobre todo las disposiciones comunes a las prácticas de los alumnos de puente y máquinas. Acontinuación se reproduce el texto de la citada orden.

Page 178: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

175

Page 179: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

176

Page 180: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

177

Page 181: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

178

Page 182: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

179

Page 183: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

180

Page 184: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

181

Page 185: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

182

Page 186: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

183

Page 187: GD_2001-2002_Marina

Guía Docente 2001-2002 Información complementaria del centro

184