+ All Categories

Gentrificación

Date post: 23-Feb-2017
Category:
Upload: adela-vv
View: 395 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
BI enes C omunes U rbanos ( BICU ) amenazados, ¿gentrificación o resistencia? @AdelaVV
Transcript
Page 1: Gentrificación

BIenes Comunes Urbanos (BICU) amenazados, ¿gentrificación o resistencia?

@AdelaVV

Page 2: Gentrificación

No soy urbanista ni experta en el tema, pero como comparte Antonio Lafuente “todos somos expertos en experiencia” y yo quisiera compartirles algunas que tienen que ver con este

fenómeno conocido como gentrification, o que de alguna manera se han acercado a él. Experiencias que comparto como vecina y

habitante de la ciudad de Mérida, aportando algunos datos de una investigación que estamos compartiendo en el barrio de Santiago y que tiene que ver con abrir la relación entre patrimonio y

procomún.

Page 3: Gentrificación

Bienes Comunes Urbanos (BICU) amenazados, ¿gentrificación o

resistencia? pretende abrir un debate crítico al respecto

del fenómeno y entender qué son los bienes comunes urbanos

y qué supone que estén amenazados. O en otras palabras,

¿quién decide si están o no amenazados? ¿si existe

realmente una gentrificación? o ¿si existen procesos de

resistencia al mismo?, y ¿qué papel juega el patrimonio

cultural en todo esto?

1. ¿Qué es el procomún y qué los bienes comunes?

2. ¿Cuál es la relación entre patrimonio cultural y procomún?

3. ¿Qué es la gentrificación y cómo se relaciona con el patrimonio cultural?

4. ¿Qué significa BIComún y para qué sirve?

5. Herramientas mancomunadas para la acción social

Page 4: Gentrificación

Relatograma de Carla Boserman

Page 5: Gentrificación

El procomún es un término al que se le dan múltiples

definiciones. Antonio Lafuente lo define como los bienes

que son de todos y de nadie al mismo tiempo. Desde la

Asociación Cultural Niquelarte lo definimos como los bienes

que pertenecen a todos, que heredamos, creamos

conjuntamente y queremos heredar a generaciones futuras

(recursos naturales, culturales y sociales, patrimonio

material e inmaterial).

Page 6: Gentrificación

BIC [Bien de Interés Cultural] +

Cuando un bien cultural es declarado BIC,

adquiere la máxima categoría de protección para

su conservación.

(Ley Patrimonio Histórico Español 16/85)

Bien de Interés Común

[BIComún]

Procomún

El procomún se define como una gobernanza

común eficiente y sostenible a lo largo del

tiempo, que constituye un modelo alternativo a

la propiedad pública gestionada por el Estado

y la propiedad privada sometida al Mercado.

(Elinor Ostrom [1], 1994)

Aquello que es de todos y de nadie, al mismo

tiempo.

(Antonio Lafuente [2], 2007)

[1] Ostrom, E. (2011 [1990]). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE, UNAM, IIS. [2] Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Disponible en línea http://digital.csic.es/bitstream/10261/2746/1/cuatro_entornos_procomun.pdf

Page 7: Gentrificación

El procomún, los bienes comunes, sólo existen si son

reconocidos por una comunidad y, normalmente, son visibles

cuando sufren una amenaza. Según Guerrilla Translation

estos bienes, “en su calidad de objetos materiales e

inmateriales, deben ser cuidados y protegidos de

apropiaciones, sobreexplotaciones, agotamiento y abandono”.

El procomún es un modo de gestión que difiere de la

propiedad pública -gestionada por el Estado- y de la

propiedad privada -gestionada por el Mercado-. Es decir,

“sin procomún no hay público ni privado”. El procomún es

sostenido por la comunidad y a la vez, ésta lo sostiene.

Page 8: Gentrificación

Aunque alguien pudo pensar que los bienes comunes eran algo

inapropiable, hoy sabemos que son susceptibles de ser

patrimonializados -como lo fueron ya en el siglo XIX con el

Estado liberal- y privatizados -como lo son desde el siglo

XX por las lógicas del Mercado y el Neoliberalimo-.

Por tanto, el procomún existe mucho antes de que existan el

Estado o el Mercado.

El procomún son bienes materiales e inmateriales, también

son las prácticas por las cuales se valoran y se construyen

esos bienes y de las cuales resultan bienes comunes que

permiten mejorar nuestra vida en común. Y de esto se trata

el patrimonio.

Page 9: Gentrificación

El patrimonio, los bienes patrimoniales, forman parte del

procomún, por eso pensamos que necesitan un modelo de

gestión que nazca de la interacción de los miembros de la

comunidad.

Desde Niquelarte se propuso, hace tres años, la creación de

una categoría conceptual que aunase patrimonio y procomún -

BIComún-, e incluir aquellos bienes culturales que no son

contemplados en la legislación, bienes que sólo pueden ser

reconocidos por una comunidad y no por las administraciones

públicas.

Page 10: Gentrificación

Categoría mancomunada de protección patrimonial

bicomun.org

Page 11: Gentrificación

¿Qué relación existe entre patrimonio y gentrificación?

Page 12: Gentrificación

“La mercantilización excesiva del patrimonio, afecta las sociedades locales

de cada uno de esos espacios, usando la etiqueta cultural para ocultar la

desigualdad, silenciar la pobreza y desplazar todo aquello que no es digno

de convivir con dicha cultura”.

Ana Leticia Dosal

Page 13: Gentrificación

¿Les llama la atención una imagen como la siguiente, quizás ya

inserta en nuestra cotidianidad? ¿Qué nos transmite?

Page 14: Gentrificación

http://sipse.com/milenio/merida-equilibrio-estructura-urbana-viviendas-107951.html

Page 15: Gentrificación

¿Han visto esta imagen circulando por la red: el rayo

gentrificador de un hispter de la Colonia Roma, en México

DF? ¿Qué nos transmite?

Page 16: Gentrificación
Page 17: Gentrificación

La gentrificación no es un nombre de señora, tipo Asunción

o Concepción, como gritó el colectivo Left Hand Rotation.

Page 18: Gentrificación

Gentrificación no es un nombre de señoraLeft Hand Rotation

Page 19: Gentrificación

Gentrificación es la traducción al vocablo inglés

gentrification -gentry: baja y media nobleza inglesa- que

acuñó en 1964 la socióloga británica Ruth Glass. La

siguiente imagen de Iconoclasistas -dúo argentino que

trabaja entre otras cosas, los mapeos colectivos en muchas

ocasiones enfocados a este problemática-, habla de las

etapas de gentrificación de un barrio.

¿Se trata de un fenómeno global, conocido como un proceso

de transformación urbana según el cual habitantes

originarios de un barrio o lugar son expulsados por otros

de mayor poder adquisitivo? ¿O es provocado y está inserto

en las mismas reglas del Mercado?

Page 20: Gentrificación

Fuente de la imagen: @Iconoclasistas

Page 21: Gentrificación

Todos conocemos proyectos de limpieza de barrios para un

mayor aprovechamiento turístico.

Algunos síntomas: que los barrios adquieren un nuevo status

(galerías de arte, bares y cantinas renovadas, alquileres a

precios altos, etc), por ejemplo.

Esto conlleva que desde la administración pública se

generen patrocinios para la rehabilitación de edificios,

con el fin de alcanzar intereses propios ¿invisibilizando

los bienes comunes y los valores-prácticas locales?

Page 22: Gentrificación

http://marketurbanism.com/2015/01/28/2-ways-to-fight-gentrification/

Page 23: Gentrificación

¿Tenemos claro es que “nuestras identidades y nuestros

barrios no son un negocio”?

Page 24: Gentrificación

https://diegoturimarketing.com/2016/02/12/gentrificacion-en-grandes-ciudades-91-barrios-hipster/

Page 25: Gentrificación

El barrio en venta

El barrio en venta

http://casas.mitula.mx/casas/casas-barrios-santiago

Page 26: Gentrificación
Page 27: Gentrificación

¿Está Mérida en el camino de ser una ciudad marca? ¿Para

quién se está transformado la urbe? ¿Cuál es el discurso

dominante y cómo nos afecta? ¿Cuál es el papel del Estado y

del Mercado en la gestión urbana? ¿Es la participación

pública una atracción de capital privado?

Page 28: Gentrificación

Mérida ¿ciudad marca?¿Para quién se transforma la ciudad?

Fotografía de Nelson @PirAtas

Page 29: Gentrificación

Noticia en La Jornada Maya

40 mil casas abandonadas en Mérida, 25% en el centro. A pesar de

las zonas desocupadas, la capital de Yucatán ha crecido tres veces

en los últimos 25 años. Para reducir este abandono se trabajará

con el INFONAVIT y con otras dependencias para crear incentivos

que animen a habitar las casas y a desarrolladores a adquirir

edificios, con el fin de remodelarlos para ofertar hogares a las

familias. ¿A qué familias?

660 millones de pesos destinados a pavimentación de calles

primarias y secundarias, remodelación de parques y espacios

públicos, etc. ¿Se tomará la opinión de los vecinos? ¿para quién

se remodela y cómo, estos espacios? ¿existe una real necesidad?

Page 30: Gentrificación

Entrevista a vecinos del centro de Mérida por estudiantes de la @unidelsurmeridaMin. 2,34

VER TESTIMONIOS VECINOS DEL CENTRO DE MÉRIDAhttps://www.youtube.com/watch?v=C-CuuXg4fC4&feature=youtu.be

Page 31: Gentrificación

Si entendemos el barrio como un procomún y por tanto son sus

habitantes y sus transeúntes, así como sus relaciones, las que lo

producen; deberíamos buscar resistencias contra la ciudad reglada,

dominada y aburrida. Contra la ciudad que han seccionado y

limitado las administraciones en cuadrantes, barrios y

entrecruzamientos.

¿Qué tipo de resistencias se producen?

Page 32: Gentrificación

¿Qué vecinos de Santiago visitaban LA 68?¿Es necesario que reabra este espacio cultural?

¿Para quién?

Page 33: Gentrificación

De fábrica a lucha sindical ¿y ahora qué?

Page 34: Gentrificación

¿Qué pasará con el Cinemex de Santiago?

Fototeca Pedro Guerra

Page 35: Gentrificación

¿Quiénes consumen en las nuevas cantinas?

https://www.tripadvisor.comhttp://algodulce.net/el-cardenal-cantina/

Page 36: Gentrificación

¿Serán expulsados los vendedores del Mercado como comenta Don Rubén?

Page 37: Gentrificación

http://sipse.com/milenio/yucatan-derriban-edificio-excongreso-centro-merida-185852.html

¿Hacia dónde vamos?

Page 38: Gentrificación

http://ecococos.blogspot.mx/2011/05/esta-es-una-plaza.html

estaesunaplaza.blogspot.mx

Page 39: Gentrificación

Ver Esta es una plaza

https://vimeo.com/49314015

Page 40: Gentrificación

Aunque radico en Mérida hace muchos años, parece que nunca dejaré

de ser una extranjera ¿una gentrificadora? Me pregunto ¿de qué

manera contribuimos nosotros al fenómeno, si es que existe tal?

Hereda el extranjero o foráneo -sea o no local- los cuidados y las

prácticas que han sido gestionados en comunidad ¿cómo transmitir

esos procesos? ¿qué tipo de valores-prácticas dona o intercambia

un “gentrificador” y cómo influyen en el espacio social y en las

relaciones? ¿quiénes gentrifican lo hacen pensando o no en la

comunidad?

…¿Es la gentrificación un fenómenos destructor de los cuidados?

Page 41: Gentrificación

¿La gentrificación como fenómeno destructor de los cuidados?

Page 42: Gentrificación

Propuesta(s)

BIComún, herramientas mancomunadas de protección patrimonial

http://bicomun.org

Page 43: Gentrificación

Herramientas mancomunadas de protección patrimonial

#BIComún

Page 44: Gentrificación

Deriva

Fotografía de Claudia Novelo

Page 45: Gentrificación

Mapeo Colectivo

Fotografía de Claudia Novelo

Page 46: Gentrificación
Page 47: Gentrificación
Page 48: Gentrificación

Galerías fotográficas

Fotografía de Beatriz Calero

Page 49: Gentrificación
Page 50: Gentrificación
Page 51: Gentrificación

¡Gracias!


Recommended