+ All Categories
Home > Documents > Geograf a2011 Unidad 8 Primariomayores25.umh.es/doc/Temas/Geografía2011 Unidad 8...Curso 2011/12...

Geograf a2011 Unidad 8 Primariomayores25.umh.es/doc/Temas/Geografía2011 Unidad 8...Curso 2011/12...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: trinhkhuong
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 1 Unidad 8: LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO
Transcript

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 1

Unidad 8:

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 2

Unidad 8: LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

0.- Introducción

1.- La actividad agraria. Factores físicos y humano s que la condicionan

2.- La producción agrícola, ganadera y forestal

3.- Problemas de la actividad agraria

4.- El papel de la Unión Europea en la ordenación d el espacio rural

5.- La actividad pesquera

(APÉNDICE: Mapa conceptual de la unidad)

_____________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

El material básico es:

• Cualquiera de los libros y manuales recomendados an teriormente

• Las siguientes páginas web :

Instituto Nacional de Estadística : http://www.ine.es

http://www.kalipedia.com/geografia-espana/

(entrad en “Geografía económica”, y ved los 6 primeros apartados)

http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/geografia.html (ver Bloque III, Unidad 9)

http://elauladehistoria.blogspot.com/search/label/G%C2%AA%20DE%20LA%20POBLACI%C3%93N

(Entrad en etiqueta “Sector primario”: noticias, vídeos, imágenes, etc.)

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 3

0.- INTRODUCCIÓN

El sector primario engloba todas las actividades encaminadas a la obtención de materias primas, incluyendo la agricultura, ganadería, pesca (acuicultura) y explotación forestal (silvicultura). Como la mayoría de minerales no se pueden utilizar directamente en la fabricación de un producto y requieren una posterior transformación, la minería se suele englobar en el sector secundario.

Tradicionalmente el sector primario ha sido el más importante de la economía española. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, y como consecuencia del desarrollo de la industria y los servicios, este sector ha perdido gran parte de su valor económico (2,6% del PIB en 2007) y la población que trabaja en él también ha disminuido (4% de la población activa en 2008).

Evolución del peso del sector primario en el empleo y el PIB español

A continuación vamos a analizar cada una de las actividades que componen

el sector primario.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 4

1.- LA ACTIVIDAD AGRARIA. FACTORES FÍSICOS Y HUMANO S QUE LA CONDICIONAN

1.1 FACTORES FÍSICOS

a) El clima

Cada planta necesita una temperatura y una humedad específica para vivir. La temperatura idónea para la germinación y crecimiento de los cultivos oscila entre 0º y 10º/20º C.

La humedad que necesitan los cultivos procede de fuentes naturales, sin intervención humana, como son las lluvias en la España húmeda (Galicia, cornisa cantábrica, franja pirenaica).

En la España seca, que supone el 77’5 % del suelo agrario, se practica una agricultura de secano adaptada a la escasez de precipitaciones en el campo español.

Los ríos, los pozos y las aguas subterráneas permiten el aporte de recursos hídricos en la agricultura de regadío. En la actualidad aumentan los problemas medioambientales de la sobreexplotación de estos recursos, debido a la salinización de los acuíferos en la costa y el agotamiento y hundimiento de los acuíferos.

La agricultura utiliza el 80 % del consumo de agua potable.

b) El relieve

Las zonas aptas para el cultivo son las llanuras y valles. Las pendientes cuando superan el 10 % de inclinación se cultivan mediante el sistema de abancalamiento o terrazas que facilita el aprovechamiento de las aguas de lluvia y reduce el impacto de la erosión, son las primeras zonas que se dejan de cultivar por sus bajos rendimientos y las dificultades para su cultivo. La pendiente inferior al 5 % de inclinación es la mejor para la agricultura, sólo un 12 % del total de suelo español está por debajo de esta pendiente.

La altitud óptima para los cultivos se sitúa entre 0 y 200 metros sobre el nivel del mar, en España supone apenas el 11 % del suelo; en algunas zonas agrarias, este porcentaje es menor (Extremadura, Castilla, Valle del Ebro, entre 0 y 2 %; en el litoral mediterráneo, el 8 %). Cada 200 metros, la temperatura desciende 1,2º de promedio. Además el relieve montañoso dificulta el cultivo y la mecanización.

c) El suelo

Los suelos de baja fertilidad agrícola son los de origen y litología silícea, su baja fertilidad se debe a su acidez; los calizos tienen una fertilidad media, y los de mayor fertilidad son los arcillosos.

1.2 FACTORES HUMANOS

a) Factores socioeconómicos: población agraria, est ructura de la propiedad y técnicas y sistemas agrarios

La población agraria

El carácter agrario de la sociedad española ha imperado a lo largo del siglo XX, aunque ha ido disminuyendo paulatinamente, exceptuando el período de “reagrarización” de la década de posguerra, y hasta los años del desarrollismo, cuando se produjo un intenso desplazamiento sectorial hacia la industria y los

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 5

servicios. Desde entonces el sector primario es el que menos peso económico y social tiene; en el año 2007 la contribución del sector agrario al Producto Interior Bruto ha sido sólo del 2,6 % y la población activa agraria, que hace treinta años suponía el 20 % del total, apenas supera ahora el 4 % y no deja de descender.

El descenso de la población activa agraria ha tenido como consecuencias el despoblamiento de los espacios rurales (lo que ha acentuado los desequilibrios territoriales) y envejecimiento de la población rural. En los últimos años, las dificultades de encontrar empleo en la ciudad están llevando a la práctica de la agricultura a tiempo parcial, a un ligero retorno de población al hábitat rural y el incremento de jóvenes dedicados a estas actividades. Además, las últimas Encuestas de Población Activa (EPA) señalan que el trabajo familiar, dominante en la mayoría de las explotaciones, se completa con trabajo asalariado fijo y eventual, siendo éste último muy importante en las grandes fincas olivareras y vitícolas del sur, y en los nuevos regadíos intensivos del sureste, especialmente en las provincias de Murcia y Almería, con una participación significativa de mujeres y de inmigrantes.

Ocupados en el sector primario (2007) Estructura por edades de la población agraria españ ola

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 6

La estructura de la propiedad agraria

La actividad agraria se organiza en España, según los datos censales de 1999, en algo más de un millón de explotaciones, frente a los casi 3 millones existentes en 1962. Según el Censo agrario de 2009 en número de explotaciones es inferior al millón, habiendo disminuido un 23% respecto a la década anterior. Por el contrario, la superficie agrícola utilizada (SAU) media por explotación registra un incremento del 18,5% en esos 10 años. Todas las comunidades autónomas han aumentado el tamaño medio por explotación, sobre todo Galicia, La Rioja y Cantabria. Con todo, la estructura agraria española sigue siendo fuertemente desequilibrada, con un claro predominio de minifundios y explotaciones familiares en las tierras del norte, en el litoral mediterráneo y las islas, y un protagonismo de latifundios y grandes empresas en las regiones del sur.

Distribución de la propiedad agraria por provincias según el Censo agrario de 1999

Los titulares de las explotaciones son mayoritariamente personas físicas,

pero es importante también la superficie en manos de entidades públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, diputaciones y Estado), sobre todo en la España del norte y Canarias, y de sociedades mercantiles, especialmente en las agriculturas más dinámicas y empresariales del sur de la Península.

Estas explotaciones se dividen en tres tipos básicos de régimen de tenencia : Cultivo directo: Se produce cuando es el propietario quien cultiva sus tierras, bien en solitario o con la ayuda de su familia o la contratación de mano de obra asalariada. Existen dos formas habituales: la explotación familiar cuando la mano de obra procede de la propia familia, y el jefe de explotación es el cabeza de familia, y la gran propiedad o latifundio en la que el dueño de la tierra asume la gestión de la tierra, pero no la cultiva, sino que contrata personal asalariado o jornaleros.

Arrendamiento: El propietario alquila la tierra a un campesino arrendatario, quien paga un alquiler en dinero.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 7

Aparcería: El propietario aporta la tierra, cuya explotación cede al aparcero, mientras el aparcero aporta los aperos, maquinaria y trabajo de la tierra. La cosecha se la reparten ambos, a partes iguales o en un porcentaje.

Las transformaciones en las técnicas y sistemas agr arios

Pese a ser tan modesto el peso económico de la agricultura en España, hay que señalar que ésta se ha modernizado notablemente, con elevados índices de mecanización , y ha mejorado mucho su productividad, aunque menos que otros sectores productivos, de ahí su pérdida de posición relativa. Además, es la actividad que utiliza y gestiona actualmente casi el 90 % de la superficie geográfica (más de 33 millones de hectáreas), siendo el segundo país de la Unión Europea (UE) , muy cerca de Francia, en superficie agraria censada.

Evolución del parque de maquinaria agrícola y del u so de fertilizantes

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 8

b) Factores políticos: la política agraria

Las medidas tomadas por los poderes públicos tienen importantes repercusiones en el espacio rural y la estructura agraria. El factor político más determinante en materia agraria en los últimos años ha sido la entrada en la CEE (1986) y la necesidad de adaptarnos a la PAC (Política Agrícola Común). Por ello organizaremos este apartado en dos etapas, antes y después de la PAC.

Antes de la PAC

En España la política agraria desde mediados del siglo XIX hasta la adopción de la PAC se centró en superar varias cuestiones aún por resolver: el alto grado de concentración de la propiedad en unas zonas, es decir, el problema del latifundismo; el minifundismo y la atomización parcelaria en otras áreas, el abastecimiento del agua y el proteccionismo comercial.

- El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse con la política desamortizadora del siglo XIX (que no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos): con la reforma agraria de la Segunda República (que fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y favorecer el asentamiento de agricultores en ellas); y con la política de colonización y extensión del regadío del franquismo (que se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte a colonos de la zona, con un alcance también limitado).

- El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó con la política de concentración parcelaria Y la legislación sobre grandes fincas. La concentración parcelaria, iniciada en 1952, continúa en la actualidad (desde 1985 se ha transferido a las comunidades autónomas). Pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra v tipos de cultivo a las que tenía antes. Como consecuencia de Ia concentración han surgido parcelas menos numerosas mas grandes y mas regulares (en el año 1982 la superficie media por parcela había pasado de 0,34 a 2,58 ha.; en 1999 ya era de 20,73 ha., y en 2009 de 24,56 ha.), ha disminuido el número de lindes y se ha creado una nueva red de caminos. Estas mejoras han tenido un alcance mayor en las áreas de monocultivo de secano que a las minifundistas del norte o del levante peninsular. Castilla y León (con 56,58 hectáreas), Aragón (45,73) y Extremadura (40,91) continúan teniendo los mayores tamaños medios por explotación,. Comunidad de Madrid (39,78) Comunidad Foral de Navarra y Castilla-La Mancha también presentan valores superiores a la media nacional. Por el contrario, Canarias (4,16 hectáreas), Comunitat Valenciana (5,50) y Galicia (8,15) presentan los menores tamaños medios, al igual que sucedió en el censo agrario de 1999.

- La legislación sobre grandes fincas, afectaba a aquellas que, pudiendo cultivarse, estuviesen incultas totalmente. Desde la transición (1979), obliga a sus propietarios a presentar un plan dle mejora, cuyo incumplimiento puede conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante doce años.

- El proteccionismo comercial suponía el establecimiento de aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales y garantizar a los agricultores un cierto nivel de vida.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 9

Después de la PAC

La política agraria comunitaria (PAC), adoptada a partir de la entrada de España en la Unión Europea (1986), marca desde entonces la política agraria española. Sus consecuencias han siclo diversas:

- España se integró en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que fijan precios máximos y mínimos para cada uno de ellos.

- Los intercambios con la UE se liberalizaron, suponiendo una reorientación de las importaciones en detrimento de nuestros abastecedores tradicionales, cono Estados Unidos v América Latina. A su vez, ha accedido a un mercado de más de 400 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo, que demanda productos de calidad.

- Para sacar provecho de esta situación ha tenido que realizar un gran esfuerzo para modernizarse y aumentar la productividad, la calidad y la competitividad. En esta tarea ha contado con la aportación de fondos estructurales europeos para mejorar las infraestructuras y equipamientos (FEOGA) y la cualificación de los agricultores (FSE).

2.- LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL.

2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

a) Sistemas de cultivo

Secano / regadío

En el secano las tierras de cultivo no reciben más agua que la de lluvia. En el regadío los campos, además del agua de lluvia, reciben el agua aportada artificialmente por el agricultor a través de acequias y modernos sistemas de riego como la aspersión y el goteo; se localiza en las riberas de los ríos, por la cercanía del agua, que se transporta a través de canalizaciones desde los embalses y acequias, también se considera regadío cuando el agua proviene del subsuelo (extraída mediante pozos que perforan las corrientes subterráneas).

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 10

Policultivo / monocultivo/ cultivo promiscuo.

El monocultivo es el cultivo de una sola planta en una explotación. Por ejemplo, las grandes plantaciones de azúcar, café o cacao de Centroamérica, y en España, los campos de cereal o de almendros. En el policultivo se cultivan varias plantas diferentes en una misma explotación, mientras que en el cultivo promiscuo se entremezclan en un mismo campo varias especies vegetales, procede la “coltura promiscua” italiana, donde son frecuentes las asociaciones de cereal, vid y almendro, por lo general son plantas de carácter permanente —arbóreo o leñoso— que se combinan con otras herbáceas o con tubérculos. En Navarra y el País Vasco, por ejemplo, es frecuente observar parcelas donde se cultivan bajo este sistema maíz, alubia y nabo, entre las hileras del maíz se plantan los nabos, mientras que las alubias se enredan aprovechando los propios tallos del maíz o cañas instaladas al efecto; en el medio mediterráneo la vid y el olivo tienden a formar asociaciones promiscuas.

Rotación cerealista.

La rotación de cultivos ha sido una técnica utilizada desde antaño, sobre todo en las explotaciones cerealistas, para facilitar la recuperación de las tierras de cultivo. Consiste en dividir una explotación en hojas de cultivo y alternar (rotar) en cada hoja un cultivo distinto, dejando en ocasiones una hoja sin cultivar (barbecho).

Agricultura extensiva / intensiva.

La distinción entre ambas radica en la proporción que en cada caso tienen los tres elementos constituyentes de la producción agraria: tierra, capital (maquinaria, fertilizantes…) y trabajo. En la agricultura extensiva predomina el factor tierra sobre los otros (capital y trabajo), por lo tanto, diríamos que una explotación es extensiva cuando la inversión es reducida en capital y mano de obra, y, por tanto, los rendimientos escasos. Un sistema intensivo se caracteriza por invertir mucho capital y ocupar a mucha mano de obra en sus explotaciones, por ejemplo, la huerta valenciana o los invernaderos de Almería.

b) Principales cultivos

España es un país de trilogía mediterránea: cereal, vid, olivo.

Cereales. Ocupan el 37% de las tierras cultivadas, En España el trigo cada día se cultiva menos, aunque sigue siendo el producto más cultivado. Se trata de una especie de secano cultivado, sobre todo, en la meseta y la cuenca del Ebro. Otros cereales en expansión son los asociados a la alimentación del ganado, como la avena, la cebada y el centeno; el maíz se emplea tanto para consumo humano como ganadero y se cultiva en la cornisa cantábrica. Otro producto importante es el arroz, cultivado en Valencia y Huelva.

Vid. El sector vitivinícola español es de gran importancia tanto por el valor económico que genera como por la población que ocupa y por el papel que desempeña en la conservación medioambiental.

España, con cerca de 1,2 millones de has destinadas al cultivo de la uva (de la que el 97% se destina a transformación), sigue siendo el país con mayor extensión de viñedo de la Unión Europea y del mundo (un tercio de la superficie total de la UE, seguida por Francia e Italia con aproximadamente un 25% cada una, lo que representa más de un 15% del mundo), con una tradición elaboradora de vinos

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 11

que se remonta a la época de los romanos. La vid ocupa el tercer lugar en extensión de los cultivos españoles, detrás de los cereales y el olivar.

La producción española de vino ocupa el tercer lugar en el ranking mundial, detrás de Francia e Italia. La producción conjunta de estos tres países representa un 83% del total del vino producido por la Unión Europea de 25 miembros (UE25), y más de un 50 % del total mundial. España.

Evolución reciente del sector: desde 1900 hasta 1940 la extensión del cultivo de la vid descendió, ya que hacían falta tierras para sembrar cultivos básicos, aunque después de este periodo su cultivo volvió a aumentar, llegando en la década de los 70 a un máximo histórico. En los años anteriores de la incorporación de España en la CEE, el Estado desmotivaba a los agricultores que querían sembrad vid, ya que el precio del vino era muy bajo. Con la incorporación a la CEE se optó por modernizar las viñas y pasarse a producciones de calidad, favorecidas por el auge de la demanda, en virtud de un creciente poder adquisitivo y nivel de vida de la población española.

Desde la incorporación a la CEE se ha reducido en más de medio millón de hectáreas la superficie dedicada al cultivo de la vid. Este descenso no se ha dado por igual en todas las regiones, ya que algunas como la Rioja han visto aumentar el número de hectáreas dedicadas a su cultivo. Hay que decir que la mayor parte de las hectáreas dedicadas a la viña, se concentran en Castilla-La Mancha, como se aprecia en el mapa.

Olivo . El olivo es un cultivo originario y genuino de la región eco-geográfica

del Mediterráneo y sus producciones, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, son componentes básicos de la dieta tradicional de sus habitantes: la conocida y saludable dieta mediterránea.

España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa, con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos. A nivel nacional, el olivar es el segundo cultivo en extensión, después de los cereales, y está presente en 34 de las 50 provincias españolas (mapa adjunto). Andalucía representa el 60%.

Además de su enorme proyección territorial, el cultivo del olivo y sus producciones, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, configuran uno de los

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 12

principales sectores del sistema agroalimentario español, tanto por su importancia económica, como social, medioambiental o de salud pública.

Hortofrutícola y árboles frutales. Se localiza en el litoral mediterráneo (incluyendo las Islas Baleares), el valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Aragón), el valle del Guadalquivir y las Islas Canarias. Exige mucho abonado y agua.

En los cítricos (naranja) destacan las tres provincias valencianas, y un poco menos Murcia, Almería y Tarragona. Las naranjas suponen entre un 39% y un 45% de las exportaciones agrarias españolas, lo cual sitúa a España entre los mayores exportadores de cítricos mundiales.

En Murcia y Almería destaca el cultivo en invernadero. Este tipo de agricultura es el único subsector agrícola que ha sido factor de atracción de población, ya que necesita mucha mano de obra. La producción hortícola se destina principalmente a la exportación, mayoritariamente a los países europeos.

En las Islas Canarias predomina el cultivo del plátano, el cual llega a ser un monocultivo. Este cultivo produce muchos beneficios, aunque por la localización tiene un grave problema, los escasos recursos hídricos.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 13

Aprovechamiento de las tierras labradas por Comunid ad Autónoma, 2005

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 14

2.2 PRODUCCIÓN GANADERA

Del total de la producción agraria española, casi un 40 % corresponde al sector animal -a la ganadería-, que no ha cesado de crecer en los últimos años, y el 60 % restante, al sector vegetal. La cabaña y la organización de los sistemas ganaderos presenta en España una clara diversidad regional en función de aspectos agroclimáticos, empresariales y culturales, así como también una cierta especialización. En las provincias húmedas del norte, con ricos pastos y prados, domina el ganado bovino de orientación láctea o mixta (Castilla-León, Galicia), frente al predominio del vacuno extensivo de carne y el porcino ibérico de las tierras adehesadas del oeste y suroeste peninsular (Extremadura). Llama poderosamente la atención el gran peso de la ganadería industrial porcina y avícola, que sitúa a Cataluña, y dentro de ella a Lleida, a la cabeza del sector ganadero en España. En porcino le siguen Aragón y Castilla-León, mientras que en aves le siguen Castilla-La Mancha y Andalucía

En España predomina mayoritariamente, en número de cabezas, la ganadería avícola, seguida de la porcina. Entre 1999 y 2009 el número de cabezas porcinas, avícolas y equinas han aumentado, mientras que el ganado ovino, caprino y bovino se han reducido.

En la Unión Europea, nuestro país representa el 15% del total de ganado porcino por número de cabezas y es además el segundo mayor criador de ganado porcino después de Alemania.

La ganadería tradicional completa la actividad agraria y los ingresos del campesino, aporta alimentos (carne, leche, huevos). Es una ganadería extensiva, propia de grandes explotaciones en las que el ganado se alimenta de pastos naturales. Requieres escasas inversiones en mano de obra y capital. Su productividad es baja. La ganadería extensiva , como el bovino, está asociado a los prados, por lo que predomina en la franja cantábrica y en toda la España húmeda.

La ganadería trashumante se practicaba antiguamente, cuando cabañas de ganado recorrían la península, buscando los pastos de las montañas en verano, y regresaban a los valles y el sur en invierno.

La ganadería moderna o industrial es una ganadería intensiva , gestionada como una empresa capitalista, con la producción orientada hacia los mercados, con altas inversiones y elevados rendimientos. Estas granjas encierran y estabulan el ganado. Esta modalidad ganadera provoca una serie de problemas medioambientales y de salud pública debido a que el ganado es alimentado con pienso y estabulado en condiciones de insalubridad, el engorde puede realizarse, de forma ilegal, con antibióticos, hormonas, etc, sin olvidar la contaminación producida por los purines (desechos).

La producción ganadera se orienta fundamentalmente hacia el bovino, el porcino, el ovino y el aviar, los productos cárnicos son un 50 % porcino, 25 % aviar y el resto bovino y ovino. Los productos lácteos provienen en su mayoría del bovino.

Desde que España se incorporó a la CEE la producción cárnica no ha dejado de aumentar, aunque no ocurre lo mismo en la producción lechera, ya que en este sector las cuotas son para nuestro país más estrictas.

Esta ganadería intensiva necesita estar cerca de industrias agroalimentarias. Funciona por el sistema de integración, el cual consiste en que grandes empresas

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 15

agroalimentarias aportan la materia prima (lechones, pollitos...) y los piensos, mientras que el ganadero pone el establo y el trabajo.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 16

2.3 PRODUCCION FORESTAL (SILVICULTURA)

En la agricultura tradicional, completa la economía del campesino con productos del bosque como la leña, madera, resinas, corcho (de la corteza del alcornoque), la corteza del roble (curtiente para el cuero y las pieles), la miel y la cera de abejas.

Los problemas medioambientales de la silvicultura moderna derivan de la deforestación o tala indiscriminada de árboles para utilizar la madera en la industria del mueble y en la fabricación de papel.

La producción maderera se concentra en el norte peninsular, destacando Galicia con más del 50% de la producción final, seguida del País Vasco, Castilla y León, y Asturias (estas cuatro regiones concentran el 80% de la producción de madera en España).

La explotación del bosque no es una actividad que ocupe a mucha gente en España y es que se necesitan grandes extensiones de terrenos llenos de árboles. Hoy estos sólo quedan en las grandes cadenas montañosas y la cornisa cantábrica. Esta producción está amenazada por los incendios.

En España no se suelen aprovechar los árboles autóctonos sino especies foráneas de crecimiento rápido, como el eucalipto (Asturias, Galicia, Huelva), el olmo americano (Castilla y León) y el pino, cuya extensión ha crecido debido a las

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 17

repoblaciones forestales. La madera se emplea para hacer muebles y para pasta de papel (Galicia). Del pino se extraen, además de madera, piñones y resina (Castilla y León). La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.

El producto más importante de un árbol autóctono (alcornoque) es el corcho (Extremadura y Cataluña).

Del bosque también se obtiene productos como setas, y diversas frutas y bayas. Pero la actividad cinegética (la caza) es el uso más importante del bosque mediterráneo.

3.- PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

Las transformaciones recientes y el progreso experimentado por las actividades agrarias no han afectado por igual a todo el espacio rural español, de modo que siguen conviviendo tradición y modernización:

- Algunas comarcas han mostrado una menor adaptación a los cambios, siguen manteniendo productos tradicionales de escaso rendimiento, y se ven abocadas al abandono. Estas áreas, que han recibido la denominación de "espacio rural profundo", son las que mejor ejemplifican la llamada crisis del mundo rural.

- Otras comarcas han sabido adaptarse y especializarse en producciones competitivas de altos rendimientos, integradas en la economía de mercado. A pesar de ello, se ven afectadas también por diversas dificultades. Estos problemas han llevado a hablar de "crisis del mundo rural" y tratan de solucionarse mediante políticas de ordenación del espacio rural.

La crisis y los problemas del mundo rural

La crisis del mundo rural se manifiesta en diversos indicadores:

- El descenso de la población activa ocupada en el sector (4% en 2008).

- La disminución de su contribución relativa al PIB , cifrada en torno al 2,6% (2007). No obstante, hay que tener en cuenta que, la aportación agraria al

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 18

PIB ha crecido en términos absolutos, al incrementarse los rendimientos, y que desempeña un importante papel como suministradora de materias primas a la industria agroalimentaria, que transforma actualmente casi el 70% de la pro-ducción agraria.

- La reducción de la participación agraria en el comerci o exterior en relación con los otros dos sectores económicos (aunque ha aumentado el valor de las exportaciones y de las importaciones) y el déficit de la balanza comercial agraria. Esta, que tradicionalmente arrojaba superávit, se vuelve deficitaria desde principios de la década de 1970, rompiéndose esta tendencia solo en momentos puntuales. Las causas han sido el incremento de las importaciones alimentarías relacionadas con el aumento del nivel de vida, las importaciones de productos tropicales y el déficit maderero.

Los problemas principales que presenta el espacio rural español son los siguientes:

a) Problemas demográficos

- La disminución y el envejecimiento de la población rural como consecuencia de la emigración de jóvenes a las ciudades para trabajar en otras actividades.

- La escasa cualificación de la mano de obra hace difícil su reconversión hacia otras actividades productivas.

b) Problemas económicos

- Existe todavía una escasa diversificación económica del espacio rural , que mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias. La principal consecuencia, teniendo en cuenta que el sector requiere cada vez menos población ocupada, es el paro agrario. Este afecta a las zonas donde han existido grandes propiedades agrarias trabajadas por jornaleros.

- La actividad agraria debe adaptarse a los cambios operados en los últimos años en la demanda alimentaria y en la dieta.

- La dependencia del mercado y de la industria es cada v ez mayor tanto en el abastecimiento (semillas, abonos, insecticidas, maquinaria) como en la venta de los productos a las fábricas agroalimentarias, que marcan las características a que deben atenerse.

- La PAC exige una creciente modernización agraria para incrementar rendimientos y productividad.

c) Problemas de equipamiento y calidad de vida

Muchos núcleos rurales tienen problemas de accesibilidad, carencia en infraestructuras y servicios elementales. Se explica por las bajas densidades de población lo que trae como consecuencia la baja calidad de vida.

d) Problemas medioambientales

La actividad agraria colabora en la degradación del medio ambiente natural:

- La vegetación se degrada por la deforestación de espacios roturados o quemados.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 19

- El suelo se deteriora por la sobreexplotación i contaminación.

-Las aguas superficiales y los acuíferos sufren problemas de sobreexplotación y contaminación.

4.- EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA ORDENACIÓN D EL

ESPACIO RURAL

Actualmente se considera que la resolución de los problemas agrarios debe abordarse globalmente, mediante políticas de ordenación del territorio rural que a su vez formen parte de las políticas de ordenación del territorio.

Los protagonistas de la ordenación del espacio rural son la Unión Europea, la Comunidades Autónomas y las administraciones locales.

- La Unión Europea , a través de su política de desarrollo rural, aporta fondos estructurales a las regiones agrarias más desfavorecidas. Además, financia el programa LEADER que ayuda a las regiones más afectadas por la PAC negativamente, subvencionando la creación de actividades innovadoras, que se han dirigido principalmente al turismo rural.

- Las comunidades autónomas .- por las competencias en ordenación del territorio.

- La administración local .- ordena el término municipal y fomenta medidas para incrementar el potencial endógeno y mejorar la calidad de vida.

La actuación de estos agentes de la ordenación del espacio rural ha tendido ha conseguir tres objetivos :

a) El desarrollo económico

Es el principal objetivo, pues la retención de la población rural dependerá de los puestos de trabajo y de la mejora de las expectativas económicas. Con este fin se han llevado a cabo iniciativas de diversificación de las actividades.

- La diversificación de las actividades económicas se orienta a fomentar la transformación industrial de la producción y el turismo rural.

- La transformación artesanal o industrial de los productos de las áreas rurales permite aumentar su valor añadido. Para ello se promueven las

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 20

agroindustrias destinadas a la elaboración de alimentos y artesanías (madera, mueble, cuero, textiles)

- El turismo rural ofrece diversas modalidades, como el agroturismo (contacto con las actividades agrarias tradicionales), el turismo infantil y juvenil (granjas –escuelas), el ecológico (estudio de ecosistemas), el de salud (tranquilidad y buenas condiciones ambientales), el de aprovisionamiento (agrotiendas de productos agrarios y artesanales), el cultural (agromuseos y patrimonio rural) y los de aventura.

El turismo rural ejerce efectos positivos al incrementar las rentas generadas por el espacio rural, mejorar las dotaciones en infraestructuras y equipamientos colectivos, y fomentar la rehabilitación de viviendas.

- La modernización y el aumento de la calidad de la producción para dar respuesta a las nuevas exigencias de la demanda se traduce en medidas como la introducción de las denominaciones de origen y denominaciones de calidad, que establecen determinados niveles de exigencia en la elaboración de los productos agrarios.

- La promoción de cooperativas para la compra, venta y transformación de los productos pretende evitar una excesiva dependencia del mercado y de la industria.

b) La mejora de las infraestructuras, equipamientos colectivos y calidad de vida es otra de las líneas de actuación de la ordenación del espacio rural.

Requiere mejorar la accesibilidad ; dotar a los núcleos rurales de in-fraestructuras básicas (campañas de electrificación rural, de telefonía rural, etc.) y de equipamientos colectivos (docentes, sanitarios, culturales, deportivos, etc.), garantizando que nadie quede demasiado alejado de los servicios más elementales.

En estas estrategias desempeñan un papel muy importante los pequeños núcleos urbanos repartidos por el espacio rural, que actúan como centros de concentración de la población (absorbiendo las migraciones rurales y reduciendo los movimientos hacia las grandes aglomeraciones urbanas), como centros de concentración de equipamientos colectivos y como núcleos de actividades industriales y terciarias, que ofrecen empleo al entorno rural.

c) La preservación del medio ambiente

Trata de lograrse con medidas derivadas de la política de desarrollo rural de la Unión Europa y con el fomento de la agricultura biológica.

- La política de desarrollo rural de la Unión Europea está financiando medidas para la preservación del medio ambiente, como la dedicación de tierras a la silvicultura, la extensificación de los cultivos y el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales.

- La agricultura ecológica solo utiliza sistemas naturales para producir, evitando el uso de productos químicos. Sus cultivos proceden de suelos que han sido descontaminados al menos durante dos años, que se fertilizan con abono orgánico, y que emplean la rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo. La principal ventaja de estos productos es que son más sanos y no sueltan agua, al no estar abonados con productos nitrogenados que la retienen. Los inconvenientes son su menor duración y su mayor carestía porque la demanda es todavía escasa.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 21

Los fraudes alimentarios y el recelo ante los alimentos transgénicos están potenciando la agricultura biológica, que es actualmente el sector agrícola de mayor expansión en la Unión Europea, con un crecimiento anual del 40%. En España, su producción se ha multiplicado por seis desde 1991, aunque el consumo interior no llega al 1%, por lo que su destino principal es la exportación.

5.- LA ACTIVIDAD PESQUERA

Introducción

Se distingue entre pesca de bajura y de altura. La pesca de bajura se realiza próxima a la costa, hasta un máximo de 60 millas marinas (1.852 m), con métodos tradicionales, pequeños barcos y durante periodos laborales no superiores a un día; en la actualidad la modernización de este sistema pesquero permite fletar barcos y tripulaciones mayores, faenando hasta diez o quince días en el mar.

La pesca de altura se practica en alta mar, durante varios días o incluso meses. Se utilizan grandes barcos congeladores equipados con técnicas avanzadas para conservar el pescado y detectar los grandes bancos de pesca.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 22

Los principales caladeros de la flota pesquera espa ñola

Los caladeros son zonas donde hay abundancia de pesca, en ellos los barcos lanzan o calan las redes para faenar; distinguimos tres niveles:

• Caladeros nacionales : son los situados en aguas jurisdiccionales hasta 12 millas de la costa, además cada país puede delimitar una Zona Económica Exclusiva (ZEE) hasta las 200 millas en las que se impide faenar a otros países.

• Caladeros comunitarios : los integrados en la llamada Europa Azul de la UE, donde se asignan cuotas de pesca a los países miembros y se regula la actividad a través de la Política Pesquera Común

• Caladeros extracomunitarios : los situados en aguas no comunitarias y en ZEE de terceros países. Se explotan mediante acuerdos pesqueros entre gobiernos que suelen dar como resultado la creación de empresas pesqueras mixtas.

España, potencia pesquera

España es una potencia pesquera mundial porque la pesca desembarcada tiene mucho valor comercial y la flota de barcos es numerosa y competitiva; el sector pesquero español tiene gran capacidad empresarial y dispone de mano de obra cualificada. Es despegue del sector se inició con la Ley de Renovación y Protección de la Flota Pesquera en 1961 y hasta 1970, la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo: modernizó su flota, amplió sus caladeros y multiplicó sus capturas.

Desde 1973 la pesca se ha enfrentado a una crisis que, entre otros, se puede atribuir a dos factores:el agotamiento de las especies, y las dificultades en las áreas de pesca de altura (caladeros).

Importancia de la pesca en la economía española

El consumo de pescado en España supone el 4 % del gasto total de las familias. La aportación de la actividad pesquera al PIB es de un 0’5 %, que asciende hasta el 1’06 % si se incluye la comercialización y transformación industrial. Sin

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 23

embargo, es una actividad con un efecto multiplicador de puestos de trabajo indirectos (se estima que por cada trabajador en alta mar existen 6 en tierra).

Regiones pesqueras españolas

El Ministerio de Agricultura y Pesca ha establecido las siguientes regiones pesqueras españolas:

• Noroeste. Se trata de región pesquera más importante de España: Galicia, que posee la más importante flota de pesca de altura. Destaca, entre otros muchos el puerto de Vigo. Galicia es, por otra parte, pionera en la acuicultura en parques y viveros de mejillón y de otros crustáceos, que se beneficia de los fondos comunitarios. Presenta un excepcional interés, por cuanto aquí puede estar el futuro de nuestra pesca.

• Cantábrica. La constituyen Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más importante por volumen de pesca capturada y la tercera por el valor económico. Destacan, entre otros, los puertos de Gijón, Pasajes, Bermeo y Ondárroa.

• Suratlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz. Sus flotas faenan especialmente en el banco sahariano, por lo que los problemas son frecuentes. Obtienen especies de muy alta cotización económica, como gambas, cigalas, calamares, langostinos, etc. Es también una región donde está cobrando mucho auge la acuicultura.

• Canaria. Se dedica primordialmente a la pesca de altura y de gran altura. Al faenar también en el banco sahariano tiene los mismos problemas que la anterior. Sobresale el puerto pesquero de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia.

• Menos importancia tienen las regiones situadas en el Mediterráneo: la de Tramontana corresponde al litoral desde la frontera francesa hasta el cabo de La Nao; la de Levante desde el cabo de La Nao hasta el de Gata. Su actividad es bastante reducida con respecto al pasado; la Surmediterránea , desde el cabo de

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 24

Gata hasta la punta de Tarifa; la Balear , región en que la pesca apenas tiene importancia, llegando, incluso, a importar pescado.

El impacto de la de la entrada en la Unión Europea sobre la flota española.

Inicialmente se esperaba que el ser miembro de la Unión Europea favoreciera el sector pesquero español, pero no fue así por varias razones:

• La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.

• La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países.

• Se esperaban ayudas al sector, pero las ayudas económicas concedidas han sido para renovar la flota. En el caso de España comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera.

• España confiaba mejorar sus acuerdos con terceros países, pero las negociaciones son difíciles por el agotamiento de los caladeros.

Como consecuencia de todo esto, desde su entrada en la Unión Europea, España ha reducido su flota pesquera en el 50%, aunque la cantidad de capturas se ha reducido únicamente entre un 20 y un 25%. Como existe un peligro real de que los caladeros se agoten, España cada vez tendrá menos barcos. Además la Unión Europea regula el sector pesquero mediante la Política Pesquera Común en aguas comunitarias, establece cupos de captura para cada especie y los distribuye entre los países comunitarios; además, negocia con otros Estados las licencias de pesca en los caladeros internacionales.

La Unión Europea aplica una Política Pesquera Común para gestionar la pesca en beneficio tanto de los pescadores como de los consumidores. Pretende la conservación y protección de los recursos pesqueros regulando las cantidades que

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 25

se pueden pescar, ayuda a la industria pesquera y acuícola a adaptarse a los condicionantes que imponen el mercado y la escasez de recursos pesqueros, mantiene una organización común del mercado de los productos pesqueros y ajusta la oferta a la demanda en interés tanto de los productores como de los consumidores; y se encarga de firmar acuerdos de pesca con terceros países y negociar a nivel internacional dentro de las organizaciones regionales e internacionales de pesca.

La Unión Europa a través del IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca) destina una parte del presupuesto en modernizar la flota, otorgar ayudas destinadas a la reducción definitiva de la flota que queda obsoleta por la antigüedad y el retraso tecnológico mediante el desguace de buques; también se encarga de mejorar las infraestructuras portuarias, las estructuras de comercialización y transformación, la promoción del sector de la acuicultura y financiar la investigación en técnicas de pesca más compatibles con el medio ambiente.

Comercialización de la pesca

Los canales de comercialización son las estructuras comerciales formadas por todos los eslabones que comprenden el desplazamiento de los productos desde el productor hasta el consumidor final. Comprende numerosos procesos como el transporte, la adecuación del producto, el almacenaje, etc. Entre productor y consumidor la cadena empieza con el armador del barco pesquero, el puerto, la lonja, el exportador, los mayoristas, los transportistas y el minorista que vende al detalle, en pequeñas cantidades al consumidor final.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 26

Transformación industrial de la producción pesquera .

Además del consumo directo de pescado fresco, que supone casi el 80 % de las capturas (40 kg. por persona y año), existe un sector de la industria alimentaría que se dedica a la transformación del restante 20 % de la pesca. En la actualidad los métodos tradicionales de secado (salazón, ahumados, escabechado) retroceden frente a los procesos de enlatado para conservas (conservación anaeróbica en recipientes herméticamente cerrados) y congelación.

El proceso de la congelación se inicia con la limpieza y extracción de las vísceras, y su inmediata conservación en cámaras frigoríficas a temperaturas de –40º; el traslado hasta el consumidor final se debe realizar en recipientes cuya temperatura no ha de bajar de los –20º con el objetivo de impedir que se rompa la cadena de frío (descongelación y nueva congelación), pues provocaría serios problemas sanitarios.

Los desechos de vísceras, el pescado en mal estado y algunas especies específicas como la anchoveta se destinan a la transformación en harinas para la alimentación del ganado.

Acuicultura: alternativa a la sobreexplotación.

Como España es 2º país del mundo, después de Japón, en consumo de pescado, y vistos los problemas de sobrepesca de los caladeros nacionales, la acuicultura se presenta como la alternativa más viable para satisfacer las demandas del mercado interno.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, responsable de la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura se define como “el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas”. Esta actividad se puede emplazar en tierra firme o en enclaves naturales. En España se crían peces, moluscos (mejillón, ostra y almejas) y crustáceos (los langostinos, la langosta, el bogavante, el camarón y distintos tipos de cangrejo). La acuicultura de agua dulce produce truchas y crustáceos así como huevos y alevines para la repoblación. En la acuicultura de aguas marinas destacan la dorada, el salmón, el rodaballo, la lubina y el atún, también los langostinos y los moluscos.

En la actualidad, la acuicultura representa casi el treinta por ciento de la producción pesquera mundial (el 28,5% en España). Dentro de este panorama, España es el 1er país productor europeo y 11º mundial.

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 27

Curso 2011/12 GEOGRAFÍA CURSO PAU25

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 8- Página 28


Recommended