+ All Categories
Home > Documents > Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad...

Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad...

Date post: 01-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. De carácter general La evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje, será continua y diferenciada. Se evaluará la asimilación y normalización de los conocimientos, actitudes y destrezas adquiridos, basándonos en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos en cada curso y materia. La evaluación continua y formativa se articula en torno a tres ejes básicos: a. Evaluación inicial: En los primeros días del curso se realizará una prueba inicial para determinar los conocimientos previos y el nivel de partida. Al introducir las diferentes unidades didácticas se realizará un pequeño comentario motivador del conocimiento de la unidad y una puesta en común de ideas previas, con el objetivo de adaptar las actuaciones a las necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos/as. En algunas materias, se han realizado adaptaciones grupales par ajustarse a las necesidades del alumnado. b. Evaluación procesual. Una vez determinados los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos que se van a impartir, el profesor propondrá al alumnado una serie de actividades, con diferente grupo de complejidad, con una doble finalidad. 1. Conectar los nuevos contenidos con las ideas previas del alumnado y ayudarle a construir un aprendizaje significativo 2. Fijar de manera adecuada los nuevos contenidos y plantear al alumnado la posibilidad de aplicar a diferentes ámbitos sus nuevos
Transcript
Page 1: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. De carácter general

La evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje, será continua y

diferenciada. Se evaluará la asimilación y normalización de los

conocimientos, actitudes y destrezas adquiridos, basándonos en los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje establecidos en cada

curso y materia.

La evaluación continua y formativa se articula en torno a tres ejes básicos:

a. Evaluación inicial:

En los primeros días del curso se realizará una prueba inicial para

determinar los conocimientos previos y el nivel de partida.

Al introducir las diferentes unidades didácticas se realizará un pequeño

comentario motivador del conocimiento de la unidad y una puesta en

común de ideas previas, con el objetivo de adaptar las actuaciones a las

necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos/as. En algunas

materias, se han realizado adaptaciones grupales par ajustarse a las

necesidades del alumnado.

b. Evaluación procesual.

Una vez determinados los conocimientos previos del alumnado sobre los

contenidos que se van a impartir, el profesor propondrá al alumnado una

serie de actividades, con diferente grupo de complejidad, con una doble

finalidad.

1. Conectar los nuevos contenidos con las ideas previas del alumnado y

ayudarle a construir un aprendizaje significativo

2. Fijar de manera adecuada los nuevos contenidos y plantear al

alumnado la posibilidad de aplicar a diferentes ámbitos sus nuevos

Page 2: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

conocimientos.

Una vez el alumno/a realice estas actividades será preciso evaluar el

proceso de enseñanza- aprendizaje llevado a cabo. El alumno/a realizará

una prueba escrita sobre los contenidos fundamentales de la unidad que

nos servirá a su vez, para valorar la destreza, recursos y la capacidad de

expresar de forma crítica ideas relacionadas con los contenidos

asimilados.

Analizados los resultados de la prueba escrita y de las actividades

realizadas, evaluaremos el proceso de enseñanza – aprendizaje llevando

a cabo las oportunas actividades de ampliación o refuerzo según el caso.

c. Evaluación final.

Constituirá la síntesis de la evaluación continua y deberá comprender y

tener en cuenta los siguientes criterios de evaluación.

2. Criterios de evaluación por asignaturas

Geografía e Historia

1º ESO

Bloque 1. El medio físico.

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el

mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. CMCT, CD.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico. CCL, CMCT. 4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Andalucía, las principales

unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT, CD.

Page 3: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el

espacio geográfico español y el andaluz. CCL, CMCT. 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo y del

andaluz, señalando sus rasgos particulares frente a los del resto de España, Europa y el mundo. CMCT, CCL, CAA.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. CMCT,

CD. 8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT,

CAA. 9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente y localizar

en el mapa de España y Andalucía sus espacios naturales más importantes, valorando la importancia de su conservación. CMCT, CCL, CSC.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT, CD.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes

zonas climáticas e identificar sus características. CCL, CMCT, CD. 12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente

y sus consecuencias, por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la

información y la comunicación, para su elaboración y exposición, de un trabajo de análisis

sobre esta temática centrado en Andalucía, y presentando al resto del alumnado del grupo las principales conclusiones alcanzadas mediante el

empleo de fuentes diversas, una adecuada organización y un vocabulario técnico y correcto. CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

Bloque 3. La Historia.

Criterios de evaluación

Page 4: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

1. Entender el proceso de hominización, localizando en el mapa y describiendo

los primeros testimonios de presencia humana en Andalucía. CSC, CCL, CMCT, CD, CSC.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. CSC, CAA, CCL. 3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

CSC, CCL, CAA. 4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. CMCT, CSC, CAA.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua

para adquirir una perspectiva global de su evolución. CSC, CMCT, CD, CAA. 6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana

correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico, caracterizando y situando geográficamente geográficamente los principales

ejemplos de arte rupestre andaluz y comparando los rasgos principales de las culturas de Almería, Los Millares y El Argar con los modelos de organización

política y socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la Edad de los Metales. CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA.

7. Identificar los primeros ritos religiosos. CSC, CEC. 8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana

en este período. CSC, CMCT, CCL. 9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas,

después del neolítico. CSC, CCL. 10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo

y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). CMCT, CAA. 11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC, CCL, CEC.

12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. CSC, CCL. 13. Identificar las principales características de la religión egipcia. CSC, CCL,

CEYE.

Page 5: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

CSC, CCL, CEYE. 15. Conocer los rasgos principales de las «polis» griegas. CSC, CCL..

16. Entender la trascendencia de los conceptos «Democracia» y «Colonización», exponiendo el surgimiento de los regímenes democráticos y

centrándose en la organización y funcionamiento de las instituciones y el papel de la ciudadanía y situando en el tiempo y el espacio los centros de la

colonización fenicia y griega en Andalucía, valorando al mismo tiempo la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía en el espacio mediterráneo de la época. CSC, CCL, CEYE, CMCT,

CD. 17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. CSC, CCL, CAA.

18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. CSC, CCL, CD, CAA.

19. Entender el alcance de «lo clásico» en el arte occidental. CSC, CCL, CEC. 20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura

romanas, identificando las aportaciones más destacadas de la Bética a la organización política, socioeconómica y cultural romanas. CSC, CCL, CEC,

CAA. 21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y

romano, diferenciando entre los que son específicos. CSC, CCL, CEC. 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el

presente, describiendo las variadas formas de discriminación y exclusión sociales existentes y vinculándolas con el surgimiento de focos de tensión

política y social, e identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus

condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua por medio de la realización, ya de manera individual o en grupo,

y aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la

Page 6: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

información y la comunicación, para su confección, de breves y sencillos

trabajos descriptivos con ayuda del docente sobre esta temática, utilizando diversidad de fuentes y plasmando de

manera adecuada las principales ideas al respecto. CSC, CCL, CD, CAA, CCL, SIEP.

2º ESO

Bloque 2. El espacio humano

Criterios de evaluación

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios y comparar lo

anterior con las características de la población andaluza, su distribución, dinámica y evolución, así como las particularidades de los movimientos

migratorios andaluces a lo largo de la historia. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 2. Conocer la organización territorial de España, y analizar el modelo de

organización territorial andaluz. CSC, CCL, SIEP. 6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano, analizando el modelo urbano andaluz y de ocupación del territorio. CSC, CCL.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. 9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

CSC, CMCT, CAA. 10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de

población y las migraciones. CSC, CCL, CD, CAA. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el

comentario, valorando las características propias de la red urbana andaluza. CSC, CCL, CD, CAA.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. CSC, CCL, SIEP.

Page 7: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Bloque 3. La Historia.

Criterios de evaluación

24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos

germánicos. CSC, CCL. 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA. 26. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL.

27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales, y seleccionar y describir las

principales características de la evolución política, socioeconómica y cultural de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CCL, CAA.

28. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y

caracterizar el proceso de reconquista y repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en otras regiones de la

Península Ibérica. CSC, CCL, CAA. 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la

importancia de su conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC. 30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y

sociales. CSC, CCL, SIEP. 31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en

Europa. CSC, CCL. 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y

científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. CSC, CMCT, CEC, CAA.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA.

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el papel de Andalucía en los planos político-institucional,

socioeconómico y cultural para la conquista y colonización de América. CSC, CCL.

Page 8: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. CSC,

CEC. 38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América,

elaborando un esquema comparativo de las principales características, autores, obras y explicando las vías para la conservación y puesta en valor del

Barroco andaluz respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario histórico con precisión,

insertándolo en el contexto adecuado. CEC, CSC, CCL, CAA. 39. Comparar entre sí las diversas formas de discriminación y exclusión sociales dadas durante las etapas históricas tratadas en este curso y exponer

los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración que se dieron, identificando los principales hitos de la evolución de la situación de la mujer

durante la Edad Media y la Edad Moderna, exponiendo sus condiciones de vida, sus esquemas de relación con el sexo masculino y sus aportaciones a los

planos político, económico, social y cultural. CSC, CCL, CEC, CAA, SIEP. 40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la Edad Moderna de las

bases, principios, instituciones, prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL, CAA, SIEP.

41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre algunos de los contenidos tratados en este curso y realizar

exposiciones orales sobre algunos de los contenidos tratados en el curso. Para ello, se emplearán las tecnologías de la información y la comunicación y

se seguirán unas normas de organización, presentación y edición de los contenidos que aseguren su originalidad, orden, claridad y adecuación en

vocabulario y disposición de las fuentes respecto a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

3º ESO

Bloque 2. El espacio humano.

Criterios de evaluación

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas y

Page 9: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

compararlos con las problemáticas medioambientales andaluzas más

destacadas así como las políticas destinadas para su abordaje y solución. CSC, CCL, SIEP, CAA.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular así como andaluz. CSC, CMCT, CCL.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas, especificando los rasgos peculiares de los

andaluces. CSC, CMCT, CCL. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. CSC, CCL, SIEP.

11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. CSC, CCL, SIEP.

12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones, y conocer las iniciativas llevadas a cabo en Andalucía para garantizar el desarrollo

sostenible por medio del desarrollo económico, la inclusión social, la sostenibilidad medioambiental y la buena gobernanza. CSC, CCL, CAA,

CMCT, SIEP. 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial, haciendo

hincapié en los propios de la comunidad autónoma andaluz con especial atención a los hídricos. CSC, CMCT, CD.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, identificando las principales zonas industriales andaluzas y las

consecuencias para la estabilidad social y política de dicho hecho. CSC, CCL, SIEP.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. CSC, CMCT, CCL.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones, incidiendo en la importancia del sector terciario para la economía andaluza. CSC, CCL,CAA,

SIEP. 15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. CSC,

CMCT, CCL.

Page 10: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del

sector primario y secundario. Extraer conclusiones, incidiendo en la importancia del sector terciario para la economía andaluza. CSC, CCL,CAA,

SIEP. 19 Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes

países y sacar conclusiones. CSC, CCL, CAA, SIEP. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio

desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. CSC, CMCT, CAA, SIEP. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos

y políticos. CSC, CCL, CAA. 22. Describir los principales rasgos de los regímenes políticos más

importantes, contrastando los principios e instituciones de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales y comparando el funcionamiento de los

principales sistemas electorales, analizando sus aspectos positivos y negativos. CSC, CCL, CAA, SIEP.

23. Explicar la organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea, analizando el funcionamiento de las principales instituciones

andaluzas, españolas y de la Unión Europea. CSC, CCL, SIEP. 24. Vincular las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes

en el mundo actual con el surgimiento de focos de tensión social y política, exponiendo las formas de prevención y resolución de dichos conflictos,

comparando la situación de la mujer en Andalucía con la de países subdesarrollados, exponiendo los retos que han de afrontarse en el objetivo de

la igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XX I, y qué aportaciones puede realizar la ciudadanía para lograr la consecución de dicho objetivo. CSC, CCL,

CAA, SIEP. 25. Participar en debates, en el que se haya recopilado informaciones, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre

problemáticas económicas, sociales y políticas del mundo actual comparándolas con la situación existente en Andalucía, y realizar estudios de

caso, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación,

Page 11: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

sobre la interrelación entre conflictos sociales y políticos y las diversas formas

de discriminación, subrayando las posibles soluciones y vías de acuerdo para dichos conflictos.CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

4º ESO

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

Criterios de evaluación

1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico. CSC, CCL.

2. Conocer los avances de la «revolución científica» desde el siglo XVII y XVIII. CSC, CMCT, CCL.

3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América. CSC, CCL, CEC.

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales.

Criterios de evaluación

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados

Unidos, Francia y España e Iberoamérica. CSC, CCL, CAA. 2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios

del siglo XVIII. CSC, CCL, SIEP. 3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y

en América. CSC, CCL, CAA. 4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de

la primera mitad del siglo XIX, identificando la aportación de Andalucía al establecimiento de un Estado liberal en España y al cambio de modelo social,

especificando los principales avances y problemáticas de la organización política y social del reinado de Isabel II, el Sexenio Revolucionario y de la

Restauración. CSC, CCL, SIEP, CAA.

Bloque 3. La Revolución Industrial.

Criterios de evaluación

Page 12: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su

encadenamiento causal. CSC, CCL, CAA. 2. Entender el concepto de «progreso» y los sacrificios y avances que conlleva.

CSC, CCL, SIEP. 3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los

cambios. CSC, CCL, SIEP. 4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la

industrialización parcial del país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la industrialización española e identificando los orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de desigualdad social.

CSC, CCL, SIEP, CAA.

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

Criterios de evaluación

1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y

político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX . CSC, CCL. 2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del

imperialismo. CSC, CCL, CAA. 3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus

interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. CSC, CCL.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. CSC, CAA.

5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales. CSC, CMCT.

6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el

expresionismo y otros –ismos en Europa. CSC, CEC, CAA.

Bloque 5. La época de «Entreguerras» (1919-1945).

Page 13: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Criterios de evaluación

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939,

especialmente en Europa. CSC, CCL. 2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las

explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente. CSC, CAA, SIEP.

3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa. CSC, SIEP. 4. Explicar la crisis de la Restauración en España, señalando sus principales

manifestaciones en Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen de la II República. CSC, CCL.

5. Conocer las distintas etapas de la II República en España y Andalucía, valorando sus principales aportaciones al desarrollo social y político así como problemáticas. CSC, CCL.

6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, identificando sus principales fases tanto en España como en Andalucía y las razones de su

desenlace. CSC, CCL.

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

(1939-1945).

Criterios de evaluación

1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. CSC, CCL.. 2. Entender el concepto de «guerra total». CSC, CCL.

3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial. CSC, CCL.. 4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra

europea y sus consecuencias. CSC, CCL, CAA. 5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra

en el siglo XX . CSC, CCL, CAA. 6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un

mundo desigual. CSC, CCL.

Page 14: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del

Bloque Criterios de evaluación

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros

de su aislamiento interno, y los avances económicos del «Welfare State» en Europa. CSC, CCL, SIEP.

2. Comprender el concepto de «guerra fría» en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. CSC, CCL.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. CSC,

CCL. 4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en

un caso concreto. CSC, CCL, SIEP.

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

Criterios de evaluación

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. CSC, CCL, CAA, SIEP.

2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. CSC, CMCT, CAA.

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones

medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado y describiendo las diversas vías de interacción (políticas,

socioeconómicas y culturales) de Andalucía con el resto del mundo. CSC, CMCT, CAA, SIEP. 4. Realizar un estudio de caso, ya sea de manera individual o en grupo, sobre

un foco de conflicto determinado, incidiendo en las posibles vías de solución para el mismo y empleando para ello diversidad de fuentes. Tanto la

recopilación de la información como la organización y presentación de los contenidos deberá apoyarse en un uso intensivo de las tecnologías de la

información y la comunicación. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.

Page 15: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo

XX y principios del XXI.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que el pasado «no está muerto y enterrado», sino que determina

o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios. CSC, CCL, CAA.

2. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el siglo XX I ante el reto de la mejora del sistema de gobierno democrático así como frente a otras

problemáticas de orden económico, social y medioambiental, y las vías de participación, movilización y respuesta frente a ellas disponibles según la

experiencia histórica acumulada, y exponer las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual y las vías de

participación, movilización y respuesta ante las mismas a las que puede recurrir la ciudadanía. CSC, CCL, CMCT, CAA, SIEP.

Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de

la Historia y la Geografía.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que el pasado «no está muerto y enterrado», sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles

futuros y en los distintos espacios. CSC, CCL, CAA. 2. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el siglo XX

I ante el reto de la mejora del sistema de gobierno democrático así como frente a otras problemáticas de orden económico, social y medioambiental,

y las vías de participación, movilización y respuesta frente a ellas disponibles según la experiencia histórica acumulada, y exponer las formas

de discriminación, exclusión e intolerancia existentes en el mundo actual y las vías de participación, movilización y respuesta ante las mismas a las que

puede recurrir la ciudadanía. CSC, CCL, CMCT, CAA, SIEP.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Page 16: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

1º ESO

• Los planetas del Sistema Solar, la Tierra, sus movimientos y composición y las coordenadas geográficas.

• Instrumentos básicos de representación de la tierra (los mapas): tipos y manejo básico.

• Principales formas de relieve e hidrología, especialmente de Europa y de la Península Ibérica.

• Conceptos de tiempo y clima. Elementos y factores de la

diversidad climática. Distribución de los principales climas de la Tierra. Climogramas.

• Conceptos de Prehistoria y de sus etapas fundamentales. Distintas

fases de la evolución humana. Logros fundamentales de cada etapa de la prehistoria.

• Desarrollo de las primeras civilizaciones. Sus características

fundamentales en lo económico, político y social. Importancia de la escritura y las creencias religiosas.

• Desarrollo y características básicas del mundo griego y sus aportaciones al mundo occidental.

• Desarrollo y características básicas del Imperio Romano y su importancia e influencia en nuestra cultura.

• Proceso de fragmentación del Mundo Antiguo: creación de los reinos germánicos y rasgos básicos del Imperio Bizantino.

• Manejo de instrumentos básicos procedimentales de la materia (textos, mapas, gráficos,…) y vocabulario específico.

2º ESO

• El Islam: características políticas, religiosas y culturales.

• Etapas políticas de Al–Andalus y el legado andalusí.

Page 17: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

• Características de la sociedad y economía feudal.

• Características principales del arte románico y sus ejemplos más importantes.

• Definir la burguesía y conocer la organización de los gremios. Conocer las características del arte gótico y sus ejemplos más representativos.

• Formación de las Coronas de Aragón y Castilla.

• Conceptos de Reconquista y de Repoblación.

• Características más importantes del pensamiento humanista

• Causas y consecuencias de la Reforma protestante.

• Arte renacentista del Quattrocento y del Cinquecento: artistas y obras más representativos

• Creación de la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

• Los grandes viajes marítimos: descubrimiento de América y explotación de las colonias.

• Monarquía de la Casa de Austria, sus logros y problemas en política interior y exterior.

• Manejo de instrumentos básicos procedimentales de la materia (textos históricos, mapas históricos, gráficos,…) y vocabulario específico.

• Características del arte barroco y obras más significativas.

• Conocer los factores de la distribución de la población en el mundo.

• Características de la dinámica natural y migratoria actual mundial y en España y Andalucía.

• Funciones que pueden desempeñar las ciudades y etapas del proceso de urbanización.

3º ESO • Actividades humanas: áreas productoras del mundo. El lugar de Andalucía en

Page 18: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

el sistema productivo mundial.

• Sistemas y sectores económicos.

• Espacios geográficos según actividad económica.

• Los tres sectores. Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario,

secundario y terciario.

• Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales.

• Desarrollo sostenible. La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible:

inclusión social, desarrollo económico, sostenibilidad medioambiental y buena

gobernanza.

• Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos. Andalucía:

principales problemas medioambientales y posibles soluciones.

• La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos.

• Rasgos característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales:

principios e instituciones.

• Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión

Europea. Funcionamiento de sus principales instituciones y de los diversos

sistemas electorales.

4º ESO

§ Concepto y características fundamentales del Antiguo Régimen.

§ Concepto, principales autores e ideas de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado.

§ Fases, causas, consecuencias y principales protagonistas de la Revolución Francesa.

§ El Imperio Napoleónico: principales acontecimientos. El mapa del Congreso de Viena.

§ Conceptos, características y fases de La Revolución Industrial. Ideas y teóricos del movimiento obrero.

§ La Revolución Industrial en España. § La formación del estado liberal en la España del siglo XIX:

características.

§ Conceptos de nacionalismo e imperialismo. § Líneas generales de la unificación de Italia y Alemania.

Page 19: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

§ Características del imperialismo.

§ Los principales imperios coloniales: localización de los imperios. § Causas, fases y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El nuevo

mapa de Europa. § El Periodo de Entreguerras:

§ Causas, etapas y repercusión internacional de la Revolución Rusa. Principales protagonistas.

§ Las causas y consecuencias de la Crisis de 1929. § Características y principales protagonistas de los regímenes totalitarios. § Conocimiento y situación en el tiempo de las etapas de la historia de

España en el siglo XX y sus protagonistas: § Fases y líneas generales de evolución de la II República.

§ Causas y consecuencias de la Guerra Civil. § Etapas y características del Franquismo.

§ Líneas generales de la Transición. Principales protagonistas. Características de la Constitución del 1978.

§ El Mundo Actual: § Contendientes, fases y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

§ Conocimiento de las funciones de las instituciones internacionales: la ONU.

§ Concepto de Guerra Fría. Características y países del mundo occidental y del bloque comunista. Líneas generales de la evolución reciente de

ambos bloques. § Formación y evolución de la Unión Europea. Los países miembros y su

localización en el mapa. Las principales instituciones europeas. § Líneas generales y características del mundo actual: concepto de

globalización, situación de las grandes potencias, los países emergentes. Principales problemas del mundo actual: el terrorismo, la crisis económica.

§ Procedimientos: o Confección de fichas, esquemas, tablas y cuadros, como forma de

representar ordenadamente la información.

Page 20: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

o Realización de pequeñas investigaciones.

o Lectura e interpretación de distintos tipos de textos actuales (historiográficos, periodísticos, novelas...) y del pasado (mitos, novelas,

cuentos, crónicas, diarios, etc.). o Realización de resúmenes y síntesis de información de distinto tipo

(cuadros, esquemas, esquemas de llaves, mapas de conceptos, etcétera).

o Interpretación, comparación y elaboración de mapas históricos, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.

o Análisis de documentos iconográficos del pasado (edificios, objetos de

la vida material, pinturas, miniaturas, esculturas, etc.). o Comparación de mapas históricos con mapas actuales. Dominio de los

mapas políticos actuales: localización de países. o Búsqueda, selección y registro de informaciones relativas a cuestiones

de actualidad sirviéndose de los diferentes los medios de comunicación.

OTRAS MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO

CULTURA CLÁSICA

Cultura Clásica. 3º ESO

Bloque 1: Geografía.

Criterios de evaluación

1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes

para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana, en conexión con culturas próximas, señalando lugares de relevancia histórica, artística o

arqueológica. Enclaves significativos en norte de África y Andalucía. CSC, CEC, CAA.

2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo. CSC, CEC, CAA.

Page 21: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

3. Describir civilizaciones mediterráneas que conviven con Grecia y Roma y su

expansión por el Mediterráneo; Fenicia, Tartessos y Cartago; la colonización griega en Iberia, especialmente en Andalucía. CSC, CEC, CAA.

Bloque 2. Historia.

Criterios de evaluación

1. Identificar hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus

repercusiones en nuestra historia actual. CSC, CEC, CAA. 2. Reconocer y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de

Grecia y Roma, estableciendo una cronología básica que permita situar, en lugar y tiempo, a personajes, pueblos y hechos de relevancia posterior. CSC,

CEC, CAA. 3. Buscar información y realizar trabajos, actividades y presentaciones,

individuales o en grupo, acerca de Tartessos y la colonización fenicia y cartaginesa en Andalucía: hechos, personajes, lugares, ciudades

emblemáticas y formas de vida que aún hoy mantienen la presencia de estas culturas. CSC, CEC, CAA, CD.

Bloque 3. Mitología.

Criterios de evaluación

1. Reflexionar sobre mitos y culturas y valorar el amplio sentido, clásico y

actual de los mitos. CSC, CEC, CAA. 2. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina y sus familias y

establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales. CSC, CEC, CAA.

3. Situar los lugares geográficos más relevantes de la tradición mítica, promoviendo trabajos interdisciplinares y con sano espíritu crítico, sobre ciclos

míticos de entornos significativos como Troya, Tebas y la Andalucía de Tartessos y Heracles. CSC, CEC, CAA, SIEP, CD.

4. Reconocer en Andalucía la presencia del mito clásico en las leyendas sobre dioses, héroes, seres fabulosos y pueblos como Tartessos o los Atlantes y en

Page 22: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

las señas de identidad como el escudo de Andalucía y en sus tradiciones.

CSC, CEC, CAA, SIEP.

Bloque 4. Arte.

Criterios de evaluación

1. Buscar, y aprender a reconocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con los modelos

clásicos de Grecia y Roma. Monumentos clásicos más significativos. CSC, CEC, CAA, CD.

2. Conocer y valorar monumentos clásicos representativos en Andalucía, península Ibérica y en el Mediterráneo. CSC, CEC, SIEP.

3. Buscar información y realizar presentaciones de ejemplos de arte clásico como expresión de la cultura que los produce y hacer una reflexión sobre

formas y contenidos artísticos. Relaciones, que desde antiguo, han existido, y existen, entre arte y poder. CSC, CEC, CAA, SIEP, CD.

4. Conocer sobre la expresión del mito y la religiosidad a través de las formas artísticas; de Grecia y Roma a nuestros días; el ejemplo de los dioses clásicos y el de la semana santa. Función social del arte. CSC, SEC, CAA.

Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.

Criterios de evaluación

1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura y distinguirlas entre sí.

Diferentes soportes gráficos. CCL, CSC, CEC. 2. Distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad. CCL, CSC,

CEC. 3. Conocer el origen común de diferentes lenguas europeas. CCL, CEC, CSC.

4. Aprender el origen de las lenguas romances a partir del latín. CCL, CSC, CEC, CAA. 5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y

localizarlas en un mapa. CCL, CSC, CEC, CAA.

Page 23: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

6. Identificar léxico técnico y científico, de origen grecolatino, en la propia

lengua y señalar su relación con las raíces o étimos latinos y griegos. CCL, CAA, CMCT.

Criterios de evaluación

1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organizaciones sociales y políticas. CSC, CEC, CAA.

2. Reconocer e identificar temas y personajes de la mitología en las manifestaciones artísticas actuales. CSC, CEC, CAA.

3. Conocer las señas más relevantes del mundo clásico en Andalucía y en Europa y África; puesta en valor y difusión de obras, yacimientos

arqueológicos y lugares de especial interés histórico, artístico y educativo. CSC, CEC CAA, CD.

4. Promover iniciativas para conocer la pervivencia del mundo clásico en el patrimonio de Andalucía y realizar, de manera interdisciplinar y usando las

tecnologías de la información y comunicación, proyectos de conservación, uso y difusión de este activo cultural. CSC, CEC, CAA, SIEP, CD.

CONTENIDOS MÍNIMOS

-El origen común de la mayoría de las lenguas de Europa y, en particular, de España. La riqueza cultural inherente a la diversidad lingüística y la

importancia del griego y del latín en la constitución de las lenguas modernas europeas, especialmente del latín en las lenguas romances de

España.

-La organización política y social del mundo griego y romano, y su influencia a lo largo de la historia y en la actualidad.

-El diseño de la ciudad antigua y de la vivienda en Grecia y Roma, y su

incidencia en las ciudades y viviendas modernas.

-Los elementos más significativos de los rituales sociales, de los niños,

Page 24: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

de la educación, del papel de la mujer y de los ancianos que han

permanecido o cambiado en la sociedad moderna.

-Los elementos más significativos de la vida cotidiana en Grecia y Roma (organización del tiempo, jornada diaria, gastronomía, indumentaria y

estética) que han permanecido o cambiado en la sociedad moderna.

-El empleo del ocio en el mundo griego y romano, sus aspectos religiosos y lúdicos.

-La mitología y de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico y los identifica en las distintas

manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales, etcétera).

-La influencia de las manifestaciones artísticas del mundo clásico en

nuestra tradición artística, como una clave para la comprensión y la interpretación del arte hasta nuestros días.

Cultura Clásica. 4º ESO

Bloque 1. Geografía.

Criterios de evaluación

1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana, empleando

diversidad de medios y soportes. CD, CSC, CEC, CAA. 2. Describir los diferentes marcos geográficos en los que se desarrollan las

civilizaciones griega y romana a lo largo de su historia. CSC, CEC, CAA. 3. Conocer la vida y principales aportaciones de personajes destacados en el

ámbito de la arqueología clásica. CSC, CEC, CAA.

Page 25: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Bloque 2. Historia.

Criterios de evaluación

1. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las

civilizaciones griega y romana. CSC, CEC, CAA. 2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la

historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos. CSC, CEC, CAA.

3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma. CSC, CEC, CAA.

4. Conocer las características fundamentales de la romanización de Hispania. CSC, CEC, CAA.

5. Emplear las tecnologías de información y comunicación de forma crítica y selectiva para localizar la información en torno a la historia de Grecia, Roma e

Hispania, así como de la estructura social del mundo clásico. CAA, CD.

Bloque 3. Religión.

Criterios de evaluación

1. Conocer los principales dioses,héroes de la mitología grecolatina y su

simbología. Reconocerlos en museos o yacimientos andaluces y españoles. CSC, CEC, CAA, CD.

2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. CSC, CEC, CAA.

3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales. CSC, CEC, CAA.

4. Relacionar y establecer semejanza y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales. CSC, CEC, CAA, CD.

5. Reconocer e investigar la presencia de la religión grecolatina en costumbres, festividades y manifestaciones populares de Andalucía y España. CSC, CEC, CAA, CD.

Bloque 4. Arte.

Criterios de evaluación

Page 26: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar

manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos. CSC, CEC, CAA.

2. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo. CSC, CEC, CAA, CD.

3. Reconocer elementos arquitectónicos (mosaicos, frescos...) y objetos de uso cotidiano (cerámica griega, lucernas romanas, etc.) de Grecia y Roma,

diseñados para cumplir una finalidad artística. CSC, CEC, CAA, CD.

Bloque 5. Literatura.

Criterios de evaluación

1. Conocer las principales características de los géneros literarios grecolatinos

y su influencia en la literatura posterior. CSC, CEC, CAA. 2. Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base

literaria de la cultura europea y occidental. CSC, CEC, CAA. 3. Buscar tópicos literarios procedentes de la literatura griega y romana en

autores de todos los tiempos. CSC, CEC, CAA, CD.

Bloque 6. Lengua/Léxico.

Criterios de evaluación

1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y

comprender sus funciones. CCL, CSC, CEC. 2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos tipos de alfabetos

usados en la actualidad. CCL, CSC, CEC. 3. Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los

alfabetos actuales. CCL, CSC, CEC, CAA. 4. Conocer el origen común de diferentes lenguas. CCL, CSC, CEC.

5. Identificar las lenguas europeas romances y no romances y localizarlas en un mapa. CCL, CSC, CEC, CAA.

Page 27: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de

otras lenguas modernas. CCL, CSC, CEC, CAA. 7. Analizar los procesos de evolución a las lenguas romances. CCL, CSC,

CEC, CAA. 8. Conocer y utilizar con propiedad terminología científico-técnica de origen

grecolatino. 9. Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas.

CCL, CSC, CEC y CAA. 10. Buscar frases célebres de personajes de Grecia y Roma que hayan

perdurado en el tiempo, explicando el contexto histórico donde se

pronunciaron. CCL, CSC, CEC, CAA, CD.

Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.

Criterios de evaluación

1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias,

en la organización social y política. CSC, CEC, CAA. 2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y

legendarios en las literaturas actuales. CSC, CEC. 3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia

y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa. CSC, CEC, CAA.

4. Verificar la pervivencia de la tradición clásica en las culturas modernas. CSC, CEC, CAA.

5. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno utilizando las tecnologías de la información y la

comunicación. CSC, CEC, CAA, CD. 6. Buscar con ayuda de las TIC personajes famosos de los ámbitos más diversos de la vida (cantantes, deportistas, escritores, actores y personajes

públicos, etc. ) que hayan cursado estudios de latín o griego, o simplemente se

Page 28: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

hayan destacado en la defensa de la lengua y cultura clásicas como un valor

añadido. CSC, CEC, CAA, CD.

CONTENIDOS MÍNIMOS

• Geografía e historia de Grecia y Roma. La Hispania romana.

• Mitología: la genealogía de los dioses y los dioses olímpicos. La guerra

de Troya. Ciclos heroicos.

• Organización social y política en Grecia y Roma. El derecho romano

• vida cotidiana en Grecia y Roma

• Lengua: lenguas indoeuropeas, el alfabeto y la lengua griega. Etimologías.

Latinismos. Las lengua romances

• Arte griego y romano. el urbanismo romano.

• La religión grecorromana.

• La tradición clásica en el arte, la literatura, el cine etc.

3º ESO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Criterios de evaluación

1. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos

asimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia. CL, CAA.

Page 29: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

2. Ser capaz de analizar críticamente las opiniones propias y las ajenas

desarrollando un espíritu crítico y autocrítico propio de una actitud tolerante e integradora. CSC, CAA.

3. Participar en debates y discusiones de forma respetuosa y cívica, de forma que se respeten las posiciones ajenas y se sepa guardar el turno de palabra y

participación. CSC, CL. 4. Ser capaz de buscar, analizar y filtrar información relevante en los distintos

medios de información y de presentarla de forma coherente y organizada. CAA, CL.

Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.

Criterios de evaluación

1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las

situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las

diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA. 2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA.

3. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de

violencia, en especial contra la violencia de género. CSC.

Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Criterios de evaluación

1. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular

las que afectan a las mujeres. CSC. 2. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en favor de la defensa de los

Derecho Humanos en todas sus vertientes. CSC.

Page 30: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales

que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y

forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC.

2. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en

su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el

consumo responsable. CSC, CAA.

3. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, religión, etc.) y desarrollar

actitudes responsables que contribuyan a su mejora. CSC, CEC, CAA. 4. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y

profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social. CSC.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Criterios de evaluación

1. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la

sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC.

2. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación.

Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. CSC.

Page 31: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

3. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,

además de adquirir un compromiso personal en la lucha contra las desigualdades Norte-Sur y en favor de la universalización de la educación.

CSC.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL, 4º ESO

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

Criterios de evaluación

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de

trabajo y actividades empresariales. CAA, SIEP, CSC, CD. 2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las

posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo

de la vida. CAA, CSC, SIEP. 3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y

deberes como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad

de protección de los riesgos laborales. CSC, CEC, SIEP, CD.

Bloque 2. Proyecto de empresa.

Criterios de evaluación

1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando

los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

SIEP, CD, CAA.

Page 32: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de

empresa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial. CCL, CMCT, CD, SIEP.

3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en

equipo. CAA, CSC, SIEP, CCL.

Bloque 3. Finanzas.

Criterios de evaluación

1. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores

así como con las exigencias de capital. CCL, SIEP, CAA, CD. 2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada

forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa. CMCT, SIEP, CD, SIEP.

3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y

económica nacional. SIEP, CAA, CD.

5.5. ECONOMíA, 4º ESO

Criterios de evaluación

Bloque 1. Ideas económicas básicas.

Criterios de evaluación

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente

de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. CCL, CSC, SIEP. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso

de modelos económicos. CCL, CSC, CAA, SIEP.

Page 33: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las

relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades. CCL, CSC, CAA, SIEP.

Bloque 2. Economía y empresa.

Criterios de evaluación

1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las

empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las

interrelaciones de las empresas su entorno inmediato. CCL, CSC, CAA, SIEP. 2. Analizar las características principales del proceso productivo. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP. 3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP. 4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una

empresa, calculando su beneficio. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del

cumplimiento de las obligaciones fiscales. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Bloque 3. Economía personal.

Criterios de evaluación

1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles

necesidades de adaptación. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida

personal relacionando éstas con el bienestar propio y social. CCL, CAA, CSC, SIEP.

3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago

valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad.

Page 34: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y

gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta. CCL, CMCT, CD,

CAA, CSC, SIEP.

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así

como analizar las relaciones existentes entre ellas. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía

andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Bloque 6. Economía internacional.

Criterios de evaluación

Page 35: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional

y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

CONTENIDOS MÍNIMOS

-Ideas económicas básicas: la economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La economía como ciencia. Los modelos económicos y las

relaciones básicas.

-Economía y empresa: conceptos de empresa y empresario. Tipos de empresa

y su clasificación. La producción, ingresos y gastos en la empresa.

-Economía personal: ingresos y gastos de las familias. Gestión del presuesto:

ahorro y endeudamiento. El dinero y las relaciones entre consumidores y bancos. Los seguros para cubrir riesgos.

-Economía e ingresos y gastos del Estado: ingresos y gastos del Estado.

Deuda y déficit públicos. Desigualdades económicas y la distribución de la renta.

-Economía y tipos de interés, inflación y desempleo: definición y características de estos conceptos. Consecuencias por los cambios de interés

y la inflación. Políticas contra el desempleo.

-Economía internacional: la globalización económica. El comercio

internacional. La Unión Europea y el euro. Impacto de las actividades económicas en el medio ambiente.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO 3º ESO

ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

En cuanto a los criterios de evaluación generales, básicamente serán:

1. Favorecer un correcto desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje del

alumno.

Page 36: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

2. Desarrollar la motivación y el interés del alumnado por las actividades

académicas.

3. Reforzar aspectos complementarios al proceso de enseñanza y aprendizaje,

como procesos cognitivos y técnicas de trabajo intelectual.

4. Mejorar aspectos relacionados con el desarrollo personal como habilidades

sociales, integración en el grupo y en el Centro.

5. Conocer las diferentes alternativas educativas y/o profesionales tras la ESO y

el proceso para pre-inscribirse en ellas.

6. Elegir una alternativa educativa o/y profesional adecuada a las capacidades,

intereses y motivaciones de cada uno.

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Criterios de evaluación

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito académico/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando

la información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias, determinando la actitud del hablante y valorando algunos

aspectos de su forma y su contenido. 2. Comprender el sentido global y la intención comunicativa de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, identificando, interpretando y

valorando la intención comunicativa, las posturas divergentes y asumiendo las normas básicas que regulan la comunicación para convertirnos en seres

sociales. 3. Aprender a hablar en público, aplicando estrategias de planificación,

textualización y evaluación del uso oral de la lengua.

4. Comprender y asumir la importancia de respetar las normas básicas que regulan los debates, coloquios o conversaciones espontáneas para

manifestar opiniones propias y respetar opiniones ajenas.

Bloque 2. Comunicación escrita

Page 37: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

Criterios de evaluación

1. Aplicar progresivamente estrategias de lectura para la comprensión e interpretación

de textos escritos.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos propios del ámbito

académico/escolar y ámbito social, captando su sentido global, identificando la

información relevante, extrayendo informaciones concretas, realizando inferencias,

determinando la actitud del hablante y valorando algunos aspectos de su forma y su

contenido.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras

literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo

o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados, integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la

práctica y uso de la escritura.

5. Escribir textos en relación con el ámbito de uso: ámbito académico/escolar, ámbito

social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, y en relación con la

finalidad que persiguen (exposiciones y argumentaciones), siguiendo modelos y

aplicando las estrategias necesarias para planificar, textualizar, revisar y reescribir.

6. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Criterios de evaluación

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos.

2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel

como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para

enriquecer el propio vocabulario.

3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales,

verbales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

Page 38: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple,

distinguiendo sujeto y predicado, reconociendo las oraciones impersonales y

diferenciando las oraciones activas de las pasivas, en relación con la intención

comunicativa del emisor de un texto.

5. Identificar los conectores textuales presentes en los textos, reconociendo la función

que realizan en la organización de su contenido.

6. Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos de referencia interna en la revisión

y la mejora de los textos escritos propios y ajenos.

7. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos

diferenciales.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación

1. Leer y comprender de forma autónoma obras literarias de la literatura española y

universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos

y aficiones, mostrando interés por la lectura.

2. Reconocer obras representativas de la historia de la literatura española de los

siglos XVI y XVII, relacionándolas con el autor, el género al que pertenecen y la

pervivencia de temas y formas.

3. Leer, comprender y comentar textos representativos de la literatura de los siglos

XVI y XVll (líricos, narrativos y teatrales), reconociendo la intención del autor,

relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de

la época, identificando el tema y expresando esa relación con juicios personales

razonados.

4. Leer, comprender y comentar textos literarios (líricos, narrativos y teatrales) en

versión original o adaptados, representativos del siglo XVll, identificando el tema, el

papel de los personajes en la obra y su relación con el movimiento y contexto

sociocultural al que pertenecen.

5. Leer, comprender y comparar distintos fragmentos literarios de los siglos XVI y XVll,

reconociendo la evolución de algunos temas, tópicos y formas literarias.

Page 39: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

6. Leer, comprender y valorar El Lazarillo, reconociendo los rasgos novedosos del

protagonista antihéroe, explicando su evolución psicológica a lo largo de la obra, e

interpretando y valorando la trascendencia y pervivencia de la obra.

7. Leer, comprender y valorar El Quijote, seleccionando los capítulos más relevantes,

reconociendo a los principales personajes, explicando su evolución psicológica e

interpretando los sentimientos humanos universales representados en las figuras de

don Quijote y Sancho.

8. Redactar textos con intención literaria, a partir de la lectura y modelos literarios del

siglo XVl y XVll.

9. Consultar y citar adecuadamente fuentes variadas de información, para

realizar un trabajo académico, en soporte papel o digital, sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y

utilizando las tecnologías de la información.

Bloque 2. El espacio humano

Criterios de evaluación

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y

evolución, así como los movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su

origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por

comunidades autónomas.

6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación

del espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica,

migraciones y políticas de población.

8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres

sectores, identificando distintas políticas económicas.

9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

Page 40: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y

las migraciones.

11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.

13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector

primario y secundario. Extraer conclusiones.

17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la

economía de sus regiones.

19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países

y sacar conclusiones.

20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y

la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y politicos

Bloque 3. La Historia

Criterios de evaluación

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y

científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la

Edad Media y la Edad Moderna.

Page 41: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos

XVI y XVII en Europa.

37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Lengua y literatura

1-Comprensión, interpretación y valoración de textos orales.

2-Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para

la producción de textos orales.

3-Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, observando y

respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan

estas prácticas orales y que nos convierten en seres sociales.

4-Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos.

5-Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando

razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

6-Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de

información.

7-Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos

escritos.

8-Conocimiento reflexivo, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales.

Page 42: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

9-Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y

aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y

emociones.

10-Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras

y conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las

palabras y de las asociaciones semánticas.

11-Conocimiento reflexivo de los cambios que afectan al significado de las palabras:

causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

12-Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta, en papel y formato digital,

sobre el uso de la lengua.

13-Observación, reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos

grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial; de las

relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman y de las

funciones que desempeñan dentro de la oración simple.

14-Observación, reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de

la oración simple. Sujeto y predicado. Oraciones impersonales. Oraciones activas y

pasivas.

15-Observación, reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales (de

adición, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia

interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

16-Observación, reconocimiento y explicación de la coherencia del discurso, teniendo

en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del

texto y su relación con el contexto.

17-Lectura de obras de la literatura española, universal y la literatura juvenil como

fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

18-Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos XVI y XVll a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, textos completos.

Page 43: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

19-Lectura y comprensión de textos literarios representativos de la historia de

la literatura de los siglos XVI y XVll, reconociendo la intención del autor, el tema, el contenido, la estructura del género y poniéndolo en relación con el

contexto sociocultural al que pertenecen.

Geografía e Historia

1-España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos

demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

2-Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores

económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

Desarrollo sostenible. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

3-La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte

Renacentista Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y

colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y

Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las

reformas protestantes y la contrarreforma católica.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

• La evaluación del alumnado que curse programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento tendrá como referente fundamental las competencias clave y los objetivos de la Educación Secundaria

Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

Page 44: Geografía e Historia CRITERIOS DE EVALUACIÓN · 2017-11-20 · entre la Edad Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus

• Al final de cada uno de los cursos del programa, el equipo educativo,

previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o alumna y su padre, madre o persona que ejerza su tutela

legal, decidirá si el alumno continúa en el programa o se incorpora a un grupo ordinario.

• Aquellos alumnos que al finalizar el programa en tercero, no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso, podrán permanecer un

año más en el programa, si cumplen las condiciones generales de repetición.

• Materias no superadas:

- El alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación al programa.

- Las materias no superadas del primer año del programa se

recuperarán superando las materias del segundo año con la misma denominación.

- Las materias no superadas del primer año del programa que

no tengan la misma denominación en el curso siguiente tendrán la consideración de pendientes y deberán ser

recuperadas.

- El alumnado que promocione a cuarto curso con materias

pendientes del programa, deberá seguir un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos y superar la evaluación correspondiente.


Recommended