+ All Categories
Home > Documents > geografía Turística

geografía Turística

Date post: 31-Mar-2016
Category:
Upload: willyams-castro
View: 233 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Módulo completo
105
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA Willyams Rodrigo Castro Dávila GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR
Transcript
Page 1: geografía Turística

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Willyams Rodrigo Castro Dávila

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR

Page 2: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

2

El lirio y la hormiguita

Había una vez una hormiguita. Ésta, como toda buena hormiga, era

trabajadora y servicial. Se pasaba el tiempo cargando hojitas de un lado a otro.

No paraba ni de día, ni de noche, casi sin tiempo para descansar. Y así

transcurría su vida, trabajando y trabajando. Un día fue a buscar comida a un

estanque que estaba un poco lejos y para su sorpresa al llegar al estanque vio

cómo un pimpollo de lirio se abría y de él surgía una hermosa y delicada flor.

Se acercó y le dijo: Hola, ¿Sabes que eres muy hermoso?

¿Qué res?

-Soy un lirio contestó. Y tú, ¿Sabes que eres muy simpática? ¿Qué eres?

-Soy una hormiga.

Y así la hormiguita y el lirio siguieron conversando todo el día y se hicieron

grandes amigos. Al anochecer la hormiguita se despidió para regresar a su

casa, no sin antes prometerle al lirio que volvería al día siguiente. Mientras iba

caminando, la hormiga descubrió que admiraba a su nuevo amigo, se dijo:

Mañana le diré que me encanta y que lo quiero con todo mi corazón.

Al mismo tiempo el lirio pensaba: Me gusta la amistad de la hormiga, mañana

cuando venga le diré lo que siento por ella.

Pero al día siguiente la hormiguita se dio cuenta de que no había trabajado

nada el día anterior. Así que decidió quedarse a trabajar: Mañana iré con el

lirio; hoy no puedo, estoy demasiado ocupada, mañana iré y le diré cuanto lo

extraño. Al día siguiente amaneció lloviendo, y la hormiga no pudo salir de su

casa y se dijo: Qué pena hoy tampoco veré al lirio. Bueno no importa mañana

le diré todo lo especial que es para mí.

Y al tercer día la hormiguita se despertó muy temprano y se fue al estanque,

pero al llegar encontró al lirio en el suelo, la lluvia y el viento habían destruido

su tallo y su flor estaba marchita, sin vida. Entonces la hormiga pensó: Eso ha

ocurrido porque no aproveché el tiempo, porque no hice lo que pensé a su

debido tiempo. Por eso mi amigo se fue sin saber todo lo que lo quería, en

verdad me siento triste ya que he perdido una gran amistad.

Y así fue como ambos nunca supieron lo importante que eran, el uno para el

otro.

“Esta fábula nos enseña que no hay que esperar a mañana para decirle a tus

seres queridos que lo amas o lo importantes que son en tu vida”

Page 3: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

3

DECÁLOGO DE CONDUCTA

En la actualidad, los valores se están perdiendo debido a muchos factores externos e internos de la

sociedad, por lo que es prescindible retomar el camino basado en la moral y la ética personal y

profesional.

El enfoque de formación por competencias que persigue la Universidad Técnica de Ambato y la

Carrera de Turismo y Hotelería, requiere de la apropiación de 10 principios básicos:

1. Honestidad

Se debe plasmar en todas nuestras acciones, expresada en honradez, rectitud, decoro y coherencia

entre lo que se piensa, se dice y se hace.

2. Respeto

Es un principio esencial para lograr la “convivencia en armonía”, y es una especie de “boomerang” que

siempre retorno, es decir, “respetar para ser respetado”.

3. La puntualidad.

Se trata, antes que nada, de una actitud de respeto hacia los demás, de consideración por el tiempo

de los otros, es una muestra de buena educación.

4. Responsabilidad

Es la capacidad de asumir las consecuencias de nuestros actos en el cumplimiento de los compromisos

y las competencias laborales adquiridas a nivel personal y de trabajo en equipo y orientarlos hacia el

logro de los objetivos institucionales.

5. Lealtad

Es una admirable cualidad que nos hace incapaces de traicionar o engañar y nos fortalece

interiormente, propiciando sentimientos de afecto, fidelidad y respeto hacia las personas, las ideas o

las organizaciones con las que nos identificamos.

6. Tolerancia

Es un valor fundamental para lograr la convivencia pacífica y digna, a través del respeto mutuo.

7. Compromiso.

Es un pacto de exigencia, con uno mismo y con la institución. El compromiso, permite hacer un trabajo

bien hecho al dar cumplimiento a cabalidad a los deberes y obligaciones; es hacer más de lo que se

espera de uno, es ir más allá de aquello por lo cual me pagan…

8. Pertenencia.

Es apreciar y cuidar nuestra entidad como “nuestro segundo hogar”, es conocer sus proyectos, metas

y objetivos y sentirse a gusto en la institución donde se está trabajando.

9. Voluntad de Servicio

Es la actitud positiva y proactiva para destinar todas nuestras capacidades y potencialidades a la

atención de las demandas de la sociedad de manera oportuna y efectiva.

10. Creatividad

Disposición para realizar la búsqueda, la indagación, ser autocrítico para reconocer tanto los logros

como los errores. La iniciativa se requiere para llevar a cabo las ideas, trazar nuevos caminos y poner

en práctica las estrategias.

Page 4: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

4

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

MISIÓN

Formar profesionales líderes competentes con

visión humanista y pensamiento crítico a través de

la docencia, la investigación y la vinculación, que

apliquen, promuevan y difundan el conocimiento

respondiendo a las necesidades del turismo y la

Hotelería del país.

VISIÓN

La carrera de turismo y Hotelería de la Facultad

de Ciencias Humanas y de la educación de la

Universidad Técnica de Ambato, por sus niveles de

excelencia se constituirá como un centro de

formación superior con liderazgo y proyección

nacional e internacional.

Page 5: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO FORMATIVO (SÍLABO)

“GEOGRAFÍA TURÍSTICA”

SEGUNDO SEMESTRE

Willyams Rodrigo Castro Dávila

Doctor en Investigación y Planificación Educativa. Mg.

AMBATO – ECUADOR

Marzo – agosto /2012

Page 6: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

6

NOCIÓN BÁSICA

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las

capacidades integradas de:

Diagnosticar el conocimiento de la importancia de la Geografía Turística y sus

principales regiones naturales , con lo cual le permitirá caracterizar a la Región

Sierra o interandina con sus rasgos más sobresalientes y aprovechables para el

Turismo , además que le permita categorizar los elementos más importantes de la

Región Costa con sus riquezas naturales que son fuente de desarrollo para

fomentar el turismo en la región, también le permitirá al estudiante desplegar una

capacidad de valorar la riqueza e importancia , de la Región Oriental , con la vida

nacional y sus pobladores ,también éstos contenidos invitarán al estudiante a

reflexionar sobre lo que significa para nuestra país la Región Insular incluyendo el

sistema nacional de áreas protegidas. Todo esto se realizará con la aplicación de

una metodología activa- participativa , haciendo énfasis en el constructivismo ,

en donde el estudiante es el centro de todo el proceso.

Page 7: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 6

IV. Planeación de la Evaluación 9

V. Guías instruccionales 12

VI. Material de apoyo 13

VII. Validación del módulo 14

Page 8: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

8

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR

Código: FCHETH0202

Prerrequisitos:

Introducción y teoría del Turismo Técnicas de Estudio

Competencia Específica:

Manejar adecuadamente la preservación

de los recursos naturales y culturales

Créditos: 4

Semestre:

Segundo

“A y B”

Correquisitos:

Uti. de Técnicas de Guianza Metodología de la Investigación

Nivel de formación:

Terminal de Tercer Nivel

Horas clase semanal: 4

Total horas clase al semestre: 88 horas

Nombre del docente: Willyams Rodrigo Castro Dávila

Título y Grado Académico:

Licenciado en Ciencias de la Educación: Historia y Geografía

Doctor en Investigación y Planificación Educativa. M.g.

Área Académica por Competencia Global: Genéricas

Horario de atención: 19h00 a 20h30

Teléfonos: 2820336 – 084055988

E-mail: [email protected]

Page 9: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

9

II RUTA FORMATIVA

II.RUTA FORMATIVA

Nodo problematizador:

La destrucción y el deterioro del medio ambiente del planeta

Competencia Global: . Formar profesionales comprometidos con el manejo y

aprovechamiento sustentable, del entorno natural, para difundir esta filosofía, a los actores

complementarios de la actividad turística, garantizando un mundo favorable para futuras

generaciones.

Competencias Específicas que conforman la competencia global:

Manejar conocimientos generales de flora, para orientar la importancia del manejo y conservación de la misma.

Manejar adecuadamente la preservación de los recursos naturales y culturales

Módulos que conforman la Competencia Específica:

Patrimonio natural Ecología Turismo sostenible Arte universal y ecuatoriano

Descripción de la Competencia Específica:

Manejar adecuadamente la preservación de los recursos naturales y culturales

Page 10: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

10

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo

1.

- Conceptualizar la Geografía Turística e Identificar la importancia de la

posición astronómica y las relaciones con las Regiones Naturales del

Ecuador:

2.

Caracterizar a la Sierra o Región Interandina, enfatizando en los rasgos

geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del

Turismo.

3.

- Categorizar a la Costa o Región Litoral , enfatizando en los rasgos

geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del

Turismo

4.

- Determinar las diferentes formas geográficas que se encuentran en el

Oriente o Región Amazónica relacionando con el progreso del Turismo en

Ecuador

5.

Desarrollar y valorar la diversidad geográfica del Archipiélago de Colón o

Galápagos y el Sistema de Áreas Protegidas , a partir del estudio de su

localización , identificación de sus características fundamentales y

oportunidades para el desarrollo del turismo ecuatoriano

Áreas de investigación del módulo:

La situación geográfica del Ecuador Los lugares geográficos más sobresalientes La calidad de vida de los Ecuatorianos

Vinculación con la sociedad a través del módulo:

Generar fuentes de empleo para los profesionales de Turismo Proponer actividades para aprovechar de mejorar manera los lugares atractivos

para el turismo en el Ecuador Plantear la incubación de proyectos socioturísticos para beneficiar la posición

geográfica y astronómica.

Page 11: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

11

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

ELEMENTOS CONTENIDOS

COGNOSCITIVOS

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESPECÍFICAS

TIEMPO

1 Conceptualizar la

Geografía Turística

e Identificar la

importancia de la

posición

astronómica y las

relaciones con las

Regiones

Naturales del

Ecuador:.

Posición astronómica y continental

Límites y extensión superficial

Datos poblacionales

Las regiones del Ecuador

El mar territorial

El espacio aéreo

La órbita sincrónica geoestacionaria

El subsuelo

La Antártida

Sintetizar los datos

complementarios del

Ecuador

Dibujar la posición

astronómica y

continental

Incentivar al recuerdo y

lectura sobre el tema

Desarrollar el trabajo en

equipo

Demostrar una actitud

crítica positiva en el aula

Estimular a la puntualidad

y responsabilidad

LLUVIA DE IDEAS

(partiendo de un problema)

Presentación del tema o problema Conversación dialogada acerca

del problema. Registrar el aporte Encontrar ideas brillantes dentro

de los criterios expresados. Sistematiza y contrastar las ideas

14 horas

PRODUCTO: Presenta resúmenes .Elabora mapas(portafolio). Presenta a tiempo todos los trabajos

2 Caracterizar a la

Sierra o Región

Interandina,

enfatizando en los

rasgos geográficos

más sobresalientes

para aprovechar

en el desarrollo del

Visión geográfica

Las hoyas y su clasificación

Hidrografía de la sierra

Los ríos

Procesar la información

y elaborar resúmenes

Elaborar mapas

temáticos de las hoyas.

Desarrollar el trabajo en

equipo

Demostrar una actitud

crítica y argumentativa

BÚSQUEDA PARCIAL

Formulación del problema Organización de la búsqueda de

solución Exposición de los elementos

contradictorios por parte del profesor

Entrega de la guía por parte del

16 horas

Page 12: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

12

Turismo. Los lagos

Los climas andinos

Los pisos climáticos

Las principales elevaciones andinas

Diagramar la hidrografía

de la Sierra.

acerca del tema profesor Búsqueda independiente por parte

de los alumnos

PRODUCTO: Presenta resúmenes ,mapas y diagramas temáticos . Coopera en todas las actividades con sus compañeros.

3 Categorizar a la Costa o Región Litoral , enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo

Fisiografía

El perfil litoral

Islas

El océano pacífico y las

corrientes marinas

Ríos del litoral

Lagunas de la costa

El clima y las

subregiones climáticas

Elaborar resúmenes

sobre las riquezas

naturales del país

Dibujar el perfil

costanero

Diagramar las corrientes

marianas

Desarrollar el trabajo en

equipo

Despertar el interés por la

investigación de la

Geografía

Demostrar una actitud

crítica positiva en el aula

ABP:

EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema

Actividad científica del estudiante siguiendo la lógica

Formulación de hipótesis, preguntas problémicas y análisis

Solución de problemas guiado por el maestro

20 horas

PRODUCTO: Presenta resúmenes y mapas de la región Costa. Participa en todas las actividades programadas 4 Determinar las

diferentes formas geográficas que se encuentran en el Oriente o Región Amazónica relacionando con el progreso del Turismo en Ecuador

Fisiografía

Los ríos del sistema

amazónico

Lagos amazónicos

El clima

Elaborar maquetas de la

región Oriental

Elaborar mapas

conceptuales acerca de

la región y la

importancia para el

Desarrollar el trabajo en

equipo

Demostrar una actitud crítica y argumentativa

ESTUDIOS DE CASOS

Selección del tema a tratar Selección de fuentes de consulta Determinación de actividades

individuales y/o de equipo para resolver el caso

Lectura e interpretación de textos Análisis y elaboración de cuadros

y esquemas

16 horas

Page 13: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

13

Curiosidades

espeleológicas del

oriente

Origen de las cavernas

en la Amazonía

turismo .

acerca del tema Simulaciones de ser factible Manejo de fuentes estadísticas Realización de: entrevistas,

debates, exposiciones, informes, etc

PRODUCTO: Presenta organizadores gráficos. Coopera en todas las actividades dentro y fuera del aula.

5 Desarrollar y valorar la diversidad geográfica del Archipiélago de Colón o Galápagos y el Sistema de Áreas Protegidas , a partir del estudio de su localización , identificación de sus características fundamentales y oportunidades para el desarrollo del turismo ecuatoriano

Ubicación

Origen de las islas

Relieve

Clima y vegetación

Atractivos turísticos

Parques nacionales

Reservas biológicas

Reservas ecológicas

Reservas geobotánicas

Dibujar mapas de las áreas protegidas Desarrollar un micro ensayo en relación a las oportunidades y aprovechamiento del recurso natural para el progreso del turismo.

Demostrar actitudes

positivas de un buen

ciudadano como

cooperación al turismo

para mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos.

CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

Diálogo establecido entre profesor y alumno mediante preguntas

Razonamiento de los alumnos para arribar a conclusiones

Solución del problema

ESTUDIOS DE CASOS

Selección del tema a tratar

Selección de fuentes de consulta Determinación de actividades

individuales y/o de equipo para resolver el caso

Lectura e interpretación de textos Análisis y elaboración de cuadros

y esquemas Simulaciones de ser factible Manejo de fuentes estadísticas Realización de: entrevistas,

debates, exposiciones, informes, etc.

14 horas

PRODUCTO: Presenta y socializa micro ensayo en relación a las oportunidades de desarrollo del turismo en el país.

Page 14: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

14

IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Manejar adecuadamente la

preservación de los recursos naturales y culturales

ELEMENTOS INDICADORES DE LOGRO

1 Conceptualizar la Geografía

Turística e Identificar la

importancia de la posición

astronómica y las relaciones con

las Regiones Naturales del

Ecuador:

Dibujar la posición astronómica y continental

Sintetizar los datos complementarios del Ecuador

Demostrar cooperación en el trabajo en equipo

2 Caracterizar a la Sierra o Región

Interandina, enfatizando en los

rasgos geográficos más

sobresalientes para aprovechar

en el desarrollo del Turismo..

Elaborar mapas temáticos de las hoyas.

Diagramar la hidrografía de la Sierra.

Demostrar una actitud crítica positiva en las actividades dentro y fuera del aula.

3 Categorizar a la Costa o Región

Litoral , enfatizando en los rasgos

geográficos más sobresalientes

para aprovechar en el desarrollo

del Turismo

Elaborar resúmenes sobre las riquezas naturales del país

Dibujar el perfil costanero

Diagramar las corrientes marianas

Demostrar una actitud crítica positiva en las

actividades dentro y fuera del aula.

4 Determinar las diferentes formas

geográficas que se encuentran en

el Oriente o Región Amazónica

relacionando con el progreso del

Turismo en Ecuador

Elaborar mapas conceptuales acerca de la región y la importancia para el turismo .

Demostrar una actitud positiva para el trabajo en

equipo.

5 Desarrollar y valorar la diversidad

geográfica del Archipiélago de

Colón o Galápagos y el Sistema

de Áreas Protegidas , a partir del

estudio de su localización ,

identificación de sus

características fundamentales y

oportunidades para el desarrollo

del turismo ecuatoriano

Dibujar mapas de las áreas protegidas

Desarrollar un micro ensayo en relación a las

oportunidades y aprovechamiento del recurso natural

para el progreso del turismo

Demostrar actitudes positivas de unos buenos

ciudadanos como cooperación a la investigación para

mejorar la calidad de educación y de vida.

Page 15: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

15

PROCESO DE VALORACIÓN

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Manejar

adecuadamente la preservación de los recursos naturales y culturales

Elementos del Módulo Evaluación

Diagnóstica

Evaluación Formativa Evaluación de Desempeño

Producto Sustentación

1 Conceptualizar la

Geografía

Turística e

Identificar la

importancia de la

posición

astronómica y las

relaciones con las

Regiones

Naturales del

Ecuador:

Desarrollar

técnicas de

estudio

Demuestra tener

un conocimiento

básico del la

geografía del

Ecuador

Dibujar la posición

astronómica y

continental

Sintetizar los datos

complementarios del

Ecuador

Demostrar

cooperación en el

trabajo en equipo

Presenta

resúmenes

.Elabora

mapas(portafolio).

Presenta a tiempo

todos los trabajos

Socializa ante

los

compañeros

de aula (en

diapositivas )

Técnicas e

instrumentos

Observación

Registro de notas

Encuesta

Cuestionario

Encuesta Cuestionario

Exposición oral Rúbrica

2 Caracterizar a la Sierra o Región Interandina, enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo.

Conceptualizar

la Geografía

Turística e

Identificar la

importancia de la

posición

astronómica y

las relaciones

con las Regiones

Naturales del

Ecuador:.

Elaborar mapas

temáticos de las

hoyas.

Diagramar la

hidrografía de la

Sierra.

Demostrar una actitud crítica positiva en las actividades dentro y fuera del aula.

Presenta

resúmenes

,mapas y

diagramas

temáticos .

Coopera en

todas las

actividades con

sus

compañeros.

Los trabajos

expone en el

aula con sus

compañeros

(en

diapositivas)

Técnicas e

instrumentos

Encuesta

Cuestionario

Encuesta Cuestionario

Encuesta Cuestionario

Exposición oral Rúbrica

3 Categorizar a la Costa o Región Litoral , enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo.

Caracterizar a la Sierra o Región Interandina, enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo.

Elaborar resúmenes sobre las riquezas naturales del país

Dibujar el perfil costanero

Diagramar las corrientes marianas

Demostrar una actitud crítica positiva en las actividades dentro y fuera del aula.

Presenta resúmenes y mapas de la región Costa. Participa en todas las actividades programadas

Defensa de sus trabajos ante su maestro y sus compañeros

Técnicas e

instrumentos

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Exposición oral Rúbrica

Page 16: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

16

4 Determinar las

diferentes formas

geográficas que se

encuentran en el

Oriente o Región

Amazónica

relacionando con

el progreso del

Turismo en

Ecuador.

Categorizar a la Costa o Región Litoral , enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo

Elaborar mapas

conceptuales acerca

de la región y la

importancia para el

turismo .

Demostrar una actitud

positiva para el trabajo

en equipo.

Presenta

organizadores

gráficos.

Coopera en todas

las actividades

dentro y fuera del

aula

Defensa de

los trabajos

presentados

Técnicas e

instrumentos

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Exposición oral Rúbrica

5 Desarrollar y

valorar la

diversidad

geográfica del

Archipiélago de

Colón o

Galápagos y el

Sistema de Áreas

Protegidas , a

partir del estudio

de su localización ,

identificación de

sus características

fundamentales y

oportunidades

para el desarrollo

del turismo

ecuatoriano

Determinar las

diferentes

formas

geográficas que

se encuentran

en el Oriente o

Región

Amazónica

relacionando con

el progreso del

Turismo en

Ecuador..

Dibujar mapas de las áreas protegidas Desarrollar un micro

ensayo en relación a

las oportunidades y

aprovechamiento del

recurso natural para el

progreso del turismo

Demostrar actitudes

positivas de unos

buenos ciudadanos

como cooperación a la

investigación para

mejorar la calidad de

educación y de vida.

Presenta y

socializa micro

ensayo en

relación a las

oportunidades de

desarrollo del

turismo en el país

Defensa y

socialización

del ensayo

ante sus

compañeros y

maestro

Técnicas e

instrumento

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Exposición oral Rúbrica

Page 17: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

17

V. GUÍAS INSTRUCCIONALES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Manejar adecuadamente la

preservación de los recursos naturales y culturales

ELEMENTOS DEL MÓDULO

INSTRUCCIONES

RECURSOS

PRODUCTO

1

Conceptualizar la

Geografía Turística e

Identificar la importancia

de la posición

astronómica y las

relaciones con las

Regiones Naturales del

Ecuador:

Elabore un marco conceptual de G.T

utilizando organizadores gráficos.

Interprete los mapas temáticos del

Ecuador

Socialice su marco conceptual con sus compañeros.

Medios

audiovisuales

Recursos

impresos

Material bibliográfico. mapas

Construye marco conceptual sobre la Geografía Turística del Ecuador (Organizado-res gráficos)

2

Caracterizar a la Sierra o

Región Interandina,

enfatizando en los rasgos

geográficos más

sobresalientes para

aprovechar en el

desarrollo del Turismo..

Revise libros y textos que caracterice

la geografía del Ecuador.

Realice mapas temáticos y cuadros

sinópticos.

Medios

audiovisuales

Recursos

impresos

Material bibliográfico.

Realiza organizadores gráficos Dibuja mapas temáticos (Portafolio)

3

Categorizar a la Costa o Región Litoral , enfatizando en los rasgos geográficos más sobresalientes para aprovechar en el desarrollo del Turismo

Sintetice el contenido en cuadros de

doble entrada

Dibuje la región costa

Elabore organizadores gráficos de

los lugares turísticos más

sobresalientes

Medios

audiovisuales

Recursos

impresos

Material bibliográfico

Presenta esquemas (síntesis) y mapas de la Costa. (Exposición en diapositivas)

4

Determinar las diferentes formas geográficas que se encuentran en el Oriente o Región Amazónica relacionando con el progreso del Turismo en Ecuador

Diseñe cuadros comparativos acerca de las regiones naturales Investigue la historia de la formación amazónica.

Recursos

impresos

Material

bibliográfico

Gráficos

Socializa el trabajo. (En plenaria).

5

Desarrollar y valorar la diversidad geográfica del Archipiélago de Colón o Galápagos y el Sistema de Áreas Protegidas , a partir del estudio de su localización , identificación de sus características fundamentales y oportunidades para el desarrollo del turismo ecuatoriano

Investigue la historia de la región insular Desarrolle el micro ensayo resaltando el valor incalculable para la humanidad y el turismo del Ecuador Esquematice las áreas protegidas del Ecuador.

Medios

audiovisuales

Recursos

impresos

Material bibliográfico Mapas

Socializa el micro ensayo . (Feria de ensayos).

Page 18: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

18

VI. MATERIAL DE APOYO

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

1. LEON, Juan (2010) Manual de geografía del Ecuador. Universidad Andina

Simón Bolívar. Quito.

Hace referencia a los principales elementos de la Geografía , física, política,

económica y humana del actual Ecuador.

2. TERÁN , Francisco. ( 2011 ) Geografía del Ecuador. Quito

Este documento hace referencia a la geografía de manera general del

Ecuador con datos actualizados tanto geográficos como económicos y

poblacionales , un documento muy didáctico.

3. SALTOS, Napoleón, Vásquez , Lola(2011) .Ecuador y su realidad, Fundación

José Peralta. Quito .

Es un libro con información muy actualizada, que hace referencia a las distintas

regiones del Ecuador y a las diferentes Etapas de la Historia y al Actualidad

del Ecuador y el Mundo contemporáneo.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

Módulo de Contenidos de Geografía Turística 2012

Mapas, Internet, Prensa escrita , televisiva, radial del país.

Salidas al campo

Page 19: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

19

VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: 20 de febrero de 2012

.

Willyams Rodrigo Castro Dávila

Fecha de aprobación:

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

Page 20: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

20

Conceptualizar la Geografía Turística e

Identificar la importancia de la posición

astronómica y las relaciones con las Regiones

Naturales del Ecuador:

ELEMENTO I

Resultados de aprendizaje

Dibujar la posición astronómica y continental

Sintetizar los datos complementarios del Ecuador

Demostrar cooperación en el trabajo en equipo

Page 21: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

21

Page 22: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

22

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR

Definición y objeto de Estudio

La geografía es la descripción de la tierra hasta el presente, en la que se ha dado

grandes cambios. Hoy la geografía no se limita a describir, su propósito es explicar,

establecer relaciones entre la naturaleza que sirven de soporte a la vida del hombre y a

la acción de los grupos humanos que en ella habitan. La geografía como ciencia social

y además por su naturaleza, es una ciencia relacional, puesto que su objeto se hace

explícito si se enmarca en las relaciones entre los hombres y/o las sociedades y hasta

entre agentes naturales entre sí en la medida en que ellos tienen consecuencias

humanas.

Podemos entonces definir a la geografía como la ciencia que estudia al hombre sobre

la tierra. Su campo de acción es el espacio, como ámbito modelado por las relaciones

entre la sociedad y el entorno en que se proyecta.

Turismo

La OMT define al Turismo como: “ las actividades que realizan las personas durante

sus viajes e instancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período

de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros

motivos

El turismo es una actividad humana de carácter socio-económico en donde es

necesario disponer de tiempo libre por parte del sujeto ejecutor , en éste caso , el

turista , para realizarlo.

Geografía turística

El turismo como una actividad humana ligada a los viajes, al esparcimiento y más

recientemente relacionada con las vacaciones, puede ser estudiada por el sociólogo, el

economista y el historiador. Sin embargo, lo que hace particular el interés de Geógrafo

es la localización , la distribución y la repercusión espacial de las actividades turísticas

. en el espacio turístico , el turismo se distribuye desigualmente en el paisaje, sea éste

el mundo o un país en concreto. Las actividades se concentran en un lugar, originando

centros o regiones turísticas que crean una imagen turística, la cual llama la atención

al Turista, ciudades, parques nacionales, etc.

Page 23: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

23

Los factores geográficos desempeñan un papel fundamental en la atracción turística

de un lugar , pueden ser naturales y culturales .

Posición astronómica y continental

El mismo nombre de Ecuador, nos indica su posición latitudinal. La línea equinoccial le

divide, pasando apenas a 13´ al norte de la capital, en dos partes desiguales: la

septentrional, más pequeña y cuyo extremo es la desembocadura del río Mataje en el

Océano Pacífico, a 1° 21´ lat. N y 78° 44´ long. O; y la meridional, mucho más extensa,

cuyo punto extremo es la confluencia de la Quebrada San Francisco con el Chinchipe,

afluente del Amazonas, a 5° lat. S y 78° 55´ long. O.

Esta posición ecuatorial, por razones que explicaremos más ampliamente al tratar del

clima, de ninguna manera determina temperaturas demasiado calurosas, aun en las

regiones bajas donde no existe el factor altitudinal que las modifique. La cercanía al

mar, la fría corriente de Humboldt, la configuración y orientación de los Andes,

modifican fundamentalmente el influjo de la latitud en lo que respecta al clima, de tal

modo que en este sentido, el Ecuador no hace mucho honor a su nombre.

En cuanto a la longitud, encontrándose el Ecuador continental entre los 75° y los 81° al

occidente de Greenwich, ocupa el V Huso Horario Occidental, cuyo eje es el 75°,

rigiéndose, en consecuencia, para la medida del tiempo, por cinco de horas de retraso

con respecto a la de Londres o por una igualdad absoluta con respecto a la de

Washington.

Los puntos extremos, en este sentido son:

Hacia el Oriente, la confluencia del Aguarico con el Napo, a 0° 57´ lat. S y 75° 11´ 49”

long. O; y hacia el Occidente, la puntilla de Santa Elena, a 2° 11´ lat. S y 81° 1´ long. O.

Sólo las islas Galápagos, cruzadas también por la línea ecuatorial, y que se extienden

entre los 89° y 92° O cae en el VI Huso Horario Occidental, cuyo eje es el meridiano

90°, debiendo calcular su tiempo con seis horas de retraso con respecto a la hora de

Londres, y una con respecto a la de Quito.

La posición de la capital es 0° 13´ lat. S y 78° 30´ long. O; y la d Guayaquil, 2° 12´ lat. S y

79° 51´ long. O.

Si observamos un planisferio, comprobaremos que nuestro país está situado en el

hemisferio de las aguas, ubicación que explica su relativo aislamiento y distancia de las

otras masas continentales, entre las cuales se interpone la inmensidad del océano

Pacífico, circunstancia que viene a agravarla el gran murallón de los Andes, que

dificulta el acceso al Amazonas y al Atlántico.

Page 24: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

24

Una idea de la poca ventajosa posición geográfica del Ecuador pueden darla las

distancias aproximadas entre Guayaquil y algunos de los principales puertos del

mundo:

Pese a este aislamiento y a estas distancias la vida cultural y económica del Ecuador,

que en gran parte depende de la intercomunicación con los otros pueblos del mundo,

progresa con ritmo alentador.

Límites y extensión superficial

El Ecuador posee 256 370km2. Extensión sólo superior en América del Sur a las de

Uruguay y Guyana (215 083 km2 y 215 000 km2, respectivamente).

Si comparamos esta extensión con la de los países vecinos, la del Ecuador apenas 1/4

de la de Colombia (1 141 748 km2) y 1/5 de la del Perú (1 285 216 km2). El ámbito

geográfico de ambos países limítrofes ha sido ampliado a través de la historia,

desgraciadamente, con el sacrificio del nuestro.

La distancia aproximada que permiten apreciar la reducida extensión superficial del

país y que median entre los puntos extremos en línea recta, haciendo abstracción de

las irregularidades del terreno, son las siguientes:

1. De la desembocadura del Mataje a la del Zarumilla: 560km.

2. De la desembocadura del Mataje a la confluencia de la quebrada San Francisco

con el Chinchipe: 720 km.

3. Del Carchi (puente de Rumichaca) a Macará: 930 km.

4. De la Puntilla de Santa Elena a la confluencia del Aguarico con el Napo: 670 km.

Datos poblacionales

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2011, la población del

país era de 14 485 000 habitantes. Se calcula que aproximadamente 3 millones de

ecuatorianos han optado por emigrar, principalmente hacia EEUU, España e Italia.

Grupos étnicos

Mestizos 71,9%

Indígenas 7%

Afroecuatorianos 7,2%

Blancos 6,1%

Montubios 7,4%

Otros (chinos, árabes, europeos) 0,4%

Page 25: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

25

In embargo, es probable que estas estadísticas no representen exactamente la realidad

poblacional ya que las cifras más conservadoras atribuyen a los indígenas un

porcentaje del 25%. Igualmente se presume que el porcentaje de blancos sea inferior

ya que muchos mestizos suelen autodefinirse como blancos.

Ciudades más pobladas

Guayaquil: 2 295 000 hab.

Quito: 1 625 000 hab.

Cuenca: 335 000 hab.

Índice de crecimiento poblacional: 1,52%

Taza de pobreza: 37,1%

Indigencia: 12,8%

Índice de mortalidad general: 4,26%/1 000 población

Índice de mortalidad infantil: 15,19 defunciones/1 000 partos vivos

Promedio de edad: 28 años

Índice de fertilidad: 1,6 hijos nacidos/mujer

Población económicamente activa: 4 420 000

Las regiones del Ecuador

La región Litoral o Costa

Se extiende desde las estribaciones occidentales de los Andes hasta el océano Pacífico.

Es una zona casi plana, aunque hay algunas cordilleras bajas. Tiene 67 450 km2 y ocupa

un 25% del territorio nacional.

La región Interandina o Sierra

Se ubica entre la Costa y la Amazonía. Abarca 64 756 km2. Está constituida por dos

grandes cordilleras: la Occidental y la Oriental. Entre ellas se alza una meseta conocida

como valle interandino.

La región Amazónica u Oriente

Se ubica al este de los Andes. Es una zona donde predomina una exuberante selva y

abundantes ríos. Esta región cubre alrededor de la mitad del territorio, abarca 117 154

km2.

Page 26: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

26

La región Insular o islas Galápagos

Es un archipiélago de origen volcánico ubicado aproximadamente a 1 000 km del

Ecuador continental. Su superficie emergida es de 8 010km2. A esta región hay que

sumar 70 000 km2 de las aguas aledañas que han sido declarada Reserva Marina.

El mar territorial

La extensión marina que un Estado considera de su exclusiva soberanía, y que, en

consecuencia, es parte del patrimonio territorial de la nación, se llama Mar Territorial.

Sobre su extensión todavía no se han puesto de acuerdo todos los países. Una misma

tesis no podría ser aplicada de manera universal. En casos como el de los estrechos,

canales o bahías cuyas riberas correspondan a estados diversos, en los que una mínima

extensión o anchura tiene que ser compartida por dos Estados, sería absurdo que los

países ribereños trataran de reclamar para sí las mismas extensiones que en los mares

abiertos.

Con respecto a la anchura de nuestro mar territorial, cuya extensión de 200 millas

reivindican los países del Pacífico Sur- Ecuador, Perú y Chile, a partir de la Declaración

de Santiago de Chile de 1952, nuestro derecho queda expresado en los siguientes

términos, según Decreto Ejecutivo de 10 de noviembre de 1966: “El mar adyacente,

hasta una distancia mínima de doscientas millas marinas, medidas desde los puntos

más salientes de la costa ecuatoriana y desde los puntos de más baja marea, así como

las aguas interiores de los golfos, bahías, estrechos y canales comprendidos dentro de

una línea trazada por esos puntos, es mar territorial y de dominio nacional.

Si por convenios o tratados internacionales que versan sobre esta materia se

determinaren para la policía y protección marítimas zonas más amplias que las fijadas

en los incidíos anteriores, prevalecerán las disposiciones de estos convenios o

tratados”.

En relación con esta extensión las grandes potencias encabezadas por los Estados

Unidos, cuyas empresas pesqueras están en capacidad de incursionar en los mares

costeros más lejanos, se niegan a reconocer el área de las doscientas millas

preconizadas por los países del Pacífico Sur, tesis que, sin embargo, la han adoptado ya

algunos otros países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Uruguay, Panamá,

Nicaragua y El Salvador.

Una de las objeciones más serias a la tesis de las 200 millas es la siguiente, como

acertadamente anota un periodista ecuatoriano: si para algunos estados es practicable

Page 27: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

27

el aumento de la extensión de su mar territorial, porque no perjudica a terceros

estados (Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, Brasil), para otros es casi imposible, porque se

opone la geografía. Si Francia, España, Libia, Malta, Argelia y Túnez reivindicaran 200

millas del mar Mediterráneo, se confundirían y superpondrían los derechos de los unos

y de los otros.

De lo expuesto se deduce, en consecuencia, que en torno a los derechos del mar los

países costeros se agrupan, unos como el Ecuador, que reivindican una extensión de

200 millas náuticas (371 km) como de su exclusiva soberanía; y otros encabezados por

los Estados Unidos, que aceptan esa extensión cuyas riquezas ictiológica y minera

tendrían derecho a explotarlas, reservándose como Mar Territorial sólo una franja de

12 millas.

Nuevas tesis y planteamientos sobre los Derechos del Mar

Con el correr de los años, el primitivo problema del Mar Territorial en el que se discutía

sólo su extensión (tres millas, doce millas y las reivindicadas por los países del Pacífico

Sur, de 200 millas), se ha complicado con nuevos planteamientos como los referentes

al Mar Patrimonial, la Plataforma Continental, a los Fondos Marinos Internacionales, al

Alta Mar, a la Contaminación de los Mares (las grandes potencias por ejemplo,

consideran que los residuos de los materiales atómicos, pueden arrojarse

impunemente en alta mar), y a la Cooperación Regional.

El nuevo concepto del Mar Patrimonial es, con seguridad, el que más preocupa,

porque entraña aspectos económicos que reivindican los países ribereños. Las tesis

más difundida en torno a este asunto es la siguiente: a) El Estado ribereño ejerce

derecho de soberanía sobre los recursos naturales, tanto renovables como no

renovables, que se encuentren en las aguas, en el lecho de una zona adyacente al Mar

Territorial, denominado Mar Patrimonial. B) La anchura del Mar Patrimonial debe ser

objeto de acuerdo internacional, teniendo en cuenta las circunstancias geográficas, no

deberá exceder en total de 200 millas náuticas. C) En el Mar Patrimonial las naves y

aeronaves de todos los Estados, con litoral marítimo o sin él, tienen derecho de libre

navegación y sobrevuelo, sin otras restricciones que las que puedan resultar del

ejercicio, por parte del Estado ribereño, de sus derechos en el mismo mar. Con estas

únicas limitaciones, habrá libertad para tender cables y tuberías submarinos.

La plataforma continental

Entre las playas y las profundidades oceánicas se extiende la repisa o zócalo, que es la

base del relieve superficial. Partiendo de la costa e internándose en el mar, el fondo

submarino desciende lentamente. Hasta la profundidad promedial o isóbata de 200m

se considera el límite de la plataforma o zócalo continental. En este fondo las

pendientes son suaves y el relieve submarino reproduce con bastante exactitud los

Page 28: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

28

valles y protuberancias locales de las tierras bajas sumergidas, de las cuales es una

prolongación.

En general, “la plataforma es tanto más amplia cuanto más suave es el descenso

continental hacia el mar, o dicho de otro modo, hay una razón inversa entre las alturas

continentales y el desarrollo de la plataforma”.

Sobre esta gigante repisa submarina va acumulándose un limo llamado terrígeno, vale

decir, procedente de la tierra, compuesto de los sedimentos arrastrados por los ríos,

de las rocas erosionadas por el mar, de los precipitados químicos y de todos los

desperdicios de las tierras aledañas.

La zona de transición entre la plataforma y las profundidades marinas, es el talud

continental, comprendido entre las isóbatas de 200 a 500 m del lecho submarino.

La plataforma sufre los mismos trastornos que la superficie de la corteza terrestre de

un país, por cusa de temblores, inundaciones, erosión, etc. Por eso se la considera la

prolongación del territorio de la nación y, por tanto parte de su patrimonio territorial,

razón por la que nuestras leyes lo declaran así expresamente.

El agua situada sobre la plataforma continental es la de mayor actividad biológica de

los mares, gracias a que los rayos solares penetran en ella y permiten el desarrollo de

vegetales con clorofila, que son el alimento necesario de los peces herbívoros. De ahí

su importancia para la economía de la nación.

El espacio aéreo

Se ubica entre la capa atmosférica que cubre el espacio sobre nuestro territorio (tanto

terrestre como insular y marítimo) hasta el límite en que comienza el espacio

interplanetario (10 000 m de latitud). El Estado ecuatoriano ejerce soberanía territorial

sobre el espacio aéreo, para fines de defensa y control.

En esta zona se desarrolla el tránsito aéreo internacional. Su vigilancia es recocida por

el Derecho Internacional y de acuerdo al mismo, la soberanía del Estado es completa y

absoluta. Por estas razones, es necesaria la autorización de la autoridad aeronáutica

para ingresar y atravesar este espacio aéreo. Sin embargo, el Estado ecuatoriano se

compromete en tiempos de paz a conceder libertad de tránsito a las aeronaves

privadas de cualquier país del mundo.

La organización de la Aviación Civil, de carácter técnico, se encarga de uniformar las

reglas de la navegación aérea; tiene su sede en Montreal, Canadá.

La órbita sincrónica geoestacionaria

Page 29: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

29

El Ecuador proclama y defiende la soberanía sobre este recurso natural. Se trata de

una órbita circular situada en el plano ecuatorial o línea equinoccial. Su radio es de 42

164 km y su altura 35 786 km.

Respecto a su ubicación, si un satélite es colocado en dicha posición, giraría alrededor

de la Tierra a la misma velocidad que el planeta lo hace sobre su propio eje como si

estuviera fijo en relación al planeta ya que gira en perfecta sincronía con el período de

rotación. Esto trae grandes ventajas para el funcionamiento de los satélites, razón por

la cual se ha convertido en la órbita preferida para colocar satélites de

telecomunicaciones, meteorológicos, detectores de recursos naturales, observadores

del medio ambiente, de investigación científica, de usos militares, etc.

Loa satélites geoestacionarios ofrecen varias ventajas: simplificación de operaciones;

reducción en el costo de los equipos terrestres necesarios para su manipulación;

veinticuatro horas de servicio sobre aproximadamente un tercio de la superficie

terrestre; utilización de un sistema de antenas fijas, bastante más simple que el que

usa para satélites colocados en otras órbitas; inmovilidad relativa que permite

mediciones fotogramétricas más exactas que las que se pueden obtener con artefactos

colocados en órbitas más bajas que se desplazan rápidamente; posibilidad de

transmitir energía solar por un prolongado período de tiempo, lo que no se podría

obtener con otra clase de satélites.

La órbita geoestacionaria es un recurso natural limitado, como lo reconoce el Convenio

Internacional de Telecomunicaciones. Esta limitación proviene de los siguientes

hechos: 1) Posibilidad real de saturación física de la órbita, debido a la colocación en

ella de un número mayor de satélites de los que pueden operar sin interferencias, 2)

Posibilidad de colisiones entre satélites, sobre todo cuando se coloquen en órbita las

grandes superestructuras que se proyectan para transmisión de energía solar, 3)

Privación de la energía solar que utilizan los satélites pequeños para su operación

debido a la sombra que proyectarían esas grandes estructuras y 4) Saturación del

espectro de frecuencias que se utilizan para las comunicaciones por satélites.

En abril de 2008, el pleno de la Asamblea Constituyente aprobó los textos de cinco

artículos presentados por la Mesa Constituyente de Soberanía y Relaciones

Internacionales y en la Antártida; las anteriores constituciones omitieron ambos

derechos. Respecto a la órbita geoestacionaria, el Ecuador, por ser un país ecuatorial,

ha reivindicado derechos en dos segmentos que son:

a) Un segmento orbital continental de 5 090 kilómetros, correspondientes a 920

kilómetros de extensión terrena.

b) Un segmento orbital insular de 6 689 kilómetros correspondientes a 1 012

kilómetros de extensión terrena.

Page 30: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

30

Es tal la importancia de la órbita que para 1972 en ella se desplazaban el 8% de todos

los aparatos espaciales de la época; en 1993, el 42%; en 1997, el 62%, el 2000, el 73%;

y actualmente, más del 80%. Por estas razones, la órbita geoestacionaria puede

convertirse en un recurso natural que podría significar una importante fuente de

ingreso para la nación. No se trata de iniciar un programa espacial porque aún está

fuera de nuestro alcance económico y tecnológico, pero sí podría pensarse en buscar

alianzas con gobiernos que estén interesados en montar programas conjuntos.

El subsuelo

Se encuentra bajo el suelo territorial, tanto terrestre como marítimo. Esta zona es una

fuente de riquezas naturales como gas, petróleo, minerales, humus y aguas

subterránea. Tales patrimonios solo pueden ser extraídos con el permiso de las

autoridades nacionales correspondientes. La propiedad del subsuelo y sus recursos

naturales le pertenecen al Estado. Esto es así en todo el Derecho Civil latinoamericano.

La Antártida

En 1959 en Washington (EEUU) se firmó un tratado que regula olas actividades de los

Estados en el continente de interés para la humanidad y solo puede ser utilizado con

fines pacíficos, por lo que allí no se pueden instalar bases militares, ni realizar

maniobras bélicas. En junio de 1987, el Ecuador se adhirió a dicho tratado, en 1988

ingresa al SCAR (Comité Científico de Investigaciones Antárticas), y en 1990 pasó a ser

Miembro Consultivo del tratado. Para la ejecución de tareas, nuestro país cuenta con

el Programa Antártico Ecuatoriano (organismo dependiente del Instituto

Oceanográfico de la Armada), y la Comisión Sectorial de Investigaciones Antárticas

(dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). El principal apoyo para las

expediciones es el buque Orión.

El fundamento jurídico que el Ecuador tiene para reivindicar derechos en la Antártida,

se encuentra en la denominada tesis de DEFRONTACIÓN O CONFRONTACIÓN DE

SECTORES POLARES”. Según esta tesis, “Los Estados del Hemisferio Sur, que posean

costas que se enfrentan a la Antártida, pueden reivindicar los sectores antárticos que

se encuentran dentro de los meridianos que limitan los territorios defrontales”.

Por lo tanto, el Ecuador, tiene derecho a la parte de la Antártida interceptada por los

meridianos 85° 5´ y 95° 7´ de longitud oeste de Greenwich, por estar situada en el

continente sudamericano, con su territorio continental y su posición insular de las islas

Galápagos, además de la soberanía del mar territorial de 200 millas.

Con estos antecedentes, nuestro país reivindica derechos en un territorio de

aproximadamente 323 000 km2. Sin embargo, hay que aclarar que el Tratado Antártico

ha “congelado”, por ahora, reclamaciones territoriales y ningún país puede ejercer

soberanía territorial. Los países miembros del tratado tienen el derecho de

Page 31: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

31

coadministrar, no un pretendido sector, sino todo el continente, pero sólo en el afán

de explorar y realizar investigaciones científicas.

Por ser de interés nacional nuestro país construyó en Punta Fort Williams de la isla

Greenwich (Archipiélago de las Shetland del Sur), la Estación Científica “Pedro Vicente

Maldonado” (1990), en un lugar abrigado de los vientos y con un fondeadero

adecuado para los buques. La Estación posee una cómoda infraestructura para alojar a

los investigadores, además de laboratorios y áreas de servicio.

Page 32: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

32

Caracterizar a la Sierra o Región

Interandina, enfatizando en los rasgos

geográficos más sobresalientes para

aprovechar en el desarrollo del Turismo

ELEMENTO II

Resultados de aprendizaje

Elaborar mapas temáticos de las hoyas. Diagramar la hidrografía de la Sierra. Demostrar una actitud crítica positiva en

las actividades dentro y fuera del aula.

Page 33: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

33

La Sierra o Región Interandina

El estudio de la geología cada día cobra mayor importancia, porque muchos de los

grandes recursos que la economía actual requiere para satisfacer las necesidades del

hombre moderno, son arrancados del subsuelo, como el petróleo, el carbón y todos

los metales. La riqueza y extensión de esos depósitos en una región están íntimamente

relacionados con su formación geológica. De ahí imperiosa necesidad de conocer

siquiera someramente la constitución del subsuelo del propio país.

La columna dorsal del Ecuador continental lo constituyen los Andes, y a este sistema

montañoso están íntimamente vinculadas todas las regiones del país, tanto en lo

orográfico como en lo geológico.

Los Andes forman uno de los más gigantescos sistemas montañosos de plegadura

correspondientes al Terciario. En su formación influyó poderosamente la extensa y

profundísima zona tectónica que corre a lo largo de la costa del Pacífico. Los

sedimentos que sin interrupción fueron depositándose en ella a través del secundario,

originaron en el Mioceno tan enérgicas presiones, que engendraron en los bordes

occidentales de América del Sur el elevado sistema andino. La geotectónica de estas

montañas es complicadísima, porque el empuje que plegó y levantó los estratos

encontró macizos resistentes que lo detuvieron o hicieron cambiar la dirección del

plegamiento, complicando extraordinariamente el sistema de pliegues. Las zonas aún

más resistentes se hundieron o levantaron a consecuencia de tan colosales empujes.

Esto explica la complicada configuración de los Andes, en los que se encuentran

cordilleras de tan diversa altitud, anchura y extensión.

A los lados de los Andes, es decir en la Costa y Oriente, en cambio, existen amplísimos

sectores de depósitos detríticos provenientes de ese gran sistema montañoso. Hay,

pues, un marcado contraste entre la estructura de las rocas plegadas y con intrusiones

que componen los Andes y los depósitos horizontales de materiales aluviales o

marinos más modernos que ocupan las tierras bajas adyacentes. Las primeras

constituyen fuentes extensas de minerales, aunque pobres en combustible; en tanto

las segundas carecen de ellos, excepto el petróleo y las sales.

Las dos cadenas de los Andes difieren considerablemente en altitud y aún en su

constitución geológica.

La Oriental es indudablemente la más antigua, alta, uniforme y ancha. En ella

predominan el gneis, los esquistos cristalinos y el granito. Sobre estos materiales el

volcanismo ha depositado una gran cantidad de materiales que al acumularse, sobre

todo en torno a las montañas, les han dado la típica forma cónica, como la del

Cotopaxi, Tungurahua y Sangay, que son los mejores ejemplos de conos estratificados.

Page 34: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

34

El ensanchamiento y los materiales que componen esta cordillera explica por qué

apenas tres ríos del interior han podido atravesarla para dirigirse al Amazonas.

Las únicas elevaciones de esta cordillera, considerablemente desplazadas hacia el

oriente, que no resultan de origen volcánico, son el Saraurco y el Yurac-Llanganati o

Cerro Hermoso.

La Cordillera Oriental, al este de la provincia de Tungurahua, presenta un notable

ensanchamiento de complicada orografía y de clima intensamente frío, húmedo y

lluvioso, con ausencia de materiales volcánicos, llamados los Llanganati, que

constituyen una de las áreas geográficas de mayor interés para los científicos y

estudiosos.

Desde el punto de vista morfológico, constituye un “arrecife geológico” de base

granítica y con predominio de rocas metamórficas, que son también en general

basamento de la Cordillera Oriental. Los “arrecifes geológicos!” se forman por

levantamientos locales o por esfuerzos tangenciales contrapuestos, pero en ambos

casos trátase de fenómenos locales, muy diferentes de los que se manifiestan en

grandes áreas, donde dan origen a levantamientos de orden mayor, que permiten la

formación de las montañas de plegamiento, como es el caso de las dos cordilleras

andinas.

La formación del área de los Llanganati parece ser el resultado de las fuerzas

tangenciales producidas por la presión o esfuerzo tangencial del Escudo Brasileño, que

al chocar con el obstáculo de la ya formada Cordillera Oriental, produjo “este arrecife

geológico” que terminó por soldarse a ella.

La cordillera Occidental, de formación más moderna, si bien en ella se levanta el

Chimborazo, la máxima elevación ecuatoriana, es menos alta, maciza y ancha que la

anterior. Predominan en ella los sedimentos de formación cretácea; sobre una base de

pórfidos, porfiritas, dioritas y otras rocas eruptivas análogas del mismo período. El

intenso volcanismo la ha cubierto aún en mayor escala que a la anterior de materiales

volcánicos que en gran parte han sido destruidos y cortados por la erosión fluvial; pues

la casi totalidad del desagüe de la Región Interandina vierte hacia el Pacífico, a través

de las profundas brechas formadas por ríos como el Chota, Guayllabamba, Chimbo,

Chanchán, Cañar y Jubones.

En ambas cordilleras, durante los períodos glaciales, el manto de nieve descendió

hasta altitudes inferiores a los 3 000 m, y las huellas que han dejado las glaciaciones

son fácilmente reconocibles por las rocas y cantos pulimentados por los hielos en

movimiento, por las gibas redondas que acompañan a los flancos andinos, por los

bloques desparramados, lagunas de lecho rocoso, morrenas, valles en circo, etc.

Page 35: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

35

Visión geográfica

El centro geográfico y núcleo histórico del país está entre las dos cordilleras principales

de los Andes, la Occidental y la Oriental, región denominada por eso, Interandina o

simplemente Sierra.

Su aspecto es el de un verdadero altiplano que se yergue de norte a sur entre la Costa

y el Oriente, sin colindar directamente con ellas, sino por las abras o brechas formadas

por los ríos, a través de una y otra cordillera, por donde se dirigen al Pacífico o al

Amazonas.

Su altura media es de unos 2 500 metros y su anchura mayor no excede de 60-70 km,

medidos desde las faldas interiores de las dos cordilleras andinas que la ciñen. Este

altiplano está subdividido por los nudos, en numerosos fragmentos que no son sino

cuencas hidrográficas independientes, que en el país se llaman simplemente hoyas,

conocidas con el nombre del río principal que las riega, unas veces, o con el de la

población más notable asentada en ellas, en otras.

Las hoyas están muy lejos de presentar alguna uniformidad orográfica: en ellas se

encuentran desde las bajas vegas formadas a orillas de los ríos profundos, hasta los

dos altos páramos que desde los lomos de los Andes o de los nudos descienden hacia

el interior de las hoyas.

La mayor parte de la población y lo mejor de las actividades agrícolas, se concentran

en abrigados valles o templadas mesetas, pero casi siempre de reducida extensión,

ubicadas en una faja altitudinal comprendida comúnmente entre los 2 000 y 3 000

metros, encontrándose solo en forma ya enrarecida la actividad humana, por debajo

de la primera cifra o por encima de la segunda, en el un caso por ser harto pequeños

los espacios cultivables existentes en los profundos encañonados abiertos por los ríos,

y en el otro, porque el frío limita la vida y la obra del ser humano en las alturas

colindantes con el páramo.

Habíamos señalado que los nudos constituyen la nota característica de los Andes

ecuatorianos. Estos accidentes orográficos han hecho de la Sierra la región geográfica

de máxima irregularidad, dificultando, pese a las cortas distancias, la fácil

comunicación, no solo con la Costa o el Oriente sino entre los mismos pueblos

interandinos, y originando, en consecuencia, un localismo contraproducente que ha

dislocado esta unidad regional en numerosas provincias que dispersan los recursos

nacionales. Cada hoya, por lo general, ha siso la base de la división política provincial.

Las Hoyas y su clasificación

Las hoyas pueden clasificarse en centrales; si están comprendidas entre los dos

ramales andinos principales, y éstas a su vez pueden ser orientales u occidentales,

Page 36: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

36

según tengan su desagüe hacia el este u oeste; y en laterales, si están encerradas por

ramales secundarios desprendidos de una de las cordilleras.

De norte a sur, las hoyas se suceden en la siguiente forma:

1. Hoya del río Carchi, que no es sino un fragmento de la Hoya Central Occidental

del Guáitara, perteneciente a Colombia. Está cerrada al sur por el nudo de

Boliche y al norte, por el de Pasto, correspondiéndole al Ecuador apenas el

reducido valle del río Carchi con sus afluentes el Bobo y el Blanco. Es el núcleo

geográfico de la provincia del Carchi y en ella está asentada Tulcán, la ciudad

más alta del Ecuador (3 001 m), en un frío altiplano. Los puntos más bajos de

este altiplano corresponden al cauce del río Carchi, desde donde se eleva el

terreno hasta los páramos de El Ángel al suroeste. El puente natural de

Rumichaca se halla a 2 750 m de altitud, cifra que indica el elevado relieve que

caracteriza al pequeño sector ecuatoriano de la Hoya del Guáitara.

Las cabeceras cantonales carchenses de Mira, San Gabriel y El Ángel, no están

situadas dentro de esta reducida hoya, sino dentro de la del Chota, pues las

aguas que se recogen en sus valles y cañadas van a engrosar el caudal de este

río.

2. Hoya Central Occidental del Chota, entre los nudos de Boliche al norte, y el de

Mojanda-Cajas al sur. Encierra hermosos y fértiles valles, como los de Ibarra,

Otavalo, Cotacachi, al sur del eje hidrográfico que es el Chota; y al lado norte,

los de Mira, San Gabriel 8 2 874 m) y El Ángel (3 100 m). San Gabriel es la

segunda ciudad de la provincia del Carchi, superando en los aspectos

económicos a Tulcán, por ser uno de los centros agrícolas y ganaderos más

ricos de la Sierra. En una amplia y horizontal planicie está asentada Ibarra, una

de las ciudades serranas de menor altitud (2 228 m), rodeada de cañaverales y

otras plantas del subtrópico que le da un tinte tropical en medio de las

montañas. Muy cercana se levanta pujante Otavalo (2 556 m), la más

pintoresca y atrayente, con su pueblo industrioso y su lago incomparable, el

Imbacocha de los aborígenes, hoy más conocido con el nombre de San Pablo.

Como se ve, de esta hoya participan las provincias de Carchi e Imbabura,

sirviéndoles de límite el río Chota y el Mira, cuya abra ha sido aprovechada para

la construcción del Ferrocarril del Norte. En los puntos más profundos de la

hoya se asientan los poblados negros de Chota (1 536 m) y Juncal 81 646 m).

3. Hoya Central Occidental del Guayllabamba, limitada por los nudos de

Mojanda-Cajas al norte, y el de Tiopullo al sur. Comprende numerosos valles

como los de Cayambe (2 814 m), Guayllabamba y Puéllaro, al norte del eje

hidrográfico, y os de los Chillos y Machachi (2 933 m) al sur. Existen también

elevados altiplanos como los de Tabacundo (2 889 m) y Malchinguí, al norte, y

los de Turubamba y Chillogallo, al suroeste. En esta hoya se asienta Quito, la

capital de la república, encerrada entre montañas y colinas que hacen de ella

Page 37: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

37

una urbe de máxima irregularidad topográfica: amplias avenidas y estrechas

callejuelas, planas y rectas vías en el norte, curvas y onduladas calles al centro,

que ora descienden a hondonadas o se trepan por los flancos del Pichincha, del

Panecillo, del Itchimbía o de la loma de San Juan. Su altura media, de 2 818 m

que se refiere a la del Observatorio Astronómico, no coincide con la de los

barrios altos, como los de San Juan, Itchimbía, La Colmena, El Placer, que tienen

altitudes mucho mayores. Al este de la ciudad está el abrigado valle de los

Chillos, cuyo centro más notable es Sangolquí. Al sur, el amplio valle de

Machachi, asiento de rica ganadería.

4. Hoya Central Oriental del Patate, limitada al norte por el nudo de Tiopullo y al

sur por el Sanancajas. Se extiende mucho de norte a sur, y forma extensos y

ricos valles como los de la Latacunga, Salcedo, Ambato, Quillanes, Patate, o

prósperos altiplanos como los de Píllaro y Mocha.

Aquí se asientan dos capitales de provincia: Latacunga ( 2 850 m) y Ambato (2

509 m), rodeada la primera de fértiles y extensas dehesas, y la segunda de los

huertos más floridos y bien cuidados del país, que hacen de ella un rincón

paradisíaco, cruzado por un río que presta sus aguas para producir energía y

riego fecundante para las tierras sedientas. Manzanares y perales, viñedos y

alfalfares, capulicedas y duraznales circundan a la laboriosa y activa urbe.

Esta hoya se reparten las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, sirviéndoles

como límites las alturas de Quisapincha y Sagatoa que casi forman un nudo al

oeste, y el río Guapante al este. El abra del Pastaza ha sido utilizado para la

mejor vía de penetración al Oriente: la carretera Ambato-Baños-Puyo, la que se

bifurca, avanzando un ramal a Puerto Napo, y el otro a Canelos sobre el

Bobonaza, tributario del Pastaza medio.

5. Hoya Lateral Occidental de Toachi, al noroeste de la anterior, está encerrada

entre la Cordillera Occidental y un ramal desprendido de la misma, el de

Chugchilán, soldados hacia el sur en los páramos de Zumbahua. En el vértice de

esta soldadura se levanta el Quilotoa, cuya gran curiosidad geográfica es la

formación de un lago de apreciables dimensiones que ocupa su cráter, a 3 570

m de altitud. Sigchos (2 928 m), una población de tipo montañés, es el centro

de mayor importancia asentado en ella. Los cultivos predominantes son los del

subtrópico. Íntegramente forma parte de la provincia de Cotopaxi. El río Toachi

corresponde al gran sistema del Esmeraldas.

6. Hoya Central de Chambo, entre los nudos de Sanancajas y Tiocajas, al norte y

al sur respectivamente. Es la única cuyo desagüe se efectúa rompiendo un

nudo, de tal modo que las aguas del Chambo son tributarias del Amazonas, por

intermedio del Pastaza.

En conjunto está formado por las tierras de mayor altura media, predominando

en ella, por consiguiente, los altiplanos como los de Cajabamba, Colta y

Page 38: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

38

Guamote (3 096 m). Entre los valles, los más importantes son los de Riobamba,

Guano y Penipe. Íntegramente forma parte de la provincia de Chimborazo.

Riobamba (2 754 m), es no solo la primera población de la hoya, sino una de las

principales ciudades del país. En un horizonte amplísimo aparecen los más

majestuosos nevados de la Sierra: el Chimborazo, el Carihuairazo, el grupo del

Quilimas o Cubillín, cuyos cerros más altos son el Leonang y El Altar, conocido

también con los nombres indígenas de Collanes (voz aymara que significa

“magnífico o sublime”) o Capac-urcu, voz quechua que equivale a “cerro

brillante”, es la obra maestra de la creación volcánica. En el centro de la hoya,

en forma aislada, se levantan los cerros de Yaruquíes, ocupando el sector

comprendido entre la laguna de Colta, y el río Guamote, el río Chambo y el río

Chibunga.

El abra del Chambo ha permitido la conexión de Chimborazo con el Oriente,

utilizando en parte la carretera Riobamba-Penipe-Baños-Puyo. Hacia el

occidente, trasmontando el eje de la cordillera principal, avanza desde

Cajabamba una difícil carretera al valle de Pallatanga, siguiendo el encañonado

por donde corren algunos de los tributarios del río Chimbo, se llega a Bucay con

la carretera El Triunfo-Durán-Guayaquil.

7 y 8. Hoya Lateral Occidental de Chimbo, entre la Cordillera Occidental y el

ramal de Chimbo, convergente con la igualmente Lateral Occidental de

Chanchán encerrada entre los nudos de Tiocajas y Azuay, que se sueldan entre

sí al suroeste, terminan por confundirse en sus amplias aberturas al occidente,

donde se unen sus ejes hidrográficos: el Chimbo y el Chanchán. En la primera,

se han formado los valles de Guaranda, San José, San Miguel y Pallatanga; y en

la segunda encontramos el elevadísimo altiplano de Palmira, desde donde

descienden los valles de Alausí y Huigra; este último es un profundo cañón que

poco a poco va ampliándose hasta confundirse con la llanura de la Costa.

Los centros poblados más notables son Guaranda (2 608 m), capital de la

provincia de Bolívar, en medio de las ásperas serranías anteandinas, es el

centro donde convergen las actividades agrícolas de los ricos y numerosos

valles bolivarenses; y Alausí (2 355 m), ubicada en el abra más amplia formada

por el río Chanchán a través de la Cordillera Occidental y que ha sido

aprovechada para la construcción del más importante ferrocarril ecuatoriano,

que enlaza las ciudades de Quito y Guayaquil; es una estación ferroviaria donde

se dan cita la Costa con la Sierra a través de los convoyes que van y vienen

entre las dos regiones. Esta abra se aprovechó también para la construcción de

la carretera Alausí-Bucay, que constituye un lazo más entre ambas regiones.

Chunchi (2 254 m), en las estribaciones septentrionales del nudo del Azuay, es

otra importante población de la hoya del Chanchán.

Page 39: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

39

La hoya del Chimbo en su mayor parte pertenece a la provincia de Bolívar, en

tanto la del Chanchán corresponde a la de Chimborazo. En la hoya del Chimbo

se asienta la rica región de Pallatanga (1 540 m), por donde cruza la carretera

Cajabamba-Bucay.

9. Hoya Lateral Occidental de Cañar, encerrada entre el alto y macizo nudo del

Azuay y un ramal desprendido del mismo, el Curiquingue-Buerán, es una de las

hoyas mas pequeñas, y la más alta. No linda con la Cordillera Oriental, pues

queda encerrada hacia el sur y el oriente por las montañas de Cancay, Buerán,

y los cerros de Molobog, que corresponden a dicho nudo.

Cañar (3 176 m), la población más importante, está asentada en una fría

meseta de abundante producción triguera y da maíz, es una cabecera cantonal

de la provincia del mismo nombre, a la cual corresponde íntegramente la

pequeña pero elevadísima hoya, que, más que tal, es un amplio altiplano

formado por los contrafuertes meridionales del gran nudo del Azuay, hendido

por los ríos Silante y Huairapungo que forman el Cañar, que drena en el Golfo

de Guayaquil con el nombre de Naranjal. Esta abra ha sido aprovechada para la

construcción de la carretera Tambo-Durán, que se une a la Panamericana en el

Gun.

Una de las curiosidades histórico-geográficas del altiplano cañarense son las

ruinas de construcciones aborígenes, entre las que se destaca el pucará o

fortaleza de Ingapirca, a 3 143 m de altitud, situado a corta distancia de la

población del mismo nombre y a unos 200 m al sur de la confluencia de los ríos

Silante y Bulanza. A más de estas célebres ruinas incásicas, a unos 8 km hacia el

norte se hallan las de los baños de Coyoctor, sobre cuyos muros se ha

construido la casa de hacienda echando a perder en parte tan valioso recuerdo

histórico.

Apenas a 100 m hacia el norte de Ingapirca, se presenta una cuchilla rocosa

llamada Ingachungana, donde existen unas raras excavaciones en la roca, que

pudieron haber servido para algún juego o diversión de los incas, o acaso para

baños o para la realización de sacrificios. En una d las vertientes de la cuchilla, a

unos 400 m hacia abajo, tallada en la roca o modeladas algunas irregularidades

naturales, aparece la famosa “cara del Inca”, de unos 15 m de alto y que mira al

norte. Y por fin, en la zona comprendida entre Zhoray y Joyaczhí, mucho más al

norte, se encuentran numerosas piedras talladas, de unos 60 cm de largo, con

estilizaciones de ranas, iguanas y otros reptiles. Estas piedras se hallan a una

distancia de 50 m una de otra, lo que hace suponer que tal vez indicaban

límites, dirección a lugares sagrados o sitios de especial interés.

10. Hoya Central Oriental de Paute, entre el ramal o contrafuerte del nudo del

Azuay, que forma los páramos de Curiquingue-Buerán, al norte, y el nudo

Portete-Silván, al sur. Encierra los valles más amplios y hermosos del callejón

interandino, como los de Tomebamba, Challuabamba, Paute, Gualaceo y

Page 40: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

40

Burgay, además de amplios altiplanos como el de Tarqui, en los que se ha

formado hermosas y progresistas poblaciones, como las de Azogues (2 520 m) y

Biblián, pertenecientes a la provincia de Cañar; Cuenca (2 541 m), Gualaceo (2

370 m) y Paute (2 289 m), a la de Azuay. Cuenca es no solo la primera ciudad de

la región, sino la tercera del país, tanto por su numerosa población, como por

su importancia económica y cultural.

Asentada en medio de uno de los paisajes más bellos de la Sierra, está cruzada

y rodeada de ríos que forman vegas amplias y laboriosamente cultivadas,

donde se confunden los productos del subtrópico con los de los climas

temperados. El atractivo de las riberas del Tomebamba, del Yanuncay, del

Tarqui, del Machángara y del Challuabamba, en los contornos de la capital

morlaca, es proverbial; y un poco más hacia el noreste, las vegas del Gualaceo y

Paute, donde la caña de azúcar cubre grandes extensiones, dan la impresión de

fragmentos de ríos y riberas arrancados de la Costa e incrustados en el paisaje

serraniego. El río Paute, antes de cortar la Cordillera Oriental, dirige su curso

hacia el norte pasando del Azuay hacia el Cañar, formando curvas que semejan

una S invertida, donde se aumenta considerablemente su caudal. En este sector

llamado Cola de San Pablo, está la más potente central hidroeléctrica del país.

El Paute tiene la particularidad de ser el río de la vertiente Atlántica que tiene

sus fuentes más cercanas al océano Pacífico.

En esta amplia hoya se reparte las provincias de Cañar y Azuay, sirviéndoles

como límite el pequeño río Déleg al oeste y las alturas del nudo del Azuay al

este. En el sector que corresponde a Cañar, aislado y con una configuración

inconfundible, se levanta el cerro Cojitambo, no lejos del cual se ha encontrado

las extensas vetas de carbón que se prolongan hasta Biblián.

11. Hoya Central Occidental de Jubones, es de advertir que al norte del abra que

forma el Jubones para salir al mar, desaparece el eje de la cordillera Occidental

de los Andes, siendo reemplazada al sur, por serranías de escasa altura y

máxima irregularidad orográfica, que de ninguna manera forman un sistema

uniforme.

Esta hoya está cerrada al norte por el Portete Tinajillas-Silván, y al sur, por el

Acacana-Guagrauma y la cordillera de Chilla. Encierra valles profundos y cálidos

como el de Yunguilla, regado por el Rircay, donde se asienta una de las

cabeceras cantonales del Azuay: Santa Isabela o Chaguarurcu (1 598 m),

rodeada de cultivos tropicales, entre los que sobresale la caña de azúcar. En las

faldas septentrionales del nudo meridional, se destaca Saraguro (2 521 m),

cabecera cantonal de la provincia de Loja, que es centro de una importante

parcialidad indígena. Pero la población más importante de la hoya es Girón 82

090 m), cabecera cantonal de Azuay, sirviendo en parte de límite el río Jubones,

cuya abra ha sido aprovechada para la construcción de la carretera Girón-

Pasaje.

Page 41: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

41

12. Hoya Central Oriental de Zamora, encerrada al norte por un sector del

Acacana-Guagrauma, y al sur por el pequeño nudo de Cajanuma que enlaza las

bajas serranías occidentales de los Punzaras, donde se levanta el Villonaco, con

la cordillera oriental que aquí se llama de Zamora, es la más pequeña y

estrecha. En el ángulo que forman el Zamora y Malacatos se asienta Loja (2 135

m), aprisionada entre complicadas y abruptas serranías, que han dificultado su

contacto con el resto del país y aun con las mismas poblaciones de la provincia.

Tal es la irregularidad orográfica de la región, que en la hoya no ha habido un

sitio cercano a la ciudad para construir u campo de aviación y esto explica que

el existente se halle en La Toma (1 268 m), a más de 30 km de distancia dentro

de la hoya vecina de Catamayo.

“No es ésta una hoya propiamente dicha, en el concepto que se tiene en el

centro y norte del país; sin embargo, conservaré esta designación clásica. Es un

valle que hacia el lado septentrional se estrecha en dos cañones que

corresponden al río Las Juntas o San Lucas y al Zamora; y hacia el sur se reduce

nuevamente a otros dos cañones cuyos fondos riegan el río Malacatos (el

septentrional) y el Zamora. En el centro, la hoya de Loja propiamente dicha

presenta una forma ovalada y sólo tiene una pequeña extensión de superficie

más o menos plana en la ciudad misma y hacia el norte de ésta, hasta el

poblado de Motupe. Hacia el sur del valle está el nudo de Cajanuma, que deja

en el centro una depresión (2 520 m de altitud), por la que pasa la carretera

hacia Malacatos y Vilcabamba. Por el occidente, el nudo remata en las alturas

de Uritozinga” (Reinaldo Espinosa, Estudios botánicos en el Ecuador, Loja,

1948).

En lo que se refiere a la vegetación, añade el mismo autor, “el valle de Loja

tiene un aspecto de eterno verdor, que contrasta sorprendentemente a los ojos

del viajero, con los cambios del verde al pajizo que se presenta a la vista hacia

el otro lado de la Cordillera Occidental. En este valle se dan la mano dos tipos

de vegetación que en otras partes del Ecuador están separadas por cinturones

de gran amplitud altitudinal. Plantas del páramo (por lo menos de su nivel

inferior) se aproximan a otras de la zona tropical, tales como bananos, café y

especies de Citrus.

En este valle ha cobrado celebridad Vilcabamba, debido a la longevidad que

alcanza la mayoría de sus pobladores, fenómeno que estudian con mucho

interés especialmente los cardiólogos.

El abra del Zamora se aprovechó para la apertura de una vía de penetración al

Oriente, que une Loja con Zamora.

13. Hoya Lateral Occidental del Puyango, está encerrada entre una serie de

serranías que se conectan directa o indirectamente con el nudo de Guagrauma:

Chilla, Dumarí y Tahuín, al norte y oeste; Ambocas, Guachanamá, Celica y

Alamor, al este y sur, quedando el abra de desagüe al suroeste. Sus profundos

Page 42: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

42

valles, o cañadas más bien dicho, regados por los ríos Amarillo, Luis y Pindo que

forman el Puyango, el cual a partir de la unión con la quebrada Cazaderos toma

el nombre de Tumbes, dan una complicada configuración a la hoya. Sus

terrenos sumamente bajos tienen un aspecto más de costa que de sierra y se

hallan libres de los materiales volcánicos modernos. En esta hoya se asientan:

Zaruma (1 160 m), en medio de una región cubierta casi íntegramente de rocas

eruptivas, en especial porfiritas, que son en esa comarca las depositarias del

oro, es la principal población; Portovelo (640 m), perteneciente a este cantón,

es el actual centro de la explotación aurífera de la región; y Piñas (1 014 m),

también cabecera cantonal de la provincia de El Oro, es otra población

importante, en medio de ricos cultivos tropicales.

La mayor parte de esta hoya pertenece a la provincia de El Oro y el resto a la de

Loja, formando en parte los ríos Pindo y Puyango el límite entre las dos.

14. Hoya Central Occidental de Catamayo, es la más complicada y difícil de

describir. Su eje hidrográfico va de sureste a norte (el Psicobamba), y, después

de formar un ángulo agudo vuelve hacia el suroeste con el nombre de

Catamayo. En el vértice del ángulo desemboca el Guayabal que corre de norte a

sur. Tanto el río principal como sus tributarios, corren por profundas y

estrechas cañadas, que no permiten la formación de valles propiamente dichos,

tales son las regadas por el Psicobamba, Vilcabamba, Malacatos, Guayabal,

Casanga, Alamor y Bella María. En sus cañadas ardientes, que generalmente

están a alturas inferiores a los 1 000 metros, recubiertas de calcáreas, arcillas

esquistosas y asperones de la formación cretácea, además de tobas y porfiritas,

crece un árbol típicamente lojano, de belleza incomparable en la época de la

floración cuando queda cubierto de un verdadero manto de flores rosáceas que

hace desaparecer materialmente el color de las hojas, el arupo (Lonicera

pubescens), de cuya fortísima madera de trapiche para la molienda de caña.

Los límites orográficos de la complicada hoya del Catamayo pueden

considerarse los siguientes: las sierras Celica-Guachanamá-Ambocas, al

noroeste; un pequeño fragmento del nudo de Guagrauma, al norte; los

Punzaras y los nudos de Cajanuma y Sabanilla, al este y sureste; y por fin, al sur,

la Cordillera de Santa Rosa en la que se yergue el Colambo (3 097 m), límite que

lo completan los cerros de Colazaica y Utuana.

“El valle del Catamayo, a pesar de su altura absoluta de 1 267 m en La Toma, se

halla profundamente encajonado entre montañas. Si hacia el oriente y

occidente se hallan las alturas antes mencionadas (el Villonaco y Las Chinchas,

respectivamente), hacia el norte están las de Chuquiribamba y al sur las

derivaciones de la cordillera de Santa Rosa. En conjunto, el valle da la impresión

de una fuente bombonera. Fondo plana con paredes laterales oblicuas y

abiertas hacia arriba. El valle de Catamayo es uno de los más extensos de la

Región Interandina, y entre los de sus mismas condiciones climáticas y

Page 43: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

43

florísticas, el más amplio y hermoso. Desde el extremo sur en el río Arenal

(Catamayo) hasta el extremo norte en el puente del río Guayabal, hay

aproximadamente unos 15 km en línea recta, y la parte más ancha (a la altitud

de La Toma) no es menor de 5 km. El valle tiene un ligero declive de norte a sur.

En toda su extensión apenas si se levantan collados de poca altura, y los bordes

del valle se cortan casi en ángulo con las faldas que le circundan”. (Reinaldo

Espinosa: obra citada).

15. Hoya Lateral Occidental de Macará, al igual que la septentrional del Carchi, la

de Macará no es sino un fragmento de una hoya más amplia, perteneciente en

su mayor parte al Perú, cerrada en ese país por la Cordillera de Ayavaca, ramal

que se desprende hacia el occidente del nudo de Sabanilla, al igual que la

cordillera de Santa Rosa, que la limita al norte, junto con los cerros de Colaizaca

y Utuana que forman la divisoria de las aguas del Macará y Catamayo, del cual

es tributario el primero. Su unión se realiza ya en plena región litoral, quedando

ubicada en este ángulo hidrográfico la tórrida población de Zapotillo, a 180 m

sobre el nivel del mar.

Sus valles profundos pero abiertos, como los de Macará y Sabiango (730 m),

tanto por su escasa altitud, como por el clima y vegetación y aún por las formas

de vida impuestas al hombre, presentan un aspecto que mayores similitudes

tiene con la Costa que con la Sierra. Pocas regiones en el Ecuador ostentan una

vegetación más típica y hermosa como la hoya del Macará: esto es el dominio

de las variadas y siempre floridas buganvillas papelillos (Bouganvillae glabra y

B. spectabilis) y aquí crecen también con todo su vigor tropical las esbeltas

palmeras.

La población más notable, en la frontera con el Perú, es Macará (456 m), de

aspecto más costeño que serrano, que a través de la historia ha hecho de

centinela alerta de la nacionalidad, en las lejanas tierras sureñas. Es la más

atrayente cabecera cantonal de la provincia de Loja, siempre limpia y activa, a

orillas de un río claro y tranquilo, que no tiene ya el aspecto de los tumultuosos

torrentes de la Sierra, razón por la que los campesinos de sus amplias vegas le

llaman “El Playón”.

Hidrografía de la Sierra

Los ríos

Aún cuando al describir las hoyas hemos indicado los ríos que las riegan o que forman

sus ejes hidrográficos, no estará por demás el agruparlos destacando sus

características generales.

Casi todos son cortos, de no muy abundante caudal y correntosos por los fuertes

desniveles que tienen que salvar en pequeños recorridos. Todos se abren paso a través

Page 44: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

44

de los Andes, para dirigirse al Pacífico o al Atlántico, por intermedio del Amazonas. Al

romper la cordillera forman profundas brechas que en muchos casos han sido

utilizadas para la construcción de los ferrocarriles o carreteras que comunican a la

Sierra con la Costa o con el Oriente.

La cordillera que menos resistencia les ha puesto, es la Occidental; y así mientras a

través de ésta se han abierto paso el Carchi, por intermedio del río colombiano

Guáitara; el Chota, el Guayllabamba, el Chanchán, el Chimbo, el Cañar y el Jubones, y,

entre las sierras que podrían considerarse como vestigios de esta cordillera al sur: el

Puyango, el Catamayo y el Macará. En cambio, a través de la cordillera Oriental, sólo el

Pastaza, el Paute y el Zamora han podido abrirse paso.

El Chambo, si bien envía sus aguas al Oriente, tiene la particularidad de que es el único

río que se ha abierto paso a través de un nudo (el Sanancajas).

Para comprobar plenamente la diferente constitución geológica de las dos cordilleras,

nada más aconsejado que observarlas brechas del Guayllabamba y del Pastaza: el

primero ha abierto un cañón en forma de V profundo, con taludes tan deleznables que

sólo los vientos desmoronan y ocasionan derrumbes que llegan aún a detener el río en

cuyas aguas estancadas han quedado sepultados valiosos puentes o que han sido

arrasados al romperse las represas gigantescas; el segundo, por el contrario, apenas ha

podido cortar una estrechísima brecha, por entre cuyas paredes graníticas o basálticas

ruge y avanza trabajosamente formando saltos y cascadas atronadores, a través de un

curso que bien puede calificarse también de “heroico”.

Las más amplias abras de la Cordillera Occidental son las del Chanchán, aprovechada

para la construcción del ferrocarril Quito-Guayaquil, y la del Chota-Mira para la del

ferrocarril Ibarra-San Lorenzo.

En la otra cordillera, la brecha del Pastaza ha permitido, asimismo, la construcción de

la primera carretera que penetró al Oriente hacia el puyo, desde donde se bifurca

hacia el Tena al norte y hacia Macas al suroeste, cruzando el Pastaza.

Los ríos serranos se dividen, pues, en dos vertientes: la del Pacífico y la Amazonía,

siendo mucho más numerosa y abundante la primera, por las menores dificultades

presentadas por la Cordillera Occidental para su desagüe.

Estos ríos- fuera del Gualaceo en el Azuay- son torrentosos y de caudal relativamente

pequeño. Encierran, eso sí, grandes potenciales energéticos para el desarrollo

industrial del país, cuya posibilidad de aprovechamiento estudian las empresas

eléctricas mediante rigurosas observaciones técnicas, como es el caso del

Guayllabamba, del Chimbo, del Mira y del Jubones.

Page 45: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

45

Los Andes constituyen una gran divisoria de aguas. Dentro de ésta es digno de

destacarse el caso del Cotopaxi: en sus faldas septentrionales están los orígenes de un

río que se dirige al Pacífico (el Guayllabamba) y en las meridionales los de otro río (el

Cutuchi) que al engrosar las aguas del Pastaza, corresponden a la vertiente amazónica.

Más numerosos y de mayor caudal son los ríos que nacen en las vertientes exteriores

de los Andes, muchos de los cuales, al unirse con los que salen del callejón interandino,

forman los grandes sistemas hidrográficos del Litoral y del Oriente, como los que

alimentan el Esmeraldas, Guayas, Napo, Pastaza y Santiago.

Los Lagos

Los lagos son masas de agua de profundidad y dimensiones variables, que se acumulan

en depresiones de la corteza terrestre. La mayoría son de agua dulce, aunque algunos

como el Mar Muerto o el gran Lago Salado (Utah, EE.UU.) tienen una salinidad muy

superior a la del océano. Los de agua dulce más pura son los de origen glaciar.

La profundidad es relativamente escasa; no obstante, algunos alcanzan profundidades

que sobrepasan los 1 000 m. En relación con su origen, se los clasifica en glaciares, si

sus aguas provienen de deshielos y se acumulan en valles o circos glaciares; en

tectónicos, si las aguas se ha acumulado en oquedades de fractura o fosas tectónicas

(la tectónica es una parte de la Geología que estudia las deformaciones de la corteza

terrestre producidas por fuerzas internas); en volcánicos o cratéricos, formados en los

cráteres de volcanes apagados por el acumulo de las aguas lluvias o de pequeñas

corrientes; y otros, por fin, constituyen rezagos de extensiones mayores de agua dulce

o marina, ubicados en regiones semiáridas, que por carecer de alimentación, van

desecándose lentamente.

En general, la mayoría de los lagos tienden a desaparecer, bien porque la cantidad de

agua que pierden por evaporación es mayor que la que reciben, o porque en las

cubetas lacustres van acumulándose materiales de sedimentación arrastrados por las

lluvias, los vientos o las corrientes que desembocan en ellas, o porque el hombre los

deseca intencionalmente para destinar su área a cultivos o asentamientos poblaciones.

Gran parte de la ciudad de México, por ejemplo, se ha construido en el lecho del

Célebre lago Texcoco.

Imbabura es la provincia que cuenta con los lagos más hermosos y de más fácil acceso:

San Pablo, nombre hispano que, desafortunadamente, suplantó a los bellos y sonoros

topónimos aborígenes, Chicapán, primero, e Imbacocha después, es el más conocido y

visitado, ya por su cercanía a la ciudad de Otavalo, ya por la numerosa población

aborigen asentada en sus contornos, ya por la belleza del paisaje circundante.

Ocupa una fosa tectónica de casi 4 km de largo, por cerca de 3 km de ancho. Lo

alimentan el pequeño río Itambi y numerosas vertientes subterráneas, pero por tener

Page 46: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

46

desagüe notable, que forma la cascada de Peguche, al salvar el desnivel existente

entre la meseta donde se asienta el lago y el valle nororiental de Otavalo, va

reduciéndose el área lacustre.

Cuicocha es el hermoso lago cratérico formado en la ladera meridional del volcán

Cotacachi. El cráter abierto por una gran erupción explosiva, fue tal vez la postrera

manifestación de su actividad; al terminar ésta, ascendió por la chimenea la masa

viscosa andesítica y formó los dos tapones que en el transcurso del tiempo se

convirtieron en los verdes islotes que emergen de las aguas acumuladas en el embudo

de explosión. El caudal es alimentado por los deshielos del Cotacachi que se escurren a

través del páramo que cubre las laderas orientales.

Yaguarcocha, en los alrededores de Ibarra, a escasa distancia de la orilla derecha del

río Tahuando, tiene celebridad histórica consagrada por su topónimo que significa

“Lago de sangre”, que recuerda el sangriento castigo impuesto por los incas a los

caranquis que les opusieron tenaz resistencia en la guerra de conquista. Ha cobrado,

además, celebridad deportiva, porque lo circunda una autopista para competencias

automovilísticas, que es la primera del país. Desafortunadamente, la cantidad de agua

que pierde por evaporación es mucho mayor que la que la alimenta, de tal modo que

su desecación avanza con rapidez.

En la inmensa caldera del volcán Mojada se ha formado la laguna del mismo nombre,

llamada Grande para diferenciarla de las pequeñas ubicadas en el mismo sector y a

corta distancia. El topónimo aborigen es Caricocha. En los bordes de la caldera se

levantan cerros imponentes como el Fuya-Fuya, el Colangal y el Yanahurco que

sobrepasa los 4 000 m de altitud. Su profundidad es considerable, pues en el centro se

han registrado hondonadas de 120 m.

Se desaguaba por la brecha noroccidental formando el riachuelo El Tejar que avanzaba

a Otavalo y era aprovechado para la irrigación. La disminución de las lluvias ha

originado la baja del nivel de las aguas, de tal modo que el riachuelo ha desaparecido.

Hacia el sur se halla la Mojanda Chica o Huarmicocha, que tiende a la desecación. En

una rinconada lateral del cráter que ocupa la Grande, en un plano más elevado, se

asienta otra laguneta conocida con el topónimo de Yanacocha o Laguna Negra, en

cuyas aguas se refleja la negra silueta del Yanaurco, haciendo más sombrío el desolado

paraje.

En la misma provincia de Imbabura existen unas cuantas lagunetas más como Cunro,

Cubilche, Puruántag, en el lado oriental; Cristococha, Parcacocha, Yambaro y otras al

occidente, en los páramos de Piñán.

En Pichincha, en las laderas de la Cordillera Oriental se han formado algunas lagunetas

como San Marcos en las faldas noroccidentales del Cayambe; Papallacta, al borde de la

carretera Quito-Lago Agrio; Micacocha, en las faldas del Antisana, cuyas aguas son

Page 47: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

47

utilizadas por el Municipio de Quito, mediante una represa (que evita que se desagüe

inútilmente hacia el Oriente) para acrecentar el caudal de Pita-Tambo que abastece de

aguas potable al sur de Quito. En las faldas occidentales del mismo volcán, está

Muerte-pungo, cuya cubeta constituye una verdadera curiosidad geológica; su

formación se la atribuye a un rezago de las aguas que fueron represadas en la

profunda quebrada del riachuelo Guapal, rellenada por una corriente de lava porosa,

arriba del cráter lateral del Antisanilla. El resto de aguas corre subterráneamente por

debajo de las rocas porosas, que, al reaparecer, forman hermosas fuentes al pie de los

peñascos. El sector es conocido como “Reventazón de Pinantura o de Antisanilla”.

En la provincia de Cotopaxi, en las faldas del volcán Cotopaxi y del Rumiñahui, existe

una laguneta de origen glaciar, Limpiopungo, ubicada casi a la vera del camino que

conduce al refugio construido por los andinistas al pie de las nieves. Otra muy conocida

es la laguna de Yambo, formada en una oquedad al fondo del gran barranco que

bordea la carretera panamericana, en el sector de Salcedo, cuyas aguas carentes de

renovación tienden a la desecación; se trata de un típico ejemplar de laguna

endorreica, es decir, sin drenaje. Otra interesante es la del Quilotoa formada en el

cráter del volcán dl mismo nombre, en la cordillera de Chugchilán, que encierra por el

suroeste la hoya lateral del Toachi. Sus aguas se caracterizan por su fuerte

mineralización, razón que explica la inexistencia de vida ictiológica, de tal modo que en

ella no se encuentran aves acuáticas ni peces.

El borde de la laguna presenta un zócalo blanco que señala el límite altitudinal

alcanzado por las aguas; esa coloración se debe a la formación de concreciones de

sulfato y carbono de calcio, que tienen un espesor de 5 a 7 mm y una anchura de 60

cm. Esta laguna cratérica es de forma elíptica y mide algo más de 3 km2DE superficie,

carente de playas Sólo existe una especie de portillo que da acceso a una pequeña

península, resultado del glisamiento de una porción de los bordes del cráter.

En la provincia de Tungurahua hay un notable conjunto de lagunas de excepcional

curiosidad geográfica, formadas en las frías y brumosas soledades de los Llanganati, al

oriente de Píllaro. En alguna de ellas, tal vez en la de más difícil acceso, la leyenda

afirma que fue escondido el tesoro de Atahualpa que Rumiñahui impidió que llegara a

Cajamarca, al saber la muerte del Inca. Existe un documento colonial llamado el

“Derrotero de Valverde” que ha exaltado la fantasía de muchos exploradores, quienes,

siguiendo la ruta descrita en él, han penetrado en eso parajes inhóspitos, sin más

resultados que el de añadir alguna nueva información geográfica sobre la región.

La mejor conocida es Pisayambo, cuyas aguas represadas y que han subido de nivel,

generan energía eléctrica para servicio del centro y norte de la Sierra. Más hacia el

interior están ubicadas las del Tambo, Patojapina, Rodeo-Cocha y Yanacocha de San

Antonio. Esta última tiene un vertedero por el cual el excedente de aguas desciende a

la profunda quebrada El Golpe, cuyo caudal corre por un encañonado llamado

Page 48: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

48

Desaguadero, desembocado en el río Mulatos, que es una de las nacientes del Alto

Napo. Hacia el sur de Yanacocha están situadas las lagunetas Aucacocha, El Cable,

Chaloacocha y Uspasacha, y hacia el noreste Salayambo, Marcoscocha, Pisacochas y

otras. Todas ellas ocupan pequeñas fosas tectónicas que demuestran la compleja

formación de los Llanganati, gran arrecife geológico incrustado en la Cordillera

Oriental. Mención aparte merecen las dos lagunas gemelas de los Anteojos,

especialísimo punto de referencia del Derrotero de Valverde.

En la provincia de Chimborazo la más conocida es la laguna de Colta (la Coltacocha del

Padre Velasco) por estar, como la de San Pablo, en un sector densamente poblado. De

un desaguadero subterráneo, nace el agua de la que se alimenta, de tal modo que su

desecación progresa lamentablemente, como lo demuestran sus contornos cubiertos

de totorales que cubren sus fangosas orillas. En el área de Alausí, hacia el este, se halla

un interesante conjunto de lagunas asentadas en un paraje frío e inhóspito, llamadas

con el topónimo genérico de Ozogoche o Cubillín. Todas son, indudablemente, de

origen glaciar. La más notable es la llamada Colaycocha o Atillo, de unos 10 km2, de

extensión superficial. Sobre la islita formada en ella, el Padre Velasco cuenta la leyenda

de que los puruhuayes abandonaban allí a los malhechores y reos de graves delitos

que habían de perecer de hambre o ahogados en las heladas aguas si trataban de huir

a nado. Por eso, a esta laguna la llamaban Colay, que significa “Lago del Castigo” o

“Penitencia”.

Integran el conjunto además Magtayán, Tintillán, Boazo o Patoguambruna, Arrayán,

Chacarcocha, Pichahuiña y otras lagunetas innominadas.

En la provincia de Cañar es célebre la laguna de Culebrillas, sobre las laderas

meridionales del nudo del Azuay, vinculada con los mitos de los cañaris, así como las

de Ayllón o Santa Bárbara, al sureste de Sigsig, y la de Busa o Leoquina en el sector de

Girón, las cuales, igualmente, fueron escenario de otros mitos cañaris.

En la provincia del Azuay se halla seguramente el mayor conjunto de lagunetas de la

región andina: sobre los desolados páramos de Cajas que ocupan los lomos de la

Cordillera Occidental, al suroeste de Cuenca, se han registrado cien o más pequeñas

cubetas lacustres entre las que se destacan Surocucho, Daitacucho, Patoquinuas,

Tocllacocha, Toreadora, Apicocha, Luspa, Cuchero, la Ye, las Burín, Osohuaico, etc. Sus

frías aguas se están aprovechando para la cría de la trucha, con buenos resultados. Al

sureste de Loja, en las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental, así como en las

estribaciones de la Cordillera del Cóndor, existe también numerosas lagunetas

registradas en el mapa del Instituto Geográfico Militar, como las del Compadre,

Campana Chuquirahua, las Arrebatadas y otras más.

Page 49: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

49

Los climas andinos

En todo el país, el factor determinante del clima, naturalmente, es la latitud; pero, así

como en la Costa, la cercanía del mar, la corriente fría de Humboldt y la especial

orientación de los Andes modifican en gran parte el factor latitudinal, produciendo una

disminución térmica apreciable, y, sobre todo, una fuerte variación pluviométrica,

hasta el extremo de dividirla en dos subregiones climáticas bien diferenciadas; en la

Sierra es el factor altitudinal. De esta manera, bajo un mismo paralelo, por ejemplo la

misma línea ecuatorial, puede encontrarse toda gama de climas, desde el cálido-

tropical de la llanura litoral hasta el gélido de las cimas andinas, como puede

observarse en el gráfico que trata de demostrar la correspondencia térmica, en

nuestro país, entre la latitud y la altitud.

La variación térmica en el Ecuador se opera de acuerdo con la siguiente escala

formulada por el sabio geógrafo Teodoro Wolf: por cada 200 metros de elevación

disminuye 1° de temperatura. Si se señala la cifra de 26° como la medida térmica al

nivel del mar, para calcular la temperatura aproximada de un lugar, hay que dividir su

altitud por 200 y luego restar este cuociente de 26, resultado la diferencia el valor del

dato buscado. Naturalmente, estas cifras son solo aproximativas, pues, el clima

depende de tantos otros factores, como la orientación y configuración de las

montañas, los vientos, etc., que no pueden ser determinados por la escala.

Es de suponer que habrá que tomarlas apenas como un dato aproximativo, orientador

y sugerente. Como ejemplo obsérvese el cuadro, en el que saltan a la vista las

diferencias entre las cifras calculadas de acuerdo con la escala y las realmente

registradas, que revelan que en un lugar de la Sierra, disponiendo sólo de la altitud de

un lugar, bien podemos tener un dato bastante aproximado de la temperatura que

puede corresponderle:

Lugares Altitud en metros Temperatura calculada (°C)

Temperatura real (°C)

Portovelo Huigra Baños Puéllaro Loja Ibarra Cuenca Ambato Guaranda Riobamba Latacunga Quito Tulcán Cotopaxi (Clirsen) Cruz Loma (Pichincha)

640 1 219 1 815 2 063 2 135 2 228 2 541 2 509 2 608 2 754 2 850 2 818 2 956 3 591 3 944

23 20 17 16 16 15 13.5 13.5 13 12.3 12.2 12 11 8 6

23.5 19.6 17 17.6 16.3 16.8 14 14.2 13.3 13 12.5 13 11.2 7.1 5.8

Page 50: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

50

Si se recuerda que los terrenos de la Sierra oscilan entre altitudes inferiores a los 500

m, como las cañadas del Macará en Loja, y más de los 5 000 metros a que llegan

muchos picos andinos –y hasta sobrepasan los 6 000 metros como en el caso del

Chimborazo-, se puede inferir que esta región se subdivide, de acuerdo con la altitud,

en una serie de pisos climáticos, con variaciones térmicas, pluviométricas y de presión

fundamentales, que producen fajas de vegetación distintas, dentro de una misma

posición latitudinal.

Es de advertir que de acuerdo con el esquema que se acompaña, tanto la altura de los

pisos climáticos como la de las fajas de vegetación, no guardan paralelismo entre las

vertientes interiores de los Andes y las externas: las primeras, es decir las de la Región

Interandina propiamente dicha, que escapan al influjo de los factores climáticos de la

Hoya Amazónica o del Pacífico, no tienen por un lado la misma escala térmica y por

otro, carecen sobre todo de la de lluvias que reciben éstas, difiriendo aún en su

período de duración.

Esta falda de paralelismo puede observarse en el gráfico que representa el corte ideal

de las fajas de vegetación, según Wolf.

“La región interandina de los cereales (4) o subandina, que se extiende entre las dos

cordilleras altas de los Andes sobre las hoyas interandinas en la altura de 2 000 a 3 400

m se distingue especialmente por el cultivo de los cereales. Se ve que, en cuanto a las

alturas, no sigue directamente a la subtropical húmeda en las faldas exteriores de la

cordillera, está más bien intercalada entre ella y la región andina (la de los páramos).

En las vertientes interiores de la cordillera baja hasta 1 800 m y se mezcla con la

subtropical, donde ésta puede entrar por los valles transversales de los ríos (Catamayo,

Jubones, Chimbo y Chanchán, Pastaza, Guayllabamba, Mira). En las vertientes

exteriores suben los bosques húmedos hasta más de los 3 000 m, y sólo desde allí se

mezclan con ellos las formas de la flora interandina o subandina, formando una faja de

unos 400 m, hasta la altura de 3 400 m, y rodeando los cerros de todos los lados.

El límite superior de la región subandina puede fijarse en esta altura: 3 400 m, que es

hasta donde puede cultivarse la cebada.

Como la población más densa se ha concentrado desde tiempos remotos en las hoyas

interandinas que corresponden a esta faja, ella ha alterado la fisonomía de la

vegetación, especialmente desde el tiempo de la conquista europea, cuando comenzó

el cultivo de los cereales en gran escala”.

Los pisos climáticos

Al depender el clima en los Andes ecuatoriales de factores tan diversos que

contrarrestan al factor latitudinal, hay que pensar en pisos climáticos y no en zonas, ya

que las variadas áreas climáticas que se observan a una misma latitud, se presentan en

Page 51: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

51

escalones que se elevan desde las llanuras que flanquean las dos cordilleras andinas

por oriente y occidente, o desde el altiplano y valles interandinos formados entre ellas,

hasta llegar hasta sus más elevadas cimas.

Por como los factores generados del clima no son solamente el latitudinal y altitudinal,

sino algunos otros, como el de la orientación de las montañas, la cercanía al mar o el

influjo de los vientos constantes, los pisos climáticos no resultan del todo coincidentes

entre los del callejón interandino y los correspondientes a los flancos externos de las

dos cordilleras, a los cuales podría llamarse subandinos; y, aún más, también pueden

encontrarse diferencias entre los flancos que miran al occidente (hacia la Costa), y los

que dan hacia el oriente u Hoya Amazónica. Entre estos flancos, por ejemplo, se puede

observar que a una misma altitud, los lugares que miran al oriente, se caracterizan por

temperaturas inferiores a las que corresponden al flanco occidental.

Asimismo, las precipitaciones son más abundantes hacia el lado oriental, por el influjo

de los vientos alisios que arrastran hacia la cordillera grandes masas de vapor desde la

Hoya Amazónica, las cuales se condensan en los flancos andinos que miran al oriente.

En consecuencia, los pisos climáticos andinos bien podrían agruparse en interandinos

y en subandinos, advirtiendo que tanto los límites altitudinales como las cifras

térmicas y de pluviosidad predominantes en cada uno de ellos, no hay que tomarlas

con sentido estrictamente matemático. Para no incurrir en errores de interpretación al

analizar los climas andinos, resulta oportuno, además, consignar las siguientes

advertencias:

a) Tratándose del clima de las regiones equinocciales, no puede hablarse de

“estaciones”, ya que en ellas la radiación solar no difiere fundamentalmente

entre los equinoccios y solsticios, como ocurre en las zonas templadas. En

consecuencia, los términos “verano” e “invierno” usados entre nosotros, están

asociados a la idea de sequía y lluvia, de tal modo que no responden al

fundamental cambio de temperatura e iluminación solar que es lo que

diferencia a estas dos estaciones en las zonas templadas. Los términos

“primavera” y “otoño”, tienen en el Ecuador, más bien vigencia literaria que

sentido climático.

b) Los días y las noches tienen todo el año igual duración. El único fenómeno que

cabe anotar es el de que el sol no aparece a lo largo del año por un mismo

punto del horizonte. En junio, cuando se produce el solsticio de Cáncer, el sol

aparece por el nororiente; y en diciembre, cuando se produce el solsticio de

Capricornio, se lo ve hacia el suroriente. Este fenómeno repercute en la

variación de la iluminación solar que se observa, por ejemplo, en las

habitaciones de un edificio que tiene ventanales con iluminación solar directa.

c) El calificativo de templado para los climas que no son ni excesivamente

calurosos ni extremadamente fríos, debe cambiarse por temperado, a fin de

Page 52: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

52

evitar la confusión con los correspondientes a las zonas templadas. Para

comprender debidamente la diferencia existente entre el clima de Quito,

pongamos por caso, y el de Montevideo, pese a su aparente similitud térmica

promedia: 13° la primera y 14° la segunda. Es menester recordar que la media

de Quito es resultado del promedio de cada uno de los doce meses del año,

entre los cuales la mayor diferencia llega rara vez a 2°, en tanto que la de

Montevideo es el resultado del promedio de las cuatro estaciones, cuyas

medias térmicas difieren fundamentalmente. En consecuencia, el clima de

Quito debe calificarse de temperado, y el de Montevideo de templado.

Temperado significa, pues, disminuido el calor ecuatorial gracias a la altitud.

d) El factor altitudinal no ejerce influjo similar dentro del callejón interandino y en

los flancos externos de los Andes, como acabamos de señalar. A más de las

diferencias térmicas, hay, preferentemente, de humedad ambiental y de

precipitaciones.

e) A una misma latitud y altitud, los puntos que miran hacia el Oriente u Hoya

Amazónica son bastante más frescos o fríos que los que miran hacia la Costa.

No debe olvidarse que los primeros están sujetos al influjo de los alisios que

acarrean más humedad y ocasionan mayores lluvias.

f) Por los antecedentes expuestos, los pisos climáticos interandinos, no coinciden

exactamente con los subandinos correspondientes a los flancos externos de los

Andes.

En el primer grupo no existe el piso ecuatorial, ya que en el callejón interandino faltan

los factores que podrían producirlo. Los climas ecuatoriales se caracterizan por

temperaturas promediales superiores a los 25°C, una abundante pluviosidad y

humedad ambiental, sin un marcado período de sequía durante el año.

Pisos climáticos interandinos

Piso Limite altitudinal Temperatura media Precipitaciones

Tropical interandino Subtropical interandino Temperado interandino

Frío andino o páramo Gélido o frío de nevados

400-1 800 m 1 800-2 500 m 2 500-3 200 m 3 200-4 650 m 4 650-6 300 m

Más de 20°C 15° Y 20°C 10° Y 15°C

9° Y 3°C 3° Y- de 0°C

Muy escasa Escasas

Entorno a los 1 000mm Abundantes

Hielo

Page 53: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

53

Pisos climáticos subandinos

Piso Limite altitudinal Temperatura media

Precipitaciones

Ecuatorial Tropical subandino

Subtropical subandino Temperado subandino

Frío andino o páramo Gélido o frío

(nevados)

200-800 m 800-1 800 m

1 800-2 500 m 2 500-3 200 m 3 200-4 650 m 4 650-6 300 m

25° y 28°C 20° Y 25°C 18° Y 20°C 15° Y 20°C

9° Y 3°C 3° Y – de 0°C

Muy abundantes Muy abundantes

Abundantes Muy abundantes

Abundantes Hielo

Las principales elevaciones andinas

Cordillera Occidental Cordillera Real u Oriental Nudos o cordilleras transversales

Chiles 4 729 Yanahurco 4 538 Cotacachi 4 944 Pululahua 3 360 Casitagua 3 515 Rucu Pichincha 4 698 Guagua Pichincha 4 794 Atacazo 4 457 Corazón 4 790 Ilinaza 5 248 Quilotoa 3 910 Quillu-Urcu 4 562 Quispicacha 4 530 Casaguala 4 545 Sagatoa 4 153 Carihuairazo 5 020 Chimborazo 6 310 Puyal 4 373 Cajas 4 135 Minas 4 095

Mirador 3 831 Malgús 3 944 Cayambe 5 790 Saraurcu 4 677 Puntas 4 452 Tablarumi 4 622 Antisana 5 750 Sincholagua 4 893 Cotopaxi 5 897 Quilindaña 4 878 Cerro Hermoso o Llanganati 4 576 Tungurahua 5 020 Altar o Capac-Urcu 5 320 Quilimas o Cubillín 4 711 Sangay 5 230 Collay 4 685 Ayapungu 4 698 Allcuquiru 4000 Matanga 4 000

Tercera Cordillera o Preándides Reventador 3 485 Sumaco 3 830

Boliche: El Pelado 4 149 Imbabura 4 620 Mojanda: Yanaurcu 4 289 Fuyafuya 4 290 Tiopullo: Rumiñahui 4 722 Pasochoa 4 199 Sanancajas: Igualata 4 430 Tiocajas: Sillacaja 4 111 Azuay: Quimsa-Cruz 4 479 Ñaupán 4 529 Curiquingue: Buerán 3 815 Portete: Tinajillas 3 488 Guagrauma. Fierro-Urcu 3 786 Acacana 3 436 Villonaco 2 946 Colambo 3 097 Ahuaca 2 470 Utuana 3 095

Page 54: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

54

Categorizar a la Costa o Región Litoral ,

enfatizando en los rasgos geográficos más

sobresalientes para aprovechar en el

desarrollo del Turismo

ELEMENTO III

Resultados de aprendizaje

Elaborar resúmenes sobre las riquezas naturales del país

Dibujar el perfil costanero

Diagramar las corrientes marianas

Demostrar una actitud crítica positiva en las actividades

dentro y fuera del aula.

Page 55: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

55

La Costa o Región Litoral

Vimos que la Sierra es el resultado de la configuración de los Andes y la trabazón de

sus escalones accesorios. Estos, tanto al este como al oeste van declinando en altitud

hasta convertirse en las llanuras de la Costa y el Oriente, con las cuales no existe un

límite preciso, sino que hay suaves gradaciones y compenetraciones.

Esta imprecisión de los límites naturales ha repercutido en la división política, así se

explica que la jurisdicción de las provincias de la Sierra, por ejemplo, avanza muchas

veces a las regiones vecinas, como ocurre con Azuay, Bolívar o Carchi, provincias

serranas con grandes sectores de Costa. Lo contrario sucede con la provincia costeña

de El Oro, integrada por grandes sectores serranos.

La extensión de los terrenos que constituye la Costa, incluyendo los que avanzan hasta

unos 500 metros de altura en los declives andinos, ascienden a 70 000km2,

aproximadamente.

Sus mayores alturas, que oscilan entre los 700 y 800 m, corresponden a la pequeña

cordillera que en el Guayas se llama Chongón y Colonche, y en Manabí Cerros de Hoja,

de Montecristi, de Paján y Puca. Esta cadena constituye la columna vertebral de la

región; está compuesta por depósitos de la formación cretácea, con rocas eruptivas,

en particular pórfidos. Estos terrenos presentan el aspecto de verdadera cordillera solo

desde Guayaquil hasta Jipijapa y Portoviejo. Más hacia el norte, las elevaciones

declinan hasta convertirse en lomas o pequeños solevantamientos que forman la línea

divisoria de las aguas que van directamente hacia el mar, por intermedio de los ríos

Chone, Jama y Portoviejo, y de los que alimentan el sistema del Guayas por intermedio

del Daule al sur; o el Esmeraldas al norte, por intermedio del Quinindé, Viche y otros

de menor importancia.

Entre estas lomas o solevantamientos merecen citarse la cordillera de Balzar, las

montañas de Convento y los cerros de Coaque en Manabí; así como las montañas de

Cojimíes y Atacames en Esmeraldas.

En los contornos de este núcleo orográfico se extiende una llanura ondulada de origen

terciario, que con alturas máximas de 200 y 300 m, avanza hasta Esmeraldas.

Completando esta llanura de formación terciaria, encontramos tanto al este como al

oeste, formaciones cuaternarias, asperones y arcillas recientes, arrastrados desde los

Andes principalmente.

Y por último, el aluvial moderno se encuentra en la región de la Costa comprendida

entre el Golfo de Guayaquil y los Andes, desde Túmbez hasta Babahoyo, superficie que

corresponde a un inmenso sector del primitivo golfo, hoy cegado por los arrastres

Page 56: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

56

fluviales. Todo el dominio del cuaternario forma amplias llanuras cenagosas cubiertas

de bosques, con una espesa capa de humus vegetal que en ciertos sitios tiene un gran

espesor, lo cual hace de ellas la región ideal para la agricultura del trópico.

La anchura de la Costa varía considerablemente. En la provincia de El Oro, debido a la

gran entrante del golfo en las tierras continentales, apenas hay una faja de 15 a 20 km,

entre el mar y LOS Andes; no así al norte del golfo, donde la llanura se ensancha hasta

unos 150 km, o más.

El perfil litoral

Accidentes geográficos y puertos

Nuestras costas se extienden desde la boca del río Mataje al norte, donde se inicia la

frontera con Colombia, hasta el estero de Capones al sur, en la desembocadura de

Zarumilla, donde igualmente se inicia la frontera con Perú. Esta línea de costa,

teniendo en cuenta sus sinuosidades, tiene una extensión de más o menos 1 000 km.

El perfil del litoral ecuatoriano es, con excepción del sector meridional de Chile, el más

accidentado de las costas sudamericanas del Pacífico, gracias al amplio Golfo de

Guayaquil que se introduce profundamente en la masa continental, confundiéndose

con el gran estuario del Guayas.

Este amplísimo golfo está subdividido por la isla Puná en dos brazos o canales: el del

noroeste llamado Canal de Morro, de escasa anchura y profundidad, que se prolonga

hasta el occidente de Guayaquil con el nombre de Estero Salado, y el del sureste,

llamado Canal de Jambelí, más ancho y profundo, que se confunde con el estuario del

Guayas, al oriente.

De sur a norte se alinean así nuestros pequeños y grandes puertos, asentados unos en

la costa y otros en los ríos cercanos:

En El Oro

Hualtaco, Pitahaya, El Jelí y Puerto Bolívar. Los primeros no son sino incómodos

embarcaderos asentados en los brazos o esteros del Canal de Jambelí.

En Guayas

Balao, Puná, Guayaquil, Durán, Posorja, Data, Playas, Chanduy, Anconcito,

Muey, Salinas, La Libertad, Ballenita, San Pablo y Manglar Alto.

En Manabí

Salango, Puerto López, Machalilla, Cayo, Manta, Jaramijó, Charapotó, Bahía de

Caráquez, San Vicente, Canoa, Pedernales y Cojimíes.

En Esmeraldas

Page 57: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

57

Monpiche, Muisne, San Francisco, Galera, Puerto Balao (terminal del oleoducto

transecuatoriano), Esmeraldas, Río Verde, Montalvo, La Tola, La Tolita, Borbón,

Limones (Valdez9, Ancón y San Lorenzo.

Islas

Las islas que acompañan a la costa ecuatoriana, son las siguientes:

Junto a la frontera con el Perú, en la provincia de El Oro, las que forman el archipiélago

de Jambelí, comprendido entre las desembocaduras de los ríos Zarumilla y Santa Rosa,

siendo las más notables Payana, Tembleque o Costa Rica, Las Huacas, San Gregorio y

Jambelí, separadas entre sí por esteros angostos y de escasa profundidad, ricos en

conchas, ostras y mariscos en general, siendo el más notable el de Chupadores, entre

las islas Costa Rica y Pongal. La mayor parte de ellas están cubiertas de extensos

manglares, y otras de palmeras. En las huacas se encuentran restos arqueológicos que

hacen suponer que fue centro importante de alguna cultura aborigen.

Más al norte, Puná, la más grande de todas, con una superficie de 920 km2, bordeada

de manglares y productora de frutas tropicales, forma parte de la provincia del Guayas.

Sus excelentes condiciones geográficas le han permitido albergar desde la época

prehispánica una población más o menos numerosa.

En esta extensa isla tropical encontraron los españoles numerosas tribus indígenas,

sumamente hábiles en la navegación y que habían establecido un activo comercio con

las tribus de la costa peruana. Actualmente se descubren en ella, así como en el resto

de la cuenca del Guayas, restos arqueológicos abundantes que evidencian la presencia

de una cultura aborigen muy avanzada, anterior a la invasión incásica, que

correspondió a la nación Huancavilca.

Al suroeste de ésta, a unas 12 millas, hay un alargado islote rocalloso que los españoles

llamaron “El Muerto”, también conocido con el nombre de isla de Santa Clara, la cual

es notable por ser el mejor punto de referencia para los marinos que surcan el golfo.

Un potente faro de destello blanco se destaca en su más alto promontorio rocoso, que

sólo da albergue a las aves marinas. En algunos islotes contiguos, gracias a las escasas

lluvias, se ha encontrado una considerable acumulación de guano.

En el estuario del Guayas y en la entrada del Estero Salado, igualmente, existen

numerosas islas, siendo las más notables en el primer grupo. Mondragón, Matorrillos,

Malabrigo, isla de los Ingleses, formadas por los acarreos sedimentarios del Guayas.

Igualmente, a lo largo del Estero Salado, los numerosos brazos en que subdivide,

encierran islas cubiertas de manglares, como Trinitaria, Santa Ana, La Esperanza, San

Ignacio, Escalante, Seca, Pablo Santo, Chalenes, etc.

Page 58: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

58

Frente a Manabí, encontramos la isla Salango cubierta de abundante vegetación; fue

fondeadero muy frecuentado por los buques balleneros que llegaban a proveerse e

agua dulce y provisiones frescas, en una plantación vecina.

La isla de La Plata, más extensa que la anterior, presenta una apariencia oscura y

reseca. Guarda interesantes recuerdos arqueológicos: se presume que los aborígenes

hicieron de ella un importante centro ceremonial. Por el canal formado entre ella y la

punta Canoa, de unas 14 millas de ancho, pueden pasar por los barcos sin el menor

peligro. En uno de sus promontorios, hay también un faro de destello blanco.

Y, por fin, en Esmeraldas, las islas Cojimíes, Zapotal y Muisne, y junto a la frontera

colombiana, se ha formado otro extenso archipiélago comprendido entre los estuarios

de los ríos Mataje y Santiago, en el que se destacan las islas de Pianguapí, Ancón,

Tatabrero, Tambillo, Santa Rosa, L Tola y La Tolita, separadas por canales o esteros

angostos y poco profundos. En una de ellas está asentada la cabecera del cantón

esmeraldeño Eloy Alfaro, llamada Valdez o Limones. La riqueza arqueológica de La

Tolita es proverbial ya que fue asiento de una de las culturas aborígenes más

avanzadas del Ecuador.

El océano Pacífico y las corrientes marinas

Nuestras costas continentales, sí como las de las islas Galápagos, están bañadas por el

océano Pacífico que es la mayor masa de agua del mundo, encerrada entre las costas

occidentales de América y las orientales de Asia, que casi se tocan al norte en el

estrecho de Bering. Por el sur se confunde con el océano Antártico.

Ocupa una superficie de 180 608 000 km2, que equivale a la tercera parte de la

superficie total del globo, tanto que cabrían en él todos los continentes e islas del

mundo.

En este océano se han medido las mayores fosas marinas, encontrándose las más

profundas en las Filipinas y de Nueva Zelanda. La fosa más profunda hasta hoy

conocida, contigua a las islas Marinas, mide 11 033 m, de tal modo que en ella

desaparecía el monte más alto del mundo, el Everest, que llega a 8 840 m.

Las corrientes marinas

Independientes del movimiento regular de las mareas, las aguas del mar tienen otro

igualmente regular, que es el de las corrientes. Se relaciona las corrientes con una

especie de grandes ríos con orillas líquidas que se desplazan en determinada dirección.

La corriente de Humboldt

Es una gran masa de aguas frías (23° C promediales, frente a 26° C que es la

temperatura igualmente promedial de las aguas aledañas, frente a nuestras costas)

Page 59: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

59

que se desplaza de sur a norte, bañando las costas de Chile, desde la isla Mocha (38°

30´ lat. sur), las del Perú y parte de las del Ecuador, hasta Cabo Pasado en Manabí (0°

25´ lat. Sur). El ramal ecuatoriano se desprende de la corriente total; a partir de Cabo

Blanco, accidente geográfico de la costa peruana donde se inicia el Golfo de Guayaquil,

a 4° 27´ lat. Sur; en Cabo Pasado tuerce al occidente y se dirige a las islas Galápagos.

Los navegantes españoles constataron la presencia de esta corriente, pero solo

Alejandro Von Humboldt, en su recorrido por la costa peruana efectuado en 1802,

intrigado por la sequia desértica de esas tierras, trató de averiguar la causa científica

que la producía, llegando a la conclusión de que el fenómeno obedecía a la baja

temperatura de las aguas contiguas al litoral que resta por un lado la evaporación

requerida para la formación de nubes que podían producir lluvias, y por otro, forma

sobre ella una barrera atmosférica de baja temperatura que propicia la condensación

del vapor arrastrado por los vientos sobre el mismo mar y no sobre el litoral.

Humboldt, para explicar la baja temperatura de esas aguas marinas lanzó la hipótesis

de que provendrían de los mares antárticos.

La corriente de Humboldt tiene un origen diverso, que produce diferentes

temperaturas y colaboración, diverso porcentaje de salinidad, diferente velocidad en

su desplazamiento y diferente fauna ictiológica, como consecuencia final.

Esta corriente está constituida por dos franjas o porciones que se desplazan de sur a

norte con diferente velocidad.

a) La franja costera, de aguas frías provenientes de capas profundas que

ascienden por el fenómeno de la surgencia, de color verdoso, de menor

salinidad que la de las aguas vecinas, fuertemente oxigenadas permite la

formación de abundante plancton que hace de ellas una especie de rica sopa

nutriente llena de microorganismos que determinan su fabulosa riqueza

ictiológica. Corre muy lentamente, con velocidad que apenas llega a un sexto o

a un tercio de milla por hora.

b) La franja oceánica o externa, de aguas azules, de temperatura más abrigada,

que se desplaza con una velocidad de hasta una milla y media por hora. Sus

aguas son escasamente oxigenadas y por consiguiente pobres en plancton,

circunstancia que no facilita una vida ictiológica muy ab8undante. Las dos se

confunden imperceptiblemente, de tal modo que no es fácil señalar su límite.

Por debajo de la corriente de Humboldt, apenas a unos 100 m de profundidad,

correspondiendo más o menos a la franja oceánica, a partir del Callao hacia el sur, se

ha constatado la existencia de una contracorriente de aguas más abrigadas, a la que se

le ha denominado corriente de Gunther.

Page 60: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

60

Por último, por debajo de la corriente de Gunther, a unos 400 m de profundidad, se ha

observado la presencia de otra corriente de aguas frías provenientes de los mares

antárticos, que corren de sur a norte.

En consecuencia, si se pudiera efectuar un corte vertical de este complejo de aguas, se

observaría tres capas formadas por masas de diversas temperaturas, corriendo una de

ellas, además, en opuesta dirección. Las masas correspondientes a la corriente de

Humboldt son superficiales y corren de sur a norte.

Las masas que forman la corriente de Gunther a unos 100 m de profundidad que van

en sentido opuesto, más calientes que las anteriores. Las terceras, mucho más

profundas provenientes de los mares antárticos, se deslizan de sur a norte.

La corriente de El Niño

Su verdadero origen no está plenamente explicado todavía. Algunos la consideran

como una deriva o prolongación de la gran corriente ecuatorial que desde las costas

nororientales de Asia avanza hacia las costas noroccidentales de América del Norte y

prosigue hasta los mares de Panamá. Las condiciones oceanográficas de esa vasta área

marina, suelen experimentar cambios de gran amplitud a intervalos de varios años.

Estos cambios se ponen de manifiesto especialmente en la temperatura más elevada

de la capa superior, acompañada por un avance de aguas cálidas hacia las costas de las

Américas. En casos excepcionales estas aguas de características tropicales, consiguen

invadir el ámbito de la zona costera del Ecuador, Perú y norte de Chile, ocasionando

trastornos generales en los siguientes campos: a) en el estado del tiempo; b) en la

distribución de las masas de agua y en la posición del frente tropical; c) en la

distribución geográfica, horizontal y vertical de los organismos, en particular de los

peces pelágicos y las aves guaneras. Así, por ejemplo, los atunes de aleta amarilla y el

“barrilete” llegan con las aguas oceánicas cálidas hasta Chile, mientras que la

anchoveta peruana se acumula en los bolsones de agua costera más fría, o permanece

en la profundidad. Entonces las aves guaneras abandonan sus islas volando hacia

regiones más apartadas, e busca del alimento acostumbrado.

Cuando las aguas oceánicas cálidas con temperatura superior a 23° C hacen su

aparición frente al Perú, ocasionando grandes perturbaciones en el estado del tiempo

y del mar, se habla de la aparición de la corriente de El Niño, que se acentúa de febrero

a abril. La temperatura de estas aguas llega a 25° y 26° C, y a veces a más. Su presencia

en el área costera pone en evidencia la ausencia del afloramiento costero habitual de

las aguas frías.

Los fenómenos anotados se los ha venido atribuyendo a una superposición de las

aguas cálidas de la corriente de El Niño sobre las frías de la de Humboldt, o a un

desplazamiento de éstas por las anteriores, pero por lo expuesto, tal vez es muy

Page 61: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

61

aceptable la tesis que explica la presencia de aguas calientes en los sectores

habitualmente regados por la Corriente de Humboldt, debido a las perturbaciones

periódicas que se producen en el Pacífico central, desplazando sus aguas calientes

hasta las costas del continente americano.

Ríos del Litoral

Estos ríos, en general, presentan dos distintas orientaciones. Los que forman el gran

sistema del Guayas, cuya extensa cuenca abarca unos 30 000 km2, corren de norte a

sur hasta confundirse en el lecho de esa gran arteria fluvial ecuatoriana que

desemboca frente a la isla Puná, entre pantanosos manglares de intenso verdor. Sus

mayores afluentes son el Daule, que nace en las mismas tierras bajas, con sus

tributarios Colimes y Pula, y el Babahoyo, constituido a su vez por el Vinces, el

Puebloviejo, el Zapotal y el Yaguachi, que forman la red fluvial más densa e intrincada

de la Costa, a la vez que la más útil para la navegación. En sus orillas se asientan

numerosos pequeños puertos en los que se recogen los productos agrícolas y

forestales de las regiones vecinas para ser conducidos a Guayaquil, en pequeñas

embarcaciones de todo tipo. Los más notables son: Durán, Samborondón, Victoria,

Daule, Ñauza, Jujan, Salitre, Pimocha, Babahoyo, Caracol, Catarama, Ventanas, Zapotal,

Vinces, Quevedo, Balzar, Santa Lucía, Colimes y muchos más. La mayor parte de las

tierras cubiertas por esta red ha formado la típica provincia llamada con mucho

acierto, por esta razón, de Los Ríos.

Los más lejanos orígenes del Guayas se hallan al suroeste de Santo Domingo de los

Tsáchilas, donde se forman el Daule y sus primeros afluentes que son el Pupusá y el

Peripa. Asimismo, otro de los tributarios del Daule, el río Palenque o Quevedo tiene

también su lejano origen en la misma área, al suroeste de la provincia de Cotopaxi.

Este río, que en su curso inferior toma los nombres de Vinces y, luego, Pula, a partir de

su confluencia con el Macul que corre en gran trecho paralelo al Daule, forma un

intricado laberinto fluvial que participa además del sistema del Babahoyo.

Este último se alimenta en parte de la recolección de aguas que corren por los

profundos encañonados de las provincias de Bolívar y Chimborazo que alimentan al

Chimbo y al Pangor, este último tributario del anterior y que forma el angosto valle de

Pallatanga.

Hacia el sur, el Guayas recibe por la margen izquierda las aguas del Boliche, formado

por el Bulubulu y el Pircay, procedentes de la provincia de Cañar. Más al sur, ya en el

canal de Jambelí, donde se confunden las aguas del Guayas con las del mar,

desembocan el río Naranjal formado por el Cañar y el Patul. También el río Jubones,

principal sistema hidrográfico de la provincia de El Oro, y los ríos Santa Rosa y

Arenillas, cercano ya a la frontera con el Perú, vierten sus aguas tras del archipiélago

de Jambelí.

Page 62: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

62

En consecuencia, hidrográficamente, participan de la extensa cuenca del Guayas, de

proverbial riqueza agrícola y forestal, a más de la provincia de su nombre, las de Los

Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Cañar y

Azuay. Este factor geográfico explica que las provincias de la Sierra en mención tengan

incluidas áreas tropicales de dicha cuenca dentro de sus límites político-

administrativos.

El Zarumilla, por ser el más meridional y constituir el límite con el Perú, merece

mención especial, si bien su caudal y extensión son pequeños. Tiene unos 50 km de

curso y desagua un área de 1 800 km2. Su mayor caudal corre de diciembre a junio; el

exceso de estas aguas suele almacenarse en su parte baja en zanjones y pozos.

Los ríos del norte, en cambio, surcan la llanura transversalmente de este a oeste, y

forman dos poderosos sistemas: el del Santiago y el del Esmeraldas. El segundo, que

es el de mayor importancia, está formado por el Guayllabamba, el Toachi, el Blanco y

el Quinindé. Desde la confluencia de éstos, donde se asienta la ciudad de Quinindé

(Rosa Zárate), se inicia la navegación hasta Esmeraldas, Sus altas márgenes que

permanecen en seco inclusive en la época de las grandes avenidas, contrastan con las

bajas riberas de los ríos meridionales que ningún obstáculo oponen a las crecidas e

inundaciones invernales. La cuenca del Esmeraldas abarca unos 20 000 km2.

El sistema del Santiago se complementa con el del río Cayapas, cuyas desembocaduras

se unen y forman un verdadero delta. Afluentes del Santiago son el Bogotá y el Uimbí,

y del Cayapas son notables el Onzole y el Zapallo Grande.

Entre las desembocaduras del Santiago y del Mataje, se forma el interesante

Archipiélago de Pianguapí, al borde de cuyos canales emergen los más densos

manglares.

En el sistema del río Mira, en su curso inferior, Ecuador, a partir de la confluencia con

el San Juan o Mayasquer, donde se asienta el poblado de Tobar Donosa, es condómine

de su curso con Colombia, hasta una curva a partir de la cual toma la dirección nor-

noroeste, desde la cual pasa a ser exclusivamente colombiano hasta su

desembocadura en el océano. En nuestro territorio, su principal afluente es el río Lita.

El Mataje, igualmente resulta de importancia sólo por constituir el límite con

Colombia. Corre más o menos paralelo al curso inferior del Mira, por terrenos bajos y

anegadizos, razón por la que casi no existe población a sus orillas. Desemboca pocos

kilómetros al norte de San Lorenzo.

Independientes de estos sistemas hay muchos otros que directamente llegan al

océano; son notables entre ellos el Muisne en Esmeraldas; el Jama, el Chone y el

Portoviejo. Los ríos manabitas especialmente son de régimen inconstante: en invierno,

Page 63: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

63

caudalosos y hasta facilitan la navegación; en verano, en cambio, debido a la larga

ausencia de lluvias, casi desaparecen, como ocurre con el Portoviejo.

Lagunas de la Costa

La ciénaga que se considera como un lago llamado Sade, da origen al afluente del

Esmeraldas, del mismo nombre. Es una depresión de la llanura donde se almacenan las

aguas lluvias y el excedente de las inundaciones de la selva esmeraldeña. Esta extensa

laguna tiene poca profundidad. Es muy rica en vegetación acuática e ictiofauna.

Otra laguna digna de mención es la extensa ciénaga situada en Esmeraldas conocida

con el nombre de La Ciudad, que se extiende paralela a la costa marina, desde muy

cerca de la población de La Tola, al norte, a menos de 1km de la orilla del mar, hasta

Bainilla al sur. Tiene una longitud de casi 18 k, por 3 km de ancho.

En esta extensa ciénaga se originan arroyuelos como el Garrapata, el Tigre, el Trinidad,

el Peter y el Cambuchí que desaguan en el río Santiago, y otros como el Majagual,

Rompido, Molina y Bainilla que avanzan al mar. En el centro de la semilaguna se

destacan algunos montículos donde se han encontrado restos arqueológicos, lo que

demuestra que allí estaban ubicados tal vez santuarios indígenas. Esta gran ciénaga,

hasta no hace mucho era un enorme criadero de saurios que casi han desaparecido

como consecuencia de la intensa cacería de que eran objeto para aprovechar sus

pieles.

El clima y las subregiones climáticas

Debido a su escasa altura y a su posición plenamente ecuatorial, la Costa debería tener

un clima similar al de la Hoya Amazónica o al del centro del África, pero el influjo del

mar con la fría corriente de Humboldt, por un lado, y la cercanía del alto murallón de

los Andes, que de norte a sur acompaña a la región, por otro, modifican

fundamentalmente ese clima que está lejos de ser ecuatorial.

Las temperaturas oscilan en torno a los 25 grados, aumentando desde las orillas del

mar hacia el interior. La presencia d un ramal de la corriente de Humboldt, que baña el

litoral ecuatoriano desde la frontera con el Perú hasta Cabo Pasado en Manabí, unos

minutos al sur de la línea equinoccial, divide a la costa en dos subregiones climáticas

bien diferenciadas.

1) La externa, que ocupa al suroeste y que posee un clima cálido-fresco-seco. Esta

subregión es una prolongación del litoral peruano, aunque sin su alarmante

sequía. Tiene una temperatura más fresca y escasas lluvias que sólo caen

durante tres o cuatro meses a lo sumo: enero, febrero, marzo y abril. Tomemos

el campo petrolífero de Ancón como tipo: a 6 metros sobre el nivel del mar,

Page 64: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

64

tiene una temperatura media anual de 23,5°C y 209 mm anuales de

precipitación.

Nuestra subregión externa no tiene la sequía extremada que ha convertido en

un desierto a la Costa peruana, por dos razones: 1) porque junto al litoral

ecuatoriano no pasa sino un ramal de la corriente de Humboldt, el cual se

bifurca frente al Cabo Blanco al norte del Perú; y, 2) porque la temperatura de

sus aguas, conforme se acerca al ecuador, aumenta considerablemente. Así, en

tanto frente a La Libertad, apenas hay una diferencia de 2,7°C con respecto al

resto de las aguas oceánicas; en Paita, esta diferencia es de 4 grados, y en

Callao llega a 8 grados.

2) La interna; que ocupa el sector septentrional y el contiguo a los Andes. Posee

un clima cálido-ardiente-húmedo. En esta subregión, en cambio, tanto la

temperatura como la pluviosidad son mayores, advirtiendo que el período de

lluvias también aumenta a seis meses (enero-junio). Podríamos tomar como tip

a Valdez en la provincia del Guayas: a 13 metros de altitud, con una

temperatura media anual de 25,6°C y 1 780 mm de lluvia.

Subregión cálida-seca

Lugares Altitud Temperatura media

Precipitaciones

Machala Puerto Bolívar

Pasaje Puná

Salinas Ancón

La Libertad Portoviejo

Bahía de Caráquez Manta

La Naranja (Jipijapa)

5 6

15 3 6 6 4

44 4 6

528

24,6 ° C 24,9 23,7 24,8 23,5 23,5 24,3 24,9 24,8 23,8 21,9

644 mm 652

- 635 188 209 200 550 550

- -

Page 65: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

65

Subregión cálida-húmeda

Lugares Altitud Temperatura media

Precipitaciones

San Lorenzo Esmeraldas

Limones (Valdez) Muisne

La Concordia (Est. INIAP) Pichilingue (Est. INIAP)

Puerto Ila (Hcda. Salgana)

Isla Silva (Samborondón) Babahoyo

Ing. Isabel María Ing. Valdez (Milagro)

Yaguachi Taura

Naranjito Caluma

Sto. Dgo. Tsáchilas Zaruma Bucay

6 6 4 4

300 73

260 5 8 7

13 8

17 30

250 500

1 160 310

25,7 25 28

24,5 23 24

23,8 25,5 25 25

25,6 25,6 25,1 25,8 22,8 22,5 21,8 24

2 270 812

3 392 1 568

- 1 751

- 1 715 1 867

- 1 780 1 722 727

1 437 2 062 3 131 1 120 3 333

Sector intermedio

Guayaquil, a 5 metros de altitud, se ubica en la línea divisoria de las dos subregiones.

Su temperatura media anual es de 25,2°C y 1 040 mm anuales de lluvias, cifras que

oscilan entre las de ambos grupos. Humedad relativa del aire: 75; presión 761,8 mm.

Mes más cálido: enero con 28°C. Mes más fresco. Julio con 25°C.

Anormalidades pluviométricas

Un fenómeno climático que llama poderosamente la atención en la Costa es el cambio

de régimen de las lluvias durante períodos bastante marcados. Después de ciclos que

duran más o menos 6 ó 7 años, se producen inviernos fuertemente lluviosos, hasta el

extremo de alterar la economía en la subregión seca. Este fenómeno produce

alteraciones en la fauna marítima, pues la salinidad y la temperatura de las aguas del

mar cercanas a la costa, cambian notablemente, por el considerable aumento del

caudal de los ríos que drenan especialmente en el Golfo de Guayaquil.

En ciertos años de anormalidad pluviométrica que han sido catastróficos para nuestro

país (1 982, 1 997) parece que la corriente cálida de El Niño, que desde el norte de la

línea ecuatorial avanza hacia el sur, bordeando un sector de las costas sudamericanas

Page 66: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

66

del Pacífico, se superpone a las frías aguas de la corriente de Humboldt, y, al producir

una mayor evaporación, se desencadenan como consecuencia lluvias torrenciales.

Usualmente esta corriente que se acentúa en diciembre, coincidiendo con la Navidad,

razón por la que se llama de El Niño, llega hasta Paita, al norte del Perú, pero en los

años anormales avanza mucho más al sur, a veces hasta Chile, originando bruscos

cambios en el clima del litoral de ambos países.

El oceanógrafo norteamericano R. Cushmann Murphy expone así los fenómenos que

en la biología marina produce esta corriente. “La cálida agua de la superficie oceánica

fluye del norte, las condiciones de vida para las aves (las guaneras del Perú) se tornan

súbitamente desfavorables y la compleja estructura pirámica se destruye como castillo

de naipes. El pescado muerto llena las playas. Las aves perecen, asimismo, en

cantidades incalculables. Se las ve muertas a lo largo de la costa, a la altura de la

marea. Su muerte se debe a que su vitalidad se pierde por la conmoción del complejo

sistema del cual depende su existencia saludable”.

Comentando este mismo fenómeno, el geólogo ad-honorem del Gobierno del Ecuador,

Mr. George Sheppard, anota en su estudio sobre el clima de la Región Suroeste de la

Costa Ecuatoriana: “Concluido el invierno (el de 1932, que fue notablemente lluvioso),

se observaron movimientos anormales de las aves marinas, notándose entre ellas,

algunas especies que rara vez se han visto en los años normales, y el último de estos

fenómenos fue observado durante los inviernos de 1925 y 1926. En la primera semana

d mayo, o tal vez algo anteriormente, se veían muy pocas aves, pero a principios d

junio, aparecieron en gran número volando la mayoría de ellas de sur a norte. En

ocasiones, sin embargo, grandes contingentes de ellas seguían el Golfo de Guayaquil, y

miles de aquellos volátiles, llamados vulgarmente “patos-cuervos”, se hallaban débiles

y macilentos en las calles de Guayaquil y en sus alrededores, penetrando algunos al

interior del país hasta Bucay y Huigra”.

La migración de estas aves originarias de la costa peruana, obedece al hecho de que,

faltándoles el alimento acostumbrado, abundante en las frías aguas de la corriente de

Humboldt, cuya temperatura y salinidad han variado por la superposición de la

contracorriente cálida de El Niño, creen encontrar en otras regiones el alimento

desaparecido o notablemente disminuido y así llegan hambrientas hasta las costas

ecuatorianas. Su aparición la consideran los campesinos del Litoral como signo de mal

augurio y acaso tienen razón, porque el exceso de lluvias daña las cosechas, desborda

los ríos, empantana y destruye los caminos, inclusive la vía férrea, y, por fin con la

extremada humedad, arrecian las enfermedades.

En lo que se refiere a las diferencias térmicas como a las pluviométricas, tanto en el

sector seco como en el húmedo, pueden señalarse dos estaciones bien marcadas: la

seca y la lluviosa. La primera dura de junio a diciembre, y la otra, de enero a mayo,

Page 67: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

67

aumentando considerablemente el calor y las lluvias en marzo, al producirse el

equinoccio de Aries. Como es de suponer, la diferencia de precipitaciones entre las dos

subregiones es inmensa.

En todo el país, no sólo en la Costa, a la estación seca que es la más fresca y agradable,

se llama impropiamente verano, y a la lluviosa, durante la cual se registran las mayores

temperaturas, invierno. Durante esta temporada, mucha gente de Guayaquil,

especialmente, suele trasladarse a las playas cercanas o a la Sierra, huyendo del

excesivo calor invernal.

Pisos climáticos subandinos

Estos pisos costeños se encuentran muy cerca de los Andes o forman parte de las

estribaciones andinas occidentales. Sus características climáticas dependen de su

ubicación adyacente a la cordillera.

Flanco occidental Altitud metros Temperatura media Precipitaciones anual mm

Saracay (El Oro) Echeandía

Cachaco (Mira) Lita

Balzapamba El Corazón

Ramón Campaña Pallatanga Chiriboga

Mindo Nanegalito

350 424 560 571 750

1 500 1 500 1 540 1 680 1 170 1 633

- 23,4

- 22,5 20

17,4 -

17,1 15,9 20,2 15,3

1 106,8 -

2 208,8 4 813,3

- 2 626,4 2 369,0 1 058,4 2 907,7 2 848,1 3 230,6

Page 68: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

68

Determinar las diferentes formas

geográficas que se encuentran en el

Oriente o Región Amazónica

relacionando con el progreso del

Turismo en Ecuador

ELEMENTO IV

Resultados de aprendizaje

Elaborar mapas conceptuales acerca de la región y la importancia para el Turismo.

Demostrar una actitud positiva para el

trabajo en equipo.

Page 69: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

69

El Oriente o Región Amazónica

Fisiografía

Aún cuando el Ecuador ha perdido su contacto con las riberas del gran río a las cuales

por mil títulos tiene derecho, todavía posee un sector de la Hoya Amazónica, al que en

el país se le conoce con el nombre de Oriente.

Esta región, cubierta en gran parte de selva virgen, en su parte occidental está

ocupada por los declives y estribaciones de la cordillera Oriental y por los vestigios de

los Preándides, denominados generalmente Tercera Cordillera. Por ello, está lejos de

presentar el aspecto de una verdadera llanura.

Los ramales que se desprenden de la cordillera Oriental forman la línea divisoria de las

cabeceras de los principales tributarios del Amazonas, como la de Due que arranca de

las estribaciones nororientales de las sierras de Pimampiro; la de Pisambilla que se

desprende del Saraurco, entre los ríos que forman las cabeceras del Coca, de los cuales

se destaca el río Quijos que forma el valle encerrado entre las estribaciones de la

cordillera Oriental y el ramal de Guachaurco; la de Guacamayos que se prolonga al

este del Antisana, entre los ríos Cosanga y Jondachi; los Llanganati entre el Pastaza y

los ríos Anzu y Mulatos que van al Napo, la de Huamboya o Condoratzo que se

desprende del Altar entre el Llusín y el Palora, ambos tributarios del Pastaza; la del

Sangay entre el Palora y el Upano; la de Zamora entre el río de este nombre y su

principal afluente el Nangaritza.

Los Preándides o Tercera Cordillera. Son cordilleras aisladas y peniplanizadas que

acompañan más o menos paralelas a la cordillera Oriental. Aparecen bajas y

fragmentadas, sin constituir un sistema continuado como ocurre en Colombia y Perú.

La Paleogeografía designa a los vestigios de esta Tercera Cordillera, con el nombre de

Preándides o Precursores de los Andes, que constituyeron con seguridad, en el área

ecuatorial, el primitivo solevantamiento de los Andes, a fines del Secundario. La

constante erosión pluvial y fluvial especialmente, a lo largo de los milenios ha ido

desgastándolo y fragmentándolo, de tal modo que hoy apenas aparecen como

vestigios de lo que fue el primitivo sistema de los Preándides.

Los fragmentos de esta Tercera Cordillera son:

1) Cordillera de Napo-Galeras, en la provincia del Napo. Está compuesta

principalmente de piedra caliza cretácea de la formación Napo.

2) Cordillera de Cutucú, en la provincia de Morona Santiago, con una altitud

promedio de 2 500 m. Esta cordillera es parte de la misma formación Napo,

Page 70: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

70

pero también contiene rocas sedimentarias del Jurásico. Se encuentra separada

de la cordillera Napo-Galeras por la llanura dl río Pastaza.

3) Cordillera del Cóndor, en la provincia de Zamora-Chinchipe, con una altitud

promedio de 4 000 m. Su estratigrafía es poco conocida, pero incluye esquistos,

piedras y areniscas del Mesozoico y Terciario.

La siguiente información sobre el origen de la llamada Tercera Cordillera, que

proporciona el Dr. Sauer (Geología del Ecuador, 1965) contiene las circunstancias de

orden geológico por las que ésta no puede ser considerada como la Cordillera Oriental

del sistema andino ecuatoriano, similar a las orientales de Colombia y Perú, que

integran los sistemas andinos de esos países:

“A éstas parecen corresponder en el Oriente ecuatoriano, dice, las serranías y

cordilleras menores subandinas. Al norte del río Napo se elevan como alzamiento de

las formaciones cretáceas, sólo a alturas poco importantes, prescindiendo de los

volcanes superpuestos. Al sur del río, en cambio, constituyen cordilleras considerables

que ascienden a altitudes de más de 2 000 m. Sin embargo, no alcanza la importancia

de las cordilleras orientales de los países vecinos.

Hay que suponer que en el subsuelo de los abovedamientos subandinos existen

condiciones tectónicas parecidas a las de las altas cordilleras orientales vecinas, pero

en virtud de ciertas causas, su alzamiento definitivo no se ha efectuado en el

Pleistoceno, alzamiento al que, en primer lugar, aquellas cordilleras vecinas deben sus

grandes altitudes actuales.

La prueba de esto la suministra la cordillera de Cutucú cuyo núcleo está denudado

paleozoicas y precámbricas. El Paleozoico inferior, la formación Pumbuiza, y las capas

superpuestas del Carbonífero superior, formación Macuma, han sufrido fuerte

plegamiento como consecuencia de la orogenia varística. Posteriormente aplanados y

peneplanizados, han participado en constituir el fondo del geosinclinal neoandídico,

cuya artesa parcial del Oriente ecuatoriano no ha llegado al desarrollo orogénico

completo como en las regiones correspondientes de Colombia y del Perú.

A lo largo del paralelo 6° lat. N., las cordilleras colombianas se extienden

transversalmente a una anchura total de más de 400 km. Hacia el sur, en la cercanía de

la frontera colombo-ecuatoriana se estrechan hasta 140 km. La pérdida corre en

primer lugar, a cuenta de la cordillera Oriental colombiana, que en la zona de la

frontera misma apenas ha dejado huellas.

En contraposición al alzamiento Napo-Galeras, la cordillera de Cutucú representa una

cordillera de plegamiento con todas sus características, por lo que es comparable,

hasta cierto punto, con las cordilleras orientales de los países vecinos. Ésta pertenece a

la serie de elevaciones subandinas del Oriente, las que se extienden a partir de la

cordillera Oriental y Central del Perú hacia el norte y constituyen las cordilleras del

Page 71: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

71

Cóndor, Cutucú. En cambio, Napo-Galeras puede ser puesto en relación con la

cordillera Oriental de Colombia.

Sin embargo, rocas paleozoicas afloran sólo en una pequeña parte de la cordillera de

Cutucú. Aproximadamente, desde el paralelo 2° lat. S., la cordillera de Cutucú

comienza a emerger de las bajas comarcas del río Pastaza y se despliega en estricta

dirección meridional hasta el curso superior del río Santiago, estando separada de la

cordillera Oriental por el ancho valle del río Upano. Dos serranías paralelas integran

esta cordillera: la bien desarrollada cadena occidental con elevaciones hasta de más de

2 000m, y la más baja oriental, que se alza, sólo en un sitio, algo por encima de 1

000m.

La Cutucú occidental tiene su prolongación hacia el sur, a partir del río Santiago, por la

cordillera del Cóndor, que a su vez está subdividida por los ríos Coangos y Cenepa, en

dos cadenas paralelas de dirección norte-sur. La prolongación de la Cutucú oriental

forma, siguiendo el rumbo meridional, entre los ríos Santiago y Morona, una elevación

larga de alturas reducidas, denominadas Sierra de Campanquiz, que se liga al sur del

Pongo de Manseriche, con la cordillera Oriental del Perú”.

En síntesis, las codilleras orientales de Colombia y del Perú, forman partes integrantes

de los Andes. A ellas parecen corresponder en el Oriente ecuatoriano las serranías y

cordilleras menores subandinas impropiamente designadas Tercera Cordillera. Al norte

del Napo se elevan como enlazamientos de las formaciones cretácicas, a altitudes poco

importantes, prescindiendo de los volcanes superpuestos.

Al sur del río, en cambio, constituyen cordilleras más salientes, con altitudes que

sobrepasan los 2 000m, pero que no alcanzan la importancia d las orientales de los

países vecinos.

La fisiología de estos fragmentos de la Tercera Cordillera fue descrita con claridad y

precisión por el Dr. H. J. Tshopp, en su monografía Bosquejo de la Geología del Oriente

Ecuatoriano, gracias a los estudios e investigaciones efectuados por The Shell Company

of Ecuador en sus largas actividades de prospección petrolera.

Continuando con la descripción fisiográfica de la región, el Sumaco (3 830 m). Se halla

muy cerca de las faldas de la cordillera Oriental.

“Hay otras alturas que en el Oriente se ha dado en llamarlas cordilleras, como la de Las

Castañas, del Siguín, de Yamanaca, etc., que no son sino pedazos de la Mesa que,

erosionados por los costados y con relación a las planicies de las que emergen, dan la

impresión de grandes alturas.

Por lo demás, amplias llanuras caracterizan esta región, llanuras que lentamente van

descendiendo al este, y que son apenas interrumpidas por el cauce de los ríos.

Page 72: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

72

Cauces nada profundos, muy anchos, con grandes meandros. De continuo van los ríos

cambiando de lecho, fenómeno que ocurre desde tiempos remotos. El curso de los ríos

es lento, hasta desembocar en el Amazonas, formando así las grandes y económicas

vías de comunicación de estas dilatadas regiones”.

La presencia de estos accidentes orográficos, indica pues, que entre las estribaciones

de la cordillera Oriental y la verdadera Llanura Amazónica hay un sector altitudinal

bastante irregular donde se forman valles y mesas, que deberíamos llamar Alto

Oriente, para diferenciarlo de Bajo Oriente, que constituye la verdadera llanura.

La llanura propiamente dicha se extiende pasadas las estribaciones de las cordilleras

subandinas, con una lenta inclinación hacia el sureste por donde corre el río

Amazonas. El curso de los tributarios septentrionales señala esta inclinación.

La Región Amazónica debe dividirse, pues, en Alto y Bajo Oriente, que no sólo difieren

orográficamente, sino en las condiciones climáticas, que determinan, como ninguna

otra, el asiento de la población.

Los ríos del sistema amazónico

Ninguna otra región del país tiene una cantidad mayor de ríos que el Oriente.

Desafortunadamente el Ecuador no sólo ha sido alejado de las riberas del Amazonas,

sino aún de los del curso medio e inferior de sus principales tributarios, de tal modo

que, donde éstos principian a ser navegables por embarcaciones mayores, allí ha

quedado fijada la línea de frontera impuesta por el Perú mediante el Protocolo de Río.

El Putumayo. El Ecuador es ribereño de este río, en su margen derecha, desde la

confluencia del Cuimbé hasta la del Guepí, sector que constituye la prolongación

nororiental del límite con Colombia, siendo exclusivamente ecuatoriano desde el

meridiano que pasa por la confluencia del Cuimbé, entre el 76° y 77° oeste. Tanto el

Sucumbíos como el Putumayo son navegables.

La confluencia del Guepí con el Putumayo algún día llegará a tener capital importancia

en la geopolítica sudamericana, pues allí confluyen tres países: Colombia, Ecuador y

Perú. Por otro lado, el Putumayo se ha convertido en un río eminentemente

internacional: desde sus orígenes hasta el Cuimbé al Guepí, colombo-ecuatoriano, del

Guepí al Trapecio de Leticia, colombo-peruano; dentro del Trapecio, exclusivamente

colombiano, y fuera de él hasta su desembocadura en el Amazonas, brasileño.

El Aguarico. Es uno de los grandes tributarios del Napo. En sus cabeceras, al oriente de

la provincia del Carchi, se llama Chingual y desde su unión con el Cofanes que se forma

en las cordilleras orientales de Imbabura, toma el nombre de Aguarico. Más o menos a

la longitud e Puerto Putumayo, recibe por la margen septentrional a su más grande

tributario, el Cuyabeno, río sombrío que se abre paso por medio de una densa selva

Page 73: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

73

que lo aprisiona y oscurece. Sobre sus orillas se asienta Puerto Montúfar, desde donde

parte una trocha o varadero que conduce hacia Palomares sobre el Sucumbíos. Otro

afluente es el Lagartococha, que fija la frontera con el Perú en todo su trayecto. En el

curso superior del Aguarico y del Putumayo habitan los indios cofanes, tribu que por su

dialecto y peculiares costumbres forma una agrupación bien diferenciada.

Este río ha cobrado importancia inusitada gracias a la explotación del petróleo. En su

margen izquierda se asientan Santa Cecilia y lago Agrio. Para cruzarlo se ha construido

un gran puente metálico, complemento de la carretera que desde Papallacta avanza

hasta el Coca.

El Coca. Es otro de los grandes tributarios que por la margen izquierda recibe el Napo.

En su curso superior se llama Quijos, el cual se engruesa con el aporte del Cosanga que

nace en las faldas surorientales del Antisana; del Papallacta o Maspa que se forma en

los páramos de Guamaní; y del Oyacachi que nace en las faldas del Pambamarca o

altos páramos surorientales de Cangagua. Siguiendo el curso del Cosanga y del Coca

penetró la célebre expedición de Gonzalo Pizarro a los misteriosos dominios de El

Dorado, cuyo inopinado fin fue el descubrimiento del Nao y del gran río de las

Amazonas por parte de Francisco de Orellana, el 12 de Febrero de 1542. Lo mismo que

el anterior, el río Coca ha cobrado gran importancia debido a los ricos pozos petroleros

perforados muy cerca de sus orillas septentrionales.

El Napo. Es el río más grande e importante del Oriente ecuatoriano. Su verdadero

origen está en el Jatunyacu formado por los ríos Vallevicioso, Chalupas y Antisana que

recogen las aguas de los páramos surorientales del Cotopaxi, el primero; las de los

páramos meridionales del Quilindaña, el segundo; y las de los deshielos del Antisana,

el tercero. Antes de llegar a la llanura amazónica propiamente dicha, el Jatunyacu

recibe el tributo del río Mulatos que recoge gran parte de las aguas de los páramos y

serranías centrales y septentrionales del laberinto macizo de los Llanganati. A partir de

la confluencia con el Anzu, río que nace muy cerca de la cuenca del Pastaza, en las

estribaciones surorientales de los Llanganati, tomando una marcada dirección sur-

norte por la casi desaparecida depresión septentrional comprendida entre los Andes y

los vestigios de la Tercera Cordillera, el Jatunyacu toma el nombre de Napo, el cual

desde este punto principia a ser navegable, siguiendo entonces una marcada dirección

nororiental hasta encontrarse en el Coca, para luego curvar hacia el suroriente donde

recibe el tributo del Aguarico.

En plena llanura, el Napo recibe por su margen septentrional, más abajo del puerto de

su nombre, el tributo de los ríos Misahuallí, formado por el Hollín, el Urcusiqui y el

Jondachi que nacen en el ramal de los Guacamayos, del río Suno; del Payamino,

célebre por sus arenas auríferas, que nace en el Pan de Azúcar; del Coca que quedó ya

descrito; del Jivino y del Aguarico, entre los más notables.

Page 74: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

74

Por la margen meridional, a partir de la confluencia con el Anzu, recibe el Arajuno, que

corre casi paralelo al anterior, habiéndose vuelto célebre porque en su pequeña

cuenca se descubrieron los primeros indicios de existencia petrolífera, en cuya

explotación estuvo empeñada The Shell Company of Ecuador.

Otros dos tributarios de importancia, pero a muchos kilómetros de la desembocadura

del Arajuno, son el Tiputini, que en gran trecho corre casi paralelos al Napo, y el

Yasuní, cerca de cuya desembocadura se asienta Nuevo Rocafuerte en plena frontera

con el Perú.

En el Alto Napo, a corta distancia de Tena, se asienta Puerto Napo. En la orilla opuesta

continúa la carretera que avanza desde Puyo, bordeando las últimas estribaciones de

la cordillera Oriental. Allí existe u gran puente, que enlaza la carretera descrita con la

que avanza de norte a sur desde Baeza a Tena.

En el curso medio, en la margen izquierda, pero no precisamente en las orillas de este

río, sino en las del Jivino que antes de desembocar en el Napo forma una laguna, está

Limoncocha, que fue asiento del Instituto Lingüístico de Verano de la Universidad de

Oklahoma.

En el curso superior del Napo habitan los yumbos o alamas, que hablan el quichua con

pequeñas diferencias del de la Sierra.

El Curaray. Este gran tributario del Napo está controlado por el Ecuador en su curso

medio y superior. Nace en las alturas de las Castañas, que se extienden de la población

de Canelos hacia el norte. Sus afluentes de la margen izquierda son el Oglán, desde

cuya confluencia, a 362 metros de elevación, principia a ser navegable por pequeñas

embarcaciones; aguas abajo recibe el Tzapino y el Nushiño que es de gran caudal, y por

fin, a una gran distancia mucho más abajo, se le une el Cononaco que es su más grande

tributario, el cual, a su vez, recibe las aguas del Shiripuno. Desde la confluencia con el

Cononaco, el Curaray constituye el límite con el Perú, hasta Bellavista, unos pocos

kilómetros aguas abajo.

Por la margen derecha recibe las aguas del Villano que también nace en las alturas de

las Castañas; este río es navegable desde Huito, e un espacio de más de 100

kilómetros.

En el curso superior del Curaray y a orillas de sus principales tributarios, incluso las de

algunos afluentes del Napo, habitan los waorani. Casi exterminados por los caucheros

del Curaray, hoy sólo han quedado algunas comunidades de la temible tribu que viven

todavía como nómadas de la selva.

El Pastaza. Formado por los ríos Patate y Chambo que recogen las aguas interiores de

las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Este río abre una brecha

Page 75: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

75

profunda en la cordillera Oriental y lentamente va convirtiéndose en un río de llanura.

La navegación sólo es posible, sin exponerse a peligros, desde la confluencia con el

Bobonaza. Desde Mera es demasiado torrentoso y sus numerosas islas o islotes

impiden su aprovechamiento como vía de comunicación. Temibles crecidas han

arrasado prósperos focos de colonización asentados en sus orillas, como el llamado

“Madre Tierra”.

Desde el macizo de los Llanganati descienden sus primeros tributarios orientales, como

el Verde, el Topo y el Zúñac. Por la misma margen izquierda recibe el Puyo que es

navegable desde la población del mismo nombre, asentada en su margen derecha,

aunque con dificultad y sólo en canoas pequeñas. Mucho más al sur, por el mismo

lado, entra el Copataza que nace a la altura de Canelos. Después de la unión con éste,

el Pastaza sigue siempre la dirección sureste hasta recibir el tributo de su más grande

afluente que es el Bobonaza, el cual nace en las alturas de las Castañas y Siguín. Este

río está formado por una infinidad de tributarios que recibe por ambas márgenes,

ocupando por consiguiente una amplísima cuenca hidrográfica.

En sus cabeceras se asientan Canelos y Pacayacu, pero sólo es navegable desde la

población de Sarayacu. A 78 kilómetros de este sitio, en su margen derecha, se halla

Montalvo, desde donde el río pierde velocidad y presenta facilidades para la

navegación, hasta su confluencia con el Pastaza, a 250 metros de elevación, 10 km al

este de Montalvo que cuenta con un buen campo de aviación. Volviendo al curso del

Pastaza, por la margen derecha, entran el Llushín que recoge las aguas del Tungurahua

y del Altar, luego el Palora que nace en los páramos de Cebadas, engrosado con los

afluentes que bajan del Sangay y Altar 10 km antes de su desembocadura; sobre la

orilla izquierda de este último se asienta la población de Arapicos.

Tanto en las orillas septentrionales del bajo Pastaza y Bobonaza, como en las de

algunos afluentes del Curaray moraban los záparos, que han terminado por

confundirse con las agrupaciones indígenas vecinas, de tal modo que ya no es posible

diferenciarlos.

Más al sur, también a orillas del Pastaza, cerca de Andoas, pero ya en territorio

tomado por el Perú, habitan los shimigaes casi extinguidos, cuya diferencia con los

záparos estribaba en el dialecto.

El Morona. Lo forman el Cangaime y el Macuma que es la verdadera madre del

Morona. Ambos nacen en las sierras orientales de Cutucú. Por la margen septentrional

recibe dos notables afluentes, el Cusuime, en cuya confluencia está la guarnición

militar de Morona, y un poco más abajo el Mangosiza, que como los anteriores nace

también en las sierras de Cutucú. En el curso superior de éste, a la derecha, se halla el

pequeño poblado de Miazal. Los complicados orígenes del Morona fueron explorados

y reconocidos por un célebre orientalista, el Gral. Víctor Proaño.

Page 76: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

76

El Santiago. Abarca una extensa cuenca hidrográfica en el suroriente. En el curso

superior toma el nombre de Upano, que nace en los páramos de El Altillo, al norte de

Collay. Al principio sigue la dirección oeste-este y luego de recibir por la derecha el río

Abanico que baja de las alturas de Ayapungo, tuerce hacia el norte y formando una

cerrada curva desciende al sur, por las faldas occidentales de las sierras de Cutucú, que

le imponen este rumbo diverso del de los otros ríos orientales. En la orilla derecha se

hallan las poblaciones de Macas y Sucúa.

De los declives de los Andes recibe el Tutanangoza y el Chupianza, y luego, unido con el

Paute o Namangoza que recoge las aguas del interior de las provincias del Azuay y

parte del Cañar y que sale al Oriente formando el gran cañón del Allcuquiru, continúa

con el nombre de Namangoza conservando siempre la dirección sur, aprisionado entre

los declives andinos y los de las sierras de Cutucú. Cercana a la confluencia indicada se

asienta Méndez, que era el centro más importante de la explotación de placeres

auríferos en el Oriente.

Otro afluente del Santiago que entra por la margen derecha, después de un recorrido

sur-norte, es el Coangos, cuyas nacientes corresponden al mismo sector donde están

las del río Cenepa, el cual corre en cambio de norte a sur, hasta desembocar en el

Marañón.

El Zamora. Este gran río meridional, nace en el interior de la pequeña hoya de Loja y

sale al Oriente abriendo también una profunda brecha en los Andes, aprovechada para

la construcción de la carretera Loja-Zamora. Este río, rota la cordillera, sigue rumbo

marcado hacia el norte, recogiendo todas las aguas de las vertientes orientales de la

cordillera Oriental o del Zamora y de los páramos de Matanga y Shingata, por

intermedio del Yacuambi, Bomboiza o Indaza que son los principales de la margen

izquierda. Todos ellos arrastran gran cantidad de arenas auríferas.

Por la derecha, bajando desde la cordillera del Cóndor, recibe el Bombuscaro, en cuya

confluencia estuvo asentada la antigua población de Zamora; y, por fi, el hermosísimo

río Nangaritza, que sigue una dirección sur-norte cruzando uno de los más atrayentes

parajes orientales.

Tanto las márgenes del Santiago, como las del Morona, así como las del Zamora-

Nangaritza y Upano-Namangoza están habitadas por los shuaras, un grupo notable de

indígenas ecuatorianos de la Hoya Amazónica. Tienen un porte distinguido y orgulloso,

poseen un idioma muy distinto de los que hablan las demás tribus amazónicas.

El Chinchipe. Este río torrentoso que se forma en los declives surorientales del nudo

de Sabanilla, es el último gran río ecuatoriano de la vertiente amazónica. En su curso

superior se le conoce con el nombre de Valladolid y sólo a partir de la confluencia con

el Palanda toma el nombre de Chinchipe.

Page 77: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

77

Por su orilla derecha recibe el Canchis que forma parte del límite con el Perú; en el

vértice interior de esta confluencia se asienta el lejano poblado de Zumba. Continúa la

línea limítrofe por el Chinchipe hasta la confluencia con el pequeño río San Francisco

que nace en la cordillera del Cóndor y que entra por la margen izquierda. En este otro

vértice se halla Chito, que, con la anterior, son las poblaciones más desconectadas de

los centros poblados del Ecuador. Un camino de herradura las une con Loja.

El Cenepa. Bordeando los declives orientales de la cordillera del Cóndor corre de norte

a sur, este otro tributario del Marañón que desemboca en el sector comprendido entre

el Chinchipe y el Santiago, cuya verdadera importancia se desconocía cuando fue

impuesto el Protocolo de Río de Janeiro. Su largo curso de más o menos 190 km,

interpuesto entre el Zamora y el Santiago, explica la inexistencia del divortium

aquarum entre estos ríos, señalados para fijar la línea limítrofe en aquel sector. En

lugar de este accidente geográfico existen dos divisorias de aguas: la del Zamora-

Cenepa, y la del Cenepa-Santiago. La inejecutabilidad, pues, del Protocolo de Río en

este sector, es manifiesta.

Lagos amazónicos

En la llanura propiamente dicha, donde las lluvias son tan abundantes de tal modo que

originan grandes crecidas de los ríos e inundaciones, las depresiones del terreno están

siempre cubiertas por las aguas y forman verdaderos lagos bordeados de la tupida

selva tropical. Son dignos de mención: Jatuncocha, junto al Yasuní; Zancudococha,

junto al Aguarico; Cuyabeno, que da origen al río del mismo nombre; y Limoncocha,

junto al Jivino, afluente septentrional del Napo.

La laguna Taracoa, en la orilla izquierda del Napo es también otro sitio de atracción

turística rodeada de densa vegetación selvática.

El Clima

El clima en general de toda la región es cálido y húmedo por el influjo directo de los

vientos alisios. Pero sería un error suponer que éste sea completamente uniforme, ya

que los flancos de los Andes o mesas a los que hemos designado Alto Oriente y la

llanura propiamente dicha, o Bajo Oriente, difieren, por un lado, en el relieve y, por

otro, en la distancia a las altas cordilleras que son los condensadores óptimos de la

humedad.

a) Alto Oriente. Este sector tiene una altitud comúnmente por encima de los 500

metros; comprende la depresión Ila-Archidona-Jondachi al norte, la del Upano

al centro, y las del Zamora y Chinchipe al sur. Posee una temperatura media de

25° C, y soporta el máximo de lluvias de todo el país, a más de una humedad

constante que durante algunos meses se mantiene por encima del 90 por

ciento.

Page 78: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

78

Aquí se condensan las gigantescas masas de vapor acuoso, arrastradas por los

alisios desde el Atlántico a través de la misma inmensa Hoya Amazónica, que el

escritor Luciano Andrade Marín, en su obra Viaje a las misteriosas montañas de

Llanganati, compara con “un famoso caldero tropical de millones de kilómetros

cuadrados que debe estar evaporando incesantemente millones de toneladas

de agua, al extremo de formar sobre sí otro enorme continente de nubes, pero

contiene que se mueve, que avanza, que acomete sin reposo, como una

nebulosa cósmica que viene a chocar y deshacerse en los Andes, para dar

nacimiento al inmenso Amazonas”.

No muy lejos de los Andes está el cinturón máximo de lluvia, en el que existen

puntos donde el pluviómetro ha marcado, en algunos años, más de 5000 mm.

En Mera, por ejemplo, en 1932 cayeron 6010 mm sin que hubiera un solo mes

seco, razón por la que los habitantes de esta región, sin que entrañe una

hipérbole, dicen que allí reinan dos estaciones:”una de diluvio y la otra de

invierno”. Las siguientes cifras de lluvia referentes a Mera pueden probar el

aserto:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

411,3 363,6 362,2 499,9 641,1 468,9

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

505,2 304,3 338,6 283,7 327 394

Y por fin, los siguientes datos de temperatura y lluvias explican mejor las

características climáticas de la región:

Tena Méndez Gualaquiza Mera Shell Mera

527 m 620 m 1 070 m 1 158 m 1 043 m

23,3°C 23°C 21,5°C 20,8°C 21,5°C

3 880 mm 2 535 mm 2 169 mm 4 934 mm 4 292 mm

Con respecto a las lluvias, es de advertir que desde la cuenca del Pastaza hacia el norte

son mucho más abundante que hacia el sur. Por estos antecedentes, el clima Alto

Oriente podría calificarse de súper húmedo en todos los pisos señalados.

b) Bajo Oriente. Sus medidas se mantienen generalmente por encima de los 25°

C, y con lluvias igualmente abundantes, aunque siempre inferiores a las de los

declives, pero también sin estación seca. Si bien Iquitos, orillas del Amazonas,

Page 79: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

79

es territorio controlado por el Perú, podría servirnos de punto de referencia

para inferir las condiciones climáticas de la baja llanura amazónica. A 106

metros de altitud, presenta una media anual de 27,8°C, con apenas una

oscilación de 1,7° entre el mes más fresco (junio) y el más caluroso

(noviembre). La media de sus lluvias es de 2 879 mm. Las siguientes cifras nos

probarán que tampoco tiene estación seca:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

449,3 382,7 212,9 320,3 296,6 221,2

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

144,2 120,3 190,4 270,6 141,7 120,1

Asimismo, la humedad relativa pasa del 80 por ciento lo cual nos permite afirmar que

el clima de la llanura amazónica es de tipo ecuatorial, pues reúne todas las condiciones

señaladas en la clasificación científica de Emmanuel de Martonne: temperatura media

superior a 25°C, sin fuerte oscilación humedad relativa de 80; lluvias constantes

superiores a 1 500 mm anuales, sin estación seca. Corresponden a esta subregión:

Arajuno Tiputini

Limoncocha Nuevo Rocafuerte

537 m 270 m 270 m 265 m

23,7° C 25° C

24,4° c 25° C

3 699 mm 3 000 mm 3 319 mm 3 000 mm

Aunque la región selvática presenta un clima ecuatorial que le corresponde por su

latitud y por su altitud, la temperatura es bastante menor de la que debiera ser en

realidad, gracias a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la activa evaporación de los

ríos que absorba calor, y el arbolado, que cubre el suelo con su sombra protectora.

Estos tres factores- lluvias continuas, intensa evaporación y arbolado-hacen habitable

la llanura amazónica que de otro modo tendrían un clima excesivamente tórrido. Las

lluvias caen durante todo el año, aunque son más copiosas y torrenciales entre enero y

julio, originado las crecidas e inundaciones de los ríos. Los meses restantes son menos

lluviosos. Los vientos dominantes son los alisios del N.E.

Curiosidades espeleológicas del Oriente

Cercanas a Archidona están ubicadas unas cavernas muy interesantes, que constituyen

un gran atractivo turístico. Los vecinos las conocen con el nombre del cacique que

opuso tenaz resistencia a la denominación de los españoles. La tradición asegura que

huyendo de estos, se refugió en aquel sitio por entonces inaccesible. Forman grandes

bóvedas de fácil acceso, de terrenos calcáreos, de las que penden festones de

Page 80: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

80

estalactitas, en tanto en otros sitios se elevan a modo de columnas gruesas

estalagmitas, que sugieren formas extravagantes de ídolos, altares y otras figuras. Un

poco hacia adentro del arco de entrada, la caverna se subdivide en tres ramales: en el

de la izquierda hay una pequeña laguna o fosa que dificulta el recorrido, por el ramal

del centro corre un arroyo de unos cinco cascadas de agua cristalina que, igualmente,

dificulta la exploración de las oscuras galerías en toda su longitud.

Pese a la oscuridad y perfectamente adaptados a ella, viven en la laguna o poza unos

pececillos, así como en las paredes de la gruta se deslizan arácnidos de gran tamaño;

los techos están poblados de numerosos murciélagos. Lastimosamente, a la salida de

esta hermosa caverna han construido un complejo de piscinas que han acabado con la

belleza del entorno.

En el valle del Coangos, afluente del Santiago, en las estribaciones septentrionales de

la cordillera del Cóndor, ha cobrado celebridad la cueva de los Tayos, nombre de las

aves que han hecho de ella su más seguro refugio. En torno a esta curiosidad

espeleológica se han expuesto hipótesis inadmisibles como la de asegurar que es obra

de alguna remota civilización americana con conexiones con otras del Viejo Mundo.

Documentos coloniales prueban que la caverna de los Tayos fue conocida ya en el siglo

XVIII. La peculiar conformación, vertical primero y luego horizontal, así como la

constitución de sus rocas, atraen la atención de geólogos, espeleólogos y naturalistas.

Es con seguridad la más extensa del país, siendo hábitat de curiosos ejemplares de vida

animal y vegetal adaptados a la oscuridad.

Origen de las cavernas en la Amazonía.

Las cuevas tienen diferentes procesos de formación: las volcánicas se forman en

derrames de lava, pero la mayoría de cuevas se forman por erosión del viento, la lluvia,

y el agua de mar en sus embates contra la costa.

Uno de los mecanismos más comunes de origen es el que da lugar a las formaciones

kársticas. Un karst es una región de la litosfera donde la erosión por disolución forma

oquedades. El proceso de formación de una cueva kárstica ocurre por acción de las

aguas de lluvia o deshielos 8ricas en ácido carbónico) sobre rocas calcáreas o calizas

(ricas en carbonatos de calcio); las sustancias reaccionan en una combinación química

lenta que genera disolución de la roca. De esta manera se va conformando un paisaje

lleno de grietas, fisuras, cuevas y cavernas.

Las cuevas de nuestra Amazonia son formaciones kársticas; hace millones de años esa

región fue fondo marino con una gran acumulación de moluscos (cuyos caparazones

tienen carbonatos); tiempo después, al tomar contacto esos suelos con el agua de la

lluvia y de los ríos, empezó una erosión que dio lugar a la formación de estas

hendiduras.

Page 81: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

81

Desarrollar y valorar la diversidad

geográfica del Archipiélago de Colón o

Galápagos y el Sistema de Áreas

Protegidas , a partir del estudio de su

localización , identificación de sus

características fundamentales y

oportunidades para el desarrollo del

turismo ecuatoriano

ELEMENTO V

Resultados de aprendizaje

Dibujar mapas de las áreas protegidas

Desarrollar un micro ensayo en relación a las oportunidades y

aprovechamiento del recurso natural para el progreso del

turismo

Demostrar actitudes positivas de unos buenos ciudadanos

como cooperación a la investigación para mejorar la calidad

de educación y de vida.

Page 82: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

82

Archipiélago de Colón o Galápagos

Ubicación

Estas islas bautizadas oficialmente con el nombre de Archipiélago de Colón, pero más

comúnmente conocidas con el de Galápagos, perdidas en la inmensidad del Pacífico,

forman parte del patrimonio territorial del Ecuador desde el inicio de la República.

Fueron descubiertas en 1535 por el obispo español Tomás de Berlanga al perder la ruta

en su viaje de Panamá al Callao, cuando fue arrastrado su barco por los vientos y

corrientes marinas.

Se hallan ubicadas a 1 000 km de las costas continentales siguiendo la línea ecuatorial,

y a unos 1 600 km al S. O. del Canal de Panamá. El grupo insular de Oceanía que se

halla más cercano a ella es el de las Marquesas, a 5 400 km.

La línea ecuador divide las islas en dos grupos: el dl norte es el menor y está formado

por las más pequeñas, en tanto el del sur, muchísimo más numeroso, contiene las más

grandes e importantes. En total, hay 13 islas, 17 islotes y 47 rocas, que dan una

extensión superficial de 8 010 km2.

Las islas e islotes más notables son:

Isabela (Albermale) 4 275 km2

Santa Cruz (Indefatigable) 1 020 km2

Fernandina (Narborough) 750 km2

San Salvador (Fames) 570 km2

San Cristóbal (Chatham) 430 km2

Floreana (Charles) 137 km2

Española (Hood) 103 km2

Marchena (Bindloe) 96 km2

Pinta (Abingdon) 50 km2

Santa Fe (Barrington) 25 km2

Genovesa (Tower) 17 km2

Pinzón (Duncan) 17 km2

Page 83: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

83

Baltra 15 km2

Rábida (Fervis) 10 km2

Seymour 4 km2

Cinco de las islas (Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal)

representan el 93,2% de la superficie total del archipiélago. La isla Isabela comprende

el 58,7% de la superficie total del archipiélago.

Los nombres impuestos oficialmente por el Gobierno del Ecuador a las principales islas

en 1892, con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de

América, recuerdan hechos y personas vinculadas a la epopeya colombina.

Durante la Colonia, España no se interesó por estas islas. Sus marinos, que llegaron

inopinadamente a sus costas arrastrados por las corrientes marinas, cuando quería

volver, y como no acertaban a encontrar las rutas seguidas al azar, tejieron en torno a

ellas misteriosas leyendas y terminaron por llamarlas Las Islas Encantadas.

El desolado paisaje que encontraron los navegantes, sin señal de vida humana y

poblado de animales desconocidos, adaptados a la terrible sequía que caracteriza a las

islas, está admirable pintado en la carta dirigida al Emperador Carlos V, por el obispo

Berlanga, en la que le informa sobre las grandes masas de rocas volcánicas que cubrían

las playas y que parecían según él, “como si Dios en algún tiempo hubiera hecho llover

piedras” y que “todo sobrecogía el ánimo de los perdidos navegantes que imaginaban

haber sido arrebatados a una región embrujada y pavorosa”.

Sólo los piratas y bucaneros de los siglos XVII y XVIII, ingleses especialmente, que

acosaban a los puertos de las colonias españolas o a las naves que portaban los

tributos de Indias, las supieron aprovechar como escondrijo de sus pillajes. Los

nombres ingleses fueron impuestos por aquellos aventureros.

En 1832 el General José Villamil, uno de los gestores del 9 de Octubre guayaquileño,

tomó posesión de ellas en nombre del Ecuador y realizó el primer intento de

colonización, cuyo mayor recuerdo son los numerosos animales domésticos vueltos al

salvajismo, descendientes de los ejemplares que los primeros colonos tuvieron que

dejar abandonados, fracasada la audaz empresa inicial.

Charles Darwin, visitó estas islas en 1835, a bordo del célebre barco Beagle. Las

observaciones efectuadas sobre la flora y fauna galapagueñas le permitieron

fundamentar sus teorías sobre la selección natural y evolución de las especies.

A fines del siglo XIX San Cristóbal se convirtió en lugar de destierro para reos y presos

políticos.

Page 84: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

84

Desde entonces, la suerte del archipiélago ha sido variada: hubo una larga época en

que quedó abandonado a su suerte, hasta el extremo de que se convirtió en una

especie de mundo aparte, en el que la voluntad de una venturero, el célebre Manuel J.

Cobos, hizo de San Cristóbal un minúsculo estado independiente en el cual su

despótica voluntad era la única ley, así como era el único también que se reservó el

derecho de comunicarse con el resto del mundo por medio de un barco de su

propiedad. Llegó a acuñar una especie de moneda de circulación forzosa y exclusiva en

la isla, en que sus peones recibían sus salarios y con la que podían adquirir vestidos y

alimentos en el único almacén que, naturalmente, pertenecían al mismo Cobos.

Resultado de esta curiosa dominación fue la instalación de un bien montado ingenio

azucarero en Progreso y la construcción del gran muelle de madera en Puerto Chico,

hoy llamado Puerto Baquerizo.

Floreana fue el dominio de una baronesa alemana que imperó como una Doña Bárbara

insular. Galápagos también fue visitado desde el siglo XVIII por balleneros para cazar,

abastecerse de agua y capturar tortugas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Galápagos adquirió una importancia estratégica

inusitada: el Gobierno del Ecuador, en su afán de cooperar con la defensa continental

de los Estados Unidos, autorizó el establecimiento de una base naval y aérea

norteamericana para la defensa del Canal d Panamá. Con este motivo, se construyó un

campo de aviación rodeado de construcciones militares en la pequeña isla Baltra.

Años después, el Gobierno de los Estados Unidos hizo formal entrega al del Ecuador de

esta base que tan útil le fuere en esa guerra. El agua que las guarniciones militares

consumían en Baltra la transportaban desde San Cristóbal, o destilaban el agua del

mar. De esta base militar, hoy se utiliza el aeropuerto.

En 1973 este territorio insular fue elevado a la categoría de provincia (anteriormente

dependía de la provincia del Guayas), pese a su escasísima población. Esta nefasta

medida política dotó al archipiélago de infraestructura y servicios que causó una

explosión demográfica en detrimento de la conservación del patrimonio natural.

Actualmente el 97 por ciento del archipiélago es parque nacional y el territorio

restante corresponde a pequeños centros poblados cuyos habitantes se dedican al

turismo, el comercio, agricultura de subsistencia, servicios y la pesca. Estos centros se

asientan en San Cristóbal, Santa Cruz, Floreana e Isabela. Los centros de población más

destacados son: Puerto Baquerizo y Progreso, en San Cristóbal; Puerto Ayora, Santa

Rosa y Bellavista, en Santa Cruz, Puerto Villamil y Santo Tomás, en Isabela.

Origen de las islas

Son de origen volcánico. La mayoría de islas aparecieron hace aproximadamente cinco

millones de años (las últimas emergieron hace un millón de años) sobre las crestas de

Page 85: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

85

la cordillera submarina de Carnegie que se enlaza al norte con la isla de Cocos frente a

Centroamérica. Sobre los lomos más elevados de esta cordillera, los volcanes

submarinos fueron erupcionando y acumulando una gran cantidad de materiales en

torno a los cráteres, que terminaron por emerger de las aguas, dando lugar a la

formación de islas e islotes.

La gran cantidad volcánica y sísmica de las islas se debe a: 1) Su ubicación en el límite

norte de la placa de Nazca que se desplaza en dirección oeste-este. 2) Su ubicación en

un punto caliente (hot spot) de la corteza terrestre que es abierto por flujos

magmáticos provenientes del manto y llegan a la superficie.

Las islas de mayor extensión se formaron por la soldadura de las corrientes de lava de

los conos volcánicos vecinos, cuyas bases, a fuerza de sus propios desbordamientos,

terminaron por encontrarse y soldarse. Las uniones o cisuras constituyen los valles o

depresiones de estas islas, y en los casos en que no fueron muy amplias, han formado

verdaderos istmos, como el de Perry en Isabela.

Las islas más elevadas tienen generalmente uno o más cráteres principales situados

hacia el centro, con otros pequeños a sus flancos. Se calcula más o menos en 2 000

los cráteres existentes en el archipiélago.

Se puede observar una gran semejanza en la apariencia de las islas, de un perfil

redondeado, con picos o cráteres de volcanes extintos diseminados de un extremo a

otro. Pero hay una marcada diferencia entre la vertiente sur y la opuesta de todas las

islas; la primera aparece cubierta de tierra suelta y con vegetación más o menos

abundante, mientras la otra lo está principalmente de lava descubierta, entre cuyas

grietas aparecen malezas y cactus desolados.

La roca predominante es el basalto, que en algunas islas como Isabela y Santiago

aparece bruñida y reluciente, como recién enfriada. Las formaciones de toba

corresponden a la palagonita, constituida por fragmentos de la lava basáltica, polvo

fino y pequeños fragmentos de obsidiana. Por excepción se encuentran algunas

muestras de granito que han sido expulsadas y curiosamente glaseadas o abrillantadas

por el calor. Todo lo demás son lavas y piedras arenosas provenientes de su

descomposición, gracias al influjo de los agentes atmosféricos, especialmente el

viento, como se observa en la vertiente sur de las islas, azotadas constantemente por

los alisios.

Debido a estas condiciones geológicas, es de suponer que el mineral más abundante

sea el azufre, formado en gran número de cráteres de los mil y más volcanes extintos

del archipiélago. Hay un depósito de carbonato de cal no muy abundante en San

Cristóbal y una laguna de sal formada en un cráter de San Salvador o Santiago.

Page 86: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

86

La actividad volcánica de las Galápagos sigue vigente: persisten las columnas de humo

que surgen de los volcanes situados hacia el oeste del Cabo Marshall, en las costas

nororientales de Isabela. Hace pocas décadas, en la misma isla, al sureste, el volcán

Cerro Azul (1 690 m) arrojó gran cantidad de lava que avanzó hasta el mar, poniendo

en peligro las viviendas y chacras de los colonos. Volcanes activos dignos de mención

son el Sierra Negra (1 080 m) en Isabela, y otro en Fernandina, que hicieron erupción

en 1963 y 1968, respectivamente. Han dado muestras de actividad igualmente, otros

situados en las islas: Pinta, Marchena y San Bartolomé.

Las erupciones de los volcanes galapagueños suelen tener un patrón definido: inician

súbitamente, después emiten inmensos volúmenes de lava y gases, además de

pequeñas cantidades de escoria. El proceso dura de dos a cuatro semanas. Los puntos

de emisión suelen encontrarse a lo largo de una fractura o falla debilitada, lo que

facilita la subida de magma.

Una de las islas de formación más antigua seguramente es San Cristóbal, pues sus

rocas basálticas han sufrido mayor transformación, formando un suelo de mayor

espesor, lo que facilita la presencia de más abundante vida vegetal. Resultado de esta

transformación es también la playa relativamente plana, cubierta de arena casi blanca,

debido a la mezcla de restos de conchas marinas trituradas por las aguas, color que

contrasta con los basaltos negros que de trecho en trecho emergen en los contornos

de la capital del archipiélago: Baquerizo Moreno. En la bahía en que se asienta el

poblado, la furia del mar va despedazando las rocas, cortándolas y aislándolas: restos

de esta obra de erosión marina son los peñascos el 2León Dormido” o la “Roca

Desaseada”, que semejan monstruos marinos que guardan la entrada del pequeño

puerto.

Las más interesantes formaciones geológicas y geográficas del archipiélago son:

1. El Volcán Grande llamado también Wolf, de la Isla Isabela. Se eleva a 1 646 m

sobre el nivel del mar, a unos 40 km de Puerto Villamil. Su inmenso y cegado

cráter casi circular, ligeramente prolongado por una garganta hacia el occidente,

donde aún existe huellas de su actividad volcánica, como las solfataras de las que

se extrae apreciable cantidad de azufre cristalizado, es el segundo más grande del

mundo. Su diámetro mide aproximadamente 10 km y su fondo es una meseta

plana cubierta por un manto de lava negra solidificada, en cuyas

resquebrajaduras arraigan cactus y líquenes, únicos representantes de la vida

vegetal en ese hábitat.

Desde el Volcán Grande o Wolf se desprenden radialmente pequeños volcanes

parásitos, como las cuentas de un rosario, formados por el acumulo del

material efusivo expulsado por las grietas abiertas al contorno de dicha

elevación. En las vertientes y en los cráteres de estos volcanes crecen

abundantes gramíneas, que forman extensos pastizales naturales.

Page 87: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

87

2. La palagonita y las lavas basálticas cordadas, amamelonadas y en mallas de la

isla Santiago. En pocos sitios pueden observarse fenómenos geológicos tan

interesantes producidos por el volcanismo. Los visitantes, al desembarcar en las

playas de Santiago, creen ser los primeros testigos que observan esos materiales

que las fuerzas interiores arrojaron hacia la superficie de la tierra, pues reciben la

impresión de que estos mantos de lava se hubieran enfriado hace pocos días, tal

es la frescura de sus detalles geológicos.

3. Los basaltos de la isla Floreana. También a esta isla le dan un aspecto típico sus

numerosos conos volcánicos. Sus pequeñas playas y acantilados encierran

verdaderas joyas petrográficas. “Como resultado de la erosión marina hay una

arena compuesta de granos verdes de olivino, como diminutas esmeraldas,

granos negros de augita y magnetita y pedacitos de concha. La estructura del

basalto presenta aquí una gran novedad: la lava en estado líquido, cuando se

efectuó la efusión volcánica, se internó en el mar y al enfriarse dio lugar a una

estructura pegmática, con grandes cristales de olivino” (Tnte. Crnl. Jorge

Rivadeneira: Estudio geológico del Archipiélago de Colón o Galápagos).

Las lavas basálticas, por su escasa cantidad de sílice, después de resbalar

grandes distancias, se solidifican lentamente, comenzando por la superficie que

está en contacto con el aire frío; “así se forma una corteza, que cuando está

todavía en estado pastoso y soporta el empuje del resto de lava líquida que

corre pendiente abajo, se comprime y se forma en su superficie arrugamientos

que semejan las mallas de una red, por lo cual se les llama “lava en mallas”.

Otras veces, en el avance de esta materia efusiva líquida, cuando toca con

pequeños desniveles del terreno, forma una especie de cascadas de hilos y

cuerdas retorcidas por el movimiento lentamente giratorio, lo que nos hace

pensar en la fabricación de melcochas por anos gigantes. Esta son las lavas

cordadas. También algunas veces la lava basáltica al deslizarse por el terreno,

se acumula en determinados lugares formando figuras amamelonadas,

caprichosas, que semejan aves”.

4. El lago Salado de la isla Santiago. A dos kilómetros del fondeadero o puerto de la

bahía Sullivan se levanta un cono volcánico de pendientes suaves, cuya cima se

eleva unos 220 m sobre el nivel del mar. “Su cráter tiene 700 m de diámetro en

los bordes superiores; a 1 m de profundidad de estos bordes está el fondo del

cráter, ocupado por un pequeño lago de más de 200 m de diámetro, cubierto de

agua salada (salmuera), cuya profundidad es apenas de 60 cm en verano,

encontrándose al fondo un sedimento de cloruro de sodio de gran espesor,

apenas con una mezcla de arena proveniente de la erosión de las rocas basálticas

circundantes, faltando las sales potásicas, magnésicas y yeso.

El cono volcánico, en cuyo cráter se halla el Lago Salado, cuando cesó por

completo su actividad, tuvo sus contornos rodeados por el mar. Como las

paredes del cráter eran relativamente de poco espesor y compuestas de lavas

Page 88: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

88

porosas y con grandes grietas, penetró el agua marina cargada de sales y llenó

el cráter ya obstruido, hasta una altura de unos 60 cm por debajo de los

bordes. Después, debido a una gran erupción de otro volcán situado a mayor

altura, se derramó una gran cantidad de lava, formando un enorme manto que

envolvió el cono del anterior, en cuyo cráter quedó encerrado el agua marina ,

sin ninguna conexión con el resto del mar, el cual por el proceso de retiro

marino y por el acumulo de capas de lavas posteriores y sucesivas, se alejó de

los contornos del Volcán Salado hasta quedar, como hoy se lo ve, a dos

kilómetros de distancia de las orillas “.

Acentuada la evaporación, las sales en disolución fueron depositándose al

fondo y éstas constituyen hoy el curioso lago. Estas sales son de proverbial

blancura y pureza.

5. La palagonita de la isla Bartolomé. A orillas del mar, en la bahía Sullivan, se

observan los típicos acantilados de palagonita. “La palagonita es una especie de

toba volcánica, compuesta de los mismos elementos que lava basáltica, que se ha

formado por la mezcla de la ceniza y más materiales detríticos volcánicos,

sedimentados por el agua del mar. Tiene el aspecto de una arenisca, pero no hay

en ella cemento; es como la cangagua del continente, pero diferenciándose en su

composición y formación, con la única analogía de ser ambas tobas volcánicas: la

primera basáltica y la segunda andesítica”.

6. La laguna El Junco de San Cristóbal. Es el mayor reservorio de agua dulce del

archipiélago. Se halla a unos 500 m de altura sobre el nivel del mar, ocupando un

cráter cegado.” Las paredes bajan con una pendiente de 45° y están cubiertos de

líquenes que han escapado a la erosión. Aquí la atmósfera está muy saturada de

vapor de agua, que por las tardes se descarga en forma de lloviznas, que

alimentan el caudal o que por lo menos evitan la evaporación rápida, razón por la

que su nivel es casi constante. Su origen tal vez estuvo en la combinación de

hidrógeno y oxígeno desprendido del magma de la última erupción, en

circunstancias favorables. Esta gran cantidad de vapor que quedó encerrado en

las profundidades, al descender las temperaturas, se precipitó formando las

aguas. Aquí no es posible pensar en la acumulación de aguas lluvias y menos en

filtraciones o en corrientes subterráneas, pues en sus contornos no hay

elevaciones mayores”

Las aguas de El Junco las aprovechan las poblaciones de El Progreso y Puerto

Baquerizo.

7. Constituyen otras curiosidades geográficas del archipiélago:

a) El diminuto lago salado en la isla Isabela, contiguo a la ensenada de la Tortuga en

el estrecho formando entre la isla y Fernandina. Ocupa el cráter circular de un

volcán, casi al nivel del mar, circunstancia que ha permitido que las aguas marinas

Page 89: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

89

penetren en él. Entre las orillas del pequeñísimo lago y las riberas del mar, en la

ensenada Tortuga (Tagus Cove ) se forma un istmo sumamente angosto.

b) El curioso depósito de guano, situado en el cráter de un volcán en la isla

Genovesa (Tower), contiguo a la bahía de Darwin. Al ser humedecidos por las aguas

del mar, los excrementos de las aves marinas forman una amalgama de color

castaño, que el observador, a simple vista, puede confundirlos con un depósito

circular de arenas rojizas.

c)El amplio pero escondido lago que ocupa el cráter del volcán La Cumbre, situado

en el interior de la isla Fernandina (Narborough),que ha sido una de las menos

exploradoras. Tiene la especial característica de poseer un islote en el centro, el

cual a su vez es el cráter de otro volcán cuyos bordes emergen de las aguas,

habiéndose formado en su interior otro pequeño lago, de tal modo que las rocas

que lo encierran aparecen como un verdadero anillo que aísla las dos porciones de

agua a manera de un atolón.

El jefe de una expedición efectuada bajo los auspicios de UNESCO, describe así esta

rara curiosidad geográfica:” Al tercer día, después de una mañana de abrirnos

brecha por una selva enana de girasoles, llegamos a la orilla septentrional del

cráter. La vista desde allí no tiene rival en todo el archipiélago. Un borde con una

capa verde de casi 17km de circunferencia corona una caldera de paredes

precipitosas que descienden casi 600 m hasta un enorme lago. Sus aguas azotadas

por cálidas ráfagas de aire, se movían en un frenesí de cabrillas que, desde donde

nos hallábamos, semejaban un mar hirviente. Casi del centro del lago surgía un

volcán insular bien formando con otro lago más pequeño en el cráter, el cual

contuvo una gran roca que, según dicen, fue destruida como blanco de bombas por

los aviadores de Estados Unidos”.

Sus aguas sulfurosas dan la impresión de que no pueden contener ninguna

manifestación de vida.

Sin embargo, la misma expedición proporciona el interesante dato de que una

culebra capturada en las orillas, vomitó su última cena, consistente en un diminuto

pez transparente. Igualmente la creencia general de que en la fauna aborigen del

archipiélago no se habían encontrado mamíferos terrestres, ha sido rectificada con

este otro dato de los mismos exploradores que cuentan que, durante la noche que

acamparon a orillas del lago, en una mínima terraza formada en el talud, se vieron

obligados a compartirla con varias ratas negras indígenas que moraban entre los

junquillos secos arraigados en ella.

Las aguas no son muy salobres, pero el ingerirlas las produce las mismas

alteraciones estomacales que el más energético purgante, debido principalmente

al azufre que las satura.

Page 90: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

90

Tanto por esta curiosidad geográfica, como por ser donde más intactas han podido

conservarse la flora y fauna aborígenes, gracias a que en ella no ha habido ningún

intento colonizador que introdujera plantas y animales extraños como ha ocurrido

en las otras, Fernandina es una isla que debe tener mayores cuidados ambientales.

Relieve

Siendo las islas el resultado de la acumulación reciente de materiales volcánicos sobre

el basamento de una cordillera submarina, es de suponer que no presentan grandes

elevaciones ni su ortografía es complicada.

Comúnmente, rodeando al perfil costero en las islas de mayor extensión, una faja más

o menos plana, y en el centro, mesetas de 200 a 300 m de altitud, de las cuales

sobresalen los conos volcánicos, que no llegan sino rara vez a los 100 m, si bien en

Isabela hay dos que pasan e 1500 m, como el Cerro Azul (1690 m) y el volcán Wolf

(1646 m), que presentan las mayores altitudes.

Clima y vegetación

Indudablemente, un fenómeno geográfico interesante de estas islas es el clima. Sin

embargo de estar cruzadas por la línea ecuatorial y de presentar alturas que en la

parte continental apenas modificaría el factor latitudinal, presenta una gama de climas

que están lejos de ser el tórrido que debería corresponderles por su posición

ecuatorial. El clima insular es de tipo ecuatorial, paro se caracteriza por una gran

diversidad que depende de la altura y de la exposición de las vertientes a los vientos

dominantes.

Por otro lado, el clima también está muy influenciado por la variación de las

temperaturas de las aguas que rodean las islas, especialmente por el paso de la

corriente de Humboldt durante casi todo el año y por la unión de ésta con la corriente

cálida de El Niño al norte del archipiélago.

El factor altitudinal, en diversa escala que en el continente, modifica tanto las

temperaturas como las lluvias, formando escalones que se suceden desde las orillas

del mar hasta los cráteres volcánicos, que son generalmente los sitios más altos,

reproduciendo en proporciones minúsculas los pisos de la Región Andina, con sus

especiales fajas de vegetación. En general, el clima es cálido seco en la zona de la playa

y conforme se avanza en altitud empieza a descender la temperatura.

Las zonas de vegetación varían de acuerdo a la altitud, la temperatura, la

disponibilidad de agua y ciertas características del suelo. Tenemos:

Las playas que se extienden desde el nivel del mar hasta los 10 metros de altitud

forman la primera faja. Éstas se caracterizan por una temperatura media que oscila

entre 21 y 22° C, con una alarmante sequía que apenas es interrumpida con débiles

Page 91: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

91

lloviznas que se presentan de enero a abril. Las plantas predominantes son pequeños

árboles, arbustos y hierbas tolerantes a la sal. Este sector, sujeto completamente al

influjo de la corriente de Humboldt, presenta un aspecto desértico en el que se

desarrollan algarrobos (Acacia sp.), cactos (Cereus spp.), tunas (Opuntia spp.), palo

santos (Bursera graveolens), manzanillos (Hippomane mancinella), cubiertos por

espesas orchillas (Rocella spp.), liquen muy usado antiguamente en tintorería. En

Isabela y San Cristóbal, se forman pequeños manglares: mangle rojo (Rhizophora

mangle), mangle negro (Avicennia germenans), mangle blanco (Laguncularia

racemosa) y mangle botón (Conocarpus erecta). En las playas arenosas de Santa Cruz

crecen cocoteros introducidos desde el continente.

La segunda faja se extiende desde el límite de las playas hasta los 200 m, en el lado

sur, y hasta los 250 m en el lado norte. En estos bajos relieves, las temperaturas

disminuyen un poco, pero, por lo demás casi no hay diferencia con la faja anterior

tanto en lo referente a la escasez de lluvias, como a la vegetación. Las plantas xerófilas

indicadas anteriormente siguen cubriendo este sector, pero pierden corpulencia,

debido a los fuertes vientos; la orchilla continúa abundante y envuelve completamente

a las plantas y rocas que le sirven de hospedaje. Entre estos vegetales aparece también

el matasarna (Piscidia carthagenensis) de madera incorruptible, y continúa el dominio

de los palosantos y algunas hierbas que con la sequía se convierten en mechones de

paja seca.

Esta faja presenta carencia de agua, y se la considera más bien como una transición

entre la desértica inferior y la húmeda alta. Las lloviznas del corto invierno son escasas

y las aguas son absorbidas rápidamente por las rocas agrietadas o las arenas calcinadas

por el sol abrasador. Las plantas mejor adaptadas a este ambiente son los cactus

(Brachycereus nesioticus), representados por el cirio gigante (Fasminocereus thouarsii)

y cuatro especies de tuna (Opuntia spp).

La tercera faja está comprendida entre los límites ya señalados y los 450 m, con

temperaturas que oscilan en torno a los 17° C y con mayor humedad, producida por

constantes grúas espesas en verano y por fuertes lluvias en invierno, que permiten la

presencia de bosques de aspecto siempre verde, en los que crecen guayabillos

(Psidium galapageium), palosantos, lechosos (Scalesia spp.), uñas de gato (Zanthoxyum

fagara), jaboncillos, pega pega (Pisoma floribunda), chalas (Croton scouleri) de

brillantes flores. La vegetación rastrera se compone de arbustos fajos, hierbas,

bromelias, helechos, orquídeas, musgos, hepáticas y líquines que crecen sobre rocas,

troncos, ramas. Por su verdor y por la abundante vegetación, las mesetas de 300 m de

altitud de las islas, recuerdan el aspecto de las mesetas situadas a los 3 000 m en el

continente, guardando desde luego las relativas proporciones. Esta faja es la propicia

para la agricultura, aunque en reducida escala. En las contadas islas cuyos terrenos se

elevan por encima de los 450 m suelen aparecer manantiales permanentes.

Page 92: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

92

La cuarta faja podríamos llamarla la de los páramos, que en realidad son un remedo de

los andinos. Por encima de los 450 m aparecen extensas pampas cubiertas de paja

gruesa, semejante al ichu, que crecen al amparo de un clima frío y húmedo,

caracterizado por frecuentes neblinas y garúas. Otros grupos vegetales representativos

son las ciperáceas, gramíneas, musgos, helechos (especialmente el helecho

arborescente del género Cyathea) y arbustos bajos. Un dato curioso es que una parte

de la humedad de esta faja es retenida en lagunas temporales por musgos esfagnales.

La extensión de los terrenos que reciben estas lluviosas y garúas es muy reducida,

razón por la que no existe ni el más insignificante riachuelo, inclusive en la isla más

favorecida por la humedad, como es la de San Cristóbal. En ésta, a más de la laguna El

Junco, hacia el sur, en una ensenada muy frecuentada en otros tiempos por los barcos,

hay un chorro de agua dulce que desciende desde un peñasco de nueve metros de

altura. Después de San Cristóbal, las más favorecidas son Santa Cruz e Isabela que

disponen de algunos manantiales, así como de aguas lluvias que permiten su

almacenamiento.

Algunos datos climáticos correspondientes al archipiélago son los siguientes:

Lugares Altitud Temperatura media Precipitaciones

Puerto Baquerizo (San Cristóbal) Est. Charles Darwin (Santa Cruz)

Baltra (Aeropuerto) Progreso (San Cristóbal) Puerto Villamil (Isabela) Bellavista (Santa Cruz)

6 m 6 m 6 m

250 m 6 m

194 m

23,8 23,1 24.0 20,7 22,1 21,6

259 mm 93,1 mm

- 654,4 mm

- 569,1 mm

Se han instalado pequeñas estaciones meteorológicas en “Pampa Mía” (400 m) y “La

Soledad” (300 m) en san Cristóbal; en “La Playa” (4 m) y “Asilo La Paz” en Floreana. En

lo que respecta a precipitaciones, se puede observar que sobre los lugares que

sobrepasan la altitud de 200 m caen garúas más o menos abundantes. En San Cristóbal

(Puerto Baquerizo), se ha registrado una temperatura promedio de 23,8° C; una

humedad relativa de 80 y un promedio de lluvias de 259 mm anuales.

En Galápagos se distinguen dos estaciones. La fría, determinada por la corriente de

Humboldt, entre junio y noviembre con temperaturas entre 17 y 22° ; se caracteriza

por neblina y llovizna en zonas altas de las islas grandes, y un ambiente frío, seco y

ventoso en las áreas bajas. En la estación de lluvias (causadas por el fenómeno de El

Niño) y calor, entre los meses de diciembre y mayo, la temperatura fluctúa entre 23 y

37° C, los vientos se debilitan.

Page 93: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

93

Atractivos turísticos

Otro renglón que se intenta aprovechar sustentablemente preservado el entorno es el

turismo. El Parque Nacional trata de promover para Galápagos un modelo de “turismo

de naturaleza”, que sea ambientalmente sustentable, económicamente viable y que

privilegie la participación de la comunidad local. Cada una de las islas tiene atractivos y

encantos naturales que son visitados por miles de turistas extranjeros y nacionales.

Algunos ejemplos son:

Las islas Plaza, grupo de pequeñas islas ubicadas a 15 millas, frente a la costa

oriental de Santa Cruz. Son “un verdadero museo viviente, donde se

encuentran por centenares: lobos marinos, iguanas de tierra y mar, piqueros,

pelícanos, pájaros rabijuncos y otras diversas aves”. 8p. Víctor Maldonado,

Franciscano, Galápagos, paraíso encantado, Santa Cruz, 1974).

Otros de los atractivos está en Floreana. En las playas de la tranquila bahía Post

Office Bay, existía un curioso servicio de correos del mundo: un buzón

rudimentario donde cualquier visitante del archipiélago podía depositar su

correspondencia, sin necesidad de sello alguno.

Por convenio tácito, los barcos que llegaban a la bahía, retiraban esa

correspondencia y cuando tocaban un puerto, la depositaban en los servicios

de correo ordinario, que se encargaban de hacer llegar a su destino.

La unión entre Baltra y Santa Cruz también tiene interés turístico. Baltra,

situada al noreste de Santa Cruz apenas está separada de esta importante isla

por el angosto y escasamente profundo canal de Itabaca, que durante la baja

marea casi se puede cruzarlo a pie. En ciertos sitios su anchura no pasa de unos

30 m.

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

En la Constitución del 2008, en el art. 405 se establece que el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, se integrará por los subsistemas:

- PANE: Patrimonio Natural del Estado y la Autoridad Ambiental Nacional AAN.

- Sistema Autónomo Descentralizado

- Sistema de Protección comunitarios

- Sistemas de Protección privados

Área protegida es un “área definida geográficamente designada o regulada y

administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación” (Convenio de

biodiversidad biológica, Río de Janeiro, 1992). Las Áreas naturales protegidas tiene el

propósito de conservar los ecosistemas que pueden contribuir a mantener la

Page 94: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

94

diversidad biológica, sin descuidar el aprovechamiento de los recursos de manera

sustentable por parte de las diversas poblaciones humanas involucradas.

La administración del SNAP, se inició a partir de 1976, con la definición de la

“Estrategia Preliminar para la Conservación de las Áreas Silvestre Sobresalientes del

Ecuador”.

La administración de SNAP desde sus inicios, estuvo balo la dependencia del Ministro

de Agricultura y Pesca (MAGAP) dentro del sector forestal con distintas

denominaciones. En septiembre de 1992 se crea el Instituto Ecuatoriano Forestal y de

Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), como organismo autónomo adscrito al

MAGAP, en 1996 se crea el Ministerio del Medio Ambiente que en el 2000 se crea el

Ministerio de Turismo y ambiente. En abril de 2000 se crea el Ministerio del Ambiente,

quedando éste último responsable del manejo del SNAP.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas pretende garantizar la existencia y

la perpetuidad de los ecosistemas más sobresalientes; conservar la diversidad genética

y específica de la vida silvestre ecuatoriana, brindar oportunidades para la

investigación científica, la educación ambiental y la recreación en ambientes naturales,

y fomentar la participación de las comunidades en la conservación de la naturaleza.

Varias de éstas se encuentran ubicadas en una o más provincias, y la mayoría de ellas

no sólo guardan recursos naturales, sino también culturales el 50 por ciento de las

Áreas Protegidas de SNAP están habitadas por la mayoría de las nacionalidades y

grupos étnicos.

Las Áreas Protegidas son objeto de fuertes presiones sobre los recursos naturales

debido al uso inadecuado por parte de pobladores que están asentados al interior de

las áreas así como en la zona de influencia, (tala del bosque, cacería y pesca ilegal,

expansión de la frontera agrícola etc). Además muchas de ellas están afectadas por la

explotación hidrocarburífera, minera, camaronera y obras de desarrollo sin considerar

medidas ambientales.

Las áreas protegidas en Ecuador se clasifican de la siguiente forma:

PATRIMONIO NATURAL DEL ESTADO – PANE

Comprende las 44 Áreas protegidas que se distribuyan en seis categorías: Parques

Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Ecológicas, Reservas Geobotánicas, Reservas

de Producción de Fauna, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Marina, Área Nacional de

Recreación.

PARQUE NACIONAL

Page 95: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

95

Son Áreas naturales terrestre o marinas con uno o varis ecosistemas comprendidos

dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas, caracterizados por la diversidad de especies

de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitat de importancia

Para la ciencia, educación y recreación, para el mantenimiento del área en su

condición natural, preservación de rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo

prohibida cualquier explotación u ocupación.

1. Parque Nacional Cajas

Fue declarado el 6 de junio de 1977, comprende ecosistemas de páramo, su altitud

va de 3.000 a 3.500 msnm, se ha identificado 232 lagunas, siendo las más

importantes: La Toreadora, Lagartococha, Osohuaycu, etc; en todas ellas existen

truchas y se realiza pesca deportiva regulada, siendo otro atractivo importante

para el turismo.

Se originan ríos como el Yanuncay y Tomebamba que abastecen de agua potable a

la ciudad de Cuenca y constituye una de las principales fuentes de abastecimiento

para el Proyecto Hidroeléctrico Paute.

2. Parque Nacional Cotopaxi

Fue declarado el 11 de agosto de 1975, incluye ecosistemas de páramo, su altura

es de 3.4000 a 5.897 msnm. Los ríos como el Cutuchi y el Daule que se originan en

el nevado Cotopaxi son la fuente de abastecimiento de agua potable y riego a

Machachi, Quito, Latacunga y la región oriental.

3. Parque Nacional Galápagos

Es la primera área protegida declarada el 14 de mayo de 1936. El Archipiélago de

Galápagos es un ecosistema único, de origen volcánico, donde predomina el

ecosistema bosque seco tropical. Su altitud va de 0 a 1.707 msnm.

El 97 por ciento de la superficie de las islas, está protegido como Parque Nacional.

Fue declarado, en 1978 por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad y en

1983 como Reserva de Biósfera. Debido a las condiciones de aislamiento del

Archipiélago, las especies de flora y fauna silvestre tienen un alto endemismo. Con

el transcurrir del tiempo fueron modificando su estructura y fisiología, razón por la

que existe especies únicas como la tortuga gigante, las iguanas marinas y terrestre,

los pinzones de Darwin, pingüinos, entre otras. El valor científico, conjugado con la

mansedumbre de las especies de fauna y la belleza escénica de las islas, han

convertido a las Galápagos en uno de los atractivos turísticos más famosos del

mundo.

Page 96: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

96

4. Parque Nacional Llanganates

Declarado el 18 de enero de 1996, incluye varios pisos altitudinales con

ecosistemas de páramo, bosque andino y bosque húmedo montano. Presenta una

topografía muy irregular y la altitud va desde 1.200 a 4.571 msnm.

Se caracteriza por incluir varias lagunas y ríos que contribuyen a formar el Pastaza y

el Napo. La cordillera de los Llanganates tiene gran importancia ecológica e

histórica, ha sido marcada por la leyenda del tesoro de Rumiñahui, varias

expediciones han dejado sus huellas en busca del tesoro.

5. Parque Nacional Machalilla

Fue declarado el 26 de julio de 1979. Incluye ecosistema de bosque seco tropical,

bosque nuboso y vegetación arbustiva, su altitud va de 0 a 850 msnm; incluye

además una franja marina de dos millas náuticas, playas como los Frailes, islotes

como la isla de la Plata y Salango, guarda además vestigios arqueológicos de la

cultura Manteña.

En la comunidad Agua Blanca, existe un museo de sitio, administrado por la misma

comunidad. Todos estos valores naturales y culturales son importantes atractivos

turísticos.

6. Parque Nacional Podocarpus

Declarado el 15 de diciembre de 1982, se caracteriza por incluir bosques de tipo

montano y premontano, su altitud va de 900 a 3.600 msnm. Lleva el nombre de la

única especie de conífera nativa del Ecuador, denominada comúnmente como

romerillo. Las condiciones de aislamiento debido a posibles depresiones en épocas

glaciales del pleistoceno le han atribuido la alta biodiversidad, es una de las más

ricas en avifauna en el mundo, se han registrado más de 560 especies que

representan el 40 por ciento de las aves del Ecuador.

7. Parque Nacional Sangay

El 16 de junio de 1975, se establece legalmente como Reserva Ecológica y, el 26 de

julio de 1979 se constituye como Parque Nacional, a partir de las recomendaciones

del estudio de Alternativas de Manejo.

Incluye ecosistemas de páramo y bosque húmedo tropical, su altitud va desde 600

hasta los 5.230 msnm. Por su importancia ecológica, biológica y cultural en 1983, la

UNESCO lo declaró “Patrimonio Mundial de la Humanidad”. Incluye una red de más

324 lagunas, volcanes como el Sangay, Tungurahua y Altar que constituyen

importantes atractivos turísticos, además presenta altos niveles de diversidad y

endemismo.

Page 97: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

97

8. Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras

Creado el 2 de marzo de 1994. Se caracteriza por incluir bosques de tipo montano y

bos que húmedo tropical. Su rango altitudinal va de 500 a 3.732 msnm. Por estar

ubicado en las estribaciones de la cordillera la topografía es muy irregular, además

la vegetación es enmarañada, lo que imposibilita todo acceso y las transiciones

altitudinales abruptas le crean condiciones biológicas muy especiales. Su zona baja

protege parte del refugio denominado pleistoceno del Napo.

9. Parque Nacional Colambo – Yacurí

El proyecto está ubicado en el Parque Nacional de la provincia de Loja: en Loja y

Espíndola.

10. Parque Nacional Yasuní

Fue declarado el 26 de julio de 1979. Su altitud va de 300 a 600 msnm, incluye el

ecosistema de bosque húmedo tropical y en él habitad comunidades Kichuas y

Wuaoranis. Por ser una de las regiones con más alta biodiversidad en el mundo, en

1989 la UNESCO lo declaró Reserva de Biósfera.

En relación con la fauna se ha determinado que existen más de 500 especies de

aves, 173 especies de mamíferos, 62 especies de serpientes y más de 100 de

anfibios. Presenta, además, una red de ríos y lagunas como la de Sancudo y

Jatuncocha que constituyen importantes atractivos turísticos.

RESERVA BIOLÓGICA

Área natural terrestre o marina de tamaño variable con un conjunto de

ecosistemas o macrositemas intactos o muy bien conservados con poca

intervención humana, destinada a la preservación de la vida silvestre.

11. Reserva Biológica El Quimi

Situada en el extremo suroriental de la provincia de Morona Santiago, en el cantón

Gualaquiza, parroquia Bomboiza con una extensión de 9.071 hectáreas.

12. Reserva Biológica Limoncocha

Reserva biológica Limoncocha (RBL), ubicada en el Corredor Sacha- Shushufindi,

está compuesta principalmente por la laguna de Limoncocha (antiguamente

llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o también conocida como

Yanacocha.

El 100% de área corresponde a un Humedal Ramsar, denominación

obtenida en julio de 1998. La laguna negra, los ríos Jivino y capucuy,

Page 98: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

98

conformada el núcleo de este humedal y también la zona intangible y

prístina de la reserva. Está ubicada en Sucumbíos, muy cercana al parque nacional

Yasuní.

13. Reserva Biológica El Cóndor

Se propuso se creación como parte de la firma de acuerdo de Paz con el Perú, el 26

de febrero de 1999, fue declarada como área protegida el 4 de junio de 1999 con

una extensión de 2.440 hectáreas, incluye ecosistemas de bosque húmedo. El

artículo segundo del decreto de creación determina la posible amplificación del

área luego de los estudios correspondientes.

El estudio de alternativas de manejo realizado por el Ministerio del Ambiente

propone de esta área lo largo de la Cordillera del Cóndor con la categoría del

Parque Nacional, por incluir ecosistemas muy importantes, por su alta

biodiversidad, endemismo y baja intervención de los recursos.

RESERVA ECOLÓGICA

Es una área de por lo menos 10.00 hectáreas que comprende uno o más ecosistemas

con especies de flora y fauna silvestres y amenazadas de extinción, formaciones

geológicas singulares en ares naturales o parcialmente alteradas. En esta área se

prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación.

14. Reserva Ecológica Antisana

Fue declarada el 21 de junio de 1993, incluye ecosistemas de paramo, bosque

húmedo montano y bosque húmedo tropical. Su altitud va de 1.400 a 5.705 msnm.

Tiene gran importancia biológica y ecológica ya que protege al cóndor, especie en

peligro de extinción y es fuente de abastecimiento de agua potable y riego a la

ciudad de Quito y a sus alrededores.

15. Reserva Ecológica Arenillas

Fue declarada el 30 d enero del 2002, está ubicada en los cantones Arenillas y

Huaquillas de la provincia de El Oro, tiene una superficie de 17.082 hectáreas que

incluyen la Reserva Militar Arenillas y 124.7ha de la denominada Reservación

Ecológica.

Constituyen uno de los últimos remanentes de Bosque Seco Tropical y Bosque Muy

Seco Tropical, ecosistemas en peligro de extinción con gran diversidad de especies de

flora y fauna.

Page 99: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

99

16. Reserva Ecológica El Ángel

Fue declarada el 5 de agosto de 1992 se caracteriza por ser un paramo andino, con

formaciones lacustres, en altitudes que vas de 3.644 a 4.768 msnm. Protege una de

las últimas muestras de remanentes de “bosque” de frailejones especie endémica de

los Andes del Norte, además es fuente de abastecimiento de agua a toda la provincia

del Carchi.

17. Reserva Ecológica Cayambe – Coca

Se la declara como reserva el 17 de noviembre de 1970. Incluye ecosistemas de

páramo, bosque nublado, de estribaciones y bosque húmedo tropical, su altitud va

desde los 600 a 5.790 msnm. En su interior habitan las comunidades cofanes de

Sanangué y Kichuas.

Se encuentran los nevados Cayambe, Saraurco, puntas y el volcán reventador,

además incluye varios sistemas lacustres. Los recursos hídricos han sido

aprovechados por varios proyectos como el Papallacta para agua potable a la cuidad

de Quito, Proyecto de riego Tabacundo y proyectos hidroeléctricos.

18. Reserva Ecológica Manglares Cayapas – Mataje

Fue declara el 26 de octubre de 1995, se crea por solicitud expresa de las

comunidades de usuarios ancestrales de mangar de los cantones san Lorenzo y Eloy

Alfaro de esmeraldas. Tienen una extensión aproximadamente 51.300 hectáreas.

Su altitud va desde 0 a 35 msnm. Se caracteriza por poseer un extenso bosque de

manglar de gran importancia ecológica y económica ya que protege de los

fenómenos erosivos provocados por el mas, favorece el reciclaje de nutrientes y el

mantenimiento de la calidad de las aguas, ademases fuente de economía para las

comunidades afroesmeraldeñas que habitan es esta reserva, de donde extraen

concha, cangrejo, jaibas y otras especies. La reserva también posee rancochales y

bosque de tierra firme, además guarda vestigios arqueológicos muy importantes

pertenecientes a la cultura tolita que habito entre los años 500 a.c y 500 d.c.

19. Reserva ecológica Cofán Bermejo

Creada el 7 de junio de 2001. Se encuentra ubicada en el cantón Cascales al

noroccidente de la Provincia de Sucumbíos, incluye aproximadamente 53.451

hectáreas del patrimonio forestal y 2.000 hectáreas del bosque protector “El Bermejo

“, con un total de 55.451 hectáreas. Es el territorio ancestral del pueblo Cofán.

Es una zona de alta biodiversidad y endemismo. En cuanto a vegetación, eta formado

por bosques húmedos sobre suelos arcillosos, desde los 400 a los 2.00 msnm. Es una

zona de transición entre la flora de la selva baja amazónica y de los bosques andinos.

Page 100: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

100

Mantiene una flora de entre 2.000 y 3.000 especies y 42 especies de mamíferos

grandes, 12 especies de primates y una alta concentración de osos de anteojos, 399

especies de aves. El manejo de la Reserva esta a cargo de Ministerio del Ambiente y de

la Comunidad Cofán.

20. Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas

Fue declarada el 29 de septiembre de 1968. Se caracteriza por incluir paramos,

bosques de las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes y bosque

húmedo tropical de las Costa, su altitud va de 35 a 4.939 msnm.

Es el área protegida que incluye once zonas de vida. Posee una alta biodiversidad por

estar ubicada en las estribaciones accidentales, donde se ubica el área biogeográfica

del choco, que es reconocida como la más húmeda del mundo.

21. Reserva Ecológica Los Illinizas

Fue declarada el 11 de diciembre de 1996. Incluye ecosistemas de paramo, su altitud

va desde 800 a 5.256 msnm, está ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes,

con elevaciones como el Corazón, los Illinizas. Crea una barrera geológica que

condensa la humanidad proveniente de la costa, por lo que es productora de agua,

también al interior de la reserva hay algunos “pucarás” y recursos escénicos como la

laguna del Quilotoa, que le otorgan una enorme potencial turístico.

22. Reserva Ecológica Manche Chindul

Fue declarada el 9 de agosto de 1996. Su altitud va desde los 300 hasta los 800

msnm. Contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de

la costa ecuatoriana, habitan comunidades Chachis. Se caracteriza por poseer una

altísima biodiversidad y endemismo, debido a que se encuentran ubicada en la región

del Chocó biogeográfico. Además, tiene gran importancia porque alimenta los Ríos

que proveen de agua a la provincia de Manabí.

23. Reserva Ecológica Manche Churute

Fue declarada el 26 de septiembre de 1979. Esta reserva se encuentra

ubicada en la provincia del Guayas con una superficie de 49.894

hectáreas en la que se integran los manglares de los estuarios de la cuenca del Rio

Guayas – Manglares Churute. Contiene remanentes de bosque de manglar, de

bosque húmedo tropical, lagunas y estuarios. La altitud va desde 0 hasta 700 msnm.

Tiene gran importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas de muchas

especies bioacuáticas. Presenta 4 especies de mangle (rojo, negro, jelí y blanco),

diversidad de fauna especialmente aves (269 especies de aves, 50 corresponden a

aves acuáticas migratorias de importancia para la conservación de la región).

Page 101: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

101

RESERVA GEOBOTÁNICA

Es un área de extensión variable destinada a la conservación de la flora silvestre,

recursos geológicos sobresalientes y paisajes excepcionales, con el fin de asegurar la

continuidad de los procesos evolutivos y propender a la recuperación de las zonas

alteradas por la intervención humana. Por su valor histórico, cultural, paisajístico y

científico, brinda oportunidades recreativas, turísticas y educativas a visitantes y

comunidades locales.

24. Reserva Geobotánica Pululahua

Fue declarada el 28 de enero de 1966. Está constituida por la caldera de un volcán

extinguido que es el recurso geológico más importante. La vegetación es de tipo

arbóreo y arbustiva e incluye una muestra de bosque nublado en buen estado de

conservación, las especies más sobresalientes son la gran variedad de orquídeas. La

altitud va de 1.800 a 3.356 msnm. Por su cercanía a Quito es un área muy visitada.

RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA

Son áreas naturales o parcialmente alterada, establecidas para el manejo sustentable

de la fauna silvestre, principalmente para comunidades indígenas existentes en la

zona. Uno de sus objetivos de manejo se relaciona con la investigación científica,

recreación y turismo, además de la conservación de valores culturales y étnicos.

25. Reserva Faunística Chimborazo

Fue declarada el 26 de octubre de 1987. Está constituida por ecosistemas de paramo,

su altitud va de 3.800 a 6.310 msnm.

Posee hermosos atractivos turísticos como los volcanes Chimborazo y Carihuairazo,

sus deshielos originan los riachuelos que alimentan los ríos que van las provincias

centrales de la Sierra y a la Amazonia. En es reserva se ha logrado recuperar

poblaciones de llamas, además se ha introducido vicuñas y alpacas.

26. Reserva Faunística Cuyabeno

Fue declarada el 26 de julio de 1979. Su altitud va de 200 a 280 msnm. Se caracteriza

por incluir ecosistema de bosque húmedo tropical, forma parte de uno los 7 refugios

del pleistoceno que sobrevivió a la última glaciación en donde emergieron especies

endémicas y nuevas, razón por lo cual tiene una altísima biodiversidad. Se caracteriza

por incluir ecosistema de bosque húmedo tropical, forma parte de uno de los 7

refugios del pleistoceno que sobrevivió a la última glaciación en donde emergieron

especies endémicas y nuevas, razón por lo cual tiene una altísima biodiversidad.

Se caracteriza por presentar un sistema lacustre formado por 14 lagunas.

Page 102: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

102

Habitan comunidades Quichuas, Sionas-Secoyas y Cofanes, las mismas que

participan en actividades de manejo de la reserva, como la protección de la tortuga

“charapa” y en actividades de turismo, es una de las áreas que tienen gran afluencia

turística.

27. Reserva De Faunística Manglares El Salado

Fue creada en el año 2002. Tiene una extensión de 3.700 hectáreas de bosque de

mangle, espejo de agua de esteros y canales naturales de áreas salinas. Está ubicada

en al ángulo formado por la vía perimetral y la autopista Guayaquil – Salinas.

28. Reserva De Producción De Fauna Marino Costero Puntilla De Santa Elena

Comprende las áreas de Salinas, La Libertad y Santa Elena.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

Es un área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o

migratoria, con fines científicos, educativos o recreativos

29. Refugio De La Vida Silvestre Pasochoa

En 1932 se declaro bosque y vegetación protegida. Desde 1984 se encargo de su

manejo la fundación Natura: sin embargo, el 11 de diciembre de 1996 se cambio la

categoría a Refugio de Vida Silvestre y paso a integrar el SNAP continuado la

administración a cargo de la Fundación Natura. Se caracteriza fundamentalmente

por proteger un remanente de bosque nativo de la serranía. Su altitud va desde 2.950

hasta 4.199 msnm.

30. Refugio De Vida Silvestre Del Ecosistema De Manglar Estuario Rio Muisne

Corresponde al área de manglar que sobrevive 3en el Estuario del Rio Muisne, en el

sistema Bunche – Cojimíes. Tiene una superficie de 3.173 hectáreas, ricas en

nutrientes y especies bioacuaticas: peces, moluscos y crustáceos. Además, se puedes

encontrar anidaciones de fragatas, pelicanos, garcillas, cormonoranes y otras aves

residentes y migratorias; especies de insectos y mamíferos. A pesar de la explotación

industrial camaronera, en esta zona los usuarios ancestrales del ecosistema de

manglar conservan, protegen y recuperan el remanente de manglar para uso

comunitario racional, especialmente de recolección de molusco, crustáceos y pesca

artesanal. Esta reserva fue creada el año 2002.

Page 103: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

103

31. Refugio De La Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas

Ubicado en la provincia de Manabí frente a los cantones de bahía de Caráquez y san

Vicente, con una extensión de 500 y 300 ha respectivamente. Fue creada en el año

2012.

32. Refugio De Vida Silvestre Isla Santa Clara

Fue creada el 3 de Junio de 1999. Incluye la Isla Santa

Clara y su zona intermareal que constituye un humedal de importancia para el país.

La plataforma continental interior de esta isla constituye un ecosistema único con

alta biodiversidad de recursos biológicos y pesqueros por la influencia de aguas

dulces en el Golfo de Guayaquil que le permiten una alta productividad biológica.

33. Refugio de Vida Silvestre La Chiquita

Se encuentran localizada en el cantón San Lorenzo de provincia de Esmeraldas. El

área protegida cubre una extensión de 800 hectáreas. Su importancia radica en que

es un reducto de bosque húmedo tropical con árboles como el sande, la carra, ceibos,

aves como el saltarín cabecirrojo, el saltarín coroniazul, en animales al tigrillo, la

guanta, el oso hormiguero.

La Chiquita está en riesgo de desaparecer. De las 1.409 hectáreas vírgenes, hoy sólo

quedan 200. La principal amenaza es la deforestación para aprovechar las tierras para

cultivos y obtener madera para venderla. Existen múltiples conflictos con los colonos

de la zona por la explotación de los recursos.

34. Refugio de Vida Silvestre El Zarza

Ubicada en la parte centro-oriental de la provincia de Zamora Chinchipe, cantón

Yanzatza, parroquia Los Encuentros, con una superficie 3.643 hectáreas.

35. Refugio de Vida Silvestre manglares El Morro

Puerto El Morro, ubicado en la Península de Santa Elena, a 9 km de Playas, con unos

2.500 habitantes. Fue declarado el 12 de septiembre del 2007, área protegida por el

Ministerio de Ambiente, es importante porque constituye parte del puerto pesquero,

así como de sectores de mangle. El área de reserva de El Morro comprende

1.303,067 hectáreas de bosque de manglar, 8.010,95 hectáreas de espejos de agua,

700,60 hectáreas de los bajos (lodos).

Page 104: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

104

36. Refugio de Vida Silvestre Estuario Río Esmeraldas

Ubicado en el cantón Esmeraldas, comprende 242 hectáreas de bosque de manglar,

bajos, espejos de agua de esterios, canales naturales. Fue incorporado como parte

del sistema de áreas protegidas el 13 de junio de 2008.

37. Refugio de Vida Silvestre Costero Marino Pacoche

Ubicado en los cantones Manta y Montecristi con una superficie de 5.096 hectáreas y

8.500 marinas, fue reconocido como tal en septiembre de 2008.

38. Refugio de Vida Silvestre El Pambilar

Reconocido el 11 de marzo de 2010. Tiene una superficie de 3.123 hectáreas de

bosque protector El Pambilar. Esta situado en el sector del Río Onzole en el cantón

Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas.

Reserva Marina

39. Reserva Marina Galápagos

Fue declarada el 7 de noviembre de 1996. Incluye ecosistemas marinos y costeros. El

clima, las corrientes marinas, el aislamiento geográfico e histórico de Galápagos han

provocado un alto grado de diversidad y endemismo. Se ha reportado la existencia de

más de 2.900 especies marinas de las cuales, el 18,2 por ciento del total es endémico.

Debido a los impactos en los ecosistemas marinos por parte de las flotas pesqueras

altamente sofisticadas, se resolvió ampliar los límites de 15 a 40 millas alrededor de

las islas Galápagos, con el propósitos de conservar y manejar los “bajos2 que son

estructuras geológicas sumergidas que se encuentran entre las 20 y 40 millas, donde

existen condiciones oceanográficas de alta productividad que favorecen la vida

marina.

40. Reserva Marina Galera San Francisco

Ubicada en el sector costero de la provincia de Esmeraldas entre Camarones y

Muisne.

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN

Zonas continentales y/o marítimas que contienen paisajes naturales intactos o

alterados con valor educativo, turístico de importancia nacional o internacional.

Tienen la capacidad de contribuir al desarrollo del turismo de naturaleza que

beneficia a las comunidades.

Page 105: geografía Turística

GEOGRAFÍA TURÍSTICA DEL ECUADOR Willyams Rodrigo Castro

105

41. Área Nacional De Recreación El Boliche

Fue declarada el 26 de julio de 1979. La altitud va de 3.000 a 3.600 msnm, colinda

con el Parque Nacional Cotopaxi por el noroccidente, se caracteriza por presentar un

ecosistema de paramo, además el 50% de su superficie está cubierta de bosque de

pino que fue plantado en 1928, al cual se han ido adaptando las especies de fauna y

sirve de refugio para las aves y mamíferos como el venado. Por sus atractivos

turísticos es un área que recibe a muchos visitantes.

42. Área Nacional De Recreación Parque El Lago

Se encuentra adosado el embalse que forma parte de la presa Chongón, en el

trasvase de las aguas de Río Daule a la península de Santa Elena. Está ubicada en el

margen derecha del km 26 en la zona de Chongón – Colonche. Comprende un bosque

protector de 6.356 hectáreas en la cuenca del rio Chongón. Su flora es variada,

existen más de 70 especies árboles.

43. Área Nacional De Recreación Isla Santany

44. Área Nacional De Recreación Los Samanes

Las dos ubicadas en la Provincia de Guayas, cerca de la ciudad de Guayaquil.


Recommended