+ All Categories
Home > Education > Geografia.Sala

Geografia.Sala

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: agrotala
View: 293 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
SALAS PEDAG Ó G ICAS DO CENTES 2015 G EO G R AFÍA
Transcript

SALAS PEDAGÓGICAS DOCENTES 2015

GEOGRAFÍA

Objetivos de la Sala Docente1. Difundir las líneas de trabajo de la Insp. Gral

Docente para 2015.

2. Establecer un 1er contacto con los docentes y espacio de orientación, previo al comienzo de los cursos.

3. Promover, a través del diálogo y el trabajo en equipos, la reflexión sobre nuestras prácticas educativas, en especial lo referido a la evaluación.

4. Generar una instancia de trabajo colectivo (taller),referido a la evaluación.

5. Recibir aportes y sugerencias, a los efectos de incorporarlas en el accionar de la Inspección de Geografía.

Distribución Espacial de la Supervisión Docente

Inspectora Mónica Canaveris

Inspectora Gladys Clavijo

Inspector Roberto de Souza Rocha

Norte dos (Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo)

Litoral ( Colonia-Soriano-Río Negro)

Norte uno (Artigas, Salto,Paysandú)

Este uno ( T. y Tres, Lavalleja)

Centro- Sur ( Flores- Florida y Durazno)

Este dos (Rocha, Maldonado)

Metropolitana uno

(San José- Mdeo Oeste)

Metropolitana II

CanelonesMetropolitana uno

Mdeo centro- oeste

Propuestas de la Inspección General Docente, para el 2015

• En función de los avances y resultados observados a nivel nacional, se acordó profundizar en el trabajo sobre :

• Interdisciplinariedad

• Macro habilidades y competencias

• Distintas formas de enseñar y aprender

• Profesionalización docente

Inspección de Geografía.

Propuestas para el año 2015• Fortalecer las Salas de Geografía: Liceales,

zonales y/o Departamentales.• Promover el intercambio de materiales,

propuestas y experiencias, entre docentes.• Jerarquizar durante el año lectivo sobre

Evaluación en Geografia.• Fortalecer lo disciplinar con cursos presenciales y

semipresenciales (Ceibal, Portal Uruguay Educa) Cursos de actualización en Suelos, recursos energéticos y relieve de Uruguay.

• Realizar el seguimiento de la aplicación y evaluación de los ejes acordados.

Dimensiones Consideradas en la evaluación Docente

• 1) Didáctico Pedagógica

• 2) Administrativa – Organizacional

• 3) Institucional- Comunitaria

• Elaboración: Fundamentación- Objetivos- Estructura /Extensión (Actividades)

• Análisis y procesamiento de resultados

• ¿Para qué?... punto de partida

• Debe ser un insumo para la planificación de cada curso en cada grupo (Diseñar estrategias específicas para las dificultades detectadas)

Evaluación Diagnóstica

?

Taller sobre evaluación en Geografía

• 1- Conformar (..) grupos de trabajo• 2- Aplicar y resolver la consigna

explicitada (30 minutos)• 3- Puesta en común (Informar por grupos,

sobre los acuerdos alcanzados) (30 min)• 4- Un docente realizará la recopilación de

todos los aportes de la puesta en común, a los efectos de elaborar un documento de la Sala de Geografía, para compartir c/colegas del departamento.

• 5- Conclusiones.

Comprensibilidad: Propiedad de plantear clara y nítidamente qué es lo que se pide, a modo de eliminar las dificultades que se generan provocadas por imprecisiones en la forma de expresión utiliza.Accesibilidad: Adecuación a la preparación que previamente se ha dado y ejercitado, en consideración al grado de complejidad o dificultad de la evaluación.Factibilidad: Correspondencia entre lo que se pide hacer y las condiciones, medios materiales y tiempo disponible para realizarlo.

Requisitos que deben cumplir los instrumentos de evaluación educativa

Steiman(2005), quien considera que “…el aula es un lugar de rutinas necesarias pero también es un espacio de creación necesario.”

La evaluación para la compresión genera, a su vez, el compromiso de un docente arriesgado, dispuesto a decodificar las necesidades de los alumnos (Pruzzo, 1997), identificar el origen de los errores (Apel, 2001; Litwin, 2008) y resignificar el aprendizaje que implica recuperar un sentido didáctico y político de la evaluación (Palou, 2001)

¿Podemos ser creativos e innovadores en la evaluación?

EL ERROR PUEDE SER ÚTIL AL APRENDIZAJE

¿Cómo viven nuestros estudiantes la evaluación?

La evaluación en GeografíaLa evaluación en GeografíaV.ZenobiV.Zenobi

• Persistencia de algunas tradiciones en la evaluación: la prueba escrita, los cuestionarios.

• Dificultades para evaluar los procesos de aprendizaje y los puntos de partida.

• La evaluación de los saberes previos de los estudiantes: ¿Sólo contenidos disciplinares? ¿Y las estrategias de razonamiento geográfico? ¿Y las representaciones que poseen en torno al tema a enseñar?

• Importancia de la coherencia entre la enseñanza y la evaluación.

• Ejemplo:

• Si las propuestas de trabajo apuntaron a desnaturalizar las ideas de los alumnos en relación a las actividades rurales e introducir el concepto de neoruralidad, algunas alternativas para la evaluación podrían ser:

• Buscá en un diario o en internet una propaganda de una actividad neorural. Escribí un texto que describa lo que se está promocionando y cuáles son sus beneficios y ventajas.

• ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación? Fundamentá tu respuesta. “El campo ya no es de las vacas y del trigo.

• Si viniera un amigo tuyo del exterior y quisiera conocer el campo uruguayo ¿a dónde lo llevarías? Escribíle una carta o un mail contándole las características del lugar donde pensás llevarlo a pasear.

• Otra alternativa es diseñar una evaluación de tipo grupal, domiciliaria y de producto a partir de las siguientes consignas:

• Pónganse en el lugar de los campesinos del Movimiento sin Tierra y preparen una pancarta para llevar a la plaza del pueblo donde se van a reunir para discutir junto con otros campesinos los problemas que están enfrentando.

• Hagan un listado de los problemas• Indiquen dónde deberían hacer los reclamos.• Indiquen a quiénes deberían hacer los reclamos.

• En la puesta en común, cada grupo expondrá su pancarta.• De manera conjunta, deberán elaborar junto con la/el docente

un único reclamo.

Bibliografía• Bloom, B., Hastings, T., & Madaus, G. (1975).

Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires Troquel• Casanova, M. (1995). Manual de evaluación educativa.

Madrid: Editorial La Muralla.• Litwin,E La evaluación como una explicación ecológica

de la actividad en el aula, en Revista Novedades Educativas Nº 57 Buenos Aires 1995.

• Perrenoud, Ph, La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid, Morata 1990

• Santos Guerra,M (1998) La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe