+ All Categories
Home > Documents > GEOLOGIA

GEOLOGIA

Date post: 19-Dec-2015
Category:
Upload: kriizthell-cora
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
CURSO GEOLOGIA CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN 1.-¿Qué entiende por Geología, esta se divide en muchas ramas de acuerdo con la materia que se trate y sus aplicaciones, dar dos ejemplos de c/u. y explicar? Es la ciencia que estudia la tierra, su composición y estructura, su historia y su vida pasada, así como los fenómenos que ocurren en ella. Etimológicamente el término proviene del griego Geo= Tierra y Logos= tratado. a) Según la materia tratada: Geomorfología: Estudia y describe las actuales formas del relieve terrestre, su génesis, evolución, características y los procesos modeladores que actúan sobre él. Geoquímica: Estudia la distribución y migración de los elementos químicos en la corteza y la tierra en general. Geofísica: Viene a ser la aplicación de los principios de la Física a los problemas geológicos estructurales y a la investigación del interior de la tierra. Mineralogía: Estudia los minerales, su composición química, características de su estructura, propiedades físicas y químicas, génesis y su ambiente de deposición. Paleontología: Estudia los fósiles, es decir los restos, huellas o impresiones, dejadas en las rocas sedimentarias por animales y plantas que existieron en épocas pasadas.
Transcript
Page 1: GEOLOGIA

CURSO GEOLOGIA

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN

1.-¿Qué entiende por Geología, esta se divide en muchas ramas de acuerdo con la materia que se trate y sus aplicaciones, dar dos ejemplos de c/u. y explicar?

Es la ciencia que estudia la tierra, su composición y estructura, su historia y su vida pasada, así como los fenómenos que ocurren en ella.

Etimológicamente el término proviene del griego Geo= Tierra y Logos= tratado.

a) Según la materia tratada: Geomorfología: Estudia y describe las actuales formas del relieve terrestre,

su génesis, evolución, características y los procesos modeladores que actúan sobre él.

Geoquímica: Estudia la distribución y migración de los elementos químicos en la corteza y la tierra en general.

Geofísica: Viene a ser la aplicación de los principios de la Física a los problemas geológicos estructurales y a la investigación del interior de la tierra.

Mineralogía: Estudia los minerales, su composición química, características de su estructura, propiedades físicas y químicas, génesis y su ambiente de deposición.

Paleontología: Estudia los fósiles, es decir los restos, huellas o impresiones, dejadas en las rocas sedimentarias por animales y plantas que existieron en épocas pasadas.

Petrología: Estudia las rocas, su composición mineralógica y química, características, propiedades y génesis.

Geología Estructural: Estudia y clasifica la estructuras geológicas de pequeñas y mediana escala originadas por fuerzas tectónicas y movimientos magmàticos, como es el caso de los pliegues, fallas, domos, diaclasas y clivaje.

Sismología: Estudia los terremotos, sus causas y efectos, así como la propagación de las ondas sísmicas a través del globo terrestre, cuyo análisis permite obtener valiosa información sobre la estructura interna de la tierra.

Estratigrafía: Estudia a las actividades formacionales y su secuencia de depositación, así como su composición litológica y fosilífera y correlaciones que se pueden establecer entre ellas.

Page 2: GEOLOGIA

Geología Submarina: Estudia los procesos y fenómenos geológicos que afectan los fondos oceánicos, su topografía y composición.

Geotectónica: Estudia las estructuras, movimientos, deformaciones y el desarrollo de la corteza terrestre y el manto superior.

Sedimentología: Trata la historia de, los sedimentos y características de sus materiales. Comprende por ellos el estudio del origen, procedencia, dispersión, ambiente de deposición y los cambios físicos-químicos sufridos por los materiales sedimentarios después de su depósito.

Hidrología: Estudia la acción geológica de las aguas subterráneas, así como los materiales, formaciones y estructuras que las contienen.

Paleogeografía: Estudia las condiciones físico-geográficas que existían en una determinada región, en épocas geológicas pasadas.

Climatología: Estudia la acción geológica de los agentes atmosféricos, vale decir la capacidad de estos para modificar el relieve terrestre, vía la erosión y el inteperismo.

Glaciología: Estudia la acción geológica del hielo sobre el paisaje y las causas efectos, y características de las glaciaciones cuaternarias.

b) Según su aplicación: Geología de Minas: Es la especialidad de la geología que se encarga de

localizar, estudiar y evaluar los yacimientos minerales, tanto metálicos como no metálicos.

Geología del Petróleo: Es la especialidad de la geología que se encarga de localizar, estudiar y evaluar los depósitos de hidrocarburos petróleo y gas natural.

Geología Agrícola: Es la aplicación de la geología a la Agricultura. Geotecnia: Aplicación de la geología a la ingeniería Civil e hidráulica.

2.- ¿Hipótesis que explican el origen del Sistema Solar?

Hipótesis Nebular : de Kant y Laplace, es una hipótesis Uniestelar, pues explica el origen de los planetas por la evolución de una sola estrella, el Sol, sin intervención de otro cuerpo. La hipótesis sostiene que una nebulosa (nube de gas esférica y difusa) se extendía por lo menos hasta el límite del más lejano planeta (Pluton). Esta nebulosa giraba lentamente y al enfriarse y contraerse aumento su velocidad alrededor del centro. La masa gaseosa se convirtió lentamente en un disco que giraba alrededor del ecuador del Sol. Durante los movimientos de esta rotación se supone que la fuerza centrifuga causo el desprendimiento de anillos de gas

Page 3: GEOLOGIA

incandescentes. Cada anillo se fragmento y se fragmento y se agrupo en una esfera para dar lugar a un planeta el cual inicio su revolución alrededor del sol en la misma trayectoria que el anillo original.

Hipótesis Planetesimal : Formulada por Tomás Chamberlain y Forest Moulton sostiene que el Sistema Solar nació de un Sol muy semejante al actual. El paso cercano de una estrella provocó una marea gigantesca que origino dos abombamientos opuestos, mientras la fuerza explosiva interna arrojaba proyectiles fusiformes de gas en diferentes direcciones. La atracción de la estrella pasajera, coloco a estos proyectiles en orbitas elípticas alrededor del Sol. Del abombamiento mayor, se fraccionaron cinco grades proyectiles que dieron origen a los planetas mayores (se consideran a los asteroides como originados por uno de ellos) y el abombamiento del lado opuesto, se fracciono en cinco pequeños proyectiles que dieron origen a los planetas menores.

Hipótesis de la Nube de polvo : La tierra se origino a partir de una nube de polvo cósmico de forma discoidal (de aspecto similar a las nebulosas en espiral) cuyo diámetro se extendía hasta el más lejano planeta del sistema solar. Esta nube de polvo y gas, que se encontraba en movimiento turbulento, formo en su seno células o remolinos de diverso orden, pequeños hacia su centro y mayores hacia el borde, que se encogían al condensarse debido a su propia atracción dió por resultado un núcleo (el Sol); en tanto el resto de la nube volvió a integrarse en un disco que inicio su rotación alrededor de dicho núcleo, originándose igualmente por turbulencia los planetas y sus satélites.

Hipótesis del Filamento de Marea : Según esta hipótesis el Sol original tuvo un encuentro con una segunda estrella que paso a muy poca distancia de él, provocando en su superficie abombamientos de marea muy pronunciadas de las cuales se desprendió un filamento gaseoso que fue arrastrado por la estrella errante, gran parte de la materia gaseosa regresaría posteriormente al Sol atraído por su poderosa fuerza gravitacional, pero el resto se rompió en fragmentos gaseosos individuales que al condensarse dieron lugar a los planetas, que quedarían girando con orbitas excéntricas alrededor de este astro.

La teoría de Big Bang: Georges Gamow, 1935, se concentro en las reacciones nucleares susceptibles de haberse producido cuando toda la materia estaba al menos tan caliente y era tan densa como en el núcleo de las estrellas actuales y fue imponiéndose dentro del mundo científico, tanto por las pruebas teóricas que han ido apareciendo como para aquellas que surgieron de la observación del universo.

Page 4: GEOLOGIA

Teoría Cosmogónica: 1930, Russell y Litleton, propusieron que originalmente el Sol era un sistema doble constituido por dos estrellas. Especulo que otra estrella perturbadora habría ejercido su acción sobre el doble Sol del que se formaron los planetas.

Hipótesis de Weizsacker: 1944, Carl F. Von Weizsacker, calculo que en los remolinos o torbellinos mayores habría la materia suficiente como para formar otras galaxias. Durante l turbulenta contracción de cada remolino, se generaron remolinos menores, cada uno de ellos lo bastante grande como para formar un sistema solar con uno o más soles.

Teoría del choque de dos Nebulosas: Belot, Sostiene que el Sistema Solar se origino por el encuentro de dos nebulosas que se movían a una velocidad prodigiosa, hasta el extremo de que, a pesar de su naturaleza gaseosa , una de ellas adquiere tal rigidez que al chocar con otra nebulosa se producen, en el llamado “tubo torbellino” de la primera, nodos y vientres equidistantes. Estos vientres son los núcleos de los que Belot llama protoplanetas y con el tiempo se transforman en los actuales planetas del Sistema Solar.

3.-¿Dibujar y explicar la estructura interna de la tierra?

Varias pruebas indican que el interior de la Tierra es variable, que consiste en zonas concéntricas que difieren en su composición, densidad, elasticidad y tal vez estado físico. El comportamiento de las ondas sísmicas demuestra claramente que la Tierra está zonada.

Page 5: GEOLOGIA

Según viajen de una zona a otra, las ondas sísmicas cambian de velocidad de acuerdo al material que atraviesan y son reflejadas en los límites de las zonas,- algunas como las ondas S, son reflejadas completamente-;estos límites son llamadas Discontinuidades, entre las que se tienen:

Discontinuidad de Conrad: Es la superficie que divide el Sial del Sima, se localiza dentro de la corteza terrestre a una profundidad de 10 y 25 km. Por debajo del continente.

Discontinuidad de Mohorovicic: Separa la Corteza terrestre del Manto, compuesto por roca ultrabásica muy densa como la Peridotita: A una profundidad 20 y 65 km. Y a unos 10 km. Bajo la superficie de los fondos marinos.

Discontinuidad de Repetti: Es una potente capa de baja velocidad de las ondas sísmicas situada a 400kms. Por debajo de la superficie, que divide el Manto superior del Manto inferior.

Discontinuidad de Wicchert-Gutemberg: Es la superficie que separa el Manto del núcleo, a 2900 km. De profundidad.

Discontinuidad de Leehmann: Separa el Núcleo externo liquido del Núcleo interno solido, cuyo diámetro es aproximadamente 1333 kms.

4.- ¿Explicar de que está compuesta la corteza terrestre?

Compuesta por bloques continentales y cuencas oceánicas:

CONTINENTES: Son bloques pétreos constituidos fundamentalmente por rocas ígneas ácidas, siendo el granito el de mayor proporción. Esto se comprueba porque las ondas sísmicas viajan por la parte externa del lecho rocoso de los continenets, con la misma velocidad con que lo hacen por el granito (medio experimental).la cual es llamada SIAL por su composición química rica en Sílice y Aluminio de un espesor 10 a 15 kms.Posteriormente encontramos una capa más densa llamada substrato basáltico o SIMA, por su composición alta en Sílice y Magnesio; es el material que constituye las cuencas oceánicas.

CUENCA OCEANICAS:Está constituida por rocas basáltica, encontrándose el granito ausente. Su espesor cortical es de sólo algunos kilómetros; al igual que en los continentes presentan un relieve variado, con ocurrencia de mesetas, cordilleras, volcanes, canales y picos. Una capa de limo, lodos arcillosos y carbonatos, cubre su superficie.

Sus principales rasgos morfológicos son: Plataformas o Zócalos continentales, Talud continental, Fosas abisales

Page 6: GEOLOGIA

5.-¿qué entiende por magmatismo y cuantos tipos de lava existe?Es un conjunto de procesos asociados a las manifestaciones de la energía interna terrestre y que se evidencian por medio del vulcanismo o magmatismo extrusivo y el plutonismo o magmatismo intrusivo.Hay tres tipos de lavas:• Lavas ácidas.- Son lavas ricas en sílice 65 a 75% y muy viscosas. Por su de escasa

movilidad se solidifican rápidamente en gruesos paquetes.• Lavas básica.- Son lavas que contienen poca sílice menos del 50% por lo que su

viscosidad es baja. Debido a su alta movilidad, fluyen grandes distancias antes de solidificarse.

• Lavas Intermedias.- Son lavas cuyo contenido de sílice varía entre 50 y 65%

El material gaseoso es principalmente vapor de agua 60 y 90% bióxido de carbono,

nitrógeno, amoniaco y anhídrido sulfuroso y pequeñas cantidades de hidrogeno, oxigeno,

argón, monóxido de carbono, azufre y compuestos de cloro, flúor y boro etc.

6.-¿ Graficar un volcán y explicar los tipos de erupciones volcánicas?

El tipo hawaiano.- Son clásicos por su forma de escudo, con laderas de pendiente muy suave y un cono formado por capas de lavas. Se caracteriza por la fluidez de sus lavas Tranquilo y composición básica de sus lavas, escasas en gases; la temperatura de ella esa alta, la emanación Es tranquila y formando extensas

Page 7: GEOLOGIA

coladas llegando a los 1200ºC, que se solidifican alrededor de su base ejemplo: El Mauna Loa, Kilauea, Mawaakeay el Kilonea, en este último el cráter forma un lago de lava de unos cinco kilómetros de diámetro.

Estromboliano.- Su lava es medianamente viscosa y contiene abundantes gases que durante las erupciones, al desprenderse dan lugar a lapillis, bombas volcánicas, pero escasa ceniza, La lava por ser espesa desciende lentamente por las laderas abruptas del cono, sin alcanzar grandes extensiones, son de composición básica pero de menor movilidad, con temperatura de aproximadamente 1000ºC, ejemplo. El estrómboli. El Paricutin en Mexico.

Vulcaniano.- La lava es más viscosa, pastosa y entre períodos de erupciones, la lava forma una costra rápidamente. Bajo esta costra, los gases se acumulan y explotan a intervalos con mayor fuerza, las nubes de ceniza son oscuras y muy escasa formación de bombas incandescente. Las nubes al subir y al expandirse adquieren forma de “coliflor” . Una variedad de este tipo es la erupción freática o de “caldera de vapor”, cuando las aguas superficiales se ponen en contacto con la lava caliente que las hace salir en forma de chorro, ejemplo: (Etna, Vesubio, Krakatoa).

Vesubiano.- La lava es mas viscosa debido a la acidez, solidificándose rápidamente y formando una costra que tapa el cráter, la cual al ser empujada por los gases producen grandes explosiones, en forma de ceniza, que forman grandes nubes; también arroja gran cantidad de vapor de agua que al condensarse sobre la ceniza da lugar a lluvias de barro Los conos de volcán que presentan este tipo de erupción son de pendientes pronunciadas y su estructura es seudoestratificada, formada de capas alternadas de lavas y ceniza , ejemplo: Taide en España.

Pliniano.- Las erupciones de este tipo están caracterizadas por grandes ráfagas de gas, que llegan hasta varios kilómetros de altura y luego se derrama en una nube expansiva formada por masas globulares de gas y vapor; la proporción de ceniza es baja.

Peleano.- Se caracteriza por grandes erupciones de gases y la expulsión abundante de material piroclástico las lavas son viscosas, el material es eyectado forman las denominadas nubes ardientes, ejemplo: Mont Pele

Islándico.-Presenta lava muy fluida sale por grandes fisuras longitudinales que pueden tener varios kilómetros de longitud. De este tipo se supone fueron las erupciones capaces de emitir enormes mantos o coladas que ocupan grandes regiones de América y Asia. Las principales emisiones de este tipo existen hoy en Islandia como las de Laki.

7.-¿ Qué entiende por magmatismo extrusivo?

Page 8: GEOLOGIA

Es un proceso por el cual el magma es expulsado a la superficie terrestre a través de conos volcánicos o fracturas de las rocas preexistentes, originando corrientes de lava y material piroclástico-materiales proyectados.

Se manifiesta por medio de los volcanes, que son estructuras que se forman por la acumulación de material magmàtico que asciende desde las profundidades hasta la superficie a través de una fractura, donde recibe el nombre de lava, solidificándose en sus proximidades o alrededor de un ducto central y desarrollando una forma de colina o montaña con características particulares.

8.-¿ Qué es el magmatismo intrusivo?

Las rocas ígneas intrusivas ocurren en forma de Plutones que resultan del enfriamiento del magma debajo de la superficie terrestre. Los Plutones generalmente se clasifican como:

PLUTONES DISCORDANTES

Cuando un Plutón cruza una estructura de rocas antiguas, preexistentes se dice que es discordante. Se clasifican en:

• Batolitos.- Son intrusiones ígneas con más de 100km2de superficie: generalmente se amplían hacia la base y su profundidad es desconocida.

• Stock .- Son intrusiones ígneas que tienen una exposición superficial menor a 100km2. Las de forma circular o elíptica probablemente fueron las cámaras que alimentaron los primeros volcanes.

• Cuellos Volcánicos .-

• También llamados tapones volcánicos. Son cuerpos elípticos, cilíndricos, verticales que llegan a tener hasta un kilómetro de diámetro.

• Diques .- Son Plutones discordantes de forma tubular. Están compuestas de magma que fluye a través de fracturas preexistentes o abiertas por la fuerza del magmatismo.

PLUTONES CONCORDANTES

Son aquellas intrusiones cuyas márgenes son paralelas a los estratos o cualquier otra estructura direccional de las rocas circundantes:

Sills.- Son intrusiones de forma laminar, paralelas a los estratos de las rocas encajonantes.

Page 9: GEOLOGIA

Lacolitos.- Son más gruesos en el centro y delgados hacia los bordes. Planos en la base y convexos en la parte superior

Lopolitos.- Son Plutones asociados a una cuenca estructural. Generalmente son de grandes dimensiones.

Facolitos.-Son intrusivo en forma de media luna, que se encuentra confinado a las crestas de anticlinales o senos de sinclinales.

9.-¿ ¿Qué entiende por estratigrafía?

La estratigrafía, estudia los estratos o capas sedimentarias determinando la secuencia, composición y correlación de las rocas, así como la época en que se produjeron y, por tanto, la edad relativa de las mismas, así como las condiciones reinantes, tanto climatológicas como geográficas, en aquellos momentos. Los estratos son como documentos históricos en los que aparecen impresos todos los acontecimientos ocurridos a través de la historia de la tierra y que interpretados por los geólogos nos permiten tener un conocimiento de lo que ocurrió en tiempos pretéritos. y la unidad estratigráfica fundamental es la Formación. Una formación es una secuencia litológica homogénea, de forma generalmente tabular y que puede ser representada en un mapa geológico, vale decir, debe ser cartografiable.Una formación puede ser dividida en miembros, que está compuesto a su vez por estratos, que son unidades estratigráficas más pequeñas que se pueden reconocer.La sucesión de formaciones de un determinado lugar, cuando se muestran en corte vertical toman el nombre de Columna Estratigráfica.

10¿¿Qué es un fósil y condiciones de fosilización?

Es toda evidencia de vida antigua, este puede ser cualquier resto molde (interno o externo), huella o impresión de origen animal o vegetal, conservado generalmente en rocas sedimentarias (aunque no exclusivamente).Varían en tamaño desde estructuras microscopias como foraminíferos, hasta esqueletos colosales de dinosaurios o mamíferos. La ciencia que los estudia es la Paleontología.

Para que ocurra la conservación de los organismos debe existir un ambiente favorable y materiales adecuados. Los ambientes que favorecen la conservación son aquellos carentes de oxigeno, vale decir anaeróbicos; y los materiales más favorables son, sedimentos marinos como arcillas, arenas, limos y fangos carbonatados y sedimentos continentales como cenizas volcanicas, arenas, arcillas, asfaltos.

Para que se produzca fosilización deben reunirse dos condiciones:

Page 10: GEOLOGIA

1. Posesión de partes duras: caparazón, esqueleto, dientes, etc. Los animales que carecen de estas partes, como gusanos y medusas han dejado escaso registro.

2. Un rápido Sepultamiento del organismo: que proteja del Intemperismo y de la acción de los necrófagos.

11.-¿Cuáles son los diferentes principios estratigráficos?

PRINCIPIOS DEL UNIFORMITARISMO

Este principio propuesto por James Hutton, afirma que los procesos geológicos que ocurrieron en el pasado, ocurren en el presente operando en la misma forma y con la misma velocidad. (El presente es la clave del Pasado).

PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN

Los sedimentos se acumularon en tal forma que los que encontramos en la base han sido los primeros en depositarse más antiguos y los de la parte superior los últimos más modernos.

Cuando las rocas sedimentarias no han sido perturbadas por movimientos tectónicas, puede conocerse con facilidad sus edades relativas; pero en el caso de rocas volcadas por el plegamiento o desplazadas por fallamiento, se hace difícil determinar su secuencia original.

PRINCIPIO DE LA SUCESION FAUNISTICA

Las faunas fósiles asociaciones de animales que coexistieron en un tiempo y lugar específico, se suceden en un orden definido y determinable. Las faunas son distintas en cada época y lugar, las rocas antiguas proporcionan fósiles de organismos primitivos mientras que las más modernas presentan fósiles de organismos complejos y evolucionados. Este principio, de aplicación general, fue establecido por William Smith a fines del siglo XVIII.

12.-¿ Que es la escala geológica?

Es la base en la cual se fundamentan las relaciones de los acontecimientos importantes ocurridos en la historia de la Tierra. Para ello se determinan unidades de tiempo, las que son más bien términos relativos, no absolutos y de duración diferente. La construcción de la escala geológica se basa en elementos estratigráficos y paleontológicos es decir, en el arreglo, composición y correlación de los estratos rocosos, con sus fósiles contenidos.

Page 11: GEOLOGIA

Aunque en ninguna localidad se encuentra la serie estratigráfica completa que se habría depositado en el transcurso. De los tiempos geológicos, si la sedimentación hubiese sido continúa, sin embargo se ha logrado reconstruir la columna estratigráfica. Esta columna estratigráfica se ha subdividido a su vez en secciones, con criterios estratigráficos o paleontológicos, asignado nombres particulares a cada conjunto de estratos, de acuerdo con sus características petrográficas, paleontológicas o utilizando nombres locales.

La división Cronoestratigráfica fundamental ha sido organizada en unidades Cronoestratigráficas y geocronológicas, indicándonos la sucesión de los estratos de la Tierra e intervalos de tiempo geológico en la siguiente forma:

División Cronoestratigráfica División Geocronológica

Eratema Era

Sistema Periodo

Serie Epoca

Piso Edad

13.-¿ Qué son fósiles guías, ejemplos en el Perú?

Son fósiles que se caracterizan por tener una amplia distribución en sentido horizontal y una corta existencia en la escala de tiempo geológico, así como por ser relativamente abundante. Son utilizados para identificar la edad relativa de la secuencia litológica.

Ejemplos de fósiles guías en el Perú:

Foraminíferos Lepidocyclinas Guía del periodo Triásico

Cefalópodos Amonite. Arietites Guía del periodo Jurásico

Bivalvos Entomonotis Ochótica Guía del periodo Terciario

Plantas Lepidodendrum Guía del periodo Carbonífero

14.-¿Qué es una discordancia?

Es una interrupción en el registro geológico que se manifiesta por una superficie de erosión o de no-deposición, que separa estratos rocosos antiguos de estratos más jóvenes.

Page 12: GEOLOGIA

Existen diversos tipos de discordancias, pero las más importantes son las siguientes: Discordancia Angular, la serie antigua se encuentra plegada, de modo que forma un

ángulo con la serie moderna.Discordancia Erosional, la serie antigua se encuentra

erosionada en su parte superior, y sobre ella se ha depositado la serie moderna, con lo que las dos series están separadas por una superficie irregular. Y No Concordancia.

15.-¿Cuáles son las escalas de tiempo geológico?

Son dos las escalas de tiempo absoluto y el tiempo relativo:

Tiempo Relativo.- Consiste en dividir de acuerdo a sus edades a los estratos de rocas sedimentarias, para así establecer una sucesión cronológica, secuencia de los eventos geológicos y estructurar una escala del Tiempo Geológico. Está metodología implica la utilización del principio de Superposición y la descripción y utilización de los fósiles, especialmente de los fósiles guías. El uso de los fósiles para determinar la edad relativa es una disciplina llamada Biocronología.

Se ha estructurado también una escala de las unidades Cronoestratigrafías -tiempo roca-, cuya correspondencia con las primeras es como sigue:

Unidades Geocronológicas: EON–ERA-PERIODO-EPOCA-EDAD

Unidades Crono estratigráficas: EON-ERA-SISTEMA -SERIE -PISO

Pese al poder de resolución del método de Geocronológica Relativa, aun subsiste la necesidad de conocer la edad absoluta del tiempo Geológico; vale decir, la edad en años

Tiempo Absoluto: Es aquel que fija la edad de los minerales y rocas en años, para lo cual se aplican principios de radioactividad: determinados elementos, particularmente el Uranio, se desintegran hacia otro elemento a un ritmo constante que no es afectado por variaciones en las condiciones externas –la desintegración es espontanea y el periodo de semidesintegración es particular para cada elemento radioactivo. De esta manera el Uranio se desintegra liberando partículas alfa hasta obtener como producto final isótopos de Plomo.

Permite hallar la edad de un estrato o acontecimiento geológico determinado, por los métodos:

-Biológicos: analizan ritmos biológicos que siguen intervalos regulares de tiempo en su desarrollo (los anillos de los árboles y las estrías de los corales).

Page 13: GEOLOGIA

-Sedimentológicos: Analizan los depósitos de sedimentos que siguen intervalos regulares de tiempo. Ejemplo: las varvas glaciares son sedimentos en el fondo de los lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento delgado y oscuro; y en verano, uno grueso y claro. Así, cada pareja de capas corresponde a un año.

-Radiométricos: se basan en el período de semidesintegración de los elementos radiactivos; éstos transforman en dicho período la mitad de su masa en elementos no radiactivos.

16.-¿Qué entiende por correlaciones?

Para construir la Historia Geológica de cualquier lugar del planeta, es necesario definir la secuencia de todos los eventos geológicos allí ocurridos. Definida esta secuencia, las formaciones estratigráficas determinadas deben ser relacionadas en función del tiempo con los eventos y formaciones de otros lugares. Correlacionar, es pues, establecer estas equivalencias de tiempo.

Es importante considerar que actualmente para un gran sector de geólogos la equivalencia de las unidades estratigráficas ya no se da solamente en función de la edad geológica, sino también en términos litológicos y paleontológicos, aplicando consecuentemente el vocablo “correlativo” a la equivalencia litoestratigráfica a la par que a la Cronoestratigráfica. Es necesario especificar en cada caso la clase de correlación que interviene: correlación litológica, bioestratigràfica, etc.


Recommended