+ All Categories
Home > Documents > GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II)...

GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II)...

Date post: 09-May-2020
Category:
Upload: others
View: 14 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
51
BOL. ASOC. МЕХ. GEOL. PETR. * Petróleos Mexicanos Geólogo.—Coordinación Regional de Exploración, Zona Noreste. 40 GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) R E S U L T A D O D E P O Z O S EXPLORATORIOS Y A N T E C E D E N T E S D E C A M P O S Y PRODUCCIÓN Por; Ing. Oscar Echanove*
Transcript
Page 1: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . М Е Х . G E O L . P E T R .

* Petróleos Mexicanos Geó logo .—Coordinac ión Regional de Exploración, Z o n a Noreste .

4 0

GEOLOGIA P E T R O L E R A D E L A C U E N C A D E B U R G O S

( P A R T E II )

R E S U L T A D O D E P O Z O S E X P L O R A T O R I O S Y A N T E C E D E N T E S D E C A M P O S Y P R O D U C C I Ó N

Por; Ing . Oscar Echanove*

Page 2: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

A N T E C E D E N T E S

D E L A P R O D U C C I Ó N

La prospección petrolera en la pro­vincia de Burgos, se inicia a fines de la década 1920-1930 por compañías extranjeras, las que apoyadas en es­tudios geológicos realizan u n a etapa de perforación que culmina con el es­tablecimiento de la producción en cuatro campos: La Presa, Rancherías, bajitas y Laredo, ubicados en la por­ción nor-noreste.

Petróleos Mexicanos inició su ex­ploración en 1939 y es hasta abril de 1945 cuando ve coronados sus esfuer­zos con el descubrimiento comercial de gas y condensado en areniscas del Oligoceno, en el pozo Misión N ú m . 1, ubicado aproximadamente a 30 km al WNW de Ciudad Reynosa, Tamps. Con el establecimiento de hidrocar­buros, se intensificó la actividad ex-ploratoiia y se sucedieron nuevos des­cubrimientos, act ivándose simultá­neamente su desarrollo y el estable­cimiento de nuevos campos (se ane­xa tabla de inventar io de campos anualizado).

A la provincia se le clasifica como productora de gas, en e tapa avanza­da de desarrollo y en la que se ha es­tablecido producción en casi toda la columna terciaria. Se subdividió en franjas representativas de las áreas de producción y que reflejan la edad de los yacimientos. Estas franjas son las mismas descritas en la Parte I, debido

a la íntima relación entre la sedimen­tación, la tectónica y los yacimientos resultantes.

Franja del Paleoceno

Se localiza en la margen occiden­tal de la provincia, tiene u n a superfi­cie aproximada de 15,500 km^ y se le considera la más prometedora de la cuenca. La presencia de hidrocarbu­ros, se estableció en el área Oeste Pre­sa Falcón en 1959, con la producción de 2,000 m^ de gas por día, en are­niscas del Paleoceno Midway en el po­zo Peñalva-101, ubicado aproximada­mente a 20 km al norte de General Bravo, N . L . Posteriormente, en 1962 se obtuvo producción en el C a m p o Arcos, en areniscas de tipo deltaico de la Formación Paleoceno Wilcox, con una producción inicial de 26,500 m^ de gas por día. Asimismo, en ese mis­mo año se detectó la presencia de gas en las calizas arcillosas de las forma­ciones Taraises y Agua Nueva del Cretácico, en el pozo Cadena N ú m . 2, aproximadamente a 30 km al su­roeste de Ciudad Miguel Alemán, T a m p s .

En 1971, Pemex estableció produc­ción comercial de hidrocarburos en el Area Laredo, en el pozo Robulus-1 , en areniscas de tipo de barra litoral de la Formación Wilcox, con una pro­ducción inicial de 21,800 m^ de gas por día. En el área continuaron los descubrimientos con los pozos Oasis (1972), Pandura (1982) y Cor indón (1974). En 1978 se estableció la pre­sencia de gas en desarrollos arrecifa-

4 1

Page 3: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . ASOC. М Е Х . G E O L . P E T R .

les de la Formación C u p i d o del Cre ­tácico Inferior en el pozo Totonaca-1 .

La producción de gas y condensa-do en esta franja, proviene principal­mente de los desarrollos arenosos ter­ciarios correspondientes a un sistema de barras costeras, que constituyen los yacimientos combinados presentes en las formaciones Midway y Wilcox del Paleoceno. Las principales areniscas productoras son 18; 2 en la Forma­ción Midw^ay y 16 en la Formación Paleoceno Wilcox; 7 en la un idad in­ferior y 9 en la unidad media .

Se han descubierto 19 campos; 17 terciarios y 2 cretácicos a jun io de 1985, se han perforado 155 pozos de exploración, 97 con objetivo terciario y 58 con objetivo mesozoico, obte­niéndose u n resultado de 42 produc­tores, 34 terciarios y 8 mesozoicos y 133 improductivos, 63 terciarios y 50 mesozoicos, con un éxito del 2 7 % .

Franja del Eoceno

sado y aceite l igero, proviene de are­niscas de t ipo ba r ra s de crecimiento múlt iple y de areniscas de complejo l i toral-mixto, correspondientes a las formaciones Wilcox, Rekiaw, Queen City, Cook M o u n t a i n , Yegua y Jack­son. La presencia de t r a m p a s es no­table, son de t ipo combinado estrati­gráfico estructural y se distingue la in­fluencia de fallas contemporáneas y de posdepósito en el en t r ampamien to de los h id rocarburos .

La principal producción proviene de 18 areniscas de características re­gionales y distribuidas en 7 formacio­nes; 4 en Wilcox, 3 en Rekiaw, 6 en Q u e e n Ci ty , 1 en Cook M o u n t a i n , 2 en Yegua y 2 en J ackson . Las arenis­cas produc toras están dis t r ibuidas en 37 campos . En la franja se han per­forado 126 pozos de exploración, con un resultado de 60 pozos productores, 10 pozos n o comerciales y 56 impro­ductivos, con u n porcentaje de éxito del 5 1 % .

Tiene una superficie ap rox imada de 7,500 km^ y se localiza en la por­ción central de la provincia. En 1954, Pemex estableció la presencia de acei­te y gas en el pozo Zacate-101, con producción en areniscas de la Forma­ción Jackson del Eoceno Superior. En 1956, el pozo Pato-1 (Culebra N ú m . 10), resultó productor en areniscas de la Formación Q u e e n Ci ty , con una producción inicial de 17,000 m^ de gas por día. A par t i r de esta fecha, se activó la prospección en la franja eocè­nica, obteniéndose magníficos resul­tados. La producción de gas, conden-

Franja del Oligoceno

Es la pr incipal p roduc to ra y tiene u n a superficie ap rox imada de 10,000 kms^; se localiza en la porción central de la provincia . La presencia de hi­d rocarburos en la franja fue estable­cida en 1945, con el pozo Mis ión-1 . Poster iormente, en 1948 se descubrió el C a m p o Reynosa, con gas y conden­sado en las areniscas F ron t e r a y Bra­vo, de la Formación Frío N o M a r i n o y que consti tuye el m a y o r y principal campo de la Z o n a Nores te .

4 2

Page 4: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

La producción es pr incipalmente de gas y condensado y en m e n o r pro­porción aceite ligero; proviene de 34 areniscas productoras; 14 pertenecen a la Formación Vicksburg y 20 a la Formación Frío N o M a r i n o . Los ya­cimientos son de tipo combinado , es­tratigráfico estructural y están defini­dos por la distribución de los desarro­llo arenosos y la actividad de los sis­temas de fallamiento contemporáneo y posdepósito, que or ig inan el en­trampamiento de los h idrocarburos .

En esta franja se han perforado 359 pozos de exploración, resultajido 144 productores y 215 improductivos, con un porcentaje de éxito de 40 % . Se han descubierto 48 campos en 4 áreas distintas; Falla Becerrro, Falla McA­llen, Falla Al tamirano y Falla Brasil; con un total de 1,116 pozos perfora­dos, 669 productores y 447 improduc­tivos, con un éxito global de 5 9 . 9 % .

Franja del Mioceno

Se localiza en la porción oriental de la provincia, es tando l imitada al oriente por el Golfo de México y al norte, por el río Bravo; presenta u n a superficie global de 16,800 kms^. La franja se subdivide en 2 áreas distin­tas; al norte , se ubica el Area Mata ­moros; con u n a superficie de 6,900 km^ y una columna sedimenteiria ter­ciaria, p redominan temente miocèni­ca y oligocènica. Al sur, se define el Area San José de las Rus ias , perte­neciente a la Zona Norte , con una su­perficie de 9,900 km^ y u n a colum­na estratigráfica que cubre desde el

basamento pre-Jurásico hasta el Re ­ciente, abarcando sedimentos del J u ­rásico Superior, Cretácico y Tercia­rio.

El pozo terciario descubridor de hi­drocarburos en la franja, fue el Ma­tamoros-1 , perforado en 1956, pro­ductor de gas y destilado en sedimen­tos del Mioceno Inferior. Posterior­mente, resultaron productores los po­zos Santa Fe-4, Santa Fe-7 y La Luz-3 en areniscas del Mioceno Medio .

En 1968, se estableció producción de aceite en el pozo Le rma-1 , en se­dimentos calcáreo-arcillosos del Cre­tácico Suj>erior San Felipe, correspon­diente al área San José de las Rusias de la Zona Norte. Porteriormente, en 1971, los pozos Pinole-1 y Sotol-1 re­sultaron productores de aceite en se­dimentos calcáreos del Cretácico In­ferior, Formación Tamaul ipas Infe­rior y en 1972, en el pozo Lerma-3 se estableció producción de gas y des­tilado en sedimentos del Jurásico Su­perior, Formación Olvido.

Esta franja está clasificada como productora en evaluación por la pre­sencia de hidrocarburos en 5 pozos terciarios y 7 mesozoicos, que resul­taron con baja producción, sin haber logrado establecer un desarrollo atrac­tivo de los yacimientos descubiertos; consecuentemente, a la fecha no son rentables.

Los yacimientos identificados en el Mioceno, corresponden a desarrollos arenosos del tipo litoral-mixto y los es­tablecidos dentro de la secuencia del Cretácico y Jurásico, pertenecen a fa­cies calcáreas de plataforma y m a r

4 3

Page 5: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . ASOC. M E X . G E O L . P E T R .

abierto. El en t r ampamien to definido es de tipo combinado estratigráfico-estructural , distinguiéndose la in­fluencia de las fallas contemporáneas y de crecimiento en el Terciario y cie­rres contra falla y fracturamiento en el Mesozoico.

En la Franja del Mioceno se han perforado 88 pozos de exploración, re­sultando 11 productores con 5 cam­pos descubiertos y 77 improductivos, con un éxito global del 12 % . Con ob­jetivo terciario, se perforaron 43 po­zos, 38 improductivos y 5 producto­res, descubridores de 3 campos, con un porcentaje de éxito del 1 1 % . C o n objetivo mesozoico, incluyendo al área San José de las Rus ias , se perfo­raron 45 pozos, resultando sólo 6 pro­ductores y 39 improductivos, con éxi­to del 1 3 % .

Campos Petroleros—Tipo

La producción en la provincia de Burgos, proviene pr incipalmente de campos terciarios, situados en 3 de las 4 franjas distintivas en que se subdi­vide la provincia. Estas franjas refle­j a n la edad de los yacimientos y la ac­tividad con temporánea tectónica-sedimentaria asociada. Las franjas son alargadas, sensiblemente paralelas y se presentan más jóvenes de ponien­te a oriente. Franja del Paleoceno, que también cubre los yacimientos cretá­cicos y jurásicos en la provincia; cam­po tipo mesozoico " T o t o n a c a " y campo tipo paleocènico " O a s i s -Pandura -Cor indón" ; franja del Eoce­no , campo tipo " C u l e b r a " y franja

del Ol igoceno, c a m p o tipo " R e y n o ­s a " (figura 19).

C A M P O T O T O N A C A

Franja del Mesozoico

El C a m p o T o t o n a c a se localiza en la porción noroeste de la provincia de Burgos, propiamente dentro de la ciu­dad de Nuevo Laredo , T a m p s . , y cu­bre u n a superficie a p r o x i m a d a de 30 km^. Geológicamente , se encuentra en la porción nor te de la franja Cretácico-Jurás ico de la provincia y se dis t ingue po r per tenecer al alinea­mien to estratigráfico del Complejo Arrecifal de la Formación Cup ido del Cretácico Inferior (figura 4).

De 1945 a 1974, la actividad explo­ratoria en el Area Laredo , Uevaba co­m o objetivo pr incipal los desarrollos arenosos terciarios, en los que se ha logrado establecer u n a magnífica pro­ducción y u n p a n o r a m a atractivo.

La evaluación de rocas mesozoicas en las áreas Laredo y Oeste Presa Fal­cón, se inició en la década 1960-1970, con el establecimiento superficial de u n extenso complejo arrecifal, perte­neciente al Cretácico Inferior, Forma­ción C u p i d o , en las áreas de Monte ­rrey y Lampazos . La presencia de este complejo arrecifal, cuyo al ineamien­to se postulaba hacia el N N E , origi­nó la perforación de varios pozos de exploración en la vec indad de Aná-huac , N . L . En los pozos A n á h u a c perforados, se confirmó la existencia del arrecife, sin e m b a r g o , éste resul-

4 4

Page 6: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

P I E D R A S N E G R A S

PROVINCIA DE BURGOS DISTRIBUCIÓN DE CAMPOS

Ö 4

C A M P O T I P O -C A M P O P R O D . -

^ C A M P O T O T O N A C A I NUEVO L A R E D O

A C A M P O O A S I S - P A N D U R A C O R I N D O N

MATAMOROS

F I G U R A - I 9

4 5

Page 7: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . М Е Х . G E O L . P E T R .

tó invadido de agua de formación. Posteriormente, se realizaron estudios sedimentarios en 1971 y 1972, en los que se postula la posible trayectoria del arrecife en el Area Laredo , y se propuso el pozo Totonaca-1 , para co­r roborar el modelo sedimentar io es­tablecido y evaluar sus posibilidades. El pozo se localizó sobre u n a amplia estructura anticlinal definida por sis­mología, confirmó el paso del arreci­fe y a la vez, estableció la presencia de hidrocarburos . En 1976, se esta­bleció producción de gas en el To to ­naca 3, con porcentaje de sulfhídrico, habiendo la necesidad de instalar u n a planta endulzadora pa ra beneficicu: el gas.

En el C a m p o Totonaca , se estable­ce una columna estratigráfica comple­ta del Eoceno Medio al Cretácico In­ferior, con más de 4,500 m de espe­sor; los 1,900 m superiores, corres­ponden a sedimentos areno-arcillosos terciarios, representados por las for­maciones Q u e e n Ci ty , Rekiaw, Wil­cox y Midway y los 2,600 m inferio­res, corresponden a sedimentos calcá-reo-arenosos del Cretácico y represen­tan a las formaciones M é n d e z , San Felipe, Agua Nueva , Cues ta del Cu ­ra, Tamaul ipas Superior, La Peña y Cupido-Tamaulipas Inferior, emplean­do la nomenc la tu ra de las zonas No­reste y Nor te (Tab la I) .

L a producción establecida en el c ampo , proviene de la secuencia cal-cáreo-biógena de carácter arrecifal de la Formación C u p i d o del Cretácico Inferior; tiene un esf>esor de 550 a 600 m y corresponde a u n a extensa pla­

taforma calcárea de bajo relieve y len­ta subsidencia, con periodos zdteman-tes de estabi l idad relat iva.

Las característ icas sedimentarias pe rmi ten establecer 3 facies distinti­vas; las facies m a r i n a somera y lagu­n a r de aguas t empladas , representa­das pr incipalmente por mudstones de colores gris claro a grises con inter­calaciones de wackes tone y packsto-ne , cont ienen pellas, oolitas, bioclas-tos y presencia de miliólidos; las fa­cies calcáreo-biógena que comprende al prearrecife, a la es t ruc tura arreci­fal y al posarrecife; está constituida por gra ins tone a packstones de bio-clastos y pellas y bounds tone de es­t ruc tu ra arrecifal, de color gris a café claro.

Las facies de m a r abierto está repre­sentada por u n a secuencia de mudsto-ne gris obscuro en par tes dolomitiza-do , de estratificación gruesa a masi­va; a esta facie se le define como For­mación T a m a u l i p a s Inferior.

En el á rea existe u n a disarmonía es t ructural en t re la deformación del Mesozoico y la del Terc ia r io , separa­dos por u n a extensa e tapa erosiva de fines del Cretácico y principios del Pa­leoceno. L a e s t ruc tu ra del campo , se define a p rofundidad po r sismología abajo de los 3,000 m y pertenece al complejo es t ructura l J i m b a - M o r o c o -To tonaca . Este a l ineamien to se con­sidera formado a fines del Cretácico Superior, posiblemente por la influen­cia de evapori tas ju rás icas . Esta acti­v idad, or iginó u n complejo estructu­ral formado por 2 cierres definidos y al ineados de t ipo anticlinal alargado

4 6

Page 8: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

Moroco y To tonaca , con el eje prin­cipal suavemente flexionado y orien­tado NNW-SSE. La estructura Toto­naca presenta un cierre de 75 m a 4,100 m de profundidad (figuras 20

El yacimiento es de tipo combina­do y se formó por la asociación del complejo arrecifal con la definición de la estructura; los intervalos atractivos se localizan den t ro del cuerpo arreci­fal y lo constituyen packstone a bound­stone con porosidad interesqueletal e intergranular. Los intervalos presen­tan un rango de porosidad de 5 a 8 % y saturaciones de agua de 20 al 45 % . El análisis del gas obtenido revela un 88.2% de me tano , 11 .2% de bióxi­do de carbono, 0 . 5 4 % de sulfhídrico y 0.03% de e tano . La presencia de anhidro-carbónico y agua , favorecen la formación de ácido carbónico que es altamente corrosivo.

CAMPO OASIS-PANDURA-CORINDON

Franja del Paleoceno

El campo se encuen t ra sobre la margen noroeste de la provincia de Burgos, aproximadamente a 40 km al sur frzuico de la c iudad de Nuevo La-redo, T a m p s . , y sobre la m a r g e n oc­cidental del río Bravo, frontera con Estados Unidos de Nor teamér ica . El campo tiene una superficie aproxima­da de 550 km^. Geológicamente se localiza en la margen occidental de la cuenca terciaria, sobre la porción nor­

te de la franja del Paleoceno, y se dis­t ingue por pertenecer al sistema de Barras CotuUa del Paleoceno-Eoceno Inferior, (figura 11).

La exploración por Petróleos M e ­xicanos, se inició en la década de 1940-1950, con estudios de geología superficial y de geofísica y como re­sultado de ellos, se definieron varias estructuras y se propuso la perforación de varios pozos de exploración. La perforación de éstos, estableció la pre­sencia de u n a sección arenosa atrac­tiva en el Paleoceno y Eoceno Infe­rior, sin logrzu- establecer producción. La actividad exploratoria continuó en el área y fue hasta 1972, cuímdo en el pozo Oasis 1, se obtuvo producción comercial de gas y condensado en are­niscas del Paleoceno Inferior Midway, constituyéndose en u n o de los prin­cipales camJЮS de la franja. Posterior­mente , se perforaron los pozos Pan-dura-1 (1973) y Cor indón-1 (1974), productores de gas y condensado, y que Oasis-1 , forman un gran campo designado como Oasis-Pandura-Co-rindón. Has ta 1983, se han perfora­do en el campo 101 pozos, resultan­do 76 productores y 25 improducti­vos, con u n éxito global del 6 8 % .

En el campo se ha establecido una columna estratigráfica terciaria del Paleoceno Inferior al Eoceno Medio , en la que se distinguen cuatro unida­des formacionales; Midway, Wilcox, Rekiaw y Queen City; las 2 pr ime­ras son paleocénicas y productoras en el campo. Esta columna es represen­tativa del Terciario en toda la franja del Paleoceno y consiste de u n a se-

4 7

Page 9: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

P R O V I N C I A DE BURGOS F R A N J A P A L E O C E N O C A M P O TOTONACA CIMA K. CUPIDO

4 0 5 OOO —

40000"^ *̂

10000

395 0 0 0

KILÓMETROS

NVO. LAREDO

F I G U R A - 2 0

48!

Page 10: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CAMPO T O T O N A C A

SECCIÓN ESTRUCTURAL I - I '

w

RT.4600m.

KILÓMETROS

F I G U R A - 2 1

Page 11: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

cuencia mar ina , p redominan temente arcillo-arenosa con intercalaciones de areniscas de espesor delgado a medio. Las areniscas constituyen magníficos receptáculos y las lutitas son las prin­cipales rocas generadoras , además de constituir el sello.

La Formación M i d w a y está cons­ti tuida por u n a secuencia arcillo-are­nosa de origen mar ino , con aisladas intercalaciones de areniscas delgadas a medias y grado variable de arcillo­sidad; presenta un espesor de 400 a 600 m. En la secuencia p redominan ambientes de plataforma media a ex­t e m a y ocasionalmente de plataforma interna, donde se favorece el desarro­llo de bar ras aisladas de distr ibución restringida. En esta secuencia desta­ca la Arenisca P-28, por sus caracte­rísticas fluvio-deltaicas, modeladas so­bre una paleotopograiía labrada en se­dimentos cretácicos de la Formación M é n d e z .

La Formación Wilcox que varía en edad del Pcdeoceno Med io al Eoceno Inferior, es la principal productora del campo y está representada por u n a potente sección areno-arcillosa con in­tercalación de areniscas delgadas a medias e inclusive gruesas, con gra­do variable de arcillosidad; la unidad presenta un espesor neto de 1,900 a 2,200 m. En la secuencia se distin­guen tres unidades; la inferior y la su­perior son semejantes, areno-arciUosas con numerosos desarroUos arenosos, mient ras que la in termedia es predo­minan temen te arcillosa y en conjun­to reflejan u n ciclo transgresivo-regre-sivo-transgresivo. La unidad inferior

y superior corresponden a una sección de areniscas de ambien tes salobres y nerít ico in te rnos , con intercalaciones variables de luti tas m a r i n a s . Las are­niscas son de baja arcillosidad y de es­pesor medio a grueso de 15 a 30 m y const i tuyen sis temas de bar ras lon­gitudinales de desarrollo múltiple y p rog radan te de ampl ia distribución. L a un idad inferior t iene u n espesor que varía de 600 a 700 m y es la prin­cipal p roduc to ra en el c ampo ; la su­perior p resen ta u n espesor de 400 a 500 m , donde n o se h a establecido producción. La un idad intermedia de la secuencia, cor responde a una sec­ción arcillosa con aisladas y delgadas intercalaciones de areniscas; predomi­nan los ambien tes m a r i n o s , medios a externos y p resen ta u n espesor total de 400 a 500 m .

El p a n o r a m a es t ruc tura l , consiste de u n extenso monocl ina l de suave pendiente , con u n a or ientación sen­siblemente nor te -sur y buzan t e hacia el este-noroeste, que a profundidad se transforma paulat inamente en una es­t ruc tu ra anticlinal as imétr ica , orien­tada sensiblemente nor te -sur y afec­tada por u n sis tema de fallamiento normal-gravi tac ional , de t razas pre­dominantemente longitudinales, en el que se identifican fallas contemporá­neas y fallas posdepositacionales (fi­guras 22 y 23).

En la definición es t ructura l influ­yeron 2 fallas pr incipales de creci­mien to , las cuales son contemporá­neas al depósito de la Formación Mid­way y de la un idad inferior de la For­mación Wilcox (Paleoceno Inferior y

5 0

Page 12: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

PROVINCIA DE BURGOS CAMPOS OASIS, PANDURA, CORINDÓN

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL A R E N I S C A P - 1 4

ING. o. ECHANOVE E. F I G U R A 2 2

5 1

Page 13: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

PANDURA

C A M P O P A N D U R A 23 25

í

CORINDON KILÓMETROS

CRETACICO SUPERIOR

F I G U R A - 2 3

o w

ha H

Page 14: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

Medio). La actividad de estas dos fa­llas, favoreció el desarrollo de u n a es­tructura de crecimiento de tipo anti­clinal, inclinada hacia el poniente . Además se establece u n sistema de fa­llas secundarias longi tudinales , que enmascaran a la es t ruc tura p r imar ia al provocar una serie de bloques alar­gados y angostos, sobre los que se for­man estructuras secundar ias de poca amplitud y cierres contra falla.

Los yacimientos en el c a m p o , son de tipo combinado y se forman por la asociación de las areniscas con la es­tructura p r imar ia y/o el fallamiento, que favorecen el cierre o en t r ampa­miento de los h idrocarburos y la pre­sencia de yacimientos múlt iples . En el campo, se h a n establecido 10 are­niscas productoras; cuatro pertenecen a la Formación Midway ; P-28 , P-27, P-26 y P-25, y seis areniscas corres­ponden a la U n i d a d Inferior del Wil­cox; P-19, P-18, P-17 , P-15 , P-14 y P-12. Las areniscas son productoras de gas y condensado con u n a media de 33,000 m^/gas/día, p resentan un espesor variable de 7 a 35 m y se ubi­can a una profundidad ent re 1,400 y 3,000 m; son de grano fino a medio , bien clasificadas y p resen tan un gra­do variable de arcillosidad, con satu­ración de 45 a 60 % , porosidad (0) de 15 a 20% y u n a permeabi l idad por lo regular baja.

CAMPO CULEBRA

Franja del Eoceno

El campo Culebra se encuentra so­bre la margen oriental del estado de

Nuevo León, en los límites con el es­tado de Tamaulipas; aproximadamen­te a 130 km al este-noroeste de la ciu­dad de Monterrey, N . L . y a unos 70 km al poniente de la ciudad de Rey­nosa, Tamps . El campo se presenta alargado hacia el norte y tiene una su­perficie aproximada de 350 km^.

Geológicamente, se localiza en la porción occidental de la provincia de Burgos, sobre la franja del Eoceno y corresponde al área Camargo . El campo pertenece al al ineamiento se­dimentar io estructural y de produc­ción , Arcos-Troncón-Culebra-Bena-vides del Eoceno Inferior y Medio; de las formaciones Wilcox, Rekiaw y Q u e e n City .

Petróleos Mexicanos inició la ex­ploración en la franja del Eoceno en la década 1950-1960, con estudios de geología superficial, gravimetría y sis­mología convencional. En los estudios geofísicos se definieron varias estruc­turas y en 1955, se propuso el pozo Pato 1, el cual resultó productor de gas y condensado con 17,000 mVdía, en areniscas del Eoceno Medio Queen City. Posteriormente, en 1956, se per­foró el pozo Culebra -1 , resultando también productor de gas y conden­sado en las mismas areniscas de la Q u e e n City.

En 1959, se integró el área produc­tora de los pozos Pato-1 (Culebra 10), Culebra-1 y Ceniza-1, en un sólo cam­po y se le denominó " C u l e b r a " . Has­ta diciembre de 1983, se habían per­forado 88 pozos; 75 productores y 13 improductivos; del total son 13 pozos exploratorios con 11 productores y 2

5 3

Page 15: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

improduct ivos, con un 8 5 % de éxi­to. Actua lmente , se tiene el proyecto de explorar en la búsqueda de yaci­mientos más profundos en el campo; se cuenta con 7 localizaciones explo­ratorias aprobadas; Culebra de 1,001 al 1,007.

La historia de producción señala un aporte inicial por pozo de 1 a 2 M M P C G / d í a , la cual declina en los pr imeros 3 a 5 años, estabilizándose entre 500 y 750 M P C G / d í a , por u n término de 10 a 15 años .

En el C a m p o Cu leb ra se establece una colimrma estratigráfica terciaria de más de 3,500 m, representada por se­dimentos del Eoceno Inferior, Med io y Superior , dividida en 6 unidades formacionales distintas; Eoceno Wil­cox, Rekiaw, Q u e e n Ci ty , Weches , Cook M o u n t a i n y Yegua. La colum­na está constituida por u n a secuencia areno-arcillosa predominante mar ina , con la intercalación de cuerpos are­nosos de espesor delgado a medio. La secuencia refleja una sedimentación al ternante de periodos transgresivos y regresivos, en los que se identifican ambientes salobres-mixtos y de pla­taforma in terna , a l te rnando con am­bientes de plataforma media a exter­na . Los ambientes son los que distin­guen la presencia de areniscas y dife­rencian a las unidades formacionales. Las areniscas intercaladas en la se­cuencia areno-arcillosa, consti tuyen magníficos receptáculos y las luti tas mar inas , con contenido orgánico mo­derado , son las principales rocas ge­neradoras , además de constituir el se-Uo.

A con t inuac ión , se describen las formaciones p roduc to ra s en el cam­po: Wilcox, Rekiaw y Queen City, to­das ellas pe r t enecen al Eoceno Infe­r ior y M e d i o ( T a b l a I I ) .

L a F o r m a c i ó n Wilcox, está repre­sentada por u n a sección areno-arcillo­sa de ambien tes m a r i n o s ; someros, mixtos y nerí t ico in te rnos . Se divide en 3 un idades : inferior, med ia y su­per ior ; en el c a m p o sólo se ha pene­t rado la m e d i a y la super ior . La uni­dad med ia , p resen ta u n espesor ma­yor de 350 m y se caracter iza por una secuencia arcillosa m a r i n a de plata­forma med ia a ex te rna con aislados y delgados cuerpos arenosos; por lo que la u n i d a d no p resen ta atract ivo eco­nómico-petrolero. L a un idad superior cor responde a u n a secuencia areno-arcillosa de p la ta forma in terna , con u n espesor que var ía de 950 a 1,200 m ; p resen ta var ias areniscas atracti­vas; Wx-ld, Wx-2, Wx-3 y Wx-4, pro­ductoras en el á rea . E n el campo se ha identificado u n a falla de crecimien­to, c o n t e m p o r á n e a al depósi to de la un idad superior de la Formación Wil­cox, que or ig ina el engrosamiento y mejor selección de las areniscas: W x - l d , W x - 2 , W x - 3 y W x - 4 en el b loque bajo , local izado en la porción oriental del c a m p o .

L a Formac ión R e k i a w correspon­de a u n a secuencia p redominan te ­men te arcillosa con ais ladas y delga­das intercalaciones de cuerpos areno­sos, de dis t r ibución res t r ingida y de ambien tes de p la ta forma med ia a ex­te rna . L a presencia de las areniscas p roduc toras R - 1 , R - 3 y R - 5 , es va-

5 4

Page 16: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

riable у errática, corresponden a ba­rras costeras aisladas, de distribución muy restringida; por lo general , es­tán limitadas a 1 ó 2 pozos. La For­mación Rekiaw presenta u n espesor variable de 700 a 800 m .

La Formación Q u e e n Ci ty está re­presentada por u n a secuencia a reno-arcillosa, con numerosos desarroUos arenosos intercalados; estas areniscas representan a sistemas complejos de barras costeras, de crecimiento múl­tiple y secuencial, p rog radan te hacia el oriente. En la secuencia p redomi­nan ambientes salobres-mixtos, de li­toral y de plataforma in te rna , que en general, representan un extenso pe­riodo regresivo regional. En la secuen­cia, sobresalen las areniscas Q C - 3 , QC-4, Q C - 5 y C-6; de ampl ia distri­bución y productoras en toda la franja eocènica. L a formación presenta un espesor variable de 400 a 500 m.

Las características estructurales de-fmidas en el С а т р ю Culebra, pertene­cen al extenso alineamiento regional, orientado NNW-SSE; Arcos-Troncón-Culebra-Benavides; que está asocia­do a una falla regional de crecimien­to y contemporánea al Eoceno Infe­rior. En el c ampo , superficialmente se establece u n extenso monoclinal suavemente flexionado y con echado regional moderado hacia el este-no­reste; mientras que a profundidad se define una es t ruc tura anticlinal alar­gada y l igeramente asimétr ica, que presenta un eje suavemente flexiona­do con orientación principal N N W -SSE y con el flanco oriental ligera­mente más p ronunc iado hacia el po­

niente. La estructura se encuentra in­tensamente seccionada por un siste­m a de fallas normales gravitacionales, en la que se distinguen 2 periodos de actividad; uno contemporáneo al de­pósito y otro posdepositacional (figu­ras 24 y 25).

Sobresale en el campo una falla principal contemporánea al depósito del Eoceno Inferior, que afecta a la distribución y el desarrollo de las are­niscas productoras; Wx-2 , Wx-3 y Wx-4 (falla V , figura 25).

El fallamiento posdepósito es pre­dominantemente longitudinal y origi­na u n sistema de bloques alargados, sobre los que se forman estructuras se­cundarias , cierres contra falla y a la vez, ocasiona el en t rampamiento y la presencia de yacimientos múltiples.

En el campo los yacimientos son de tipo combinado estratigráfico-estruc-tural , semejante a la mayoría de los yacimientos terciarios de la cuenca de Burgos. Estos se forman por la aso­ciación de areniscas como roca alma-cenadora, con el fallamiento que fa­vorece el cierre o ent rampamiento de los hidrocarburos .

En el campo se han establecido 11 areniscas productoras de gas y con­densado; 4 en la Formación Queen City, Q C - 3 , Q C - 4 , Q C - 5 y Q C - 6 ; 3 en la Formación Rekiaw, R - 1 , R-3 y R - 5 ; y 4 en la Formación Wilcox, W x - l d , Wx-2 , Wx-3 y Wx-4. Las areniscas del Eoceno Inferior Wilcox presentan un grado moderado de ar­cillosidad, con porosidades de 13 a 20% y un espesor variable entre 10 y 20 m ; el espesor y la distribución de

5 5

Page 17: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

PROVINCIA DE BURGOS CAMPO CULEBRA^ CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

ARENISCA W x - 3 ¡ 0 1 2 3 4 5

FALLA DE CRECIMIENTO

j FALLA POST DEPOSITO CURVA

2/00" ESTRUCTURAL

EJE ESTRUCTURAL

F I G U R A - 2 4

5 6 i

Page 18: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

C-293 C-295

C A M P O C U L E B R A C-84 C-83 C-85 C-82

VI

ESC. 1^200,000

ING. OSCAR ECHANOVE E.

I k m 0.5 0

F I G U R A - 2 5

O r

co

Page 19: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T K .

la arenisca W x - l d es re la t ivamente normal , sin embargo , el de las arenis­cas Wx-2 , Wx-3 y W x - 4 , estuvo in­fluenciado, en grado variable, por la faUa con temporánea . Los yacimien­tos dent ro del Eoceno Inferior y M e ­dio F . Rekiaw, corresponden a 3 are­niscas productoras , R - 1 , R-3 y R - 5 ; son de distr ibución m u y restr ingida en el campo y presentan un grado mo­derado de arcillosidad, con porosidad d e l 3 a l 8 % y u n espesor variable de 10 a 15 m .

En el ExDceno Medio, de la F. Queen Ci ty , los yacimientos están represen­tados por 4 areniscas productoras , Q C - 3 , Q C - 4 , QC-5 y QC-6 ; éstas son de amplia distribución y presentan u n grado mode rado de arcillosidad, con porosidades de 1 5 a 2 1 % y un espe­sor de 10 a 20 m .

CAMPO REYNOSA

Franja de Oligoceno

Se ubica en la porción noreste del estado de T a m a u l i p a s y está limita­do al norte por el río Bravo, frontera con los Estados Unidos de Nor teamé­rica; el campo se presenta en forma alargada, extendiéndose desde la ciu­dad de Reynosa , ap rox imadamen te 30 k m hacia el sur y 20 km hacia el or iente , cubr iendo u n a superficie de 600 k m 2 .

Geológicamente , se localiza en la •porción central de la provincia de Burgos y sobre la par te septentr ional de la franja del Oligoceno. Forma par­

te del evento tectónico-sedimentario ' ' McAIlen- Reynosa ' ' , contemporáneo al Oligoceno Inferior y Medio , al que per tenece el s is tema sedimentario " F r í o " y " V i c k s b u r g " de barras de bar re ra de desarroUo múltiple y al sis­t ema es t ruc tura l " M c A l l e n " , de fa-Uas de c rec imiento secuencial .

E n la década 1940-1950, Petróleos Mexicanos inicia la act ividad explo­ra tor ia en esta región con estudios geofísicos-gravimétricos, que detecta­ron u n a anoma l í a (máx imo) sobre la que se perforó en 1948, el pozo Rey­nosa -1 , t e r m i n a d o c o m o productor, comercial de h idrocarburos en arenis­cas del Ol igoceno Medio-Formación Frío N o M a r i n o .

A par t i r de 1948, se inicia el desa­rrollo del c a m p o , al que a la fecha, se le han adicionado varias etapas explo­ratorias en b ú s q u e d a de extensión la­teral y vertical con g ran éxito, ya que en el total de 296 pozos perforados (25 exploratorios) se t iene u n éxito del 8 1 . 4 % . Ac tua lmen te , en el campo se efectúa u n a e t apa de perforación ex­plora tor ia p ro funda , en b ú s q u e d a de yacimientos a profundidades mayores de 4,000 m .

La columna sedimentaria estableci­da en el c ampo es de m á s de 5,500 m de esjjesor y comprende sedimentos de cuatro unidades formacionales, F. Ca­tahoula (Mioceno-Oligoceno Superior), F. A n á h u a c (Oligoceno Superior) , F. Frío N o M a r i n o (Oligoceno Medio) y F. Vicksburg (Oligoceno Inferior). Es­tas 2 últ imas, son las productoras en el campo y las principales dentro de la franja oligocènica (Tabla II) .

5 8

Page 20: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , isrUM. 1, 1986

En general, la Formación Vicks­burg es una secuencia areno-arcillosa de características sedimentológicas va­riables, dependiente del ambien te de depósito, que varía de mixtos-salobres a nerítico in te rno /medio ; además , el depósito también está influenciado por el fallamiento con temporáneo del sis­tema "McAflen-Reynosa". La Forma­ción Vicksburg es frecuentemente de­nominada como Ol igoceno Inferior, por la dificultad de identificación li­tològica. En el campo, la formación se subdivide en 2 m i e m b r o s distinti­vos: "Inferior" y "Super io r" .

El miembro inferior presenta u n a secuencia areno-arcilloso-calcáreo con numerosos desarrollos arenosos calcá­reos intercalados con secciones delga­das de lutitas y limolitas calcáreas; en general, reflejan u n ambien te mar ino somero (Pozo Reynosa Oriente-1, Int. 3,400-5,530 m) .

El miembro super ior consiste de una secuencia areno-arcillosa, que fue depositada en ambien tes mar inos in­ternos a medios con mayor energía. La unidad está constituida por arenis­cas intercaladas con secciones arcillo­sas más potentes y libres de carbona­tos. Las areniscas represen tan bar ras costeras de ampl ia dis t r ibución y tie­nen un bajo grado de arcillosidad con espesores que var ían de 10 a 40 m.

La F. Vicksburg, tiene una gran ca­pacidad de generación de hidrocarbu­ros en su secuencia arcillosa mar ina , con alto contenido de ma te r i a orgá­nica y madurez té rmica moderada ; misma secuencia que a d e m á s actúa como roca sello. Las areniscas inter­

caladas en esta secuencia son limpias, con un bajo grado de arcillosidad, por lo que constituyen magníficos recep­táculos.

La F. Frío No M a r i n o sobreyace discordantemente a la F. Vicksburg y está representada por una potente se-cuericia cU-eno-arciUosa, depositada en ambientes continentaJ-mixtos y salo­bres. En la secuencia p redominan los desarroUos arenosos potentes, separa­dos por secciones arcillosas delgadas. Las areniscas corresponden a un sis­tema de barras de barrera de desarro­llo múltiple y secuencial, también in­fluenciado por la actividad contempo­ránea de las fallas del sistema " M c ­Allen-Reynosa" (figura 26). Además, las areniscas t ienen u n a amplia dis­tribución y espesores de 10 a 40 m; son de baja arcUlosidad y de permeabili­dad moderada , lo que les proporcio­na buena calidad de a lmacenamien­to. Las secuencias arcUlosas interca­ladas constituyen un buen seUo; sin embargo, tienen baja capacidad de ge­neración, por lo que se considera que la mayoría de los hidrocarburos pre­sentes, migra ron de la subyaciente Formación Vicksburg.

Las características del depósito de las areniscas, asociadas a la deforma­ción estructural contemporánea , ori­ginan un entrampamiento de tipo com­binado; es decir, estratigráfico-estruc-tural. La deformación contemjxjránea a la sedimentación del Oligoceno In­ferior y Medio ("Vicksburg" y Frío No Mar ino) , provocó el desarrollo y formación de u n a amplia es t ructura anticlinal pr imaria , de crecimiento,

59

Page 21: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . ASOC. M E X . G E O L . P E T R .

C A M P O R E Y N O S A INCREMENTO G E N E T I C O DE E S T R A T O S

N. R.-

N.R.- OLIGOCENO < INFERIOR

- 2 8 0 O J

ó S} 2?

R-172 R-IZO R-56D R-39 R-440 R-70 R-IOOl O O •» O O O O A"

ING. o. ECHANOVE E. F I G U R A - 2 6

6 0 ;

Page 22: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

asociada al desarrollo de numerosas fallas de crecimiento (figura 27). La combinación de estas fallas contem­poráneas y las fallas de posdepósito de extensión regionzd, favorecen la for­mación de un sistema de bloques, en los que definen altos estructurales y cierres contra falla; los cierres var ían de 50 a 200 m, de acuerdo a la p ro­fundidad. La estructura es alargada y asimétrica, con una orientación norte-sur e inclinada hacia el poniente (fi­guras 28, 29 y 30). L a estructura se acentúa a profundidad por el efecto del crecimiento y presenta un sistema de faUas de crecimiento de desarrollo se­cuencial y re t rogradante hacia el po­niente, afectando a la secuencia sedi­mentaria a diferentes niveles estratigrá-ficos, en forma descendente y aparen­temente escalonada hacia el oriente. Hacia los niveles superiores, la defor­mación disminuye paulatinEunente, hasta derivar en u n extenso monocli­nal con buzamiento hacia el oriente.

En el C a m p o Reynosa, se ha esta­blecido producción en 35 areniscas, si­tuadas a profundidades que varían de 1,200 a 3,500 m. D e ellas, 20 se ubi­can en la Formación Frío N o M a r i ­no, designada con las siglas FS y 14, en la Formación Vicksburg ; denomi­nadas las 11 superiores con las siglas FM, 3 inferiores con letra O, y una , la más profunda como la 1001.

Los yacimientos den t ro de la For­mación Vicksburg, t ienen espesores de 15 a 40 metros , poros idad variable de 13 a 18%, bajo contenido arcilloso y una saturación de agua de 40 a 60%. Los yacimientos de la Formación Frío

No Mar ino , son de distribución más amplia, tienen espesores de 10 a 35 m; porosidad promedio del 18%, baja ar­cillosidad y saturación de agua de 40 a 60%.

Es probable que los hidrocarburos contenidos en los yacimientos, tengan el mismo origen dada su composición semejante, que es pr incipalmente de gas húmedo, con alto contenido de li­cuables y relación variable de conden­sado.

P O S I B I L I D A D E S P E T R O L Í F E R A S D E L A P R O V I N C I A

L a provincia de Burgos presenta amplias perspectivas exploratorias y de desarrollo, al ofrecer múltiples opor tunidades de incrementar las re­servas potenciales y probadas. Las perspectivas están enfocadas a la lo-czdización y desarrollo de nuevos cam­pos y al descubrimiento de yacimien­tos más profundos y/o someros, o bien, de extensión en campos cono­cidos.

A continuación, se hace un análi­sis de las perspectivas petroleras que ofrece cada franja de la provincia (fi­gura 31).

Franja del Paleoceno

Ofrece perspectivas en las forma­ciones jurásicas, cretácicas y paleocé­nicas. Actualmente, las jurásicas y cre­tácicas no son m u y amplias, dado el resultado desfavorable en los pozos de exploración y en los de desarrollo.

6 1

Page 23: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.
Page 24: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

C A M P O REYNOSA C O N F I G U R A C I Ó N E S T R U C T U R A L

S E C C I Ó N P R O F U N D A D E L O L I G O C E N O 0 1 2 3 4 5

MC.-I \ MC.-2

ING. O. ECHANOVE E .

S E C C I Ó N E S T R U C T U R A L T R A N S V E R S A L I I - I I '

F I G U R A - 2 8

63

Page 25: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

C A M P O R E Y N O S A CONFIGURACIÓN E S T R U C T U R A L

S E C C I Ó N M E D I A D E L O L I G O C E N O 1 2 3 4 9 Km.

C A M P O R E Y N O S A R-172 R-120 R-5S R-39 R - 4 4 R-70 LDC R-IOOl R-OTE I

SECCIÓN ESTRUCTURAL TRANSVERSAL H - n '

I N G . OSCAR ECHANOVE E. F I G U R A - 2 9

64

Page 26: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

C A M P O R E Y N O S A SECCIÓN ESTRUCTURAL TRANSVERSAL I-l'

P. T, 3,478.0 m. p.t 3,495.0m. P.T. 3,486.0m.

) I 2 3 4 K M :

F I G U R A - 3 0 os

Page 27: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . A S O C . M E X . G E O L . P E T R .

AREAS PROVINCIA DE BURGOS

¡ A C T I V A S CON P O S I B I L I D A D E S N U E V O S D E S C U B R I M I E N T O S

^ A R E A S A T R A C T I V A S

g CAMPOS P R O D U C T O R E S

1 5 0 KM.

i

MONTERREY

I N G . OSCAR E C H A N O V E E. ' x

R A - 3 1

6 6

Page 28: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

V O L . X X X V I I I , N U M . 1, 1986

Sin embargo , todavía existen po­sibilidades de nuevos descubr imien­tos en áreas que requieren actividad exploratoria complemen ta r i a pa ra la definición de facies atractivas y cierres amplios.

Entre las perspectivas más sobre­salientes de la franja, sobresalen las areniscas básales del Paleoceno, ubi­cadas sobre la m a r g e n oriental y sur de la franja, a profundidades relati­vamente someras .

En el Area L a r e d o , existe atracti­vo en rocas mesozoicas y jurás icas ; la estructura Moroco se encuen t ra pen­diente de evaluación y ofrece posibi­lidades de h idrocarburos en rocas del Jurásico Superior, Formación Olvido; además, en rocas del Cretácico Infe­rior, correspondientes al complejo arrecifal C u p i d o ; con la probable in­tegración con los yacimientos del Campo To tonaca . Hac i a la porción occidental y noreste del Area Laredo, existen posibilidades de h idrocarbu­ros en los sedimentos de plataforma del Cretácico Inferior C u p i d o y en los desarrollos arenosos de las formacio­nes Olmos y San Migue l del Cretáci ­co Superior. Hac i a el poniente y sur, el atractivo lo represen tan los sedi­mentos terciarios. En el Caunpo Oasis-Pandura -Cor indón , existen amplias posibilidades de h id rocarburos en los desarrollos arenosos del Paleoceno Midway y Wilcox; con el atractivo de nuevos descubrimientos y la extensión de los ya establecidos, la probabil idad de integrar los yacimientos con los del sur, correspondientes al campo Reno-Rafael.

En el Área Oeste Presa Falcón, las posibilidades de nuevos descubrimien­tos mesozoicos, en formaciones ju rá ­sicas y cretácicas, son reducidas y en la actualidad, se l imitan a la estruc­tu ra Alondra-Pizarro . Sin embargo , en esta área, las formaciones paleo­cénicas ofrecen zunplias posibilidades de nuevos descubrimientos, sobre to­do en la margen sur-oriental del área, entre los campos Jaujal-Velero y Alondra . Las posibilidades de exten­sión o del descubrimiento de nuevos yacimientos, la ofrecen los campos Rafael, Llorón, Arcos-Nilo y Alon­dra .

En el Área Ch ina , las posibilida­des de h idrocarburos en formaciones mesozoicas se reducen a la evaluación de unas cuantas estructuras, entre las que se encuent ra la de Morra l i to . En el Paleoceno, las posibilidades de nue­vos descubrimientos de extensión y/o yacimientos más profundos o some­ros son amplias, sobre todo en la por­ción norte ; campos Ch ina y D u n a , y los pozos Paso de la Loma, Calabaza y Barrilete. En la porción sur del Área Ch ina , las posibilidades no están de­finidas, se requiere mayor informa­ción; sin embargo , por extrapolación de los modelos establecidos al norte , se estima que esta porción ofrece bue­nas perspectivas.

Franja del Eoceno

Ofrece amplias posibilidades en los desarrollos arenosos terciarios de las formaciones Wilcox, Q u e e n City y Yegua-Jackson. El atractivo de nue-

6 7

Page 29: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . ASOC. M E X . G E O L . P E T R .

V O S descubrimientos en la porción norte de la franja, Area Camargo , son en la vecindad de la presa M a r t e R . Gómez y al poniente , cerca de los campos Arcabuz-Rodeo y de los pozos Doctor Cos-1 y Ti je r ina-101 . En la porción sur de la franja. Area Gene­ral Bravo, las perspectivas son hacia el poniente del alineamiento San Ber­nardo-Pr imavera y hacia el sureste-este, entre los campos Vigía, Cabeza y Tigril lo. Los campos que ofrecen mayores posibilidades de extensión y/o el descubrimiento de nuevos ya­cimientos en la franja, son: Géminis , Santa Rosalía, Moja r reñas , Cuerv i ­to; Sierrita y Piedras , en el Area Ca­margo y Benavides, T o p o y Tigril lo en el Area General Bravo.

Franja del Oligoceno

Es la que ofrece mayores opor tu­nidades de incrementar las reservas probadas en areniscas del Terc iar io , correspondientes a las formaciones Vicksburg y Frío No Mar ino . Las po­sibilidades de nuevos descubrimien­tos en la porción nor te . Area Reyno­sa, se concentran hacia la porción cen­tral . C a m p o Reynosa , en yacimien­tos más profundos y extensión; Cu i -t láhuac; y hacia el noreste del área , Lucio Blanco-Culebrón. En la por­ción sur de la franja. Area San Fer­

nando , las perspectivas en el Cenozoi­co, no son m u c h a s , l imitándose ha­cia el noroeste , en el prospecto Esqui­na -Te rne ro y hacia el este-sureste, en los prospectos Betancourt -Resaca y Chorreras-Negri tos . Las posibilidades de extensión y/o nuevos yacimientos en campos establecidos, lo ofrecen los campos: Francisco C a n o , Brasil, Cui-t l áhuac . Po lva reda , Misión-Lomi-tas -Cañón y R a m í r e z - S a n t a Beatriz.

Franja del Mioceno

Se es t ima que la porción norte. Area Ma tamoros , todavía ofrece pers­pectivas de h id roca rburos en nuevos descubr imien tos terciar ios, dada la presencia de hidrocarburos y la de nu­merosos desarrollos arenosos atracti­vos en el Mioceno y Oligoceno Supe­rior. En el A r e a San José de las Ru­sias, poción sur de la franja, se con­sidera que las perspect ivas, tanto me­sozoicas como terciarias, no son muy ha lagadoras , d a d o los resultados ob­tenidos a la fecha. L a producción es­tablecida en el Ju rás i co y Cretácico es m u y baja, con presencia de sulfhídri­co; además los yacimientos descubier­tos son p r e d o m i n a n t e m e n t e compac­tos con porosidad y permeabi l idad in­duc ida por f rac turamien to , factores que los hacen incons tantes e impre-decibles.

6 8

Page 30: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

B O L . ASOC. M E X . GEOL. P E T R .

BIBLIOGRAFIA C O N S U L T A D A

Alfonso, Z.J.: "Prospecto Boquillas del Carmen, Litofacies del Mesozoico", Informe inédito (Pe­mex).

- "Prospecto Cruillas, Area Piedras Negréis". In­forme inédito (Pemex) (1984).

Busch, D.A.: "Stratigraphic Traps in Sandstone-Exploration Techniques". AAPG, Memoir 21 (1974).

Busch, D.A. y Sandoval, C M . : "Estratigrafía del Oligoceno de la Cuenca de Burgos, Area Pilo­to". Informe inédito (Pemex) (1970).

- "Estratigrafía del Oligoceno de la Cuenca de Burgos, Areas 'A', 'B', ' C y ' D " ' . Informe iné­dito (Pemex) (1971).

Echanove, E.O.: "Estudio Estratigráfico del Oli­goceno, Area Reynosa" . Informe inédito (Pe­mex) (1981).

-- "Estudio Estratigráfico del Paleoceno, Cuenca de Burgos, Area Oeste Presa Falcón". Informe inédito (Pemex) (1979).

Fisher, W.A.: "Basic Delta Systems in the Eoceno of the Gulf Coast Bas in" . Transactions GCAGS, vol. 18 (1968).

- "Facies Characteristics of Gulf Coast Delta Systems, with Some Holocene Analogues". Transactions G C A G S , vol. 19 (1969).

Fisher, W.A. and McGowen , J . H . : "Depositional Systems in the Wilcox Group, Eocene of Texas and their Relationship to Occurrence of Oil and

Gas". AAPG Bull. vol. 53 (1969). Fisher, W.A. ; Galloway, W.E . ; Proctor, C.V. Jr.

and Nagle, J .S . : "Depositional Systems in the Jackson Group of T e x a s " . Transactions GCAGS, vol. 20 (1970).

Guevara, H .E . and Garcia, H.: "Depositional Systems and Oil and Gas Reservoirs in the Queen City Formation (Eocene) Texas". Tran­sactions GCAGS, vol. 22 (1972).

Leyva, U .S . y Kay, M.: "Area Burgos". Fotogeo-logia Hoja D-4 (Terciario). Informe inédito (Pe­mex) (1954).

López, T . D . : "Informe Fotogeológico Area Lam­pazos". Informe inédito (Pemex).

Madrid, S.A.: "Estudio Sedimentológico Econó­mico del Jurásico Area Oriente, Península de Tamaulipas". Informe inédito (Pemex) (1974).

Peña, G.J.S. y Echanove, E.O.: "Estratigrafía del Eoceno de la Cuenca de Burgos; Area Camar­g o " . Informe inédito. Pemex (1973).

— "Estratigrafía del Paleoceno, Cuenca de Bur­gos, Area Laredo". Informe inédito, Pemex (1975).

Tovar, R.J.: "Estudio Fotogeológico Area Allen­de. Hoja F-5". Informe inédito (Pemex).

Vergara, M.A. : "Estudio Geológico Hojas G-11, H-11 , Allende, Coah ." Informe inédito (Pe­mex).

Zarate, M.J.P. : "Estudio Estratigráfico Sedimen­tológico Parte de Cretácico Inferior. Area Pie­dras Negras". Informe inédito (Pemex).

6 9

Page 31: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

INVENTARIO DE CAMPOS

Z O N A P R O D U C T O R A POZOS PERFORADOS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA

AÑO DE T I P O DE RANGO DE N O M B R E DESCUBRI­T I P O DE RANGO DE

FORMACION EDAD PROD. I M P . T O T A L GAS mm (m3) COND, m (m!

M I E N T O HIDROCARBUROS PROFUNDIDAD

GAS mm (m3) COND, m (m!

Rancherías 1938 Gas y conds. Vicksburg Oligoceno 3 2 5 Muñoz y Martínez 1942 Gas y conds. 350- 500 Queen City Eoceno 2 — 2 Misión 1945 Gas y Conds. 1700-2200 Vicksburg Oligoceno 27 13 40 663.3 807.6 Camargo 1947 1500-2200 Jackson Eoceno 3 5 8 Valadeces 1948 Gas y conds. 1700-1800 Vicksburg Oligoceno 1 — 1 37.1 9.6 Reynosa 1948 Gas y conds. 1200-3200 Frío y Vicks. Oligoceno 251 56 307 55,968.1 2,612.0 Brasil 1949 Gas y Conds. 2000-2850 Frío Marino Oligoceno 38 13 51 11,599.6 89.9 Francisco Cano 1949 Gas y Conds. 1800-2500 F.N. Marino Oligoceno 39 17 56 5,476.6 79.6 Monterrey 1950 Gas y Conds. 1700-2500 Frío; Vicks. Oligoceno 58 17 75 3,684.8 216.0 Delicias 1951 Gas y conds. 1900-2000 Vicksburg Oligoceno 1 2 3 Treviño 1951 Gas y conds. 1500-3000 Frío Oligoceno 80 14 94 10,587.2 1,826.0 Mexicano 1952 Gas y conds. 1700-2200 F.N.Marino Oligoceno 4 — 4 392.9 12.7 Río Bravo 1952 Gas y conds. 1500-2200 Vicksburg Oligoceno 2 2 4 Chapul 1953 Gas y conds. 1700-2200 Frío; Vicks. Oligoceno 4 3 7 Zacate 1954 Gas y conds. 1600-2200 Jackson Eoceno 6 4 10 106.8 37.6 Cabeza 1954 Gas y conds. 1500-2300 Yegua Eoceno 8 8 16 135.0 1.8 18 de Marzo 1954 Gas y Conds. 1800-2400 Anáhuac Oligoceno 15 12 27 4,621.9 53.5 Lomitas 1954 Gas y conds. 1500-2300 FNM; Vicks. Oligoceno 15 25 40 1,283.1 78.6 Presita 1954 Gas y Conds. 1600-2200 FNM; Vicks. Oligoceno 2 4 6 Villa Cárdenas 1954 Gas 1800-2000 Frío Oligoceno 1 2 3 23.1 Berrendo 1955 Gas 2000-2200 Vicksburg Oligoceno 1 2 3 Cañón 1955 Gas y conds. 1800-2400 Frío Vicks. Oligoceno 6 3 9 157.7 21.4 Azúcar 1956 Gas y Conds. 1900-2100 Queen City Eoceno 2 2 4 28.1 1.4 Culebra 1956 Gas y conds. 1700-3000 QC. Rek. Wx. Eoceno 83 13 96 4,881.7 124.4 Guillermo Prieto 1956 Gas y Conds. 1600-2100 Frío Oligoceno 3 3 6 183.5 2.5 Tinta 1956 Gas 1500-2100 Vicksburg Oligoceno 6 5 11 403.9 Matamoros 1956 Gas y Conds. 1500-1800 Mioc. Inf. Mioceno 1 4 5 Santa Gertrudis 1967 Gas 140- 200 Jackson Eoceno 1 2 3 Torrecillas 1957 Gas y Conds. 1950-2050 Frío marino Oligoceno 8 9 17 184.7 41.7 Santa Anita 1958 Gas y Conds. 1800-2200 Queen City Eoceno 4 9 13 579.9 19.2 Santo Domingo 1958 Gas y conds. 1800-2400 F.N. Marino Oligoceno 2 5 7 Peñalva 1959 Gas 1100-2400 Wx. Midway Paleoceno 2 5 7 Benavides 1960 Gas y conds. 1500-2400 Queen City Eoceno 30 7 37 341.9 2.8 Comitas 1960 Gas y conds. 1800-2300 Jackson Eoceno 15 15 30 955,5 120.5 Palito Blanco 1960 Gas y conds. 1700-2200 Frío Oligoceno 3 5 8 Mier 1961 Gas y conds. 2200-2300 Queen City Eoceno 1 3 4 Becerro 1961 Gas 1800-2200 Jackson Eoceno 1 5 6 6.2 Cadena 1962 Gas y H^S 2300-2900 Tarai. Ag. Nva. Cretácico 3 5 a Arcos 1962 Gas y conds. 2100-2900 Wilcox Paloceno 6 6 12 183.9 Huizache 1962 Gas y conds. 1900-2300 F.N.Marino Oligoceno 2 6 8 148.8 5.4

03

W ><

O w 0

p

to

Page 32: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

Z O N A P R O D U C T O 1 R A pozos PERFORADOS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA AÑO DE

N O M B R E DESCUBRI­ TIPO DE RANGO DE FORMACIÓN EDAD PROD. IMP. TOTAL GAS mm (m') COND, m (m>) MIENTO HIDROCARBUROS PROFUNDIDAD

GAS mm (m')

Palmito 1963 Gas y conds. Yegua Eoceno 22 11 33 349.5 15.0 Pamorana 1963 Gas y Conds. 1700-1900 Jackson Eoceno 6 5 11 166.2 16.3 Rodeo 1963 Gas y conds. 1700-2300 Queen City Eoceno 2 3 5 37.2 1.3 Cuatro Milpas 1964 Gas y conds. 1700-2300 Queen City Eoceno 20 7 27 527.9 9.4 Lajitas 1964 Gas y conds. 1800-2000 Wilcox Eoceno 6 3 9 Lobo 1964 Gas 1500-2100 Queen City Eoceno 3 2 5 22.3

Picadillo 1964 Gas y conds. 1800-2300 Queen City Eoceno 11 6 17 221.3 18,9 Primavera 1964 Gas y conds. 1800-2400 Queen City Eoceno 17 6 23 177,6 5.9 Quitrín 1964 Gas y Conds. 1800-2100 Queen City Eoceno 6 2 8 329.8 1.0 Salitrillo 1964 Gas 2000-2200 Queen City Eoceno 1 — I Pascualito 1964 Gas y Conds. 1700-2200 F.N.M.; Vicks. Oligoceno 14 9 23 1,245.0 62.2 San Luis 1964 Gas 2000-2200 Frío Oligoceno 1 2 3 Piedras 1965 Gas 1800-2100 Jackson Eoceno 1 1 2 San Bernardo 1965 Gas 1800-2300 Q . C ; Wx, Eoceno 8 2 10 106.1 Santa Rosalía 1965 Gas y Conds. 1500-2300 Queen City Eoceno 34 15 49 1,186.3 163.8 Sierrita 1965 Gas 1800-2200 Yegua; Jack, Eoceno 2 3 5 La Cruz 1965 Gas y Conds. 1800-2200 Frío Oligoceno 3 4 7 Nutria 1965 Gas 1600-2100 F.N.Marino Oligoceno 1 3 4 42.5 Orozco 1965 Gas 1800-2000 Jackson Eoceno 2 4 6 87.6 Polvareda 1965 Gas y Conds. 1600-2400 F,N,M,; Vicks, Oligoceno 1 4 5 192.1 4.0 Ramírez 1965 Gas y Conds. 1900-2300 Fno Oligoceno 7 4 11 303.9 82.3 Carlos 1966 Gas y Conds. 2000-2300 Queen City Eoceno 1 4 5 Carretas 1966 Gas y conds. 1800-2400 Queen City Eoceno 20 7 27 153.1 26.2 Clavel 1966 Gas 1900-2200 Queen City Eoceno 1 1 2 Cuervito 1966 Gas y Conds. 1700-2400 Yegua; Q.C. Eoceno 19 8 27 473.5 66.4 Divisadero 1966 Gas 1800-2200 Jackson Eoceno 1 2 3 Fronterizo 1966 Gas y Conds. 1900-2300 Queen City Eoceno 5 4 9 61.8 11.2 Llano Blanco 1966 Gas y Conds. 1900-2300 Queen City Eoceno 1 3 4 Mojarreñas 1966 Gas y Conds. 1200-2500 Queen City Eoceno 28 6 34 1,477.4 141.3 Troncón 1966 Gas 1500-1900 Queen City Eoceno 2 5 7 32.5 Corzos 1966 Gas 2000-2300 Frío Oligoceno 1 1 2 Parritas 1966 Gas y Conds. 1900-2300 Fno Oligoceno 1 3 4 •3 Santa Fe 1966 Gas y Conds. 1500-1900 Mioc. Medio Mioceno 2 4 6

M NH

Presa 1967 Gas 1700-2100 Queen City Eoceno 2 2 4 119.9 NN

San Pedro 1967 Gas 1900-2100 Jackson Eoceno 2 — 2 Blanquita 1967 Gas y Conds. 1600-2000 Vicksburg Oligoceno 1 3 4 d

t > Escobedo 1967 Gas y Conds. 2800-3000 Frío Marino Oligoceno 3 5 8 118.3 8.6 Orégano 1967 Gas 1500-1900 Vicksburg Oligoceno 1 1 2 ^ Arcabuz 1968 Gas y Conds. 1800-2900 Wx.; Queen C. Eoceno 30 I 31 963.9 7.0 Sabinito 1968 Gas 2300-2500 Queen City Eoceno •I 1 2

Page 33: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

Z O N A P R O D U C T O R A POZOS PERFORADOS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA

ANO DE T I P O DE RANGO DE

N O M B R E DESCUBRI­T I P O DE RANGO DE FORMACION EDAD PROD, IMP, TOTAL GAS mm (m') COND, m (m ' l

M I E N T O HIDROCARBUROS PROFUNDIDAD

San Vicente 1968 Gas y conds. 1000-1500 Vicksburg Oligoceno 1 3 4 92.5 5,8

Pobladores 1968 Gas y conds. 2300-2500 Yegua Eoceno 2 3 5

Ferreiro 1968 Gas y Conds. 500- 900 Vicksburg Oligoceno 1 2 3

Pinta 1968 Gas y Conds. 2000-2200 F.N.Marino Oligoceno 1 2 3

Rene 1968 Gas y Conds. 1200-2400 Vicksburg Oligoceno 3 1 4

Lerma 1968 Ac. gc. y dest. 2660-3225 Kss. yjo l . K, Sup, y 2 — — Ac. gc. y dest. J, Sup,

La Luz 1968 Gas y Conds. 2300-2500 Mioc. Med. Mioceno 1 2 3

Carlota 1969 Gas y Conds. 2000-2400 Queen City Eoceno 3 2 5

Llanura 1969 Gas y Conds. 2400-2600 Yegua Eoceno 1 1 2 33.7 1.8

Viboritas 1969 Gas y Conds. 2000-2500 Queen City Eoceno 10 4 14 165.1 10.7

Piamonte 1969 Gas 2200-2500 Yegua Eoceno 1 — 1

Agua Blanca 1969 Gas y Conds. 1800-2000 F.N.Marino Oligoceno 1 1 2

Doctor 1969 Gas 2000-2500 Vicksburg Oligoceno 2 — 2

Gameño 1969 Gas y Conds. 1600-1700 Vicksburg Oligoceno 1 — 1 6.7

Buenos Aires 1969 Aceite 967- 959 Fno OH. Med. 1 — —

Peña Blanca 1970 Gas y Conds. 1800-2700 Q.C. y Wx. Eoceno 5 — 5 106,7

Topo 1970 Gas y C o n d s . 2200-2700 Queen City Eoceno 16 13 29 895.3 213,1

Troje 1970 Gas 2200-2400 Vicksburg Oligoceno 2 — 2 8.1

Vigía 1970 Gas 2200-2400 Yegua Eoceno 1 — 1

Atajo 1970 Gas 2200-2400 Yegua Eoceno 1 — 1

Indígena 1970 Gas 1900-2300 F.N. Marino Oligoceno 3 1 4 12.7

Ternero 1970 Gas 200-2300 Vicksburg Oligoceno 1 1 2

Robulus 1971 Gas y C o n d s . 1300-1600 Wilcox Paleoceno 5 3 8

Tigrillo 1971 Gas y aceite 700-1300 Jack, y Vicks. Eoceno 14 5 19 68,6

Ciprés 1971 Gas 900-1000 Vicksburg Olig. Inf 1 — 1

Cuneta 1971 Gas 1990-2000 Wilcox Eoceno 1 — 1 20.5

Escorpión 1971 Gas 2200-2400 Queen City Eoceno 1 — 1 22,1

Terregal 1971 Gas y C o n d s . 2500-2800 Vicksburg Oligoceno 2 2 4 212.2 2.3

Pinole 1971 Aceite 2196-2206 Tam. Inf. K. Inf 1 — — Soto! 1971 Aceite 2000-2050 Tam. Inf. K, Inf 1 — —

Rotalia 1972 Gas y C o n d s . 1000-1300 Wilcox Paleoceno 2 1 3

Oasis 1972 Gas y C o n d s . 1800-2400 Wx, y MWY Paleoceno 19 11 30 1,716.1 34,9

Pandura 1972 Gas y Conds. 1800-2400 Wx, y MWY Paleoceno 26 8 34 1,240.8 16.7

Tijerina 1972 Gas 1800-2000 Wilcox Eoceno 1 — 1

Yaqui 1972 Gas 2300-2500 •Queen City Eoceno 1 — 1

Caballero 1972 Gas y C o n d s . 3100-3200 Jackson Med, Eoc, Sup, I 1 2 5,9

Cuidáhuac 1972 Gas y Conds. 1700-2400 Vicksburg Oligoceno 64 9 73 1,111.9 77,8

Amatista 1973 Gas 2000-2200 Vicksburg Oligoceno 2 3 5 1,8

Jaujal 1973 Gas y conds. 1700-2000 Wx, y MWY Paleoceno IO 5 15 358,5 1.0

Page 34: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

Z O N A P R O D U C T O R A POZOS PERFORADOS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA

AÑO DE T I P O DE RANGO DE

N O M B R E DESCUBRI­ T I P O DE RANGO DE FORMACION EOAD P R O D . IMP, TOTAL GAS mm (m

MIENTO HIDROCARBUROS PROFUNDIDAD

Miel 1973 Gas 1800-2100 Wilcox Eoceno 1 — 1

Aquiles 1973 Gas y conds. 1900-2200 F.N.Marino Oligoceno 1 2 3

Cacama 1973 Gas y conds. 1800-2300 Vicksburg Oligoceno 1 2 3 34,6

Zapata 1973 Gas y conds. 1800-2300 Vicksburg Oligoceno 1 — 1 36,4

Malta 1973 Gas y conds. 3495-3496 Olvido Jurásico 1 — — Coinndón 1974 Gas y conds. 2000-2800 Wx. y MWY Paleoceno 39 8 47 1,127.2

Alondra 1974 Gas 2000-2400 Midway Paleoceno 32 3 35 822,4

Bucanero 1975 Gas 1900-2000 Midway Paleoceno 1 — 1

Duna 1976 Gas 2300-2800 Wx. y MWY Paleoceno 12 — 12 145,9

Jade 1976 Gas y conds. 1300-1500 Wilcox Paleoceno 1 — 1

Obsidiana 1976 Gas 2300-2600 Wilcox Paleoceno 1 — 1 3,1

Ópalo 1976 Gas y conds. 1800-2000 Wilcox Paleoceno 1 — 1

Garfio 1976 Gas y C o n d s . 500- 600 Wilcox Paleoceno 1 — 1

Pirata 1976 Gas y conds. 1700-1800 Midway Paleoceno 1 — 1

Géminis 1976 Gas y C o n d s . 1800-2300 Queen City Eoceno 7 6 13 157,3

Talismán 1976 Aceite y gas 2650-2440 KSF yjo l . K, Sup, y 1 — 1 Aceite y gas J. Sup,

Valero 1977 Gas 1600-1900 Wx. y MWY Paleoceno 7 3 IO 570,2

Gigante 1977 Gas 1600-1900 Wx. y MWY Paleoceno 11 7 18 173,9

Canario 1977 Gas 1800-2000 Midway Paleoceno 1 — 1 Magvi 1977 Gas y conds. 1165-1235 Austin-EF K, Sup, 1 — — Rafael 1978 Gas y conds. 1100-1400 Wilcox Paleoceno 3 2 5

Reno 1978 Gas 1300-1700 Wx, y MWY Paleoceno 4 — 4 96,6

Lagunero 1978 Gas 1500-1700 Wilcox Paleoceno 1 — 1

Puerta 1978 Gas y Conds. 1800-2100 Jackson Eoceno 1 — 1 7.0

Llorón 1979 Gas 2300-2600 Wilcox Paleoceno 2 2 4 30,8

Aventurero 1979 Gas 1500-1800 Wilcox Paleoceno 6 2 7.5

General 1979 Gas y Conds. 1500-1800 Wilcox Paleoceno 1 — 1

Bario 1980 Gas y Conds. 2100-2300 Midway Paleoceno 1 — 1

P. de la Loma 1980 Gas y conds. 2050-2150 Midway Paleoceno 1 — I

Catarrín 1980 Gas y conds. 650- 700 Jackson Eoceno 1 — 1 13,8

Calabaza 1981 Gas y c o n d s . 2500-2600 Midway Paleoceno 2 1

Verano 1981 Gas y Conds. 2450-2500 Wilcox Eoceno 1 — 1

Vivanco 1981 Aceite 1300-1400 Austin K, Sup, 1 — 1

Primo 1981 Gas 2750-2850 Olvido J, Sup, 1 — 1

Totonaca 1982 Gas 4250-4350 Cupido Cretácico 3 10 13 206.0

Mata 1982 Gas y Conds. 1900-2100 Midway Paleoceno 1 — 1

Nilo 1982 Gas 3000-3050 Wilcox Paleoceno 5 1 6

Barrilete 1982 Gas y Conds. 3100-3300 Midway Paleoceno 5 — 5 Califa 1982 Gas y Conds. 1500-1800 MWY y Wx. Paleoceno 1 — 1

27,9 3.7

7.3

4,1

2.3

Page 35: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

Z O N A P R O D U C T O R A POZOS PERFORADOS PRODUCCIÓN ACUMULATIVA

AÑO DE T I P O DE RANGO DE

N O M B R E DESCUBRI­T I P O DE RANGO DE

FORMACIÓN EDAD P R O D . I M P . T O T A L GAS mm (mJ) COND, m (m»)

M I E N T O HIDROCARBUROS PROFUNDIDAD

GAS mm (mJ) COND, m (m»)

Otoño 1982 Gas y conds. 3100-3300 Midway Eoceno 1 1 Negritos 1982 Gas y conds. 2300-2350 Frío Marino Oligoceno 2 — 2 Explorador 1983 Gas y conds. 2800-2900 Midway Paleoceno 2 1 3 China 1983 Gas 3000-3300 Midway Paleoceno 2 2 4 Dr. Coss-101 1985 Gas y conds. 1791-1799 P. Wilcox Paleoceno 1 — 2 95,860 mVdía Poleo 1986 Gas y conds. 1581-1593 0 . Vicksburg Oligoceno 1 — 1 58,060 mVdía Huateinpo 1987 Gas y conds. 2513-2538 Wilcox Paleoceno 1 — 1 72,500 mVdía

Page 36: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CORTESIA

DE

G E O C A , S . A . Geólogos Consultores Asociados, S. A.

Insurgentes Sur No. 1020 — 101 a 105

México 12, D. F. Tel. 559-80-11

CORTESIA

DE

E G E O C I S A Estudios Geológicos y Obras Civiles, S. A.

Córdoba No. 131, Desp. 102. Tel. 584-61-47

México 7, D. F.

Page 37: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

@r!®iriGll11 í 1 1 , i . a . Qfli (g. V

EDGAR A L L A N POE NOuSe Mexiect D.F. 119вО

Page 38: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CORTESIA DE

SEISMOGRAPHIC SERVICE CORPORATION OF MEXICO

Rio Tiber No. 50 - ler. Piso. Tels. 514-47-94

Mexico 5, D. F. 514-47-96

Page 39: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

EXHODERC

EXPLORACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS, S.A.

• FOTOGRAMETRIA

• FOTOINTERPRETACION, FOTOGEOLOGIA

• EXPLORACIÓN GEOLOGICO-PETROLERA

• EXPLORACIÓN GEOLOGICO-MINERA

• EVALUACIÓN Y CUBICACIÓN DE RECURSOS MINEROS

• MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA

• GECHIDROLOGIA

MAR NEGRO 2 3 4 MEXICO 17, D.F. 3 9 6 - 6 3 - 6 3 C P . 1 1 4 0 0 3 9 6 - 3 9 - 3 5

L. BENAVIDES 6.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN GENERAL

PROYECTOS MINEROS

MAR NEGRO 2 3 4 MEXICO 17 , D,F. 3 9 6 - 6 3 - 6 3 CP. 11400 3 9 6 - 3 9 - 3 5

5 2 7 - 0 8 - 3 2

Page 40: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

C i t l a l t e p e t l 25 c o l . Hipódromo C o n d e s a 06-170 Del. Cuauhtemoc Mexico , d.f. te ls. 553 76 99 , 5 53 77 95 , 2 86 11 65

Page 41: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CORTESIA DE

COMPAÑÍA GEOSOURCE DE MEXICO, S. A. de C. V.

Av. Juárez N o . 9 5 - 4 0 5 . T e l s . 5 2 1 - 0 8 - 3 4

M e x i c o 1, D . F. 5 8 5 - 1 5 - 7 0

Page 42: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

m^i'liìo

F L U J O DE DATOS MARINOS

m G R A V I M E T R I A

M 4 G N E T 0 M E T R I A !

P O S I C I O N A M I E N T O

D E C A B L E M A R I N O

D I A G R A M A D E R U T A

S I S T E M A S O L A R

D O P P L E R

D A T O S S Í S M I C O S S I S M O G R A F O D A T O S S Í S M I C O S

El s i i t c m a d e e u p l o r a c i ó n m a r i n e c'è C S I p r o p o r c i o n a -

t i p o d e r y lo f l e x i b i l i d o d n e c e s a r i a p a r a l a

• x p l o r a c i o ' n g e o f í s i c a m a r i n a d e h o y .

El l i s t e m a m e r i n o c o n f i g u r a d o C M S I I , c o n c a r a c t e ­

r í s t i c a s d e e g i s t r o d e d a t o s a u t o m á t i c o , i n t e g r a un

c o n j u n t o d e s u b s i s t e m a s o p c i o n a l e s e n e l m a s

p o t e n t e s i s t e m a m a r i n o d e e x p l o r a c i ó n c o n q u e

c u e n t a la i n d u s t r i a .

CZISEONAV* S o n a r / S i s t e m a d e n a v e g a c i ó n p o r

S a t é l i t e

S i s t e m a m u l t i s e n s o r r a d i o m e t r i c o d o

p o s i c i o n a m i e n t o .

• A D L S i s t e m a d e R e g i s t r o A u t o m á t i c o d e

D a t o s .

• S E I S T R A C K » S i s t e m a d o p o t i c i o n a m i a n t o d o

c a b l e m a r i n o

I I T I G F H S i s t o m a d e c o n t r o l i» c a ñ ó n o s

n e u m á t i c o s .

I I M A R I S A T * S i s t e m o d e c o m u n i c o e i ó n

m e d i e n t e S a t é l i t e s .

El s i s t e m a C M S I I v i r t u a l m o n t o e l i m i n o e l e r r o r

h u m a n o — d i s m i n u y e n d o e l t i e m p o d e e n t r e g o y

p r o p e r c i o n a n d o m a y o r e x a c t i t u d e n e l

p r o c e s a m i e n t o s í s m i c o d e l o s d a t o s .

E s t o c a p a c i d a d d e C S I p u e d o s e r

a d a p t a d a a s u s n o c a t i d a d e * .

A d i s p o s i c i ó n i n m e d i a t a .

P a r a m a y o r i n f o r m a c i ó n , l l a m a r o e s c r i b i r o

GSi O E M E X I C O . S A DE C.V. R I O R H I N N o . Z 2 7 ° P I S O M E X I C O 5 ,D .F . T E L , 5 6 6 » 2 4 4

GSI D E M E X I C O , S . A DE C.V. S U B S I D I A R I A O E

T E X A S I N S T R U M E N T S I N f O R l ' O H A I I D

Page 43: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

A Hall iburton Company

— SERVICIOS DE REGISTROS EN POZO ABIERTO Y ENTUBADO

— SERVICIOS DE DISPAROS

— EVALUACIÓN DE FORMACIONES

Poseo de lo Reformo#76-402, Col. Juorez

México, D. F. 06600

Tel.; 566-8088

Page 44: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.
Page 45: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

GEOIDE

CONSULTORES EN : GEOLOGÍA, INGENIERÍA, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

M A T Í A S ROMERO 1 5 6 4 - 1 T E L E F O N O 5 5 9 - 4 0 - 7 4 C O L . VERT IZ N A R V A R T E

Page 46: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CORTESIA

DE

CONSULTORI A DE CIENCÌAS

DE LA TIERRA, S. A.

Durango No. 14 Col. Prado Churubusco

0 4 2 3 0 Mexico, D.F . Tel. 581-12-94

Page 47: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CORTESIA D E

SERVICIOS GEOLÓGICOS

Melchor Ocampo No. 384 C.P. 06500 Méx ico , D. F.

T e l . 525-03-60

Page 48: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS DE MEXICO SA DE C.V.

E G E O M E S A

CONSULTORIA Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN EXPLORACIÓN GEOLOGICA; ENFOCADOS A LA PROSPECCIÓN DE RECURSOS

PETROLEROS, MINEROS E HIDROLÓGICOS

Martí No. 113-5 MéxiCO D.F Ì1600 Tels 2777221,6518671

Page 49: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

Geoévaluctciones, a,

ESPECIALISTAS EN EXPLORACIOH

EXPLORACIÓN GtOELECTRICA. LEVANTAMIENTOS GEOHIDROLOGICOS INTEGRALES. EXPLORACIÓN GEOLOGICA. PROSPECCIÓN GRAVIMETRICA Y MAGNETOMETRICA. FOTO IN TERPRETA ClON. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS. PROCESAMIENTO DE DATOS GEOFÍSICO - GEOLÓGICOS. EXPLORACIÓN MINERA'. SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN. ASESORÍAS ESPECIALES.

Av AmacyzQC # 615 Tel. 5 3 2 - 3 9 1 9 y 6-72 0 9 - 9 2 C ó d i g o P o s t a l 0 9 4 4 0 C o l . S o n A n d r e j T e t e p i l e o . Me'xico, 13 D . F .

Page 50: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

CONSULTORES Y CONTRATISTAS DE

GEOLOGIA Y GEOFISICA

iompoiifa mexicana dQ Exploracioms^ 5, A. R I O B A L S A S 1 0 1 8«. R I S O A P O O . P O S T A L O - a O B

M E X I C O S. D. F .

T E L S . S33-62-'<t-6

Page 51: GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS ......GEOLOGIA PETROLERA DE LA CUENCA DE BURGOS (PARTE II) RESULTADO DE POZOS EXPLORATORIOS Y ANTECEDENTES DE CAMPOS Y PRODUCCIÓN Por; Ing.

IM INSTITUTO

MEXICANO

DEL PETRÓLEO

Espectrómtitro

DATACION DE ROCAS Y MINERALES

POR EL METODO RADIOMETRICO DE POTASIO - A R G O N


Recommended