+ All Categories
Home > Documents > GEOSINTÉTICOS

GEOSINTÉTICOS

Date post: 14-Apr-2016
Category:
Upload: jorgemanuelsilva
View: 8 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Geosintéticos usados en proyectos viales
22
GEOSINTÉTICOS
Transcript
Page 1: GEOSINTÉTICOS

GEOSINTÉTICOS

Page 2: GEOSINTÉTICOS

¿QUÉ SON LOS GEOSINTETICOS?Los Geosintéticos son un grupo de materiales fabricados mediante la transformación industrial de substancias químicas denominadas polímeros, del tipo conocido genéricamente como “plásticos”, que de su forma elemental, de polvos o gránulos, son convertidos mediante uno o más procesos, en láminas, fibras, perfiles, películas, tejidos, mallas, etc., o en compuestos de dos o más de ellos, existiendo también algunas combinaciones con materiales de origen vegetal.

Page 3: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

GEOTEXTILES: Son materiales flexibles y permeables a los fluidos, generalmente son fabricados de fibras sintéticas como el poliéster o polipropileno y son capaces de retener partículas de suelo mayores al tamaño de sus poros.USOS:• Función separadora entre capas de diferente granulometría. Es decir

que separa las capas tanto como base, sub-base y capa de rodadura, confiándolo y con ello dándole una mayor resistencia a los esfuerzos causados por las cargas

• Otra de sus funciones es que sirve de filtro en sistemas de drenaje en la construcción de carreteras.

Page 4: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Page 5: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE COLOCACION DE GEOSINTETICOS

Geotextiles:• Despejar e inclinar el terreno donde vamos a colocar el geotextil.

Debes retirar todos los materiales (piedras o raíces) que puedan romper la tela. Proporcionar a la carretera un drenaje creando un punto alto en el centro de la carretera (coronar) para evacuar el agua hacia las cunetas.

• Colocar la tela en la dirección indicada por la zona ya preparada, debes fijar un extremo de la tela para poder desenrollar con más facilidad. Sujeta la tela cada cierta distancia para evitar movimientos no deseados a causa del viento u otros factores.

• Colocar la grava sobre el tejido, arrojar los materiales con un camión, volquete o cargador de dirección deslizante dependiendo de la envergadura de la carretera, autopista o camino que estemos construyendo. Al menos 15 centímetros de grava son necesarios en carreteras de poco tráfico y al menos 20 en vías de mucho tráfico.

• Una vez colocados los materiales, compactar el suelo con algún material o equipo pesado

Page 6: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOSGEOMALLAS: Son estructuras tridimensionales mono o bi-orientadas. Fabricadas en polietileno de alta densidad, cuentan con una mayor adherencia al terreno y una mayor durabilidad en el medio que los geotextilesUSOS:• Como refuerzo de muros y taludes y además para el refuerzo de terraplenes.• En pavimentos flexibles, es ideal para el refuerzo de pavimentos asfálticos

nuevos y rehabilitación de pavimentos asfálticos e hidráulicos. También reduce la fisuración en las carpetas asfálticas, aumentando la resistencia a la fatiga de los materiales bituminosos.

• En Pavimentos rígidos, se usa en la construcción de terraplenes para vías. Otra función es que refuerza los suelos blandos y suelos de materiales granulares.

Page 7: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Page 8: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE COLOCACION DE GEOSINTETICOS

Geomallas.• Las geomallas deben almacenarse en horizontal en lugar limpio y seco.

Para evitar deformaciones, los rollos no deben amontonarse con una altura superior a tres unidades.

• La superficie donde se va a colorar la geomalla debe ser lo más lisa posible, debe estar limpia y libre de residuos y no debe presentar irregularidades superiores a 5mm. Las grietas y agujeros deben ser rellenados y consolidados. Los desagües, tapas de alcantarilla y tubos de desagüe, deben ser emitidos.

• La temperatura mínima de la superficie ha de ser +10º C y debe estar seca.• La superficie de reparación debe ser rociada por una emulsión polimérica

bituminosa, por ejemplo C60BP1-S. Las emulsiones estables de cationes y aniones no son aconsejables

• Después de la instalación de la geomalla no debe haber tráfico salvo el de los pavimentados asfálticos y el de los camiones de suministro

Page 9: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOSGEOMEMBRANAS: Láminas poliméricas impermeables fabricados en cloruro de polivinilo (PVC), polietileno de alta o baja densidad (PEAD/PEBD). Son recubrimientos sintéticos impermeables a fluidos y partículas. Su uso general es que son utilizadas como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos ambientales o de ingeniería civil.USOS:• Son ampliamente usadas para el sellado de vertederos y balsas de agua en terrenos

conflictivos con riesgo de movimientos del soporte.• Utilizadas comúnmente en la ingeniería petrolera para el almacenamiento de

combustibles o líquidos peligrosos para la construcción de contenedores secundarios, diseñados con el fin de evitar la contaminación del suelo cuando exista la posibilidad de un derrame de los tanques de almacenamiento primario

• En el aspecto minero se usa en construcción de los patios de lixiviación es la capa impermeable primaria, construida comúnmente con Geomembranas, la cual sirve para un doble propósito: el de confinar los lixiviados para su recolección, y el de proteger los recursos subterráneos y el nivel freático del suelo para evitar su contaminación.

Page 10: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Page 11: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE COLOCACION DE GEOSINTETICOS

Geomembranas.• Preparación del terreno: se deberá asegurarse de que ha sido bien trabajado el

terreno antes de la colocación de la geomembrana, el cual consta de la aprobación de la compactación, uniformidad del terreno y la ausencia de cualquier objeto filoso o con puntas que puedan hacer daño a la Geomembrana.

• Trinchera de anclaje: Se hacen zanjas cavadas alrededor del terreno, donde se hará la instalación del Geosintético, formando un tipo trampa para asegurar la misma, las dimensiones (ancho y profundidad) dependerán del área a instalar y el grado de la obra estas la impondrá el supervisor.

• Tendido de geomembrana: Para poder llevar a cabo este proceso se debió de haber confirmado la aprobación de terrenos y trincheras, al igual de la aprobación de la materia prima. Ningún rollo de geomembrana será desenrollado sin lo antes mencionado, en caso contrario. La instalación de la geomembrana deberá de ser siempre dentro de los límites de instalación, establecidos en los planos de obra. Existen diferentes tipos de tendido: Forma manual, tendido con maquinaria, tendido por gravedad, tendido en cortina, tendidos en cortinas para taludes mayores a la longitud de los rollos.

Page 12: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOSGEOCOMPUESTOS: Diseñado específicamente para estabilización de suelos donde se requiere tanto refuerzo como separación de una base granular y un subsuelo muy fino.USOS:• Vertederos: el geocompuesto puede usarse para la formación del vaso

como para el sellado del vertedero. El geotextil y la geored posibilitan drenar líquidos y gases aliviando tensiones en la superficie del vertedero, evitando deformaciones y den lugar a fugas.

• Balsas de agua• Depósitos, tanques y residuos líquidos• Sellado de vertederos• Túneles y taludes, para la estabilización • Consolidación de márgenes

Page 13: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Page 14: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE COLOCACION DE GEOSINTETICOS

Geocompuesto:• PREPARACIÓN DEL TERRENO. Cuando se tienda el geodren tipo geocompuesto sobre un talud

natural, se deberá remover todo el material deletéreo como pueden ser piedras grandes, raíces, escombro, etc.,

• ZANJA DE ANCLAJE. Por recomendación del Ingeniero o dependiendo el tipo de aplicación (muros de contención mediante el sistema de refuerzo de suelo con geomalla, muros de concreto, muros de mampostería, por mencionar algunos), se deberá realizar una zanja de anclaje.

• COLOCACIÓN. Corte tramos de geocompuesto de acuerdo con la longitud de desarrollo del talud. Fije el geocompuesto desde la zanja de anclaje mediante grapas de alambrón. Tienda el geocompuesto hacia abajo, fijandolo con grapas para conseguir un buen contacto con el terreno. La separación de las grapas dependerá de la irregularidad de la superficie de tendido

• TRASLAPE. Los rollos adyacentes se deberán traslapar en el sentido vertical aproximadamente 10 cm, mientras que en el sentido horizontal de 25 cm mínimo. El traslape horizontal deberá tomar en cuenta la dirección del flujo de agua

• DRENAJE. En la parte inferior se deberá colocar un tubo de PVC ranurado a media caña para poder drenar el agua captada por el geocompuesto. El tubo de PVC deberá ser envuelto, en la parte inferior, por una cara de geotextil

• SISTEMA DE CONTENCIÓN. Finalmente el geocompuesto se deberá cubrir mediante el sistema de contención que indique el proyecto (muros de contención mediante el sistema de refuerzo de suelo con geomalla, muros de concreto, muros de mampostería, por mencionar algunos)

Page 15: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOSGEOCELDAS: Son sistemas tridimensionales de confinamiento celular fabricadas en paneles de polietileno o polipropileno. Son usadas para aumentar la capacidad de carga de las cosntrucciones viales es así como en caso de las carreteras o calles, evitando el daño al medio ambiente USOS• La utilización de geoceldas como defensa de márgenes se ha extendido

básicamente al caso en que la corriente resulta ser la acción hidráulica preponderante.

• Contención de tierras: Al colocar las celdas en capas, el sistema se transforma en un sistema de contención de tierras que satisface todos los requisitos estructurales y provee alta flexibilidad en la instalación y un mayor nivel de estética ambiental, mediante una cara totalmente cubierta por una masa vegetal.

• En la construcción de obras viales, logran el aumento notable de la capacidad del pavimento

Page 16: GEOSINTÉTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS GEOSINTÉTICOS

Page 17: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE COLOCACION DE GEOSINTETICOS

Geoceldas.• Preparación del terreno. Remover todo el material deletéreo como pueden ser

piedras grandes, raíces, escombro, etc., • Preparación de anclaje. excavar las zanjas de anclaje en el pie y corona del

talud. la dimensión de la zanja se determinaran por diseño. para taludes con pendiente suave, la zanja de anclaje podría no ser necesaría.

• La colocación. extender la geocelda hasta alcanzar su dimensión de abertura total, sujetándola con bastones desde la zanja de anclaje superior. fijar la geocelda con bastones en tres-bolillo, cuya separación será determinada por diseño. Los bastones deberán ser colocados en las uniones de los paneles.

• Traslape. La conexión entre geoceldas adyacentes se hará con tendones o llamados también bastones, o usando grapado en las uniones de los paneles. La separación de los bastones en las conexiones la determinará el Ingeniero.

• Relleno. La zanja de anclaje se cubrirá con material producto de la misma excavación, o bien con un material adecuado para ello. Las celdas se rellenará con tierra vegetal o cualquier material inerte como puede ser grava, tezontle, concreto, etc.

Page 18: GEOSINTÉTICOS

GEOSINTÉTICOS: Unión de

geosintéticos

Page 19: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE UNION DE DOS GEOSISNTETICOS

Geomembranas:Se realiza mediante la aplicación de calor al grado de fundir una parte de ambos materiales o fundiendo un tercer material que sirve como unión. Para ello se suele utilizar diferentes combustibles tales como el gas, electricidad, petróleos, etc. Para la soldadura entre las geomembranas existen 2 tipos de soldaduras:• Soldadura por termofusión: que consiste en la unión entre los

bordes de las láminas mediante la aplicación de presión por 2 partes de rodillo superpuestos sobre el material fundido de forma parcial por la acción de una cuña a alta temperatura, produciendo la fusión en la parte superficial de la geomembrana. Llamda comúnmente como soldadura de cuña

Page 20: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE UNION DE DOS GEOSISNTETICOS

Page 21: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE UNION DE DOS GEOSISNTETICOS

Geoceldas:Su unión se hace por medio del grapado de las geo celdas, con grapas metálicas que van de 4 a 6 grapas por geolcelda, este método es muy usado en el proceso de colocación en proyectos de obras viales. Otra forma de lograr la unión de las geoceldas es usar tendones, llámese así a las cuerdas de material altamente resistente, que será colocado dentro de unos orificios acondicionados en la geocelda, formando así una costura rígida y sobre todo resistente a esfuerzos a tracción, es por ello que son usados en proyectos de estabilización de laderas

Page 22: GEOSINTÉTICOS

PROCESO DE UNION DE DOS GEOSISNTETICOS

Geotextiles:Para el traslape entre rollo y rollo de geotextil, se realizará una costura con hilos de poliéster o polipropileno, con un ancho de 15 cm y se realizaran los ensayos de campo respectivos. Otro método de instalación es unir los traslapes con el método de Aire Caliente con una maquina especial llamada TRIAC, siendo el traslape el mismo.


Recommended