+ All Categories

Gestalt

Date post: 03-Mar-2016
Category:
Upload: amory-alejandra
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Fundamentos de la psicología de la Gestalt.

of 13

Transcript
  • El miedo es exactamente lo contrario del amor. Recuerda que el odio no es lo contrario del amor, como la gente piensa. El odio es amor al revs, no es lo contrario del amor. Lo contrario del amor realmente es el miedo. Con el amor te expandes, con el miedo te encoges. Con el miedo te cierras, con el amor te abres. Con el miedo dudas, con el amor confas. ()

    Los nios no tienen miedo; los nios nacen sin miedo. Si la sociedad puede ayudarles y apoyarles para que permanezcan sin miedo, si les ayuda a subirse a los rboles y a las montaas, y a nadar en el mar y los ros si la sociedad puede ayudarles con todos sus medios a ser aventureros, aventureros de lo desconocido, y si la sociedad puede provocar una bsqueda en vez de darles creencias muertas entonces, los nios se volvern grandes amantes, amantes de la vida. sta es la verdadera religin. No hay mayor religin que el amor.

  • Medita, baila, canta y profundiza ms en ti mismo. Escucha a los pjaros ms atentamente. Mira las flores con asombro, con admiracin. No te vuelvas erudito, no etiquetes las cosas. Eso es la erudicin, el maravilloso arte de etiquetarlo todo, catalogarlo todo. Conoce gente, mzclate con la gente, con toda la gente que puedas, porque cada persona expresa una faceta de Dios distinta. Aprende de las personas. No tengas miedo, la existencia no es tu enemigo. La existencia te cuida, la existencia est dispuesta a apoyarte de todas las formas posibles. Confa y empezars a sentir un considerable aumento de energa. Esa energa es amor. Esa energa quiere bendecir a toda la existencia, porque cuando ests en esa energa te sientes bendecido. Y cuando uno se siente bendecido, qu otra cosa puede hacer sino bendecir a toda la existencia?

    El amor es un profundo deseo de bendecir a toda la existencia.

    OSHO

  • Permtaseme resumir qu significa para m encontrar nuestro autentico yo. En primer lugar, se trata de un proceso, de un derrotero, no de algo que se alcance de manera esttica. En mi opinin, nadie logra jams un xito absoluto en la tarea de encontrar totalmente su autntico (y siempre cambiante) yo. Este proceso, empero, tiene ciertas caractersticas. Las personas dejan de ocultarse detrs de una fachada o apariencia sea que sta se haya mantenido consciente o inconscientemente. Avanzan hacia un mayor contacto con lo que experimentan en su interior y tratan de comprenderlo mejor. Se enteran de que ese sentir es en extremo complejo y diverso y que se extiende desde los sentimientos salvajes y alocados hasta los sensatos y socialmente aprobados. Se encaminan hacia la aceptacin de todas las cosas que experimentan, como algo que es posible tener, y de que son personas con esa enorme diversidad de reacciones. Cuantas ms reacciones interiores tienen, aceptan y no temen, ms pueden percibir las significaciones que stas poseen para ellas. Cuanto ms les pertenece toda esa riqueza interior, ms pueden ser apropiadamente sus experiencias.

  • El individuo puede llegar a advertir una necesidad infantil de depender de alguien, de que lo cuiden y protejan. En circunstancias apropiadas puede permitirse ser ese yo aniado, dependiente. Una mujer puede descubrir que ciertas situaciones le enfadan, y puede expresar con ms calma ese enfado cuando sobreviene, en la situacin que lo suscita, en lugar de sofocarlo hasta que se descargue abruptamente sobre alguna vctima inocente. Un hombre puede descubrir sentimientos delicados, tiernos y apacibles (cosa especialmente difcil en los hombres) y expresarlos con satisfaccin y no con vergenza. As, estas personas van ampliando cada vez ms el campo de sus sensaciones, actitudes y potencial. Han establecido as una buena relacin con lo que ocurre en su interior y comienzan a apreciar todas sus experiencias y a sentirse a gusto con ellas, en lugar de detestarlas y mirarlas con desconfianza. De este modo estn cada vez ms cerca de encontrar y ser todo lo que en s mismas son en un determinado momento. Para m, sta es la manera como la persona avanza para responder a la pregunta Quin soy yo?.

    CARL ROGERS

  • Debemos aprender a volvernos a despertar, y a mantenernos despiertos, no con ayuda mecnica, sino por medio de una infinita espera de la aurora, que no nos abandone en nuestro sueo ms profundo. No s de un hecho que anime ms que la incuestionable capacidad del hombre para elevar su vida gracias a un esfuerzo consciente. Es algo poder pintar un cuadro, o esculpir una estatua, y de esa forma hacer bellos unos pocos objetos, pero mucho ms glorioso es esculpir y pintar la atmsfera a travs de la cual miramos, cosa que podemos realizar moralmente. La ms elevada de las artes consiste en alterar la calidad del da. Todo hombre tiene como tarea hacer su vida digna, hasta en sus menores detalles, de la contemplacin de su hora ms elevada y crtica. Si rechazramos o agotramos una informacin tan mezquina como la que recibimos, los orculos nos informaran claramente acerca de cmo podra hacerse esto.

    Henry David Thoreau, Walden

  • Nuestro psiquismo se encuentra profundamente condicionado y en un grado bastante superior a lo que sospecha el individuo normal. Antes de tomar una decisin, no se da un equilibrio perfecto frente a cualquiera de las alternativas. Son muchos los datos, experiencias, influjos ambientales, modelos culturales, formas de temperamento, necesidades psicolgicas, impulsos desconocidos, tendencias naturales, intereses ms o menos ocultos, etc., que impiden un absoluto equilibrio y neutralidad para no conceder ciertas ventajas a algunas de las opciones. Los datos que aporta el determinismo se podran aceptar sin excesivo temor o recelo. Es verdad que estamos comprometidos con una realidad impuesta, situados en un contexto del que no podemos huir por completo, dirigidos por una serie de leyes que mantienen su eficacia y causalidad. Son hechos de experiencia y cientficamente demostrados, pero de ah tampoco se deduce una simple tica de la necesidad, sin otros horizontes que el sometimiento forzoso a los ciegos mecanismos. La incompatibilidad slo se da entre los datos de la ciencia y la pretensin de una libertad absoluta, sin ningn tipo de condiciones.

    Es ms, el reconocimiento de estas limitaciones es un paso previo para el proceso posterior de emancipacin. La existencia tiene un marcado carcter dialctico entre lo que nos ha sido dado, al margen de nuestra voluntad, y el proyecto o meta hacia la que dirigimos nuestros pasos. La libertad, por tanto, no es un regalo gratuito de la naturaleza, sino una conquista que slo se consigue a travs de un enorme y dramtico combate. Habra ms bien que definirla como la capacidad del ser humano para ir superando y venciendo, en la medida de sus posibilidades y poco a poco, aquellos compromisos y determinismos que no quiere aceptar ni los considera validos en funcin de su destino.

    El Nuevo Diccionario de Teologa (2005), dirigido por Juan Jos Tamayo, Eduardo Lpez Azpitarte

  • En la estructura dinmica de nuestro psiquismo hay una tensin profunda entre lo que se es, lo que nos ha sido dado, aquello que la naturaleza impone y lo que cada persona aspira a ser y desea conseguir. No estamos condicionados a vivir con lo que somos, resignados con un destino impuesto, como cualquier piedra o animal, que no tienen ms alternativa que el sometimiento a los imperativos de su propia naturaleza. El salto cualitativo, que nos hace radicalmente distintos, es nuestra libertad. Somos capaces de recoger ese material que nos ha sido dado para darle un destino, una determinada configuracin, como la arcilla en manos del alfarero, que puede convertirla en una obra de arte.

    Eduardo Lpez Azpitarte

  • En primer lugar, la libertad de la que hablo es esencialmente interior, existe dentro de la persona aparte de las elecciones y alternativas externas que a menudo pensamos que forman parte de la libertad.() Me he referido a esta libertad interna, subjetiva, existencial. Significa advertir que puedo vivir yo, aqu, ahora, por mi eleccin. Esa clase de coraje es la que permite a una persona acepar la incertidumbre de lo desconocido cuando elige por s mismo. Es el descubrimiento de significados de uno mismo, significados que surgen de escuchar con sensibilidad y abiertamente las complejidades de nuestra experiencia. Es la carga de responsabilidad por lo que uno ha elegido ser. Es el reconocimiento de ser una persona en evolucin y no un producto final esttico. El individuo que con esta profundidad y coraje piensa sus propios pensamientos, llega a su ser singular y se elige de manera responsable, puede tener la suerte de poseer cientos de posibilidades externas objetivas entre las cuales puede elegir, o tener la desgracia de poseer una sola. Pero sin embargo, en los dos casos existe la libertad a la que me refiero. Pues primero de todo estamos hablando de algo que est dentro de la persona misma, algo fenomenolgico en vez de externo, pero de todos modos algo que vale la pena valorar.

    Carl Rogers

  • Creemos que la contestacin es positiva, que el proceso del desarrollo de la libertad no constituye un crculo vicioso, y que el hombre puede ser libre sin hallarse solo; crtico, sin henchirse de dudas; independiente, sin dejar de formar parte integrante de la humanidad. Esta libertad el hombre puede alcanzarla realizando su yo, siendo lo que realmente es. En qu consiste la realizacin del yo? Los filsofos idealistas han credo que la autorrealizacin slo puede alcanzarse por medio de la intuicin intelectual. Han insistido en la divisin de la personalidad humana, suprimiendo la naturaleza y conservando la razn. La consecuencia de esta separacin fue la de frustrar no solamente las facultades emocionales del hombre, sino tambin las intelectuales. La razn, al transformarse en guardin de su prisionera, la naturaleza, se volvi ella misma cautiva, frustrndose de este modo ambos lados de la personalidad humana: razn y emocin. Creemos que la realizacin del yo se alcanza no solamente por el pensamiento, sino por la personalidad total del hombre, por la expresin activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales. Estas se hallan presentes en todos, pero se actualizan slo en la medida en que lleguen a expresarse. En otras palabras, la libertad positiva consiste en la actividad espontnea de la personalidad total integrada.

  • Enfrentamos aqu uno de los problemas ms difciles de la psicologa: el de la espontaneidad. Intentar una discusin adecuada de esta cuestin requerira otro libro. Sin embargo, sobre la base de lo que se ha dicho hasta ahora es posible llegar, por va de contrastes, a comprender la esencia de la actividad espontnea. Esta no es la actividad compulsiva, consecuencia del aislamiento e impotencia del individuo; tampoco es la actividad del autmata, que no representa sino la adopcin crtica de normas surgidas desde afuera. La actividad espontnea es libre actividad del yo e implica, desde el punto de vista psicolgico, el significado literal inherente a la palabra latina sponte: el ejercicio de la propia y libre voluntad. Al hablar de actividad no nos referimos al hacer algo, sino a aquel carcter creador que puede hallarse tanto en las experiencias emocionales, intelectuales y sensibles, como en el ejercicio de la propia voluntad. Una de las premisas de esta espontaneidad reside en la aceptacin de la personalidad total y en la eliminacin de la distancia entre naturaleza y razn; porque la actividad espontnea tan slo es posible si el hombre no reprime partes esenciales de su yo, si llega a ser transparente para s mismo y si las distintas esferas de la vida han alcanzado una integracin fundamental.

    Erich Fromm, El miedo a la libertad.

  • Para vivir con el corazn se necesita un gran coraje. La palabra coraje es muy interesante. Viene de la raz latina cor, que significa corazn. La palabra coraje viene de la raz cor. Cor significa corazn; en realidad, tener coraje significa vivir con el corazn. Y los pusilnimes, solo los pusilnimes, viven con la cabeza; por miedo, han creado una seguridad de lgica a su alrededor; por miedo, han cerrado todas las puertas y ventanas con teologas, conceptos, palabras, teoras; y se esconden dentro de ellas.

    El camino del corazn es el camino del coraje. Es vivir en inseguridad; es vivir en amor y confianza; es entrar en lo desconocido; es abandonar el pasado y permitir que venga el futuro. El coraje es andar por caminos peligrosos: la vida es peligrosa y solo los cobardes evitan el peligro. Pero entonces ya estn muertos. Una persona viva, realmente viva, vitalmente viva, se dirigir siempre hacia lo desconocido. Es peligroso, pero se arriesgar. El corazn siempre est dispuesto a arriesgarse, el corazn es un jugador, la cabeza es un comerciante. La cabeza siempre calcula: es astuta. El corazn no es calculador.

  • Esta palabra coraje es preciosa, muy interesante. Su significado es vivir a travs del corazn: el poeta vive a travs del corazn. Y, poco a poco, empieza a or los sonidos de lo desconocido con el corazn. La cabeza no los puede or; est muy lejos de lo desconocido. La cabeza est llena de lo conocido.

    Qu es tu mente? La mente no es otra cosa que el pasado acumulado, la memoria. El corazn es el futuro, el corazn siempre es la esperanza, el corazn siempre est en alguna parte en el futuro. La cabeza piensa en el pasado; el corazn suea con el futuro.

    OSHO

  • Recomendaciones de la Gestalt

    1 Vive ahora es decir, preocpate del presente ms que del pasado o del futuro.2 Vive aqu es decir preocpate ms con lo presente que con lo ausente.3 Deja de imaginar: experimenta lo real.4 Abandona los pensamientos innecesarios; ms bien, siente y observa.5 Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar6 Entrgate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percatarte. 7 No aceptes ningn debera o tendra que el tuyo propio: no adores ninguna imagen tallada. 8 Responsabilzate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos. 9 Acepta ser quien eres. (no los ideales del yo)


Recommended