+ All Categories
Home > Documents > GESTIÓN DE GRANDES OBRAS: CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO … · ZAPATAS ARRANQUE: El eje de la carga...

GESTIÓN DE GRANDES OBRAS: CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO … · ZAPATAS ARRANQUE: El eje de la carga...

Date post: 12-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
GESTIÓN DE GRANDES OBRAS: CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL RÍO TAJO. Grandes luces en puentes arco ferroviario de Alta Velocidad. Héctor Faúndez Velasco. Ingeniero civil por la Universidad de Alicante. Socio co-fundador de MODELA ESTRUCTURAS, s.l.
Transcript

GESTIÓN DE GRANDES OBRAS: CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO SOBRE EL RÍO TAJO.Grandes luces en puentes arco ferroviario de Alta Velocidad.

Héctor Faúndez Velasco.Ingeniero civil por la Universidad de Alicante.Socio co-fundador de MODELA ESTRUCTURAS, s.l.

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PRINCIPAL ESTRUCTURA: Vdto. TAJO

ESTRUCTURA DEL EQUIPO

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

CONTROL DE EJECUCIÓN

OFICINA TÉCNICA

EJECUCIÓN DE OBRA

DIRECCIÓN DE OBRA

ADIF

CONTRATA (UTE

COPISA -COPASA)

OFICINA TÉCNICA UTE

EQUIPO DE PRODUCCIÓN

UTE

OFICINA DE PROYECTOS

(CFCsl)

OFICINA DE PROYECTOS A PIE DE OBRA

ASISTENCIA TÉCNICA (UTE

AYESA-IDEAM)

OFICINA TÉCNICA ACO

EQUIPO DE CONTROL DE

OBRA ACO

EL PAPEL DE UN INGENIERO CIVIL

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

¿Cuál es el papel que juega en un proyecto como este un ingeniero civil?

FUNCIONES PRINCIPALES:1. Ser el nexo de COMUNICACIÓN entre la obra y la oficina de proyectos y

las distintas empresas encargadas de la ejecución.

2. Realizar las labores de SEGUIMIENTO de las obras, redacción dePROTOCOLOS, y preparación de PROCEDIMIENTOS para la D. O.

3. Diseñar ELEMENTOS SECUNDARIOS y supervisar la redacción deproyectos de MEDIOS AUXILIARES externos necesarios para laejecución de la obra y no recogidos en el proyecto.

4. Resolver los PROBLEMAS que surgen durante la ejecución de las obraspara su normal desarrollo en plazos y costes.

COMUNICACIÓN:EL CAMBIO DE PROCESO CONSTRUCTIVO

PROCESO DE PROYECTO:• Ejecución del arco por voladizos

sucesivos atirantados

• Pilono metálico auxiliar montado sobre pila

• Anclaje al terreno de zapatas anexas al arco para retenida

• Atirantamiento provisional en paralelo arco / retenida

• Ejecución del tablero con autocimbra debido a la altura de las pilas (>70 m)

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

INFOGRAFÍA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE PROYECTO.

PROCESO MODIFICADO:• PILONO METÁLICO AUXILIAR

MONTADO SOBRE TABLERO.

• 6 TIRANTES SOBRE PILA HORMIGÓN.

• 1 SOLA AUTOCIMBRA EN TABLERO.

• TABLERO SOBRE ARCO CON CIMBRA PORTICADA.

• PRINCIPALES VENTAJAS:• Avanzar el tablero hasta las pilas de

arranque del arco.• Mayor seguridad de los trabajos en pilono.• Adelantar el comienzo del arco.• Reducir la carga sobre pilono metálico.• Reducir longitud de los primeros tirantes.• Concentrar zona de tesado en pila/pilono.

COMUNICACIÓN:EL CAMBIO DE PROCESO CONSTRUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

ESCALONADO DE ZAPATAS ARRANQUE:

El eje de la carga gravitatoria durante el proceso constructivo es eminentemente vertical bajando principalmente del pilono a la pila y de ahí a la cimentación.

Mientras que con la obra en servicio la carga principal viene por el eje del arco y el plano de apoyo de la zapata es inclinado para responder a esta situación.

Para la mejora del comportamiento de la zapata de arranque durante el proceso constructivo se decide escalonar la base del cimiento con hormigón en masa.

COMUNICACIÓN:EL CAMBIO DE PROCESO CONSTRUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

ZAPATA DE RETENIDA DE PROYECTO

ZAPATA DE RETENIDA MODIFICADA

COMUNICACIÓN:EL CAMBIO DE PROCESO CONSTRUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

MODIFICACIÓN DE ZAPATAS DE RETENIDA:

Para la recogida en galerías de tesado de anclajes inferiores.

Separación de anclajes al terreno y de tirantes a pila y pilono.

Apertura de anclajes para paso a través de las alas del tablero.

• Definición de fases de hormigonado.

• Despiece de armado en fases.

• Diseño de subestructuras de sustentación de armaduras.

PILAS 11 y 17 ATIRANTADAS:Para albergar 6 pares de tirantes provisionales interiores.

• Definición de fases de hormigonado.

• Despiece de armado en fases.

• Diseño de la subestructura para sustentación de carretes.

• Diseño de cajetines para colocación de placas de anclaje.

COMUNICACIÓN:EL CAMBIO DE PROCESO CONSTRUCTIVO

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE ANCLAJES RETENIDA• Definición detallada del anclaje.

• Cálculo de la longitud libre / activa del anclaje y la sección de acero activo.

• Definición del protocolo de ensayo.

• Definición del sistema de control de la carga mediante células de carga.

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS:DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DETALLADOS

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE PLINTOS DEL ARCO:• División en fases de hormigonado de las

zapatas y los plintos de arco.

• Definición del sistema de encofrado lateral por fases.

• Despiece de armaduras por fases.

• Diseño de la armadura de cosido de las juntas de hormigonado.

• Diseño de las estructuras auxiliares de sustentación de las armaduras.

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS:DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DETALLADOS

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EJECUCIÓN DE DOVELAS ARCO:• Definición del protocolo de replanteo

del encofrado.

• Definición del seguimiento durante el hormigonado de la dovela.

• Definición de procedimiento de control durante el avance de los carros.

• Definición del procedimiento de puesta en carga de los tirantes.

INSTRUMENTACIÓN: Extensómetros

Células de carga

Inclinómetros

Sondas de temperatura

Anemómetros

CONTROL TOPOGRÁFICO EN TIEMPO REAL.

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS:DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DETALLADOS

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTOS DE HORMIGONADO DE TABLERO Y DE PUESTA EN CARGA DE LA ARMADURA ACTIVA:• Definición de fases de hormigonado,

tiempos de curado y desencofrado.

• Definición de la puesta en carga de los tendones de armadura activa.

• Aprobación del proceso de puesta en carga mediante verificación de cargas y alargamientos.

• Definición de medidas correctoras en caso de roturas durante la puesta en carga.

HORMIGONADO DEL TABLERO DEL REGATO DEL CUERVO EN 2 FASES

SECUENCIA DE TESADO DE ARMADURA ACTIVA DEL TABLERO DEL TAJO

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS:DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DETALLADOS

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTO DE APRIETE DE TORNILLOS PRETENSADOS DE AUTOCIMBRA Y PILONO• Definición del protocolo de ensayo para la

determinación del coeficiente de rozamiento k.

• Definición de par de apriete en 2 escalones del 75 y 110% carga.

• Definición del orden de tesado de la unión.

• Definición del protocolo de comprobación del apriete de tornillos. ENSAYOS DE TESADO DEL PILONO

SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS:DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN DETALLADOS

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

CIMENTACIONES PROVISIONALES DE APOYO CIMBRAS• Cimentaciones provisionales ligeras

para el apoyo de las cimbras durante las fases de encofrado y montaje de las estructuras.

• Apoyadas sobre el terreno para uso provisional durante la obra.

DISEÑO DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

ESTRUCTURAS METÁLICAS DE SOPORTE DE LA ARMADURA• Perfilería metálica necesaria

para soportar una armadura muy tupida en elementos de hormigón de grandes dimensiones.

DISEÑO DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

ANILLO DE ANCLAJE DE LA GRÚA TORRE A LA PILA 11.• Permite la fijación de la estructura

de la grúa torre a la pila 11cuando esta se extiende por encima del pilono a una altura de 140 m.

• Se ancla al fuste de la pila mediante barras pretensadas sin necesidad de placas de conexión.

DISEÑO DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

PLATAFORMAS DE TESADO DEL PILONO• Diseño de plataformas para el

acceso del personal a los anclajes de los tirantes para las maniobras de puesta en carga.

• Estructura modular a montar a mas de 100 m de altura.

DISEÑO DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

CIMBRA PORTICADA Vdto. CUERVO:CIMBRA PORTICADA de ULMA:• Encofrado sistema ENKOFORM H-120.• Cerchas tipo H-33 (luz media 20,0 m).• Torres de cimbra sistema T-500.• Cimbra cuajada arranques sist. OC.

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

CIMBRA CUAJADA Vdto. VÍA DE LA PLATA:CIMBRA CUAJADA de ULMA:• Encofrado sistema mesas de ULMA.• Sobre vigas tipo HM y riostras DU.• Cimbra cuajada de sistema OC.• Salvo el paso sobre la vía de la Plata.

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

AUTOCIMBRA PARA EL TABLERO• Autocimbras suministradas por ATESVI

para los vanos de acceso y POVOASpara los vanos sobre arco.

• Medio auxiliar de 115 m de largo y 750 t de peso sobre 2 pórticos de apoyo.

• Encofrado exterior desplegable para el avance de esta sobre pila.

• Encofrado interior mediante carro de avance por el interior de la sección.

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

AUTOCIMBRA PARA EL TABLERO• Capacidad para ejecutar vanos de 

tablero de hasta 90 m.

• Ha conseguido ejecutar 1 vano de 60 m en un ciclo de 1 semana de trabajo:

• Lunes avance.

• Martes a jueves Ferrallado.

• Viernes hormigonado.

• Domingo tesado.

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

CARRO DE DOVELAS DEL ARCO:• Carro de dovelas diseñado y fabricado 

específicamente para la obra por RUBRICA.

• Permite una variación de dovelas de 12 a 6 m de ancho y de 4 a 3,5 m de alto.

• Construye dovelas de 3,5 m de largo con hormigón HA‐70 extralíquido.

• Inclinación variable de casi 45º.

CARRO DE DOVELAS DEL ARCO:• Encofrado abierto compuesto por un 

marco exterior en “U” y un marco interior cerrado.

• Se desplaza por arrastre basculando entre unas guías superiores e inferiores ancladas a la dovela precedente.

• Ritmo de ejecución de 1 dovela normal cada 3 días y atirantada cada 5 días.

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE ELEMENTOS AUXILIARES:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

BAJADA RESISTENCIA HORMIGÓN ZAPATA PILA 3 VÍA DE LA PLATA• Comprobación de la capacidad de la zapata con un

hormigón HA-25 para validar la obra ejecutada.

• Toma de medidas correctoras para evitar que se vuelva a repetir.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

ERROR REPLANTEO ANCLAJES TERRENO P9 y P10:• Comprobación de tolerancias de esviaje

para las placas de los anclajes al terreno.

• Verificación del efecto sobre la reacción general de retenida de la zapata.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

REFUERZO CON SUPLEMENTO COLOCADO EN 2da FASE

CUANTÍA INFERIOR A LA PREVISTA EN CÁLCULO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

INSUFICIENCIA DE ARMADO VERTICAL ZAPATAS DE RETENIDA• Comprobación y diseño de refuerzo en 2da

fase de hormigonado.

1

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

SUSTITUCIÓN DE APOYOS PROVISIONALES DE LOS PRIMEROS VANOS DEL MARGEN SUR• Problema con la fabricación de los apoyos de

fabricación de MAURER obligó al diseño de unos apoyos provisionales sobre placa.

3

2 4

PROYECTO

EJECUCIÓN EN OBRA

CONCLUSIONES:1. INTRODUCCIÓN2. PROYECTO EN CIFRAS3. ESTRUCTURA DEL EQUIPO4. EL PAPEL DE UN INGENIERO5. COMUNICACIÓN6. SEGUIMIENTO DE OBRAS7. DISEÑOS AUXILIARES8. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS9. CONCLUSIONES

RESUMEN DE UN TRABAJO DE MÁS DE 7 años EN EL QUE SE HAN REDACTADO A PARTE DE LOS PROYECTOS CITADOS MÁS DE 100 INFORMES Y NOTAS TÉCNICAS DE DEFINICIÓN UNIDADES DE OBRA.


Recommended