+ All Categories
Home > Documents > GESTIÓN DE CONFLICTOS.pptx

GESTIÓN DE CONFLICTOS.pptx

Date post: 18-Dec-2015
Category:
Upload: christian-espinoza
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
56
GESTIÓN DE CONFLICTOS RESOLUCIÓN DE CONCLICTOS Dra. Janne Ana Maria Quispe Rivera X Ciclo CURSO
Transcript

GESTIN DE CONFLICTOS

GESTIN DE CONFLICTOSRESOLUCIN DE CONCLICTOS

Dra. Janne Ana Maria Quispe Rivera

X Ciclo

CURSO

CONFLICTO SOCIALProceso social dinmico en el que dos o ms partes o actores interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas o cosmovisiones incompatibles, escasez de recursos, necesidades bsicas insatisfechas, e interferencia de la otra parte para la consecucin de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden pblico. (Basado en la definicin de la Presidencia del Consejo de Ministros. RM-161-2011-PCM) ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONCEPTO

El CS se expresa tarde o tempranamente, a travs de conductas activas o pasivas: tomar una carretera como seal de protesta, o la ausencia o baja participacin a la convocatoria de una reunin. Estas expresiones pueden ser reconocidas o ignoradas por el otro actor al inicio del C, y en consecuencia las partes pueden radicalizar estrategias y realizar acciones con el fin de ingresar sus demandas al mbito pblico, visibilizando el CS.Actuar de manera temprana, cuando el CS recin se est expresando y antes que haya escalado, para ello utilizar metodologas de alerta, herramientas, instrumentos de monitoreo de los CS, etc.La relacin de inter-dependencia, muchas veces no es conocida o es ignorada por una o ambas partes, asumiendo que pueden lograr sus objetivos a pesar de la afectacin de los intereses de otros. Sin embargo, esta existe no slo porque una de las partes reclama los beneficios o el reconocimiento de sus derechos, sino porque dichos actores pueden tener la capacidad de bloquear cualquier iniciativa. Slo cuando las partes o actores ven sus intereses mutuamente afectados es que se visibiliza esa conexin o sobreposicin de intereses, en el cual las acciones de uno afectarn irremediablemente al otro, y viceversa.ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONCEPTOLa percepcin de afectacin de los intereses puede o no tener una base real, pero se puede vivir como una realidad y tener la suficiente fuerza para movilizar a las partes o actores. Esta percepcin se puede construir en base a una serie de experiencias y conocimientos adquiridos, lo cual se expresa en determinadas actitudes y comportamientos de conflicto hacia las otras partes o actores.ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONCEPTOLa escasez de recursos, metas, cosmovisiones incompatibles y necesidades bsicas insatisfechas, puede referirse a la percepcin de escasez, de incompatibilidad y de insatisfaccin, pero tambin a la dificultad para determinar la magnitud de la afectacin. Ejm, en los CSA, la evaluacin de la magnitud del problema ambiental es complejo, las partes no se ponen de acuerdo sobre los criterios para medir los impactos. Otro aspecto es que la percepcin de escasez, incompatibilidad, o de insatisfaccin tiene una base cultural, y cada actor en el C podr determinar cundo se ha cumplido.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONCEPTOLa interferencia expresada en acciones concretas y estrategias que realiza un actor hacia otro para bloquear, impedir o interferir con los objetivos del otro, pueden tomar una dinmica propia, ya que la otra parte responder con acciones y estrategias ms radicales, alimentando el CS en una espiral de escalamiento. As, las partes se involucran en un patrn de relacionamiento que es C, de accin y reaccin, difcil de revertir. Una caracterstica importante de los CS es que por su magnitud involucran a partes, grupos, poblacin que cuestiona la institucionalidad, normatividad, condiciones sociales de tipo estructural en las que se da el CS.ASPECTOS IMPORTANTES DEL CONCEPTO

ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

Elementos objetivosEl recurso tangible que est en disputa.Los comportamientos y acciones de las partes o actores contra el otro.Los impactos y consecuencias materiales de los CS.El cuestionamiento a la institucionalidad y la normatividad.

Elementos subjetivosLas percepciones de las partes o actores acerca del otro o sobre cmo estn siendo afectados.Las emociones de las partes o actores sobre cmo sienten y expresan su insatisfaccin.La valoracin e importancia que le dan las partes o actores al recurso que est siendo afectado.

RESUMEN

El conflicto es un fenmeno social que es inevitable y que es parte de las relaciones humanas.El conflicto social se expresa a nivel interpersonal, pero adems radica en aspectos sociales, relacionales y estructurales que le dan complejidad, permanencia y arraigo.El conflicto social tiene aspectos objetivos y subjetivos que se pueden identificar, analizar y comprender.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ORIGEN DE LOS CS

Existen mltiples factores que contribuyen al origen del CS, condicionan su desarrollo o complejizan el problema, hacindolos ms difciles de manejar. Los factores que hay que considerar en el anlisis de todoCS y que hay que tomar en cuenta en el proceso de intervencin son:Estructural: cul es la situacin o el contexto econmico, legal, poltico, social o internacional en el que se da el CS.Institucional: cmo estn o no funcionando las instituciones, los mecanismos y procesos formales administrativos, tcnicos, legales- e informales para la prevencin, generacin o transformacin del CS.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ORIGEN DE LOS CS

Intereses: cules son los intereses prioritarios y secundarios, visibles o escondidos de las diferentes partes o actores en el CS.Informacin: cul es la informacin que manejan las partes o actores sobre los diferentes aspectos del problema del CS, cmo se ha obtenido esa informacin y qu validez tiene.Comunicacin: cules son los espacios y mecanismos de intercambio entre las partes o actores en el CS, y con terceros, cul es la calidad y la frecuencia de esa comunicacin.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ORIGEN DE LOS CS

Relaciones: qu tipo de relacin tienen las partes o actores en el CS, cules son los fundamentos de la relacin, qu obstculos o que recursos existen, qu percepciones y actitudes refuerzan o dificultan la relacin entre los actores.Valores: qu valores, aspectos culturales y de cosmovisin no estn siendo considerados o respetados entre las partes o actores del CS, qu valores comparten o no que permiten un encuentro cultural.

DIMENCIONES DEL CS

Es importante entender y ubicar el CS en dimensiones:Permite diferenciar cules son los aspectos propios del CS en el que podemos actuar desde la resolucin y administracin del mismo.Permite identificar qu aspectos del C son los que sobrepasan nuestra capacidad de mediacin y requieren un tipo de intervencin a ms largo plazo, con propuestas de polticas, programas y estrategias que se enfoquen en las dimensiones estructurales que estn enmarcando el CS, y en las dimensiones relacionales de los distintos grupos de actores que se involucran en dicho tipo de CS.

DIMENCIONES DEL CS

Interaccin de las partes o actores en el CSEs el nivel en el que las partes o actores enfocan sus demandas, expresan su confrontacin, se enfrentan y negocian, etc. Esta dimensin tiene un tiempo y un espacio especifico para las partes o actores del CS, y es el mbito de la participacin de la mayora de los actores que intervienen para resolver el CS.

DIMENCIONES DEL CS

Relaciones sociales en el CSNivel en el que el caso particular se desarrolla y explica el CS por las relaciones sociales, econmicas, polticas y/o culturales entre los grupos sociales a los que pertenecen las partes o actores. En este mbito, las partes o actores que intervienen para manejar el CS se encuentran resolviendo muchos CS similares que ocurren en forma paralela pero con distintos actores.

DIMENCIONES DEL CS

Factores estructuralesEs el nivel en el cual el caso particular del CS (y otros similares) y las relaciones sociales entre los grupos a los cuales pertenecen las partes o actores, estn influenciados o enmarcados por los factores econmicos, sociales y/o polticos de la sociedad. En este mbito de trabajo, son los tomadores de decisin conjuntamente con la ciudadana los que pueden intervenir para transformar las condiciones estructurales en las que los CS siguen reproducindose.

DIMENCIONES DEL CS

Factores estructuralesEs el nivel en el cual el caso particular del CS (y otros similares) y las relaciones sociales entre los grupos a los cuales pertenecen las partes o actores, estn influenciados o enmarcados por los factores econmicos, sociales y/o polticos de la sociedad. En este mbito de trabajo, son los tomadores de decisin conjuntamente con la ciudadana los que pueden intervenir para transformar las condiciones estructurales en las que los CS siguen reproducindose.TIPOS DE C.S.Las distintas tipologas son tiles segn las necesidades de uso, objetivos de anlisis y de intervencin que tenga el analista o las partes o actores. Sin embargo, vale la pena resaltar que el objetivo de la clasificacin de los conflictos es poder identificar determinados aspectos claves para el anlisis, pero teniendo en cuenta el no minimizar otros aspectos que tambin son igualmente relevantesTIPOS DE C.S.Por el nivel: El espacio social (el vecindario, la comunidad, la regin, la bio-regin) donde se desarrolla principalmente el CS, segn distintos niveles:LocalRegionalNacionalInternacionalPor el espacio pblico/privado involucrado: El mbito a donde se ha llevado principalmente el CS para su anlisis y manejo. Sin embargo, muchos CS se manejan en distintos espacios, en forma paralela o consecutiva:PrivadoJudicialAdministrativoLegislativoMeditico

TIPOS DE C.S.Por el tipo de uso/acceso: Segn los usos o accesos a los recursos en disputa por parte de diferentes partes, instituciones, poblaciones, gobiernos, grupos de inters, etc. Los CS pueden ser clasificados infinitamente entre las partes que disputan su derecho como posesionarios, propietarios, usufructuarios del recurso, beneficiario o velador del bien pblico.

Por la etapa: Segn la etapa del proceso en la que se encuentra el CS o el ciclo de vida a partir de situaciones generadas por la problemtica detrs del CS: Latente Emergente/escalamiento Crtica o crisis De estancamiento De des-escalamiento

TIPOS DE C.S.Por la materia: Se pueden identificar varios tipos de conflictos segn la materia o el objeto que est involucrado, por ejemplo en materia ambiental: la calidad del aire, la cantidad/calidad del agua, deshechos, uso de la tierra, salud ambiental, recreacin, uso de recursos, reas protegidas, energa, clima, marino, costero, urbano.CATEGORIZAR EL CONFLICTOPonerle nombre a un CS s es un paso importante que muchas veces implica un proceso poltico:

Categorizar un CS por una de los principales partes o actores en el C puede fomentar la estigmatizacin del actor o parte y posicionar a los analistas y observadores del CS.

Categorizar un CS por la etapa de crisis puede enfatizar los aspectos negativos del CS, como el enfrentamiento agudo e invisibilizar la problemtica real.CATEGORIZAR EL CONFLICTOCategorizar un CS por su mbito local de desarrollo puede impedir la atencin a los aspectos estructurales que pueden estar afectando a otros CS locales de caractersticas similares.

Categorizar un CS por el espacio donde se expresa o se conduce puede sobredimensionar ese espacio y restarle importancia a la contribucin que se puede hacer desde otros mbitos.CATEGORIZAR EL CONFLICTOClasificar los CS por la materia-objeto del conflicto es slo una forma de clasificacin que nos permite rpidamente categorizar y enfocar el aspecto u objeto sobre el cual las partes o actores en el CS social se estn confrontando.

DIFERENCIA: MATERIA U OBJETO QUE EST EN DISPUTA, EL CS Y LA PROBLEMTICA DEL CS.MATERIA DEL C.S: Es el objeto sobre el que las partes o actores se estn disputando su obtencin, logro o uso determinado.CONFLICTO SOCIAL: Es la lucha, contraposicin, la expresin antagnica de las partes o actores sobre el objeto del conflicto social.PROBLEMA DEL C.S: Es la situacin social-poltica econmica de fondo que est generando el conflicto social.DIFERENCIA: MATERIA U OBJETO EN DISPUTA, EL CS Y LA PROBLEMTICA DEL CS.LA MATERIA DEL CS: es el territorio donde est la produccin de los rboles de castao.EL CS: es la lucha entre comunidades campesinas e indgenas por la tierra y su capacidad de producir un bien natural.EL PROBLEMA DEL CS: est en el tipo de manejo del territorio que lejos de fomentar usos coordinados y complementarios, lleva a las poblaciones ms marginadas a agudizar la competencia por los escasos recursos, a travs de los cuales suponen que pueden lograr su desarrollo.RESUMENDetrs de todo CS hay un problema que no ha sido resuelto.

Los CS son complejos y tienen una multiplicidad de factores que deben ser identificados correctamente.

Los actores tienen su propia concepcin del conflicto, y entendiendo ello, el analista debe nombrar el conflicto objetivamente sin estereotipar, ni minimizar, ni confundir la naturaleza del CS.LAS PARTES O ACTORES DEL C.S.Son todas aquellas personas y grupos que tienen un inters directo o indirecto en el objeto o en el proceso del CS. Este inters responde a que son afectados (o tienen la percepcin de ser afectados) por el problema.

Aunque el mapeo de las partes o actores puede ir variando segn se desarrolle el CS, a continuacin se presenta una forma de representar a todas las diferentes partes o actores que tienen presencia en el CS en un determinado momento:LAS PARTES O ACTORES DEL CSPrimarios: Son los inmediatamente afectados por el CS. Secundarios: Tambin tienen un inters pero no son afectados de forma directa. Terceros: Individuos o instituciones que pueden contribuir en el proceso de manejo del CS porque tienen el mandato, las capacidades o el reconocimiento de las partes o actores.Otros actores: Observadores con la funcin social o institucional de estar vigilantes de los procesos. Los observadores internacionales. Responsables estatales con la funcin de cumplir con su mandato y dentro de sus competencias.CMO IDENTIFICAR A LAS PARTES O ACTORES DEL CSMAPEO DE PARTES O ACTORESPara identificar las partes o actores del conflicto social se recurre al mapeo de partes o actores que nos permite entender: Las relaciones que existen entre ellos/as. Sus intereses y estrategias. Sus cosmovisiones y valores. Sus necesidades bsicas.

CMO IDENTIFICAR A LAS PARTES O ACTORES DEL CSEL MAPEO NOR PERMITE:Analizar a las partes o actores del CS tanto fuera como dentro de l para identificar claramente su procedencia y saber si pueden inter-venir como terceros.Conocer cmo se identifica cada parte o actor con el CS (es decir, quines estn en la posicin A, quienes en la posicin B y quines tienen intereses compartidos entre ambos). Tambin nos permitir conocer a los actores o partes que pueden oficiar de puentes o nexos culturales.Considerar las partes o actores cuyos intereses estn en juego en el CS o que estn siendo impactados directa o indirectamenteASPECTOS IMPORTANTES DEBEMOS TENER EN CUENTA AL HACER EL MAPEO DEPARTES O ACTORESAunque las partes o actores primarios pueden aparecer como grupos o actores cohesionados internamente, un anlisis ms profundo en el interior de dichos grupos, organizaciones o instituciones revela una variedad de posiciones e intereses que no son visibles desde afuera y que pueden variar segn la evolucin del CS.

Alrededor de estas partes o actores en el CS hay otros actores sociales e institucionales que cumplen el rol de observadores (responsables estatales u organismos internacionales) y que segn el desarrollo del CS pueden involucrarse o ser llamados a participar en sus respectivos roles o como terceros.

Es indispensable incluir a todas las partes o actores primarios en los procesos y hacer una determinacin de cmo y cundo incluir a las partes o actores secundarios.

ASPECTOS IMPORTANTES DEBEMOS TENER EN CUENTA AL HACER EL MAPEO DEPARTES O ACTORESEn algunos contextos culturales especficos segn la cosmovisin propia de algunas partes o actores, el ambiente se considera una parte o actor ms en el CS, cuyo inters de conservacin y sostenibilidad est siendo afectado y por tanto su representacin es asumida por otros actores.El no tener la participacin de una o ms de las partes o actores primarios es una omisin fatal que traer consecuencias graves como la deslegitimacin del proceso, sabotajes, profundizacin de las asimetras de poder, escalamiento del conflicto social, etc.ANLISIS SISTMICO DE LAS PARTES O ACTORES ENEL CSDebemos distinguir cuatro niveles:Nivel 1. Posiciones.Mara quiere regresar a la sierra.Una comunidad en una zona de amortiguamiento quiere la renuncia del gerente de la reserva natural.El gobierno regional quiere la aplicacin de una norma para regular la extraccin de una especie maderera.

Nivel 2. Intereses.Mara quiere regresar a la sierra porque quiere vivir el estilo de vida que sola tener.La comunidad quiere la renuncia del gerente porque de esa manera podr negociar ms fcilmente sus reclamos.El gobierno regional quiere posicionar a la regin por su potencial maderero y por las especias nicas que se encuentran en la zona.

Nivel 3. Valores y Cosmovisin.Mara naci y fue criada en una comunidad rural que valora su tierra y cree que el aire fresco de la montaa es la nica manera de purificarse fsicamente, de mantener el balance interno en su vida y estar en contacto consigo misma y con su comunidad.La comunidad considera que personas del tipo del gerente son arrogantes, tienen un desprecio hacia la comunidad y su cultura, y por lo tanto no hay manera de entenderse con ellos.El GR sabe que el manejo de bosques tiene gran capacidad para el desarrollo de la regin porque es el elemento comn que rene, preocupa, interesa o pone en conflicto a todos los pobladores y empresarios de la regin.ANLISIS SISTMICO DE LAS PARTES O ACTORES ENEL CS

Nivel 4. Necesidades:Mara quiere regresar a la sierra porque necesita ese hbitat para mantener el sentido de quin es ella (IDENTIDAD) como persona saludable y su relacin/ambiente.La comunidad quiere dialogar con la gerencia sobre sus necesidades y expectativas de manejo de los recursos (DESARROLLO)dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva natural.El GR sabe que el bosque es un elemento fuerte en la identidad y en el desarrollo y como gobierno necesita liderar y ordenar los procesos de desarrollo que posibiliten el bienestar y la seguridad alimentaria de la poblacin (SE-GURIDAD)ANLISIS SISTMICO DE LAS PARTES O ACTORES ENEL CSLA CLAVE EN EL MANEJO DE LOS CSLa clave en el manejo de los CS es ir ms all de las posiciones y llegar a las cuestiones de fondo, a las necesidades. Es difcil lograr soluciones si las partes o actores argumentan slo desde sus posiciones; sin embargo, si las partes o actores examinan mutuamente los intereses de unos y otros, hay mayor oportunidad de lograr soluciones y descubrir lo que es comn para todos.

Identificar los intereses que hay en comn, los elementos de la cosmovisin que se comparten y las coincidencias en las necesidades bsicas humanas, es un ejercicio de anlisis que requiere estar atento al lenguaje y a las expresiones de los actores. Esto requiere de un proceso adecuado para que los actores logren por s mismos (o en forma facilitada) el reconocimiento y la validez de las demandas, la cosmovisin y las necesidades del otro.RESUMENHay una multiplicidad de partes o actores que participan en los CS, desde los ms visibles que son los primarios hasta los menos visibles que son los secundarios, inclusive los terceros.

Todas las partes o actores en el CS tienen intereses, expectativas, preocupaciones o juicios de valor sobre el conflicto, los cuales pueden identificarse a partir de un anlisis adecuado.

El relacionamiento e interaccin de las partes o actores del C reflejan el nivel de reconocimiento, validacin e integracin de los intereses, expectati-vas, cosmovisiones y necesidades que hay entre los actores. CAPITULO 4 : ANALIZANDO EL CONFLICTO SOCIAL.

CAPITULO 5: ANALIZANDO LAS PERSPECTIVAS , INTERVENCION EN EL CONFLICTO SOCIAL.


Recommended