+ All Categories
Home > Documents > Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web...

Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: doanque
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
159
Gestión de Información en el Diseño de Contenidos Educativos On-Line Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación Francesc Saigí, Profesor de ciencias de la información y comunicación Josep M Duart, Director de la Oficina de Proyectos Internacionales Resumen El presente trabajo es un estudio sobre las necesidades detectadas para mejorar la gestión de información y contenidos en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), con el objetivo de obtener un mayor control y enriquecimiento de la circulación de contenidos entre los distintos agentes que interactúan en el modelo de aprendizaje A su vez, se analizan las posibilidades de incrementar la capacitación en la enseñaza de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudios universitarios, apoyada en el desarrollo de asignaturas transversales con contenidos de multimedia y comunicación, y los aspectos básicos para rentabilizar la comunicación virtual y el aprendizaje a través de la definición de espacios para el intercambio de información. Palabras clave: E-learning, gestión de información, gestión de contenidos, tecnologías de la información y capacitación tecnológica 1. Introducción La oportunidad que nos brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar nuevos contenidos educativos en canales de comunicación virtuales presenta ventajas como: el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; la posibilidad de personalizar el aprendizaje atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; y
Transcript
Page 1: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Gestión de Información en el Diseño de Contenidos

Educativos On-Line

Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicaciónFrancesc Saigí, Profesor de ciencias de la información y comunicaciónJosep M Duart, Director de la Oficina de Proyectos Internacionales

Resumen

El presente trabajo es un estudio sobre las necesidades detectadas para mejorar la gestión de información y contenidos en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA), con el objetivo de obtener un mayor control y enriquecimiento de la circulación de contenidos entre los distintos agentes que interactúan en el modelo de aprendizajeA su vez, se analizan las posibilidades de incrementar la capacitación en la enseñaza de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en estudios universitarios, apoyada en el desarrollo de asignaturas transversales con contenidos de multimedia y comunicación, y los aspectos básicos para rentabilizar la comunicación virtual y el aprendizaje a través de la definición de espacios para el intercambio de información.Palabras clave: E-learning, gestión de información, gestión de contenidos, tecnologías de la información y capacitación tecnológica

1. Introducción

La oportunidad que nos brindan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar nuevos contenidos educativos en canales de comunicación virtuales presenta ventajas como: el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; la posibilidad de personalizar el aprendizaje atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; y la actualización constante de materiales y contenidos, entre otras. Sin embargo, y como reto, plantean problemas de gestión de la información, falta de capacitación de los usuarios en el conocimiento de las TIC y de adaptación de las personas e instituciones a la comunicación en entornos virtuales.Es frecuente que el usuario de un entorno virtual tenga que fisgonear durante minutos –que son eternos en internet- en busca de la respuesta a su pregunta concreta. Para evitarlo, debemos realizar siempre un análisis de los contenido expuestos, para ello adoptamos el concepto de visibilidad de información y, por consiguiente, los categorizarlos para mejorar el acceso a la información vital para el aprendizaje del estudiante. A su vez se pone de manifiesto la necesidad de capacitación de docentes y de estudiantes en uso de las TIC para aumentar de esta forma la satisfacción en la autogestión de contenidos y el manejo de herramientas informáticas más o menos avanzadas. Consideramos que uno de los objetivos actuales de la educación virtual debe ser el de incentivar y formar a los docentes en el uso educativo de las TIC así como en estrategias de docencia virtual. También es un objetivo primordial de la

Page 2: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

educación virtual la capacitación de los estudiantes en el manejo de los EVEAS y de los procesos de comunicación que en ellos se producen, así como en la interiorización de nuevas estrategias de aprendizaje que se derivan del uso intensivo de las TIC.

2. Bases para el Diseño de Contenidos Educativos On Line

En el diseño de contenidos educativos on line debemos tener en cuenta diferentes ámbitos para su correcta elaboración Duart, J. M. y Sangrá, A. (2000): el ámbito disciplinario, que corresponde al área de conocimiento de la materia, el ámbito metodológico, entendido como forma de facilitar el aprendizaje y el ámbito tecnológico, que establece las tecnologías para la elaboración del material. En el presente estudio nos centraremos en el área metodológica, y en concreto en la organización de contenidos educativos e informativos, así como en las tecnologías para el aprendizaje y en los elementos de comunicación de apoyo al aprendizaje del estudiante.La perspectiva básica de análisis será la de la visibilidad de la información para la detección de problemas en el diseño organizativo de contenidos educativos on line. No se trata de exponer los elementos que configuran el diseño de contenidos educativos on line sino de manifestar la importancia de mostrarlos de manera eficaz para la comprensión del estudiante y del docente y para facilitar el proceso de aprendizaje.Entendemos por contenidos educativos on line no tan sólo los materiales o documentos de aprendizaje sino todos los elementos informativos, comunicativos y de aprendizaje que se encuentran en un entorno virtual. La información, los espacios de interacción, las facilidades de comunicación en tiempo real o en diferido, así como los contenidos expuestos en los materiales o en los comunicados de los profesores y/o de los estudiantes configuran los contenidos educativos en los EVEA. Antes de analizar con más detalle la importancia de la visibilidad de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, expondremos muy brevemente los tres elementos que, a nuestro entender, configuran la base sobre la que deben diseñarse los contenidos educativos on line. Nos referimos al diseño del entorno virtual en el que se ofertará la actividad formativa (marco formativo), las características de los participantes en el entorno, sobre todo de los estudiantes y de los profesores (agentes formativos) y, por último, el diseño -gráfico, ergonómico e instruccional- de los materiales didácticos (contenidos formativos)2.1. El marco formativo: el entorno virtual de aprendizajePara establecer el entorno(1) en el que se produce la actividad educativa, podemos realizar dos distinciones básicas:a. EVEA: sería el espacio en el que se agrupan las distintas herramientas y servicios para el aprendizaje y donde interaccionan el personal de gestión institucional, el profesorado y los estudiantes b. Entornos de comunicación asíncronos o síncronos, herramientas de comunicación (correo electrónico, listas de distribución, chats, videoconferencias…) empleadas como apoyo al aprendizaje entre profesorado y estudiantes.

Los entornos informáticos pueden ser: Entornos abiertos: Internet (diseños abiertos)

Page 3: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Entornos restringidos: Intranet, extranet y/o plataforma e-learning (diseños cerrados)

En los entornos abiertos podemos encontrar toda la información y todos los contenidos educativos que han sido desarrollados para ser expuestos directamente en la Red sin restricciones de acceso. En los entornos restringidos o cerrados encontramos contenidos e informaciones a los que el acceso esta limitado por contraseñas y privilegios, con la finalidad de atender a las necesidades formativas de un colectivo determinado, con necesidades formativas más o menos homogéneas. De entrada debemos concluir que no han ser tratados de la misma manera los contenidos diseñados para ser expuestos en un entorno abierto, que aquellos que tienen por finalidad su exposición en un entorno restringido. La tabla que sigue nos muestra cómo la relación entre entorno, sistema de comunicación –sincronía y asincronía- y modalidad de formación es una relación plural y rica en dinamismo formativo. No se trata de establecer parámetros de relación mejores que otros sino de mostrar que la diversidad esta ahí y que la modalidad que se escoja dependerá siempre de los objetivos de aprendizaje y de las necesidades personales de quien decide formarse.

ENTORNO COMUNICACIÓN FORMACIÓN

Abierto Asíncrono No presencial on-line

Síncrono Presencial on-line

Asíncrono < Síncrono Semi-presencial on line

Asíncrono > Síncrono Virtual

Restringido Asíncrono > Síncrono Virtual

Asíncrono < Síncrono Semi-Prensencial on line

Síncrono Presencial on-line

Asíncrono No presencial on-lineTabla 1. Relación entre entornos, comunicación y formación a distancia2.2. Los agentes formativos: estudiantes y profesores Establecido el marco de relación en el que se produce la formación debemos comentar ahora los agentes que en él interactúan. La comunicación se establece de manera multidireccional entre los diferentes agentes, y nos encontramos, además, con agentes no personales como la institución o los materiales interactivos.Los agentes podemos reducirlos a tres: el estudiante o persona que muestra unas necesidades de formación determinadas; el profesor o docente que facilita su información y conocimiento al servicio de la satisfacción de las necesidades formativas del estudiante, y la institución formativa que acoge la relación entre estudiante y profesor y la enmarca en un espacio de comunicación a la vez que

Page 4: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

establece normas de relación, regula y facilita información complementaria para la formación.2.3. Los contenidos formativos: los materiales didácticos y la información 2.3.1. SoporteLos documentos electrónicos(2), como formato de aprendizaje, han producido un cambio en el hábito de estudio los cuales no detectamos o ni siquiera somos conscientes de ellos.Si realizamos un recorrido por los soportes educativos, comprobamos rápidamente que el papel ha sido el gran protagonista hasta la década de los 90 en el aprendizaje, y superó otros soportes de almacenamiento como la microficha, microfilm, banda magnéticas, vinilo, casete, etc. Pero el texto, audio e imagen en formato electrónico están desbancando esa homogeneidad del soporte papel como material de estudio.Algunas de las características del documento electrónico en un soporte digital frente a un documento en soporte papel son:

Documento impreso Documento digital

Lectura directa Lectura indirecta, necesita de un equipo intermediario para su lectura

Ilustraciones, dibujos e imágenes fijas

Documentos multimedia

Escasa actualización Actualización

Volumen de información limitadoGrandes volúmenes de información

Ergonómico Ergonómicamente aceptable

Estructura lineal Estructuras flexibles

No comprimible Comprimible

Rigidez en la recuperación de información

Recuperabilidad de información

Con las características expuestas se deduce que los documentos electrónicos permiten introducir elementos multimedia e hipermedia, el tratamiento de grandes contenidos de información, una lectura flexible de elementos multimedia y una interacción con éstos. Pero entre los aspectos que impide una mejor destreza en el empleo de estos documentos son, por una parte, la necesidad de utilizar aparatos para su lectura y, otro aspecto que no se debe descuidar, la ergonomía. El papel sigue siendo mucho más ergonómico. Pero se están produciendo grandes avances hacia un documento electrónico más flexible.2.3.2. Formato El formato del documento electrónico es otro aspecto muy importante a la hora de desarrollar un material.

Page 5: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Definición Formatos Ejemplo

Texto Contenido escrito. HTML, DOC, RTF, PDF, ASCI, XML...

Textos literarios y técnicos, comentarios...

IlustracionesImágenes estáticas. GIF, JPEG, BMP, TIFF, PCX, CDR, WMF...

Fotografías, dibujos, esquemas, gráficos...

AnimacionesSecuencia de imágenes en movimiento no reales.

Quick Time, MPEG, AVI,...

Realidad virtual, objetos en 3D, imágenes planas...

Audio Secuencia sonora. MIDI, Real Audio, WAV, MP3...

Música, locuciones, efectos sonoros,...

Vídeo Secuencia de imágenes reales.

AVI, Real Video, Quick Time, MPEG...

Escenificaciones, fenómenos, descripción de procesos,...

3D Imagen interactiva en 3D, escenarios 3D, etc.

VRML, Ipix, Quick Time...

Fotografía y espacios en 3D

HipermediaPermite moverse por varios ítems e informaciones en distintos formatos.

HTML, Flash, Shockwave, EXE...

Web, aplicaciones interac-tivas multimedia, tutoria-les, presentaciones...

La elección del formato, aumentará la visibilidad de nuestra información, una elección errónea de un formato no estandarizado o no adaptable a uno de los reproductores más extendidos puede conducir a la frustración en el aprendizaje.La elección y planificación de las estructuras hipertextuales adecuadas (jerárquica, mixta, reticular, lineal, ramificada,…), nos ayudará a establecer un recorrido óptimo por los contenidos, según el modelo de estudio que diseñemos.

3.Visibilidad de la Información de Contenidos Educativos On Line

Establecemos el inicio de la gestión de contenidos e información después del estudio del entorno, de los canales de comunicación, de los agentes formativos, soportes y formatos del material, una vez concretado el modelo pedagógico, la elección del programa o diseño curricular y desarrollados los contenidos (3). Esta etapa tiene como fin alcanzar una visibilidad óptima para la representación de los contenidos ante los agentes participantes.La información y el conocimiento requieren de unos procesos de gestión, Choo (1998) establece seis actividades estrechamente relacionadas entre si: identificación de las necesidades de información, adquisición de información, almacenamiento y organización de la información; desarrollo de servicios y productos de información;

Page 6: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

distribución de la información y uso de la información. El estudio e integración de estos procesos permite alcanzar una óptima organización y estructuración de la información.Para alcanzar una visibilidad óptima se propone establecer 3 grupos de acción que recogen los procesos anteriormente descritos. Los objetivos deben recoger de una forma clara y precisa los elementos del entorno de aprendizaje que intervienen para la evaluación de la visibilidad de información de los contenidos diseñados. Análisis y estudio de la circulación de información Organización y análisis de la información Evaluación de la visibilidad de información

3.1. Análisis y estudio de la circulación de información Este proceso estará centrado en la detección de la información que circula en el entorno de aprendizaje para rentabilizar el tiempo de búsqueda de los contenidos e información, con el objetivo de alcanzar una mayor facilidad y flexibilidad en la adquisición de conocimiento. En este apartado daremos respuesta a todos los interrogantes que permitan identificar la circulación de información a través del estudio de los canales de publicación e intercambio de información on-line antes descritos y los agentes que intervienen sobre ellos. ¿Dónde se genera información? o Áreas de comunicación, sin distinción entre sus funciones y uso nos encontramos con herramientas: Asíncronas: correo electrónico, foros, listas de distribución... Síncronas: chats, videoconferencias... o Áreas de edición de recursos de información, espacio de edición y/o distribución de documentos, con variados formatos de salida (word, pdf, html, mp3...), para su posterior publicación en los espacios especificados o no para ellos.

En los diferentes modelos de educación virtual detectamos que la creación e intercambio de información entre los agentes se produce de forma unidireccional, bidireccional y multidireccional.

Funciones de las herramientas de generación de informaciónLas funciones básicas son servir de almacenamiento, organización, distribución, acceso y uso del información y conocimiento que se genera, permitiendo una comunicación efectiva y multidireccional para el intercambio e interacción de los agentes participantes en el acto de aprendizaje. ¿Quién produce y dónde interactúa con la información para el aprendizaje?El número de agentes y lugar donde producen información va a depender en cierta medida del modelo de aprendizaje escogido para desarrollar la tarea formativa. Atendiendo a los agentes básicos, anteriormente descritos, interactúan el profesor y estudiante, quedando el personal de gestión de la institución como agentes transparentes al sistema de aprendizaje.La identificación de la interacción se ha de establecer a partir de unas categorías básicas que engloben todas las áreas descritas anteriormente, atendiendo a los procesos de conocimiento que se llevan a cabo en ellas. Davenport, De Long y Beers (1998) identifican cuatro procesos en su vertiente de gestión del conocimiento, enfocándolos a nuestros procesos de educación, establecemos:

Page 7: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

1. Almacenamiento del conocimiento, serían todos los documentos elaborados en cualquier formato y los espacios donde son almacenados (ej, materiales web, bases de datos) 2. Acceso al conocimiento (Directorios de recursos de información, buscadores internos y/o externos, chat, correo electrónico, foros, etc.) 3. Entorno de conocimiento (guías de utilización del campus, guía de utilización de las áreas de comunicación, etc) 4. Gestión del conocimiento como ventaja (modelos de aprendizaje, intercambio de información, acceso a la información, volcado de información…) Roles de los generadores de información en el entorno de aprendizajeEstudiante: En los modelos centrados en el estudiante, éste dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, el estudiante regula y dirige los contenidos educativos para obtener los fines educativos fijados por la institución y el mismo.Profesor: Tiene como objetivo facilitar el proceso de aprendizaje, bajo dos líneas, una bajo la incentivación, dinamización, estimulador, orientador del estudiante y otra como creador, desarrollador y difusor de conocimiento(4).

3.3. Organización y análisis de la información La organización de información debe ser el reflejo de la idiosincrasia de nuestra actividad, es decir, debe representar los objetivos y principios de nuestro fin, aprender a aprender. La organización debe dar respuesta a un planteamiento sencillo, cada pregunta debe tener su respuesta/s Antes de la organización y clasificación se ha de analizar la información que circula por el entorno de aprendizaje, debemos anotar las características de la información que nos vamos a encontrar y establecidas por Cleveland (1991) que argumenta que la información es expansible, comprimible, sustituible, transportable, se puede difundir y compartir. Nosotros debemos profundizar y añadir que la información en los EVEAs se caracterizan por: La explicitización de datos atendiendo a modelos pedagógicos, es decir, la forma en que la información tácita se hará explícita dependerá del modelo pedagógico establecido. El factor tiempo de uso. o Efímeros: Aquella información cuyo valor de consulta expira en el momento de ser leído. Ej.: Mensaje de bienvenida o Limitados: Información que tiene una caducidad temporal, ya venga dado por el contenido informativo y/o informático. Ej.: Debate en el aula o Ilimitados: Valor informativo no perecedero). Ej.: Materiales didácticos Información mediada, la especificación de la función de los contenidos en los diferentes espacios dependerá, en cierta medida, del profesor, del administrador y/o de la institución, por lo tanto, la identificación y concreción de los contenidos es designada por los actores que interactúan sobre él.

3.2.1. La información en las áreas de comunicación Las herramientas del área de comunicación (foros, debates, chat, correo electrónico…) tienen como finalidad solventar las distintas necesidades de información y comunicación entre los agentes participantes en el proceso de aprendizaje de un entorno virtual.

Page 8: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Para establecer una tipología de contenidos informativos dentro de las áreas de comunicación, estudiaremos las aportaciones de varios autores sobre las listas de distribución debido a las analogías existente. Esta analogía se sustenta en la agrupación de usuarios y la afinidad temática. A partir de esta semejanza definimos las áreas de comunicación en e-learning como el conjunto de agentes (estudiantes y profesor) que se reúnen entorno a un canal de comunicación, agrupados por un interés o afinidad común, y que intercambian información a través de un sistema informático, ya sea entorno abierto o cerrado, para solventar sus necesidades de aprendizaje sobre el área de conocimiento que los agrupa. Tras el estudio de las contribuciones de tipología propuestas por McElhearn (1996) y Merlo y Sori (1998), debemos reestructurarlas para incluir las herramientas síncronas:1. Accesibilidad o Según la intervención de los agentes Simple Dual Múltiple o Según las restricciones Privada Pública o Según la moderación Abierta Cerrada 2. Administración o No moderado o Moderado: A priori, posteriori 3. Distribución o Unidireccional o Bidireccional o Multidireccional 4. Orientación o Personal o Institucional o Docente

Los contenidos(5) pueden quedar englobados según McElhearn (1996) y Ontalba (2001) en categorías básicas, quedando establecidas según el análisis de contenido de los mensajes en 4 clases principales (ver anexo): Intercambio de información: Bajo la fórmula de comunicación petición, respuesta y difusión, se han detectado tres subclases: a. Consulta de contenidos no docentes: son mensajes de información no relacionada con la materia impartida en la asignatura. b. Consulta de contenidos de la asignatura: mensajes a partir o sobre contenidos de la materia impartida en el aula. c. Consulta de ejercicios: prácticas, exámenes, autoevaluación. Son todos aquellos mensajes relacionados con las actividad de evaluación de la asignatura. Anuncio: publicación exámenes: notas, envíos de exámenes, fechas…; problemas informáticos: software, hardware y plataforma; jornadas y encuentros; presentación; motivación y; bibliografía.

Page 9: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Debate: con distinción entre debate moderado o libre y corto o sencillo, aunque la mayoría suele presentar una características comunes de apertura de mensaje con la temática a discusión, intervenciones y conclusión con los resultados. Ruido: mensajes vacíos y repetidos.

3.2.2. La información en las áreas de edición y recuperación de recursos de informaciónLa elaboración de la clasificación de los recursos de información la realizamos a partir de una adaptación de la propuesta de Horton (1988), que distingue fuentes de información, servicios de información y sistemas de recuperación de información. Fuentes de información: realizamos una clasificación atendiendo al concepto y tipología descrito por Villaseñor (1998) “recursos necesarios para poder acceder a la información y al conocimiento en general” y en el campo de la educación virtual como los instrumentos que gestionan o crean para satisfacer las demandas y necesidades informativas de los agentes participantes en el entorno virtual para el aprendizaje o a) Según la procedencia y origen de la información : Personales: es la información generada por un grupo de personas, en este caso, en base a su actividad de aprender a aprender. Ejemplos, mensajes de bienvenida y presentación, ayudas para la resolución de actividades, petición de información… Institucionales: aquellas fuentes que aportan información sobre una institución. Ejemplo: Normativa de matriculación, normativa académica, directrices de utilización de los espacios comunes de comunicación… Documentales: información que se genera a partir o sobre un documentos. Ejemplo: Guías de estudio, ejercicios, materiales… o b) Según el canal utilizado para la transmisión de la información Web Ftp Correo electrónico o c) Según el tipo de información que ofrece Especializada General o d) Según la elaboración Primaria Secundaria Servicios de informaciónOfertados por bibliotecas, archivos, centro de documentación virtuales que ofrecen servicios de alerta de información, difusión selectiva, boletines de sumarios electrónicos, servicios de noticias afines a un área de conocimiento, etc. Sistemas de recuperación de informaciónLa recuperación de información se basa en procesos para la selección de información relevante, podemos dividirla en información interna y externa.La recuperación y organización se puede realizar a través de:

a. Motores de búsqueda b. Directorios c. Mapas conceptuales d. FAQs e. Cuadros de clasificación de archivos electrónicos

Page 10: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

f. Catálogos de Bibliotecas virtuales g. Mapas web h. Cuadros sinópticos i. Esquemas j. Bases de datos

3.4. Evaluación de la visibilidad de información en contenidos educativos on-line Tomando como premisa que un modelo de aprendizaje debe ser la suma de cada una de las partes donde se realiza la actividad docente, es decir, la integración de los distintos canales de comunicación y publicación cómo las personas que interactúan sobre ellas, conformando un sistema único para la gestión y creación de conocimiento desarrollada bajo un entorno informático.Adoptamos como modelo de evaluación de calidad de los objetivos que hemos señalado, los factores de la norma ISO 9126 y la IEEE 1061 basada en la evaluación de productos software y los adapta a un modelo de aprendizaje web.Los factores propuestos por la ISO 9126 e IEEE 1061, se presentan matizados para poder realizar una evaluación de visibilidad de información en contenidos educativos on-line: Funcionalidad: conjunto de atributos que influyen en la existencia de un conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son las que satisfacen a un grupo definido o supuesto de estudiantes. Fiabilidad: conjunto de atributos que afectan la capacidad del entorno de aprendizaje para mantener los niveles de funcionamiento según las condiciones indicadas en un periodo de tiempo establecido. Usabilidad: conjunto de atributos que influyen en el esfuerzo necesario para saber usar los diferentes elementos del entorno de aprendizaje, y la valoración individual dado ha dicho uso, en el caso de un grupo definido o supuesto de estudiantes. Eficiencia: conjunto de atributos que afectan en la relación entre el nivel de funcionamiento del entorno de aprendizaje y la cantidad de recursos utilizados, bajo unas condiciones establecidas Mantenibilidad: un conjunto de atributos que tiene que ver con el esfuerzo necesario para realizar modificaciones específicas en las diferentes elementos del entorno de aprendizaje. Portabilidad: la capacidad de los elementos de enseñanza para funcionar en otros entornos.

Si optamos por un modelo basado en el estudiante habrá algunos factores que no aportarán datos significativos sobre la visibilidad como la mantenibilidad y la portabilidad, pero si pueden ser importantes para el profesorado o personal de gestión. Al no considerar los factores de mantenibilidad y portabilidad críticos para el análisis, a continuación se han desarrollado el resto de factores atendiendo a las necesidades de un aula virtual.

Modelo de calidad e-learning enfocado al aula virtual

Característica Descripción

Page 11: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Usabilidad Recoger los datos necesarios para indicar la facilidad de usar y aprender en el entorno educativo del aula virtual

Subcaracterística Descripción

ComprensibilidadReconocer y entender la estructura y aplicación de cada uno de los componentes que son representados

Facilidad de aprender

La utilización de las herramientas de edición y comunicación del aula son fáciles de aprender a usar

Operabilidad Los objetos representan claramente los objetivos, contexto y factores ergonómicos para ayudar al aprendizaje

Nivel de comunicación

La estructura como la operaciones con la información del aula responden a la diversidad de los estudiantes

 

Modelo de calidad e-learning enfocado al aula virtual

Característica Descripción

Funcionalidad Las funciones y propiedades del entorno del aula satisfacen todas las necesidades explícitas e implícitas de los estudiantes.

SubcaracterísticaDescripción

Adecuación Posee todas las funciones necesarias para desarrollar el acto de aprendizaje por el estudiante.

Exactitud Cada una de las herramientas desarrolladas realizan las funciones predeterminadas para el e-learning

Seguridad Previene o advierte de accesos no autorizados, destrucción de recursos, pérdida o filtración de información.

CompatibilidadLos recursos generados en el aula pueden ser utilizados en otros entornos y condiciones sin alterar sus propiedades.

Conformidad Los desarrollos actúan de acuerdo a leyes, normas y estándares del e-learning.

 

Page 12: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Modelo de calidad e-learning enfocado al aula virtual

Característica Descripción

Confiabilidad El aula mantiene un rendimiento óptimo bajo ciertas condiciones y por cierto tiempo.

SubcaracterísticaDescripción

No-deficiencia No se presentan errores o fallos en el sistema.

Tolerancia a erroresComportamiento del aula ante determinados errores.

Recuperabilidad de datos

Capacidad de recuperación de datos.

 

Modelo de calidad e-learning enfocado al aula virtual

Característica Descripción

Eficiencia Rapidez y utilización en el uso de recursos.

Subcaracterística Descripción

Economía respecto al tiempo

El tiempo de respuesta y ejecución se realiza bajo los mínimos deseados.

Economía respecto a los recursos

La cantidad de recursos utilizados se ajustan a ciertas condiciones.

4. Capacitación en TIC atendiendo a la Diversidad

Por último, para aumentar la gestión y la visibilidad de la información y de los contenidos en EVEAs resaltamos la importancia de una capacitación en TIC. La integración de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones en cualquier programa de formación on-line ofrece nuevas oportunidades para enseñar contenidos de muy distintas maneras y hacerlo en un contexto distinto: capacidad para diseñar una adecuada metodología de aprendizaje de las TIC; realizar un correcto seguimiento del proceso formativo y de los agentes que intervienen en el sistema (estudiantes, profesores y recursos); aprovechar óptimamente las oportunidades que ofrecen las TIC, básicamente, adaptación a las necesidades particulares de cada estudiante.

Page 13: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

En definitiva, las TIC nos ofrecen una óptima integración de múltiples recursos orientados hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos.4.1. El know how en TICPara capacitar en el uso de las TIC y facilitar su integración en el funcionamiento, posibilidades y aprendizaje en un EVEA, es conveniente que los estudiantes cursen una asignatura on-line que siente las estrategias necesarias de estudio y de trabajo.En esta asignatura, los estudiantes deben aprender a: ser estudiantes en continua formación; a identificar los canales de publicación e intercambios de información que se producen en un EVEA; y a identificar los canales de comunicación síncrono y asíncrono entre los agentes que intervienen en el sistema. La competencia básica de esta asignatura debe garantizar que todos los estudiantes adquieran el know how en TIC y que estén capacitados para aplicar selectivamente los instrumentos tecnológicos apropiados. Esto les proporcionará un soporte básico para el aprendizaje a lo largo de sus estudios, así como también, en sus ámbitos personales y laborales.4.2. Desarrollo del know how en TICPartiendo de los principios constructivistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicados a la educación on line, y en base a la metáfora construcción pactada, los estudiantes deben ser orientados a ambientes instruccionales donde puedan construir su aprendizaje. Este debe ser construido en base a: los objetivos básicos de la asignatura (homogenizando los diferentes conocimientos iniciales de los estudiantes sobre las TIC y la comunicación virtual); los esquemas de conocimiento, las propias experiencias, vivencias;

y enfocado hacia el rendimiento, la motivación, las habilidades para la solución de problemas, las estrategias metacognitivas, y la idea de aprender a aprender en línea. Se trata de un proceso de enseñanza y aprendizaje pactado, constructivo y comunicativo: el estudiante debe definir el qué (i.e. si desea complementar o perfeccionar su conocimiento, ampliándolo siempre), el cuándo y el cómo en base a los objetivos de la asignatura y su esquema cognitivo. Estas tres modalidades que configuran el desarrollo de la asignatura: flexibilidad en contenido, en el tiempo y en el modelo de evaluación, deben estar, lógicamente, interrelacionados entre sí. De este modo, la opción de complementar el conocimiento debe ser atendida con un sistema de evaluación adaptado en el momento (just in time assessment), con el correspondiente ahorro en la inversión del tiempo de estudio. Por otro lado, la opción de perfeccionar el conocimiento, supone una inversión mayor en el estudio y un sistema de evaluación continua. Esta inversión de tiempo suele venir acompañada por una alta motivación por parte del estudiante en adquirir aquellos conocimientos que él quiere potenciar y en acorde con los objetivos básicos de la asignatura.Asimismo, a la hora de diseñar esta asignatura, hay que tener en cuenta los siguientes cuatro puntos: la información (Plan de trabajo y documentos varios de la asignatura); la comunicación (canales de comunicación perfectamente establecidos entre los agentes que intervienen en el sistema); la personalización (en contenido, desarrollo y evaluación); y la interacción.4.3. La capacitación tecnológica en TICLa adopción de las TIC como competencia básica de la asignatura comporta concretar los dominios de la misma en tres ejes básicos:

Page 14: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Explotar el potencial de las TIC en la adquisición de estrategias de estudio, trabajo y aprendizaje en un EVEA, a partir del andamiaje que configura el desarrollo de la asignatura, y sobre los tipos de interacción descritos por Moore (1989) (estudiante-profesor; estudiante-contenido; estudiante-estudiante), y añadiendo, además, la interacción estudiante-interfície comunicativa donde se produce la actividad académica. Llegar a la comprensión del impacto de las TIC en nuestra sociedad, como contenido central del curso, a través de un foro de debate. La participación y la contribución de los alumnos en un escenario concreto de aprendizaje (como puede ser en un foro de debate), desarrolla la identidad y sentido de pertinencia al grupo, potenciando así la asimilación del contenido. Dominar los instrumentos tecnológicos apropiados en función de las necesidades concretas y específicas de los Estudios que se quiere cursar.

Esta capacitación tecnológica se lleva a cabo en la en la asignatura de Multimedia y comunicación en todos los Estudios Universitarios de la UOC- La universidad virtual.

5. Conclusiones

La visibilidad de los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje necesita del análisis del diseño del entorno virtual en el que se ofertará la actividad formativa (marco formativo), de las características de los participantes en el entorno, fundamentalmente de los estudiantes y de los profesores (agentes formativos) y, por último, del diseño -gráfico, ergonómico e instruccional- de los materiales didácticos (contenidos formativos) Las desventajas de utilizar documentos electrónicos para el aprendizaje son la necesidad de utilizar aparatos para su lectura y la escasa ergonomía. La elección del formato de los documentos electrónicos es una característica elemental para aumentar la visibilidad de información de los contenidos educativos. La información y el conocimiento requieren de unos procesos de gestión, sin los cuales no se podrán alcanzar una organización óptima de los contenidos de las áreas de edición y comunicación de EVEAs. La información en los EVEAs se caracterizan por la explicitización de información atendiendo a modelos pedagógicos, el factor tiempo de uso y el carácter de información mediada. Para alcanzar una visibilidad se ha de ejecutar un análisis y estudio de la circulación de información, una organización y análisis de la información y una evaluación de la visibilidad de información Para la evaluación de la visibilidad información puede emplearse los factores de la norma ISO 9126 y la IEEE 1061 basada en la evaluación de productos software adaptándolos a un modelo de aprendizaje web. Para aumentar la gestión y la visibilidad de la información y de los contenidos en un entorno virtual es fundamental llevar a cabo una capacitación en TIC, y facilitar su integración en el funcionamiento, posibilidades y aprendizaje on-line.

6. Bibliografía

Page 15: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Burton, P.F. Electronic mail as an academic discussion forum. Journal of documentation, june 1994, vol. 50. no. 2, p. 99-110. Caridad Sebastián, Mercedes; Moscoso, Purificación. Los sistemas de hipertexto e hipermedios : una nueva aplicación en informática documental. Madrid [etc.]: Fundación Germán Sánchez Ruipérez [etc.], 1991. Cleveland, Gary. Electronic document delivery : converging standards and technologies. Ottawa (Canada) : IFLA International Office for Universal Dataflow and Telecommunications, 1991 Choo, Chun Wei. The knowing organization: how organizations use information to construct meaning, create knowledge, and make decisions. New York; London: Oxford University Press, 1998. Davenport, Thomas H.; De Long, David W.; Bress, Michael C. Building Successful Knowledge Management Projects. Managing the Knowledge of the Organization 1997 Ernst & Young LLP. DUART, J.M.; Sangrá, A. (2000). "Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior". A: DUART, J.M.; SANGRÀ, A. (comps.) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. ECHEVARRIA, T. (et al). Encouraging research through electronic mentoring: a case study. College and research libraries, 1995, vol. 56, n. 4, p. 352-361. · Electronic Publishing: origination, dissemination and design. 1988-1995. Chichester [etc.]: John Wiley & Sons, 1988-1995. Farrell, G.M. (1999). The Development of Virtual Education: A Global Perspective. Vancouver: The Commonwealth of Learning. Herrero Solana, V.F. La utilización de foros de discusión electrónicos como fuente de información sobre la comunidad científica informal. Revista General de Información y Documentación, 1996, vol. 6, n.2, p. 219-229. Horton, F. W. Informap. A Complete Guide to discovering Corporate Information Resource. Englewood, Prentice-Hall, 1988. Horton, F. W. Information Resources Management. Englewood, Prentice-Hall, 1985. LANDOW, George P. Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995. Mac Lennan, B. SERIALST and the global serials community: the five year evolution of an an electronic discussion forum. Serials review, fall 1996, vol. 22. no. 3, p. 1-21. 7 McElhearn, Kirk. Writing conversation: an analysis of speech events in e-mail mailig list. 1996. http://www.mcelhearn.com/cmc.html Merlo Vega, J.A.; Sorli Rojo, Á. Las relaciones interprofesionales en las listas de distribución de información y documentación españolas. En Jornadas Españolas de Documentación (6. 1998. Valencia). Los sistemas de información al servicio de la sociedad. Valencia: FESABID, AVEI, 1998, p. 597-612. Nielsen, Jakob. Hypertext and hypermedia. Boston [etc.]: Academic Press, 1990. Nielsen, Jakob. Multimedia and hypertext: the Internet and beyond. Boston [etc.]: Academic Press Professional, 1995. Pedersen, R.C. Reviewing Internet mailing lists. The serials librarian, 1996, vol. 30, n. 2, p. 27-33. Robinson, K.L. Talking to the people: making the most of internet discussion groups. Online, jan.-feb. 1996, vol. 20, no.1, p. 26-32.

Page 16: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Rodríguez de las Heras, Antonio. Navegar por la información. Madrid: Fundesco, 1991. Rojo, A.; Ragsdale, R. G. A process perspective on participation in scholarly electronic forums. Science communication, 1997, vol. 8, no. 4, p. 342-361. Rojo, A; Ragsdale, R.G. Participation in scholarly electronic forum: implications for the design and implementation of collaborative distributed multimedia. Telematics and informatics, 1997, vol. 14, no. 1, p. 83-96. Rosenfeld L. Morville P. Information Architecture for the World Wide Web, O'Reilly, Sebastopol, CA, 1998 Shneiderman, Ben; Kearsley, Greg. Hypertext hands-on! : an introduction to a new way of organizing and accesing information. Reading, Mass. [etc.]: Adison-Wesley, 1989. Villaseñor Rodríguez, I. Los instrumentos para la recuperación de información: Las fuentes en Torres Ramírez, Isabel de, Las fuentes de información. Madrid: Editorial Síntesis, 1999. Woodhead, Nigel. Hypertext and hypermedia: theory and applications. Wokingham [etc.]: Addison-Wesley, 1991. Xu, H. Global acces and its implications: the use of mailing list by systems librarians. En American Society for Information Science Annual Meeting (61. 1998. Pittsburg). Information access in the global information economy. Medford (NY): ASIS, 1998, p. 501-515.

ANEXO: Análisis de contenido de las aulas de la UOC, la universidad virtual.

Intercambio de información

EstudiantesProfesor

Consulta contenidos no docentes 10

Consulta contenidos asignatura 17 31

Consulta ejercicios: prácticas, exámenes, etc. 14 27

Anuncios

EstudiantesProfesor

Publicación exámenes: notas, envíos de exámenes. 28

Problemas informáticos

Jornadas, encuentros…

Bibliografía 15

Page 17: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Presentación 71

Motivación 12

Debate

EstudiantesProfesor

Debate 115

Ruido

EstudiantesProfesor

Ruido 11

TOTALES

Total EstudiantesProfesor

367 264 135El estudio se centró en el análisis de contenido de los mensajes generados por los alumnos y profesorado de 4 asignaturas de la Licenciatura en Documentación de la UOC, la universidad virtual. El trabajo no es representativo, el objeto del estudio es realizar un análisis temático de los mensajes para establecer una clasificación en base a las propuestas realizadas por distintos autores. Los datos se centran en el estudio de 367 mensajes siendo generados el 66.2 % por los alumnos frente al 33.8 % del profesorado. Con los resultados del análisis se establecieron 4 clases y 11 subclases temáticas. Atendiendo al contenido de los mensajes y siguiendo las propuestas realizadas por McElhearn y Ontalba reunimos los mensajes en cuatro grupos intercambio de información, anuncio, debate y ruido. La categoría que reúne más mensajes son los anuncios con un 41 % sobre el total de mensajes producidos, el 59 % de los anuncios fue producido por los alumnos frente al 41 % del profesorado. El siguiente grupo con más número de mensajes es el debate con un 31 %, seguido por el intercambio de información con un 25 % y, por último, se generaron un 3% de ruido en los mensajes como se puede observar en el gráfico número de mensajes por categorías. Para finalizar, se muestra un gráfico circular con los tantos por ciento de las 11 subcategorías establecidas, destacando del gráfico, 3 grupos de subclases a partir del número de mensajes generados. El primer grupo lo conforman el debate seguido por la presentación de profesorado y alumnos, en un segundo grupo lo forman la consulta de contenidos de asignatura, contenidos de exámenes y consultas de bibliografía, y, por último, un tercer grupo con un número muy homogéneo de mensajes de consulta de contenidos no docentes, publicación de exámenes, problemas informáticos, jornadas-encuentros y motivación

Page 18: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Notas:

(1) Realizamos esta división al existir programas formativos on-line que utilizan únicamente herramientas de comunicación para el apoyo en el aprendizaje. A su vez debemos aclarar que son excluidos del estudio los entornos de aprendizaje virtual sin apoyo docente como los cursos de autoaprendizaje en soportes DVD, CD-ROM de acceso remoto.(2) Un documento electrónico es aquel que es manipulado, transmitido o tratado por un ordenador y necesita de una máquina intermediaria para su lectura.(3) Los contenidos educativos son definidos, en este trabajo, como un conjunto de informaciones y conocimientos que al interactuar con los agentes producen información y/o conocimiento (4) DUART, J. M.; MARTÍNEZ ARGÜELLES, M. J. Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html

Page 19: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

(5) La clasificación de los contenidos se ha realizado en base a los mensajes de 4 aulas de la Licenciatura en Documentación de la UOC, la universidad virtual

[Subir]

INFO'2004: una cita insoslayable en el contexto iberoamericano de las ciencias de la información

Ricardo Arencibia Jorge1 y Juan A. Araújo Ruiz2

Los congresos internacionales de la información celebrados en Cuba, durante los últimos 10 años se han convertido, poco a poco, en cónclaves imprescindibles en el proceso de consolidación y desarrollo de las Ciencias de la Información en la región. Ellos, además de su impacto sobre el quehacer bibliotecario en Iberoamérica, han generado un creciente reconocimiento de la información y el conocimiento como paradigmas de la nueva era en que vivimos en el seno de nuestra sociedad.INFO'2004, durante 5 días de incansable bregar, reveló múltiples espacios para la investigación bibliotecológica en el futuro cercano. Se evidenció, entre otros aspectos, la importancia de la determinación de las necesidades de aprendizaje para una eficiente gestión del conocimiento y el desarrollo del capital intelectual de las organizaciones; aunque quedó muy claro que no es posible una gestión del conocimiento sin una adecuada gestión de la información, y que no puede haber gestión de información allí donde resulta deficiente la gestión documental.En el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se presentaron valiosas ideas, software y políticas que favorecerán indiscutiblemente la inserción gradual de Cuba en la llamada Sociedad de la Información. En este sentido, se enfatizó en la creación de bibliotecas virtuales, el desarrollo de sistemas de educación a distancia y el diseño de sitios web adecuados para la promoción y el mercadeo de las organizaciones en Internet.Las discusiones en torno a la importancia de los metadatos para la futura creación de una web semántica, más abierta, menos caótica y dirigida a la recuperación de la información científica y académica certificada en Internet, fue otro de los aspectos claves de INFO'2004. Una mención especial merece la celebración del II Seminario Internacional sobre Estudios Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia y la Tecnología, dedicado a la memoria del profesor Gilberto Sotolongo Aguilar y la mesa redonda sobre Medición de la Producción Científica, Tecnológica y de Innovación, que revelaron, desde la posición de los diferentes países de la región, la necesidad del análisis de la actividad científica, y los problemas

Page 20: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

que enfrentan quienes realizan estudios bibliométricos y cienciométricos para desarrollar su labor. Sobre la base de que "no podía existir una ciencia de segunda clase para la región", se analizaron críticamente aspectos que impiden la correcta medición de la producción científica, así como el análisis y la presentación de sus resultados. En este sentido, se planteó la necesidad de estandarizar algunos campos esenciales en las bases de datos y se hizo palpable la necesidad de fortalecer proyectos como SciELO, ScienTI y LATINDEX, como vías para dar visibilidad a las revistas científicas de Iberoamérica, y así, disminuir la brecha existente entre estas y las consideradas "de impacto" por la comunidad científica internacional. También, se presentó una amplia gama de nuevos indicadores para evaluar el comportamiento de la ciencia en el ciberespacio.Asimismo, se expuso una amplia variedad de métodos útiles para el reconocimiento de patrones, la visualización de la información y la mapificación conceptual; ellos generaron un marcado interés por sus posibilidades para evaluar esta clase de sistemas y compararlos entre sí, con el fin de determinar sus fortalezas y debilidades para sus diferentes aplicaciones. Son muchos los espacios multidisciplinarios que necesitan las técnicas de minería de datos y de textos, herramientas de las ciencias de la información que se han convertido en parte de los paradigmas que dominan algunas disciplinas emergentes, entre las que se destaca la Bioinformática.La mesa redonda Tendencias editoriales, comercialización y propiedad intelectual, que reunió a importantes personalidades norteamericanas del mundo editorial, pertenecientes a entidades de reconocido prestigio internacional como la Blackwell Publishing, Springer Publishing Group y Ebsco Information Services, presentó el punto de vista del editor en el proceso de difusión de la información científica y dejaron claro su interés por lograr un acercamiento, que minimice la brecha tecnológica existente, entre los países altamente desarrollados y el resto del mundo, y que facilite el acceso de estos últimos al enorme caudal de información generado por los primeros, sin restricciones ni embargo alguno. La tendencia hacia el desarrollo de bases de datos de cobertura profunda y hacia la búsqueda de fuentes de acceso abierto, la utilización cada vez mayor de la literatura gris y la creación de repositorios de información en las instituciones científicas y académicas, fueron también, aspectos ampliamente abordados por los especialistas. Al margen de cualquier diferencia de criterios, todos reconocieron "no la necesidad del cambio", sino "el vertiginoso y enriquecedor proceso de cambio que experimentan sistemáticamente los profesionales de la información", y que cada 2 años, puede apreciarse durante la celebración de los congresos INFO.Hemos dejado de ser los celosos protectores de los libros, los eternos custodios de la magna biblioteca, silenciosos guardianes del conocimiento, que nos llenó de orgullo en el pasado, y que aún forma parte de la responsabilidad ética para con la profesión, para ser, en medio de un mundo infoxicado, los responsables de obtener aquellos y sólo aquellos datos, gestionar aquella y sólo aquella información, difundir aquel y sólo aquel conocimiento que pueda incidir decisivamente en el éxito, desde todo punto de vista, en cualquier tipo de organización.

Page 21: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

El objetivo final es viabilizar la transformación y el desarrollo de la sociedad mediante la difusión del conocimiento científico útil que el hombre es capaz de generar.Nos sentimos muy orgullosos en la nueva era de la información, por ser los protagonistas de esa transformación.Nos sentimos más orgullosos, como profesionales de la información, por ser los responsables de revelar a todos lo más sagrado que nos concedió la naturaleza: el conocimiento, la inteligencia. Somos fieles discípulos de Prometeo, sin temores, prejuicios ni cadenas.Recibido: 19 de junio del 2004.Aprobado: 7 de julio del 2004.Ricardo Arencibia Jorge Departamento de Información Científica. Centro Nacional de Investigaciones CientíficasAve 25 y Calle 158. Cubanacán, Playa. AP 6414.Correo electrónico: [email protected] 1 Técnico Medio en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).Ingeniero en Telecomunicaciones. Jefe del Departamento de Información Científica. Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

Ficha de procesamiento

¿Cómo citar esta contribución según el estilo Vancouver?Arencibia Jorge R, Araújo Ruiz JA. INFO'2004: una cita insoslayable en el contexto iberoamericano de las ciencias de la información. Acimed 2004; 12(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci11404.htm Consultado: día/mes/año.Términos sugeridos para la indización Según DeCS 1CIENCIAS DE LA INFORMACION; CONGRESOS; AMERICA LATINA; CUBA.INFORMATION SCIENCES; CONGRESS; LATIN AMERICA; CUBA.Según DeCI 2CIENCIAS DE LA INFORMACION; CONGRESOS/efectividad; AMERICA LATINA; CUBA.INFORMATION SCIENCES; CONGRESS/effectiveness; LATIN AMERICA; CUBA.1 BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm2 Díaz del Campo S. Propuesta de términos para la indización en Ciencias de la Información. Descriptores en Ciencias de la Información (DeCI). Disponible en: http://cis.sld.cu/E/tesauro.pdf

Page 22: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

GESTION DE CALIDAD EN DOCUMENTACION

María Pinto Molina Facultad de Documentación

Universidad Granada

Resumen: Estudio y aplicación de la Gestión de Calidad a los sistemas de información científica, profundizando en los criterios del Modelo Europeo de Calidad Total y en el análisis de las herramientas metodológicas para la mejora de los procesos y productos documentales.

 Palabras clave: Gestión de calidad, sistema de información científica, sistema de gestión de calidad total.

 Abstract: Approach and application of Quality Measures to the Scientific Information Systems, studying in depth the criteria of the Total Quality European Model and the analysis of methodological aids to improve the processes and documentary products.

 Key words: Quality Measure, Scientific Information Systems, System of Total Measure.

 Introducción

El concepto de calidad es una noción vulgar, popular, al alcance de cualquier ciudadano medio, pero que no obstante muy pocos conocen cuando nos trasladamos a los ámbitos científicos y tratamos de emplearlo con el rigor y propiedad exigibles en tales entornos. En principio, todos tenemos una idea de lo que se entiende por calidad en términos divulgativos: esto es de buena calidad, aquello es de una calidad media, ... Pero si tratamos de profundizar y explicar el por qué de tales comentarios nos encontraremos con una gran disparidad de criterios y un sin fin de argumentos que, parcialmente, aportan cierta dosis de veracidad en relación con la idea calidad que aquí pretendemos introducir.

1. Algunas consideraciones sobre Calidad: orígenes y evolución

La calidad es una filosofía, una manera de operar y se ha convertido en una obsesión colectiva del mundo desarrollado, eminentemente complejo, plural y dinámico. En realidad este fenómeno salpica a todos los sectores de nuestra sociedad, desde

Page 23: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

la agricultura a los servicios, incluida obviamente la industria y sin que podamos olvidar el informativo-documental.

Los orígenes vulgares del término calidad que ahora pretendemos dignificar hasta dotarlo de categoría científica, justifican su ambigüedad y polisemia. De hecho, si cualquiera de nosotros nos preguntamos en que consiste la calidad es muy probable que cada uno tengamos varias respuestas para ello en función del punto de vista adoptado y del grado de profundidad con que nos planteemos el problema. Así pueden llegar a generarse distintas acepciones del concepto, unas globales y excluyentes y otras, por el contrario, parciales y complementarias, sin que debamos olvidarnos de que la dinámica del concepto está sometida a la propia evolución de los tiempos que corren.

Digamos que los sistemas de producción artesanales implantados en occidente durante muchos siglos estaban tan cercanos al consumidor o usuario que satisfacían sus exigencias con bastante grado de aproximación. El problema surge cuando gran parte de la humanidad decide dar el salto a la producción industrial, de gran serie, probablemente más cercana a las exigencias colectivas pero obviamente mucho más lejana a las necesidades individuales. En la revolución industrial podemos fijar el origen del problema calidad, al menos como lo entendemos hoy día. Desaparecida la relación directa entre productor y consumidor, éste se transforma en un ente a la deriva incapaz de incidir en el diseño de sus necesidades o expectativas. A grandes rasgos, y sin que esto se interprete de un modo simplista, podemos decir que los sistemas de calidad vienen a restaurar o reconstruir el puente entre productores y consumidores en una sociedad de masas donde el hecho individual ve mermado su protagonismo. No resulta descabellado afirmar que, aunque la calidad como objetivo social es tan primitiva que puede considerarse una de las constantes de la condición humana, el concepto moderno de calidad, asociado a los productos industriales, como cuerpo doctrinal aplicable a cualquier faceta de la actividad humana, apareció a finales del siglo pasado y se ha desarrollado espectacularmente a lo largo del actual.

El fabricante, al contrario de lo que sucedía en etapas anteriores, ya no estaba en contacto directo con la clientela usuaria: en primer lugar, la producción en cadena implicaba un reducción de las variedades; y por otra parte, la innovación adelantaba necesidades no siempre bien identificadas o necesidades evolutivas.

Hoy día, en diversos escenarios a nivel comunitario, nacional e internacional, los sectores económicos, educativos, industriales, políticos, sociales..., están inmersos en una competencia por sobrevivir y triunfar, y para ello es necesaria la calidad. Pero el fenómeno de la calidad puede observarse desde perspectivas muy

Page 24: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

distintas, como la trascendente, que supone para la calidad una realidad absoluta y universalmente reconocible. La calidad basada en el producto se ve como una característica intrínseca a este más que como algo adscrito. Para las definiciones de calidad desde la perspectiva del usuario, es éste el “ultimo juez de la calidad”, entendida como "la totalidad de las partes y características de un producto o servicio, que influyen en su habilidad de satisfacer necesidades declaradas o implícitas". En realidad, esta perspectiva fundamentada en el usuario como principio y fin de la calidad es más compleja y facetada de lo que a menudo se cree [1], máxime si tenemos en cuenta que nos conduce a la consideración de los aspectos dinámicos de la calidad que abarcan desde lo que espera el cliente hasta lo que este no requiere explícitamente pero que sin embargo le proporcionaría un alto grado de satisfacción. La perspectiva basada en el proceso se concentra en la satisfacción de determinadas especificaciones. En esta línea, Crosby define la calidad "como cumplir con los requisitos”. No obstante hemos de reconocer que el establecimiento de tales standares ha sido, en algunos sectores, la principal causa de defectos de calidad. Desde el prisma del valor , la calidad se define en términos de costo y precio. Puesto que se trata de puntos de vista no excluyentes, el auténtico desafío para los gestores es integrar tales perspectivas en una estrategia integral .

En cualquier caso hemos de reconocer que la calidad es toda una filosofía de vida en determinadas empresas, sobre todo japonesas, que surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial y ha proporcionado impresionantes resultados en cuanto a incrementos de calidad y productividad. Los principios y la practica de la gestión de la calidad han evolucionado rápidamente durante los últimos veinticinco años, pudiendo identificarse cuatro estadios significativos: inspección, control de calidad, aseguramiento/garantía de calidad , gestión de calidad total (TQM) y excelencia organizativa. Cada etapa se caracteriza por una creciente evolución del sistema de calidad desde los sistemas simples a los mas complejos (TQM), basados estos últimos en un concepto de calidad mas amplio, dinámico y sobre todo orientado al cliente. La evolución histórica de la gestión de calidad comenzaría con la artesanía, pasando por la revolución industrial, la producción de masas, la inspección, el control de calidad, la garantía de calidad y, finalmente, la gestión de calidad total y excelencia organizativa.

2. Gestión de Calidad Total (TQM)

La gestión de calidad total se extiende mas allá de la propia organización para implicar también a suministradores y a clientes, concepto este último que se amplia al incluir no solo los tradicionales (externos) sino también los clientes internos. En esta línea, tanto la satisfacción del usuario como la del empleado son

Page 25: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

considerados objetivos esenciales.

Proliferan las teorías, pero quizás sean cuatro los puntos básicos que subrayan las últimas y más afortunadas tendencias de TQM: mantener como principal objetivo la mejora de los productos y servicios; actuar de manera que la calidad no dependa de inspecciones; formar continuamente al personal y suprimir las barreras entre los servicios, así como toda forma de dirección por cifras. La calidad es un problema de orientación, de liderazgo, de participación de los empleados y de formación. En cualquier caso, la mejora de la calidad es un proceso sin fin, que debe llevarse paso a paso y del que no se pueden esperar resultados inmediatos.

En el curso de los últimos años, el concepto de calidad "total" o "global" se ha convertido en una materia constante en la literatura sobre gestión. Dicho concepto, a menudo asociado a los círculos de calidad y a la gestión integral de la calidad, se presenta como el nuevo credo de los años 90. Calidad "global" implica calidad a todos los niveles: concepción de los productos, calidad de producción y de procedimientos de control , y calidad del servicio que acompaña al producto. Mas que una idea a la moda, la calidad "total" sugiere una seria evaluación de la gestión y de la producción, y sobre todo resultados precisos en materia de calidad y de servicios.

Puesto que el concepto de calidad se nos presenta con un elevado grado de abstracción, conviene que enfrentemos el nivel de calidad realizada que nos ofrecen productos y servicios, a los niveles de calidad necesitada, que es la requerida por los usuarios, y de calidad programada, que es la diseñada previamente por la organización. La situación ideal coincidiría con la superposición total de estos tres tipos de calidad.

Page 26: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

3. La medida de la calidad.

Los objetivos de calidad deben ser objetivos, valga el juego semántico, y sobre todo medibles. Para ello se deben establecer unos indicadores que nos permitan comparar en cada momento el nivel o grado de calidad de una característica o de un parámetro con respecto a unos niveles preestablecidos. Según la Norma UNE 66-904-90 [2], tales parámetros deberán incluir: valores previstos, tolerancias y características de los atributos; criterios de aceptación y de rechazo; y método de medición y ensayo. Los requisitos de un servicio necesitan estar claramente definidos en términos de características que sean observables y sometidas a la evaluación del cliente. Por consiguiente, lo cualitativo debe transformarse en cuantitativo. Es necesario encontrar criterios simples de cuantificación adaptados a los objetivos específicos de la unidad de información que se gestiona. Una de las premisas básicas de la calidad es precisamente esta: su capacidad de medición, pues tan solo mediante cifras podremos obtener acciones de mejora.

A la hora de concretar, debemos decir que todo indicador debe ser: pertinente , dando una información exacta y reflejando las variaciones significativas de los fenómenos; operativo , es decir fácil de establecer y de utilizar; consolidable, permitiendo su cuantificación; y económico, esto es, rentable.

4. Calidad en Documentación.

Por lo que respecta al entorno documental, hemos de manifestar el vacío científico e institucional con que nos encontramos a la hora de acometer las tareas tradicionales desde la nueva perspectiva de la calidad. Los estudios sobre calidad que aborden explícitamente el dominio de la información tienen todavía un carácter incipiente en algunos países, si bien el aumento de interés por el tema ha permitido el desarrollo de Planes Nacionales de Calidad y el desarrollo de planes sectoriales y regionales. La incorporación de nuestro país a Europa ha supuesto retos importantes en el tratamiento, unificación y normalización de procesos y productos documentales, en los sistemas de recuperación y transferencia de información, y sobre todo en la cooperación y uso compartido de los recursos informativos. Esta integración ha favorecido la puesta en marcha de Programas Marco de Investigación y Desarrollo para acciones comunitarias, en donde los temas relacionados con Gestión e implantación de Programas de Calidad constituye una de las líneas de actuación; la creación del Grupo de Calidad y Excelencia organizativa de la FID ; el nacimiento del Centre for Information Quality Management (CIQM) avalado por la Library Asociation y el UK Online User Group; el Proyecto Europeo para la Evaluación de la Calidad de la Enseñanza Superior y el nacimiento del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades,

Page 27: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

en donde se evalúan las titulaciones (docencia e investigación), la gestión universitaria y los servicios generales de Biblioteca, Centros de Informática, ...

La producción bibliográfica sobre Calidad en Documentación se localiza en distintos países: en Francia viene creciendo el número de publicaciones desde 1987, como lo testimonian los trabajos de Michel, Sutter, Chevalier, centrados en la metodología para la calidad y en su impacto a productos y servicios de información. También la ADBS ha concedido un lugar importante a la investigación sobre calidad. En Gran Bretaña , el auge por estos temas se observa a partir de 1989, con motivo de la aparición de las normas BS sobre gestión y aseguramiento de calidad aplicada a bibliotecas (Hall, Wedlake, Brockman, ..). En Estados Unidos, TQM es una realidad muy introducida en bibliotecas y centros de documentación, como la Biblioteca del Congreso, y el Programa Gestión de Calidad aplicado a su Online Union Catalog (OLUC), el College of Information Studies en Drexel (Filadelfia), la Universidad de Hawai, o el Departamento de Documentación de la Universidad de Illinois.

Un análisis de la literatura de gestión de los diez últimos años nos da idea del crecimiento en el interés por la gestión de calidad total (TQM), y es quizás indicativo de sus porcentajes de crecimiento exponencial, que comienza en 1988, precisamente el año en que la literatura sobre garantía de calidad (QA) tiende a decrecer. Esto sugiere que pudiera haber un punto de cruce y traslado desde la literatura de garantía de calidad (QA) a la de gestión de calidad total (TQM). Como una técnica más antigua, el uso del control de calidad (QC) está más extendido, y todavía crece lentamente.

Por ello resulta obligado profundizar en el origen de procesos

Page 28: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

documentales, sin olvidarnos que es el usuario-cliente, y en consecuencia el profesional en un proceso de feedback, el único y legítimo evaluador de los productos resultantes. Nos hallamos ante el centro de gravedad de todo sistema de la calidad, y como tal debe protagonizar nuestras preocupaciones en cuanto gestores de los servicios de información, teniendo siempre presente que su satisfacción solo puede garantizarse cuando existe una interacción armónica entre los distintos factores implicados. Si bien es un hecho que los bibliotecarios han tenido la tendencia a eludir esta cuestión por estar demasiado centrados en las tareas técnicas relacionadas con el libro-documento, cuando el objetivo era la mejora constante de productos y servicios documentales, el profesional de la documentación no puede ignorar al usuario-cliente como verdadero protagonista del sistema de calidad.

Conviene insistir en que, más que de calidad en singular, sería más apropiado hablar de calidades en plural, pues aunque todas ellas se encaminan a un mismo objetivo, son notables las diferencias que surgen cuando se cambia el punto de vista, de manera que podemos distinguir, en nuestro entorno documental, al menos cuatro categorías de la calidad: de procesos, de productos, de servicios y de valor. Las diferencias entre estas cuatro perspectivas son significativas, en lo que a características y elementos a evaluar se refiere.

Los procesos documentales son intangibles, heterogéneos, transitorios e interactivos, debiendo evaluarse al analista, la complejidad, la duración y el costo de los mismos.

Los productos son tangibles, durables, normalizados y diversos funcionalmente considerados. En ellos se debe evaluar la adecuación a objetivos, el esfuerzo de los usuarios y los índices de exhaustividad y pertinencia.

Los servicios informativos son dinámicos, accesibles, disponibles, homogéneos y orientados al usuario. Se evaluará en ellos el grado de satisfacción del usuario, la pertinencia y exhaustividad, la agilidad y la relación costo/utilidad.

Debemos aclarar que la "industria de la información", y más concretamente las bases de datos referenciales encargadas de gestionar el contenido documental, no son servicios en el más puro sentido de la palabra, sino que combinan la producción de documentos secundarios con la intermediación en la recuperación de documentos originales a través de tales productos. Y es que la calidad, en el dominio de la información y de la documentación, estriba en que el cliente-usuario esté satisfecho no solo en cuanto al contenido de la información suministrada, sino también en relación con la presentación y el servicio asociado a este

Page 29: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

suministro. Productos y servicios, dos realidades profundamente distintas, se entremezclan y confunden mutuamente en virtud de la habitual dependencia del servicio con respecto al producto en que se basa. En realidad un servicio es una categoría particular de producto con una parte esencial de prestaciones inmateriales y de movilización de mano de obra. Conviene pues distinguir entre los procesos de producción de documentos secundarios (desde el catálogo hasta el sofisticado resumen) que tienen lugar en los centros de documentación, y los servicios de información que, valiéndose de esos productos, dichas empresas proporcionan a sus clientes. Y aunque los servicios documentales dependen en gran medida de los productos documentales porque la aportación de estos al servicio es muy importante, opinamos que son dos realidades a investigar por separado. En cualquier caso, los productos se encuentran integrados en el mas complejo engranaje de los servicios y su mejora de calidad afectará también a estos [3].

Pero los servicios en general, y los documentales en particular, se nos presentan con la extrema dificultad de su estudio, dificultad que deriva de su intangibilidad, heterogeneidad y caducidad, así como de la participación del cliente en el proceso de producción. Por consiguiente, es difícil asumir una calidad uniforme para unos servicios que se prestan con el ingrediente fundamental de las diferencias humanas individuales. Teniendo en cuenta estas peculiaridades, resulta ciertamente complicado introducir una aproximación de calidad total en los medios documentales. Sería más justo hablar de proceso continuo de mejora de los servicios .

Según Crosby [4], los elementos definitorios de todo sistema de gestión de calidad total (TQM) son seis: comprensión, de los elementos básicos del mejoramiento de la calidad; compromiso, en consonancia con la norma cero defectos, que propugna prevenir en lugar de corregir; competencia; comunicación, bidireccional; corrección, que afecta a toda la organización y depende del libre flujo de la información; continuidad, pues el proceso nunca se detiene, sino que plantea nuevas metas.

Los principios en que se inspira todo sistema de TQM son los siguientes [5]:

Centrarse en la satisfacción del cliente. Organizar el trabajo como un proceso.

Medir los resultados.

Reconocer que la persona, aislada o en grupo, es la clave de la organización.

Page 30: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Fomentar una cultura de mejora continua.

Así pués, podemos resumir en cuatro, los principales objetivos de un sistema TQM: satisfacción del cliente, satisfacción del personal, mejora continua y beneficio económico .5. Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad TotalLos tres aspectos importantes para la puesta en marcha de un sistema de gestión de calidad total son: Planificación, Control y Mejora .El proceso de Planificación es una trama estructurada para la resolución continua de problemas, basada en una combinación de información objetiva y subjetiva. En el se distinguen los siguientes estadios: misión, o declaración global del papel del centro; metas, o amplia declaración de fines; objetivos, específicos para cada meta; prioridades, entre objetivos; y estrategias, o acciones necesarias para obtener las metas y objetivos.La función del Control de calidad es evaluar el comportamiento de la calidad, comparar el comportamiento real con los objetivos de calidad y actuar sobre las diferencias.Todo ciclo de Mejora de la calidad comienza con una selección de las áreas a mejorar; se identifican las salidas y los usuarios; se determinan las expectativas de los usuarios; se describe el proceso actual; se definen las oportunidades de mejora; se determinan las causas; se prueban e implantan soluciones; y finalmente se mantienen las mejoras.

A modo de conclusión podemos sintetizar en este gráfico las distintas variables que intervienen en un sistema de Gestión de Calidad, teniendo en cuenta el Modelo Europeo de Calidad Total (EFQM). En el centro de gravedad del sistema nos encontramos con los procesos, o secuencia de pasos que añaden valor a los documentos produciendo las salidas requeridas a partir de una variedad de entradas. En toda organización existe una red de procesos para ser gestionados. Se adoptarán los siguientes pasos: Identificación de los procesos críticos, Gestión sistemática de los mismos, Medidas sobre su cumplimiento, Cambios en los procesos y evaluación de los beneficios.A la derecha se disponen las variables externas: análisis del

Page 31: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

entorno (contexto general, contexto normativo, infraestructura disponible), satisfacciones del personal (motivándolo en el desarrollo de habilidades personales y profesionales, fomentando su participación y potenciando su excelencia organizativa) y del cliente (siendo consciente de su papel de juez en la calidad) impacto social (desde las perspectivas de calidad de vida, el entorno y la conservación de los recursos globales), y resultado comercial (incluyendo objetivos financieros y no financieros).Y a la izquierda, estas variables internas: gestión del personal (política de contratación, asignación de funciones y de tareas, definición de las necesidades del personal, plan de formación y promoción..) , política y estrategia (basada en los principios TQM, y en las estrategias de planificación, organizativas, operativas y de producción, competitivas y de control..) , recursos (gestión, uso y conservación de recursos económicos, informativos, materiales, tecnológicos...) y liderazgo (implicación palpable en la calidad total, reconocimiento de esfuerzos y éxitos, implicación con clientes y proveedor).Conscientes de la envergadura del problema, nos interesa destacar el ingrediente subjetivo de la calidad, pues el éxito de sus programas depende fundamentalmente del conocimiento, las actitudes y el comportamiento del hombre, que es la clave, por encima incluso del tipo de organización que se disponga. El factor humano ejerce una función motora tal que su peso es equivalente, por no decir superior, al que posee el sistema de calidad en su conjunto. En el caso de los servicios documentales, el sistema de calidad deberá responder a los aspectos humanos involucrados, gestionando los procesos sociales del servicio, considerando las interacciones humanas como un elemento esencial de la calidad del servicio, y desarrollando las competencias y actitudes del personal. En resumidas cuentas, abogamos por el fomento de una "cultura de la calidad", creando un entorno favorable para su desarrollo.Con objeto de optimizar los sistemas, la política de calidad que se emprenda deberá adecuarse a las especificaciones siguientes: conocimientos de las necesidades de los usuarios; adecuación de los servicios y de los productos a esas necesidades; plan de acción global en que se incluyan todos los componentes del sistema; indicadores para mejorar los procesos de análisis y representación de la información; y evaluación y optimización de funciones, técnicas, procesos y productos.6. Presencia de la Gestión de Calidad Total en los Sistemas de Información Científica.Entendemos por Sistema de Información Científica todo centro de actividad intelectual que reune, gestiona, y difunde un universo de información para satisfacer las necesidades informativas de una determinada comunidad. Tales sistemas constituyen una organización, y como tales deben tener claramente definidos misión y objetivos, plan estratégico de actuación, y organigrama de trabajo y actividades. Buen exponente de estos SIC son los centros de documentación y bibliotecas especializadas, encargados de facilitar

Page 32: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

el control y accesibilidad de la información, seleccionándola, transformándola y difundiéndola. Los procesos implicados en los sistemas de información científica son complejos no sólo por su dificultad intrínseca (sobre todo de índole lingüística y conceptual) sino por las numerosas variables y circunstancias que intervienen: distintos documentalistas realizando operaciones diversas, objetivos y entornos variados, usuarios reales y potenciales, ... El éxito depende de la agilidad, flexibilidad y fiabilidad del sistema para realizar el procesamiento y de la facilidad para acceder a la información y recuperarla. La más simple necesidad informativa del usuario se convierte para el centro en un conjunto complejo de acciones que sin embargo son percibidas por aquél como un todo indivisible. De ahí que la calidad que el usuario percibe sea no la de las partes sino la del conjunto del servicio recibido.En cualquier caso, y al margen de estas dificultades de partida, debemos reconocer que la gestión moderna y dinámica de los dispositivos de tratamiento y transferencia de la información implica una aproximación "económica" a la actividad. Como otras actividades económicas, las funciones documentales no se desarrollarán más que recurriendo a los métodos de gestión moderna y jugando la carta de la calidad. Es necesario considerar las materias de información y de documentación como reales actividades de empresa y de gestión , entendiendo por tal la utilización óptima de los medios disponibles para satisfacer unos objetivos prefijados. Para ello el gestor debe incidir en todos las variables que permiten el funcionamiento de la unidad de fabricación y/o servicio, incluidos aprovisionamientos, necesidades, especificaciones, operaciones, productos, servicios, tiempo, gastos, riesgos,..., y que podemos ordenar en tres grandes grupos ( entorno, proceso y producto-servicio) mutuamente dependientes. Desde un punto de vista funcional, una gestión eficaz pretende la mejora de tales relaciones de dependencia, lo que provoca mejoras en el entorno, el proceso y el producto-servicio.Si tenemos en cuenta que el 50 % de las actividades de los países industriales avanzados se relacionan con la producción, el tratamiento o la difusión de información,..., es vital en el futuro preocuparse de la racionalización de las actividades de este dominio de la información cada día más estratégico. Su importancia está fuera de toda duda. Pero sabemos que en bastantes ocasiones los usuarios de los servicios de información y de documentación no obtienen realmente satisfacción a sus demandas, lo cual no es de extrañar si tenemos en cuenta la ambigüedad y complejidad de un mercado muy particular que hasta ahora lo ha sido más de oferta que de demanda y donde los productos, consiguientemente, satisfacen más a sus creadores que a los potenciales usuarios. En la actualidad los aspectos centrífugos de las actividades informativo-documentales, exigen un mayor control cualitativo.7. Metodología para la Gestión de Calidad.Los Sistemas de Información Científica , como generadores de actividad intelectual que reúnen, organizan, diseminan y

Page 33: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

administran un universo de información, previamente seleccionado y adquirido para satisfacer las necesidades de información científica de un determinado colectivo, participan activamente en la transformación evolutiva de la sociedad. También deben transformarse organizativamente, evaluando sus actividades, diagnosticando deficiencias y estableciendo Programas de Calidad que permitan modificaciones en la estructura administrativa, cambio de imagen, desarrollo de nuevos servicios y, sobre todo, el compromiso del factor humano para satisfacer las necesidades de sus clientes/usuarios, verdadera razón de ser de los SIC.7.1.- Normas ISO 9000.Para el establecimiento de Sistemas de Calidad, los SIC deben adoptar la correspondiente normativa internacional, así como las respectivas versiones nacionales. Las normas ISO 9000-9004 son flexibles y adaptables a diferentes tipos de actividades y organizaciones, erigiéndose en guías para fijar y alcanzar estándares de aseguramiento/garantía de la calidad y para el establecimiento de sistemas de calidad. Mención especial merece la Planificación Estratégica, específicamente las 9004-2 que incluye indicadores para la administración y el Sistema de Calidad. ISO 9000: Directrices para la selección y utilización de las normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de calidad. ISO 9001: Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño/desarrollo, la producción, la instalación y el servicio post-venta. ISO 9002: Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción e instalación. ISO 9003: Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales. ISO 9004: Gestión de la calidad y elementos de un sistema de la calidad. Reglas generales.7.2.- Despliegue de la Función Calidad.QFD, siglas correspondientes a las iniciales de las palabras " Quality Function Deployment ", o Despliegue de la Función Calidad , es un metodología apropiada para la investigación documental, y se puede definir como la conversión de las expectativas de los clientes en características de calidad y el desarrollo de una calidad de diseño para el producto acabado mediante el despliegue sistemático de relaciones entre expectativas y características. Debemos resaltar cuatro aspectos fundamentales del QFD: 

Dimensión comercial : la metodología QFD impone a la empresa la obligación de no desarrollar un producto más que cuando este sirva para satisfacer una demanda del mercado, y de considerar al cliente como el elemento más importante del proceso de desarrollo.

Dimensión metodológica : QFD no se conforma con indicar que es lo que hay que hacer y cuales son los objetivos a alcanzar, sino que también indica la manera y los medios para conseguirlo.

Herramienta de gestión : QFD permite elaborar planes de acción y planificarlos, detectar las disfunciones y establecer un orden de prioridades.

Dimensión gerencial : QFD permite a los responsables de centros hacer que

Page 34: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

todos trabajen en conjunto, alrededor de unos objetivos identificados y compartidos.

Aplicado a los sistemas de información, sus objetivos fundamentales son: 1) obtención de una calidad de diseño, mediante la conversión de las necesidades del cliente en características básicas que definen la calidad del producto;2) despliegue sistemático de dichas características básicas para la búsqueda de las correspondientes características técnicas , que determinen los componentes, los procesos y la producción;3) a consecuencia de lo anterior, un más profundo conocimiento del producto documental y sus componentes fundamentales, de los procesos, e incluso de la producción.7.3.- Análisis de Valor.Como complemento a la metodología derivada del despliegue de funciones de calidad, existe otra metodología de calidad muy introducida en Francia en los ámbitos documentales, conocida como Análisis de Valor (AV), que introduce el nuevo concepto de valor, entendido este como la relación entre el grado de satisfacción logrado por el cliente y el coste de las operaciones necesarias para la elaboración del producto o la prestación del servicio correspondiente, semejante a lo que en términos vulgares se conoce como relación calidad-precio . La obtención de un "valor" para los productos y servicios de información y documentación se transforma así una necesidad primaria que nos introduce en una perspectiva funcional de la calidad con enormes posibilidades de aplicación: en el numerador se encuentra la calidad propiamente tal; el denominador está relacionado con los costes necesarios para alcanzar dicho nivel de calidad. Los problemas se plantean en términos de finalidades, y no de soluciones, ya que lo importante son los objetivos, y no los resultados.7.4.- ReingenieríaEn el caso de servicios de información cuyos índices de operatividad y eficacia sean excesivamente bajos, es probable que todos estos paradigmas de calidad no sean suficientes para la gestión de calidad total adecuada. El más reciente concepto surgido en el horizonte científico es el de reingeniería, término poco afortunado, al menos en nuestro idioma, cuyas connotaciones nos trasladan al mundo industrial. Sin embargo, la reingeniería que aquí exponemos es aplicable a cualquier sector de nuestra sociedad, y consiste en la revisión fundamental y el rediseño radical de cualquier tipo de procesos para alcanzar mejorar espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Fundamental, porque la reingeniería empieza sin ningún preconcepto, sin dar nada por sentado. Radical, porque rediseñar radicalmente significa llegar hasta las raíces de las cosas, no efectuar cambios superficiales ni tratar de arreglar lo que ya está instalado, sino abandonar lo viejo. Espectacular, porque no es cuestión de hacer mejoras marginales o incrementales, sino de dar saltos gigantescos en rendimiento. Sin

Page 35: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

embrago, lo mas importante para la reingeniería son los procesos, ya que los problemas de las empresas no proceden de su estructura organizativa sino de la estructura de sus procesos. Reingeniería y gestión de calidad comparten algunos principios, aunque la principal diferencia estriba en la importancia concedida a los procesos, pues la reingeniería implica la eliminación de los procesos existentes y su sustitución por otros enteramente nuevos, mientras que otros paradigmas de la calidad tan solo pretenden una mejora incremental y continua de los ya existentes.Insistamos para finalizar en que la calidad es un problema de orientación, de liderazgo, de participación de los empleados y de formación . En cualquier caso, la mejora de la calidad es un proceso sin fin, que debe llevarse paso a paso y del que no se pueden esperar resultados inmediatos .Granada, 19 de febrero de 1998   

[1]. Johannsen, C.G., Quality Management Principles and Methods in Library and Information Science Theory and Practice. In: Encyclopedia of Library and Information Science . New York, M. Dekker, 1995, v. 56, nº 19, p. 318-352.

 [2]. Norma española UNE 66-904-90: Gestión de la calidad y elementos de un sistema de calidad. Reglas generales. Madrid: AENOR.1993 [3]. Pinto M., Indicadores de calidad descriptiva en la gestion de los procesos analitico documentales. Actas IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Gijon, 1994, p. 191-192.[4]. Crosby, P.B. Hablemos de Calidad. Mejico, McGraw Hill, 1993.[5].Lawrence, B., Lenti, T. Application of TQM to the Continuous Improvement of Database Production. In: R., Basch (ed.), Electronic Information delivery: ensuring quality and value . Aldershot, Gower, 1995. 

Page 36: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

LA COMUNICACIÓN SOCIAL DELA CIENCIA E INTERNET

Antonio BarbadillaProfesor Titular e Investigador del Departamento de Genética y Microbiología

Coordinador Adjunto de la Titulación de BiologíaUniversidad Autónoma de Barcelona

--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------

Nuestros tiempos se caracterizan por una demanda social creciente de conocimiento científico. Cuatro razones explican este auge:

Page 37: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

1. En primer lugar, porque estamos insertos en una sociedad de base científica y tecnológica que requiere cada vez más de profesionales de la ciencia y la técnica altamente cualificados para mantener la dinámica de renovación permanente que implica dicha sociedad. 2. Pero además, el carácter de cambios rápidos ligado al desarrollo de una sociedad tecnológica es el origen de retos complejos de gran impacto social, ya sea desde una dimensión ecológica, sanitaria o ética. El cambio climático, la contaminación ambiental, la clonación de embriones, la producción intensiva de alimentos con su potencial efecto nocivo sobre la salud (alimentos modificados genéticamente, vacas locas,...), son algunos ejemplos de relevancia reciente. Los individuos educados de las sociedades democráticas modernas quieren obtener una información objetiva, no especialista, sobre estos temas para tomar decisiones responsables. 3. Un tercera razón del aumento del interés por el conocimiento científico es la mayor preocupación por la medicina y salud de las sociedades prósperas occidentales. Así, más un 30% de los cibernavegantes americanos visitan semanalmente sitios de Internet que tratan de medicina y salud (datos recogidos por la agencia Forrester Research). 4. Una última razón para buscar información científica es principalmente estética y filosófica. En palabras del divulgador de la ciencia Matt Ridley (1999), “estamos viviendo el momento intelectual más grande la historia”, pues hoy, como nunca antes, podemos disfrutar de llegar a una comprensión profunda de los fenómenos naturales, ya sea sobre el origen del Universo y la materia, el fundamento molecular de la vida o la explicación de nuestra unicidad como especie biológica.

A la par con la creciente necesidad de saber científico, las tecnologías modernas de la comunicación, especialmente Internet, han revolucionado la forma de comunicar el conocimiento científico. La Web, con la casi ilimitada información siempre en expansión que fluye sobre ella, es hoy la gran plataforma de búsqueda de información científica, tanto especializada como de divulgación. Internet es la mejor metáfora de la biblioteca de Babel que Borges imaginó, y se nos presenta pues como la gran promesa de una sociedad ilustrada basada en el conocimiento que obtendrá su saber y su renovación permanente de la red. Ahora bien, la realidad actual muestra que queda un largo camino que recorrer para llegar a esa fuente ilimitada de sabiduría.

La red funciona muy bien y significa mucho en las comunidades de expertos. En el ámbito de la investigación su efecto es inmenso. Desde mi especialidad, la genética molecular, la red ha cambiado nuestro estilo de vida, nos hemos orientado hacia ella. El hito tan anunciado de disponer la secuencia del genoma humano hubiera sido imposible sin las posibilidades abiertas por Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La red ha posibilitado el intercambio de información continuo entre los investigadores que producen los datos y las bases de datos que los almacenan, y el acceso posterior a esas bases por los investigadores para el tratamiento a gran escala de la información que contienen. Una nueva ciencia, la Bioinformática, es el resultado del estilo de vida del genético molecular en la red. Y es a raíz de grandes proyectos como el del genoma que se han creado espléndidos portales donde se encuentran una gran diversidad de bases de datos, herramientas sofisticadas de análisis, e información tutorizada abundante para manejar las herramientas. Toda esta información especializada suele estar en inglés, la lengua franca del medio que es Internet.

La divulgación científica no ha conseguido en Internet el nivel de desarrollo adquirido por la especializada, y la situación es mucho peor para el público que se expresa y lee en otras

Page 38: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

lenguas, como el caso de la divulgación en castellano. Así, a pesar de la aparente información inabordable y abrumadora que hay en la red, lo cierto que la divulgación científica en la red es principalmente referencial (Vizcarro 1998). Cuando uno busca información divulgativa en castellano en esa maravilla tecnológica que es Google, se obtiene como resultado una lista de enlaces (a veces muy grande) que nos conectan a páginas web con información relevante sobre el tema buscado. Al hacer clic a uno de los sitios, se suele encontrar información básica sobre el tema y una lista de hipervínculos (links) a otras páginas. Al acceder a otra segunda página a partir de enlaces de la primera, nos encontramos más o menos con la misma información, una descripción breve y básica similar a la de la página previamente visitada, y otra serie de hipervínculos, algunos en común con los de la página de procedencia. Así, la navegación se puede convertir en un recorrido circular de enlace en enlace con poco contenido. La supuesta exhaustividad de la red es más aparencial que sustancial. Los contenidos para un tema dado no suelen ser completos, suelen presentar una fragmentación caótica (sobretodo si se van siguiendo los links), y les falta profundidad, o sea, no suelen tener el análisis ni la reflexión de un ensayo científico. Esto se debe principalmente al carácter amateur de muchas de las contribuciones en la red. Pero incluso cuando las aportaciones provienen de científicos profesionales, el hecho de que la red posibilite el ir publicando parte de un proyecto o trabajo sin que este concluido suele también derivar en un en construcción permanente. Este es quizá el estilo propio de la red de esta era primigenia, pero un público cada vez más exigente pide y quiere más.

En la red actual domina el aficionado al que le gusta dejar sus temas de interés colgados en una página, o el llanero solitario (Bates 2001), ese científico con gran iniciativa propia que crea su propio sitio Web, pero que por lo general suele estar inacabado o si lo está, tiene carencias respecto a la comunicación en Internet (el científico divulgador suele ser amateur en el uso de técnicas de comunicación multimedia). Los sitios mejor financiados suelen estar más preocupados por presentar los últimos descubrimientos científicos que en proporcionar una enseñanza rigorosa de conceptos. Abundan los boletines de noticias, por lo que los artículos tienen un aire periodístico. Si hiciéramos un símil con el mundo real, en la red la hemeroteca domina sobre la biblioteca. Es el artículo breve, actual si se quiere, pero superficial comparado con el ensayo de análisis más profundo, el tipo de información científica que se encuentra en la red.

Otro elemento característico de la red es que muchos sitios elaborados están apoyados por grupo de presión con una agenda implícita. Hay corporaciones o grupos religiosos que tergiversan los hechos científicos en función de sus intereses corporativos o fe religiosa. Los abundantes sitios web que defienden el creacionismo científico son un claro ejemplo. El presidente sudafricano T. Mbeki puso en duda las medidas aceptadas para evitar la proliferación del SIDA después de leer una noche de navegación una página Web que negaba la relación del SIDA con el virus de la inmunodeficiencia adquirida. Esta página, cuya información no tenía ninguna base científica sólida, han limitado el esfuerzo oficial para combatir el SIDA en Sudáfrica (Dickson 2001).

Incluso los mejores trabajos de divulgación en la red adolecen todavía de una adaptación al nuevo medio. La inmensa mayoría de los sitios se limitan a información en texto, con alguna imagen en el mejor de los casos, y algún que otro link. No se explotan las potencialidades comunicativas del nuevo medio. La red se utiliza como medio, pero no como técnica de comunicación. El formato es clásico, lineal, de la era pre-Internet. El

Page 39: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

potencial de la interactividad, la lectura audiovisual, las animaciones los talleres de pruebas, la simulación de procesos, los vídeos,... están casi ausentes. El diagnóstico es claro: la comunicación social de la ciencia por Internet está lejos de alcanzar todo su potencial. Esto es lógico hasta cierto punto, pues la red es joven, y estamos todavía hipnotizados por su potencia comunicativa. Hay que darle tiempo, pero hay dos factores principales que limitan este avance.

En primer lugar, la información de calidad que requiere un sitio Web de divulgación científica cuesta de producir. Hay que pagar a los científicos para que escriban el material, al equipo de producción multimedia y a los desarrolladores del sito Web. Estos recursos son elevados y en general no hay el suficiente interés económico por el momento para la creación de buenos materiales.

El segundo factor es la falta de preparación del docente universitario o investigador en el uso de tecnologías multimedia para la enseñanza y divulgación de conocimientos científicos. Esto se ve agravado por la falta de reconocimiento de esta actividad en el currículo del investigador, y todo esfuerzo dedicado a la divulgación o docencia de la ciencia está por tanto penalizado.

En este contexto, y desde el ámbito de la gestión académica, los responsables de titulaciones científicas deben articular mecanismos que permitan una formación integral de los nuevos investigadores tanto en las TIC como en la divulgación, que los haga partícipes no solo en la generación de conocimientos, sino también de su divulgación.

Partiendo de la anterior premisa, la comisión de Docencia de la Titulación de Biología de la UAB ha iniciado un proyecto de innovación docente con el objetivo que el investigador y generador de conocimiento participe también en la comunicación científica de sus descubrimientos a la sociedad.

El proyecto se resume en una serie de acciones que se listan (y comentan entre paréntesis) a continuación:

Curso de presentación en formatos digitales y uso de Internet (la preparación del profesorado es un prerrequisito esencial para el éxito de este tipo de proyectos)

Ayuda a la elaboración digital de materiales docentes (se facilita al profesor que se embarque en el proyecto, pues somos conscientes de su sobrecarga docente e investigadora, y sólo desde una ayuda de partida puede estimularse su participación)

Creación de un servicio permanente de apoyo que instruya y asesore al profesorado en la utilización y aprovechamiento de herramientas multimedia e Internet en la docencia y divulgación (la dudas, cuestiones o problemas que surgen al utilizar las herramientas pueden de este modo solucionarse fácilmente)

Creación de una plataforma Web autogestionable en el que los profesores pueden poner su material docente a disposición de los alumnos o en la Web (este es un elemento clave que permite ver al profesor lo útil que resulta poner información a disposición del alumno o en Internet, y lo fácil e inmediato que es actualizar la información que está digitalizada. Ayuda también a reconocer el valor de comunicar su información en la Web)

Page 40: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Impulso de la divulgación (las acciones anteriores estimulan la divulgación, pero también se buscarán recursos para poder incentivar las aportaciones de los profesores).

Seguimiento, promoción y divulgación del proyecto (la explicación y divulgación de los objetivos del proyecto así como su seguimiento permite recibir sugerencias y además ayuda a que los profesores colaboradores vean como de su participación emerge un valioso cuerpo de conocimientos. Las experiencias de algunos profesores son útiles como estímulo y modelo para otros).

Búsqueda de apoyos institucionales a todos los niveles (se quiere implicar al máximo diferentes entidades e instituciones, tanto para la financiación del proyecto como la definición de su dimensión. Puesto que iniciativas como éstas se están llevando a cabo en otras facultades y Universidades, queremos buscar sinergias que permitan escalar los objetivos y el alcance del proyecto).

Predicar con el ejemplo (la comisión de docencia se compromete a tener sus materiales digitalizados y utilizarlos en la docencia. De hecho algunos de sus miembros lo ha venido haciendo con éxito previamente).

La respuesta a este proyecto ha sido muy positiva. Casi el 40% del profesorado está participando y consideramos que esta iniciativa es un ejemplo a seguir para introducir a la comunidad docente e investigadora en la tarea de comunicar la ciencia a la sociedad utilizando el potencial de la red.

Bibliografía

Bates, A.W. 2001. Como gestionar el cambio tecnológico. Gedisa, BarcelonaDickson, D. 2001 Weaving a social web. Nature 414:57Ridley, M. 1999. Genome. Traducción castellana, Genoma, Taurus, Madrid 2000Vizcarro, A. 1998. Internet y los problemas de apre(he)nder Scire 4:115-119

Page 41: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

GESTIÓN POR EL CONOCIMIENTO, CON APLICACIÓN DE DSS, EN SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

Por: Lic Adriana Di Domenico

Lic. Graciela De Bona

 

[email protected]  

Universidad Nacional de Mar del Plata 

Biblioteca Central Funes 3350 (7600) Mar del Plata - 

Buenos Aires - Argentina

 Tel/Fax 54 0223 475 2333

 

Lic Adriana Di Domenico 

Lic. Graciela De Bona

 

Las de artículo son investigadoras del Grupo Técnicas

Page 42: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

de Gestión, que pertenece al Centro de investigaciones de la Gestión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina. Especialistas en Gestión Univeritaria y desarrollan su labor como Profesionales de las Ciencias de la Información en la Biblioteca Central de la UNMdP

 La Gestión del conocimiento es una corriente modelizadora de la transformación de las organizaciones introduciendo la consideración de otro recurso más (el conocimiento), para dar respuesta a las nuevas demandas de cambio y mejora, y para lograr mantener posiciones competitivas empleando de manera intensiva las capacidades de las personas y de las tecnologías de la información.

La Gestión por conocimiento es otra forma de responder al mismo fenómeno, pero haciendo hincapié en el valor del conocimiento como elemento estratégico que condiciona y configura la organización y su modelo, la gestión y el desarrollo de la empresa, sus productos y servicios, y la red de sus colaboradores, como criterios claves en la misión y visión del valor del negocio, en la contribución de las personas y sus responsabilidades, en la organización de los equipos de trabajo, y en el desarrollo de la estrategia orientada a explorar y explotar el conocimiento.

La gestión por conocimiento propende a configurar el desarrollo y explotación más dinámica, inteligente y eficaz de los recursos no materiales de una organización, en un momento en el que los recursos humanos, como agentes únicos operadores del conocimiento, constituyen el sustrato fundamental del desarrollo organizacional inteligente.

USAR EL CONOCIMIENTO ORGANIZATIVO COMO CLAVE PARA EL DESARROLLO

Los conocimientos van introduciéndose en sistemas y procesos, que los embeben y los hacen prácticos para los usuarios externos de la organización, en gran parte, desconocedores de su esencia. (En el caso de una Biblioteca, los usuarios saben poco o nada del procesamiento técnico de la información, no así los Biibliotecarios) Un conocimiento que no llega a embeberse en sistemas (Técnicos, Informáticos, de formación,.etc) es sólo un potencial sin explotación, es un buen candidato pero le falta la vía de distribución y el mecanismo que posibilite su uso y, por tanto, le dé valor como creador de riqueza.

Page 43: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

A su vez el ciclo de maduración en la difusión de los conocimientos depende en gran medida de la naturaleza de los conocimientos: técnicos, humanistas, sociológicos,. La gestión por conocimiento es ciertamente avanzar en el ciclo de empleabilidad del conocimiento, a través de sistemas que lo soporten, y personas que lo usen de una manera inteligente para los destinos de la comunidad en la que se desarrollan. La inteligencia de un colectivo, organizado para ser eficaz frente a los eventos externos e internos previstos y no previstos.

Las relacionadas con la asimilación y transmisión de los conocimientos, es decir las relativas al aprendizaje y la motivación. La transparencia en el saber, la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación colectiva requieren un esfuerzo personal por aprender que supera lo que entendemos trabajo como acción de ejecución de tareas, mas o menos simples y predeterminadas. La explotación de la inteligencia organizacional es fruto de una buena gestión de los conocimientos y del desarrollo continuo de los mismos. Esta inteligencia se aplica sobre el medio en que esta inserta la Biblioteca (institucional y social), la tecnología, los sistemas internos, la gestión de los recursos materiales, en forma de prácticas de todo tipo, que articuladas coherentemente constituyen procesos formales e informales que colaborando entre ellos dan resultados altamente competitivos.

Para el empleo de las Tecnologías de Información, las que pueden ser consideradas, los medios para la explotación posible del conocimiento; es necesario viavilizar el desarrollo de una mejor organización, considerando; los tipos de información dentro de la unidad de información, de los sistemas de análisis de los datos, del almacenamiento de los contenidos estructurados y semiestructurados, de potentes agentes de ayuda a los usuarios para la búsqueda de conocimientos específicos, y de mejores sistemas de comunicación y formación cooperativa.

Requerimos más cualificación, capacitación y talento para crear un paradigma de lo previsible y asÍ gestionar lo inesperado. Las respuesta al exterior, a los cambios, y a la competencia son las claves para evolucionar. Por esto es importante explotar la información, el conocimiento, la inteligencia y el talento, y para ello no hay otro camino que trabajar, desde la existencia del saber de las organizaciones mismas.

PORQUE PENSAR EN LA GESTIÓN TECNOLÓGICA

Podriamos definir a la gestión tecnológica diciendo que es la actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología necesaria, para lograr los objetivos y metas de una organización (2) La gestión tecnológica puede resumirse diciendo que es: conocimiento aplicado.

Page 44: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Muchas Bibliotecas sufren del llamado estancamiento tecnológico, el que se produce cuando no se logra asimilar la tecnología adquirida, mediante la compra de equipos o por asistencia técnica recibida. El grado de asimilación de una tecnología específica en una organización, es sencillamente el grado de conocimiento y entendimiento que sus empleados logran acerca de ella. En buena parte, esto depende del grado de capacitación del personal, de la actitud de la Dirección de la Unidad de Información, de la aceptación de nuevas ideas, de los esquemas de comunicación que se usan en la organización, etc.

Dentro de la gestión tecnológica, normalmente se mencionan algunas actividades tales como:

Prospección - Selección - Negociación - Adquisición -

Adaptación - Modificación - Generación (Innovación).

En cada una de ellas, está implícito el aprender por parte de los empleados de la organización. Cuando se aprueban inversiones en "tecnología", sin tener en cuenta que deben estar acompañadas con inversiones no menos importantes, en el proceso de asimilación de la misma. Esto implica, crear las condiciones apropiadas para que el personal, conozca, entienda y aprenda a utilizarla de la manera más productiva.

En la definición tanto de la gerencia del conocimiento como en la de la gestión tecnológica, se observa concordancia en que, ambas actividades, buscan alcanzar los objetivos, administrando el conocimiento o la tecnología, que la organización requiere para ser competitiva.

Las razones por las que se han desarrollado, tanto la gerencia del conocimiento, como la gestión tecnológica, son las mismas: la organización debe ser competitiva y enfrentarse a las presiones de un entorno cambiante y globalizado. De éste reto no se debe apartar a las Bibliotecas.

DSS Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones (Decision Support Systems)

Page 45: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Las nuevas opciones ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) impactan en forma directa sobre la dirección de cualquier organización, exigiéndole un modo diferente de actuación si desea continuar siendo eficaz y eficiente. Las organizaciones deberán sustituir su sistema tradicional de pensamiento (centrado en la resolución de problemas a corto plazo y en el pronóstico del futuro sobre la base del pasado) y dejar paso a otro sistema de carácter más estratégico.

La estrategia de la organización debe contemplar, como requisito indispensable para su éxito, la creación y mantenimiento de una base tecnológica adecuada que sustente al proceso decisorio, permitiéndole alcanzar las ventajas competitivas deseadas, así como crear las mayores sinergias favorables para la organización. Que las Bibliotecas no incorporen este concepto, sería un error grave, el que podría repercutir, inclusive, en la misma profesión de Bibliotecario.

Los sistemas de soporte a las decisiones (DSS) son la tercera generación de las aplicaciones basadas en computadoras. El uso más frecuente de la primer generación era el procesamiento de transacciones, la asistencia para la toma de decisiones, quedaba en manos de científicos del gerenciamiento e investigadores operativos quienes generaban modelos estructurados, utilizando las computadoras solamente como poderosos auxiliares para el cálculo

¿Qué son los Sistemas de DSS?

Los sistemas DSS, se convierten en el complemento de las capacidades de decisión del ser humano, valiéndose de la potencia que adopta la informática para el procesamiento de datos. Creemos que sería útil definir lo que podría ser un sistema de apoyo a la toma de decisiones antes de empezar a crearlo en detalle.

Freyenfeld (3), que determina al sistema de ayuda a la Tema de Decisiones (DSS´s) como:

“un proceso de datos interactivo y un sistema de representación visual (entorno gráfico) que es usado para ayudar en el proceso de toma de decisiones y debe reunir las siguientes características”

Ser lo suficientemente sencillo para que lo pueda utilizar el que debe decidir en persona.

Page 46: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Debe mostrar la información en formato y terminología familiar para el usuario.

Ser selectivo en su provisión de información(evitando sobrecargar al usuario

La utilización de las DSS deben permitir en una organización:

mejorar el proceso de toma de decisiones, proporcionando información que actualmente no existe, como también mejoras en el acceso. La visualización el análisis de la información. Por otro lado se proporcionan mejoras en los procedimientos deductivos partir de la información con la cual disponemos y ofreciendo mejor explicación a terceros sobre las decisiones tomadas.

El DSS debe ser tan “especializado” sobre el problema del usuario como sea posible.

El DSS debe tener en cuenta la problemática que rodea a los usuarios potenciales. Dicha problemática la podemos resumir básicamente en dos puntos: su falta de cultura informática y la ausencia de sistematización en los planteamientos de los problemas a resolver por los cargos directivos.

Los DSS deberán ser gestionados por “expertos” que entiendan lo que el Bibliotecario desea ver y como lo debe hacer.

Los DSS deben ser controlables por el Bibliotecario: el cual deberá ser capaz de especificar: que informes necesita, conque prioridad los desea, y como deberán ser confeccionados los datos.

EL DSS debería ser capaz de utilizar cualquier dato, modelo, disciplina, herramienta o técnica de presentación visual y en definitiva todo aquello que facilite la decisión del ser humano.

El almacenamiento de la Información.

La cultura organizacional se sustenta básicamente, en la información almacenada. A partir de la difusión y del uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han creado y mantenido bases de datos, algunas de las cuales merecen el nombre de Almacenes de Datos o “Data Warehouse” (4)

Dentro del marco de estas definiciones es posible determinar una clasificación de estos Almacenes de Datos:

Page 47: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

El Data Warehouse de tipo integral que brinda soporte al proceso de toma de decisiones de la gerencia general dela organización, es apto para la visión general de la organización.

El Data Warehouse orientado a procesos, soporta a las decisiones de todo y cada uno los procesos documentales y su relación con el medio externo.

El Data Warehouse orientado a las áreas de la Biblioteca, que brinda apoyo al proceso de toma de decisiones de cualesquiera y de todos, como así también a la interacción entre ellos y con el mundo externo.

Minería de Datos

Para obtener información provechosa que no está representada explícitamente en los datos, la minería de datos combina técnicas de inteligencia artificial, análisis estadístico, bases de datos y visualización gráfica

Las técnicas de minería de datos, son el resultado de un largo proceso de investigación y desarrollo de productos, que comenzó, cuando los datos de las organizaciones fueron almacenados por primera vez en computadoras. Continuando con mejoras en el acceso a los datos, y más recientemente con tecnologías generadas para permitir a los usuarios navegar a través de los datos en tiempo real.

Franco Jean-Michel, dice que “la minería de datos toma este proceso de evolución más allá del acceso y navegación retrospectiva de los datos, hacia la entrega de información prospectiva y proactiva, soportado por tres tecnologías que ya están suficientemente maduras: la recolección masiva de datos, la existencia de potentes computadoras con multiprocesadores y los algoritmos de minería de datos “ (5)

La minería de datos es una idea basada en una simple analogía. El crecimiento de los almacenes de datos ha creado montañas de datos, que representan un recurso de gran valor para la organización. No obstante para extraer lo valioso de la montaña se debe excavar, o practicar la minería, para llegar a las ‘pepitas’ de metal preciosos, en nuestro caso el conocimiento.

En toda organización, como así también en las Bibliotecas, las bases de datos son construidas con gran entusiasmo, no obstante no existe consenso acerca del significado de la minería de datos o de lo que dicho proceso conlleva, o bien de cuál es el resultado del proceso, ni de qué herramientas hace uso.

Page 48: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Una de las definiciones aceptables de la minería de datos afirma que es una metodología de análisis de datos tradicional enriquecida con las técnicas más avanzadas aplicadas al descubrimiento de patrones desconocidos.

Se trata de un concepto de explotación de naturaleza radicalmente distinta a la de los sistemas de información de gestión, dado que no se basa en indicadores de gestión o en información altamente agregada, sino en la información de detalle contenida en la base de datos

La minería de datos, consistente en la extracción de información oculta y predecible de grandes bases de datos, es una poderosa tecnología con gran potencial para ayudar a organizaciones a concentrarse en la información más importante de sus bases de información.

Los procesos de minería de datos, generan distintos modelos, a partir de cada uno, se puede comprobar si las conclusiones que arrojan son válidas y suficientemente satisfactorias para representar en un modelo la información suministrada por los Bibliotecarios.

CONCLUSIONES

Las bibliotecas deben prestar atención a la difusión y conversión del conocimiento. Actúan como puentes para convertir los resultados de la innovación del conocimiento en fuerzas realmente productivas. La gestión por el conocimiento en bibliotecas busca promover relaciones entre la biblioteca y el usuario, para reforzar el conocimiento trabajando en red y agilizar el flujo del conocimiento mismo.

En la era de la economía del conocimiento, las bibliotecas tendrán que investigar sobre el desarrollo y aplicación de los recursos de información, construir bibliotecas virtuales, proteger los derechos de propiedad intelectual en la era electrónica, definir productos y servicios documentales acordes a los tiempo. Estableciendo de esta manera las bases para la innovación del conocimiento.

Page 49: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

La consideración del conocimiento como recurso estratégico esencial y la habilidad de la organización de educación, para crearlo como una capacidad fundamental, supone un importante avance en la evolución de la dirección estratégica.

Las bibliotecas forman parte directa en el proceso de investigación científica. El trabajo de la biblioteca es un componente más de la innovación del conocimiento. En los componentes de la gestión por el Conocimiento, se encuentran las ventajas de su aplicación a sistemas documentales, consideremos algunos puntos favorables:

El encuentro de una diferenciación estratégica

Ser capaces de producir nuevo conocimiento mediante la experiencia, las aptitudes y el cambio de actitudes dentro de la cultura organizacional de la unidad de información

Mejorar la comunicación ínter áreas

Identificar y calificar las fuentes de conocimiento y ser capaces de transferirlo eficazmente.

Estar en condiciones de poder medir los resultados a partir de los datos, información y conocimiento dentro y fuera de la organización.

Acortar los tiempos en los proyectos de planeamiento.

Optimizar los procesos, incrementando la productividad en servicios y productos documentales

Utilizar en mayor grado los recursos existentes dentro de la Biblioteca.

Posibilitar la creación de un círculo virtuoso entre el aprendizaje individual y el de la organización.

Valorizar el trabajo de Profesionales y Auxiliares

Crear un vínculo de pertenencia entre los empleados con la Biblioteca

Definir sistemas y soportes para la toma de decisiones

Las posibilidades de establecer estos mecanismos son posibles en sistemas de información. Hoy una Biblioteca de buen nivel, es la suma de conocimiento del usuario más la capacidad de absorción de conocimientos del entorno, multiplicado por la capacidad de respuesta y elevado a la confianza. Y para lograr esto, debemos orientarnos a gestionar por el conocimiento.

Citas:

Page 50: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

BUENO, EDUARDO <En World Wide Web: www.gestiondelconocimiento.com> [junio 2002]

Hernando Zorrilla. La Gerencia del Conocimiento y la Gestión TecnológicaUniversidad de Los Andes, diciembre de 1997.

FREYNFELD,W,A. (1984): decision Support Systems; Ed. N

DYCHÉ JILL. “E-data. Transformando datos en información con Data Warehousing”. Editorial Prentice Hall. 2001

FRANCO JEAN-MICHEL Y EDS-INSTITUT PROMÉTHÉUS. “El Data Warehouse. El Data Mining” Ediciones Gestión 2000. 1997

Referencias Bibliográficas básicas para el tema GESTIÓN POR EL CONOCIMIENTO

BADEN-FULLER, CH.W.; PITT, M. (1996): “The nature of innovationg strategic management”, en Banden-Fuller, Ch. W. Y Pitt, M. (eds.): “Strategic Innovation”, Routledge, London, pp. 3-42.

CONNER, K. (1991): “A historical Comparison of Resource-Based Theory and Five Schools of throught within industrial Organization Economics: Do we have a new theory of the firm?, Journal of Management, vol. 17, nº 1, pp. 121-154.

KOGUT, B.; ZANDER, U. (1992): “Knowledge of the Firm, Combinative Capacities, and the Replication of Technology” , Organizational Science, vol. 7, nº 3, pp. 283-301.

KOGUT, B.; ZANDER, U. (1996): “What firms do?. Coordination, Identity, and Learning”, Organization Science, vol. 7, nº 5, pp. 502-517.

Page 51: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

FOSS, N. (1996): “More Critical Comments on Knowledge-Based Theories of the Firm”, Organization Science, vol. 7, nº 5, pp. 519-523.

GRANT, R.M. (1991): “The Resource- Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategic formulation”, California Management Review, Spring, pp. 114-135.

GRANT, R.M. (1991a): “Prospecting in Dynamically-Competitive Environments: organizational Capabilities as Knowledge Integration”, en Zack, M.H. (1999): “Knowledge and Strategy”, Butterworth-Heinemann.

GRANT, R.M. (1995): “Contemporary Strategy Analysis: Concepts, Techniques, Application”, 2ª ed., Basil Blackwell, Cambridge.

GRANT, R.M. (1996): “Prospering in Dynamically-Competitive Environments: Organizational capability as Knowledge Integration”, Organizational Science, vol. 7, nº 4, pp. 375-388.

NELSON, R.; WINTER, S. (1982): “An evolutionary theory of economic change”, Harvard University Press.

Referencias bibliográficas básicas para el tema de GESTIÓN TECNOLÓGICA

Macintosh, Ann, "Position Paper on Knowledge Management", Artifitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh, Marzo, 1997.

P. E. Druker, "The information executives truly need", Hardvar Business Review, January-February, 1995

Page 52: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Quintas, Paul; Lefrere, Paul; Jones, Geoff, "Knowledge Management: a Strategic Agenda", Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, 1997, Elsevier Science Ltd.

Davenport, Thomas H., "Some principles of knowledge management", Graduated School of Business, University of Texas at Austin, Marzo, 1997.

Harris, David, "Crating a Knoledge Centric Informacion Technology Enviroment", Harris Training & Consulting Services Inc., Seattle, WA, September, 1996.

Roussel, Philip A., Saad, Kamal N., Erickson, Tanara J., "Tercera Generación de I + D", Arthur D. Little, Inc. Editorial McGraw-Hill, Madrid, 1991.

Francisco Javier Mejía, Modelo de Gestión Tecnológica para Empresas de Manufactura y Servicio, Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de los Andes, Bogotá, Abril 18

Referencias Bibliográficas para el tema DSS

FALOUTSOS, Christos. ROSEMAN, Shari. “FRACTALS FOR SECONDARY KEY RETRIEVAL”. University of Maryland, College Park.

FALOUTSOS, Christos. YI RONG. “DOT: A SPATIAL ACCESS METHOD USING FRACTALS”. Department of Computer Science. University of Maryland, College Park.

FAYYAD U., PIATETSKY-SHAPIRO G., SMYTH P., UTHURUSAMY S., editors. 1996. “Advance in Knowledge Discovery and Data Mining” .AAAI/MIT Press.

HERNÁNDEZ H., CANARELLI P. “Apoyo a los procesos de toma de decisiones: las restricciones de la información y el papel de las herramientas de extracción y representación de conocimiento”.

CODD, E. F. (1991) "The Relational Model for Database Management" Versión 2. Addison Wesley Publishing Company.

DATE C. J. (1990) "An Introduction to Database Systems" Volumen I, 5° Edición. Addison Wesley Publishing Company.

Page 53: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

ELMASRI R., NAVATHE S. B. (1994) "Fundamentals of Database Systems". 2° Edición. Addison Wesley Publishing Company.

SCHROEDER M. R. “Fractals, chaos, power laws: minutes from an infinite paradise”. Editorial Freeman 1991

FIRESTONE, J. M. (1997) “Data Mining and KDD: A Shifting Mosaic”. White Paper Nro. Two.

Page 54: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

El valor de la Red en la reunificación de ciencia y comunicación Dra. Rocío Jiménez Ramón ©

Madrid

Resumen Gracias a la Red se democratiza el acceso a la información. Cada periodista se apoya en varios proyectos en busca del pull de los mejores. El acceso a las galeradas telemáticas de los científicos es una realidad. Así como la posibilidad de suscripción a Iris de los periodistas para pertenecer a listas de correo electrónico con las ultimas novedades, listas a las que antes solo tenían acceso los científicos. Las galeradas telemáticas son documentos que se colocan en el servidor remoto para consulta por sus autores a modo de pruebas de imprenta, sin conexión al cuerpo del sitio web, como páginas flotantes en la web (J. M de Pablos: 2001, 264). Abstract

Thanks to the Net the access to the information is democratized. Every journalist rests(relies) on several projects in search of the pull of the best. The access to the telepathic galleys of the scientists is a reality. As well as the possibility of subscription to Iris of the journalists to belong(concern) to lists of e-mail with the last innovations, you list to those who before only had I access the scientists. The poplars telematics galleys. El País newspaper (for example) resorts to the telematics galleys of the scientists. The telematics galleys are documents that they place in the remote servant for consultation for his (its,her) authors like tests (prooves) of press, without connection to the body of the web site, as floating pages in the web (J. M. de Pablos: 2001, 264).

Palabras clave Redes telepáticas, virtual, conocimiento mediatizado, bases de datos, periodismo digital, ciencia digital, reunificación, bases de datos, virtual, Internet II, interconexión, periodismo científico, divulgación científica, naturaleza horizontal, objeto idea, estructura abierta, conocimiento unitario, satélites, flujos informativos, transmisión de información. Key words Telematic nets, virtual, knowledge mediatizado, databases, digital journalism, digital science, reunification, databases, virtual, Internet II, interconnection, scientific journalism, scientific spreading, horizontal nature, object designs, open structure, unitary knowledge, satellites, informative flows, transmission of information. La ciencia, como proyecto cosmopolita desde la ilustración

La ciencia es uno de los componentes fundamentales del cosmopolitismo ilustrado. Desde que los estoicos acuñaron el término cosmopolitismo y sostuvieron que los seres humanos son ciudadanos de un mismo estado universal, el de la humanidad, la investigación de las

Page 55: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

leyes de la naturaleza y de las leyes de la razón pasó a ser una de las tareas principales de este proyecto cosmopolita (Echeverría:1996,184). Según Echeverría: “La emergencia de la nueva ciudad ha modificado profundamente la actividad científica, sobre todo a través de las redes telemáticas.”(2) Internet estuvo dedicada durante muchos años al uso exclusivo en los ámbitos educativos y de investigación científica. En el s. XXI, un científico es casi más un ser virtual que real. La contribución de la Red en el avance de la cienciaEl escenario científico ha pasado de los congresos a la Red. En el s. XXI, los antiguos simposios tienen más de ferias o reuniones de negocios que de debates en torno a los avances de la investigación. Gracias a Internet, la rapidez con que se desarrollan estos avances es enorme, de manera que cuando llegan al papel ya pertenecen al pasado y se están estudiando otras cuestiones. El perfil del científico actual es el de un ser aislado del mundo exterior, enigmático e inaccesible, completamente dedicado a un proyecto común con otros investigadores, que es la pasión platónica, medieval, inalcanzable, por el conocimiento. Los norteamericanos inventores de Internet ya están desarrollando lo que se denomina Internet II, entre 100 y 1.000 veces más rápida que la Red actual. En los próximos años, por ejemplo, los centros de investigación de astronomía, como la NASA, recibirán una ingente cantidad de información de sus satélites y sondas interplanetarias, tanta que transmitirla a los distintos centros de investigación de la comunidad científica dispersa por el mundo es impensable en las condiciones actuales: Internet II lo hará realidad. Pero los astrónomos no serán los únicos que disfruten de la velocidad de transmisión de la Red, las distintas áreas del conocimiento (meteorología, medicina) se beneficiarán también y entre ellas los medios de comunicación. (A. Fuentes: 1998, 14). La aparición de la WWW: Internet, de privilegio de unos pocos al alcance de todos

Según Galileo: Hay que medir lo que es medible y hacer medible todo lo que no lo es; parece ser uno de los lemas del mundo científico. Ante la imposición de la ciencia y la tecnología, el pensamiento ha comenzado a cuantificarse. Si el pensamiento se cuantifica, la realidad puede construirse. Muchas veces, ciencia y tecnología se basan en suposiciones que, con el tiempo, se convierten en normas fijas aunque en el fondo no lo sean. Tiempo y espacio se organizan no sólo tecnológica y conceptualmente, sino política y lingüísticamente. En ocasiones, política y tecnología aparecen unidas de igual modo que concepto y lenguaje. Hay herramientas que antes sólo usaban los científicos y ahora son de uso común. Vannevar Bush escribió un tratado con miras de futuro titulado As We May Think, publicado por The Atlantic Monthly, en julio de 1945, al final de la segunda guerra mundial. Su teoría básica era animar a sus compañeros científicos para que hicieran más accesible a todo el mundo la asombrosa riqueza de su conocimiento y experiencia. Así, a lo largo de este tratado surgieron las nociones de hipertexto e hipermedia, nociones tan parecidas al funcionamiento asociativo de la mente humana. Parece que el único capaz de cruzar la frontera fue Tim Berners-Lee, que años más tarde, en 1990, inventó la WWW. Según las propias palabras de TBL: “Siempre había imaginado el espacio de información como algo a lo que todo el mundo tuviera acceso inmediato e intuitivo no solo para navegar sino para crear. Internet sería un lugar donde el deseo y el razonamiento del ser humano coexistirían en una mezcla ideal y potente”.(3)

Page 56: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

La esperanza en la vida procede de la interconexión entre todas las personas del mundo. Creemos que si juntos trabajamos por aquello que creemos individualmente que es bueno, entonces en conjunto conseguiremos más armonía, más comprensión y más fuerza a medida que seguimos el viaje. La gente parece estar hecha para interactuar con otros como parte de un sistema más grande. (T. Berners-Lee: 2000, 193). Parece que TBL ya era consciente en que medida estaba haciendo realidad el sueño de Mc Luhan de convertir el mundo en una aldea global.

Estados Unidos, la cuna del periodismo digital

EE.UU. es un terreno fértil para la semilla del periodismo enlínea: siempre ha dedicado una gran atención a la calidad de la información. Desde sus orígenes, se ve con claridad el establecimiento de un nexo único que no se había dado en el mundo antes de Estados Unidos: el existente entre libertad y comunicación. La razón principal: la lejanía entre Europa y el nuevo mundo. Así pues, era inevitable que la era y la tecnología de la información instantánea y global de la comunicación enlínea formada por millones y millones de terminales encontraran en Estados Unidos el mejor lugar para su expansión. (Echeverría: 1995, 42). En 1985 se funda América Online, el mayor servidor de Internet del mundo. Y al poco tiempo, en 1990, Tim Berners-Lee inventa la WWW. Gracias a él, los usuarios tendrán acceso a miles de sitios. Los periódicos enlínea nacieron en Estados Unidos en 1993, aunque las primeras iniciativas tuvieron lugar a finales de los años 80. En España, los primeros proyectos datan de 1994. El Mundo Digital, ejemplo del influjo del periodismo americano, se incorpora a la Red en 1995. Para Mario Tascón: Estados Unidos es el espejo donde mirarnos y aprender. Las distancias se han acortado, y si antes lo que pasaba allí lo reproducíamos aquí al cabo de cinco años, ahora la diferencia no es de más de dos. A finales de los 90 llegaban a la redacción cientos de noticias, de las que cerca de un 90% no se publicaban gracias a la Red empezaron a encontrar salida (1996, 75). La Red, en muchas ocasiones, es semejante a radio escrita según estima José Manuel de Pablos (4).

Bonanzas sociales tras la reunificación

Las sociedades son modeladas más por la naturaleza de los medios que por el contenido que se comunica. Tal y como auguró Mc Luhan: Un cambio en la estructura de los medios conlleva un cambio de estructura de la percepción. En el s. XXI, la Red nos ofrece herramientas que antes sólo usaban los científicos y ahora son de uso común. La tecnología, cada vez más compleja, se simplifica, convirtiéndose en la herramienta sencilla para el usuario. Frecuentar los ordenadores de manera constante hace que un nuevo tipo de alfabetización sea cada vez más corriente. En el ordenador, la información no se almacena en sistemas cerrados sino que se puede recuperar instantáneamente y, por tanto, puede variar libremente. (El Paseante: 1998, 52). La información se nos presenta cada vez más libre de cualquier envoltorio o grillete. Con la aparición de la tecnología, el territorio de las ideas tiene la posibilidad de ser amplificado y diseminado. Tras la aparición de

Page 57: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Internet, la rueda de los medios gira más que nunca en doble sentido. En un futuro no muy lejano se producirá una confluencia de medios tal que cualquier cosa que lleve un chip podrá estar conectada a Internet (A. Fuentes: 1998, 12). La Red es un universo de conocimiento unitario y diverso a la vez por su acceso ilimitado a una gran variedad de contenidos sin restricciones de tiempo y espacio. La web presenta una estructura abierta, sin censuras, dificultada por la propia naturaleza horizontal del acceso que recuerda a las nociones zen de un océano de objetos-ideas ligados entre sí por la estructura cambiante de la propia web. Es importante tener conciencia de que la actual velocidad en la transmisión de la información - en la cual Internet juega un importante papel - favorece el rápido avance de los descubrimientos en todos los ámbitos del saber, incluido el desarrollo de la Red. Gracias a la Red se produce ocasionalmente la interacción entre periodistas y científicos en las llamadas ¨galeradas telemáticas¨. Las galeradas telemáticas son documentos que se colocan en el servidor remoto para consulta por sus autores a modo de pruebas de imprenta, sin conexión al cuerpo del sitio web, como páginas flotantes en la web (J.M de Pablos: 2001, 264), la interacción es la clave de la comunicación en Internet.

El papel de la Red en la reunificación ciencia y comunicación. Interacción comunicacional (España-EE.UU.)

A. CIENCIA EN LINEA: EE.UU. (1970) Y CIENCIA DIGITAL EN ESPAÑA (1980): La ciencia digital en España (1980) toma como fuente la ciencia enlínea de EE.UU. (1970). El uso de la Red acelera los descubrimientos facilitando la comunicación en tiempo real entre los investigadores. B. CIENCIA EN LINEA: EE.UU. (1970) Y PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN EE.UU. (1986): Estados Unidos en un marco de libertad y aislamiento ha desarrollado una gran calidad y capacidad de comunicación. Existe una fuerte compenetración ciencia- periodismo. C. CIENCIA EN LINEA: EE.UU. (1970) Y PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN ESPAÑA (1994): El periodismo científico digital en España recurre a la ciencia enlínea americana para enterarse de los últimos avances dado su carácter divulgativo y su accesibilidad. D. CIENCIA EN LINEA EN ESPAÑA (1980) Y PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN ESPAÑA (1994): La relación entre la ciencia y el periodismo enlínea español está empezando a florecer en 1998. Hasta esta fecha, la relación digital era muy precaria y el nexo de unión poco consistente. E. CIENCIA EN LINEA EN ESPAÑA (1980) Y PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN EE.UU. (1986): El periodismo científico digital americano ayuda a orientarse a la ciencia enlínea española a la hora de establecer proyectos y ofrecer noticias a los medios. La ciencia enlínea española tiene mucho que aprender del coloso americano. F. PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN EE.UU. (1986) Y PERIODISMO CIENTÍFICO DIGITAL EN ESPAÑA (1994):

Page 58: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

El periodismo científico digital en España (1994) encuentra en el periodismo científico digital americano (1986) una fuente reconocida y una guía orientativa sobre lo que en ese momento es noticia en el mundo científico. Semejanzas en el uso de la Red por periodistas e investigadores

Existe admiración mutua entre científicos y periodistas que confluyen en la Red. Según han evolucionado las cosas, los periodistas ya se benefician de las bonanzas de la Red igual que los científicos, los cuales nos llevan ventaja a los comunicadores por haber empezado antes a utilizar la Red.

Los investigadores han abierto las puertas a los periodistas con sus avances por ejemplo el uso de VRML (realidad virtual) en Internet. Tanto periodistas como investigadores recurren a la ‘prensa’ diaria digital. Consultan los buscadores. Frecuentan sitios en inglés. Conocen bases de datos y distintos medios de comunicación para contrastar información. Utilizan el correo electrónico facilitando así la conexión a los científicos con sus colegas en el extranjero o la conexión de los corresponsales con el centro de comunicación o del centro con otros medios. Ambos gremios recurren al ftp para el envío de imágenes e información. Internet II, apertura de nuevos horizontes en la ciencia y la comunicaciónLas implicaciones de esta nueva Internet son enormes y van mucho más allá de un simple aumento de la velocidad será un camino fascinante que se desarrollará ante nuestros ojos; en la primera década de 2000 frecuentarlo es todo un reto.

Internet tal como la conocimos en los 90, quedará en el recuerdo por lo limitado de sus posibilidades. Internet 2 supone crear una nueva Red desde cero; primeramente serán las universidades y los centros investigadores los que irán experimentando con la nueva tecnología, y posteriormente el acceso quedará totalmente abierto a todos los ciudadanos como ha ocurrido con la Red actual (A. Fuentes, 1998: 15).

El ritmo al que crece la Red hace necesario un aumento de su capacidad y rapidez. La mejora de la Red no conlleva tan sólo un avance social sino también económico; los países que más invierten en I+D (investigación y desarrollo) son los que obtienen un mayor crecimiento económico. BIBLIOGRAFÍA ARMAÑANZAS, Emy (et al.); 1996. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Editorial Ariel, S.A. Madrid. BERNERS-LEE Tim; 2000: Tejiendo la Red .Editorial siglo XXI de España Editores COLOMBO, Furio; 1997. Últimas noticias sobre periodismo. Editorial Anagrama. Barcelona . ECHEVERRIA, Javier; 1995. Cosmopolitas domésticos. Editorial Anagrama. Barcelona. DE PABLOS COELLO, José Manuel; 2001. La Red es nuestra. Paidós. Barcelona / Buenos Aires. Artículos El Mundo,1998. De las Fuentes Alberto, Suplemento fin de semana a. Internet II la carrera por la velocidad 19 de abril de 1998

Page 59: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

b. Una venta abierta al espacio 1 de marzo de 1998 El Paseante. 1998 La revolución digital y sus dilemas. Ediciones Siruela. Barcelona. Notas(1) DE PABLOS, José Manuel; 2001. La Red es nuestra. Paidós, Barcelona / Buenos Aires. Página 264. (2) ECHEVERRIA Javier ; Cosmopolitas domésticos 1995. Página 85. (3) BERNERS LEE Tim; Tejiendo la Red 2001. Página 145. (4) TASCON Mario; 1996. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Editorial Ariel, S.A. Madrid. Página 75. (4) Periódicos como El Mundo Digital que llevan a cabo la actualización constante de la información de su pagina web a lo largo del día recurren a Radio 5 todo noticias para seleccionar y sacar a la Red la noticia oportuna en cada momento.

Comunicación, Trabajo y Valor en la Sociedad de la Información

Por: Marta de Araújo Pinheiro

Para citar este artículo: de Araújo Pinheiro, Marta, 2005, Comunicación, Trabajo y Valor en la Sociedad de la Información, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 5. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

Page 60: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

INTRODUCCIÓN / RESUMEN

Este trabajo pretende mostrar los espacios de la Internet como facilitadores de la socialización de las informaciones, del saber y del conocimiento. Las redes de afinidades y de cooperación de los mismos proponen, a través de la distribución y del “copyleft”, nuevas prácticas de trabajo, con relación a la información, al valor en la sociedad de la información y las resistencias de una cidadanía globalizada.

Las preguntas elaboradas en este artículo son resultantes de las investigaciones teóricas y prácticas realizadas durante la investigación, aún en curso (1), "Comunicación en redes y la producción inmaterial". La misma pretende evaluar y comprender las potencialidades, los efectos socio-culturales y políticos ofrecidos por las redes de comunicación que se organizan por Internet. Por otra parte, se pretende entrever los nuevos horizontes para pensar la dinámica de las tecnologías y su eficacia en las mutaciones sociales en curso. Así cabe preguntarse: ¿Será la web el ambiente que proporcione nuevos encuentros al crear interfaces flexibles, donde podríamos concretar la ciudadanía globalizada en territorios virtuales electrónicos?

Podemos percibir las diferencias de ocupación de la red. Existen sites, portales y zonas reservadas en que las jerarquías socio-económicas aparecen en espacios de servicios y productos comerciales; sites gubernamentales. Existen aquellos que mantienen regiones compartidas como chats, blogs, fotologs, activistas, y aun los que tienen como finalidad constituir redes dentro de la Red, a través de la construcción de una pantalla de links. Partiendo de estas diferencias, consideramos dos direcciones: una es estar apenas conectado (redes centralizadas y jerarquizadas), y la otra es cómo es que se está conectado (descentralización y horizontalidad).

El punto inicial de nuestras investigaciones está en la emergencia de la segunda dirección, donde ambientes y el lenguaje, ambos independientes y creativos son construidos en red y tienen como objetivos la divulgación y la circulación de información y del conocimiento, elementos vitales para la formación de una intelectualidad democratizada, cuestión esencial en la transformación

Page 61: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

del trabajo en el modelo económico actual denominado como post-fordismo.

Fue escogida la dirección de "cómo es que se está conectado" al constatar el gran cambio del uso de las redes, cómo una producción "hágalo-usted-mismo" provoca, a través de conexiones temporales y de vínculos transversales, no siendo necesariamente los más jerarquizados, especialmente en la singular apropiación de las potencialidades de este medio, que se concreta con trabajos cooperativos de producción y de distribución. Estas características expresan la producción de información y de comunicación colocada en circulación en la Internet, por medio de las afinidades e intereses comunes. Estos negocios, al ser constituidos en redes dentro de la Red de Internet, revelan el intento de crear una relación de comunicación radical de los media en un mundo de fronteras ampliadas, donde se diluye el sentimiento de pertenencia local o cultural. Una propuesta de comunidad global se fundamenta en prácticas cooperativas productivas. Como expresó Benedict Anderson (2), las comunidades pueden ser distinguidas por el estilo en el cual son imaginadas, pues proporcionan un sentido de pertenencia a aquellos que juzgan compartir un determinado lugar simbólico.

Este lugar simbólico puede ser un espacio geográficamente unido o sedimentado por medio de sentimientos simbólicos. Si la cultura impresa fue importante en la construcción del nacionalismo que puede interconectar a las personas, además del espacio y tiempo local, entonces ¿será que no podemos pensar también en la web como una construcción simbólica del nuevo espacio de la actual comunidad global? Si la globalización de las actividades económicas y la reestructuración del capitalismo, bajo el impacto de la informatización generó, por un lado la flexibilidad e inestabilidad de los empleos, así como la imposición de patrones únicos al difundir una misma forma de producción, basada en nuevas tecnologías, propicia por otro lado, como dice Castells (3), resistencias, siendo que pueden ser resistencias al cambio (fundamentalismos) y resistencias a proyectos futuros (movimientos ecológicos, activismos contra las grandes corporaciones, etc), esto porque la construcción de comunidades e identidades se desarrollan en contextos marcados por las relaciones de poder y, para Castells, estos contextos dinámicos deben ser comprendidos, ya que no existen movimientos buenos ni malos.

Fue a finales de la década de los años noventa cuando, a partir de la expansión del uso de Internet, surgió una nueva forma de comunicación, amparada por las ideas del nomadismo y por la

Page 62: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

resistencia, constituyendo otra manera de pensar la función y los sentidos públicos de la comunicación. Ejemplos de unos nuevos media están representados por los sites de: tv.oneworl.net, indymedia.org, babels.org, cirandanet, globalproject, samizdat.net, gutemberg.net, los que tienen como condición los recursos de los medios digitales y el espacio de las redes. Mientras tanto, a diferencia de los periódicos y revistas on-line, estas experiencias indagan en estos nuevos recursos y crean condiciones para el ejercicio independiente de la comunicación en tiempos globalizados. Libertad de acceso, utilización de multi-medios, resistencia a los moldes y a los modelos concentradores de los media, la insistencia en la distribución y circulación de los acontecimientos, de las informaciones y de los saberes, adopción del régimen de copyleft (4), selección y disponibilización de links que agrupan afinidades e intereses en común: una multiplicación mientras evita el caos y el aparente exceso de la Internet.

¿Qué es el caos? Es un mundo en el cual los flujos de información que llegan a nuestro cerebro son muy veloces y además son muy complejos como para que puedan ser ordenados y, por lo tanto, para que puedan ser controlados, gobernados y previstos. Al saber que los flujos que circulan no son peligrosos y que el interés común entre los seres humanos prevalece sobre sus intereses en conflicto, la amistad es la posibilidad de supervivencia Solamente la amistad puede regular el intercambio en la sociedad contemporánea (5).

Ya sea porque esas redes están constituidas por movimientos sociales sin espacio en los grandes media, o sea porque los locales de negociaciones de acciones futuras, las mismas ejercen una política estratégica socializando informaciones, investigaciones, ideas, artículos, libros y forman una cartografía en el espacio ilimitado de la Red. La finalidad es de apropiarse de los caminos y cruces, reunir esfuerzos para la socialización de los saberes, buscando una nueva sensibilidad que transforme la acción y el sentido público actualmente asociado a la circulación, a la conexión y a lo que es común.

El hipertexto - los soportes de la imagen, el sonido y el texto - conecta el mundo y, dada la complejidad de sus códigos, se torna difícil ser capturado, institucionalizado, bloqueado, a pesar de los incesantes intentos del control. Un espacio en común y abierto se actualiza en todos los instantes en algún punto de la red. ¿Cómo es que ese exceso no se torna ruidoso y aún puede resistir? Y, ¿a qué resiste?

Definimos como el objeto de la investigación los sites que atienden e indagan en esa pregunta. Estos pueden ser tan activistas como

Page 63: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

propuestas de media independientes, pero nos detendremos en aquellos que, para resistir a la expropiación del saber, también pretenden ser distribuidores y conectores de la información y de los conocimientos. Estos sites, que podemos llamar media tácticos, proponen una acción más revolucionaria, buscando la ruptura con el actual paradigma económico y social, no siendo de forma utópica, pero sí a través de una acción y de una ética bien concretas, a pesar de ser efectuada en un espacio virtual. No se trata simplemente de la exaltación de una comunidad virtual que entrelaza personas con gustos, hobbies e intereses en común delante de la desterritorialización resultante de los tiempos globales, como una substitución de las comunidades formadas por lazos territoriales, étnicos, raciales y culturales. La propuesta es más política y estratégica: son sites que proponen realizar de la web territorios de información contextualizados, organizados en superfície y conectados, a través de nodos, por medio de los links, buscando promover una intelectualidad accesible a todos (6). Así preguntamos: ¿En qué medida, el campo de la comunicación puede diagnosticar e intervenir en estos procesos de socialización que ocurren hoy en Internet, y que tienen como punto en común la distribución de links bajo el modelo de contribución y de donación?

LA COMUNICACIÓN Y LAS REDES

Actualmente cuando se discute sobre los medios de comunicación y su mediación con el campo social, político y cultural, se percibe la imposibilidad de encontrar una exterioridad donde puedan ser construidas las herramientas conceptuales para un pensamiento crítico. Delante de los media tradicionales, el pensamiento teórico de la comunicación podía concentrarse en los polos de la emisión y de la producción, denunciando el lugar pasivo del receptor sometido al control y a las ideologías. Ultrapasando la impotencia del receptor en el proceso que se requiere la comunicación de una política de conquista de los medios y de su transposición para el colectivo. Otra perspectiva teórica buscó en los actos de la recepción una lectura productiva y significativa, que indicaría la posibilidad de autonomía del receptor delante del polo productor, posible por el contraste de los valores de una sociedad y los significados producidos por los media. Restringiendo la importancia del emisor y del receptor. Otra via crítica que privilegió al propio medio, como portador del mensaje, de los cambios cognitivos, sociales y políticos, posición que privilegió un cierto determinismo de la técnica.

Actualmente, esas posiciones analíticas y críticas se tornan

Page 64: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

insuficientes delante de la comunicación en las redes. Podemos encontrar en Internet multiplicidades de focos de producción y de actos de lectura, evidentemente proporcionadas por esa nueva tecnología, pero que no pueden ser solamente determinados por la misma. Las potencialidades de la red, sin polos y sin límites, abiertos a las múltiples e indefinidas apropiaciones, no quedaron restringidas a una repetición de modelos de comunicación anteriores, sólo que ahora son más ágiles, veloces y amplios. Lo que observamos es el uso creativo de la red que se irradia a cada instante, y que transforma el sentido de los media como medio, transporte, transmisión; tornándose en el espacio social de un mundo global. Los medios no son más transcendentes a la sociedad, pero si son internados en la misma, destituyendo las jerarquías, los valores, las cadenas de transmisión y las fronteras.

Nuevos problemas, de hecho, aparecen cuando el modelo lineal, emisor-receptor, se rompe; y cuando surge un fenómeno social plural de producción del propio medio, impulsado por el deseo de una totalidad conectada. La red destituye el modelo de autoridad de los agentes ordenadores de la información y adquiere el status de la propiedad pública donde todo puede circular libremente. Esa circulación se da a través del consumo, de los relacionamentos, de las afinidades que proporcionan un proceso innovador. Una red comunicacional pasa a existir a través de la práctica de los usuarios que se tornan productores tanto de información y sentido, como de los propios medios, de las interfaces técnicas y de los lenguajes, como lo es el programa Linux, por ejemplo.

Esa multiplicidad de usos en la Internet se asocia a un proyecto político de la comunicación que implica la capacidad de producir sentidos delante del exceso, por el exceso y esto significa optar. Es en torno al problema de la decisión que nace el político: un trabajo de creación de los usos, una lucha en las redes que exige para ser ganado con un máximo de abertura para ultrapasar la información-objeto, espectacular e inocua.

POST-FORDISMO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Economía de la Información, característica de nuestro tiempo, trae cambios en la calidad del trabajo, donde la información y la comunicación tienen un papel fundamental en los procesos de producción. De este modo, no podemos aislar el problema de la comunicación y el de los medios del momento histórico vivido - el pasaje del fordismo al post-fordismo - cuando ocurre la

Page 65: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

transformación de la lógica de reproducción para la lógica de la innovación, de un régimen de repetición para uno de invención. Varios autores denominan a estos cambios como Capitalismo Cognitivo, Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información para caracterizar los cambios y el modo como el capital es dotado de valor. El valor, en el fordismo, tenía origen en la producción de bienes homogéneos y reproducibles y actualmente, en el post-fordismo, éste tiene su origen el los cambios y en la innovación que se transforman en el principal factor de valorización.

Ese cambio altera la actividad del trabajo que pasa a apoyarse en el conocimiento, en el saber común, en la capacidad expresiva y cooperativa; diferentemente al momento anterior, cuando retiraba las habilidades de cultura común de los individuos para someterlos a la división del trabajo, de forma autómata. En el post-fordismo, cabe destacar a las personas que se apropian de una cultura común porque actualmente el valor se da en la innovación y en la interactividad que alimenta la actividad de cada uno de nosotros y, con esto, se borra la frontera entre el que forma parte o no del trabajo. En la economía del conocimiento, el valor de cambio de los productos no se determina más por la cantidad de trabajo social general que estas contienen, pero sí por el contenido del conocimiento, información y la inteligencia colectiva. Como el conocimiento es imposible de ser traducido y medido en unidades abstractas simples, debido a la imposibilidad de disponerse de una medida común que atrofiaría las capacidades creativas, la noción de valor adquiere otro sentido y deja de designar una relación de equivalencia expresada en unidades a través de los cuales son intercambiadas los productos. Cuando se vuelve incierto el tiempo socialmente necesario para una producción, esa incertidumbre no tiene cómo traducirse en relación al valor de cambio a través del cual es producido cualitativamente.

El saber es parte integrante del patrimonio cultural, renovable a partir del cual las competencias son construidas. El nuevo capital fijo es el conjunto de relaciones sociales y de vida, modalidades de producción y de adquisición de las informaciones que se sedimentan en la fuerza de trabajo, que son en seguida activadas a lo largo del proceso de producción. Sólo será posible establecer el valor de cambio del conocimiento cuando éste se encuentre asociado a la capacidad práctica de restringir la libre difusión, es decir, el valor tiene origen en las limitaciones establecidas a su acceso. La originalidad del conocimiento, esto es lo que le da valor, es entonces de naturaleza artificial. El valor es fruto de la capacidad de un poder que limita temporalmente la difusión de la información, del saber y del

Page 66: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

conocimiento, por lo tanto, combatir la desigualdad en el campo del conocimiento pasa por la circulación sin trabas y por la libre distribución de la información, un problema de decisión y de opción, y como ya fue dicho, es inmediatamente político. ¿Cómo enfrentar los nuevos "enclousures" de la información y del conocimiento? La resistencia a las barreras y a las cercas establecidas por la difusión de comportamientos singulares y no por medio de las actitudes alternativas, que aún pretenderían oponerse a algo. Es justamente ese "algo" lo que no es más identificable en este mundo global. Lo que tenemos es un cuadro complejo de variables interconectadas que se multiplican. De este modo, actualmente la política se hace de forma extensiva, o sea, por la circulación, movilidad, fuga, éxodo, desistencia, conforme la evaluación de Toni Negri (7).

Ese cuadro nos conduce más allá de la discusión hasta entonces realizada sobre la democracia de la comunicación y de su gestión. Surgen nuevos problemas, pues ahora se trata de una política de mediación generalizada, que no se reduce al simple hecho de zapping y si al hecho del acto generador de encuentros en las redes, y gracias a las nuevas tecnologías de comunicación y de la información, los conocimientos pueden circular independientemente del capital y del trabajo. La Internet no es solamente un operador social más, debido a que los hechos de dispersión y de distribución hacer emerger una conciencia reticular como forma de socialización: la propagación y la difusión que forman parte de la línea de innovación.

¿Cómo proponer una política de la comunicación dentro de un cuadro tan complejo y sujeto a la dispersión? Tal vez sea necesario revisar lo que ya consideramos como una acción política y como , actualmente, esta se manifiesta. En la modernidad, la resistencia fue una acumulación de fuerzas contra la explotación que se subjetivaba a través de la toma de conciencia. En la post-modernidad, difundir comportamientos singulares es resistirse, o sea, no es una acción, ni es un punto, ni es un uniforme; pero aquélla que puede recorrer todo el espacio social sin fronteras y hacer del mismo un bien común. La actuación política, como práctica sobre las relaciones sociales, está en desarrollar el carácter público del intelecto colectivo, a través de la socialización del trabajo, concebido en el post-fordismo como abundancia de intercambios y de las donaciones (copyleft) y no por la escasez del conocimiento (copyright).

La autonomía de intermediar se centra en el ejercicio directo de una función social, que exige de un saber especializado. Así como cualquier otro nuevo medio, la Internet elimina o redistribuye la función de los intermediarios tradicionales. Cada uno de nosotros

Page 67: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

ejerce las funciones de productor y de consumidor de la información lo que da a todos el mismo poder de comunicación, en que la estructura de mediación de las redes permite a que los actores de un hecho sean los productores y los difusores de la información.

TRABAJO E INFORMACIÓN

Pero, ¿cuál es el sentido que actualmente tiene el trabajo, y cuál es su relación con la comunicación y las redes? ¿Cómo dotar de valor a la información cuando somos nosotros los que al mismo tiempo las producimos y las consumimos? ¿cuál es la relación entre el trabajador que empleaba su fuerza corporal y el que actualmente empeña su propia vida? Para Marx, el hombre es un ser libre, emancipado, es un sujeto y, por eso, el trabajo adquiere una dimensión ontológica. El trabajo concreto es una actividad con un conjunto de cualidades capaces de generar un objeto de utilidad característica. Lo que Marx denominó como trabajo abstracto es un desperdicio puro de fuerza de trabajo humano, y es la sustancia del valor. El producto es el resultado del trabajo, que se torna social por medio del intercambio, y por el culto a lo material; el cual consiste en confundir la forma de la relación social con aquello que le da soporte, tomando naturalmente esta última en el lugar de aquélla. Lo que constituye algo material, es la autonomía aparente de las cosas y de los eventos involucrados en un proceso en que las relaciones sociales asumen una forma natural.

Para el momento fordista, las necesidades de consumo giraban en función de la acumulación del capital. Los trabajadores vendían su fuerza de trabajo a los representantes del capital por no retener la propiedad de los medios de producción. De esta manera, para Marx, trabajo es la actividad orientada para la realización de un fin particular, y el capital es el trabajo muerto que absorbe el trabajo vivo, el valor que se valoriza, y que tiene a sí mismo como um fin general, único y absoluto. La plusvalía nace del trabajo realizado a más, es decir, de la diferencia entre el trabajo necesario y el conjunto total de la jornada de trabajo. El trabajo de producción se puede medir en unidades de producción por unidad de tiempo. El trabajador se torna operativo después de haber sido desprendido de su saber, de sus habilidades, de sus hábitos y cuando es sometido a una división del trabajo regular comandada por el tiempo homogéneo de la máquina. Una división del trabajo en tareas especializadas y jerarquizadas, que separa a los trabajadores y a su trabajo reducido a valores materiales y a éste de su producto. Por eso, Marx distinguió el tiempo del trabajo y el tiempo de la producción.

Page 68: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

En el sentido económico, el valor designa siempre el valor de cambio de un producto, que es una relación de equivalencia. El capitalismo industrial está fundado sobre la acumulación del capital físico y sobre la función motora de la gran fábrica de producción en masa de los bienes estandarizados. El valor es así, un quantum del de tiempo de trabajo abstracto; la forma de valor o el valor de cambio que establece una relación de medida entre los valores de diferentes usos. Así toda la riqueza y toda la mercancía tienen que ser medidas por el tiempo de trabajo socialmente necesario a su producción.

Hoy la riqueza social es producida por la ciencia, por la tecnología y por la recreación y no lo más producida por el trabajo físico efectuado por los individuos. La información, el saber, los conocimientos en general y la cooperación son los pilares de la producción. El trabajo se presenta a partir de la comunicación, de la abstracción, y de la distribución. En el contexto actual del capitalismo, la nueva industria, o la empresa, no es vista como compradora de trabajo o de tiempo de trabajo, pero si se ve como la compradora de servicio de la fuerza de trabajo que pasa a ser portadora de las calificaciones útiles y que aparece para la empresa como el capital fijo, capital humano. En resumen, una empresa o una industria tienen actualmente a los trabajadores que son propietarios del capital humano y a los que son los propietarios de los capitales (herramientas, máquinas, etc) y de los capitales inmateriales de la empresa (fórmulas de los productos, tecnologías de proceso, patentes, etc.).

La generación de valor deja de depender enteramente del tiempo de trabajo, pasando a sujetarse también al empleo de los recursos sociales de la producción que el acto de trabajar moviliza durante el tiempo de trabajo. Si el tiempo del trabajo pierde relevancia en la generación de la riqueza, ¿qué es lo que cambia? La mejora de la calidad del tiempo de trabajo, quiere decir, que es socialmente necesario mientras el trabajo contiene, también, elementos cualitativos.

Actualmente, el valor se transforma en la medida desmedida, sin ninguna medida de equivalencia y, a la vez, se torna cooperativo porque siempre exige muchas interacciones; es complejo porque requiere de muchas calificaciones; es intelectual porque depende de la capacidad de raciocinio del cerebro humano. En la industria fordista, el trabajo perdía su matriz subjetiva y era transformado en su naturaleza para adecuarse a las necesidades objetivas del proceso de valorización del capital. En la época posterior al capital pasa a controlar también al trabajador durante el tiempo del no-trabajo, es decir, el mismo pasa a controlar al trabajador no apenas como

Page 69: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

trabajador y consumidor, pero también en todos los aspectos de su vida. "Somos consumidores consumibles por lo que consumimos". Entonces, ¿no es válida la idea de las nuevas tecnologías hayan venido para resolver los problemas de la desigualdad? ¿Estas vinieron para marcar otra desigualdad más? Podríamos responder como lo hizo Bernardo Sorj: "Consumo no es una cuestión de opción o distinción social. Es una condición de integración social" (8).

Transformar Internet en un bien colectivo es importante cuando la relación económica se define, más que por la adquisición de un producto, por el acceso a un servicio. El acceso a un bien es más importante que su adquisición o posesión. Cuando se produce el conocimiento por el conocimiento, la cooperación no puede ser reducida a la división del trabajo y no puede tampoco ser un instrumento de lucha contra la incertidumbre. El tiempo del consumo (información) es tiempo de adquisición y de producción de nuevos conocimientos en el ámbito de las redes. El consumo del conocimiento no implica el agotamiento de su unidad o su degradación y sólo tiene valor si el cambio ocurre, o sea, cuando se difunde y se socializa por medio del intercambio. El costo de reproducción de un conocimiento es muy bajo y consumir no se reduce a comprar ni a destruir un servicio o producto, pero sí a pertenecer a un mundo.

La inteligencia colectiva es una fuerza productiva inherentemente social y sin territorio, la cual puede estar, en principio, y a la vez, en todos los lugares. Un sistema de producción, donde se encuentran objetivados los conocimientos científicos y tecnológicos extremamente avanzados, y que pasa a exigir una vinculación intelectual con un funcionamiento adecuado. Trabajo en tránsito es la idea de trabajo colaborador y descentralizado.

En el trabajo en red, la principal actividad es hacer disponible algún dato necesario. Como lo destaca Marcos Dantas, el trabajo pasa a ser casi un procedimiento de investigación que necesita buscar, recolectar, reunir diversos datos, además de ser un ejercicio de procesamiento, pues no basta la información, sino que es necesario contextualizar, conectar y relacionar para obtener un nuevo dato. Serán las competencias y las capacidades para buscar y procesar cantidades mayores o menores de datos, las que distingan a los individuos entre sí. Así lo serán: el mayor o menor grado de complejidad, o de redundancia, de cada actividad.

En el trabajo con la información, el valor de uso no está contenido en los soportes materiales, pero sí está en la acción que ésta proporciona al agente receptor. Su valor de uso será mayor cuanto

Page 70: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

más accesible sea el dato, cuanto más rápidamente éste pueda ser recuperado. Este resultado debe ser comunicado - compartido - para que su valor se materialice. Al alcanzar su efecto útil, su valor se degrade casi instantáneamente. "La información no se almacena. Lo que si se puede guardar o almacenar son los soportes materiales que contienen los datos, en las formas de señales registradas o grabadas, que serán información, siempre y cuando sean colocadas en una relación comunicativa. Una biblioteca no contiene información, contiene libros" (9).

Quien tiene las informaciones creará cercas, portales, claves de acceso y facilitará al usuario el valor del tiempo que le está siendo ahorrado. Por otro lado, también hará lo máximo para que el usuario tenga acceso al mismo proveedor, eliminando, en este caso, los costos de tiempo. Como ya expresó el mismo autor, el ahorro del tiempo se transforma en un culto a lo material, pues gana un valor y después tendrá un precio socialmente aceptado, en función de una escasez de información artificialmente producida.

Sabemos que el conocimiento, el saber y la información son vitales en el capitalismo construyendo competencias. Podemos verificar que el nuevo capital fijo, el conocimiento, cuando está asociado a la capacidad práctica de destruir la libre difusión, que es, en primer lugar, la parte integrante del patrimonio cultural renovable, que adquiere valor monetario. El valor, en la Sociedad de la Información, es el resultado de los controles establecidos al acceso del conocimiento, fruto de un poder que limita, temporalmente o espacialmente, la difusión de la información y que pasa a sedimentarse en la fuerza de trabajo, activada a lo largo del proceso de producción. Sólo asi es posible establecer el valor del producto, del saber y del conocimiento.

Sin embargo el valor en Internet no se da solamente a partir del límite. Para Gensollen (10), la Web permite responder a menos preguntas que a dejar descubrir la pregunta precisa que se quiere colocar. El proceso doble de aprendizaje en que el internauta aprende que existe en la web y en el cual la red conoce quiénes son y qué es lo que quieren los internautas. La formación del valor en la Internet está en constituir comunidades activas. Así, el valor en la internet no es creado en los sites mercantiles, sino que encuentra su origen en los sites gratuitos donde las personas pueden participar, intercambiar, y estructurarse en comunidades más o menos efímeras. Internet desarrolla los medios, técnicos y sociales, de una creación de valor posterior.

Page 71: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

CONCLUSIONES

Los procesos de comunicación son importantes para combatir la desigualdad en el campo del conocimiento y esto se realiza a través del uso de las redes que promueven la circulación y la libre distribución de la información. La autodeterminación de su propio recorrido en la navegación es siempre posible, a pesar de la concentración del acceso a los portales. La presencia en la red de otros lugares, que sabían ofrecer líneas de fuga es necesaria, así como la de abrir al máximo las comunidades virtuales para se reapropiarse del espacio público como el espacio global. Para actuar en esta nueva comunidad global - que ni es local, ni es solamente virtual - son también importantes las experiencias de comunicación, de interactividad, de relaciones sociales que sobrepasen la información bajo control, información materializada, información, espectáculo y que permitan crear una sociedad global en red.

Podemos concluir que los sites, hasta entonces investigados, son estimuladores de estas prácticas al ejercitarse en las estrategias de resistencia en la propia estructura de la red, aniquilando los protocolos habituales y los flujos de información. Estos también demuestran la capacidad de generar, a través de su red de links, una red de comunicación donde se forman los valores cooperativos, políticos y económicos y, de este modo, constituyen una tecnología que no es más gerente solamente de informaciones, sino que también es un medio de relación. Sin descuidar el papel activo de la gestión, estos se alimentan siempre con nuevos descubrimientos para sustentar siempre el desequilibrio como fuente de innovación porque la inteligencia general es la cultura común, saber vivo y vivido. Un espacio de ejercicio de la ciudadanía global que absorbe el hardware, el software, la vida y el trabajo.

REFERENCIAS

ANDERSON, B. Imagined communities. 2ed. London: Verso, 1991 ANTUNES, R. Os sentidos do trabalho. 6ªed. SP: Boitempo, 2003 BERARDI, F. O futuro da tecnosfera de rede. In.: Moraes, D. (org.) Por uma outra comunicação. RJ: Record, 2003. p.289-313 CASTELLS, M., O poder da identidade. SP: Paz e Terra, 2001 CASTELLS, M., "Internet e sociedade em rede".In.: MORAES, D. (org.). Por uma outra comunicação. RJ: Record, 2003 p. 255-287 CASTELLS, M., A galáxia da Internet. RJ: Zahar, 2003 a DANTAS, M. A lógica do capital-informação. 2ed. SP: Contraponto, 2002.

Page 72: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

GALVÃO, A., SILVA, G., COCCO, G. Capitalismo cognitivo.. RJ: DP&A, 2003 GENSOLLEN,M. La création de valeur sur internet. Réseaux. n. 91 Paris: Hermes Science, 1999. GORZ, A. L'immatériel. Paris: Galilée, 2003. HARDT, M. & NEGRI, A. Império. RJ: Record, 2001. LAZZARATO, M. & NEGRI, A. Trabalho imaterial. RJ: DP&A, 2001. MARX, K. O capital - Crítica da economia política. SP: Abril Cultural, 1983, vol. 1 e 3. PRADO, E. F. S. Pós-grande indústria: trabalho imaterial e fetichismo. Disponível em http://www. econ.fea.usp.Br/eleutério/ Acesso 14/01/2004 SORJ, B. [email protected]. RJ: Zahar, 2003

NOTAS

 ^ 1. Este trabalho foi apresentado no Congresso de Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC-2004, em Buenos Aires/Argentina, GT Sociedad de la Informacion. Esta investigación cuenta com la participación de los alumnos Daniel Martins de Lima Silva, PIbIc/CNPq/UFJF y Flávia Silva Souza/BIC/UFJF.

 ^ 2. Cf.: ANDERSON ( 1991)

 ^ 3. Cf.: CASTELLS (2001) (2003) (2003 a)

 ^ 4. Copyleft: reproducción de textos desde que fue citada y vinculada (linkada) a la fuente.

 ^ 5. BERARDI. (2003) p305 O que é o caos? É um mundo no qual os fluxos de informação que chegam ao nosso cérebro são velozes demais e por demais complexos para que possam ser ordenados e, portanto, para que possam ser controlados, governados e previstos. Possibilidade de sobrevivência é a amizade, em saber que os fluxos que nos circulam não são perigosos e que o interesse comum entre os seres humanos prevalece sobre seus interesses em conflito. Somente a amizade pode regular o intercâmbio na sociedade contemporânea.

 ^ 6. Los principales sites navegados en nuestra investigación fueron: www.sherwood.it, infos.samizdat.net, projetometafora.midiatatica.org e rizoma.net

 ^ 7. Cf.: NEGRI (2001)

Page 73: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

 ^ 8. SORJ (2003) "Consumo não é questão de escolha ou distinção social. É condição de integração social".

 ^ 9. DANTAS (2002) p. 142-143 No trabalho com informação, o valor de uso não está contido nos suportes materiais, mas está na ação que ela proporciona ao agente receptor. Seu valor de uso será tanto maior quanto mais acessível estiver o dado, quanto mais rapidamente ele possa ser recuperado. Este resultado tem que ser comunicado - compartilhado - para que seu valor se realize. Ao alcançar o seu efeito útil, seu valor degrada-se quase instantaneamente. "Informação não se estoca, o que se pode guardar ou estocar são os suportes materiais contendo dados, nas formas de sinais registrados ou gravados, que serão informação se e quando postos numa relação comunicativa. Uma biblioteca não contém informação, contém livros".

 ^ 10. GENSOLLEN (1999)

 

La interculturalidad en el marco de las políticas educativas

Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla

Unidad 096 D. F. Norte

Nuestro país muestra problemas sociales, políticos, económicos y culturales ha resolver, esto motivado por la búsqueda de mejores niveles de vida, en este contexto la educación como respuesta a necesidades de las sociedad tiene la responsabilidad de la transmisión de los rasgos socioculturales, de socialización y de formación de valores. Así, en el presente reciente se gestan nuevos enfoques políticos y paradigmas educativos en los que se asume un proceso de interculturalidad que marca la formación de nuevas generaciones en el aprendizaje de los rasgos socioculturales de su medio, en el reconocimiento y respeto del otro y sobre todo en la convivencia en la diversidad con pleno respeto a su identidad y a la de los otros. Es decir, se pretende la formación y desarrollo de la población indígena en un contexto de equidad y de reconocimiento a la diversidad cultural.

Por ello, siguiendo a Jacques Lesourne[1] se pretende que el enfoque sociocultural sea una transversal en la educación, esto es que atraviese las diferentes etapas educativas y áreas que

Page 74: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

conforman el currículo, consiste en la incorporación de temas fundamentales que impregnen la actividad educativa acerca de la escuela a la vida para favorecer el desarrollo integral de la persona estamos hablando de tópicos que atraviesan el proceso educativo.

Como concepto, la interculturalidad se plantea teniendo como punto de partida a la cultura propia de la comunidad, como marco del aprendizaje de los conocimientos culturales nacionales y universales. Esto representa que los pueblos indios tengan la posibilidad de poner en un plano de diálogo e interacción su cultura con otras culturas de tal forma que se enriquezcan con base primero en la coexistencia en condiciones de respeto, valoración e interacción que permita el enriquecimiento mutuo teniendo como premisa la equidad, esto sustentado en el intercambio de saberes, conocimientos y en el reconocimiento de las diferencias. En este sentido, la interculturalidad como proyecto educativo, representa una alternativa frente a aquellos proyectos que tendían al avasallamiento de la diversidad cultural con la finalidad de conformar “sociedades homogéneas”.

La interculturalidad, en teoría se basa en el desarrollo de la comprensión entre culturas y la valoración de cada una en un plano equitativo, lo cual debe conllevar a formas de convivencia entre culturas diferentes y, que en el marco de la educación se parte del supuesto que debe contribuir a una relación igualitaria e intercambio entre las culturas en contacto, un diálogo entre culturas necesario de construir, en este orden de ideas hay que diferenciar la interculturalidad de la multiculturalidad, ésta última refiere las características que conforman cada cultura en una dimensión de coexistencia de las mismas, desde esta perspectiva significa reconocer e identificar diferencias y similitudes culturales desde una visión estática, dejando de lado la dinámica de la relación entre culturas. Sin embargo establece cuatro premisas que son importantes de considerar la primera que reconoce la diversidad cultural, la segunda reconoce la interacción entre diversos grupos, la tercera señala la necesidad de la equidad de oportunidades y la cuarta plantea la valoración de la diversidad cultural. En el marco de este concepto – multiculturalidad - se ubican aquellas constituciones que reconocen la diversidad étnica y cultural pero soslayan la interrelación entre grupos y culturas diversas lo cual da pie a la situación de subordinación en donde la educación representa un mecanismo de sometimiento y negación de la diversidad cultural.

Hay que reconocer que la construcción de la interculturalidad más allá de la idea de que ésta solo se da en el aula es imperativa porque el sujeto se desenvuelve en ámbitos diferentes en un contexto de diversidad cultural entre los referentes: comunitario, regional, nacional y mundial. Si la educación intercultural se concibe como una educación abierta y flexible que tiene como base la

Page 75: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

cultura propia y promueve el diálogo crítico y creativo entre culturas que parten de matrices diferentes y que han estado en permanente contacto en una dinámica de conflicto, esto se debe proyectar a toda la gama de relaciones puesto que rebasan el marco de la escuela. Así la educación intercultural se ofrece como respuesta al mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de si identidad.

Junto con la familia, la escuela es uno de los espacios más relevantes en la vida de los sujetos por lo que las metas de la política educativa conducen a un nuevo marco curricular. En este contexto la educación intercultural tiene la finalidad que los niños y jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas no pierden sus raíces, manteniendo su lengua y cultura con base en la valorización de su cultura respecto a otras. Hay que reconocer que la reforma educativa se hace en la escuela y es un proceso de cambio social y cultural que más allá de ella, las transformaciones en lo social, político y económico son un detonante importante para que la educación se renueve.

Es necesario señalar que en la vida cotidiana de las comunidades indígenas existe un proceso permanente de confrontación y resistencia, por la subordinación de una cultura sobre otra, por ello es de llamar la atención que la educación intercultural sea una propuesta dirigida a los indígenas, esto rompe con la idea de interacción y enriquecimiento, al ponerse en contacto diferentes culturas parecería que se quiere destacar y poner de manifiesto a pobreza de las culturas indígenas que deben ser enriquecidas con los aportes de la cultura occidental, cerrando así la construcción de un espacio de diálogo equitativo entre culturas. Con los indígenas como únicos destinatarios no parece plantearse sino un monólogo donde nuevamente sea la cultura dominante la que prevalezca sobre las demás en una sociedad pluricultural.

No se trata de exponer los elementos de una cultura y otra en un mismo espacio sino de explicitar el significado de la propia cultura al confrontar las bases de pensamiento y conocimiento que la subyacen y fundamentan con los que corresponden a otra cultura en el contexto de la cotidianeidad indígena respecto a las otras culturas que los niegan por ello, “... desde mediados de los 70 el término interculturalidad va cobrando mayor fuerza para referirse a un individuo enraizado en su propia cultura pero abierto al mundo; un sujeto que mira lo ajeno desde lo propio, que observa e interactúa con el exterior desde se autoafirmación y autovaloración” (LOPEZ, 1997)

Como opción política la interculturalidad constituye una estrategia pedagógica que conlleve a la construcción de una pedagogía diferente y significativa en sociedades pluriculturales y multilingües y un enfoque metodológico alternativo frente a los enfoques

Page 76: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

homogeneizadores que plantea la necesidad de pensar la relación conocimiento, lengua y cultura desde los saberes, conocimientos y expresiones culturales que deriven en la transformación de la práctica pedagógica.

En el marco de las líneas de la política educativa actual se señalan tres requerimientos que orientan a la educación: equidad, educación intercultural y el uso de tecnologías de comunicación e información. El primero refiere la necesidad de establecer las condiciones que permitan y favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación desde la igualdad de acceso y permanencia a los servicios educativos y como medida de compensación se dirige preferentemente a grupos y regiones con mayor rezago educativo y con desventajas económicas y sociales. El segundo requerimiento está relacionado con la respuesta a las necesidades de los diversos grupos indígenas del país, a la población rural y grupos migratorios; por ello se propone realizar adaptaciones acordes a sus características lingüísticas y culturales[2]. El tercero retoma la necesidad incorporar el uso de la tecnología y la información para el desarrollo educativo y sus procesos.

El proyecto de educación intercultural no puede concebirse solamente como una innovación del sistema educativo que responde a necesidades básicas de aprendizaje de los pueblos indios sino que requiere de una política educativa en donde el punto de partida para la conformación de los contenidos básicos de formación sean los pueblos indios en el marco de sus lenguas y sus culturas. Esto implica transformar el sistema educativo desde la forma de concebir la educación hasta la conformación de la política educativa en general con acciones que lleven a repensar desde las competencias a desarrollar en los destinatarios hasta las que deben de definir el perfil de los encargados del proyecto en todos sus niveles. De otra forma se caería nuevamente en el diseño de sistemas de compensación educativa en donde el diferente tenga la posibilidad de acceso a la cultura dominante siendo la escuela el espacio por excelencia a través del cual se da el tránsito de una cultura a otra cancelando la posibilidad de interacción entre culturas diferentes.

Existe la necesidad de poner en práctica no solo políticas educativas y culturales diferenciadas para los pueblos indios sino que además de requiere la elaboración y el desarrollo de las mismas, bajo la colaboración y el consenso de éstos desde la mirada propia frente a la ajena.

La educación intercultural es vista desde dos perspectivas:

La primera se define como el manejo de dos o más códigos que posibilitan desenvolverse sin problemas en las respectivas culturas, es decir “una educación orientada principalmente a mantener

Page 77: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

abiertos dos canales de transmisión, adquisición y reproducción de la cultura indígena y, paralelamente, a favorecer la adquisición de otros códigos de comunicación, conocimiento y comportamiento”. La segunda como “la ampliación del código de referencia, mediante la adopción de elementos indispensables para afrontar los cambios inevitables que tienen lugar por el contacto o choque entre culturas así como por dinámicas propias”. En este caso la educación sería “el proceso que facilita la circulación armónica e integral de lo nuevo a partir de una matriz cultural propia”. (Barnach-Calbó, 1997)

Así, se parte de una cultura propia para su revalorización y promoción logrando identificarse con ella y a su vez permite la apropiación de elementos culturales de otras culturas en el sentido de apropiación e identificación muy alejado de la imposición y el sometimiento.

En el marco de la política educativa, la educación intercultural de manera obligada contribuye a la descentralización educativa ya que vinculada a la autonomía territorial y a la regionalización supone revertir la tendencia centralista de la política educativa y dar una espacio de mayor protagonismo a los pueblos indios en el terreno del diseño curricular, adaptaciones educativas, seguimiento, control y evaluación de resultados. Se apuesta a superar la contradicción entre el reconocimiento en el discurso de la diversidad y los resultados de la práctica que conducen a la homegeneización. Incluso, por ejemplo, los objetivos establecidos en la Conferencia de Jomtien en la práctica pueden atentar contra la diversidad cultural y en consecuencia se orientan hacia la homogeneización. No obstante los indios han preservado su identidad cultural y en el marco de ésta su idioma, costumbres, sistemas de organización y normas haciendo perdurar sus conocimientos y formas de vida.

La descentralización educativa debe otorgar mayores espacios y oportunidades de participación a nivel regional y local sobre todo en la definición de los contenidos de la educación que se requieren para su propio desarrollo, por ello se precisa llegar a las comunidades con un carácter participativo que resulte en compromisos para reformar la educación desde su planteamiento hasta su puesta en marcha, permeado por la equidad en el acceso y el fortalecimiento de los índices de retención.

Si bien, hoy día existe una postura que defiende todas las identidades culturales que coexisten en el seno de la sociedad por ende se exige que los integrantes de la misma ha reconocer las diferencias culturales respecto a las propias sin que esto represente la ausencia de tensiones al contacto entre culturas, sin pretender la imposición de lo propio como único punto de vista, lo que implica negarse a conocer alternativas provenientes de otras tradiciones culturales.

Page 78: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

El concepto de interculturalidad no resuelve los problemas que en la realidad la coexistencia de diferentes culturas propician, sino se resuelven si se enfrentan en la medida que existe un reconocimiento de las diferencias.

La necesidad de extender la educación intercultural a todos los estudiantes implica inculcar en toda la población respeto a los miembros procedentes de las distintas culturas, en la búsqueda de concienciar la pertenencia cultural, aceptación de la misma y disposición de comunicarse en términos de igualdad con los otros. Dado que la educación es el medio que puede motivar a los diferentes grupos culturales a reconocer, consolidar y a construir identidades diversas en referencia a una comunidad una historia que sustente un horizonte de sentido a sus existencias.

En sentido opuesto a la tendencia asimilacionista de imponer un código nacional, el sistema educativo debe tender a recrear los diferentes códigos de los diversos grupos culturales de modo que sus integrantes reconozcan el marco cultural en el que se desarrolla y a su vez permita conocer y apropiarse de otros universos simbólicos. La interculturalidad debe ser vista como puente que atraviesa el sistema educativo.

La pretensión de garantizar el derecho a la educación había sido bajo el principio de uniformar a las diferentes culturas tratadas como inferiores aquellas diferentes a la dominante, mediante la ejecución de políticas indigenistas de integración apostando a la extinción o conversión de los pueblos indios resolviéndose a través de una integración en la que se subordinan a una cultura hegemónica haciendo uso del bilingüismo como puente para imponer la cultura dominante.

Por parte del Estado, se dice que la educación bilingüe intercultural parte de la equidad y plena participación de las culturas indígenas en el proceso de aprendizaje y enseñanza reconociendo a diversidad y promoviendo el desarrollo de las tradiciones culturales como la utilización de recursos como la lengua para el aprendizaje. Sin embargo se le constriñe al ámbito rural porque se parte de la idea de que los indígenas viven en comunidades o reservaciones no pueden imaginarlos de otro modo. En este contexto la interculturalidad es entendida como relación igualitaria entre culturas diferentes entre culturas diferentes, entre pueblos diferentes que construyen un proyecto común de coexistencia e interacción esto lleva al reconocimiento de pueblos con plenos derechos sobre recursos, sistema de justicia y el ejercicio de derechos en cuanto a formas de desarrollo, educación, salud, es decir la autonomía.

Esto a través de una educación que se genera a través de estrategias concertadas que conduzcan a una oferta educativa

Page 79: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

coherente con las necesidades de desarrollo de los pueblos indios, con un enfoque intercultural que parta de su cultura propia y se ponga en relación con la nacional, mundial y universal promoviendo los aportes culturales de los pueblos indios, de tal forma que se enriquezca la cultura nacional sobre todo que el enfoque intercultural permee los contenidos educativos que conforman los planes y programas de estudio.

El contacto de culturas entre sí no solo parte del hecho de la coexistencia de muchas culturas sino de la convivencia e interacción entre distintas culturas que permitan el diálogo recíproco y respetuoso entre culturas. Esto implica tener como marco de referencia los saberes propios del contexto sociocultural unidos al enriquecimiento de los mismos en el marco de la diversidad.

La enseñanza del español como segunda lengua abre espacio de comunicación con el resto de la sociedad teniendo en el bilingüismo y la interculturalidad la base para el desarrollo de la conciencia de pertenencia a una nación desde la diversidad. Así la interculturalidad debe ser vista como competencia cognoscitiva que permita la capacidad de entendimiento del yo con el otro, y desde una perspectiva procedimental y actitudinal que parta de la aceptación del otro para ser yo.

Existe la necesidad de una educación intercultural bilingüe, alternativa que toma en cuenta la realidad social y cultural de los indígenas alejándose de una integración forzada de los pueblos indígenas en la sociedad nacional. Los indígenas tiene todo el derecho de conservar, mantener y educarse en su idioma materno.

La situación de pobreza extrema en la que se encuentran la gran mayoría de las etnias y comunidades indígenas en términos económicos, sociales, sobre todo en los rubros de salud, nutrición mortandad infantil, crecimientos, esperanza de vida y sumado a esto la situación educativa muestra altas tasas de analfabetismo, deserción y repetición escolar. Las comunidades indígenas además de encontrarse en pobreza extrema, están constantemente amenazadas por la pérdida de su identidad, no obstante existe conciencia entre sus miembros de consolidar a la comunidad no solo para su permanencia, sino su innovación y desarrollo de conocimientos indígenas. Por ello, se trata de atenderlas a través de medidas compensatorias orientadas a apoyar a aquellos estudiantes que por sus condiciones económicas, sociales y culturales de marginación, representan agudos problemas de aprendizaje. Pobreza y marginalidad aparecen como condición “natural” de las minorías como consecuencia lógica de su cultura y formas de vida que practican.

Desde el enfoque intercultural se trata de establecer como punto de partida relaciones sociales más justas, en este sentido la

Page 80: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

interculturalidad se convierte en un principio normativo y orientador del cambio social en donde la interculturalidad lleva a ver la diversidad como un rasgo positivo de la sociedad en que se encuentra y se traduce en un reto para el proyecto educativo porque la pluriculturalidad y la plurietnicidad se vuelven un marco impensable de hacer a un lado y confiar en que es posible construir relaciones respetando las diferencias. Así la interculturalidad como principio organizador se opone a la tendencia homogeneizante que además empobrece las relaciones y la diversidad cultural es vista como riqueza y como potencial. Es paradójico pero el mismo proceso homogeneizador nos pone en un plano de comunicación intercultural que hace posible estar en condiciones de una resistencia antihomogeneizante.

La exploración de proyectos concretos con relación a la educación indígena desde el enfoque intercultural llevaría no solo a fortalecer el diálogo entre culturas sino a la puesta en práctica de formas de participación de las comunidades en los mismos proyectos en donde tanto las autoridades educativas como las comunidades indígenas tengan que incursionar en la complejidad y diversidad de la situación política, educativa, lingüística y cultural que tiene que generar condiciones de cooperación, consulta y consenso sobre cuestiones específicas para incorporar la proyecto educativo para su conformación. Esto a contrapelo de una educación que anula la identidad y no reconoce otra cultura que la tradición nacional negando el idioma y desconociendo el sistema de organización y normas que regulan la vida de la comunidad, que somete a un proceso de aprendizaje de conocimientos ajenos y descontextualizados en un idioma que trata de acotar con idioma materno como puente para imponer la cultura dominante.

El uso de lenguas indígenas como puente de aprendizaje sacrificando la lengua materna dejaba explícita la finalidad de tal política que no era el bilingüismo ni la aceptación del pluralismo lingüístico cultural sino lograr la homegeneidad cultural. Por tal razón representa un paso enorme trata de que los contenidos de la educación, la relación entre lengua y cultura, y la vinculación de conocimientos y valores del sistema sociocultural propio de los pueblos indios, sean incorporados en el proyecto de educación intercultural, no obstante estos programas en la mayoría de nuestros países queda limitado a nivel primario.

Cabe recordar que el idioma es una de construir realidades y de representar al mundo. En congruencia con la idea de que la escuela debe proporcionar elementos para la construcción de la identidad y en el espacio educativo dar respuestas a las necesidades de información y tratamiento sobre problemáticas económicas, políticas y culturales que les atañen a comunidades indígenas ya que sus derechos no pueden seguir reducidos a la contemplación estética en los museos.

Page 81: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

La educación intercultural puede plantearse caminos que se encuentren para intercambiar y convivir en la diferencia, que apunte a la reconstrucción crítica de la identidad “nacional”, favorecer varias identidades y no generar desde la escuela identidades subordinadas. Interculturalidad como relación entre culturas diferentes, entre pueblos distintos que construyen un proyecto común de convivencia, respeto. Solidaridad; que lleve al fortalecimiento de la identidad propia y la construcción de una educación intercultural.

México tiene una composición pluriétnica y pluricultural pero en la constitución no se proyecta esa realidad, ha habido una obsesiva arremetida en contra de los pueblos indios para que dejen de serlo en aras de una nación de unidad nacional que no reconoce e incluso excluye las diferencias culturales. Si bien en el Artículo 4º reformado en 1992 se reconocen los derechos culturales de los pueblos indios no se hace referencia a las formas de su aplicación. No obstante, México firma el Convenio 169 de la OIT en 1990 que es el marco por ejemplo para que de manera “legal” los indígenas puedan operar programas educativos[3], y esto hay que señalarlo porque no es un asunto menor ya que el gobierno finca en la educación el progreso de la nación y en ello compromete esfuerzos y recursos importantes.

El panorama educativo tiene como reto el problema de la desigualdad de condiciones entre grupos dominantes y minoritarios, así también en la educación que se les ofrece[4], no obstante, en el marco de las políticas educativas de entrada se habla de igualdad de oportunidades sin embargo, en las zonas rurales que no se habla español existe poca inyección de recursos.

La educación intercultural debe comprender elementos que favorezcan la comprensión de otro, asimismo la posibilidad de una coexistencia libre de prejuicio racial y opresión cultural. Esto conlleva a que todos los alumnos tendrían que aprender un idioma diferente al de su lengua materna. Asimismo, la educación intercultural tiene implicaciones para las mayorías no solo para las minorías, como proyecto donde se construya una nueva forma de convivencia en igualdad de derechos, respeto a la diversidad cultural, respeto a los valores pero sobre todo reconocimiento mutuo de la dignidad personal que debe ser la base, donde nadie considera la cultura del otro superior o inferior solo diferente. Fomentar el respeto a la diversidad y a nuestras diferencias para explorar y descubrir formas de educación que recojan nuestra cultura y rechacen el integracionismo y la asimilación.

La educación intercultural es la concepción considerada como la más avanzada para dar respuesta a las necesidades étnicas y culturales de los pueblos indios pues considera una educación que integra la cultura propia después de siglos de dominación y

Page 82: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

discrimación y de la puesta en marcha de programas asimilacionistas que fomentan la ruptura de la identidad de los pueblos indios y propicia el desarrollo de la exclusión y el racismo.

El sistema de educación intercultural se organiza de manera integradora, parte de la cultura, de la vida misma, se fundamenta en la política educativa y con ello hay que retomar la descentralización. La interculturalidad reconoce en su seno que las diferencias existen y deben ser respetadas y a las que se deben de otorgar derechos culturales para su libre ejercicio en su diferencia y en su relación con los otros. Por ello las políticas culturales y contenido curriculares deben mantener esos criterios y la negociación interétnica como espacio que conlleve a relaciones armónicas en las que las diferencias no se borren sino conviven sin discriminación.

Valorar la cultura de nuestras sociedades, organizar las capacidades de diversos sectores y grupos poblacionales para potenciar sus aportes en beneficio conjunto en la convivencia en sociedades pluriculturales ejerciendo y respetando el ser distinto en forma solidaria y cooperativa pone a la Educación intercultural como punto de referencia para que en estados pluriculturales y mutilingües el principio de organización social se construya con base en la participación y el logro de consensos para la implementación de políticas y proyectos de desarrollo integral y sostenible. Los pueblos indios han fortalecido su identidad cultural, organización social y sobre todo la búsqueda de modos acordes a su realidad y expectativas.

La Educación Intercultural Bilingüe se ha conformado como una corriente educativa para la formación y desarrollo de los pueblos indios dando respuesta a los requerimientos políticos, filosóficos , culturales y lingüísticos de las diferentes culturas en contacto a través de alternativas pedagógicas para impulsar el mejoramiento de la calidad educativa en general.

Debe existir vínculo con las políticas culturales con el propósito de desarrollar e impulsar programas de desarrollo cultural incluyente a escala regional, local y comunitario en donde se tiende a la construcción de propuestas adecuadas a las necesidades de la comunidad como indicadores del desarrollo cultural buscando enriquecer y ampliar el diálogo y creación a través de la diversidad. Por ello al momento de arribar a la cuestión concreta de las políticas culturales y educativas en específico se pone especial énfasis en los proyectos públicos que plantean opciones hacia el desarrollo y fomento de la cultura en cada sociedad a través de la gestión de políticas culturales, así como las destinadas a otros sectores de la vida social y en este sentido quedan al descubierto los límites de estas políticas cuando se orientan únicamente a procesos internos de planificación, gestión y evaluación; dejando e

Page 83: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

lado las relaciones en contextos cada vez más amplios y/o específicos.

La realidad pone al descubierto que la puesta en marcha de políticas culturales y educativas genera problemas porque no se trata de trasladar “modelos” de una realidad a otra, ni traducir documentos a la realidad nacional; acaba por confrontar culturas y atentar contra el diálogo intercultural, por ello el análisis debe ir más allá e los postulados y de los documentos y arribar a ejemplos concretos. Ya que no es suficiente que estén presentes mensajes similares en todas partes si no se vinculan a ninguna sociedad, a ninguna cultura en específico.

Hay que reorientar la enseñanza hacia el desarrollo de capacidades y en menor medida a la consolidación de códigos ya que se pone énfasis en el terreno lingüístico dejando de lado la comunicación en términos estrictos, esto se traduce en considerar el aprendizaje de la lengua desde un enfoque comunicativo que sea la vía para el acceso y transmisión y creación de la cultura.

El desafío está entre la percepción de lo racional frente a los procesos culturales que atraviesan demarcaciones entre las culturas que tienden a la hibridación y, las identidades de larga data que mantienen cierto rango de flexibilidad y en su recreación les permite conjugar las permanencias con culturas diferentes, con las que coexisten y se relacionan.

Bibliografía

· BARNACH-CALBÓ, Ernesto. “La nueva educación indígena en Iberoamérica” en OIE. Revista Iberoamericana de Educación, N° 13, Educación Bilingüe Intercultural, enero-abril, 1997

· DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO/Correo de la UNESCO, México, 1997.

· LESOURNE, Jacques. Educación y sociedad: los desafíos del año 2000. Ed. Gedisa, 1993.

· LÓPEZ, Luis Enrique. “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere” en OIE. Revista Iberoamericana de Educación, N° 13, Educación Bilingüe Intercultural, enero-abril, 1997.

· UNESCO. Informe mundial sobre la cultura. Cultura creatividad y mercado. España, CINDOC, 1999.

Notas

Page 84: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

[1] LESOURNE, Jacques. Educación y sociedad: los desafíos del año 2000.ED. Gedisa, 1993.

[2] Con base en los dictados de la UNESCO en todos los países una de las prioridades de las políticas de atención a los grupos que presentan desventajas debido a su situación socioeconómica, cultural o individual. Respecto a los avances logrados con los grupos indígenas se consideran grupos de atención prioritaria en las políticas, sin embargo no se dispone de información sobre la calidad de los programas que se dirigen a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad en cuanto a favorecer su plena participación, desarrollo y aprendizaje. No obstante el organismo plantea una educación inclusiva que asegure no solo el acceso de la población a ella sino su pleno desarrollo, participación e integración como respuesta a la diversidad social, cultural e individual. Cuidando que el currículo ha desarrollar sea intercultural y bilingüe en el caso de sociedades multiétnicas, plurilingües y multiculturales.

[3] En la parte IV Educación Medios de Comunicación se hace referencia a que a los miembros de los pueblos indígenas debe garantizarse la posibilidad de adquirir educación a todos los niveles en igualdad con la comunidad nacional siendo los programas y servicios de educación desarrollados y aplicados en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades y deberán abarcar su historia, conocimientos, técnicas sistemas de valores y aspiraciones sociales, económicas y culturales. Y asegurar la formación de los miembros de los pueblos indígenas y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, enseñando a leer y escribir en su propia lengua y tomar medidas para que tengan el dominio de la lengua oficial del país e impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la comunidad nacional. Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. Convención 169. Ginebra, 1989.

[4] En la Cumbre de las Américas se propusieron siete líneas de acción, entre ellas Políticas Compensatorias e Intersectoriales para poblaciones vulnerables que tienden a universalizar la oferta de educación básica de calidad a todos los sectores mediante programas compensatorios en beneficio de poblaciones marginadas. Otra línea se centró en Estrategias de Educación Bilingüe Intercultural para la paz y la sostenibilidad en la que se plantea la elaboración de estrategias para la educación básica indígena y no indígena con visión de género.

Page 85: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Informática Educativa y la Educación de las Ciencias en el Marco de la Reforma

En relación con la inserción de la Informática Educativa en el aprender de la ciencia, es necesario analizar la integración implícita y explícita de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) como herramientas de apoyo a la construcción del significado de conceptos, procesos y fenómenos científicos. El rol de la Informática Educativa en el aprender y construir de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física) no se centra en el contexto de un contenido específico en el aprender ciencias, sino que significa la

Page 86: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

integración fluida de un conjunto de nuevas herramientas que apoyen un(os) método(s) para construir conceptos y procesos científicos. Estas herramientas constituyen un valor agregado especial para la educación de la ciencia, ya que son herramientas que expanden y profundizan el campo de acción de otras herramientas e instrumentos más tradicionales en ciencias. Las herramientas digitales permiten registrar y concretar procesos típicos de la ciencia como análisis y revisión de la literatura científica, recolección de datos, análisis e interpretación de datos, contrastación de hipótesis, etc. La idea es que utilicemos la informática como un microscopio digital, que nos abre las perspectivas a un mundo globalizado, que incrementa la construcción de los conceptos científicos, que otorga herramientas para comprender fenómenos de la naturaleza y que también presenta nuevos desafíos para la ciencia y la tecnología. Así como escuchamos decir que el computador permite a los alumnos ingresar a un mundo cibernético y digital, podemos decir que las herramientas digitales permiten acercar tempranamente el hacer de la ciencia a los niños desde el espacio donde ocurre su aprender: el aula.

¿Qué se persigue en la enseñanza/aprendizaje/educación de la(s) ciencia(s)?

Principalmente, en lo que compete a la Informática Educativa, lo que se persigue es que los aprendices: a) Construyan y reconstruyan conceptos y procesos científicos. b) Reelaboren sus concepciones erradas sobre cómo funcionan los fenómenos científicos. c) Utilicen en sus construcciones los así denominados "procesos científicos". d) Apliquen las estrategias de resolución de problemas en ciencias. e) Desarrollen microproyectos de investigación científica.

¿Qué herramientas provee la Informática Educativa para apoyar el logro de los objetivos anteriores?

Principalmente, las siguientes modalidades: 1. Software educativo para apoyar el aprendizaje de las ciencias, con énfasis en: a) Software de modelación computacional y simulación de procesos científicos, donde el aprendiz pueda manipular y controlar variables, resolver problemas y tomar decisiones. Por ejemplo, Modellus, es un software que permite simular fenómenos físicos por medio de modelos matemáticos donde los parámetros son manipulados por el usuario. b) Software de presentación de información y

Page 87: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

conocimiento como El Cuerpo Humano y Viaje Hacia la Vida (ver ficha descriptiva en http://canelo.iie.ufro.cl/Recursos/Software/index.html), y Gameto 2 (ver http://www.c5.cl/html/infeduc/software/lista.html), en que los aprendices pueden observar e interactuar con procesos biológicos imposibles de observar directamente. c) Software para "hacer cosas", "diseñar cosas", "armar cosas", "construir cosas", por ejemplo el software Cómo Funcionan las cosas, que permite que los aprendices se involucren en proyectos cient’ficos, aplicando los principios de la ciencia y creando sus propios inventos. 2. Construcción de prototipos de software multimediales con contenido científico. Aquí la idea es que utilizando software como Macromedia Director, Delphi, html y otros, los alumnos/as y profesores/as se involucren en el proceso de producción de software sobre conceptos y procesos científicos. Esta producción puede ser en el ámbito de un software convencional o de un sitio Web. En este proceso de construcción, los alumnos utilizan destrezas y habilidades de análisis y síntesis de información científica, recopilación e interpretación de datos, elaboración de conclusiones y discusión, así como también habilidades de presentación y confrontación de ideas, por cierto todas ellas son habilidades fundamentales en la educación de la ciencia. 3. Software de productividad para apoyar el desarrollo de proyectos y resolución de problemas en ciencias, por ejemplo, elaborando un boletín informativo en Word de la relación entre grandes procesos químicos industriales y el desarrollo económico del país, graficando la solubilidad y realizando cálculos estequiométricos, aplicando funciones en Excel, explicando la proporción de elementos constituyentes de la sangre a través de gráficos de torta, construyendo animaciones en Power Point de procesos biológicos como mitosis y meiosis, y presentando reacciones químicas espontáneas de difícil observación a través de secuencias de diapositivas en Power Point. 4. Laboratorios de ciencias basados en microcomputadores (Microcomputer-Based Laboratory, MBL). Actividades donde el computador colecciona datos en tiempo real mientras el alumno observa un experimento en progreso. El micromputador es usado como instrumento poderoso y flexible para adquirir datos, desplegar gráficos y realizar análisis. 5. Telecomunicaciones, actividades con el uso de Internet y sus servicios (E-mail, FTP, Web, Newsgroup, Talk) para comunicar información, discutir, diseminar resultados, generar ideas colectivamente, para acceder a bases de datos, servicios de información científicos, datos

Page 88: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

climáticos, etc. Grupos de interés, conferencias electrónicas y foros. Acceso a páginas de científicos, bibliotecas, laboratorios, etc. También se usan las telecomunicaciones para desarrollar proyectos colaborativos de investigación científica en el aula y resolución cooperativa de problemas en ciencias, con aprendices de otros establecimientos y otros lugares dentro y fuera del país. La idea es expandir la cantidad de información científica asequible a los alumnos, promover la colaboración y comunicación entre alumnos, promover un enfoque interdisciplinario y expandir las barreras de la sala de clases.

¿Cuál es el enfoque metodológico sugerido para trabajar en ciencias con el apoyo de las NTIC?

Principalmente, el trabajo metodológico con las modalidades descritas anteriormente se enmarcan en metodologías activas como: a) Investigación/Aprendizaje colaborativo. b) Versatilidad de la comunicación en ciencias. c) Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación científica en el aula. d) Acceso, búsqueda, recopilación, análisis, interpretación y evaluación de datos e información científica.

¿Qué objetivos (fundamentales o transversales, de acuerdo a la visión que se tenga) se proponen para incorporar la Informática Educativa al aprendizaje de la ciencia?

Algunos objetivos que se postulan (aplicables a cualquier dominio y nivel científico) son: a) Incorporar herramientas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Internet, computador, etc.) a la recopilación, análisis e interpretación y evaluación de datos e información de experiencias científicas. b) Utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Internet, computador, etc.) como apoyo al entendimiento de conceptos y procesos científicos. c) Construir el significado de conceptos, fenómenos y procesos científicos con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. d) Utilizar interfaces computacionales para apoyar recolectar datos en tiempo real, adquirir, presentar y analizar datos. e) Usar las NTIC para generar soluciones numéricas de sistemas complejos, modelos y simulaciones. f) Mejorar y entender concepciones de la ciencia con el apoyo de las NTIC. g) Modelar fenómenos científicos con el apoyo de

Page 89: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

las NTIC. h) Analizar crítica y creativamente los fenómenos científicos con el apoyo de las NTIC ¿Qué sitios Web nacionales existen para apoyar el trabajo del profesor de ciencias?http://recursos.iie.ufro.cl/Recursoshttp://www.c5.cl/biologia http://www.c5.cl/html/infeduc/software/lista.html

¿Qué ejemplos concretos existen de integración curricular de la tecnología en el aprender de la ciencia? Algunas ilustraciones para contenidos de Biología son:1. Primer Año Medio

 

Contenido:La célula como unidad funcional, estructuras y funciones comunes a las células animales y vegetales.Uso de la tecnología como apoyo: Usando Web de biología los alumnos observan micrografías, también con el software Gameto2 pueden comparar figuras, fotografías y micrografías.

 

Contenido: Principios de dietética, requerimientos nutricionales y recomendaciones. Uso de la tecnología como apoyo: Utilizando Excel para realizar estudios estadísticos de calorías necesarias en cada nivel etario, apoyado de gráficos y dietas balanceadas.

 

Contenido: Actividad cardíaca, ciclo, circulación, ruidos cardíacos, etc.Uso de la tecnología como apoyo: Uso del software educativo El Cuerpo Humano, donde el alumno puede analizar fotografías reales y modelos móviles interactivos.

2. Segundo Año Medio

 Contenido: Cromosomas como estructuras portadoras de los genes.Uso de la tecnología como apoyo: Uso de Power Point para realizar y presentar pequeñas animaciones de la meiosis.

 

Contenido: Desarrollo embrionario y fetal humano.Uso de la tecnología como apoyo: Uso de software educativo Viaje a la Vida, donde tanto profesor como alumno puede tener acceso a un viaje virtual a las distintas etapas del desarrollo embrionario.

 

Contenido: Ejercicios de aplicación de los conceptos de alelos recesivos y dominantes.Uso de la tecnología como apoyo: Acceso a página Web de la Universidad de Arizona (www.biology.arizona.edu), que posee ejercicios de cruzamientos.

3. Tercer Año Medio

 

Contenido: Estructura y función del ojo.Uso de la tecnología como apoyo: Utilizando el software educativo El Cuerpo Humano, el alumno podrá tener acceso a generalidades y detalles de la anatomía y fisiología del ojo.

  Contenido: Sistema muscular y su conexión funcional.Uso de la tecnología como apoyo: Uso del software educativo Bodywork, el alumno puede interactuar con vistas tridimensionales de tejido

Page 90: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

muscular y reconocer sus conexiones con el sistema nervioso.4. Cuarto Año Medio

 

Contenido: Grupos sanguíneos, compatibilidad en el embarazo y las transfusiones. Uso de la tecnología como apoyo: Utilizando Excel los alumnos pueden elaborar un cuadro estadístico de los grupos sanguíneos del grupo curso y los posibles descendientes.

 

Contenido: El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico.Uso de la tecnología como apoyo: Uso del Web para investigar acerca de la contaminación del medio ambiente en las distintas regiones del país, obteniendo datos y opiniones de expertos.

 Jaime Sánchez

[email protected] Centro Zonal

Universidad de Chile

Page 91: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

¿Cuán Virtual Es La "Realidad Virtual", ...Y La "No-Virtual"? (Evocaciones sobre imágenes, realidades, comunicación, cultura, arte y lo virtual)

Por José RojasNúmero 36

Más que un ensayo o artículo académico, nos conformamos aquí con sembrar incitaciones, con evocar a modo de muy libre ensayo (y sirva de homenaje a Montaigne, maestro de co-municadores al iniciarse los tiempos modernos) múltiples aspectos de la imagen, la virtua-lidad, la cultura, el arte y la comunicación, de cara a un nuevo milenio, llamando la atención sobre diversos problemas y el carácter ambiguo, contradictorio o, en todos los casos, rela-cional de los conceptos y fenómenos evocados. Como evocación, más que datos y conclu-siones inamovibles, buscamos motivar reflexiones y diálogos más precisos a partir de los planos subrayados.

I. Vivimos Quimeras (O "Toda Imagen Es Virtual")Tan abundantes discursos, esperas y festejos, hoy, por el advenimiento de un nuevo mi-lenio, me recuerdan nuestra capacidad para asumir como si fuesen hechos y entes concretos muchas imaginaciones, quimeras y convenciones, que no incumben sólo al ámbito de las imágenes, las comunicaciones o el pensamiento general, sino a todo lo histórico, lo cultural, lo humano (en fin de cuentas, tan indisolublemente ligados entre sí).

Pudiera uno comenzar -pero no lo haré, pues constituye un lugar excesivamente común- con el tópico de nuestro calendario moderno (gregoriano, por más señas) y su suprema arbitrariedad, tan inferior al de los aztecas y otras culturas que sí fijaban fechas, períodos y nombres de acuerdo con movimientos planetarios, solares, lunares y sucesos cósmicos en general. No un primero de enero en el que no comienza realmente nada más que lo que no-sotros convenimos, ni siquiera en este año dos mil, simplemente porque un monje medieval llamado Dionisio y apodado "El Exiguo" no acertó con el cálculo (muy bien intencionado y muy erráticamente perpetuado desde entonces) del nacimiento de Cristo, que cumplió dos mil años hace ya un quinquenio.

Page 92: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Y vivimos estas fechas y divisiones tan erráticas y convencionales (erráticas, convencio-nales, falaces, ilusorias, ¡cuidado!, no es lo mismo que virtuales) como absolutos incues-tionables, como presencias insoslayables. Después de todo, humanos somos, errar es de humanos, y una convención o un hábito más o menos diferente no va a transformar al mundo.

Tampoco comienzo estas evocaciones con el tema del lenguaje y su relación con la cul-tura, aunque no perdemos nada con evocar, al menos de paso, nuestra contumaz propensión (claro, la de quien no es un lingüista consumado) a vivir nuestra propia lengua como la lengua, como si se naciese ya con el español o el chino como se nace con un corazón y dos piernas, y como si se naciese ya con los hábitos y costumbres de nuestra cultura, de nuestros padres, aún a pesar de esta cultura y su correspondiente educación. ¡Cómo olvidamos que ni siquiera caminásemos erguidos ni hablásemos si no nos enseñaran (y a veces hasta prácti-camente nos obligan), y que somos personas porque hablamos, o sea, tenemos un pensa-miento y participamos del VERBO (que no sólo se hacer verbal, sino también gestual, es-pacial, temporal).

¿Cómo extrañarnos, entonces -y ya vamos entrando más en materia- , que sustan-ciemos y corporeicemos las imágenes hasta tal punto que las concibamos como entes, objetos ahí existentes de modo absoluto y autónomo, a fuerza de tanto verlas asociadas a cuerpos, o simplemente, de tanto percibirlas cotidianamente? "Ser es ser percibido", dijo el famoso Berkeley, y aunque tampoco lo creemos así como así, también entendemos sus razones.

¿Cómo no entender, entonces nuestro olvido del carácter siempre relacional de la imagen (entre el sujeto perceptor y la fuente emisora de rayos o campos electromagnéticos) y de que toda imagen es una realización concreta "aquí, ahora y así" de un sinnúmero de resultantes posibles según, al menos, tres variables: fuente, perceptor y circunstancias?

Y saber que ninguna imagen existe siempre y universalmente como ente independiente, fijo, cristalizado, sino sólo para quien la realiza mediante un acto de percepción en una cir-cunstancia dada, siempre condicionada histórica, culturalmente: vemos lo que vemos porque - además de nuestro aparato fisiológico y de las cualidades físicas de los rayos emiti-dos-la cultura nos condiciona a verlo así, y eso nadie lo duda desde Van

Page 93: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Helmholtz y luego, mucho menos en este siglo desde Panofski, Gombrich y otros muchos.

Saber esto es saber que toda imagen es virtual. Así de sencillo. Y, una vez más, ¿por qué extrañarnos?

¿Acaso la misma "realidad" no posee también sus tonos virtuales? ¿Acaso no construimos la realidad (tanto a nivel social como individual) a modo de concreciones o actualizaciones nacidas de un foco cuya "naturalidad" no pretendemos negar del todo pero que siempre existe "para nosotros" y modificada por las asunciones que hacemos de ella"? He ahí los muy distintos enfoques del tema, desde el pensamiento clásico del siglo XIX y principios del XX hasta las diversas y divergentes perspectivas actuales, como las de P. Berger y T. Luckmann en La construcción social de la realidad, y J. R. Searle en La construcción de la realidad social.

Calendarios, lenguajes, imágenes, incluso "realidades" son unas veces mucho más rela-tivos, convencionales y quiméricos, y otras veces mucho más "virtuales" que lo que nos luce a primera vista, por simple falta de toma de conciencia. Y, subrayamos, no es posición de agnósticos ni de escépticos, sino de culturólogos, sociológos, psicológos y comunicólogos, incluso de los más realistas.

II. ¿Realidad? Virtual Y "Realidad Virtual"Puede resultar aventurado calificar a toda realidad (socialmente, humanamente vista) como virtual. Pero ésta sí lo es, al menos desde muchas perspectivas.

Aun afiliándonos al más empedernido realismo y viendo a la realidad (En todo caso, a lo "existente", a la "naturaleza": no entremos en detalles) como lo Uno, constituida esencial-mente como Única, a la cual nos aproximamos, concebimos o reflejamos más o menos objetivamente; deviene inevitable recordar esa aludida y sempiterna variedad de aprecia-ciones de su concepción o visión, de lo cual es muestra la historia de las ciencias así como la historia de la filosofía.

La "concepción del mundo" (la "Weltanschaug" tan famosa de la filosofía alemana) ha sufrido (y disfrutado) tantas variaciones como épocas, lugares y movimientos ha habido. Y si hablamos específicamente de la "realidad social", mucho más aún.

Page 94: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Nada extraño es ya el tema de las "realidades" construidas por los diversos medios de comunicación.

Desde el arte de las cavernas, desde los textos de las pirámides, desde los primeros medios de comunicación (claro, el gesto y la palabra) hasta Internet, los lenguajes y los medios son inseparables y ponen de manifiesto ese aspecto virtual de la realidad como potencia, haz de fuerzas, relaciones, variables y programas que se actualiza, se concreta, singulariza, inter-preta y reinterpreta cada día y en cada ocasión.

¿Cuán virtual no es el mundo homérico, ese mundo de hombres, héroes, dioses y semi-dioses, tierra, Hades y Olimpo interactuantes; o el de la Divina Comedia del Dante, más bien escindido en círculos y niveles, pero con un divino programa común a actualizarse según voluntades y circunstancias (virtudes y pecados); o el de las novelas y filmes de anticipación científica (el de aquellos que se dan realmente como eso, como anticipación).

Recordemos una vez más la famosa transmisión radial -actualizadora en su momento- de La guerra de los mundos, transmitida con tan magistral (y eficaz) virtualidad por Orson Welles.

Claro, la modernamente llamada "realidad virtual", esa vinculada al ciberespacio, posee, no lo dudamos, un grado más agudo de virtualidad que la realidad llamada "natural", porque aquella es un grado menos concreta y realizada en el aquí y el ahora. Cuestión de grados y de agudeza.

La atención sobre lo virtual (imagen, realidad, lenguaje, comunicación y cultura) no surge en estas últimas décadas a partir de la cibernética, y ni siquiera con las nuevas artes y mo-vimientos artísticos de la a veces bien y a veces mal llamada "posmodernidad", su institu-cionalismo, su conceptualismo y su "apertura" de obras y acciones hacia las perspectivas y recepciones personales. Con otras formulaciones y, quizás, con menos conciencia de ello, se manifestó ya mucho antes del siglo XX para alcanzar luego un clímax en las décadas de los años cuarenta y cincuenta (Vigotsky y sus seguidores) y luego otro en los cincuenta y sesenta (McLuhan, la Escuela de Palo Alto, ...) de la vigésima centuria.

A fines de los noventa, dicha reflexión, consciente a plenitud, estimulada y abundante, llega a sentirse como vital. Los grandes horizontes de su implementación cibernética favo-recen múltiples perspectivas, con

Page 95: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

frecuencia incluso discordantes, para llegar a esbozar una nueva "sociedad de la comunicación" (desde Habermas hasta Luhmann y otros), sociedad de infinitos enlaces interpersonales, intergrupales, universales, donde cada uno esté (si no como ser, sí como alcance, como potencia virtual) en cada punto del planeta; o plantear "la cons-trucción social de la realidad" (Berger y Luckmann) o la "construcción de la realidad social" (Searle); sin que falten otros variados puntos de vista.

Pero el hecho de que determinado progreso técnico posibilite al hombre de hoy simular, recrear y hasta crear de modo más cristalizado (no sólo en el plano de las sensaciones y percepciones; además, en el de las actualizaciones y lo concreto) un objeto, entorno, mundo y realidad; no ha de ocultarnos, sino más bien develarnos las antiguas y las constantes virtua-lidades (como lo han intentado, entre muchos más, Gilles Deleuze y Félix Guattari en sus ensayos El Anti-Edipo y Mil mesetas, John Pfeiffer en su libro La explosión creativa y Howard Rheingold en su Realidad virtual), constantes donde se inscriben, quizás en primer orden, las imágenes del arte pero en fin de cuentas el universo humano.

III. Todo arte es virtualLa índole virtual del arte es una de las perogrulladas (¡qué contradicción!) más descono-cidas (de hecho si no de conciencia) aun por afamados analistas.

Función y esencia (una de ellas, no la única) del arte ha sido siempre construir imágenes, un mundo de imágenes o, como algunos prefieren, un "modelo imaginal".

Su finalidad (sin fin, como insistió Kant) no es el cuerpo: el o los cuerpos (cuando los hay) son puras mediaciones para la imagen y, más virtualmente aún, para la situación estética, para la percepción y el sentimiento de lo artístico, en particular, y de lo estético, en general.

Por muy sólida, corporal y, por ende, concretizada y cristalizada que pueda lucirnos una obra de arte (¿qué mejor ejemplo que las gigantescas catedrales?), su verdadera ontología y asimismo su fenomenología radican en la imagen que percibimos de esa, o mejor, a partir de esa solidez corporal, y no en su materialidad propiamente dicha, aunque ésta, por supuesto, influya cual una de las causas importantes de la imagen y todas las percepciones que expe-rimentamos ante ella (las condicionantes

Page 96: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

institucionales y, en general, culturales son otras causas, entre varias más).

En cuanto arte, es tan "imaginal" una pequeñísima acuarela como una gigantesca catedral o una obra escénica (digamos, una grandiosa ópera) pues, la obra de teatro, el ballet, la ópera no son los señores A y B, las señoras C y D y los atrezzos del escenario, sino las imágenes (danzarias, teatrales, operáticas) creadas a partir de lo que se desenvuelve en el escenario (y según nuestra fisiología visual y acústica, y nuestra sicología e instituciones y acondicio-namientos culturales generales).

Asombra ver cómo ya al inicio de un nuevo milenio supuestamente tan avanzado en es-peculaciones, razonamientos y comprensiones, se siguen confundiendo artes, imágenes y mediaciones. Y el ámbito más frecuente es quizás el del cine. ¡Cuántas contraposiciones, por ejemplo, entre cine y teatro comparan "imágenes" ilusorias, "ilusión de realidad" con "cuerpos", artes "corporales", etc., etc.

¡Parece increíble que aún no deslindemos entre "imágenes" e "imágenes artísticas" (tea-trales, escénicas en general, fílmicas: igualmente imaginales en cuanto arte, en cuanto mundos igualmente virtuales) y los recursos y mediaciones productoras suyas!

¡Y no es poco frecuente escuchar deslices -a veces más o menos solapados y hasta de afamados teóricos- confundiendo, conceptualizando e incluso explicando al cine como imágenes mientras el teatro sería cuerpos y presencias reales, confundiendo así lo imaginal con sus mediaciones!

Por supuesto, las dos clases de imágenes pueden proporcionar experiencias diferentes (fílmicas unas, teatrales otras) porque las fuentes y mediaciones, los recursos y circunstan-cias no son idénticos, y pudiésemos ponernos a especular sobre la matriz cinematográfica como una mediación de segundo grado (mediación de mediaciones) con respecto al escena-rio teatral como mediación directa, de primer grado.

Mas estas y otras muchas especulaciones posibles y los matices no se inscriben en nuestra evocación actual. Constituyen otros temas que, de todos modos, no son obstáculo para que reafirmemos el carácter imaginal (y virtual) tanto de la obra fílmica (con su matriz fotográ-fica o electromagnética: mediación de mediaciones) como de la

Page 97: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

imagen teatral (con sus mediaciones escénicas directas) como de cualquier experiencia artística, corporal o no, perdurable o efímera.

IV. "Virtualidad" Virtual y ÉticaUno de los mejores efectos de la imagen que hoy solemos llamar, propiamente, virtual (asociada a computadoras, programas, terminales ópticas, etc.) ha sido precisamente la conciencia de la sempiterna virtualidad de la vida humana, de nuestro devenir histórico, de nuestra cultura, así como de la necesidad y las fructíferas posibilidades de la imagen virtual, la realidad virtual y todo el virtual ciberespacio.

De uno u otro modo, nos hallamos ante una nueva extensión, una nueva modalidad de extender el universo humano o (valiéndonos de las precisiones desglosadas por Pierre Lévy en ¿Qué es lo virtual?) un paso de avance en esa virtualización implicada en la cultura que ha hecho, simple y llanamente, que el ser humano sea compleja y ricamente humano.

¡Lástima de los apocalípticos de que habla Eco en su Apocalípticos e integrados! ¡Pobres milenaristas de siempre! ¡Lamentémonos por los "videoniños" que describe Giovanni Sar-tori en Homo Videns, y también lástima de los videoidiotas!, porque sí podrán existir (hay de todo en la viña del Señor). Pero también podemos confiar un poco más en nosotros -sé que no siempre es tan fácil- , en nuestras potencialidades para superar riesgos, obstáculos, males reales, y en las bondades que traiga el ciberespacio, como la energía atómica y toda la física nuclear y cuántica a pesar de las nefastas bombas y otras armas nucleares. He ahí todo un universo de comunicaciones, de cálculos y simulaciones científicas, de realizaciones artísticas y, por qué no, de entretenimientos.

Hay grados de virtualidad y diversos ámbitos de manifestación de la misma. Puede ser estéril o fructífera, beneficiosa o perjudicial, agradable o angustiante, ... Depende del qué, el cómo, el cuándo, el porqué, el para qué, el quién...

De uno u otro modo, nos hallamos ante una nueva extensión, una nueva modalidad de extender el universo humano o (valiéndonos de las precisiones desglosadas por Pierre Lévy en ¿Qué es lo virtual?) un paso de avance en esa virtualización implicada en la cultura que ha hecho,

Page 98: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

simple y llanamente, que el ser humano sea compleja y ricamente humano.

V. Extensiones, Comunicación, CulturaLas nuevas modas o, en general, las novedades muy sonantes suelen provocar el olvido de otros hitos importantes.

Muchos de tales hitos dejan de ser manidos aunque el tiempo que los subsume no sea tan prolongado, y aunque se hallan en la base (es verdad, no siempre con toda conciencia) de las modernas teorías y experiencias sobre virtualidad y comunicación; relegados sin que hayamos cosechado aún todos sus posibles frutos y a pesar de que incluso sus aspectos menos "tecnificados" (entendido en lenguaje "cibernético") siempre podrán valer como complementos del más sofisticado mundo comunicacional. Porque, después de todo, en la base estamos nosotros, los hombres reales, concretos, corporales, sin quienes no tiene sentido la progresiva virtualización; los seres que, en fin de cuenta, actualizamos, hacemos concreta y real toda virtualidad.

De momento se habló en cada salón de McLuhan, pongamos un ejemplo, y luego pasó al plano de bibliografía más o menos clásica pero en la práctica menos leída de lo que debiera serlo.

Y si el caso McLuhan resulta tan buen ejemplo, es porque sentó bases importantes para "comprender los medios de comunicación" (así promete un libro suyo). Y aunque no haya que creer al pie de la letra que "el medio es el mensaje" (otro de sus textos y prédica cons-tante) tampoco hemos de rechazarlo de plano, y aunque sean a menudo unilaterales o in-completas sus visiones sobre las galaxias de la oralidad, de la imprenta (Gutenberg) y de los más modernos medios, tampoco carece de razones sobre la transformación producida en el hombre (en su sensibilidad, su disposición perceptiva, su distribución del tiempo y el espa-cio, etc.) por la "ecología" de los medios.

En general, estas últimas décadas del milenio han cambiado en progresión geométrica, hiperbólica, la faz de las comunicaciones, de los conceptos sobre ella, de las modernas so-ciedades industriales y de su universo total de imágenes y signos ("semiosfera").

Page 99: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Otro ejemplo de fructífero hito, quizás más fecundo y menos recurrido aún de lo debido, es la "Escuela de Palo Alto": Bateson, Birdwhistell, Hall, Watzlawick,...

Mientras los más "modernos" (y los llamados "posmodernos") se enfrascan en el desa-rrollo de los más sofisticados mass media posibilitados por la electrónica y el láser; los investigadores de Palo Alto, apegados a lo raigal del hombre y la cultura, sin dejar de ser también modernos en sus problemas y motivaciones, fijando su atención en lo más cercano y corporal (en lo hasta cierto punto menos virtualizado) pero también en lo ambiental y cultural (lo más extendido y virtualizado), fijándose holísticamente en el hombre y su entorno ob-tienen (precisamente por lo antes referido) genuinos descubrimientos, renovaciones y crite-rios de base.

El cuerpo y el gesto (la kinesia), el tiempo y el espacio (la proxemia), las contradicciones internas de la psiquis y de las relaciones intrafamiliares e intragrupales (el "doble vínculo") pueden encabezar un inmenso listado de las áreas y problemas en que se fijaron y hallaron relevantes soluciones y concepciones.

Ampliando la lista, no podemos soslayar una de muy alto rango: la destrucción definitiva (y probada) de los viejos modelos de la comunicación desde Aristóteles y muchos siglos después Laswell, Shannon y Weaver, Schramm, Maletzke...; desenmascarados como ve-tustamente cartesianos (racionalistas, verbales, lineales). Porque, y lo demostraron: "Es imposible no comunicar" (He ahí el gesto, la posición, el silencio) y un genuino modelo de la comunicación ha de ser "orquestal" (en el sentido de polifónico, resonante, ambiental...).

Además, y estas teorías las desarrolló al máximo Edward T. Hall (El lenguaje silencioso, Más allá de la cultura), la comunicación es la base de la cultura (y, claro, de la educación y otras actividades fundamentales del hombre). La cultura es un sistema de extensiones (homenaje explícito a McLuhan), muchas de ellas de segundo grado, que toman el lenguaje (extensión de primer grado) como núcleo para conformarse.

Por supuesto, y aunque no suele acudirse a la palabra, la virtualidad es omnipresente; los procesos de extensión y la virtualidad permean toda cultura: conciencia e inconsciencia, emociones e idiosincracia se encargan de actualizar, concretizar, realizar en cada instante y circunstancia (tiempo, espacio y sociedad) esos múltiples

Page 100: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

programas sicológicos y cultura-les, históricos, que mueven el devenir humano, las diversas culturas y, claro, por supuesto, los universos de imágenes.

Tampoco a los investigadores de Palo Alto le habían faltado precedentes -y no sé hasta qué punto conocidos por estos ilustrados psicólogos, sociológos, comunicólogos y culturó-logos, pues no recuerdo haberlos visto en sus citas, exceptuando a Luria.

Entre tales precursores, Vigotski, muy puesto de moda ahora sobre todo entre los educa-dores y artistas de América Latina, Europa y los Estados Unidos de América, sagaz estudioso del pensamiento, el lenguaje y las artes, y luego un discípulo suyo llamado Leontiev, se irguieron como pilares de la comprensión del hombre a partir de la cultura, de la cultura como extensiones generales (claro, sin utilizar esa palabra, según recuerde) y como poten-cializaciones desarrolladas y por desarrollar.

Así, la cultura resuelve necesidades sustituyendo, creando, objetualizando lo que el hombre no tiene y lo que las fuerzas históricas desencadenan: el frío con abrigos al no tener pieles como la del oso o la foca; la traslación con aviones, al no tener alas como las águilas. Los estereotipos genéticos, la herencia biológica es no sólo "extendida", sino incluso supe-rada, sobrepasada, potencializada mediante la herencia cultural.

Y en la médula de la herencia cultural, el pensamiento y el lenguaje, la memoria y la comunicación. Pensamiento, lenguaje, comunicación y hombre son, pues, indisolubles. No existe uno sin el otro. No hay género humano sino gracias a la imaginación creadora, con su capacidad de anticipar, concebir, proyectar, programar y "virtualizar" lo que luego se hará concreto, tangible, actual y, nuevamente... "virtual", en un continuo devenir no de retorno sino de desarrollo dialéctico (al menos en la concepción de ellos).

¿Cómo ignorar la relevancia del binomio virtualidad-concreción (o actualización) y que toda realidad humana es virtual antes de ser actual, y que aun siendo ya "actual" sigue siendo "construida" tal como, sin que tengamos que suscribir totalmente sus ideas y matices, es-bozan Peter Berger y T. Luckmann en La construcción social de la realidad?

VI. Clausura Provisional (¿y Virtual?)

Page 101: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Hemos evocado, conjuntamente, un mundo de problemas, soluciones y propuestas.

Por mi parte, sin embargo, todavía me gustaría escribir una serie de frases que, evocadoras, sintetizando lo anterior, invitan a abrirnos hacia nuevos mundos de reflexión.

Nos despedimos con ellas:

Toda imagen es virtual. Todo arte es, en cuanto arte, imagen y, en cuanto modelo de imágenes, es virtual. Toda realidad tiene, al menos, ciertos visos de virtualidad. Toda cultura es producto de potencializaciones, extensiones y actualizaciones de lo ya dado o realizado concretamente y de los procesos humanos de anticipación y virtualización, y a la vez necesita generar nuevas virtualidades: al inicio, en medio y al final de todo proceso cultural podemos hallar la virtualidad. La comunicación es médula de la cultura. Es imposible no comunicar. El espacio virtual llamado "cibespacio" conforma cada vez más una nueva sociedad de comunicación. Virtualidad, imagen, lenguaje, realidad, cultura y comunicación son con-ceptos y fenómenos cada día menos desvinculables para el hombre, y lo fueron siempre.

Y al hombre corresponde la última palabra en cuanto a los posibles Apocalipsis o los mejoramientos humanos.

Dr. José Rojas Bez Profesor Titular del Instituto Superior de Arte de Cuba y miembro de la UNEAC, la FIPRESCI y SIGNIS, Cuba.

Page 102: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Comunicación, Trabajo y Valor en la Sociedad de la Información

Por: Marta de Araújo Pinheiro

Para citar este artículo: de Araújo Pinheiro, Marta, 2005, Comunicación, Trabajo y Valor en la Sociedad de la Información, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 5. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

INTRODUCCIÓN / RESUMEN

Este trabajo pretende mostrar los espacios de la Internet como facilitadores de la socialización de las informaciones, del saber y del conocimiento. Las redes de afinidades y de cooperación de los mismos proponen, a través de la distribución y del “copyleft”, nuevas prácticas de trabajo, con relación a la información, al valor en la sociedad de la información y las resistencias de una cidadanía globalizada.

Las preguntas elaboradas en este artículo son resultantes de las investigaciones teóricas y prácticas realizadas durante la investigación, aún en curso (1), "Comunicación en redes y la producción inmaterial". La misma pretende evaluar y comprender las potencialidades, los efectos socio-culturales y políticos ofrecidos por las redes de comunicación que se organizan por Internet. Por otra parte, se pretende entrever los nuevos horizontes para pensar la dinámica de las tecnologías y su eficacia en las mutaciones sociales en curso. Así cabe preguntarse: ¿Será la web el ambiente que proporcione nuevos encuentros al crear interfaces flexibles, donde podríamos concretar la ciudadanía globalizada en territorios virtuales electrónicos?

Page 103: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Podemos percibir las diferencias de ocupación de la red. Existen sites, portales y zonas reservadas en que las jerarquías socio-económicas aparecen en espacios de servicios y productos comerciales; sites gubernamentales. Existen aquellos que mantienen regiones compartidas como chats, blogs, fotologs, activistas, y aun los que tienen como finalidad constituir redes dentro de la Red, a través de la construcción de una pantalla de links. Partiendo de estas diferencias, consideramos dos direcciones: una es estar apenas conectado (redes centralizadas y jerarquizadas), y la otra es cómo es que se está conectado (descentralización y horizontalidad).

El punto inicial de nuestras investigaciones está en la emergencia de la segunda dirección, donde ambientes y el lenguaje, ambos independientes y creativos son construidos en red y tienen como objetivos la divulgación y la circulación de información y del conocimiento, elementos vitales para la formación de una intelectualidad democratizada, cuestión esencial en la transformación del trabajo en el modelo económico actual denominado como post-fordismo.

Fue escogida la dirección de "cómo es que se está conectado" al constatar el gran cambio del uso de las redes, cómo una producción "hágalo-usted-mismo" provoca, a través de conexiones temporales y de vínculos transversales, no siendo necesariamente los más jerarquizados, especialmente en la singular apropiación de las potencialidades de este medio, que se concreta con trabajos cooperativos de producción y de distribución. Estas características expresan la producción de información y de comunicación colocada en circulación en la Internet, por medio de las afinidades e intereses comunes. Estos negocios, al ser constituidos en redes dentro de la Red de Internet, revelan el intento de crear una relación de comunicación radical de los media en un mundo de fronteras ampliadas, donde se diluye el sentimiento de pertenencia local o cultural. Una propuesta de comunidad global se fundamenta en prácticas cooperativas productivas. Como expresó Benedict Anderson (2), las comunidades pueden ser distinguidas por el estilo en el cual son imaginadas, pues proporcionan un sentido de pertenencia a aquellos que juzgan compartir un determinado lugar simbólico.

Este lugar simbólico puede ser un espacio geográficamente unido o sedimentado por medio de sentimientos simbólicos. Si la cultura impresa fue importante en la construcción del nacionalismo que puede interconectar a las personas, además del espacio y tiempo local, entonces ¿será que no podemos pensar también en la web como una construcción simbólica del nuevo espacio de la actual

Page 104: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

comunidad global? Si la globalización de las actividades económicas y la reestructuración del capitalismo, bajo el impacto de la informatización generó, por un lado la flexibilidad e inestabilidad de los empleos, así como la imposición de patrones únicos al difundir una misma forma de producción, basada en nuevas tecnologías, propicia por otro lado, como dice Castells (3), resistencias, siendo que pueden ser resistencias al cambio (fundamentalismos) y resistencias a proyectos futuros (movimientos ecológicos, activismos contra las grandes corporaciones, etc), esto porque la construcción de comunidades e identidades se desarrollan en contextos marcados por las relaciones de poder y, para Castells, estos contextos dinámicos deben ser comprendidos, ya que no existen movimientos buenos ni malos.

Fue a finales de la década de los años noventa cuando, a partir de la expansión del uso de Internet, surgió una nueva forma de comunicación, amparada por las ideas del nomadismo y por la resistencia, constituyendo otra manera de pensar la función y los sentidos públicos de la comunicación. Ejemplos de unos nuevos media están representados por los sites de: tv.oneworl.net, indymedia.org, babels.org, cirandanet, globalproject, samizdat.net, gutemberg.net, los que tienen como condición los recursos de los medios digitales y el espacio de las redes. Mientras tanto, a diferencia de los periódicos y revistas on-line, estas experiencias indagan en estos nuevos recursos y crean condiciones para el ejercicio independiente de la comunicación en tiempos globalizados. Libertad de acceso, utilización de multi-medios, resistencia a los moldes y a los modelos concentradores de los media, la insistencia en la distribución y circulación de los acontecimientos, de las informaciones y de los saberes, adopción del régimen de copyleft (4), selección y disponibilización de links que agrupan afinidades e intereses en común: una multiplicación mientras evita el caos y el aparente exceso de la Internet.

¿Qué es el caos? Es un mundo en el cual los flujos de información que llegan a nuestro cerebro son muy veloces y además son muy complejos como para que puedan ser ordenados y, por lo tanto, para que puedan ser controlados, gobernados y previstos. Al saber que los flujos que circulan no son peligrosos y que el interés común entre los seres humanos prevalece sobre sus intereses en conflicto, la amistad es la posibilidad de supervivencia Solamente la amistad puede regular el intercambio en la sociedad contemporánea (5).

Ya sea porque esas redes están constituidas por movimientos sociales sin espacio en los grandes media, o sea porque los locales de negociaciones de acciones futuras, las mismas ejercen una política

Page 105: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

estratégica socializando informaciones, investigaciones, ideas, artículos, libros y forman una cartografía en el espacio ilimitado de la Red. La finalidad es de apropiarse de los caminos y cruces, reunir esfuerzos para la socialización de los saberes, buscando una nueva sensibilidad que transforme la acción y el sentido público actualmente asociado a la circulación, a la conexión y a lo que es común.

El hipertexto - los soportes de la imagen, el sonido y el texto - conecta el mundo y, dada la complejidad de sus códigos, se torna difícil ser capturado, institucionalizado, bloqueado, a pesar de los incesantes intentos del control. Un espacio en común y abierto se actualiza en todos los instantes en algún punto de la red. ¿Cómo es que ese exceso no se torna ruidoso y aún puede resistir? Y, ¿a qué resiste?

Definimos como el objeto de la investigación los sites que atienden e indagan en esa pregunta. Estos pueden ser tan activistas como propuestas de media independientes, pero nos detendremos en aquellos que, para resistir a la expropiación del saber, también pretenden ser distribuidores y conectores de la información y de los conocimientos. Estos sites, que podemos llamar media tácticos, proponen una acción más revolucionaria, buscando la ruptura con el actual paradigma económico y social, no siendo de forma utópica, pero sí a través de una acción y de una ética bien concretas, a pesar de ser efectuada en un espacio virtual. No se trata simplemente de la exaltación de una comunidad virtual que entrelaza personas con gustos, hobbies e intereses en común delante de la desterritorialización resultante de los tiempos globales, como una substitución de las comunidades formadas por lazos territoriales, étnicos, raciales y culturales. La propuesta es más política y estratégica: son sites que proponen realizar de la web territorios de información contextualizados, organizados en superfície y conectados, a través de nodos, por medio de los links, buscando promover una intelectualidad accesible a todos (6). Así preguntamos: ¿En qué medida, el campo de la comunicación puede diagnosticar e intervenir en estos procesos de socialización que ocurren hoy en Internet, y que tienen como punto en común la distribución de links bajo el modelo de contribución y de donación?

LA COMUNICACIÓN Y LAS REDES

Actualmente cuando se discute sobre los medios de comunicación y su mediación con el campo social, político y cultural, se percibe la imposibilidad de encontrar una exterioridad donde puedan ser

Page 106: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

construidas las herramientas conceptuales para un pensamiento crítico. Delante de los media tradicionales, el pensamiento teórico de la comunicación podía concentrarse en los polos de la emisión y de la producción, denunciando el lugar pasivo del receptor sometido al control y a las ideologías. Ultrapasando la impotencia del receptor en el proceso que se requiere la comunicación de una política de conquista de los medios y de su transposición para el colectivo. Otra perspectiva teórica buscó en los actos de la recepción una lectura productiva y significativa, que indicaría la posibilidad de autonomía del receptor delante del polo productor, posible por el contraste de los valores de una sociedad y los significados producidos por los media. Restringiendo la importancia del emisor y del receptor. Otra via crítica que privilegió al propio medio, como portador del mensaje, de los cambios cognitivos, sociales y políticos, posición que privilegió un cierto determinismo de la técnica.

Actualmente, esas posiciones analíticas y críticas se tornan insuficientes delante de la comunicación en las redes. Podemos encontrar en Internet multiplicidades de focos de producción y de actos de lectura, evidentemente proporcionadas por esa nueva tecnología, pero que no pueden ser solamente determinados por la misma. Las potencialidades de la red, sin polos y sin límites, abiertos a las múltiples e indefinidas apropiaciones, no quedaron restringidas a una repetición de modelos de comunicación anteriores, sólo que ahora son más ágiles, veloces y amplios. Lo que observamos es el uso creativo de la red que se irradia a cada instante, y que transforma el sentido de los media como medio, transporte, transmisión; tornándose en el espacio social de un mundo global. Los medios no son más transcendentes a la sociedad, pero si son internados en la misma, destituyendo las jerarquías, los valores, las cadenas de transmisión y las fronteras.

Nuevos problemas, de hecho, aparecen cuando el modelo lineal, emisor-receptor, se rompe; y cuando surge un fenómeno social plural de producción del propio medio, impulsado por el deseo de una totalidad conectada. La red destituye el modelo de autoridad de los agentes ordenadores de la información y adquiere el status de la propiedad pública donde todo puede circular libremente. Esa circulación se da a través del consumo, de los relacionamentos, de las afinidades que proporcionan un proceso innovador. Una red comunicacional pasa a existir a través de la práctica de los usuarios que se tornan productores tanto de información y sentido, como de los propios medios, de las interfaces técnicas y de los lenguajes, como lo es el programa Linux, por ejemplo.

Page 107: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

Esa multiplicidad de usos en la Internet se asocia a un proyecto político de la comunicación que implica la capacidad de producir sentidos delante del exceso, por el exceso y esto significa optar. Es en torno al problema de la decisión que nace el político: un trabajo de creación de los usos, una lucha en las redes que exige para ser ganado con un máximo de abertura para ultrapasar la información-objeto, espectacular e inocua.

POST-FORDISMO Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Economía de la Información, característica de nuestro tiempo, trae cambios en la calidad del trabajo, donde la información y la comunicación tienen un papel fundamental en los procesos de producción. De este modo, no podemos aislar el problema de la comunicación y el de los medios del momento histórico vivido - el pasaje del fordismo al post-fordismo - cuando ocurre la transformación de la lógica de reproducción para la lógica de la innovación, de un régimen de repetición para uno de invención. Varios autores denominan a estos cambios como Capitalismo Cognitivo, Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información para caracterizar los cambios y el modo como el capital es dotado de valor. El valor, en el fordismo, tenía origen en la producción de bienes homogéneos y reproducibles y actualmente, en el post-fordismo, éste tiene su origen el los cambios y en la innovación que se transforman en el principal factor de valorización.

Ese cambio altera la actividad del trabajo que pasa a apoyarse en el conocimiento, en el saber común, en la capacidad expresiva y cooperativa; diferentemente al momento anterior, cuando retiraba las habilidades de cultura común de los individuos para someterlos a la división del trabajo, de forma autómata. En el post-fordismo, cabe destacar a las personas que se apropian de una cultura común porque actualmente el valor se da en la innovación y en la interactividad que alimenta la actividad de cada uno de nosotros y, con esto, se borra la frontera entre el que forma parte o no del trabajo. En la economía del conocimiento, el valor de cambio de los productos no se determina más por la cantidad de trabajo social general que estas contienen, pero sí por el contenido del conocimiento, información y la inteligencia colectiva. Como el conocimiento es imposible de ser traducido y medido en unidades abstractas simples, debido a la imposibilidad de disponerse de una medida común que atrofiaría las capacidades creativas, la noción de valor adquiere otro sentido y deja de designar una relación de equivalencia expresada en unidades a través de los cuales son

Page 108: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

intercambiadas los productos. Cuando se vuelve incierto el tiempo socialmente necesario para una producción, esa incertidumbre no tiene cómo traducirse en relación al valor de cambio a través del cual es producido cualitativamente.

El saber es parte integrante del patrimonio cultural, renovable a partir del cual las competencias son construidas. El nuevo capital fijo es el conjunto de relaciones sociales y de vida, modalidades de producción y de adquisición de las informaciones que se sedimentan en la fuerza de trabajo, que son en seguida activadas a lo largo del proceso de producción. Sólo será posible establecer el valor de cambio del conocimiento cuando éste se encuentre asociado a la capacidad práctica de restringir la libre difusión, es decir, el valor tiene origen en las limitaciones establecidas a su acceso. La originalidad del conocimiento, esto es lo que le da valor, es entonces de naturaleza artificial. El valor es fruto de la capacidad de un poder que limita temporalmente la difusión de la información, del saber y del conocimiento, por lo tanto, combatir la desigualdad en el campo del conocimiento pasa por la circulación sin trabas y por la libre distribución de la información, un problema de decisión y de opción, y como ya fue dicho, es inmediatamente político. ¿Cómo enfrentar los nuevos "enclousures" de la información y del conocimiento? La resistencia a las barreras y a las cercas establecidas por la difusión de comportamientos singulares y no por medio de las actitudes alternativas, que aún pretenderían oponerse a algo. Es justamente ese "algo" lo que no es más identificable en este mundo global. Lo que tenemos es un cuadro complejo de variables interconectadas que se multiplican. De este modo, actualmente la política se hace de forma extensiva, o sea, por la circulación, movilidad, fuga, éxodo, desistencia, conforme la evaluación de Toni Negri (7).

Ese cuadro nos conduce más allá de la discusión hasta entonces realizada sobre la democracia de la comunicación y de su gestión. Surgen nuevos problemas, pues ahora se trata de una política de mediación generalizada, que no se reduce al simple hecho de zapping y si al hecho del acto generador de encuentros en las redes, y gracias a las nuevas tecnologías de comunicación y de la información, los conocimientos pueden circular independientemente del capital y del trabajo. La Internet no es solamente un operador social más, debido a que los hechos de dispersión y de distribución hacer emerger una conciencia reticular como forma de socialización: la propagación y la difusión que forman parte de la línea de innovación.

¿Cómo proponer una política de la comunicación dentro de un cuadro tan complejo y sujeto a la dispersión? Tal vez sea necesario revisar lo

Page 109: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

que ya consideramos como una acción política y como , actualmente, esta se manifiesta. En la modernidad, la resistencia fue una acumulación de fuerzas contra la explotación que se subjetivaba a través de la toma de conciencia. En la post-modernidad, difundir comportamientos singulares es resistirse, o sea, no es una acción, ni es un punto, ni es un uniforme; pero aquélla que puede recorrer todo el espacio social sin fronteras y hacer del mismo un bien común. La actuación política, como práctica sobre las relaciones sociales, está en desarrollar el carácter público del intelecto colectivo, a través de la socialización del trabajo, concebido en el post-fordismo como abundancia de intercambios y de las donaciones (copyleft) y no por la escasez del conocimiento (copyright).

La autonomía de intermediar se centra en el ejercicio directo de una función social, que exige de un saber especializado. Así como cualquier otro nuevo medio, la Internet elimina o redistribuye la función de los intermediarios tradicionales. Cada uno de nosotros ejerce las funciones de productor y de consumidor de la información lo que da a todos el mismo poder de comunicación, en que la estructura de mediación de las redes permite a que los actores de un hecho sean los productores y los difusores de la información.

TRABAJO E INFORMACIÓN

Pero, ¿cuál es el sentido que actualmente tiene el trabajo, y cuál es su relación con la comunicación y las redes? ¿Cómo dotar de valor a la información cuando somos nosotros los que al mismo tiempo las producimos y las consumimos? ¿cuál es la relación entre el trabajador que empleaba su fuerza corporal y el que actualmente empeña su propia vida? Para Marx, el hombre es un ser libre, emancipado, es un sujeto y, por eso, el trabajo adquiere una dimensión ontológica. El trabajo concreto es una actividad con un conjunto de cualidades capaces de generar un objeto de utilidad característica. Lo que Marx denominó como trabajo abstracto es un desperdicio puro de fuerza de trabajo humano, y es la sustancia del valor. El producto es el resultado del trabajo, que se torna social por medio del intercambio, y por el culto a lo material; el cual consiste en confundir la forma de la relación social con aquello que le da soporte, tomando naturalmente esta última en el lugar de aquélla. Lo que constituye algo material, es la autonomía aparente de las cosas y de los eventos involucrados en un proceso en que las relaciones sociales asumen una forma natural.

Para el momento fordista, las necesidades de consumo giraban en función de la acumulación del capital. Los trabajadores vendían su

Page 110: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

fuerza de trabajo a los representantes del capital por no retener la propiedad de los medios de producción. De esta manera, para Marx, trabajo es la actividad orientada para la realización de un fin particular, y el capital es el trabajo muerto que absorbe el trabajo vivo, el valor que se valoriza, y que tiene a sí mismo como um fin general, único y absoluto. La plusvalía nace del trabajo realizado a más, es decir, de la diferencia entre el trabajo necesario y el conjunto total de la jornada de trabajo. El trabajo de producción se puede medir en unidades de producción por unidad de tiempo. El trabajador se torna operativo después de haber sido desprendido de su saber, de sus habilidades, de sus hábitos y cuando es sometido a una división del trabajo regular comandada por el tiempo homogéneo de la máquina. Una división del trabajo en tareas especializadas y jerarquizadas, que separa a los trabajadores y a su trabajo reducido a valores materiales y a éste de su producto. Por eso, Marx distinguió el tiempo del trabajo y el tiempo de la producción.

En el sentido económico, el valor designa siempre el valor de cambio de un producto, que es una relación de equivalencia. El capitalismo industrial está fundado sobre la acumulación del capital físico y sobre la función motora de la gran fábrica de producción en masa de los bienes estandarizados. El valor es así, un quantum del de tiempo de trabajo abstracto; la forma de valor o el valor de cambio que establece una relación de medida entre los valores de diferentes usos. Así toda la riqueza y toda la mercancía tienen que ser medidas por el tiempo de trabajo socialmente necesario a su producción.

Hoy la riqueza social es producida por la ciencia, por la tecnología y por la recreación y no lo más producida por el trabajo físico efectuado por los individuos. La información, el saber, los conocimientos en general y la cooperación son los pilares de la producción. El trabajo se presenta a partir de la comunicación, de la abstracción, y de la distribución. En el contexto actual del capitalismo, la nueva industria, o la empresa, no es vista como compradora de trabajo o de tiempo de trabajo, pero si se ve como la compradora de servicio de la fuerza de trabajo que pasa a ser portadora de las calificaciones útiles y que aparece para la empresa como el capital fijo, capital humano. En resumen, una empresa o una industria tienen actualmente a los trabajadores que son propietarios del capital humano y a los que son los propietarios de los capitales (herramientas, máquinas, etc) y de los capitales inmateriales de la empresa (fórmulas de los productos, tecnologías de proceso, patentes, etc.).

La generación de valor deja de depender enteramente del tiempo de trabajo, pasando a sujetarse también al empleo de los recursos

Page 111: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

sociales de la producción que el acto de trabajar moviliza durante el tiempo de trabajo. Si el tiempo del trabajo pierde relevancia en la generación de la riqueza, ¿qué es lo que cambia? La mejora de la calidad del tiempo de trabajo, quiere decir, que es socialmente necesario mientras el trabajo contiene, también, elementos cualitativos.

Actualmente, el valor se transforma en la medida desmedida, sin ninguna medida de equivalencia y, a la vez, se torna cooperativo porque siempre exige muchas interacciones; es complejo porque requiere de muchas calificaciones; es intelectual porque depende de la capacidad de raciocinio del cerebro humano. En la industria fordista, el trabajo perdía su matriz subjetiva y era transformado en su naturaleza para adecuarse a las necesidades objetivas del proceso de valorización del capital. En la época posterior al capital pasa a controlar también al trabajador durante el tiempo del no-trabajo, es decir, el mismo pasa a controlar al trabajador no apenas como trabajador y consumidor, pero también en todos los aspectos de su vida. "Somos consumidores consumibles por lo que consumimos". Entonces, ¿no es válida la idea de las nuevas tecnologías hayan venido para resolver los problemas de la desigualdad? ¿Estas vinieron para marcar otra desigualdad más? Podríamos responder como lo hizo Bernardo Sorj: "Consumo no es una cuestión de opción o distinción social. Es una condición de integración social" (8).

Transformar Internet en un bien colectivo es importante cuando la relación económica se define, más que por la adquisición de un producto, por el acceso a un servicio. El acceso a un bien es más importante que su adquisición o posesión. Cuando se produce el conocimiento por el conocimiento, la cooperación no puede ser reducida a la división del trabajo y no puede tampoco ser un instrumento de lucha contra la incertidumbre. El tiempo del consumo (información) es tiempo de adquisición y de producción de nuevos conocimientos en el ámbito de las redes. El consumo del conocimiento no implica el agotamiento de su unidad o su degradación y sólo tiene valor si el cambio ocurre, o sea, cuando se difunde y se socializa por medio del intercambio. El costo de reproducción de un conocimiento es muy bajo y consumir no se reduce a comprar ni a destruir un servicio o producto, pero sí a pertenecer a un mundo.

La inteligencia colectiva es una fuerza productiva inherentemente social y sin territorio, la cual puede estar, en principio, y a la vez, en todos los lugares. Un sistema de producción, donde se encuentran objetivados los conocimientos científicos y tecnológicos

Page 112: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

extremamente avanzados, y que pasa a exigir una vinculación intelectual con un funcionamiento adecuado. Trabajo en tránsito es la idea de trabajo colaborador y descentralizado.

En el trabajo en red, la principal actividad es hacer disponible algún dato necesario. Como lo destaca Marcos Dantas, el trabajo pasa a ser casi un procedimiento de investigación que necesita buscar, recolectar, reunir diversos datos, además de ser un ejercicio de procesamiento, pues no basta la información, sino que es necesario contextualizar, conectar y relacionar para obtener un nuevo dato. Serán las competencias y las capacidades para buscar y procesar cantidades mayores o menores de datos, las que distingan a los individuos entre sí. Así lo serán: el mayor o menor grado de complejidad, o de redundancia, de cada actividad.

En el trabajo con la información, el valor de uso no está contenido en los soportes materiales, pero sí está en la acción que ésta proporciona al agente receptor. Su valor de uso será mayor cuanto más accesible sea el dato, cuanto más rápidamente éste pueda ser recuperado. Este resultado debe ser comunicado - compartido - para que su valor se materialice. Al alcanzar su efecto útil, su valor se degrade casi instantáneamente. "La información no se almacena. Lo que si se puede guardar o almacenar son los soportes materiales que contienen los datos, en las formas de señales registradas o grabadas, que serán información, siempre y cuando sean colocadas en una relación comunicativa. Una biblioteca no contiene información, contiene libros" (9).

Quien tiene las informaciones creará cercas, portales, claves de acceso y facilitará al usuario el valor del tiempo que le está siendo ahorrado. Por otro lado, también hará lo máximo para que el usuario tenga acceso al mismo proveedor, eliminando, en este caso, los costos de tiempo. Como ya expresó el mismo autor, el ahorro del tiempo se transforma en un culto a lo material, pues gana un valor y después tendrá un precio socialmente aceptado, en función de una escasez de información artificialmente producida.

Sabemos que el conocimiento, el saber y la información son vitales en el capitalismo construyendo competencias. Podemos verificar que el nuevo capital fijo, el conocimiento, cuando está asociado a la capacidad práctica de destruir la libre difusión, que es, en primer lugar, la parte integrante del patrimonio cultural renovable, que adquiere valor monetario. El valor, en la Sociedad de la Información, es el resultado de los controles establecidos al acceso del conocimiento, fruto de un poder que limita, temporalmente o espacialmente, la difusión de la información y que pasa a

Page 113: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

sedimentarse en la fuerza de trabajo, activada a lo largo del proceso de producción. Sólo asi es posible establecer el valor del producto, del saber y del conocimiento.

Sin embargo el valor en Internet no se da solamente a partir del límite. Para Gensollen (10), la Web permite responder a menos preguntas que a dejar descubrir la pregunta precisa que se quiere colocar. El proceso doble de aprendizaje en que el internauta aprende que existe en la web y en el cual la red conoce quiénes son y qué es lo que quieren los internautas. La formación del valor en la Internet está en constituir comunidades activas. Así, el valor en la internet no es creado en los sites mercantiles, sino que encuentra su origen en los sites gratuitos donde las personas pueden participar, intercambiar, y estructurarse en comunidades más o menos efímeras. Internet desarrolla los medios, técnicos y sociales, de una creación de valor posterior.

CONCLUSIONES

Los procesos de comunicación son importantes para combatir la desigualdad en el campo del conocimiento y esto se realiza a través del uso de las redes que promueven la circulación y la libre distribución de la información. La autodeterminación de su propio recorrido en la navegación es siempre posible, a pesar de la concentración del acceso a los portales. La presencia en la red de otros lugares, que sabían ofrecer líneas de fuga es necesaria, así como la de abrir al máximo las comunidades virtuales para se reapropiarse del espacio público como el espacio global. Para actuar en esta nueva comunidad global - que ni es local, ni es solamente virtual - son también importantes las experiencias de comunicación, de interactividad, de relaciones sociales que sobrepasen la información bajo control, información materializada, información, espectáculo y que permitan crear una sociedad global en red.

Podemos concluir que los sites, hasta entonces investigados, son estimuladores de estas prácticas al ejercitarse en las estrategias de resistencia en la propia estructura de la red, aniquilando los protocolos habituales y los flujos de información. Estos también demuestran la capacidad de generar, a través de su red de links, una red de comunicación donde se forman los valores cooperativos, políticos y económicos y, de este modo, constituyen una tecnología que no es más gerente solamente de informaciones, sino que también es un medio de relación. Sin descuidar el papel activo de la gestión, estos se alimentan siempre con nuevos descubrimientos para

Page 114: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

sustentar siempre el desequilibrio como fuente de innovación porque la inteligencia general es la cultura común, saber vivo y vivido. Un espacio de ejercicio de la ciudadanía global que absorbe el hardware, el software, la vida y el trabajo.

REFERENCIAS

ANDERSON, B. Imagined communities. 2ed. London: Verso, 1991 ANTUNES, R. Os sentidos do trabalho. 6ªed. SP: Boitempo, 2003 BERARDI, F. O futuro da tecnosfera de rede. In.: Moraes, D. (org.) Por uma outra comunicação. RJ: Record, 2003. p.289-313 CASTELLS, M., O poder da identidade. SP: Paz e Terra, 2001 CASTELLS, M., "Internet e sociedade em rede".In.: MORAES, D. (org.). Por uma outra comunicação. RJ: Record, 2003 p. 255-287 CASTELLS, M., A galáxia da Internet. RJ: Zahar, 2003 a DANTAS, M. A lógica do capital-informação. 2ed. SP: Contraponto, 2002. GALVÃO, A., SILVA, G., COCCO, G. Capitalismo cognitivo.. RJ: DP&A, 2003 GENSOLLEN,M. La création de valeur sur internet. Réseaux. n. 91 Paris: Hermes Science, 1999. GORZ, A. L'immatériel. Paris: Galilée, 2003. HARDT, M. & NEGRI, A. Império. RJ: Record, 2001. LAZZARATO, M. & NEGRI, A. Trabalho imaterial. RJ: DP&A, 2001. MARX, K. O capital - Crítica da economia política. SP: Abril Cultural, 1983, vol. 1 e 3. PRADO, E. F. S. Pós-grande indústria: trabalho imaterial e fetichismo. Disponível em http://www. econ.fea.usp.Br/eleutério/ Acesso 14/01/2004 SORJ, B. [email protected]. RJ: Zahar, 2003

NOTAS

 ^ 1. Este trabalho foi apresentado no Congresso de Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC-2004, em Buenos Aires/Argentina, GT Sociedad de la Informacion. Esta investigación cuenta com la participación de los alumnos Daniel Martins de Lima Silva, PIbIc/CNPq/UFJF y Flávia Silva Souza/BIC/UFJF.

 ^ 2. Cf.: ANDERSON ( 1991)

 ^ 3. Cf.: CASTELLS (2001) (2003) (2003 a)

 ^ 4. Copyleft: reproducción de textos desde que fue citada y vinculada (linkada) a la fuente.

Page 115: Gestión de Información en el Diseño de Contenidosgaleon.com/revista3a/001.doc · Web viewEducativos On-Line. Pablo Lara, Profesor de ciencias de la información y comunicación

 ^ 5. BERARDI. (2003) p305 O que é o caos? É um mundo no qual os fluxos de informação que chegam ao nosso cérebro são velozes demais e por demais complexos para que possam ser ordenados e, portanto, para que possam ser controlados, governados e previstos. Possibilidade de sobrevivência é a amizade, em saber que os fluxos que nos circulam não são perigosos e que o interesse comum entre os seres humanos prevalece sobre seus interesses em conflito. Somente a amizade pode regular o intercâmbio na sociedade contemporânea.

 ^ 6. Los principales sites navegados en nuestra investigación fueron: www.sherwood.it, infos.samizdat.net, projetometafora.midiatatica.org e rizoma.net

 ^ 7. Cf.: NEGRI (2001)

 ^ 8. SORJ (2003) "Consumo não é questão de escolha ou distinção social. É condição de integração social".

 ^ 9. DANTAS (2002) p. 142-143 No trabalho com informação, o valor de uso não está contido nos suportes materiais, mas está na ação que ela proporciona ao agente receptor. Seu valor de uso será tanto maior quanto mais acessível estiver o dado, quanto mais rapidamente ele possa ser recuperado. Este resultado tem que ser comunicado - compartilhado - para que seu valor se realize. Ao alcançar o seu efeito útil, seu valor degrada-se quase instantaneamente. "Informação não se estoca, o que se pode guardar ou estocar são os suportes materiais contendo dados, nas formas de sinais registrados ou gravados, que serão informação se e quando postos numa relação comunicativa. Uma biblioteca não contém informação, contém livros".


Recommended