+ All Categories
Home > Documents > Gestion-De-proyectos Bien

Gestion-De-proyectos Bien

Date post: 03-Nov-2015
Category:
Upload: 0995878024
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA GESTIÓN DE PROYECTOS SOSCIOPRODUCTIVOS INTEGRANTES: ARIAS MARÍA CHICAIZA JONY GUINZO ANA PÉREZ ERIKA VERDESOTO MARIUXI LILIANA BAYAS DOCENTE: ECON. ROSARIO VÁSCONEZ ABRIL- SEPTIEMBRE DE 2015
Transcript

ABRIL- SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA

GESTIN DE PROYECTOS SOSCIOPRODUCTIVOS

INTEGRANTES: ARIAS MARACHICAIZA JONYGUINZO ANAPREZ ERIKAVERDESOTO MARIUXILILIANA BAYAS

DOCENTE:ECON. ROSARIO VSCONEZ

BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL BARRIO MIARICA DE LA PARROQUIA SANTA ROSA

ENTORNO GEOGRFICOEl proyecto est ubicado en la provincia de Tungurahua cuya superficie es de 3.334 km2, representando el 1.24% de la superficie ecuatoriana. A su vez, en la provincia de Tungurahua se encuentra la parroquia de Santa Rosa con una superficie de 9.7 Km2 en la actualidad tiene una poblacin de 22.500 habitantes, de los cuales 11.025 son hombres y 11.475 son mujeres. (INEC, 2010)CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS DE LA POBLACINEl barrio Miarica, se encuentra a 3016 metros sobre el nivel del mar, est ubicado en la Sierra Central del Ecuador, al Sur Oeste de la provincia de Tungurahua en el cantn Ambato a 8 Km. , de la capital provincial en la va a Guaranda (Panamericana Sur) . Limitado al Norte con el Cantn Ambato, al Sur con el Cantn Tisaleo y la Parroquia Juan Benigno Vela, al Este con la Parroquia Huachi Grande y al Oeste con las Parroquias Quisapincha y Pasa. Tiene una temperatura promedio de 12 C, importante para la produccin agrcola de la localidad.En sector existen dos tipos de habitantes, la mestiza y la indgena autctona de la poblacin santarrosea. Por los bajos niveles de educacin la mayora de gente se dedica al cultivo de papas, ocas, mellocos, entre sus cultivo por su suelo que es muy frtil y apropiado para este tipo de productos. Pero en diversas comunidades existen asociaciones que se dedican a la crianza tradicional y engorde de los cuyes, por lo cual nuestro proyecto est enfocado a dar una solucin a dicho problema que se presenta en el barrio Miarica, pues estas personas tienen desconocimiento del cuidado adecuado de estos animales y de esta manera se podr contribuir al incremento de sus ingresos econmicos. (INEC, 2010)

GRUPO BENEFICIARIOLas beneficiarias directas del proyecto sern 50 personas entre hombre y mujeres de 25-40 aos de edad representando un 2% del total de la poblacin de la parroquia de Santa Rosa. Estos beneficiarios fueron seleccionadas considerando bajo varios criterios econmicos, culturales y sociales, debido a que ya tienen un conocimiento previo de la crianza de estos animales, pero no tienen el conocimiento adecuado para el cuidado de los mismos.

JUSTIFICACIN Y VIABILIDADDebido a la baja productividad en la crianza de cuyes en el Barrio Miarica se tiene la necesidad de implementar una estrategia para incrementar los ingresos econmicos de la poblacin.Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa desarrollar capacitaciones sobre el proceso de crianza de los cuyes a los beneficiarios, adems se espera implementar una alimentacin adecuada de los mismos, debido a que se quiere mejorar las ventas y los ingresos econmicos, al mismo tiempo que se espera proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los requerimientos nutricionales adecuados. Este proyecto se llevar a cabo en el lapso de dos meses en el Barrio Miarica, se espera criar unos 2000 cuyes a l ao y sacar a la venta unos 150 cuyes mensuales, pues se tiene como meta duplicar el ingreso econmico actual de la poblacin en un 50% anual.

Nuestro proyecto es viable por lo siguiente: Su implementacin lograr mejorar las condiciones alimentarias de las familias que lo lleven a cabo. La capacitacin va a permitir reducir de forma considerable las enfermedades en las cras y su contagio. Los talleres de consumo y de comercializacin del producto, contribuirn en la asimilacin de conocimientos que permitirn el incremento de su uso en las comidas, as como la mejor manera de llegar a los mercados para incrementar su venta. En el mbito econmico se incrementaran los ingresos de las mujeres del Barrio Miarica San Jos a travs de la comercializacin de la produccin excedente, dado que hay un incremento nacional y mundial de la demanda de carne de cuy.

Nuestro proyecto tiene el respaldo del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca). ElMinisterio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca es la institucin rectora del multisectorial, para regular, normar, facilitar, controlar, y evaluar la gestin de la produccin agrcola, ganadera, acucola y pesquera del pas; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la produccin y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las actividades productivas en general. (MAGAP, 2015)Adems tenemos el respaldo de la Cooperativa de Ahorro y crdito 1 de Julio quien nos otorgar un crdito por un ao parara poder efectuar nuestro proyecto con un inters del 5 % mensual.CARCTERSTICAS SOCIOECONMICAS Y CULTURALES

Aspecto AmbientalCon este proyecto se pretende mejorar la produccin del cuy con lo cual se lograr, una mejora en las condiciones de salubridad en las viviendas, adems de adecuar un sitio para la siembra de los pastos, el alimento principal de estos animales, con lo cual se evitara enfermedades que aumentaran los costes en la produccin. Destinar un solo terreno para la siembra de pastos permite utilizar de manera prctica los alrededores a la vivienda familiar y optimizar el uso de la tierra.Aspecto EconmicoCon la implementacin de este proyecto las mujeres podrn generar un mejor ingreso econmico con la produccin de cuyes para su comercializacin. El hecho de construir el galpn para la cra de esta especie en un sitio cercano a su sitio de vivienda, le permitir continuar con sus actividades diarias.Aspecto DemogrficoBeneficiarios directos 50 personas entre hombres y mujeres de 25-40 aos de edad. En su mayora ser poblacin femenina y con carga familiar, dado que es la poblacin ms vulnerable, adems de ser las que tradicionalmente se dedican a la cra de animales de corral.Aspecto SocialEn el barrio Miarica la mayora de mujeres tienen un nivel de educacin de primaria por lo tanto consideramos a este barrio el ms vulnerable y necesita ayuda inmediata para el mejoramiento y desarrollo del mismo con la implementacin de nuestro proyecto el barrio tendr excelentes beneficios.Los hogares cuentan con los servicios bsicos como son agua, luz y telfono. Las vas de acceso y comunicacin estn en excelente estado por lo tanto se puede llegar al Mercado Amrica para comercializar el producto los das lunes y viernes de 8:00 a 12:00, es importante llegar a este mercado ya que vienen comerciantes de diferentes lugares del pas a comprar los cuyes.Aspecto GeogrficoEl proyecto se realizar en el barrio Miarica San Jos que se encuentra ubicado en la Sierra Central del Ecuador, al Sur Oeste de la provincia de Tungurahua en el cantn Ambato a 8 Km. de la capital provincial en la va a Guaranda (Panamericana Sur).Aspecto CulturalLas 50 personas entre hombre y mujeres que participarn en el proyecto son mestizas, hablan el idioma espaol, son personas amables y cordiales en el trato. La vestimenta si bien es variada, siempre lleva la caracterstica de ser abrigada, el uso de abrigos, chaquetas, calzado abrigado, entre otros es lo que predomina. En el barrio la segunda semana del mes de marzo se realizan fiestas en honor a su Patrono San Jos.

LLUVIA DE IDEAS Inadecuada infraestructura Deficiente cuidado tcnico Desconocimiento gentico de la raza Falta de recursos Escaso personal capacitado Galpones sin estndares de construccin Desconocimiento de la crianza de cuyes Falta de acceso al mercado Incidencia de enfermedades Crianza tradicional Insuficiente capacitacin Desconocimiento de negociacin Baja calidad del producto Inadecuada alimentacin Inoportuna aplicacin de medicamentos Expuestos de peligros externos Desmejoramiento gentico de la raza Limitada oferta del producto Perdida del animal Extravo del animal Inapropiado proceso de sexaje Disminucin de ventas Prdida del animal Incremento de costos

INSUFICIENTE GENERACIN DE INGRESOS ECONMICOS PROVENIENTES DE LA PRIDUCCIN DE CUYES EN EL BARRIO MIARICALIMITADO ACCESO AL MERCADOABANDONO DE LA ACTIVIDADDISMINUCIN DE VENTASRBOL DE CAUSAS EFECTOSBAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL BARRIO MIARICALIMITADA OFERTA DEL PRODUCTODISMINUCIN DE INGRESOS ECONMICOSBAJA CALIDAD DEL CUY

INADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA CRIANZA DEL CUYALTO NDICE DE ENFERMEDADESINAPROPIADO PROCESO DE REPRODUCCIN

CUYERAS NO REUNEN LOS ESTANDARES TCNICOSINOPORTUNA APLICACIN DE MEDICAMENTOSINADECUADA ALIMENTACININADECUADO PROCESO DE SEXAJE

SUFICIENTE GENERACIN DE INGRESOS ECONMICOS PROVENIENTES DE LA PRIDUCCIN DE CUYES EN EL BARRIO MIARICAPERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD EN CRECIMIENTOACCESO AL MERCADORBOL DE OBJETIVOSINCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL BARRIO MIARICAAUMENTO DE INGRESOS ECONMICOS

AUMENTO DE VENTAS

INCREMENTO EN LA OFERTA DEL PRODUCTOCUYES DE ALTA CALIDAD

ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA CRAINZA DEL CUYBAJO NDICE DE ENFERMEDADESAPROPIADO PROCESO DE REPRODUCCIN DEL CUY

CUYERAS CON ESTNDARES TCNICOSOPORTUNA APLICACIN DE MEDICAMENTOSADECUADA ALIMENTACINADECUADO PROCESO DE SEXAJE DEL CUY

DETERMINACIN DE VARIABLES La infraestructura de produccin debe disponer de espacio para la crianza de cuyes por lo tanto se destinar un galpn exclusivo para la reproduccin y otro para el engorde de los animales, los materiales ms usados para las paredes de los galpones suelen ser: madera ,ladrillo o bloque para las ventanas se usa mallas; para el techo: zinc, eternit; para el piso, concreto, las pozas de los cuyes para reproduccin y de engorde pueden ser de concreto armado o de ladrillo revestido con cemento pulido, el piso puede ser de cama de paja ,las pozas son para aproximadamente siete hembras y un macho. Pueden ser de 1.5 metros de largo por un metro de ancho por45 centmetros de altura. Las pozas pueden ser divididas por paneles de madera. Proceso de reproduccin consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho de raza durante un fase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el cual aprovecha el celo post- parto de la hembra, ya que est, 2 a 3 horas despus del parto presenta celo frtil con un 85 % de probabilidades de aprovechamiento con lo cual se lograr mejorar la raza de los cuyes. Los cuyes que se han considerado para la produccin son los Overos que presenta el moteado blanco, que puede ser predominante en los colores blanco amarillo- rojo blanco, por lo general son de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores caractersticas para produccin de carne. Alcanzan un mayor peso segn la forma de alimentacin. Las enfermedades pueden ser tratadas a tiempo con la aplicacin de medicamentos adems el uso de concentrados en la alimentacin ayuda a prevenir enfermedades, por lo tanto al tomar muy en cuenta las medidas de cuidado de la especie se lograr obtener una mayor produccin de cuyes. Alta calidad del cuy es uno de los factores importantes para alcanzar mayor productividad del mismo por ende habr un mejor acceso al mercado. Aumento de ingresos econmicos esto se da debido a la venta de los cuyes y por ese motivo las personas se dedican a esta actividad de forma permanente. Al ofertar el producto hacia el mercado es una gran oportunidad que tienen los productores de cuyes con lo cual habr un incremento en las ventas y mejorarn sus ingresos econmicos.

MARCO CRONOLGICONIVEL JERANQUIA DE OBJETIVOSINDICADORMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN GENERACIN DE INGRESOS ECONMICOS PROVENIENTES DE LA PRODUCCIN DE CUYES EN EL BARRIO MIARICA

PROPSITOSINCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES EN EL BARRIO MIARICALos productores se enfocan ms en la crianza de cuyes con mejores conocimientos.

COMPONENTES1. ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA CRAINZA DEL CUY2. APROPIADO PROCESO DE REPRODUCCIN DEL CUY3. BAJO NDICE DE ENFERMEDADES

Desarrollan espacios apropiados y exclusivos para una mejor crianza del cuy.

ACTIVIDADES1.1 ADECUADO DISEO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CUYERAS1.2 ADQUISICIN DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIN1.3 CONSTRUCCIN DE LAS CUYERAS2.1 ADQUISICIN DE PIES DE CRIAS2.2 MEJORAR LA RAZA (ADQUIRIR CUY PADRON)3.1 TCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LIMPIEZA DE CUIJALES3.2 TCNICAS DE MEDICINA PREVENTIVASeleccin de espacios idneos y materiales con estndares de calidad que propicien una adecuada rea para los cuyes.

Clasificacin de los productos (cuyes) para mejorar la calidad del mismo.

Visita permanente por parte del veterinario.

BIBLIOGRAFAINEC. (2010). Recuperado el 15 de 05 de 2015, de INEC: http://www.santarosadeambato.gob.ec/sitio/index.php/parroquia/historiaMAGAP. (2015). El Ministerio. Recuperado el 24 de 05 de 2015, de El Ministerio: http://www.agricultura.gob.ec/el-ministerio/


Recommended