+ All Categories
Home > Education > Gestor de proyecto

Gestor de proyecto

Date post: 15-Apr-2017
Category:
Upload: ie-santo-domingo
View: 129 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
Transcript
Page 1: Gestor de proyecto

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

Page 2: Gestor de proyecto

2

GESTOR DE PROYECTO TI

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1

María Adela Vides Santos

1.2

Celular: 3216129262

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

SANTA TERESITA

1.7

Sede educativa: Centro

1.8

Código DANE: 105154001341

1.9

Dirección: Carrera 3 entre 21 y 19

1.10

Localidad/Comuna/sector: El Centro

Page 3: Gestor de proyecto

3

1.1

Nombre del Docente 2

Emiro Urieta Romero

1.2

Celular: 3206240797

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 3

Betty Zahir Gómez Rodríguez

1.2

Celular: 3122836440

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

La Misericordia

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154000751

Page 4: Gestor de proyecto

4

1.9

Dirección: CRA. 16 No. 12-51 Pueblo Nuevo

1.10

Localidad/Comuna/sector: Pueblo Nuevo

1.1

Nombre del Docente 4

María Luisa Benítez Pastrana

1.2

Celular: 3046704793

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Santo Domingo Savio

1.7

Sede educativa: Principal

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pedro Baldivia

1.1

Nombre del Docente 5

Enith Marina Ribón Palencia

1.2

Celular: 3108224963

1.3

Correo electrónico:

[email protected]

1.4

Departamento: Antioquia

1.5

Municipio/Ciudad: Caucasia

1.6

Institución educativa:

Santo Domingo Savio

1.7 Sede educativa: Principal

Page 5: Gestor de proyecto

5

1.8

Código DANE: 105154002451

1.9

Dirección: CRA 21 No. 35-12

1.10

Localidad/Comuna/sector: Barrio Pedro Baldivia

Page 6: Gestor de proyecto

6

DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

# (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Seguridad vial, archivos en multimedia

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=69839

2 Colección de cd Learn English

Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=20068

3 Video Ciencias naturales Colombia aprende http://186.113.12.182/catalogo//interna_coleccion.php?cl=11964

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Historia de Colombia

Secuencia didáctica #: 1

Institución Educativa: Liceo Consejo Municipal

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA. 20 con Avenida Pajonal

Municipio: Caucasia

Docentes responsables: María Adela Vides Santos, Emiro Urieta Romero,

Departamento: Antioquia

Page 7: Gestor de proyecto

7

Betty Zahir Gómez Rodríguez, María Luisa Benítez Pastrana, Enith Marina Ribón Palencia

Área de conocimiento: Ciencias Sociales

Tema: Época de la independencia

Grado: 5

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: La presente secuencia didáctica permitirá conocer algunos acontecimientos que han marcado la historia de nuestro país Colombia, específicamente en la época de la independencia; para ello se hará un recorrido por diferentes sitios web que contengan información acerca del tema, se revisaran imágenes para facilitar mejor la comprensión y asimilación del tema, también se verán videos animados referentes al tema y se socializará los aprendizajes obtenidos, por medio de debates, talleres prácticos y exposiciones. El trabajo de grupo, el aprendizaje colaborativo y el descubrimiento guiado serán ejes rectores del desarrollo de la secuencia didáctica.

1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer algunos acontecimientos importantes que han tejido la historia de Colombia.

Contenidos a desarrollar: El contexto de la indepencia Grito independentistas (1810-1812) La patria boba (1810-1816) La reconquista (1815-1819) La independencia (1817-1824),

Competencias del MEN: Relación espacial y ambiental Conocimiento científico-social Relaciones con la historia y la cultura

Estándar de competencia del MEN:

Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo. •

Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).

Organizo la información utilizando cuadros, gráficas

Reconozco la historia y sus fases Me ubico en el tiempo histórico

espacial.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores, video beam, sonidos, cartulina, colores, cuaderno y lápiz.

2. METODOLOGÍA:

Page 8: Gestor de proyecto

8

FASES ACTIVIDADES Para esta actividad, se dará inicio con una visualización de dos videos que ambienten la temática, se indagará a través de web, se realizará un colaps con imágenes en un archivo digital. Posteriormente se socializará la experiencia con los compañeros para nutrir los aprendizajes. Se harán pequeños carteles que ilustren las etapas que conforman la época de la independencia en orden cronológico. Se hará una retroalimentación del tema y se evaluara los logros alcanzados.

¡Preguntémonos! Qué conocen acerca de la época de la independencia Cuáles fueron los aspectos más relevantes Realizar un juego de tele trasportación al pasado para indagar por hechos relacionados a la temática de la secuencia didáctica.

¡Exploremos! Observar los videos e interpretar la información de los mismos. Buscar imágenes sobre la época de la independencia. Recorrer varios sitios web que amplíen sobre el tema Mirar aspectos sobresalientes de la época. Realizar un chequeo de los museos colombianos que contengan información y accesorios sobre el tema

¡Produzcamos! Crear un colaps en un archivo digital con fotos de la historia de la independencia. Realizar un mapa conceptual que explique las fases de dicha época. Intercambiar el colaps por los diferentes medios tecnológicos como e-mail, redes sociales, Messenger, entre otros. Realizar carteles que ilustren la temática en orden cronológico.

¡Apliquemos!

Representar por medio de dramas aspectos de la historia de la independencia. Por medio de un debate, compartir que aspectos resultaron más relevantes para cada uno. Realizar una hipótesis y asumir como propio, un papel de alguno de los protagonistas y exponer que habría hecho en lugar de él: Si hubiese actuado igual o lo hubiera hecho de una forma distinta.

3. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

- Video 1, Independencia de Colombia, 20 de julio de 1810. Simón Bolívar. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=zE9F-PGpkmk

Este recurso explica de una forma jocosa algunos aspectos que acontecieron en la época independentista

- Video 2, Independencia del 20 de Julio. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6vOag

En un episodio del profesor Súper O, se ambienta un episodio sobre el florero de Llorente, lo cual se torna muy divertido y dinámico.

Page 9: Gestor de proyecto

9

- Video 3, Por qué llamaron a Colombia la partia boba. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ruMnA6K9ho

A través de un episodio del profesor Súper O, se explica por qué se llamó a Colombia la patria boba.

4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Crear un colaps en un archivo digital Realizar un mapa conceptual. Realización de carteles

5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Exposición Participación Creatividad e innovación

6. BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=zE9F-PGpkmk Estándares Básicos de Competencia, MEN Video 1, Independencia de Colombia, 20 de julio de 1810. Simón Bolívar. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=zE9F-PGpkmk Video 2, Independencia del 20 de Julio. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6vOag Video 1, Por qué llamaron a Colombia la partia boba. Tomado del canal youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ruMnA6K9ho

Page 10: Gestor de proyecto

10

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto).

• Preescolar.............................................................................................

• Primaria.................................................................................................X

• Secundaria............................................................................................

• Media....................................................................................................

• Otro:......................................................................................................

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).

• Transición..............................................................................................

• Primero..................................................................................................

• Segundo...............................................................................................

• Tercero..................................................................................................

• Cuarto...................................................................................................

• Quinto...................................................................................................X

• Sexto.....................................................................................................X

• Séptimo................................................................................................

• Octavo..................................................................................................

• Noveno.................................................................................................

• Décimo.................................................................................................

• Undécimo.............................................................................................

Page 11: Gestor de proyecto

11

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:

• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................

• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................

• Educación artística...............................................................................

• Educación ética y en valores humanos...............................................

• Educación física, recreación y deportes..............................................

• Educación religiosa..............................................................................

• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X

• Matemáticas..........................................................................................

• Tecnología e informática.......................................................................

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La comunidad posee costumbres impregnadas de diferentes culturas y de diferentes partes del mundo.

En cuanto a lo socio cultural, sobresale mucho la cultura y costumbre costeña. En el contexto hay presencia de muchas instituciones educativas, muchos jóvenes estudian, otros no, algunos se van por el camino de la delincuencia.

En el municipio se sufre mucho en época de limpiezas sociales, paros mineros.

Diagnóstico.

(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).

Las pruebas estandarizadas son una buena herramienta para potenciar la habilidad de comprensión, puesto que sus gráficos, imágenes y formatos, propenden por la asimilación de los contenidos, lo cual se vio evidenciados en la prueba.

Page 12: Gestor de proyecto

12

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Las Tics, me ayudan a desarrollar la habilidad en la comprensión lectora

Descripción del proyecto:

El proyecto trata sobre el tema de la comprensión lectora entre los alumnos, para ello se hará uso de diversos medios físicos, humanos, tecnológicos, entre otros.

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

La comprensión lectora, es una de las grandes problemáticas que presentan la mayoría de los alumnos en las diferentes áreas del conocimiento. Del mismo modo, presentan apatía hacia la lectura. Esto le ocasiona que no entiendan un tema específico y por ende, se convierte en un déficit en su formación.

Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

Page 13: Gestor de proyecto

13

¿Cómo y de qué forma se puede generar la habilidad de la comprensión de lectura entre los estudiantes de 4 y 5, empleando las Tics como complemento integrador?

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Desarrollar la habilidad de la comprensión de lectura entre los estudiantes de 4 y 5, empleando las Tics como complemento integrador.

Implementar estrategias de aprendizajes que propendan por la optimización lecto-escritural por medio de las Tics.

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).

Emplear las Tics para nutrir la información Hacer uso de medios audiovisuales como elementos dinamizadores Hacer lecturas de cuentos y escritos motivadores para los alumnos Realizar socializaciones que den cuenta de la interpretación de la lectura de estos textos. Elaborar una bitácora con relación al proceso

Leo diversos tipos de textos: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.

Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.

Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.

Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar

información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fi chas

Page 14: Gestor de proyecto

14

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).

Dos meses

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

Leer y escribir

Navegar en la web

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica: Escribir mejor

Secuencia didáctica #: 2

Institución Educativa: Liceo Consejo Municipal

Sede Educativa: Principal

Dirección: CRA. 20 con Avenida Pajonal

Municipio: Caucasia

Docentes responsables: María Adela Vides Santos, Emiro Urieta Romero, Betty Zahir Gómez Rodríguez, María Luisa Benítez Pastrana, Enith Marina Ribón Palencia

Departamento: Antioquia

Área de conocimiento: Español Tema: Ortografía

Page 15: Gestor de proyecto

15

Grado: 3º

Tiempo: 2 horas

Descripción de la secuencia didáctica: La presente secuencia didáctica, desarrollara el tema de la ortografía y los usos ortográficos de algunas letras del abecedario. Se nutrirá el tema, mediante la exploración con las Tics y se hará en unos tiempos determinados. La enseñanza recíproca, se tendrá muy en cuenta aquí, con el fin de generar aprendizaje colaborativo.

7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: Conocer los usos ortográficos de algunas letras del abecedario.

Contenidos a desarrollar: Uso de la LL y Y Uso de B y V Uso de la Z, C y S Uso de la R y RR

Competencias del MEN: Producción textual

Estándar de competencia del MEN:

Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las pro- puestas de mis compañeros y profe- sor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computadores, video beam, fichas bibliográficas, colores, marcadores.

8. METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES 20 minutos Introducción al tema Ver video “La LL y la Y” https://www.youtube.com/watch?v=HtsLhOevHH0 Uso de la B y V https://www.youtube.com/watch?v=7ZqqcVYlFKU Uso Z, C y S https://www.youtube.com/watch?v=fB8K83W4Uhc

¡Preguntémonos! 20 minutos ¿Qué son las reglas ortográficas? ¿Para qué sirven? ¿Cómo nutren el idioma el uso de las reglas? ¿Son imprescindibles estas reglas?

¡Exploremos! 20 minutos Explorar en el internet, sobre las reglas ortográficas

Page 16: Gestor de proyecto

16

Ver ejemplos claros en videos, para afianzar más los conocimientos vistos en los videos. Apoyarse en las búsquedas de los compañeros e intercambiar información.

¡Produzcamos! 30 minutos Realizar en las fichas bibliográficas, los diferentes usos de las letras trabajadas en la secuencia didáctica. Escribir palabras con las letras Adornar con colores y dibujos las letras y palabras que resulten intercambiar

¡Apliquemos!

30 minutos Intercambiando las fichas bibliográficas Armar oraciones con las fichas bibliográficas. Exponer y socializar Profundizar en el tema Retroalimentar

9. RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso

Video 1, uso de la LL y la Y, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=HtsLhOevHH0

El video describe el uso de la LL y la Y, con ejemplos claros.

Video 1, Uso de la B y V, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=7ZqqcVYlFKU

El video describe el uso de la B y V, con ejemplos claros.

Video 1, uso de Z, C y S, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=fB8K83W4Uhc

El video describe el uso de la Z, C y S, con ejemplos claros.

10. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

Mapa conceptual Trabajo colaborativo

11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Examen escrito, tipo selección múltiple

12. BIBLIOGRAFÍA

Estándares Básicos de Competencia, MEN https://www.youtube.com/watch?v=HtsLhOevHH0 https://www.youtube.com/watch?v=7ZqqcVYlFKU https://www.youtube.com/watch?v=fB8K83W4Uhc

Page 17: Gestor de proyecto

17

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).

Comprensión lectora: La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee,

tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la

comprensión global en un escrito.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales

y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio

en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden

en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza

el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes

posteriores.

Ambiente de aprendizaje: Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los

estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y

culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido.

Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y

orientadas por un docente.

Específicamente, en el marco del desarrollo de competencias, un ambiente de aprendizaje se

encamina a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las

diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones

que este puede realizar en la sociedad.

Estilos de enseñanza: El concepto de estilo de enseñanza o estilo educativo se enfoca no

sólo en el aprendizaje, sino también en la manera cómo el individuo se compromete, se

orienta o combina varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene

un carácter social.

Aristóteles recomendaba a los oradores hacer un estudio de la audiencia. Desde entonces

hasta la fecha, la mayoría de los docentes, ya sea de manera implícita o explícita, utilizan la

observación para conocer al alumno. Este conocimiento lo utilizan luego para planear las

estrategias de enseñanza que utilizarán.

B. B. Fisher y L. Fisher (1979, en Alonso, et al., 1997, p. 59), definen al estilo de enseñanza

Page 18: Gestor de proyecto

18

como un "modo habitual de acercarse a los alumnos con varios métodos de enseñanza". Por

su parte, Grasha lo considera como un patrón particular de necesidades, creencias y

conductas que el maestro muestra en el salón de clase.

Butler (1984, en Guild y Garger, 1998, p. 94), lo describe como "un conjunto de actitudes y

acciones que abren un mundo formal e informal para el estudiante... La poderosa fuerza de la

actitud del maestro da forma a la experiencia de enseñanza-aprendizaje… La forma como los

maestros se presentan como seres humanos ante los alumnos y al mismo tiempo reciben a

los alumnos como seres humanos, tiene una influencia en las vidas de los alumnos y en las

actividades de aprendizaje en el salón de clases".

Metodología: La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con',

οδως odós 'camino' y λογος logos 'razón, estudio'), hace referencia al camino o al conjunto

de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que

rige una investigación, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades,

conocimientos o cuidados específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como

el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado

objeto.

No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de un concepto que

en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el

vocablo método. También es de saber que existe una posición a metódica e incluso una

tendencia de matizado anarquismo epistemológico.

Atención: La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un

objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la

atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.

Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una

parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la

atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más

relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre

el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención

es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el

aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y

es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o "prestar atención")

tampoco es un comportamiento único del ser humano.

Concentración: La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio

del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un

objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento,

dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir

en su consecución o en su atención.

Imaginación: La imaginación (del latín imaginatĭo,-ōnis) es un proceso superior que permite

Page 19: Gestor de proyecto

19

al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una

representación percibida por los sentidos de la mente. Esta representación (intrínsecamente

generada) significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de

estímulos del ambiente. En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que

permiten ver un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra

presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de

la visión, sino también a otras áreas sensoriales.

En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante,

la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es,

que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de

la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del

estado actual del organismo. Es decir, la imaginación toma elementos antes percibidos y

experimentados, y los transforma en nuevos estímulos y realidades

Creatividad: Es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas

asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones

originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación

constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una

habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos

primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y

la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente

descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la

explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a

corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

Page 20: Gestor de proyecto

20

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

Actividades

Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la actividad: Sensibilización y percepción de los estudiantes

X X

Nombre de la actividad: Talleres de lecturas de diferentes géneros literarios

X X X

Nombre de la actividad: Actividades de apropiación de la comprensión lectora, por medio de las Tics y REDAS

X X X X

Nombre de la actividad: Análisis de actividades y refuerzos de las mismas.

X X X

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

https://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/estilos_ensenanza.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n_(psicolog%C3%ADa)

https://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n

Page 21: Gestor de proyecto

21

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Page 22: Gestor de proyecto

22

Page 23: Gestor de proyecto

23

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora. Fortalezas.

1 crear cuentos digitales 1 innovación y liderazgo pedagógico.

2 diseñar un REDA que ayude a desarrollar la habilidad en la comprensión lectora.

2 adquisición de competencias Tic,

3 apoyarse en la interdisciplinariedad para nutrir el proyecto.

3 conocimiento pedagógico en torno a las Tic.

Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

La implementación de las Tic, ayudó a desarrollar mayores habilidades de comprensión de lectura, las herramientas digitales, promovieron un gusto hacia la lectura interactiva y esto contribuye al hábito de lectura y su correspondiente comprensión.

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

El proyecto resultó ameno, dinámico e interesante para la población objeto.

El proyecto subsanó una necesidad educativa e hizo aportes para desarrollar

habilidades que permitieron mejorar la comprensión de lectura.

La comprensión de lectura, forma seres más integrales, capaces y aptos en todos los

campos de la vida.

Una persona que lee y entiende lo que lee, será una persona de gran intelecto, de

conocimiento, de experiencia, cuyas aventuras literarias, lo harán culto, versado e

inteligente

Page 24: Gestor de proyecto

24

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

La difusión fue a través de la página web, relacionada en el numeral 6.1 y los correos electrónicos de los docentes.

Page 25: Gestor de proyecto

25

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.

• Propósito.

• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC.

• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.

• Metodología PEPA.

• Resultados del proceso.

• Despedida presentando la información de contacto del docente.

Page 26: Gestor de proyecto

Recommended