+ All Categories

GIOTTO

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: virginia-canestro
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
36
“Fue Giotto un hombre de genio tal, que no había cosa en toda la creación que no pudiera pintar” Giovanni BOCCACCIO
Transcript
Page 1: GIOTTO

“Fue Giotto un hombre de genio tal, que no había cosa en toda la creación que no pudiera pintar”

Giovanni BOCCACCIO

Page 2: GIOTTO

Giotto di Bondone (1267-1337)El florentino Giotto estáconsiderado por muchos,el fundador de la pinturamoderna y el padre del Renacimiento italiano, alapartarse del estilo bizantino.Ya en vida se le atribuíacierta reputación de artistarevolucionario. Se sabe poco de su biografía, tuvo fama deastuto e ingenioso. Dante cantóSu destreza pictórica en su obra Purgatorio.

Page 3: GIOTTO

Arte gótico• Pintura. S. XIV y S. XV Precedentes del

Renacimiento.• S. XIV Giotto. Florencia.

– Revoluciona el arte pictórico del gótico hacia un mayor naturalismo

– Introduce el paisaje como fondo– Figuras volumétricas– Profundidad: diagonales en la composición

y figuras de espaldas en primer plano– Unidad psicológica mediante gestos

Page 4: GIOTTO

• Importancia de Giotto en la Hª del Arte– Refleja las enseñanzas de S. Francisco de Asís– Dio un renovado valor a la naturaleza y al ser humano– Humaniza los personajes bíblicos al gusto burgués de

las ciudades italianas– El arte a partir de ahora, será creación, operación

mental más que perfección técnica– Influye en pintores del Renacimiento (Masaccio)

Page 5: GIOTTO

Arte gótico

• Pintura. S. XIV. Giotto. Florencia• Obras

– Frescos de la capilla de los Scrovegni en Padua sobre la vida de Jesús

– Frescos de la iglesia de Asís sobre la vida de S. Francisco

– Frescos de la iglesia de la Santa Cruz en Florencia

Page 6: GIOTTO

La adoración

de los Magos

Page 7: GIOTTO

• Esta pintura de Giotto es una de las que decoran el interior de la capilla de la Arena en Padua, al norte de Italia, cuyo tema común es la vida y pasión de Jesucristo. El artista celebra en esta obra uno de los hechos más gozosos del cristianismo y episodio central de la Natividad: la llegada de los Reyes Magos para adorar al Salvador y ofrecerle oro, incienso y mirra.

Page 8: GIOTTO

Giotto introdujo en el arte una dimensión nueva que en su época debió parecer milagrosa: figuras que parecían existir en el espacio real y que mostraban emociones

humanas reconocibles.

Page 9: GIOTTO

Todas las pinturas de la capilla de la Arena son frescos puros, es decir,

fueron pintados directamente sobre la pared de la capilla, mientras el revoque estaba todavía húmedo.

Page 10: GIOTTO

La capilla de la Arena

Es una pequeña capilla privada que en su día perteneció a un hombre muy rico llamado Enrico degli Scrovegni. Los muros están cubiertos con los frescos de Giotto y aún hoy, casi 700 años después de su construcción, es como un joyero de vivos colores donde reina una profunda paz espiritual.

Page 11: GIOTTO

Rasgos expresivos

• Giotto transmite pensamientos y emociones por medio de manos y expresión del rostro. Aún cuando la emoción sea intensa, se basa siempre en la experiencia cotidiana, sin excesos ni teatralidad. La solemnidad del rostro refleja la dignidad del momento.

Page 12: GIOTTO

Un ángel recibe los regalos. Giotto muestra a un ángel de pie junto a la Virgen sosteniendo un incensario, uno de los presentes

que los Reyes Magos ofrecieron a Jesús. El oro simboliza la pureza; el incienso la divinidad y la mirra –un ungüento de embalsamar- alude a

la posterior pasión y muerte de Cristo.

• La deteriorada pintura del manto de la Virgen deja ver las capas inferiores. El primitivo color azul –el del cielo- y su porte majestuoso retratan a María como simbólica Reina de los Cielos. El niño no aparenta tener sólo unos días, pero la Virgen lo sostiene con tranquila firmeza.

Page 13: GIOTTO

La corona de Gaspar. Giotto resalta el papel de Cristo como rey de Reyes enfatizando la humildad de Gaspar, que ha puesto su corona a

los pies del ángel mientras se inclina para besar los pies de Jesús.

El rey Gaspar es un buen ejemplo de la simplicidad formal de Giotto. Presenta un contorno nítido que el ojocapta con rapidez. La figuratiene peso y volumen: se siente la forma del cuerpo bajo la capa y la presión dela rodilla sobre los plieguesde la tela

Page 14: GIOTTO

Estos graciosos camellos indican el origen exótico de los Reyes Magos. Da la impresión, sin embargo de que Giotto no había visto nunca un camello de verdad: los suyos tienen ojos azules, orejas de

asno y patas de caballo.

• EL CAMELLERO El Mozo de cuadras

que atiende al camello es una figura llena de encanto basada en la observación de la vida real. Este campesino mal vestido complementa la majestad de los Reyes Magos.

Page 15: GIOTTO

Los magos vieron en Oriente una estrella que los guió hasta el Salvador (Mt. 2:2).

• Al fondo se ve la estrella que siguieron los Reyes Magos. También aquí Giotto procuró ceñirse a la realidad: en 1301 el cometa Halley efectuó una de sus periódicas apariciones, y está claro que Giotto quiso reflejar el hecho pintándolo tal cual, con su cola flameante.

Page 16: GIOTTO

A este sencillo dosel de madera, copiado de la vida real, Giotto intenta darle una apariencia tridimensional. El dosel

parece una mesa vista desde abajo, que fue quizá lo que Giotto estudió con tanto detalle.

• Giotto recurre habitualmente a los paisajes montañosos para crear un escenario que arrope a los personajes. Las montañas repiten a menudo el agrupamiento de las figuras; aquí se alzan detrás de la Sagrada Familia, centro de atención de la obra.

Page 17: GIOTTO

• Las zonas azules se hallan en mal estado porque no eran verdaderamente frescos: al ser técnicamente imposible pintar con pigmentos de lapislázuli sobre el revoque mojado, se añadió cuando éste ya estaba seco y no ha soportado el paso del tiempo.

Page 18: GIOTTO

NOLI ME TANGERE

Page 19: GIOTTO

• Las figuras no están bien enmarcadas en la arquitectura, aparecen como recortadas.

• Los ángeles aparecen sentados sobre el sepulcro.

• La reacción de la Magdalena es bastante expresiva.

• Giotto no habría colocado esa aureola luminosa de rayos dorados ( habría utilizado otros medios de su arte, sin ningún aditamento efectista)

Page 20: GIOTTO

Claseshistoria

“Noli me tangere”.Giotto.

Escuela de Florencia.Trecento italiano

Page 21: GIOTTO

LAMENTACIONES SOBRE CRISTO MUERTO

Page 22: GIOTTO

• El cuerpo de Cristo aparece rodeado de tres figuras principales: la Virgen abrazando a su hijo, la Magdalena a sus pies y San Juan gesticulante a sus pies. Otras figuras le acompañan bien de pie, bien sedentes. El dramático momento tiene lugar en un marco natural.

Page 23: GIOTTO

• Se trata de una pintura realizada al fresco.• La ejecución presenta un dibujo firme y seguro.• El carácter no terrenal de los ángeles se manifiesta en el

modelado, desdibujados a partir de la cintura.• La luz es clara, diáfana y uniforme, si bien se destacan

algunas figuras más iluminadas.• Predomina el conjunto armónico de colores, los fríos que

resaltan la idea principal de la escena, la falta de vida.

Page 24: GIOTTO

• Rompe con el gótico al no disponer las figuras alineadas, sino en distintas actitudes.

• Con el paisaje rompe con el fondo dorado de sus contemporáneos.

• La composición está determinada por el cuerpo de Cristo, que es el centro iconográfico, aunque no físico.

Page 25: GIOTTO

Es una obra naturalista que tiende al realismo,

aunque hay algunos rasgos poco

individualizados como son los rostros de perfil

de nariz recta y ojos rasgados (ojos de cierva),

de mirada penetrante y boca entreabierta, lo que acentúa el dramatismo.

Page 26: GIOTTO

• Con los gestos también se expresan estados de ánimo: San Juan intenso dolor, la Virgen, un dolor callado y contenido.

Page 27: GIOTTO

La muerte de San

Francisco

Page 28: GIOTTO

• En esta obra hay una sabia distribución de los personajes entre la zona divina y la terrenal.

• Primer piso: Cuerpo del santo y a partir de ahí, cada personaje toma su postura. Algunas figuras aparecen de espaldas al espectador. Todas muestran su dolor.

• Zona de tránsito: La autoridades eclesiásticas se posicionan casi en semicírculo.

Page 29: GIOTTO

Pero Giotto ha ido más allá en la representación del entierro del santo: ha presentado la muerte como un tránsito hacia el lugar que, tras la muerte, le corresponde a San Francisco, el cielo, en donde podemos ver el busto del santo rodeado de ángeles que lo acogen. De esta forma, aún la muerte, el espíritu de San Francisco sigue vivo.

Page 30: GIOTTO

Huida a Egipto.Giotto.

Escuela de Florencia.Trecento italiano

Page 31: GIOTTO

Claseshistoria

El prendimiento.Giotto.

Escuela de Florencia.Trecento italiano

Page 32: GIOTTO

Claseshistoria

Resurrección de Lázaro.Giotto.

Escuela de Florencia.

Trecento italiano

Page 33: GIOTTO

Claseshistoria

San Francisco comparte su capa con un pobre.Giotto.

Escuela de Florencia.Trecento italiano

Page 34: GIOTTO

Claseshistoria

El sueño de Inocencio III.Giotto.

Escuela de Florencia.Trecento italiano

Page 35: GIOTTO

Arte gótico

• Pintura. S. XIV. Giotto. Florencia

Resurrección de Lázaro

La huida a Egipto

Capilla de los Scrovegni. Padua

Page 36: GIOTTO

S. XIV. Giotto.

Florencia

Abrazo ante la puerta dorada

Capilla de los Scrovegni. Padua

San Francisco dando de comer a los pájaros

Basílica de Asís


Recommended