+ All Categories
Home > Documents > GIRO EN NUESTRA AMÉRICA - globaltaxjustice.org · económicos y retos del movimiento social...

GIRO EN NUESTRA AMÉRICA - globaltaxjustice.org · económicos y retos del movimiento social...

Date post: 18-Oct-2018
Category:
Upload: vuliem
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
118
GIRO EN NUESTRA AMÉRICA Nuevos escenarios (geo) políticos, económicos y retos del movimiento social sindical Ponencias de la II Conferencia Regional de Latindadd. Porto Alegre, Brasil. Noviembre del 2016
Transcript

GIRO ENNUESTRA AMÉRICANuevos escenarios (geo) políticos, económicos y retos del movimiento social sindical

Ponencias de la II Conferencia Regional de Latindadd.Porto Alegre, Brasil. Noviembre del 2016

Giro en Nuestra América

Nuevos escenarios (geo) políticos, económicos y retos del movimiento social sindical

Ponencias de la II Conferencia Regional de Latindadd. Porto Alegre, Brasil. Noviembre del 2016

Índice

Introducción. El escenario nuestroamericano en el 2016: ¿Por qué y cómo analizar el giro en Nuestra América?

Carlos A. Bedoya ................................................................................. 5

Ponencia de Apertura: Algunas reflexiones sobre la política económica brasileña

Pedro Rossi .......................................................................................... 7

1. Mesa Política: Gobiernos progresistas y ofensiva de las élites del poder económico.

1.1. Ponencias: Nicolás Lynch (Perú), Elizabeth Totesaut (Venezuela), Antonio David Cattani (Brasil), Graciela Rodríguez (Brasil) y Álvaro Villarraga (Colombia) .................... 15

1.2. Algunos comentarios del público ....................................... 39

1.3. Segunda intervención de los ponentes .............................. 41

1.4. Voces de Latindadd: Juan Luis Espada (Bolivia), Jorge Coronado (Costa Rica), Alberto Arroyo (México), Ana Tallada (Perú), Pablo Iturralde (Ecuador), Alberto Croce (Argentina) y Germán Niño (Colombia) ......................................................... 50

1.5. Comentarios finales de los ponentes .................................. 69

2. Mesa económica: Crisis económica, ofensiva neoliberal y fraude tributario transnacional

2.1. Ponencias: Adhemar Mineiro (Brasil), Ariela Ruiz Caro (Perú), Darío Martínez (Argentina), Juan Valerdi (Argentina) y Rosa Cañete (República Dominicana) ..................................... 79

2.2. Algunos comentarios del público ....................................... 99

Giro en Nuestra América

Nuevos Escenarios (geo) políticos, económicos y retos del movimiento social sindical

Resumen de las ponencias y principales intervenciones realizadas por dirigentes sociales, investigadores, activistas, miembros de la academia y de organizaciones sindicales, sociales y políticas que participaron en la II Conferencia Regional de Latindadd. Porto Alegre, Brasil. 16 y 17 de noviembre del 2016.

© Latindadd – Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos Jirón Mariscal Miller 2622 Lince, Lima – Perú Teléfono: 00 (51) (1) 207 6842 Correo electrónico: [email protected]

Coordinación de la publicación: Carlos A. Bedoya Relatoría y traducción portugués/castellano: Ximena Gutiérrez Corrección y edición de estilo: Manuel Robles Diseño y diagramación: Lucía Diez Canseco

Advertencia: Los textos aquí reunidos fueron extraídos de las ponencias e intervenciones de los participantes de la II Conferencia Regional de Latindadd. No es una transcripción textual. Por tanto, no pueden ser referidos como citas textuales de los respectivos ponentes y participantes. Se trata de un resumen de ideas, posiciones e información a partir de exposiciones orales que pueden verse de manera completa en el siguiente enlace: https://goo.gl/IrDx6s

2.3. Segunda intervención de los ponentes ............................ 105

2.4. Voces de Latindadd: Hernán Cortés (Eurodad), Carlos Benavente (Nicaragua), Rodrigo Osorno (Colombia), Patricia Miranda (Bolivia), Gladys Andrade (Perú), Willy Amaya (Perú), Marcelo Lettieri (Brasil), Edgardo Mira (El Salvador) ............... 118

2.5. Comentarios finales de los ponentes ............................... 134

3. Mesa Social: Retos del movimiento social sindical en medio del giro político

3.1. Ponencias: Leandra Perpetuo (Brasil), Claudir Nespolo (Brasil), Vilani de Souza (Brasil), Juan González (Argentina) ............................................................................... 143

3.2. Algunos comentarios del público .................................... 162

3.3. Segunda intervención de los ponentes ............................ 171

3.4. Voces de Latindadd: Georgina Muñoz (Nicaragua), Henry Morales (Guatemala), Luisa Molina (Nicaragua), Jorge Henríquez (Honduras), Carlos Patiño (Honduras), Eulalia Alvarenga (Brasil), Hugo Arias (Ecuador) ................ 180

3.5. Comentarios finales de los ponentes ............................... 198

Ponencia de Clausura: Retos de la Nueva Situación Política del Brasil

Plinio Arruda Sampaio Jr. ................................................................ 207

Conclusiones de la II Conferencia Regional de Latindadd: El desafío de construir una nueva narrativa mientras resistimos ....................................................................................... 217

Declaración política de Latindadd: América Latina Primero .............................................................. 225

Introducción: el escenario nuestroamericano en el 2016

¿Por qué y cómo analizar el giro en Nuestra América?

Durante el 2016 ocurrieron hechos de gran relevancia política que sin duda vienen marcando a la región, tanto por sus consecuencias de muy corto plazo, como porque muchos de esos hechos están en pleno desarrollo.

El golpe de Estado en Brasil; la persistente desestabilización política en Venezuela; el proceso de paz en Colombia (con un revés en su plebiscito) con la colaboración de Cuba; la consolidación del neoliberalismo en el Perú y en varios países de Centroamérica y México; las reformas antipopulares en Argentina con el inicio del gobierno de derecha de Mauricio Macri; la suscripción del TPP1 por parte de Chile, México, Colombia y Perú; el fortalecimiento –en el discurso- de la Alianza del Pacífico en desmedro del Mercosur, y la posible flexibilización de este último para permitir que Argentina suscriba tratados de libre comercio, entre otros acontecimientos, dibujan en el escenario nuestroamericano un giro político de 180 grados respecto de la primera década del siglo XXI, cuando había un bloque de gobiernos progresistas en la región. Así, las ideas de que otro modelo político, económico y social era posible, que se esparcían con entusiasmo en los Foros Sociales y las Cumbres de los Pueblos, parecen hoy muy lejanas.

Del lado del debilitamiento de los gobiernos progresistas en América del Sur -y de la caída de los dos de mayor peso-, podemos destacar cuatro características que, entre otras, podrían explicar este proceso.

1. TransPacific Partnership (TPP), en castellano: Acuerdo de Asociación Transpacífico (AAT).

El Giro En nuEstra américa6 7

Según el analista y político español Manolo Monereo2, diputado por Málaga del Partido Unidos Podemos, se trata de cuatro claves que están interrelacionadas entre sí:

1. Una crisis económica general, con mayor fuerza y dureza en Brasil;

2. El agotamiento3 del proyecto de los partidos que sustentaban los regímenes progresistas, especialmente en el caso del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil;

3. La insurrección de las élites del poder económico que buscaron desde el inicio acabar con las reglas de juego que trajeron los gobiernos progresistas; y,

4. La presencia maciza y muy activa de la administración norteamericana4 en la región, pues la geopolítica ha sido decisiva en este proceso5.

En efecto, el giro político en Nuestra América se lleva a cabo en medio de un contexto de desaceleración económica que se prolonga ya por más de dos años y se espera que continúe, lo que trae déficits fiscales y externos, aumento del desempleo y caída de las reservas internacionales, entre otros impactos negativos para las cuentas nacionales.

Esa realidad ha traído en toda la región espacios de política (con la

2. Análisis planteado en el programa televisivo “Fort Apache” del 24 de septiembre del 2016: Golpe de Estado en Brasil. Monereo enumera estos elementos para explicar lo ocurrido en Brasil.

3. Este elemento genera un intenso debate entre diversos actores políticos de la región, pues se une la idea de agotamiento a la de fin de ciclo, lo que es usado principalmente por las oposiciones que en cada país han tenido los gobiernos progresistas. Se trata de uno de los aspectos que están en debate en esta conferencia.

4. Además de la presencia norteamericana es de resaltar la presencia china, a través de importantes financiamientos e inversiones, especialmente en el sector extractivo. La política exterior norteamericana es de contención de esta presencia china.

5. Será especialmente importante analizar que significa la reciente victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos.

justificación de la neces idad de salir de la crisis) para que se fortalezcan los derechos (sin obligaciones) de las corporaciones transnacionales y las formas de saqueo de los recursos públicos. Los escándalos de los Papeles de Panamá y los Bahamas Leaks, que desnudan las estructuras financieras y las guaridas fiscales6 donde los ricos, las grandes empresas y muchos políticos como el presidente argentino Mauricio Macri esconden fortunas sin pagar impuestos, son muestra de ello.

Las organizaciones sociales y las redes de la sociedad civil de Nuestra América han venido articulándose a fin de dar respuesta a los acontecimientos que mayor impacto generan en los derechos de la población. Uno de los actores sociales más activos en el 2016 ha sido el movimiento social/sindical que al nivel regional ha reactivado una red de justicia fiscal que busca unificar las luchas contra el TISA7, el TPP y el fraude transnacional.

De allí que Latindadd en su II Conferencia Regional, junto al Instituto de Justicia Fiscal de Porto Alegre, buscó profundizar en al análisis de los procesos políticos, económicos y sociales que configuran, impactan o son impactados por el giro producido en Nuestra América. La sede fue Brasil, precisamente por la delicada situación política que ha atravesado en los últimos tiempos y que hasta hoy se mantiene. A pesar de este sesgo brasileño, se buscó pensar toda la región desde allí.

Los objetivos fueron:

1. Desarrollar una reflexión colectiva sobre desafíos y perspectivas del escenario político, económico y social de la región, que nos permita, como actores sociales, contar con una lectura actualizada de la realidad continental a fin de poder diseñar con más precisión estrategias de acción.

6. Término que reemplaza a paraísos fiscales, introducido en las organizaciones sociales que promueven justicia tributaria y prefieren usar guarida a paraíso. Dos de los promotores de este término, que cambia el vocabulario especializado, son los especialistas argentinos Jorge Gaggero y Juan Valerdi.

7. Trade in Services Agreement (TISA), en castellano: Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS).

El Giro En nuEstra américa8 9

2. Identificar los principales problemas y desafíos para la articulación de los movimientos sociales, en especial del movimiento sindical, y reconocer los nuevos sentidos de dichos movimientos.

3. Alcanzar puntos de vista compartidos que permitan obtener una síntesis de balance sobre la región, así como la construcción de lineamientos estratégicos para la acción.

A través de tres mesas de discusión (política, económica y social) se avanzó en la reflexión política, económica y social. La ruta de cada bloque se basó en preguntas pre establecidas a los panelistas, comentarios del público, réplica de los panelistas; intervenciones cortas de los miembros de Latindadd y una réplica final de los panelistas.

Las tres preguntas de inicio por cada mesa temática fueron:

Mesa Política: Gobiernos progresistas y ofensiva de las élites del poder económico

¿Qué condiciones geopolíticas están detrás del giro político en la región? ¿Qué ha significado la administración Obama para América Latina y cuál es la perspectiva del nuevo gobierno norteamericano de Donald Trump para la región? ¿Qué características posibilitaron el golpe de Estado en Brasil y cómo afecta este a la integración regional? ¿Cómo es que fracaso el SÍ en el plebiscito en Colombia y qué costos políticos trae para Colombia y Cuba? ¿Cómo se presenta el escenario para el Mercosur y la Alianza del Pacífico? ¿Qué cambios se están produciendo en Centroamérica?

Mesa Económica: Gobiernos progresistas y ofensiva de las élites del poder económico

Preguntas orientadoras: ¿Cuál es la gravedad y perspectiva de la crisis económica en Brasil en particular y en Nuestra América en general? ¿Qué consecuencias tendrá una posible entrada en vigencia del TISA y el TPP? ¿Cuáles son las denuncias más graves en los Panamá Papers y Bahamas Leaks y cuáles son sus implicancias para el poder político y económico en la región? ¿Cómo avanzar hacia una cooperación económica, financiera y tributaria? ¿Qué posibilidades hay de una flexibilización de las reglas del Mercosur?

Mesa Social: Retos del movimiento social/sindical en medio del giro político

Preguntas orientadoras: ¿Cómo se puede dar respuesta a la ofensiva neoliberal desde las organizaciones de trabajadoras y trabajadores? ¿Cuál es la agenda más efectiva para desarrollar? ¿Qué articulaciones con otros movimientos se están tejiendo? ¿En qué medida la diversidad y la aparición de las redes sociales reconfiguran al movimiento sindical?

Finalmente, antes y después de estos tres bloques se tuvieron dos momentos de conferencias especiales a manera de acto inaugural y de clausura. La II Conferencia Regional de Latindadd terminó con un documento de conclusiones a modo de declaración final.

Como los acontecimientos políticos no se han detenido, al final de la presente edición se ha incluido una declaración llamada “América Latina Primero”, referida al inicio de la gestión de Donald Trump en la administración norteamericana en marzo del 2017.

Se espera que la lectura de este documento aporte al debate político regional desde la visión de las organizaciones de sociedad civil, abiertamente distinta a la de otros actores y en particular a la de los medios de prensa vinculados a las élites del poder económico.

Carlos A. Bedoya Coordinador de Latindadd

Lima, marzo del 2017

11

Ponencia de apertura

Algunas reflexiones sobre la política económica brasileña

Pedro Rossi 8

Voy a comenzar con la discusión de fondo, ¿cómo se articulan las políticas de austeridad con un discurso económico? La austeridad es un concepto que se tomó prestado de la moral cristiana para convertirlo en un concepto económico por naturaleza. La idea de austeridad es una virtud de moral; la idea de sobriedad, la idea de seriedad, la idea de rigor, la idea de disciplina y todo eso es colocado en el discurso económico.

Hemos enfrentado en el debate público brasileño un discurso infantilizado, que personifica al Estado como si fuese un ama de casa, como si debiese cumplir esas virtudes morales. Entonces, el ministro de Economía dice: el ama de casa a la hora de crisis, corta gastos. Es una excusa muy difícil de deconstruir por su simpleza. Es un discurso fácil.

El Estado no es el ama de casa cuando gasta parte de sus recursos. El Estado tiene una máquina de hacer dinero que un ama de casa no tiene. Si un ama de casa tuviese una máquina de hacer dinero sería diferente. Si cuando gastase, ese dinero volviera para ella, podría actuar de otra forma.

En momento de crisis, cuando el sector privado contrae el gasto, entonces el Estado tiene que gastar. Ese discurso envuelve también cierto moralismo, todas las recesiones y los sacrificios.

8. Profesor de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) de Sao Paulo.

El Giro En nuEstra américa12 13

Las recesiones fueron cometidas por los gobiernos gastadores y se reflejaron en salarios recesivos, gastos sociales recesivos, transferencias para familias; vivíamos tiempo de recesión de acuerdo con el discurso y ahora tenemos que vivir tiempos de sacrificio y esa palabra está siendo usada sistemáticamente en el debate brasileño, la idea de sacrificio.

Vamos a entrar a esa fase, sacrificando una parte de las agendas, una parte de los gastos, una parte de las transferencias. Eso está en todo momento, la idea a partir del 2014, la idea de corte de gasto público y elevar el crecimiento económico. Esa idea fue puesta en el debate y sistemáticamente levantada por el ministro Joaquim Levy, ministro durante el gobierno de Dilma. Él decía: “vamos a hacer una reforma fiscal rápida y creceremos en el segundo semestre”. No crecimos en el segundo semestre, no crecimos en el siguiente, él salió y Brasil no ha vuelto a crecer. ¿Por qué? Porque la austeridad en un momento de crisis es contraproducente, tiene un efecto contrario.

Brasil entra en una especie de círculo vicioso de austeridad, donde se corta el gasto, la actividad empeora y el resultado fiscal empeora.

Fue exactamente lo que sucedió en el caso de la gestión de Joaquim Levy. En el primer mandato del gobierno de Dilma, fue muy criticado por un crecimiento bajo y fue muy reprochado socialmente. Cuando Dilma fue elegida, su gobierno fue muy cuestionado desde el inicio. Después de la elección, el discurso de austeridad estaba puesto y entró en contra de nuestro gusto, un ministro que se propuso hacer exactamente lo que el otro candidato decía, una reforma neoliberal.

Lo que aconteció en Brasil fue un shock liberal. Un shock en el sentido fiscal, un shock de precios administrados. Los precios de energía y gasolina subieron mucho. Y para resolver la inflación corriente del shock de precios, el gobierno dio un shock monetario que aumentó la tasa de interés de 11 a 14 por ciento. El resultado fue pésimo para la economía. A partir del 2015 la inflación se disparó.

El desempleo había llegado al final del primer mandato de la presidenta Dilma a la menor tasa de la historia, 4 por ciento de desempleo. Sin embargo, a partir del 2015 ese desempleo se dispara por diversos

motivos, pero en particular por el shock de política económica. Fue un verdadero golpe a la economía brasilera, una contracción muy fuerte del gasto público, una contracción monetaria muy fuerte cuyo objetivo era cumplir con la política de austeridad. Y ese ajuste de austeridad se reflejó en el desempleo como consecuencia de esas políticas.

Evidentemente la política macroeconómica no lo explica todo. La crisis económica es multidimensional. Brasil vivió un momento, en el gobierno de Lula, de un crecimiento de la renta y el crédito, donde la bancarización llegó a una parte de la población que no tenía acceso al mercado. Se estimuló la demanda y eso empujó a la oferta también. Fue exitoso, fue un crecimiento equilibrado, no fue un crecimiento solo por causa del ciclo de los commodities. Fue un crecimiento donde el mercado interno se extendió mucho y eso generó tasas muy altas para los próximos años, 4.5 por ciento de crecimiento en el gobierno de Lula.

Ese crecimiento se cortó por varios motivos. Primero porque el ciclo de consumo no dura mucho tiempo. Las personas no compran refrigeradoras ni lavadoras todo el tiempo. Esa población va a consumir, pero llega a un agotamiento. Así como también el crédito llega a un agotamiento.

Hubo un shock externo por la crisis internacional que fue muy fuerte, particularmente para Brasil que tiene una economía diversificada.

Lo que aconteció en Brasil fue un shock liberal. Un shock en el sentido fiscal, un shock de

precios administrados. Los precios de energía y gasolina subieron mucho. Y para resolver

la inflación corriente del shock de precios, el gobierno dio un shock monetario que aumentó

la tasa de interés de 11 a 14 por ciento. El resultado fue pésimo para la economía. A partir

del 2015 la inflación se disparó.

El Giro En nuEstra américa14 15

La industria pasó a competir de una forma muy desigual. Productos chinos invadieron Brasil y compitieron con productos brasileños en los mercados latinoamericanos, deteriorando mucho la industria brasileña a partir del 2010.

El fenómeno de la desindustrialización fue muy fuerte en el Brasil y todos esos factores fragilizaron la economía. En el primer mandato del gobierno de Dilma, la economía se desaceleró de manera muy fuerte. En su segundo mandato, ella le da más fuerza al sector privado, hace una política para estimular la oferta, reduciendo impuestos a las grandes corporaciones. Es curioso colocar eso en el debate, porque la Federación Brasileña de las Industrias, que luchó fuertemente para derrumbar a Dilma, fue una de las más beneficiadas de las políticas del gobierno por la reducción de impuestos, la reducción de los precios de energía y otras medidas de control de capitales. Esa apuesta al sector privado fue errada. El dinero que fue destinado al sector privado en forma de subsidios, reducción de impuestos, etc. permitió una fuga de oportunidades más no trajo crecimiento económico.

1. Mesa Política

Gobiernos progresistas y ofensiva de las élites del poder económico

1.1. Ponencias

Perú: Mirada desde un virreinato tardío

Nicolás Lynch 9

Lo que sucede en América Latina en este momento es el contraste, la competencia y la confrontación, al fin y al cabo, entre dos proyectos de democracia. Un proyecto de democracia liberal de minorías y un proyecto de democracia social, de democracia mayoritaria donde quizás el eje de distinción de estos dos proyectos políticos es la lealtad al veredicto de las urnas.

Si algo nuevo trae el llamado giro ala izquierda o giro progresista de 1998 en adelante, es que los gobiernos empiezan a hacer lo que dicen en sus campañas políticas que van a hacer. Viendo a América Latina, yo he sostenido varias veces que vivimos un momento claramente neo-colonial en el Perú. Nos está gobernando el Virrey Abascal, que fue el último gran jefe militar español que gobernó el Perú con cierto éxito entre 1808 y 1812. Estamos viviendo una reedición tardía de ese virreinato.

9. Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú

El Giro En nuEstra américa16 17

En el Perú, casi todos los presidentes hacen campaña por la izquierda o por el centro izquierda y gobiernan por la derecha o por la extrema derecha, salvo quizás el último, que hizo campaña por la derecha y gobierna por la derecha. Todos lo demás hacen exactamente lo contrario de lo que prometen.

Entonces, para nosotros, ver desde el Perú lo que pasaba en América Latina en todos esos años era toda una novedad, o sea una lealtad a lo que decían en campaña electoral versus lo que pasaba en el Perú, una traición abierta a los electores.

Creo que eso va a ser un poco lo que enmarca en la actualidad a la región. Lógicamente esa traición electoral no se presenta así, se presenta como la necesidad de llevar adelante lo que el país necesita. Nosotros tenemos. por ejemplo. a Fujimori en el Perú, que jura el cargo un 28 de julio de 1990 y da el paquetazo más terrible de la historia, el ajuste más terrible de la historia del Perú, un 6 de agosto, o sea a los pocos días y que un poco sienta la pauta de lo que después van a ser ya no dictaduras, porque Fujimori se convierte en dictador en 1992, sino luego de regresar a las instituciones democráticas, lo que va a ser Toledo, lo que va a ser el segundo García y lo que nuevamente, en un giro de magnitud similar a lo que hizo Fujimori, Ollanta Humala que también consuma a los seis meses de haber entrado a la presidencia, el inicio de una traición a sus electores.

Ollanta Humala dijo directamente que iba a implementar un programa que llamó de manera premonitoria de la gran transformación y cuando entró, primero entregó la economía a los neo-liberales y luego progresivamente en el primer año de mandato terminó entregando todo el país. Ahora él y su esposa están procesados por robo, por lavado de activos y con impedimento de salida del país. Ollanta Humala y su esposa cambiaron un proyecto de transformación por un proyecto de bienestar familiar.

En América Latina se ha desarrollado un relato, un discurso en los últimos quince años, entre quince y veinte años que señala que lo que ha venido ocurriendo desde 1998 en adelante, es decir desde que Chávez gana las elecciones en Venezuela por primera vez, hasta la actualidad; es el montaje de un nuevo tipo de dictadura, el montaje de

una dictadura de izquierda y que esto debe ser combatido desde una perspectiva democrática.

El modelo de democracia que se exporta, que se desarrolla para combatir esta supuesta dictadura, es el modelo de democracia que Estados Unidos ha venido predicando en América Latina a lo largo de todo el siglo XX y que tiene un énfasis particular a partir de 1980, en el llamado periodo de las transiciones a la democracia.

Este modelo señala que habría un solo planteamiento democrático en el mundo y trata de medir a las demás democracias o a los demás regímenes políticos con las características que requiere el modelo. Los regímenes políticos serían más o menos democráticos en función de la exportación liberal o si se quiere neo-liberal que produce los Estados Unidos. Sin embargo, esta prédica norteamericana no se da en un continente donde la democracia haya estado ausente.

En la historia de América Latina, en los últimos noventa años, tenemos tres momentos constitutivos de un modelo democrático distinto; primero en 1930 año símbolo de la lucha anti oligárquica en América Latina que recorre todo el continente con leves variaciones en el tiempo y que produce también con los matices nacionales respectivos, los denominados movimientos nacional populares, desde México hasta la Argentina, pasando por el Brasil, el Perú, etc.

Y si bien, en todos los casos, los movimientos nacional populares no llegan al gobierno, si suponen un proceso de movilización, participación y organización popular muy significativos en las regiones. El primer gran momento de participación. Haya de la Torre que fue un progresista en sus primeros años, levantaba una bandera en el Perú muy significativa, todos tienen derecho a hacer política, cuando la oligarquía en realidad decía que eso era un horror, que solo unos cuantos tenían derecho a hacer política.

Esta idea de que todos tienen derecho a hacer política, a participar, se daba junto con la idea de que nuestras democracias se deben comer, deben servir para el bienestar de la población y deben permitirnos también construir países independientes, países con soberanía nacional. Ideas

El Giro En nuEstra américa18 19

estas todas que iban contra el proyecto de colonización o neo-colonización de los Estados Unidos. Este momento es importante, porque supone el momento anti oligárquico que produce movimientos nacional-populares.

Hay un segundo movimiento significativo, así como los movimientos nacional-populares son reprimidos con sus características en cada lugar, por dictaduras principalmente, dictaduras de carácter militar. Hay un segundo momento democrático de salida de estas dictaduras militares, que es el momento de las transiciones a la democracia. Desde fines de los años setenta hasta aproximadamente 1990, se dan en toda América Latina distintas transiciones a la democracia. Transiciones sin embargo que a diferencia del momento anterior, a diferencia del momento nacional popular, están conducidas por una concepción claramente democrática o liberal de la democracia. Hay algunos países que son excepciones.

En el Perú esto es muy claro, la salida que en nuestro caso no de un gobierno militar de derecha, en nuestro caso más bien de un gobierno militar progresista, nacionalista como fue el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Pero la salida tuvo las mismas características, en algún momento la llamé una transición conservadora, porque fue el planteamiento de una democracia sí, devolviendo algunos derechos civiles y políticos, pero reprimiendo claramente los derechos sociales.

Por más que en el caso peruano, quienes habían definido esa transición fueron dos grandes paros nacionales, principalmente de trabajadores (en esa época habían trabajadores sindicalizados en el Perú y ahora casi no hay) que se dieron entre 1977 y 1978; sin embargo, los protagonistas de esta transición fueron drásticamente dejados de lado al reprimirse sus banderas por las élites que finalmente la concreta.

Ahora bien, en el Perú, por razones también internas, nosotros a la vez que tuvimos esta democracia conservadora en 1980, tuvimos una guerra interna que según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación produjo 70 mil muertos. Entonces la consecuencia de la guerra sucia que terminó con esa guerra interna que la estamos viviendo hasta hoy, explica la reacción neo liberal de los noventa.

No sucedió lo mismo en América Latina, más bien lo que ocurrió como respuesta a esta democracia restringida fue lo que se denominó, o lo que se ha denominado el giro progresista o el giro a la izquierda, que ha tenido como característica el desarrollo de democracias de mayorías.

Hay que traducir las mayorías electorales que estos gobiernos progresistas logran a partir de 1998 en políticas de justicia social, en políticas de independencia nacional, en políticas de desarrollo del Estado, etc., etc., etc., como ya conocemos. Entonces es un planteamiento democrático distinto, que hereda la lucha anti oligárquica y los movimientos nacional-populares que se dieron desde 1930 en adelante.

¿Vivimos un mismo movimiento geopolítico hoy en América Latina que el que vivíamos en 1950 o 1960? Yo creo que no. Creo que el momento geopolítico que se vivió hasta la década del ochenta en América Latina estuvo marcado por la Guerra Fría, y esto es muy importante para evaluar la crisis de los gobiernos progresistas en la actualidad porque hasta la caída del Muro de Berlín era muy difícil pensar que la mayor parte de los casos (no digo todos pero sí la mayor parte) en transformación social sin pensar en lucha armada, sin pensar en asalto al poder. Fue el caso trágico de Salvador Allende por ejemplo, que pensó que podía hacer una transformación social en democracia y esto le costó la vida. Le costó la vida a miles de chilenos.

Estados Unidos no dejaba que se pudieran llevar adelante procesos

En ese sentido, las transformaciones sociales post guerra fría, post 1990 son factibles en un espacio donde la competencia por desarrollar el cambio social tiene que ser en democracia.

En este espacio de democracia restringida que abren las transiciones, es donde intentan

ampliar a democracia de mayorías los gobiernos progresistas.

El Giro En nuEstra américa20 21

de transformación social por ninguna vía. Por su puesto no por la vía armada, pero tampoco por la vía electoral. Quienes llegaron por la vía electoral tuvieron gobiernos de muy corto tiempo. Quizás los gobiernos nacional-populares de la primera etapa como fue Getulio Vargas en el Brasil, o como Perón en la Argentina pudieron durar un poco más de tiempo desarrollando políticas progresistas, pero ese no era el caso en la mayor parte de la región.

Esto cambia cuando se termina la guerra fría. Lógicamente se abre un espacio que van a aprovechar los nuevos progresistas, un espacio de relativa retirada de los Estados Unidos y por lo tanto de posibilidad de hacer transformación sociales.

En ese sentido, las transformaciones sociales post guerra fría, post 1990 son factibles en un espacio donde la competencia por desarrollar el cambio social tiene que ser en democracia. En este espacio de democracia restringida que abren las transiciones, es donde intentan ampliar a democracia de mayorías los gobiernos progresistas.

En el Perú sucede exactamente lo contrario de cualquier cosa que pudiese ser progresista, nosotros tenemos a la derecha transnacional en el poder y a la derecha delincuencial en la oposición, esa es nuestra dinámica, y tenemos subalternamente, minoritariamente una alternativa de izquierda que se está construyendo.

Para poder avanzar es bien importante tener esto en claro, que tiene que ser a través de la competencia democrática. No se puede replicar y esto por supuesto que es un asunto controvertido, yo lo respeto, no se puede replicar la experiencia cubana. Es una experiencia de partido único donde se ha adoptado una serie de políticas progresistas, revolucionarias en el último medio siglo, pero fue un caso de raro éxito en condiciones de la guerra fría.

Eso no se puede replicar en otros países de América Latina y quien lo intente replicar va a fracasar, porque sencillamente no tiene la correlación nacional e internacional de fuerzas para hacerlo. La Unión Soviética y el campo socialista no existen más.

Por lo tanto, esto de tener que construir una transformación en

democracia, tolerando la existencia del otro y la posibilidad de que una coalición de derecha o de centro derecha gane elecciones, lógicamente que presenta una dificultad mucho mayor, pero es un una dificultad mucho mayor que no solo tenemos que aceptar, sino que tenemos que asumir para la conducción de un proyecto transformador que no va a tomar las características nunca más de la Revolución de Octubre o de la Revolución cubana y que por lo tanto tiene que ser pensado, creo yo y también es una idea que lanzo al ruedo, tiene que ser pensado como un proyecto de reforma social y democrática y no como un proyecto revolucionario de asalto al poder.

Lógicamente tiene consecuencias para la acción política de un calibre absolutamente diferente de lo que pensaron propuestas y gobiernos revolucionarios no solo en el Perú, sino en América Latina y en resto del mundo.

Venezuela: Resistir el cerco interno y el cerco externo

Elizabeth Totesaut 10

En Venezuela estamos ahora en una resistencia, con una campaña internacional muy dura en donde se intenta cambiar toda la realidad que vivimos.

Nuestro gobierno bolivariano, a raíz de la muerte de nuestro comandante, ha pasado por momentos más fuertes. No es cierto que Nicolás Maduro no es tan radical como aparenta, sino que a él realmente le han aplicado todas las fórmulas existentes del imperialismo para tumbar la revolución bolivariana que desde una visión hacía afuera estamos en el ojo del huracán.

Si tumban a Maduro, tumban los procesos progresistas en el mundo. En estos momentos con la situación de Argentina y que hemos tenido ahora en Brasil, se ha fortalecido la guerra contra Venezuela. Desde que ganó Nicolás Maduro las elecciones, empezaron con un

10. Integrante de la Comisión Internacional de la Central Sindical Bolivariana de Trabajadores – Venezuela

El Giro En nuEstra américa22 23

desabastecimiento, montando todas las condiciones para que cuando vinieran las elecciones de la Asamblea Nacional, perdiéramos.

La Asamblea Nacional se propone en seis meses tumbar a Nicolás Maduro y por supuesto profundizan la guerra económica, profundizan la guerra política; empiezan con guarimbas11, empiezan a guarimbear sobre todo en los espacios donde vive la gente de clase media que es donde ellos montan su escenario, directo para que el pueblo se recoja, se asuste.

Empieza después un proceso de no productividad, empiezan a no producir, en especial las empresas transnacionales que tenemos en Venezuela. Profundizan la guerra económica a partir de enero de este año (2016). En diciembre del 2014 todas las empresas de productos alimenticios, farmacéuticas y de limpieza empezaron a no producir. Así profundizan la guerra económica. Sin embargo, el gobierno ha mantenido una actitud firme. Dio el decreto de abastecimiento seguro para avanzar dentro de un proceso económico distinto, social y con productividad nacional.

En estos momentos está retomándose la participación de las grandes masas populares, estamos de nuevo en la calle trabajando por recuperar la economía. Se han establecido nuevos procesos económicos dentro del país, avanzando en un proyecto de economía popular donde se llega a las fábricas.

Estamos metidos en las diferentes empresas con los trabajadores nombrando comités productivos en donde participan los trabajadores, participan las mujeres como movimiento de mujeres, los jóvenes como movimiento de jóvenes, participan los trabajadores directamente de la empresa, la milicia y participan las fuerzas armadas.

Se están formando comités populares para el rescate de la economía.

11. Las guarimbas son “acciones vandálicas que implican el cierre arbitrario de calles, quema de basura, agresiones con objetos contundentes, alambres dispuestos a la altura del cuello y disparos, que suponen el encierro de los ciudadanos en sus casas por temor a perder la vida. En 2014 en Venezuela, esos hechos violentos cobraron las vidas de 43 ciudadanos y miembros de la fuerza pública en todo el país, que en la mayoría de los casos recibieron disparos en el rostro por tratar de quitar las barricadas”. Cfr. En: https://goo.gl/wgAfM7

Además de eso, estamos en un proceso de distribución de los alimentos, sobre todo de aquellos alimentos que han sido financiados por el Estado. Hay una apertura también para los empresarios que quieran importar alimentos bajo el esquema del dólar que tenemos nosotros establecido dentro de la economía venezolana.

Hemos venido de un proceso de mucha presión por parte del imperio, por todos lados han venido dándonos para poder tumbar a Nicolás Maduro en seis meses, que era lo que ellos esperaban. Sin embargo, ahora la economía empieza poco a poco a mejorar.

Sí bien es cierto que hay un desabastecimiento, el pueblo no está pasando hambre. Lo que pasa es que había una cultura impuesta de qué comemos y por supuesto hay un cambio al no tener esos alimentos que nos impuso el imperio. Sus empresas en estos momentos están haciendo todo lo posible por tumbar el proceso revolucionario bajo los criterios de acaparamiento.

Cuando empezamos a recuperar la economía, empieza entonces otras formas de cerco a Venezuela. Por ejemplo, hace poco teníamos en los puertos, barcos llenos de alimentos para poder distribuirlos, también mucha materia prima para seguir avanzando y de pronto viene el Citibank, que es el banco a través del que Venezuela paga sus deudas internacionales y nos cierra la cuenta para evitar que siga la economía surgiendo.

Yo sí creo que la democracia es fundamental, pero hacer cambios en democracia no es fácil. No es fácil y mucha gente que estuvo de acuerdo con las guerrillas en nuestro país piensa que era más

rápido de la otra manera. No es fácil, es difícil pero muy importante primero es la participación

del pueblo en general, mantener las calles, mantener la información.

El Giro En nuEstra américa24 25

Pero a pesar de eso estamos tratando de implementar una economía social y de productividad autosustentable, en ese proceso, llamamos al pueblo a la siembra. Durante estos últimos meses se ha estado promoviendo la productividad buscando alternativas no dependientes de la importación. En ese proceso de resistencia estamos ahora a la ofensiva.

Esperamos superar estas etapas tan difíciles de intervención del imperio. Es cierto, tenemos la mesa de Sentados para la Paz, donde está la oposición sentada a medias, una parte de la oposición sentada y otra parte de la oposición montando guarimbas en diferentes sitios.

Llamaron a un paro nacional de transportes pero no les ha resultado. Están tratando de mover a la gente para sus propósitos pero la gente no les ha respondido porque ellos tienen tres escenarios: el parlamentario, el de la calle y el de la mesa de negociación.

En el escenario parlamentario, con la nueva Asamblea Nacional han intentado tumbar al presidente pero nuestra constitución establece muy claro cuáles son los pasos para poder quitar a un presidente de su mandato. Es decir, a través de la constitución no lo pueden hacer.

En el escenario de la calle, están con una agresividad terrible, muchos jóvenes se han metido en ese espacio diciendo que la única manera de cambiar el proceso revolucionario es con muerte.

Sin embargo, yo creo que gracias al legado de Hugo Chávez, la mayoría del pueblo venezolano ha obtenido una madurez política que a pesar de la forma tan violenta con la cual nos han atacado, las colas de la gente en la calle son inmensas, pero la gente está haciendo su cola tranquilos, como nos pasó ya cuando en el 2002, cuando el golpe petrolero, que la gente hacia su cola para comprar gasolina y jugaba dominó, y jugaba damas y esperaba.

Más o menos en este momento estamos en lo mismo. Hay descontento por supuesto, no podemos decir que no hay descontento, pero la gente sabe que tampoco hay alternativa en la oposición, porque es una oposición que ni siquiera está unida.

Sin embargo, todos los movimientos de izquierda con excepción de algunas diferencias que tiene el Partido Comunista, están en unidad. Hay un alineamiento, hay una idea y eso es lo que creo puede salvar a los movimientos sociales progresistas en Latinoamérica y el Caribe: la unión por un objetivo aunque con diferencias. Porque tenemos diferencias y visiones distintas de cómo debe hacerse el proceso revolucionario, pero como estamos en revolución todo cambia y es importante tener eso claro, pero sin la unidad no podemos avanzar.

El presidente tiene permanentemente que llamar a la paz, porque solamente en democracia podemos avanzar. Yo sí creo que la democracia es fundamental, pero hacer cambios en democracia no es fácil. No es fácil y mucha gente que estuvo de acuerdo con las guerrillas en nuestro país piensa que era más rápido de la otra manera. No es fácil, es difícil pero muy importante primero es la participación del pueblo en general, mantener las calles, mantener la información.

Algunas personas me preguntaban si es cierto que no hay libertad de expresión en Venezuela. Sí hay. Yo le ponía un caso en que en algunos medios sacan a un burro con la cara de Nicolás Maduro y a los medios no los cierran, siguen funcionando.

La guerra hacia Venezuela ha sido fuerte, pero estamos en resistencia, seguiremos adelante y pensamos que es posible que como en algunos gobiernos, como en este momento en Brasil, hay un retroceso, pero eso puede servir tanto en Argentina como en Brasil, a mi manera de ver, para fortalecer y relanzar a los gobiernos progresistas en Latinoamérica y el Caribe.

Brasil: Un golpe de ricos, bandidos y criminales

Antonio David Cattani 12

Comenzaría con una provocación, contestando al título de la mesa política: “Gobiernos progresistas y ofensiva de las élites del poder

12. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Brasil

El Giro En nuEstra américa26 27

económico”. Élite viene del latín elegir, escoger, elegir es un término positivo, siempre valorativo y hablamos de nuestros enemigos como élite. No, no son élites, nuestros enemigos son bandidos.

Tenemos que deconstruir ese vocabulario positivo con relación a los que son quienes realmente dominan América Latina. Yo tengo uno muy simple para designarlos: ricos, son ricos no son élite, podridos de ricos, podridos de dinero. Ese es el origen de los procesos negativo de destruir el continente a lo largo de los siglos.

Estábamos en un proceso de regresión social y económica muy fuerte. No es un proceso natural, no es una maldición que América Latina y el Brasil especialmente recibieron, son procesos sociales llevados por agentes económicos específicos, no es un empresariado general o pequeño. Podemos hablar de oligarquías, plutocracia que en el caso brasilero tiene más de cuatrocientos años.

Tengo una formación en economía y trabajo en sociología hace más de veinte años, y durante mucho tiempo estudié el movimiento sindical, el movimiento obrero ya que era necesario entender el otro lado. ¿Quiénes son nuestros enemigos, quién está en contra del progreso social, la igualdad, la justicia? Diez años he venido trabajando no sobre élites económicas, sino sobre ricos, millonarios y billonarios.

Representan un porcentaje de la población, un 9, 10 por ciento de la población que controla prácticamente el 50 por ciento de la riqueza nacional. El resto está dividido en 75 por ciento de la población trabajadora, agricultores, pequeños empresarios y muy abajo un 15 por ciento del resto de la población brasilera.

En 1977, en plena dictadura militar, después en el fin de la dictadura militar, luego en el nuevo régimen relativamente democrático, también en elecciones libres, durante un gobierno liberal, luego dos mandatos del sociólogo Fernando Henrique Cardoso y nada cambia; apenas algunas variaciones en función de la inflación o tal vez de algunas razones sindicales más importantes que conquistan un determinado momento.

En cuanto a los rendimientos, el patrimonio, las rentas de los más ricos permanecen estables, como probablemente viene desde la época

colonial. Aquí hay un pequeño cambio en el 2004, en el gobierno de Lula, un pequeñísimo aumento por parte de los muy pobres, 15 por ciento y un poco también del 75 por ciento de la población en el 2010.

Los ricos siguen ampliando su apropiación de riqueza y si extendemos este gráfico hasta el 2016, esa pequeña mejoría se va a extender rápidamente, la misma cosa que los más pobres. En cuanto al 21 por ciento de la población, la verdad es que deberíamos de hablar del 0,1 por ciento de la población que gana valores crecientes en todos los momentos políticos y en las más diferentes fases de los procesos económicos; retomando el crecimiento, la ampliación de mercados, financieras, ellos continúan bien siempre. Aquella pequeña minoría, activó una parte de la población que nunca tienen esperanza, que vivieron condiciones inciertas y el gobierno de Lula permitió una pequeña mejoría que no fue aceptada por los millonarios o la alta clase media.

Estamos hablando entonces de dos perpetradores de la economía brasilera; los que están desde el origen de este golpe, que no fue militar esta vez, fue un golpe judicial y de la gran media, la mayor fortuna brasilera, la Red Globo que tiene el dominio, el monopolio de los

Esta es una cuestión esencial. El golpe tiene una razón precisa, son ricos con nombre, la gente sabe quiénes son, necesitamos conocer porque no es un proceso abstracto. El apoyo

popular que recibieron en las manifestaciones, fue un apoyo comprado, financiado en parte por el imperio, en parte por las federaciones

empresariales y estimuladas dentro de todo por los medios, criminalizando las políticas sociales,

criminalizando las políticas progresistas y eso tiene un origen, no es un evento que acontece en

lo abstracto.

El Giro En nuEstra américa28 29

medios de comunicación, revistas, diarios y televisión, los otros medios de comunicación también están controlados por familias importantes.

Estamos hablando entonces de 110 a 150 mil individuos que controlan prácticamente la mitad de la riqueza nacional. Individuos que ganaron durante la época de la dictadura, ganaron durante el régimen democrático liberal, ganaron durante el gobierno de Lula, pero con el agravamiento de la crisis económica, no soportaron la amenaza de tener sus ingresos reducidos.

Ese proyecto de ley que va a destruir a los avances sociales más recientes, preservará a los grandes financieros. Aquí vemos la identidad de ese grupo, rentistas, son industriales los que ganan más dinero con las inversiones especulativas que con las propias actividades productivas, son latifundistas reciclados en el agro negocio. Todo ese proyecto de ley busca preservar esos rendimientos. Las reformas tributarias durante los gobiernos progresistas fueron rechazadas, el sistema fiscal hoy penaliza a los más pobres, siempre los penalizó y continuará penalizándolos.

Esta es una cuestión esencial. El golpe tiene una razón precisa, son ricos con nombre, la gente sabe quiénes son, necesitamos conocer porque no es un proceso abstracto. El apoyo popular que recibieron en las manifestaciones, fue un apoyo comprado, financiado en parte por el imperio, en parte por las federaciones empresariales y estimuladas dentro de todo por los medios, criminalizando las políticas sociales, criminalizando las políticas progresistas y eso tiene un origen, no es un evento que acontece en lo abstracto.

Pasemos a la estadística de composición del Congreso Nacional. Exactamente 55 por ciento de los senadores y diputados federales, están obligados directamente a esos individuos. Son lobistas, son financiados por empresas, financiados por federaciones patronales, muchas veces son ellos mismos los grandes empresarios, de modo general son representantes de los grandes empresarios de sectores importantes, quienes dan la garantía para la aprobación de esa nueva ley.

Termino diciendo que es necesario hacer un análisis más preciso de quiénes son los enemigos, de quiénes son los responsables de los crímenes.

No estamos hablando apenas de disputas electorales, ideológicas, son crímenes que necesitan ser identificados y espero un día, penalizados.

Brasil: El desafío de adaptarse a lo nuevo

Graciela Rodríguez 13

Son muchas las cosas que me provocan la reflexión de los participantes de la mesa y las propias preguntas que estaban planteadas. De repente hay un elemento en el que se ha coincidido mucho, el elemento que menciona el profesor Rossi sobre la situación económica, inclusive partiendo tal vez de una pregunta ¿es posible una democracia y convivir con la democracia?

Creo que los movimientos sociales en América Latina vivimos una experiencia importantísima. Creo que fue extremadamente importante el proceso de unidad de los movimientos sociales en la lucha contra el ALCA14, y creo que fue definitorio para las modificaciones, las transformaciones sociales y políticas que vivió la región.

Ese ciclo progresista fue el resultado de una profunda movilización, de un profundo cuestionamiento desde los movimientos sociales al final de la década del 90 e inicios de la década del 2000 que, inclusive, modificaron hasta el propio pensamiento de algunos de nuestros líderes y lideresas, comenzando por Hugo Chávez.

Esos movimientos sociales fueron extremamente importantes. Y tuvimos una gran posibilidad que fue construir un movimiento unitario, de unidad, la campaña continental contra el ALCA fue una construcción de unidad como nunca o pocas veces se ha visto en América Latina, para enfrentar ese proyecto.

Dejando de lado un poco los elementos históricos, y tratando de aproximarnos un poco más a nuestra realidad, creo que no solo las

13. Coordinadora del Instituto EQUIT Género, Economía y Ciudadanía Global e integrante de la coordinación de REBRIP Red Brasilera por la Integración de los Pueblos - Brasil

14. Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El Giro En nuEstra américa30 31

condiciones han cambiado mucho, como también, dese el punto de vista de los movimientos sociales, la situación ha cambiado mucho y no sé si es posible tener un discurso simple de volver a la unidad.

Estos discursos siempre son difíciles porque se colocan un poco contra lo que queda políticamente correcto decir, pero a veces también tenemos que decirlo. Yo creo que en los movimientos sociales, se produjeron en estos años, muchas diferencias, un poco por los errores cometidos, un poco por las diferencias de apreciación y de visión política que hay en relación a las transformaciones sociales

Una gran cuestión que hay que reconocer, es que hay una diferencia enorme entre lo que se pensaba o lo que algunos movimientos sociales aportamos a la autonomía de los movimientos sociales, y lo actuación de otra gran parte de los movimientos sociales, que se aproximaron y llegaron a ser parte, a constituir el apoyo de los gobiernos. Esta es una diferencia enorme, es una diferencia real, no es una diferencia aislada, del momento, no.

Es una visión política de cómo se construyen las relaciones y los cambios, las transformaciones sociales. Esta es una primera diferencia enorme y una diferencia que creo es de una importancia crucial en este momento que ha sido la forma en que los movimientos sociales hemos aprendido y llevado adelante los procesos, que es con la visión tradicional de la vieja izquierda y de las viejas nociones que vienen de la revolución rusa, en fin, del modus operandi de la izquierda que pasó de las formas de la guerrilla a formas democráticas pero que no abandonó los viejos métodos de pensar la política, como el ataque al poder, o reminiscencias de esas viejas visiones y tiene muy impregnada la cuestión del hegemonismo.

Aquella vieja visión de lo que se llamaba centralismo democrático que se aplicó y dividió profundamente a los movimientos sociales -que no es menor, porque no se soluciona de un día para otro, no hacemos borrón y cuenta nueva sobre estas cuestiones-; el hegemonismo como forma de construcción es una visión de la construcción política y yo creo que esta visión de la construcción política es la base, entre otras cosas, de muchas de las dificultades que hemos tenido para tratar de entender los cambios que se produjeron en la sociedad y en la propia izquierda.

Si los movimientos sociales nunca habían tenido muy en cuenta, sobre todo los movimientos sindicales más tradicionales en la década del noventa nunca tuvieron muy en cuenta a los movimientos feministas, al movimiento indígena, al movimiento LGBT, a los movimientos de nuevo tipo como se llama por ahí; si no los tuvieron en cuenta en ese momento, todavía no saben incorporarlos, todavía no han podido incorporarlos por esta visión de lo hegemónico. Yo creo que esto es en parte una de las cuestiones que nos han llevado a una perdida grande de la influencia en la sociedad.

Analizando ahora un poco los casos recientes de las elecciones, por ejemplo el caso de Donald Trump y aquí mismo en Brasil. Rio de Janeiro fue un caso muy especial porque fue un enfrentamiento de cierta manera parecido, no igual pero semejante al caso de Trump. Me gustaría incluir un elemento en este debate que es que también en estas cuestiones, como decían en el caso de la campaña de Bill Clinton.

No sé si recuerdan aquel jefe de campaña que dijo “es lo económico, estúpido”, “es la economía, estúpido”, como forma de la deconstrucción de la campaña de Bush, aquel momento en el 92 o 93, cuando fue la campaña de la primera elección de Clinton. En este caso yo diría no fue la economía, estúpidos o no estúpidos, no fue la economía.

Yo creo que tiene todo el peso que Antonio mencionaba sobre la propia confirmación de la sociedad, yo le agregaría al análisis que él hace del

Una gran cuestión que hay que reconocer, es que hay una diferencia enorme entre lo que se pensaba o lo que algunos movimientos sociales aportamos a la autonomía de los movimientos sociales, y lo actuación de otra gran parte de los movimientos sociales, que se aproximaron y llegaron a ser parte, a constituir el apoyo de los gobiernos. Esta es una diferencia enorme, es una diferencia real, no es una diferencia

aislada, del momento, no.

El Giro En nuEstra américa32 33

sector internacional, creo que tiene total influencia no solo lo internacional sobre lo nacional, sino que el diseño de modelo productivo exportador está totalmente, está contribuyendo a diseñar lo internacional también. Entonces está implicado totalmente, no se puede hablar de una elite nacional, bandidos nacionales, estos bandidos nacionales quieren formar parte de las cadenas globales de bandidaje, y ya están, hace mucho tiempo están.

Esto también fue una de las causas del golpe contra Dilma. La Fiesp15 decía “queremos ser parte de la cadena global de producción”, esta era la gran crítica al tema fiscal, pero sobre todo el tema de participación en el modelo globalizado de poder.

Teniendo todo ese panorama, tenemos que tomar otros elementos para el análisis y me parece que la izquierda no ha sabido renovarse. Mucha gente aquí en Brasil está diciendo que el PT16 por ejemplo se separó de sus bases, no fue a hacer trabajo de base.

No me gusta mucho esta lectura pero sí me parece que hay un distanciamiento muy grande de lo que es el discurso de la izquierda, sobre todo de los gobiernos progresistas y de los discursos o las necesidades de una base social, un sujeto social que cambió profundamente.

Hace 15 años, 20 años, 40 años, los trabajadores formales, sindicalizados, los sindicatos tenía un peso en ese proceso de transformación social, los sindicatos podían tener un discurso de mucha mayor autonomía de la que tienen en la práctica actualmente, cuando se están disputando parte del lucros, parte de las ganancias de las propias empresas. Tenemos una sociedad en donde la informalidad, las formas, digamos, las nuevas formas de inserción en el sistema económico capitalista son extremamente importantes.

Creo que lo subjetivo, las cuestiones de la llamada “ideología de género”, las cuestiones que tienen que ver con las visiones del mundo sobre esta diversidad que triunfaron por el lado peor, por el lado más facilista, por el lado más cómodo en Estados unidos en la campaña de Trump y triunfaron también en Rio de Janeiro con Crivella, un pastor

15. Federación de las Industrias del estado de Sao Paulo.

16. Partido de los Trabajadores.

de la iglesia evangélica neopentecostal, Iglesia Universal del Reino de Dios, que es una de las que más tiene cara de iglesia de mercado literalmente. Todo esto, nosotros, la izquierda, no hemos podido, no hemos sabido mirar todo este fenómeno.

Por eso veo muchos más desafíos de los que pensamos, el tema de los jóvenes y de su nueva relación con las tecnologías de la comunicación por ejemplo. Si podemos decir que el libro, el lápiz, el lapicero diseñó una visión de mundo, una visión del hombre moderno, de lo que fuimos; las nuevas tecnologías también están diseñando una nueva visión del mundo, una nueva forma política de enfrentarlo.

Entonces veo como mayor desafío, encontrar cómo hacer la transición entre nosotros, esta visión de los movimientos sociales más tradicionales, y tenemos también la experiencia acumulada histórica y también tenemos algunos conocimientos fundamentales.

Porque, por ejemplo, para hacer frente a las iglesias pentecostales, solo para decir un caso, tenemos que saber de paraísos fiscales. Las iglesias pentecostales en Río de Janeiro están haciendo el lavado de dinero de la ciudad, de la élite bandida de Rio de Janeiro y esto no lo decimos, no lo podemos mostrar, no lo podemos colocar en el discurso.

¿Cómo hacer esos puentes y cómo nosotros podemos pasar toda esta información a los jóvenes que están empujando? Brasil está en este momento con más de 1000 escuelas ocupadas, más de 170 universidades ocupadas por jóvenes que están haciendo su práctica política para insertarse en los movimientos de transformación social.

Colombia: Terminar con la violencia

Álvaro Villarraga 17

El diálogo se ha puesto en un sentido histórico de cara a lo actual y en ese marco quisiera ilustrar con algunos elementos históricos que repercuten en el caso colombiano con mucha claridad, para explicar la coyuntura actual y en particular la del proceso de paz.

17. Director de Acuerdos de la Verdad del Centro de Memoria Histórica – Colombia

El Giro En nuEstra américa34 35

Primero hay que precisar que nosotros no tenemos 40 ni 50, sino 70 años ininterrumpidos de violencia política en Colombia, de expresiones de guerra civil y de ejercicios de política mezclada con violencia desde el poder y desde la oposición y desde el tratamiento de ciertos conflictos. Desde luego no estoy predicando un escenario de violencia siempre generalizada, ni de guerra civil siempre generalizada, porque también tenemos cortes, también tenemos pactos de paz de distinto orden y también tenemos cambios de actores y circunstancias ambivalentes entre proyectos de construcción de paz reales, que han existido también por décadas y proyectos también de guerra que siguen vigentes.

Pero vale la pena explorar la raíz. Aquí hay reflexiones que nos muestran identidades y también diferencias en los contextos. Porque la raíz de nuestros conflictos tiene que ver con la república liberal de los años treinta; cuando hubo una apertura, una reforma agraria, una ley en el año 36, la ley 200 de reforma agraria, la única amplia y eficaz al menos en algunas regiones del centro del país; cuando se reconocieron los sindicatos y garantías laborales y cuando cesó por dos años la criminalización y el ataque incluso violento a movimientos sociales.

Esa fase no fue una reforma democrática liberal propiamente dicha, pero tuvo medidas importantes bajo tres gobiernos liberales y, siendo el partido liberal la mayoría, se divide en las elecciones de 1946 y sube el conservatismo al poder. Ahí empezó la violencia política hasta hoy y vinieron tres gobiernos conservadores de revancha hacendataria terrateniente incluida la iglesia, y vino un baño de sangre de entre 200 y 300 mil muertos. Vino la instrumentalización a través de tres gobiernos conservadores sucesivos de una forma que ahora llamamos paramilitarismo utilizando a la policía. Sectores de la iglesia católica llamaron a las armas contra el campesinado liberal y en algunas regiones donde existía influencia campesina comunista en el campesinado.

Los años desde mediados de los cuarenta y todos los cincuenta, hasta inicios del setenta se conocen en la historia colombiana como la época de la violencia. Fue una guerra civil, la más generalizada entre liberales y conservadores y en parte minoritaria y en algunas regiones rurales también comunistas; el campesinado se tuvo que alzar en armas frente

a los gobiernos abiertamente autoritarios que terminaron en una dictadura militar, la de Rojas Pinilla, de 1953 a 1957.

Esa situación nos marca mucho el presente pero también tuvo su quiebre. En 1957 hubo un pacto entre el partido liberal y el partido conservador y fue una buena noticia, se acabó la guerra entre presuntos partidos. Hicieron un plebiscito y lo ganaron, con el 80 por ciento de la votación. Hicieron una Comisión de la Verdad, de esclarecimiento de los orígenes y causas de la violencia y fracasó la Comisión de la Verdad; porque eran dos liberales, dos conservadores, un general del ejército, un general de la policía y un cura; y en el acta dejaron en claro que la Comisión de la Verdad es incapaz de arribar a un solo consenso. Sin embargo, deja a sus miembros en libertad de pronunciarse y el cura Germán Guzmán Campos junto a unos académicos de la Universidad Nacional, hacen un informe importantísimo que fue rechazado en su momento, buscando esclarecer los hechos de la violencia.

El cierre de la guerra liberal conservadora porque hubo un nuevo régimen político, que fue un régimen político de cierre de las posibilidades de la oposición de izquierda. Si alguno no conoce, sobrevinieron dos décadas, de 1957 hasta 1974, en que por la constitución solo se podía ser liberal o conservador. Los gobiernos eran sucesivos liberales y conservadores y había bipartidismo oficialmente establecido. La izquierda no puede estar en la legalidad. El Partido Comunista le pedía el indignante favor al Partido Liberal de que le permitiera inscribir en ocasiones candidatos a concejales en los municipios o a diputados en los departamentos, o poner algún congresista que llegaba como matriculado del Partido Liberal.

La izquierda, en medio también de un ambiente internacional de guerra fría y anticomunismo, y de ilegalización del Partido Comunista, la izquierda casi por definición constitucional y legal estaba en la extra legalidad o en la ilegalidad o en la insurgencia. Ahí viene un debate en la izquierda sobre el uso de la lucha armada, a partir de ello en los años sesenta aflora el sector de la izquierda que quiere y reclama garantías de legalidad, pero afloran también las guerrillas y fueron cuatro las

El Giro En nuEstra américa36 37

guerrillas: las FARC18 en el centro, oriente y sur del país, el ELN19 en el centro y nororiente del país, el EPL20 en el noroccidente del país y la costa caribe y el M-1921 que surge un poco tarde y se vuelve luego guerrilla rural y ocupa el suroccidente del país. No hubo un acuerdo pero las guerrillas se distribuyeron prácticamente todo el territorio nacional.

Tuvimos entonces de los sesenta a los noventas una guerra sola, en donde no había garantía para la oposición en medio del anticomunismo. Casos como el exterminio de la Unión Patriótica, del Frente Popular y otras organizaciones de izquierda, masacres sucesivas de las direcciones sindicales campesinas e indígenas en medio de la absoluta polarización. No obstante, movimientos sociales se registran en esas décadas con importancia, con protagonismo e incluso con ciertas reivindicaciones conseguidas.

En ese contexto se produce un quiebre histórico en 1991, que conjuga elementos internacionales e internos como la caída del Muro de Berlín, la crisis y replanteamientos en la izquierda y paralelamente los procesos de paz centroamericanos. Las insurgencias debaten y difieren en dos actitudes, de las cuatro insurgencias, dos entran mediante pactos de paz, el M-19 y el EPL. El EPL, maoísta, y M-19, con una concepción más de socialismo a la colombiana, entran en un proceso y a la vez hay un agotamiento de la violencia, de la intensificación de la guerra muy fuerte al final de los ochenta y en esa coyuntura digamos de ese cambio que se vivió de la caída de la guerra fría a nivel internacional, se produce una coyuntura interesante en 1991. Con la Asamblea Nacional Constituyente hubo un cambio progresista en la constitución, no solamente a partir de esta sino en los pactos con estas guerrillas y otras guerrillas regionales, unas indígenas, otras campesinas en la costa atlántica. También hubo un movimiento estudiantil muy fuerte que hizo un plebiscito de hecho, llamando a que cesara la violencia y se reformaran las instituciones.

18. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

19. Ejército de Liberación Nacional.

20. Ejército Popular de Liberación.

21. Movimiento 19 de abril.

Entonces venimos luego desde los años noventa hasta la actualidad, simplificando mucho, en un avance de democracia formal en derechos liberales en cierta modernización, reconocimiento de derechos y garantías, un tribunal constitucional importante, uso de figuras como la tutela, jurisdicción avanzada en derechos humanos en general, pero a la vez un modelo de afianzamiento neoliberal con claros estragos no solamente de precarización del trabajo sino de detrimento muy fuerte en derechos constitucionales, e incluso de reformas constitucionales regresivas en lo relativo a los movimientos sociales.

De ahí paso a lo actual, porque ahora estamos en este escenario con un momento histórico muy interesante, que es la posibilidad de cerrar definitivamente el conflicto armado interno que aun sobrevive en el país. Insisto, no es guerra generalizada, no participa la mayoría de la población, pero no se pueden desestimar sus raíces históricas, sociales, políticas, la inexistencia de una reforma agraria después que se revirtió la vieja de los años treinta y una pequeña reforma agraria parcial conseguida por el movimiento campesino en los años setenta y parte del ochenta, se revirtió por la violencia narcoparamilitar que usurpó y despojó y desplazó al campesinado de sus territorios.

En esas circunstancias estamos, hay fracciones en los sectores de poder, hay un sector de mucho peso; hacendatario, conservador y muy nutrido por esa economía de traficantes subterráneos

en la ilegalidad que irrumpen en sectores de propiedad, en sectores de capital y por el

despojo y la violencia y el enriquecimiento del paramilitarismo. Me refiero a Álvaro Uribe y sectores del narco-paramilitarismo que son un sector de poder y de disputa en las clases

dominantes y que mantienen la idea de la fuerza.

El Giro En nuEstra américa38 39

De manera que se acumulan viejos conflictos, se acumula también la carencia de garantías, pues en el país no existe un estatuto para la oposición política y no existen garantías reales para la oposición. La existencia misma de la insurgencia crea situaciones de ambivalencia por los nexos posibles o reales con la insurgencia que llevan al uso de la violencia política y a la extensión de la guerra fría hasta el presente.

En ese contexto, finalizar la guerra con las FARC tiene altísima importancia. Porque las FARC es, sin duda alguna, la guerrilla de más raíces históricas y la de más peso y control territorial. Ha sido un año (2016) de entendimientos secretos hasta definir una agenda, una temática, etc. Han sido cuatro años de negociación en la Habana, ustedes conocen que Venezuela, Chile han apoyado el proceso y están en la mesa como garantes Cuba y Noruega. Hay una agenda. De pronto les pregunto si hay interés y hasta mostramos algunos cuadros y podemos mostrar la agenda y algunos desarrollos.

Pero en resumen ya se consigue contenidos del pacto de paz con las FARC. Pero la paz no sería completa ni puede desestimarse la paz con la otra parte de las guerrillas, que es el ELN con su historia, sus propias particularidades, controles territoriales y apuestas. Se ha abierto la negociación con el ELN en Quito y estaríamos en el escenario de cierre del conflicto armado.

Esas situaciones internas ¿llevan a qué? Después de intentar aniquilar a las guerrillas en varios intentos históricos fallidos. El último duró una década sostenida, del 2002 al 2012, de acción militar estratégica contra las guerrillas, con gran apoyo norteamericano financiero y de asesoría directa, llamado Plan Colombia, que terminó en el fracaso. Se debilitaron las guerrillas, se replegaron en algunas regiones selváticas y de montaña y de frontera; pero, en resumen, no logró el presidente Uribe en sus dos mandatos, parte del segundo mandato y parte del inicio de Santos, la vía militar de aniquilamiento. Fue un fracaso evidente.

La guerrilla de las FARC logra en cierto grado reactivarse en el segundo mandato de Uribe, a partir del 2007 y logra el despliegue estratégico hacia otras regiones. Y es en esas condiciones que el presidente Santos, de la elite política tradicional, con realismo, cambia su visión de destrucción militar y acepta el diálogo político.

En esas circunstancias estamos, hay fracciones en los sectores de poder, hay un sector de mucho peso; hacendatario, conservador y muy nutrido por esa economía de traficantes subterráneos en la ilegalidad que irrumpen en sectores de propiedad, en sectores de capital y por el despojo y la violencia y el enriquecimiento del paralitarismo. Me refiero a Álvaro Uribe y sectores del narco-paramilitarismo que son un sector de poder y de disputa en las clases dominantes y que mantienen la idea de la fuerza.

Entonces cierro diciendo, no ha fracasado el proceso de paz ni la posibilidad de paz en Colombia. Perdimos el plebiscito por medio de una diferencia 0.43 por ciento pero se ha desatado una gran movilización ciudadana. Ya se han conseguido los nuevos consensos, incluso con los opositores de otros sectores y estaremos y estamos agotando todas las condiciones para potenciar y llevar a término este pacto de paz, el pendiente referido con el ELN y cerrar en ese sentido un periodo histórico, pero también una coyuntura muy difícil en el país.

1.2. Algunos comentarios del público

Distancia entre gobierno y base

Eulalia Alvarenga 22

Sería interesante colocar el tema de la división muy seria que existe entre los movimientos sociales en Brasil. Además, el tema del distanciamiento entre el gobierno y las bases.

Papel de los movimientos sociales

Henry Morales 23

Según los puntos de vista de los panelistas una gran conclusión es que la posibilidad que teníamos de avanzar en una nueva perspectiva política en la región, se ha vuelto mucho más difícil. Siempre que analizamos,

22. Auditoria Ciudadana de la Deuda - Brasil

23. Movimiento Tzuk Kim Pop - Guatemala

El Giro En nuEstra américa40 41

solo vemos generalmente las cosas malas que los gobiernos, llamémosle progresistas, han realizado. Parto, y soy crítico, de que estos gobiernos no fueron el ideal que todo revolucionario esperaba. Con muchos problemas, muchas deficiencias, muchas equivocaciones, pero estoy convencido de que hicieron cosas buenas.

Un rol que ha tenido la sociedad civil en general, ha sido que nos hemos transformado en muy críticos con esos gobiernos, desde muchas miradas, pero también hemos reconocido los avances. Vemos ahora lo que está pasando en Argentina, aquí en Brasil; realmente que vuelva la derecha a gobernar va a tener efectos dramáticos.

¿Los movimientos sociales nos hemos puesto a la altura de estos cambios? Creo que no. No hemos dado, ni hemos generado el cambio que esta nueva época requería de los movimientos sociales y yo creo que eso debe ser más autocritico frente a nuestro rol y nuestra participación en estos procesos.

Las clases medias

Juan Valerdi 24

Quiero aprovechar que el profesor Cattani combina dos áreas que normalmente no están juntas, la economía y la sociología. Y en el cuadro que mostró creo que se ve claramente un enemigo entre comillas, que los movimientos sociales no han visto como enemigo. Han visto claramente a las mal llamadas élites, así como las guaridas fiscales mal llamados paraísos, y todos sabíamos que esos ricos concentraban la riqueza. Pero ese enemigo no puede generar transformaciones como ir a las urnas y hacer ganar a Macri en la Argentina o o hacer que un golpe de estado como el de Brasil se lleve a cabo y no haya una reacción popular masiva claramente en contra, porque también hubo manifestaciones populares en favor de ese golpe. Y en Venezuela también hay un aliado estratégico importante para la regresión que es clave que los movimientos sociales entiendan, ahí tendríamos incluso que incorporar la psicología: las clases medias.

24. Consultor en tributación internacional - Argentina

Las clases medias en la Argentina, durante el Kirchnerismo tuvieron un incremento del poder adquisitivo real muy grande, así como los financieros ganaron mucho dinero y los industriales también. Pero esas clases medias cuando están mirando a dónde aspiran, están mirando para arriba, no están mirando cómo le está yendo al de abajo. Incluso con apoyo de los medios masivos de comunicación, ven al de abajo viviendo a costas de él y al rico viviendo sin pagar impuestos y él pagando impuestos

Creo que hay que entender qué hace la clase media, que es la misma que está haciendo ganar a Trump ahora. Entender esa clase media y lograr mostrarle a la clase media cómo está suicidándose de algún modo porque la no financiación del Estado implica la no financiación de los servicios. Entender eso es clave para los movimientos sociales que históricamente han estado asociados y hablando con las clases bajas, pero la clase media es la que da vuelta a las elecciones y si no la convencemos de que es suicidarse política y socialmente el apoyar las clases altas, no hay forma que haya un triunfo duradero. Es una cuestión de tiempo y números.

1.3. Segunda intervención de los panelistas

Nicolás Lynch

Trataría tres temas para hacer más ágil el debate. El primero tiene que ver con la relación movimientos sociales de los gobiernos progresistas. Si nos preguntamos de dónde surgieron estos gobiernos de izquierda o progresistas que han existido en América Latina en los últimos 15 a 20 años; ha sido de los movimientos sociales. No es que cayeron en paracaídas. Chávez no cayó de un paracaídas, ni Kirchner, ni Lula, en fin. Hubo crisis sociales y políticas, hubo movimientos que llevaron a esos gobiernos a donde estuvieron y eso es importante a tomar en cuenta.

El segundo tema es la dialéctica entre esos gobiernos y los movimientos sociales. (El resultado de los gobiernos progresistas) básicamente ha sido de logros, yo no creo que haya sido 100 por ciento de logros, pero

El Giro En nuEstra américa42 43

yo creo que ha sido básicamente de logros. Y no solo dentro de sus países sino en la región en los últimos 15 años.

Luego del proceso de independencia de hace digamos, en general, 200 años, estos últimos quince años han sido el momento más importante que ha existido en la historia republicana, de autonomía de la región frente al mundo. Y también con una propuesta. Unasur y Celac han sido propuestas. El Mercosur mismo, a pesar de todas sus limitaciones. Han sido propuestas de integración de la región al mundo con algún nivel de autonomía desconocido antes. En ese sentido, propuestas anti-imperialistas. Aunque el término haya caído un poco en desuso, estas propuestas no le han gustado lógicamente al imperialismo, principalmente al imperialismo norteamericano.

Lo digo desde un país donde todas esta palabras Unasur, Celac son insultos que lo ponen a uno casi al borde de la cárcel. Hay gente incluso, un grupo de jóvenes que estuvieron presos más de dos años durante el gobierno de Alan García, porque tuvieron una reunión en el Perú promovida por Unasur.

Este es un primer elemento que no debemos desestimar. Las cosas buenas que han hecho los gobiernos progresistas con sus limitaciones, pero por esa misma razón intentan derrocarlos, ya sea por la vía electoral o por una vía golpista como ha sido en el caso de Brasil. No es por gusto que esto sucede, es porque han producido cambios. Eso es el primer tema que sería importante profundizar.

Un tercer tema tiene que ver con la democracia hacia el futuro. ¿Es posible una democracia con la derecha? ¿Es posible una democracia con los bandidos? Yo creo que tiene que ser posible, porque la alternativa es la lucha armada, seamos claros.

El problema es el proceso de construcción como se decía antiguamente, el proceso de construcción hegemónica, el proceso de construcción político social y cultural que desde la izquierda, más allá incluso, desde el centro izquierda se pueda hacer con el conjunto de la sociedad para que haya democracias avanzadas, democracias progresistas.

Pero democracias en las que no podemos pensar en fusilar al rival, sino nos van a fusilar con más facilidad a nosotros. Hay que tener cuidado cuando se habla del futuro democrático de la región, porque el futuro democrático lo construimos con nuestra propia lucha, con nuestra actividad cotidiana. No es que sea nada más una propuesta política. Es también importante y lo digo desde un país donde más bien lo que existe es una democracia bastante restringida.

En el Perú es delito la protesta social y no solo por una ley. Hay un grueso conjunto de leyes que criminalizan la política social y es casi imposible acceder a al sistema político. En el Perú, si uno quiere registrar un partido, tiene que presentar además de un montón de requisitos, 800 mil firmas, aproximadamente 3 millones de firmas para que la autoridad electoral, tras una depuración, reconozca que hay 800 mil. Eso significa en términos económicos tener cinco millones de dólares en tu bolsillo para la logística del esfuerzo de reunirlas. Es prácticamente imposible en el Perú acceder al sistema político. Ya tienen idea de la magnitud chiquita de nuestra democracia, y en buena medida eso se debe a que hay una hegemonía derechista.

La derecha tampoco es que desarrolla su hegemonía de la noche a la mañana, la desarrolla en base a un conjunto de errores de la izquierda y en base a la lucha armada de los de arriba. La derecha en el Perú desarrolló lucha armada desde arriba y eso muchas veces no se quiere ver así, pero eso sucedió, y derrotó militarmente no solo a Sendero Luminoso, que era una agrupación terrorista, sino también a los movimientos sociales que existieron en los setenta, en los ochenta y en

La derecha en el Perú desarrolló lucha armada desde arriba y eso muchas veces no se quiere ver así, pero eso sucedió, y derrotó militarmente no

solo a Sendero Luminoso, que era una agrupación terrorista, sino también a los movimientos sociales que existieron en los setenta, en los

ochenta y en los noventa.

El Giro En nuEstra américa44 45

los noventa. La derecha desarrollo su hegemonía, reitero, a través de una política concertada de lucha armada desde arriba.

Frente a esto ¿el futuro es lo que desarrollaron los compañeros en Cuba en los últimos cincuenta, sesenta años? Creo que no. El futuro es distinto. Es una construcción democrática en condiciones internacionales diferentes, que no son las de la guerra fría y lógicamente representa dificultades mayores para los movimientos sociales y para quienes logren acceder al poder.

Elizabeth Totesaut

Sí, debe ser en democracia que se vayan dando los cambios dentro de los procesos progresistas. Pero es muy necesaria la unidad para poder avanzar. La unidad dentro de la diversidad porque cuando somos a veces tan críticos, tan duros, es difícil avanzar. Una de las cosas que dentro de Venezuela se nos está dando, es que hemos avanzado gracias a la unidad dentro de la diversidad y la crítica.

Creo que los movimientos sociales son importantes para poder avanzar. Son los pueblos en los procesos de avance, de cambio social. Pero ese avance va a ser muy difícil en Latinoamérica y el Caribe.

Estamos en una etapa muy difícil donde el imperio nos ha penetrado, se ha fortalecido y ha estudiado todas las maneras en que los pueblos no sigan avanzando porque para ellos es un peligro.

El compañero hablaba de que la clase media era más difícil, dentro de Venezuela tenemos esa clase media que fue muy beneficiada por el proceso revolucionario, tenemos una nueva clase media que ha nacido del surgimiento de los beneficios que ha recibido la clase más baja, que al llegar al beneficio se convierten en una nueva clase media que tenemos ahora. Pero claro, como la cultura ha sido, yo soy clase media, cuando llego a ser clase media ya veo a los de abajo distinto, entonces ahora me veo con los de arriba, estoy aquí y no me interesa mucho lo que está pasando.

Pero realmente dentro del proceso en Venezuela, los movimientos sociales se han mantenido en la calle. Son los que han mantenido el

proceso. Por eso es importante la intensidad de las mujeres; sobre todo la campaña contra el proceso revolucionario, se ha centrado en las mujeres porque son las mujeres las que mantienen la oportunidad de dialogar, entonces ha sido ahí donde más duro nos han dado. Sin embargo son las mujeres las que están al frente defendiendo el proceso revolucionario.

Los pueblos han despertado, es posible que tengamos retrocesos, igual vamos a avanzar, debemos avanzar un poco más. Como decía la compañera sobre la tecnología, nosotros como izquierda no la hemos agarrado, no la hemos utilizado para llegar a los jóvenes. Es importante ser crítico, pero más abierto a buscar salidas, a dar soluciones. Lo cierto es que los gobiernos progresistas, socialistas les han dado muchos beneficios al pueblo y por eso la arremetida del imperio.

Antonio David Cattani

Las clases dominantes tienen hegemonía y legitimidad, logran hacer cosas, desastres sociales, vencer la guerra de la comunicación, colocar su ideología como la mejor y uno de esos desafíos, entre otros tantos, es desacreditar ese discurso, descentralizar la concentración de propiedades y la concentración de la riqueza. Pienso que Latindadd y el Instituto Justicia Fiscal y otras entidades aquí representadas hoy, tienen fe. Mostrar que ese poder, esa riqueza la mayoría de las veces es ilegitima, no fue conquistada por méritos sino por privilegios fiscales, tributarios, jurídicos, económicos. Ese es un gran desafío al que nos estamos enfrentando y parece ser una cosa positiva, necesaria para cambiar un poco nuestra situación.

Estamos en una etapa muy difícil donde el imperio nos ha penetrado, se ha fortalecido y ha estudiado todas las maneras en que los

pueblos no sigan avanzando porque para ellos es un peligro.

El Giro En nuEstra américa46 47

Graciela Rodríguez

Partiendo un poco de la pregunta que Henry hacía, si se hicieron cosas positivas. Creería que es evidente, y por eso yo misma decía que no fue tanto lo económico. Porque creo que no se avanzó, no se hicieron suficientes reformas estructurales en nuestras economías, se vivió de un éxito y estos gobiernos gozaron la onda del crecimiento generado por los commodities, el ciclo de aumento de los precios, e hicieron las políticas sociales a partir de este modelo productivo tradicional, aun cuando se enfrentaron y crearon, como ustedes mismos dijeron, procesos de enfrentamiento al orden, a la geopolítica internacional que son importantes; por ejemplo la creación de los Brics25, los nuevos bancos de desarrollo que están ahí...

Esos cambios que no se hicieron y que siguieron profundizando los viejos modelos de desarrollo en otros países, también provocaron cambios, sobre todo en los territorios y en las clases sociales, que son los que van creando nuevas contradicciones.

Yo me refería esto, juntos a algunos éxitos, tenemos que contabilizar por ejemplo que en los territorios donde este modelo tuvo una expansión enorme de frontera agrícola, de producción, de infraestructura; surgieron unas nuevas formas de la protesta social, de resistencia social que se centró sobre todo en estas poblaciones, no las tradicionalmente movilizada, no tanto los sindicatos, sino en los territorios. Los pueblos indígenas sean tal vez los que más han sufrido estos modelos de los gobiernos progresistas.

Entonces, se crearon algunos avances desde el punto de vista económico, pero al mismo tiempo se desencadenaron nuevos procesos que crean contradicciones también muy profundas en los territorios y en los sujetos sociales. Además de esto, quiero volver a resaltar el tema de las ideologías legítimas de los sectores dominantes. Creo que se han como reciclado también las formas de esa ideologización, se han reciclado y tal vez también han creado nuevos procesos, nueva

25. Bloque geopolítico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Su última cumbre se ha realizado en la ciudad de Goa (India) a fines del 2016.

contradicciones a los que no hemos sabido responder o por el contrario los hemos profundizado.

Creo por ejemplo que, para dar también un ejemplo, el Bolsa Familia, aquel programa de renta familiar que se usó mucho en Brasil para la expansión de la distribución de la renta, es uno de los motivos de esa pequeña mejoría del que el profesor hablaba. Ese proyecto, por ejemplo, es una propuesta individual familiar que mueve el consumo de la familia pero no organiza políticamente. El Partido de los Trabajadores (PT) olvidó una experiencia que aquí en Porto Alegre fue enorme y fundamental de politización del papel Estado, que era el presupuesto participativo. Jamás se habló más del presupuesto participativo. Se habló de Bolsa Familia, se habló de subsidios. Eso fortaleció un camino que las élites están construyendo siempre, y es esta cosa del individualismo.

Me gustaría comentar el ejemplo de las iglesias que yo llamo de mercado y esta es una división que tampoco hemos sabido incorporar al discurso, esto tiene un discurso que llega a lo cotidiano de la gente a partir de esta idea de la prosperidad, la prosperidad del emprendurismo, de poder consumir, que la Bolsa Familia le ofrecía desde el punto de vista de la política social pero que el discurso, quienes lo gana son estas otras visiones ideológicas.

Desde el punto de vista de la izquierda, hemos hecho, hicimos algunos avances, pero desde el punto de vista del discurso ideológico estamos en un cierto agotamiento o por lo menos en una necesidad de repensar y reformular la forma de acompañar lo cotidiano de las personas que

Entonces, se crearon algunos avances desde el punto de vista económico, pero al mismo tiempo se desencadenaron nuevos procesos que crean contradicciones también muy profundas en los

territorios y en los sujetos sociales.

El Giro En nuEstra américa48 49

tienen mucho más que ver con la informalidad, con los vendedores ambulantes, con una serie de trabajadores, con los pueblos indígenas que están en la punta sufriendo las consecuencias del modelo y tienen mucho que ver con esta problemática.

Me parece que esto se expresó también en los Estados Unidos con Trump, se expresó también en el plebiscito de Colombia. Se apostó a todo este vacío político que apela al emprendurismo, al placer del consumo, a la ascensión social y este es el discurso que me parece que nosotros tenemos que cambiar, modificar y disputar.

Álvaro Villarraga

En la pregunta, que es para todos, sobre las dificultades y posibilidades de los proyectos progresistas en la región, quiero anotar tres elementos desde la perspectiva colombiana.

El primero es el propio del proceso de paz, porque la experiencia colombiana y la experiencia internacional asocian el tema de la concertación producto de pactos de paz, a la posibilidad de democratización. Temas como los de tierras, de garantías y participación política, de tratamiento diferencial a algunos sectores de mujeres, víctimas, etc.; que van a quedar plasmados en el pacto de paz y, como ha sido la experiencia, ya me refería a la misma de los noventa, con anteriores guerrilla, yo creo que podemos tener una visión optimista.

Los contenidos de los pactos de paz abren puertas, aun con un presidente de centro derecha comprometido con un modelo neoliberal pero que tiene que pactar compromisos democratizantes. ¿Hasta dónde se cumplen? Eso lo vera la relación de fuerzas, los procesos políticos, pero creo que eso incluso tiene que ver con la formacomo el pacto de paz ha tenido un relacionamiento muy fuerte con los gobiernos progresistas de la región, y desde luego lo establecen con muchos gobiernos, con el gobierno norteamericano con mucha particularidad. Ese es un elemento que juega en positivo en esta perspectiva que planteo.

Un segundo elemento referido a movimientos sociales que quizás ustedes conozcan, pero sin exageración alguna, es sostenido por varias décadas recientes hasta la actual, el movimiento indígena colombiano

ha tenido logros extraordinarios de recuperación de cientos de hectáreas de resguardos de derechos consagrados, y sigue luchando en medio de actos de violencia.

Ahí hay una situación muy marcada entre situaciones con condiciones de mucha dureza, pero de mucha pujanza y de logros efectivos. Los logros de las redes de mujeres son extraordinarios en Colombia en las últimas dos décadas, y logros a todo nivel; legal, de jurisprudencia, en participaciones de hecho, en la agenda pública. Incluso las redes de mujeres entraron y cambiaron la agenda con un enfoque transversal de género que no lo tenían pensado el gobierno, ni las guerrillas, ni la comunidad internacional.

La irrupción de movimientos como el de la diversidad sexual y el LGTBI es de tremenda fuerza, de logros recientes y un debate contemporáneo, político y cultural de gran dimensión, etc. En medio de esas complejidades, desde luego dificultades del modelo neoliberal, que además ha sido muchísimo más dañino que los efectos de la guerra. Esa Sostener lo contrario es otra falacia que se ha tenido, pues si bien ha sido dramática la crisis humanitaria de la guerra, hay que considerar la pérdida de soberanía legal y alimentaria, el detrimento y pérdida de sectores productivos a distintos niveles, etc, causados por el modelo neoliberal.

El tercer elemento que quiero ligar a eso, es el de los poderes y gobiernos regionales. Ahí tenemos nosotros una experiencia ininterrumpida. Y miren las condiciones en Colombia, es muy distinto por ejemplo en el Perú que la veo con interés y cuando voy a Perú, cuando van nuestros amigos peruanos; en el caso de Perú fue una derrota de las guerrillas,

La irrupción de movimientos como el de la diversidad sexual y el LGTBI es de tremenda

fuerza, de logros recientes y un debate contemporáneo, político y cultural de gran

dimensión, etc.

El Giro En nuEstra américa50 51

criminalización también, desviaciones de terrorismo, etc. Que aquí también ha habido de eso, pero finalmente hay una vía de solución política. Desde la democratización para poder elegir alcaldes y para elegir gobernadores fue con pactos de paz hace veinte años, y de ahí para adelante no han cesado los gobiernos locales progresistas, que son minoría pero que son importantes, algunos han tenido continuidad; en algunas pocas regiones han tenido inclusive continuidad permanente y hemos logrado hasta los gobiernos hasta en la capital de Bogotá.

Desde luego este es un tema complejo y profundo porque hemos tenido éxito, programas, paradigmas, y también dificultades y también problemáticas, etc. Pero quiero decir, todos estos matices y todos estos problemas que conjugan proyectos políticos, irrupción de movimientos sociales al punto que hemos tenido también lo que algunos calificamos como movimiento ciudadano y social por la paz en Colombia, que fue portentoso en los años noventa; consiguió posicionar hechos significativos como mandatos, votaciones ciudadanas mayoritarias, de las que han tenido mayor numero históricamente en Colombia y que ahora se renuevan ese tipo de expresiones de movimientos de paz, movimientos de derechos humanos, etc.

1.4. Voces de Latindadd

Juan Luis Espada 26

Estoy muy entusiasmado por entender qué es lo que ha pasado con el PT. Qué mejor que estar en el campo para conocer de parte de ustedes lo que pasó con ese gran movimiento obrero que en algún momento así se lo mencionaba.

Quiero compartir algunas afirmaciones, interrogantes e incluso tal vez hipótesis para aquellos que aún ven que los gobiernos progresistas, que los gobiernos populistas aún tienen algo que rescatar y probablemente muchas de estas afirmaciones o elementos

26. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) - Bolivia

que voy a ir describiendo, tienen a ser más negativas que positivas y probablemente, bueno, luego del comentario de Henry habrá que seguir rebuscando cuáles son los elementos positivos que se han instaurado con estos gobiernos progresistas.

Pero si encontramos algo, es algo que hay que rebuscar y yo creo que hay que evaluarlo a la luz de los cambios sociales de producción, a la luz de estos cambios o trastoques en las estructuras de poder que ya algunos de los panelistas han ido mencionando; pero también a la luz de los cambios sostenibles que puedan tener estas posibles cosas positivas que hicieron los gobiernos progresistas. Seguramente ese es un elemento que hay que ir discutiendo y construyendo de aquí en adelante.

Permítanme compartir con ustedes tres énfasis que hemos ido encontrando y probablemente hay que seguir buscando y construyendo alguna información.

El primer elemento que quiero afirmar, sostener y sobre el que quiero hacer una interrogante como hipótesis, es que los modelos de desarrollo progresistas no muestran resultados sustancialmente diferentes a gobiernos conservadores o de corte neoliberal.

Según datos del Banco Mundial, la dinámica de crecimiento de países que han supuesto un modo de desarrollo diferente, no ha sido en esencia diferente a la dinámica de crecimiento de países conservadores. Por ejemplo en el 2005 y 2008 Bolivia creció a un ritmo del 5 por ciento, en ese mismo período Perú que no necesariamente es considerado como un gobierno progresista creció a un ritmo de casi el 8 por ciento, Colombia a un ritmo de 5.4 por ciento y Paraguay a un ritmo de 4.6 por ciento. Entre el 2009 y el 2014, Bolivia creció un ritmo del 5 por ciento, Colombia a un ritmo del 4.2 por ciento, Perú a un ritmo del 5 por ciento y Paraguay a un ritmo del 5 por ciento también. Asimismo, si observamos datos de la CEPAL27 los flujos de IDE 28 han sido considerados en todos estos países

27. Comisión Económica para América Latina y El Caribe de la Organización de Naciones Unidas.

28. Inversión Extranjera Directa (IED).

El Giro En nuEstra américa52 53

sin importar si son o no progresistas, siendo el 2011 y el 2012 los años donde más flujos de capital han ingresado América Latina.

Desde una mirada a la desigualdad, el índice de Gini29 registra una tendencia decreciente también en todos estos países. Bolivia bajó su índice de Gini de 52 al 48 entre el 2006 y el 2003, Colombia del 60 al 53, Perú del 52 al 44 del 2006 al 2013 y Paraguay entre el 53 al 48. Asimismo, si vemos datos del desempleo, también vemos que este indicador muestra una reducción en países de América Latina.

En resumen, parece ser que estos modelos de desarrollo progresistas no muestran resultados diferentes a otros gobiernos conservadores, mostrando que los beneficios del boom de las materias primas alcanzaron a muchos sin considerar el tipo de propuesta de desarrollo. ¿Se puede colocar en la mesa de debate la existencia o no de los famosos modelos virtuosos? Asimismo es importante desmitificar estos modelos, pues bajo estas propuestas se ha reestructurado el movimiento social.

Lo que hoy se identifica como debilidad de los gobiernos progresistas, el actual escenario económico, es en realidad la expresión de la ausente transformación de patrones de desarrollo que históricamente América Latina ha registrado. Y en ese marco el actual escenario económico lo que ha hecho es evidenciar la ausente transformación o los ausentes

29. Índice utilizado para medir la desigualdad.

cambios que en algún momento los gobiernos progresistas daban en sus discursos.

Estos datos deben apelar a nuestra curiosidad y a seguir reflexionando. ¿Qué nos ha dejado la propuesta de desarrollo alternativo virtuoso frente al neoliberalismo y el capitalismo? Sentimos que este es un buen punto de partida para entender dónde estamos y sobre qué base política, económica y social debemos actuar.

Una segunda afirmación. Las empresas mantuvieron sus ganancias en este periodo. Una mirada a la distribución del ingreso nacional para el caso boliviano, muestra que esa distribución ha favorecido más al capital que al trabajo. Según datos de la última década la retribución al capital mantuvo su participación alrededor del 50 por ciento, esa participación no ha variado en la última década; mientras que la retribución del trabajo estuvo por debajo del 30 por ciento.

Es más, en los últimos diez años, esa participación tiende a caer. Otro ejemplo que creo que es el que se expresa en el caso brasilero. Es lo que pasó con el Presal (petróleo), en un gobierno como el de Dilma en el que se debatió la explotación de este recurso sin importar el origen del capital. Entendemos que se abrió la explotación de ese recurso a cualquier empresa extranjera. En este escenario, habría que preguntarnos si las élites de poder económico realmente buscaron acabar con las reglas de juego que trajeron los gobiernos progresistas o más bien se beneficiario de ellas.

Finalmente, un tercer punto que quiero resaltar tiene que ver con la postergación de las reivindicaciones sociales. Producto de la desestructuración del movimiento social, estructuras sociales divididas y cortadas, eso no permitió, no dio lugar a que las reivindicaciones sociales se consoliden en los países de estos modelos de desarrollo progresista.

El movimiento obrero ha asumido un incremento salarial que está muy lejos de asegurar condiciones de vida adecuadas. Si tenemos que ver hacia adelante, tenemos un sistema de seguridad social de largo plazo que no asegura condiciones de vida mínimas. En Bolivia, en promedio

El primer elemento que quiero afirmar, sostener y sobre el que quiero hacer una interrogante

como hipótesis, es que los modelos de desarrollo progresistas no muestran resultados

sustancialmente diferentes a gobiernos conservadores o de corte neoliberal.

El Giro En nuEstra américa54 55

la renta de jubilación es de 195 dólares, son 600 reales de jubilación aproximadamente. Es más, en este programa el 60 por ciento está por debajo de estos 195 dólares de jubilación.

Intento expresar que no se ha trastocado en ningún momento el modelo de acumulación en ninguno de estos países. Hay que seguir discutiendo estas transformaciones.

Jorge Coronado 30

Me parecen muy relevantes los planteamientos señalados en el debate, creo y comparto que el debate central que tenemos en la región es sobre el concepto de democracia política, de qué estamos hablando cuando hablamos de democracia. Yo tengo un nivel de diferencia tal vez con Nicolás (Lynch) cuando nos pone que: democracia o guerrilla, o democracia o vía armada, yo creo que no. Debemos profundizar la democracia, que empezamos a hablar desde algunos sectores de la izquierda, sin haber podido consolidar un constructo teórico una construcción teórica de democracia avanzada. Efectivamente, me parece que el déficit que tenemos los sectores de izquierda y revolucionarios es cuál es nuestra propuesta política de democracia.

Hasta ahora en los gobiernos progresistas y más a la izquierda, en tres casos: Ecuador, Bolivia y Venezuela, se han planteado reformas constitucionales importantes para tratar de modificar algunos elementos, pero todavía estamos por decir algo, como a mitad de camino. Dado que este panel es sobre el tema político, yo ahí recuperaría algo que planteaba Antonio, que requerimos desde la izquierda: deconstruir paradigmas y categorías. Me parece que la conclusión central es que el continente hoy vive, yo incluso diría que no es un giro, si no lo que está presente hoy es la lucha por la hegemonía política. Una lucha por esa hegemonía que no tiene hoy un claro ganador, si es desde lo popular o si es desde lo oligárquico.

Si vemos desde lo oligárquico hoy, ¿cuál es la propuesta que nos vende la derecha? simple y sencillamente la recomposición del viejo régimen

30. Comisión Nacional de Enlace (CNE) – Costa Rica

de dominación, no hay ninguna propuesta alternativa desde la derecha, que nos ha ganado a los sectores medios y urbanos, y allí un poco en la deconstrucción de la que hablaba Álvaro, de esa pequeña burguesía urbana citando a Marx y a Gramsci, esa pequeña burguesía urbana a la que incluso los sectores progresistas, con sus políticas económicas de inclusión social, efectivamente permitieron una mayor capacidad de consumo, pero como se ha dicho en el panel, esa mayor capacidad de consumo no estuvo acompañada o no ha estado acompañada ni de formación, ni de organización política ideológica y nos están ganando la partida porque lo que estos procesos progresistas o gobiernos progresistas hemos desarrollado ha sido contradictoriamente consumidores, pero no hemos desarrollado ciudadanía. Es ese el déficit que tenemos desde la izquierda efectivamente me parece, hablando en términos de debate político, una construcción de ciudadanía revolucionaria si se quiere, no me da temor a hablar de categoría de revolución, que hoy vivimos en una América Latina que trata con gobiernos progresistas de irlo planteando, con fuertes contradicciones.

No podemos hacer una mirada única de esos gobiernos progresistas, un poco para responder la interesante provocación de Juan Luis. Tenemos gobiernos progresistas de una característica en Centroamérica, tenemos dos ex movimientos guerrilleros hoy hechos gobiernos en Nicaragua y en El Salvador, pero que en política económica no sólo han significado un reciclaje ideológico, sino que han significado la recomposición y re-consolidación de una propuesta neoliberal en términos económicos.

Hoy El Salvador y Nicaragua no tienen en términos económicos ninguna propuesta antisistémica en términos de propuesta macroeconómica, y no podemos decir lo mismo de Venezuela, Ecuador o de Bolivia, y tampoco podemos meter en el mismo saco a Brasil y Argentina, que representaron otra propuesta política, dentro de eso que llamamos progresismo.

Hegemonía hoy en juego, debate, contradicción y pugna por el poder y por la lucha política y los movimientos sociales tenemos que entrar en ese debate político que no es sólo patrimonio a los partidos y ahí tenemos que reconstruirnos como sujetos políticos y no sólo con ese concepto tan falto de planteamiento político de sociedad civil; somos movimientos sociales no sociedad civil, somos sujetos políticos y que

El Giro En nuEstra américa56 57

tenemos una responsabilidad en la reconstrucción del paradigma político progresista, de izquierda en América Latina.

Alberto Arroyo 31

Yo quiero tocar unos cuantos puntos. Primero ¿quién es realmente el sujeto del cambio? parece una cosa muy elemental pero no es nada elemental. Yo oigo cada vez más, que el ALCA 32 fue derrotada por los gobiernos y eso no fue así.

Los gobiernos claves en la derrota del ALCA fueron fruto de movimientos sociales en todos los casos, y durante años fue sólo el movimiento social el que enfrentó al ALCA, cuando los movimientos sociales de esos países logran ganar gobierno, efectivamente la correlación de fuerzas cambió. Pero ¿quién es el sujeto del cambio? No sé, es muy grave que no nos reconozcamos nuestros propios triunfos. Pero eso también es la situación de, cómo llamarle, revancha del neoliberalismo frente a estos gobiernos.

Creo que, de nuevo, una parte no digo que toda, una parte de la explicación de la situación que estamos viviendo hoy frente a estos gobiernos, es que los movimientos sociales no mantuvieron la autonomía relativa frente a esos gobiernos que llegaron al poder. Insisto, por supuesto que vamos a defender a los gobiernos que nosotros hicimos triunfar, pero creo que una parte de la explicación de lo que ha pasado últimamente es que los movimientos sociales nos fuimos a nuestras casas y confiamos en que los gobiernos que habíamos puesto en el poder iban a hacer las cosas. Y también cuando los movimientos sociales retoman un poco el intento de iniciativa, los gobiernos progresistas no siempre fueron abiertos a recibir digamos las propuestas, o las exigencias de aquellos que los llevaron al poder, y creo que no hay que rascar mucho para descubrir situaciones de ese tipo.

Parece muy elemental, pero creo que, aparte de la explicación de la

31. Red Mexicana frente al Libre Comercio (RMALC) - México

32. Área de Libre Comercio de las Américas.

situación actual, hay que retomar el papel central de los movimientos sociales y el drama de la falta de los movimientos sociales.

Por otra parte, hay una pregunta implícita o auto derrota implícita. Voy a plantear una pregunta muy antigua, no refleja exactamente la novedad, ¿es posible el cambio en un solo país, de nuevo?

Hay otra explicación de este cambio en el que si no se pudo, no se puede y eso sería terrible que lleguemos a esa conclusión: no se puede porque el sistema mundial no permite los cambios en un solo país. Me parece que eso tampoco puede realmente afirmarse. Realmente desde los movimientos sociales sí había una propuesta que enfrentaba este problema, no era posible cambio en un solo país sin integración, sin procesos de integración y este proceso de integración no podemos decir que realmente lo empujamos en serio como para decir que no se pudo. No lo hicimos y por eso no se pudo, lo que es distinto.

Los cambios que se impulsaron desde el gobierno fueron definitivamente importantes, pero en determinado momento empezaron a ceder a la presión y los movimientos sociales no logramos mantener el empuje y el proceso de integración de alguna manera este se quedó a medias. No hay que ser derrotistas, creo que sí se puede pero no se puede país por país, por separado y eso implica acelerar el proceso de integración.

Una tercera cosa que quería decir, para que en el momento salgamos de Centroamérica un poquito más para arriba, ya Centroamérica ya

Tenemos que retomar el papel de los movimientos sociales como centro y sujeto del cambio, eso no

pasa, no es que no sea importante tomar el poder pero el poder se tiene que conservar desde abajo,

es lo único que puede dar garantías de que el cambio sea más profundo.

El Giro En nuEstra américa58 59

fue metido un poco a la fuerza, ya estuvo demasiado sudamericano esto. Creo que estamos viviendo otro elemento que parece contradictorio: una recuperación de los poderes de la derecha neoliberal más tradicional o más descaradamente neoliberal, y por otra parte la derrota en los Estados Unidos, de ninguna izquierda porque no era ninguna izquierda, pero el triunfo de ésta derecha tan atroz y parecen contradictorias las cosas, absolutamente contradictorias.

Y también creo aquí se ha hecho una falsa interpretación de las derrotas por el retraso de los pueblos. El caso de Inglaterra, el caso ahora de Estados Unidos. Se explica que fue fallida la Unión Europea, que fue una propuesta anti Tratados de Libre Comercio en Estados Unidos, de los incultos, de los reaccionarios, que no entienden la maravilla del modelo neoliberal y eso no fue así.

En Estados Unidos era donde estaba más fuerte la oposición al Tratado Transpacífico y era de los movimientos sociales. Tampoco no se puede explicar la salida de Inglaterra de la Unión Europea sin el fracaso del modelo para la mayoría de la gente y desgraciadamente la derecha es la que ha capitalizado este descontento frente al modelo neoliberal; es cierto, las salidas que han tenido han sido de extrema derecha pero el modelo como tal ha fracasado, no solo lo hemos dicho durante mucho tiempo, sino ahora se expresa en derrotas electorales de los neoliberales y me parece que eso es importante también resaltarlo, la desgracia y es el reto, es que estas derrotas reaccionarias, aún más reaccionarias que el modelo neoliberal, son salidas de derecha, pero están expresando un profundo fracaso del modelo neoliberal.

Tenemos que retomar el papel de los movimientos sociales como centro y sujeto del cambio, eso no pasa, no es que no sea importante tomar el poder pero el poder se tiene que conservar desde abajo, es lo único que puede dar garantías de que el cambio sea más profundo. Tenemos serios problemas de interpretación de algunos cambios que se están dando que expresan la necesidad de una salida progresista radical anti neoliberal, aunque han sido capitalizados por la derecha.

Ana Tallada 33

Tengo tres elementos que quiero colocar. El primero es que vengo del Perú. El Perú tiene desde el año 90 gobiernos neoliberales, ya lo mencionó Nicolás Lynch y no hemos tenido estado de bienestar, tenemos servicios básicos en tendencia a la privatización. Pese a haber sido el buen alumno de la región según el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etc., las condiciones de la mayoría de los habitantes del Perú no han cambiado sustancialmente. Hay concentración de riqueza. Entonces, es importante también la visión de los que no hemos vivido, digamos, en gobiernos progresistas, también cuáles han sido las situaciones específicas.

En este contexto, ¿qué ha pasado en el Perú? En el Perú, en el último período tuvimos un gobierno que ofreció una gran transformación y terminó siendo un gran fraude, siguió siendo tan neoliberal como los anteriores. Pero como respuesta y a contracorriente de lo que ha estado pasando en muchos de nuestros países, la izquierda en el Perú ha tenido un resurgimiento, después de 20 a 25 años hay un partido una fuerza de izquierda que, con todas sus contradicciones, se convierte en la segunda fuerza política del país; es un partido con gente joven, es una organización política que intenta conectar las experiencias de los diferentes movimientos de la izquierda, pero también las nuevas formas de hacer izquierda.

Por eso me parece importante que hablemos de los movimientos sociales pero que también tenemos que colocar el rol de las organizaciones políticas de izquierda en la región, no solamente y en esta contradicción que a veces se plantea entre lo que pueden ser partidos políticos y movimientos sociales, si nosotros queremos cambio y transformación necesitamos gobiernos que puedan asumir esa política de transformación.

Entonces en este contexto, esta organización, que es el Frente Amplio, bueno tiene un resultado más o menos interesante y ha hecho surgir toda una vuelta a mirar a la izquierda como una posibilidad. Pero es una

33. Grupo Nacional de Presupuesto Público - Perú

El Giro En nuEstra américa60 61

posibilidad compleja, tenemos un control hegemónico, como tenemos monopolios que controlan el poder económico, tenemos control político, tenemos 80 por ciento de los medios de prensa controlados por un solo grupo económico. Entonces no es una tarea fácil.

La idea es hacer un trabajo a nivel territorial y a nivel sectorial, así como se organiza en todo el territorio también se organiza de manera sectorial. Tiene comités a nivel programáticos, comités de mujeres, comités sectoriales, etc. La idea es un proceso de mediano plazo que pueda tener características, y ahí me parece también importante porque quiero conectarlo con lo último que quiero comentar. ¿Cómo se define? Se define como una nueva forma de hacer política, se define como pensamiento transformador, se define como feminista, se definen como anticapitalista pero de una manera también conectada a las nuevas formas, es anti extractivista.

Como ustedes saben, en el Perú las luchas frente al poder minero son muy fuertes e intentan conectarse también a los diferentes movimientos sociales, a los jóvenes, a los pueblos indígenas que están luchando por la defensa de sus territorios y de los bienes naturales, los productos naturales; hay toda una conexión, no es algo sencillo no es algo fácil pero sí me parece importante también colocar estas nuevas experiencias.

Tomamos también como lecciones aprendidas lo que está pasando en nuestros países, tenemos también referentes no solo las situaciones de los gobiernos progresistas como los mencionados, sino también como lo puede ser la situación del Frente Amplio en Uruguay o como puede ser el Frente Amplio en Costa Rica. Hay una serie de elementos que se están considerando y que me parece interesante conectar.

La tercera idea que quiero colocar es que se ha hablado mucho aquí del tema de la hegemonía económica y la hegemonía política, pero me parece también importante conectar la hegemonía cultural. Toda esta corriente, no sólo es un tema de control económico y político, si no es una corriente del neoconservadurismo. Tuvimos una discusión hace unos días en Uruguay, si era neoconservadurismo o conservadurismo rampante, pero si es importante conectar porque tiene que ver con y es una propuesta racista, es una propuesta homofóbica, es una propuesta que no tiene en cuenta la diversidad, la diversidad cultural; entonces es sumamente importante que los movimientos sociales y las propuestas incorporen también este tema. Y aquí Graciela ha hablado sobre el peso que en este momento tienen las iglesias evangélicas en nuestra región y ese es un tema que también se debe incorporar.

Hablamos del pensamiento conservador de la Iglesia Católica pero en ese momento el neoconservadurismo en nuestros países también está representado por las iglesias evangélicas. Entonces, el elemento del neoconservadurismo también debe ser un elemento que me parece importante incorporarlo y pienso que justamente eso complejiza más nuestra agenda, complejiza más nuestra visión y lo plantea de una manera.

Pablo Iturralde 34

Vengo de un país progresista y quiero hacer una autocrítica sin hacerle el juego a la derecha, pero es importantísimo decir esto.

¿Por qué? creo que estamos en un momento en el que la contradicción, porque estaba escuchando el debate y creo que estamos en un momento en el que contradicción de la opción de izquierda versus la neoliberal es mucho

34. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) - Ecuador

Por eso me parece importante que hablemos de los movimientos sociales pero que también tenemos que colocar el rol de las organizaciones políticas de izquierda en la región, no solamente y en esta

contradicción que a veces se plantea entre lo que pueden ser partidos políticos y movimientos

sociales, si nosotros queremos cambio y transformación necesitamos gobiernos que

puedan asumir esa política de transformación.

El Giro En nuEstra américa62 63

más compleja. La victoria de Trump nos está demostrando eso, Trump ¿qué dice?, él rechaza el TTP, aboga por un Estado protector del capital nacional, contrapone el capital financiero al capital productivo, etc.

No estamos frente a una derecha absolutamente neoliberal, creo que eso es importante tomar en cuenta porque actualmente la contradicción tal y como parece es populismo progresista, versus un populismo de derecha. Pero esto tiene limitaciones, porque digamos, qué es lo que estamos viviendo. Esas limitaciones no tienen que ver solamente con los ataques imperialistas y ahí es donde yo quiero ser autocrítico.

Tenemos limitaciones internas fundamentales que tenemos que empezar a cuestionarnos si queremos sobrevivir a este giro conservador. No me refiero solamente a los temas del estilo de gobierno; en algunos casos de América Latina los gobiernos progresistas, los estilos de los gobiernos progresistas han venido acompañados de una aversión a los movimientos sociales, con procesos de penalización a dirigentes, etc., o de falta de democracia; sino creo que la limitación fundamental, y perdón que sea tajante, es solo para generar debate, porque estamos entre compañeros amigos y amigas, creo que la limitación fundamentales son las contradicciones estructurales del proyecto económico que tienen, el neodesarrollismo o el desarrollismo.

No es que el desarrollismo sea peor que el modelo neoliberal, no creo que hemos alcanzado importantes conquistas no solamente sociales, sino conquistas en el plano del cambio razón de fuerzas en la correlación de fuerzas a nivel del mercado internacional, inserción en el mercado internacional, etc. Pero el desarrollismo tiene ciertas características que le están jugando ahora en contra. Me da la impresión que este proyecto ayudó a consolidar los grupos económicos que existían antes, tal vez grupos económicos con algunas otras características; por ejemplo, grupos económicos que se volcaron hacía mercado interno, en el caso de Bolivia pasará eso, en el caso de Ecuador, yo diría que en el caso de Argentina, los compañeros de cada país después quizás me pueden corregir, pero son grupos económicos que forman parte de ese 1 por ciento.

¿Y para qué? Bajo esta idea, y otra vez perdón que sea tajante, esta idea

inocente de pensar la realización de una nación industrial tutelada o bajo el protagonismo de una fracción de las élites económicas que podrían tener intereses nacionales, estas mismas élites ahora se están volcando contra los procesos aunque nunca fue una relación armoniosa, hubo una tensión permanente pero ahora se ve con muchísima más claridad las contradicciones.

El otro tema y aquí haciendo alusión nuestro grupo de trabajo de Latindadd sobre economías alternativas, es que no hubo una apuesta decidida por una económica alternativa, una economía social y popular orientada por un criterio de redistribución de la riqueza. Es decir, no es posible, creo, construir una economía alternativa, social, solidaria, popular o una economía feminista, la podemos llamar, si es que no la ponemos en contraposición, si no aceptamos que hay una disputa con otra economía que requiere necesariamente disputar recursos. Específicamente estoy pensando en procesos de redistribución, de activos productivos; es decir, democratización de activos de producción, en profundizar la socialización de medios de producción.

Tal vez estoy diciendo cosas que son muy elementales, pero es fundamental cuestionarse. Las cifras que vimos del profesor Antonio, lo que mostraban era el patrón de distribución de la renta, y digamos se incrementa la desigualdad nuevamente cuando el crecimiento económico se distribuye, hubo una mayor distribución de la renta

No estamos frente a una derecha absolutamente neoliberal, creo que eso es importante tomar en

cuenta porque actualmente la contradicción tal y como parece es populismo progresista, versus un

populismo de derecha. Pero esto tiene limitaciones, porque digamos, qué es lo que estamos viviendo.

Esas limitaciones no tienen que ver solamente con los ataques imperialistas y ahí es donde yo quiero

ser autocrítico.

El Giro En nuEstra américa64 65

porque había más trabajo; evidentemente hay matices, hay casos donde la redistribución tuvo un mayor o menor peso por otra vía, pero nos estamos preguntando menos por la redistribución de los activos productivos del 1 por ciento más rico hacía los sectores más empobrecidos y ahí pensando siempre con énfasis en estos otros tipos de economía.

Alberto Croce 35

En Argentina, cuando vemos lo que perdimos -y lo extiendo otros países de América Latina- tengo la sensación de que en la década que íbamos ganando no habíamos ganado tanto como creíamos que habíamos ganado, y que ahora tampoco perdimos tanto como creímos que habíamos perdido. Creo que hay una sensación por los dos lados de cierta exageración, de un lado y del otro.

Cuando Graciela decía que no habíamos podido o querido hacer ciertas transformaciones, creo que tendríamos que hacer un análisis también de correlación de fuerzas porque me parece que no hemos tenido toda la fuerza, no es tanto que no se quiso. Alberto Arroyo también hizo un juego de palabras interesantes de pensamiento, no sé si no se quiso o no se pudo, tengo la sensación, sobre la correlación de fuerzas, que, a pesar de que creíamos que sí y que los gobiernos muchas veces buscaron para eso aliarse a algunos sectores, que después jugaron en contra.

Hemos hablado mucho de los movimientos sociales pero pienso que tenemos una mirada muy clásica de ellos y en este momento hay otro tipo de movimientos sociales, algunos que ni siquiera tienen nombre de movimientos sociales y que no sé si aceptaríamos ponérselo.

Hace poco se hizo una reunión de movimientos populares en el Vaticano, y ninguno de los que estamos acá fuimos invitados. Es un dato, fue un encuentro mundial. Quizás a nosotros no nos consideran como movimientos sociales, ni populares, ni nada.

35. Fundación SES - Argentina

Por un lado, representamos en general a una especie de edad y tipo de movimiento pero hay otros. Acá se mencionaron al movimiento LGTBI, al movimiento de mujeres que el nombre es el mismo pero yo creo que no es el movimiento de hoy de mujeres que el que había hace 20 años. Se habla del movimiento feminista pero creo que estamos hablando de otra cosa.

Hay que pensar en los hackers, todo el movimiento de hackers, por ejemplo, que tiene otra estructura. Todo lo que son los trabajadores informales, no tenemos una mirada sobre los sindicatos que como dijeron también en esta mesa, que cada vez representan a menos, pero hay muchos trabajadores informales dando vueltas por ahí que están buscando formas de asociación y que no participan de nuestras reuniones de economía solidaria pero existen, todo lo que era el movimiento cultural, el cultural-popular, los barrios y montones de cosas.

La cuestión ambiental, no de lo clásico que va a las Naciones Unidas, sino de lo cotidiano en los barrios, en los lugares; hay un mundo ahí que está dando vueltas y que nosotros no sabemos cómo vincularnos, sin ir a los movimientos indígenas, los afro, los tenemos más conceptualizadas pero hay que ver cómo responden.

Estuvimos hablando de las iglesias pentecostales; a mí me impresionó mucho lo que pasó en Río de Janeiro, pero también quisiera hablar de lo que está pasando ahora en la Iglesia Católica. Hay un Papa que está dando un discurso distinto, algunos dicen siempre lo mismo, la Iglesia

Muchos de los votos que se lleva la derecha en nuestros países, más que un voto de apoyo es un

voto de castigo a nuestro sector progresista. No sé si está bien que los castiguen por ese lado, pero es lo que pasa y de hecho después las consecuencias son terribles para las misma gente que vota, pero me

parece que tiene que ver con que hay una especie de sensación de querer castigarnos

El Giro En nuEstra américa66 67

dice estas cosas, pero no es siempre lo mismo. En otro momento dijo otras cosas y apoyó a otros sectores, y perdonen mi sesgo argentino, lo sigo sin ser muy afecto a Jorge Bergoglio ni mucho menos, pero tengo que reconocer que en este momento está jugando un lugar de crítica de ciertas cosas del sistema que como líder global no hay muchos. Por supuesto tiene un montón de otras contradicciones desde otra mirada conservadora a la iglesia.

Muchos de los votos que se lleva la derecha en nuestros países, más que un voto de apoyo es un voto de castigo a nuestro sector progresista. No sé si está bien que los castiguen por ese lado, pero es lo que pasa y de hecho después las consecuencias son terribles para las misma gente que vota, pero me parece que tiene que ver con que hay una especie de sensación de querer castigarnos; por las cosas que no hemos podido, que no hemos sabido hacer, que hemos hecho mal, con un voto hacia un sector con el cual no comparten muchas cosas y por el que después son claramente perjudicados y después es muy difícil retrotraerse.

Debería funcionar al revés, si la gente no ve bien cómo funcionan las cosas debería votar a la izquierda más radical pero pasa justo todo lo contrario. Porque no es un voto a favor de lo que pasa, es un voto en contra de lo que pasa. Entonces hay algo que no entendemos bien. Lo pongo acá para sacarnos a lo mejor de la zona de confort.

Finalmente, no puedo decir de ninguna manera, pensando en mi país, que el gobierno que tenemos ahora le esté generando un bienestar en la vida de la gente alguna forma y menos imaginarme que esto va a producir después un bienestar. Puedo hacer mil especulaciones sobre las cosas, pero el nivel de transferencia de recursos, de empobrecimiento, de baja en la situación de los jubilados de las pensiones, de recorte a la educación pública, recorte a la salud, recorte de derechos, a mí me generan en este momento bastante yo diría pavor, por decir una palabra suave, no solamente a mí sino a muchos.

Es un dato que hay que ponerlo arriba de la mesa porque hubo cierta década en donde por ejemplo el índice Gini se contrajo por igual o más o menos, pero también en este momento está pasando todo lo contrario de la mano del gobierno de derecha, no de nosotros.

Germán Niño 36

Lo que está en cuestión en este momento es el modelo de ciudadano, o el tipo de ciudadano y ciudadana que se está viviendo, creando, formando en nuestros países y en general en la región. Porque la pregunta es ¿por qué tan fácilmente se adhieren los ciudadanos y ciudadanas a proyectos de derecha?, ¿por qué tan fácilmente acceden y toleran discriminaciones de género, o la ausencia de amplitud para que pueda haber diversidad sexual?, y ¿por qué la ciudadanía ve a Trump como un personaje al cual decide apoyar? De alguna manera está en crisis el modelo, las bases fundamentales en la construcción de lo que es la ciudadanía y en particular de lo que es un ciudadano, ciudadano.

Nos referimos frecuentemente a derrotas, retrocesos y toda esa serie de calificativos que lo que hacen es calificar a las élites como vencedores y a nosotros como vencidos. Esa dicotomía, esa forma de pensarnos, de construirnos y hacernos partícipes en nuestro sentido racional y subjetivo es lo que de alguna manera también está en la base del problema. Algunos dirían que es la forma como nos hemos pensado en la sociedad occidental y demás, pero creo que hay que ir un poco más allá.

En el caso colombiano, porque después de lo que Álvaro comentó, de la secuencia de violencia que hemos tenido en nuestro país, de pronto tenemos conciencia de que es posible construir un sujeto histórico y es el segundo punto al cual quiero hacer referencia.

¿Cuáles son las características de un sujeto histórico que sea capaz de transformar en el nivel personal, en el nivel familiar y en el nivel social más amplio y en el nivel de la región, las condiciones en las cuales viven millones y millones de personas?

El sujeto histórico para el caso colombiano es el movimiento de paz que pueda estar surgiendo, de paz y derechos humanos y todos los otros elementos de inclusión, de respeto por la mujer y demás.

Luego quedamos sorprendidos cuando se lanza el plebiscito y

36. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica - Colombia

El Giro En nuEstra américa68 69

encontramos que una parte de la población, porque otra no votó, porque la abstención es parte constitutiva de lo que pasa también a la región, gente que no considera que su opinión cuenta y no la da.

En ese sentido entonces nos preguntamos ¿por qué la gente no votó para que las mujeres pudieran gozar del respeto y del reconocimiento que el conflicto armado les ha impactado, casos de violencia sexual que no los quiero referir pues en este caso pero existentes y no hay sensibilidad? Casos de compañeros y compañeras gay y lesbianas que fueron duramente castigados por su condición por los actores armados y no hay una sensibilidad. Casos de incorporación que nos lleva a la reconciliación pero que la gente piensa que no debe ser y prefieren quedarse en la guerra, entonces lo que también esta cuestión es el tipo de persona que en este caso representa la ciudadanía en nuestros países. Creo que ahí hay que poner un ojo alerta y un proyecto que mediría de manera muy preliminar, un proyecto educativo que pueda ser significante.

Ahí también quisiera anexar como último elemento la temporalidad histórica. La pregunta es qué rango histórico tenemos que tener en cuenta para que algo así suceda. Creo que la derecha ha tenido tiempo suficiente para gestar un tipo de persona que es individualista, que es egoísta, que es excluyente y demás; ¿cuál es la temporalidad histórica que necesitamos para poderlo hacer? y lo digo en referencia al caso colombiano de nuevo porque, como lo decía Álvaro, estamos viviendo un momento histórico, pero se necesita un proceso que sea capaz de

construir ese momento histórico. No surge de manera espontánea; tiene raíces, tiene procedimientos, tiene forma de actuar y concebirse y llega un momento decimos, un momento histórico es la ocurrencia de hechos trascendentales en un tiempo lapso de corto, y eso es lo que está pasando en Colombia. En la mañana tenemos una situación y a la tarde se firma el acuerdo y cambia completamente el panorama.

Entonces la pregunta es, o la invitación es a pensar en referentes de este tipo que tiene que ver más con referentes epistemológicos, llamémoslo como ustedes deseen, pero ¿cuáles el alma, cuál es la esencia de la ciudadanía que en este momento hay en América Latina?

1.5. Comentarios finales de los ponentes

Álvaro Villarraga

Veo mucha riqueza y discusiones muy pertinentes para toda la región y para todo el continente. No me atrevería a hacer una discusión en particular de algo de lo planteado, simplemente comentar en contraste una circunstancia colombiana en términos de las experiencias hacia la gobernabilidad donde confluyen proyectos progresistas, tanto partidistas como de movimientos sociales.

Uno es de importancia mayúscula en nuestro país, porque Bogotá es la ciudad capital de nuestro país y ahí viene la paradoja. La izquierda ha sido débil y minoritaria, no ha accedido al poder, pero ha ganado espacios importantes y logra el gobierno de Bogotá. Sin embargo, es una mezcla de fortalezas y debilidades absolutamente notorias. En poco tiempo y quizás es un poco atrevido de mi parte, pero lo resumo de esta manera.

Ya en Bogotá hay niveles de politización y lo que llamamos voto de opinión. Es imposible que elija a un político liberal o conservador tradicional. Se abrió un panorama desde hace veinte años donde primero se eligió a un académico con fortalezas en cultura política pero con un programa económico-social tradicional y con posturas conservadoras en otros temas. Luego han venido sucesivos gobiernos

Lo que está en cuestión en este momento es el modelo de ciudadano, o el tipo de ciudadano y ciudadana que se está viviendo, creando, formando en nuestros países y en general

en la región. Porque la pregunta es ¿por qué tan fácilmente se adhieren los ciudadanos y

ciudadanas a proyectos de derecha?

El Giro En nuEstra américa70 71

de izquierda, vinieron tres, pero uno de ellos líder social sindical de izquierda muy reconocido, pero sin un contenido real del programa, terminó haciendo concesiones programáticas y de todo orden en esa materia, desfigurándose, siendo un tránsito.

Luego viene un gobierno del Polo Democrático, proyecto de izquierda que termina afectado de corrupción, con un costo político. Con ello diferencio y hay vertientes de izquierda muy importantes que lo sustentan pero tuvo un costo altísimo con una familia líder que venía además anclada de familias tradicionales con un costo de corrupción altísimo. Luego viene otro reciente gobierno de izquierda, en reacción a la corrupción desde el mismo polo de la izquierda, pero carente de un respaldo de proyecto político suficiente. Un buen programa pero sin partido político, un gobierno un poco personal, que termina también.

Quiero poner un contraste, pueden ser varios, pero hay uno muy significativo. El Departamento de Nariño colindante con Ecuador, ha mantenido veinte años de gobiernos progresistas, con unidad de partidos diversos. Primero fue el liberalismo progresista aliado con sectores de izquierda y movimientos sociales, y luego han venido gobiernos del Polo Democrático, de la Alianza Verde, han participado en ellos incluso gobernadores y alcaldes que vienen de procesos de paz, guerrilleros amnistiados, líderes y lideresas de movimientos sociales, fuerte movimiento indígena y social. Veinte años en que no gana la derecha, ni la derecha decente de centro derecha ni la extrema

derecha, y tienen continuidad. Allá jamás ha ganado y hay una fortaleza y una total convicción que nunca va a ganar el Centro Democrático de la extrema derecha.

Esto para erigir un mapa local, regional, social y lo que me llama la atención es que no está reevaluada la política, ni los actores políticos pero sí merecen renovarse, construirse y re conceptualizarse en discursos. Y concuerdo, hay nuevas dinámicas y vertientes de movimientos sociales. Todo eso para sugerir, estamos a la hora de hacer un balance y me gusta un mucho finalmente la opinión del compañero joven de Ecuador (Pablo Iturralde) que nos advierte con claridad y posibilidad de ser autocríticos y con claridad también de reconocer nuestros hallazgos y nuestros aciertos, e ir construyendo en este momento difícil de un giro de una América Latina, pero con un optimismo renovado que esperamos seguirlo cosechando desde todos nuestros espacios.

Elizabeth Totesaut

Son positivos estos debates en momentos tan críticos, en los que la derecha está tomando de nuevo espacios en América Latina. Es importante abrirse a la discusión, a los foros, a que los movimientos sociales participen para poder profundizar los gobiernos progresistas.

En el caso del primer compañero (Juan Luis Espada), hablaba de que los gobiernos progresistas no habían avanzado mucho en la economía. Es bueno recordar que los gobiernos progresistas están en un proceso de aprendizaje, no es fácil gobernar el socialismo en el capitalismo, estamos en un proceso del capitalismo al socialismo, entonces no es fácil cambiar todo de una vez porque el capital hizo toda su estructura dentro de los gobiernos. Entonces en democracia tenemos que cambiar toda esa estructura para poder entrar al socialismo.

En Venezuela se hicieron algunos cambios muy importantes, la Constitución nos dio un marco legal en el cual ha sido un poco más fácil avanzar, pero en lo económico aún tenemos la misma estructura. En este momento estamos trabajando para hacer un modelo productivo social en marco de una economía sustentable.

Ya en Bogotá hay niveles de politización y lo que llamamos voto de opinión. Es imposible que elija

a un político liberal o conservador tradicional. Se abrió un panorama desde hace veinte años donde primero se eligió a un académico con fortalezas

en cultura política pero con un programa económico-social tradicional y con posturas

conservadoras en otros temas. Luego han venido sucesivos gobiernos de izquierda, vinieron tres…

El Giro En nuEstra américa72 73

Sí hemos tenido muchos avances, muchos beneficios. Los trabajadores en Venezuela tienen una nueva Ley del Trabajo que está entre las mejores del mundo. Los pensionados en Venezuela eran 300,000, pero ahora tenemos 3´000,200 pensionados que reciben una pensión igual a un salario mínimo y en lo que va de este año con toda la crisis que hemos tenido tan profunda, se ha aumentado el salario de los trabajadores y las pensiones cuatro veces.

Es importante promover a nivel internacional la unidad de los movimientos populares y hacer estos debates. Una de las propuestas que nosotros tenemos desde la Central Socialista Bolivariana, a la cual represento aquí, era crear una red de movimientos sociales para fortalecer e informar sobre lo que pasa realmente con respecto a Venezuela y su gobierno.

Son excelentes estos espacios para seguir profundizando. Es necesario crear, romper con esa estructura que traemos del viejo movimiento socialista revolucionario y adaptarla a esta época; pero también tenemos que tener la historia, la referencia para los jóvenes porque nuestros jóvenes están en otra etapa.

Por lo menos en Venezuela los jóvenes que nacieron de Chávez para acá, tienen una visión totalmente distinta de los jóvenes que vivimos en las supuestas democracias antes de que Chávez llegara al poder.

Con esta crisis que hemos tenido por supuesto los jóvenes ven que está

muy mal lo que está pasando porque ellos vivieron de Chávez para acá, entonces tienen una visión totalmente distinta a lo que vimos anteriormente y era un poco -como decía el compañero- que se ha creado una sociedad consumista porque no estamos en revolución, seguimos estando en una sociedad en camino a la revolución pero que el capitalismo esta y permanentemente está creando condiciones para mantenerse.

Nicolás Lynch

En este conjunto de ideas que se han puesto sobre la mesa que considero muy importante yo quisiera destacar tres puntos. El primero tiene que ver con el tema democrático que considero el fundamental. En la primera presentación que hice señalé que lo que caracteriza la situación en la región es el contraste y eventualmente la confrontación entre dos tipos de democracia, una democracia de minorías en el modelo de democracia liberal que exporta los Estados Unidos -puse el ejemplo peruano, una democracia restringida que criminaliza los movimientos sociales y se restringe el acceso a nuevos actores -, y una democracia de mayorías, una democracia social que promueve lo que se ha venido llamando Estado de Bienestar y que es la que levantaron los gobiernos progresistas en los últimos quince o veinte años en la región y que creo que esta disputa, este contraste avanza.

La disputa sobre qué es la democracia, va a marcar el futuro de la región. Sobre este planteamiento hubo algunas reacciones como por ejemplo, ¿es posible una democracia con la derecha?,¿es posible una democracia con los neoliberales, en su extremo con los bandidos? y mi respuesta fue sí, sí tiene que ser posible a través de un proceso de construcción hegemónica, de desarrollo, como se ha dicho, de una democracia avanzada.

Los que creen que no, son los que están planteando regresar a la lucha armada. Al igual que desde la derecha, desde la derecha los que migran a una democracia social, lo que están planteando es meter presos, es eliminar a la izquierda social y política.

El caso colombiano es un ejemplo, hay que salir de esta dinámica

En Venezuela se hicieron algunos cambios muy importantes, la Constitución nos dio un marco

legal en el cual ha sido un poco más fácil avanzar, pero en lo económico aún tenemos la misma

estructura. En este momento estamos trabajando para hacer un modelo productivo social en marco

de una economía sustentable.

El Giro En nuEstra américa74 75

de democracia de lucha armada. Hay que pasar a un esquema geopolítico donde ya no hay guerra fría, que es la competencia, el contraste y eventualmente también la confrontación de estos dos modelos de democracia, lo cual no excluye actos de violencia como hemos visto en el caso brasileño, un claro asalto institucional, y donde se defiende sí un modelo de democracia restringida, frente un modelo de democracia social. Este es el primer tema que quería poner sobre la mesa.

El segundo tiene que ver con el tema de movimientos sociales y gobiernos progresistas y que muchas veces la traducción de unos no es de plena identidad con los otros. Yo creo que hay que aclarar una cosa. Los movimientos sociales no votan en las elecciones, entonces es difícil hablar de identidad, los que votan son los ciudadanos y los que compiten son los partidos políticos y a la hora de que los movimientos sociales han pasado a competir se convierten en partidos políticos, entonces eso hay que tenerlo claro, ¿cuál es el papel del movimiento social?, ¿es la competencia política? Yo creo que no.

El papel de los movimientos sociales es la influencia política que es una cosa distinta, una cosa es competencia política y otra cosa es influencia política. Que los actores de la competencia deben transformarse los partidos, por supuesto que sí, que los movimientos sociales sean un factor clave para transformar a los partidos, también, pero no son lo mismo, porque si creemos que son los mismos vamos a vivir en un proceso de decepción permanente. Lo que cabe es democratizar partidos, tener propuestas democráticas en funcionamiento y propuestas programáticas de parte de los partidos y ser conscientes de la diferencia entre lo social y la política.

Y por último el tema de la macroeconomía. Aquí también hay que tener cuidado, los gobiernos progresistas en su conjunto no han logrado hacer un planteamiento alternativo, no diría al capitalismo porque no creo que haya sido factible un planteamiento anticapitalista en esta época, digo al capitalismo neoliberal.

¿Ha sido posible un planteamiento alternativo al planteamiento neoliberal? No, hasta ahora no ha sido posible. Ni en el programa, ni

en la práctica, entonces ese es el reto en términos macroeconómicos. Quienes más se han acercado, toda comparación es odiosa, por supuesto, pero quienes más se han acercado son los gobiernos que tuvieron en Argentina en el 2003 y en el 2015, a un planteamiento macroeconómico alternativo al capitalismo neoliberal.

Por supuesto que vemos que está siendo desmontado en el caso de las políticas económicas argentinas por el gobierno de Macri, entonces tampoco ha sido plenamente exitosa. Pero creo yo que tuvieron la lucidez en esos gobiernos, primero Néstor y luego Cristina Kirchner y sobre todo los planteamientos de poner sobre la mesa la posibilidad del capitalismo nacional, integrado regionalmente, como yo creo lo que más se acercó a una alternativa de capitalismo neoliberal.

No creo que las economías alternativas al capitalismo en ese momento sean viables o que el planteamiento de economía comunal sea en estos momentos viable en América Latina ni en este mundo globalizado neoliberal. Creo sí que por la vía del capitalismo nacional integrado regionalmente hay un camino todavía por explorar, yo no digo que esté cerrado, pero sí creo que ese es el camino, y también creo que en este mundo de capitalismo globalizado neoliberal hay que ser realistas porque en el esquema de esa alternativa macroeconómica es que se copia, es que se construye la posibilidad de una democracia social, de una democracia avanzada.

El papel de los movimientos sociales es la influencia política que es una cosa distinta, una cosa es competencia política y otra cosa es influencia política. Que los actores de la

competencia deben transformarse los partidos, por supuesto que sí, que los movimientos sociales

sean un factor clave para transformar a los partidos, también, pero no son lo mismo…

El Giro En nuEstra américa76 77

Graciela Rodríguez

Cada vez que alguien habla se abre un debate enorme. Hay mucha gente que le gustaría que la posibilidad nacional de avance en una lógica de integración regional como forma de respuesta al neoliberalismo globalizado financiarizado, todavía es una posibilidad. Ya hay gente que está discutiendo el decrecimiento económico y otras cosas que no son para el caso de América Latina, de repente hasta ahora, pero que están también en la agenda y en el horizonte.

Hay una crisis económica que sigue a una crisis civilizatoria como hemos hablado, por eso demanda un proceso de transición enorme con propuestas que pueden ir desde la nacional integrada a otras formas que aún no conseguimos pensar. No creo que estemos en una etapa de transición del capitalismo al socialismo, nada de eso, ya no lo considero más como una posibilidad así colocada como lo consideraba en el siglo pasado. Por eso me centré un poco en tratar de pensar el tema de las izquierdas, sean movimientos sociales, sean partidos, sean organizaciones, un pensamiento de izquierda.

Me centré en eso porque sabemos que la crisis está ahí, es profundísima. Sabemos que Estados Unidos está disputando la hegemonía global, sabemos que la élite está cumpliendo su papel aunque son más bandidas aún. Digamos, ¿cuál es nuestra posibilidad? Creo que tenemos que disputar las democracias, los caminos posibles, pero creo que tenemos enormes diferencias, enormes problemas. Señalé alguno, abandonamos la autonomía con relación a los gobiernos. Esto me parece un problema grave, la metodología de construcción de la izquierda, lo que llamé el viejo hegemonismo, pero también hay otros problemas mencionados un poco por Alberto (Arroyo).

Por ejemplo, somos muy nacionalistas, eso no nos permitió llegar a una propuesta superadora como podría ser la integración regional, no la conseguimos empujar con suficiente fuerza como alternativa realmente. Nos lo está mostrando la situación, tanto de Trump, tanto de Colombia, que también nos sorprendió muchísimo como nos sorprendió

Macri, como nos sorprendió Crivelli37. En fin, estas situaciones que se están dando en los niveles electorales y en las formas de expresión de la población. En algún lugar perdimos el nexo.

No es lo económico, creo que es exactamente lo que muy bien expresó Alberto, hay en el fondo un rechazo al modelo neoliberal en el Brexit, en Trump, en el mismo caso de Colombia, pero creo que desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista ideológico, desde el punto de vista que nos mueve como idea de cuáles son las respuestas, la izquierda está perdiendo en el discurso.

Creo que el feminismo se tiene que renovar, las formas de hablar desde la arrogancia de la verdad indiscutible que siempre hemos tenido, porque tenemos “la verdad”; esto está llevándonos a un fracaso desde un punto de vista donde no tenemos más escucha, no escuchamos más lo que la periferia está diciendo, los informales, las personas que están en estas nuevas formas de la economía que se transformó.

Entonces, por eso trataba de expresar lo mismo que Alberto dice en términos de sí son batallas que se ganaron desde el punto de vista del enfrentamiento al neoliberalismo, pero las estamos perdiendo en los temas del discurso, en los temas de los modos de vida que podemos ofrecer.

La gente todavía, la población, los trabajadores cuando escuchan hablar

37. Marcelo Crivelli, pastor evangélico brasileño, elegido en 2016 como alcalde de Río de Janeiro.

La gente todavía, la población, los trabajadores cuando escuchan hablar de estas libertades

que nosotros queremos, la propia cuestión del aborto, las cuestiones deese tipo han creado una situación de rechazo. Cómo podemos volver a ser

libertarios y con eso atraer.

El Giro En nuEstra américa78 79

de estas libertades que nosotros queremos, la propia cuestión del aborto, las cuestiones deese tipo han creado una situación de rechazo. Cómo podemos volver a ser libertarios y con eso atraer. Estamos siendo con esta visión libertaria del mundo, acabamos fortaleciendo formas y Jorge (Coronado) decía que no se crearon ciudadanos, se crearon consumidores, hemos estado ayudando a fortalecer un pensamiento liberal.

Esto es lo que trataba de aportar al debate y me parece que surgió en varias de las cuestiones, que nos crean ahí desafío enorme para vencer nuestras propias arrogancias, nuestras propias visiones que me parece que están un poco superadas y por algún motivo los jóvenes no están aquí como dice Alberto, tenemos todavía una distancia ahí para escuchar mucho.

2. Mesa Económica:

Crisis económica, ofensiva neoliberal y fraude tributario transnacional

2.1. Ponencias

Trump y China, elementos claves

Adhemar Mineiro 38

Nos hemos comparado con los ocho países de la región que fueron muy afectados por la caída de precios de commodities. El caso brasilero tuvo un efecto, afectó pero no fue el centro de la crisis brasilera, como puede ser para países de la región, como Venezuela, totalmente dependiente del petróleo. Entonces los países más dependientes de los precios de commodities fueron muy afectados. Brasil se vio afectado pero no es el centro del problema, Brasil es como los países con economías más complejas como Argentina también, con integración interna, los precios del mercado interno, el gasto público pueden tener un papel mucho más importante en la economía. Ese es un primer elemento.

Ahora la gente empieza a ver el punto de vista mundial, una respuesta a los conservadores frente a la crisis del 2008, la gente continua mirando el escenario internacional y la crisis comenzó en el 2008. Por primera vez la gente va viendo algunas respuestas desde el punto de vista de los conservadores. En el caso de nuestros países aquí en la región, también es eso; ¿por qué? porque los gobiernos progresistas aparentemente no consiguieron dar respuestas a esas crisis.

38. Asesor en temas económicos de la Red Brasilera por la Integración de los Pueblos (Rebrip) del Brasil

El Giro En nuEstra américa80 81

En el contexto de la situación internacional, los distintos países, fueron durante un tiempo amenazados por la entrada de China, especialmente en la región, aunque fue a nivel mundial. China representó durante un tiempo, un precio de commodities alto y eso se dio en el momento más agudo de la crisis en los países de la región. En el caso de Brasil significó una entrada de recursos, que continúa; no solo directamente en el caso de productos de exportación, mineros, commodities agrícolas y elegir más una entrada inclusiva en la operación, sino también en el caso de Argentina, una operación de sectores abiertos.

Por ejemplo, en Brasil, antes de que la derrocaran (a Dilma Rousseff), fue la tentativa de forma más robusta de mantener el crecimiento. Hay algunos elementos que quería discutir, frente a la necesidad de entender un poco los ordenamientos económicos de la región. Uno es el papel de China, que no ha sido muy aceptado desde el punto de vista económico y también yo agregaría geopolítico, un papel evidente. Y otro es la cuestión de continuidad del cuadro de la crisis de 2008 donde, digamos, se pasa un primer momento y entramos a un segundo momento de las políticas de ajuste fiscal que Europa ya está conviviendo con eso por bastante tiempo.

Un tercer elemento que recién está comenzando, es la consecuencia de esas respuestas de la derecha conservadora a la crisis internacional; en el caso específico, a quién representa la victoria de Trump en Estados Unidos, desde el punto de vista de la política en la región.

Si en adelante Trump lleva a cabo el programa que ofreció en la campaña, porque la principal propuesta del presidente norteamericano aparentemente es la imprevisibilidad. Pero si él lleva a delante el programa que presentó durante la campaña, ustedes tienen al menos dos grandes movimientos que se van a levantar inmediatamente. Uno es el mundo relacionado a la discusión del libre comercio, los Estados Unidos van a regresar a una situación enfocada en la situación interna y sin mucha disposición para hacer concesiones que están previstas en el mundo de los tratados internacionales, Van a intentar imponer más que negociar, sea en el plano de acuerdos bilaterales o plurilaterales, sea en el plano del mundo multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El efecto que tendría un gran programa de obras públicas en Estados Unidos, y ahí todos los países de la región que tienen fe en su discurso en el sentido de buscar inversiones públicas y privadas, un programa de millones de dólares, donde se espera que va a sobrar dinero para países allegados desde el punto de vista del mercado internacional. Eso puede ser implementado.

Finalmente, que los países de la región hicieron esa aproximación económica con China en el último periodo, ¿cuál sería el efecto para la región si efectivamente es llevada adelante una guerra comercial entre los Estados Unidos y China?, también otro elemento que estaba anunciado en la campaña del candidato Trump. Otro elemento de incertidumbre que puede un poco sacudir nuestra región no solo desde el punto de vista económico, más a parte esa aproximación termina siendo una aproximación geopolítica, así no le guste a los gobernantes más inclinados a la derecha. El caso de Brasil fue una complicación cuando entró en el llamado Brics. Eso representa una tensión.

Trump: Del dicho al hecho…

Ariela Ruiz Caro 39

Tengo la impresión de que el discurso de Donald Trump en relación a detener los Tratados de Libre Comercio, renegociar el NAFTA40 y no

39. Economista peruana, analista en política económica e integración regional.

40. North American Free Trade Agreement (NAFTA), en castellano: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Un tercer elemento que recién está comenzando, es la consecuencia de esas respuestas de la

derecha conservadora a la crisis internacional; en el caso específico, a quién representa la

victoria de Trump en Estados Unidos, desde el punto de vista de la política en la región.

El Giro En nuEstra américa82 83

firmar el TPP41, fue sólo parte de una campaña presidencial. ¿Por qué? Porque los TLC (Tratados de Libre Comercio) son una Política de Estado de Estados Unidos, que es parte de la seguridad estratégica de ese país, de tener acceso libre a los recursos naturales y nada mejor para este acceso -no militar- que los Tratados de Libre Comercio.

En sus capítulos de inversión, de propiedad intelectual y de servicios -que dejan a los capitales que fluyan sin trabas a las inversiones- se puede explotar sin límites. Nada mejor para asegurar los recursos naturales, los recursos genéticos -América Latina es la región con mayor biodiversidad en el mundo- que la suscripción de Tratados de Libre Comercio.

De hecho, es en América Latina donde Estados Unidos tiene más Tratados de Libre Comercio. En total Estados Unidos tiene veinte TLC, en Asia solo dos, con Corea del Sur y con Singapur. China tiene una presencia muy importante no sólo económica sino militar en su región. Entonces, ¿cómo va a poder el señor Trump frenar esta política de Estado que es tener una mayor presencia económica y militar en el este asiático? Eso a mi juicio es imposible.

El profesor Allan Lichtman -llamado el profesor predicción porque no ha errado nunca en materia de presidentes de Estados Unidos desde el año 1984- predijo que Trump iba a ser elegido presidente, pero que en breve sería enjuiciado políticamente. A lo mejor tenga razón.

Realmente no firmar estos tratados, estos TPP y no asegurar el dominio de Estados Unidos es de alguna manera una irresponsabilidad en la definición de la política de Estado bipartidista de ese país, más allá de que las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio tengan implicancias en ciertos sectores de trabajadores de Estados Unidos.

Trump combina este discurso con un efecto xenófobo de migración, lo que resulta muy atractivo porque él es un gran comunicador. Por ejemplo no habla de Canadá, en la medida en que Estados Unidos también tiene déficit comercial con Canadá, pero no se dice nada, en cambio, de México sí porque ahí se mezcla el tema del muro.

41. TransPacific Partnership (TPP) en castellano: Acuerdo de Asociación Transpacífico (AAT)

Entonces, tengo la impresión de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) si se va a renegociar porque además de esto ya se habla desde hace algún tiempo. A Estados Unidos le interesa obviamente renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otros porque los biomedicamentos, donde mayores ganancias se generan en términos de los laboratorios farmacéuticos, no están incluidos, porque recién se diferencian biomedicamentos de medicamentos químicos desde el año 2001 y este tratado fue firmado en 1994.

Se puede hablar de una renegociación en esos términos pero no desterrar el tratado ni ponerle impuestos a las mercancías que vienen de México porque allí hay una trampa. Es verdad que Estados Unidos tiene un déficit comercial con México, pero de cada dólar que importa Estados Unidos de México, $0.54 son Made in USA y de cada dólar que importa de Canadá 25 por ciento tienen origen de Estados Unidos, entonces es como una gran maquila.

Por otro lado, sí es cierto que hay sectores laborales que han sido muy perjudicados como los de la industria automotriz, autopartes, sector electrónico, instalados en México por la mano de obra barata; aunque también se debe al efecto innovación, robotización.

Sin embargo, si no hubiese existido el TLCAN, China hubiese

De hecho, es en América Latina donde Estados Unidos tiene más Tratados de Libre Comercio. En total Estados Unidos tiene veinte TLC, en Asia solo dos, con Corea del Sur y con Singapur. China tiene una presencia muy importante no sólo económica

sino militar en su región. Entonces, ¿cómo va a poder el señor Trump frenar esta política de Estado que es tener una mayor presencia

económica y militar en el este asiático? Eso a mi juicio es imposible.

El Giro En nuEstra américa84 85

probablemente desplazado -y Japón también- a la industria automotriz norteamericana. De tal manera que para fines electorales, del discurso, podría haber sido atractivo pero no me parece posible.

A Estados Unidos le interesa seguir marcando las políticas de comercio en el mundo y por eso sigue demandando el Tratado Internacional de Comercio de Servicios (TISA), donde lo apoya la coalición de empresas de servicios donde está Google, IBM, Waltmart y todas las grandes que conocemos. También está la Cámara de Comercio.

¿Cómo Trump va a poder enfrentar a todas esas empresas que apoyan las negociaciones del TISA? y que también apoyan obviamente al TPP. Los laboratorios farmacéuticos son lobies enormes en el Congreso.

Mi posición es que a Trump no le va a ser posible enfrentar a estas grandes corporaciones. Podrá renegociar el TLCAN sí, pero no poner 35 por ciento de impuestos a las mercancías que vengan de México, ni 45 por ciento o 40 -va cambiando los números- a los que provengan de China, porque China tiene en su Banco Central un porcentaje muy importante de las reservas internacionales en dólares. Por eso no es tan fácil poner un arancel a las importaciones chinas, eso hay que negociarlo cuidadosamente. Y por otro lado Japón y Singapur son países que le piden a Estados Unidos que haga un tratado por la presencia creciente de China en el mar meridional y Estados Unidos a su vez tiene intereses militares en esa zona.

Mi idea contradice un poco lo que se estaba diciendo con respecto al triunfo de Trump y estos tratados.

Macri y los Panamá Papers

Darío Martínez42

Como diputado, el Código Penal de mi país me obliga a denunciar cuando tomo conocimiento de un delito. Entonces, cuando se hizo público lo de Panamá Papers, y se supo que el presidente de la Argentina - entre otros mandatarios -estaba involucrado, apenas tomamos conocimiento puse una denuncia por lavado y evasión.

42. Diputado Nacional del Frente para la Victoria – Argentina

Esa denuncia también se hizo pública, no en la medida que nos hubiese gustado, pero sí instaló en la sociedad el poder empezar a hablar de este tema, que viene sucediendo no desde ahora, ni siquiera solo en la Argentina, sino en todo el mundo. Es un tema que incide en muchos otros como en la discusión presupuestaria.

Había preparado esta presentación, primero tratando de explicar quién es la familia Macri y juro que no me puse de acuerdo con el profesor que estuvo hoy a la mañana, que hablaba de bandidos o de bandas que hoy están gobernando y llevando adelante proyectos neoliberales.

¿Quiénes son los Macri?

Franco Macri, el padre del presidente llegó a la Argentina aproximadamente en 1950. Creó una sociedad, una empresa de obras públicas y en el proceso militar esa empresa tuvo mucha expansión. Pasó de siete empresas a cuarenta y seis durante la dictadura militar.

Hablando puntualmente del caso que tiene que ver con Brasil, Franco Macri desembarca en Brasil en 1994, de la mano del grupo Andrade Gutiérrez, con quien se asocia para hacer negocios. Bastantes empresas y sociedades fueron creadas en Brasil, con algunos casos bastante llamativos como el caso de Chapecó. Tuvo un desarrollo económico importante en Brasil.

Nuestra denuncia se basa justamente con lo relacionado a guaridas fiscales. Lo que se hace público en Panamá Papers es la participación del presidente de la nación, de Mauricio Macri, en dos sociedades creadas en guaridas fiscales: Fleg Trading, una sociedad creada en Bahamas; y Kagemucha, una sociedad que aún sigue vigente y sigue figurando en el registro público de Panamá, sigue figurando Mauricio Macri como vicepresidente.

En el caso de Fleg Trading, además tuvo impacto público porque el propio presidente sale a hablar faltando a la verdad claramente en una entrevista; dice: “esta sociedad la creó mi papá, yo no tengo mucho que ver”, pero además “esta sociedad nunca funcionó, nunca operó, nunca tuvo cuentas, no tuvo actividades”.

El Giro En nuEstra américa86 87

Ahora voy a desarrollar un poco la evidencia concreta de la falta a la verdad del presidente con respecto a Fleg Trading, pero no son las únicas empresas relacionadas al grupo. Por eso cuando uno intenta discutir esto, legislar en ese sentido, uno tiene que entender que está discutiendo en un congreso que defiende a un presidente cuyo entorno familiar, entorno empresarial y entorno político también está involucrado en Panamá Papers.

Entre las cosas que yo puse en mi denuncia y lo que le pedía al juez, es que investigue a todos los argentinos involucrados en Panamá Papers, no solamente al presidente. Porque el problema grave de la Argentina hoy con este tema, no es el Mauricio Macri presidente, sino los miles de Mauricio Macri empresarios que siguen haciendo esto mientras hay un modelo que le ejerce una fuerte presión fiscal a los trabajadores, pero que muchas veces con el empresariado mira para otro lado y no genera herramientas para evitar que esto siga sucediendo.

Con el caso de Brasil tuvo también una exposición pública en esta sociedad más que Kagemucha, dado que el propio presidente de la nación habló de esto. Insisto, no fui contento a denunciar el presidente de mi país, no me hace gracia que nos haya puesto en los portales de todo el mundo, pero como funcionario estaba obligado a hacerlo, además hay cuestión de fondo; hay una sangría muy grande con respecto a impuestos que se van de la Argentina sin tributar.

No es un delito menor, no hay que minimizar la evasión impositiva. Siempre uso un ejemplo cuando hablo de esto, uno de los delincuentes más famosos de la historia que es Al Capone, quien no fue preso por la gente que mató ni por el alcohol que contrabandeaba, fue preso por evadir impuestos. En mi país evadir un millón de pesos tiene la misma pena que robar un banco a mano armada, nueve años de prisión.

Volviendo a la denuncia. Cuando él menciona Fleg Trading nosotros vamos a buscar Fleg Trading, que era según él para hacer un negocio en Brasil que nunca se había hecho y lo que encontramos, no por interpretaciones nuestras o análisis periodísticos, sino por las actas de una sociedad que compró el 99 por ciento acciones de Fleg Trading. Esta sociedad se llamaba “Hombres de Brasil”, fue el nombre que le

había puesto Mauricio Macri, Franco Macri y Mariano Macri a esta empresa. Se ve que eran muy optimistas con respecto a esta empresa y que estaba conformada (Hombres de Brasil) por Socma S.A. y Socma Americana, dos empresas más del propio grupo Macri.

¿Qué hace Socma Americana, sociedad creada en Bahamas? Le vende las acciones, el 99% de obras a Fleg Trading. Aquí el presidente de la nación argentina está involucrado por las dos partes. Primero, por ser vicepresidente y director de Fleg Trading, que compra las acciones, y segundo, por ser vicepresidente de Socma Americana. Se compra y vende así mismo estas acciones.

Algo que sucede y que es importante destacar, es que Socma Americana se había capitalizado ficticiamente, aumentado el capital de la sociedad antes de hacer esta operación que nosotros pusimos en la denuncia.

La compra de acciones fue en este caso de Fleg Trading, que le compra acciones a Sogma Americana por 9 millones 300 mil dólares. Nosotros planteamos esto en la denuncia y además hicimos la ruta del dinero. ¿Por qué? Porque le queríamos explicar al juez y acreditar con documentación formal -son las actas de la propia empresa- cuál era el destino, a dónde había ido a parar este dinero.

Fleg Trading compra estas acciones a Socma Americana y Socma Americana en el plazo de un mes coloca un importe que sumado da igual, en otras tres sociedades aquí en Brasil: Partech-Unisa, Partech e

Lo que se hace público en Panamá Papers es la participación del presidente de la nación, de

Mauricio Macri, en dos sociedades creadas en guaridas fiscales: Fleg Trading, una sociedad

creada en Bahamas; y Kagemucha, una sociedad que aún sigue vigente y sigue figurando en el registro público de Panamá, sigue figurando

Mauricio Macri como vicepresidente.

El Giro En nuEstra américa88 89

Itron do Brasil. Esto se hace en un mes, toda la operación de comprar acciones y colocarlas en otras tres para ir escondiendo, como las Mamushkas, muñecas rusas que van una dentro de la otra, para que sea más difícil encontrar el origen de ese dinero. Este es el destino claramente, están las actas de las empresas a donde fue a parar.

Acá hay otra particularidad, en el caso de Partech, se asocia con Octavio Acevedo, otro personaje que hoy está preso en Brasil. Siempre eligen amistades o socios que están al borde de la ley. También aparece otra offshore de Partech en esta sociedad.

Lo que hicimos fue acreditarle al juez con las actas, de dónde a dónde había ido a parar ese dinero; el destino está demostrado y acreditado en la causa. Falta el origen, de dónde salía ese dinero, de dónde supuestamente esta empresa que nunca había operado, nunca había funcionado -porque es lo primero que salió a decir el Presidente entre otras mentiras-. Es algo que el juez deberá preguntarle el propio presidente, sentarlo a declarar y decirle como una empresa, una sociedad fantasma, porque no tiene ninguna operación y que según él no había alcanzado a operar, de dónde sacó más de nueve millones trescientos mil dólares para invertir aquí en Brasil.

En un primer momento, cuando esto se hizo público, el presidente salió rápidamente a decir que no tenía nada que ver, le echaba la culpa al padre. Otra de las cosas que dijo fue que él no tenía dinero, no tenía inversiones ni cuentas en ninguna guarida fiscal, cosa que cambió al tiempo porque en su declaración jurada declara que tiene 18 millones de pesos en Bahamas. Y esto lo hace porque desde que se hizo la denuncia se empiezan a librar exhortos, dentro de los exhortos hay uno dirigido al gobierno de Bahamas que le pregunta si tiene capitales o dinero en esa guaridas fiscales y nosotros entendemos que ante la respuesta positiva, (Macri) se adelanta y lo declara usando una excusa absurda, poco más que se había olvidado que tenía sus 18 millones en Bahamas.

Él dijo que lo habíamos denunciado por omisión maliciosa, que es otra figura del código, pero nosotros no lo denunciamos por eso, lo denunciamos por lavado y evasión; el 303 del Código Penal, pero además acreditamos que sí había omisión maliciosa porque

presentamos las declaraciones juradas del presidente donde también hay incongruencias muy grandes. La verdad que es insólito que un presidente mienta también en una declaración jurada, con algo tan sencillo y que se hace público.

Esperamos que el fiscal y el juez avancen. Sí es cierto que hay un pedido formal de la justicia argentina. Desde el 9 de mayo se está esperando que el gobierno de Brasil conteste sobre este pedido de informe para ver las cuentas, para ver la información y la participación de esta sociedad que había creado el presidente y de las operaciones en Brasil.

En ese sentido, sería bueno también esperar colaboración, si bien sabemos y somos conscientes de que podemos hablar mucho más de esto, cuando se habla de guaridas fiscales los gobiernos no son -ni el de Brasil, ni el de Argentina, ni ningún otro- muy propensos a colaborar con estas investigaciones; pero me parece que eso también tiene que ver con el para qué estamos aquí, para reclamar que haya más transparencia fiscal, para reclamar que todos paguen lo justo, lo que tengan que pagar y en este caso estas sociedades fantasma que están creadas directamente para hacer esto.

Para cerrar como legislador, porque no sólo es hacer denuncias, hay que avanzar en la legislación de cada jurisdicción, nosotros estamos trabajando para que el Estado no pueda contratar, o tener contratistas o proveedores que tengan alguna relación con las guaridas fiscales. Porque tras que viven del dinero del Estado, lo mínimo que se le puede pedir en materia legislativa es eso.

Macri, lavador y evasor

Juan Valerdi 43

Voy a tratar de ir de lo económico hacia lo político. Primero voy a empezar de lo más básico que es que las guaridas fiscales que, como dijo el profesor hoy temprano, el tema del lenguaje es muy importante y llamarlas “paraísos” convalida lo que dicen los liberales, que es que

43. Economista argentino, consultor en tributación internacional de varias organizaciones.

El Giro En nuEstra américa90 91

están saliendo del infierno de los gobiernos que les trata de cobrar impuestos por sus actividades.

Hay que tener en cuenta que estas guaridas trabajan en red, hay mucha gente que trata de imponer la imagen de que son pequeñas islas compitiendo entre sí y en realidad son redes; más allá de que hay algunos en su propio juego como Suiza, hay una red que está incluso muchas veces especializada y esta red de guaridas fiscales no solamente recibe un flujo que tiene que ver con las multinacionales, que son mayoritarios y con las actividades claramente ilícitas como el narcotráfico, terrorismo, la trata y demás, sino además que recibe fondos de corrupción.

El problema es que los facilitadores que están ahí moviendo esos fondos y haciendo que ganen dinero, que no están definitivamente estacionados en esas islas como lingotes de oro, otra cosa que está en el imaginario popular. Estos flujos tienen un destinatario, toda fuga de fondos de un lugar tiene un destinatario, a algún lugar llega, no hay fuga sin aterrizaje, no hay despegue sin aterrizaje. Esos fondos aterrizan básicamente en Estados Unidos, en Inglaterra, en algunos países europeos como Suiza y con un creciente protagonismo en Asia, porque China como balance de su poder económico y militar, está pidiendo su porción.

Entonces lo que hemos visto en la crisis del 2008 es una explosión, no sólo derivada del descontrol ligado a las guaridas con respecto a la evasión, y esos fondos dando vueltas desesperados por ganar grandes cantidades de dinero, sino además del descontrol regulatorio. En el descontrol regulatorio la guarida le permite a los grandes bancos y a las multinacionales generar burbujas y generar determinados tipos de inversiones que no podrían generarse sino estuviera ese descontrol regulatorio. Entonces, el problema es que en ese lugar se mezclan todos estos fondos y si tenemos una pequeña proporción que ha sido calculada en un 5 por ciento, ligada a la corrupción política, un 30 por ciento ligada a actividades claramente ilegales como son la trata, el contrabando de armas y un 65% a las multinacionales, podemos decir que, efectivamente, los Panamá Papers dan una visión errada de la realidad de lo que pasa en las guaridas y le da mucho hincapié al tema de la corrupción política que la proporción que tiene.

Sin embargo, y esto en favor de los Panamá Papers, ese 5 por ciento ligado a la actividad política, es lo que va a hacer que los políticos que tengan injerencia en cada una de las naciones y tengan algo sucio que esconder, no vayan a generar los mecanismos de transparencia que los van a mandar a la justicia, a él o a sus socios, sus socios políticos o económicos. Entonces, claramente en un país como el nuestro tenemos más retrocesos que avances en la lucha contra las guaridas fiscales. Hoy que está Mauricio Macri y hace poco han hecho una nueva legislación que dice que los bancos no le pueden pedir las declaraciones juradas de los impuestos a la gente porque eso sería develar el secreto fiscal, y la administración tributaria ha convalidado lo que dijo la lucha contra lavado, sino que además los bancos ya no lo querían pedir porque no sabían cómo diferenciar en el blanqueo los fondos que venían de actividades ilegales claramente y los fondos que venían de evasión. Entonces le pidieron a la lucha anti lavado de la Argentina, le pidieron que les saque la carga de algún día tener que rendir cuentas si hay un cambio político nuevamente.

Todo esto es lo que hace que una lucha que inevitablemente tiene que ser coordinada internacionalmente, termina siendo una lucha aislada en algunos países que además tienen sucesivos retrocesos. Como el caso de Argentina que teníamos una lista de guaridas fiscales y que se reemplazó por una lista de países cooperativos solo porque firmaron un acuerdo de intercambio, que nadie sabe si sirve o no, ya les cuento que no sirve; pero tenemos la mitad de lo que estaban en la lista de guaridas fiscales, ya están como grandes cooperativos dentro de los cuales están Panamá, Bahamas y demás, con casos excepcionales además como el de Panamá donde solo con estar negociando ese acuerdo que algún día firmará, ya está en la lista de cooperativos porque coopera negociando, esa negociación lleva varios años.

Así que tenemos un problema de las clases políticas y tenemos un problema del financiamiento de la política que hace que no se pueda luchar contra las guaridas fiscales, lo cual hace que en esos facilitadores se esté mezclando dinero de todos estos protagonistas internacionales y eso no sólo implica una erosión de las bases impositivas, una erosión de los recursos sino que va a dar sustento a porqué se endeudan los

El Giro En nuEstra américa92 93

países como la Argentina en este caso que ahora tiene un déficit fiscal y está saliendo a pedir cantidades récord del fondo del mundo.

Por un lado, erosiona la base imponible, por otro lado, les genera los fondos que le van a dar las deudas a los países que generaron la erosión y al mismo tiempo la está poniendo cada vez más presión a la clase media y sobre todo los que tienen empleo registrado, bienes registrados y demás, y esa clase media es la que va a decidir en las elecciones por populismos de derecha -me gustó como enmarcaron la diferencia entre los neoliberales y salvajes que no disimulan y los populistas de derecha como Trump- que saben encontrar la vuelta para captar esa clase media, o como Macri con sus asesores.

Estas guaridas fiscales no se pueden tomar aisladamente en la discusión de poder, no es un problema económico, no es un problema financiero. Acá estamos hablando cómo Estados Unidos financia sus agujeros fiscales, sus agujeros comerciales y demás e Inglaterra que estuvo siempre detrás de la red de guaridas fiscales ayudándolo y articulando, aunque ahora con el Brexit tiene su propia jugada y también están articulando con China porque tienen viejos lazos, aunque eran enemigos en la época de la Guerra del Opio, donde crearon el HSBC, siempre hay una enemistad donde se puede negociar para los ingleses.

Otra cosa muy importante es el tema de la economía no observada, que la llaman no observada porque no la miran, la llamada ENO, y que incluye a la economía informal, la economía ilegal y la economía subterránea. Cada uno de esos sectores donde hay zonas grises, tiene una relevancia muy importante en los países del mundo y especialmente en Latinoamérica. En la Argentina ya es casi la mitad del total de la economía, no la mitad del PBI sino la mitad del total de la economía, un equivalente a un PBI de la Argentina y en países como Paraguay y Bolivia es más que la economía formal y esa gente tiene una visión de lo que es el rol del Estado totalmente diferente de lo que hemos visto hasta ahora en la clase media y en las clases humildes o pobres.

Esa gente es la misma que mencionaba Graciela hoy, que tiene que ver con la iglesia, las nuevas formas de iglesia donde se premia el esfuerzo personal e individual y ligadas al propio estatismo, esa gente está también muy ligada a la informalidad desde el punto de vista de los flujos financieros y aunque no está ligada a las guaridas por cuestiones de escala, sí están ligadas a otras cosas muy importantes por su potencial positivo y negativo inmenso, que son las nuevas tecnologías.

Las criptomonedas, como el Bit Coin, son monedas que van a facilitar los flujos de fondos sin ningún tipo de registro. Hoy en día, si hubiere intención, hay posibilidades de seguirle el rastro a los fondos que se fugan, no hay intención pero si el día de mañana lo hubiera, las criptomonedas están listas para que de ninguna manera uno pueda seguirle el rastro a esos fondos que se fugan de los países y China ya está al frente del tema de criptomonedas. La Isla de Man se vende como uno de los grandes amigos del Bit Coin en el mundo, no es casual, la Isla de Manes una guarida de primer nivel.

La informalidad está creciendo por gente que está excluida del sistema o por gente que eligió la salida individual; no estoy haciendo juicio de valor, lo que digo es a esa no observada economía, mirémosla, observémosla porque por ahí está pasando mucho de la economía y en el futuro va a pasar más. No se puede dejar de pensar que esta gente que en algunos casos es excluida, que en algunos casos es voluntaria; con la crisis crece y con los auges también crece.

Así que tenemos un problema de las clases políticas y tenemos un problema del

financiamiento de la política que hace que no se pueda luchar contra las guaridas fiscales, lo cual hace que en esos facilitadores se esté

mezclando dinero de todos estos protagonistas internacionales y eso no sólo implica una

erosión de las bases impositivas, una erosión de los recursos…

El Giro En nuEstra américa94 95

Democracia, Estado y Solidaridad

Rosa Cañete 44

Inspirada por el título de la mesa quería plantearles algunos temas sobre todo vinculados a la desigualdad, la crisis, el rol que juegan los paraísos fiscales y el poder tributario internacional en este proceso, y luego también los impactos en los sistemas democráticos y políticos que serían los que pueden mostrar salidas a este proceso.

Quería comenzar un poco planteando el tema de la crisis. Es evidente que se ha acabado la década dorada de América Latina, pero también es importante entender la heterogeneidad que tiene la región. Si vemos los números, Centroamérica está actualmente a un ritmo de crecimiento de un 4.7 por ciento del PBI, no se puede hablar de una crisis en Centroamérica o por ejemplo en República Dominicana que crece un 7 por ciento anual. Es bien diferente y si miramos en América Latina, todavía Bolivia, todavía Perú muestran ritmos de crecimiento bastante razonables, diríamos que la crisis a quien le ha dado fuerte ahora mismo es principalmente a Brasil y a Venezuela, países que, por el peso que tiene la economía regional, tiran de todos y nos acaban dando un promedio en el año 2015 de un decrecimiento de 0.5. Es importante tomar eso en cuenta porque la dinámica en cada uno de los países es absolutamente diferenciada, no sólo en términos económicos sino también en términos políticos.

Lo que sí es cierto es que son dos tendencias muy presentes en la última década, una tendencia que ha sido constante, ha sido la reducción de la pobreza que ha sido constante en toda la región en la última década y también la reducción de la desigualdad, medida por los indicadores tradicionales de desigualdad. Ya empezamos a ver un repunte de pobreza, como todos sabemos en los dos últimos años ha habido un aumento de pobreza promedio de nuevo en la región, con dinámicas muy diferenciadas en los diferente países y también como les decía en la última década ha habido una reducción de la

44. Coordinadora de la campaña “Iguales” contra la desigualdad en América Latina y el Caribe de Oxfam.

desigualdad, tanto medida por Gini como medida por indicadores, digamos más adelantados.

También se observa y este es un dato en los últimos cuatro años, cómo todavía la tendencia de reducción se ha mantenido a excepción de dos países Venezuela y Costa Rica. Pero el resto, otros que incluso todavía estaban a la saga en la primera década del 2000, también en los últimos cuatro años han conseguido reducir algo.

Evidentemente, este indicador todos sabemos que se basa en encuestas de hogares y todos sabemos los problemas que tienen las encuestas de hogares para capturar la desigualdad extrema. De hecho en Oxfam hemos hecho un esfuerzo grande en poder capturar esto utilizando mediciones alternativas, por ejemplo observando los datos de FORBES que recoge los datos de los mil millonarios en América Latina y nos da un dato que va al contrario. Por supuesto Piketty ha abierto brecha en todo esto y nos ha hablado del 1 por ciento, pero más allá del 1 por ciento si nos vamos a mirar milmillonarios, 32 personas, a la vez que ocurría esta década dorada, 32 personas acumulan tanta riqueza en América Latina como la mitad de la población latinoamericana: 300 millones de personas.

Todavía si miramos datos país por país, usando los datos UBS por ejemplo, datos financieros, te encuentras donde realmente están los centros de poder en cada uno de los países y te encuentras que hay 160 personas en El Salvador cuya riqueza acumulada es igual al 87 por ciento del PIB, te encuentras en Nicaragua 210 personas cuya riqueza acumulada es equivalente al 267 por ciento del PIB y eso si te vas a Perú 515 personas tienen una riqueza equivalente al 32 por ciento del PIB.

Tanto así que el 10 por ciento más rico de la región acumula actualmente el 71 por ciento de la riqueza y después de esta década dorada de gobiernos progresistas, resulta que tributan a un 5.4 por ciento de sus ingresos sobre el impuesto a la renta en promedio en la región, concentran el 71 por ciento de la riqueza y pagan un impuesto sobre la renta de alrededor de un 5.4 por ciento de su ingreso.

Entonces lo que nos tenemos que preguntar es, ¿esta década dorada

El Giro En nuEstra américa96 97

en América Latina realmente ha atacado las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad?, podríamos decir; claro se han hecho avances, reducir a la mitad la pobreza monetaria no se puede negar, pero también tenemos que ser conscientes que no hemos tocado en América Latina los centros reales de producción de desigualdad.

No hemos hecho diversificación productiva, no hemos aumentado un empleo con mayor productividad y con mejores condiciones laborales, no hemos abordado otra parte del modelo que es el patriarcado y la exclusión que tienen las mujeres y la falta de reconocimiento de la economía de cuidado oculta en toda la teoría económica y que los gobiernos de la región tampoco han hecho énfasis en empezar a redistribuir esta carga, haciendo que las mujeres todavía tengamos un 22 por ciento menos que los hombre en América Latina, estando más educadas.

Es decir, el modelo estructural sigue reproduciendo desigualdad y lo que en general hemos conseguido han sido parches vía políticas sociales, muy a menudo enfocados en temas, una focalización individual en todos los programas de transferencias condicionadas y políticas de protección social que han podido ser financiadas en los países que las han implementado y en los cuales ha sido revolucionario el cambio que han hecho, por ejemplo en Bolivia, pero que han sido financiadas gracias a una profundización del modelo extractivista y a una dependencia altísima de los ingresos fiscales de estas fuentes extractivas y que ahora se ven amenazadísimas por el ciclo de precios de los commodities; es decir, que de un plumazo se nos puede volar toda la reducción de pobreza que hemos conseguido los últimos diez años.

Eso lo debemos tener muy presente. Dentro de ese no tocar los centros de poder, no tocar a los poderosos, está toda la línea de paraísos fiscales. Mientras se va dando todo esta tendencia de reducción de desigualdad, como nos comenta Juan (Valerdi), no han parado de aumentar las economías offshore de inversiones de América Latina en paraísos fiscales se ha multiplicado, mientras ocurría todas estas revoluciones en la región, se ha multiplicado por cinco en los últimos catorce años.

En Bolivia por ejemplo, se ha multiplicado por siete sólo en los últimos cinco años. En El Salvador también, bajo otro gobierno también

progresista, la inversión en paraísos fiscales ha llegado a un 7 por ciento del PIB, creciendo al doble del crecimiento de la economía. Y esto lo único que hace es seguir fortaleciendo estos modelos de exclusión, estos modelos donde el 1 por ciento, como nos comentaban esta mañana, de la riqueza mundial, el 1 por ciento de la población mundial acumula la mitad de la riqueza mundial gracias a un modelo que los beneficia y que les permite pagar muy poco por su riqueza y cada vez acumular más, tanto vía paraísos fiscales como vía incentivos fiscales.

Un fuerte problema que también quería dejar sobre la mesa, es que la lucha contra la desigualdad es esencialmente política y parecería que hemos perdido esa lucha en los últimos años y tenemos que revisarnos para ser mucho más efectivos. ¿Por qué? Porque si cogemos unos datos del Latinobarómetro del 2006 nos da datos importantísimos sobre lo que ha estado pasando.

Hay una bajada muy importante del apoyo a la democracia. Son esenciales tres conceptos de cara a la población en general; uno es la democracia, otro es el Estado como ente que debe intervenir para disminuir la desigualdad y para redistribuir, y otro es también la solidaridad. Son tres valores que el Latinobarómetro empieza a mostrar. Nos hemos perdido en el debate público, nos estamos

Dentro de ese no tocar los centros de poder, no tocar a los poderosos, está toda la línea de

paraísos fiscales. Mientras se va dando todo esta tendencia de reducción de desigualdad, como nos comenta Juan (Valerdi), no han parado de

aumentar las economías offshore de inversiones de América Latina en paraísos fiscales se ha multiplicado, mientras ocurría todas estas

revoluciones en la región, se ha multiplicado por cinco en los últimos catorce años.

El Giro En nuEstra américa98 99

perdiendo y tenemos que hacer algo, tenemos que cambiar nuestras estrategias sobre todo para revertir este ciclo. Hay una bajada del apoyo a la democracia, vinculada al aspecto económico.

La satisfacción con la democracia ha bajado fuertemente, la gente que está de acuerdo en que la democracia satisface sus necesidades, cae en picada desde el año 2009, es decir la gente no está satisfecha con la democracia para resolver sus problemas. Hay otro problema también, la gente se identifica según el Latinobarómetro más con la derecha que con la izquierda y tenemos que ser conscientes de esto, con variaciones evidentemente país por país, pero en América Latina un 28 por ciento de la población se identifica con la derecha y 20 por ciento con la izquierda.

A la vez, hay una percepción altísima que se gobierna para los poderosos, que el sistema democrático está apoyando a los poderosos, miren esa subida, un 73 por ciento de la población dice que la democracia está beneficiando a los poderosos y esto nos lleva a otros datos más.

Hay un aumento de percepción de la corrupción altísimo y eso va en contra del Estado. Si bien es cierto, ahora mismo hace veinte años en el Latinobarómetro no aparecía como un problema esencial de los países, el tema de corrupción; actualmente aparece como uno de los principales, el 54 por ciento de la población no está de acuerdo con ella y cree que no puede ser tolerable.

Esa es otra de las batallas que hemos perdido. Por ejemplo los Panamá Papers han dado un vuelco al debate sobre paraísos fiscales y han evidenciado unas prácticas que son intolerables. Pero de otro lado, en términos de opinión pública, si le preguntas a la gente, ¿con qué se ha quedado en la cabeza?: con Macri, con el de Islandia; es decir, son políticos, no son el sector privado.

Eso no quiere decir que está bien lo que hace Macri o lo que no, por supuesto tiene una responsabilidad altísima, pero al final lo que ha quedado en la cabeza es que el problema de los paraísos fiscales, de la evasión y de la elusión es un problema del sector político, por lo tanto de los Estados. En esa lógica, por lo tanto, lo que hay que hacer es

reducir a los Estados, porque son corruptos, lo cual afecta toda nuestra teoría y vuelve a ganar la mirada neoliberal que impide el cambio que queremos impulsar.

Otro dato importante es que también aumenta en los últimos cinco años, según el Latinobarómetro, la tolerancia a la evasión. Cada vez hay más tolerancia a la evasión en la región; eso a la vez que ocurre los Panamá Papers, ¿por qué?, porque se piensa que el villano es el Estado y no el sector privado.

Eso es algo que debemos poner sobre la mesa a la hora de desarrollar nuestras estrategias y pensar en cómo revisar nuestro mensaje comunicativo hacía la población en general si queremos revertir este cambio en América Latina.

2.2. Algunos comentarios del público

Se profundiza la agenda neoliberal

Jorge Coronado 45

Ustedes han planteado en general que el triunfo de Trump no necesariamente significa desmontaje de la agenda neoliberal. También se ha señalado o uno infiere que por los cambios en Argentina y Brasil, viene a acentuarse la lógica de la agenda neoliberal. Bueno hoy Uruguay con gobierno entrecomillado y con signos de interrogación, de izquierda y progresista, el Frente Amplio está fuertemente presionando al Mercosur para variar el tema del acta constitutiva para que se pueda negociar tratados de libre comercio por la negociación que tienen avanzando con China, el TLC Uruguay-China, acaba de estar Tabaré Vásquez46 en China.

Nos señalan que incluso después de una década de gobiernos progresistas, a falta de la profundización en las políticas económicas

45. Comisión Nacional de Enlace (CNE) – Costa Rica

46. Actual presidente de Uruguay.

El Giro En nuEstra américa100 101

y estructurales pero principalmente a falta de reformas estructurales de carácter fiscal, la desigualdad no desaparece, pueden más o menos revertirse algunas tendencias en pobreza pero no en desigualdad.

La pregunta es, ¿estamos a las puertas o no de una profundización y homogenización de la agenda neoliberal económica en América Latina?, con estos cambios que están sucediendo hacia la derecha en Sudamérica, y ¿va a ser la elección de Estados Unidos un elemento de regulación o de estímulos más bien a la profundización de esa agenda neoliberal económica?

Economías alternativas

Georgina Muñoz 47

Dentro de este contexto geopolítico ustedes nos plantean, a los países mal llamados de renta media, que están dentro de todo este proceso de aplicación de una serie de medidas económicas, macroeconómicas y que en el caso de Centroamérica, por ejemplo, según los datos que ustedes daban, la evidencia que nosotros tenemos, realmente en el caso de Nicaragua hay una recuperación y algo en El Salvador. Pero qué implica realmente para la población, para la ciudadanía que está migrando a nivel de toda la región.

También se ha hablado de los Tratados de Libre Comercio como una de las opciones, como uno de los instrumentos, pero estos tratados realmente son contradictorios. Para el desarrollo que aspiran nuestros pueblos, por todo lo que implica la inversión extranjera directa, ahí hay como una contradicción. Por un lado los Estados Unidos tiene pendiente la reducción de esto, especialmente en el caso de Nicaragua y a nivel del mundo, y qué implicaría digamos para estas economías que están dentro de la crisis pero que están emergiendo. Ahí hay un dilema, qué implica esto. Y específicamente lo que decía Juan (Valerdi), sobre el sector de la economía social, que antes se llamaba el sector informal, que en los países andan en el 70 por ciento y es un tipo de economía, estamos hablando de las economías alternativas que muchas veces no las vemos,

47. Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (Renicc) - Nicaragua

no la sentimos y tiene que ver con todos los temas de economía del cuidado, del buen vivir, de los procesos de economía social que estamos viviendo en la región. ¿Cómo valorarían ustedes este tipo de economías alternativas ante todo este proceso que se está viviendo?

Economía No Observada

Graciela Rodríguez 48

Quería preguntarle a Juan (Valerdi) si puede hablar sobre la economía no observada de la OCDE. Por ejemplo en el caso de Rio de Janeiro, la ciudad está tomada por esta economía no observada. Rio de Janeiro vive del aire, no tiene actividad económica realmente, vive un poco del turismo, un poco de servicios. A lo mejor Adhemar (Mineiro) consigue hablar un poco más de lo que es la economía informal de Rio de Janeiro. Pero las favelas, la elite bandida en Rio de Janeiro, toda la gente que está en las favelas no pueden bajar de ahí y ahí se produce todo el tráfico de drogas, tráfico de armas, los negocios de la informalidad toda, desde la comida que doña María le prepara al traficante o al bandido más importante de la favela; la ropa que le gusta usar, zapatillas o tenis y otras cosas modernas. Entonces alguien se las tiene que llevar al morro porque no puede salir a la ciudad a comprarlas. Y las iglesias pentecostales de mercado, sirviendo para el lado de ese tráfico, ese tráfico de drogas, de armas, de todo, con el tiempo no tiene ningún control del Estado y esto es toda una economía no observada que funciona horriblemente pero hace maravillas desde el punto de vista que conviene al control social total de la población. Entonces quería entender un poco más cómo esto puede ser ligado.

La otra cosa que quería preguntarle a Rosa (Cañete), en los cambios estructurales me gustaría que me actualices un poco, porque nosotros venimos trabajando mucho en la falta de cambios estructurales que mencionabas muy bien, sobre el tema de la economía del cuidado, lo que ha significado y también este es otro de los cambios estructurales no realizados en la región.

48. Instituto EQUIT Género, Economía y Ciudadanía Global - Brasil

El Giro En nuEstra américa102 103

Redistribución en tiempos de crisis

Pablo Iturralde 49

En el periodo de recuperación económica, tuvimos una oportunidad importantísima de redistribución. Ahora que hay una recesión o una de desaceleración, crisis, ¿qué posibilidades reales hay de redistribución ahora?

Hay un debate que no hemos dado. Nosotros, quienes creemos que hay que profundizar la redistribución, simplemente suponemos que hay que redistribuir y ya. Nos dan un contraargumento: eso desalienta la inversión. Habría que dar un debate porque no hemos desarrollado respuestas más elaboradas, sobre lo que son por ejemplo la tasa de distribución justa, sin afectar, o si afecta o no afecta las diversas asignaciones de inversión.

Salidas a la crisis, impunidad y debate oficial

Carlos Bedoya 50

En este momento que el debate ha pasado de la redistribución a la reestructuración económica, ¿qué propuestas hay para enfrentar la crisis de Brasil sin perjuicio a las condiciones políticas que no son las favorables, pero a nivel de propuesta para superar la crisis brasileña?

Al diputado, ¿qué condiciones reales hay para que no quede impune Macri? para realmente llevarlo a un juicio político o al canal que corresponda por este tema. Sé que es difícil, sé que hay condiciones difíciles pero ¿cuáles son las condiciones o la correlación de fuerzas que permitiría que esto no quede impune?

En el caso de Ariela, ¿qué diferencia o qué plus tiene el TPP respecto a lo que ya existe como TLC vigentes en la parte del Pacífico?, ¿a dónde más nos lleva el TPP en términos de protección de inversiones o en otros temas?

49. Centro de Derechos Económicos y Sociales - Ecuador

50. Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) - Perú

Finalmente para Juan, respecto a la agenda desde la OCDE51, y las alternativas en los foros mundiales oficiales para combatir la ilusión, ¿qué tan efectivas son y cuáles son las alternativas en la región ante eso?

Crecimiento ¿para quién y para qué?

Luisa Molina52

Siempre me gusta hacer una relación entre lo económico y lo social, porque realmente si nos quedamos con las cifras del comienzo de crecimiento económico en América Latina, o especialmente en Centroamérica, creo que eso es como una información que al final nos termina engañando.

Nicaragua es un país que ha venido creciendo desde que estaban los gobiernos liberales y estos 10 años de gobierno del señor Ortega también. No obstante, los economistas comprometidos de Nicaragua, los movimientos sociales autónomos y otros economistas internacionales y de cooperación, hemos planteado que ese 6 por ciento a 4 por ciento que ha crecido Nicaragua, no tienen nada que ver con el bienestar de los y las nicaragüenses y especialmente de las mujeres y de los sectores que viven con un nivel de vulnerabilidad; Por ejemplo, la costa Caribe y los campesinos y las campesinas.

Entonces ¿de qué me sirve a mí como persona, como mujer que aporto a la economía todos los días, que mi país crezca 6 o 4 por ciento si al final del día eso sólo sirve para enriquecer a los 210 nuevos ricos? Eso a mí no me sirve, más bien me está engañando, porque realmente es el discurso que están acuñando los empresarios, las transnacionales, el Fondo Monetario y el Banco Mundial.

De nada nos ha servido en estos diez años tener un crecimiento y tener un gobierno progresista si en Nicaragua, la seguridad social sólo impacta a 760,000 nicaragüenses de 3 a 4 millones que la necesitan. La educación que antes con los gobiernos neoliberales tenía el 4 por ciento hoy tiene el 2.8 por ciento (en el presupuesto) y si ustedes valoran la

51. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

52. Coordinadora Civil - Nicaragua

El Giro En nuEstra américa104 105

efectividad de la aplicación del presupuesto en educación y salud, hay una sub ejecución. Esos datos son importantes.

El aporte que hacen las familias que viven en el exterior; por ejemplo en El Salvador, por ejemplo en Nicaragua, el PIB de Nicaragua es igual a las remesas familiares. En Nicaragua no hay explosión social precisamente por la solidaridad familiar. No estoy diciendo que yo tenga la verdad absoluta, pero es una de las tesis.

Entender mejor a Trump

Alberto Arroyo 53

Para profundizar sobre el asunto de Trump, creo que faltan muchas reflexiones de nosotros sobre las características de la nueva etapa del capitalismo mundial, creo que si no lo entendemos desde allí, no vamos a entender la situación que se está viviendo.

Efectivamente, hay una contradicción cada vez más aguda entre generar las condiciones de reproducción a nivel global, y para eso todos los tratados, la libre circulación de capital, etc., y las condiciones de reproducción a nivel nacional, que pueden aparentemente no importar al gran capital porque efectivamente éste no tiene patria, no le importa. Pero las condiciones de reproducción y el mantener el poder, depende de la condición de reproducción a nivel nacional, se goza a nivel nacional.

53. Red Mexicana frente al Libre Comercio (Rmalc) - México

Lo que representa Trump, aparte de su locura y todo lo que podamos decir de él -yo creo que lo menos cierto de todo lo que se dice es que está loco, puede ser un xenófobo y todo lo que ustedes quieran pero, en fin-, es reflejar una salida por la extrema derecha, de las dificultades que hay de la reproducción a nivel nacional.

Muchas de las cosas que ha planteado Trump no las va a poder realizar, pero tampoco podemos minimizar, no es puro discurso, es un hecho. Las condiciones de reproducción política de Estados Unidos se basaban en el Estado de bienestar básicamente los mecanismos de control y de garantizar que las contradicciones no se agudicen, era un cierto nivel de bienestar que se acabó en Estados Unidos para una gran parte de la población. Y es lo que está reflejando Trump, con salidas a veces muy poco sustentadas técnicamente, muy poco viables económicamente pero algo va a pasarle porque está reflejando un problema real de la economía norteamericana. Entonces como que es muy parcial, simplemente decir no es viable. Creo que tenemos que reflexionar mucho más profundamente eso.

2.3. Segunda intervención de los ponentes

Adhemar Mineiro

Las políticas implementadas tanto en los países que se beneficiaron con los precios de los commodities y que se han apropiado de la agenda de

Lo que representa Trump, aparte de su locura y todo lo que podamos decir de él -yo creo que lo menos cierto de todo lo que se dice es que está

loco, puede ser un xenófobo y todo lo que ustedes quieran pero, en fin-, es reflejar una salida por la extrema derecha, de las dificultades que hay de la

reproducción a nivel nacional.

De nada nos ha servido en estos diez años tener un crecimiento y tener un gobierno

progresista si en Nicaragua, la seguridad social sólo impacta a 760,000 nicaragüenses de 3 a 4

millones que la necesitan.

El Giro En nuEstra américa106 107

esos commodities para hacer políticas sociales; como de estos países que aplicaron este tipo de apropiación por impuestos; como el caso de Brasil, un movimiento del salario mínimo por ejemplo, aumento de la renta de los pobres; exactamente una característica complicada del sistema tributario brasilero, los pobres pagan más impuestos que los ricos; no solo se cerró la agenda de los más pobres, se cerró un crecimiento de la recaudación, más que el crecimiento típico y con eso financió políticas para los propios pobres. Esas posibilidades ya no existen.

Ahora, desde el punto de vista de los progresistas no han pensado qué hacer, muchas discusiones respecto al comercio en la primera década del proceso ya pasaron. Ahora la propia derecha comienza a colocar las respuestas. Por ejemplo en Argentina, el gobierno de Macri da medidas que tienen un efecto inmediato, un movimiento enorme de los miserables y de los más pobres. Una cuestión de reajuste, que parcialmente se va dando. En el Brasil recién comienza. Brasil tiene una reacción que cada día es más fuerte, Rio de Janeiro hoy está en ello por la invasión de la asamblea en función a la discusión de ajustes.

Yo pienso que la cuestión es que no se han pensado en alternativas. Tres movimientos al mismo tiempo, se ha concertado dentro de cada movimiento. Resistir y formular propuestas diferentes es una tarea complicadísima.

Alguien preguntó por la respuesta inmediata a la crisis. Viendo el lado optimista, es una crisis de recursos. Los pesimistas piensan que la crisis se va a prolongar; ahora, los optimistas no tienen mucho tiempo para preparar una respuesta, que no es una respuesta inmediata, la resistencia va a ser más inmediata. Pero me parece que no se tiene una crisis corta, es una crisis de agotamiento, de un padrón impuesto por mucho tiempo. Un sistema cada vez más financiarizado. Toda la discusión de la nueva revolución tecnológica; en fin, una modificación gigantesca de las condiciones de producción. No es simple de resolver.

Frente la pregunta de distribución con crecimiento o distribución con crisis. Esta discusión gira en torno a quién se apropia más rápidamente, la discusión es mucho más dura.

Una es sobre la pregunta bien clara que Carlos (Bedoya) hizo sobre la

crisis brasilera. La crisis económica está bastante conectada con la crisis política, por tanto esa salida, esa salida que también resuelve la crisis política que no es fácil. Y por otro lado, en este gobierno, aparentemente, la capacidad de dejar estragos parece grande. Por ejemplo, si aprobara esa propuesta de enmienda constitucional de control de gasto público, significaría que la principal alternativa que tienen para una recuperación más rápida que el movimiento del gasto público, va a estar inviabilizada durante mucho tiempo. Usted pierde la discusión de enmienda constitucional de control del gasto público, usted va a cerrar la posibilidad de un instrumento que quizás es el único que tiene, para la recuperación más rápida de la economía y eso va a permitir detener la crisis. En la Argentina, algunos intentos de negociación. En Brasil no hay chance de cambiar la situación de inmediato, dos años es lo mínimo que Brasil necesita para cambiar de alguna forma esas variaciones, limitaría la entrada de capital de fondos que se orientan por esas agendas.

Respecto a Estados Unidos, ustedes se imaginan si tuviesen un debate electoral con un candidato progresista y él llegase y dijera: “voy a hacer un gran programa de obras públicas” y ahí toda grande empresa brasilera en primera fila va a entrar; más cómo se va a financiar ese gran programa de obras públicas, ¿con qué dinero va a conseguir eso? Esa pregunta se la hicieron a Trump. La derecha nunca se ha hecho esa pegunta, ¿con qué dinero va a financiar el gran programa de obras públicas si de otro lado va a reducir impuestos? La derecha tiene algunas facilidades que normalmente la izquierda no tiene.

Alguien preguntó por la respuesta inmediata a la crisis. Viendo el lado optimista, es una crisis de recursos. Los pesimistas piensan que la crisis se va a prolongar; ahora, los optimistas no tienen

mucho tiempo para preparar una respuesta, que no es una respuesta inmediata, la resistencia va a

ser más inmediata.

El Giro En nuEstra américa108 109

Ariela Ruiz Caro

La esencia de los Tratados de Libre Comercio rige la órbita de los TPP. Los TPP simplemente esclarecen algunos puntos. Por ejemplo, con el tema de los biomedicamentos, en el Tratado de Libre Comercio que firmó el Perú con Estados Unidos se habla de productos farmacéuticos. El Perú hizo la regulación interna. Las leyes se tienen que adecuar al Tratado, lo que hizo fue simplemente incluir a los medicamentos químicos pero no a los biomedicamentos, porque en el Tratado de Libre Comercio estaba de forma ambigua. Lo que hace el TPP es hacer explícitos estos términos. Se trata de ampliar los datos de prueba, que en la práctica implica un aumento de las patentes y encarece los productos genéricos. Se habla de medicamentos químicos y biológicos. Entonces, eso agrega el TPP.

Otra de las cosas es que fortalece la libre competencia entre empresas, miembros del TPP y las empresas que son estatales, no a la asistencia comercial. Entonces deben competir en igualdad de condiciones. Hay un capítulo nuevo en el TPP, que habla específicamente sobre esto, hace el tema más explícito, aunque eso también estaba mencionado en el TLC.

Otro tema que también se hace muy explícito, es el de la economía digital, proteger los derechos de autor. ¿Qué es lo que se hace? A los portadores de servicios de Internet se les atribuyen poderes judiciales; por ejemplo, si hay alguien que reclama que su derecho de autor ha sido violado, entonces el proveedor de servicios de Internet debe bajar el contenido inmediatamente, sin que medie una acción judicial para ello, como es ahora. Con eso lo que hace es restringir la libertad de expresión. Eso está muy claro en el TPP. En cambio, en los TLC está mencionado pero de manera ambigua. Así cada país legisla internamente y claro, cada país ve su conveniencia. En el TPP estos tres temas son más difíciles.

En cuanto al TISA, el Tratado Internacional de Comercio de Servicios, absolutamente todo lo que se está negociando ahí está incluido en el TLC. Por eso es que Perú, Chile, Colombia, México no tienen nada que negociar, ya lo tienen en la práctica. De otro lado, Paraguay estaba discutiendo si salía o no. Uruguay también, y por presión de académicos salió de las negociaciones.

Sobre Uruguay, Jorge (Coronado) hizo mención a la visita de Tabaré a China y a la firma de un probable TLC de Uruguay con China. Yo no creo que sea probable esto. Uruguay ha hecho varios intentos a lo largo de los últimos años por salir del Mercosur y firmar TLC con Estados Unidos, pero ahí Argentina y Brasil, decían no, si firmas con Estados Unidos o con quien fuera, pierdes tus beneficios en el Mercosur; entonces pienso que eso no es posible. La prueba que Uruguay haya salido de las negociaciones del TISA es una muestra de ello.

Por otro lado, sobre lo que mencioné de Trump, en que iba a profundizar la agenda neoliberal, yo diría que sí se va a profundizar la agenda neoliberal. Creo que el gobierno argentino está intentando acercarse a la Alianza del Pacífico. De hecho participa en las cumbres presidenciales como país observador. Está invitado al APEC54 que tiene lugar en Lima. Entonces sí hay interés de Argentina. En realidad si la mitad de América Latina tiene los mercados abiertos con la Unión Europea y con Estados Unidos, se le hace muy difícil a Brasil, Argentina y Uruguay resistir. Ya ha sido una resistencia bastante importante en todo este proceso de negociación de los TLC.

Filosóficamente y económicamente nunca he estado de acuerdo con los TLC, pero reconozco que ahora a Argentina y a Brasil se les hace más difícil, porque pienso que a pesar de Trump, Estados Unidos va a seguir con su agenda, con su política de Estado.

Reconozco también lo que dice Alberto (Arroyo), de que algo ha cambiado en Estados Unidos. El triunfo de Trump es expresión del malestar por la pérdida del Estado de Bienestar de la población norteamericana. Es una economía que está creciendo poco. Tienen que ver la forma de organizar programas sociales, de mejorar la salud y la educación.

Lo que veo difícil es que ellos no continúen con su agencia de fortalecer sus relaciones con Asia para hacerle frente a la presencia económica y militar china, para seguir escribiendo las reglas de comercio internacional, para que el dólar siga siendo la moneda internacional

54. Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), en castellano: Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

El Giro En nuEstra américa110 111

de cambio y de las reservas internacionales. No creo viable un incremento de aranceles de importación frente a China, porque China puede vender sus reservas, los dólares de sus reservas internacionales.

Tampoco veo viable que le ponga aranceles a México. Podrán renegociar el TLCAN pero no lo van a cancelar o proteger. Ese proteccionismo no lo veo posible; porque son empresas que están integradas. Hay encadenamientos productivos en el TLCAN. Es una integración de encadenamientos productivos. Es verdad que las empresas están ubicadas en el norte de México y todo ese país hacía el sur es pobreza y desigualdad.

Además, ¿a quién representa Trump? Trump es parte del establishment, ¿va a poder el señor Trump enfrentarse a los laboratorios farmacéuticos, a la coalición de empresas de servicios, a los mercados de valores, a los productos derivados? Creo que como dice el profesor Allan Lichtman, antes le hacen un juicio político. En todo caso, estamos hablando de hipótesis, y yo tengo la hipótesis de que probablemente se profundice la agenda neoliberal, lamentablemente.

Darío Martínez

Sobre el caso Macri, si no fuese presidente, seguramente existiesen más posibilidades, si fuese cualquier vecino común que lo agarran evadiendo y lavando es probable. Y me refiero no a su calidad solo de presidente, sino a su calidad de empresario con un poder importante. Entonces, me parece que va más allá de una definición que tiene que tomar la justicia, que si se va a animar en este periodo a avanzar con respecto a esa causa. Me parece que hay elementos suficientes en la causa, pero quizás como muchas veces ha hecho la justicia, va a esperar que no sea presidente, o va a ir midiendo cómo va su gestión.

Nuestra preocupación no es el presidente Mauricio Macri, nuestra preocupación son los miles de Mauricio Macri empresarios que generan que haya una fuerte presión fiscal sobre los trabajadores.

Tanto Macri como todos los candidatos prometieron que se le va a quitar presión fiscal a los trabajadores y sumar presión fiscal a otros sectores, algo que no se ha cumplido.

¿Cómo resolvemos esto? Quizá también la causa pueda avanzar si desde lo legislativo generamos herramientas para que en el caso de Argentina la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pueda controlar esto.

El problema es que quien representa, quien dirige, quien está a cargo de la AFIP es una persona que tiene muchos intereses en estas guaridas fiscales o en estas offshore, o empresas fantasmas. Por eso en la discusión legislativa no va a ser fácil avanzar con normas que le vayan poniendo un freno y evitando esa sangría que tienen nuestro país y muchos otros países.

Me parece que las discusiones de la justicia, por más que avancen, no van a resolver el problema económico o el que le generan al país las guaridas fiscales, si no se avanza en un proceso legislativo que vaya poniéndole cada vez más frenos.

Por cuestiones obvias, esto que yo he presentado como proyecto, que al menos las empresas o personas que sean proveedoras o contratistas del Estado no tengan vinculación con guaridas fiscales, cualquiera diría que es lógico, que se cae de maduro aprobarlo, cualquiera lo dice, menos las 129 voluntades que existen en el Congreso para levantar la mano y hacer que eso sea una ley.

No es fácil porque el lobby que generan los interesados es muy importante, pero estamos en ese camino. Entendemos y miramos con envidia a algunos otros países como Ecuador que está avanzando en instalar estos temas.

España ha definido que aquel funcionario que haya tenido en los últimos tres años relación con guaridas fiscales, tiene que renunciar o no estar en el gobierno y no es un gobierno de izquierda; y sin embargo ha avanzado y nosotros estamos intentando imitar ese tipo de medidas por lo que significan las guaridas fiscales.

Cuando le preguntamos y le propusimos formalmente al gobierno de la Argentina medidas para que la AFIP pueda controlar esto, la respuesta formal y oficial del gobierno fue un proyecto de ley de blanqueo de capitales que era todo lo contrario a lo que estamos proponiendo.

El Giro En nuEstra américa112 113

Optaron por seguir avalando este tipo de medidas, un blanqueo de capitales que no solo favorece, sino grava con una tasa mucho menor a cualquiera que lo agarran con un bien no declarado y guardado en una guarida fiscal.

No solamente le permiten que lo declare, sino que además le permiten declararlo sin repatriarlo, simplemente con decir lo tengo entra en el blanqueo y ni siquiera se le pone la obligación de repatriarlo. Esto es lo que se ha votado y ya es ley en la Argentina como respuesta formal a los intentos de legislar para ponerles freno a las guaridas fiscales.

Es propio de un presidente (Macri) que representa eso, lo representa su fuero personal y familiar. Como les mostraba, son muchas las sociedades que tiene creada su familia; lo representa en su fuero político, son muchos los funcionarios involucrados que eran asociados a Fonseca que figuran en Panamá Papers; lo representa su entorno de amistades y su entorno empresarial.

Tenemos que copiar el ejemplo de Ecuador y tenemos que ir viendo cómo legislativamente en cada uno de los países y en cada una de las jurisdicciones podemos avanzar en el mismo sentido. Porque, repito, la sangría en términos económicos que tiene cada uno de estos países es muy grande y después se traslada en presión fiscal a los que terminan pagando siempre más impuestos: los que menos tienen. Si logramos ponerle un freno, quizás en la discusión presupuestaria del año siguiente, por lo menos se le va a poder dar un respiro a los que menos tienen, que son los que religiosamente pagan los impuestos.

Para terminar, cuento un caso que es tragicómico. La empresa que recauda los impuestos en Argentina, donde el jubilado que cobraba con mucho esfuerzo pero podía pagar sus impuestos, se sacrificaba iba y alcanzaba a pagar sus impuestos. Esa empresa donde pagaba el impuesto, que era Pago Fácil, era la herramienta que utilizaba la familia del presidente para evadir. La que cobraba impuestos, esa empresa era la que no tributaba. Estas son cuestiones que hacen daño y ojalá que no sigan pasando.

Juan Valerdi

Mi visión sobre lo que está haciendo la OCDE es que está ordenando a la red de guaridas fiscales y de alguna manera le están lavando la cara a la red de guaridas fiscales. Esto es una mala noticia para Darío; si él convence a los diputados de promulgar esa ley sobre proveedores del Estado, el problema es que no hay una lista de guaridas fiscales en Argentina.

La ley tiene que incluir una nueva lista de guaridas fiscales, pero esto iría en contra de lo que está diciendo la OCDE, que es básicamente que no hay más guaridas fiscales porque ahora son todos muy cooperadores y están firmando tratados para cambiar. Pero en la realidad, ni le preguntan al que va a abrir una empresa, ¿quién es?, ni ¿de dónde viene? y para eso uno podría decir no tengo cómo preguntarle porque esta empresa es de Singapur. Yo veo que a su vez viene de Gran Caimán, que a su vez viene de Panamá y es toda una red.

El problema que tenemos con OCDE, es que estamos discutiendo poder, poder es dinero, financiación, y alguien tiene que pagar las obras públicas que no va pagar la reducción de impuestos y eso va hacer que el flujo de fondos que entren de todo el sur y parte del norte que ya se está metiendo dentro del sur, tengan los mismos problemas que nosotros. De ahí va a venir ese dinero.

OCDE no va a combatir a la red de guaridas fiscales porque esta red está nutriendo a los mismos que mandan dentro de la OCDE, tanto de modo directo, por intereses directos de un país, como de modo indirecto, por intereses de grandes grupos de empresarios que tienen a veces una facturación más alta que la de muchos de nuestros países.

Sobre lo que dijo Luisa (Molina), que es el tema de para qué seguimos midiendo con el PBI55 el bienestar de un país. Si un país crece a 8 o 10 por ciento por año, no hay ninguna garantía, aunque lo haga por diez años, de que su población va estar mejor. Entonces, dejemos de usar ese invento de los economistas. Y hago mea culpa porque soy economista.

55. Producto Bruto Interno (PBI).

El Giro En nuEstra américa114 115

El PBI es un engaño, es como los promedios. Cuando uno dice que una persona tiene la cabeza en un horno y las piernas en una heladera, el promedio es que está en una buena temperatura. El PBI es lo mismo, el PBI es una mentira, no lo usemos más. Y el PBI total también es una mentira. Usemos medidas nuevas para el bienestar de la gente, aún el coeficiente de Gini es complicado. Es muy difícil de entender para la gente y muy difícil calcular, porque además están muy tergiversadas las estadísticas. Hay otras formas, busquémoslas. Soy economista, me formaron en gran medida para no entender otra cosa que no sea el PBI y se encargaron de que no sepa mucha sociología porque si no, se me complicaba ser liberal, que es lo que trataban de enseñar. Enseñémosles sociología a los economistas y ayudémoslos a encontrar indicadores de bienestar, porque el PBI no lo es, pero es una mentira muy fácil de utilizar.

Trato de contarles cosas que no van a ver en ninguna publicación ni en ningún libro. Tal mentira es que en los últimos tiempos después de la crisis, lo que se hizo en Europa fue empezar a medir en el PBI cosas ilegales, pero que no tienen por qué estar fuera del PBI.

La prostitución y el narcotráfico deben estar adentro del PBI, eso está en la convención internacional que definió cómo se mide el PBI hace muchos años. ¿Saben cuál es la base para decir que entra y que no entra en esa medición? La voluntad de las partes. Si hay un mercado libre, porque esta es una economía de libre mercado.

Nosotros sabemos que lo ilegal y lo legal es coyuntural; en algunos países es ilegal la marihuana y en otro no, en algunos países es ilegal la prostitución y en otro no. Entonces la medida es el libre mercado, así de totalmente desquiciado es el PBI, porque esos mismos países que meten en el PBI la medición de la prostitución y del narcotráfico, lo van a ir a combatir de todas maneras y lo van a exagerar si es posible para subir su PBI y para tener más armas para combatirlo y para meterse en los países de América Latina.

En el tema de Estado de Bienestar, hace poco escribía que el Estado de Bienestar lamentablemente duró cien años y fue muy bien, pero está en un periodo de muerte, se está muriendo. El Estado articulado entre

empresas industriales, trabajadores y pobres, y los ricos y los dueños de esas empresas para redistribuir. Eso lamentablemente, ha sido coactado, el Estado ha sido coactado y el poder de juego que tiene hoy es inferior al de las grandes multinacionales. Excepto en grandes países, que aun cuando son grandes países como Estados Unidos, pierden esa guerra. La guerra contra las multinacionales la pierden y son a veces los Estados Unidos un aliado de esas multinacionales que juegan en la misma mesa y no desde arriba.

Empecemos a pensar el nuevo Estado de Bienestar que no está mayormente articulado desde el Estado nacional. Y ese Estado me parece que tiene que ver con la economía no observada que a mí me gusta mirarla. La ilegalidad es una discusión muy profunda, filosófica, social.

Rosa Cañete

Sobre BEPS56, evidentemente, no representa los intereses de los países del sur. Aparte de los problemas que comentaba Juan (Valerdi), de que no habla de exenciones tributarias, tiene otro problema con gravar en la fuente (grava en la residencia).

En América Latina, hay una ola que debemos aprovechar porque necesitamos otras soluciones. Los Panamá Papers han hecho que muchos gobiernos empiecen a prestar atención a lo que antes no habían dedicado mucho tiempo. Tenemos gobiernos involucrados que empiezan a atender este tema y buscar soluciones. Por ejemplo, Ecuador, con la presidencia del G77 y con una agenda muy potente en el tema.

Nunca como ahora ha habido un mejor momento para impulsar la agenda anti paraísos fiscales en América Latina. Es ahora o nunca. Además que los Panamá Papers han hecho que gobiernos de diferente signo se hayan sentido atacados en un momento de crisis en el que necesitan dinero. Se

56. Base Erosion and Profits Shifting (BEPS), en castellano: Erosión de la Base Fiscal y Deslocalización de Beneficios, es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para regular la tributación internacional y evitar precisamente la erosión de la recaudación tributaria. Cuenta con un plan de acción y está siendo implementado desde el año 2016.

El Giro En nuEstra américa116 117

dan muchos factores que empujan esta agenda, poco más puede ocurrir para facilitar un cambio. Es la hora de unir fuerzas y seguir presionando para que gobiernos de la región lleguen al menos a algunos acuerdos para frenar todo el tema de paraísos y tributación a nivel internacional, pero también todo el tema de las exenciones fiscales.

De otro lado, sobre el tema de las remesas, tienen un comportamiento muy fuerte, muy al contrario del resto de los sectores económicos. Las remesas siguen aumentando a pesar de la crisis, además son preciosas porque es la solidaridad de la gente, de la familia. Hicimos un estudio para República Dominicana y este era el único sector que aportaba al PIB fuertemente y que se redistribuía territorialmente de forma natural, sin ninguna intervención estatal. Los otros sectores impulsados por el Estado, tienen localización territorial muy potente, como el turismo, mientras que las remesas se redistribuían en las provincias pobres. Parecía realmente esa mano invisible, bondadosa que se redistribuye de forma natural y se produce sin ninguna intervención. Creo que es un fenómeno al que le deberíamos dedicar más estudio, porque habla muy bien de las redes de solidaridad y de que cómo hay soluciones autónomas sin intervención estatal que a veces ayudan realmente a bandear problemas sociales.

Sobre el tema de si es posible redistribuir en crisis, creo que realmente desde mi mirada, que evidentemente es parcial, es la única manera real de salir de la crisis. Por supuesto, hay otro gran sector que opina totalmente en contra de esto. Por eso creo que la salida no es técnica, es política.

Necesitamos empezar a ganar el debate público. Por eso traía el debate del Latinobarómetro. Tenemos que entender que hemos perdido el debate público y que nuestras estrategias en general están muy centradas en el debate académico, en el cabildeo de sectores poderosos que no nos van a hacer caso, porque les estamos pidiendo que se claven el cuchillo ellos mismos. Lo que necesitamos es base social.

Hemos sido muy poco efectivos en ganar el debate de la opinión pública, sin grandes debates técnicos, sólo con grandes mensajes, con grandes ideas, como cuando abres una Coca-Cola y solo el sonido del destape le produce un placer a gran parte de la población a nivel mundial. Más

allá de cualquier debate técnico necesitamos mecanismos publicitarios para vender nuestros valores y nuestras ideas de mejor manera. Sin esa base social no van a ser posibles las reformas, porque las reformas que necesitamos son radicales.

Necesitamos un cambio de modelo; lo que pasa por dejar de atraer a como dé lugar la inversión extranjera directa, por redirigir los privilegios fiscales, no eliminarlos pero redirigirlos por ejemplo el sector informal que es el que produce empleo. ¿Por qué seguimos dándole privilegios fiscales a sectores que dañan el medio ambiente, que no producen empleo suficiente ni de calidad y les perdonamos y nos bajamos los pantalones para hacer que vengan?

Hay que redirigir esos privilegios fiscales por ejemplo al sector informal, para hacerlo más productivo, para conseguir que genere un empleo de mejor calidad; pero eso se da en una lucha de poder. La economía de cuidado es parte del modelo que tenemos que tener. Un modelo de desarrollo debe considerar lo que a cada uno nos hace felices en la vida, que principalmente es el cuidado. Si piensas en qué te alegra qué te hace feliz en tu día a día; de las diez primeras cosas, ocho están relacionadas con la economía del cuidado y por lo tanto cae mayoritariamente en los hombros de las mujeres y encima nos dicen que eso es amor. Sí, es amor, pero vamos a repartir el amor entre las mujeres, los hombres y el Estado. Las mujeres están mayoritariamente en empleos informales -aunque sean más formadas- porque tienen que tener tiempo para cuidar a los niños. No cotizan al sistema de seguridad social, no tendrán pensiones y encima cobran menos porque cargan

Necesitamos un cambio de modelo; lo que pasa por dejar de atraer a como dé lugar la inversión extranjera directa, por redirigir los privilegios fiscales, no eliminarlos pero

redirigirlos por ejemplo el sector informal que es el que produce empleo.

El Giro En nuEstra américa118 119

con el amor de la sociedad.

Esto es parte del cambio de modelo que hay que impulsar. Y estos cambios son radicales y tienen perdedores y son perdedores poderosos. En América Latina hemos reducido la desigualdad y no hemos tocado a los poderosos. Entonces tocarlos de verdad necesita una base social y política amplia y creo que es en esto que tenemos que centrar gran parte de nuestras estrategias, comunicar mejor y transformar esos datos que nos daba el Latinobarómetro para conseguir base social que permita la creación de opciones políticas, que tengan opción de poder y que sea capaces de tocar los intereses de estos pocos para garantizar los derechos de todos y todas.

2.4. Voces de Latindadd

Hernán Cortés 57

Esta mesa ha ido mucho más allá del título “Crisis económica, ofensiva neoliberal y fraude tributario transnacional”. Yo diría que ha sido una mesa económica, política, social, religiosa y de civilizaciones. Sobre la teoría de civilizaciones podríamos discutir mucho. Hay algunas cosas que me gustaría comentar muy rápido.

Se ha hablado de Trump. Ana Tallada leía que hay muchos varones blancos del Oeste de Estados Unidos que han votado por Trump, por el hecho que tienen miedo de perder el trabajo por las mujeres; es un tema muy importante, la relación de género con el capitalismo y el patriarcado. El ascenso de la mujer dentro del mercado de trabajo es una amenaza para el sistema capitalista, porque el sistema capitalista está basado en que la mujer se quede en casa, cuide de la casa y el hombre trabaje y traiga un insumo. Este es un cambio radical, estructural de cómo se configura el mundo, de cómo se configura una estructura económica, política y social. Yo creo que eso es muy importante.

57. Red Europea sobre Deuda y Derechos (Eurodad), red análoga a Latindadd pero de ámbito europeo. Hernán Cortés (España) es miembro de Eurodad, y ha sido incluido en esta sección.

Ariela hablaba de commodities, de biomedicina, de genética; yo creo que es muy relevante para la región de Latinoamérica porque no olvidemos que muchos de los proyectos de integración regional, y Ariela lo sabe muy bien, tienen la energía como su eje. Empezando desde los noventa, la iniciativa hemisférica de energía que presenta Bush padre, que es una de las patas del ALCA y luego todas las estructuras regionales que se crean a través de la energía, desde el pacto de San José en los años 70, el acuerdo de Caracas con Chávez, Petrocaribe, etc., la energía puede ser un eje también aglutinador en esta región.

Se habló de heterogeneidad. Yo creo que es una palabra muy interesante porque desde las instituciones financieras, el neoliberalismo nos ha vendido la idea que todos somos iguales, que todos tenemos que aplicar la misma regla fiscal. La misma regla económica porque ese es el plan de ajuste estructural, hay una ciencia exacta que nos dice que nos va a pasar.

Por cierto, hoy es el aniversario de la muerte de Milton Friedman, uno de los grandes ideólogos no sólo en Latinoamérica sino en el mundo, y Friedman era uno de los teóricos de la escuela de Chicago que decía que la economía es una y es científica, y que hay que aplicarla en todo el mundo. Entonces, el reconocer la heterogeneidad es muy importante, es algo que en Europa estamos aprendiendo a pasos agigantados.

Se habla de percepciones. Yo creo que es muy importante en el debate que estamos teniendo sobre la región, el fraude, el saqueo. Alberto lo comentaba esta mañana, el lenguaje es poderosísimo y tenemos que utilizarlo, la derecha lo está utilizando y está ganando. Esta es también una de las conclusiones de la victoria de Trump.

Fiscalidad y Región. Me ha gustado al final, se habla de la OCDE, ¿qué propone Latinoamérica?, ¿cómo se puede desde Latinoamérica luchar desde una visión nacional soberana?, ¿cómo se puede luchar contra todo lo que está pasando?, ¿tenemos que luchar uno a uno o debemos unirnos? En la organización que represento, Eurodad, en Europa, somos firmes defensores, con Latindadd también, de un cuerpo intergubernamental de Naciones Unidas sobre temas fiscales. ¿Qué propone Brasil?, ¿cuál es la posición de Brasil, cuál la posición

El Giro En nuEstra américa120 121

argentina?, ¿cuál es la posición de otros países?

Hemos hablado mucho de economía, poder y política; yo creo que eso es importante, que no desliguemos la economía de la visión política. Las cuestiones como la deuda, la deuda es económica pero es política, el tema fiscal como dice Piketty, es quizás de las cuestiones más políticas que existen.

Carlos Benavente 58

¿Cuáles son los desafíos para América Latina, cuáles son los retos para América Latina?, Trataré de esbozarlo desde la experiencia de América Central. Como bien decía nuestro camarada Adhemar Mineiro ¿cómo resolver las incertezas? Voy a mencionar las trampas en las que se ha metido América Latina. La trampa de la deuda, la trampa de la desigualdad, la trampa de la dependencia, la trampa de los commodities, la trampa de la corrupción, la trampa de los países de ingreso medio, la trampa de la economía sumergida y, también, podemos mencionar la trampa de la impunidad.

¿Por qué decimos esto? porque nos hacemos la pregunta que si efectivamente las políticas que se han implementado, las políticas que se han puesto en ejecución y las políticas que están en ejecución, hasta dónde efectivamente pueden hacer salir a América Latina en general y a Centroamérica en particular, de las trampas en las que nos hemos metido.

58. Centro de Derechos del Campesinado (CEDECAM) - Nicaragua

La trampa de la deuda. Tuvimos la iniciativa aplicada HIPC59 para Bolivia, aplicada para Nicaragua, aplicada para Guyana, aplicada para Honduras; pero ahora qué se está viendo. Que con la excusa del financiamiento soberano, estamos emitiendo y estamos obteniendo las clasificaciones de Fitch, de Moody y de Standard & Poor, para poder emitir bonos soberanos de deuda, los Euro Bonos. Un estudio para Centroamérica nos está indicando que vamos hacía la situación de la nueva deuda, del nuevo endeudamiento para países pobres, pero que ahora somos países de ingreso medio.

Hablamos de la trampa del ingreso medio. Se habla de que estamos creciendo y que crece por aquí, que crece por allá y sabemos que nuestros países de América Latina efectivamente han mostrado crecimiento, pero que el promedio de crecimiento siempre se mantiene entre uno o dos puntos, medio punto arriba o medio punto para abajo; ¿qué significa este crecimiento? Es crecimiento, no es desarrollo, y prácticamente hay un agotamiento para la capacidad del mismo crecimiento.

La trampa de la desigualdad. Ya lo ha explicado muy bien Rosa (Cañete). Quiero hablar sobre la trampa de lo que se conoce como la economía

59. Heavily Indebted Poor Countries (HIPC), en castellano: Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE), fue una iniciativa de desendeudamiento promovida a fines de siglo pasado por el Grupo de los 8 (G-8)

Hemos hablado mucho de economía, poder y política; yo creo que eso es importante, que no

desliguemos la economía de la visión política. Las cuestiones como la deuda, la deuda es económica

pero es política…

…nos hacemos la pregunta que si efectivamente las políticas que se han implementado, las políticas que se han

puesto en ejecución y las políticas que están en ejecución, hasta dónde efectivamente pueden hacer salir a América Latina en

general y a Centroamérica en particular, de las trampas en las que nos hemos metido.

El Giro En nuEstra américa122 123

sumergida. Ese es el grave peligro que tenemos, ya lo demostró el ex Secretario General de la OEA60, con un documento que sacó sobre el narcotráfico y el crimen organizado en América Latina. ¿Qué es lo que significa este crecimiento? Los países como los nuestros, Honduras y Nicaragua, como política para combatir el narcotráfico, como política para combatir el crimen organizado. Honduras ha comprado cinco aviones F5 y Nicaragua ha comprado ochenta tanques a Rusia y unos helicópteros para hacer el combate al crimen organizado del narcotráfico.

Rodrigo Osorno 61

Han planteado una situación de orden global que es muy interesante, pero creo que el reto mayor está en el modelo o modelos de desarrollo. Estamos frente a un modelo de desarrollo neoliberal aplicado de varias formas, con diversidad en varios países, pero que va teniendo elementos comunes. Crecimiento no es sinónimo de desarrollo. Tenemos que ir diciendo no a eso y hacer una apuesta distinta, plantear otro paradigma.

Frente al tema de desigualdad y el tema de pobreza; podemos decir que este ejercicio de crecimiento durante esta última década ha reducido niveles de pobreza, pero no es tan significativo. El nivel de desigualdad, en vez de decrecer, ha aumentado. En el caso de Colombia, el coeficiente de Gini frente a la expropiación de la tierra ha aumentado en vez de haber decrecido. En este último proceso de contra-reforma, el coeficiente Gini llegó al 0.86, y en regiones específicas como Antioquía alcanza el 0.92, casi la inequidad perfecta, para poner un ejemplo.

La discusión no sólo se puede centrar en la redistribución de ingresos, sino también en cómo hay redistribución de activos. Dicho de otra manera, cómo se democratiza la propiedad en una nueva forma de pensar el desarrollo y la economía.

Ha habido referencias sobre el Estado pero yo creo que nos tenemos que volver a hacer la pregunta: qué tan trascendente es hoy la

60. Organización de Estados Americanos (OEA)

61. Instituto Popular de Capacitación (IPC) - Colombia

figura del Estado frente al poder de las corporaciones nacionales y multinacionales. Pareciera ser que el Estado termina siendo muy subsidiario, más marginal frente a un mapa económico que son las multinacionales, el poder. Abordar el poder que hay detrás de las transnacionales y el peso de los Estados a futuro, es central para quienes estamos pensando en otras economías. Igualmente, el papel de la política en la economía. Pareciera ser que la política también termina siendo intrascendente respecto al poder económico global.

La democracia que discutíamos hoy, creo que siempre hemos tenido, sobre todo a partir de la década del 90, con sus sucesivas reformas en América Latina, sobre todo constitucionales. Y yo encontraría que se incubaron el modelo de desarrollo con mayor fuerza y el proceso de privatizaciones.

¿Qué tan posible es un proceso de democracia, de profundización de libertades si a contraluz no se democratiza la propiedad, los medios de producción? Las democracias económica y social tienen que ir de la mano, si no, terminan siendo una quimera también los procesos de avance democrático.

Finalmente quisiera situar el tema del poder, ¿qué tanto ha crecido en estos ejercicios de construcción de procesos de globalización?, ¿qué tanto es posible hoy repensarse? El capitalismo avanza pero también ha estado expandiéndose en la lucha territorial por la recuperación de recursos naturales, biodiversidad y eso es lo que hoy se está poniendo en discusión en el plano global.

Las democracias económica y social tienen que ir de la mano, si no, terminan siendo una quimera

también los procesos de avance democrático.

El Giro En nuEstra américa124 125

Patricia Miranda 62

Voy a compartir algunas preocupaciones sobre lo que pasa después de la bonanza en la región y mencionar cuáles serían algunos de los desafíos de lo que no se hizo o faltó hacer y que de todas maneras está pendiente.

Hay que rescatar que en nuestra región la pobreza se ha reducido a la mitad, casi todos nuestros países han logrado alcanzar este ODM63. Y también viendo los datos, la desigualdad se ha reducido en todas las regiones; en África, en Asia, en Latinoamérica. Sin embargo, Latinoamérica sigue siendo la región más desigual, a pesar que en todo el mundo se ha reducido, en Latinoamérica seguimos teniendo esa brecha de desigualdad y eso es importante tomarlo en cuenta.

Este gran crecimiento del PIB64 que hemos tenido durante la bonanza, no se ha traducido en políticas de largo plazo. Se han tomado algunas medidas de corto plazo pero no han tenido un impacto de largo plazo y lamentablemente ya estamos en el momento post bonanza. Me refiero a políticas que hayan permitido reducir la desigualdad y además generar empleo.

Algunos datos nos muestran cuál es la población vulnerable en América Latina a la hora de retroceder y volver a la pobreza. Son 200 millones de personas que estarían en ese segmento de vulnerabilidad. En mi país por ejemplo, ha habido políticas de redistribución de los ingresos y es cierto que han sido muy importantes. No es gran cosa lo que se ha dado a las familias, pero para cada familia este ingreso adicional ha sido muy importante y le ha permitido salir de la pobreza extrema, eso es cierto. Pero es una política de corto plazo.

Además, esas transferencias condicionadas han sido canalizadas principalmente a través de mujeres, o mejor dicho a través de madres, asumiendo que tienen este rol o responsabilidad en la educación y salud de sus hijos y se les ha transferido estos recursos. Pero no se les ha dado algo que en el largo plazo sí puede darle sostenibilidad a esa

62. Fundación Jubileo - Bolivia

63. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

64. Producto Interno Bruto (PIB).

familia, que es un empleo, además un empleo digno; esas políticas son las que nos han faltado.

Mis perspectiva también habla sobre todo de países que dependen mucho de la exportación de materias primas y que, a pesar que hemos tenido algunos cambios en las constituciones, cambios muy importantes, lo que ha faltado después de esto es que también haya un cambio de fondo y profundo de nuestros modelos económicos.

Los países exportadores de materias primas hemos reprimarizado nuestras economías. Los altos precios de los commodities nos han hecho un poco cómodo continuar y mantenernos y apostarle a estos sectores, tanto con nuestros recursos públicos como también con recursos del sector privado. Por supuesto que es muy atractivo para el sector privado invertir en estos sectores que por años han tenido altas tasas de rendimiento; sin embargo, no han contribuido a la generación de empleo. La CEPAL65 mostraba un dato para mi país, Bolivia: por cada millón de inversión extranjera directa en hidrocarburos, se crean dos empleos directos, dos; podemos ver cuán intensivo es el capital y no lo es la generación de empleo.

Por lo tanto nuestras políticas no se han orientado con fuerza a hacer

65. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Seguimos en este dilema de extractivismo versus desarrollo sostenible o un cambio de paradigma en el desarrollo y es mucho más difícil ahora. No es lo mismo administrar una economía cuando hay muchos recursos versus un momento de la

economía donde ya no hay la misma cantidad o la proporción de recursos.

El Giro En nuEstra américa126 127

una diversificación, a cambiar nuestra matriz productiva y la apuesta de los países se ha mantenido en el sector de exportación de materias primas, hidrocarburos, minería, monocultivo de soya; pero también ahora está la energía entrando con más fuerza, energía basada en recursos naturales.

Algo que tampoco se ha hecho aún, es calcular el impacto socioambiental de los sectores que nos trajeron la bonanza, pero que en el futuro puede ser que en términos de gastos de adaptación, nuestros países tengan que redestinar una mayor porción de sus presupuestos a arreglar todos los errores que se cometieron en la implementación de estos proyectos en estos sectores.

Seguimos en este dilema de extractivismo versus desarrollo sostenible o un cambio de paradigma en el desarrollo y es mucho más difícil ahora. No es lo mismo administrar una economía cuando hay muchos recursos versus un momento de la economía donde ya no hay la misma cantidad o la proporción de recursos. Sin embargo, existen desafíos que tenemos que seguir abordando con o sin bonanza.

Entre ellos voy a mencionar algunos. Ante esta falta de diversificación de sectores, ¿cuál va a ser nuestro rol si hablamos de los centros de poder regionales que hay en el mundo, Estados Unidos, Alemania, China?; ¿cuál va a ser nuestro rol frente a esos centros de poder? Vamos a seguir vendiendo nuestra materia prima ya que nosotros mismos hemos reprimarizado nuestras economías. ¿Cuál va a ser nuestra estrategia? Tuvimos la oportunidad de la integración y lamentablemente no se ha dado y ahora tenemos un mayor riesgo de sobrevivir ante problemas como corrupción o falta de transparencia, pero hubiera sido muy interesante poder competir o poder relacionarnos con estos centros de poder como una región.

Un segundo punto es el riesgo ante este fin de la bonanza, de retroceder respecto a los importantes logros sociales que hemos tenido. Cuando en los ámbitos globales se habla de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS); bueno, hay que pensar primero que todavía no hemos cumplido todos los ODM, pero el desafío no es cómo alcanzar esos nuevos objetivos de desarrollo, sino cómo no retroceder.

Un tercer punto es el de los ingresos fiscales que se reducen, el incremento de la deuda y cuál va a ser el rol de un sector privado que puede entrar con más fuerza, pero que no hay la normativa en nuestros países. Y el riesgo de hacer ajustes fiscales, casi la mayor parte de nuestros países no está con el Fondo Monetario. Hemos sido buenos alumnos, cuidado que nos acordemos de aquellos momentos y aunque estemos sin Fondo Monetario, igual apliquemos políticas de ajuste fiscales fuertes en nuestros países.

Finalmente, siempre hemos hablado de niveles nacionales pero hay niveles subnacionales que también van a sufrir esta caída de ingresos en la región, y son muy importantes en la inversión social y en la reducción de la pobreza y desigualdad.

Gladys Andrade 66

La ofensiva neoliberal no es nueva. Es una ofensiva que viene desde hace mucho tiempo y que se ha venido construyendo de diversas maneras. Es una arquitectura que se ha construido a través de propuestas y acuerdos internacionales, a través de tratados que luego ha aterrizado en normativa de cada país y finalmente se ha generado conocimiento que terminamos usando.

Se han generado diversos estudios y también ha habido una gran intervención y facilitación de los medios de comunicación para que nosotros incorporemos nuevos conceptos que los usamos en nuestro análisis. Por ejemplo, la ofensiva neoliberal también ha incorporado en su discurso el manejo de los derechos humanos desde un nuevo enfoque, no con el enfoque de derechos al que estamos habituados, sino con un enfoque instrumental; y ahora nosotros hablamos de inclusión y de exclusión. Hablamos de equilibrio y pobreza en términos económicos coherentes, pero son conceptos que han sido traídos y que no han sido debatidos del todo y terminamos incorporándolos y manejándolos. También han traído el concepto de eficiencia del sector privado; por ejemplo, todas las políticas que hablan de exclusión e inclusión tratan a las personas, a los ciudadanos como usuarios. Somos un usuario, un cliente de los privados.

66. Forum Solidaridad Perú (FSP) - Perú

El Giro En nuEstra américa128 129

En este marco, hay que profundizar algunas agendas. Por ejemplo, los vínculos de la calidad de la democracia y la institucionalidad en nuestros heterogéneos países con los tratados de liberalización de la economía y de la inversión. Porque estos lo que han traído es beneficios a la gran inversión, a las grandes empresas. Han disminuido la regulación y el control del Estado en detrimento de los derechos de los pueblos amazónicos, detrimento de nuestros territorios y del medio ambiente. Hay que profundizar sobre qué democracia queremos.

No es una innovación sino que es un nuevo nombre que se ha dado a la intervención desde la eficiencia, del sector privado en las funciones públicas a través de las asociaciones público-privadas (APP); que en países como el Perú pueden intervenir no sólo en infraestructura, sino también en funciones y servicios públicos, en salud y educación.

Estas agendas traen intereses. Se alinea la famosa inclusión social con el crecimiento económico, por eso están las políticas sociales, muy similares en algunos países; mejores en Brasil en algún momento, en Colombia, en Chile que en el Perú. En el Perú cubrieron alguna parte. Esto trae mayor desigualdad también al focalizar. La focalización no necesariamente es lo mejor. Si se focaliza en algunos derechos universales como salud y educación, es altamente probable que en un momento de crecimiento económico, como en el caso del Perú, se incremente la focalización que nos ha dejado de regalo el gobierno de Ollanta Humala, una ley de focalización muy perversa porque supone que la gente puede salir de la pobreza en un día y te dejan de dar servicios públicos.

Preguntas a la mesa, ¿Es el TPP o la asociación regional desde el Asia

promovida por China la que se mantendrá en el contexto Trump?, y ¿qué institucionalidad debemos promover o defender en esta ofensiva neoliberal cuando hay captura del Estado?

Willy Amaya 67

Muy agradecido al panel por estas intervenciones tan didácticas de la macroeconomía, pero yo más bien presentaría algo de economías alternativas, que es microeconomía. Allí donde está la base, donde está el pueblo que contribuye con un granito de arena al desarrollo de su persona, parte de un desarrollo humano hacia un desarrollo económico local, por el trabajo propio de una organización que nace en su mismo pueblo.

Cuando hablamos de la macroeconomía muchas veces decimos que estamos bien, en el Perú se dice así. Perú está bien por la macroeconomía, pero vamos a ver aquellos pueblos, aquellos hermanos que viven en la lejanía de las capitales, que son bastante pobres, están excluidos, están olvidados, y ahí es donde se trabaja con ese granito de arena y se va logrando, primero fortalecer a las personas. Porque hoy como decía el Santo Padre, el Papa Francisco, se ve más una economía de muerte, no debida, esa economía de muerte que atenta contra el ser humano en su misma casa, en su mismo pueblo.

Nosotros vemos en nuestro país que la riqueza que está en un pueblo no es la riqueza de sus pobladores. Muchos viven en la más paupérrima pobreza, y qué hacemos por ellos. Nuestro trabajo consiste muchas veces en hablar con las personas y principalmente las mujeres, que han tomado conciencia para defender una laguna, que ha sido vendida a una gran empresa y que no le va a permitir tomar el agua de esa laguna que está en su tierra. Entonces la reflexión de la economía tendría que ser mucho más ética, sobre el cuidado del medio ambiente.

Cómo vamos a reflexionar nosotros acerca de la economía, si sabemos que es una economía que tiene que estar a favor de las personas, no para enriquecer a unas cuantas, sino para que vivan las personas en su

67. Comisión episcopal de Acción Social (CEAS) - Perú

…hay que profundizar algunas agendas. Por ejemplo, los vínculos de la calidad de la

democracia y la institucionalidad en nuestros heterogéneos países con los tratados de

liberalización de la economía y de la inversión.

El Giro En nuEstra américa130 131

mayoría. Más que una distribución de la riqueza, yo creo que sería más bien el cuidado, más que una distribución de la riqueza es el uso de los bienes comunes que existen aquí en la Tierra. Por qué están en manos de mayorías, cuando son recursos naturales.

A nivel de iglesia no podemos hablar de una pastoral ecológica, porque ya se nos critica. Somos anti mineros porque defendemos el agua, la tierra, el aire; pero qué es lo que hacemos, queremos que haya vida, que haya un desarrollo humano integral, solidario, sostenible, que se tome en cuenta el trabajo de cada persona, el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado, el trabajo de la mujer, el trabajo del cuidado. Ese trabajo tiene mucho valor; en los talleres lo valorizamos, las mujeres salen muy contentas porque muchas veces valorizando este trabajo supera el ingreso del cabeza de familia, del jefe de familia y a veces eso es verdad, si es que no siempre.

Estos derechos económicos de las personas se deben considerar mucho más. Una eco-economía de la que ya se está hablando, que llegue a la economía del bien común con el cuidado de los bienes comunes, la tierra, el agua. El bien común de las personas para vivir mejor, la economía del buen vivir.

Así como los agujeros fiscales se están acrecentando, también están avanzando los agujeros naturales, porque con estas empresas extractivas no sabemos hasta dónde vamos a llegar porque ya están rebasando lo que tenemos. La riqueza de los pueblos es eso, es urgente y es lo que tenemos que defender, con una reflexión ética y económica.

Marcelo Lettieri 68

Dos cuestiones. La primera sobre la gravedad de las perspectivas de la crisis de Brasil en América Latina y la otra sobre cómo avanzamos en la agenda de cooperación económica financiera y tributaria.

Sobre la cuestión de la crisis, me gustaría compartir una información que me ha sido filtrada. Brasil está teniendo una reunión en Nueva York con inversores extranjeros en Nueva York en este momento. Hace media hora estuvo hablando el Ministro de Hacienda del Brasil.

Me han pasado el mensaje que colocó sobre la crisis de Brasil; no es tan grave como se vende, se pasa la idea de una grave crisis fiscal. Las últimas palabras de nuestro ministro fueron las siguientes: “nuestro compromiso de reducir el tamaño del Estado en la economía”.

Hay otras cosas que se vienen diciendo por aquí sobre la gobernanza de las empresas públicas, políticas e infraestructura más amigables con el mercado, flexibilidad de la legislación laboral, que significa retirar derechos y otras reformas para aumentar la productividad. ¿Por qué no fueron efectuadas antes si eran tan importantes? Respondió que no fue hecho antes por un desinterés político, más ahora es posible hacerlo debido al tamaño de la crisis, es el soporte para que la gente convenza al Congreso Nacional.

Los argumentos de la crisis como soporte de un discurso político, la secuencia de la reforma de las pensiones necesita ser hecha para revertir la relación del PBI. Aumentar la participación del sector privado en el sistema pensionario, vía pensión complementaria, está dentro de la reducción del papel del Estado. Interesante que el propio banco presentó una simulación en esta presentación, diciendo que debe elevar en diez años los gastos sociales a un 15 por ciento del PBI, ahora estamos en 21.5 por ciento. Reducción de seis puntos porcentuales del PBI solamente en gastos sociales: asistencia social, salud y educación. Estamos hablando de un retroceso de 15 o 20 años con esta política para los próximos 10 años.

68. Instituto Justicia Fiscal – Brasil

Estos derechos económicos de las personas se deben considerar mucho más. Una eco-economía de la que

ya se está hablando, que llegue a la economía del bien común con el cuidado de los bienes comunes, la tierra, el agua. El bien común de las personas para

vivir mejor, la economía del buen vivir.

El Giro En nuEstra américa132 133

La lógica de este argumento es una salida política. El gran desafío para este foro, para Latindadd, para las instituciones que participan de este foro es cómo transformar este debate en alternativas políticas y cómo llevar este debate, estas alternativas políticas a los movimientos sociales. Es necesario nuevamente reorganizar los movimientos sociales. Una de las grandes críticas que hacemos al Partido de Trabajadores de Brasil, es por el desmontaje de la organización de los movimientos sociales, entonces estamos enfrentando una gran dificultad en organizarnos.

No vamos a conseguir avanzar en la agenda de justicia fiscal, de justicia tributaria; tenemos la meta como América Latina, tenemos sistemas tributarios altamente injustos enfocados en la tributación del consumo. Pero es importante resaltar en este momento de crisis política, momento de contracción. Nosotros construimos un pacto social en contra de lo que el mundo viene haciendo, criticando el Estado de Bienestar Social, desmontándolo; en Inglaterra con Margaret Thatcher, los Estados Unidos con Ronald Reagan, etc.

Hemos conseguido por la coyuntura política, saliendo de la dictadura militar, poner en el papel un pacto con un fuerte Estado de bienestar social. Cinco años después de promulgada la constitución, todos los gobiernos posteriores, a excepción de Lula, pasaron a tratar de desmontar, desviar recursos del sistema de seguridad social que fue construido.

Finalmente, debemos trabajar en medio de la crisis para transformar

estas propuestas y reflexiones que hacemos aquí en alternativas que nos permitan avanzar.

Edgardo Mira 69

Se hace muy poco en analizar la crisis económica desde una perspectiva ambiental. Cuando nosotros hablamos de una crisis que tiene una perspectiva ambiental, estamos hablando de cuál es la relación de la economía y la naturaleza. En este marco queremos llamar la atención sobre la necesidad de visualizar que hay una contradicción fundamental en el mundo de hoy, es esa racionalidad, esa lógica capitalista que supone que el crecimiento es la solución a los problemas del mundo. Y desde esa perspectiva define la relación con la naturaleza y ve a la naturaleza sólo como proveedora de materias primas, o mejor dicho de recursos naturales que son transformados en mercancías, que luego sirven para fomentar o profundizar, por un lado, la destrucción y, por otro lado, la acumulación capitalista.

Pese a que se dice, pero no se reconoce, ni se interioriza, hay unos límites impuestos precisamente por la naturaleza. Por ejemplo, ¿cuál es el nivel de consumo en Europa respecto a los otros países del mundo? Entre los ricos y los pobres y nosotros no podemos ni debemos aspirar a consumir lo que consumen los países ricos. Este mundo no da para esto.

La naturaleza no puede seguirse viendo como proveedora de materias primas e insumos, sino que debe de verse como proveedora de bienes de vida que es distinto. Como bienes de vida, estamos hablando de cuidarla, de ser garantía de reproducción de la vida humana y de la naturaleza misma.

Esas visiones distintas tienen una visión, un dominio y una práctica que cuenta con una estructura legal globalizada y con una funcionalidad creada para favorecer ese enfoque y esa manera de gestionar la economía.

El rol nuestro no es acomodarnos frente a esta realidad, que efectivamente es dominante y agobiante, no es de aceptarla como una

69. Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) – El Salvador

El gran desafío para este foro, para Latindadd, para las instituciones que participan de este

foro es cómo transformar este debate en alternativas políticas y cómo llevar este debate, estas alternativas políticas a los movimientos

sociales. Es necesario nuevamente reorganizar los movimientos sociales.

El Giro En nuEstra américa134 135

realidad, sino es construir la verdadera alternativa y eso me parece el rol fundamental de las comunidades, de las organizaciones sociales, de los sindicatos. Asumir una perspectiva que relacione lo local con lo nacional, pero también lo nacional con lo regional y lo global. El centro de una dinamización distinta de la economía pasa necesariamente por lo local. Es ahí donde se pueden ir construyendo relaciones distintas entre las personas y entre las personas y la naturaleza.

2.5. Comentarios finales de los ponentes

Adhemar Mineiro

En el caso de Brasil, no hay grandes diferencia con algunos vecinos de América del Sur, como Argentina o Perú, donde un grupo pequeño de familias controlan los medios de comunicación. Eso sucede desde siempre, desde el paso a la transformación tecnológica, pasando por la radio, la televisión y ahora los nuevos medios. Unas pocas familias tienen relación directa con el poder, una relación mayor con el Estado y una capacidad de presionarlo.

Si vemos el proceso político en el centro de Brasil, la formación de un grupo de sectores empresariales, siendo esas familias las que controlan los medios, parte de esos grupos empresariales, es fácil entender cómo se desenvolvieron en ese proceso.

Este momento de crisis nos da un tiempo para profundizar en el

modelo de desarrollo. Hay que incorporar una serie de elementos como la economía solidaria, el Buen Vivir, la economía ética, el Estado de Bienestar Social, las cuestiones ambientales y otros. Es fundamental hacer esa discusión porque si no, vamos a continuar optamos siempre por crecer sin entrar a ver la calidad del desarrollo.

De otro lado, está la contradicción fuerte entre las propuestas económicas liberales y la democracia. En el caso de Brasil y otros países esto queda muy claro. En la década del noventa, el presidente Cardoso decía en el Brasil que tal vez no se beneficia a todos los brasileños con el desarrollo, tal vez a un 25 a 30 por ciento de brasileños no les llega el proceso de desarrollo. Yo encuentro que la exclusión es aún mayor.

Finalmente, sobre la cuestión de la integración que implica discutir temas de cadenas de producción regional, patrones de producción y consumo, etc.; se perdió la oportunidad de hacer esa reflexión con calma en un momento de crecimiento. Ahora se tiene que hacer en medio de un periodo de crisis.

Ariela Ruiz Caro

El Estado debe tener un rol promotor de la economía. No es posible dejar que el mercado sea quien dirija la economía y quién asigne los recursos a su libre antojo. Eso no es concebible. Quizá parte del triunfo de Trump sea también esa lectura en Estados Unidos, de que no es posible que perdamos el Estado de Bienestar y que el Estado no haga nada.

La naturaleza no puede seguirse viendo como proveedora de materias primas e insumos, sino

que debe de verse como proveedora de bienes de vida que es distinto. Como bienes de vida,

estamos hablando de cuidarla, de ser garantía de reproducción de la vida humana y de la

naturaleza misma.

Este momento de crisis nos da un tiempo para profundizar en el modelo de desarrollo. Hay que

incorporar una serie de elementos como la economía solidaria, el Buen Vivir, la economía ética, el Estado de

Bienestar Social, las cuestiones ambientales y otros.

El Giro En nuEstra américa136 137

En nuestros países es peor, porque el Estado se desentiende de los servicios públicos con los programas neoliberales, con la firma de los Tratados de Libre Comercio. Por ejemplo, en el área de servicios se libera la educación, que deja de ser un servicio público para convertirse en una mercancía. Esto además convierte a las universidades en usinas de pensamientos determinados, dejando de ser plurales. Lo mismo en la salud pública, pero la educación es fundamental en la creación de ciudadanía. Entonces, un Estado que no orienta la economía no forma ciudadanos.

Hubo una pregunta sobre qué pasaría si el Perú no firma los TPP y cómo se vería la incursión en la asociación económica integral regional (promovida por China), que es una agrupación de países solamente del Asia y Australia y Nueva Zelanda. Son 16 países. En realidad, está impulsado por Australia pero con una fuerte presencia China. También están la India y Japón. En el TPP no está la India pero si Estados Unidos.

Al Perú no le conviene firmar el TPP, porque va a hacer explícitos mayores compromisos en algunos temas sensibles a cambio de obtener algunos mercados con los cuales no ha firmado TLC: Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Australia. Pero como ha dicho el Presidente Kuczynsky, luego de los resultados de las elecciones en Estados Unidos, no importa que no firmemos el TPP, firmamos un Tratado de Libre Comercio con esos países chiquitos que nos faltan. Ahí la opción es que terminamos de abrirnos totalmente con el riesgo de acentuar nuestro proceso de desindustrialización, algo que hemos iniciado y yo no sé cuál es el camino de retorno para este tipo de políticas.

Todavía Brasil y Argentina defienden su industria ligera. Allí se resisten o hay un sector industrial que tiene un peso y por eso no se ha firmado el TLC. Es la única razón por la que no se han firmado todavía este tipo de acuerdos, ni se han negociado los servicios, ni forman parte de la negociación del Acuerdo General de Servicios.

En este Acuerdo General de Servicios se negocia por listas negativas; es decir, salvo que yo diga esto no voy a negociar, este sector salud, educación, energía no voy a negociar, todo lo demás se negocia y a futuro también. En cambio, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) se negocia por listas positivas; es decir, yo como país digo,

voy liberar éste, éste y este sector, entonces, los países sólo deciden por algunos sectores, pero eso no le gusta a Estados Unidos ni a las potencias en general que quieren todo liberado.

Cada uno toma su opción, hasta dónde vale la pena seguir abriéndose y seguir con esta línea de apertura indiscriminada con países asiáticos que tienen bajos costos de mano de obra. Ese es el escenario, si no se firma el TPP no pasa nada y está el otro acuerdo de integración asiática con Australia, Nueva Zelanda e India. Eso también es una cuestión de optar. Yo no abriría más la economía de lo que ya está.

Darío Martínez

En el proyecto que llevó adelante en principio Néstor Kirchner y luego Cristina, se avanzó muchísimo en cuanto a trabajar en conjunto en bloque con toda Latinoamérica. Pero nunca se terminó de consolidar ese trabajo. A tal punto que dos desgracias como la muerte de (Hugo) Chávez y la de Néstor, pusieron a temblar todo lo que se había construido. Es decir, esos proyectos nunca dejaron de ser muy personalistas y no generaron raíces en la sociedad, sobre todo en los que tenían cargos dirigenciales sociales o representación política real para que se siga afianzando ese camino.

Ahí quedamos a medio transitar y por supuesto la coyuntura de cada uno de los países hizo que por momentos se ponga como prioritario resolver el problema puntual, sin entender que se había arrancado en un proceso a mediano y largo plazo que iba también a resolver los problemas coyunturales.

Al Perú no le conviene firmar el TPP, porque va a hacer explícitos mayores compromisos

en algunos temas sensibles a cambio de obtener algunos mercados con los cuales

no ha firmado TLC: Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Australia.

El Giro En nuEstra américa138 139

De hecho hoy en el Congreso de la Nación se está discutiendo el presupuesto del Parlasur70. Hay una fuerte presión mediática para que no se le dé una partida presupuestaria.

En la Argentina, a un año del neoliberalismo en el poder, se han implementado muy rápido políticas que han modificado drásticamente la tasa de desempleo y de pobreza que costó años bajar. La tasa de desempleo, parecía que gobierne quien gobierne no se iba a modificar rápido y sin embargo la realidad y un presidente que gobierna para un solo sector y que representa al sector más pudiente del país, hizo que en poquito tiempo suba.

La solución a mucho de eso va a pasar por un proceso de resistencia. Hay una agrupación que se llama “Resistiendo con aguante”, que representa un poco la intención de los que defendíamos y defendemos el proceso anterior. También va a pasar por la regionalización y por buscar alternativas en lo local. A contramano de esto tenemos un presidente que se abre al mundo justo en este momento, liberando exportaciones, generando una política contrariamente a lo que está promocionando Trump.

Estados Unidos se va a cerrar, va salir a tomar deuda con lo cual nos va a subir la tasa de interés al resto, porque va a tomar casi todo el capital, o sea que a los países como la Argentina, le van a prestar a una tasa altísima. Pero además, los que le vendían a ese gran consumidor que es Estados Unidos, van a colocar sus productos en países como el nuestro, lo que viene totalmente a contramarcha.

Se abre la economía más que nunca, en el peor momento y más

70. Parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur).

vulnerable, con lo cual se afectará la industria que se supo proteger. Ya están padeciendo las fábricas de computadoras, de televisores, de celulares. Están todas paralizadas porque no pueden competir.

Juan Valerdi

Voy a tratar de hilar un tema que es clave y que es el talón de Aquiles de la derecha. Me refiero al territorio. En el trabajo que hice sobre la economía no observada (ENO), es clave. En ese territorio es donde -cuando el Estado se retira cosa que le encanta al liberalismo, a los neoliberalismos y a la derecha- aparecen otros jugadores que van a tomarlo.

En su momento la guerrilla tuvo una posibilidad de tomar el territorio porque el Estado se había retirado. Ahora, en algunos casos lo está haciendo el narcotráfico y en otros casos lo está haciendo la economía informal espontáneamente. Pero lo que hay que tener en cuenta es que para controlar el territorio hay que tener un poder que ya no tiene el Estado, sino que lo tiene la violencia. El que no tiene violencia para proteger su territorio no puede controlarlo.

Entonces, tenemos la actividad de la ENO en las favelas ligada al narcotráfico, pero no limitadas al narcotráfico, donde se ha llegado a impartir justicia. Es decir, el señor del narcotráfico de alguna de las favelas que desalojaron en Brasil con acciones policiales y demás, impartía justicia entre vecinos que tenían desacuerdo porque esos vecinos no iban al Estado ni a la policía, a la justicia formal, eso estaba fuera de las reglas de juego de esa comunidad. Esas reglas son claves para entender también estas nuevas redes.

En el caso de la Argentina, una disputa judicial en la cual ya no se confía, ha llevado a que la comunidad boliviana por ejemplo, con fortaleza en sus redes y reglas, tenga un crecimiento exponencial en el sector textil y en la producción agropecuaria.

Si el Estado abandona el territorio, alguien lo toma no necesariamente por violencia, sino por defenderlo con la violencia. Y cuando el Estado quiere retomar, tiene que saber para qué lo va a retomar, y cómo se va a quedar porque si lo retoma con violencia policial y después lo abandona, queda peor que antes. Lo mismo con un mal o erróneo diagnóstico del tema de la economía informal.

En la Argentina, a un año del neoliberalismo en el poder, se han implementado muy rápido políticas

que han modificado drásticamente la tasa de desempleo y de pobreza que costó años bajar.

El Giro En nuEstra américa140 141

No todos los que trabajan en la economía informal están esclavizados o en estado de mano de obra paupérrima. En la Argentina ha llevado a muchos errores decir que los que trabajaban en talleres textiles eran esclavos, entonces llegaba el Estado, cerraba el taller textil, los dejaba en la calle y como eso generaba un problema luego generaban un plan social y esa persona pasaba de trabajar, a tener un plan social. Eso lo he visto porque hay una reacción de la comunidad a decir no somos esclavos, algunos hacemos nuestro propio negocio. Un falso diagnóstico lleva a una falsa solución. En este caso la ENO es peligrosísima; porque la quieren formalizar de maneras artificiales o se la quiere optimizar en planes sociales y sacarle el poder del territorio.

En segundo lugar, los grandes bancos son grandes proveedores de lobby y en los medios de comunicación tenemos uno de los más grandes del mundo que es el HSBC71, cuyo nombre viene de Hong Kong y es el que manejaba el dinero del opio durante la guerra del opio con los ingleses. El HSBC en la Argentina maneja la unidad anti lavado y los últimos 10 años manejaba la integración financiera de los que ellos llaman la Red de Servicios antes offshore y ahora cooperativos, nunca lo llamaron guaridas ni nada por el estilo.

Rosa Cañete

Hay que hacer reformas fiscales enfocadas en un modelo de desarrollo diferente y en ese sentido que no privilegien la inversión extranjera

71. Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC).

directa, sino que privilegien sectores que producen empleo y que necesitan empuje económico. Además, los sectores que se están privilegiando son poderosos y no necesitan privilegios. Tienen unos márgenes de beneficio que no necesitan un apoyo estatal. Que reduzcan un poquito su nivel de beneficio no implica que van a tener que cerrar.

Es muy importante vincular la política fiscal a un enfoque de desarrollo humano, sostenible y todos los apellidos que le tenemos que poner. Eso pasa por redirigir incentivos fiscales.

Las industrias extractivas producen el 0.5% del empleo en la región y se cargan el ambiente. No es posible comprender la racionalidad, que se pueda explicar a la ciudadanía que hay detrás de esto. Evidentemente hay gobiernos, los que están gravando y recogiendo dinero y bien utilizando las políticas fiscales, tienen algo más que decir; pero otros países de la región dan privilegios y no recauda casi nada.

Otra política de implementación central es en el tema financiero. Tenemos que profundizar la investigación y las políticas públicas alrededor del tema financiero. Eso tiene que ver también con lo fiscal, que es lo que nos une.

¿Cómo es posible que el capital siga pagando tan poco en la región, cuando es la principal forma de acumulación actual? Hay cuatro sectores que concentran a los millonarios de América Latina y uno de ellos es el financiero. Tienen unos lobbys brutales de presión que les permiten no estar regulados, no estar gravados, haber absorbido los sistemas de

No todos los que trabajan en la economía informal están esclavizados o en estado de mano de obra paupérrima. En la Argentina

ha llevado a muchos errores decir que los que trabajaban en talleres textiles eran esclavos, entonces llegaba el Estado, cerraba el taller

textil, los dejaba en la calle…

Es muy importante vincular la política fiscal a un enfoque de desarrollo humano,

sostenible y todos los apellidos que le tenemos que poner. Eso pasa por redirigir

incentivos fiscales.

El Giro En nuEstra américa142 143

seguridad social en toda la región, pensiones y salud, privatizando dos sectores clave que además constituyen derechos. Ese es un ámbito en el que debemos investigar más y ver cómo lo regeneramos.

Finalmente, el tema del empleo, digo de la economía de cuidado, el empleo por supuesto, pero creo que la economía de cuidado debe ser central en la revisión del modelo de desarrollo que estamos implementando.

3. Mesa Social:

Retos del movimiento social sindical en medio del giro político

3.1. Ponencias

Sindicalismo: Por salarios, por derechos y por cambios

Leandra Perpetuo 72

La gente percibe que la atomización del movimiento sindical fragiliza sus acciones; es decir, cuanto más separados están, más débiles se vuelven. Por eso, se dieron hechos como el de la unión de dos organizaciones sindicales internacionales diferentes, como fue el caso de la construcción de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), por ejemplo. En aquel periodo, el movimiento sindical adquirió mucha fuerza.

Las organizaciones sindicales internacionales buscaron no atomizarse, sino todo lo contrario y en esta línea empezaron a trabajar en redes. No constituyeron una única organización sindical internacional, porque cada una tiene un espacio distinto. Estaban los trabajadores de educación, los de servicios públicos, etc. Incluso los trabajadores de la industria se unieron.

Sin embargo, ahora muchas organizaciones se están separando, y eso puede debilitar una lucha que en la última década hizo que el sindicalismo creciera notablemente y no solo en el número de miembros.

72. Dirigenta de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) – Brasil

El Giro En nuEstra américa144 145

Una última cosa es la capacidad de crear normas. Se atacó mucho la creación de normas que regulan el trabajo en el mundo. Se quiso acabar con ese “poder” de la OIT (entre comillas porque no es espacio vinculante). Es decir, este proceso de desmontaje de derechos no sólo está sucediendo en los países, para atacar a los gobiernos progresistas y a las organizaciones sociales, sino a nivel internacional para desmontar los espacios globales de lucha.

Por su parte las organizaciones de trabajadores de los servicios públicos están trabajando tres temas fuertemente:

1) Justicia fiscal, no sólo como forma de garantía de negociación colectiva de los trabajadores de servicio público, sino como garantía del no desmontaje de los servicios públicos en sí mismos. Garantizar los servicios públicos como un derecho de las personas y no como un negocio. No somos consumidores de servicios públicos. Somos ciudadanos con derechos y tenemos derecho a los servicios públicos que deben ser prestados por el Estado. Entonces, la primera cosa es la lucha por la justicia fiscal para que los Estados puedan financiar los servicios públicos.

2) Tratados de Libre Comercio (TLC). En Brasil, hasta el año 2015, parecía que no íbamos a entrar en ese tema que desmonta empleos y Estados, y que transfiere y muda esas cadenas de valor donde los trabajadores actúan. Por ejemplo un ciudadano americano puede

La precarización del trabajo y las privatizaciones del periodo neoliberal fueron un gran obstáculo para el movimiento sindical, pues gran parte de trabajadores privados o de servicio público fueron precarizados y esto afectó en mayor o menor grado, dependiendo de cada país, la sindicalización. En algunos casos, a pesar de que los trabajadores están en el mismo espacio físico, no se pueden sindicalizar todos, porque cada uno tiene una determinada categoría. Eso debilita la lucha sindical.

Las privatizaciones debilitaron mucho la lucha de los trabajadores, no solo de los sindicatos, sino de los trabajadores en general. En un Estado desmontado, donde las personas no tienen garantía de empleo, hay más dificultades para la lucha sindical. Convencer a los trabajadores para hacer paralizaciones o protestas es complicado cuando lo que están buscando es garantía de empleo, garantía de supervivencia. Y eso está pasando de nuevo.

En el área internacional, uno de los espacios de lucha que siempre ha sido promovido por el movimiento sindical es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero en los últimos años este organismo también ha sufrido fuertes ataques de los empresarios y de los gobiernos. Por ejemplo, se ataca con fuerza al Comité de Libertad Sindical (CLS), instancia que examinaba los casos de violaciones de derechos laborales colectivos.

La OIT es el único espacio tripartito con esa función dentro del sistema de las Naciones Unidas. Aunque los trabajadores no tienen el control, ya que el peso en el voto es 50 por ciento para los gobiernos, 25 por ciento para los empresarios y 25 por ciento para los trabajadores. En realidad hablamos de 75 por ciento en contra de los trabajadores.

Uno de los temas que fue bastante atacado e hizo que se traben muchos diálogos dentro de la OIT fue el derecho de huelga. Los empleadores dicen que los trabajadores no tienen realmente el derecho a huelga y que reconocer este y permitir la huelga, depende de la legislación nacional. La conclusión del CLS es que una vez que existe negociación colectiva, el derecho a huelga está implícito. Ese es uno de los grandes temas que están siendo debatidos dentro de la OIT.

Los empleadores dicen que los trabajadores no tienen realmente el derecho a huelga y que

reconocer este y permitir la huelga, depende de la legislación nacional. La conclusión del CLS

es que una vez que existe negociación colectiva, el derecho a huelga está implícito. Ese es uno de los grandes temas que están siendo debatidos

dentro de la OIT.

El Giro En nuEstra américa146 147

buscar un servicio público y automáticamente se va a la India. Las empresas transfieren determinados servicios para abaratar los costos y no necesariamente prestan un servicio para la población. Esa es una de las razones para no privatizar los servicios públicos, no entregarlos a la iniciativa privada, pues están siendo negociados por fuera de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como el Tratado TransPacífico (TPP) y TISA. Los países que eran más progresistas trabaron esas discusiones.

3) Sindicalismo más allá del corporativismo, que no luche solamente por un mejor salario, sino que consiga ver a la sociedad como un todo y saber que no basta hacer negociación colectiva para mejorar el salario. Se trata de cambiar la sociedad a través de la visión de un movimiento de trabajadores; a partir de eso hemos ido creciendo. Pensar en los jóvenes como renovación del sindicalismo para dar continuidad, hay muy pocos jóvenes entre los dirigentes sindicales.

Brasil: Enfrentar el golpe

Claudir Nespolo 73

La clase trabajadora brasilera todavía está aturdida, no consigue comprender la complejidad del momento que estamos viviendo y el brutal ataque que está en curso. No tenemos duda de que la élite rentista brasilera llenó su saco con las ganancias (importantes, pero insuficientes) que la clase trabajadora produjo en los últimos años, motivo por el cual patrocinó el golpe mediático, parlamentario, institucional y judiciario.

Estamos convencidos de que estamos siendo derrotados porque el golpe continúa por medio de un aparato mediático. El golpe mediático confunde a muchos trabajadores en la medida en que distorsiona la forma de mostrar a la sociedad las maneras de salir de la crisis, una crisis que hasta 2014 no se sentía en la clase trabajadora brasilera.

73. Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Regional – Brasil

Hasta el 2014 tuvimos pleno empleo. El sector empresarial brasilero no hablaba de las jubilaciones o de las leyes laborales como de un problema. Tampoco nos cobraba una agenda de capacitación productiva, de calificación de los trabajadores, porque decía que la mano de obra brasilera no generaba productividad comparada con el salario que tenían que pagar por el pleno empleo.

En dos años esta situación prácticamente revirtió, porque la crisis internacional llegó a Brasil. Ante todas las medidas anticíclicas de protección del empleo y de protección de la economía, la elite brasilera no perdió la oportunidad de utilizar la corrupción, un tema sensible para todos, un tema de mucha apelación. La misma corrupción que en 2006 en Brasil, donde se afirmaba que era la mayor crisis de corrupción del mundo, para los trabajadores no tuvo ninguna importancia ese tema y reeligieron a Lula y eligieron después a Dilma.

¿Por qué no tuvo ningún impacto ese tema de carácter moral? Porque la corrupción es inherente al sistema capitalista, no existe capitalismo sin corrupción y sin su negación y tiene que ser combatido permanentemente, pues se lleva en la naturaleza capitalista, obviamente. Ese asunto pasó a ser importante en 2014 y 2015 cuando empezaron a aparecer las contradicciones del desempleo, del aumento de precios, los precios son imposibles de controlar, los precios públicos. Esto generó una desconfianza en la clase trabajadora, agrandó la desconfianza de la clase trabajadora. El ajuste rápido perdió la intención, al final de 2014, con la política neo-liberal.

Este cambio de pauta patrocinada por un gobierno de corte progresista, incorpora pautas que restringen los derechos. Piensa en un programa de acceso de los pobres al menos a un salario por año. Todos los pobres en Brasil, los extremamente pobres, que trabajan hasta un mes al año, y ganan menos de dos salarios mínimo en ese mes, ellos tienen derecho a un salario mínimo que pueden sacar del banco cada año, y una de las medidas encaminadas que se dio al final de 2014, una de ellas, daba un mensaje al mercado, daba un mensaje de estar haciendo políticas de ajuste fiscal, alterando esa política, y redujo el acceso de ese modesto ingreso al trabajador pobre y sin derechos. Esto, entre otros puntos, generó desconfianza entre los trabajadores, hacia un gobierno en el

El Giro En nuEstra américa148 149

que habían alcanzado muchos derechos, como nunca en la historia de la clase trabajadora de los últimos 50 años; un gobierno en el que la clase trabajadora tuvo acceso a la expansión del aumento real del salario, valorización del salario mínimo, hasta 75% de aumento real negociado por las centrales sindicales, algo extraordinario con una política de distribución de renta como Bolsa Familia. En fin, una serie de proyectos fundamentales para aumentar el consumo, obviamente, pero también para alcanzar una cuestión de dignidad a los más pobres y que llevó al alza la renta media de Brasil.

Esta desconfianza de la clase trabajadora, y yo hablo sin ningún problema, como sindicalista, soy metalúrgico, y estoy afiliado al Partido de los Trabajadores y continuo afiliado al Partido de los Trabajadores y no soy de aquellos que no creen que hay que hacer una corrección de rumbo, que está todo bien. Millones de brasileros, nuestros compañeros trabajadores en gran mayoría, se lanzaron a las calles para pedir que se vaya Dilma, y pidieron que se vaya el PT y pidieron que se fuera nuestra estimada presidenta, por cuenta de las decepciones de 2014, de cuando se comenzó a derretirse la perspectiva de continuar ganando.

Lo que nosotros sabemos es que esta decepción fue maximizada por los agudeza de los medios de comunicación de los que ya hablé, y fue maximizada en la forma en la que permitió que con visión subjetiva empezara el golpe que continúa, porque cuando ellos no consiguieron que el PT no pueda continuar en 2018, no podían abandonar la decisión de continuar el golpe.

La agenda del golpe, es una agenda en contra de los trabajadores, que no consiguieron comprender, con todo el esfuerzo que la gente había hecho. La manipulación mediática crea un problema serísimo, que el trabajador termina creyendo, por ejemplo, que la concentración de las leyes de trabajo en Brasil ya era vieja. Esa fue una conquista de hace 73 años, pero fue actualizada sistemáticamente, incluso en contra de nuestra voluntad, incluyendo salario variable, pago de horas extras, incluyendo aspectos que redujeron derechos. Y la formalización por las élites ya era el desempleo, que no ayuda a la formalización y por tanto es un mito, pero esos mitos se están instalando en la sociedad, lo que nos coloca con la

central sindical en la necesidad de enfrentar la agenda del golpe y asumir la responsabilidad de acelerar el proceso de desalienación.

La pregunta que la gente se hace es si el monopolio mediático consiguió crear las condiciones para el golpe, y el golpe fue para reducir la agenda de evolución y derechos y participación social, no solo de mayor salario, de un conjunto de otros temas sociales que incluyen educación, salud, logros extraordinarios que van a hacer la diferencia. Con cuál comunicación la gente va a salir de ese impase, con cuál comunicación la gente va a lograr enfrentar la alienación de los grandes medios. Los nuevos medios incluso ayudan a los tradicionales a pronunciarse sobre algún asunto, más los nuevas medios aun no consiguen tener el impacto que permita desmitificar lo que está sucediendo en Brasil, en América Latina y en el mundo.

La consecuencia de eso fue la dispersión de la gente. En el movimiento sindical creamos el Frente Brasil Popular, una alianza que agrupa sindicalistas, organizaciones históricas que luchan por los derechos humanos, organizaciones que luchan en el campo, organizaciones vinculadas a la vida campesina, estudiantes, abogados, jueces, que se reúnen en una plataforma común.

El Frente Brasil Popular para nosotros es uno de los instrumentos en los que nos estamos esforzando para que consiga hacer movimientos a nivel de formulación de opinión, pero también a nivel de manifestaciones de

Estamos convencidos de que estamos siendo derrotados porque el golpe continúa por medio

de un aparato mediático. El golpe mediático confunde a muchos trabajadores en la medida en que distorsiona la forma de mostrar a la sociedad

las maneras de salir de la crisis, una crisis que hasta 2014 no se sentía en la clase trabajadora

brasilera.

El Giro En nuEstra américa150 151

protesta. Ya realizamos el segundo día nacional de huelga y paralizaciones desde una perspectiva de izquierda para una huelga general. Nosotros sabemos que convocar una huelga general en ese momento seria jugársela y no podemos pelear en ese momento coyuntural. Porque efectivamente la clase trabajadora se mueve por provocación, la gente decía eso por Lula y a Dilma, si no provocan a la clase trabajadora, la clase trabajadora no va a salir a la calle. Se puede provocar de manera negativa, con la pérdida de derechos, o de forma positiva, por ejemplo cuando Lula reduce la jornada de trabajo, plantea un asunto por el que la gente va a salir a la calle porque eso provoca a la clase trabajadora a defender la reducción de jornada y eso no se hizo.

Ahora la clase trabajadora está siendo provocada por la agenda de pérdida de derechos, una brutal pérdida de derechos que, conforme definió el profesor, rompe con el mínimo de red de protección social que el Estado ha mantenido por 70 años, una red de protección social, de seguridad social y laboral que ha sufrido un brutal ataque a la justicia del trabajo, que rompe el pacto social de la constitución de 2008 que incorporó muchos de esos derechos, y nos coloca en una situación de reinventar una nueva pauta que dé unidad con los estudiantes y con el pueblo del campo.

Hemos tenido un progreso significativo en el último periodo, somos solidarios con la lucha de los estudiantes, ellos tienen muchos motivos para estar enfrentando al gobierno.

Yo solo quería concluir diciendo lo siguiente, nosotros hemos promovido aquí el diálogo y para nosotros es un valor muy grande escucharlos también. Nosotros tenemos responsabilidad con lo que está sucediendo en Brasil, tenemos errores, pero estamos tratando de corregir todos lo errores para no repetirlos, pero ya tenemos un arco de alianza que se desenvuelve en las universidades, en las escuelas, y en el movimiento urbano, y marchamos a una gran huelga general, aquí lo que estamos defendiendo lo hacemos con un largo periodo de resistencia; no creemos que vamos a derrotar al golpe en un corto plazo, porque la provocación que es necesaria para levantar a la clase trabajadora en gran medida se transforma en una agenda necesaria, porque las provocaciones están para ser construidas. Y eso es un desafío.

Vilani de Souza Oliveira 74

Buen día a todos y a todas, nosotros tenemos un ritual: siempre que vamos a abrir una discusión, colocamos nuestra palabra de orden que es “Fuera Temer”. Es justamente aquí en este espacio que nosotros comprendemos que continua cada vez más pertinente no solo “Fuera Temer”. Nosotros saludamos a todos y a todas, al mismo tiempo que agradecemos por la oportunidad, de estar aquí en un momento rico de debate. Ciertamente saldremos de aquí más fortalecidos, con estos intercambios de experiencias. Yo no sé si me quedo más feliz o más triste porque la gente se comienza a dar cuenta que el ataque no es sólo en Brasil, el ataque es en todo el mundo porque todo el mundo vive en un sistema capitalista entonces no podría ser de otra manera.

Comienzo señalando que cuando las personas me preguntan en los debates ¿por qué Brasil llegó a este estado?, ¿qué pasó, por qué no hubo una reacción capaz de frenar? Son preguntas fáciles, porque las preguntas difíciles van para los políticos, los economistas, y es claro que tenemos una percepción de cómo llegamos a ese estado. Yo diría que nosotros perdemos en el debate. Ahora, nosotros, como movimiento sindical, surgimos como oposición al capitalismo, nosotros surgimos para negar el sistema capitalista. Nosotros abrimos mal ese discurso, abstraemos el papel del Estado en cuanto instrumento, de clase y de dominación, y nos restringimos a nuestra pauta más corporativista. Pasamos a la lucha, los salarios son menos malos, la condición de trabajo es menos mala, la vivienda es menos mala, la salud es menos mala. La gente fue abstraída de la clase, que es la esencia del movimiento sindical.

El el movimiento sindical, que fue más fuerte en su nacimiento, surge para decir a los trabajadores, que en el capitalismo no hay salvación, por lo tanto había necesidad de construir nuestra sociedad con nuevas bases que no fuesen la explotación del capital sobre el trabajo.

La gente se da cuenta que no solo es en Brasil, sino en el mundo entero,

74. Presidenta de la Confederaciónde Trabajadores en el Servicio Público Municipal (CONFETAM) – Brasil

El Giro En nuEstra américa152 153

nos hemos distanciado de ese debate, y ese es un elemento que creo importante en la pauta, como uno de los elementos a tener en cuenta frente al golpe. El otro elemento, que creo importante también resaltar y que desembocó en el golpe es la desarticulación sindical y la fragmentación. Lamentablemente yo soy de una rama de la confederación que organiza a los trabajadores en los municipios, que tienen sindicatos de todas las categorías. Tenemos sindicatos municipale que congregan todas las categorías, el médico, el psicólogo, profesor, etc. y lo que la gente ha visto en los últimos años es la fragmentación, en la que el portero quiere el sindicato de porteros, las cocineras quieren un sindicato de las cocineras, el médico, el sindicato de médicos, y por último hay hasta un sindicato de conductores de ambulancia.

Entonces, esa fragmentación ha sido muy perjudicial para la organización del movimiento sindical y camina a contramano de lo que la coyuntura está exigiendo, que es exactamente el fortalecimiento y la creación de entidades más consolidadas y más amplias, como el caso de sindicatos de “base nacional” que pueden tener esa mirada más coyuntural y más articulada, creo que ese fue el otro elemento que nos perjudicó bastante en ese escenario.

No fuimos capaces de construir una narrativa, las elites tienen una narrativa, nosotros no tenemos una narrativa, no conseguimos crear la narrativa que dialogase con los trabajadores, que dialogase con la sociedad. Y ellos sí consiguieron hacer eso. Estamos fragmentados, pero ellos están todos muy bien unificados.

Nosotros apostamos por los gobiernos progresistas, como si fuesen la salvación de nuestros problemas. Yo no estoy en contra de que la gente apoye a los progresistas, al contrario, pero nos tenemos que unir en esa lucha permanente de construcción de una sociedad alternativa, y no es que no hagamos eso en Brasil.

Apostamos todas nuestras fichas como si el gobierno de Lula y el gobierno de Dilma fuesen a solucionar todos los problemas y no solo en los primeros años, pero cuando algo no salía bien nos quedábamos recelosos y salíamos a la calle con miedo de ser confundidos con la gente de derecha, que también salía en esos momentos.

Creo que nos perdemos un punto de la historia, un momento crucial de hacer la disputa y de construir una narrativa para ganar a la sociedad. Cuando en 2013 los sectores de la juventud ocuparon las calles pidiendo más Estado, más servicios públicos con enfoque en la cuestión de transporte, nos quedamos recelosos de no disputar aquel movimiento con la idea de que era organizado por la derecha.

La derecha fue y disputó ese movimiento y las calles, que eran un espacio de lucha nuestro y se volvieron un espacio de lucha de la derecha. La derecha tomó las calles, pero no podíamos ir a las calles en las actividades de la derecha, éramos violentados, éramos agredidos.

Y la derecha, en la construcción de su narrativa sobre el mantra de la corrupción, que es un discurso que sensibiliza, construyeron la operación “Lavajato”, que no fue una operación construida en Brasil, más bien, fue una operación construida por los Estados Unidos.

Y hay espionaje en Brasil, el espionaje de los Estados Unidos hizo aquí en Brasil, con el que fueron construyendo un sentimiento de odio, de tal forma, que no podíamos usar ropa roja en la calle cuando ellos hacían sus manifestaciones. Si nosotros pasábamos así, o cualquier persona, que ni siquiera fuera de algún movimiento político, eran agredidos. Yo me acuerdo que fui a una actividad en Sao Paulo y mi hija me mandó un mensaje por Whatsapp: “madre por favor no vaya de rojo”. Entonces

Y los medios tienen un papel fundamental, y hay quienes en nuestro lado quedan llorando, lamentando, porque la elite está cumpliendo

su papel, se pierde mucho tiempo solo en la lamentación. Los medios están haciendo su

papel, que siempre fue de sustento ideológico de las elites, de las clases dominantes. Están

cumpliendo su papel, nosotros somos los que no cumplimos el nuestro.

El Giro En nuEstra américa154 155

la derecha creó un pánico, un odio, como si la corrupción hubiese sido una invención del PT, como si hubiera nacido con el PT. Los medios tuvieron un papel fundamental.

Y los medios tienen un papel fundamental, y hay quienes en nuestro lado quedan llorando, lamentando, porque la elite está cumpliendo su papel, se pierde mucho tiempo solo en la lamentación. Los medios están haciendo su papel, que siempre fue de sustento ideológico de las elites, de las clases dominantes. Están cumpliendo su papel, nosotros somos los que no cumplimos el nuestro.

Tenemos el reto de crear un discurso que se contraponga al discurso que elos están construyendo. Ellos construyen un discurso de odio al Partido de los Trabajadores, construyen una idea diciendo que la corrupción es inherente al partido de Dilma, y sumada a eso viene la crisis, por la tentativa de golpe, que también estuvo en el gobierno de Lula.

Pero cómo es que se da un golpe en un país que está en pleno crecimiento, con casi pleno trabajo (en 2013 tuvimos 4,39% de tasa de desempleo), el hambre salió del mapa y la ONU fue la que lo anunció, eso no es una cosa pequeña, reducimos la pobreza en un 75%, se crearon programas a los que los jóvenes tenían acceso por primera vez, los pobres, los negros, las negras.

Las universidades, que no eran un espacio de pobres, las universidades brasileras nunca fueron un espacio para los pobres, entonces ese acceso fue construido, fue permitido, pero no tenía una narrativa para que esas personas comprendan ese empoderamiento. Entonces, ese espacio también fue utilizado a través de los grandes medios de comunicación.

A mí me gusta decir que la clase media vive una crisis existencial, no quieren ser clase trabajadora, pero tampoco detentan los medios de producción, entones se quedan como en un punto intermedio e históricamente siempre se aliaron a la derecha, no el 100% pero sí un sector considerable, el más reaccionario, siempre se aliaron con la derecha y fue esa clase media la que se alió con los corruptos para ir a las calles y gritar “Fuera Dilma”.

Fue en ese escenario que la gente comienza a percibir las fallas que tuvimos, ese seguimiento de más de 12 millones de nuevos empleos

que se generó no se convirtieron en sindicalizados, entonces a dónde fueron esos nuevos trabajadores que fueron absorbidos por el mercado de trabajo durante el gobierno de Lula, en el gobierno de Dilma.

Según las estadísticas, los trabajadores no se sindicalizaron, no fueron para el sindicato, entonces ese momento fue bien crítico, ese momento de desconstrucción del estado del bienestar social, y la gran masa de la clase trabajadora todavía no se da cuenta de eso, porque el impacto va a ser para después del 2018, hay elección en 2018, entonces solo después de 2018 es que esos impactos van a comenzar a convertirse en hechos y las personas comenzarán a darse cuenta que es lo que está en juego.

Se requiere más Estado, y no menos Estado, fue así como Lula combatió la crisis en un primer momento, fue concediendo más Estado, más inversión y más empleos, si lo que ha invertido hoy ya no es suficiente para satisfacer la demanda, imagina a 20 años. Es imposible imaginar lo que significa 20 años de cuentas congeladas, sin nuevas contrataciones, sin comercio público.

Tenemos 55 proyectos de ley presentados en el Congreso nacional, como el que amplía la tercerización; el que baja a 14 años la edad para ingresar al mercado laboral; el que plantea la cuestión del concepto del trabajo esclavizado; el de la reforma que aumenta la edad de la jubilación y desvincula el reajuste del salario mínimo, el fin de la valorización del salario mínimo. Entonces, eso es un desmontaje total. Y ese es un elemento que en el Frente Brasil Popular necesitamos ver.

Esos instrumentos no son suficientes todavía, tenemos muchos frentes, para cada cosa tenemos un frente y creo que eso está mal, creo que la gente necesita caminar hacia la construcción de un gran frente en Brasil, que también nos ponga en la mirada internacional, porque ya hemos visto que los ataques, el desmontaje de los convenios progresistas no es una peculiaridad de Brasil, sino del mundo entero, entonces necesitamos revisar eso; hay que disputar la sociedad, volver al local de trabajo, porque yo no creo mucho en las redes sociales.

Un poco que la gente se descuidó de esos espacios y se hizo mucha militancia mediante las redes sociales, y creo que los trabajadores no

El Giro En nuEstra américa156 157

usan las redes sociales. Entonces hay que repensar esas dinámicas para construir una ofensiva que dé cuenta de las universidades, las escuelas, de los institutos federales, las paralizaciones nacionales, con el objetivo de conseguir una huelga general, pero no es fácil.

Nosotros tenemos una cantidad enorme de centrales sindicales, cada una afiliada a un partido, cada una con una concepción, y eso está mal. Creo que el desafío está ahí. Nos estamos encerrando en un círculo, un circulo de desmontaje del Estado de bienestar social. Y un nuevo ciclo se va a iniciar, no me pregunten qué va a ser ese nuevo ciclo, pues está en construcción.

La sociedad está en disputa y creo que tenemos elementos suficientes para colocarnos en la visión de que ese nuevo ciclo sea un ciclo de alianzas nacionales e internacionales, en la perspectiva de crear un gran frente que vaya más allá de los límites y las frontera de Brasil.

Argentina: Liberación como trabajadores y como pueblo.

Juan González

75Felicito a los compañeros, principalmente por el “reencuentro de los dinosaurios”. Realmente es el revivir de tantas jornadas de debate. Quiero rescatar lo de Alberto, lo de plantear cuál es el sujeto de transformación y lo de Jorge cuando planteó el tema de la construcción, no de consumidores sino de ciudadanía.

Voy a tratar de exponer el escenario de todo este proceso. Para nosotros esta es la tercera ofensiva neoliberal, pero con el mismo sujeto de dominación. El neoliberalismo reproduce la cultura colonial; esto lo hemos planteado después de la primera ofensiva neoliberal, que es la implantación del neoliberalismo, por lo menos en nuestro país, muy claramente.

Una colonización necesita de la conquista previa; es así como se impuso en América Latina el neoliberalismo, con las dictaduras en una ocupación por la fuerza, no solo del Estado sino del territorio, y un proceso, como fueron los procesos de colonización, de conquista,

75. Dirigente de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Argentina

genocidio, para el sometimiento, la destrucción de la identidad popular. Destruir el concepto de la posibilidad de soberanía de los pueblos.

La colonización financiera que se produce allí implementa el endeudamiento externo como esquema de dominación y la transnacionalización de la economía, que es la industrialización. Esto tiene que ver con la pérdida de la identidad nacional, del proyecto nacional. Ya no hay más el planteo de la burguesía nacional. Esto tiene un impacto directo en la clase trabajadora.

Un proyecto de colonización es integral: la apropiación de los recursos naturales, la explotación del trabajo para el saqueo de esos recursos naturales, la dominación del sistema productivo y, fundamentalmente, la imposición de una cultura de consumo. A partir de ahí, la clase empleada del sistema, estamos hablando del sindicalismo, a partir de este proceso y sobre todo en la segunda ofensiva, eh la década del 90, ya en un sistema democrático, además de identidad popular en nuestro país, con el menenismo ya avanza en las reformas de colonización de los estados como instrumento, como estados virreinales y la desnacionalización de todo. Las empresas salen del Estado, es la desnacionalización.

Esto convierte a la clase empleada en una clase reproductora de la cultura dominante, en todo orden. No solamente porque está al servicio de la producción de la renta capitalista, de la acumulación, sino inclusive del saqueo y la fuga tanto de recursos naturales como financieros. También de la reproducción cultural del sistema a través de esta cultura de consumo. Y ese es el invento de la clase media, de la clase trabajadora.

Creo que ahí hay un cambio moral, porque la moral del esclavo, antes de todo este proceso, es liberarse del amo. Acá es parecerse al amo. Si puede, llegar a vivir como el amo. Además los que trabajan para que el amo sea rico y tenga niveles de consumo que nos ponen en todos los medios de culturización, el ascenso de pobres en función de ser empleados del sistema, de aportar a ese esquema, puede pasar de pobre a clase media baja, clase baja a clase media, de clase media a alta y yo creo que este tema de disputa es la disputa cultural y creo que es ahí donde nosotros estamos en falta.

El Giro En nuEstra américa158 159

Para nosotros, cuando se produce esta segunda ofensiva neoliberal en nuestro país, planteamos la necesidad de reconstruir la clase trabajadora para un nuevo proyecto alternativo, no sólo de liberación sino de construcción alternativa.

En América latina, en todo este proceso se produce un reverdecer de la identidad de los pueblos originarios, porque ellos no diferencian la liberación de la clase trabajadora de la liberación de su pueblo. Porque el esquema de dominación colonial es justamente haber convertido sus pueblos enteros en clase trabajadora esclava. Por eso culturalmente para los pueblos originarios no hay posibilidades de liberarse como clase trabajadora sin la liberación de su pueblo.

Y eso es lo que está en cuestión en esta ofensiva neoliberal, porque está en cuestión la soberanía sobre los recursos naturales y la soberanía de los recursos naturales no es de la clase trabajadora empleada o que tiene trabajo y que trabaja sobre esos recursos, sino que es del pueblo. La única forma es que la clase trabajadora asuma la construcción del trabajo para la vida; es decir, se identifique en términos de pueblo. Ese es el gran desafío y la gran cuestión de discusión a lo largo de toda la lucha contra el ALCA.

Hay una sola forma de resolver y la planteamos y es por qué nace la CTA. La CTA no nace para una unidad sindical, justamente planteamos que la organización sindical tradicional solamente organiza a los empleados y registrados del sistema. Lo que necesitábamos es reconstruir toda la fuerza del trabajo para la disputa de otra condición cultural, no solamente de liberación como trabajadores sino como pueblo.

Este es un desafío de discutir el proyecto en forma integral, ante la cooptación y la asimilación de dirigencias sindicales de nuestra central única de trabajadores, la CGT. En la década del 90 hacen un acuerdo y se convierten en socios de este proceso de colonización y por lo tanto dirigentes empresariales sindicales, una crisis justamente de identidad de clases. Por eso nosotros nos planteamos una convocatoria que parecía una locura pero nos declaramos en estado parlamentario. Durante cuatro años y fuimos el Congreso de Trabajadores Argentinos, no Central, para un esquema de debate asambleario de base de todos

los trabajadores en conflicto, que plantean esa identidad de clase para discutir y reconstruirnos como clase trabajadora.

Ahí es donde nosotros hacemos una alianza en términos regionales, porque este no es un proyecto que era para la Argentina sino para toda América Latina, y ahí hacemos una acuerdo con organizaciones sindicales pero con una identidad de proyecto nacional y popular.

Nosotros, y en esta discusión Claudir lo planteaba sobre el final, que fue la discusión en el proceso de la lucha contra el ALCA, justamente la necesidad de una fuerza antiimperialista, por lo tanto anticolonialista. Y ahí entonces la unidad de la clase trabajadora en esta visión y con esta identidad. Y entonces nos juntamos con el movimiento campesino, con los pueblos originarios, con los movimientos sociales de organización de trabajadores en todas las características de esta disputa cultural y fue un proceso de democratización.

Ayer se hablaba del tema de la democracia y en realidad la democracia es construcción participativa, hay una construcción de consenso, no es un sistema electoral de elección de representantes; es más, si no hay construcción de identidad de representados no hay representantes, son delegados y esa es una crisis real. Nosotros construimos la identidad de ese movimiento, de la necesidad de construir alternativas de proyectos propios, de un proyecto cultural en la diversidad, con un proceso de democratización.

Hay una sola forma de resolver y la planteamos y es por qué nace la CTA. La CTA no nace para

una unidad sindical, justamente planteamos que la organización sindical tradicional solamente

organiza a los empleados y registrados del sistema. Lo que necesitábamos es reconstruir

toda la fuerza del trabajo para la disputa de otra condición cultural, no solamente de liberación

como trabajadores sino como pueblo.

El Giro En nuEstra américa160 161

Si uno tiene en cuenta aquel tiempo de crisis profunda que impacta justamente en la identidad de la clase trabajadora, de los movimientos, pero ante el enemigo en el proyecto ALCA, que nos sometía a todos, el proceso de reacción de juntarnos eran debates. Así nace el Foro Social, las Cumbres, los Encuentros, los Congresos. Eran debates y armábamos talleres, que ahora uno puede decir casi insignificantes, pero no, era importante darle la integralidad. Y nos convertimos en expertos.

Creo que nosotros sabíamos más que los neoliberales de su estrategia, de su política y claramente también de lo que no queríamos. En eso y el proceso de campañas contra el ALCA, que fue tan democrático, nos planteamos el plebiscito y se hizo un plebiscito.

Quiero recordar la convocatoria a la Cumbre del Mar del Plata “Construyendo Alternativas”. No se convocó al “No al ALCA”, eso ya lo teníamos superado, ya teníamos definido en el movimiento, en la lucha, en la construcción ya sabíamos y lo que se había planteado en las discusiones previa era que la única forma de parar un proyecto imperialista de dominación era construyendo un proyecto propio, no es humanizando el capital.

Y en esa Cumbre del Mar del Plata se definió, en las discusiones y se planteó en términos. Creo que en aquel momento cumbre de la movilización y en el acto en el que habló Chávez, quien vino de la cumbre de presidentes a la cumbre nuestra, y planteó la necesidad de un proceso de segunda independencia, definitiva independencia. Estábamos por transitar los tiempos del bicentenario de los procesos independentistas y en el caso de Argentina hubo dos procesos influyentes, dos disputas: el oligarca y el democrático.

El oligarca fue el Congreso constituyente del 9 de julio de 1816, la construcción revolucionaria democrática popular fue el Congreso del 29 de julio de 1815, es el proyecto de la liga de los pueblos libres donde se declaró la independencia de todo poder extranjero, donde se resolvió el proyecto republicano democrático federal, soberanía particular de los pueblos unidos en confederación; es decir, cada pueblo es soberano. Por eso lo territorial, lo local, lo municipal, esos son los pueblos soberanos. Poder decidir la soberanía es poder decidir cómo vivir, dónde vivimos, no es que nos lo resuelvan de afuera.

Además en ese congreso se resolvió que no hay soberanía política sin soberanía económica y por lo tanto la primera reforma agraria de América Latina, el Reglamento de Tierras de Artigas, fíjense en la segunda resolución en términos económicos, el reglamento de aranceles, protección a la producción y al consumo interno, cerrado un proyecto de construcción democrática claramente definida.

Al año siguiente, en el Congreso de Tucumán, que declara la independencia, cuando se planteó discutir el sistema político, hubo dos posiciones; la oligarquía dominante de Buenos Aires que planteó monarquía, inclusive borbónica. La habilidad de Belgrano, en complicidad con San Martín, planteó que no hay posibilidad de sistema republicano, planteó la declaración de independencia que es lo que pedía San Martín, pero para quebrar esa dominación centralizada y unitaria en Buenos Aires, planteó monarquía inca con capital en Cusco, de esa manera dividió el Congreso.

Todos los cabildantes, los congresistas que estaban del norte de Argentina e inclusive de Potosí, que participaron de ese Congreso, dividieron el Congreso y no se pudo resolver más. Por eso, ese Congreso después se trasladó a Buenos Aires y en el 19 sale una constitución que es monarquista. Eso no se enseña, no se conoce. Y fue derrotado por la liga federal, por dos caudillos que después traicionan y hacen acuerdo a partir de lo que se ganó en la batalla y después se pierde.

A partir de ahí está clara la identidad de los dos proyectos y de las dos construcciones. Nosotros, los que somos de esa región que incluye la banda oriental y la zona de Río Grande do Sur, nos planteamos justamente desde el 29 de junio del 2006. Todos los 29 nos juntamos estos sujetos trabajadores, campesinos, pueblos originarios de la región, fundamentalmente guaraníes, y los movimientos sociales con esta disputa cultural a construir esa alternativa desde nosotros, desde la discusión, desde el debate.

El problema es de la gran crisis porque nosotros terminamos divididos, la CTA en toda esa identidad, justamente por abandono de la construcción democrática y plantear una disputa de la política en términos de la representación, y de la representación política en la disputa del Estado.

El Giro En nuEstra américa162 163

Y esta fue una discusión. Cuando teníamos la discusión sobre si los gobiernos eran progresistas o no eran progresistas, si eran amigos y después terminamos con los que se están alejando de la hegemonía de Estados Unidos. Esa discusión no se pudo resolver y por el contrario, no se logró fortalecer la autonomía del movimiento popular para construir el proyecto propio.

3.2. Algunos comentarios del público

Graciela Rodríguez

Hay dos cuestiones que me parecen muy centrales y me gustaría profundizarlas o de alguna manera comentarlas y ver qué comentan los demás panelistas. Lo primero es lo que él dice al final, el abandono de la construcción democrática, que ya lo habían puesto de alguna manera, cómo nos fuimos enredando y complicando y abandonamos la construcción democrática.

Yo veo una cuestión que es fundamental, Juan dice que cuando se arma la CTA, la CTA es una central de trabajadores, no de empleados formales y esto es para mí bastante clave en la discusión de los últimos años, que es lo que yo trataba de decir también. La cantidad de otros sectores que hay en la economía, que no están presentes en la visión del sindicalismo más tradicional y que lamentablemente en la Argentina se rompió esa construcción. Y se rompió un poco porque, según mi evaluación, esos procesos que venían del ALCA fueron quebrados en el momento en que el movimiento sindical vuelve a salirse del proceso unitario que la campaña había construido entre movimientos indígenas, movimientos de mujeres, movimientos de campesinos de las Américas en su conjunto y se sale para construir de nuevo las unidades sindicales.

Volvemos al siglo pasado. Los sindicatos ya habían armado todo el proceso sindical, no tendrían una confederación global, pero eso es una consecuencia. Salen de la unidad, del conjunto de los trabajadores para volver a construir la unidad sindical. Esto para mí fue terrible, determinó la fragmentación de los movimientos sociales que vivimos ahora, no estoy diciendo que sea solo de los sindicales. Pero no

tuvimos la visión de la necesidad de la articulación de los diferentes sectores, porque seguimos con la cabeza hegemonista pensando que el movimiento sindical tiene la verdad y la tiene que llevar y va a construir el conjunto.

Me parece por ejemplo, que los estudiantes son la punta de la lanza ahora, son la punta del enfrentamiento, son el centro, no son los sindicalistas. Entonces no tenemos aliados. Ellos pueden querer tener aliados en el sindicalismo porque están ahí y nosotros tenemos que ofrecerles la alianza, tenemos que buscar esa alianza. Comprendemos que la sociedad cambió y el sujeto histórico en su conjunto es de las clases trabajadoras, del conjunto de los movimientos sociales o esto va a seguir siendo fragmentado; esta es una de las cosas que me gustaría ponerlas, porque aquí hay una cuestión muy fuerte y la puso Juan también.

Lo otro que hay que pensar es el tema de las alternativas. El tema de cómo se construye la soberanía, dónde queremos vivir, cómo queremos vivir y cómo podemos hacerlo a partir de esta visión de conjunto de las clases trabajadoras y ya no más desde un modelo desarrollista, que ha dejado excluidos a los indígenas, y que ahora supe, esta semana, que Buryaile, el ministro de agricultura, desde Marrakech, que los indígenas tienen solo el 13% del territorio nacional, mientras que el agronegocio tiene el 9% y las tierras están largadas para los indígenas.

Entonces, cómo pensar el conjunto de este modelo no sólo en el caso de Brasil, el modelo extractivista para la región a partir de pensar la

Me parece por ejemplo, que los estudiantes son la punta de la lanza ahora, son la punta del enfrentamiento, son el centro, no son los

sindicalistas. Entonces no tenemos aliados. Ellos pueden querer tener aliados en el sindicalismo

porque están ahí y nosotros tenemos que ofrecerles la alianza, tenemos que buscar esa alianza.

El Giro En nuEstra américa164 165

necesidad de construir esas alternancias, sino no tenemos proyectos para presentar a la sociedad y seguimos perdidos como estábamos.

Alberto Arroyo

Me pareció excelente el panel, excelente la capacidad de autocrítica, que mucha falta hace a todos los movimientos, no solo al sindical. Y quisiera alimentar más una discusión que se abrió con el debate de ustedes y que ojalá podamos continuarla. La necesidad específicamente de la unidad de los trabajadores, no en el sentido que estén sindicalizados o no estén sindicalizados. Eso me parece que fue el gran avance para poder enfrentar al ALCA. Y fue un sueño y creo que hoy estamos bastante desanimados, luchamos por no caer en la depresión, pero todo empieza por un sueño.

Yo recuerdo que cuando nace la idea de crear la Alianza Continental, en Brasil, fue terriblemente complicada. Dos reuniones, una de los movimientos sociales no sindicales y los sindicatos por otro lado. Invadimos la reunión sindical. Nos querían excluir de allí, empezamos a hacer trabajo de pasillo. No fue nada fácil, yo recuerdo que habían tomado dos decisiones: empezar a construir la Alianza Social Continental y empezar a construir una propuesta alternativa, no luchar contra algo sino a favor de algo, y también convocar a la Cumbre de los Pueblos.

Y yo voy de viaje y digo: Alberto, qué bonito es soñar. Yo pensaba en México no logramos juntar a dos organizaciones campesinas hermanas en una misma reunión porque tienen sus diferencias, menos a sindicatos; pero dices qué bonito es soñar. Pero todos los que estuvimos en esta mesa, aquí en Brasil, nos creímos este proyecto y empezamos a trabajar en este proyecto y eso se construyó. Todo empezó por un sueño que parecía la utopía en el sentido más tradicional de la palabra, de lo irrealizable. Creo que tenemos que empezar a soñar de nuevo, volver a construir esa unidad y las tres cosas que se hicieron allí me parece que son perfectamente relevantes.

Sin unidad de los movimientos, el pueblo no podrá parar esto; no vamos a pararlo sin un proyecto propio, no basta la resistencia y la lucha contra la creación de un proyecto propio, eso también se abandonó después que

derrotamos al ALCA. Nos dividimos porque no teníamos un proyecto propio. Está muy difícil construir ahora la unidad, hay muchas heridas pero si no comenzamos a caminar en ese sentido, si no comenzamos a soñar en construir eso, me parece que no vamos a avanzar.

Y una última cosa que quisiera acotar: No se entendió cuando se hablaba de la autonomía relativa frente a estos gobiernos, digamos progresistas, de izquierda o como sea. Nadie pensaba en no apoyar a estos gobiernos que llegaron al poder por la lucha social. Por eso yo ayer me oponía cuando se decía que el ALCA fue derrotado por el gobierno, no es cierto, la mayoría de los gobiernos que lucharon contra el ALCA, lo hicieron por los pueblos que los llevaron a luchar contra el ALCA.

Yo me acuerdo de la discusión con Lula para que entendiera el asunto. Recuerdo las discusiones que tuvimos en Venezuela. Y logramos llevar a estos jefes al gobierno, pero no nos creemos ni nuestras propias luchas. Y cuando estamos hablando de autonomía, no hablábamos de no apoyar a esos gobiernos. Claro que había que apoyar esos gobiernos, pero con un proyecto propio, esa era la diferencia: “Te voy a apoyar en todo lo que hay que apoyar, pero cuando hagas tonterías me voy a enfrentar”. Y qué habría pasado en Brasil si eso se hubiera hecho más antes, ante los primeros intentos de resolver la crisis por la vía tradicional del ajuste. Hubiera sido otro mundo.

Entonces creo que ante la derrota hay que reconocer que hay de nuevo condiciones

para construir una unidad multisectorial e internacional. No es posible enfrentar el

capitalismo global sector por sector, ni país por país. Y si ahora se tomó una decisión, ojalá podamos seguir discutiendo las explicaciones

del porqué se da este retroceso, esta derrota que hemos sufrido.

El Giro En nuEstra américa166 167

Hoy creo que hay condiciones. El fracaso, y fue el fracaso de todos, nos enseña que tenemos que tener aliados en el gobierno cuando los podemos tener, pero tenemos que tener un proyecto propio y en ese sentido una autonomía relativa. Ese fue quizás el único punto ideológico que destruyó la Alianza Continental, que ni siquiera se pudo discutir, que no había ambiente para discutir. Para unos era apoyar estos gobiernos y punto; y para otros es tener un proyecto propio y desde ese proyecto propio apoyamos e incidimos en el proyecto que tienen estos gobiernos. Y eso nunca lo pudimos resolver y se dividió.

Entonces creo que ante la derrota hay que reconocer que hay de nuevo condiciones para construir una unidad multisectorial e internacional. No es posible enfrentar el capitalismo global sector por sector, ni país por país. Y si ahora se tomó una decisión, ojalá podamos seguir discutiendo las explicaciones del porqué se da este retroceso, esta derrota que hemos sufrido. Algunos dicen que vuelven a la discusión aquella de si es posible el socialismo en un solo país, si es posible la liberación en un solo país. Por supuesto que no, pero tampoco se puede hacer todo al mismo tiempo.

Lo que creo que no se puede decir y siempre se planteó es que esto será posible con la integración. Entonces el proyecto no era solo “NO al ALCA”, sino un proyecto que implicaba la integración y eso se fue abandonando, los gobiernos la encabezaron pero luego empezaron a rajarse, a aminorar la radicalidad de las propuestas y hubo propuestas fundamentales que quedaron bastante vaciadas de sentido. Tenemos que volver a pensar en qué integración queremos, porque no solo se necesita reconstruir la unidad de los movimientos de los pueblos; para esta nueva ofensiva se necesita perfilar nuestro proyecto propio que no pasa exclusivamente por los proyectos de los gobiernos.

Elizabeth Totesaut

Analizando nuestra situación dentro de Venezuela, queda más que comprobada que la unidad es necesaria para poder avanzar dentro de los procesos de revolución en el país. Pero el movimiento sindical fue muy bien preparado por el capitalismo, se empeñaron nada más en defender los beneficios de los trabajadores y seguimos dentro del proceso

revolucionario, entretenidos en eso. Disfrutamos un poco más porque logramos a través de los procesos revolucionarios hacer los cambios que no pudimos hacer en los procesos capitalistas. Y no trabajamos en la formación de los trabajadores para avanzar en el proceso social.

En de nuestro país los cambios sociales se dieron desde los movimientos sociales, desde los pueblos, desde el campo. Y en estos momentos estamos en esta situación tan difícil, nos damos cuenta de la necesidad de ese salto que tiene que dar la clase trabajadora a involucrarse en la política social y dejar a un lado solamente los beneficios del salario, que es muy importante porque también avanza, pero se ha quedado trancado, nos ha costado romper con esa situación.

Nosotros creamos una central donde unificamos a todos los sectores; tanto pescadores como campesinos; los metimos en la central a todos los movimientos que había y los movimientos sindicales un poco más avanzados; sin embargo, todos venían con esa formación que nos dieron. No ha sido fácil y estamos en ese proceso de avance y ahora, además, normalmente los sindicatos están dentro del programa de administración pública, son muy pocas las empresas privadas que tienen sindicatos porque no lo permite la misma empresa. Entonces estamos en un proceso bien interesante que es entrando a las empresas y rescatando y montando sindicatos, pero con una intención de captar a esos trabajadores que están en las empresas privadas.

Es necesario, en nuestro gobierno progresista, formar a la clase

Es necesario, en nuestro gobierno progresista, formar a la clase trabajadora. En Venezuela

estamos en el momento que tenemos que producir, si la clase trabajadora no está

capacitada para la revolución, se va a acoger con el capitalista y con las empresas, que es lo

que nos hicieron a nosotros.

El Giro En nuEstra américa168 169

trabajadora. En Venezuela estamos en el momento que tenemos que producir, si la clase trabajadora no está capacitada para la revolución, se va a acoger con el capitalista y con las empresas, que es lo que nos hicieron a nosotros. Entonces este momento es para la reflexión, para nosotros tener en aquellos países donde todavía mantenemos los proyectos progresistas, avanzar en esa etapa. Tenemos que capacitar a los movimientos sindicales, a los trabajadores, para romper con ese criterio tan cerrado.

¿Cómo en Brasil el movimiento sindical se prepara para esa larga resistencia y sobre todo para romper con los medios de comunicación que nos hacen tanto daño? ¿Cuál es la estrategia para eso? Porque esa es una de las cosas que debemos trabajar, cómo romper la parte mediática tanto nacional como internacional que a nosotros en Venezuela nos ha hecho mucho daño.

Ana Tallada

Creo que es importante cuando dirigentes y dirigentas tanto regionales como nacionales comparten con otros actores, un poco sus propias reflexiones, sus propios puntos de vista. ¿Qué pasa hacia adelante? ¿Cuáles son las condiciones en las que estamos en este segundo decenio del siglo XXI? Un poco se dijo sobre la importancia de la disputa cultural y en ese sentido me parece importante marcarlo.

¿Cuál es la disputa cultural? Y ahí a veces me cuesta cuando seguimos, quizás es mi error, cuando hablamos de clase trabajadora. Quizás esta disputa cultural, sería bueno que pensemos más en pueblo que en clase trabajadora. El pueblo como sujeto político y este pueblo que tiene que ver con varias de las experiencias que ustedes comentaron de las alianzas con los pueblos indígenas, de las alianzas con otras organizaciones y de alguna manera que pueden ser como mayor capacidad como sujeto político.

Y ahí en este pueblo, o en estos pueblos, en estos componentes de pueblo, ahí es importante ver cuando se decía por ejemplo que los pueblos indígenas defienden su territorio y combinan en esta construcción de trabajo para la vida. El trabajo es parte del territorio y no se puede separar.

Creo que esta construcción del trabajo para la vida también es importante como mensaje para este sujeto político y para esta disputa cultural. Quizás vamos a tener que luchar por el poder económico, una hegemonía económica, una hegemonía política en ese sentido. Y ahí solo quiero colocar en el marco del trabajo para la vida, no perder de vista el tema del trabajo, de los trabajos, los trabajos de cuidado que a veces las mujeres y las feministas pedimos que los trabajadores y trabajadoras reconozcan que también existen otros tipos de trabajo. Ampliar el sujeto y ampliar el trabajo y los trabajadores.

João Carlos Loebens

Creo que para romperlo, lo principal es la prensa, son los medios de comunicación y creo que eso es tanto aquí en Brasil, en Argentina como en

Europa. ¿Cómo rompemos la disputa cultural que se hace por la prensa?

Me gustaría hacer énfasis solo en dos puntos; el sentimiento de culpa, después un poco con lo que dijo Elizabeth.

Yo pienso que la culpa no es nueva. Fuimos derrotados; porque no hubo un sindicato, porque no hubo un proyecto alternativo, no hicimos esto, dejamos de hacer aquello. Yo creo un poco, en comparación con Europa, creo que la derrota no es nuestra, no es nuestra culpa pero es una derrota. Si comparamos el contexto brasileño, argentino, América Latina, con Europa creo que pasa lo mismo. No hicimos un proyecto de integración; si lo hicimos, hicimos el Mercosur. Había un trabajo en esto, bueno Europa tiene la Unión Europea. Entonces si teníamos un proyecto alternativo.

La Unión Europea está cada vez menos unida. El Estado de bienestar social que ha sucedido a la Segunda Guerra Mundial en la Unión Europea está cada vez más pobre. Entonces vemos que pasa lo mismo en Europa que lo que pasa en América Latina. Entonces no es tanto

El Giro En nuEstra américa170 171

nuestra culpa. No decir que no porque no hubo sindicatos. Creo que pasa lo mismo en todo el mundo, desgraciadamente.

La segunda cosa que me gustaría destacar es sobre lo que dijo Elizabeth. Creo que para romperlo, lo principal es la prensa, son los medios de comunicación y creo que eso es tanto aquí en Brasil, en Argentina como en Europa. ¿Cómo rompemos la disputa cultural que se hace por la prensa? Tenemos clases gratuitas diariamente en todas las casas de Brasil, Argentina, España donde quiera que sea, pero las clases gratuitas al final del día son dadas por una tele. Cómo rompemos eso. No tengo las soluciones ni las herramientas.

Pablo Iturralde

Sólo quería compartir la experiencia del movimiento sindical, porque me encantó la mesa y siento que hay sintonía con lo que está pasando en Ecuador.

Yo acompaño a la Confederación Clasista, a la Confederación Ecuatoriana Clasista de Trabajadores. Hay un proceso similar de autocrítica, de plantearse la necesidad de ampliarse a otros sectores.

Se han creado círculos culturales, por ejemplo, que llaman núcleos culturales obreros donde gente joven sale a las plazas, a los mercados, son parte de los actores sindicales, hacen teatro obrero.

Me parece que esas búsquedas son excelentes y estamos sintonizados en esa línea. Quería decirle a Ana Tallada que no estoy de acuerdo con esta observación de identificarse como clase obrera, porqué no decimos lo mismo entonces, cuando decimos movimiento indígena es movimiento indígena, cuando decimos movimiento obrero es movimiento obrero, que nos juntemos y nos articulemos es otra cosa, es lo importante.

Rodrigo Osorno

Solo dos o tres cosas puntuales. El tema de los trabajadores me parece muy importante, no solo se habla del mundo sindical, le agregaría la palabra del mundo del trabajo. El mundo del trabajo ha dejado al sindicalismo como forma de organización insuficiente para dar una

lucha anticapitalista, así lo dirían en la vieja época, hoy de una forma alternativa. Primer asunto, y que tiene que ver con la parte de la informatización de toda la economía, el mundo del trabajo pasó a la casa, se fue de la fábrica, ese es un elemento central.

Segundo asunto, el tema de la democracia que tanto se plantea. Hoy está el reto de cómo se democratizan las relaciones no sólo entre los de abajo y los de arriba, si no también qué tanta visión democrática tenemos para la inclusión y para entender la diversidad frente a los movimientos. Y un poco la pregunta, de un proyecto de orden nacional muy en relación también con una pelea que se va dando a nivel global, esa es la segunda idea.

Y una tercera tiene que ver con lo del movimiento social versus los movimientos o partidos políticos. Y ahí está un poco la pregunta que tenemos que hacer. Todo los gobiernos de signo democrático que pasaron hoy en América Latina, eso qué significó y qué sigue significando para el futuro. ¿Algo accesorio sin importancia en este proceso de liberación? ¿Dónde lo ubicamos dentro del punto de vista de la lucha política y social?

3.3. Segundo comentario de los panelistas

Leandra Perpetuo

Voy a volver a un tema bastante importante en el movimiento sindical, que son trabajadores y que no van tras el capital. Esa es una tema difícil, inclusive cuando uno iba hacia los trabajadores para decirles qué es lo que estaba pasando, que el capital no tiene fronteras, y que uno no puede confundir consumismo y ciudadanía.

Cómo uno resuelve esa ecuación, es difícil de definir, yo por lo menos no tengo respuesta de cómo hacer para que las personas entiendan esa cualidad. Lo dije en el diálogo, lo dije en la lucha sindical, lo dije explicando eso todo el día, lo dije cuando volvía a las bases sindicales, intentando traer nuevamente a los trabajadores a comprender que la lucha sindical no es solo una lucha por salarios.

El Giro En nuEstra américa172 173

Quisiera hacer un paréntesis sobre esa cuestión de la economía de los cuidados de los temas indígenas. Todos esos temas ya fueron incorporados al movimiento sindical, tal vez eso no aparezca en el movimiento sindical nacional de manera fuerte, pero en el movimiento sindical internacional ya hay una gran discusión sobre la economía de los cuidados, de cómo es que la sociedad no podría sobrevivir si no tuviese las personas que se quedan en casa que hacen ese tipo de trabajos que no generan renta y que otros trabajos no serían posibles a partir de la economía de los cuidados. Eso principalmente en el movimiento de mujeres dentro del sindicalismo tal vez no esté apareciendo tanto, sea una falla nuestra mostrar que está haciendo discutido, pero inclusive en la Organización Nacional de Trabajo es una cosa que está siendo trabajada también, pero acaba siendo un tema de países donde el movimiento indígena aparece con más fuerza. Si usted va a Guatemala o Ecuador encuentra que eso sí consigue tener una discusión mayor, cosa que en el tiempo en que yo trabajé el tema en la CSA fue difícil colocar.

Desde el punto de vista de un brasilero tal vez no es fácil para el movimiento de trabajadores entender la idea de que los pueblos indígenas tienen una conexión con la tierra y eso es más importante que discutir otras cosas.

Reinventar la unidad, yo creo que en la unidad no sólo desde un punto de vista de los documentos de los trabajadores, de las centrales sindicales. Pero cómo es que el documento de los trabajadores se involucra en otras cuestiones y ahí es la misma cuestión de quebrar el corporativismo, el movimiento sindical no puede existir sólo para discutir el salario sino tiene que existir para discutir la sociedad y discutir con la sociedad.

Al final de cuentas se habla de una sociedad que vive del trabajo y si la gente vive del trabajo todos somos trabajadores, independientemente de si esa persona trabaje en casa o trabaje registrado o no trabaje. Si trabaja para el estado o si trabaja para una empresa privada o si no reconoce quién es su patrón, debido a esta cuestión del cambio del trabajo como un todo.

Tenemos que volver a rediscutir cuál es el movimiento sindical, no son

el movimiento sindical, sino el movimiento de trabajadores y a partir de qué punto de vista la gente está hablando de trabajadores, cuáles son los medios que la gente va a utilizar para realmente derrotar al capital.

Claudir Nespolo

Voy a intentar responder una por una de las preguntas hechas. En la última noche los estudiantes estaban siendo agredidos dentro de la universidad, estaba con los estudiantes. Viva la concepción sindical fundada por la CUT. Cuide bien de su categoría, cuide bien de su sindicato, represente bien al trabajador, porque los grandes problemas de la clase trabajadora no se enfrentan de manera corporativa.

Nosotros hemos tenido un gobierno que es una coalición, que generó una zona de estabilidad, un conjunto de conquistas insuficientes y un partido, el del Partido de los Trabajadores, el principal partido que organizó la alianza no comprendió su papel de ejercicio del gobierno y quedó pasivo tras del gobierno cuando debería haber estado un poco a la izquierda del gobierno, para empujar a la alianza, para poder avanzar y aquí hubo por tanto una responsabilidad partidaria Y el movimiento social yo termino quedando en una especie de zona de confort, una zona de confort por la que ahora el ataque del capital nos tira todo.

Yo no sé si en el mundo globalizado la lógica financiera va a continuar así con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, me parece que fue derrotado el sector financiero, la representante del capital financiero fue derrotada y la agenda cambió a una agenda proteccionista. ¿Qué significa eso en el mundo globalizado? Cuando el capital reinó en

Desde el punto de vista de un brasilero tal vez no es fácil para el movimiento de trabajadores entender la idea de que los pueblos indígenas tienen una conexión con la tierra y eso es más

importante que discutir otras cosas.

El Giro En nuEstra américa174 175

los últimos 20 años, con un poder absoluto bajo el cual los pueblos tienen que estar subordinados derrotamos al ALCA (…) Ahora hay hechos nuevos aconteciendo, como la inmigración, no sé porqué condición el capital se organizó después de la caída del Muro de Berlín. Ahora, el capitalismo, independientemente de cómo se le llame, su nombre contemporáneo, el capitalismo buscar siempre la mayor concentración, al mínimo costo y en el menor tiempo. Y cuando uno tiene una izquierda organizada y fuerte, el capitalismo hace concesiones, queda más leve, queda más dócil, queda más suave cuando hay una masa bajo influencia de la izquierda, un mundo multipolar, que ayudó a crear las condiciones para el buen Estado social en Europa, que fue el resultado de una gran lucha de los trabajadores europeos, pero también fue resultado del miedo, del miedo de Francia al comunismo. Ello te permitía lograr conquistas pero después el capital se liberó de las fuerzas del Estado para instalarse de una manera más violenta, afectando el bienestar social Europa (…) Y pasó lo que está sucediendo aquí en Brasil, donde hay más agendas de precarización del trabajo que se están tramitando en el Congreso Nacional, pero también se está legislando la pauta Laboral e inclusive la tercerización, que está prohibida en Brasil.

Entonces debemos obviamente innovar y profundizar en la solidaridad, pero yo concuerdo con mi amigo ecuatoriano, el movimiento sindical no se va a dispersar como movimiento sindical no puede hacer eso, tiene que avanzar en la comprensión de que la pauta corporativa no es suficiente, y buscar los lazos de solidaridad y de intercambio, para

actuar como clase trabajadora, o como pueblo oprimido, que busca obviamente la emancipación.

Vilani de Souza Oliveira

Les había comentado que eran preguntas fáciles, pero ustedes no cumplieron el acuerdo, sólo hicieron preguntas difíciles. Primero con relación a la cuestión de unidad de las trabajadoras, es una cosa que me angustia mucho. En ese debate me parece medio contradictoria esa separación, ahora nosotros estamos tan fragmentados y parece que la gente tiene una necesidad de segmentar aún más. Somos todos trabajadores, los que están apoyando a los movimientos sociales son trabajadores también.

El capitalismo quiere invisibilizar algunos segmentos, como el trabajo doméstico, que es un trabajo invisible, debemos debatir eso, el trabajo doméstico, dentro del mundo del trabajo. Y la gente no hace esa discusión, la gente no valoriza ese debate, necesitamos repensar el mundo del trabajo en una perspectiva más contemporánea.

La cosa no es tan redondita como Marx pensó, tiene otros elementos, tiene la cuestión del servicio, que crece, entonces, existen otras formas indirectas de trabajo, que impactan, y la gente no ha hecho ese debate, con la debida profundidad que yo creo que es necesaria. Es que nosotros estamos en ese momento de construcción y la gente necesita tener a la sociedad en ese movimiento dialectico, de construcción, de desconstrucción, de derrota, de victoria, de avances, de recursos, el mundo no es estático y en ese movimiento en el que la gente ahora avanza ahora la gente tiene calle, ahora la gente gana, ahora la gente pierde. Entonces, se precisa tener esa percepción, esa percepción, para no perder la dimensión y la grandeza de nuestra lucha.

La otra cuestión con relación a los territorios, nosotros, que somos parte de la confederación de los municipales, estamos en la menor unidad de federación, que es el municipio, y hemos dialogado desde hace tres años, cuando lanzamos la plataforma de las elecciones municipales ¿Qué es esa plataforma? Es un documento que la gente construye colectivamente, para pensar la ciudad, pensar en todos los aspectos de la ciudad, en qué municipio queremos vivir, qué tipo de trabajo debe desarrollar esa

Entonces debemos obviamente innovar y profundizar en la solidaridad, pero yo concuerdo con mi amigo ecuatoriano, el movimiento sindical

no se va a dispersar como movimiento sindical no puede hacer eso, tiene que avanzar en la

comprensión de que la pauta corporativa no es suficiente…

El Giro En nuEstra américa176 177

ciudad, ahí uno dialoga con la sociedad sobre todos los aspectos y rompe con ese sentimiento más corporativista del que estamos impregnados.

Ha sido un éxito, por donde sea, que nosotros hagamos el lanzamiento, ha sido un éxito. Las personas están con sed de debate, quieren comprender lo que está sucediendo en el mundo, en Brasil, en la sociedad. Si el movimiento sindical se queda en pausa, meramente corporativista, está destinado al fracaso. No es futurismo, no es una profecía, es una lectura de la realidad, una lectura correcta de la sociedad.

Yo creo que nosotros estamos en ese movimiento de construcción, de aproximación, de esa unidad. Y no es fácil, porque la lucha de clases también existe entre nosotros, la lucha de clases es la relación entre opresores y oprimidos, los oprimidos no siempre se ven a sí mismos como oprimidos, ese es tal vez uno de los más grandes desafíos; al igual que no siempre el trabajador se ve como clase trabajadora.

Un gran educador ya decía sobre la educación que no es liberadora; yo creo que la construcción de esa narrativa es el mayor desafío, cómo hacer que el oprimido se vea como una persona oprimida, cómo trabajar para que el trabajador se vea como clase trabajadora.

Creo que si conseguimos hacer esa reaproximación con los movimientos sociales en esa perspectiva, de un concepto más amplio de clase trabajadora, y si la gente consigue hacer un debate ideológico, que yo creo que es necesario, sobre el papel del estado, que la gente retiró de nuestros discursos, para que así la gente comprenda que el Estado no es una cosa abstracta, es una cosa real, está en el congreso, está en los medios.

Yo creo que en el tema de la comunicación, nosotros no fuimos capaces en Brasil de apostar por ese debate de la democratización de los medios. Cómo es posible que cinco familias sean poseedoras de todos los grandes medios de comunicación del país, eso es inadmisible. Desde el mismo capitalismo es posible avanzar en la democratización de algunos espacios, cuando nuestro gobierno lo intentó, las elites se resistieron, y el gobierno tampoco tenía un soporte para hacer lo que era necesario.

Las radios comunitarias, porque en los municipios, aún persiste esa cuestión de las radios y aun es un instrumento que escuchan mucho,

y esas personas se identifican con el vecino que está allá, hablando del programa, poniendo música, nosotros necesitamos apoderarnos de esos espacios y construir más espacios en ese sentido, para contribuir en la construcción de esa narrativa.

Los gobiernos progresistas contribuyeron poco para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales y sociales, el movimiento fue el contrario. Nosotros hicimos más para el fortalecimiento de esos estados, que esos estados para nuestro fortalecimiento, y ahí nosotros necesitamos también, en el otro escenario, repensar un poco esa construcción.

Juan González

Creo que la mayor experiencia de unidad es producto de la ofensiva mayor del sistema, que fue el ALCA. Es decir, el enemigo hace más para unirnos que nosotros mismos y creo que esa es la oportunidad. No hay mal que por bien no venga. Lo de Macri es tan identificatorio en términos del enemigo y la acción, sin confusión en contra de los trabajadores, aún aquellos trabajadores de clase media que se creyeron el verso de que les iba a sacar el impuesto a las ganancias.

Pero muy rápidamente González Fraga, un economista Argentino, dijo tratando de justificar la necesidad del ajuste y todo eso, que lamentablemente a la clase media le hicieron creer la fantasía de que podía tener celulares, autos, casa y viajar. Es decir, ellos mismos le dijeron a él que en realidad era una fantasía y por lo tanto estaba justificando dónde hacer el ajuste. Hacen el ajuste en la clase media. Y allí es donde tenemos el problema de clase, es con el ajuste del Estado,

Un gran educador ya decía sobre la educación que no es liberadora; yo creo que la construcción

de esa narrativa es el mayor desafío, cómo hacer que el oprimido se vea como una persona

oprimida, cómo trabajar para que el trabajador se vea como clase trabajadora.

El Giro En nuEstra américa178 179

de las políticas públicas. Y en esto me parece que más concreto es contar experiencias ahora.

Con respecto a la identidad, el tema de la clase en términos de la construcción de identidad popular, la lucha histórica de los pueblos, de los trabajadores, de los pueblos contra estos procesos de dominación han hecho que haya un reconocimiento internacional inclusive del derecho de los desposeídos. El pacto internacional de derechos sociales, económicos, culturales, y fundamentalmente la OIT, lo que demuestra es que la identidad de clase trabajadora no es separable del pueblo, de la construcción popular.

En la OIT está el Convenio 169 de los pueblos indígenas, de los derechos de los pueblos indígenas. Estas dos cuestiones, porque el Pacto Internacional es el derecho de todos los pueblos, no solamente de los pueblos indígenas. Y ahí es donde la única forma que tenemos de enfrentar un proceso de dominación es construyendo un proyecto propio de identidad popular y ese proyecto no es un proyecto escrito, es una construcción permanente.

Esto era importante porque tiene que ver inclusive con lo que dijo el diputado en la denuncia penal. Producto de todas estas luchas, en Argentina hubo una reforma constitucional en el 94 y se incorporó un capítulo de nuevos derechos y garantías, y el primer artículo, que es el artículo 36, dice que esta constitución impera más allá de las acciones de fuerza contra la constitución y contra el sistema democrático y que los pueblos, los ciudadanos tienen el derecho a la resistencia ante esa acción.

Pero el párrafo siguiente dice que en esa usurpación del gobierno, del poder, los gobiernos comenten dolo contra el Estado para enriquecerse y al final de este párrafo, al final de este artículo dice que el Congreso debe sacar una ley de ética pública para establecer esa identidad de construcción soberana. Entonces eso está, la ley de ética pública y lo que dice la ley de ética pública es que el funcionario público debe cumplir con su función del interés público para el bienestar general, y en contra del interés privado y mucho más del interés particular. En función de eso están las declaraciones juradas y todos los funcionarios prácticamente del gobierno de Macri, que son empresarios, son políticos de construcción política, incluido Macri.

Nosotros le hicimos una denuncia penal, porque todos los funcionarios tienen denuncias. Por ejemplo, el ministro de Energía Auguren fue gerente de la Shell, pero cuando se retira de la Shell se queda con acciones o sea que es propietario también de la Shell. Ahora, como ministro de Energía una de las primeras grandes contrataciones en el problema de abastecimiento de gas, compra gas a Chile, que no produce gas. Quien abastece es la Shell, a 120% más caro de lo que compra Argentina a Bolivia. Y por qué hizo esto. Además la Shell, en una triangulación en beneficio propio, le dijo no porque le pedimos a Bolivia y dice que no tiene para vendernos, a la semana de haber planteado esto el ministro de Energía de Bolivia dice de que no es cierto, que tienen y que nunca le pidieron. Ahora, eso está en la justicia pero hasta ahora no pasa nada, está en proceso de investigación.

Aquí hay una asociación ilícita de estos empresarios, funcionarios para transferir riqueza, no solamente financiera sino de recursos naturales a estos sectores de las corporaciones en contra del interés público y del bienestar general que somos nosotros. Y hay una sola ley en Argentina que se remite a ese derecho de los desposeídos, que es la ley de agricultura familiar, que se llama en Argentina Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para una nueva Ruralidad y están todos los derechos de reparación y la exigencia y se creó una Secretaría.

Una de las primeras medidas que hace Macri con la devaluación es aumentar las ganancias de los agroexportadores; quita las retenciones que es plata que ingresaba al Estado, por lo tanto aumenta las ganancias y la transferencias de eso, aumenta el déficit del Estado. Por la necesidad

Aquí hay una asociación ilícita de estos empresarios, funcionarios para transferir

riqueza, no solamente financiera sino de recursos naturales a estos sectores de las corporaciones en contra del interés público y del bienestar general

que somos nosotros.

El Giro En nuEstra américa180 181

de déficit de ajuste o déficit del Estado, despide trabajadores de la agricultura familiar y reduce el presupuesto; hoy se está discutiendo ahora en el Congreso , de reducir de 1000 a 2000 millones anuales de pesos. Eso signifca despido, reducción de las políticas. Es decir, la forma de disputar las políticas públicas y el Estado al servicio de la garantía de derechos, es la constitución del sujeto de derecho.

Ese es el planteo que hacemos en la región. Nosotros hemos logrado la unidad de los trabajadores de la agricultura familiar, del Estado porque su función es defender su puesto de trabajo, es defender la función del Estado en las políticas públicas y para defender las políticas públicas es necesario ese sujeto de derecho, por lo tanto la unidad de los trabajadores del Estado de la agricultura familiar en todos los sectores con el sector campesino y nosotros, porque eso está ligado directamente al tema de la soberanía alimentaria.

Por eso la unidad se hace en función de ese sujeto de derecho, pero no para reclamarla, ejercer el derecho es la única forma en la organización. Y por eso lo de Alberto del sueño, muchos por eso estamos acá, seguimos soñando y esa es la utopía. Como decía Galeano, cuando le preguntaron qué es la utopía: la utopía está en el horizonte, avanzas dos pasos y el horizonte corre, entonces para qué sirve, para caminar. Entonces lo importante es el caminar y el caminar juntos, tener una utopía común. Gracias.

3.4. Voces de Latindadd

Georgina Muñoz 76

Quisiera plantear algunos elementos de la agenda de los movimientos sociales que se dan en la región centroamericana.

Lo que planteaba Leandra, que tiene que ver con un entorno militante del sindicalismo no favorable sobre todo en este contexto, de una serie de violaciones a los derechos laborales, a las condiciones de trabajo. Eso es general para toda la región, en especial para Centroamérica con los temas

76. Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (Renicc)

de maquila, con la llegada de los Tratados de Libre Comercio, con todo este tema de la inversión extranjera directa. Y eso tiene una razón global.

Hay una discusión enorme sobre una serie de instrumentos que son las agendas, la agenda 2030, que son instrumentos del gran capital, de las grandes transnacionales, queramos o no. Ahí se ha ubicado a los trabajadores como los colaboradores y se ha dicho que para este periodo la prioridad es el empresariado, es el empresariado privado y podemos ver esos efectos actualmente en cada uno de nuestros países. Y eso viene a repercutir en la fragmentación que ya vienen experimentando los sindicatos desde décadas atrás.

A ello hay que sumar lo que planteaba Leandra, que debe ser una preocupación para el sindicalismo, que es la prioridad en los jóvenes, esa cantera de jóvenes es fundamental. Eso tiene que ver con nuestros liderazgos, cómo nos reproducimos y también cómo desarrollamos procesos de transformación y cómo damos autonomía a esos jóvenes, cómo creamos una concepción verdaderamente democrática no sólo pensando en la fábrica o en el área de trabajo, sino en el vínculo, como ustedes decían, con la ciudadanía. Qué aspiraciones tenemos como familias, como jóvenes, como mujeres; esa es una necesidad que hay que trabajar, este enfoque de género dentro de estos procesos del sindicalismo.

Lo que planteaba Claudir, entre las tantas cosas que nos recomendaba, nos sigue diciendo que la organización y la movilización son fundamentales, no las podemos abandonar. En algún momento, si llegara un gobierno progresista, es cuando más vivas hay que tenerlas. Y ahí hay que marcar realmente la autonomía que deben tener los procesos y si hay principios que se vinculan a ese gobierno, tratar de hacerlos recapacitar, tratar de hacerlos reflexionar, no someterlo, no cerrar los ojos a las cosas que están pasando. Yo creo que esa es una lección aprendida.

Nosotros lo hemos vivido en Nicaragua, a través de nuestra organización RENICC, que es miembro de Latindadd, tenemos toda una plataforma de economía social solidaria donde están los sindicatos. Muchas cosas que se les plantea a los compañeros se quedan sin respuesta, sobre todo cuando discutimos temas de soberanía, temas de Tratado de Libre Comercio, de inversión, de marco regulatorio, de políticas fiscales,

El Giro En nuEstra américa182 183

porque no quieren entrar en contradicción con su gobierno. Pero debe haber alguna manera de que esto se resuelva porque si no estamos viendo las diferencias, estamos quemados.

El otro aspecto fundamental tiene que ver con lo que también es objetivo de este foro, la articulación del movimiento social, del sindicalismo y otros actores. Aquí se han tocado elementos de los pueblos originarios, se han tocado elementos del rol de las mujeres en este proceso, el rol de los jóvenes y viene a plantear un tema que creíamos olvidado y que es vigentísimo, que es la lucha de clase. Cómo hay que recrear el tema de lucha de clase en este contexto, qué significa esto de colaboradores, de empresariado, del desarrollo; pero también qué significaba como persona, como clase obrera, dónde me ubico, cuáles son esos principios o quién soy; creo que tiene que ver mucho con la identidad, la ubicación y prácticamente el construir sistemas de comunicación al interno de nuestras organizaciones y del sindicalismo para evitar esa fragmentación. Debe ser una preocupación y nada mejor que la relación directa, de boca a boca, ese es el mejor proceso de formación.

Hay una serie de tendencias y de prácticas del neoliberalismo, que dejan clarísimo los problemas de tendencias estructurales, desigualdad y exclusión que viven nuestros pueblos. El rollo de estas economías transnacionales que ustedes mencionaban; la invasión empresarial transnacionalizada porque ahora usan a la empresa nacional, a través de ellos llegan, se facilitan los marcos jurídicos y hay un comercio intrarregional con menos integración económica porque esto es para la empresa, no para el propio gobierno. Y nos genera todo un problema, nos promueve la competencia entre los países para ver quién oferta mejor sus recursos.

En esa situación que nos encontramos, las organizaciones de los movimientos sociales que somos parte de un análisis del observatorio del Tratado de Libre Comercio, hemos considerado que hay que tener en cuenta una serie de elementos. Primero, la agenda propia, pero la agenda del pueblo, ese vínculo que ustedes decían con el resto de la ciudadanía, pero también tener aparatos productivos integrados si estamos hablando de procesos económicos, que partan de la base del territorio popular con capacidad de generar una serie de dinámicas endógenas de producción, distribución, consumo y de la misma

comercialización que genera también todo este proceso. Empleo decente, aquí nosotros ubicamos el fomento de economías alternativas.

El planteamiento también de integración económica en función del desarrollo nacional y regional. No podemos seguir viviendo solo hacia fuera. Más acciones de convergencia políticas, económicas y fiscales que realmente requieren nuestras regiones y la recuperación de la capacidad de los estados. Ayer lo discutíamos bastante nosotros, en Centroamérica tenemos una situación bastante grave. Y la igualdad de género, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental, que son aspectos que compartimos también desde la región centroamericana.

Henry Morales 77

Yo sí quisiera insistir en los retos que tenemos, porque creo que el diagnóstico de la problemática que hay en la región y de nuestro rol como sujeto político está clarísimo. Quisiera hacer una mención, y espero no generar susceptibilidad, pero efectivamente dependende de quien se pare aquí el enfoque y hay enfoques más light, menos rigurosos en términos de su posicionamiento político y hay enfoques mucho más reivindicativos, mucho más cargados de un compromiso ideológico que tiene que ver con sus agendas correspondientes. Y creo que ese es el elemento central que quisiera plantear.

En esta dinámica coincidimos movimientos sociales, entendiendo como movimientos a los que tienen capacidad movilizadora nacional o regional y organizaciones que funcionen más como instituciones,

77. Movimiento Tzuk Kim Pop de Guatemala

Hay una serie de tendencias y de prácticas del neoliberalismo, que dejan clarísimo los problemas

de tendencias estructurales, desigualdad y exclusión que viven nuestros pueblos.

El Giro En nuEstra américa184 185

con un carácter tipo ONG, organización académica con un rol más de generación de pensamiento, de propuestas. Y ahí es el punto, cómo hacemos para coincidir esa capacidad movilizadora con la capacidad de generación de pensamiento. Ahí tenemos una severa dificultad de concretar y aterrizar esto en planes y en la lucha territorial. Y creo que una experiencia es esto, aquí nos encontramos con estas características diferenciadas que no necesariamente debemos verlas como un problema, sino como una oportunidad de construir colectivamente. Es decir, de buscar complementariedad, de consolidar estrategias, de actuar de manera coordinada y estructurada.

Ahí nos encontramos con dos tipos de agenda, la primera muy dirigida a hablar de desarrollo, de darle seguimiento a Naciones Unidas, a la OCDE, a los debates internacionales macros; y la segunda más de resistencia y de defensa del territorio. Justamente ahora en Cochabamba (Bolivia) están reunidos los pueblos indígenas con su agenda reivindicativa y con su agenda transformadora; cómo vemos eso.

Creo que son dos campos que no pelean pero que nos presentan formas diferentes de atención y de acción. Ahí tenemos mucho que hacer. Cómo esta agenda, más internacional, más institucionalizada, llega a los territorios, llega a los movimientos sociales, a los pueblos y si es de interés cómo se pueden apropiar de eso y creo que esta es una gran labor que no está establecida.

Y luego los movimientos. Dentro de los movimientos tenemos aquellas propuestas con un nivel de cuestionamiento a lo que está pasando fundamentalmente en los gobiernos progresistas pero implicados, aportando desde adentro y hay otros que cuestionamos criticamos pero estamos muy afuera, no queremos implicarnos por temor a que nos coopten o a que pasemos a ser parte de ese sistema. Y creo que esa parte hay que seguir discutiéndola, porque me parece que es una de las grandes debilidades que vamos a seguir arrastrando.

Si no nos metemos, si no nos implicamos manteniendo una actitud crítica, creo que nuestro nivel de aporte es muy limitado y ahí se nos presenta el qué hacer. Me parece que esa es un poco la posibilidad de ir construyendo en estos debates.

Quisiera ir en elementos claves que se han planteado en esta reflexión. Uno es que no nos perdamos, la lucha sigue siendo contra el modelo, contra las políticas neoliberales y por los cambios estructurales; si no estamos ahí, creo que estamos perdidos. Esa es la apuesta a largo plazo, la utopía o como queramos llamarla.

Luego salió un tema muy importante, el cansancio del liderazgo histórico; a veces lo tomamos en broma pero creo que no es así. Hay un liderazgo me parece cansado, de tantos años de lucha, sacrificio y de darnos siempre contra la pared; entonces eso nos implica a la necesidad de la apertura a un cambio generacional y esa generación está ahí, solo que está esperando a que apoyemos o que nos hagamos a un lado, pero está esperando y creo que tenemos que dar ese salto si queremos rejuvenecer la lucha. Me parece que hay un cansancio de los que a veces coincidimos en estos espacios y eso se ve en el nivel de propuestas, en el negativismo que existe, en solo identificar las cosas malas y no reconocer avances que tenemos.

La pérdida de una ideología transformadora, no quiero hablar aquí al hablar de ideología si es socialismo, comunismo, aunque algunos no les gusta, aunque me identifico más con esos conceptos, pero sí hay una pérdida de ideología de transformación profundamente social. Eso implica cambios y creo que eso también lo estamos perdiendo y como ya se planteó, hay que volver a eso, si no es como estar dictando propuestas que no tienen un sustento que le pueda dar sostenibilidad política a lo que podamos hacer en el corto, mediano y largo plazo.

Quisiera ir en elementos claves que se han planteado en esta reflexión. Uno es que no nos

perdamos, la lucha sigue siendo contra el modelo, contra las políticas neoliberales y por los cambios estructurales; si no estamos ahí, creo que estamos

perdidos. Esa es la apuesta a largo plazo, la utopía o como queramos llamarlo.

El Giro En nuEstra américa186 187

Otro elemento central que tenemos que trabajar más son las incapacidades que hay para dialogar desde los movimientos con los gobiernos. Debemos ser críticos pero reconocer cosas buenas, fundamentalmente buscar dialogo, contribuir a las cosas buenas que se están haciendo y esto lo podemos matizar país por país. No podemos generalizar, pero creo que es un elemento que si no lo hacemos vamos a perder oportunidades.

Recordemos que las grandes decisiones no las hacemos los movimientos, podemos influir, podemos generar condiciones pero las decisiones no las tomamos nosotros, se toman en grandes instancias en donde son los gobiernos los que firman y deciden qué hacer.

Y del otro lado de la incapacidad para dialogar entre nosotros, los movimientos sociales como tales. No seguimos cuestionando, cero ONG ahora en muchos países es un pecado capital y esto tiene que ver también con nuestras prácticas, con nuestras formas de actuar, con las maneras de protagonizar o sustituir sujetos políticos a la hora de la acción. Y creo que son elementos que debemos seguir profundizando. Son elementos para poder seguir el debate.

Luisa Molina 78

Quiero agradecerles por todo lo que ustedes nos han compartido. Por lo de Argentina, me queda claro, tenemos en el movimiento de mujeres de Nicaragua, varias feministas argentinas que son de izquierda anarquista y estamos al tanto de lo que pasa en Argentina y también lo que nos ha pasado en Brasil con Lula y en todos los países de América Latina.

En Centroamérica somos siete países, verdaderamente somos ocho; aquí no están todos; por ejemplo, Belice que es un país de habla inglesa y que es una parte de Guatemala, pues no está. Somos más de 40 millones de habitantes que hablamos inglés, hablamos español, se habla francés, se habla miskito, se habla sumo, se habla mayangna y hay varios pueblos originarios.

78. Coordinadora Civil de Nicaragua

De esos 40 millones de habitantes, más del 50% son jóvenes y mujeres, quienes hoy por las políticas neoliberales capitalistas, no están aportando para que Centroamérica salga de la pobreza en la que está, de la extrema pobreza, para que deje las políticas dependientes de Estados Unidos.

El 70% de nuestra población en general vive del trabajo informal; no son trabajadores, los que son trabajadores y tienen sindicato, no tienen acceso a seguro social, entonces tenemos este problema, a excepción de Panamá y a excepción de Costa Rica, los demás países están en una situación muy lamentable económicamente.

Cinco millones viven en pobreza. Sin embargo, no hay dentro de los movimientos sociales, o quizá no lo conozco, una articulación que nos permita hacer un trabajo de defensa del agua, de defensa del medio ambiente a nivel regional. Porque en este momento, por ejemplo, en Nicaragua, uno de los países que tienen la mayor cantidad de agua que se puede tomar, se va a construir en el lago de Nicaragua un megaproyecto, un canal interoceánico, que va a ser un enclave como en los mejores tiempos de los enclaves y eso queda expropiado. Entonces por eso hay desde hace tres años un movimiento social formado por campesinos que están sufriendo la expropiación de sus tierras, están siendo expulsados.

Nicaragua es un país con una enorme experiencia, porque ha tenido una lucha, vivimos una lucha sandinista. Aquí hablaron ayer los argentinos, los chilenos, los bolivianos, los peruanos, todos estuvieron en esa revolución. Esa revolución para los movimientos sociales la hizo América con su lucha. Sin embargo, ahora estamos pasando por un proceso muy difícil el cual pues hay que intervenirlo, hay que trabajarlo, hay que buscar mecanismos.

Desde hace algunos meses estamos apostando por una lucha cívica porque hay un retroceso en Nicaragua y estamos regresando a la represión en el campo, a la represión de los campesinos, a la expulsión de los Mayagna, de sus tierras, a la expulsión de los campesinos de sus tierras; hay una invasión de colonos a las tierras de los pueblos originarios.

Y esa es una enorme preocupación porque hay 600 km de diferencia entre

El Giro En nuEstra américa188 189

el campo y la ciudad, hay 600 km de pueblos originarios, de la selva a la ciudad. Entonces nadie se da cuenta porque los medios de comunicación no entran hasta allí. Hay una invasión de transnacionales del oro, que son de Canadá, son de Estados Unidos y son de Europa también.

En Nicaragua hace tres o cinco años empezó a irse la cooperación internacional. Hoy no existe cooperación para la defensa y la prevención de los derechos humanos, de las mujeres, para la defensa de los derechos humanos de los niños. Esas organizaciones, que hacían un efectivo trabajo en la promoción y el acceso de información a la gente, se han ido. Sale esa cooperación que no tiene retorno, la cooperación solidaria se terminó pero regresó la cooperación de préstamo. Entonces, hoy Nicaragua está retrocediendo 10 años, a tener una deuda externa mayor a 5,000 millones de dólares. Esta es una enorme preocupación para nosotros.

Yo sí creo, como decía Henry, en el diálogo. Si el neoliberalismo sirve para abrir los mercados, para posicionarnos, para convertirnos en mercancías en vez de sujetos, porque hoy los ciudadanos somos mercancías, porque estamos siendo expulsados no sólo de África y América Latina. En Nicaragua tenemos más de 800 afro latinoamericanos que quieren pasar a Estados Unidos, entonces son una mercancía. Si ellos abren la frontera, porqué las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales no somos capaces de abrir la frontera para construir la ciudadanía en América Latina.

Esa es una pregunta que nosotros ya nos estamos haciendo en Nicaragua y estamos trabajando. Y gracias a nuestra organización, a Latindadd, por organizar este foro que nos permite conocer lo que ha pasado en Argentina y en Brasil. Muchas gracias.

Jorge Enríquez 79

En primer lugar yo me llevo piezas y me llevo frases que espero compartirlas con muchos de los dirigentes sindicales sociales hondureños, porque prácticamente nuestra América tiene similitudes, unas más grandes que otras por los diferentes contextos, pero en general creo que el mensaje central ha sido que nuestra clase trabajadora necesita de unidad, de formación y de la lucha y pelea de los espacios.

Hablaban de la mediatización, y es increíble cómo pocas familias, que se repiten en los diferentes países o grupos, tienen el control mediático en nuestros países y hemos tenido casos en los que el que está peleando contra esos imperios, al final le terminan asignando una frecuencia, un canal de televisión y al final se convierte en uno de ellos. Yo creo que es un punto importante a tratar.

También nos preocupa en general el tema de cómo se acomodan los diferentes actores que participan en relación con el gobierno y de un momento a otro se convierten en patronos, los que antes trabajaban con sindicatos, que peleaban por conquistas y de repente, a través de la privatización o de las alianzas público privadas, que es una modalidad en nuestros países, pasan ahora al otro lado y empiezan a defender los intereses que antes criticaban.

Yo creo que la solución a la falta de propuesta alternativa debe estar ahí, como decía Henry también, en el cambio generacional, el relevo, pero tiene que ser en términos de compromiso social, no sólo en términos de edad y de nuevo liderazgo sino en el compromiso real; porque al momento de llegar a un punto, ellos se convierten prácticamente en un acomodo.

Yo creo que también un problema que ha venido afectando es la

79. Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh)

Nicaragua es un país con una enorme experiencia, porque ha tenido una lucha, vivimos una lucha sandinista. Aquí hablaron ayer los argentinos, los chilenos, los bolivianos, los peruanos, todos

estuvieron en esa revolución. Esa revolución para los movimientos sociales la hizo América con su lucha. Sin embargo, ahora estamos pasando por

un proceso muy difícil…

El Giro En nuEstra américa190 191

dependencia económica, propiamente de los sindicatos o movimientos a través del gobierno. En el caso de Honduras tenemos cantidad de transferencias del gobierno central hacia los movimientos, hacia los sindicatos, hacia los gremios, hacia las asociaciones; lo que los convierte, y la incidencia prácticamente está en términos de si son asignados con partidas presupuestarias para poder operar incluso sus gastos administrativos.

En cuanto a la militancia, el mismo Estado también ha hecho acciones para partir, para dividir y para fraccionar y al crear estos espacios divididos los mismos agremiados cuando les tocan el tema del dinero no hacen las aportaciones solidarias, sino que se hace a través de un sistema formal del gobierno. Entonces, esa es una preocupación permanente que tenemos.

Otra acción que nosotros vemos en detrimento de los trabajadores en la región, es lo que antes mencionaban en el panel, las asociaciones público privadas. Esto es la tercerización de los servicios, como en el caso de la salud, que también nos está afectando. Yo creo que puede cambiar o variar el lenguaje, pero lo que nunca debe cambiar es mantener la lucha por el respeto a los derechos. Nosotros creemos también en las alianzas, en los bloques regionales y en una mayor articulación.

También creo que ponerle un poco de ojo al tema de cómo nuestros países o cómo nuestros gobiernos están vendiendo un montón de iniciativas. En el caso de Honduras tenemos una iniciativa que le llaman 2020, que es la generación de 600,000 empleos en cuatro años. Es una venta de ilusiones permanente con este y otros proyectos, y tenemos el canal de Panamá por ejemplo que generó 10,000 empleos con 5,000

millones de dólares y nosotros con 13,000 millones pretendemos generar 600,000 empleos y más en el área de maquila que es donde menos derechos tiene la gente,

Carlos Patiño 80

Preocupante la situación del movimiento social y del movimiento sindical en Honduras. Yo creo que ayer se hablaba y se decía que en el Latinobarómetro se hablaba de lo poco que está creyendo la gente en la democracia en la región, pero hay que ver también la crisis de representatividad en los movimientos sociales. Sobre todo por el comportamiento que han tenido en el caso de Honduras y ustedes lo dijeron en sus presentaciones, se ha abandonado la agenda social.

Realmente la lucha por la reivindicación de derechos laborales o sociales ha quedado a un lado y el movimiento social ha asumido una agenda política, que no estamos criticando que sea mala, pero en vez de gritar en las calles mejores condiciones para los trabajadores y para los hondureños, gritan en las calles queremos un representante en el Tribunal Electoral o queremos un representante en la Corte Suprema y eso genera un choque entre la ciudadanía. ¿Estamos hablando de un movimiento social, sindical, organizativo o estamos hablando de un movimiento político partidario? Eso, de entrada, deslegitima cualquier acción que el movimiento quiera hacer.

Entonces hemos tenido que la agenda la ha puesto la clase política del país, porque falta una agenda construida desde los movimientos sociales y eso ha pasado por la fragmentación que hay a partir del golpe de Estado del 2009, siendo imposible para los movimientos sociales asumir una agenda social, se quedó todo en una agenda política y en los últimos meses la agenda no ha sido reivindicatoria, la agenda ha sido llevada hacia el tema de la reelección presidencial. Ha llegado tarde a Honduras la reelección, pero estamos en eso. Y el movimiento social no está cuestionando las deplorables condiciones que tiene el país en materia de salud, materia de educación, infraestructura, en materia de inversión social; se está planteando si la reelección es legal o no.

80. Cáritas de Honduras

Yo creo que puede cambiar o variar el lenguaje, pero lo que nunca debe cambiar es mantener

la lucha por el respeto a los derechos. Nosotros creemos también en las alianzas, en los bloques

regionales y en una mayor articulación.

El Giro En nuEstra américa192 193

Está en una dinámica fuera de todo sentido social, está en una dinámica ampliamente política. Esto genera una indignación muy fuerte y no digamos del movimiento sindical, de los pocos sindicatos que hay en Honduras, el 90% de los sindicatos son de instituciones privadas, instituciones públicas. No existen sindicatos obreros de maquila o sindicatos campesinos, eso es impensable, es una debilidad organizativa. Estos sindicatos están en una dinámica de negociar cuotas de poder.

La gran conquista que todos los años la dirigencia de obreros plantea es que han negociado el salario mínimo, han negociado el 5% de aumento del salario mínimo, esa es la gran conquista. Los trabajadores informales no están dentro de su agenda y ahora con el tema de las alianzas público privadas, ahora el sindicato de la empresa de energía eléctrica se ha unido con otros empresarios colombianos y algunos sindicalistas colombianos y ahora son entonces patronos, porque tienen 300 millones de dólares invertidos en la empresa de energía eléctrica. Entonces, cómo hablar de un movimiento sindical que al mismo tiempo es patrono. Entonces al final eso termina de romper cualquier lucha sindical en el país.

Necesitamos retomar una agenda social, es urgente retomar una agenda social. Para eso el movimiento tiene que separarse de esa agenda político partidaria, tenemos que generar un poco de esperanza, tenemos que generar un poco también de mayor articulación con otros movimientos a nivel de la región, pero sobre todo ir construyendo nuevamente la confianza en la ciudadanía. Mientras no se genere la confianza, el movimiento social está condenado a estar como está hasta ahora, escondido, sin capacidad y sin poder hacerles frente a los retos que como país tenemos.

Eulalia Alvarenga 81

Buen día a todos y todas, yo me quede muy feliz de escuchar sobre las políticas de PT y y de varios movimientos políticos también, que no tienen la coloración política partidaria y otros que sí tienen, como las

81. Auditoria Ciudadana de la Deuda - Brasil

brigadas populares, el movimiento de “Povo sem medo”, el movimiento de “Vilhas e favelas”, yo tengo fe en que todos sean voluntarios de esos movimientos, dependiendo de la llamada de ellos. Entonces yo quede muy feliz, porque antes, la agenda de “Povo sem medo” es llamada para participar, y yo le dije a la presidenta, ustedes la deben conocer, que esa bandera los movimientos sociales que conocía en la ciudad no iban a cambiar, la única voz sensata que estaba allá. El movimiento social no estaba alineado a ningún partido político, por eso que cualquier bandera que llegaba de cualquier movimiento político, eran movimientos que no queríamos.

Lo que yo quiero hablar con ustedes es que en Brasil está en curso un modelo ultraliberal, que afecta a los más pobres y a los trabajadores. Tenemos 12 millones de personas buscando empleo.

En esta década estamos viviendo la deconstrucción de los movimientos sindicales en Brasil, están perdiendo fuerza. Los que se benefician son los trabajadores privados porque son quienes van a beneficiar el mercado financiero.

Hugo Arias 82

Estos eventos de Latindadd, con varias organizaciones sociales ad intra y ad extra, constituyen momentos muy gratos, porque nos enriquecen no solamente a estrechar nuestra amistad, además de reflexionar juntos sobre los gravísimos problemas que tenemos a nivel regional y la toma de propuestas y compromisos para seguir en la lucha.

Se ha dicho ayer y hoy día que vivimos en una crisis política, en una crisis económica y una crisis de los movimientos sociales. Yo voy a tomar dos citas importantes. El primer día, una del compañero Luis Estrada, hablando de los países progresistas de los que forma parte Ecuador, los logros económicos y sociales, la reducción de la pobreza que experimentaron nuestros países obedecen más a la bonanza económica de la última década y son comunes a gobiernos como el de la revolución ciudadana en Ecuador, un país progresista, y a los gobiernos

82. Jubileo 2000 Red Ecuador

El Giro En nuEstra américa194 195

neoliberales. Lamentablemente un desarrollo económico basado en el mismo modelo tradicional primario exportador, y explotador de los recursos naturales.

Otra cita viene de Jorge Coronado, también interesante, los gobiernos progresistas han mejorado las condiciones de vida de los sectores excluidos, se han integrado la sociedad pero no a la sociedad del buen vivir sino a la sociedad del consumo. Pues la mayor parte no está identificada con el proyecto político de la revolución ciudadana. Los problemas políticos que tenemos en este momento nos dan la razón.

Hay un estudio interesante en donde la clase media en el Ecuador, que en los años de revolución ciudadana ha crecido en 25%, y es la clase que en este momento está frustrada por la crisis económica, buena parte de ella va a votar posiblemente por otro gobierno. Eso nos está diciendo que, efectivamente, no existe una formación ideológica, una formación revolucionaria, una formación de clase que lleve adelante el proyecto.

En este contexto, un tema importante y urgente de los movimientos sociales y sindicalistas es trabajar en la formación política e ideológica de las bases con las cuales nosotros trabajamos en una construcción de ciudadanía, del poder ciudadano que es la esencia de la democracia. En el marxismo se habla de la clase para sí y de la clase en sí; la clase para sí es solamente reivindicativa, importante ese frente pero no es suficiente, tiene que convertirse en clase en sí; es decir, la lucha por un nuevo gobierno económico en servicio de toda la comunidad.

Nosotros tenemos, como citaba uno de los colegas, también en nuestra Constitución, un artículo muy importante, el artículo 95, donde dice que el pueblo es el mandante y el primer fiscalizador; el poder está en la ciudadanía. El artículo 95 dice que los ciudadanos y ciudadanas en forma individual y colectiva participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes. Y para eso pone la ley una serie de mecanismos de participación, en las prioridades de desarrollo, en la participación, en la formulación y seguimiento y evolución de los planes de desarrollo

a nivel local y a nivel nacional, en la elaboración de los presupuestos participativos; estamos en Porto Alegre y Porto Alegre es una ciudad emblemática en ese tema de haber desarrollado los presupuestos participativos, es decir donde toda la comunidad participa en la elaboración del presupuesto, controla el proceso y desarrollo de ese presupuesto en bien de la comunidad.

En temas específicos a través de los grupos y organizaciones sociales, como son nuestras organizaciones sociales que toman temas especiales, se fortalece la economía local, la transparencia, la rendición de cuentas.

Con esto quiero decir que además de nuestras reivindicaciones, aparte de nuestros trabajos específicos, de nuestras agendas, debe estar presente también este compromiso de reflexionar sobre el nuevo modelo económico que queremos, sobre la nueva sociedad que queremos y es una sociedad no de consumo, es una sociedad solidaria, una sociedad que defienda la soberanía nacional, una sociedad basada en la construcción de los derechos económicos y sociales y, como aquí se dijo, ningún país puede salir adelante sólo, uno de los objetivos principales de nuestra lucha tiene que ser la integración regional. Muchas gracias.

Rómulo Torres 83

Quiero empezar diciendo que frente a la situación hago mío el aporte que ha hecho Juan, también lo que han dicho Ana Tallada y Pablo Iturralde

83. Forum Solidaridad Perú

Otra cita viene de Jorge Coronado, también interesante, los gobiernos progresistas han

mejorado las condiciones de vida de los sectores excluidos, se han integrado la sociedad pero no a la sociedad del buen vivir sino a la sociedad

del consumo.

El Giro En nuEstra américa196 197

sobre cómo trabajar con todos los actores, con todos sus aportes y también con las identidades particulares. Creo que es un momento en que hay que tener en cuenta esto y ha sido muy interesante que en este panel ha salido antes la presión del público. Todo este trabajo que se viene haciendo de manera conjunta hay que profundizarlo.

Yo creo que hay que recuperar la integralidad del enfoque en la perspectiva y en la acción. Esta integralidad para lograr el cambio que nos permita afirmar los derechos, las identidades de género y culturales y la igualdad.

Es sumamente importante entrelazar lo económico, lo político y lo cultural. Eso también ha salido desde ayer con mucha fuerza y esto es sumamente importante sobre todo en lo cultural, tanto por respetar las identidades que se quieren eliminar, pero también porque se ha sentado una cultura de sentido común donde vamos aceptando todas las propuestas del capital. Y en esto es importante que trabajemos denunciando lo que hemos ido conociendo, entendiendo en los últimos tiempos y al detalle, que son todas las arquitecturas del despojo.

Hemos entendido lo que implica la deuda y la extracción de recursos, lo que significan los tratados de inversión y de comercio, de libre inversión y comercio, y ahora todo el tema de flujos ilícitos; toda esta arquitectura del despojo y de como están tan unidos el capitalismo con la corrupción y la gente la tolera, la va aceptando como algo natural y más aún cuando esto se relaciona con posibilidades de consumo y ciertas comodidades, sobre todo en las clases medias. Entonces, eso es un poco lo que hay que trabajar, esa denuncia, estas arquitecturas pero también con toda esa ideología que la acompaña.

Junto a esta denuncia hay que trabajar fuertemente la articulación que ya todos han mencionado, pero esto tiene que ser en una renovación porque justamente hemos visto nuestros errores, hemos hecho evaluaciones sobre eso, una renovación que nos permita tener ese enfoque que nos daba la educación popular, que la teníamos muy presente cuando empezamos, pero con los años nos hemos olvidado y que ahora debe ser presencial y también mediática y donde es importante el mutuo reconocimiento, los saberes de los otros y trabajar

mucho en las alineaciones y todo eso también para encaminarse a una movilización; educación pero con movilización, con denuncias.

Me parece muy interesante cuando se habló de los foros porque creo que es importante recuperar esa experiencia y sobre todo, esa experiencia donde nos encontramos los diversos, hablamos de distintos temas, pero tratando de ver que al terminar estos foros debemos tener responsabilidades. Permitir en el espacio de foro que haya esa diversidad pero a la vez llegar a cosas muy concretas. Creo que debemos utilizar todos los instrumentos que tenemos a mano y ahora voy hablar de los de Latindadd, específicamente porque son los más cercanos a mí.

Tenemos la campaña “Que las transnacionales paguen lo justo”, que ahora estamos utilizando el lema “basta al despojo”, “terminemos con el despojo” porque es lo más concreto; ahora se ha hablado también de los ladrones y los ladrones en general. Y tenemos que ver cómo esta campaña la hacemos lo más educativa posible.

Estamos haciendo varios ensayos pero tenemos que ver cómo llegar al público que acepte, porque incluso la gente no quiere saber nada de pagar impuestos, o a veces quiere que se quede la transnacional para que resuelva algunos aspectos, otros simplemente no quieren que estén porque afecta el territorio; tienen razón, pero mientras estén tienen que pagar impuestos. Los espacios de diálogo que Latindadd va promoviendo en distintos ámbitos, incluso con algunos funcionarios, pero sobre todo con los movimientos y donde están participando

Hemos entendido lo que implica la deuda y la extracción de recursos, lo que significan los tratados

de inversión y de comercio, de libre inversión y comercio, y ahora todo el tema de flujos ilícitos; toda

esta arquitectura del despojo y de como están tan unidos el capitalismo con la corrupción.

El Giro En nuEstra américa198 199

y han participado los movimientos indígenas, los movimientos de mujeres; hemos denominado a este espacio “Multiactores” y queremos potenciarlo cada vez más.

Tenemos también ahora espacios de foros sectoriales y territoriales que también hay que aprovecharlos. En este momento concreto, los miembros andinos y amazónicos de Latindadd estamos apoyando lo que es el “Octavo Foro Social Panamazónico”, donde queremos dar más voz, fortalecer la interlocución de los actores indígenas, campesinos y pequeños productores de la amazonia que es uno de los territorios más depredados, con el mayor acoso ahora del gran capital.

Quiero decir y hacer una propaganda. Esto que nos plantearon al Perú y a los países andinos de generar una renovación del Foro, estamos tratando de apropiarnos de metodologías que realmente sean participativas y de reconocimiento mutuo, como la metodología del Cuidado, que nos ha aportado la economía feminista. Y también quiero comentarles que se han programado once pre foros antes del foro social, de los cuales cuatro ya se han hecho, y los demás serán tres en Brasil, uno en Bolivia, uno en Ecuador, uno en Colombia, uno en Perú y uno en Venezuela.

Esto es importante, por una construcción también que vienen justamente desde los afectados por el capital en las localidades. Gracias.

3.5. Comentarios finales de los panelistas

Leandra Perpetuo

Lo que me llama mucho la atención es esa cuestión de pensar que la gente puede hacer cambios; para que ellos lleguen al gobierno tuvimos que hacer esos cambios, alcanzamos los gobiernos, pero no alcanzamos el poder, el poder siempre está en el mundo del capital. Y cuando la gente no tiene eso muy claro, que la gente precisa ocupar espacios de poder, la gente no consigue hacer la transformación real, la gente consigue llegar a algunas posiciones, pero no consigue lo que desea, y la gente pasó por una década de gobiernos progresistas en América Latina, en la que los

gobiernos no fueron capaces de cambiar ese modelo de sociedad de consumo, y eso creó en la sociedad una confusión de los que es consumo y lo que es ciudadanía, y es ese modelo que la gente precisa romper, la gente precisa volver para nuestras bases y hacer esa discusión, y si no hacemos esa discusión vamos a estar discutiendo eternamente.

Ahora, me gustaría hablar de una particularidad de ese tema, porque escuche mucho las cosas que hablan del movimiento sindical y cuáles son los objetivos de cada organización, porque muchas veces, lo único que se conoce de las organizaciones sindicales es lo que aparece en los medios y no exactamente lo que las organizaciones hacen. Yo creo que en la ISP, en su actuación en el servicio público, ella atiende una gama mayor de temas y tal vez no se atiende, por ejemplo, a ese enfoque de género y juventud que para nosotros es muy importante. La juventud y género, donde la gente ya tiene la política de 50% hombres y 50% mujeres, pero no solo la política de participación, sino también la política de tener voz, de tener voto, de tener participación real, en el movimiento sindical. La cuestión de los jóvenes, no es solo para renovar, para tener otras experiencias, sino para dar continuidad al trabajo sindical, para que de aquí a 10 años, 20 años, 30 años consigamos hacer esas transformaciones.

Uno de los temas que son muy importantes con el servicio público, que es la cuestión de raza y etnia, y la cuestión LGBT, y una de las cuestiones es que en el mercado laboral, muchas veces todos esos colectivos, proponen el servicio público, como una forma de ingresar al mercado laboral, entonces, es importante que tengan esa visión de

La cuestión de los jóvenes, no es solo para renovar, para tener otras experiencias, sino para dar continuidad al trabajo sindical, para que de

aquí a 10 años, 20 años, 30 años consigamos hacer esas transformaciones.

El Giro En nuEstra américa200 201

que el movimiento de trabajadores no es un movimiento distante, que la gente tiene varios seguimientos, y esos seguimientos precisan ser incorporados en el movimiento sindical.

Otro tema es lo del combate al capital, y los servicios públicos de calidad, y en eso, tenemos dos cuestiones, los tratados de libre comercio, la insuficiencia fiscal, porque un financiamiento del Estado también es un financiamiento de los derechos de las personas, que es una presencia importante.

Otro tema importante es el trabajo decente, que también tengan un trabajo decente, en nuestra visión. Un trabajo decente no tiene solo que ver con el local donde la persona trabaja, pese a los derechos reconocidos, sino cómo es que se ejercen las condiciones para que uno pueda ejercer ese trabajo decente. Tiene que haber condiciones hasta con la familia, tiene que haber condiciones sanitarias, tiene que tener condiciones en su barrio, con su comunidad, para que pueda tener salud, para que sus vecinos tengan salud, si no es imposible crear ese ambiente de trabajo decente.

Claudir Nespolo

Tenemos una problemática común, fue bien importante escuchar ese testimonio. Y yo sé que la idea de esta conferencia no es hallar todas las respuestas, sino abrir los caminos que nosotros tenemos un común. La unidad no se construye solo con desarla, hay muchos intereses. Las personas piensan, las personas usan la inteligencia, formulan, sobre en qué condiciones se va a conseguir producir una unidad duradera, encima de una pauta, una pauta que articule denuncia, resistencia, y propuestas, una pauta portadora de esperanza para la juventud, que integre por tanto ese debate, una pauta con una plataforma que dispute en la sociedad una visión de democracia.

En Brasil acabamos de descubrir que nuestro rótulo no tiene ninguna importancia, que lo importante es entonces, una plataforma que integre la democracia. Democracia para nosotros es un valor, para el capitalismo no es un valor, porque la acumula en cualquier circunstancia.

Ese tema de la humildad, de la autocrítica, nosotros no nos vamos a

quedar solo diciéndolo; nosotros sabemos que tenemos un camino por recorrer, acertamos mucho -la lucha acertó mucho, y se equivocó mucho-, dialogando con el Frente Brasil Popular, integrando el Frente Brasil Popular, porque ahí está el debate que nos va a ayudar a hacer una agenda que nos pueda sacar adelante y conseguimos hacer dialogo social para acumular, en la perspectiva de enfrentar la agenda neo-liberal.

En Brasil, el golpe es un reposicionamiento del gobierno, ahora la agenda en una agenda de la apropiación de la renta, que reduce los índices de pobreza, es sobre esa responsabilidad que la gente va a tener que hacer sus movimientos.

De cualquier forma nosotros no tenemos duda, ellos son solo circunstanciales, la propia izquierda brasilera, no creció con la derrota del PT en la última elección, había una expectativa de que se podía crear una plataforma de la izquierda del PT. Los votos que el PT perdió en su mayoría fueron por el conservadurismo y su plataforma conservadora en su gran mayoría, de la agenda del odio, que es lo que más se expande en las sociedades. Entonces, eso aumenta la responsabilidad de todos nosotros, y lo primero es saber que nosotros no tenemos las respuestas; lo segundo es que la respuesta debe ser colectiva; tercero, que no hay dueño de la verdad; y cuarto, una buena dificultad para abrir el camino a un plataforma que sea portadora de esperanza.

Por tanto, una discusión de modelo de consumo, de modelo de producción, de democracia, y por tanto una agenda más larga, que la agenda principal por derechos, que ya está integrada, pero obviamente la

En Brasil acabamos de descubrir que nuestro rótulo no tiene ninguna importancia, que lo importante es entonces, una plataforma que

integre la democracia. Democracia para nosotros es un valor, para el capitalismo no es un valor, porque la acumula en cualquier circunstancia.

El Giro En nuEstra américa202 203

pauta del consumo consciente, en fin, es parte de una agenda portadora de esperanza, que no está lista. Está ahí abierta, y es un desafío.

Vilani de Souza Oliveira

Yo creo que todas las charlas fueron hechas en la perspectiva de la construcción de esa unidad, entonces era necesario que la gente venga discutiendo de eso en el primer día.

Claudir dice que no basta el deseo, pero yo creo que el deseo es el principal ingrediente, que si nosotros comprendemos que sin esa unidad que vaya más allá de las fronteras de nuestro país, no hay salida. Nosotros vamos a lograr los otros elemento de la unidad, la autocrítica, la capacidad de querer construir, nosotros con certeza vamos a conseguir construir esa unidad. Pero nosotros ya estamos en camino, nosotros ya estamos construyendo esa unidad, eso no es algo nuevo, mientras la compañera de Nicaragua hablaba, me pasó como una película por la cabeza, de los 70, los mayores afanes del imperialismo en la pequeñita Nicaragua como nosotros le decíamos. Fue un momento grande de solidaridad, y es porque en Brasil muchas personas juntaron para Nicaragua recursos, hacíamos campañas con material, carteles contra imperialismo, “Saca las manos de la pequeña Nicaragua”, a la que veíamos en el mismo formato de los pobres de Haití. Yo creo que esa solidaridad es un elemento crucial, para la construcción de esa unidad, a partir de un sentimiento de pertenencia de clase, de ciudadanía, la gente se percibe de nuestro territorio, para ver al mundo, yo creo que eso es importante.

A mí me gusta decir que la gente tiene una manía de dificultar el proceso de construcción de la unidad y comenzar por la diferencias no es un buen camino. Lo que nosotros estamos haciendo aquí es un ejercicio, fantástico, nosotros estamos discutiendo aquí, a partir de nuestras convergencias. Nosotros tenemos un enemigo común, eso ya lo sabemos, por tanto yo creo que ese es el camino.

Vivimos en un periodo de crisis de la democracia representativa, y la gente precisa profundizar ese debate, tanto en el movimiento sindical como en la organizaciones comunales, y lo que la gente ya vio en Brasil recientemente es un característica grande de eso: 300 parlamentarios arrebatan el voto de más de 54 millones.

Los juramentos hoy en día en el impeachment fueron en mi nombre, en el nombre de mi hijo, en el nombre de mi nieto, en el nombre de mi mujer. Los mandatos son solo eso, los mandatos representan la familias, sus hijos, sus nietos, del agro-negocio, de los empresarios, de los industriales, de las donaciones de la iglesia, que ocupa un lugar considerable en el parlamento, entonces hay una crisis también, de la democracia representativa en la que la gente precisa estar.

Vemos con mucha preocupación el tema de los movimiento partidarios, porque crece en el mundo, y principalmente en periodo de crisis, una onda conservadora de extrema derecha de carácter fascista que niega a las organizaciones. Me parece importante el perfil de nuestros compañeros de movimiento “Pueblo sin miedo” que tienen colaboración con nosotros en muchos momentos. Entonces tengo certeza de que comprenden cuál es la importancia de ese escenario, de los partidos políticos.

Yo creo que la participación colectiva no significa partidarizar el movimiento. En ese momento de estabilidad política que tuvimos cesó la participación de algún movimiento. Yo miro eso con mucha preocupación. Por fin encuentro que los movimientos sociales y sindicales estamos perdiendo fuerza, nosotros fuimos avalados por una crisis, la crisis no es solo del capital, la crisis tiene base en toda la estructura de la sociedad, por lo tanto nosotros no somos inmunes a la crisis, también hemos sufrido con la crisis.

Yo creo que con lo que está dado hoy, la organización del movimiento sindical tiene que ser repensada, hacia un nuevo modelo de sindicalismo

Lo que nosotros estamos haciendo aquí es un ejercicio, fantástico, nosotros estamos

discutiendo aquí, a partir de nuestras convergencias. Nosotros tenemos un enemigo

común, eso ya lo sabemos, por tanto yo creo que ese es el camino.

El Giro En nuEstra américa204 205

que dé cuenta de esas nuevas demandas y que dialogue con todas esas cuestiones que nosotros colocamos aquí como la unidad, el tema de género, de raza, la juventud, el tema LGBT, ese formato actual es muy complicado, es muy cerrado, y precisamos reconstruirlo.

Yo creo que un gran desafío hoy es la cuestión de la formación política, formación que dé cuenta de la cuestión de la ciudadanía, en su concepto más amplio y creo que, en esa perspectiva, también de los gobiernos progresistas, saber si colocar para adelante esos gobiernos, manteniendo nuestra independencia, manteniendo nuestra autonomía.

Juan González

Creo que tenemos una oportunidad nuevamente porque hay una unidad de resistencia, y hablo de mi propia organización. Hoy se está construyendo la unidad de las dos CTA, a partir de la unidad y la necesidad de la resistencia, pero nosotros nunca resistimos sin construir. Por eso se retoma nuevamente el debate de la construcción y para nosotros la construcción es justamente la construcción democrática y nos unifica a todos.

Ahora, toda la movilización masiva que se logró no sólo en Buenos Aires, sino en cada una de las capitales donde convocamos desde la CTA, no eran compañeros que están afiliados o alineados a las dos CTA, fue justamente la recuperación de todos los sectores y movimientos sociales y de trabajadores que se plantean justamente en esta convocatoria la lucha contra el neoliberalismo y la única forma es construyendo democracia.

Por eso yo recuerdo las discusiones de nuestra organización, después de la crisis del 2001, cuando muchos compañeros planteaban hacer un partido. Nosotros veníamos con experiencias de un Frente Nacional contra la Pobreza, en el que unificamos movimientos y partidos políticos pero los compañeros decían “este es el momento de hacer un partido tipo PT”.

La discusión planteaba que nuestra responsabilidad era construir el “entero”, no el “partido”, y ahí está claro el concepto de la autonomía. Nosotros tenemos la responsabilidad de construir esa identidad entera popular, de la cual hay decenas de partidos. Distinta y justamente, la

construcción democrática es ese entero, ese que genera el consenso en la discusión y la construcción política inclusive en la disputa del Estado. El Estado es una herramienta sensible a una relación de fuerza, por eso esta oportunidad que nos da nuevamente de discutir y construir el “entero”.

Yo no estoy muy de acuerdo con el término reinventar porque para nosotros en la Argentina el invento es una fantasía, es una mentira. Mira, ese está inventando; y yo creo que reinventar significa que lo anterior fue un invento, en realidad fue una hermosa construcción que nosotros abandonamos en términos de la búsqueda del consenso de ese entero y la construcción del entero es territorial, es concreta. Por eso nosotros después de la cumbre decíamos justamente que la integración en esta diversidad de pueblos, que el gran desafío era la integración de los pueblos desde los pueblos. Para tener claro que la integración no es de los estados solamente. Si logramos la integración de los pueblos desde los pueblos, es que los estados van a ser justamente transformaciones de políticas de Estado y no políticas del gobierno.

Nosotros tenemos una experiencia en la Argentina. Porque cuando un gobierno progresista en lugar de profundizar la construcción del entero para aprovechar las políticas públicas del gobierno en la recuperación del Estado social y convertir esas políticas sociales en políticas de Estado para la construcción de la soberanía y del poder popular, ahí se produce una fragmentación y muchas organizaciones territoriales se asociaron a las políticas de gobierno para generar desarrollos populares territoriales, pero no en el contexto popular, integral, como política de Estado.

La discusión planteaba que nuestra responsabilidad era construir el “entero”, no el “partido”, y ahí está claro el concepto de la

autonomía. Nosotros tenemos la responsabilidad de construir esa identidad entera popular, de la

cual hay decenas de partidos.

El Giro En nuEstra américa206 207

Esa experiencia es la TUPA que conocen, que ha tomado estado público porque la líder Milagros Sala está detenida por este gobierno (de Macri), en Jujuy, y está detenida no por corrupción sino porque Milagros Salas simboliza justamente todo el proceso de emancipación de un sujeto, unifica cuatro identidades absolutamente sometidas marginal y confrontativas del sistema: es mujer, es india, es trabajadora e inclusive muchos agregan que es negra. Estas cuestiones absolutamente racistas, clasistas y machistas son las que han generado esa detención y este es el mensaje y la definición, está presa para todos aquellos que se atreven de emancipar esta identidad del sujeto.

Por eso, en nuestra experiencia regional lo que estamos planteando es esta unidad de campesinos, trabajadores urbanos; una diferenciación respecto al tema del trabajo, nosotros hacemos una diferenciación entre trabajadores que reproducen, que trabajan y reproducen la cultura dominante a los trabajadores que luchamos para construir una cultura de liberación y de soberanía popular.

Con eso dos cuestiones con el tema de los medios, que le damos mucha importancia, que la tiene sin duda, acá se dijo ayer dos cuestiones que son reducidas en el tema del presupuesto, la educación y la salud. Bueno estas dos cuestiones son los trabajadores, los trabajadores que desarrollan una educación al servicio de la cultura del sistema o nosotros los trabajadores organizados en términos de estos objetivos y estas construcciones nos planteamos una educación al servicio de una cultura liberadora y de soberanía.

Y el tema de la salud es exactamente lo mismo. Porque la salud tiene que ver con el ambiente, tiene que ver con el alimento; entonces o seguimos con una salud al servicio de los negocios y el negocio de la enfermedad, donde no solamente consumimos comida basura que nos enferma, sino que después nos vende los alimentos y toda la tecnología al servicio justamente del negocio y la mercantilización de eso; o somos capaces en esta construcción del entero a disputar nuestra soberanía, nuestra cultura, nuestra salud o nuestro sistema. Este es el desafío, y es posible y lo vamos a hacer.

Ponencia de Clausura

Retos de la Nueva Situación Política del Brasil

Plinio Arruda Sampaio Jr.

El tema que me fue asignado para discutir es “los desafíos de la nueva situación brasilera”, pero por distraído tenía preparado: “los desafíos de la nueva situación latinoamericana”. Creo que, como tenemos muchos compañeros latinoamericanos, voy a terminar haciendo una provocación al conjunto de los latinoamericanos, porque el desafío es especifico. Una trinchera es una trinchera, pero tenemos denominadores comunes, y creo que en este tipo de eventos, es importante discutir los denominadores comunes. Tenemos que discutir los desafíos en un momento difícil, que es el momento de derrota, el momento de ofensiva del capital sobre el trabajo.

Estamos en un momento de redefinición, y tenemos que tener una conversa seria y para eso el primer punto es superar narrativas dogmáticas que racionalizan posiciones establecidas, y procurar ir a la raíz de los problemas, hacer una visión radical de la realidad, porque nuestro gran desafío es enfrentar la realidad y para poder enfrentar la realidad, tenemos que conocerla.

¿Cuál fue el contexto histórico que condicionó la acción de los llamados gobiernos progresistas?

Algunos progresistas, caso de Chávez; otros, progresistas no tanto, pero igual vamos a englobar a todos los progresistas. Los gobiernos progresistas actuaron dentro de condicionantes estructurales, creo que es importante destacarlas para entender la realidad.

El Giro En nuEstra américa208 209

Por un lado, condicionantes históricos de nuestro origen colonial y de nuestra situación de independencia y relación centro - periferias, o sea, América Latina es una sociedad de origen colonial, en transición a una posible situación nacional, y esto crea problemas concretos, porque son sociedades marcadas por la segregación social y por la fractura social. Son sociedades marcadas por el colonialismo y en estas sociedades la economía y la política funcionan de manera muy específica.

En la economía, la acumulación de capital de la burguesía latinoamericana depende de la pobreza. De esta pobreza inmensa, que acaba deprimiendo el nivel tradicional de vida de nuestros pueblos, vive el capital y la pobreza no es una situación pasajera, la pobreza es un estado, es un parámetro de funcionamiento del capitalismo en América Latina. Ese es un aspecto importante de la situación para poder entender los límites de los gobiernos progresistas.

Hay una confusión en la política. La política en América Latina es un condominio de la burguesía y el Estado latinoamericano es hermético a las demandas populares. Eso no quiere decir que las demandas populares, a veces, no penetren en el Estado, a veces penetran, pero cuando penetran, el Estado no las digiere porque la demanda popular es un “robo” al Estado burgués de América Latina. El Estado no digiere, o digiere parciamente, y así mismo regurgita, vomita. Ahora en América Latina nosotros estamos en el momento de la regurgitación, el Estado burgués está retirando todo lo que es un “robo”: las demandas de las clases subalternas.

Luego tenemos los condicionantes del capitalismo contemporáneo, ¿cuál es el capitalismo contemporáneo?

El capitalismo real, no el capitalismo de macro-economía, que todo resuelve, que todo funciona, no el capitalismo de manuales que acercan la posibilidad de un capitalismo domesticado, bonito, con la posibilidad de renacer el perfecto Estado de bienestar social. No, el capitalismo real es el capitalismo de la globalización de los negocios, que es el capitalismo de la crisis estructural en el capital, o sea, un capitalismo, que no consigue tener una respuesta civilizada y civilizatoria para sus problemas.

¿Por qué?

Porque este capitalismo no da repuestas civilizadas. En ningún lugar del mundo, ni en el centro. Es por eso que Donald Trump gana. Trump ganó, no con el fuerte del capital, el capital estaba con Hilary Clinton. Él ganó el voto del operario blanco jodido, porque este es un Estado del capitalismo, fue destituido de la capacidad de comandar por los límites del gran capital. Es un Estado donde el capital está suelto.

¿Cuál es la cuestión que nosotros tenemos que ver con el capitalismo real?

Capitalismo es barbarie, y ¿cuál es la cara de la barbarie en América Latina? La barbarie tiene cara de la reversión neo colonial. Nosotros antes de girar en una acción, nuestra transición de la colonia de ayer, para la nación de mañana, pero antes que concluir en la nación, estamos retornando a ser una colonia con un capitalismo de la acumulación primitiva que decía Marx.

Es el Estado, la violencia bruta, robando derechos, expropiando riqueza, y el capitalismo de la ley general de la acumulación de Marx, es el capital autónomo subordinando todo a la lógica del capital. Ese es el capitalismo real que nosotros tenemos aquí, y en algunos lugares viene maquillado, por ejemplo en Porto Alegre es maquillado. Porto Alegre parece civilizado, pero no es. Si fuésemos al sur de Pará, en el norte de Brasil, veríamos el capitalismo puro: destrucción ambiental, destrucción social, destrucción cultural. Entonces, ese es nuestro capitalismo, ese es un dato real.

Si ellos tienen un programa para el capital, en contra de la revolución, guerra a los

trabajadores, vamos a quitarles sus derechos, ¿cuál es nuestro programa? Nosotros vamos a

quitarles su derecho, nosotros vamos a enfrentar la propiedad privada, nosotros vamos a enfrentar

los privilegios. Ese es el programa.

El Giro En nuEstra américa210 211

Los gobierno progresistas, actuaron dentro de este contexto, y con la crisis actual, procurando mitigar, los problemas del capitalismo, a través de mecanismos de distribución de renta. El querido gobierno venezolano, cambió profundamente las relaciones de producción, responsables por la segregación social, por la subordinación externa, pero dentro de este parámetro, sin enfrentar el desarrollo, sin enfrentar la dependencia, sin enfrentar el capital dentro de este contexto.

El rayo que malogra a los Estados es pequeño, y depende básicamente de la posición de cada país en el desarrollo desigual y combinado, de la posición de cada país dentro del mundo, y de la situación del mundo, en cada momento, del otro lado. El rayo de libertad depende de la fuerza del pueblo, de un impulso que viene de abajo, de la movilización de las clases subalternas, exigiendo derechos.

Dentro de estos parámetros, vamos a tener, gobiernos progresistas y gobiernos progresistas. En una punta vamos a tener a Chávez, mucho distribucionismo, mucho nacionalismo, ¿por qué?, porque Chávez tuvo una agenda petrolera que consiguió organizar, consiguió estatizar la renta petrolera, y con eso él tenía un excedente inmenso para hacer políticas, y ¿qué políticas hizo?, básicamente políticas de asistencia, políticas sociales, y mucho de asistencia social, bien hecha, pero no fue el origen de los problemas, no enfrentó la cuestión de la tierra, no enfrentó el capital.

Por otro lado, Chávez contaba con la revolución bolivariana, con el impulso de la revolución bolivariana, porque no fue Chávez el que creó la revolución bolivariana, es la revolución bolivariana la que creó a Chávez, entonces, en este polo, tenemos mucha distribución, y mucho nacionalismo. En el polo opuesto tenemos a Lula, que tenía poco excedente, porque el único excedente que consiguió fue el de ese pseudo neo-desarrollo, que cuando se pensó que iniciaba, ya había acabado, y no contó con la movilización del pueblo, porque el PT (Partido de los Trabajadores) para llegar al poder, tuvo la movilización del pueblo.

El PT entra en la política brasilera, porque trajo al pueblo a las calles, pero llega al poder y en la década del 90 saca al pueblo de las calles,

y en 2013 cuando hubo la revuelta de la juventud urbana en Brasil, el PT no conseguía poner gente en las calles, ni sacar gente de las calles, y acabó completamente aislado, entonces, ese es nuestro problema. Nuestro problema es que los gobiernos progresistas no rompieron con el circulo vicioso del sub-desarrollo, y encima, sin romper las estructuras que genera el sub-desarrollo, no fuimos hacia una solución, duradera, estructural, para ninguno de los problemas de América Latina. Lo que es más o menos obvio, sin enfrentar las causas de los problemas, no resolveremos los problemas.

La segunda cuestión de los gobiernos progresistas es que los miserables avances, mayores en Venezuela, sin duda, minúsculos en Brasil, pero con una lupa grande tal vez puedan ser vistos. Pero todos los avances son reversibles, la policía toma, la policía espera un momento de debilidad y ataca esos derechos, es lo que estamos viendo con Temer.

¿Qué es Temer?

Es la metástasis del gobierno de Dilma. Es una continuidad que tiene metástasis, y ¿cuál es la palabra de orden del gobierno de Temer?: ataque a los derechos de los trabajadores, que es lo mismo que lo de Dilma, sólo que ahora es un ataque sin negociación, entonces, este es el punto en el que estamos.

¿Cuál es la situación ahora?

Una crisis del capitalismo, una crisis profunda del capitalismo, y ¿cuál es la solución que está siendo dada para esta crisis? La solución americana, la solución que corresponde a los intereses de las grandes empresas mundiales, que Estados Unidos tiene la mitad, y la solución que interesa al Estado americano. Esta solución ahora ha sido rechazada por el pueblo americano votando a Trump.

No es que haya dado una solución buena, claro que no, pero es eso lo que se rechazó, y ¿en qué consiste esta solución? Básicamente, primero, en diluir la solución de la crisis en el tiempo. Pierden tiempo para dividir el capital sobreacumulado y esto coloque en la perspectiva a un Estado-nación de larga duración. Segundo, pasa el

El Giro En nuEstra américa212 213

mono, (es un juego de cartas en Brasil, en el que se pasan las cartas, y el que se queda con el mono pierde), pasa el mono, ¿cómo? del fuerte al frágil, del centro a las periferias, del capital para el trabajo, y es eso lo que tenemos que entender, porque nosotros estamos viendo la realidad desde la perspectiva de un trabajador, de la periferia. El gran capital se lo pasa al medio, el medio se lo pasa al pequeño, todos se lo pasan al trabajo, el centro se lo pasa a la periferia y el capital al trabajo, porque esto está en América Latina. Esto profundiza el efecto de reversión neo-colonial.

¿Cuál es el proyecto burgués para América Latina?

Transformar a América latina en una fábrica, en una gran hacienda, un latifundio colonial moderno. Ese es el proyecto que ellos tienen, y para ese latifundio va a responder el trabajo neo-colonial, tercerizado sin derechos, con escuelas semi-coloniales, sin partidos, sin crítica, sin capacidad de procesar conocimiento y crítica, un Estado vaciado de cualquier contenido republicano y público. Ese es el proyecto suyo, da mucho para discutir, es esto lo que la gente tiene que enfrentar, esto va a polarizar la lucha de clases, porque la burguesía decretó la guerra a los trabajadores, guerra abierta, sin cuartel.

Esto va a polarizar la lucha de clases, y para esto la clase tiene que estar preparada, y la clase no está preparada, esta desarmada, y esta desarmada porque ese es el principal legado, no solo de este gobierno progresista, sino del gobierno de Lula. Dejó la clase completamente desarmada y dividida, entonces, ¿cuál es la cuestión central? La unidad de la clase, pero el tema es, ¿cómo hacer la unidad de la clase? ¿cómo es que forjamos la unidad de la clase, y sobretodo, cual es el ADN que tiene que sedimentar la unidad de la clase? Porque cuando un ingeniero va a hacer un puente, hace un cálculo, y sin el cálculo, el puente se cae. Nosotros tenemos que hacer el cálculo.

¿Cuál es la fuerza política que tiene que ser construida para enfrentar a la burguesía completamente predatoria y violenta que quiere volver nuestro continente al siglo XIX? Esta es la cuestión que está puesta, y para eso tenemos que superar lo que fue hecho antes. No es hacer pequeños remedios y falsas autocriticas, nosotros tenemos que

redefinir profundamente, nuestra ruta, ¿por qué? Porque el capital tiene proyectos, ajustes, el capital tiene método, terror económico, terror político, violencia política, el capital tiene organización. La democracia chilena tal vez sea de toda América Latina la más seria, la más profunda, la más en alzada. Ellos destruyeron acá la democracia, la democracia aquí no funciona, solo funciona en la medida en la que no funciona, cuando funciona, rasgan la democracia.

Ellos tienen una organización, tienen un programa, tienen método y tienen organización, tienen valores: el individualismo, la concurrencia. Nosotros necesitamos un programa, es claro que el pueblo latinoamericano va a resistir lo que venga, como resistió la llegada del español, del portugués. Resistencia es lo que más hay aquí, solo que la resistencia no basta, nosotros necesitamos una luz al final del túnel, y para eso necesitamos un programa, y ¿cuál es el programa? Nosotros necesitamos método, necesitamos organización, y necesitamos valores.

Esa es la conversa seria, ¿cuál es el programa? El programa que ataca los problemas, el programa de los cambios estructurales, el programa que entra en el problema de la segregación social, reforma agraria, reforma urbana, inversión completa de las prioridades de las políticas públicas, lo que llaman revolución democrática.

Nosotros precisamos enfrentar el imperialismo y no intentar hacer lo que el imperialismo quiere, en la suposición que está habiendo: tienen inversiones, tienen empleos, ellos van a resolver los problemas, esa es la política económica de Lula y de Dilma. Nosotros necesitamos una revolución anti-imperialista, y necesitamos enfrentar al capital y esto tiene nombre: transformación profunda, revolución.

Ese es el programa. Si ellos tienen un programa para el capital, en contra de la revolución, guerra a los trabajadores, vamos a quitarles sus derechos, ¿cuál es nuestro programa? Nosotros vamos a quitarles su derecho, nosotros vamos a enfrentar la propiedad privada, nosotros vamos a enfrentar los privilegios. Ese es el programa.

La burguesía controla lo que la gente tiene que hacer, y dice: ustedes

El Giro En nuEstra américa214 215

son los que tienen que tener la creatividad de encontrar la solución a la cuadratura del círculo, de cómo resolver los problemas sin enfrentar las causas de los problemas. Es imposible.

Esta es una coyuntura de cambio profundo, es una coyuntura revolucionaria, que va a polarizar la trinchera entre los que quieren mantener los privilegios, no quieren cambiar nada, quieren congelar todo; y los que quieren cambiar, esos son los revolucionarios. Si nosotros no tenemos en el horizonte al programa, no hacemos política. ¿Qué vamos a tener que hacer?

Necesitamos un programa que ataque lo problemas, eso es lo que tiene que ser discutido. En Venezuela se discute eso, pero tiene que ser una discusión más profunda para enfrentar los problemas de Venezuela. No por la derecha que quiere negar todo, pero por la izquierda que necesita radicalizar todo. Nosotros tenemos que tener un método, ¿cuál es el método de la burguesía?: la violencia, económica y política. ¿Cuál es nuestro método? Aquí en Brasil, si un alumno de la secundaria quiere tener escuela, necesita ir a la escuela, si queremos a Brasil, a América Latina, necesitamos ocupar el Brasil entero. La desobediencia se vio, nosotros tenemos que construir fuerza política real, no quiere decir abrir más instituciones. Vamos a ocupar todo, pero la fuerza tiene que estar fuera de las instituciones, ¿por qué?, porque las instituciones funcionan como una trampa que neutraliza y esteriliza.

La fuerza de la clase obrera se coloca jugando por dentro del sistema. La perspectiva corporativa de los sindicatos es insuficiente para el tamaño del problema que tenemos. Esa es la discusión seria que tenemos que hacer, tenemos que tener organización, tenemos que tener un movimiento por la revolución brasilera, que sea parte del movimiento por la revolución latinoamericana, que sea parte del movimiento por la revolución mundial, y tenemos que tener valores, porque si tenemos todo eso, pero no tenemos valores, perdemos la guerra, aunque ganemos una u otra batalla.

¿Cuáles son los valores de ellos?: el individualismo, la concurrencia. ¿Cuáles son nuestros valores?: los valores de la igualdad sustantiva,

los valores de la cooperación, los valores de la solidaridad, los valores del socialismo. Nosotros tenemos que ir por el socialismo, porque si la burguesía hace, ustedes no pueden hablar ni de revolución ni de socialismo, entonces vamos a entrar al juego de futbol con los ojos tapados, perdidos. Esta es la conversa seria que la coyuntura histórica coloca para todo el pueblo latinoamericano.

217

Conclusiones de la II Conferencia Regional de Latindadd

El desafío de construir una nueva narrativa mientras resistimos

1. La huella progresista en la región

Desde hace poco más de década y media irrumpieron en el escenario político latinoamericano gobiernos progresistas que revolucionaron el escenario político regional. Esta irrupción política estuvo sustentada fundamentalmente en el fuerte influjo de movimientos sociales con una clara agenda de lucha contra el neoliberalismo y la globalización dominante. La lucha contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y contra los Tratados de Libre Comercio (TLC) fue el eje aglutinador que potenció triunfos electorales de fuerzas políticas de izquierda y progresistas.

La agenda de estos gobiernos progresistas ha estado sustentada en ir desmantelando las políticas neoliberales, recuperar la acción del Estado como eje central de políticas públicas, desarrollo de fuertes políticas de inclusión social, muchas de ellas obviamente de corte asistencialista. Esta agenda ha permitido mejorar sustancialmente indicadores sociales y sacar de la pobreza a millones de personas en Nuestra América. Ese puede ser considerado uno de los grandes logros que se ha alcanzado con los gobiernos progresistas: la década y media de recuperación y reinserción social de millones y millones de latinoamericanos y latinoamericanas.

Paralelamente, en el ámbito político se logró establecer una agenda

El Giro En nuEstra américa218 219

de integración como región que permitió la construcción de una nueva arquitectura integracionista (Celac, ALBA, Unasur). Esta nueva arquitectura integracionista se sustentó en un discurso mayoritariamente antiimperialista, nacionalista y antioligárquico. Abriendo una nueva etapa de política exterior latinoamericana y caribeña al margen de los intereses estadounidenses.

2. ¿Reforma o Revolución?

Una limitación de esta década y media de progresismo es que no se ha logrado desmontar la estructura económica capitalista, por el contrario, en casi todos los gobiernos progresistas se ha profundizado la lógica económica del capital, aunque con una apuesta por una mayor redistribución de la renta nacional. Ha sido en términos políticos un progresismo limitadamente antisistémico, por lo tanto, la deuda con una matriz productiva alternativa es grande, la deuda por la recuperación de las reservas naturales a nivel nacional también es mayor, la creación de nuevos actores y agentes económicos que no formen parte de las élites del poder sigue estando pendiente.

La relación estados/gobiernos progresistas versus movimientos sociales, no ha estado exenta de diferencias y en muchos casos de contradicciones y conflictos. La cultura histórica de la “cooptación” por parte de la izquierda latinoamericana, estuvo presente en casi todos los gobiernos progresistas, que no han logrado comprender el significado de la “independencia de los movimientos sociales”.

Esta contradicción ha potenciado que el déficit de “construcción de ciudadanía” siga estando presente, aunque hay que destacar los esfuerzos por empoderar a actores sociales. El problema radica, en que ese empoderamiento no se puede ni debe realizar desde el estado/gobierno, sino que debería ser desde la autonomía de los mismos actores sociales. En este aspecto, hemos tenido desde los gobiernos progresistas más reformismo y menos revolución.

3. La contraofensiva neoconservadora

La “primavera progresista” en América Latina no podía existir sin contraataque, por un lado del imperio que nos sigue considerando su

“patio trasero”, en alianza con las élites de poder locales que no se han visto económicamente impactadas durante esta etapa progresista, y con la irrupción de un nuevo actor político: los medios de comunicación privados y virtuales que han movilizado a sectores medios urbanos, que no recibieron necesariamente los beneficios de esta década progresista y que ven con recelo el empoderamiento de los “sin camisa”, que sí estuvieron en la prioridad de la agenda de los gobiernos progresistas.

El golpe de Estado en Honduras, el golpe de Estado institucional en Paraguay, el golpe de Estado institucional en Brasil y el triunfo electoral de la derecha neoconservadora en Argentina han permitido que la derecha se reacomode, que tome un nuevo aire, en alianza con la derecha dominante de la otra parte de América Latina que se ha mantenido en el poder durante esta década y media.

La derecha latinoamericana que se siente fortalecida con el triunfo de Trump en Estados Unidos, tiene como única agenda atacar conquistas laborales de la clase trabajadora; redefinir la contradicción capital - trabajo a favor del capital; recuperar para manos privadas buena parte de los activos renacionalizados; establecer políticas de austeridad en materia de inversión social y de beneficios económicos para el sector empresarial. En suma, una agenda de reinstalación neoliberal, privatización de la política, y negocios privados desde el ámbito de lo público.

Ni la izquierda ni el progresismo latinoamericano están derrotados, tampoco la derecha se erige

como victoriosa. Estamos en una etapa de combate frontal entre “barbarie o revolución”.

Efectivamente, hay retrocesos coyunturales para las fuerzas progresistas y de izquierda, pero

también hay resistencia y triunfos significativos.

El Giro En nuEstra américa220 221

4. Un continente en pugna

Ni la izquierda ni el progresismo latinoamericano están derrotados, tampoco la derecha se erige como victoriosa. Estamos en una etapa de combate frontal entre “barbarie o revolución”. Efectivamente, hay retrocesos coyunturales para las fuerzas progresistas y de izquierda, pero también hay resistencia y triunfos significativos. Uno de ellos, la firma de los acuerdos de paz entre las fuerzas insurgentes de las FARC y el gobierno colombiano. Ésta es una victoria para el conjunto del pueblo colombiano, pero principalmente para todo el diverso movimiento social por la paz de ese hermano país.

La confrontación está posicionada en diferentes escenarios, tanto en las dinámicas internas de los países con gobiernos progresistas; como en los espacios de la institucionalidad de la integración regional, que la derecha parece ponerlos al servicio de sus intereses, bloqueando, por un lado, la incipiente nueva arquitectura de integración regional y, potenciando los espacios tradicionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) dominada por la derecha continental. Pero principalmente la confrontación está dándose en los medios de comunicación que abiertamente actúan como operadores políticos de la derecha.

5. Lo económico como eje de la confrontación

El ámbito principal en que está dada la confrontación es el económico. La crisis general del capitalismo, y principalmente la crisis de los commodities para América Latina, ha provocado que los gobiernos progresistas apuesten por políticas económicas ya no de redistribución, sino de concentración, y en eso se encuentran en alguna medida en acuerdo con sectores de esa derecha que ataca en el ámbito político, pero se asocia con el Estado en el ámbito de los negocios.

Las políticas económicas de la derecha tradicional, de la derecha neoconservadora y de buena parte del progresismo, han tenido algo en común en América Latina: no han resuelto el problema de la desigualdad social en nuestro continente, por el contrario, lo han acentuado.

Ello es resultado principalmente de que la mejor herramienta para revertir la desigualdad es por medio de políticas tributarias y fiscales

progresivas, que graven las grandes riquezas, los grandes capitales nacionales y eliminen la evasión y elusión del capital transnacional. Ello implica además poner en el centro del debate la lucha contra las guaridas fiscales, el mecanismo para que los sectores multimillonarios latinoamericanos aumenten sus riquezas, para que las empresas transnacionales multipliquen artificialmente sus ganancias y nuestros Estados nacionales se empobrezcan cada vez más.

Son estos temas económicos donde no han entrado en serio los gobiernos progresistas, con las honrosas excepciones en su momento de los gobiernos de Cristina de Kirchner, en la Argentina, y Rafael Correa, en Ecuador. Este último puso en el centro de su agenda de gobierno la lucha frontal contra las guaridas fiscales. Por el contrario, la derecha neoconservadora que ha asumido nuevos gobiernos no quiere siquiera escuchar hablar de Justicia Fiscal.

La confrontación en el ámbito económico es no sólo regional, sino de carácter global, y particularmente hoy el debate fiscal es una confrontación global, entre el poder corporativo global con sus gobiernos de un lado, y la ciudadanía y sus organizaciones del otro. Hoy, dicha confrontación es asumida por las organizaciones sociales en los ámbitos de la gobernanza global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de los 20 (G-20), pero también en cada uno de nuestros países, teniendo a las empresas transnacionales como el principal operador de la opacidad y la regresividad tributaria y financiera.

6. Los desafíos del momento

a. Recuperar las agendas y demandas de actores fundamentales como jóvenes, pueblos indígenas, ecologistas, movimientos de mujeres, trabajadores informales. Se hace necesario entender sus identidades y su cultura política a fin de que sean realmente sujetos de transformaciones estructurales antisistémicas.

b. Recuperar la construcción de alternativas “desde abajo” a fin de volver a crear agendas de transformación de contenido popular

El Giro En nuEstra américa222 223

que nos permitan transformar la matriz productiva y abandonar el extractivismo como motor de nuestras economías.

c. El progresismo y la izquierda deben recuperar el concepto de democracia participativa, de radicalidad absoluta frente al discurso liberal/conservador de democracia representativa. Debemos volver a hablar de una democracia definida con base en la participación, la radicalidad, la justicia social y la justicia ambiental.

d. Recuperar también el concepto de ciudadanía, desde la participación y no desde el consumo, desde la acción y no desde la contemplación, desde el empoderamiento a fin de crear una nueva hegemonía popular.

e. Fortalecer la unidad con el movimiento sindical del continente a fin de defender derechos, resistir el embate del capital y promover una nueva lógica laboral.

f. Redinamizar la arquitectura de la integración regional creada por la corriente progresista (Celac, Unasur, ALBA, Banco del Sur, etc.) como herramientas para repotenciar una propuesta latinoamericana integracionista.

g. Poner en la agenda del debate regional la dimensión económica, priorizando en política fiscal para acabar con el fraude de las grandes riquezas nacionales y de los grupos económicos multinacionales. Comprender que la lucha por la justicia fiscal no es sólo de una dimensión regional, sino principalmente de carácter global.

h. La agenda contra los tratados de libre comercio, contra los tratados de protección de inversiones, por el derecho al agua, por el derecho a la protección social, por el derecho a la diversidad sexual, por el derecho a servicios públicos como derecho humano; son temáticas que nos pueden permitir volver a construir tejido social de resistencia y de alternativas que convoque a diversos movimientos como estudiantes, mujeres, sindicatos, ecologistas, etc.

Desde la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) asumimos el compromiso de trabajar en las diferentes

líneas establecidas en el presente documento a fin de poder contribuir a llevar a la práctica las propuestas planteadas.

Desde Porto Alegre, en el Brasil, donde hemos encontrado un pueblo en lucha y resistencia contra un gobierno ilegítimo, como el de Temer, ratificamos nuestro compromiso de realizar todos los esfuerzos a fin de potenciar la unidad del movimiento social continental, que nos permita acentuar, fortalecer y recuperar la hegemonía de lo popular en nuestro continente.

Porto Alegre, noviembre del 2016

El progresismo y la izquierda deben recuperar el concepto de democracia participativa, de

radicalidad absoluta frente al discurso liberal/conservador de democracia representativa. Debemos volver a hablar de una democracia

definida con base en la participación, la radicalidad, la justicia social y la justicia

ambiental.

225

Declaración Política de Latindadd

América Latina Primero

Es evidente que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos tiene implicaciones directas sobre América Latina, no sólo en materia migratoria como ya lo estamos viendo, sino también en aspectos como el económico.

La lógica neoliberal que se ha implementado en buena parte de la región ha provocado que nuestras relaciones económicas estén ligadas en gran medida a la economía estadounidense. Por ejemplo, el grueso de las exportaciones latinoamericanas va a dicho mercado. No por casualidad, sino porque tenemos un sector exportador vinculado a empresas transnacionales de ese país.

Una potencial salida de las transnacionales estadounidenses o reducción de la expansión de las mismas en nuestra región puede ser realidad en el corto plazo si se aplican los incentivos de parte del gobierno de Donald Trump. Desde la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), vemos esto como una oportunidad para fortalecer la integración y la cooperación económica en la región.

América Latina tiene la obligación de acentuar su mirada hacia sí misma, y eso debe ser entendido por las élites del poder económico en la región. Es la hora de fortalecer el mercado interno regional, de apostar por ampliar el mercado latinoamericano, fortaleciendo espacios como el Mercosur y Celac, que deben jugar un rol fundamental en este proceso.

Para ello es indispensable abandonar la lógica del libre comercio que privilegia la competitividad, y reemplazarla por la lógica de complementariedad económica. Un neo cepalismo, con todas las

El Giro En nuEstra américa226 227

lecciones aprendidas que nos han dejado años de lucha fratricida por la inversión extranjera directa.

Es también la hora de fortalecer los espacios de integración regional que hemos ido construyendo como vehículos que permitan potenciar la acción conjunta frente a la arremetida racista, xenófoba y discriminatoria de Trump. Unasur y Celac tienen una principal importancia en tal sentido. De igual modo, la Presidencia Pro Témpore del Ecuador del G-77 es una gran oportunidad que no podemos desaprovechar.

Es la hora de fortalecer la cooperación tributaria y fiscal, eliminando esa “carrera a la baja” que el neoliberalismo ha estimulado por medio de los privilegios fiscales a la inversión extranjera. Hay que enfrentar conjuntamente las guaridas fiscales que facilitan la evasión y la elusión tributaria que tanto saquean a nuestros países.

Es la hora de una nueva arquitectura financiera regional, que nos posibilite aprovechar nuestras reservas monetarias internacionales en función del desarrollo de nuestros pueblos y no de la especulación del capital transnacional. Fortalecer la acción del Banco del Sur es fundamental en este momento.

Es la hora del combate frontal contra la corrupción estimulada por las élites económicas nacionales y el capital transnacional, que corrompen

estructuras políticas con el fin de poner a su servicio a nuestros Estados nacionales. Se debe ir hasta las últimas consecuencias a fin de desentrañar el entramado de corrupción creado por Odebrecht en toda América Latina, así como acabar con la captura de los Estados, las puertas giratorias y los lobbys empresariales.

Es la hora de forjar una amplia alianza del movimiento social latinoamericano y de las fuerzas políticas progresistas y de izquierda en América Latina, para repotenciar una propuesta económica, financiera, social, cultural y ambiental que privilegie a las grandes mayorías excluidas en nuestro continente, frente a la contraofensiva racista, xenófoba, homofóbica y excluyente que crece no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa.

Nuestra América, marzo de 2017

América Latina tiene la obligación de acentuar su mirada hacia sí misma, y eso debe ser entendido por las élites del poder económico en la región.

Es la hora de fortalecer el mercado interno regional, de apostar por ampliar el mercado

latinoamericano, fortaleciendo espacios como el Mercosur y Celac, que deben jugar un rol

fundamental en este proceso.

Protestas contra fraude electoral en Honduras. Enero de 2018


Recommended