+ All Categories
Home > Documents > Globalizacion2[1]

Globalizacion2[1]

Date post: 18-May-2015
Category:
Upload: ies-rosario-de-acuna
View: 2,467 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
Globalización Fenómeno de nuestro presente histórico Pablo Huerga Melcón
Transcript
Page 1: Globalizacion2[1]

Globalización

Fenómeno de nuestro presente histórico

Pablo Huerga Melcón

Page 2: Globalizacion2[1]

Antecendentes históricos

1. 1991: Caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y del bloque comunista

2. Fin de la Guerra Fría entre USA y URSS 3. Todos los países entran en el mercado

global.

Page 3: Globalizacion2[1]

Qué es

Hay muchas definiciones diferentes, y distintas concepciones de lo que significa la globalización.

Page 4: Globalizacion2[1]

Foro económico de Nueva York

La globalización es la única vía para acabar con la pobreza

La globalización es inevitable porque es consecuencia del progreso técnico

Page 5: Globalizacion2[1]

Foro Social de Porto Alegre

Cuanto más crece la globalización más ganan los ricos y peor están los pobres

Hay que orientar el progreso técnico hacia el interés social pensando en todos para organizar otro mundo mejor.

Page 6: Globalizacion2[1]

Distintas globalizaciones

Económica Política Cultural Lingüística Social Científico-técnica Mediática

Page 7: Globalizacion2[1]

Como fenómeno económico

Mercados abiertos y en comunicación Intercambio de bienes, servicios y dinero Integración mundial de los mercados Integración de la economía de todos los

países Interdependencia y relación causal entre el

estado de cada país y las políticas económicas internacionales

Page 8: Globalizacion2[1]

Mercado

Oferta y demanda Diversos tipos de mercados en función de lo

que se intercambia: ferias, bolsa, etcétera. También hay tráfico de drogas, de personas y

de armas, ilegales pero mueven enormes cantidades de dinero

Circulación económica de bienes y servicios

Page 9: Globalizacion2[1]

Mercados

Nacional Mundial Diversos circuitos Producción-distribución-especulación-

consumo

Page 10: Globalizacion2[1]

Necesidad del mercado

Nadie produce para sí mismo todo lo que necesita

El mercado proporciona el acceso a productos y necesidades

Las diversas deciciones de personas y empresas producen en el mercado variaciones en existencias y precios, excedencias y escaseces que afectan a nuestras decisiones.

Page 11: Globalizacion2[1]

Teoría del mercado perfecto Nadie puede individualmente influir en los precios Todos están plenamente informados de lo que se ofrece o demanda en

el mercado El consumidor es el rey de la situación El mercado proporciona libertad de elección El comprador obtiene el mejor precio Si suben los precios por escasez la situación atraerá a nuevos

vendedores, bajando el precio Si hay exceso de oferta y se abarata demasiado se animan los

compradores o se retirarán vendedores, recuperando así el equilibrio. Es el ajuste automático entre la oferta y la demanda para lograr el

precio óptimo. El mercado regula la producción. El comportamiento egoista de cada individuo conduce a un resultado

final de precios y mercancías que es el más ventajoso para todos. Adam Smith expuso esta teoría en el siglo XVIII(1776). La mano

invisible.

Page 12: Globalizacion2[1]

El mercado real es imperfecto

No hay información suficiente La publicidad engaña al comprador

deliberadamente y coarta la libertad del comprador.

El comprador no es rey sino súbdito del dominio mediático.

Page 13: Globalizacion2[1]

El mercado no es perfecto

Los compradores tampoco tienen suficiente información

La detección de demanda de nuevos productos no puede ser subsanada de inmediato, la producción requiere tiempo.

No hay ajustes correctores del mercado instantáneos.

Normalmente, algún participante en el mercado acapara parte de la oferta e impone sus condiciones sobre el precio o contratación: monopolios…

Page 14: Globalizacion2[1]

El mercado imperfecto

Requiere intervenciones externas correctoras en defensa del interés público.

La mano invisible es pura ideología.

Page 15: Globalizacion2[1]

El mercado no es libre

La libertad de elegir en el mercado la da el dinero.

Los intereses son opuestos Los compradores más ricos podrán comprar

más Los vendedores más potentes podrán

aumentar su clientela con publicidad, etc., a costa de vendedores más débiles.

Page 16: Globalizacion2[1]

Desequilibrios

Los más ricos tanto compradores como vendedores, pretenderán que en el mercado pueda operarse con más libertad.

Los más débiles desearán limitaciones a esos poderes.

Dialéctica Mercado libre/Planificación económica.

Page 17: Globalizacion2[1]

Escasez de productos

La escasez afecta a todos los tipos de mercado. No hay existencias suficientes para abastecer a todos de todo.

Cómo se reparte esta escasez: Planificado: racionamiento para repartir con

igualdad. No planificado: compra quien puede, y quien

no, se queda sin lo que necesita.

Page 18: Globalizacion2[1]

La técnica y los monopolios

La producción a gran escala, las instalaciones industriales, llevan a la creación de grandes empresas.

Las grandes empresas controlan el mercado nacional e internacional.

Consiguen privilegios en los países y compiten con ellos por su poder económico.

Page 19: Globalizacion2[1]

La mano no es invisible. Es bien visible Las multinacionales dictan sus condiciones en la

actividad económica Sus decisiones tienen efectos internacionales

planetarios. Desplazan fábricas a países con salarios bajos,

trasvasan fondos y eluden fiscalidades y legislaciones incómodas.

Aplastan a rivales locales y alcanzan beneficios superiores a los presupuestos de muchas naciones.

Red de poder económico que somete al consumidor y a las pequeñas empresas.

Page 20: Globalizacion2[1]

En resumen

Los poderosos directivos y sus grandes empresas avanzan en la vida pateando triunfantes por encima de los pueblos.

Page 21: Globalizacion2[1]

Mercado y sociedad El equilibrio automático no favorece a los pobres:

En escasez de un producto básico, su precio sube y sólo es asequible el producto para quien puede pagarlo.

Las inversiones productivas se deciden guiándose por la brújula orientadora, y esto perjudica a los pobres: Grandes cantidades de peces capturados en el Pacífico sudamericano

abastecerían a muchos hambrientos del Tercer Mundo, pero su mayor beneficio hace que se conviertan en piensos para ganado de carne para los países ricos.

Narcotráfico, tráfico de armas, de personas… Los recursos limitados y la explotación de la naturaleza obligan a

considerar el criterio ecológico Pero las talas de la selva amazónica se hacen en función de los

beneficios que ofrece la demanda del mercado.

Page 22: Globalizacion2[1]

La regulación del mercado

El mercado de la competencia imperfecta es el único que existe

La mano invisible es una mano visible e interesada, que busca el beneficio a costa de lo que sea

Los criterios económicos no son compatibles con la moral, la política, la ecología, la sociedad…

Page 23: Globalizacion2[1]

Interés público e interés privado

Salud pública, Educación social universal, respecto a la naturaleza, normas éticas y morales de vida son fines públicos

Los fines privados son así: “Lo que es bueno para General Motors es

bueno para EEUU”, dice el director de esta multinacional.

Lo que es bueno para la fábrica de misiles tomahawk es bueno para Irak, and so on.

Page 24: Globalizacion2[1]

Los estados deben velar por el interés público Los estados deben establecer medidas correctoras a

las empresas: leyes antimonopolio, inspecciones, impuestos, normas laborales,

Los estados deben establecer medidas correctoras para los desfavorecidos: Aumentar sus recursos con subsidios, pensiones,

becas Acceso igualitario a los servicios públicos Medidas para paliar su situación Justicia social.

Page 25: Globalizacion2[1]

El estado asume iniciativas productivas Como las empresas pueden no atender a

necesidades que pueden no ser rentables, o no cumple con una necesidad social

Cuando se trata de fuentes de riqueza que no pueden ser privatizadas (armamento, energía, etc.) que tienen carácter monopolístico por su propia naturaleza.

Page 26: Globalizacion2[1]

Evolución del mercado

La división del trabajo requiere el mercado Sociedades primitivas

Trueque Desde los primeros grandes estados

Dinero Sociedades modernas:

Revolución industrial Expansión de mercados Actividades financieras específicas Colonialismo europeo en el mundo

Page 27: Globalizacion2[1]

Siglo XX

Revolución comunista Rusa en 1917 Primera y segunda guerra mundial Guerra fría 1945-1991

Descolonización Creación de muchos países nuevos Supremacía política y militar de USA.

Page 28: Globalizacion2[1]

Siglo XXI

Dos factores: Tecnología

Informática, Internet, Comunicaciones: Nueva economía

Instituciones Acentuado liberalismo económico adoptado por:

Países más desarrollados Organismos internacionales Nuevas medidas liberadoras de las transacciones en los

mercados y en los movimientos financieros internacionales.

Cesión del poder por parte de los gobiernos a favor de las grandes empresas internacionales.

Page 29: Globalizacion2[1]

Economía del sistema internacional moderno Posibilidad instantánea de comunicaciones y

transferencias económicas Amplia liberalización de las operaciones

privadas sin control Desviación de muchas decisiones

económicas desde los estados al campo privado liberado del control ciudadano.

Esto es lo que se llama globalización económica

Page 30: Globalizacion2[1]

Globalización

Nombre de la actual forma de mercado mundial: Liberalización de la circulación de los flujos

financieros y monetarios Liberalización restringida de mercancías Liberación más restringida de trabajadores

Page 31: Globalizacion2[1]

Objetivo de la liberalización financiera No es incrementar la producción de bienes, ni

elevar el nivel de vida Sino, multiplicar sus beneficios aprovechando

diferencias en los tipos de cambio. Se provocan crisis monetarias con ataques

especulativos, desequilibrando estados.

Page 32: Globalizacion2[1]

Gran mercado mundial

Red de relaciones económicas La liberalización del mercado financiero sólo

da libertad a los más fuertes con mayor potencia económica.

Deciden las grandes instituciones privadas, bancarias, fondos de pensiones, etc.

Page 33: Globalizacion2[1]

Cómo se ha llegado a esto

Tecnología de la información Leyes de liberalización, desreguladoras,

basadas en la creencia en la ideología del liberalismo económico. Establecidas por los estados Impuestas por los organismos internacionales.

Caída del bloque comunista. Deja vía libre a la expansión mundial del

poder financiero y especulador.

Page 34: Globalizacion2[1]

La globalización es antidemocrática

En la democracia cada persona encarna un voto.

En el liberalismo el voto corresponde a cada unidad monetaria y no a cada ciudadano.

Si los gobiernos aprueban esas leyes, los votantes pierden el control democrático.

Page 35: Globalizacion2[1]

Definición (José Luís Sampedro)

Globalización es la constelación de centros de fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando las nuevas tecnologías y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos.

Resultado: Creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico.

Page 36: Globalizacion2[1]

Ernesto Sábato

Esta especie de tecnocracia moderna de la razón económica proviene de la época de la Ilustración,

dos son los elementos que han configurado el mundo a partir del Renacimiento: el dinero la razón

Page 37: Globalizacion2[1]

Werner Sombart, El burgués, p. 87

“Las grandes compañías comerciales de los siglos XVI y XVII no eran otra cosa que sociedades de conquista, de carácter casi militar.Un nuevo caso de correrías piratas trasnformadas en instituciones permanentes

Y el “comercio” normal con los indígenas ¿acaso no era una forma de pillaje más o menos enmascarada? “Comercio impuesto” puede llamarse a todo intercambio de mercancías entre los pueblos atrasados y los europeos de aquel tiempo.

Page 38: Globalizacion2[1]

Espinosa, Tratado teológico político

«Nadie puede, sin embargo, estar seguro de la fidelidad de otro, a menos que se añada otra cosa a su promesa; ya que, por derecho de naturaleza, todo el mundo puede actuar con fraude y nadie está obligado a observar los pactos, si no es por la esperanza de un bien mayor o por el miedo de un mayor mal» (Tratado teológico-político, pág. 337)

Page 39: Globalizacion2[1]

Francis Bacon Novum Organum, 1620 Reflexiónese por otra parte en la diferencia que existe entre la

condición del hombre en un reino de los más civilizados de Europa y la condición de ese hombre en una de las regiones más incultas y bárbaras del nuevo mundo; tal es esta diferencia que puede decirse con razón que el hombre es un Dios para el hombre, no sólo a causa de los servicios y beneficios que puede prestarle, sí que también por la comparación de sus diversas condiciones. Y esta diversidad no es el suelo, no es el cielo quien la establece; son las artes. Preciso es también hacer observar la potencia, la virtud y las consecuencias de los descubrimientos: en parte alguna aparecen más manifiestamente que en estas tres invenciones desconocidas a los antiguos, y cuyos orígenes son oscuros y sin gloria: la imprenta, la pólvora para cañón y la brújula, que han cambiando la faz del mundo, la primera en las letras, la segunda en el arte de la guerra, la tercera en el de la navegación, de las que se han originado tales cambios, que jamás imperio, secta ni estrella alguna, podrá vanagloriarse de haber ejercido sobre las cosas humanas tanta influencia como esas invenciones mecánicas.

Page 40: Globalizacion2[1]

Cecil Rhodes (1890)

“Debemos encontrar nuevas tierras, de las que podamos obtener con facilidad materias primas y al mismo tiempo explotar la mano de obra barata de los esclavos que nos proporcionan los nativos de las colonias. Las colonias nos servirán de vertedero para el excedente de productos de nuestras fábricas.”

Page 41: Globalizacion2[1]

Rhodes citado por Lenin y Bueno

“La idea que yo acaricio es la solución del problema social: para salvar a los 40 millones del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los políticos coloniales, deberíamos posesionarnos de nuevos territorios; a ellos enviaremos el exceso de la población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si quieres evitar la guerra civil, debes convertirte en imperialista”, y añade Bueno: “es decir, transformar la guerra civil en guerra colonial”. Cf. Bueno, La vuelta a la caverna, p. 287.

Page 42: Globalizacion2[1]

Marx y Engels, Manifiesto Com. «La necesidad de una venta cada vez más expandida de sus productos lanza a la

burguesía a través de todo el orbe. Ésta debe establecerse, instalarse y entablar vinculaciones por doquier.

«En virtud de su explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado una conformación cosmopolita a la producción y al consumo. Con gran pesar de los reaccionarios, ha sustraído el terreno de sustentación nacional bajo los pies de la industria. Las antiquísimas industrias nacionales han sido aniquiladas, y aún siguen siéndolo a diario. Son desplazadas por nuevas industrias, cuya instauración se convierte en una cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que no elaboran ya materias primas locales, sino otras provenientes de las zonas más distantes, y cuyos productos no se consumen ya sólo en el propio país, sino, en forma simultánea, en todos los continentes. El lugar de las antiguas necesidades, satisfechas por los productos regionales, se ve ocupado por otras nuevas, que requieren los productos de los países y climas más remotos para su satisfacción. El sitio de la antigua autosuficiencia y aislamiento locales y nacionales se ve ocupado por un tráfico en todas direcciones, por una mutua dependencia general entre las naciones […]«Mediante el rápido mejoramiento de todos los instrumentos de producción y la infinita facilitación de las comunicaciones, la burguesía también arrastra hacia la civilización a las naciones más bárbaras. Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada con la cual demuele todas las murallas chinas, con la cual obliga a capitular a la más obcecada xenofobia de los bárbaros. Obliga a todas las naciones a apropiarse del modo de producción de la burguesía, si es que no quieren sucumbir; las obliga a instaurar en su propio seno lo que ha dado en llamarse la civilización, es decir, a convertirse en burguesas. En una palabra, crea un mundo a su propia imagen y semejanza.

Page 43: Globalizacion2[1]

Francis Fukuyama, El fin de la historia

«el mundo económico enormemente productivo y dinámico creado por la tecnología avanzada y la organización racional del trabajo posee un enorme poder homogeneizador. Es capaz de enlazar físicamente distintas sociedades del mundo unas con otras por medio de la creación de mercados globales, y de crear aspiraciones y prácticas económicas paralelas en las sociedades más diversas. La fuerza de atracción de este mundo fomenta una predisposición muy fuerte en todas las sociedades humanas a participar en él, pero el éxito en esta participación exige la adopción de los principios del liberalismo económico. Esto constituye la victoria definitiva del vídeo» (Fukuyama, pág. 164).

Page 44: Globalizacion2[1]

Del colonialismo y la revolución industrial derivan

Revolución bolchevique en Rusia Crisis económica del 29 Políticas de intervencionismo estatal con

caída del comercio mundial en un 62% Las dos guerras mundiales Tres Mundos:

Primer Mundo capitalista Segundo Mundo comunista Tercer Mundo …

Page 45: Globalizacion2[1]

Alfred Sauvy (1952) demógrafo francés Marco de la Guerra Fría

Primer mundo capitalista (USA) Segundo mundo comunista (URSS) Tercer mundo (en el sentido del “tercer

estado”). Los países de África, América Latina, Asia y el Pacífico recientemente emancipados del yugo colonial.

Fin de la guerra fría: fin del “tercer mundo”, y del segundo.

Page 46: Globalizacion2[1]

Kart Polanyi, La gran transformación

“Permitir que el mecanismo del mercado sea el único que dirija los destinos de los seres humanos y su espacio natural… daría como resultado la demolición de la sociedad.”

Page 47: Globalizacion2[1]

Keynes, la teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) El libre mercado sólo crea desempleo

El beneficio depende de la supresión de salarios y recorte de costes mediante la tecnología Baja el consumo, y bajan las ventas, y como consecuencia aumentan los despidos.

“Cebar la bomba económica”: Intervención activa de los gobiernos en economía invertir en bienes públicos: educación, sanidad, formación profesional Invertir en infraestructuras Dar apoyo financiero a los desempleados

Resultado: Se reaviva la demanda se bloquea la espiral decreciente Se reaviva la inversión para la producción, el empleo y el consumo Suben los impuestos y el estado puede saldar sus deudas.

Gran acogida: EEUU, New deal; ley de empleo de 1946; Gran Bretaña (1944); Canadá, Australia, Suecia

Polanyi: “Estamos presenciando un desarrollo bajo el cual el sistema económico deja de dar órdenes a la sociedad y se asegura la primacía de esta última sobre el sistema.”

Page 48: Globalizacion2[1]

Bretton Woods (del 1 al 22 de julio de 1944) Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones

Unidas Fomentar tipos de cambio fijos Libre circulación de mercancías Dólar como divisa internacional. Fondo Monetario internacional Banco Mundial (Banco Internacional para la

Reconstrucción y el Desarrollo) Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT)/Organización Mundial de Comercio (OMC)

Page 49: Globalizacion2[1]

FMI Para crear estabilidad económica Supervisar el sistema e tipos de cambio fijos y evitar que los

países devaluaran sus divisas nacionales Promover la “convertibilidad” para estimular el comercio mundial Prestamista de última instancia con créditos de emergencia Keynes pretendía hacer del FMI una Unión de Internacional de

compensación Harry Dexter White (Secretario de Hacienda de EEUU) exigió

que el voto de los miembros del FMI se basara en el nivel de contribuciones financieras dejando la última palabra a los países ricos.

Sistema de cuotas asignadas en función de la posición relativa de cada país en la economía mundial.

La cuota determina el número de votos que tiene cada país, o la cantidad de divisas extranjeras a las que podrá acceder.

EEUU tiene la mayor cuota.

Page 50: Globalizacion2[1]

Keynes frentea Harry Dexter

Dexter propone que el FMI imponga condiciones para sus créditos

Keynes, delegado británico en Breton Woods, abogó por un sistema de comercio mundial equilibrado con controels sobre el movimiento de capital entre las fronteras.

Dexter, delegado americano, sostenía la libre circulación de mercancías y capital

Page 51: Globalizacion2[1]

Banco Mundial (Banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo) Reconstruir las economías de los países devastados

por la guerra Concedía crétidos a bajo interés para

infraestructuras, centrales eléctricas, puertos, presas, carreteras, sistemas educativos, desarrollo agrícola

EEUU crea su propio Plan Marshall (secretario de Estado)

Posteriormente promovió el desarrollo de los países del tercer mundo subvencionando la construcción de infraestructuras sobre la teoría de las “fases de crecimiento”, entonces en boga.

Page 52: Globalizacion2[1]

GATT-OMC

1947. Cuba. Organización Internacional de Comercio, que dio lugar a a la “Carta de la Habana”, firmada por 56 países, cuyo punto IV, el GATT se convirtió en el marco para reducir progresivamente a partir de 1948 los derechos aduaneros sobre los productos manufacturados.

Reducir las barreras comerciales de los países y frenar la competición de políticas de empobrecer al vecino

Se bajan los aranceles para mercancías industriales del 40 al 4 %.

1986: Ronda de Uruguay 1994: Creación en Marrakech de la OMC

En 2005 cuenta con 149 estados miembros.

Page 53: Globalizacion2[1]

OMC

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, o AGCS) Reduce los obstáculos para la inversión en

160 áreas: agua, sanidad, educación, telecomunicaciones, banca, inversión, transporte, medio ambiente, etc.

Page 54: Globalizacion2[1]

Normas de la OMC Órgano de Resolución de Diferencias (ORD)

Concede a la OMC capacidad para aprobar sanciones comerciales sobre los países que no aceptan las agenda de libre comercio.

Las políticas de “interés nacional” (legislación medioambiental, de sanidad pública, alimentación, etc.), pueden ser consideradas impedimentos para el libre comercio.

Cláusula de “nación más favorecida” exige que productos similares de diferentes países miembros sean tratados de igual modo.

EEUU exige que la UE compre sus bananas frente a la política comercial de la UE para favorecer la compra de este producto en sus antiguas colonias. La OMC lo sanciona.

Las normas de la OMC prohíben el bloqueo de mercancías aunque no estén de acuerdo con los métodos y procesos de fabricación: explotación, contaminación, mercancías perjudiciales, peligrosas.

Canadá pidió que la UE levantara la prohibición a la entrada del amianto que produce

La UE tuvo que aceptar la importación de carne de ternera alimentada con hormonas procedente de EEUU y tuvo que compensar por los perjuicios causados.

UPS contra el servicio de correos de Canadá. Caso de Argentina, EEUU, y Canadá contra UE por las restricciones a los

productos OMG. Trato nacional: no favorecer a los fabricantes locales Prohibición de cuotas tanto para importaciones como exportaciones

Page 55: Globalizacion2[1]

Propuesta:

Un libre mercado desregulado, privatizado, regido por las empresas es la solución para todos los problemas de la humanidad.

Page 56: Globalizacion2[1]

NOEI (Nuevo Orden Económico Internacional)(1960-1970) Intento de Unión de los países del Tercer Mundo Control sobre las materias primas

OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) (1970).

Cumbre de Países no alienados (1973) en Argel. 1974: La ONU adopta la Declaración y programa de

acción del nuevo orden económico internacional 1974: La ONU aprueba la Carta de Derechos y

Deberes Económicos de los Estados. Crearon la Conferencais de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Page 57: Globalizacion2[1]

Demandas de la NOEI

Equiparar los precios de exportación de los países en vías de desarrollo para equipararlos a los precios de exportaciones de productos manufacturados.

Aumentar la ayuda oficial al desarrollo al 0,7 %

Disminuir los aranceles de las exportaciones de productos manufacturados

Transferir tecnología

Page 58: Globalizacion2[1]

Demandas de la Carta de Derechos y Deberes económicos de los Estados Soberanía de cada país sobre sus recursos naturales

y sus actividades económicas, incluyendo el derecho a nacionalizar la propiedad extranjera

Derecho a formar cárteles entre productores de materias primas

Inspiradores: Franz Fanon en Argelia Kwuame Nkrumah en Ghana Mahatma Gandhi en India Sukarno en Indonesia Fidel Castro en Cuba Julius Nyerere en Tanzania

Page 59: Globalizacion2[1]

Guerra de Vietnam y Guerra Fría El miedo al comunismo acrecentó la inversión del Banco Mundial con el Presidente Robert

McNamara, durante los setenta “para devolver a las economías al sistema de mercado”, concediendo crétidos enormes a los países en vías de desarrollo.

Subida del barril de petróleo a 30 dólares. Gran inflación internacional (petrodólares):

Se convierte en inversiones en los centros financieros del norte. Con este dinero procedente de la OPEP los bancos occidentales conceden créditos a los

gobiernos del tercer mundo no productores de petróleo. Nixon desvincula el dólar del oro pasando a un sistema de tipos de cambio flotantes, devaluó

el dólar y subió los tipos de interés para favorecer la inversión, y reducir la deuda externa de EEUU.

Sube la deuda de los países del tercer mundo no productores de petroleo. Los créditos son utilizados por las jerarquías políticas corruptas de los países del tercer

mundo, se desvía el dinero a los bancos suizos,e tc. Todo esto contribuye a la lucha contra el comunismo:

Créditos a líderes corruptos: Filipinas, Ferdinand Marcos Dictadura militar argentina Etc.

Un cuarto de toda la deuda del tercer mundo (500.000 millones de Dólares) proviene de créditos utilizados para apoyar a dictadores de 25 países distintos: “Deuda Odiosa”

Page 60: Globalizacion2[1]

Consecuencias `80, crisis de la deuda del Tercer Mundo. Para hacer frente a la deuda se pone en marcha el Plan Baker (1985)

(James Baker, secretario de Hacienda de USA). El FMI y el BM imponen ajustes a las políticas económicas de los

países endeudados. Retirada de los gobiernos en la empresa pública Prioridad a las exportaciones frente a las necesidades básicas A cambio, se conceden nuevos créditos. Liberalización financiera y mercados abiertos. Privatización de las empresas estatales Reducción del tamaño y del gasto del gobierno mediante despidos

masivos de funcionarios Recorte de servicios sociales básicso y de subsidios alimenticios Reducción de los obstáculos al comercio internacional.

El FMI y el BM operan con flujos inversos de capital: sacan más dinero del tercer mundo, del que restituyen en forma de créditos.

Grado de control político del BM y el FMI sobre los países

Page 61: Globalizacion2[1]

Jeffrey Sachs, antiguo neoliberal, Universidad de Harvard 1999 “ [Los países] cuyos gobiernos se han

declarado en bancarrota debido al peso de créditos pasados procedentes de gobiernos extranjeros, bancos y organziaciónes como el Banco Mundial y el FMI… se cobijan desesperadamente al amparo del FMI… Sus deudas deberían ser condonada por completo y el FMI retirado de estos lugares”.

Page 62: Globalizacion2[1]

Susan Sontag

“La deuda del Sur tiene muy poco que ver con el dinero y las finanzas y mucho que ver con el control político y económico que continúa ejerciendo Occidente. Piensen en las ventajas: sin ejército, sin una costosa administración colonial, con los precios de las materias primas por los suelos… Se trata de un sistema de ensueño que las potencias occidentales no dejarán escapar, salvo que la indignación diudadana (o una fuerte oposición de las naciones endeudadas entre sí) les obliguen a hacerlo.”

Page 63: Globalizacion2[1]

Joseph Stigitz

“Las instituciones no sólo están dominadas por los países industrializados más ricos. También lo están por los intereses comerciales y financieros de esos países y, evidentemente, sus políticas lo reflejan… Las instituciones no representan a las naciones a las que sirven.”

Page 64: Globalizacion2[1]

Empresas Multinacionales y Estados

PIB (miles de millones de Dólares) (Instituto de Estudios políticos de Washington (2000)

Wal-Mart 245 Suecia 230 Austria 200 Noruega 190 Polonia 185 General Motors 185 Arabia Saudí 185 Exxon Mobil 185 Turquía 180 Royal Dutch Shell 180 British Petroleum 180 Dinamarca 175 Indonesia 170 Ford motor 165 China 160 Daimler Chrysler 140 Grecia 130 Toyota Motor 130 General Electric 130 Finlandia 130 Tailandia 125 Portugal 110 Mitsubishi 100

Page 65: Globalizacion2[1]

Más datos

Las 200 empresas más importantes del mundo acaparan el 25 % de la actividad económica mundial, pero tienen un 1 % de los trabajadores.

Las ventas conjuntas de ests 200 empresas superan en 18 veces la suma de ingresos anuales de 1200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta, el 24% de la humanidad.

Los beneficios de estas 200 empresas se incrementaron en un 362,4% desde 1983 hasta 1999.

Page 66: Globalizacion2[1]

Fusiones y adquisiciones globales (FyA) 2000 AOL con Time Warner, más EMI Chrysler Motors con Daimler-Benz IBM en Lenovo Etc. Arcelor, Mittal… Las 10 mayores empresas controlan ahora el 86 %

del serctor de las telecomunicaciones, el 85% de la industria de psticidas, el 70% de la industria informática y el 35 % de la industria farmacéutica.

Las fusiones acarrean descalabros laborales y crisis económicas en los países.

Page 67: Globalizacion2[1]

Política neoliberal de privatizaciones

Tatcher, 1979, venta de empresas estatales: aerolíneas, suministro de aguas, electricidad, telefonía, ferrocarril.

Puestos de trabajo en el sector público, baja de 7 a 5 millones de 1979 a 1994.

Susan George: “La alienación y la rendición del fruto de décadas de trabajo de miles

de personas ante una diminuta minoría de grandes inversores”. BM y FMI abogan por la privatización con la política de “ajuste

estructural”. Estrategia de Desarrollo del Sector Privado (2002) “préstamos en

apoyo de reformas políticas para promover la privatización”. Requisito para la recepción de ayudas Requisito para la reducción de la deuda de los Países Pobres Muy

Endeudados (PPME) Honduras, con la electricidad Rusia

Page 68: Globalizacion2[1]

Arundhati roy

“La privatización se nos presenta como la única alternativa a un Estado corrupto e ineficiente. De hecho, no existe posibilidad de elegir… se trata de un contrato comercial entre la empresa privada (preferentemente extranjera) y la élite gobernante del Tercer Mundo que resulta rentable para ambas partes.

Page 69: Globalizacion2[1]

Multinacionales e I+D

Acaparan cerca de la mitad de los gastos mundiales en I+D

Ford, Pfizer, Daimler-Chrysler, Siemens, Toyota, General Motors gastaron 5000 millones de dólares en I+D en 2005

Sólo Brasil, China, Corea del Sur y Taiwan en el “Sur” llegaron a superar ese gasto.

Mayores gastos en I+D en hardware, industria automovilística, industria farmacéutica y biotecnologías.

Page 70: Globalizacion2[1]

Todas las multinacionales están ligadas a Estados Reducen los impuestos de sociedades Invierten buscando estabilidad, por lo que cerca del

60% de la inversión extranjera se concentra en los países industrializados.

Confrontan a los países entre sí en ofrecer más incentivos a la inversión

Controlan también el debate público acerca de cuestiones sociales y de la función del gobierno

Máquina propagandística para fomentar su “hegemonía cultural”: mercado, beneficios, intereses, relativismo, individualismo.

Page 71: Globalizacion2[1]

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) Sobre la globalización empresarial Deslocalización de empresas Pérdida de puestos de trabajo Cambio de tipos de trabajo de la producción al sector

servicios, en peores condiciones. En México:

Privatización a gran escala de la industria Hace 30 años 75% de trabajadores sindicados. Hoy,

no llega al 30%. Pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Se suprimen las subvenciones estatales a artículos de

primera necesidad. 40 millones de personas viven en la pobreza.

Page 72: Globalizacion2[1]

El AMI (Acuerdo Multirateral sobre Inversiones) Plan de las multinacionales a través del OMC para codificar las normas del

comercio mundial y darles más libertad. 1994: Anteproyecto creado por la Cámara de Comercio Internacional

(asociación profesional de las mayores empresas del mundo) 1997, se hace público antes de ser aprobado por la OCDE y la OMC. Objetivo del acuerdo: conceder a las empresas privadas el mismo estatuto

jurídico que a los Estados nación. Conjunto de medidas para que las empresas pudieran defender sus derechos

ante las objeciones de los gobiernos soberanos. “Tratado del domino empresarial”.

Las empresas podrían denunciar a gobiernos que aprobaran leyes que perjudicaran sus beneficios.

Permitía que los inversores extranjeros cuestionaran la financiación pública de programas sociales, en defensa de condiciones de igualdad…

En caso de privatización, no podría darse prioridad a empresas nacionales Los gobiernos no podrían exigir contratación local, discriminación positiva,

transferencia de tecnología. La repatriación de beneficios tampoco tendría límites. 1998. Fracasa el acuerdo. Pero para recuperarlo está la OMC.

Page 73: Globalizacion2[1]

Riesgos de deflación

Exceso de capacidad productiva Deflación: La capacidad productiva

sobrepasa la demanda, bajan los precios, aumenta el desempleo y los salarios bajan más.

Crisis del 29, superada gracias a las nuevas demandas de armamento

Actualmente, EEUU consumidor de último recurso.

Page 74: Globalizacion2[1]

Otras consecuencias del mercado internacional La supervivencia económica de un país depende del comercio

internacional. El éxito de un país en este contexto depende de los precios

competitivos Reducción de costes

Reducción de salarios Pérdida de poder adquisitivo y reducción de la demanda.

Michael Chossudovsky (economista de la Universidad de Ottawa: “la expansión de la exportación de los países en vías de

desarrollo está basada en la disminución del poder adquisitivo interno. La pobreza actúa como estímulo para el propio abastecimiento.”

La renta mundial se desplaza de los salarios a los beneficios y se fomenta otro tipo de economía no productiva: financiera.

Page 75: Globalizacion2[1]

El casino mundial Reducción de barreras a la inversión extranjera. Comercio de divisas:

1980, 80.000 millones de dólares diarios 2006, 1,9 billones diarios 50 veces más que el valor total de bienes y servicios con los que se

comercia cada año. Ya Keynes advirtió en Bretton Woods que los flujos de capital

internacional desregulados quitarían el poder a los políticos y lo darían a los inversores.

Especulación a corto plazo: fondos especulativos, fondos de inversión, planes de pensiones meten y sacan el dinero de los países a gran velocidad basándose en diferencias mínimas en los tipos de cambio.

Impacto político: Las fuerzas del mercado imponen sus condiciones Los gobiernos evitan tomar decisiones que puedan provocar fugas de

capital: autocensura, incapacidad de control político democrático. Revolución Tecnológica

Page 76: Globalizacion2[1]

El casino mundial

Dos tipos de inversión Directa, que supone la compra de acciones

locales, o de empresas, o se monta una fábrica o negocio

De cartera, cuando los extranjeros compran acciones en la bolsa local.

Restricciones mínimas. Sus reacciones provocan crisis tremendas:

Page 77: Globalizacion2[1]

Crisis Sudeste asiático (1997). Salida del capital flotante. Devaluación

de moneda, cierre de fábricas, reducción de importaciones, despidos masivos, recortes en servicios públicos. Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas

En un año fueron despedidos 20 millones de trabajadores en Indonesia

Mickey Kantor, Representante de Comercio de EEUU dice: “La recesión de las economías de los “tigres asiáticos” era una

oportunidad de oro para que Occidente “reafirmara” sus intereses comerciales.”

Los intereses empresariales occidentales pudieron comprar en rebajas en medio de la crisis.

China se salvó por no adoptar medidas desreguladoras del mercado de divisas.

Dirigió el ahorro nacional a un programa de obras públicas para estimular su economía nacional.

Page 78: Globalizacion2[1]

Crisis

Brasil (1998) Huída de capital financiero. Recortes presupuestarios,

despidos en elsector público El FMI propone el “programa de privatización más grande

de la historia.” Subir los tipos de interés para atraer la inversión extranjera, que también suben los costes del pago de intereses de la deuda

Argentina (2001) Política de Menem desde primeros de los 90

Eliminación de barreras comerciales Liberalización, privatización masiva de empresas estatales. Equiparación con el dólar. Importaciones baratas, que dan al

traste con la economía nacional. Más crédito, más deuda, etc. Rusia

Page 79: Globalizacion2[1]

Brecha económica (Informe sobre Desarrollo Humano 2005) La quinta parte más rica de la población mundial

recibe el 75% de los ingresos mudniales. El 20 % más pobre recibe un 1,5%

La suma de los ingresos de las 500 personas más ricas del mundo es más elevada que la suma de los ingresos de 416 millones de los más pobres.

2.500 millones de personas, el 40 % de la población del mundo, viven con menos de dos dólares al día, y reciben sólo el 5% de los ingresos mundiales.

En cada país, se ha producido un aumento de la desigualdad de ingresos.


Recommended