+ All Categories
Home > Education > Glosario

Glosario

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: edyuba89
View: 1,049 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
( ) Glosario de la fauna aves del territorio guámbiano Nelly Correa Marciales ( ) Wilais Quintero Amelines el ausente Susana Casas Leal Johana Bernal Edna Yuliana Báez
Transcript
Page 1: Glosario

( ) Glos ario de la fauna aves del territorioguámbiano

Nelly Correa Marciales ( )Wilais Quintero Amelines e l aus ente

Sus ana Cas as Leal Johana Bernal

Edna Yuliana Báez

Page 2: Glosario

Cuando el lenguaje nos dio la posibilidad de jugar con el mundo, nos dimos cuenta que las palabras eran alternativas para leer y comunicar nuestras visiones y experiencias. Ese fue el primer regalo de los creadores, aquel con el que pudimos ser uno junto a la tierra y a la vez mirarla como si realmente estuviera y no estuviera en nosotros. Desde este momento, los vocablos fueron magia, construcción, relato … más que por los signos que veíamos dibujados o por los sonidos que oíamos, porque era allí, cuando se leía, se escribía, se hablaba o se escuchaba, el momento en el que el ser humano vivía… Ese instante donde nació el potencial creativo, la necesidad de comunicar y de estar con los otros; en suma, la esencia de nuestra alma y del alma del mundo..

Page 3: Glosario

Por lo anterior, y como una manera de reflejar dicho regalo, se presenta este glosario, una compilación de conceptos sobre aves que habitan el territorio misak. Los significados han sido construidos a partir de dos visiones de mundo, el saber científico y aceptado académicamente y el saber indígena, reflejo de la cosmovisión guámbiana. Con este diálogo se pretende generar en el aula de clase una nueva manera de ver la realidad y facilitar que los estudiantes desarrollen no sólo habilidades de pensamiento sino también actitudes de respeto y diálogo frente a la construcción de sentidos que hacen otras culturas mediante la palabra.

Page 4: Glosario

El glosario va dirigido a estudiantes de quinto de primaria y primer año de secundaria y puede ser usado en las asignaturas de lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales, convivencia ciudadana e informática. Todo ello, al permitir el desarrollo de competencias en lectura, escritura, comprensión de diferentes perspectivas y manejo de las tics. Así pues, se espera que de acuerdo con la actividad planteada a partir del glosario, el educando identifique otros saberes desde los cuales se crean significados, conozca las características de las aves, y empiece a desarrollar actitudes de reflexión frente a las maneras cómo las comunidades indígenas o científicas definen puntos de observación de la realidad.

Page 5: Glosario

Finalmente, es importante mencionar que los estándares en competencias por asignatura, en los cuales se fundamenta el glosario, son los siguientes:

:Ciencias s oc ialesRelaciono características con el entorno de cada cultura.Reconozco la importancia de los legados culturales y científicos.

Convivencia c iudadana:Respeto diferentes puntos de vista sobre distintos fenómenos.

:Ciencias naturalesClasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos

Page 6: Glosario

Identifico adaptaciones de los seres vivos de acuerdo con el sistema en el que viven.

:InformáticaUtilizo adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación presentes en mi entorno.

Es fundamental permitir que en el aula de clases se conozcan perspectivas diversas y se valore la palabra, la imagen, los sonidos como maneras de vivir y ser en el mundo. Ello, no sólo es importante para el conocimiento sino también para recordarnos que allí donde el ser humano habita, está la posibilidad y el descubrimiento.

Page 7: Glosario

BIOLOGÍAVISIÓN DE LOS MISAK

Aves rapaces

Cantos de aves que anuncian:

La muerteLa llegada de los

ciclos de verano o invierno.

Page 8: Glosario
Page 9: Glosario

: Nombre c ientífico ButeogallusTérmino en misak: Yemwas ro

Para la biología, el es un ave rapaz

diurna (falconiforme) de color opaco,

largas y una banda blanca en

la cola. Habita desde los montes bajos

Page 10: Glosario

hasta los prados de las altas . Se

alimenta principalmente de , castores,

gallinas, , entre otros. Su

comportamiento es solitario. En los

puede observar su presa y estar lista para cazarla.

Page 11: Glosario

Desde el pensamiento de los , el águila

negra es uno de los seres enviados por el

pishimisak (creador del territorio guámbiano),

representante de lo negativo, la y la

oscuridad, pues anuncia la muerte. Se presenta

Page 12: Glosario

acompañada de un y emite chillidos

que junto con son una señal para

el enfermo. Una vez la persona se muere, es

atacada y perseguida por , la cual

pica a la victima por todas partes y se la traga.

Page 13: Glosario

: Nombre c ientífico pyrochepalus rubinusTérmino en misak: alats i

Para la biología, el es un ave galápago

de origen americano. Su color,

intenso, contrasta con las bandas negras de sus y cola. Habita en alta. Se

Page 14: Glosario

alimenta de que atrapa en el aire. Su

reproducción puede darse tanto en clima cálido

como , por lo que se adapta fácilmente

al y a la lluvia. Para los indígenas

Misak, el pájaro brujo tiene dos :

Page 15: Glosario

una que representa el paso del verano al

pues mediante su chillido predice la llegada de los

, , y otra que anuncia la muerte. Sin

embargo, a diferencia del , este tipo de ave no

es enviado por el pishimisak, sino que es solamente

Page 16: Glosario

un símbolo que anuncia el fin de la vida. En general, el

es una representación de los cambios de

ciclos que tienen lugar en la vida de los ;

ciclos originados a través del movimiento de las

Page 18: Glosario

De las aves que vuela a mayor velocidad, ya que sus

alas en forma curva le permiten avanzar rápidamente.

Para su reproducción, construye nidos en las casas

abandonadas y los . Sus crías abandonan

del nido una vez completan veinte días de nacidas.

Page 21: Glosario
Page 22: Glosario

Nombre científ ico: Archilochus ColubrisTérmino en misak: TSATSO

Para la biología, el es un ave que pertenece a

la familia trochilidae , ya que tiene dedos separados y

Plumas alargadas. Se caracteriza por ser el ave más

Pequeña del mundo y tener los vivos colores del

Page 23: Glosario

Arcoiris . Posee un pico largo y estrecho. Su forma de

de volar es similar a la de un insecto, pues la rápida

vibración de sus hace que se pueda sostener en

un solo punto. Habita en zonas tropicales y se

alimenta del nectar de las flores. . A la hora de

Page 24: Glosario

reproducirse la hembra construye el nido sin la

ayuda del macho. El nido está elaborado con musgo

y que ayudan a que se mantenga en las

ramas de los árboles. Por otra lado, los indigenas

g

Page 25: Glosario

consideran al colibrí como un ave migratoria parecida al

tamaño de una mariposa que anuncia la llegada de los

vientos. Los guámbianos recomiendan no cogerlo pues

según cuenta le leyenda el que lo coge y después,

toma un se mantiene con sed todo el día.

Page 26: Glosario

Nombre científ ico: RanfástidoTérmino en misak: Ta

También conocido como diostede. Para la biología, el

es un ave piciforme de origen americano

que se caracteriza por tener pi largo, grande, fuerte y

grueso. Sin embargo, a pesar del grosor su pico pesa poco.

Page 27: Glosario

Sus alas son de color negro y amarillo y son útiles

para el reconocimiento entre los miembros. Habita

en los húmedos y prefiere los arbustos altos

o medianos, en los cuales se desplaza de rama en

rama. Se alimenta de frutas, insectos y reptíles.

Page 28: Glosario

En cuanto a su reproducción, realizan nidos sin ningún

tipo de material en los huecos de los árboles y ponen

únicamente dos en un periodo de años.El tucán

es considerado por los científicos como una especie en

vía de extinción. Los indígenas misak, por su parte,

Page 29: Glosario

Consideran el ta como un ave, cuyo canto anuncia que

es posible ver el pár ya sea en el mismo día de

su anuncio o la mañana siguiente. En la cultura misak, el

cán es pasajero y sólo sube entre Junio y

Agosto.

Page 30: Glosario

Nombre cientí f ico: PASSERINA CYANEA Término en misak: Chiñi

Para la biología, el azulejo es un ave de origen

norteamericano. Se caracteriza por ser pequeño al

medir únicamente tre ce centimetros de largo. Su

Pico es corto y su plumaje de color azul cuyo cambio se

Page 31: Glosario

da en primavera. Habitan en los donde no hay

mucha vegetación y también prefieren pasar el día en

árboles exóticos. Se alimentan de semillas, fru t e

insectos. . De mayo a septiembre, realizan nidos en

lugares bajos situados al borde de los cultivos.

Page 32: Glosario

Contrario al , forman pequeñas bandadas.

En los últimos años, han venido siendo cazados

frecuentemente por la población que habita el territorio

de Silvia. Para los guámbianos, los azulejos son aves

cuyo chillido tiene un significado especial que va

Page 33: Glosario

chillido tiene un significado especial, pues va de

de acuerdo con el tiempo. Esta ave chilla a las

de la tarde, a las tres y media y a las cuatro. Si ese sonido

Se produce únicamente tres veces, los k no le

prestan atención, pero si se escucha en cuatro o cinco

ocasiones, no se debe seguir trabajando pues va a

Anochecer.

Page 39: Glosario

Es pequeño, robusto y sus

Son cortas, su es grueso. Sus

son oscuras con negras y

rojizas.

Page 42: Glosario

De acuerdo con el homenaje que este glosario pretende rendir al valor de la palabra y el diálogo de saberes, se establecen siete ejes que constituyen el fundamento de los usos didácticos que esta breve compilación de términos puede tener:

3.Eje de comprensión: El primer uso de este glosario es ampliar la comprensión de la cultura indígena misak y de los aspectos desarrollados a largo del libro viajero; de tal manera, que la cosmovisión guámbiana pueda ser entendida por los estudiantes con mayor claridad y profundidad.

Page 43: Glosario

Y 2. Eje de lectura: Las imagenes pueden ser utilizadas para enseñar a los estudiantes un tipo de lectura que les ayude a pensar la relación con la palabra escrita y a la vez a realizar inferencias sobre los aspectos que se contemplan en el glosario. Del mismo modo, las fotografías y los sonidos constituyen una manera de romper con los opuestos entre lectura y escritura para crear un diálogo que facilite a los educandos escribir e imaginar historias a partir de lo que observan.

3. El componente literario: Los maestros además pueden usar el glosario para introducir el concepto de intención estética. Sin olvidar, por supuesto, la reflexión sobre nuestra mirada, pues consideramos muchas veces los mitos y leyendas de los indígenas como literatura. Sin embargo, con esta conciencia puede rescatarse la tradición cultural e introducir a los discentes en la

Page 44: Glosario

de este tipo de textos.

4. El desarrol lo de la argumentación: Al definir las palabras desde el saber científico y el indígena, el glosario permite que los estudiantes puedan analizar las formas como estos conocimientos son construidos y tener conciencia sobre la posibilidad de que distintos saberes existan. Este aspecto puede ser usado por el docente para guiar a los estudiantes del grado quinto y sexto en el inicio de la argumentación y en la opinión que cada uno tiene sobre lo que se privilegia en una u otra forma de ver la realidad.

5. El componente biológico: El maestro, asimismo, puede introducir los conceptos de taxonomía, clasificación de las especies y de las aves, así como también, sus características, habitats y comportamientos.

Page 45: Glosario

6. Geografía: El docente puede utilizar los conceptos de pisos térmicos y ubicación geográfica que en el glosario se presentan para desarrollar estas temáticas y pedir a los estudiantes que usando la web u otras formas de consulta amplíen la información que se presenta en el glosario.

7. El juego con el lenguaje: Finalmente, es importante darle un reconocimiento especial al valor de la palabra, permitiendo que los estudiantes jueguen con las definiciones, cambien su forma de organizarlas, construyan historias a partir de los significados y realicen hipótesis sobre las maneras como otras culturas viven.

Page 46: Glosario

•Biblioteca Virtual Luis Ángel ArangoGrupos étnicos colombianos http:/ /www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo103.html

Los Wuampi y la gente de Guambía. Biblioteca Luis Ángel Arango.http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/geohum2/wampi1.html

Dagua Misael et al. Los guambianos: hijos del aroiris y del agua. Bogotá, Cerec: los cuatro elementos: 1998.

Page 47: Glosario

• Universidad Católica del Ecuador: Pájaro brujowww.puce.edu.ec/zoologia/.../Aves%20Terrestres%20B.pdf

•Ecología: El tucanwww.franquiciapemex.com/octanaje/.../34tucan.html

Glosario de términos sobre aveshttp://homestudy.ihea.com/espanol/glossary_birds.html

Banco de imágenes y sonidoshttp://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/


Recommended