+ All Categories
Home > Documents > GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A...

GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A...

Date post: 07-Feb-2018
Category:
Upload: phungnga
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
14
GOBIERNO ELECTRÓNICO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Municipal GOBIERNO ELECTRÓNICO MÓDULO “A” UNIDAD “2” Semana del 22/02/2016 al 26/02/2016 Gobierno digital y software de libre disponibilidad como bien público Un tema por demás complejo es el de Gobierno Digital, aunado a éste, hablar de software de libre disponibilidad puede hacer que el lector se introduzca a un mundo que lleva consigo una infinidad de aristas. Los temas en cuestión se abordan desde una perspectiva práctica, ya que el objetivo del curso es que el estudiante tenga los conceptos principales del Gobierno Digital y pueda realizar análisis de carácter objetivo. El software libre o abierto al público es un tema paralelo que para fines educativos se toca como una herramienta de desarrollo a nivel macro. A continuación se presenta una serie de sub-temas que dan como resultado la afinación de conceptos y el nacimiento de una crítica seria y basada en el conocimiento. LIC: Adolfo Arturo Cabrera López
Transcript
Page 1: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Universidad

Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Gestión Pública Licenciatura

en Administración Municipal

GOBIERNO ELECTRÓNICO

MÓDULO “A” UNIDAD “2”

Semana del 22/02/2016 al

26/02/2016

Gobierno digital y software de libre

disponibilidad como bien público

Un tema por demás complejo es el de Gobierno Digital, aunado a éste, hablar de

software de libre disponibilidad puede hacer que el lector se introduzca a un mundo

que lleva consigo una infinidad de aristas. Los temas en cuestión se abordan desde

una perspectiva práctica, ya que el objetivo del curso es que el estudiante tenga los

conceptos principales del Gobierno Digital y pueda realizar análisis de

carácter objetivo. El software libre o abierto al público es un tema paralelo que

para fines educativos se toca como una herramienta de desarrollo a nivel macro.

A continuación se presenta una serie de sub-temas que dan como resultado la afinación de conceptos y el nacimiento de una crítica seria y basada en el conocimiento.

LIC: Adolfo Arturo Cabrera López

Page 2: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

GOBIERNO ELECTRÓNICO

GUÍA PROGRAMÁTICA

MÓDULO “A” UNIDAD “2”

Semana del 22/02/2016 al 26/02/2016

Actividades de la Unidad Tiempo

estimado de

realización

Plazos

L M M J V S D

25 26 27 28 29 30 31

Lectura y análisis del

documento

30 minutos X X

Tarea 2: Ensayo 30 minutos X X

Page 3: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A

Página 1

INTRODUCCIÓN

El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes a través de la historia. En el contexto latinoamericano los Estados han tenido un desarrollo interesante, ya que se ha podido observar la implementación de Gobiernos Digitales. De alguna forma esta evolución contrasta con la historia de gobiernos manejados por dictadores.

Las facilidades que los sistemas digitales otorgan a los gobiernos, los ciudadanos y todos los interesados son incontables, en países en vías de desarrollo como Guatemala, minimizan los focos de corrupción y aumentan los recursos para la fiscalización. Cabe mencionar en este apartado que las recientes iniciativas de transparencia que han sido aplicadas se conocen como instrumentos de fiscalización quizás no del todo efectivos, pero si han mostrado casos en los cuales se evidencia mal manejo de recursos.

El software libre es una tendencia que vino para quedarse, ya que es un sistema que de cierta forma el mercado regula, las fuerzas de la oferta y la demanda han hecho que cada día más gobiernos utilicen y trabajen con este tipo de sistema. Quizás en sociedades como la guatemalteca todavía no existe un desarrollo pleno en estos temas, pero se han empezado a cimentar las bases sobre las cuales se podrá construir gobiernos digitales que sean de beneficio para la población.

A continuación se presenta un análisis amplio de los temas en cuestión, lo que va a permitirle formar criterios objetivos y de la misma forma conocer temas de carácter genérico que tienen incidencia en la vida de una nación.

Page 4: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 2

” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

COMPETENCIAS

Unidad “2”

G O B I E R N O D I G I T A L Y S O F T W A R E D E L I B R E

D I S P O N I B I L I D A D C O M O B I E N P Ú B L I C O

Conocer las herramientas y alternativas que existen como medios para cimentar la democracia digital.

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Software

Linux

Gobierno Abierto

Cloud Computing

Page 5: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 3

CONTENIDO

GOBIERNO DIGITAL Y S OFTWARE DE LIBRE DIS PONIBILIDAD

COMO BIEN PÚBLICO

G O B E R N A B I L I D A D E L E C T R Ó N I C A

Alcanzar un desarrollo económico, social e institucional duradero, que tenga como base un equilibrio entre la sociedad civil, el Estado y la economía, apoyado por tecnologías y sistemas de información; es lo que es en esencia una gobernabilidad electrónica.

La gobernabilidad electrónica es un concepto amplio, para entender de mejor forma el enunciado anterior se desglosa en áreas para su mejor comprensión. A continuación las más importantes y enlistadas según el orden que le corresponde.

“Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta

actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al

hombre con la incorrecta actitud mental.

Thomas Jefferson

Page 6: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 4

A D M I N I S T R A C I Ó N E L E C T R Ó N I C A

En términos concretos son nuevos procesos, interconexión y sistemas de apoyo, todo con el objetivo de crear mejoras del funcionamiento del gobierno, específicamente en los rubros de procesos, procedimientos y programas, lo que en resumen se puede entender como la gestión.

S E R V I C I O S E L E C T R Ó N I C O S

La mejora en la entrega de los servicios hacia los usuarios-ciudadanos es uno de los principales objetivos, dentro de estos destacan los tramites que se realizan de forma interactiva. En Latinoamérica estos se han observado en los países de mayor desarrollo como Chile, Argentina, Uruguay. De acuerdo a especialistas la Gobernabilidad Electrónica es el resultado de la aplicación de TICs, metas, políticas, procedimientos y una gestión bien definida en cuanto a su enfoque y objetivos.

Page 7: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 5

Los cambios culturales, estructurales y de prácticas son esenciales para este éxito, y de la mano de las TI que permitan habilitar dichos cambios y que generen mecanismos innovadores en el desarrollo de las actividades del Gobierno.

G O B I E R N O A B I E R T O

Este concepto surge por la creencia que el acceso a información de Gobierno por parte de los ciudadanos es un derecho esencial que fortalece el ejercicio democrático. Algunos esfuerzos en este sentido empezaron en los años 90 en Estados Unidos con la introducción de las primeras iniciativas de GE. Existen al menos dos grandes productos de este esfuerzo que se traducen en Web Sites: que incluyen la Fedstast.gov y Regulation.gov. El primero, provee acceso a miles de fuentes de información y reportes sobre 400 tópicos que se originan en más de 100 organizaciones. El segundo sitio está focalizado a las normativas y su análisis.

Los 8 principios establecidos para que los datos de Gobierno puedan ser considerados abiertos son los

LOS DATOS DEBEN ESTAR COMPLETOS

Los datos públicos no deben estar sujetos a privacidad u otras limitaciones. Además deben estar electrónicamente almacenados.

LOS DATOS DEBEN SER PRIMARIOS

Disponibilidad de la fuente primaria, sin procesamientos y sin formas agregadas.

LOS DATOS DEBEN SER OPORTUNOS

siguientes:

Completos

Primarios Oportunos

Accesibles Procesados

Acceso indiscri - minado

Licencia libre

No - propietarios

Page 8: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 6

Ello para preservar su valor.

LOS DATOS DEBEN SER ACCESIBLES La disponibilidad debe ser lo más amplia posible para los usuarios y para propósitos diversos.

LOS DATOS DEBEN PODER SER PROCESADOS

Deben estar razonablemente estructurados para permitir su automatización por diversas herramientas.

ACCESO INDISCRIMINADO

Disponibilidad para cualquier usuario, sin necesidad de su registro.

FORMATO NO-PROPIETARIOS

Deben estar disponibles en un formato donde nadie deba tener la exclusividad de su control.

DATOS LIBRES DE LICENCIA

“No deben estar sujetos a copyright, patentes, o regulaciones secretas. Una razonable privacidad, seguridad y restricciones puede ser aplicada por el gobierno u otros estamentos”.1

L A S N U E V A S T E N D E N C I A S E N G O B I E R N O E L E C T R Ó N I C O

Las predicciones que han realizado los más grandes pensadores y algunos de los más celebres analistas acerca del impacto de la tecnología en los Gobiernos, posiblemente no han sido del todo atinadas, esto porque la tecnología tiende a sufrir variaciones constantes. Por eso es importante enfocarse en las tendencias más que en predicciones que muchas veces pueden ser subjetivas. Si se quiere analizar desde otra perspectiva, se puede decir que probablemente lo que está ocurriendo en los países desarrollados, son fenómenos que deberán llegar a los países menos desarrollados de acuerdo a la lógica.

De lo anterior se puede rescatar el hecho de que los países a los cuales les toca afrontar todos estos fenómenos tienen el conocimiento y la experiencia que han acumulado los más desarrollados. Esto es una gran ventaja porque existen lecciones que pueden ponerse en práctica para no cometer errores que alguien más ya cometió. A continuación se presentan las tendencias en que van a incidir en el desarrollo de las naciones latinoamericanas, Guatemala no es la excepción.

1 El gobierno electrónico en la gestión pública, Alejandra Naser Gastón Concha, Santiago de Chile, abril de 2011

Page 9: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 7

RECUPERACIÓN DE DESASTRES

Los momentos de tensión que se viven en los desastre naturales, sean estos de cualquier índole, han sido el escenario perfecto para hacer valer la teoría de que las TICs son las herramientas perfectas para cumplir con la misión de los Gobiernos. Lo anterior es ofrecer ayuda a los ciudadanos.

MAYOR COORDINACIÓN ENTRE GOBIERNOS CENTRALES Y GOBIERNOS LOCALES

Los flujos de información que se transfieren de los gobiernos centrales a los locales, hacen que las transferencias monetarias pasen a segundo plano. Lo anterior hace que la autonomía local fortalezca la rapidez en la toma de decisiones. Apoyado por sistemas de información y plataformas, existe una descentralización que tiene como resultado la satisfacción del ciudadano.

CLOUD COMPUTING

Las tendencias de mercado de forma general avanzan hacia el sector público, este es otro claro ejemplo, ya que este término se refiere a ofrecer servicios de computación a través de internet. El concepto gira alrededor de la usabilidad que el usuario puede tener sobre un hardware y software sin necesidad de ser el dueño del mismo. Las instalaciones de infraestructura y los costos asociados a estos son elementos de los cuales pueden prescindirse. El concepto toma fuerza cuando se analiza la poca flexibilidad y a veces la baja utilización que se le da a toda la infraestructura. Esta opción permite disponer de aplicaciones de acuerdo a la medida y el crecimiento que muestren los entes que utilizan las mismas.

Cloud computing

Mayor coordinación

Recuperación de desastres

Page 10: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 8

L O S P R O Y E C T O S T I C E N E L S E C T O R P Ú B L I C O

“El tránsito hacia la Sociedad de la Información plantea transformaciones sin precedentes para el Estado. Esta situación tiene dos aspectos claves y sinérgicos: Uno, el avance vertiginoso de la Internet y las TICs que se proyectan como una gran oportunidad para avanzar en el proceso de reforma modernización del Estado. Por otro lado, la brecha digital, el riesgo de discriminación y exclusión, el exceso de control y monitoreo, la pérdida de la privacidad y la falta de mecanismos de reclamación, la falta de integridad de los datos entre otros, puede representar un importante riesgo en la cohesión y equilibrio de la organización y funcionamiento de las diferentes instancias del Estado”2.

L A P R O P I E D A D I N T E L E C T U A L E N E L E N T O R N O D I G I T A L

El conocimiento y la producción de toda la información que hace de este un bien útil a la sociedad operan de una forma que a veces parece contradictorio. A veces los creadores pasan desapercibidos y nunca llegan a disfrutar los beneficios de los proyectos que ejecutan. Ya que muchas veces deben asumir los costos y riesgos en su totalidad versus una pequeña parte de lo que estos generan en el mercado.

¿Q U É E S E L S O F T W A R E L I B R E ?

Para iniciar el abordaje del tema central de este documento, se hace necesario partir de una revisión conceptual, acerca de los dos tipos de software existentes: Software Propietario y Software Libre, que recoja las características fundamentales de los mismos. En tal sentido, el Software Propietario es aquel que restringe los derechos del usuario al mero uso de su funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio del dueño de los derechos de autor y para definir el Software Libre, se tomará el concepto legal que ha asumido el Estado Venezolano, a través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al Software Libre como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos”.3

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE

Además de los costos, que es el factor que de forma general le da viabilidad a cualquier proyecto, el software libre posee ventajas y características adicionales a las marcas de tipo comercial o privadas. En los siguientes párrafos se van a sintetizar lo que se considera más importante en relación a los factores que hacen del software libre una opción que muchos Gobiernos utilizan actualmente y que también sirve como catalizador de nuevos progresos en países que empiezan a forjar un camino en la utilización del mismo. Dentro del ámbito latinoamericano existen varios ejemplos que muestran el impacto que ha tenido el uso de estos recursos, pero

2 El debate sobre la propiedad intelectual en el contexto de las TIC, CEPAL, 2011.

3 El Software Libre en Venezuela y la Soberanía Tecnológica, Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación

Popular, Junio, 2009

Page 11: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 9

siempre partiendo de la voluntad política, esto ocurre cuando existe una visión en cuanto a la utilización de estas herramientas como plataformas de desarrollo social. A continuación las más importantes:

INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA

De las más importantes, ya que con el software libre no existen dependencias tecnológicas de productos o marcas transnacionales en el ramo de la tecnología. De esta forma todos los sistemas del estado dejan de ser controlados por una entidad externa. De forma paralela a las mejoras que sufran los recursos el estado también podrá recibirlas sin exceder presupuestos o costos directos asociados.

CONTROL DE LA INFORMACIÓN

La gestión de la información juega un papel determinante en el uso de estos recursos, ya que existe una libertad para fiscalizar el uso y funcionamiento de los sistemas, así como buscar la manera de mejorar las versiones de software que existan. En todo esto lo importante es que el estado puede tener un control absoluto en cuanto al almacenamiento de datos e información, y la forma en la que el sistema deberá operar, eliminando cualquier intermediario.

CONFIABILIDAD Y ESTABILIDAD

Este apartado es el resultado de la filosofía del software libre, ya que al ser un bien común, este sufre modificaciones constantes debido al interés de los usuarios de tener una herramienta que sea confiable y estable. Lo anterior es consecuencia de la inspección que los programas sufren por las multitudes que las usan, estos de una forma general buscan y ubican problemas, los solucionan y como punto final comparten sus aportes a la comunidad.

SEGURIDAD

El problema de la información y la seguridad es que pueda caer en manos equivocadas, con el software libre el gobierno o estado puede verificar constantemente el sistema, esto para asegurar y de cierta forma blindar la información. La inspección es un aspecto constante en este tipo de herramientas, ya que al ser un código abierto, el programa o sistema puede sufrir modificaciones inmediatas para contrarrestar las fallas.

E X P E R I E N C I A S E X I T O S A S A N I V E L L A T I N O A M É R I C A

Después de analizar los conceptos primarios de los que es Gobierno Electrónico, Gobierno Digital y software libre, se presentan ejemplos de cómo estos han impactado a nivel latinoamericano. Por ser este contexto regional de suma importancia, debido a la cercanía y niveles de influencia que se tienen de ellos, se van a explorar los ejemplos más importantes y que han sido mencionados de forma general en cualquier exposición.

Page 12: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 10

CUBA

El Gobierno Cubano ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular el Linux, donde la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su uso. También cuentan con una Guía Cubana de Migración al Software Libre. Poseen una distribución GNU/Linux propia, conocida como NOVA.

BRASIL

El Gobierno brasileño tomó la decisión de adoptar el software libre, y hasta la fecha ya el 40% de los organismos del Estado ha aplicado esta medida. Además, desde el 15 de abril del 2009 ha puesto a disposición de los ciudadanos una plataforma para desarrollar software libre, que se denomina ‘Demoiselle’. El Ministerio de Hacienda de este país, ha anunciado, que gracias al empleo de programas con licencias de código abierto durante 2008 economizaron cerca de 167 millones de dólares, lo cual ha permitido la creación de cinco mil telecentros, como parte del proyecto de inclusión digital.

CHILE

Donde el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas.

REPÚBLICA DOMINICANA

Promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago. Codigolibre.org ésta fundación impulsa un anteproyecto de ley que busca que en el estado y la educación de este país tan solo se use Software Libre.

ARGENTINA

Se apoya activamente el desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general. Destacan como distribuciones impulsadas desde Argentina: Ututo Linux y Tuquito Linux entre otras.

MÉXICO

El Gobierno del Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux en conjunto con el proyecto del Laboratorio de Informática y Software Libre (LINFOSOL) con el que se pretende investigar y experimentar con el software libre, buscando aportar datos que ayuden a una futura migración al software libre.

Page 13: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

Página 11

URUGUAY

“Ha sido el primer país en el mundo en implementar como estrategia de país el proyecto OLPC mediante su Proyecto Ceibal que brinda un Portátil XO con el sistema operativo Gnu/Linux Sugar. El Plan culmina en 2009 con la inclusión de un portátil por cada niño de las escuelas públicas de Uruguay”4.

BIBLIOGRAFÍA

4 El Software Libre en Venezuela y la Soberanía Tecnológica, Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación

Popular, Junio, 2009

Page 14: GOBIERNO ELECTRÓNICO - · PDF fileGOBIERNO ELECTRÓNICO Módulo “A Página 1 INTRODUCCIÓN El bien común es el objetivo del Estado, este concepto ha sido uno de los más importantes

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Módulo “A” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2016

12

Araya R. y Porrúa, M. e. (2004). Slideshare. Recuperado el 2012

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1 de Febrero de 2008). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 7 de Marzo de 2012, de http://www.oei.es/tic/cepal.pdf

Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular. (1 de Junio de 2009). Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado el 8 de Marzo de 2012, de CEPEP: http://www.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdf

Naser, A. y. (1 de Abril de 2011). CEPAL. Recuperado el 8 de Marzo de 2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/43219/SGP_N73_Gobierno_electronico_en_la_GP.pdf

West, D. y. (1 de Enero de 2004). IDRC Archive. (M. y. Porrúa Vigón, Ed.) Recuperado el 9 de Marzo de

2012, de http://web.idrc.ca/uploads/user-S/11659418051Foro_de_Mejores_Practicas.pdf


Recommended