+ All Categories

Goya

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: alberto-rubio
View: 1,680 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
47
GOYA
Transcript
Page 1: Goya

GOYA

Page 2: Goya

GOYA

Alberto Rubio SánchezDepartamento de Geografía e HistoriaIES Julio Caro BarojaFuenlabrada - Madrid

Page 3: Goya

GOYA• Francisco de Goya y Lucientes.– Fuendetodos (Zaragoza) 1746 – Burdeos (Francia) 1828.

• Conoció varias etapas de la Historia de España:– Absolutismo.– Ilustración.– Guerra de Independencia.– Reinado de Fernando VII: liberalismo y absolutismo.

• En todo este tiempo su estilo pictórico evolucionó desde sus primeras influencias rococó hacia líneas de trabajo cada vez más personales.

• Educado en Zaragoza, con un pintor barroco, viajó a Madrid y, posteriormente a Italia (Parma), en donde obtuvo un segundo premio en el concurso de la Academia.

• Regresa a Zaragoza en 1771, donde establece contacto con Francisco Bayeu, con cuya hermana se casa.– Pinta en la Basílica del Pilar de Zaragoza.

Page 4: Goya

Regina Martyrum, Capilla de San Joaquín,El Pilar, Zaragoza - 1771

Page 5: Goya

• Integrado en Madrid en el ambiente de los pintores de Corte.

• Pintor de la Real Fábrica de Tapices (1775-1792).– Pinta los cartones con los que después se harán los tapices

para la Corte de Carlos III y Carlos IV.– Temas populares y costumbristas.– Técnica todavía muy dibujística, aunque, poco a poco, va

adquiriendo mayor soltura en la composición.– Desarrolla escenas amables con un colorido rico y brillante.

• Ambiente artístico dominado por el estilo rococó de Tiépolo y el neoclasicismo de Mengs.

• Paralela a su actividad en la Fábrica de Tapices, Goya comienza a adquirir renombre como retratista.– Alcanza el cargo de Pintor de Cámara.– Se convierte en el retratista favorito de la aristocracia.– Frecuenta los círculos ilustrados.– Domina la figura, la técnica es muy suelta y dota a los

retratos de una gran penetración psicológica.

1ª ETAPA: 1775-1792

Page 6: Goya

El quitasol - 1777Tema galante: aristócratas disfrazados como tipos populares.

Juego de luces y sombras sobre el rostro de la muchacha.Composición triangular y diagonal que se prolonga por la pared

del fondo, trazando la perspectiva.

Page 7: Goya

El cacharrero1778-80Diseñado para eldormitorio de losPríncipes de Asturiasen el Palacio del Pardo.Enfriamiento de sugama cromática.Efectos velazqueños enla rueda: movimiento.Fina descripción de laloza de Alcora.

Page 8: Goya

La nevada - 1786-88Diseñado para el comedor del rey en el Palacio del Pardo.Realiza cuatro temas, que son alegorías de las estacionesdel año.Gamas de grises y blanco de influencia velazqueña.Tema de crítica social.

Page 9: Goya

La gallina ciega - 1788Diseñado para los aposentos de los Infantes

en el Palacio del Pardo.Imitación aristocrática de un juego popular.

Composición circular.Plasmación del gusto rococó.

Page 10: Goya

Carlos III cazador1786-88

Influencia de Velázquez:paisaje.

Imagen poco grata del rey.

Page 11: Goya

La familia de losDuques de Osuna.

1788Gran simpatíapor la familiaFondo neutro

Page 12: Goya

La pradera de San Isidro1788

Page 13: Goya

Cristo en la cruz1780

Obra que le permitióacceder a la Real Academia

Carácter clasicista

Page 14: Goya

La Sagrada Familia1786-1787

Etapa neoclásica deGoya bajo la influencia

de Mengs.

Page 15: Goya

Carlos IV lo elevó a Pintor de Cámara en 1789.

Carlos IV - 1789 María Luisa de Parma con tontillo - 1789

Page 16: Goya

2ª ETAPA: 1792-1808• En estos años contrae una enfermedad que le empieza

a dejar sordo.• En la Francia revolucionaria se impone el Terror.• Contempla cómo sus preocupaciones ilustradas

basadas en la razón, se desmoronan.• Introduce en sus obras el mundo de lo irracional: los

sueños, las alucinaciones, la locura.• Su técnica conoce un cambio notable:– La pincelada se va haciendo cada vez más suelta y corta.– La paleta de colores se oscurece, con predominio de grises

y verdosos.– En los retratos, sin embargo, aparece un colorido más

abundante y un preciso tratamiento de vestidos, joyas y otros detalles.

• Nombrado pintor de cámara en 1799.• En 1799 publica “Los Caprichos”: serie de estampas en

los que, utilizando temas ilustrados, critica la superstición y la ignorancia como principales males de España.– Tono burlón y sarcástico.

Page 17: Goya

Frescos de San Antonio de la Florida

1798

Page 18: Goya

Milagro de SanAntonio de Padua

1798Personajes popularesAsistencia al milagro

desde el balcón fingidoPerspectiva degradada

hacia el fondoPinceladas amplias

y vigorosasContornos desdibujados

Page 19: Goya

Carlos IV ecuestre1799

Personalidad apática

Page 20: Goya

La reina María Luisaa caballo

1799Carácter altivo

Page 21: Goya

La familia de Carlos IV - 1800

Page 22: Goya

• Influencia de “Las Meninas “, de Velázquez: Goya también se autorretrata a la derecha del cuadro.

• Coloca a la reina en la posición central: era quien manejaba realmente el reino.

• Disposición grosera de los personajes: composición asfixiante.• Composición en zig-zag, de dentro hacia fuera.• Realismo descarnado, sin ocultar defectos.

Page 23: Goya

Don Gaspar Melchorde Jovellanos

1798Imagen del ilustrado

reformadorGobernante reflexivo

Page 24: Goya

La Condesa de Chinchón1800

Uno de los mejoresretratos de GoyaEsposa de Godoy

Fondo oscuro y ausenciade elementos decorativospara resaltar la eleganciay la soledad del personaje

Page 25: Goya

La maja vestida1803-1806

Pintada por orden de GodoySe ha atribuido, erróneamente, a la Duquesa de Alba

Page 26: Goya

La maja desnuda1803-1806

Pintada por orden de Godoy para situarladebajo de la “Maja vestida”

Inspirada en la “Venus del espejo” de VelázquezCuerpo sensual y sugerente de piel casi transparente

Page 27: Goya

La Marquesa de Santa Cruz1805

Personificada como Euterpe, musa de la música

Page 28: Goya

Caprichos1799

Nadie nos ha visto

Page 29: Goya

Caprichos1799

De qué mal morirá

Page 30: Goya

Caprichos1799

El sueño de la razón produce

monstruos

Page 31: Goya

3ª ETAPA: 1808-1823• La Guerra de Independencia acentúa su pesimismo.– Serie de “Los desastres de la guerra” (1814).

• 82 estampas que muestran el horror de la guerra.• Desaparece el paisaje, lo anecdótico, sólo permanecen las

figuras.• Contrastes luminosos.• Alto contenido político.

• El reinado de Fernando VII acaba con las ilusiones liberales e ilustradas.

• Muchos ilustrados deben tomar el camino del exilio.• En sus cuadros destaca la acción y el movimiento.• Las pinceladas se vuelven cada vez más sueltas,

amplias y desdibujadas.• Aumenta la complejidad compositiva. • Entre 1820 y 1823 se retira a “La Quinta del Sordo”, a

las orillas del Manzanares con Leocadia Weiss.– Decora el interior con las “Pinturas Negras”, quizás, su

obra más personal.– Preconiza el Expresionismo de comienzos del siglo XX.

Page 32: Goya

Josefa Bayeu1812-1814

Retrato amable desu mujer,

hermana del pintorFrancisco Bayeu

Page 33: Goya

Autorretrato1815

Desaparición del dibujoPincelada sueltaManchas de color

Page 34: Goya

Fernando VII conmanto real

1814Retrato del rey déspota

Soledad del poderPsicología del personajeRepresentación distante

Page 35: Goya

La carga de los Mamelucos - 1814

Page 36: Goya

• Acciones violentas.

• Desaparición del dibujo.

• Pincelada muy suelta y manchas de color.

• Composición muy compleja.

• Goya no presenció los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 en Madrid, pero los recrea a partir de las crónicas del momento.

Page 37: Goya

Fusilamientos de la Moncloa - 1814

Page 38: Goya

• Técnica similar al cuadro anterior.• Represión posterior al levantamiento del 2 de mayo.• Describe distintos estados del ser humano ante el hecho

de la muerte.• El ejército francés aparece de espaldas, deshumanizado.• El fanal del centro arroja una violenta luz sobre todo el

grupo.• Destaca la figura del personaje central con la camisa

blanca muy iluminada.• Profundo dramatismo.

Page 39: Goya

Desastres – 1814No se puede mirar

Page 40: Goya

Desastres – 1814Lo mismo

Page 41: Goya

Saturno1821-1822

Pinturas Negras

Desaparición del dibujoManchas de color

Pincelada muy sueltaTemática tenebrosa

Pesimismo

Page 42: Goya

Aquelarre1820

Pinturas Negras

Mundo de las brujasSupersticiónIgnorancia

Todo lo contrario al racionalismo ilustradoPaleta oscura

Page 43: Goya

4ª ETAPA: 1823-1828

• En 1823, desengañado por la política española tras el final del Trienio Liberal (1820-23), regala la finca a su nieto Mariano y se exilia a Burdeos.

• Su pincelada se vuelve libre del todo.• Los contornos desaparecen.• Anuncia movimientos pictóricos posteriores, como

el Impresionismo.• Colores sombríos fruto de su personal pesimismo.• Inicia la serie de estampas de los “Disparates”,

que quedó inacabada a su muerte y que no será publicada hasta 1864.– Temas burlescos, oníricos, populares.– Gran expresividad de la luz y del espacio.

Page 44: Goya

La lechera deBurdeos1825-27

Último homenajea la belleza

y a la juventudRetorno a la

amabilidad de losCartones

Rostro dulcey luminoso

Composición degran carga líricapor el efecto de

la luz

Page 45: Goya

Don Juan Bautistade Muguiro

1827Pintado con 81 añosBanquero y amigoIluminación del

rostro y las manosPaleta monocromaPinceladas largas

Page 46: Goya

Disparate 17: Disparate quieto (o la Lealtad)

Page 47: Goya

Disparate femenino


Recommended