+ All Categories

Goya

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: agatagc
View: 341 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Francisco de GOYA (1746-1828)
Transcript
Page 1: Goya

Francisco de GOYA (1746-1828)

Page 2: Goya

A Goya hay que considerarlo como un artista que en su colosal obra anunció la modernidad e influyó poderosamente en los pintores de las siguientes generaciones.

Le tocó vivir un período de transformación en el arte, pues vio los últimos coletazos del Barroco y del Rococó, el Academicismo, el Neoclasicismo e incluso el Romanticismo.

Su obra es, por un lado, reflejo de todos estos estilos. Por otro, recrea y reinventa continuamente, adelantándose a su época.

Page 3: Goya

Su sentido del color influirá en el arte contemporáneo, ya que lo utiliza como medio de expresión.

Su gusto por la realidad es una peculiaridad que lo aísla de su tiempo y lo enlaza al nuestro.

Goya nos ha dejado una obra ingente (óleos, grabados, cartones para tapices) cuyo estilo varía enormemente en el tiempo.

Page 4: Goya

Nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos, donde su padre realizaba trabajos de dorado en el altar mayor de su parroquia.

En 1763 viaja a Madrid llamado por Francisco Bayeu, su futuro cuñado y con quien acabó de formarse como pintor.

Realizó sus primeras obras importantes en Zaragoza. Eran obras de temática religiosa.

Llamado por Mengs, Goya estaba dispuesto a iniciar su carrera como pintor de la corte. Es la etapa en la que recibe el encargo de hacer grabados de las obras de Velázquez, lo que le supondrá un gran conocimiento del pintor sevillano.

Los primeros años

Page 5: Goya

Finalmente, es nombrado pintor de cámara, primero con Carlos III y después con Carlos IV. A esta época pertenecen retratos de los monarcas y de personajes de la corte: La Maja desnuda La familia de Carlos IV.

Page 6: Goya

La familia de Carlos IV

Page 7: Goya

De la Guerra de la Independencia al final de su vida. Apenas iniciado el siglo XIX muere su

esposa y Goya asiste a los horrores provocados por la Guerra de la Independencia.

Estos hechos los plasmó en dos de sus más conocidas obras: La carga de los mamelucos Los fusilamientos del 3 de mayo Así como en su serie de grabados Los desastres

de la guerra.

Page 8: Goya

Los fusilamientos

Page 9: Goya
Page 10: Goya

Tres fases:b) Grupo de detenidos dirigiéndose hacia muertec) Grupo de presos ante el paredónd) Grupo de prisioneros ajusticiados

Cada grupo con un personaje destacado:a) Tapándose la cara horrorizadob) Abriendo los brazos y entregándose (al igual que Cristo) c) Repitiendo los brazos abiertos

Page 11: Goya

Contraste actitudes firmes y uniformes de anónimos soldados con variados gestos y posturas (curvadas,hundidas) de desesperación, resignación o desafío de los ajusticiados que presentan caras individualizadas

El negro del fondo aumenta la sensación de terror

Paisaje urbanodifuminado por oscuridad

Page 12: Goya

Expresividad de rostros (destacan

ojos y bocas

Pincelada cada vez más amplia y libre

Luz parece irradiar de camisa del ajusticiado

Page 13: Goya
Page 14: Goya

La carga de los mamelucos

Page 15: Goya
Page 16: Goya
Page 17: Goya

Escorzos pronunciados y violentos

Contrastes cromáticos

Pincelada muy suelta

Exacerbadaviolencia

Formas curvas, zigzagueantes, diagonales que

acentúan dinamismo

Page 18: Goya

Francisco de Goya y LucientesColección grabados “Desastres de la Guerra”

Aguafuertes y aguatintas con escenas de horror

de la guerra

Fuerte expresionismo

Refleja por igual odio de invasores

e invadidos

Page 19: Goya

Grabados de Tauromaquia

Escenas costumbristas

Fuerte grado de realismo

Gran nitidez en los grabados

Page 20: Goya

En este tiempo, su acusada sordera y su soledad darán como fruto las pinturas negras.

Son pinturas que muestran su desesperanza y su desengaño, al igual que su serie de grabados de Los disparates.

Page 21: Goya

Paisaje desértico que acentúa dramatismo y sensación de soledad

Paleta muy oscura: negros, ocres, verdes oscurosPersonajes enterrados

hasta rodillas (zona de transición muy

difuminada) Representa enfrentamiento fratricida

Pinturas negras: Duelo a garrotazos

Page 22: Goya

Pinturas negras: Saturno devorando a sus hijos

Expresionismo: Ojos desencajados, nariz y boca prominentes

Estudio anatómico (persona adulta) del hijo. Fuerte contraste ocre

claro del cuerpo y rojo de la sangre

Gusto por lo desagradable

y horripilante

Contraste cuerpo inerte y cuerpo en tensión de Saturno

Figura emerge de una profunda

oscuridad

Pinceladas discontinuas,Enérgicas, manchas saturadas,

con grumos

Simboliza paso del tiempo (y mensaje más profundo hombre destruye al hombre)

Page 23: Goya

Pinturas negras: El aquelarre

Abandono de la imprimaciónrosada de fondo por una marrón

oscura

Rostros deformados, grotescos

Macho cabrío (diablo) de espaldas, con hábitode tonalidad muy oscurapreside reunión de brujas

Pintura mural (originalmente en “La quinta del sordo” y trasladada a lienzo.

Page 24: Goya

Colección de Grabados “Los Disparates”

Publicados varias décadas después

Precursor del surrealismo(temas oníricos,

Irreales, sacados delsubconscienteCaballo representa

fuerza bruta raptando a joven

Canon más estilizado

Combina sombreado suave con otras zonas intensas para reforzar el dramatismo de la escena

Page 25: Goya

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Francisco de Goya y LucientesCuarta etapa

Goya asistido por Arrieta

Pincelada ancha

Retratosfidedignos

Carga dramática

Page 26: Goya

La lechera de BurdeosInstalado en Burdeos (Francia) desde 1824 y jubilado por propia voluntad, practica la litografía y concibe su última obra maestra, La lechera de Burdeos.

Page 27: Goya

Francisco de Goya y LucientesFinal de su vida

Regresa a la imprimación rosa(recuperación del

optimismo)

Pinceladas pequeñas y libres

Pinceladas yuxtapuestas(precedente impresionista)

Gran pastosidad. Crea superficie

rugosa

Figura levemente inclinada, predominio

de curvas

Sobre fondo de verdes dorados y ropas azules-verdosos y blancas destacan los tonos cálidos de la cara

Page 28: Goya

Vídeo: ver blog

Page 29: Goya

Recommended