+ All Categories
Home > Documents > GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio...

GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
2 Definición del objeto de estudio 1 Establecer el sujeto de estudio 3 Metodología y técnicas de la investigación 4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional de los resultados 5 Tiempo histórico de la experiencia SISTEMATIZACION DEL PROYECTO EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN LOS PROGRAMAS ESTATALES (PETPE) GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIA VALORACIÓN DE EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES Hambre Cero Usura Cero Merienda Escolar ABRIL 2014
Transcript
Page 1: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

2

Definición del objeto de estudio

1

Establecer el sujeto de estudio

3

Metodología y técnicas de la investigación

4

Espacio socio demográfico de

ejecución del proyecto

6

Definición de estrategegia

comunicacional de los resultados

5

Tiempo histórico de la experiencia

SISTEMATIZACION DEL PROYECTO EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN LOS PROGRAMAS ESTATALES (PETPE)

GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIA

VALORACIÓN DE EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES

Hambre Cero

Usura Cero

Merienda Escolar

ABRIL 2014

Page 2: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

2

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

INDICE DE CONTENIDO

Tabla de contenido

I. GLOSARIO CONCEPTUAL Y ACRONIMOS ................................................................................. 4

a) Glosario Conceptual 4

b) Acrónimos 6

II. PRESENTACION ................................................................................................................... 8

III. INTRODUCCION .................................................................................................................. 10

IV. OBJETIVOS DEL PROCESO............................................................................................. 11

a) Objetivo General 11

b) Objetivos Específicos 12

V. METODOLOGIA APLICADA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO “EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES” PETPE. .......... 12

Metodología para la Sistematización 12

Instrumentos Metodológicos Generados 13

VI. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES - PETPE .............................................................................. 14

Criterios de Selección de los Municipios. 14

VII. PROCESO DE EJECUCION. ............................................................................................. 17

Factores Incidentes por año de ejecución – Hitos claves en la línea de tiempo

VIII. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................... 33

IX. PRODUCTOS GENERADOS DURANTE EL PROCESO .............................................. 36

X. RESULTADOS DEL ESTUDIO EN LAS VARIABLES EFICACIA Y TRANSPARENCIA: ................................................................................................................................................ 37

SITUACION ACTUAL DE LOS PROGRAMAS (Valoración de los y las

beneficiarios por programa) 39

XI. RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORA DE LA EFICACIA Y TRANSPARENCIA: ............................................................................................................. 45

Page 3: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

3

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

XII. ESTUDIO NUTRICIONAL DE HIJOS E HIJAS DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS H0, U0 Y ME (Edad de 3 a 9 años/Escolaridad Pre- Escolar y Primaria) ............................................................................................................................... 47

XIII. CONCLUSIONES 52

XIV RECOMENDACIONES 53

XV ANEXOS

Page 4: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

4

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

GLOSARIO CONCEPTUAL Y ACRONIMOS

a) Glosario Conceptual

Complementariedad: Refiere a la formalización de Alianzas Estratégicas con los diferentes actores a nivel del territorio nacional o internacional para complementar acciones descritas en la fase estratégica e integrada en la programática. El proceso debe de lograr sinergias.

Consulta/Decisión: Es la expresión y entrega de la información técnica de la ejecución del proyecto

durante los cuales los líderes y lideresas plantean su valoración de los alcances obtenidos, así mismo

identifican acciones para mejorar la implementación de las políticas y programas que aporten a la

mejora de su calidad de vida.

Corresponsabilidad: Es la interacción de repuesta conjunta a una situación para el bienestar de la población y la reducción de las brechas de pobreza.

Desnutrición: Condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo, se valora como Desnutrición Primaria: Cuando los nutrientes no son aportados por la situación económica, cultural y/o educativa y Desnutrición Secundaria: Cuando los aportes nutricionales son adecuados pero debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada.

Desarrollo Humano: Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses.

Eficacia: Para Reinaldo O. Da Silva la eficacia "Está relacionada con el logro de los objetivos/resultados

propuestos”, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La

eficacia “es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado".

Encuesta: Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación. Es una representación en la que se emplea la entrevista como herramienta para su estructuración, se utiliza para recuperar información de una muestra seleccionada reúne información comparable entre un número de personas.

Equidad: Establece las bases para la igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres sin diferencia de edad, raza y credos políticos/religiosos.

Evaluación: Se efectúa a intervalos durante y después del periodo de ejecución para la valoración de los resultados obtenidos, explora los cambios y resultados en función de la calidad de los mismos.

Page 5: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

5

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Evaluación de impacto: Nos ayuda a entender el grado de cumplimiento y magnitud de sus efectos para el bienestar de las personas.

Grupos Focales: Consiste en una discusión semiestructurada en la cual los integrantes del grupo con

características similares que intercambian puntos de vista, guiados por el moderador, pertenece a la

estrategia de la entrevista que se desarrolla de forma colectiva en función de un tema

predeterminado, esta modalidad se ejecuta una vez que se han definido sus objetivos.

Indicadores Antropométrico: Son valores corporales que se recopilan de una persona para ser

analizados para ofrecer un diagnóstico de salud o nutritivo realizados por especialistas o nutriólogos.

Refiere determinar, establecer y comprobar la masa corporal por medio de las variables a) Peso/Talla,

b) Proporciones del Tejido adiposo, muscular, masa /grasa y blandos y c) Dimensiones Lineales masa

grasa.

Muestreo: Es una herramienta de investigación científica, su función básica es determinar que parte

de una realidad en estudio (población/universo), debe examinarse con la finalidad de hacer

conclusiones. Aplica a un segmento representativo de un universo de población que responde a

variables en estudio.

Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos

necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de sus funciones vitales.

Obesidad Infantil: Consiste en la acumulación excesiva corporal en el tejido adiposo, la cual se refleja

en el aumento de peso corporal, esta variable sino es controlada puede acarrear severos trastornos

para la calidad de vida.

Participación Ciudadana Activa Multicultural: La población a través de sus organizaciones representativas exponen sus ideas, aportan a la valoración de la condición actual, identificando, priorizando y decidiendo sobre las los requerimientos de cambio para mejora de aplicación de las políticas, para disminuir la pobreza asumiendo acciones de forma directa como agentes efectivos de cambio en pleno respeto a su cultura. Participación Cívica: Es el espacio construido por los ciudadanos para trabajar a la par de sus autoridades en todo el proceso de toma de decisiones, formulación de políticas y el proceso dinámico de ejecución para mejora de la calidad de vida, contribuye en la agenda pública en la lucha contra la corrupción.

Pobreza: Privación de bienes materiales, siempre que se mida mediante el ingreso o el consumo del

individuo o la familia, entendiéndose como pobreza extrema o pobreza absoluta la falta de ingreso

necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Existe otra definición de pobreza

general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades

alimentarias básicas, como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y

vivienda (UNDP 2000).

Page 6: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

6

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Programas: Los programas sociales son acciones concretas cuya finalidad es la contribución directa (impacto positivo) sobre la calidad y el modo de vida de la población, siendo estos indicadores primarios del Bienestar social.

Proyecto: Es un conjunto de actividades finitas en el tiempo que se realizan para dar solución a demandas planteadas con el fin de mejorar la condición y calidad de vida de la población, haciendo uso racional de los recursos disponibles: humanos, materiales, tecnológicos, naturales y financieros.

Seguimiento participativo del impacto: Refiere a la reacción directa de los participantes primarios sobre los efectos de las políticas y programas para incluir sus percepciones y evaluaciones para la toma de decisiones y aumentar la eficacia de los mismos.

Seguimiento: Corresponde a la recopilación y presentación de información para la administración de un programa en curso, incluye el establecimiento de metas, indicadores, objetivos claros y la supervisión del progreso del mismo.

Transparencia: Es un valor ético que se traduce en política pública, nos permite visibilizar las acciones que se realizan y se logra cuando la mayoría de la población sabe ¿qué se hace, cómo se hace, con quién se hace, dónde y para qué se hace?, este conocimiento genera seguridad y liderazgo con su pueblo. La herramienta básica para velar por la transparencia es el Control Social, donde la población y los actores involucrados conocen y valoran los servicios, niveles de repuesta a sus demandas y el gasto público en repuesta a sus intereses, promoviendo, mecanismos de rendición de cuentas que faciliten identificar errores, en aras que se prevengan y se corrijan los actos de corrupción.

b) Acrónimos

ALBA: Alternativa Bolivariana para Los Pueblos de América.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial.

CEM: Comité de Evaluación Municipal.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

CIPA: Centro de Iniciativas de Políticas Ambientales

CMA: Comité Multidisciplinario de Asesoramiento.

CPC: Consejos del Poder Ciudadano.

EyT: Ética y Transparencia.

ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.

ENDESA: Encuesta de Demografía y Salud.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

FONDEAGRO: Fondo de Desarrollo Agropecuario.

FUNIDES: Fundación Nicaragüense para el Desarrollo.

GF: Grupos Focales.

GPC: Gabinetes del Poder Ciudadano.

GRAAN: Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte.

Page 7: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

7

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

GRAAS: Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur.

GTI: Gobierno Territorial Indígena.

H0: Hambre Cero

IEEPP: Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas.

INIDE: Instituto Nacional de Estadísticas.

M&E: Monitoreo y Evaluación.

MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.

ME: Merienda Escolar.

MEFCCA: Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.

MINED: Ministerio de Educación.

MINSA: Ministerio de Salud.

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

OdM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.

ONG´s: Organismos no Gubernamentales.

OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

PETPE: Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales.

PINE – MED: Censo Nacional de Talla (2012).

PMA: Programa Mundial de Alimentos.

PNDH: Plan Nacional de Desarrollo Humano (2012-2016).

RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte.

RAAS: Región Autónoma del Atlántico Sur.

U0: Usura Cero.

UE: Unión Europea.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez.

Page 8: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

8

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

PRESENTACION

Ética y Transparencia (EyT) en el marco del fortalecimiento a la gobernabilidad y la democracia en la

implementación de programas estatales, suscribió con la Unión Europea un acuerdo de cooperación

para la ejecución del Proyecto “Eficacia y Transparencia en Programas Estatales, PETPE” el cual

integra herramientas de Monitoreo y Evaluación como mecanismos que contribuyen a la reducción de

los índices de corrupción en los programas que impulsa el gobierno.

Este proyecto, tuvo como objetivo general: contribuir a la gobernabilidad democrática en Nicaragua, la

lucha contra la corrupción, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico sostenible mediante el

monitoreo y evaluación de la eficacia y transparencia en la planificación, ejecución y control de

Programas Estatales, aplicando un enfoque integral de control social y participación pluralista e

inclusiva de sectores vulnerables de la población por medio del diálogo informado.

La iniciativa PETPE, a lo largo de su implementación desarrolló un sinnúmero de acciones o

actividades, que por su importancia, resulta imprescindible dejar memoria de lo actuado en el

presente documento. En éste se identifica, clasifica, recoge, analiza y fundamenta de forma

estructurada y organizada las prácticas ejecutadas. De igual forma reordena sus elementos a fin de

valorar lo vivido y convertir la experiencia en objeto de estudio e interpretación teórica como objeto

de transformación en el corto mediano y largo plazo. Así mismo, enriquece, confronta y modifica el

conocimiento teórico existente del nivel de ejecución y aceptación de los programas, integrando por

primera vez resultados desde la óptica directa de M&E aplicados por las beneficiarias/os.

Por lo anterior, este documento representa una sinopsis del proceso de ejecución del Proyecto Eficacia

y Transparencia en programas Estatales PETPE, el cual se ejecutó en 30 municipios del país distribuidos

en todo el territorio, incluyendo las dos Regiones Autónomas del Caribe como se describe en el cuadro

y mapa que se ilustra en la página posterior . Se espera que el contenido que se comparte, pueda

servir como insumo al Estado como tomador de decisión, a fin de que realice análisis y ajustes a sus

políticas y programas estatales; a las asociaciones no públicas, universidades, institutos de

investigación, investigadores independientes y agencias de cooperación con el propósito de focalizar

valoraciones desde la perspectiva de los beneficiarios como medida de valor sobre el impacto

generado en las familias a nivel del territorio en la mejora de condición de vida y por ende en la

reducción de los índices de pobreza.

Page 9: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

9

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Tabla No 1: Distribución de los Municipios del Grupo Meta

Imagen No 1: Mapa de Focalización de Municipios Meta

Zonas del Pais Departamento Municipio

Nueva Segovia Ciudad Antigua, Mozonte y Quilalí

Jinotega El Cuá y Jinotega

Madríz

San Juan Río Coco, San José de

Cusmapa, San Lucas, Somoto,

Palacagüina, Yalagüina

Estelí Estelí

Matagalpa Terrabona

Chinandega El Realejo y Corinto

León Quezalguaque

Managua Mateare

Masaya San Juan de Oriente, Masatepe

Carazo El Rosario

Rivas Buenos Aires

Boaco San Lorenzo

Chontales

San Francisco de Cuapa, Villa

Sandino, El Coral, Santo Tomás

Río San Juan El Almendro

RAAN Waspán, Puerto Cabezas

RAAS Laguna de Perlas

5 Dptos de la

Zona Norte

6 Pacifico

3 Zona

Central

Regiones

Autónomas

Imágen No 1. Focalización de Municipios Meta de Estudio

Page 10: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

10

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

INTRODUCCION En Nicaragua durante el último quinquenio se han realizado diversos estudios que evalúan a los

programas estatales impulsados por el Gobierno Central, con el fin de medir el impacto que éstos han

causado en la población; en otras palabras, sin han logrado disminuir los índices de pobreza y mejorar

la calidad de vida de los beneficiarios, sin exclusiones sociales, de edad, sexo, raza, étnia y credos

políticos y religiosos.

Estos estudios han valorado las variables de Eficiencia y Transparencia en los programas estatales,

desde una perspectiva indagatoria con énfasis en la información suministrada por los responsables de

programa y funcionarios de las instituciones públicas. La base de información se ha construido a partir

de entrevistas, sondeo y conversas como elementos de percepción, no todos ellos presentan los

instrumentos y metodología aplicada para su análisis, retoman y contrastan la información oficial

generada por el gobierno, algunos de estos se detallan a continuación:

i) El estudio del FIAN, realizado a solicitud del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos

(CENIDH) en el año 2008 a un año de haber iniciado Hambre Cero. Este estudio tiene un

enfoque en derechos humanos.

ii) Febrero del 2009, a solicitud de la Embajada de Finlandia1 quien hace una “revisión crítica de

los criterios de selección, mecanismos de rendición de cuenta y el potencial de eficiencia y

efectividad del programa.

iii) El Instituto de Estudio Estratégico de Políticas Públicas IEEPP ha realizado tres estudios (2009,

2010 y 2011) el primero, analizó las asignaciones presupuestarias dirigidas al programa; el

segundo, se basó en dar voz (incidencia ciudadana) a quienes se han beneficiado del

programa y el tercero, fue un seguimiento a los resultados de los dos anteriores.

iv) El estudio ¿Ciudadanía Cero? El “Hambre Cero” y el empoderamiento de las Mujeres,

realizado en 2011 con un enfoque de análisis de la política de género planteando analizar

críticamente el efecto de las políticas públicas del gobierno sobre las mujeres. ( realizado por

Edurne Larra¬Coechea)

v) El estudio del FUNIDES “Impacto en el Bienestar Social de algunas intervenciones públicas,

evalúa la focalización y distribución de las intervenciones sociales incluidas en la encuesta de

nivel de vida del año 2009.

Con el propósito de complementar el contenido de estos estudios preliminares, E y T con la ejecución

del PETPE profundiza sobre la variable Transparencia e incorpora de forma novedosa la variable de

Eficacia para generar información enfocada desde la base de los beneficiarios como insumo primario.

El alcance del presente estudio trasciende de generar información primaria desde los beneficiarios,

debido a que, integra en su dinámica operativa un amplio proceso de mejora continua de la

participación activa de los y las beneficiarias de los programas a partir de promover diversos espacios

de diálogo y de opinión como parte del control social pluralista e inclusivo identificando factores

1 Organización donante del programa

Page 11: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

11

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

positivos, negativos y las recomendaciones necesarias desde los usuarios para mejorar el desempeño y

el respectivo cumplimiento de los objetivos trazados para la implementación de estos programas.

Idealmente, los ejercicios de monitoreo y evaluación (M&E) de impacto o cumplimiento de metas de

los programas estatales que apuntan a la reducción de la pobreza, cuentan con acceso a información

que tiene los siguientes atributos: confiable, pertinente, oportuna y de calidad. En nuestro caso no

fuimos retroalimentados por las instituciones de gobierno responsables de impulsar la ejecución de los

programas en los municipios señalados.

En el Contexto que se ejecuta el proyecto, nos encontramos con una línea de Gobierno centralista y

discrecional en el manejo de la información pública no disponible a investigadores independientes; por

tanto, el aporte de esta investigación no genera respuestas evaluativas categóricas. Ante esta situación

Ética y Transparencia se planteó el reto de hacer una contribución propositiva y efectiva de Control

Social con los beneficiarios directos de los programas para retroalimentar los esfuerzos del Estado en

la implementación de los programas y el efecto en la población beneficiada por los mismos.

Los resultados brindan información desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa a los actores

involucrados y otros interesados2 sobre los alcances, logros y efectos de los programas generados en la

condición y calidad de vida de los y las beneficiarias.

Por lo anterior, se considera que la suma de estos hechos, la experiencia desarrollada y sus resultados

debe motivar el apoyo a la profundización de esta investigación de cara a establecer una armonía

entre las OSC, el Estado y la población beneficiaria y establecer como un instrumento de nación la

inserción de mecanismos e instrumentos de monitoreo y evaluación para velar por el nivel de

cumplimiento de los programas estatales en la mejora de los índices de calidad de vida en la población

y la reducción de los índices de pobreza local con responsabilidad compartida.

OBJETIVOS DEL PROCESO

a) Objetivo General

Rescatar y presentar de manera estructurada, ordenada y analítica el trabajo desarrollado en el marco de implementación del proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE , como el mecanismo participativo para efectuar Monitoreo y Evaluación de la eficacia y transparencia en Politicas y Programas Sociales del Sector Público de Nicaragua relacionados en la lucha contra la pobreza, educación, salud y determinación de zonas de riesgo de corrupción, consensuando con los beneficiarios propuestas de mejoramiento en la definicion y ejecucion de programas y políticas públicas.

2 Instituciones de Gobierno, Autoridades Edilicias, Cooperación Internacional, Investigadores Independientes, Universidades, Medios de Comunicación, OSC, Líderes Territoriales entre otros

Page 12: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

12

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

En el caso del PETPE, se trata de un proceso participativo de reflexión crítica de lo sucedido en nuestra experiencia y sus resultados, la valoración se realiza por sus actores directos para explicar y sustentar los resultados, así como, la identificación de lecciones aprendidas

EyT

b) Objetivos Específicos

Facilitar a las autoridades nacionales, regionales, municipales y otros actores involucrados, un documento que compila el actuar desarrollado en 30 municipios del territorio nacional sobre la percepción de los beneficiarios en la implementación de los programas Hambre Cero, Usura Cero y Merienda Escolar.

Documentar los procesos de la valoración de los programas en los municipios metas para retroalimentar a las entidades estatales como tomadoras de decisión y otros involucrados con micro datos a fin de valorarlos y generar ajustes a los procesos de planificación, gestión, ejecución y control de políticas y programas que reduzcan la pobreza, disminuyan los índices de corrupción y aporten a la mejora de la calidad de vida de la población.

Aportar los mecanismos, acciones y herramientas desarrolladas como soporte de las valoraciones y recomendaciones de ajustes a las políticas y programas como parte de la eficacia y transparencia generados por los beneficiarios.

METODOLOGIA APLICADA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

“EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES” PETPE. Concepto de Sistematización

La sistematización se concibe como una herramienta de gerencia para la toma de decisiones, es un proceso de ordenamiento y organización de la información, para mejorar la comprensión de las experiencias realizadas de forma interpretativa, crítica, argumentada, y fundamentada teóricamente. .

Metodología para la Sistematización

Para el desarrollo de este proceso, se han definido 6 pasos:

Paso 1: Definir el Equipo de Trabajo responsable del proceso de Sistematización Paso 2: Desarrollar un proceso de compilación de información fuente y estudios preliminares, análisis de procesos desarrollados, resultado de talleres con grupos focales de los 30 municipios y sus productos para el ordenamiento de la información base a integrar en la sistematización. Paso 3: Revisión, análisis y calificación de Lecciones Aprendidas del proceso de forma positiva y negativa para la réplica de prácticas.

Como resultado produce un nuevo conocimiento sobre los

alcances obtenidos en función de transformar una condición

inicial, estos resultados permiten tomar decisiones y ser

insumo para la réplica de procesos

Page 13: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

13

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Paso 4: Programación y Desarrollo de Sesión de Trabajo del Comité Multidisciplinario de Asesoramiento CMA para ajustar y/o validar la información contenida en el ESTUDIO BASE PARA “MEDICIÓN DE EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN PROGRAMAS ESTATALES, CON ENFOQUE M&E realizado con actores involucrados de los municipios que conforman el grupo meta del proyecto. Paso 5: Elaboración y presentación del documento propuesta de Sistematización al equipo de trabajo para revisión, análisis y retroalimentación de los contenidos integrados en la versión física y electrónica. Paso 6: Revisión, entrega y aprobación del documento final para edición, reproducción y distribución. El ejercicio de Sistematización, se presenta como un proceso constructivo de análisis sistémico y cíclico, es una herramienta de evaluación que permite tomar decisiones, rescatar prácticas óptimas y prevé acciones sobre los aspectos limitantes en el cumplimiento de las metas y objetivos definidos.

La implementación operativa del PETPE se aplica bajo una metodología de características particulares como un gran ejercicio de Control Social desde los y las beneficiarias de los programas, ya que a pesar del contexto y la negativa de información de las instituciones normadoras y ejecutoras del estado, se presentan insumos primarios y recomendaciones desde los beneficiarios.

Instrumentos Metodológicos Generados

La dinámica de ejecución por su característica particular/propia y la dimensión de resultados obtenidos desde la base primaria con las y los beneficiarios, generan los siguientes instrumentos, mecanismos y espacios:

Conformación del CMA3 como instancia especializada multidisciplinaria para asesoría técnica,

acompañamiento y evaluación de los resultados del proceso de ejecución del proyecto.

Diseño de una estrategia ampliada para la ejecución del proyecto con perspectiva de mediano y largo plazo para lograr la institucionalidad y sostenibilidad del M&E en las políticas y programas especiales aplicando el control social como medio de verificación de los resultados

Diseño de la estrategia de ejecución del proyecto.

Diseño y divulgación (perifoneo) de viñetas del PETPE para la sensibilización e incorporación de la población en la ejecución de los procesos y desarrollo de espacios de diálogo para valoración del impacto de los programas en las familias beneficiadas.

Metodología para el diseño de la estrategia de focalización de los municipios muestra con una formula probabilista que ubica a 30 municipios a nivel nacional tomando como insumo los resultados del Censo Poblacional 2005- Estudio de Pobreza/Necesidades Básicas Insatisfechas.

3 Comité Muldisciplinario de Asesoramiento

Page 14: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

14

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Diseño metodológico de la estrategia y metodología de ejecución del estudio base que asume como un instrumento la encuesta de información por cada uno de los programas y la dinámica de los grupos focales para validación de resultados.

Manual del Numerador para el llenado de las encuestas.

Bases de Datos como resultado del procesamiento de la información de las Encuestas y su análisis a través de las Tablas de Salida.

Indicadores de valoración de las variables de Eficacia y Transparencia por programa para medición de impacto.

Definición de 69 indicadores Antropométricos para generar el estudio de Salud en base a la Encuesta, valorando el grado de nutrición de la niñez de 3 a 9 años hijos e hijas de los y las beneficiarias de los 3 programas.

Metodología para la preparación de talleres focales con beneficiarios de los municipios que son parte del Estudio.

Informe de Cabildeo sobre resultados de los talleres focales con Autoridades Municipales/ Concejales, Lideres poblacionales y Gabinetes del Poder Ciudadano en los espacios de diálogo abierto generados en el proceso de orden e incluyente.

Tablas de datos por Municipio y Mapeo sobre los resultados valorativos de las encuestas.

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN

PROGRAMAS ESTATALES - PETPE El Gobierno de Nicaragua se compromete a través de programas sociales, desarrollar iniciativas a nivel local para disminuir los índices de pobreza, generar incremento en la economía familiar, desarrollar acciones que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional y elevar la calidad de vida de la niñez vinculando la educación con el acceso a nutrientes para el rendimiento escolar y desarrollo integral de este sector poblacional, como parte de asegurar el bienestar Social de las familias. Por eso, en el PNDH4 se enfatizan algunos programas tal como: Hambre Cero, Usura Cero, Plan Techo, Calles para el pueblo, Merienda Escolar y Vaso de Lecha como los de mayor popularidad y de incidencia poblacional para la calidad de vida

El diseño metodológico de la ejecución del programa, después de hacer una valoración de su implementación y tomando en cuenta variables matemáticas5 que aplican a la filosofía de reducir la pobreza, generar condiciones para la mejora de calidad de vida y visibilizar a los sectores de mayor sensibilidad socio económica, se define el radio de acción a 30 municipios del país.

Criterios de Selección de los Municipios.

Ética y Transparencia, ha desarrollado iniciativas a nivel local que han aportado al fortalecimiento de capacidades para una gestión transparente, fomento a la democracia, promoción de la participación ciudadana activa y control social entre otros. El proyecto PETPE, tiene la particularidad de ser una herramienta técnica de valoración de impacto de los programas sociales en el territorio sin sesgo; esta posición genera solidez en los resultados de la información para ser reconocidos por las instituciones de gobierno involucradas, para que éstas analicen, retomen y ajusten la implementación de políticas y programas sociales.

4 Plan Nacional de Desarrollo Humano

5 Integradas en el Censo 2005 como Cifras oficiales de las NBI

Page 15: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

15

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Por tanto, en función de cumplir con los objetivos programáticos y el funcionamiento operativo de los CEM,6 se definieron criterios para clasificar la muestra de municipios de acuerdo a:

1. Que estén en condición vulnerable en el estudio de pobreza.

2. Que se estén ejecutando los programas sujetos de evaluación.

3. Que exista representatividad de información de todo el territorio nacional para establecer

elementos comparativos de aplicación por zona de incidencia.

4. Contar con un grupo de líderes y lideresas con voz calificada y representativa para el monitoreo y evaluación de resultados.

Para evidenciar lo descrito en cuanto a su condición vulnerable de pobreza, se presenta un resumen gráfico del análisis:

Tabla No 2.- Focalización de los Municipios y su nivel de pobreza

6 Comité de Evaluación Municipal (CEM): Grupo Multidisciplinario con representación de la Municipalidad, Ciudadanos y un miembro de la red de Voluntarios de EYT

No

Pobres Pobres

Pobres

Extremos

16 Waspán 7.10 25.90 67.00 RAAN Caribe

19 El Cuá 11.40 22.90 65.70 Jinotega

21 San José de Cusmapa 13.00 22.40 64.60 Madriz

22 Puerto Cabezas 11.20 24.80 63.90 RAAN Caribe

23 Ciudad Antigua 9.50 27.90 62.70 N Segovia Nor Centro

26 Laguna de Perlas 8.50 30.20 61.20 RAAS Caribe

35 El Almendro 12.80 30.10 57.20 RSJ

37 San Juan Río Coco 17.10 28.00 54.90 Madriz

44 San Lucas 16.50 31.10 52.40 Madriz

45 El Coral 16.80 31.10 52.10 Chintales

46 Quilalí 17.70 30.40 51.80 N Segovia

63 Villa Sandino 20.30 32.10 47.50 Chintales

64 Terrabona 24.90 27.70 47.30 Matagalpa

68 San Fco de Cuapa 21.40 32.40 46.10 Chintales

69 Jinotega 26.80 27.40 45.90 Jinotega

76 Mozonte 25.80 31.00 43.20 N Segovia

80 San Lorenzo 27.80 30.80 41.40 Boaco

84 El Realejo 27.30 32.50 40.20 Chinandega

100 Buenos Aires 35.40 30.80 33.70 Rivas

105 Mateare 34.50 33.20 32.30 Managua

110 Santo Tomás 35.70 32.90 31.50 Chontales Nor Centro

112 San Juan de Oriente 34.90 34.10 30.90 Masaya Pacifico

114 Somoto 38.00 31.70 30.20 Madriz Nor Centro

116 Quezalguaque 33.10 37.00 29.80 Leon Pacifico

122 Yalagüina 33.20 37.50 29.40 Madriz Nor Centro

123 Masatepe 39.00 31.90 29.10 Masaya Pacifico

136 Palacagüina 36.70 38.70 24.60 Madriz Nor Centro

140 Estelí 45.20 30.70 24.00 Esteli Nor Centro

146 Corinto 48.40 31.70 19.90 Chinandega Pacifico

150 El Rosario 47.80 33.50 18.70 Carazo Pacifico

Concentracion

de pobreza

MAYOR

GRADO DE

POBREZA

MENOR

GRADO DE

POBREZA

Nor Centro

Nor Centro

Pacifico

N° en la

escala de 1

a 153

Mpios

% de poblacion x tipo de

pobrezaMunicipios Ubicación x

Region /

Dpto

Distribucion

por

Territorio

Page 16: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

16

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

De acuerdo a lo representado en la tabla No 2 en cuanto al criterio de pobreza y vulnerabilidad como

elementos exógenos por incidencia y municipios nos revela que:

a. De los 30 municipios seleccionados, 18 están en el rango de mayor pobreza lo cual representa el 60% de los calificados.

b. Región norte – centro de los 19 municipios ubicados, 14 de ellos que representan el 74% están en el rango de mayor pobreza.

c. Región Pacifico de los 8 municipios ubicados, 1 está en el rango de mayor pobreza d. Región Caribe el 100% de los municipios involucrados, tienen alto grado de pobreza.

Imagen No 2 Mapeo / Focalización de los Municipios Meta

En este gráfico se puede observar la distribución de

municipios participantes por región territorial.

La misma está presentada en relación porcentual y por

número de municipios.

Grafico 1: Relación porcentual de Municipios por Región

Territorial

Severa Alta Media

Baja Cuerpos de Agua Países Vecinos

[Escriba una cita del documento

o el resumen de un punto

interesante. Puede situar el

cuadro de texto en cualquier

lugar del documento. Use la ficha

Herramientas de dibujo para

cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.]

Page 17: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

17

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

PROCESO DE EJECUCION. EyT suscribe un Contrato de Subvención con la Unión Europea, con fecha de inicio para su

implementación el 01 Enero del 2012 y una vigencia de 24 meses, los que se ampliaron en cuatro

meses adicionales hasta abril del 2014 de acuerdo al contexto en que se desarrolló el proyecto donde

la ausencia e indisposición del estado en la facilitación de información fuente en los diferentes niveles

territoriales.

Planificar y valorar el alcance del estudio base denominado " Medición cualitativa de la Eficacia y

Transparencia en programas Sociales que impulsa el Gobierno Central" se define el ámbito de

incidencia a 30 municipios distribuidos en el territorio nacional para mayor integralidad en la

valoración de resultados de la implementación de los programas Hambre Cero, Usura Cero y

Merienda Escolar/Vaso de Leche 7

Como producto de la aplicación de la encuesta y del análisis de información se realiza un Estudio de

Salud evaluando la condición Nutricional de los hijos e hijas de los beneficiarios de los programas

con rango de edad entre 3 a 9 años, para tal fin se construyen 69 indicadores que incluyen las variables

de talla, peso, sexo y edad

Analizando una muestra representativa 1426 niños y niñas cuyos padres son beneficiarios de los 3

programas, se toma en consideración dos elementos básicos de análisis:

Criterios Inclusión: Niños y niñas de 3-9 años que se en encontraron en los hogares

beneficiarios de Proyectos Sociales encuestados.

Criterios de Exclusión: Niños y niñas con edades no comprendidas de 3 a 9 años de edad,

niños que se encuentren temporalmente viviendo al momento de realizar la encuesta, los

niños que están enfermos con un proceso patológico agudo, en los últimos 15 días previos a

la realización de la encuesta, los niños que tengan condiciones de salud crónicas que

interfieran con la actividad física funcional y su correspondiente estado nutricional.

7 Programas fusionados en su implementación

611 42.70%

437 30.70%

378 26.50%

Grafico 2: Poblacion de 3-9 años por programas que se integran en el Estudio

Nutricional

Merienda Escolar Hambre Cero Usura Cero

El gráfico muestra la distribución de

la población de niños y niñas de 3 a 9

años beneficiarios directos de los

tres programas meta.

Rango de edades para el estudio de

los niveles de Pre Escolar y Primaria

Page 18: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

18

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Factores Incidentes por año de ejecución – Hitos claves en la línea de tiempo

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Contratación de Consultoría para la definición de

estrategia y metodología de ejecución ante la negativa

de gobierno de involucrarse y facilitar información.

Formación de Equipo Técnico, Fortalecimiento de

Capacidades (Maestría), Equipamiento, Definición de la

Estrategia de Mediano y Largo Plazo para integrar el

Monitoreo y Evaluación como instrumento de los programas

de gobierno para mejora de calidad de vida de la población

en la reducción de los índices de pobreza, seguridad

alimentaria y el incremento en la transparencia de la

administración de los recursos públicos.

GERENCIA, EQUIPAMIENTO, FOMENTO DE

CAPACIDADES Y BUSQUEDA DE ALIADOS y

DIVULGACION TERRITORIAL

Presentación del proyecto a OSC, agencias de

cooperación nacional e internacional y

Organismos bilaterales IEEPP, CEAP, FUNIDES,

FIDEG, LUXEMBURGO, FINLANDIA, USAID, GIZ,

COSUDE, BID, BM, FMI y PNUD

Ampliación del alcance del proyecto integrando

una perspectiva de mediano y largo plazo para

la sostenibilidad “Escalera PETPE”

Incidencia en 20 municipios de Boaco y

Chontales como medición de transparencia y

perifoneo de Sensibilización para la integración

ciudadana en los procesos

Elaboración y operación de una estrategia innovadora ante el

centralismo vertical de Gobierno y la discrecionalidad en el

manejo de información pública, Pasantía Internacional sobre

Sistemas de Monitores y Evaluación en programas estatales

(BRASIL), Beca Nacional de un Diplomado, Metodología de

Encuesta por programa y capacitación a Inicio del proceso de

procesamiento de información, generación de las bases de datos y

las tablas de salida de análisis de resultados.

Construcción del Estudio Base, propuesta probabilística de

intervención en el territorio (30 municipios) y diseño de

encuesta por programa como el instrumento de captura

de información primaria desde los beneficiarios.

PREPARACION DE DISEÑO METODOLOGICO Y

APLICACIÓN DE TECNICAS/HERRAMIENTAS DE

MONITOREO Y EVALUACION PARA MEDICION DE LA

EFICACIA Y TRANSPATENCIA EN TRES PROGRAMAS DE

GOBIERNO

Solicitud de ampliación de tiempo a la UE por desfase

en el cumplimiento programático de las actividades.

Perifoneo del PETPE y ALAC en los 30 municipios meta

Generación de reportes de salida de las 1961 encuestas realizadas,

desarrollados 69 indicadores de salud para medición del impacto

nutricional en la niñez de 3 a 9 años de los tres programas,

Preparación metodológica y desarrollo de 9 talleres focales, para la

valoración del impacto en la ciudadanía de los tres programas en

cuanto a las variables de Eficacia y transparencia. Desarrollo de la

Sistematización del proceso y el informe de cierre del proyecto.

PROCESAMIENTO DE RESULTADOS DE ENCUESTAS, CONSTRUCCION

DE INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE SALUD NUTRICIONAL,

DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS FOCALES, PREPARACION

DE INFORME ESTUDIO BASE Y SUS RESULTADOS, ELABORACION DE

L A SISTEMATIZACION Y EL INFORME DE EVALUACION FINAL DEL

PROYECTO

Generación de base de datos y tablas analíticas de salida de la

información suministrada por los involucrados que tenían condición

multidisciplinaria y pluri partidaria.

Para consolidar la información en estudio de base se desarrollan 9

talleres focales en el territorio de los que se informan en sesiones

directas los resultados a Autoridades Municipales, Líderes y

Gabinetes del Poder Ciudadano y un estudio nutricional de niños de

3 a 9 años, de ambos existen informes de resultados

Elaboración del estudio de sistematización de la experiencia y

preparación del informe final de evaluación del proyecto

Perifoneo del PETPE en los 30 municipios meta

Page 19: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

19

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Año 2012:

El año inicial del proyecto representa la etapa de análisis y establecimiento de la dirección del trabajo

técnico de los resultados, esta condición, es posible a partir de diseñar una estrategia metodológica que

permita articular la incidencia entre los actores claves en los diferentes niveles territoriales, así como, la

definición de los mecanismos y herramientas que admitan valorar los criterios de Eficacia y Transparencia

en la ejecución de los tres programas sociales incorporados en este estudio para disminuir la brecha de

pobreza en las familias y mantener la seguridad alimentaria y nutricional desde un ángulo perceptivo y de

compromisos de los beneficiarios en el territorio como parte del proceso de Monitoreo y Evaluación

participativa.

De manera oficial se inicia la ejecución del proyecto a partir de Enero 2012, estableciendo los siguientes

pasos:

1) Conformación del Equipo Técnico compuesto por 1 Coordinador, 1 Asistente Técnico - Investigador y 1 Asistente Administrativo Financiero, este equipo contaba con un grupo de especialistas auspiciados por la Cooperación de Finlandia.

2) Un primer Fortalecimiento Institucional para EyT a partir del financiamiento de una Beca Académica para un técnico del Proyecto (Maestría en Gestión de Proyectos de Desarrollo MGPD).

3) Equipamiento, materiales y suministros. Esta actividad fue ejecutada en el primer semestre con la compra de: 1 vehículo 4X4 para labores de supervisión de actividades del Proyecto; 1 computadora portátil; 1 impresora; 1 Data show; 1 cámara fotográfica; materiales y suministros de oficina.

4) Diseño de una Estrategia de Mediano y Largo Plazo " La Escalera del PETPE". Surge como producto de un proceso de coordinación, presentaciones y consultas con diversos actores claves (consultores independientes, IEEPP, CEAP, FUNIDES, FIDEG, LUXEMBURGO, FINLANDIA, USAID, GIZ, COSUDE, BID, BM, FMI y PNUD) la propuesta consta con 7 fases: Fase I Preparatoria, Fase II Pilotaje, Fase III Búsqueda de Aliados de la Cooperación Internacional y Sector Municipal, Fase IV Aplicación de Metodología Validada y Revisada, Fase V Cabildeo conjunto de la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional ante el Gobierno, Fase VI Réplica de M&E en 2 Ministerios del Estado Fase VII Institucionalización de Sistemas de Gestión por Resultados a través de M&E. Actualmente con recursos de la UE se ejecutan las primeras dos fases.

5) Conformación del Comité Multidisciplinario de Asesoramiento (CMA): A partir del mes de Abril se sostuvieron reuniones de coordinación con funcionarios claves de organizaciones colaboradoras del Proyecto como equipo multidisciplinario de asesoría y asistencia técnica de la implementación del PETPE CEAP, IEEP, Eduquemos, UCA, Consultores independientes: CIPAS, COPADES, Coordinadora Civil, CEAP, Consultor Independiente. En las sesiones de trabajo del CMA, EYT asumía el rol de secretario de actas para el seguimiento a las propuestas.

6) Proceso de Articulación y Alianzas para la implementación del PETPE con organismos de Cooperación Internacional: Como acciones de divulgación se efectuaron 12 reuniones con funcionarios de las Embajadas de Luxemburgo, Finlandia y Estados Unidos organismos multilaterales como el FMI, BID y BM, de organismos internacionales como el PNUD, COSUDE, USAID, GIZ y organizaciones nacionales como el FIDEG.

7) La Evaluación de Riesgos de Corrupción en Programas Estatales se realizó en Diciembre 2012 por medio de un cuestionario de Consulta Ciudadana diseñado por el Equipo de EyT en base a la metodología impulsada por Transparencia Internacional (TI) por medio de un cuestionario que valora 4 componentes: 1) Discrecionalidad; 2) Monopolio; 3) Opacidad y 4) Riesgo General.

Page 20: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

20

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

8) Diseño y desarrollo de línea base del PETPE: Consistió en la realización de talleres de grupos

focales en 20 municipios de los departamentos de Boaco, Chontales y Zelaya Central donde se estaba desarrollando prácticas de transparencia y eficiencia en la gestión pública municipal, con un proyecto auspiciado por la embajada de Finlandia.

9) Proceso de contratación de consultoría para el diseño de metodología e indicadores del PETPE Se conceptualizan los TdR para la construcción metodológica de implementación del PETPE y la definición de indicadores de resultados para el ejercicio de planificación, gestión, ejecución, monitoreo y control de avances con variables de Eficacia y Transparencia.

11) Aplicación del M&E para la identificación de zonas de riesgos de corrupción: Se avanzó en el diseño de un Instrumento Social para la Evaluación de Riesgos de Corrupción en Programas Estatales lográndose la aplicación de este instrumento (encuesta no probabilística) a 1,600 ciudadanos de 16 municipios (100 ciudadanos por localidad) en los departamentos de Boaco, Chontales y Zelaya Central lo cual constituye un primer resultado importante del primer año de ejecución con fondos de contrapartida de la Embajada de Finlandia para el Proyecto PETPE.

12) Desarrollo de ejercicios de Control Social: Las 100 encuestas que se aplicaron a pobladores de cada uno de los 16 municipios, constituyen parte de los ejercicios de auditoría social en el primer año. Este proceso estuvo a cargo directamente de los CEM y ciudadanos beneficiarios sobre programas a evaluar. El trabajo de campo de la encuesta fue supervisado por un Equipo de EyT para garantizar la calidad de los datos obtenidos.

13) Recepción de denuncias ciudadanas en el Centro ALAC Nicaragua: Como parte del fortalecimiento institucional a EyT a través del proyecto PETPE se dió inicio en 2012 a la recepción de denuncias ciudadanas anticorrupción por parte del Centro ALAC Nicaragua. En el año 1 se recibieron un total de 100 contactos iniciales (llamadas, correos electrónicos, visitas, etc.) de los cuales 50 correspondieron a denuncias reales sobre casos de corrupción en la función pública.

En diciembre 2012 se realizaron un poco más de 1,500 consultas en 15 municipios de los departamentos de Boaco, Chontales, Zelaya Central, Matagalpa, Estelí y Rivas, con el objetivo de identificar la opinión de los pobladores sobre posibles riesgos de corrupción en los principales programas sociales que impulsa el Gobierno, para obtener conclusiones y recomendaciones que incidan en la mejora en los programas evaluados. Los resultados de esta acción contribuyen de manera directa con el objetivo del PETPE aun cuando su financiamiento correspondiera a Finlandia. (En página 22 los resultados de la Consulta Ciudadana para

disminuir los riesgos de corrupción).

Reprogramación del POA /Tiempo para el cumplimiento de actividades y productos

A finales del año 2012, se prepara el informe de evaluación anual de actividades desde donde se concluye

que el nivel de cumplimiento del ejercicio programático respecto a las actividades ejecutadas durante el

año no alcanza el 50% de las acciones definidas a ejecutarse en el año 1, debido a que el enfoque de

trabajo desarrollado fue de construcción de Estrategias y Alianzas lo cual nos enfocó en la presentación,

difusión y generación de acuerdos de apoyo y de trascendencia del proyecto con una perspectiva de

mediano y largo plazo, entre las actividades más representativas de incidencia durante el año fueron:

i. Reuniones de coordinación con funcionarios claves de organizaciones colaboradoras del Proyecto

para la formación del CMA como órgano multidisciplinario de especialistas para acompañar la

ejecución del proyecto

Page 21: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

21

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

ii. Identificación y construcción colectiva de la estrategia de mediano y largo plazo integrando el

M&E como el instrumento base para la apropiación de la población, cumplimiento de roles,

eficacia en el cumplimiento de los objetivos y transparencia en el manejo de los recursos, en esta

acción se integran organizaciones interesados en el tema como IEEPP, CEAP, FUNIDES, FIDEG,

LUXEMBURGO, FINLANDIA, USAID, GIZ, COSUDE, BID, BM, FMI y PNUD.

iii. Diseño de una estrategia de incidencia en la valoración de resultados como un amplio ejercicio de

control social desde los y las beneficiarias de los programas y de población informada en el

territorio donde se operan los programas de gobierno vinculada al nuevo entorno de

funcionamiento del proyecto, con el cambio de autoridades municipales la posición del estado

de no involucramiento y discrecionalidad en la entrega de información sumado al cambio de

administración de los programas del MAGFOR al Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria,

Cooperativa y Asociativa afecto en cuanto a la captación de información oficial desde los

ministerios responsables de la ejecución de los programas.

Esta suma de acciones soporta la necesidad de solicitar a la UE una reprogramación del Programa

Operativo Anual en el cual se incluyen 7 actividades básicas de arrastre del 2012 para ser parte del plan

operativo del 2013, lo cual fue aprobado íntegramente.

Page 22: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

22

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

En términos generales los resultados de esta consulta según la frecuencia en las repuestas definen: 1) La percepción sobre la toma de decisiones de estos programas es bastante equitativa, el 31.40% mencionan que el Gobierno toma las

decisiones, el 32.92% afirma son los actores locales y 33.51% son ambas partes. 2) Los proyectos sociales del gobierno deben de incluir a las autoridades municipales, esto según el 78% de la población encuestadas, lo cual

es apoyado tanto por beneficiarios (80.97%) como no beneficiarios (74.73%) de programas sociales. 3) El 53.13% de las personas que afirmaron ser beneficiadas de programas sociales del gobierno son mujeres y 46.87% son Hombres 8.

4) El 53.48% de los pobladores (beneficiarios y no beneficiarios) consideran que los criterios de selección de zonas geográficas para beneficiar

a los nicaragüenses, son claros.

5) El 24.11% de las personas beneficiarias de Programas Sociales, afirman que los criterios de selección de zonas geográficas de beneficiarios

NO son claros.

6) El 40% (la mayoría global) de la población total afirma que no sabe si se hacen públicos los criterios y listados de beneficiarios de los

programas sociales, sin embargo en 10 municipios la mayor parte de la población afirma que si se hacen públicos.

7) A nivel general los mayores responsables de corrupción en estos programas son “Responsables locales” y “Los políticos locales”.

8) Los Programas: Hambre Cero, Plan Techo y Usura Cero, son los que muestran mayores niveles de Corrupción.

8Estas cifras no deberán interpretarse como la cantidad de beneficiarios Hombres o mujeres que existen en el municipio, puesto que en ciertas ocasiones el programa beneficia a Cónyuges, hijos o familias completas, y el encuestado es un beneficiario indirecto del mismo.

Consulta Ciudadana Riesgos de Corrupción PETPE Año 2012

Page 23: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

23

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Como parte de la conclusión del Proyecto "Monitoreo y Seguimiento a Presupuesto y Contrataciones Municipales, se realiza un recorrido en los 20 municipios del programa con un perifoneo de motivación para ser agentes activos de valoración de resultados de implementación de los programas estatales. Este ejercicio de perifoneo para despertar motivación, promoción de espacios y acciones para una participación ciudadana activa, se realizó con viñetas claras que generan confianza para ser parte del proceso y no plantea sesgo político/religioso, edad, sexo, condición social etc. para involucrarse de forma directa,9 las que se mantienen activas en los años subsiguientes. Estas tienen la particularidad de ser una conversación entre ciudadanos para motivación como lo demuestran sus contenidos

9 Centro de Asistencia Legal Anticorrupción / Instancia para realizar denuncias Ciudadanas por corrupción en EYT

VIÑETA PETPE 1: Nacho esos programas sociales que impulsa el gobierno, como: El bono productivo, el plan techo. La Merienda escolar y los otros de verdad ayudan a reducir la pobreza? Ha……….. Venancia Esa respuesta yo no te la puedo dar, habría que ver….., Ideay, entonces organicémonos para conocer y evaluar si realmente esos programas han mejorado las condiciones de vida de los y las Nicaragüenses. Convoquemos al vecindario pues

Por programas sociales eficaces y transparentes……………………………..vamos todos y todas a participar en acciones de control social

Para mayor información marque al 22681036. Este es un mensaje de la Fundación Grupo Cívico Ética y Transparencia.

VIÑETA PETPE 2:

Venancia: ¡Vé Pancho!, sabias vos que los programas sociales que impulsa el gobierno, como: El Bono Productivo, Plan Techo, La merienda Escolar y los otros son para beneficiar a la población y reducir la pobreza.

Pancho: HUMMMM! Pero no todos los beneficios llegan a la población, por eso no prosperamos.

Venencia: Eso pasa por que la gente no participa en las actividades de control social como lo mandatan nuestras leyes….. Si participamos se reducen los riesgos de corrupción

Por programas sociales eficaces y transparentes vamos todos y todas a participar en acciones de control social. Para mayor información marque al 22681036.

Este es un mensaje de la Fundación Grupo Cívico Ética y Transparencia.

Page 24: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

24

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

La valoración de resultados se construye de forma técnica y profesional para ser compartida, analizada, valorada y como insumo de cambios para las instancias tomadoras de decisión en el proceso de planificación, gestión, ejecución, seguimiento y control de los programas y de las políticas públicas.

FOTOS PERIFONEO MUNICIPAL

Valorando el sentido y contenido de ambas viñetas, queda en

claro que el PETPE, es un programa de apoyo al monitoreo y

evaluación de impacto de los programas para la reducción de

los índices de pobreza de las familias y por ende mejora la

calidad y condición de vida en los municipios que es donde se

territorializan estos programas.

Perifoneo a nivel local Municipio El Almendro RSJ

Perifoneo e invitación a los ejercicios de

diálogo y Control Social Ciudadano en

Buenos Aires Rivas

Perifoneo en Cuapa Chontales

Perifoneo Ciudad Antigua Nueva Segovia

Perifoneo en Laguna de Perlas RAAS

Perifoneo en Corinto -

Chinandega

Page 25: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

25

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Año 2013

Se ejecuta el proceso dinámico del POA del proyecto, desarrollando las siguientes actividades:

i) Con el ejercicio de investigación y establecimiento de alianzas a nivel local, nacional e internacional, se conforma el Comité Multidisciplinario de Asesoramiento (CMA) con el involucramiento de especialistas temáticos tal como: IEEPP, CEAP, FUNIDES, UCA, EDUQUEMOS, COPADES, CIPA y analistas independientes para acompañar el ejercicio de trabajo de forma sistémica y responsable.

ii) Para la realización de la línea de base, se abre un amplio ejercicio de contratación de un especialista para desarrollo de la Estrategia de Intervención de acuerdo al contexto y la realidad del momento, donde se valoraron instituciones estatales discrecionales en la facilitación de información y sin voluntad de trabajo articulado.

iii) Preparación de los TdR para la contratación de un especialista con perfil profesional especializado en Estadísticas para la “Medición de Eficacia y Transparencia en Programas Estatales” con enfoque de Monitoreo y Evaluación. En este ejercicio, por la dimensión aplican consultores nacionales e internacionales.

iv) Contratación de un especialista nacional experto en estadísticas para elaboración de la propuesta metodológica del estudio base de valoración de las variables de eficacia y transparencia en los tres programas estatales sujetos de evaluación, la propuesta es aplicar el instrumento de encuesta en 30 municipios vinculadas a indicadores de resultados en cada uno de los tres programas.

v) Sesión de trabajo con el CMA para revisión de la propuesta y retroalimentación de acuerdo a su rol de asesor multidisciplinario del proyecto y su aplicación.

vi) Intercambio de conocimientos de dos funcionarios de Ética y Transparencia en el Brasil participando en el V seminario de la Red Brasileña de Monitoreo y Evaluación, se valoraron experiencias latinoamericanas de M&E a programas estatales y políticas públicas. Entre las experiencias se participa del monitoreo analítico del Plan Brasileño Hambre Cero donde se estudiaron métodos cuantitativos y cualitativos de evaluación, estudios longitudinales de pobreza y el uso de indicadores para evaluación de resultados.

vii) Elaboración de la metodología para el llenado de la encuesta por programa y los mecanismos de entrevista, la cual es revisada por el CMA como apoyo para la puesta en marcha en los 30 municipios muestra. Con los resultados de la misma, se elaboró un estudio nutricional de los niños y niñas en edad de 3 a 9 años hijos de los y las beneficiarias de los programas en evaluación, tomando en cuenta las variables de sexo, edad peso y talla, así como, la realización de talleres focales para validar los resultados de la encuesta con percepción grupal de beneficiarios y no beneficiarios en los municipios meta.

viii) Capacitación sobre el llenado de las encuestas por programa a 150 personas distribuidas en: 30 Supervisores, 60 encuestadores y 60 ayudantes para peso y talla de los menores, la misma estuvo a cargo del consultor responsable del proceso.

ix) En la primera semana de Noviembre del año 2013, se realiza la aplicación de la encuesta de opinión en los 30 municipios a beneficiarios de los tres programas sin distingo de condición, sexo edad, identidad cultural, credos políticos y religiosos entre otros. Al final se logran aplicar 1961 encuestas a saber: Hambre Cero 613 (Urb 213 y Rur 406); Usura Cero 598 (Urb 239 y Rur 359) y Merienda Escolar 750 (Urb 409 y Rur 341).

Page 26: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

26

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

x) Entre Noviembre y Diciembre se efectuó la revisión técnica de los formularios llenados, digitalización de las encuestas, depuración y verificación de calidad de las bases de datos por programa y generación de reportes.

xi) Se mantiene activa la Campaña de Sensibilización territorial por medio de viñetas en los 30 municipios de base.

xii) Repuesta de aprobación de extensión de tiempo para la conclusión de los procesos hasta Abril 2014 de parte de la Unión Europea.

La evaluación realizada al final de cada grupo focal arrojó valiosas opiniones de los participantes,

muchos de ellos destacaron la importancia de estos espacios de libre expresión de sus inquietudes sobre

el efecto de implementación de los programas del gobierno, ya que no es una práctica en sus

comunidades y municipios.

Así mismo, plantearon su deseo que las observaciones y recomendaciones de estas sesiones se

transmitan a las autoridades de gobierno para superar las limitantes y mejorar sus resultados.

Solicitud de Prórroga de Tiempo para Cierre del Proyecto En Octubre 2013, por efecto del grado de avance en el cumplimiento de las actividades re programadas para el año en el ejercicio de gestión, operación/creación de metodologías e instrumentos, procesamiento de datos e información fuente, análisis de resultados obtenidos de orden cuantitativos y cualitativos y la generación de productos de responsabilidad contractual en el marco del acuerdo de cooperación, se solicita a la Unión Europea una Extensión de Tiempo para la generación de resultados, la cual es analizada y concedida con una prórroga de cuatro meses (abril 2014) para la dinámica operativa del cierre del proyecto.

Page 27: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

27

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

FOTOGRAFIAS DE ACCIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2013:

SESIONES DE TRABAJO DEL CMA

CMA proponiendo ajustes a los instrumentos

y consensuando con el Consultor del Estudio

Base

Presentación de la propuesta metodológica para la

elaboración del Estudio Base y sus instrumentos al

CMA como órgano especializado de asesoría.

El CMA en sesión de revisión y retroalimentación

de la estrategia, metodología e instrumentos

para la realización del Estudio Base

Page 28: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

28

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

FOTOS TALLER DE CAPACITACION A ENCUESTADORES

Los participantes haciendo trabajo práctico de llenado de la

encuesta y sus técnicas de entrevista.

Encuestadores trabajando en el taller de

capacitación.

Participantes en trabajo activo de retroalimentación con el

facilitador del evento.

Capacitación Metodología para el llenado de las Encuestas y

técnicas de entrevistas.

Presidenta de EyT acompaña a miembros del Equipo de

Supervisión de la Costa Caribe en taller de capacitación.

Equipos práctica llenados de las encuestas y técnicas de

entrevista.

Capacitación Metodología para el llenado de las

Encuestas y técnicas de entrevistas.

Participantes en trabajo activo de retroalimentación con el

Director Ejecutivo de EyT.

Page 29: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

29

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

FOTOS DE ENCUESTA DE INFORMACIÓN Y EL ESTUDIO DE SALUD/NUTRICIÓN CON LA NIÑEZ DE 3 A 9

AÑOS

Encuesta y levantamiento de información para el

estudio nutricional.

Levantamiento de información a beneficiaria mientras

la niña se entretiene con un Kit pedagógico entregado

por el PETPE a los y las niñas.

Medición de talla y peso a menores de 2 a 9

años en hogares encuestados.

Levantamiento de información en hogares

vulnerables beneficiarios de los programas

meta.

Page 30: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

30

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

AÑO 2014

i) Revisión e interpretación de las tablas estadísticas de resultado de la encuesta para preparar los

indicadores de Sexo, Edad, Talla y Peso para elaborar el Estudio Nutricional de Niños y Niñas de

3 a 9 Años beneficiarios de los tres Programas Estatales sujetos de evaluación de las variables

Eficacia y Transparencia.

ii) Proceso de contratación de la consultoría para el diseño metodológico y la facilitación de

talleres focales en los territorios.

iii) Organización de los Talleres Focales con representación de los 30 municipios meta donde

participan beneficiarios y no beneficiarios de los programas.

iv) Cabildeo con autoridades para compartir resultados del proyecto “Eficacia y Transparencia en

los Programas Estatales” (PETPE) por medio de entrevistas bilaterales con Concejales, Lideres

poblacionales, Gabinetes del Poder Ciudadano, con quienes se estableció acuerdo de divulgar

los resultados de los talleres focales con los beneficiarios para dinamizar los mecanismos de

transparencia y eficacia.

v) Elaboración y presentación del estudio Nutricional de los niños y niñas hijos de los beneficiarios

de los tres programas en evaluación.

vi) Campaña de Sensibilización y motivación para integrar a la población de los municipios metas

en los espacios públicos promovidos para la ciudadanía por medio de perifoneo.

vii) Desarrollo de 9 talleres territoriales donde participan 29 municipios. El Coral/Chontales por

decisión propia no se integró al proceso.

viii) Sesión de trabajo (2) con el CMA para revisión, ajuste y/o validación de los resultados de las

encuestas, de los grupos focales y del informe final del estudio de Base del proyecto.

ix) Preparación de TdR, selección y contratación de Consultor para el desarrollo de la

Sistematización del Proyecto PETPE.

x) Diagramación, edición, reproducción y entrega del informe de Sistematización a los actores

claves y otros interesados a nivel nacional y local.

xi) Preparación de TdR, selección y contratación de Consultor para el desarrollo de la Evaluación

Final del Proyecto PETPE.

xii) Se mantiene activa la Campaña de Sensibilización territorial por medio de viñetas con perifoneo

en los 30 municipios de base.

Page 31: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

31

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Fotos Grupos Focales

Beneficiarias y Ciudadanos del Municipio

de Laguna de Perlas – RAAS.

Equipo de Trabajo Waspam y Bilwi (Puerto Cabezas)

RAAN.

Espacio de diálogo para levantamiento de

percepción con el apoyo de un facilitador

miembro del CMA.

Diálogo sobre valoración de impacto de los

programas y recomendaciones para superación

de las debilidades.

Espacio para compartir percepción y de Diálogo para

construir Consenso.

Page 32: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

32

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

ACTORES INVOLUCRADOS

En el ejerció de implementación de este proyecto “Medición de Eficacia y Transparencia en Programas

Estatales, que integra aspectos de Monitoreo y Evaluación de los tres programas estatales para la

disminución de pobreza y garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se involucraron una gran

cantidad de actores desde diferentes perspectivas y niveles con roles y responsabilidades definidas,

mencionamos los más representativos por su rol interactivo y el apoyo en la generación de resultados.

Ética y Transparencia: Organismo responsable de la implementación del proyecto a través de un equipo

de profesionales responsables de gerenciar su ejecución, desarrollar la campaña de sensibilización para

integrarse al proceso por medio de perifoneo directo en los municipios, acompañar los procesos de

implementación para la generación de los resultados y su divulgación.

Unión Europea: Agencia de Cooperación facilitadora de Recursos Financieros para la implementación.

Cooperación de Finlandia: Apoyo de contrapartida en la Fase I del proyecto en los 20 municipios de

Chontales, Boaco y Zelaya Central, aplicando procesos de participación ciudadana y transparencia.

Socios Estratégicos: (IEEPP, CEAP, FUNIDES, FIDEG, LUXEMBURGO, FINLANDIA, USAID, GIZ, COSUDE, BID, BM, FMI y PNUD)

para la construcción de la Estrategia de Mediano y Largo Plazo denominada “Escalera PETPE” para

profundizar el alcance de la propuesta inicial del proyecto con una visión de monitoreo y evaluación que

presente datos claves sobre la situación de los programas estatales de impacto social con un enfoque de

gestión por resultados.

Esta metodología permite generar independencia y neutralidad en sus resultados, así como, propiciar

mecanismos y espacios de sinergia entre el estado, las OSC y la población incidiendo con eficacia y

transparencia en la construcción sostenible de un nuevo modelo de calidad de vida.

CMA: Integra la representación multidisciplinaria y voluntaria de otras organizaciones homólogas quienes

a través de sus delegados asumieron el rol de asesoría y asistencia técnica para la implementación del

PETPE.

CEM: Representación multidisciplinaria de actores a nivel local, en este proceso jugaron un rol clave para

la disposición e integración de los ciudadanos beneficiarios/usuarios de los programas en el ejercicio de

consulta y valoración sin distingo de condición, sexo, etnia, credos políticos y religiosos a la incidencia de

los tres programas en cada uno de los municipios muestra.

Beneficiarios de los Programas: Actores Centrales del proceso, son los responsables de facilitar de forma

primaria la información valorativa como un gran ejercicio de Auditoria Ciudadana que integra

recomendaciones para elevar la eficacia y transparencia en la implementación de los mismos en los

municipios.

Page 33: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

33

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Mecanismo para convertir el

conocimiento tácito (es decir aquel

que se encuentra en la mente

producto de la experiencia de las

personas), en conocimiento explícito

(aquel contenido en documentos,

archivos electrónicos u objetos), con

el propósito de facilitar su difusión.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID,

2008)

LECCIONES APRENDIDAS Las lecciones aprendidas pueden definirse como: “el conocimiento o entendimiento ganado por medio de la reflexión sobre una experiencia, proceso, o un conjunto de ellos”. Las lecciones aprendidas por lo tanto, permiten identificar factores de éxito así como también deficiencias en un proceso (tanto las fortalezas como debilidades en el diseño o implementación de un proyecto en particular). No obstante, para que las lecciones aprendidas sean pertinentes y útiles, deben cumplir con ciertas cualidades:

a) Deben ser aplicables. b) Deben ser válidas (basadas en hechos verdaderos) c) Deben generar experiencia para el aprendizaje.

LECCIONES APRENDIDAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Positivas Negativas Estar consciente de la importancia de esta iniciativa y ganar alianzas para su puesta en operación creando una estrategia de mediano y largo plazo /Escalera PETPE. En este proceso se involucraron Organismos de Cooperación Nacional e Internacional, Universidades y Organismos Multilaterales como el BID, BM, PNUD etc.

Se subestimo el presupuesto con respecto al alcance e impactos a generar con el PETPE desde la perspectiva de un trabajo participativo y construido desde la población como un ejercicio de control social.

La falta de información y presencia del estado en este proceso apertura la oportunidad de hacer un ejercicio de Control Social para valorar la aplicación de las variables de Eficacia y Transparencia en los programas de Gobierno seleccionados desde la información directa y primaria de los y las beneficiarias de los programas.

La no facilitación y voluntad de los actores públicos de ser parte del proceso provoca carencia de información oficial y temor de parte de los otros actores para integrarse en el proceso.

El efecto resultado de este proceso es particular (no comparable) por su condición y características de información perceptiva esta condición original hace que los resultados sean además veraces por la fuente primaria de información.

En los supuestos no se estimó la negativa del estado a generar información a todo nivel debido al contexto socio político a partir del 2013 año de ejecución y cierre programático del proyecto.

Page 34: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

34

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Positivas Negativas El rescate de la información estuvo focalizado en 14 de los 15 departamentos y con representación de las dos Regiones Autónomas del Caribe.

Los programas estatales en su concepción filosófica (H0 y U0) proyectan un espíritu emprendedor micro empresarial desde su concepción, pero la ineficaz y poco transparente ejecución, monitoreo y evaluación a nivel local los transforma en programas asistencialistas.

Organizar y sostener el concepto del CMA como una instancia especializada, multidisciplinaria, y pluri -representativa de diferentes OSC como equipo Staff en el ejercicio de implementación del proyecto.

No se crearon condiciones para mantener activos y con retroalimentación de información a espacios multidisciplinarios y pluripartidarios de reflexión y dialogo para dar continuidad al Monitoreo y Evaluación de los programas y dejar establecidas condiciones para la relación Gobierno Ciudadanía como elemento central de mejorar la Gobernabilidad Local.

La aplicación de un ejercicio de Control Social integrando herramientas de Monitoreo & Evaluación en programas sociales del estado que aplican a la reducción de pobreza y la seguridad alimentaria nutricional debe de ser valorado por los ministerios competentes como un valor agregado a la evaluación de impacto en el cumplimiento de los OdM.

El PETPE en su contexto de ejecución no permitió desarrollar instrumentos de medición más precisos para medir el impacto nutricional en un nivel científico en los programas (patologías, test médicos, etc.), ya que solo se realizaron análisis con indicadores antropomórficos. Debido a la subestimación del presupuesto

La participación pluralista de los participantes sin distingo de sexo, edad, condición social, cultural y de credos políticos y religiosos permite que los resultados de las encuestas y valoraciones en los talleres focales sean eficaces, transparentes y verdaderos.

Los resultados e impactos generados de forma comparativa en los municipios demuestran que la ejecución efectiva está en dependencia de la voluntad de los dirigentes tanto institucionales como políticos y no a la norma de implementación establecida.

Existe capacidad de trabajo y análisis de percepción de los y las beneficiarias quienes de forma seria y responsable valoraron los factores positivos y negativos de la implementación de los proyectos en cada uno de los municipios.

El PETPE nos enseñó por medio de los espacios de incidencia y concientización que los beneficiarios de programas estatales están claros de su rol como usuarios de los programas y no como beneficiarios en posición asistencialista para crear condiciones de mejora en la calidad de vida de las familias que son parte de los programas.

Page 35: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

35

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

La estrategia de largo plazo (Escalera 7 años) permite un ciclo de aprendizaje que genera el la institucionalidad de reconocimiento en integrar dentro de las políticas y programas estatales los mecanismos de monitoreo, evaluación y control social de los mismos trabajando con visión integral de desarrollo con las OSC y la población como parte de la sostenibilidad de los programas.

Las herramientas de recopilación como la encuesta y grupos focales permitió instituir espacios de participación y reflexión para expresar las fortalezas y debilidades de los diferentes programas

Es determinante que exista una combinación de instrumentos de recopilación científica, perceptiva y análisis transversal. (La Encuesta, Grupos Focales y Estudio Nutricional) para medir en su justa magnitud, el impacto que genera en la calidad de vida de los beneficiados.

Brindar retroalimentación a las autoridades gubernamentales y otros órganos de cooperación interesados sobre el alcance y la magnitud de los programas sociales en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su misión para reducir los índices de pobreza.

Page 36: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

36

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Informe de resultados de la

Consulta Ciudadana en 20

Municipios.

Estrategia de Implementación del

PETPE

Difusion de Viñetas en los 0 municipios

los tres años

Metodologia Probabilistica para

la seleccion de Municipios

Muestra

Estrategia de intervención para

el Estudio Base

Manual del Enumerador

Bases de Datos y sus Tablas de

Salida por Programa

Estudio Nutricional de Niños y Ninas de

3 a 9 años de los tres programas

Talleres de Grupos Focales

PRODUCTOS GENERADOS DURANTE EL PROCESOESTUDIO BASE

“MEDICION DE EFICACIA Y TRANSPARENCIA EN

PROGRAMAS ESTATALES”

Page 37: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

37

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

URBANA RURAL Tot Encuestas URBANA RURAL Tot Encuestas URBANA RURAL Tot Encuestas

1 Ciudad Antigua 14 3 17 7 12 19 2 13 15 51

2 Mozonte 14 6 20 3 15 18 4 13 17 55

3 Quilalí 1 23 24 3 22 25 20 5 25 74

4 Sn jose de Cusmapa 8 10 18 2 17 19 0 0 0 37

5 Palacaguina 0 26 26 18 0 18 20 6 26 70

6 San Juan de Río Coco 0 53 53 7 17 24 15 43 58 135

7 San Lucas 0 16 16 17 27 44 37 1 38 98

8 Somoto 1 14 15 18 16 34 9 26 35 84

9 Yalaguina 3 9 12 1 21 22 18 0 18 52

10 El Cuá 15 2 17 6 12 18 32 6 38 73

11 Estelí 0 20 20 12 0 12 18 0 18 50

12 Terrabona 27 41 68 32 35 67 36 3 39 174

13 Jinotega 1 16 17 9 7 16 17 20 37 70

14 Corinto 15 0 15 1 16 17 0 15 15 47

15 El Realejo 3 15 18 2 15 17 7 14 21 56

16 Quezalguaque 1 14 15 3 10 13 12 6 18 46

17 Mateare 10 0 10 3 0 3 17 1 18 31

18 El Rosario 0 2 2 18 0 18 16 3 19 39

19 Buenos Aires 18 18 36 20 15 35 18 16 34 105

20 Masatepe 0 17 17 5 12 17 20 16 36 70

21 San Juan de Oriente 17 0 17 3 16 19 7 12 19 55

22 San Lorenzo 2 11 13 4 12 16 21 14 35 64

23 Santo Tomas 9 10 19 11 7 18 5 15 20 57

24 SnFco de Cuapa 8 10 18 9 7 16 9 5 14 48

25 El Coral 6 11 17 9 0 9 9 8 17 43

26 Villa Sandino 5 9 14 4 13 17 11 2 13 44

27 El Almendro 18 0 18 17 17 1 12 13 48

28 Puerto Cabezas 0 25 25 8 1 9 4 14 18 52

29 Laguna de Perlas 17 0 17 1 0 1 19 39 58 76

30 Waspam 0 19 19 3 17 20 5 13 18 57

213 400 613 239 359 598 409 341 750 1961TOTALES

MunicipiosNo

HAMBRE CERO USURA CERO MERIENDA ESCOLAR

Total x mpio

RESULTADOS DEL ESTUDIO EN LAS VARIABLES EFICACIA Y TRANSPARENCIA: El estudio se soporta en la información generada de 1,961 encuestas que rescatan información

diferenciada de cada uno de los programas en el territorio de acuerdo a la siguiente distribución:

Tabla 3: No. de encuestas aplicadas por Municipio, Ámbito y Programa

Page 38: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

38

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

PROGRAMAS

Encuestas aplicadas por Sexo

Total de encuestas aplicadas

Encuestas aplicadas por Ambito / Area

Hombre Mujer Urbanas Rural

HAMBRE CERO 288 325 613 213 400

47% 53% 31% 35% 65%

USURA CERO 257 341 598 239 359

43% 57% 30% 40% 60%

MERIENDA ESCOLAR 330 420 750 409 341

44% 56% 38% 55% 45%

Total

875 1086 1961 861 1100

45% 55% 100% 44% 56%

Como puede observarse en la Tabla 4, la influencia de la mujer como beneficiaria es relevante como

jefas de familia, fundamentalmente en el área rural.

Tabla 4: No. de encuestas aplicadas por Programa, Sexo y Ámbito

Page 39: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

39

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

SITUACION ACTUAL DE LOS PROGRAMAS (Valoración de los y las

beneficiarios por programa)

HAMBRE CERO: EFICACIA

La Tabla 5 muestra el nivel de cumplimiento de cuatro indicadores cuantitativos en cuanto a la eficacia del programa Hambre Cero. El índice de cumplimiento oscila entre el 30% y 79% en lo específico y lo general el nivel de cumplimiento es del 58% dejando una brecha del 42% para lograr la Eficacia.

Los resultados muestran que el Programa generó mejores ingresos a las familias de la zona urbana que a los de la zona rural, hecho que fue explicado en los grupos focales como el efecto de tener en la zona urbana mayor acceso a mercados y vías de transporte para comercializar productos mientras que en la zona rural al no tener estas facilidades terminan por utilizar los productos para autoconsumo. Sin embargo, el Programa ha mejorado parcialmente la alimentación de las familias, el índice nutricional y alivio temporal del hambre, en particular en las familias que lograron mantener los animales entregados.

Tabla 5: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos: Eficacia, H0

Page 40: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

40

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Para cumplir con la filosofía y objetivos del programa se requiere mayor incidencia de M&E de parte del Estado

cargo de la ejecución de los programas Vs el Territorio (Alcaldías + Delegaciones Sectoriales + GPC + Líderes

Comunitarios), pues los niveles de dirección y articulación de trabajo intermedio no están cumpliendo con la

reglamentación y ejecución sostenible del programa.

HAMBRE CERO: TRANSPARENCIA

En este programa El Clientelismo Político es muy criticado por los beneficiarios, ya que no garantiza un trabajo de selección de beneficiarios de forma incluyente sino que hay influencia partidaria. La capacitación y asistencia técnica ha sido cobrada en varios municipios y esto no está integrado en el reglamento, no saben los beneficiarios que hacen con el dinero.

Tal y como se refleja en la Tabla 6, el programa Hambre Cero obtiene un mejor porcentaje en lo

especifico de los indicadores y en lo general en la variable de transparencia, donde refleja un

promedio general de 76% de cumplimiento.

Tabla 6: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos Transparencia, H0

Page 41: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

41

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

USURA CERO: EFICACIA

El programa Usura Cero obtiene un índice de cumplimiento en la variable Eficacia, califica como muy

bueno tanto en lo especifico por indicador como en el promedio general que es de un 82%.

Dentro de la muestra la mayor parte de las personas a quien se le han otorgado préstamo son mujeres

jefas de familia.

De forma recurrente el 48% criticó la modalidad de grupos solidarios para el otorgamiento de préstamos,

porque las de mejor paga deben asumir las deudas de las morosas, sino les rechazan nuevos préstamos

de forma individual mientras todos los miembros de su grupo solidario no cumplen con honrar sus

deudas.

Un 64% manifiestan que el negocio familiar creció bastante gracias al programa, mientras que un 45%

considera que ha beneficiado “mucho” la economía familiar y el 36% dijo que la economía familiar

mejoró “poco” o “nada” con el crédito recibido

Tabla 7: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos Eficacia, U0

Page 42: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

42

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

USURA CERO: TRANSPARENCIA

Existe participación activa mayoritaria de parte de representantes de orden político ya que generalmente la selección beneficiarias la hace el Gabinete del Poder Ciudadana (GPC). El 45% de los encuestados manifiestan que existe ausencia de controles y alta discrecionalidad en la forma de recolectar los pagos de los préstamos ya que se considera hay carencia de personas con capacidad de administrar el préstamo.

El Programa Hambre Cero obtiene muy buenos porcentajes en la variable Transparencia, por ejemplo,

en el indicador de información previa sobre los fines y el reglamento del programa, obtiene un 107%

de cumplimiento y como promedio general un 79%.

Tabla 8: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos Transparencia, U0

Page 43: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

43

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

MERIENDA ESCOLAR: EFICACIA

Los encuestados manifiestan que sus hijos han incrementado en un 85% su asistencia a los centros de estudio públicos. Los resultados del estudio indican que el nivel de deserción escolar ha bajado en un 75% debido a la alimentación proporcionada a través de la merienda diaria.

Manifiestan que los alimentos recibidos no cumplen con la calidad, higiene necesarios ya que los centros de estudio no cuentan con condiciones de almacenamiento para los alimentos y las cantidades entregadas por escuela y por aula a los padres para su preparación no son suficientes para cubrir al total de niños planificados, por lo que los padres deben hacer gastos adicionales para complementar la merienda.

La Merienda Escolar obtiene muy buenos porcentajes en la mayoría de los indicadores cuantitativos de

la variable Eficacia, exceptuando el indicador que mide la asistencia técnica en capacitaciones donde

obtiene solo un 38%.

Tabla 9: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos Eficacia, ME

Page 44: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

44

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

MERIENDA ESCOLAR: TRANSPARENCIA

El 90% de los encuestados manifestaron que se requiere mantener un proceso permanente de monitoreo y evaluación que además tome en cuenta los reportes de negligencia operativa y abuso que realizan los padres de familia a los centros de estudio público ya que nadie responde por las denuncias realizadas. Solamente el 7.6% de los entrevistados manifiestan que al menos 1 vez recibieron informe de evaluación de la ejecución del programa impresa. El promedio general de transparencia ubica un brecha del 59% en el cumplimento de controles de evaluación y más de la mitad de los consultados afirma que son operadores del partido de gobierno los que manejan la información y se encargan de recepcionar, administrar y distribuir los alimentos

Tabla 10: Índice de cumplimiento de los indicadores cuantitativos Transparencia, ME

A diferencia de la variable Eficacia, La Merienda Escolar no obtiene muy buenos porcentajes en la

mayoría de los indicadores cuantitativos de la variable Transparencia, de hecho, la Tabla 11 muestra

que en ninguno de los indicadores llega al menos al rango preestablecido de 80%.

Page 45: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

45

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORA DE LA EFICACIA Y

TRANSPARENCIA: De acuerdo a lo anterior, estos programas en su concepto fueron concebidos y definidos como una

alternativa de paliar el nivel de pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de

mayor vulnerabilidad económica y social. El programa BPA se ha considerado como el programa

emblemático e integral que el Gobierno impulsa, este en su concepción tiene su origen o inspiración en su

homónimo brasileño FOME ZERO del cual difiere considerablemente en su enfoque integrador y su rol

como piedra angular de la política social, por tanto y a partir de los resultados obtenidos desde los

beneficiarios se plantean las siguientes recomendaciones:

EFICACIA

Las instituciones a cargo de los programas deben implementar de forma participativa e involucrante un Sistema de M&E en cada uno de los programas que permita medir los niveles de ejecución en el tiempo con indicadores de procesos y resultados que midan de forma concreta y valoren resultados en función de contribuir de forma Eficaz y Transparente a erradicar el hambre, la desnutrición crónica, la pobreza extrema, el desempleo y la equidad en la selección de los y las beneficiarias sin sesgo partidario, de raza y de multiculturalidad.

Hacer sinergia y alianza con los actores involucrados donde la población y los diferentes actores públicos y privados se involucran de forma activa en los diferentes niveles de gobierno para concertar, consensuar, informarse y generar propuestas sobre los resultados e impactos de los programas en ejecución y la descoordinación de las entidades de gobierno central con los gobiernos locales generando espacios de concertación y consenso

Retroalimentarse de las prácticas desarrolladas como lecciones aprendidas de los ejercicios de otros países como Brasil, México entre otros para apoyarnos en la ejecución eficaz y transparente de los programas.

Generar alianzas a nivel local con las instituciones públicas, Gobiernos Municipales, organizaciones no públicas, universidades, población y otros interesados para la eficacia de los programas, disminución de costos y garantía de transferencia de conocimientos por medio de programas de capacitación y asistencia técnica para la sostenibilidad de los mismos.

Las instituciones del estado y líderes territoriales de forma operativa deben de generar una alianza horizontal para la ejecución de los programas más allá de la asignación directa de su puesta en operación entre: Ministerio de Economía Familiar, MAGFOR, INTA, MARENA, MINED, MINSA, ALCALDIAS, Gabinetes de Familia y Universidades Locales

Preparar cuadernillos de formación en versión popular para implementar el M&E, Control Social desde la base y para la mejora de capacidades que disminuyan los riesgos de corrupción.

Page 46: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

46

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

TRANSPARENCIA

Los beneficiarios desde su rol deben organizarse para plantearse realizar ejercicios de control social que les permita construir sugerencias a los administradores y responsables de los programas para hacer un eficaz cumplimento de los objetivos y de mantener una comunicación comprometida y de doble vía

Disminuir la opacidad en la rendición de cuenta de la administración de los fondos, se debe realizar un proceso claro y transparente, de divulgación de resultados y de involucramiento activo de los y las beneficiarias. El proceso de información debe de ser abierto y permanente como lo establece la ley de acceso a la información pública para ganar credibilidad y confianza en su desarrollo

Disminuir la excesiva discrecionalidad y por ende la escases de información disponible de parte de las autoridades gubernamentales sobre los alcances, avances, resultados tangibles y lecciones aprendidas en la implementación de dichos programas.

Despolitizar las cabezas de los programas en todo su ciclo desde la elección y aprobación de los beneficiarios hasta su mantenimiento activo en los mismos para la transparencia

Promover espacios de divulgación y de retroalimentación asumiendo la información primaria desde los beneficiarios como un insumo clave de valoración de los niveles eficacia, transparencia y erradicación de focos de corrupción.

CONCLUSIONES

El Programa Hambre Cero en términos de Eficacia y Transparencia, no ha contribuido a la mejora de la economía familiar para superar su condición de pobreza extrema fundamentalmente en el área rural, esto se debe particularmente a: i) La capacitación y asistencia técnica ha sido deficiente y esporádica, ii) Insuficiente información sobre el programa en su proceso de inscripción, ejecución, evaluación y rendición de cuentas, iii) Falta de aplicación de Monitoreo y Evaluación participativa del programa, iv) Incumplimiento de los criterios de selección de los beneficiarios. El programa no ha dado muestras de efectividad, porque prevalece el Clientelismo Político y el Asistencialismo.

El Programa Usura Cero en términos de Eficacia es el mejor evaluado por sus resultados e impacto en relación a los otros dos programas en cuanto a la mejora de la economía familiar, a pesar del Clientelismo Político. En cuanto a la transparencia, los canales de información y la opacidad en la administración y distribución de los recursos del programa es acentuada lo cual afecta sensiblemente la sostenibilidad y confianza en el mismo.

El Programa Merienda Escolar en cuanto a la Eficacia, ha logrado incrementar la matrícula y retención de la niñez en los colegios públicos y subvencionados en los niveles de pre Escolar y Primaria tal y como estaba previsto, sin embargo éste no ha cumplido con el objetivo de garantizar el nivel nutricional básico conforme los estándares internacionales debido a que la calidad y cantidad de la comida es ineficiente e insuficiente (ver estudio en capítulos VI). En cuanto a la transparencia se confirma que el programa se carece de aplicación de actividades de M&E durante el ciclo de administración generando pérdidas al estado, reduciendo la cobertura en beneficios a los y las niñas.

Page 47: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

47

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

ESTUDIO NUTRICIONAL DE HIJOS E HIJAS DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS

PROGRAMAS H0, U0 Y ME (Edad de 3 a 9 años/Escolaridad Pre- Escolar y Primaria)

Valorando las variables de Eficacia y Transparencia en los programas sujetos de estudio para la niñez

como grupo social vulnerable y con el objetivo de determinar el Estado Nutricional de las niñas y niños de

3 – 9 años beneficiarios de programas gubernamentales se define una muestra representativa de 1426

niños y niñas en los 30 municipios. El insumo primario para la realización de este estudio son las

encuestas realizadas a los hogares beneficiarios de los programas sujetos de este estudio.

Para la evaluación del estado nutricional se utilizó el método estadístico puntaje Z que comparando el

valor observado de cada uno de los indicadores antropométricos (peso/talla, talla/edad, peso/edad) con

la mediana de la población de referencia dividido entre la desviación estándar internacional de esa

población según tabla de NCHS ( National Center Health Statistic) establecida por OMS nos genera los

siguientes resultados.

3 4 5 6 7 8 9 Total

% 8.80% 12.10% 16.70% 18.10% 14.40% 14.90% 15.00% 100.00%

126 172 238 258

205 213 214

1426

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

GRAFICO 1: DISTRIBUICION DE LA POBLACION MUESTRA POR EDAD

El gráfico muestra claramente que la distribución mayoritaria de muestra se encuentra en las

edades de 5 y 6 años.

Page 48: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

48

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

0

20

40

60

80

100

120

140

3 4 5 6 7 8 9

73

93

119 130

96 93

114

53

79

119 128

109 120

100

No de Niñas No de Niños

GRAFICO 2: POBLACION MUESTRA POR

En análisis porcentual por sexo se

logra una incidencia del 50.45%

niñas y 49.5% niños.

La mayor representación está en la

niñez de 5, 6 y 9 años

En análisis porcentual por ámbito

se logra una incidencia del 47.96%

Urbano y 52.03% Rural.

La mayor representación está en la

niñez de 6 y 9 años

442 31%

371 26%

613 43%

GRAFICO 4: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE ESTUDIO POR

PROGRAMAS

Hambre Cero Usura Cero Merienda escolar

Por efecto del estudio que tiene como

grupo meta a la niñez de los

programas, el peso de encuestas

valoradas es mayor en el Programa

Merienda Escolar, en segundo orden

por el enfoque alimentario el

Programa Hambre cero y en tercer

lugar el de usura Cero

Page 49: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

49

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Indicadores utilizados internacionalmente para la medición del estudio

nutricional de los niños y niñas:

Talla para la edad: Es un indicador de desarrollo social. No obstante talla-edad no mide cambios a corto

plazo.

Peso para la edad: Refiere a un diagnóstico combinado de desnutrición aguda y crónica, sin embargo no

permite distinguir entre el peso insuficiente y el crecimiento insuficiente y por ello no indica si la

malnutrición es debida a una baja ingesta de alimento o a procesos mórbidos.

Peso para la talla: ‘Permite identificar escolares con déficit y sobrepeso y miden cambios a corto plazo

sin embargo requiere una balanza de buena calidad preferiblemente digital para obtener información

confiable. Es recomendable la utilización de este indicador para la selección de beneficiarios de

alimentación complementaria

Niveles críticos para distintas categorías de los indicadores de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla

Puntuaciones Z Interpretación Nutricional

Talla/Edad Peso/ Edad IMC/Edad

Por encima de 3 Muy alto para la

edad* Sospecha de problema de crecimiento

(ver nota 2)

Obesidad

Por encima de 2 Rango Normal Sobrepeso

Por encima de 1 Rango Normal Riesgo de Sobrepeso

O (X mediana ) - Rango normal Rango Normal Rango Normal

Por debajo de -1 Rango normal Rango Normal Rango Normal

Por debajo de -2 Talla baja Peso bajo Emaciado

Por debajo de -3 Talla baja severa Peso bajo

severo

Emaciación severa

Tomado de MINSA Nicaragua / OMS 2013

Condición Crítica / Alerta Condición Normal

Normala

Condición Preventiva

Normala

Page 50: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

50

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

8.40%8.60%8.80%9.00%9.20%9.40%9.60%9.80%

10.00%

3 a 4 años 5 a 9 años

9.80%

8.90%

Grafico 5: Prevalencia de la Desnutricion Global

ESTADO NUTRICIONAL POR GRUPO ETAREO

En el grupo etáreo de 3 a 4 años es de 19,4%, del cual el 6% corresponde al indicador talla baja severa y

en el grupo etario de 5 a 9 años es de 24.5%, de lo cual el 6% es talla baja severa.

Estas altas prevalencias totales de desnutrición crónica reflejan la situación de extrema pobreza de la

población bajo estudio, que a su vez se relaciona con los tres principales factores determinante de la

inseguridad alimentaria y de la disparidad socio económico encontrado según encuesta realizada: Bajo

Ingreso salarial, baja nivel educativo básico de los padres y la poca cobertura de agua potable y

saneamiento.

Del 100% de los entrevistados el 34.10% de los jefes de familia tienen un nivel educativo de primaria

incompleta y solamente un 8.9% del total de los entrevistados no tenían ninguna escolaridad, lo que

refleja que el poco acceso a la educación en esta población de estudio está influyendo decisivamente en

el nivel y distribución de la desnutrición crónica encontrada. Esta relación desnutrición – escolaridad está

plenamente respaldado por el informe publicado por la UNICEF y EL CEPAL10 donde plantean que “El nivel

educacional de los padres, especialmente de la madre, es otra variable que influye decisivamente en el

nivel y la distribución de la desnutrición crónica.”

DESNUTRICIÓN GLOBAL

Estos datos están por encima de la media nacional de desnutrición global la cual es de 5% en el niño

menor de 5 años según ENDESA 2012 y del 7% en el niño escolar según estudio de Evaluación Nutricional

del Programa Integral de Desnutrición Escolar PINE-MECD realizado en el año 2006.

10CEPAL - Serie Políticas sociales No 140 Evolución de la desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en siete países de

América Latina y del Caribe. Marzo 2008

Page 51: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

51

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Estos datos de prevalencia de desnutrición global en niños de 3 a 4 años son casi 4 veces más altos

que la prevalencia esperada para una población normal que es de 2.5% / OMS, y los datos de prevalencia

encontradas en el niño de 5 a 9 años son 3.5 veces más altos que la prevalencia esperada para una

población normal según estándar de referencia internacional establecido por la OMS.

Cuando se analiza la Desnutrición Global por programa los datos del estudio reflejan que los Programa H0

y U0 presentan similitudes de desnutrición clasificada como Peso Bajo para la Edad con un 9.8% y 9.5%

respectivamente en el grupo etáreo de 3 a 4 años. En relación al grupo de 5 a 9 años podemos observar

que la mayor prevalencia corresponde al Programa UC con un 12.4% seguido por el HC con un 11.60% y

ME con un 6%.

Un aspecto importante a considerar dentro de este estudio es el entorno macroeconómico Nicaragüense,

existiendo una relación directa entre Desnutrición Global y % representado en las NBI definidas del último

Censo Nacional – 2005.

Al analizar el entorno macro económico de estas intervenciones, encontramos que las altas prevalencias

de Desnutrición Aguda registrada en los programas UC 6.0% y HC 4.2% se puede relacionar con la

inflación anual alimentaria que es de 7.7% siendo esta mayor a la inflación anual general del país que fue

de 6.2% en julio del2010, según datos publicados por el Estudio “Panorama de la Seguridad Alimentaria

en América Latina y el Caribe” FAO 2010el PIB destinado a educación y salud.

DESNUTRICION AGUDA

De forma general la desnutrición aguda clasificada se encuentra ubicada en el grupo etáreo de 5 a 9 años

de 3.9%, no registrándose ningún caso de desnutrición aguda en el grupo de 3 a 4 años. Así mismo, al

revisar los grados de Desnutrición Aguda por programa muestran que el Programa Usura Cero registra el

mayor índice de desnutrición con un 6.00% seguida por el Hambre Cero con un 4.20% y la Merienda

Escolar con un 2.96%.

RIESGO DE SOBREPESO

Cuando analizamos a la población en estudio con relación a las prevalencias de sobrepeso según indicador

Peso/Talla se encontró que el grupo etario de 3 a 4 años presenta un 7% de prevalencia de sobrepeso y el

grupo etario de 5 a 9 años registra un 3.5%.

Al revisar las prevalencias de riesgo de sobrepeso y sobrepeso por Área de Residencia en los grupos

etarios se encontró que el área urbana es la que registra mayores prevalencias que el área rural

Page 52: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

52

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

Los Programas Sociales Gubernamentales Merienda Escolar (ME), Hambre Cero(HC), Usura Cero (UC),

por sí solos no van a reducir de manera automática y en un plazo razonable estos altos índices de

desnutrición, por tanto requieren acompañamiento paralelo de intervenciones complementarias dirigidas

a mejorar los ingresos de los hogares, educación básica y la vivienda, en esta última no solo la cobertura

de agua potable y saneamiento sino que la calidad de los servicios complementarios para la calidad de

vida.

CONCLUSIONES

Los Programas Sociales Gubernamentales Merienda Escolar (ME), Hambre Cero (HC), Usura Cero (UC),

por sí solos no van a reducir de manera automática y en corto plazo11 estas altas prevalencias de

desnutrición si no van acompañadas de manera paralelas con intervenciones complementarias de

carácter estructural dirigidas a mejorar los ingresos de los hogares, educación básica y la vivienda en esta

última no solo la cobertura de agua potables y saneamiento sino que la calidad del servicio.

Los programas estatales están interviniendo sobre la población mayormente vulnerable pero sin focalizar

en etapas tempranas de la vida (niño menor de 2 anos y periodo gestacional). Si no se interviene desde el

embarazo de las madres no somos preventivos en la desnutrición sino solo mitigamos resultados por eso

debe de verse la nutrición desde el embarazo de la Madre para tomar acciones preventivas que

garanticen mayor condición para el desarrollo de capacidades de las niñas y niños, las medidas que se

toman de forma posterior serian paliativas pero no se construye la nutrición en niños mayores

Las prevalencias de Desnutrición Crónica Global y Aguda en la población objeto de estudio, están por

encima de las medias nacionales de los estudios que fueron tomados como referencia para efectos de

evaluación: ENDESA 2011/2012 y el Tercer Censo Nacional de Talla 2009 y la Evaluación Nutricional del

Programa Integral Nutricional Escolar PINE-MECD 2006. Aun cuando no son estrictamente comparable

dado el tipo y tamaño de la muestra.

El bajo nivel educacional de los padres de familia beneficiarios, es un indicador trazador para todos los

programas de reducción de la pobreza y la desnutrición, pero para que las mejoras en la educación tengan

un efecto pleno sobre la desnutrición deben beneficiar principalmente a los hogares más “pobres” y

deben concentrarse primeramente en el nivel básico.

Las altas prevalencias de Desnutrición Crónica en el niño de 3 a 4 años y su incremento posterior en

edades mayores (grupo etario de 5 a 9 años) demuestran que la Desnutrición Crónica es un problema

persistente y prolongado, por lo que se debe focalizar las intervenciones de reducción de hambre y

pobreza en los primeros dos años de vida de los niños incluyendo el periodo gestacional para ser efectivo

y reducir sufrimiento humano y costo económicos a la familia y la nación, porque se puede recuperar

peso, pero no afectación de talla.

11 En el tema de salud el corto plazo lo representa un lapso de 0 a 5 años.

Page 53: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

53

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

RECOMENDACIONES

1) El problema de la nutrición es responsabilidad asumirlo desde el periodo de gestación de una nueva vida, para efecto de mejorar la desnutrición crónica en la niñez. Se debe de plantear ajuste a los programa para generar una política especial de alimentación balanceada a las mujeres en estado de embarazo.

2) Analizar las causas de los problemas operativos identificados en este estudio a nivel de los programas para mejorar sus coberturas y eficacia mediante la implementación de un sistema de monitoreo continuo que identifique los problemas operativos y establezcan las medidas correctivas necesarias.

3) Fortalecer las actividades intersectoriales entre las instituciones de gobierno, sector privado, sociedad civil y la comunidad internacional como una estrategia global de desarrollo de mediano y largo plazo que incluya áreas fundamentales como trabajo, ingreso, educación, vivienda, salud, saneamiento ambiental.

4) Mejorar las asignaciones presupuestarias del sector salud y educación con respecto al PIB para que se garantice mejores coberturas de educación básica completa en adultos principalmente en los sectores más pobres de la población.

5) Introducir un componente de consejería nutricional comunitaria a nivel de los programas Merienda Escolar, Hambre Cero y Usura Cero para reforzar los conocimientos de la población sobre nutrición y buenas prácticas alimenticias, que permita monitorear el estado de salud y nutrición de los niños en etapa temprana de la vida.

6) Focalizar intervenciones nutricionales, aun cuando una buena y adecuada nutrición es importante durante todo el ciclo vital de una persona, resulta demasiado tarde, costosa e ineficaz tratar de mejorar la nutrición de una persona en etapas de su vida posteriores a los 36 meses de edad.

7) Se recomienda que el MINSA coordine de manera interdisciplinaria con los ministerios de línea, gobiernos locales y en el territorio tener mayor incidencia en el área rural como atención especializada con los programas de atención a la mujeres embarazadas y los centros comunitarios de atención a la niñez en el campo serían las instancia recomendadas para dar el seguimiento al cumplimiento de las acciones para ampliar los niveles nutricionales,

8) Lo más innovador debería de ser no crear un programa independiente sino concebirlo como un componente dentro de los programas existentes.

9) Esta situación se visualiza en un largo plazo estableciendo condiciones de transformación de actitud y de valoración de alcances integrales que permita construir sinergia entre los programas e instituciones.

Page 54: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

54

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

ANEXOS Documentos e informes generados por el proyecto como elementos de Soporte y Metodologías

generadas en el proceso se anexan en versión electrónica (CD), como soporte de lo actuado y apoyo a la

generación de réplica de acciones.

Anexo 1: Estrategia de Corto, Mediano y Largo Plazo del PETPE para generación de Sostenibilidad.

Anexo 2: Reporte Consulta Ciudadana sobre Riesgos de Corrupción PETPE.

Anexo 3: Viñetas del PETPE para el Perifoneo en los municipios base

Anexo 4: Metodología para preparación de la Propuesta Probabilística de la Zona de incidencia del

Proyecto en el Territorio.

Anexo 5: Estrategia de intervención para el desarrollo del estudio base de valoración sobre la

implementación de los programas HAMBRE CERO, USURA CERO Y MERIENDA ESCOLAR

Anexo 6: Metodología Manual del Enumerador (Trabajo de Encuesta)

Anexo 7: Diseño Metodológico del Estudio de Base y sus instrumentos (Encuesta por Programa).

Anexo 8: Informe de los resultados generados del proceso de encuesta en los 30 municipios (Tablas

Hambre Cero (H0), Usura Cero (U0) y Merienda Escolar (ME).

Anexo 8.1: Resumen de aplicación de Encuestas

Anexo 9: Metodología para realización de los Talleres Focales

Anexo 10: Informe de Resultados Talleres Focales

Anexo 11 Informe de Cabildeo de retroalimentación de información de resultados

Anexo 12: Informe de Estudio Nutricional a la niñez beneficiaria de los programas en edad de 3 a 9 años

Anexo 13: Informe de Resultados del Estudio de Base para medición de las variables Eficacia y

Transparencia en los Programas Hambre Cero, Usura Cero y Merienda Escolar.

Page 55: GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSPARENCIAeyt.org.ni/petpe/wp-content/uploads/2014/09/...4 Espacio socio demográfico de ejecución del proyecto 6 Definición de estrategegia comunicacional

Sistematización del Proyecto Eficacia y Transparencia en Programas Estatales PETPE

55

Ejecutado por Ética y Transparencia (EyT), auspiciado por la Unión Europea UE

METODOLOGIA PARA ANALISIS DE INFORMACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS EN LA SISTEMATIZACION

BOSQUEJO METODOLOGICO DEL ANALISIS E INTERPRETACION DE

LA INFORMACION Se refiere a un proceso ordenado que

nos permita encontrar la razón de lo sucedido durante su ejecución

En que consiste el análisis interpretado de información?: o Trasciende de lo descriptivo o Nos permite identificar los

componentes de la experiencia o Establece elementos de comparación o Cumple con el ciclo de Explicar,

confirmar supuestos, establecer tendencias y proponer soluciones

Como reflexionamos a fondo? o Es necesario conocer y apropiarnos de la

experiencia para realizar el análisis del contexto.

o Ubicar los factores incidentes (Positivos y Negativos)

o Tener en claro el rol de los involucrados y su nivel de responsabilidad

o Con la integración de los elementos anteriores se debe de construir la síntesis conceptual del proceso y su dinámica operacional

Que nos permite hacer? o Elaborar afirmaciones e Hipótesis

de resultados. o Permite construir conclusiones

teóricas y prácticas a partir de lo actuado.

o Con el reconocimiento de actuación de la experiencia genera recomendaciones para la realización de nuevas prácticas o la profundización del estudio para replica de procesos

Que logramos como proceso?. o Comprender la lógica interna y el entorno

de la experiencia a sistematizar. o Darnos cuenta de los vacíos de información

para replantear acciones de complemento para cerrar vacíos.

o El cumulo de datos y la comprensión integral de lo actuado nos lleva a un nuevo conocimiento de la práctica realizada.

o Involucra a la ciudadanía desde una perspectiva participativa de características pluralista e incluyente de los y las beneficiarias.

o Al final generamos un informe ordenado, critico, lógico, real, soportado que define los momentos claves del proceso en su fase de ejecución, como parte del aprendizaje de lo actuado

o Permite la generación de propuestas de Sostenibilidad y Replica de procesos valorando los momentos de actuación

o Por su dimensión puede por sí mismo soportar el requerimiento de profundizar el estudio para la consecución de resultados.

o Ordena los instrumentos y herramientas propios del ejercicio de ejecución de la experiencia a sistematizar.

PROYECTO PETPE- EyT


Recommended