+ All Categories
Home > Documents > Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la...

Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la...

Date post: 05-Mar-2015
Category:
Upload: humberto-bandera
View: 4 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
24
Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas “Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la Carta Social” Dra Sofialeticia Morales Washington, D.C. Octubre 13 de 2005
Transcript
Page 1: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas

“Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la

Salud para reflexionar sobre la Carta Social”

Dra Sofialeticia MoralesWashington, D.C. Octubre 13 de 2005

Page 2: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Salud paraTodos y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Información y gestión del conocimientoInformación y gestión del conocimiento

Salud como derecho humanoSalud como derecho humano

Ate

nci

ón

pri

mar

ia e

n s

alu

d

Pro

mo

ció

n

de

salu

d

Pro

tecc

ión

so

cial

Page 3: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

¿Por qué son importantes los ODM?

Compromiso para la Acción

LA SALUD OCUPA UN LUGAR CENTRAL POR SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO

METAS E INDICADORES CUANTIFICABLES Y AMBICIOSOS PARA MEDIR EL PROGRESO Y EXIGIR AVANCES

ES POSIBLE CALCULAR LO QUE COSTARÍA LOGRARLOS PONIENDO DE MANIFIESTO LA DIFERENCIA ENTRE r/DISPONIBLES Y r/NECESARIOS

ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO PONIENDO ENFASIS EN QUE LA SEGURIDAD Y LA PROPOSPERIDAD MUNDIAL DEPENDEN DE QUE EL MUNDO SEA MAS EQUITATIVO

CONSENSO AL MAS ALTO NIVEL POLITICO. DE MEDIDAS PARA COMBATIR LA POBREZA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 4: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Derechos humanosDerechos económicos, sociales, culturales

Civiles, políticos, y libertades fundamentales

Derechos humanosDerechos económicos, sociales, culturales

Civiles, políticos, y libertades fundamentales

Determinantes

Sociales

Determinantes

Sociales

Sinergia de los ODM en Salud

Cohesión Social

Page 5: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Derechos Civiles Su incumplimiento afecta la salud física y mental

LA OPS Y LA PERSPECTIVA DE DERECHOS

Políticas, planes, prácticas y legislaciones en salud pública

Su ejercicio es necesario para lograr el máximo nivel posible de bienestar físico y mental

La extensión de la protección socialLa equidad y fortalecer la atención primaria en salud

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

ODM

Derechos Políticos

Libertades Fundamentales

EN BASE AL DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY ES NECESARIO AMPLIAR LA BASE SOCIAL CON ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

PARA AVANZAR HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM

“El examen de los ODM relacionados con la salud debe realizarse en el marco de los derechos a la salud, teniendo en cuenta sus aspectos éticos, sociales, técnicos y políticos” ODM-OPS/CEPAL/ 2005.

Page 6: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

SALUD PUBLICA Y DERECHOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OPS/OMS

• Promoción y Protección del derecho a la salud y otros derechos humanos relacionados entendido como “el Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” en el contexto de los grupos más vulnerables

• Marco Legal: Las Constituciones Nacionales, la Constitución de la OMS, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de D. y D. del Hombre, las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, las Convenciones Regionales de Derechos Humanos y los Estándares Internacionales y Regionales sobre salud pública y derechos humanos

• Los 2 pilares fundamentales de las Iniciativas de OPS/OMS: Mejorar la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales en el

contexto de los servicios de salud pública; y

Facilitar el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales a través de las políticas, planes, prácticas y legislaciones vinculadas a distintas áreas de la salud pública

Page 7: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Iniciativas de la OPS/OMS • Talleres de capacitación sobre la normativa general y estándares de

derechos humanos (Personas con trastornos mentales, personas con discapacidades, pueblos indígenas, adultos mayores, personas con VIH/SIDA y personal de salud pública);

• Apoyo técnico en la reforma de legislaciones sobre discapacidad, salud mental, envejecimiento y VIH/SIDA de conformidad con el derecho internacional de derechos humanos;

• Apoyo técnico a la Comisión Interamericana de derechos humanos, (opiniones técnicas en materia de salud, audiencias, visitas a instituciones de salud pública, informes de país, medidas cautelares y formulación de estándares);

• Apoyo al comite Ad Hoc de la ONU

• Apoyo a las Defensorías de Derechos Humanos

• Empoderamiento de las asociaciones de usuarios , personas con discapacidades, personas con VIH/SIDA, pueblos indígenas y adultos mayores, con los instrumentos de derechos humanos.

Page 8: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Los Determinantes sociales de la Salud

Las condiciones sociales y económicas, las condiciones de vida y de trabajo, determinan la salud de la población:

Las condiciones de vida de la primera infancia condicionan la salud a lo largo de la vida El medio ambiente es determinante de las condiciones de salud aún más que los propios genes porque refleja nuestra forma de vivir La salud y la seguridad en el trabajo es fundamental El desempleo causa más enfermedades y muertes prematurasReducir las inequidades sociales y económicas y la exclusión social conduce a una mayor cohesión social y mejores estándares de salud.

LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD SON AQUELLAS LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD SON AQUELLAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN QUE CONTRIBUYEN A CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN QUE CONTRIBUYEN A PROMOVER Y APOYAR LA SALUD: EL INGRESO, EL NIVEL SOCIAL, LAS PROMOVER Y APOYAR LA SALUD: EL INGRESO, EL NIVEL SOCIAL, LAS REDES DE APOYO, LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO, LAS CONDICIONES DE REDES DE APOYO, LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO, LAS CONDICIONES DE TRABAJO, EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL, EL AMBIENTE FÍSICO, EL TRABAJO, EL MEDIO AMBIENTE SOCIAL, EL AMBIENTE FÍSICO, EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA, EL GENERO Y LA CULTURADESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA, EL GENERO Y LA CULTURA

Page 9: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

el crecimiento económico de las Américas, por terciles de ingreso. 1980-2002

OPS/OMS; Políticas & Estrategias, DPM/GPP/SP; 2004

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

ingr

eso

per

capi

ta m

edio

anu

al a

just

ado-

ppa

($ in

t)

tercil superior

tercil mediotercil

inferior

tercil superior

tercil inferior

Page 10: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

La Comisión de Determinanes Sociales: The Solid Facts WHO-International Center for Health and Society. .Richard Wilkinson and Michel Marmot.

Implicaciones de política

Todos los ciudadanos deberían tener una mínima protección salarial y acceso a los servicios básicos

Las intervenciones para reducir la pobreza y la exclusión social son necesarias a nivel individual y comunitario

Las legislaciones pueden proteger a las menorías y a los grupos vulnerables de la discriminación y de la exclusión social.

Las políticas sociales necesitan proporcionar no sólo “safety nets””redes de seguridad” sino “trampolines” “springboards” para contrarrestar las desventajas desde los primeros añosLa buena salud implica reducir los niveles de fracaso escolar, de inseguridad social y de desempleo y mejorar las condiciones habitacionales.Las sociedades que les permiten a sus habitantes desempeñar un papel en la vida social, económica y cultural de sus pueblos son más sanas que aquellas sociedades en donde las personas confrontan la inseguridad social, la exclusión y privación.

Page 11: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Entendida como la calidad de las Entendida como la calidad de las relaciones sociales sustentadas en la relaciones sociales sustentadas en la confianza, las obligaciones mutuas y el confianza, las obligaciones mutuas y el respeto a la comunidades y a la sociedad respeto a la comunidades y a la sociedad en su conjunto. Ayuda a proteger la en su conjunto. Ayuda a proteger la salud de las personas.salud de las personas.

La inequidad es corrosiva de las buenas La inequidad es corrosiva de las buenas relaciones sociales. Las sociedades con relaciones sociales. Las sociedades con altos niveles de inequidad en el ingreso altos niveles de inequidad en el ingreso tienden a tener menor cohesión social y tienden a tener menor cohesión social y un mayor número de crímenes violentos. un mayor número de crímenes violentos.

Comunidades con altos niveles de Comunidades con altos niveles de cohesión social demuestran bajas tasas cohesión social demuestran bajas tasas de enfermedades cardíacas de enfermedades cardíacas

Page 12: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

La región está en buen camino para alcanzar los ODM:Reducir el hambreReducir la malnutrición infantilReducir la mortalidad infantilAcceso a agua seguraEquidad de género en educación

La región no ha avanzado lo suficiente en:Reducir la pobreza extrema (existe un patron adverso: los países con mayores nivels de porbreza son los que han avanzado)Mortalidad maternaUniversalización de la educación primariaSaneamiento básicoSustentabilidad ambiental

Avances y desafíos ante los ODM

The Millennium Development Goals A Latin American and Caribbean PerspectiveUnited Nations/ECLAC

Page 13: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

El riesgo de muerte infantil en América Latina y el Caribe: supuestos para 2005-2015

El riesgo de muerte infantil en América Latina y el Caribe: supuestos para 2005-2015

PAHO/WHO; Governance, Policies & Partnerships; 2005

tasa de mortalidad infantil en 2005 por grupo de países según las necesidades en materia de salud

tasa de mortalidad infantil en 2005 por grupo de países según las necesidades en materia de salud

carga de mortalidad a evitar en 2005-2010

por grupo de países según las necesidades en materia de salud

carga de mortalidad a evitar en 2005-2010

por grupo de países según las necesidades en materia de salud

0

5

10

15

20

25

30

35

G1 G2 G3 G4 G5 G6

infa

nt d

eath

ris

k (I

MR

per

1,0

00 lb

) G117%

G24%

G321%

G425%

G512%

G621%

total de muertes prevenibles: 257.000

Grupo IPSN 4

Grupo IPSN 5 (mayores necesidades en salud)

Canadá, Estados Unidos de América, Puerto Rico, Francia, Países Bajos y territorios del Reino Unido

Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Costa Rica, Uruguay

Colombia, México, Panamá, Trinidad y Tabago, Venezuela

Belice, Brasil, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas

Cuba, República Dominicana, El Salvador, Paraguay, Perú, Suriname

Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua

Grupo 0 del Proyecto IPSN (menores necesidades en salud)

Grupo IPSN 1

Grupo IPSN 2

Grupo IPSN 3

Page 14: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

PAHO/WHO; Governance, Policies & Partnerships; 2005

El riesgo de muerte materna en América Latina y el Caribe:

supuestos para 2005-2015

El riesgo de muerte materna en América Latina y el Caribe:

supuestos para 2005-2015

Grupo IPSN 4

Grupo IPSN 5 (mayores necesidades en salud)

Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Francia, Países Bajos y territorios del Reino Unido

Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Costa Rica, Uruguay

Colombia, México, Panamá, Trinidad y Tabago, Venezuela

Belice, Brasil, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas

Cuba, República Dominicana, El Salvador, Paraguay, Perú, Suriname

Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua

Grupo 0 del Proyecto IPSN (menores necesidades en salud)

Grupo IPSN 1

Grupo IPSN 2

Grupo IPSN 3

tasa de mortalidad materna en 2005 por grupo de países según las necesidades en materia de salud

tasa de mortalidad materna en 2005 por grupo de países según las necesidades en materia de salud

0

50

100

150

200

250

300

G1 G2 G3 G4 G5 G6

mat

erna

l dea

th r

isk

(MM

R p

er 1

00,0

00 lb

)

G13%

G23%

G316%

G442%

G515%

G621%

total de muertes prevenibles: 38.000

carga de mortalidad a evitar en 2005-2010

por grupo de países según las necesidades en materia de salud

carga de mortalidad a evitar en 2005-2010

por grupo de países según las necesidades en materia de salud

Page 15: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

00

2020

4040

6060

8080

100100

Mortalidad infantilMortalidad infantil 77 88 1010 1414 1414 2020 2323 2424 2525 2828 3434 4242 4343 4444 4444 4747 4848 5252 5555 8686

Acceso a aguaAcceso a agua 100100 100100 9191 9191 100100 8989 7979 6565 8484 7575 8383 7373 7777 5555 5353 6969 6767 6262 6666 3939

EUAEUA CUBCUB CHICHI CORCOR URUURU VENVEN ARGARG PANPAN COLCOL MEXMEX DORDOR HONHON ECUECU ELSELS BRABRA GUTGUT NICNIC PERPER HAIHAI

Fuente: SHA/OPSFuente: SHA/OPS

CANCAN

Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) y acceso a sistemas de abastecimiento de agua, 1998

Page 16: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Feminización del VIH-SIDAFeminización del VIH-SIDAProporción de mujeres y hombres entre las personas con VIH-

SIDA en los países de mayor prevalencia en América Latina y el Caribe, 2003

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Rep

.

Do

min

ican

a

Barb

ad

os

Su

rin

am

e

Belize

Jam

aic

a

Bah

am

as

Tri

nid

ad

an

d

Tab

ag

o

Gu

yan

a

Ho

nd

ura

s

Hait

i

Mujeres Hombres

Page 17: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001

Mil

lon

es

Número de personas con HIV/AIDS en América Latina y el Caribe, 1980-2001

Page 18: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Promover y proteger los derechos humanos en el contexto de los grupos vulnerables y de los servicios de salud pública junto con los gobiernos y los organismos internacionales.

Abordar los determinantes sociales de la salud.

Mejorar la equidad y extender la protección social en salud.

Focalizar en los más pobres y vulnerables bajo una perspectiva étnico-racial.

Promover la intersectorialidad e interinstitucionalidad Fortalecer el trabajo entre salud, ambiente, educación y trabajo

Incrementar y hacer más progresivo el gasto corriente y de inversión en salud

Asegurar el desarrollo integral y sostenible de los recursos humanos en salud

Orientaciones de política para alcanzar los ODM

Page 19: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

1. Apurar el paso para la reducción de las inequidades en materia de salud, incluidas aquellas vinculadas a la pobreza, la marginación, el género. La raza o etnia y la edad.

2. Avanzar en materia de protección social en salud bordar los determinantes sociales de la salud.

3. Aumentar los niveles de gasto público corriente y de inversión del sector.

4. Reorientar los servicios de atención de la salud sobre la base de una nueva estrategia de atención primaria que promueva la participación activa de todos los usuarios del sistema.

5. Fortalecer sostenidamente la infraestructura en salud pública.

6. Avanzar en la formulación y puesta en práctica de políticas y medidas intersectoriales que tengan incidencia sobre los determinantes políticos, económicos y socioculturales.

Una mirada desde América Latina y el Caribe

Page 20: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

La portabilidad de la garantía de acceso a la salud en entornos donde el ejercicio de derechos y libertades básicas, la informalidad del empleo, los movimientos migratorios y la pobreza seguirán siendo elementos centrales.

Desarrollo de políticas incluyentes:¿Cómo generar políticas de salud que

favorezcan la inclusión de los grupos excluidos?

EL DERECHO A LA SALUD ENTENDIDO COMO “El EL DERECHO A LA SALUD ENTENDIDO COMO “El MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD FISICA Y MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD FISICA Y

MENTAL” IMPLICA EL FORTALECIMIENTO DE LA MENTAL” IMPLICA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA EN UN MARCO DE GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA EN UN MARCO DE COHESION SOCIAL Y RESPETO POR LOS DERECHOS COHESION SOCIAL Y RESPETO POR LOS DERECHOS

HUMANOSHUMANOS

Page 21: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

Posibilidades de reducir entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día

1. Echar a andar estrategias de carácter integral que apunten a eliminar los vacíos estructurales vinculados con la producción y reproducción de las situaciones de pobreza al tiempo que se abordan las carencias más inmediatas.

2. Atender situaciones de vulnerabilidad derivadas de la coyuntura económica, de los desastres naturales y el nuevo perfil epidemiológico.

3. Es promisoria la aparición de programas que combinan la ayuda monetaria o en especie con la formación de capital humano y la mejora de las condiciones de salud y de vida

Bolsa Familia de Brasil Oportunidades de México Chile Solidario La Misión Barrio Adentro de Venezuela Familias en Acción de Colombia Bono de Salud en Bolivia Beca escolar en Ecuador Programa de Asignación Escolar en Honduras Bono Alimentario y Escolar en Nicaragua.

Page 22: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

La equidad en salud en la agenda social y de desarrollo

La equidad en salud en la agenda social y de desarrollo

La falta de equidad era considerada como un problema de salud

en 1977; ahora es evidente que la equidad es una cuestión social,

política y de desarrollo.

La salud se considera en medida creciente como un requisito para

el buen gobierno, la estabilidad social y el desarrollo sostenible.

Se ha iniciado un nuevo debate sobre la salud:

La falta de equidad era considerada como un problema de salud

en 1977; ahora es evidente que la equidad es una cuestión social,

política y de desarrollo.

La salud se considera en medida creciente como un requisito para

el buen gobierno, la estabilidad social y el desarrollo sostenible.

Se ha iniciado un nuevo debate sobre la salud:

i. cuestión de seguridad;

ii. cuestión de política exterior;

iii. cuestión macroeconómica;

iv. cuestión de derechos humanos;

v. cuestión de bien mundial.

i. cuestión de seguridad;

ii. cuestión de política exterior;

iii. cuestión macroeconómica;

iv. cuestión de derechos humanos;

v. cuestión de bien mundial.

la salud como:

Page 23: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

DESAFIOS DE LOS ODM EN SALUD

DAR PRIORIDAD A LA SALUD EN TODAS LAS POLITICAS ECONOMICAS Y DE DESARROLLO

MIRAR MAS ALLÁ DE LOS SISTEMAS DE SALUD Y ABORDAR LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

MOVILIZAR RECURSOS PARA LA SALUD EN LOS PAISES DE LAS AMERICAS

ESTABLECER ESTRATEGIAS DE SALUD QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES DIVERSAS Y CAMBIANTES DE LOS PAISES

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS DATOS EN SALUD

FORTALECER LOS SISTEMAS DE SALUD

LOS DESAFÍOS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LAS POLITICAS DE SALUD

Page 24: Grupo de Trabajo sobre la Carta Social de las Américas Las experiencias e insumos de la Organización Panamericana de la Salud para reflexionar sobre la.

DESAFÍOS PARA LOS ODMLA VERDADERA

DEMOCRACIA SÓLO SE PODRÁ LOGRAR SI

NINGÚNA PERSONA EN LA REGIÓN ESTÁ

EXCLUÍDA DE LOS BENEFICIOS DEL

DESARROLLO Y NADIE ESTÁ AL MARGEN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD

SÓLO DE ESTA MANERA SE MATERIALIZARÁ LA ASPIRACIÓN UNIVERSAL CONTENIDA EN LOS

OBEJTIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SÓLO DE ESTA MANERA SE MATERIALIZARÁ LA ASPIRACIÓN UNIVERSAL CONTENIDA EN LOS

OBEJTIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


Recommended