+ All Categories
Home > Social Media > Grupos de discusión

Grupos de discusión

Date post: 22-Jun-2015
Category:
Upload: manuel-gonzalez-avila
View: 179 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Observaciones acerca de la realidad, el conocimiento, la ética y la metodología implicados en la conducción de grupos de discusión.
36
Grupos de discusión Epistemología, metodología, técnica y dinámica Manuel González Ávila Departamento de Educación Septiembre de 2007
Transcript
Page 1: Grupos de discusión

Grupos de discusión

Epistemología, metodología, técnica y dinámica

Manuel González ÁvilaDepartamento de EducaciónSeptiembre de 2007

Page 2: Grupos de discusión

Grupos de discusión

“Sin una epistemología que la sustente, una técnica de investigación es apenas un confuso conjunto de procedimientos canónicos.”

Esta afirmación, válida para cualquier técnica, adquiere especial relevancia en las técnicas cualitativas, de las cuales el grupo de discusión es la principal.

Basado principalmente en: Manuel Canales y Anselmo Peinado. Capítulo II. Grupos de Discusión. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Ed. Por Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Editorial Síntesis, 3a. Ed. Madrid. 1999.

Page 3: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El discurso en lo social

La práctica social no es sólo discursiva, pero toda práctica social necesita del discurso, de una organización particular del sentido.

Entre las prácticas sociales y su discurso hay siempre una interacción que genera sentido.

El cambio (social, institucional, grupal) necesita del sentido.

Page 4: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Historia

Contexto

Proyecto

Lo social

Sentido

Intenciones

Discurso

Acciones

Page 5: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El discurso en lo social*

El grupo de discusión muestra la estructura del discurso por medio de la desconstrucción de los componentes semánticos de los discursos concretos (textos) recogidos durante la técnica (análisis del discurso).

La estructura del discurso no equivale a las hablas individuales, las “opiniones” o textos.

Page 6: Grupos de discusión

La estructura de una producción lingüística cualquiera –o sea simplemente el “discurso”– muestra un campo semán-tico que define qué elementos son incluidos como perti-nentes y sus relaciones recíprocas, de carácter siempre jerárquico; y, por oposición, como en toda estructura, qué elementos excluye, qué relaciones no acepta. De este modo, lo incluido y lo excluido se muestran y explican recíprocamente. El trabajo de análisis no supone la mera “aceptación” acrítica de los enunciados de un observador interno; el análisis del discurso requiere la previa confrontación de varios observadores internos entre sí, y de estos con el observador externo (situación de grupo), quien vendría a realizar una “reducción crítica de los contenidos emic” presentes.

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Page 7: Grupos de discusión

La posición del prescriptor de los grupos, tanto en la realización de los mismos, pero sin participar en ello, cuanto en la posterior labor analítica, prefigura ya “ese tercer término que supere la antítesis entre los puntos de vista etic y emic. Nada más lejos también, por otra parte, de la teoría de la acción social en la que el sentido de una acción coincide con el declarado por sus agentes: la conciencia sería aquí el criterio del sentido. El análisis del discurso, por el contrario, al postular el análisis de las producciones lingüísticas con que trabaja, no erije a la conciencia en juez del sentido, sino que resitúa a éste –el sentido– en el terreno de la estructura de aquéllas (las producciones lingüísticas concretas).

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Page 8: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El discurso en lo social

La estructura del discurso –discurso social– muestra un campo semántico que define qué elementos incluye como pertinentes y sus relaciones recíprocas, jerárquicas, y cuáles elementos excluye, qué relaciones no acepta.

El trabajo de análisis no supone la mera aceptación acrítica de los enunciados.

Page 9: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El discurso en lo social

El trabajo de análisis requiere la confrontación previa de varios participantes entre sí y con el observador externo, quien realiza una “reducción crítica de los contenidos emic” del discurso.

El observador externo al realizar el grupo, sin participar en él, y por el análisis, llega a una síntesis entre los puntos de vista emic y etic.

Page 10: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social

La técnica no reposa tanto en acciones precodificadas, sino en posiciones que asume y regula el investigador.

El grupo de discusión trabaja con el habla.

Lo que se dice se asume como punto crítico en el que se reproduce lo social: en el habla se articula el orden social y la subjetividad.

Page 11: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social

¿Por qué el grupo y por qué no limitarnos a las entrevistas abiertas individuales?

El discurso social no habita, como un todo, ningún lugar social en particular; está diseminado en lo social.

Page 12: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El discurso social, la ideología en su sentido amplio –como conjunto de producciones significantes que operan como reguladores de lo social– no habita como un todo, ningún lugar social en particular. Aparece diseminado en lo social. No es, tampoco, interior al individuo, en el sentido de una subjetividad personal, sino exterior, social.

Page 13: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Voloshinov, 1992: La llamada psicología social, que según la terminología de Plejánov, retomada por la mayoría de los marxistas, es el eslabón transitivo entre una formación político-social y una ideología en el sentido restringido (la ciencia, el arte, etc.), se presenta en términos reales, materiales como la interacción discursiva. Tomada fuera de este proceso real de la comunicación e interacción discursiva (y, en general, de la comunicación semiótica), la ideología social se convertiría en un concepto metafísico o mítico (el “alma colectiva”, el “espíritu del pueblo”, etc.).

Page 14: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La ideología social no se origina en alguna región interior (en las “almas” de los individuos en proceso de comunicación), sino que se manifiesta globalmente en el exterior: en las palabras, en el gesto, en la acción. En ella no hay nada que fuese interior y no expreso; todo está en el exterior, en el intercambio, en el material y, ante todo, en el material verbal.

Page 15: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Si el discurso social se halla diseminado en lo social mismo, el grupo de discusión equivaldrá a una situación discursiva, en cuyo proceso este discurso diseminado se reordena para el grupo. Situación de grupo equivale entonces a situación discursiva. El grupo actúa así como una retícula que fija y ordena, según criterios de pertinencia, el sentido social correspon-diente al campo semántico concreto en el que se inscribe la propuesta del prescriptor.

Page 16: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social*

¿Por qué el grupo y por qué no limitarnos a las entrevistas abiertas individuales?

El grupo actúa como una retícula que fija y reordena, según criterios de pertinencia, el sentido social correspondiente al tema propuesto por el observador externo.

Page 17: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

Si el universo del sentido es grupal (social), parece obvio que la forma del grupo de discusión habrá de adaptarse mejor a él que la entrevista individual, por abierta (o en profundidad) que sea. La reordenación del sentido social requiere de la interacción discursiva comunicacional.

Page 18: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social

Cuando hablamos nunca conseguimos restituir plenamente la unidad entre significante y significado. Siempre decimos más y algo distinto de lo que nos proponemos (ahí está el lapsus, el chiste, el titubeo y la perífrasis para recordárnoslo).

Nunca encontraremos un discurso acabado, cerrado.

Page 19: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social*

Mediante la presión semántica, la ideología liga ese proceso de sustitución de unos significantes por otros (como juego metafórico) a un centro o núcleo de sentido.

Page 20: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión y el discurso social

El grupo reordena el sentido.

Un sujeto individual no sometido a una situación discursiva, sólo nos ofrece enunciados en los que las relaciones semánticas se expresan en forma fragmentaria.

En la situación discursiva que crea el grupo, las hablas individuales tratan de acoplarse entre sí al sentido (social).

Page 21: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La forma del grupo de discusión

Un esquema –o norma- general o estandarizada es imposible.

El investigador ha de “ocupar” la técnica y reflexionar sobre ella.

Page 22: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La forma del grupo de discusión

El grupo no es sólo conversación, foro público, aprendizaje psicológico.

Es conversación grupal, con un trabajo colectivo para un agente exterior y una ideología de la discusión como modo de producción de verdad.

Page 23: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La forma del grupo de discusión

La presencia del grupo dura lo que dure la situación discursiva.

Produce hablas entre iguales.

El grupo realiza una tarea.

El grupo instaura un espacio de “opinión grupal”.

Page 24: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La forma de la discusión en el grupo

Cada interlocutor no es considerado como una entidad sino como un proceso.

El yo es grupal, lo que buscamos es un mapa de ese campo de convergencia imaginario, en acoplamiento con el cual se construye la identidad individual, un campo que es ideológico, social.

Page 25: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La forma de la discusión en el grupo

La deliberación tiene una dirección compartida:

La dirección de la misma habla investigada, la de los participantes, en función de criterios de pertinencia propios.

La dirección del investigador por lo que éste aporta al marco de discusión, el control de su desarrollo y la acción que ejerce sobre el grupo.

Page 26: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La discusión del grupo necesita:

• Hacer conexiones temáticas• Contexto personal• Coherencia• Espacio para la ambivalencia• Expresión emocional• Autenticidad• Percepción de posibilidad• Catalizadores• Instituciones mediadorasThe Harwood Group. Meaningful Chaos. The Kettering Foundation. Dayton,

Ohio. 1993

Page 27: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión frente a la encuesta

Las encuestas se ciñen a un conjunto de enunciados de lo decible –un subconjunto de los enunciados posibles.

El resultado en la encuesta es la frecuencia con que los individuos se ubican en cada elemento del subconjunto.

Para los métodos distributivos cada hablante es un individuo intercambiable aleatoriamente.

Page 28: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

El grupo de discusión frente a la entrevista

La entrevista abierta es pertinente cuando:

La investigación no pretende reconstruir el sentido social de un asunto (historias de vida),

Estudiamos situaciones particulares representadas por un solo individuo.

No podemos realizar grupos de discusión (características de la población, presupuesto, otras razones prácticas).

Page 29: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La técnica del grupo de discusión

Lo técnico del grupo de discusión ha de ser subjetivizado.

El sujeto no se borra tras la técnica, sino que la encarna.

Como toda otra investigación, el grupo de discusión como opción metodológica parte de una pregunta inicial que se convierte en una dirección de búsqueda.

Page 30: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La técnica del grupo de discusión

Parte de una demanda de alguien.

El diseño incluye

El número total de grupos.

Las variables o tributos que definirán a los participantes en cada grupo.

La dispersión geográfica de los grupos.

El procedimiento de muestreo.

Page 31: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La técnica del grupo de discusión

Los grupos deben combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad.

De homogeneidad para mantener la simetría de la relación de los componentes del grupo.

De heterogeneidad para asegurar la diferencia necesaria en todo proceso del habla.

Page 32: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La técnica del grupo de discusión

El número de actuantes por clase y por grupo.

La selección de los participantes.

El número y constitución de los grupos.

El tamaño del grupo de discusión (¿5 a 10?).

La captación o convocatoria de los grupos.

La compensación.

Page 33: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La técnica del grupo de discusión

El espacio físico y la disposición del espacio.

El texto producido y su registro en cinta sonora o de video.

La duración del grupo y su horario.

La guía de trabajo del observador externo.

La explicación del papel del observador externo.

Page 34: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La dinámica del grupo de discusión

En un grupo de discusión hay relaciones de dos clases: la que conecta a cada individuo con el grupo de pares y el que conecta al grupo con el facilitador.

La intervención inicial.

La conducción y la convergencia en la estructura de sentido.

Page 35: Grupos de discusión

Grupos de discusión: epistemología y metodología

La dinámica del grupo de discusión

La bienvenida y el encuadre técnico.

La conducta del facilitador en el grupo.

El análisis y la síntesis.

La ética en los grupos de discusión.

El informe y la comunicación.

Page 36: Grupos de discusión

Conclusión y recomendación

Hemos revisado algunos lineamientos de la realidad y el conocimiento implicados en la conducción de grupos de discusión. Pueden servir en la preparación de esta metodología con fines sociales, terapéuticos o de investigación científica.

Recomiendo la discusión crítica de lo aquí expuesto.


Recommended