+ All Categories
Home > Documents > GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN...

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN...

Date post: 11-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
173
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚN VERSIÓN BETA ABRIL DE 2017
Transcript
Page 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DEL BALANCE DEL BIEN COMÚN

VERSIÓN BETA ABRIL DE 2017

Page 2: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tabla de ContenidosSobre esta guía...........................................................................................................................3

Contenido...................................................................................................................................9

Tema A1 – Gestión Ética de los Suministros........................................................................10

Tema B1 – Gestión Ética de las Finanzas..............................................................................18

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad...........................................................24

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de Trabajo..............................................................32

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humano......................36

Tema C4 – Reparto Justo de la Retribución.........................................................................42

Tema C5 – Democracia interna y Transparencia.................................................................47

Tema D1 – Relación ética con el cliente..............................................................................55

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizaciones.......................................65

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y servicios................................................70

Tema D4 – Concepción social de productos y servicios......................................................76

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sector............................80

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y servicios................................................86

Tema E2 – Contribución a la comunidad local....................................................................90

Tema E3 – Reducción de Efectos Ecológicos........................................................................94

Tema E4 – Orientación de las Ganancias al Bien Común..................................................103

Tema E5 – Transparencia Social y Cogestión.....................................................................106

Criterios Negativos.............................................................................................................112

Anexo. Tablas de valoración....................................................................................................123

Page 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

Sobre esta guíaEl Balance del Bien Común (BBC) es el corazón de la economía del bien común. El BBC

pretende ser el núcleo de la economía que guíe las decisiones de las organizaciones, el

personal de las mismas, la ciudadanía, las administraciones públicas, etc. Con la matriz del

bien común obtenemos una economía que ya no se centra en la consecución de dinero

como indicador principal, sino en el aporte al bien común. Trasladamos de esta manera los

valores de la sociedad – dignidad humana, solidaridad, justicia social, sostenibilidad y

democracia – a la economía. Cambiamos incentivos monetarios por motivaciones basadas

en los valores que hacen florecer a las sociedades.

Medir el fin

El modelo económico actual mide el éxito de las organizaciones en base a su éxito

económico – monetario. Es decir, que una organización es mejor o peor según el beneficio

monetario que sea capaz de adquirir. En la economía del bien común valoramos el dinero

como un medio que permite facilitar el intercambio de productos y servicios que

satisfacen las necesidades de la sociedad. Eso es, como medio, pero nunca como fin en sí

mismo.

Por tanto, el éxito de las organizaciones no debe depender de su capacidad para maximizar

un medio – el dinero – sino de su capacidad para aportar al bien común – el fin. Esto no

significa que el balance financiero deba dejar de existir, éste sólo pasa a un segundo plano.

Las organizaciones deben tener sostenibilidad financiera pues sus ingresos han de ser

mayor a sus gastos. Pero ésta es sólo una condición necesaria y no suficiente para

garantizar que sean organizaciones que aportan al bien común.

Con el balance del bien común medimos lo que realmente importa. Siendo más concretos,

medimos cómo afecta una organización a sus diferentes grupos de interés en los valores

antes expuestos. Es decir, por ejemplo, ¿cómo afecta una organización a la dignidad de sus

proveedores? ¿cómo son de sostenibles sus productos o servicios? ¿cómo de transparente

es la organización frente a la sociedad? ¿Cómo de democrática es la organización? Etc.

La matriz del bien común y sus términos

Por un lado, la matriz del bien común está formada por los grupos de interés (GdI)

organizaciones proveedoras, financiación, personal, personas y organizaciones clientes, y

Guía para la elaboración del BBC 3 de 173

Page 4: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

sociedad – representados en las filas. Por otro lado, representados en las columnas, se

encuentran los valores dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia

social, y transparencia y participación democrática.

Cada uno de los cruces existentes en la matriz entre grupos de interés y valores son

denominados temas. Cada una de las cuestiones valoradas por cada tema se denomina

aspecto. Éstos a su vez están subdivididos en objetivos.

En la matriz de la siguiente página puedes consultar un resumen de todos los aspectos a

valorar. Haciendo click en cada uno de ellos enlazas con el apartado de esta guía que

describe ese aspecto. Por razones de espacio, los nombres que aparecen en la matriz de la

página siguiente no se corresponden directamente con el enunciado del aspecto, sino que

son palabras clave que representan al aspecto.

A lo largo de este documento se encuentran links para faciliar el uso de este manual. Los

links se encuentran:

• en los números de página al hacerse una referencia (i.e “en la página XY”)

• en la palabra “arriba” o “abajo” al hacerse una referencia

• en las palabras en verde y subrayadas

Guía para la elaboración del BBC 4 de 173

Page 5: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

GdI \ Valor Dignidad Humana Solidaridad Sostenibilida Ecológica Justicia Social Democracia yTransparencia

Proveedores

Proveedores Triple Balance

Gestión de proveedores

Precios Justos

Financiación

Gestión ética de finanzas institucionalizada

Servicios financierso éticos

Inversión y plazos fijos

Financiación de la organización

Personal

Cultura centrada en personas

Contratos y salarios

Salud, seguridad laboral yconciliación

Igualdad y diversidad

Horario laboral

Contratos temporales yparciales

Conciencia del tiempo laboral

Alimentación en el trabajo

Movilidad al trabajo

Cultura organizacional

Brecha salarial

Salario mínimo

Transparencia salarial

Grado de transparencia

Legitimación de l personal

Codecisión

Copropiedad

Clientes

Política relación con clientes

Transparencia, precio justo

Co-creación con clientes

Servicio posventa

Open source

Coopetencia

Marketing cooperativo

Eficiencia

Suficiencia

Comunicación ambiental

Accesibilidad económica

Accesibilidad física y psíquica

Repercusiones sociales del P/S

C ooperar para mejorar estándares sociales yecológicos

Lobby positivo y transparente

Alcanc e e impacto

SociedadP / S satisfacen necesidades

Comparación con alternativas

Logros en la comunidad

Efectos en la comunidad

Intensidad

Impactos ambientales

Impactos ambientales enrelación al sector

Gestión ambiental

Dividendos a accionistas

Beneficios al bien común

Transparencia con GdI

Cogestión con GdI

5 de 173

Page 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

Estructura de este documento

Este documento se estructura en apartados siguiendo cada uno de los temas de la matriz

del bien común. La nomenclatura de cada apartado coincide con cada tema.

A su vez, cada tema está dividido en:

1. Descripción. Muestra una breve descripción del tema a valorar, su razón de ser, y el

marco en el que se encuentra.

2. Aspectos y Objetivos. Describe cada uno de los aspectos y objetivos específicos.

✔ Preguntas para reflexionar. Se presentan diferentes preguntas que una

organización orientada al bien común debe tener en cuenta para cumplimentar

con éxito el objetivo descrito.

✔ Evidencias. Se aportan ejemplos de evidencias que puede aportar la organización

para demostrar el grado de cumplimiento. Estas evidencias simplemente sirven

de orientación para que las organizaciones puedan identificar las suyas, en

ningún caso deben tomarse como las únicas posibles.

3. Otra información a considerar.

✔ Relación con otros temas del balance. Explicación de posibles solapes entre

aspectos / objetivos a valorar. Este apartado acota qué se debe valorar – y qué no

– en cada uno ellos.

✔ Notas y aclaraciones. Este apartado se utiliza para aclarar conceptos que nuestra

experiencia nos ha mostrado que a veces son entendidos de diferentes maneras

por cada organización.

✔ Buenas prácticas. Listado de organizaciones y ejemplos de prácticas que se están

realizando para inspirar posibles mejoras.

✔ Enlaces y Bibliografía. Literatura y links a documentos de consulta para

profundizar en el tema en cuestión.

4. Tabla de valoración. Se muestra en una tabla cada aspecto con sus objetivos y los

diferentes niveles de cumplimiento asociados a evidencias propuestas por este

grupo de redactores. A su vez, se muestra un pool de indicadores que refuercen las

evidencias y/o el grado de cumplimiento de cada objetivo.

Guía para la elaboración del BBC 6 de 173

Page 7: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

Valoración

La economía del bien común considera que una medición exacta del aporte al bien común

no es realizable. Sin embargo, sí consideramos que se puede valorar con cierto margen el

aporte al bien común de cada una de las organizaciones, empresas o instituciones. Este

documento presenta una guía para valorar cada uno de los temas y aspectos considerados

por la economía del bien común. Cada organización, institución o empresa puede aportar

otras evidencias o indicadores que complementen los aquí aportados por el equipo de

redactores. Ni creemos que seamos capaces de presentar la única manera de valorar a las

organizaciones, ni queremos. Sólo guíamos con preguntas, evidencias e indicadores

posibles para estimular la creatividad e innovación que diferentes organizaciones pueden

encontrar para transitar a una economía basada en los valores de la sociedad.

Para empezar el proceso de valoración, en un primer momento, debe asignarse un nivel de

relevancia al aspecto a valorar en cuestión. Determinamos cuatro posibles niveles, no

aplica, baja, media y alta. El nivel de relevancia depende fundamentalmente de diferentes

cuestiones como las siguientes:

• Grado de maduración de la organización – startup, en crecimiento, consolidada, etc.

• Tamaño de la organización. Por ejemplo, los temas C4, C5 y E4 no aplican para

autónomos o empresas unipersonales.

• Sector de actividad

Posteriormente para continuar con la valoración, aconsejamos realizar el siguiente

procedimiento:

1. Fase de Análisis. Recogida de evidencias e indicadores que demuestren el aporte al

bien común de la organización a la sociedad.

✔ Evidencias. Son las acciones que la organización lleva a cabo para dar respuesta

a los objetivos. Son hechos observables que testimonian lo que la organización

hace. Pueden ser acciones, herramientas, programas, procedimientos, sistemas

de gestión, políticas escritas, etc.

✔ Indicadores. Son las métricas que la organización puede utilizar para medir sus

resultados año tras año.

Guía para la elaboración del BBC 7 de 173

Page 8: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

2. Fase de diagnóstico. Sistematización de las diferentes evidencias e indicadores para

detectar puntos fuertes y áreas de mejora.

3. Fase de valoración.

✔ Principiante (0 – 10%). Sin evidencias o alguna evidencia o actividad aislada. No

integradas en los procesos/ciclo de gestión, ni vinculadas con las

políticas/estrategias de la organización.

✔ Avanzado (11 – 30%). Evidencias integradas en los procesos/ciclo de gestión y

vinculadas con las políticas/estrategias, pero con posibilidades significativas de

mejora.

✔ Experimentado (31 – 60%). Evidencias integradas en los procesos/ciclo de gestión

y vinculadas con las políticas/estrategias, pero con algunas posibilidades de

mejora.

✔ Ejemplar (61 – 100%). Las evidencias forman un conjunto coherente y hacen que

la organización sea un referente en EBC.

En este documento se presentan evidencias en cada aspecto a valorar para cada uno de los

niveles anteriormente expuestos. Dentro de cada grado de cumplimiento, la puntuación a

aportar depende del nivel de implementación y vivencia de las evidencias dentro de la

organización. La organización siempre puede aportar otro tipo de evidencias para justificar

el nivel de cumplimiento. La adecuación de las evidencias será valorada por el equipo de

auditoría.

En las tablas de valoración del anexo también se listan algunos indicadores que pueden

medir el grado de cumplimiento de cada objetivo, pero siempre es preferible utilizar

indicadores que ya tenga definidos la organización para su seguimiento (cuadro de mandos

existente).

A modo orientativo también remarcamos que lo normal en una organización insertada en

el modelo socioeconómico actual es obtener 0 puntos en cada aspecto, lo que llamamos el

punto de partida. Por otro lado, la puntuación final no es el principal objetivo de esta

herramienta de medición, sino el obtener una guía para ir transitando a organizaciones

sostenibles en sus tres vertientes – económica, social y ambiental.

Guía para la elaboración del BBC 8 de 173

Page 9: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Sobre esta guía

Por último, como documento complementario se ha elaborado una hoja de cálculo que

facilita la valoración y el registro de evidencias e indicadores para cada tema, aspecto y

objetivo. Además también sirve para visualizar los puntos fuertes y áreas de mejora.

Equipo de revisores

Este documento ha sido elaborado gracias al trabajo voluntario de personas que dedican

parte de su tiempo al fomento de la Economía del Bien Común. La labor de adaptación

recoge el núcleo y redacción del Balance del Bien Común publicado desde la asociación de

Viena, y añade las mejoras que se han ido implementando por parte de los consultores de

la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común.

El equipo de revisión está formado por:

Albert Huerta

Alex Mora

Alicia Guerra

Carlos López

Eneko Ruiz

María Amigo

Pedro Olazabal

Si tienes cualquier duda, puedes escribir a [email protected]

ContenidoCada uno de los siguientes apartados se corresponde con cada uno de los temas de la

matriz del bien común.

Guía para la elaboración del BBC 9 de 173

Page 10: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

Tema A1 – Gestión Ética de los Suministros

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común analizan a los proveedores que les

suministran servicios y productos y potencian la elección de proveedores alineados con los

principios éticos que promueve la EBC.

Las organizaciones se deben responsabilizar de conocer en detalle su cadena de

proveedores, priorizando una relación de confianza y estable de trabajo común, donde los

aspectos del bien común serán dirigidos de forma activa hacia un proceso que sea el más

cooperativo posible. La compra ética y sostenible es la que se lleva a cabo teniendo en

cuenta la minimización de los impactos sociales y ambientales, la priorización de la

cooperación versus la competitividad y la minimización de los riesgos de productos y

servicios que se adquieren.

Las organizaciones orientadas al bien común incorporan en sus decisiones de compra

criterios alineados con los principios de la compra responsable:

• Elección de proveedores respetuosos con la dignidad de las personas y unas

relaciones laborales dignas.

• Elección de proveedores de proximidad y de la economía social.

• Elección de proveedores que generan una producción ambientalmente sostenible y

ecológica con certificación.

• Elección de proveedores que realicen inversiones sociales de sus recursos y creen

empleo local.

• Gestión de las compras basada en relaciones de confianza, el diálogo y la igualdad

de oportunidades.

Guía para la elaboración del BBC 10 de 173

Page 11: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto A1.1 Consideración de aspectos regionales, ecológicos y sociales y/o

alternativas Best in Class

Objetivo. Política de compra ética, social y de proximidad: Desarrollar planes para

garantizar un suministro ético en toda la cadena de valor (políticas que promuevan

las compras de proximidad, la compra de comercio justo, economía social,

ecológica, etc.)

• ¿Qué productos y servicios está adquiriendo la organización? ¿Con qué proveedores

trabaja?

• ¿De qué manera está la Compra Ética anclada y/o implementada en su

organización? ¿Desde cuándo?

• ¿Existen criterios de compra que valoren aspectos sociales y/o ambientales?

• ¿Qué tipo de organizaciones proveedoras prioriza la organización? (de comercio

justo, de proximidad, sociales, etc.)

• ¿Qué tipo de productos y servicios prioriza la organización? (de comercio justo,

ecológicos, de proximidad, etc)

• ¿Se prioriza algún tipo de etiqueta / certificación en la compra? ¿Cuáles?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Política de compras/adquisiciones

• Criterios de selección de proveedores

• Acciones/medidas concretas: formación a empleados, eventos relacionados con el

tema, etc.

Se recomienda proporcionar listado de las distintas organizaciones proveedoras con la

siguiente información:

• Nombre Proveedor

Guía para la elaboración del BBC 11 de 173

Page 12: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

• Tipo de producto

• Volumen de compras

• % de las compras sobre el total (ordenar por este campo)

• Comentarios acerca del enfoque ético de la organización

Aspecto A1.2. Evaluación activa de riesgos en el suministro de productos / servicios

y de los procesos para lograr la consecución de objetivos

Objetivo 1. Evaluación de proveedores. Utilizar sistemas de evaluación de riesgos y

la homologación de proveedores que incluyen aspectos éticos de buen gobierno, y

de sostenibilidad económica, social y ambiental (Impacto de riesgos).

• ¿La organización tiene algún sistema de homologación de proveedores?

• ¿Cuántos proveedores están homologados?

• ¿La organización evalúa aspectos de buen gobierno, de sostenibilidad económica,

social y/o ambiental para seleccionar a los proveedores? ¿Cuáles prioriza?

• ¿Se realizan evaluaciones previas sobre las organizaciones proveedoras y sus

productos y servicios? ¿Cuántas ha realizado en el último año? ¿A cuántos

proveedores se ha evaluado?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Sistema de homologación / evaluación de proveedores

• Criterios de homologación / evaluación de proveedores

• Listado de proveedores homologados / evaluados

• Clasificación de los proveedores en función de los criterios de homologación /

evaluación

• Proporción de adquisiciones a proveedores homologados

Guía para la elaboración del BBC 12 de 173

Page 13: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

Objetivo 2. Seguimiento y control. Aplicar sistemas de auditoría ética de

proveedores, con mecanismos para hacer planes de mejora y seguimiento

(cuestionarios de percepción de la opinión de los proveedores).

• ¿La organización tiene algún sistema de auditoría/seguimiento de proveedores que

incluya aspectos éticos?

• ¿La organización audita/realiza un seguimiento de aspectos de buen gobierno, de

sostenibilidad económica, social y/o ambiental para seleccionar a los proveedores?

¿Cuáles prioriza?

• ¿Cuántos proveedores han sido auditados/visitados? ¿Cuántos han superado la

auditoría?

• ¿A cuántos proveedores se han propuesto acciones/planes de mejora? ¿se realiza un

seguimiento de estas acciones?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Sistema de auditoría/seguimiento de proveedores

• Criterios de auditoría/seguimiento de proveedores

• Listado de proveedores auditados/visitados

• Clasificación de los proveedores en función de los resultados de la

auditoría/seguimiento.

• Planes/acciones de mejora planteados a proveedores.

Objetivo 3. Fomento de la EBC en la cadena de aprovisionamiento. Difundir y

fomentar en la cadena de aprovisionamiento y en sus respectivos ámbitos de

influencia la cultura y los principios de la economía del bien común.

• ¿La organización está implicada en la promoción de la cultura del bien común?

¿forma parte de asociaciones, redes, etc. de referencia en este ámbito?

• ¿La organización participa en acciones de difusión y promoción de la cultura del

bien común en su ámbito de influencia? (jornadas, publicaciones, etc.)

Guía para la elaboración del BBC 13 de 173

Page 14: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

• ¿La organización organiza y lidera actuaciones para informar, sensibilizar y

fomentar la cultura del bien común en su cadena de aprovisionamiento (memorias,

encuestas, visitas, web, jornadas formativas, sesiones periódicas de diálogo,

reuniones de seguimiento, etc.)?

• ¿La organización tiene acuerdos de colaboración con proveedores para difundir y

fomentar en sus respectivos ámbitos de influencia los principios de la economía del

bien común?

• ¿En cuantas acciones ha participado?

• ¿A cuántos proveedores se ha llegado?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Acciones realizadas: memorias, programas de jornadas, publicaciones, etc.

• Listado de impactos: número de proveedores a los que se ha enviado información,

asistentes a jornadas, ejemplares de publicaciones editadas, apariciones en medios

de comunicación, etc.

• Recursos dedicados a la promoción de la cultura del bien común: económicos,

personales, materiales, etc.

Aspecto A1.3 Condiciones estructurales básicas para la fijación de precios justos

Objetivo 1. Transparencia e igualdad de oportunidades/Precio justo/condiciones de

pago

• ¿Cómo selecciona la organización a sus proveedores? ¿Existe un sistema de

contratación con proveedores que respete los principios de competencia objetiva y

transparencia?

• ¿La organización publica la información relativa a la contratación de forma que sea

accesible a cualquier proveedor interesado en presentar ofertas?

• ¿Cómo evita la organización actuaciones abusivas derivadas de posibles posiciones

dominantes en la relación comprador – proveedor?

Guía para la elaboración del BBC 14 de 173

Page 15: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

• ¿Existe un sistema de aplicación de precios justa, que garantiza la calidad del

servicio y que el proveedor puede actuar en coherencia con los valores de la EBC?

• ¿El sistema de pago de la organización asegura unas correctas condiciones de

cobro? (plazos, mecanismos utilizados, etc.)

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Existencia de un portal o espacio público en el que la organización publica sus

demandas de productos y servicios.

• Plazos de pago a proveedores.

• Procesos de negociación con proveedores.

• Contrataciones en las que se han valorado aspectos que van más allá del puramente

económico y proporción sobre el total.

Objetivo 2. Relación de confianza y cooperación. Tener programas para favorecer

las relaciones duraderas basadas en el diálogo y la confianza (Antigüedad de los

proveedores)

• ¿La organización tiene establecida alguna política de priorización de proveedores y

de relación con los más estratégicos?

• ¿Se mantienen contactos continuados con los proveedores principales más allá del

puramente comercial?

• ¿Se realizan proyectos de colaboración o I+D+i llevados a cabo con proveedores

(acuerdos de calidad, acciones conjuntas, etc.)?

• ¿Se desarrollan mecanismos para tener en cuenta las necesidades, expectativas y

opiniones de los proveedores, identificar conjuntamente áreas de mejora y cooperar

en la resolución de los problemas desde la óptica del bien común?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Número y rotación de proveedores.

• Equipos de trabajo conjuntos con proveedores.

Guía para la elaboración del BBC 15 de 173

Page 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

• Proyectos de colaboración realizados conjuntamente con proveedores.

• Número de requerimientos y/o alegaciones recibidas relacionadas con

procedimientos de contratación.

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Los impactos ambientales de la cadena de suministro pueden ser también valorados en el

tema D3 y E3. En D3 se analiza el impacto ambiental del producto o servicio adquirido pero

no el comportamiento de toda la organización suministradora. Una empresa puede

obtener un tomate ecológico de una organización que sin embargo tenga muchos más

productos no ecológicos. En D3 se obtendrá una buena puntuación pero no

necesariamente en A1 – pues el resto de prácticas del proveedor pueden ser no éticas. En E3

se evalúa el impacto ambiental de la organización, con lo que sólo importan los productos

y servicios adquiridos – analogamente a D3. La diferencia entre D3 y E3 se explica en el

apartado correspondiente de la página 74.

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

Fairphone es una empresa que produce un smartphone que tiene entre sus objetivos

proveerse de materiales de comercio justo. Su innovación en esta esfera está consiguiendo

que un producto que todas las organizaciones utilizan y que tiene un alto impacto

ambiental y laboral, se realice de forma alineada con los principios y valores de la EBC.

d. Enlaces y bibliografía

• Story of stuff https://www.youtube.com/watch?v=UCQLgACc6fQ

• GHG Protocol Scope 3 http://www.ghgprotocol.org/standards/scope-3-standard

• Riesgo DDHH según país https://maplecroft.com/themes/hr/

• Riesgo Género según país http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-

2016/?doing_wp_cron=1491227397.8845338821411132812500

Guía para la elaboración del BBC 16 de 173

Page 17: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema A1 – Gestión Ética de los SuministrosTransversal

• Riesgo Derechos laborales según país https://www.ituc-csi.org/new-ituc-global-

rights-index-the

• Riesgo Corrupción según país

http://www.transparency.org/research/cpi/overview

• Asociación de empresas SANNAS por Triple Balance http://sannas.eu/

• Red de Economía Alternativa y Solidaria http://www.economiasolidaria.org/

• Compra social http://comprasocial.net/asp/index.asp

• Cláusulas sociales y ambientales (centrado en sector público):

http://www.reasnet.com/clausulassociales/

• ODS, Objetivo 12 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-

consumption-%20production/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto A1.1

Aspecto A1.2

Aspecto A1.3

Guía para la elaboración del BBC 17 de 173

Page 18: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

Tema B1 – Gestión Ética de las Finanzas

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común trabajan con las entidades de crédito éticas

para proveerse de los recursos financieros necesarios para realizar sus actividades.

La relación con las entidades financieras se basa en la financiación del circulante a corto

plazo y la financiación a largo plazo para el inmovilizado. La Economía del Bien Común

considera que la financiación es un medio para que las organizaciones puedan desarrollar

actividades, y por tanto, no debe ser el objetivo de estas organizaciones. El dinero como

medio, y no como fin.

Las organizaciones pueden desempeñar un papel importante en los mercados financieros

en dirección hacia el bien común:

• Trabajar con bancos no orientados al lucro.

• Consideración de otras formas de financiación fuera del mercado financiero:

préstamo, donación, trueque, crowdfounding, etc.

• Concesión de préstamos (sin interés) entre organizaciones.

Son esenciales para la gestión financiera orientada al bien común, la exención parcial o

total de intereses o dividendos, y también la inversión en proyectos u organizaciones

orientadas al bien común.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto B1.1 Institucionalización

Objetivo. Desarrollar programas para anclar la gestión ética de las finanzas en la

declaración de objetivos de la organización. Beneficios sociales por encima de

beneficios financieros.

• ¿De qué manera está la Gestión Ética de finanzas anclada y/o implementada en su

organización? ¿Desde cuándo?

Guía para la elaboración del BBC 18 de 173

Page 19: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

• ¿Con qué medidas se garantiza la estabilidad financiera, en particular cuando la

facturación está estancada o en declive?

• ¿Se realizan evaluaciones previas sobre las consecuencias sociales y ecológicas de

eventuales crisis, utilizando un enfoque proactivo y actuando en consecuencia? (Por

ejemplo: el mantenimiento de los puestos de trabajo).

• ¿Qué tipo de acciones sociales pone en marcha la organización con los beneficios

obtenidos en la propia explotación?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión / Visión / Valores

• Balance de Situación del ejercicio

• Acciones/medidas concretas: formación a empleados en control financiero ético,

eventos relacionados con el tema, etc.

Aspecto B1.2 Calidad ética y sostenibie de los proveedores de servicios financieros

Objetivo. Trabajar con entidades financieras éticas

• ¿Qué servicios financieros se utilizan? (Cobros y pagos del negocio, créditos,

depósitos de reserva, etc.)

• ¿Cuál es el proveedor de estos servicios?

• ¿Hasta qué punto están esas instituciones especializadas exclusivamente en

servicios financieros sociales y/o sostenibles?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Balance de Situación del ejercicio

• Listado proveedores financieros (*)

• Política de selección de entidades financieras éticas

• Incorporación de valoraciones de entidades financieras que incluyan aspectos

relacionados con el respeto a los DDHH y unas condiciones laborales dignas

Guía para la elaboración del BBC 19 de 173

Page 20: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

(*) Se recomienda proporcionar listado de las distintas entidades financieras con la

siguiente información:

• Nombre Proveedor Financiero

• Tipo de producto financiero (Cuenta corriente, línea de crédito, préstamo, cuenta

de ahorro, depósito, etc.)

• Saldo Medio anual

• % del saldo sobre el total (ordenar por este campo)

• Comentarios acerca del enfoque ético de la entidad financiera

Aspecto B1.3 Inversiones financieras orientadas al bien común

Objetivo. Desarrollar programas para favorecer que las inversiones financieras

incluyan objetivos sociales / sostenibles

• ¿Qué uso hace la organización de sus activos financieros?

• ¿Dónde invierte la empresa?

• ¿Existen criterios ESG (Environment, Social, Governance) para las inversiones?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política de inversiones financieras

• Balance de situación

• Resultado financiero

• Listado de activos financieros

Se recomienda aportar listado (%) de activos financieros (depósitos, plazos, fondos,

acciones, obligaciones, etc.) indicando:

• Tratamiento de los eventuales intereses. Si existe renuncia total o parcial de los

rendimientos de capital (intereses o dividendos) para inversiones sociales /

ecológicas.

Guía para la elaboración del BBC 20 de 173

Page 21: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

• Si se invierten en proyectos sociales/sostenibles (ej: préstamos a proyectos

ético/sostenibles, etc.).

• Si se ha definido algún criterio de exclusión sobre las inversiones (relativas a los

socios del proyecto, clientes, proveedores, etc.)

• Si hay implicación directa en los proyectos y/o organizaciones en los que se invierte

(Activismo accionista)

Aspecto B1.4. Financiación de la organización orientada al bien común

Objetivo. Desarrollar programas para orientar la financiación al bien común

• ¿La forma jurídica de la organización favorece el bien común?

• ¿Cómo se financia la organización?

• ¿De dónde viene capital prestado?

• ¿Se practica la financiación a través de los grupos de interés (clientes, proveedores,

etc.)? ¿Cómo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política de financiación

• Balance de situación

Se recomienda aportar listado (%) préstamos/créditos y su proveedor financiero

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Existe una relación directa entre proveedores (A1) y financiadores (B1), puesto que los

financiadores se podrían considerar proveedores de servicios financieros. Todos los

proveedores de dinero no se tienen en cuenta en A1 y son considerados en B1.

Por otro lado B1.4 se encuentra en relación con E4 al haber modelos de financiación con

reparto de intereses. El reparto justo de los beneficios se evalúa sólo en E4. El B1 también

analiza cómo se financia la organización y cuáles son sus inversiones financieras, mientras

Guía para la elaboración del BBC 21 de 173

Page 22: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

que en el E4 analizamos cómo se reinvierte los beneficios la organización, y en concreto el

E4.2 estudia las inversiones sociales y sostenibles que tienen impacto en la comunidad .

Existe también una relación con el indicador D2 en el que se incluyen modelos de

cooperación con otras organizaciones a través de medios financieros (B1.3). En D2 sólo se

tiene en cuenta este tipo de cooperación con empresas del mismo sector – coopetencia [1].

En E2 también se tratan aportaciones monetarias a la comunidad. La diferencia con B1 se

encuentra en que en B1.3 se habla de inversión o financiación, proceso en el que se espera

que lo invertido sea devuelto – con o sin interés – y las aportaciones a la comunidad son

donaciones.

b. Notas y aclaraciones

[1] El término coopetencia se refiere a la cooperación entre diferentes empresas que se

encuentran en el mismo sector. Debido a que en el anterior paradigma estas empresas

compiten, el concepto viene de la unión de las palabras cooperación y competencia.

Existe a menudo una confusión entre el Aspecto B1.2 y el Aspecto B1.4. El primero analiza la

calidad ética de las instituciones financieras con las que trabaja la organización (banca

ética), mientras que el B1.4 analiza la totalidad de agentes que financian a la organización

(socios/accionistas, bancos, subvenciones, trabajadores, clientes, etc.)

c. Buenas prácticas

Financiación de REAS a través de crowdfunding (enlace)

d. Enlaces y bibliografía

◦ Banca Armada http://www.bancaarmada.org/

◦ Banca Ética - FETS http://www.bancaetica.cat/es/

◦ Enclau – Red para la financiación alternativa http://enclau.org/

◦ Eurosif http://www.eurosif.org/

◦ FEBEA European Federation Ethical and Alternative Banks and Financiers

http://www.ethicalbankingeurope.com/en

◦ Global Alliance for Banking on Values http://www.gabv.org/

Guía para la elaboración del BBC 22 de 173

Page 23: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema B1 – Gestión Ética de las FinanzasTransversal

◦ Principios de Ecuador www.equator-principles.com

◦ RTVE - “Finanzas éticas” Documentos TV

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-

finanzaseticas/1629722/

◦ REAS_Red de economía alternativa y solidaria

http://www.economiasolidaria.org/finanzas_eticas

◦ Setem - Finanzas éticas http://finanzaseticas.org/

◦ Felber, C. (2014) “Dinero: de fin a medio”. Grupo Planeta

◦ Sanchís Palacio, J.R. (2013) “La banca que necesitamos”, Ed. Universidad de

Valencia-SP

◦ Sanchís Palacio, J.R. (2016) “¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de

las finanzas éticas y solidarias”, El Viejo Topo

◦ Toussaint, É. y CADTM (2014). “Bancocracia”. Icaria Editorial, S.A.

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto B 1.1

Aspecto B 1.2

Aspecto B 1.3

Aspecto B1.4

Guía para la elaboración del BBC 23 de 173

Page 24: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común garantizan unas condiciones de trabajo

dignas que contribuyen a la plena realización personal y profesional de las personas que

trabajan, esforzándose por otorgar pleno significado a su trabajo y ofreciendo

oportunidades de formación y desarrollo profesional para desarrollar su empleabilidad.

Las organizaciones orientadas al bien común velan por la salud física y psíquica de los

trabajadores y promueven las acciones necesarias para facilitar un equilibrio adecuado

entre las áreas laboral, familiar y personal.

Las organizaciones orientadas al bien común promueven la igualdad de oportunidades, la

diversidad y el respeto a los derechos humanos fundamentales, erradicando cualquier

forma de discriminación en la contratación, el trato o la promoción.

La EBC defiende como una manera básica de relación en las organizaciones, la dignidad en

el trabajo, para lo que es imprescindible su calidad e igualdad - sea cual sea la persona que

lo desempeñe.

Calidad sería el conjunto de condiciones laborales que hacen agradable y valioso el trabajo

de una persona por cuenta ajena o de manera autónoma.

Igualdad es un principio que reconoce a todas las personas empleadas la capacidad para

tener los mismos derechos, sin que exista discriminación por de raza, sexo, nacionalidad,

condición física o síquica, edad, etc.

El objetivo es el de disponer del puesto de trabajo de forma que las personas, dentro de sus

capacidades, puedan desarrollarse como individuos, en función de sus diferentes

necesidades, así como estar bien amparado en la comunidad de la organización. De esta

manera, sana, con sentido, competente, responsable y en sintonía con los demás, podrá

entregar un aporte mayor y más valioso al desarrollo de la organización.

Se analizará:

• Estructura y cultura organizacional

Guía para la elaboración del BBC 24 de 173

Page 25: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

• Estructura salarial y políticas de empleo

• Plan de formación y desarrollo profesional

• Seguridad y salud en el trabajo, incluido el equilibrio entre el trabajo y la vida

privada

• Políticas de igualdad y diversidad

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto C1.1 Cultura y estructura organizacional orientada a las personas

Objetivo 1. Vincular el sentido del trabajo individual y grupal con la razón de ser de

la organización y su contribución al bien común.

• ¿De qué manera se transmite la misión, visión y valores de la organización al equipo

humano? ¿Existe un Manual de bienvenida?

• ¿Se realizan encuestas de clima laboral? ¿Cómo se procede con los resultados y con

qué criterio?

• ¿Qué valoración tienen la estructura de la comunicación interna y la política de

información?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión, visión, valores

• Manual de bienvenida

• Política de comunicación interna

• Encuesta clima laboral

Guía para la elaboración del BBC 25 de 173

Page 26: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

Objetivo 2. Identificar las necesidades de formación de las personas y diseñar

planes de formación dirigidos de manera equitativa a todas las personas de la

organización. Diseñar y fomentar oportunidades de aprendizaje a nivel individual,

de equipo y de organización a través del trabajo.

• ¿Existen planes de formación y capacitación para todas las categorías profesionales?

(formación avanzada, formación de aprendizaje, carrera profesional)

• ¿Cómo se garantiza que todas las personas empleadas puedan acceder a las nuevas

vacantes dentro de la organización?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Planes y presupuesto de formación

• Proceso de formación que asegure igualdad oportunidad.

• Datos generales de contratación

Objetivo 3. Disponer de una estructura jerárquica que favorezca la comunicación

entre todos los niveles de la organización

• ¿Cuál es la estructura jerárquica de la organización? ¿cuántos niveles jerárquicos

hay?

• ¿Qué mecanismos existen para que la relación y comunicación entre los diferentes

niveles jerárquicos sea los más fluida e igualitaria posible?

• ¿Las personas empleadas tienen la posibilidad de discutir su situación y sus

posibilidades de desarrollo en la organización, y de dar y recibir retroalimentación?

• ¿Cómo se facilita que las personas empleadas puedan expresar sus preocupaciones,

deseos, sugerencias y quejas en la organización?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Estructura organizativa

• Política de comunicación/información interna

Guía para la elaboración del BBC 26 de 173

Page 27: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

Aspecto C1.2 Empleo justo y política de remuneración

Objetivo. Garantizar un salario estable y justo con perspectivas de futuro

• ¿Qué directrices tiene la política de empleo de la organización? ¿Qué papel juega la

calificación interna de las personas empleadas (aprendices, personal cualificado,

oportunidades de ascenso)?

• ¿Qué beneficios sociales ofrece voluntariamente la organización? ¿están a

disposición de toda la plantilla, independientemente de su situación laboral o

categoría?

• ¿La planificación de personal se comunica? ¿se prevén y planifican las necesidades

de relevo?

• ¿Qué medidas se adoptan cuando la situación económica de la organización

empeora, en particular en lo que respecta al personal contratado?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Datos generales de contratación

• Salarios por categoría profesional

• Convenio colectivo / Comité de organización

Aspecto C1.3. Protección, seguridad y salud laboral, incluyendo la conciliación

personal, laboral y la flexibilidad horaria

Objetivo 1. Favorecer un entorno de trabajo saludable, y prevenir y fomentar la

seguridad laboral, la salud física, los riesgos psicosociales y el bienestar físico y

emocional de las personas.

• ¿Cómo se garantizan la seguridad y la ergonomía en el trabajo?

• ¿Qué medidas se toman para promover la salud física?

• ¿La organización ofrece alguna acción para la atención de la salud emocional del

equipo humano?

Guía para la elaboración del BBC 27 de 173

Page 28: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

• ¿Existen salas de relajación adicionales disponibles para toda la plantilla?

• ¿Hay programas de prevención de riesgos y salud laboral?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.

• Encuesta de riesgos psico-sociales (clima laboral)

• Certificación OHSAS 18001.

• Formación específica en seguridad y salud.

Objetivo 2. Equilibrar las diferentes esferas vitales: laboral, familiar y personal.

Se trata de analizar principalmente el “horario de trabajo”, éste ha de establecer una

flexibilidad que permita a las personas diseñar su propio horario conciliando las

necesidades de la organización con el interés personal. Esto garantiza la mayor

participación e identificación con la organización.

• ¿Cómo se organiza y distribuye el tiempo de trabajo?

• ¿Existen modelos de horario laboral flexible? ¿Cuáles?

• ¿Qué grado de autorganización tienen de su tiempo de trabajo las personas

empleadas?

• ¿Hay opciones de teletrabajo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Programas de flexibilidad del horario laboral

• Datos generales de contratación

• Registro de horas trabajadas de cada persona

Guía para la elaboración del BBC 28 de 173

Page 29: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

Aspecto C1.4. Políticas de igualdad y diversidad

Objetivo 1. Fomentar y garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminación.

Se ha de fomentar y garantizar la igualdad en todos los procesos internos de

reclutamiento, selección, promoción, movilidad, etc. por razones de sexo, edad, raza,

religión o cualquier otra característica personal o situación social.

El género del individuo es una cuestión aleatoria, por lo que su influencia en el trabajo

debería ser mínima y por lo tanto hay que buscar el mismo trato para todas las personas

ya sean hombres o mujeres. A esta realidad se añaden diferentes tipos de desfavorecidos:

discapacitados, emigrantes o parados de larga duración. La igualdad de trato en el empleo

es una garantía básica para conseguir la inclusión social y laboral de las personas en

situación o en riesgo de exclusión.

• ¿Se toman medidas para promover la diversidad, en particular, en el ámbito de la

contratación (por ejemplo, la aplicación anónima)?

• ¿Existen medidas concretas adaptadas para personal con necesidades especiales?

• ¿Qué medidas para el empleo de personas con discapacidad se planifican e

implementan? ¿En qué medida se cumple la cuota legal?

• ¿Existen programas contra la discriminación y la formación y sensibilización en este

aspecto?

• ¿Cómo se garantiza la accesibilidad al puesto de trabajo y la protección de las

personas con movilidad y / o comunicación reducida temporal o permanente?

• ¿Qué medidas se establecen para lograr la igualdad de género entre hombres y

mujeres? ¿Hay igual remuneración entre hombres y mujeres en todas las áreas y en

todos los niveles jerárquicos?

• ¿Se hace oficial la igualdad de oportunidades, existe presupuesto específico de

género? ¿Cuál es el porcentaje de hombres / mujeres en la organización? ¿y en

puestos de responsabilidad?

• ¿La formación incluye temas de género?

Guía para la elaboración del BBC 29 de 173

Page 30: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política / proceso / plan de igualdad.

• Proceso de contratación que asegure igualdad oportunidades.

• Formación específica en igualdad

• Programas de accesibilidad universal:

◦ Externos – itinerarios, aparcamientos, rampas, etc.

◦ En la edificación – accesos, elementos de comunicación horizontal, elementos,

servicios higiénicos, vestuarios, elementos expositivos, espacios emblemáticos,

evacuación

◦ En los sistemas de información y comunicación.

• Certificación de accesibilidad universal UNE 17001

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Un tema relevante tanto para los criterios C1 como C2 son las horas de trabajo, pero en C2

el enfoque se centra en la distribución equitativa del trabajo existente, mientras que en C1

se centra en los modelos de horas de trabajo y horas de trabajo de las personas empleadas

por la organización.

En cuanto a los aspectos relacionados con la promoción de la salud, existe cierta

superposición con el criterio C3, ya que en ocasiones implican medidas para sensibilizar al

medio ambiente y animar a los empleados a actuar en consecuencia (por ejemplo, en

bicicleta, reduciendo su carga de trabajo, consumo de productos biológicos, etc.). En C1, se

evalúan todas las consideraciones que no tengan que ver con un cambio en la movilidad y

en la alimentación en el trabajo, ya que estos dos aspectos son específicamente tratados

en C3.

C4, la distribución equitativa de los ingresos, también puede tener un impacto indirecto en

la calidad del puesto de trabajo. En el plan de igualdad se tiene en cuenta la distribución

salarial al igual que en C4. A efectos del BBC el salario mínimo y la brecha salarial se hacen

Guía para la elaboración del BBC 30 de 173

Page 31: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdadDignidad Humana

explícitas y adquieren un valor principal en C4, al igual que la transparencia y co-

determinación de los mismos.

La codeterminación, como aspecto esencial de la calidad del puesto de trabajo, se trata por

separado en el criterio C5.

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

d. Enlaces y bibliografía

• Great Place to Work http://www.greatplacetowork.es/

• Gallup http://www.gallup.com/services/190118/engaged-workplace.aspx

• NEF Well being at work http://www.nef-consulting.co.uk/our-services/strategy-

culture-change/well-being-at-work/happiness-at-work-survey/

• Igualdad en la empresa del Ministerio http://www.igualdadenlaempresa.es/

• OHSAS 18001 https://www.bsigroup.com/en-GB/ohsas-18001-occupational-health-

and-safety/

• Certificación Empresa Familiarmente Responsable

http://www.masfamilia.org/iniciativa-efr/que-es

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto C 1.1

Aspecto C 1.2

Aspecto C 1.3

Aspecto C 1.4

Guía para la elaboración del BBC 31 de 173

Page 32: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de TrabajoSolidaridad

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de Trabajo

1) Descripción

El trabajo es un elemento de la sociedad importante para el desarrollo de las personas,

tanto económicamente como para participar en la sociedad. Sin embargo, otras esferas de

la vida lo son también, y un reparto justo del volumen de trabajo es necesario para

desarrollar nuestra vida personal y familiar. Por otro lado, en la sociedad actual nos

encontramos con unas personas trabajando de sol a sol y al mismo tiempo unos niveles de

paro insostenibles. Las organizaciones otientadas al bien común aportan medidas para

reequilibrar esta situación dentro de su organización y en la sociedad.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto C2.1 Disminución del horario laboral

Objetivo 1. Organizar el trabajo de tal manera que se reduzca la necesidad de

recurrir a la realización de horas extras. De esta manera se pueden crear nuevos

puestos de trabajo.

• ¿Cuál es la jornada laboral media por empleado? ¿y en comparación con el sector?

• ¿Cómo se distribuye la jornada laboral?

• ¿Se realizan horas extras? ¿qué tratamiento tienen?

• ¿Cómo se registra el tiempo de trabajo?

• ¿Se han creado nuevos puestos de trabajo gracias a la reducción de horas extras? y/o

reducción de jornada semanal (26 – 38,5 h/semana)?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política de horas extra

• Política de contratación

• Regristro de horas de trabajo de cada persona

• Gestión del tiempo

Guía para la elaboración del BBC 32 de 173

Page 33: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de TrabajoSolidaridad

Objetivo 2. Priorizar el mantenimiento de los puestos de trabajo y el reparto del

trabajo ajustando los horarios laborales, antes de recurrir a los despidos en caso de

escasez de trabajo.

• ¿Cómo gestiona laboralmente la organización épocas de crisis o baja actividad?

• ¿Se ha abierto algún expediente de regulación de empleo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Existencia o no de expedientes de regulación de empleo

• Registros de entrada de personal

Aspecto C.2.2 Aumento de jornadas a tiempo parcial e implementación de trabajo

temporal

Objetivo 1. Recurrir a la contratación temporal sólo cuando sea estrictamente

necesario garantizando una remuneración y condiciones laborales adecuadas.

• ¿Qué tipos de contratos hay en la organización?

• ¿Existe personal con contrato temporal? ¿Si es así, cuál es el motivo?

• ¿Existen diferencias entre los contratos indefinidos y temporales sobre

remuneración, prestaciones, beneficios sociales, horarios, etc.?

• ¿Es la contratación temporal menor que en el sector?

• ¿Se han pensado fórmulas para colaborar con organizaciones que tengan

estacionalidades complementarias de tal manera que los empleados tengan empleo

todo el año?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política de contratación/empleados

• Tipos de contratos en la organización

• Estacionalidad y empleo temporal del sector

Guía para la elaboración del BBC 33 de 173

Page 34: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de TrabajoSolidaridad

Objetivo 2. Fomentar la jornada a tiempo parcial garantizando una remuneración

adecuada.

• ¿Existen contratos a tiempo parcial?

• ¿Los contratos a tiempo parcial son elegidos por el personal?

• ¿Cuál es la remuneración de los contratos a tiempo parcial?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política de contratación/personal

• Encuesta a personal

• Tipos de contratos en la organización

• Evolución de la política de contratación y los tipos de contratos

Aspecto C.2.3 Uso y manejo consciente del tiempo (de vida) dedicado al trabajo

(vivir para trabajar o trabajar para vivir)

Objetivo 1. Favorecer el que las personas puedan voluntariamente optar a tipologías

decontratación con dedicaciones diferentes que den respuesta a las necesidades

diversas de las personas.

• ¿Qué tipos de contratos hay en la organización?

• ¿Son conocidos los tipos de contrato y sus condiciones por todo el personal?

• ¿Cuál es el horario y tipo de contrato deseado por el equipo de trabajo?

• ¿Pueden todas las personas del equipo co-decidir su horario de trabajo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Procedimiento para facilitar al personal la elección de modalidad de jornada laboral.

• Encuestas de clima laboral u otro tipo al equipo de trabajo

• Tipos de contratos en la organización

• Estacionalidad y empleo temporal del sector

Guía para la elaboración del BBC 34 de 173

Page 35: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C2 – Reparto Justo del Volumen de TrabajoSolidaridad

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Véase explicación en C1 (arriba)

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

NER Group

La empresa Rhino Foods se encontró con el problema de tener una demanda muy

dependiente de la estación del año. Esto provocaba que mucho personal no tuviera

contratos estables. Para resolver esta problemática, la empresa ha llegado a acuerdos con

empresas de la región en las que su estacionalidad es contracíclica a la de Rhino Foods.

http://www.rhinofoods.com/employee-exchange-program

d. Enlaces y bibliografía

• NEF 21 hours http://neweconomics.org/2010/02/21-hours/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto C2 .1

Aspecto C2 .2

Aspecto C2 .3

Guía para la elaboración del BBC 35 de 173

Page 36: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico delequipo humano

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común velan por integrar en su cultura interna los

criterios del desarrollo sostenible orientado al bien común y el cuidado del medio

ambiente. Se promueve entre los empleados y sus familias un estilo de vida ecológica,

saludable y que protege el medio ambiente: alimentación ecológica y saludable, movilidad,

consumo responsable – comercio justo, cadena de aprovisionamiento, consumo de

proximidad – materias primas, energías renovables, agua, gases de efecto invernadero,

reducción de envases, reciclaje, reutilización, etc.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto C3.1 Alimentación durante la jornada de trabajo

Objetivo. Fomento de la alimentación saludable, responsable, de comercio justo,

ecológica y de proximidad entre los empleados y sus familias.

• ¿Qué hace la organización para fomentar la alimentación saludable, responsable, de

comercio justo, ecológica y de proximidad entre los empleados y sus familias?

• ¿Tiene la organización conocimiento riguroso y control de lo que se oferta en los

medios que dispone para suministrar alimentos y bebidas (comedor, cantina,

máquinas de vending, etc.)?

• De los medios que dispone la organización para suministrar alimentos/bebidas,

¿existe oferta de productos saludables, responsables, de comercio justo, ecológicos y

de proximidad? ¿Hay algún tipo de reducción de precio, apoyado por la propia

organización, para estos productos?

• ¿Qué hace la organización con los alimentos/bebidas que están a punto de caducar?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

Guía para la elaboración del BBC 36 de 173

Page 37: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

• Campañas para promover la alimentación saludable, responsable, de comercio

justo, ecológica y de proximidad/de temporada

• Existencia de alimentos/bebidas saludables, responsables, de comercio justo,

ecológicas y de proximidad/de temporada en la oferta de la organización en el

ámbito de la alimentación

• Programa de fomento de la alimentación saludable, responsable, de comercio justo,

ecológica y de proximidad/de temporada entre el personal

• Política específica de la organización al respecto

• Incentivos ofrecidos por la organización por consumir productos de esta naturaleza.

• Encuestas anónimas al personal

Aspecto C3.2 Movilidad al puesto de trabajo

Objetivo. Fomento de prácticas de movilidad sostenible entre las personas

trabajadoras

• ¿Qué hace la organización para fomentar la movilidad sostenible entre las personas

trabajadoras?

• En el caso de que no sea posible llegar al emplazamiento de la organización por

medios de transporte público en un tiempo razonable, ¿pone a disposición de los

trabajadores medios para facilitar el compartir coche o autobús de organización?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Programa de fomento de la movilidad sostenible entre el personal

• Incentivos ofrecidos por la organización por compartir coche, ir al trabajo en

bicicleta, coche eléctrico, etc.

• Política específica de la organización al respecto

• Campañas para promover movilidad sostenible

• Encuestas anónimas al equipo de trabajo

Guía para la elaboración del BBC 37 de 173

Page 38: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

Aspecto C3.3 Cultura organizacional, sensibilización y procesos internos de la

organización

Objetivo 1: Promoción del consumo de energía proveniente de fuentes renovables y

el ahorro energético (electricidad y gas), del ahorro de agua y del consumo

responsable entre los empleados y sus familias

• ¿Qué hace la organización para fomentar el ahorro de energía y el consumo de

energía proveniente de fuentes renovables entre el personal y sus familias?

• ¿Qué hace la organización para fomentar el ahorro de agua entre el personal y sus

familias?

• ¿Qué hace la organización para fomentar la cultura de logística inversa en el

personal y sus familias a través de la reducción de envases, el reciclaje, y la

reutilización de los productos consumidos?

• ¿Qué hace la organización para que el personal y sus familias incluyan en sus

criterios de compra la ética, la transparencia y los impactos ambientales y sociales

derivados de la adquisición, producción y distribución de los productos y / o

servicios?

• ¿Qué hace la organización para fomentar la sensibilización y concienciación sobre

los efectos del cambio climático? ¿Qué hace la organización para fomentar la

sensibilización y concienciación sobre las medidas para mitigar el cambio climático?

• ¿Qué hace la organización para fomentar la sensibilización y concienciación sobre

las medidas para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero

producidas?

• ¿Monitorea la organización periódicamente mediante encuestas la huella de

carbono de sus trabajadores y de sus familias? ¿Tiene en cuenta esta información

para orientar sus campañas y cursos de formación en concienciación ambiental?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Campañas para promover el ahorro energético

Guía para la elaboración del BBC 38 de 173

Page 39: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

• Campañas para fomentar el uso de energías renovables como fuente de energía

• Campañas para promover el ahorro en el consumo de agua

• Campañas de promoción del consumo responsable

• Campañas de sensibilización e incentivación sobre la minimización de residuos

(reducción, reutilización, reciclaje).

• Campañas de sensibilización y aplicación de medidas para mitigar los efectos del

cambio climático

• Monitorización de la huella de carbono del personal, registro de la información y

publicación de las estadísticas al respecto

• Compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas a nivel

individual y familiar

• Encuestas anónimas al personal

Objetivo 2: Integración en los planes de formación de la sensibilización hacia el

desarrollo sostenible y la práctica del comportamiento ecológico

• ¿Introduce la organización la sensibilización hacia el desarrollo sostenible y la

práctica del comportamiento ecológico en sus planes de formación?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Cursos de formación sobre concienciación ambiental

• Cursos no específicos sobre concienciación ambiental pero que tratan el tema

transversalmente.

• Encuestas anónimas al personal

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

En el aspecto C3.2 se trata la movilidad del personal de su casa al puesto de trabajo. El

resto de viajes o traslados que ocurren en la empresa se tratan en D3 si se encuentra

dentro del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), o en E3 en caso de que sean traslados debidos a

Guía para la elaboración del BBC 39 de 173

Page 40: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

cuestiones organizacionales (ver también diferencia entre A1, D3 y E3 en la página 16 y

diferencia entre D3 y E3 en la página 74)

b. Notas y aclaraciones

Es común mezclar los conceptos de huella ecológica, huella hídrica y huella de carbono a

la hora de realizar campañas de sensibilización. La huella ecológica se refiere a la cantidad

de hectáreas que ocupamos debido a nuestro consumo de carne, verdura, pescado,

madera, ocupación de territorio y emisión de gases de efecto invernadero. La huella de

carbono se refiere a la emisión de gases de efecto invernadero en unidades de masa

equivalentes de CO2. La huella hídrica se refiere al consumo de agua azul, agua verde y

agua gris contenida en los productos y servicios que adquirimos. El agua azul es diferente a

lo que normalmente entendemos por consumo de agua pues el agua azul se refiere a agua

realmente consumida y no sólo extraída de las cuencas.

c. Buenas prácticas

Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible

https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Cuaderno_3_Buenas_Practicas.pdf

d. Enlaces y bibliografía

• Video sensibilización de huella hídrica https://www.youtube.com/watch?

v=batlqsKyb4c&feature=youtu.be

• Video TEDx de huella ecológica https://youtu.be/3M29BY86bP4

• Vídeo sensibilización Economía circular https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-

2cVKxp0

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto C3 .1

Guía para la elaboración del BBC 40 de 173

Page 41: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C3 – Promoción del comportamiento ecológico del equipo humanoSostenibilidad ecológica

Aspecto C3 .2

Aspecto C3 .3

Guía para la elaboración del BBC 41 de 173

Page 42: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C4 – Reparto Justo de la RetribuciónJusticia social

Tema C4 – Reparto Justo de la Retribución

1) Descripción

El objetivo del tema C4 es el reparto justo de la retribución monetaria. Las organizaciones

orientadas al bien común se dotan de órganos de supervisión y control y ofrecen a las

personas la posibilidad de participar en la definición de las estructuras salariales – niveles

máximos y mínimos, retribución fija y retribución variable a corto plazo, retribución

variable a largo plazo, beneficios sociales, cláusulas remuneradas para directivos y otros –

y en los criterios que la definen – equidad interna, competitividad externa, etc.

También generan espacios de formación y reflexión conjunta para compartir y hacer

comprensible los motivos que justifican las diferencias retributivas. Las organizaciones

orientadas al bien común desarrollan políticas y prácticas de compensación basadas en

principios éticos fundamentales para hacer que la retribución del equipo de personas que

trabajan sea equitativa, transparente y responsable.

Una retribución responsable tiene, al menos, en cuenta:

• El esfuerzo requerido por hora trabajada

• Responsabilidad

• Riesgo

• Necesidad

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto C4.1 Razón de la máxima y mínima retribución

Objetivo. Diseñar un sistema de retribución equitativo – a igual nivel de

responsabilidad y contribución igual nivel retributivo – y externamente competitiva

en relación al sector y características de la organización. Reducir las desigualdades

que puedan existir en la organización.

• ¿Cuál es la brecha salarial en la organización?

Guía para la elaboración del BBC 42 de 173

Page 43: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C4 – Reparto Justo de la RetribuciónJusticia social

• ¿Cuál es la política de retribución?

• ¿Quiénes tienen derecho a complementos salariales?

• ¿Cuál es la política de horas extra?

• ¿Qué diferencias existen entre cargos y categorías profesionales? ¿Y entre género?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política / sistema de retribución, con la inclusión de los criterios referidos al

principio de equidad retributiva.

• Existencia de bandas salariales / categorías profesionales razonables asociadas a

niveles de responsabilidad / aportación de valor a la organización.

• En su caso, existencia de planes de acción para reducción de inequidad existentes.

Aspecto C4.2 Salario mínimo

Objetivo. Definir un sistema de retribución responsable que asegure un nivel de

vida digno.

• ¿Cuál es la retribución mínima en cada emplazamiento que tiene presencia la

organización?

• ¿Se comparan estudios de ingresos mínimos por región que garanticen una vida

digna?

• ¿Cuál es la retribución mínima por hora?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Política / sistema de retribución, con la inclusión de los criterios referidos al

principio de equidad retributiva.

• Participación en estudios de retribución (generales o de sector).

• Existencia de un estudio interno para asegurar que las retribuciones más bajas de la

escala salarial aseguran una vida económicamente digna

Aspecto C4.3 Transparencia e institucionalización

Guía para la elaboración del BBC 43 de 173

Page 44: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C4 – Reparto Justo de la RetribuciónJusticia social

Objetivo 1. Dotarse de órganos de supervisión y control sobre el sistema retributivo

en el que estén representados los diferentes grupos que puedan participar en su

definición o bien que puedan ser afectados por el mismo (por ej. comisión de

retribuciones).

• ¿Quién decide el sistema de retribución? ¿Existen mecanismos de participación?

• ¿Existe supervisión por parte de grupos de interés?

• ¿Qué procedimientos se utilizan para decidir el sistema de retribución?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Existencia de grupos de trabajo para elaboración de propuestas de mejora sobre

retribución.

• Existencia de una comisión de retribuciones (aprobación, vigilancia y control)

• Espacios de información, formación y participación vinculados al conocimiento,

comprensión y diseño colaborativo del sistema de retribución.

Objetivo 2. Contar con un sistema de retribución transparente, en el que la

estructura salarial, sus componentes y los criterios que la definen es conocida y

compartida por todos.

• ¿Es conocido el sistema de retribución? ¿Son conocidos todos los aspectos?

• ¿Quiénes conocen el sistema de retribución? ¿Internamente, externamente?

• ¿Son conocidos los principales indicadores estadísticos de la retribución? Brecha

salarial, salario por categoría, salario máximo, salario mínimo, etc.

• ¿Son conocidas todas las retribuciones?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Espacios de información, formación y participación vinculados al conocimiento,

comprensión y diseño colaborativo del sistema de retribución.

Guía para la elaboración del BBC 44 de 173

Page 45: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C4 – Reparto Justo de la RetribuciónJusticia social

• Sistemas de reporting información veraz y transparente sobre el sistema de

retribución, incluyendo la retribución de la alta dirección y de los máximos órganos

de gobierno.

• Información sobre la estructura retributiva accesible compartida con todas las

personas de la organización.

• Existencia de formación sobre sistemas retributivos.

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Existe una relación con C1, ver explicación arriba

También existe relación con C5 en la participación y control de la política salarial. La

transparencia e institucionalización – aspecto C4.3 – de cuestiones de remuneración se

tratan exclusivamente en C4. El resto de datos y cuestiones de co-decisión son tratados en

C5.

b. Notas y aclaraciones

La definición de un salario de vida digno se corresponde con el lugar en el que se

encuentre la organización. Por eso es necesario presentar tanto la brecha salarial como el

salario mínimo de la organización en cada una de las regiones en las que tenga personal.

c. Buenas prácticas

d. Enlaces y bibliografía

• Estructura salarial INE http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?

c=Estadistica_P&cid=1254735976596

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Guía para la elaboración del BBC 45 de 173

Page 46: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C4 – Reparto Justo de la RetribuciónJusticia social

Aspecto C4 .1

Aspecto C4 .2

Aspecto C4 .3

Guía para la elaboración del BBC 46 de 173

Page 47: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

Tema C5 – Democracia interna y Transparencia

1) Descripción

Una organización orientada al bien común tiene como requisito fundamental tener una

orientación democrática, colaborativa y emancipada basada en la transparencia plena.

Desde el punto de vista legal vivimos en una democracia, no obstante, las posibilidades de

decisión, participación e implicación de los ciudadanos, más allá de las elecciones cada 4

años, son muy limitadas o inexistentes. En las organizaciones empresariales la democracia

es también muy restringida. Las decisiones son adoptadas por los ejecutivos, mientras que

las personas trabajadoras poseen derechos muy limitados de participación y de toma de

decisión. Una vía de participación es a través de los sindicatos y los comités de

organización, basada en la toma de decisión representativa.

Un requisito fundamental para el funcionamiento de una organización que quiera tener

una orientación democrática, colaborativa y emancipada es la transparencia plena.

Existen estudios que demuestran que el personal de las organizaciones que funcionan

democráticamente están más satisfechos e implicados, y son más creativos y productivos

que en las organizacionales tradicionales.

Existen múltiples efectos positivos en las organizaciones que funcionan democráticamente

posibilitando la participación del personal:

• Se empoderan y su motivación se incrementa

• Se identifican con la organización y se reduce la rotación del personal

• Se intensifica la cultura cooperativa en el reparto de tareas

• Están más comprometidos porque se escuchan los diferentes puntos de vista y se

generan soluciones creativas; En definitiva, mejores resultados

Wolfgang Georg Weber, en el proyecto ODEM, ha concluido que “cuanto más democrática

es la estructura en la organización,

• tanto más dispuestos, colaboradores, solidarios y responsables socialmente son los

trabajadores

Guía para la elaboración del BBC 47 de 173

Page 48: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

• tanto más fuertemente tiende la conciencia ética de los trabajadores en dirección a

la orientación de los valores humanísticos

• tanto más intensa es su disponibilidad al compromiso democrático y social,

• tanto más fuerte es la implicación de los trabajadores con la organización”.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto C5.1 Grado de transparencia

Objetivo. Poner a disposición de los trabajadores la información interna para su

consulta

La transparencia plena es un requisito fundamental para el funcionamiento democrático

de cualquier organización. El objetivo consiste en permitir la consulta de toda la

información relevante de la organización al equipo de trabajo.

• ¿Cuál es la estructura organizativa de la organización? ¿Qué órganos, comisiones,

asambleas y grupos de trabajo existen? ¿Qué decisiones se adoptan en cada uno de

dichos órganos (estratégicas, operativas y organizativas)? ¿Cuál es la composición

de estos órganos de decisión?

• ¿Qué datos relevantes están accesibles a todo el personal, y cuáles no lo están?

¿Está disponible para su consulta la siguiente información? ¿Quién tiene acceso a

esta información?

◦ Movimientos bancarios

◦ Cuenta de resultados

◦ Agenda de reuniones de todos los empleados

◦ Actas de reuniones, principalmente de los Consejos de Administración y Comités

◦ Resultados de la evaluación de los trabajadores y ejecutivos

◦ Política de personal, movilidad y promoción

◦ Retribuciones

Guía para la elaboración del BBC 48 de 173

Page 49: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

• ¿Qué acciones están llevándose a cabo para mejorar la transparencia interna?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Memoria Anual de la Organización: Acciones/medidas concretas para mejorar la

transparencia interna.

• Política de transparencia: verificación de la información relevante

• Proceso de mejora continua de la información relevante

Aspecto C5.2 Legitimación del personal contratado (directivos y resto de personal)

Objetivo. La designación, promoción, evaluación, contratación y retribución de

todo el personal es realizada democráticamente por órganos o sistemas de

participación.

La política de personal incorpora la consulta parasos la toma de decisiones en relación a la

promoción interna y la contratación de nuevas personas en particular de nuevos mandos y

directivos, y verificar que la misma se cumple.

Además, conviene explicar la calidad del trabajo a través de evaluaciones 360º.

• ¿Quién elige / decide la contratación de nuevas personas? ¿Quién elige / decide la

contratación de los puestos ejecutivos de la organización? ¿Quién decide las

promociones dentro de la organización? ¿Cuál es el procedimiento de contratación

de nuevas personas?

• ¿En qué medida son transparentes las decisiones de contratación? ¿En qué medida

son transparentes las decisiones de promoción interna?

• ¿Es el equipo el que elige / decide sobre la promoción o contratación de los puestos

ejecutivos y resto de contrataciones?

• ¿Existe derecho de veto por parte de los trabajadores para la contratación de

puestos ejecutivos?

Guía para la elaboración del BBC 49 de 173

Page 50: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

• ¿Los órganos de participación de las decisiones de promoción y contratación son

creados de forma democrática?

• ¿Se evalúa a todo el personal? ¿Se llevan a cabo evaluaciones 360? ¿Son anónimas

las valoraciones de los puestos ejecutivos? ¿se pueden consultar las evaluaciones?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Política, procedimientos y/o programas de contratación y promoción interna

• Política de personal: verificación de la existencia de evaluaciones, actas, etc.

Aspecto C5.3 Cogestión el proceso de toma de decisiones fundamentales y marco

La cogestión de las personas trabajadoras significa que el personal puede participar en la

toma de las decisiones y no solamente ser informado o consultado, sino que tiene la

posibilidad de influir. El escenario ideal es la existencia de sistemas que permitan a las

personas del equipo el mayor grado de participación en todas las decisiones importantes,

así como la instauración de procesos electorales a través de los cuales el personal legitime

a sus ejecutivos. Para su consecución, es fundamental la transparencia plena dentro de la

organización que posibilite a todas las personas tomar decisiones consistentes con el foco

puesto en la consecución del bien común. Para ello debe diseñarse un sistema de

participación y de toma de decisiones que sea eficaz y eficiente.

Cualitativamente se distinguen diferentes formas de participación. Estás van desde las

decisiones por mayoría hasta el consenso. Desgraciadamente la democracia en las

organizaciones no está muy desarrollada. Habitualmente la democracia es entendida como

democracia directa, en la que todas las personas participan en todas las decisiones y de

esta forma puede paralizarse a la organización. Sin embargo, existen medios y vías para

permitir la participación democrática del personal y al mismo tiempo que la organización

pueda ser eficaz y eficiente.

Objetivo 1. Coparticipación del personal en las decisiones fundamentales a través

de estructuras de participación

Guía para la elaboración del BBC 50 de 173

Page 51: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

• ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Qué procesos de decisión existen y qué forma

toman los procesos de toma de decisiones (decisión mayoritaria, consenso

sistémico, consentimiento, consenso)? [3]

• ¿Qué decisiones se toman exclusivamente por el personal?

• ¿Qué decisiones se toman de forma participativa?

• ¿En qué nivel de participación se adoptan las decisiones estratégicas, operativas de

la organización? [3]

• ¿Qué grado de participación en la toma de decisiones tienen los equipos

involucrados?

• ¿Qué métodos de participación utilizan (World-Café, Openspace, Dynamic) para

poner en valor e igualdad la opinión de todo el personal?

• ¿Cada persona tiene la posibilidad de auto-organizarse su trabajo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Política de Codecisión

Objetivo 2: Coparticipación del personal en las decisiones de distribución de

beneficios

¿Cómo se toman las decisiones de distribución de beneficios? ¿Qué procesos de decisión

existen y qué forma toman los procesos de toma de decisiones (decisión mayoritaria,

consenso sistémico, consentimiento, consenso)? [3]

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Política de Codecisión: Estructuras de decisión y participación

Guía para la elaboración del BBC 51 de 173

Page 52: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

Aspecto C5.4 Copropiedad de las personas trabajadoras

Objetivo. La organización es copropiedad 100% de las personas trabajadoras

• ¿En qué medida el personal participa en la toma de decisiones relativas a la

distribución de beneficios?

• ¿Qué porcentaje de la organización es propiedad de las personas trabajadoras?

• ¿Qué forma legal adopta la organización (Ejemplo: cooperativa, sociedad anónima,

fundación, etc.)?

• ¿Bajo qué condiciones una persona trabajadora puede convertirse en copropietaria

de la organización? ¿Qué esfuerzos se realizan para facilitar que una persona

trabajadora sea copropietaria de la organización?

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Existe relación con C1 y C4 – ver explicación en página 30 y página 45

En el tema E4 se evalúa la distribución de beneficios pero no cómo se decide esta

distribución. En el objetivo 2 del aspecto C5.3 nos referimos a la participación de los

trabajadores en esta decisión.

b. Notas y aclaraciones

Cuanta más pequeña es la organización, más fácil resulta aplicar la transparencia y la

democracia interna en la misma. La democracia interna es mucho más que la toma de

decisiones compartida por el comité de organización y abarca sobre todo las decisiones

dentro del propio equipo y para el trabajo diario, las decisiones de los principios de la

organización y las decisiones operativas.

Nota 1: El informe del Bien Común puede cubrir la transparencia en un 60-100% si se

realiza exhaustivamente.

Nota 2: Este tema no será aplicable para autónomos y organizaciones unipersonales tal y

como se detalla en la página 7.

Guía para la elaboración del BBC 52 de 173

Page 53: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

[3]: A modo orientativo, a continuación se enumeran distintos niveles de participación

ordenadas de menos a más participativas (propuesto por Wolfgang G. Weber [4] and la red

de investigación internacional OPEN[5]):

1. Sin participación

2. Informados

3. Consultados

4. Participación

5. Toma de decisión representativa

6. Toma de decisión directa

c. Buenas prácticas

SEMCO es conocida como la industria democratizada. Lo reseñable de SEMCO es que se

trata de un modelo de organización alternativo. Las jerarquías y organigramas de

prefabricados no existen en su forma habitual: no se da ningún valor a las formalidades,

pero en cambio sí se valoran el respeto mutuo, la participación y la cogestión. Todas las

personas independientemente de su actividad – de directivos o de trabajadores – son

tratadas por igual. De esta manera, cada trabajo tiene su significado y todos trabajan más

motivados y satisfechos.

El convencimiento fundamental común se basa en un modelo de interacción. La

participación de los colaboradores impacta positivamente en su motivación y ésta a su vez

aumenta la participación. Existe un clima abierto para expresar opiniones, ideas y críticas.

Las diferencias de opinión se consideran necesarias y sanas.

Esta forma de “industria democratizada” aumenta la responsabilidad personal de todos los

integrantes. Los beneficios y resultados de cada unidad de trabajo son transparentes y

accesibles para todos. Un 15% del beneficio va a parar a todos los empleados. A través de

un curso sobre el balance se permite a todos los asistentes tomar parte en la discusión de

cómo se deben emplear los beneficios.

d. Enlaces y bibliografía

Guía para la elaboración del BBC 53 de 173

Page 54: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema C5 – Democracia interna y TransparenciaParticipación democrática y transparencia

• [4] Cf. Weber, Wolfgang: Demokratie, 1994, pg. 272; Wegge, Jürgen: Motivation,

2010, pg. 159.

• [5] Organizational Participation in Europe Network (OPEN)

• Red de sociocracia http://fr.thesociocracygroup.com/es/

• TED Ricardo Semler

https://www.ted.com/talks/ricardo_semler_how_to_run_a_company_with_almos

t_no_rules

• Charla de Koldo Saratxaga https://www.youtube.com/watch?v=StbOO2VtD9U

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto C5 .1

Aspecto C5 .2

Aspecto C5 .3

Aspecto C5.4

Guía para la elaboración del BBC 54 de 173

Page 55: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

Tema D1 – Relación ética con el cliente

1) Descripción

Frecuentemente se dice “El cliente es el rey “. Las personas y organizaciones clientes son

centro de los esfuerzos de la organización, sin embargo, no son tratadas como reyes, sino

como una vaca que ha de ser ordeñada en el proceso de ventas o como un procedimiento

que ha de ser ejecutado (ejemplo: gestión de reclamaciones). En algunas ocasiones existe el

riesgo de que la clientela sea vista simplemente como medio para incrementar las

ganancias. A ello hay que añadir la publicidad de masas que utiliza un amplio espectro de

acciones comerciales de manipulación para despertar comportamientos de compra

impulsivos, no sostenibles y bajo estereotipos discriminatorios.

El marketing y las ventas son necesarias. La cuestión no está en si llevarlas a cabo o no,

sino en el cómo. Para ello es necesario haber reflexionado para tener un entendimiento

propio y unas premisas éticas propias.

Este tema no solo engloba las ventas, sino toda la dimensión de la relación con el cliente.

El concepto “Relación ética con el cliente” debe ser entendido en el sentido más amplio y

debe servir como paraguas para este tema D1. Comprende el proceso de ventas completo

incluyendo el marketing, la venta y la gestión del servicio, que es lo mismo a decir todos

los contactos diferentes con el cliente a lo largo del ciclo de vida del producto.

En las organizaciones alineadas con la EBC, el beneficio real para las personas clientes

tiene prioridad sobre la venta. El vendedor solo venderá si el cliente necesita el producto

realmente, si le aporta valor y satisface mejor sus necesidades.

El proveedor no genera al cliente deseos innecesarios. La prioridad está en las relaciones

duraderas con la clientela y la satisfacción completa de sus prioridades. Se informa a la

clientela de las ventajas y desventajas del producto o servicio que se ofrece y se garantiza

un amplio servicio postventa.

Los personas clientes tienen que ser vistas como socias equivalentes. Es necesario

mantener con ellos un contacto visual y focalizarse en su bienestar y la satisfacción de sus

necesidades que deben estar basadas en el valor de suficiencia y sentido. Por eso un

Guía para la elaboración del BBC 55 de 173

Page 56: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

asesoramiento exitoso puede acabar en una recomendación de no comprar un producto o

de satisfacer las necesidades de otra manera.

Se trata también de la cuestión del “para qué”: ¿para qué necesito un producto, no hay

otras posibilidades de vivir con más sentido? De forma ideal se debe involucrar a los

clientes en todos los procesos entorno a la creación del producto.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto D1.1 Medidas globales para una relación ética con los clientes (Marketing

y Venta ética)

Es imposible delimitar claramente los conceptos “marketing” y “ventas”. El concepto

“marketing” suele ser más fácilmente entendido y engloba la estrategia global, las medidas

complementarias y el desarrollo del producto, mientras que “ventas” usualmente designa

todos los contactos directos con el cliente. Ambos conceptos se combinan en el concepto

“Relación ética con el cliente”.

Ejemplos de marketing ético:

• Materiales publicitarios impresos; folletos, folletos informativos, tarjetas postales,

tarjetas de visita, memoria de la organización, folletos de presentación de la

organización, mailings, etc.

• Comunicación online: websites, blogs, portales online, newsletters (con facilidades

para darse de baja)

• Artículos en revistas profesionales, artículos en editoriales, campañas de imagen,

notas de prensa.

• Marketing de recomendación: la propaganda del boca a boca

Ejemplos de distribución y ventas éticas:

• Materiales impresos enviados por correo o por mail (solo si legalmente están

permitidos)

• Contactos personales a través ventas telefónicas programadas, eventos en red,

comercio justo.

Guía para la elaboración del BBC 56 de 173

Page 57: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

• Inicio de contactos telefónicos por B2B (mientras esté permitido legalmente)

• Eventos informativos gratuitos de valor añadido para el cliente

Todas las acciones publicitarias prohibidas legalmente son consideras no éticas. Existe un

área gris de intrusismo y acoso al cliente, que es difícil de evadir. Estas acciones son

también no éticas:

• Avasallar a la gente en la calle

• Llamadas telefónicas sin avisar

Un ejemplo interesante se produjo en Sao Paulo, Brasil. Un referéndum llevado a cabo en

el año 2007 dio como resultado la prohibición de realizar publicidad en lugares públicos.

Objetivo. Respetar los valores básicos de dignidad humana a las acciones de

comunicación y promoción de los productos y servicios. Evitar tratar a las personas

como objetos.

• ¿Cuáles son los valores / principios en la relación con sus clientes?

• ¿Qué entiende por relación ética con sus clientes? ¿Cómo se consolida esta relación

ética con sus clientes en la estructura organizativa, en los procesos y en las

actitudes de los trabajadores de la organización?

• ¿Cómo viven estos valores / principios en las distintas fases del proceso de venta

(desarrollo del producto, marketing y ventas, servicio post venta)?

• ¿Respeta los valores básicos de dignidad humana en las acciones de comunicación y

promoción de los productos y servicios?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Estrategia de venta

• Código de conducta ético

• Presupuestos y Contabilidad: Gasto en Marketing y venta ética, gasto en formación

en marketing y venta ética

Guía para la elaboración del BBC 57 de 173

Page 58: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

• Memoria, acciones comerciales, propuestas de colaboración y medios de

comunicación desarrollados dentro de los parámetros del respeto a las personas, la

veracidad y la transparencia en la información que se presenta

• Acciones/medidas concretas: Formación en venta y marketing ético

• Política retributiva al personal del departamento

Aspecto D1.2 Transparencia en el producto, un precio justo y una selección ética

de clientes

Objetivo 1: Informar al consumidor sobre las características del producto / servicio

de forma clara, transparente y completa

Deseamos que la transparencia del producto en relación a la identificación de todos sus

ingredientes o componentes sea exhaustiva y clara. La declaración de toda la información

esencial concerniente con el precio y su cálculo, de modo que resulte sencillo determinar

si un precio es justo o no. La transparencia también aplica a los servicios.

• ¿Cómo calificaría la transparencia de la organización en relación con sus productos

y servicios? ¿Cómo se califica de transparente respecto a las organizaciones de su

sector?

• ¿Existe información de sus productos y servicios que no es facilitada a sus clientes

¿Por qué existen esas carencias?

• ¿Qué canales de comunicación utiliza para informar de sus productos y servicios

(web, redes sociales, boletín informativo)?

• ¿La Información del producto / servicio está orientada al consumidor?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Memoria, acciones comerciales, propuestas de colaboración y medios de

comunicación desarrollados dentro de los parámetros de transparencia, claridad y

completitud de las características del producto / servicio

• Enlace electrónico al Balance del Bien Común

• Política de transparencia: concepción de transparencia

Guía para la elaboración del BBC 58 de 173

Page 59: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

Objetivo 2: Determinar el precio de los productos y servicios de manera

transparente y justa

La declaración de toda la información esencial concerniente con el precio y su cálculo de

los productos / servicios es imprescindible para determinar si un precio es justo. La

transparencia también aplica a los servicios con la extensión que sea posible.

No es fácil determinar en qué medida un precio es justo. El primer paso para asegurar la

transparencia en lo relativo a los precios es realizando una auto estimación crítica,

comparándose con los precios de la competencia y/o solicitando una valoración a la

“Agencia de Protección del Consumidor” (AECOSAN).

• ¿Cómo se determina el precio de sus productos y servicios? ¿Qué aspectos de la

política de precios pueden revelarse?

• ¿Aplican tablas de presupuesto estandarizadas para los clientes con el objetivo de

garantizar un precio justo?

• ¿Qué entiende por precio justo para sus productos / servicios teniendo en

consideración los costes de su distribución?

• ¿Qué opinarían los consumidores y el resto de organizaciones del sector sobre su

política de precios, si la misma fuera revelada?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Estrategia de ventas; Política de precios

• Tabla de precios

Objetivo 3: Selección ética de clientes

La selección ética de los clientes aboga a realizar una revisión de cada cliente (Ejemplo:

corrupción, delito fiscal, vulneración de los derechos de los trabajadores, etc.), así como al

uso que se va a hacer de los productos. Esto no será necesario para todo tipo de productos.

Sin embargo, queremos asegurar que este aspecto es tenido en consideración en el ámbito

de responsabilidad de la organización.

Guía para la elaboración del BBC 59 de 173

Page 60: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

• ¿Quiénes son sus clientes “no éticos” potenciales de la organización? ¿Cómo los

reconoce? ¿Cómo les excluye?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Estrategia de venta: Definición de cliente ético

• Listado de clientes

Aspecto D1.3 Alcance de la cogestión con los clientes para el desarrollo conjunto

de productos / investigación de mercado

El cliente se involucra activamente y contribuye innovando tanto en el diseño, la prueba y

el desarrollo del producto / servicio. El cliente innova y se identifica con la organización y

sus productos en un grado elevado de tal forma que la frontera entre el cliente y el

proveedor se hace difusa. Además, se forja el marketing de recomendación, el boca a boca,

lo que constituye un tipo de publicidad económica y sostenible.

La investigación de mercados es el conjunto de actividades que realizan las organizaciones

para conocer las necesidades del cliente y su comportamiento de compra. Desde una

perspectiva ética, el objetivo de la investigación de mercados es satisfacer las necesidades

del cliente.

La investigación de mercados también es utilizada para descubrir cómo influir en los

clientes. Desde la perspectiva ética, el objetivo de la investigación de mercados debe

dirigirse a conocer las necesidades del cliente, reduciendo los mecanismos de persuasión

hasta el punto de que el cliente sea capaz de tomar sus propias decisiones en base a la

transparencia / la verdad. Eliminar la manipulación en su totalidad solo podrá conseguirse

suprimiendo por completo la publicidad.

Por último, destacar que cuando se analizan los datos de los clientes, los mismos deben

protegerse al máximo nivel posible. Al menos, las medidas adoptadas para asegurarlo debe

satisfacer la legalidad vigente.

Guía para la elaboración del BBC 60 de 173

Page 61: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

Objetivo. Involucrar al cliente en el proceso de diseño, evaluación y desarrollo del

producto y / o servicio

• ¿Cómo se involucra al consumidor en el desarrollo del producto / servicio?

• ¿Qué medios están disponibles para que los consumidores puedan participar en la

determinación de los productos / servicios?

• ¿En qué medida la organización mejora la concepción de sus productos / servicios a

través de la cooperación con sus consumidores? ¿Qué potencial existen para

mejorar esta cooperación? ¿Cómo puede ser utilizado este potencial de

cooperación?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Estrategia de marketing consistente en la involucración del cliente o consumidor.

• Existencia de una Comisión de Consumidores

• Existencia de un buzón de sugerencias y/o la posibilidad de dejar sus comentarios,

sugerencias y vivencias y experiencias a través de las redes sociales: google+, twitter

y Facebook.

• Proceso de mejora continua con la participación del cliente en las fases de diseño,

evaluación y desarrollo del producto y/o servicio.

• Los productos y servicios no están estandarizados, se adaptan a las necesidades del

cliente.

Aspecto D1.4 Gestión del servicio al cliente

La gestión del servicio a las personas clientes / usuarias comprende todo tipo de

actividades realizadas una vez que el producto o servicio ha sido vendido. Puede incluir las

siguientes actividades: buena accesibilidad, atención individualizada a los deseos y

necesidades del cliente, atención de reclamaciones competente y orientado al servicio,

periodos de entrega ajustados a lo convenido, la entrega se realiza según lo acordado en el

proceso de venta, el tratamiento de los datos del cliente es respetuoso y acata la legalidad,

etc.

Guía para la elaboración del BBC 61 de 173

Page 62: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

Objetivo. Servicio de reclamaciones ejemplar

• ¿Cómo es entendido el concepto de servicio? ¿Cuáles son los valores / principios de

la organización en relación al servicio?

• ¿Cómo se asegura una calidad óptima del servicio ofrecido al consumidor?

• ¿Qué relación existe entre los consumidores a largo plazo y el marketing de

recomendación?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Definición del concepto “Gestión del servicio al cliente”

• Proceso de gestión del servicio

• Definición e implementación del proceso de gestión del servicio al cliente

• Informes de seguimiento del Servicio al cliente

• Encuestas de servicio posventa

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas de la matriz.

En el sentido más amplio de la palabra, relaciones éticas con los clientes engloba muchos

más aspectos de los recogidos en el tema D1. Algunos de ellos se mencionan a

continuación:

• Tema D2 . El D1 analiza cómo coopera la organización con sus clientes en aspectos

del MK (diseño de producto, publicidad,...) mientras que el D2.4 analiza cómo

coopera la organización con otras empresas y organizaciones en aspectos de

promoción de P/S. Por otro lado en D2 también se trata la transparencia en el precio

del producto, igual que en D1. La diferencia se encuentra en que una empresa puede

ser transparente en el precio con sus clientes pero no con sus coopetidores. En D1 se

evalúa lo primero y en D2 lo segundo.

Guía para la elaboración del BBC 62 de 173

Page 63: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

• Políticas de precio social y acceso sin barreras a los productos / servicios (tema D4).

En D4 se trata explicítamente si existen precios adecuados a grupos minoritarios

mientras que en D1 se habla de transparencia en el precio.

• El valor de la transparencia y la cogestión también están contemplados en el tema

D5. En el tema D1 se hace referencia al cliente como grupo de interés que se

involucra en el diseño de productos, y en D5 se focaliza, exclusivamente, en la

cooperación para mejorar los estándares sectoriales.

b. Notas y aclaraciones.

Suficiencia es el esfuerzo de consumir las mínimas materias primas. A nivel personal

significa abstinencia, moderación y aprovechamiento sostenible del producto: ¿necesito un

nuevo producto? ¿lo necesito realmente?

c. Buenas prácticas.

Buenas prácticas se pueden encontrar en las cooperativas de consumidores y usuarios

como por ejemplo SOM Energia. O los grupos de consumo de productos ecológicos de

proximidad.

d. Enlaces y bibliografía.

• LA SOCIEDAD DE LA VERDAD con Félix Rodrigo (32:50 min – 37:12 min)

https://www.youtube.com/watch?v=Rck48ZbGt7w

• Marketing ético como fundamento del bien común en organizaciones humanas

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114799

• AECOSAN

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/agencia/seccion/sobre_aecosan.

htm

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Guía para la elaboración del BBC 63 de 173

Page 64: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D1 – Relación ética con el clienteDignidad Humana

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto D1 .1

Aspecto D1 .2

Aspecto D1 .3

Aspecto D1 .4

Guía para la elaboración del BBC 64 de 173

Page 65: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizacionesSolidaridad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otrasorganizaciones

1) Descripción

El grado máximo de la cooperación es la solidaridad. Las organizaciones orientadas al bien

común desarrollan prácticas de cooperación y de colaboración con otras organizaciones y

establecen alianzas para conseguir sinergias, llevar a cabo actividades de mejora continua

y participar en iniciativas colaborativas dirigidas a mejorar la contribución a la sociedad

como organización individual, particular y colectivamente.

Las organizaciones se relacionan de acuerdo con los principios de confianza,

transparencia, veracidad e integridad, evitan actuaciones abusivas derivadas de posibles

posiciones de dominio o que puedan restringir de manera ilegal o indebida la libre

actuación de otras organizaciones del sector.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto D2.1 Revelación transparente de información + compartir tecnología

Objetivo 1. Compartir información relevante con otras empresas u organizaciones

(p. Ej. Cálculo de costes, origen de los proveedores)

• ¿En qué medida se comparte información financiera y técnica?

• ¿Con quién se comparte esta información?

Objetivo 2. Compartir conocimiento con otras empresas u organizaciones para

mejorar el conocimiento global de los productos y servicios.

• ¿Qué experiencias tenemos en la transmisión de know-how?

• ¿Se ofrecen visitas guiadas o formación avanzada a otras organizaciones?

• ¿En qué áreas se transmiten conocimientos a fin de promover el aprendizaje mutuo?

• ¿Se utiliza software o hardware de código abierto? (Firefox, Ubuntu, Linux, etc.)

Guía para la elaboración del BBC 65 de 173

Page 66: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizacionesSolidaridad

Objetivo 3. Abstenerse de promover o suscribir acuerdos que restrinjan de forma

ilegal o indebida la libre actividad de las organizaciones de un mismo sector

• ¿Se promueve algún tipo de actuación para crear barreras de entrada a nuevas

organizaciones u organizaciones en el sector?

Para poder analizar estos objetivos la organización puede aportar evidencias como:

• Participación en jornadas de buenas prácticas.

• Publicación de buenas prácticas

• Sistema de gestión del conocimiento

• Procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento

• Proyectos de transferencia de conocimiento y / o tecnología

• Misión, visión, valores

Aspecto D2.2 Transferencia de personal, contratos y recursos financieros.

Participación cooperativa en el mercado

Objetivo 1. Compartir recursos con empresas u organizaciones que lo requieren

• En periodos de solvencia prolongada ¿se realizan préstamos sin intereses a otras

organizaciones? (de esta manera se evita la dependencia de entidades financieras)

• ¿Cómo reacciona nuestra organización ante caídas de la demanda o saturación de la

oferta? ¿Se buscan soluciones mutuas en mesas sectoriales o aumentamos la

competencia?

• ¿Se hacen formaciones conjuntas y participadas entre diferentes empresas u

organizaciones?

Objetivo 2. Fomentar la recomendación de otras empresas u organizaciones.

• Si nuestra organización no puede hacer frente a una orden/pedido ¿se recomienda a

otras organizaciones del sector?

Guía para la elaboración del BBC 66 de 173

Page 67: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizacionesSolidaridad

• ¿De qué manera o en qué situaciones recomendamos a nuestros clientes a otras

organizaciones o empresas del sector?

Objetivo 3. Fomentar la participación cooperativa en el mercado

• ¿Formamos parte de alguna entidad sectorial que busque mejoras del sector?

(Clusters)

• ¿Se ha firmado algún acuerdo de colaboración con otras organizaciones o

empresas? ¿de qué tipo? ¿con qué finalidad?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Convenios o acuerdos vigentes

• Participación en cooperativas del sector

• Participación en mercados sociales de sector

• Balance de situación (acreedores financieros)

• Misión, visión, valores

Aspecto D2.3. Marketing Cooperativo

Objetivo 1. Establecer sinergias de colaboración con otras organizaciones para

realizar acciones de promoción conjuntas o de elaboración de productos y

servicios.

• ¿Se desacredita a otras organizaciones o empresas que trabajan en nuestro sector?

• ¿Se recurre a la publicidad de masas: TV, radio, vallas publicitarias, …?

• ¿Se fomentan entidades sectoriales para promover un marketing ético y

colaborativo?

• ¿Se realizan promociones conjuntas de productos y servicios?

• ¿Se elaboran productos/servicios en colaboración con otras organizaciones?

• ¿Qué tipos de acuerdos de colaboración se tienen firmados?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

Guía para la elaboración del BBC 67 de 173

Page 68: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizacionesSolidaridad

• Proyectos de promoción conjunta

• Metodología de creación conjunta de productos entre organizaciones u

organizaciones con segmentos de clientes afines.

• Presupuestos y acciones/memorias de marketing

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Este criterio se relaciona con el D1 (Marketing ético) - apoyo y participación en iniciativas

sectoriales por un marketing ético-cooperativo. La delimitación se encuentra en la página

62.

También existe una relación y posible solapamiento con B1. La delimitación de cada uno de

los temas se encuentra descrita y detallada en la página 21.

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

• Kaleidos es una empresa de software libre http://kaleidos.net/

• Fairphone publica un desglose de los costes

https://www.fairphone.com/en/2015/09/09/cost-breakdown-of-the-fairphone-2/

d. Enlaces y bibliografía

• Creative Commons https://creativecommons.org/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto D2 .1

Aspecto D2 .2

Guía para la elaboración del BBC 68 de 173

Page 69: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D2 – Solidaridad y cooperación con otras organizacionesSolidaridad

Aspecto D2.3

Guía para la elaboración del BBC 69 de 173

Page 70: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y servicios

1) Descripción

El ciclo de vida de productos y servicios de las organizaciones orientadas al bien común

debe ir en consonancia con los criterios de la sostenibilidad ambiental y contemplar las

siguientes cuatro condiciones:

• Consistencia: Estos P/S se insertan en los ciclos naturales (uso de tecnologías

respetuosas con el medio ambiente).

• Eficiencia: Estos P/S están elaborados teniendo en cuenta un uso eficiente de los

recursos como la energía, los materiales, la tierra o el dinero en todos las fases de

su ciclo de vida.

• Suficiencia: Estos P/S están elaborados teniendo en cuenta una reducción del

consumo de recursos en todas las fases de su ciclo de vida, que desemboca en una

menor demanda de bienes.

• Resiliencia: Estos P/S están elaborados teniendo en cuenta una capacidad de

amortiguación de nuestros sistemas (naturales y técnicos o económicos) en todas

las fases de su ciclo de vida, en la medida en que los sistemas pueden permanecer

bastante estables en condiciones adversas.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto D3.1 Eficiencia

Objetivo 1. Conocimiento del impacto medioambiental y grado de sostenibilidad de

sus productos y servicios

• ¿Qué hace la organización para determinar el impacto ambiental de sus productos y

servicios?

• ¿Qué hace la organización para determinar el grado de sostenibilidad de sus

productos y servicios?

Guía para la elaboración del BBC 70 de 173

Page 71: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

• ¿Evalúa la organización el ciclo de vida de sus productos y servicios? ¿Qué

metodología utiliza? ¿Cuál es el alcance definido en la metodología (alcance 1, 2 o

3)?

• ¿Realiza la organización una agregación correcta y rigurosa para que, a partir del

ciclo de vida de los distintos productos y servicios que suministra, poder definir un

ciclo de vida “medio” de los productos/servicios de la organización?

• ¿Dispone la organización de proveedores que le facilitan la información

medioambiental requerida para poder evaluar el impacto ambiental y grado de

sostenibilidad de sus productos y servicios? En el caso de que no, ¿Presiona de un

modo efectivo la organización a los proveedores para que se los faciliten o busca

activamente proveedores alternativos que le faciliten esta información?

• ¿Cómo monitoriza la organización los parámetros necesarios para poder evaluar el

impacto ambiental y grado de sostenibilidad de sus productos y servicios?

• ¿Cómo es la huella ecológica de los productos/servicios de la organización

comparado con los de la competencia, tanto los de la misma naturaleza como los

sustitutivos?

• ¿Es consciente la organización de los puntos críticos para mejorar la huella

ecológica de sus productos y servicios?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Ciclo de vida de sus productos y servicios desde que se fabrica hasta que deja de ser

útil y vuelve al ciclo de producción.

• Cálculo de la huella de carbono del proceso de fabricación de sus productos y

servicios (alcance 1).

• Cálculo de la huella de carbono de sus insumos (alcances 2 y 3).

• Cálculo de otros índices asociados al impacto medioambiental de sus P/S (huella

hídrica, huella ecológica…)

• Política de mejora continua del proceso de producción hacia criterios de

consistencia y eficiencia

Guía para la elaboración del BBC 71 de 173

Page 72: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• En organización de servicios, disponer de metodología de la gestión de los proyectos

con el cliente que permita optimizar los recursos.

Objetivo 2: Conocimiento de qué hace la competencia en aspectos de mejora de la

sostenibilidad de sus productos y servicios

• ¿Qué hace la organización para conocer lo que hace la competencia en lo

relacionado con la sostenibilidad de sus productos y servicios?

• ¿Promueve activamente la organización o colabora en la realización de estudios

sectoriales en este aspecto?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Promoción y elaboración de informes de comparativas sectoriales.

• Participación en asociaciones sectoriales que realizan informes de comparativas

sectorial desde la perspectiva medioambiental.

• Comparativas de la huella ecológica de los productos/servicios que elabora la

organización con la de los productos/servicios de la misma naturaleza o sustitutivos

del mercado.

Aspecto D3.2 Suficiencia

Objetivo 1: Disposición de mecanismos de control de los niveles de suficiencia

respecto al proceso de elaboración de sus productos o servicios (uso razonable de

recursos, eficiencia energética, minimización, control y gestión de los excedentes,

utilización de recursos comunes, etc.)

• ¿Qué hace la organización para controlar los niveles de suficiencia en su proceso de

elaboración de productos o servicios?

• ¿Realiza la organización periódicamente auditorías externas para evaluar los niveles

de suficiencia de su proceso productivo?

Guía para la elaboración del BBC 72 de 173

Page 73: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

• ¿Están los aspectos de suficiencia incrustados en la organización a la hora de la

selección de proveedores, en la renovación tecnológica asociada a su proceso

productivo o en otras parcelas críticas al respecto?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Disponer del ciclo de vida de sus productos y servicios desde que se fabrica hasta

que deja de ser útil y vuelve al ciclo de producción.

• Cálculo del impacto medioambiental (huella de carbono, huella hídrica etc.) del

proceso de fabricación de sus productos y servicios.

• Disponer de una política de mejora continua del proceso de producción hacia

criterios de suficiencia

• En organización de servicios, disponer de metodología de la gestión de los proyectos

con el cliente que permita optimizar los recursos (suficiencia).

Objetivo 2: Disposición de mecanismos de control de los niveles de suficiencia

respecto al producto o servicio (alargamiento de la utilización del producto, forzar

la utilización común del producto, integración del cliente en el ciclo de vida del

producto – reciclaje y reutilización).

• ¿Qué hace la organización para controlar los niveles de suficiencia en la vida útil de

sus productos y servicios?

• ¿Facilita la organización la reparación y reutilización de sus productos? ¿Dispone de

un servicio técnico de reparación de productos?

• ¿Dispone la organización de mecanismos para que el cliente le facilite directamente

los productos rotos u obsoletos y poder reutilizar sus componentes?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Disponer del ciclo de vida de sus productos y servicios desde que se fabrica hasta

que deja de ser útil y vuelve al ciclo de producción.

• Disponer de un servicio técnico de reparación de productos a precios razonables.

Guía para la elaboración del BBC 73 de 173

Page 74: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

• Facilidad manifiesta para reparar los productos por alguien externo al servicio

técnico de la organización (ej. productos modulares con conexiones y componentes

estandarizados, disponer de un servicio de asesoría técnica telefónica a un precio

razonable, indicaciones claras en la página web, en libro de instrucciones, envase

del propio producto o mediante código QR sobre cómo realizar reparaciones).

• Facilita la organización, y tiene mecanismos para ello, que el cliente pueda retornar

los productos rotos u obsoletos para reutilizar los componentes todavía válidos y

reciclar adecuadamente los no válidos.

Aspecto D.3.3 Comunicación

Objetivo 1: Comunicación con la clientela sobre aspectos ecológicos y de

concienciación sobre el uso de productos / servicio

• ¿Qué hace la organización para recibir el feedback de su clientela sobre los aspectos

ecológicos y de concienciación del uso de sus productos/servicios?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Publicación en la web del feedback recibido por clientes.

• Encuestas anónimas con respecto al grado de satisfacción del cliente.

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Ver explicación sobre la relación con A1 en la página 16

Además D3 se encuentra estrechamente relacionado con E3. La diferencia se encuentra en

que en D3 se valoran sólo los impactos ambientales de los productos o servicios, y en E3 de

toda la organización. Haciendo un símil con los costes variables y los costes fijos

económicos de una organización, D3 se refiere a los impactos variables y E3 a los impactos

variables más los fijos.

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

Guía para la elaboración del BBC 74 de 173

Page 75: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D3 – Concepción ecológica de productos y serviciosSostenibilidad ecológica

• EcoAlf https://ecoalf.com/us_en/

• The Circular Project Shop http://thecircularproject.com/wordpress/

d. Enlaces y bibliografía

• Iternational Reference Life Cycle Data System

http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC66506

• GHG Protocol LCA http://www.ghgprotocol.org/standards/product-standard

• Huella Hídrica http://waterfootprint.org/en/standard/

• Huella ecológica http://www.footprintnetwork.org/

• Circular economy https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy

• Estrategia de Economía Circular de la UE

http://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm

• Software Open Source de LCA Green Delta http://www.greendelta.com/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto D3 .1

Aspecto D3 .2

Aspecto D3 .3

Guía para la elaboración del BBC 75 de 173

Page 76: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D4 – Concepción social de productos y serviciosJusticia social

Tema D4 – Concepción social de productos y servicios

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común se preocupan por los aspectos sociales de sus

clientes, asumiendo su responsabilidad social en su política de distribución. Para ello

incluyen en la concepción de sus productos y servicios la consideración de barreras

económicas y / o sensoriales dentro del ámbito del consumidor, u otras organizaciones de

carácter más social (ONG, instituciones de formación, universidades, entes de sanidad y

sociales, etc.)

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto D.4.1 Facilitación del acceso a información / productos / servicios para

grupos de clientes desfavorecidos [1]

Objetivo 1. Disponer de una política de adaptación del coste del producto y

servicios a las necesidades de los clientes en función de sus posibilidades y

características (barreras económicas de consumidores, instituciones y

organizaciones sociales de carácter no lucrativo, etc., de forma que hay una

preocupación para llegar al máximo número de consumidores.)

• ¿Qué grupos de personas clientes desfavorecidas [2] podrían beneficiarse de mis

productos y servicios? ¿En cuál de ellas mi oferta es altamente relevante? [3]

• ¿Qué tipo de acceso es facilitado a los hogares de bajos ingresos? ¿Existe una

graduación de los precios o una oferta adecuada?

• ¿Cómo de alto es el porcentaje de ventas, marketing y recursos de gestión de

producto que se invierte en grupo de clientes desfavorecidos? ¿Es esta proporción

mayor que la proporción de las ventas, que se obtiene de estos clientes?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Estrategia de adaptación de precio en base a necesidades de los clientes o

consumidores

Guía para la elaboración del BBC 76 de 173

Page 77: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D4 – Concepción social de productos y serviciosJusticia social

Objetivo 2. Concepción de productos y servicios de barrera libre de 4 dimensiones:

física, visual, lenguaje, intelectual)

• ¿Cómo aseguro que toda mi clientela (potencial) obtiene acceso a la información,

productos y servicios de mi organización sin encontrar obstáculos? (En las 4

dimensiones: física, visual, verbal y cognitiva)

• ¿Qué grupos de personas clientes desfavorecidas en cualquiera de las 4 dimensiones

podrían beneficiarse de mis productos y servicios? ¿En cuál de ellas mi oferta es

altamente relevantes?

• ¿Se han adaptado mis productos / servicios para satisfacer las necesidades

especiales de algún grupo de clientes? ¿cómo?

• ¿Qué porcentaje de marketing y/o recursos de gestión de producto se invierte en

grupo de personas clientes desfavorecidas en las 4 dimensiones? ¿Es esta proporción

mayor que la proporción de las ventas que se obtiene de estos clientes?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Existe un manual de adaptación del producto a personas con necesidades especiales

(físicas, visuales, lenguajes y intelectuales)

Aspecto D.4.2 Políticas de venta para apoyar a organizaciones/empresas con una

vertiente más social (pymes, empresas locales, y en especial las que estén

comprometidas con el bien común)

Objetivo. Poner en marcha medidas que favorezcan las condiciones de venta para

organizaciones / empresas meritorias [4]

Exclusivo para B2B

• Las microempresas, autónomos, empresas locales, etc. reciben unas condiciones,

como mínimo, equivalentes a las ofrecidas a las grandes organizaciones (precios,

ofertas, servicio post-venta, etc.)

• ¿Qué porcentaje representa este colectivo respecto al total de nuestros clientes (en

nº y facturación)?

Guía para la elaboración del BBC 77 de 173

Page 78: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D4 – Concepción social de productos y serviciosJusticia social

• ¿Qué porcentaje de marketing y/o recursos de gestión se invierte en estos grupos de

clientes? ¿Es esta proporción mayor que la proporción de las ventas que se obtiene

de estos clientes?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Condiciones de venta

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

Existe una relación con el tema D1, explicada en la página 62

b. Notas y aclaraciones

[1] Este aspecto tiene una relevancia baja para sectores exclusivamente mayoristas (B2B).

[2] Grupos de clientes desfavorecidos: hogares con bajos ingresos, personas con

discapacidades en el aprendizaje, personas con discapacidad física, personas mayores,

inmigrantes, así como ONGs, instituciones sin fines de lucro, proyectos cívicos e iniciativas

sociales. Y también instituciones no comerciales en áreas como educación, salud y

servicios sociales.

[3] Para los proveedores de servicios esenciales (bancos, energía, agua, soluciones técnicas

de comunicación), este objetivo tiene una Relevancia especialmente alta.

[4] En muchas empresas, el marketing se centra otorgar a los clientes clave condiciones y

servicios que excedan los efectos positivos de escala. Esto da a las grandes entidades una

mayor ventaja competitiva sobre los clientes pequeños y medianos. Para la Economía para

el Bien Común, las estructuras de mercado que merecen apoyo son las pequeñas y

medianas empresas (PYME), las empresas locales y aquellas que están particularmente

comprometidas con el Bien Común.

c. Buenas prácticas

El Museo Guggenheim de Bilbao tiene adaptada sus infraestructuras y exposiciones para

asegurar una accesibilidad universal:

https://www.guggenheim-bilbao.eus/informacion-practica/accesibilidad/

Guía para la elaboración del BBC 78 de 173

Page 79: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D4 – Concepción social de productos y serviciosJusticia social

d. Enlaces y bibliografía

• Inclusion Europe http://inclusion-europe.eu/?page_id=83

• UNE 170001

• http://www.bequal.es/index.php

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto D4 .1

Aspecto D4 .2

Guía para la elaboración del BBC 79 de 173

Page 80: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicosdel sector

1) Descripción

Superado el paradigma del beneficio y la competencia, hay que apostar por la cooperación

entre las organizaciones del mismo sector en relación a los aspectos sociales y ambientales

más relevantes buscando soluciones innovadoras y compartiendo iniciativas tales como

certificaciones, estándares sectoriales más altos que los legales, así como compartiendo

esta información de forma transparente con otras organizaciones.

La implementación de este criterio puede variar en función del tamaño de la organización,

el tamaño del sector y su estructura. En sectores muy fragmentados se puede actuar

creando una plataforma conjunta con otras organizaciones afines. Por el contrario, en

sectores más concentrados, una vía de participación es a través de la cooperación con

ONGs, e iniciativas ciudadanas y/o municipales para crear las condiciones de un marco de

referencia para que sea efectivo (ver ejemplo de Rubí Brilla en el apartado “Buenas

Prácticas”).

La definición de estándares más altos puede ser acompañado por el intercambio de

conocimientos y experiencias en relación a temas relacionados con la sostenibilidad,

actividades de benchmarketing con otras organizaciones que pueden ayudar a que las

organizaciones puedan evaluarse comparando su actividad con la del sector, etc.

A nivel institucional, la participación en la redacción de borradores normativos, convenios

de colaboración, decretos, etc., es una vía de contribución para elevar los estándares

legales.

Guía para la elaboración del BBC 80 de 173

Page 81: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto D5.1 Cooperación con organizaciones del sector y socios de la cadena de

producción

Objetivo. Asegurar que existen y que funcionan las políticas de gestión integrada e

innovación (alianzas), así como las estrategias de cooperación con las

organizaciones del sector y socios de la cadena de producción para el desarrollo

conjunto de estándares más altos (cooperación en proyectos de I+D) y que forman

parte fundamental de la política de comunicación: comunicación activa de los

estándares altos (página Web, etc.).

• ¿En qué actividades se involucra la organización para incrementar los estándares

sociales y ecológicos? ¿Qué proyectos lleva a cabo? ¿Participa en procesos de

certificación (etiquetado)? ¿Dispone de una estrategia I+D para mejorar los

estándares? ¿En qué estándares se está participando activamente y en cuáles no?

• ¿Coopera con las organizaciones del sector, socios de la cadena de producción,

grupos de trabajo, asociaciones para elevar los estándares sectoriales?

• ¿La organización está adherida o es miembro de alguna asociación cuyo fin sea la

elevación de los estándares sociales y ambientales?

• ¿Se fomenta la colaboración profesional de sus trabajadores para incrementar los

estándares?

• ¿Realizan actuaciones para formar o asesorar de manera gratuita en el

cumplimiento de los estándares? ¿Han realizado alguna edición de guías formativas

o de ayuda?

• ¿Qué actividades han realizado para difundir y visibilizar las mejoras de los

estándares sociales y ambientales? ¿Qué canales de comunicación se han utilizado?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión/Visión/Valores

• Políticas de la organización

Guía para la elaboración del BBC 81 de 173

Page 82: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

• Cuadro de mandos

• Memoria de la organización

• Pertenencia a grupos de trabajo, comisiones, comités… sectoriales

Aspecto D5.2 Contribución activa para elevar los estándares legales

Objetivo. Asegurar que la organización actúa de acuerdo a su política de

responsabilidad socio- ambiental y que cuenta con una estrategia para elevar los

estándares legales sociales y ambientales. Cooperación con representantes

sectoriales, ONG y participación en actividades de lobby de forma transparente.

• ¿En qué actividades ha participado la organización para incrementar los estándares

legales (borradores legislativos, redacción de convenios de colaboración, decretos,

etc.)?

• ¿Ha participado en procesos políticos para mejorar los estándares legales? ¿En

cuáles?

• ¿En qué acciones de Lobby ha participado?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como de:

• Misión/Visión/Valores

• Balance de Situación del ejercicio

• Política de responsabilidad socio-ambiental

• Estrategia para incrementar los estándares legales

• Memoria de la organización

Guía para la elaboración del BBC 82 de 173

Page 83: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

Aspecto D5.3 Alcance, amplitud y profudidad del contenido

Objetivo. Explicar cuantitativamente el posicionamiento de la organización con

respecto a la subida de estándares. Incluir las posibilidades de mejora teniendo en

cuenta las políticas de comunicación.

• ¿Qué resultados se han obtenido de estas actividades? ¿Ha logrado mejorar los

estándares sociales y ambientales que se habían marcado (de consumo energético,

de reducción de residuos, de consumo de proximidad, etc.)? ¿Qué estándares

sociales y ambientales se han superado y cuáles no?

• ¿Qué acciones se han llevado a cabo para multiplicar la participación de la

organización y sus trabajadores en la mejora de los estándares? ¿Qué recursos ha

destinado para mejorar los estándares sociales y ambientales (campañas,

encuentros, formación, etc)

• ¿Los compromisos de la organización en el cumplimiento de los estándares legales

son más altos que los establecidos en el sector?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Cuentas del ejercicio

• Memoria anual de la organización

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Diferenciación con el criterio D2 (Solidaridad con otras organizaciones): El criterio D5 se

enfoca en la cooperación con otras organizaciones y socios de la cadena de producción

con el objetivo de incrementar los estándares sociales y ambientales. Por el contrario, el

criterio D2 hace referencia a la cooperación en el sentido de la solidaridad mutua, el éxito

de las relaciones, el aprecio en su más amplia acepción y que puede traducirse en acciones

de diversa índole: marketing cooperativo, préstamos de mano de obra, financiación sin

intereses, transmisión de conocimiento, etc.

Guía para la elaboración del BBC 83 de 173

Page 84: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

Asimismo este tema también presenta relación con algunos aspectos del tema A1. Sin

embargo, en A1 se evalúan las medidas que lleva a cabo la organización para seleccionar

y/o auditar proveedores. Por otro lado, también se evalúa las medidas para fomentar la EBC

en su cadena de suministro. En D5 se evalúan las alianzas en las que se encuentra para

aumentar los estándares sociales y ecológicos del sector (no sólo proveedores). En A1, se

evalúa como la organización impulsa estas medidas en su cadena de suministro. En D5 se

evalúa si la organización forma parte de grupos mayores pertenecientes a todo el sector

para tener impacto en los estándares globales y en la legislación.

b. Notas y aclaraciones

Aunque existen estándares de orden político en el ámbito social y ambiental, los problemas

no terminan solucionándose, sino que se siguen agudizando. Son muchos los factores que

frenan u obstaculizan la aplicación de estándares sociales y ecológicos sectoriales más

altos; como son la competencia desigual ocasionada por las regulaciones locales,

nacionales y supranacionales, las restricciones económicas, etc., por lo que

frecuentemente mejorar los estándares conlleva una desventaja competitiva en el

mercado. Esta dinámica pudiera contrarrestarse con la cooperación, transparente y activa,

de las organizaciones que defienden unos estándares más elevados por la vía legal.

Son tres los enfoques a considerar para elevar los estándares sociales y ecológicos:

1. La cooperación con las organizaciones del sector y los socios de la cadena de

producción

2. La participación activa y transparente en los procesos políticos y la revelación de las

actividades de lobby.

3. La valoración de las actuaciones dirigidas a incrementar los estándares sociales y

ambientales del sector tanto en su extensión interna en la organización, como en su

transcendencia o importancia. La extensión aquí se refiere al porcentaje de la

facturación, de la producción y del rendimiento de los productos y servicios que

dispongan de estándares más altos. En relación a su transcendencia o importancia

se trata de la amplitud y profundidad de los aspectos considerados- se trata de

solamente aspectos sociales y ecológicos marginales del sector, o bien se dirigen a

riesgos relevantes del sector.

Guía para la elaboración del BBC 84 de 173

Page 85: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema D5 – Aumento de los estándares sociales y ecológicos del sectorParticipación democrática y transparencia

Las organizaciones de mayor tamaño e influencia en el mercado podrán contribuir en

mayor medida y tendrán más repercusión en influencia en el mercado y en la sociedad a

través del cumplimiento de estándares sociales y ambientales más altos, lo que no ocurrirá

con las organizaciones más pequeñas y con menor influencia en el mercado.

De cara a la evaluación de este criterio es importante tener en consideración la calidad de

los procesos involucrados para incrementar los estándares, las metas propuestas, así como

la efectividad de las iniciativas abordadas. Deberá valorarse exclusivamente la contribución

de la organización en la elevación de los estándares, sin tener en consideración la posible

influencia que pudiera aportar el sector u otras organizaciones.

c. Buenas prácticas

“Ejemplos de buenas prácticas EBC en Municipios: Rubí Brilla” (24:00 – 27:35 min): El

ayuntamiento de Rubí Brilla promueve el comercio sostenible de cercanía en lo que

respecta al consumo energético, residuos y producto de proximidad con la creación de

etiquetas que el propio ayuntamiento auditada. https://www.youtube.com/watch?

v=nYsWq0__Gr8

d. Enlaces y bibliografía

• Asociación de empresas por triple balance SANNAS http://sannas.eu/

• B Corp http://bcorporation.net/

• Global Alliance Banking on Values http://www.gabv.org/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto D5 .1

Aspecto D5 .2

Aspecto D5 .3

Guía para la elaboración del BBC 85 de 173

Page 86: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y serviciosDignidad Humana

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y servicios

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común, además de satisfacer una demanda,

garantizan que los productos / servicios que ofrecen responden a necesidades útiles para la

vida y la salud (tanto física como psicológica) de las personas, y lo hacen de una manera

respetuosa con el medio ambiente y velando por la justicia social global.

La EBC toma como referencia a Max Neef que estableció como necesidades básicas de los

seres humanos las que están relacionadas con:

1. Base de la vida: p. ej. alimentos, vivienda, trabajo

2. Protección, seguridad: p. ej. seguridad social, sistema de sanidad, seguridad del

puesto de trabajo

3. Relación: p. ej. pareja, familia, unión con la naturaleza

4. Formación: p. ej. literatura, sistema de educación, comunicación

5. Participación en las decisiones: p. ej. derechos, responsabilidad, trabajo

6. Tiempo libre, esparcimiento: p. ej. juegos, clubes

7. Arte, diseño: p. ej. capacidades, conocimiento

8. Identidad: p. ej. Idioma, religión, tradición, valores

9. Libertad, dignidad humana: p. ej. Mismos derechos

Para conseguir estos resultados, lo más adecuado es desarrollar una política de gestión

integrada con una visión holística (global y sistémica) y medir los resultados de la

organización considerando el sistema general de nuestro planeta, por ejemplo, con

medición mediante modelos que garanticen una gestión efectiva de lo económico, lo

ecológico y lo social (triple balance)

Guía para la elaboración del BBC 86 de 173

Page 87: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y serviciosDignidad Humana

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto E1.1 Los productos / servicios cumplen con una necesidad básica o

contribuyen al desarrollo de los seres humanos / la comunidad / la tierra y

generan un uso positivo

Objetivo 1. Garantizar que los P/S que ofrece son útiles para cubrir las necesidades

básicas de las personas para vivir de manera “suficiente” y saludable.

• ¿Qué necesidades cubren nuestros P/S?

• ¿Cuál o cuáles de las nueve necesidades humanas fundamentales (de acuerdo con

Manfred A. Max-Neef), cubren nuestros P/S de forma positiva/negativa?

• ¿Cómo generan efecto nuestros P/S? ¿cubren más de una necesidad básica, inhiben

alguna, etc.?

Objetivo 2. Garantizar que nuestros P/S tienen un impacto social positivo en los

seres humanos/la comunidad/la tierra

• ¿Nuestros P/S cubren necesidades de personas desfavorecidas o se dirigen a estratos

superiores de la sociedad?

• ¿Sirven nuestros P/S al crecimiento personal de los seres humanos? ¿a promover la

comunidad? ¿a mejorar el medioambiente?

Se recomienda realizar una tabla como la siguiente

Top 5 productos /servicios (% ingresos)

¿El P/ S satisface unanecesidad básica(suficientemente) yes de vitalimportancia?

Impacto positivo enlos seres humanos /comunidad / tierra

Posibles efectosnegativos / realescomo consecuenciade nuestros P / S

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Listado detallado de P/S

Guía para la elaboración del BBC 87 de 173

Page 88: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y serviciosDignidad Humana

• Informes sobre los efectos sociales de los productos / servicios ofrecidos.

• Análisis de la compatibilidad cultural de los productos / servicios ofrecidos.

• Análisis de utilidad del producto / servicio (necesidad básica, necesidad indirecta,

comparativa con otros productos / servicios que cubren la necesidad).

• Análisis del ciclo de vida de los productos / servicios.

Aspecto E1.2 Comparación ecológica y social de los productos / servicios con las

alternativas con beneficio final similar

Objetivo. Analizar los beneficios ecológicos y sociales de las alternativas a nuestros

P/S que actúan como sustitutivos

• ¿Cómo se evalúa toda la cadena de valor en términos sociales y ecológicos?

• ¿Sabemos cómo lo hacen otras empresas del sector con P/S sustitutivos?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Análisis del ciclo de vida de los productos / servicios.

• Informes sobre los efectos sociales de los productos / servicios ofrecidos.

• Análisis de la compatibilidad cultural de los productos / servicios ofrecidos.

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

El impacto social de los productos y servicios se refiere a los impactos a lo largo de todo el

ciclo de vida. Como tal, tiene una estrecha relación con D3. La diferencia se encuentra en

que en E1.2 se analiza este impacto comparado con otras alternativas, y en D3 se analiza en

términos absolutos. Lo mismo ocurre con el tema D4.

Aquí se debe considerar toda la cadena de ciclo de vida o valor agregado “de la materia

prima a la eliminación o reutilización”, así como los impactos sociales y culturales del P/S.

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

Guía para la elaboración del BBC 88 de 173

Page 89: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E1 – Valor e impacto social de productos y serviciosDignidad Humana

Ashoka España http://spain.ashoka.org/

d. Enlaces y bibliografía

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals.html

• SROI social (SROI) http://socialvalueint.org/ (Guía en castellano:

http://socialvalueint.org/wp-content/uploads/2016/12/Guide-in-Spanish3.pdf

• PSILCA http://www.psilca.net/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto E1 .1

Aspecto E1 .2

Guía para la elaboración del BBC 89 de 173

Page 90: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E2 – Contribución a la comunidad localSolidaridad

Tema E2 – Contribución a la comunidad local

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común garantizan un compromiso activo con la

comunidad local y global. Cada organización debe asumir su responsabilidad social y hacer

una contribución adecuada, dentro de su esfera de influencia, para aumentar el potencial

de su comunidad en general, así como las oportunidades y potencialidades de desarrollo de

los individuos que la conforman.

Se trata de poner en marcha acciones/medidas que logren unos efectos positivos lo más

perceptibles posible. Realizar muchas acciones y no medir sus resultados no tiene sentido.

Es considerablemente más fácil cuantificar la acción que evaluar los efectos que

efectivamente logre, por lo que ambos se tienen en cuenta en la evaluación. Por último,

pero no por ello menos importante, la intensidad del factor evalúa la profundidad y

sostenibilidad del compromiso de la organización, así como la responsabilidad concreta

que asume.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto E2.1 Acciones / Medidas

Objetivo. Contribuir a un desarrollo sostenible y al bien común de la comunidad y

el entorno en el que opera la organización mediante las actividades que le son

propias y otras adicionales, en la medida de sus posibilidades.

• ¿Qué tipo de acciones / medidas pone en marcha la organización para mejorar su

comunidad, su entorno más cercano?

• ¿Se promueve el voluntariado y el activismo entre las personas empleadas?

• ¿Cooperamos con entidades no lucrativas (ONG’s, asociaciones, economía social,

…)?

• ¿Ponemos en marcha acciones para respetar y preservar el patrimonio, la cultura y

las formas de vida de nuestra comunidad?

Guía para la elaboración del BBC 90 de 173

Page 91: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E2 – Contribución a la comunidad localSolidaridad

• ¿Cuánto dinero, recursos y esfuerzos concretos contribuyen a mejorar la

comunidad?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Plan de acción social y cooperación.

• Plan de voluntariado.

• Planes de patrocinio y mecenazgo (educación, cultura, salud, empleo ...).

• Cuenta de resultados

• Memoria de acciones de participación en iniciativas comunitarias

Se sugiere listar todas las acciones / medidas con sus dimensiones monetarias en % de

ingresos anuales o en horas de trabajo anual

Aspecto E2.2 Efectos

Objetivo. Obtener un impacto social positivo y sostenido en la comunidad.

• ¿Qué efectos sociales queremos lograr con nuestras acciones/medidas para la

comunidad (individuales, estructurales, ...)?

• ¿Qué efectos reales consiguen nuestra acción social?

• ¿Nuestras acciones producen cambios sostenibles o alivian los síntomas

principalmente?

Para poder analisar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Memoria de acciones de participación en iniciativas comunitarias.

• Plan de seguimiento de la acción social y cooperación.

• Plan de seguimiento del voluntariado.

• Cuenta de resultados

Se sugiere llevar un control de todas las acciones / medidas con sus dimensiones

monetarias en % de ingresos anuales o en horas de trabajo anual y los efectos conseguidos

Guía para la elaboración del BBC 91 de 173

Page 92: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E2 – Contribución a la comunidad localSolidaridad

Aspecto E2.3 Intensidad

Objetivo. Llevar a cabo su actividad de manera que aporte valor a la propia

organización, a todas las partes interesadas y a la sociedad en general en términos

de empleo y bienestar económico, ambiental y social.

• ¿Manifestamos un compromiso con la comunidad de manera sostenida, sostenible y

coherente con nuestra capacidad, estrategia y actividad económica? ¿cómo?

• ¿Existe una estrategia global o visión para nuestro compromiso voluntario?

• ¿Hasta qué punto nuestra acción social está motivada por el interés propio?

• ¿Obtenemos beneficios adicionales (conscientemente planificados) de nuestro

compromiso con la comunidad? ¿Qué medidas reciben cobertura de prensa o de

otros medios de comunicación?

• ¿Quién se encarga de la coordinación general de la acción social de la organización?

¿Qué áreas están implicadas (marketing, departamento ejecutivo, junta, …)?

• ¿Quién decide sobre la financiación de nuestra acción social?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Misión, visión, valores

• Presupuestos generales (y de acción social)

• Plan de seguimiento de la acción social y cooperación.

• Plan de seguimiento del voluntariado.

• Cuenta de resultados

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance

El indicador E2 sólo evalúa el desempeño de la comunidad que no está directamente

relacionado con el propósito y la actividad de la organización. Por lo tanto, es fácil

Guía para la elaboración del BBC 92 de 173

Page 93: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E2 – Contribución a la comunidad localSolidaridad

diferenciar este tema de todos los demás, cuyos enfoques se centran en las actividades

propias de la organización.

Una relación se encuentra entre el tema E2 y el E4, si bien en el primero se analizan las

aportaciones a la comunidad y entorno local, mientras que el E4 estudia la distribución del

valor generado por la organización en su conjunto (accionistas, personas empleadas,

proveedores, entorno, etc.)

b. Notas y aclaraciones

c. Buenas prácticas

d. Enlaces y bibliografía

• Guía de los ODS para empresas http://sdgcompass.org/wp-

content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf

• SROI http://www.observatoriovc.org/

• GRI https://www.globalreporting.org/

• Voluntariado corporativo http://www.voluntare.org/

• Guía SROI http://socialvalueint.org/wp-content/uploads/2016/12/Guide-in-

Spanish3.pdf

• Manual Pro bono http://www.lawsociety.org.uk/support-services/practice-

management/pro-bono/pro-bono-manual/

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto E2 .1

Aspecto E2 .2

Aspecto E2 .3

Guía para la elaboración del BBC 93 de 173

Page 94: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

Tema E3 – Reducción de Efectos Ecológicos

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común garantizan un compromiso activo con la

reducción de los impactos ambientales directos e indirectos, tanto a nivel global como

regional, y lo demuestran con la reducción significativa y constante de dichos impactos.

Para ello utilizan los cuatro criterios de la sostenibilidad:

• Consistencia: se insertan en los ciclos naturales (uso de tecnologías respetuosas con

el medio ambiente).

• Eficiencia: hacen el uso más eficiente de los recursos como la energía, los

materiales, la tierra o el dinero (productividad de los recursos).

• Suficiencia: reducen el consumo de recursos para que se orientan a una menor

demanda de bienes.

• Resiliencia: capacidad de amortiguar nuestros sistemas (naturales y técnicos o

económicos) en la medida en que los sistemas pueden permanecer bastante

estables en condiciones adversas.

En notas y aclaraciones se explican cuatro categorías definidas en cuanto a impacto

ambiental que se corresponden con los objetivos de los aspectos 1 y 2 (explicación)

2) Aspectos y Objetivos

Aspectos E3.1 Impacto absoluto y E3.2 Impacto relativo

Objetivo 1: Optimización en el uso de recursos

• ¿Qué hace la organización para reducir los impactos medioambientales asociados al

uso de recursos?

• ¿Cómo es el desempeño de la organización en este aspecto con respecto al resto de

organizaciones de su sector?

Guía para la elaboración del BBC 94 de 173

Page 95: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

• ¿Se registran y publican los datos ambientales asociados al uso de recursos? ¿Se

encuentran estos datos correctamente desagregados para su tratamiento?

• ¿Dispone la organización, o subcontrata, de medios adecuados para realizar la

mediciones de los recursos utilizados? En el caso de que no se midan, y se estimen,

¿están realizadas estas estimaciones de un modo riguroso y fiable?

• ¿Qué parámetros se publican sobre uso de la energía y cuál ha sido su tendencia en

los últimos años?

• ¿Cuáles son las fuentes de energía primarias utilizadas por la organización? ¿Qué

porcentaje de energía utilizada tiene origen renovable? ¿Qué porcentaje de la

energía utilizada proviene de la valorización energética de residuos?

• ¿Cuales son las materias primas utilizadas por la organización? ¿Qué porcentaje de

las materias primas utilizadas tienen origen renovable y son obtenidas de forma

sostenible? ¿Qué porcentaje de las materias primas utilizadas proceden de la

reutilización o del reciclado de residuos?

• ¿Qué parámetros están disponibles sobre uso del agua y cuál ha sido su tendencia

en los últimos años?

• ¿Qué parámetros están disponibles sobre el uso del suelo y cuál ha sido su tendencia

en los últimos años?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Inventarios de insumos

• Facturas de suministros (agua, gas, electricidad, gasoil…)

• Facturas de materias primas

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Planes de reducción de impacto ambiental: materias primas, eficiencia energética,

agua,

• Planes estratégicos y operativos para la reducción de recursos

Guía para la elaboración del BBC 95 de 173

Page 96: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

• Informes de comparativas sectoriales

Objetivo 2. Reducción de emisiones, efluentes y residuos

• ¿Dispone la organización, o subcontrata, de medios adecuados para realizar la

mediciones de las emisiones que produce? En el caso de que no se midan, y se

estimen, ¿están realizadas estas estimaciones de un modo riguroso y fiable?

• ¿Qué hace la organización para reducir los impactos medioambientales asociados a

emisiones?

• ¿Cómo es el desempeño en este aspecto de la organización con respecto al resto de

organizaciones de su sector?

• ¿Qué medidas realiza la organización para minimizar el impacto de sus emisiones?

• ¿Qué parámetros se publican sobre emisiones al aire y cuál ha sido su tendencia en

los últimos años?

• ¿Qué parámetros se publican sobre cantidad, calidad y destino de los vertidos al

medio acuático y cuál ha sido su tendencia en los últimos años? ¿Qué porcentaje de

agua residual producida es apta para reutilizar y se gestiona adecuadamente?

• ¿Qué parámetros se publican sobre cantidad, tipología y destino final de residuos y

cuál ha sido su tendencia en los últimos años? ¿Qué porcentaje de residuos

peligrosos produce la organización? ¿Qué porcentaje de residuos son aptos para

reutilizar/reciclar/valorizar energéticamente y se gestionan adecuadamente?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Inventarios de residuos

• Inventarios de emisiones atmosféricas

• Inventarios de vertidos

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Planes de reducción de impacto ambiental: vertidos, emisiones y residuos

Guía para la elaboración del BBC 96 de 173

Page 97: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

• Planes estratégicos y operativos para la reducción vertidos, emisiones y residuos

• Informes de comparativas sectoriales.

Objetivo 3. Minimización de impactos globales. Cambio climático

• ¿Dispone la organización, o subcontrata, de medios adecuados para realizar la

mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero que produce? En el caso

de que no se midan, y se estimen, ¿están realizadas estas estimaciones de un modo

riguroso y fiable?

• ¿Qué hace la organización para reducir los impactos medioambientales asociados al

cambio climático, tanto desde el punto de vista de mitigación como el de

adaptación?

• ¿Cómo es el desempeño en este aspecto de la organización con respecto al resto de

organizaciones de su sector?

• ¿Qué parámetros se publican sobre emisiones de gases de efecto invernadero, tanto

directas (alcance 1) como indirectas (alcances 2 y 3), y cuál ha sido su tendencia en

los últimos años?

• ¿Existe un sistema para determinar la huella de carbono de los productos o servicios

que suministra la organización? ¿Se publican los datos?

• ¿Compensa la organización las emisiones de gases de efecto invernadero

producidas?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Planes de reducción de impacto ambiental: gases de efecto invernadero

• Planes estratégicos y operativos para la reducción de la huella de carbono de sus

productos

Guía para la elaboración del BBC 97 de 173

Page 98: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

• Informes de comparativas sectoriales.

• Certificación de huella de carbono del Ministerio (MAPAMA)

Objetivo 4. Minimización de impactos locales a la biodiversidad, impacto

paisajístico, ruidos y olores.

• ¿Hay evidencias del conocimiento por parte de la organización, con certeza y

rigurosidad, de los impactos que produce localmente?

• ¿Dispone la organización, o subcontrata, de medios adecuados para realizar la

mediciones de los impactos que produce? En el caso de que no se midan, y se

estimen, ¿están realizadas estas estimaciones de un modo riguroso y fiable?

• ¿Qué hace la organización para promover iniciativas y acciones que supongan un

impacto positivo en los ecosistemas y la biodiversidad?

• ¿Qué hace la organización para prevenir en su área de influencia los impactos

negativos sobre los ecosistemas, evitar la pérdida, disminución o extinción de

especies y hábitats naturales y alteraciones físicas en el medio ambiente, pérdida de

biodiversidad o el uso no sostenible de la vida animal?

• ¿Qué hace la organización para reducir los impactos paisajísticos, ruidos y olores?

• ¿Dispone la organización de un buzón donde los agentes locales puedan denunciar

impactos que identifiquen realizados por la organización? ¿Se publican las

principales denuncias que estén bien fundadas? ¿Tiene la organización un tiempo de

respuesta adecuado para contestar a las inquietudes surgidas en este buzón?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Planes de reducción de impacto ambiental: olores, ruidos, impacto paisajístico,

biodiversidad

• Planes de objetivos estratégicos y operativos para la reducción de impactos

ecológicos

Guía para la elaboración del BBC 98 de 173

Page 99: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

• Informes de comparativas sectoriales.

• Denuncias en cuanto a biodiversidad/ruido/olores, etc. registradas en el buzón

habilitado para ello

Aspecto E3.3 Gestión y estrategia

Objetivo. Aseguramiento de que la organización posee mecanismos de gestión y

estrategia medioambiental adecuados

• ¿Dispone la organización de una estrategia de gestión adecuada para reducción de

su impacto ambiental?

• ¿Está la estrategia bien implementada y se lleva a cabo de un modo eficiente?

• ¿Dispone la organización de sistemas de gestión medioambientales?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Acuerdos voluntarios de protección ambiental

• Plan director de sostenibilidad ambiental / Sistema de gestión ambiental, etc.

• Planes estratégicos y operativos para la reducción de impactos ecológicos

• Planes de reducción de impacto ambiental: materias primas, eficiencia energética,

agua, emisiones, vertidos, gestión de residuos

• Informes de sostenibilidad (GRI)

• Certificaciones de protección ambiental ISO 14001, EMAS, AWK, IPPC

• Comparativas sectoriales

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Véase la diferenciación con A1 en la página 16

La delimitación con D3 se encuentra explicada en la página 74

Guía para la elaboración del BBC 99 de 173

Page 100: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

En C3 se valora también la alimentación y la movilidad al puesto de trabajo. Estas dos

cuestiones están incluidas en el impacto global de la organización – valorado en este tema

E3. E3 evalúa todo el impacto ambiental y su evolución. En A1, C3 y D3 se evalúan algunas

cuestiones en concreto – proveedores, personal y producto / servicio.

b. Notas y aclaraciones.

A continuación se muestran y explican las cuatro categorías definidas en cuanto al

impacto medioambiental producido por cualquier organización:

Categoría 1. Uso de recursos (inputs)

Incluye uso de la energía, uso del agua, uso del suelo, uso de materias primas y demás

insumos que requiere la organización para elaborar sus productos/servicios. En esta

categoría se incluiría tanto la eficiencia en el uso de recursos (ya que un uso de recursos

eficiente implica una minimización en el uso de recursos) como la naturaleza de los

recursos utilizados (por ejemplo, asociado a la naturaleza de los recursos, en esta categoría

se valora positivamente el uso de energías renovables, de energía procedente de la

valorización energética de residuos y el uso de materias primas procedentes de la

reutilización/reciclado de residuos).

Categoría 2. Emisiones (outputs)

Incluye las emisiones al medio (agua, aire, suelo…) que realice la organización. En esta

categoría se incluiría tanto la cantidad como la calidad de lo emitido (es decir, en un

vertido de agua residual se tendrá en cuenta tanto el volumen vertido como la cantidad de

contaminantes individuales que se aportan al medio). Se valorará positivamente el hecho

de que se gestionen adecuadamente residuos con potencial de ser reutilizados / reciclados /

valorizados o agua residual con potencial de ser reciclada / reutilizada.

Categoría 3. Impactos globales.

Son los impactos de carácter general que se puede considerar que afectan por igual en

todo el planeta. Por la importancia de su impacto, esta categoría está reservada para el

cambio climático.

Categoría 4. Impactos locales a la biodiversidad, impacto paisajístico, olores, ruidos, etc.

Guía para la elaboración del BBC 100 de 173

Page 101: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

Son los impactos cuyo perjuicio dependerá de la características concretas de la zona donde

se ubique la actividad de la organización (por ejemplo, el impacto a la biodiversidad de un

vertido en un río con alto valor ambiental o con un caudal muy escaso será mucho mayor

que en un río caudaloso o con escaso valor ambiental).

c. Buenas prácticas

Patagonia http://www.patagonia.com/environmentalism.html

d. Enlaces y Bibliografía

• Huella Ambiental de Organizaciones (comisión europea)

http://ec.europa.eu/environment/eussd/pdf/footprint/OEF%20Guide_final_July

%202012_clean%20version.pdf

• GHG protocol http://ghgprotocol.org/

• Sello Huella de carbono de MAPAMA http://www.mapama.gob.es/es/cambio-

climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/Registro-informacion.aspx

• Huella ecológica http://footprintnetwork.org/

• Huella hídrica http://waterfootprint.org/en/

• Empresa y biodiversidad http://www.empresaybiodiversidad.org/

• Cambio de uso de suelo http://www.fao.org/forest-resources-assessment/en/

• Planetary boundaries http://www.stockholmresilience.org/research/planetary-

boundaries/planetary-boundaries/about-the-research/the-nine-planetary-

boundaries.html

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto E3 .1

Guía para la elaboración del BBC 101 de 173

Page 102: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E3 – Reducción de Efectos EcológicosSostenibilidad ecológica

Aspecto E3 .2

Aspecto E3 .3

Guía para la elaboración del BBC 102 de 173

Page 103: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E4 – Orientación de las Ganancias al Bien ComúnJusticia social

Tema E4 – Orientación de las Ganancias al Bien Común

1) Descripción

Las organizaciones orientadas al bien común garantizan que los ingresos proceden

fundamentalmente del rendimiento del trabajo. El objetivo es distribuir / reinvertir las

ganancias de las organizaciones de la manera más justa posible y con el mayor aporte

posible del bien común.

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto E4.1 Reparto de dividendos a accionistas / propietarios externos

Objetivo 1. Ajustar el pago de dividendos a accionistas e inversores a criterios

razonables en relación al riesgo asumido y la aportación de valor al bien común.

• ¿Se reparten beneficios a personas no relacionas con la organización? (propietarios

externos)

• ¿Se ajusta el pago de dividendos a accionistas e inversores a criterios razonables en

relación al riesgo asumido y la aportación de valor a la organización y al bien

común?

Objetivo 2. Mantener una relación a largo plazo con accionistas e inversores.

• ¿Cuántos accionistas e inversores tienen la organización?

• ¿Cuántos trabajan en la organización?

• ¿Cuál es la antigüedad media de inversores/accionistas?

Objetivo 3. Mantener una relación coherente entre el reparto de dividendos a

externos y la inflación en el tiempo.

• ¿Cuál es la relación entre el reparto de dividendos y la inflación en el tiempo?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Memoria económico – financiera

Guía para la elaboración del BBC 103 de 173

Page 104: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E4 – Orientación de las Ganancias al Bien ComúnJusticia social

• Cuenta de resultados.

• Balance de situación.

• En su caso, informe de gobierno corporativo.

Aspecto E4.2 Utilización de beneficios orientados al bien común

Objetivo 1. Desarrollar una cultura económico-financiera y orientar el enfoque de la

gestión económica en la generación de riqueza distributiva (concepto de valor

generado y distribuido).

• ¿Cuál es el objetivo de nuestra organización?

• ¿Cómo se distribuye la riqueza generada por la actividad de la organización?

Objetivo 2. Utilización de los beneficios en inversiones sociales y sostenibles

• ¿Cuál es el porcentaje de reparto de beneficios?

• ¿Qué porcentaje de los beneficios se utiliza para las inversiones socio-ecológicas?

• ¿Qué porcentaje se distribuye a los empleados?

• ¿Qué porcentaje se utiliza para impulsar la equidad?

Para poder analizar este objetivo la organización puede aportar evidencias como:

• Valor generado (clientes, otros ingresos) y distribuido (proveedores de bienes y

servicios, proveedores de capital, administraciones públicas, empleados, inversiones

en la comunidad, desarrollo futuro, …)

• Memoria Anual

• Cuenta de resultados

• Balance de situación

• En su caso, informe de gobierno corporativo

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

Guía para la elaboración del BBC 104 de 173

Page 105: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E4 – Orientación de las Ganancias al Bien ComúnJusticia social

• B1 gestión financiera ética detallado en página 21

• E2 contribución al bien común detallado en página 92

b. Notas y aclaraciones.

c. Buenas prácticas.

d. Enlaces y bibliografía.

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto E4 .1

Aspecto E4 .2

Guía para la elaboración del BBC 105 de 173

Page 106: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

Tema E5 – Transparencia Social y Cogestión

1) Descripción

La actividad de las empresas y organizaciones influye en el entorno social de la región o

regiones donde realiza su actividad. Las decisiones internas pueden influir a largo plazo en

grupos de contacto externos, como vecindario/personas de la región, sociedad civil, la

administración, las generaciones futuras y la naturaleza (flora y fauna). Estos grupos se

pueden ver afectados por las decisiones de ubicación o procesos de fabricación y

prestación de servicios, y por esta razón, deben estar involucrados en los procesos de toma

de decisiones que les afecten.

La transparencia es un requisito indispensable para promover la cogestión en estos casos.

Aunque los informes de sostenibilidad están cada vez más generalizados, a menudo los

aspectos esenciales se ignoran o sólo se consideran en parte. Además, en muchos casos,

hay poca verificación externa de los datos publicados en dichos informes.

Las organizaciones orientadas al bien común informan al público de manera activa y

exhaustiva sobre todos los aspectos esenciales de su actividad. Así, todos los grupos de

contacto (sociedad civil, vecinos, etc.) obtienen información sobre la organización y

pueden defender sus intereses y ejercer una influencia positiva en la organización en el

sentido del bien común. La credibilidad de dicha transparencia aumenta si es posible

verificar los datos de forma externa o si instituciones independientes tienen acceso a dicha

información.

La cogestión con el entorno social es necesaria para aquellas decisiones fundamentales y

marco que tienen efectos directos sobre las partes interesadas. La organización debería

acercarse activamente a las partes afectadas antes de tomar la decisión, involucrándolas

en el proceso y consensuando. Obviamente esta participación no tiene lugar en las

decisiones operativas diarias, pues no sería ni práctico ni útil.

Guía para la elaboración del BBC 106 de 173

Page 107: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

2) Aspectos y Objetivos

Aspecto E5.1 Transparencia

Objetivo 1. Facilitar el acceso a toda la información importante de la organización a

los grupos de interés, a la sociedad en general y a instituciones independientes

• ¿Qué información de nuestra organización puede ser crítica o importante para la

sociedad (vecinos / sociedad civil, …)? [1]

• ¿Qué datos clave y críticos hacemos accesibles al público y de qué manera? ¿Qué

tipo de informes/memorias realizamos? ¿Cómo y dónde los publicamos?

• ¿Cómo es nuestra relación con la administración? ¿Cumplimos con nuestras

obligaciones fiscales en todos los territorios donde ejercemos actividad?

• ¿Tomamos alguna medida para para prevenir y evitar prácticas de corrupción y

soborno en nuestras relaciones con la administración y con nuestros grupos de

interés?

Objetivo 2. Facilitar que la información compartida sea verificable por agentes

externos (independientes y plurales)

• ¿La información que compartimos es clara y suficiente para que sea verificable por

las partes interesadas?

• ¿Qué información o aspectos de nuestra organización son auditados por agentes

externos?

• ¿Qué instituciones o agentes nos auditan?

Para poder analizar estos objetivos la organización puede aportar evidencias como:

• Memoria EBC

• Informes de sostenibilidad / responsabilidad social (GRI).

• Informes / auditorías externas elaboradas por instituciones independientes.

• Herramientas que facilitan una gestión transparente (accesibilidad a la

información).

Guía para la elaboración del BBC 107 de 173

Page 108: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

Aspecto E5.2 Cogestión [2]

Objetivo 1. Promover la toma de decisiones consensuada con los grupos de interés

relevantes

• ¿Qué grupos de interés se ven afectados por las decisiones de la organización? [3]

• ¿De qué forma hacemos partícipes a estos grupos de interés?

• ¿Cuántos espacios de diálogo hemos abierto con ellos? ¿Están documentados? ¿Cuál

es el objetivo de nuestra organización?

• ¿Cómo podemos conseguir que la toma de decisiones sea consensuada, que se les

implique desde las fases preliminares y que sea eficaz?

Objetivo 2. Promover y garantizar la participación efectiva y continua con los

grupos de interés afectados por nuestras decisiones estratégicas

• ¿Para qué decisiones sería aconsejable obtener una perspectiva externa o involucrar

a grupos de interés afectados? ¿Para qué decisiones sería necesario? [3]

• ¿Qué grado de cogestión tenemos? ¿Cómo podemos involucrar más intensamente a

los grupos de interés? ¿Conocemos alguna experiencia positiva en nuestro sector en

este sentido?

Para poder analizar estos objetivos la organización puede aportar evidencias como:

• Prácticas de diálogo con los diferentes grupos de interés.

• Actas o informaciones publicadas tras los diálogos con los grupos de interés.

• Mecanismos de relación con los grupos de interés dependiendo de su relevancia

para la organización.

3) Otra información a considerar

a. Relación con otros temas del balance.

El balance del bien común está precisamente construido en base a cómo afectan los 5

valores – dignidad, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y transparencia – a cada grupo

de interés – proveedores, financiadores, personal, clientes y sociedad. En este tema nos

Guía para la elaboración del BBC 108 de 173

Page 109: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

referimos a la relación existente con los grupos de interés no considerados en las filas

anteriores de la matriz. Ejemplos posibles de estos grupos de interés no considerados son:

• Organizaciones de la sociedad civil

• Comunidades de vecinos

• Administraciones públicas

b. Notas y aclaraciones.

En muchas ocasiones se encuentran dificultades para diferenciar los objetivos 1 y 2 del

aspecto E5.2. La diferencia se encuentra en que el primer objetivo se centra en evaluar

cómo se toman las decisiones con los grupos de interés, y en el segundo objetivo se evalúa

en qué tipo de decisiones se cuenta con los grupos de interés.

[1] Algunos datos críticos / decisiones para los cuales la transparencia y la cogestión son

altamente deseables:

• Proyectos de construcción de todo tipo

• Evaluaciones de impacto ambiental

• Procesos de producción que involucran sustancias peligrosas y deterioro potencial

del vecindario a través de emisiones (aire, agua, suelo), ruido, olores,

contaminación lumínica, etc.

• Impacto en la naturaleza

• Deslocalizaciones y despidos

• Participación en otras sociedades y filiales en paraísos fiscales

• Presionar a los responsables políticos / instituciones

[2] La importancia de la cogestión aumenta en función del tamaño de la organización.

Como referencia podemos seguir la siguiente tabla:

Guía para la elaboración del BBC 109 de 173

Page 110: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

Personal empleado Peso de transparencia Peso de la cogestión

1 - 2 80 – 100 % 0 – 20 %

3 - 10 70 – 90 % 10 – 30 %

11 - 50 60 – 80 % 20 – 40 %

51 - 250 50 – 70 % 30 – 50 %

251 – 1.000 40 – 60 % 40 – 60 %

> 1.000 30 – 50 % 50 – 70 %

[3] Para saber qué grupos de interés deberían tener una opinión y en qué decisiones les

deberíamos hacer partícipes, podemos basarnos en los siguientes criterios:

• Grado de impacto sobre los intereses de la comunidad: bajo, moderado, alto

• Tipo de impacto esperado/real: positivo, neutral, negativo

• Poder real de las partes interesadas: débil, medio, fuerte.

c. Buenas prácticas.

d. Enlaces y bibliografía.

• Global Reporting Iniciative https://www.globalreporting.org/

• Balance Social REAS

◦ Madrid: http://madridess.reasmadrid.org/balanceprevio/

◦ Catalunya: http://www.xes.cat/pages/xs142.php?i=1

• Forética, 2009. “Diálogo con los grupos de interés” http://www.foretica.org/wp-

content/uploads/2016/01/cuaderno_foretica_14_dialogo_grupos_interes.pdf

• Manual para la relación con los grupos de interés

http://www.xertatu.net/ca_plantilla.asp?idMenu=4&idSubMenu=10&idSeccion=258

4) Tabla de valoración

Antes de realizar la valoración de los aspectos aconsejamos leer y entender el apartado

valoración de la introducción de esta guía.

Guía para la elaboración del BBC 110 de 173

Page 111: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Tema E5 – Transparencia Social y CogestiónParticipación democrática y transparencia

Cada uno de los aspectos se presenta en una tabla de valoración que encuentras en el

Anexo de este documento en los siguientes enlaces:

Aspecto E5 .1

Aspecto E5 .2

Guía para la elaboración del BBC 111 de 173

Page 112: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

Criterios Negativos

N1: Violación de los Derechos del Trabajo de la Organización Internacional del

Trabajo / estándares / Derechos Humanos (200 puntos negativos)

Los derechos humanos fundamentales y los Derechos del trabajo de la OIT configuran los

pilares de la cooperación a nivel global. Sin embargo, hasta la fecha, muchos países han

fracasado en la ratificación y/o implementación de estos estándares.

En aquellas naciones en las que los estándares no han sido ratificados, se hace necesario

que sean las propias organizaciones, cuando las circunstancias locales lo permita, las que

proactivamente aseguren su cumplimiento. También debe tenerse en consideración, la

violación de los derechos humanos y sus efectos en los productos y servicios.

En cualquier caso, debe evaluarse la adhesión al principio “A igualdad de trabajo, igualdad

de salario”, así como los estándares antidiscriminatorios. Cualquier discriminación por

motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen

social así como cualquier otra distinción, exclusión o preferencia (Artículo 1, sección 1b de

la Convención 111 de la Organización Internacional del Trabajo) constituyen un criterio

negativo grave.

N2: Productos y Servicios inhumanos (200 puntos negativos)

Denominamos Productos y Servicios inhumanos a aquellos que tienen efectos negativos

directos o indirectos sobre:

La vida

La salud física y mental de los seres vivos

La libertad de los seres humanos

La naturaleza

El criterio de minoración de la puntuación o valoración del Balance de Bien Común se basa

en las inversiones éticas emitidas por los bancos consiste en el volumen de negocio que

representan los productos y servicios “inhumanos” de la organización:

Guía para la elaboración del BBC 112 de 173

Page 113: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

La valoración global del Balance del Bien Común se verá reducida en función de los

siguientes porcentajes:

Proporción del volumen de negocio de los productos y servicios inhumanos Reducción

0% 0%

Hasta el 1% del volumen de negocio 50%

Hasta el 2% del volumen de negocio 75%

Por encima del 2% del volumen de negocio 100%

Los siguientes productos / servicios son considerados como inhumanos

Productos y Servicios con fines militares, en particular fabricación de armamento

prohibido de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas, armas de

destrucción masiva (químicas, biológicas, radiológicas y nucleares), bombas de

racimo, minas antipersonas, salvo aquellas armas que son utilizadas al menos en un

90% de los casos para propósitos civiles y policiales.

Construcción y explotación de centrales nucleares, plantas y depósitos de

reprocesamiento nuclear y combustible nuclear y minas de uranio.

Liberalización de organismos genéticamente modificados (animales y plantas)

Producción de cloro, sustancias organocloradas y sustancias producidas con cloro,

especialmente plásticos.

Fabricación de agroquímicos (pesticidas, fungicidas, herbicidas)

Fabricación de alcohol, drogas, tabaco con la excepción de vino, cerveza o

productos con fines medicinales.

Fabricación y distribución de productos pornográficos

Uso del transporte aéreo de pasajeros y mercancías cuando supere el 10% del

negocio de la compañía.

Productos fabricados sobre la base de experimentos en animales que no estén

legalmente permitidas (Ejemplo: cosméticos, detergentes)

Guía para la elaboración del BBC 113 de 173

Page 114: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

Juegos de azar, fabricación y comercio de máquinas recreativas, así como apuestas

que implique pérdida de dinero.

Investigación embrionaria

Medios de comunicación cuyos contenidos no sirvan para fines educativos,

culturales o de entretenimiento, al menos en un 75%.

Producción de materias primas con un impacto ambiental cuestionable o polémico,

como es el gas de esquisto y las arenas bituminosas (N7 /N8);

Fabricación y explotación de instalaciones que generen emisiones tóxicas o

radiaciones electromagnéticas. Como por ejemplo: los operadores de antenas de

telefonía Móvil.

Producción y comercialización convencional de productos de origen animal

(excepción: que al menos se adecuen a la normativa ecológica de la UE)

Producción convencional y comercialización de productos animales (excepciones:

producción amigable con los animales, y especies apropiadas para la agricultura que

al menos cumpla las normas ecológicas de la US)

N3: Aprovisionamiento / colaboración con organizaciones que violen la dignidad

humana (150 puntos negativos)

La producción de muchos bienes de uso diario está relacionada con graves problemas

sociales y ecológicos (distribuidores de energía, productores agrarios, telecomunicaciones

y electrónica). Por este motivo, resulta casi imposible excluir la violación de los derechos

humanos en la esfera de aprovisionamiento de las organizaciones.

El punto de partida para la aplicación de este aspecto depende de varios factores y difiere

de unos casos a otros. En principio, se puede decir que este aspecto negativo aplica a todos

los casos donde el volumen es relativamente significativo (más del 5% de los gastos:

Ejemplo: Para una cafetería la selección del café es más importante que para una

organización de consultoría) o absolutamente significativo (si la compañía en cuestión

ejerce una gran influencia en los problemas existentes) y no hay signos de vinculación con

consecuencias o percepción de alternativas (por ejemplo, el uso de materias primas

certificadas, participación en iniciativas de varios socios). El uso de bienes y servicios

Guía para la elaboración del BBC 114 de 173

Page 115: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

asociados con riesgos éticos elevados (gas, gasolina, ordenadores portátiles, impresoras,

teléfonos móviles) pero que para el uso de una oficina o de un hogar no constituye el

objetivo de este criterio desde que su uso es general para casi todas las organizaciones y

deseamos asegurar que graves ofensas difieren del uso común. Este criterio negativo

también se aplica cuando en la cadena de valor existen condiciones infrahumanas

(Ejemplo: conflictos con residentes locales e iniciativas civiles) y la compañía (en

particular, si ocupa una posición de dominación en el mercado) mantiene una actitud

pasiva o simplemente adopta medidas superficiales para rectificarlo (Ejemplo,

promoviendo proyectos de acción social en lugar de aplicar mejoras específicas en la

ámbito de sus proveedores) o incluso aborda iniciativas para poner resistencia a las

campañas multi-stakeholder.

N4: Adquisiciones hostiles (200 puntos negativos)

El mercado global está dominado por la filosofía “el pez grande se come al pequeño”. Las

organizaciones que cotizan en bolsa, por ejemplo, pueden sufrir una compra hostil contra

el futuro de sus ejecutivos y empleados. En la Economía del Bien Común, el fuerte no debe

devorar al débil. Si una adquisición debe llevarse a cabo, tanto los mandos superiores

como los trabajadores deben dar su consentimiento, en caso contrario la compra deberá

ser considerada hostil.

N5: Patentes bloqueantes (100 puntos negativos)

Muchas organizaciones registran patentes de muchas más innovaciones de las que

comercializan puesto que su objetivo es bloquear la investigación de dicha patente para

mantener una ventaja competitiva respecto de la competencia. El ejemplo más evidente

son las fábricas de automóviles cuyas patentes en pro de la eficiencia energética o los

automóviles solares son válidas pero permanecen sin usar durante años para detener el

cambio de paradigma de la era post-fósil e impedir la desestabilización de las estructuras

de poder existentes. La mayoría de los casos son menos espectaculares. Las consecuencias

son una paralización a la innovación. Actualmente no se conocen métodos que sean

capaces de detectar a las patentes bloqueantes y por esa razón queremos comenzar a

sensibilizar de la existencia de estas prácticas tan poco colaborativas.

Guía para la elaboración del BBC 115 de 173

Page 116: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

N6: Dumping (200 puntos negativos)

Se trata de un acto de competencia desleal que tiene lugar cuando una organización vende

en el mercado a precios por debajo de coste con el objetivo de incrementar su cuota de

mercado. El dumping puede ser identificado comparando los precios de productos

idénticos en diferentes localidades o presionando a las compañías a desglosar los precios

de venta de sus productos en sus respectivos costes.

N7: Impacto medioambiental ilegítimo (200 puntos negativos)

Hay organizaciones que en el transcurso de sus actividades, irrumpen en los ecosistemas

afectando negativamente a la población y a la región (destrucción de hábitats,

deforestación de bosques, residuos en el agua, el aire y el suelo). Si está circunstancia se

produce como consecuencia del interés privado, se deben sustraer 200 puntos

independientemente de si la acción cumple o no con la legalidad.

Los puntos negativos a aplicar deben calcularse de forma gradual en función del impacto

medioambiental. Cuando la acción ilegal se produce en la organización matriz, los puntos

negativos se duplicaran hasta un máximo de 200 puntos.

N8: Violación de las regulaciones medioambientales (150 puntos negativos)

Algunos ejemplos de violación de las regulaciones medioambientales son los siguientes:

• Superar los valores umbrales (también sería válido en municipios que superen los

valores límites)

• Uso de sustancias químicas no autorizadas (directiva 76 /769)

• Violación de la legislación

La evaluación de este aspecto debe estar basada en la gravedad y la duración de la acción.

N9: Obsolescencia programada (100 puntos negativos)

La obsolescencia programada se refiere a la reducción deliberada de la vida útil de un

producto a través de medios técnicos utilizados por el fabricante (ejemplo: bombillas,

medias, impresoras, etc.) para aumentar sus consumo. Ejemplo: bombillas, medias,

Guía para la elaboración del BBC 116 de 173

Page 117: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

impresoras, etc.). (Visualizar el video “Obsolescencia programada Comprar, tirar, comprar”:

https://www.youtube.com/watch?v=24CM4g8V6w8)

La evaluación de este criterio negativo debe tratarse individualmente, dado que es difícil de

fundamentar. Ejemplos de casos de obsolescencia programada son los siguientes:

• Componentes no reemplazables que provocan una vida útil corta (Ejemplo: la

fabricación de iPhones cuya batería no puede ser sustituida)

• Uso de piezas fácilmente desgastables a pesar de la existencia de alternativas con

una vida útil más larga (Ejemplo: ruedas dentadas de plástico)

N10: Violación de las leyes laborales (200 puntos negativos)

Lo derechos y obligaciones en las relaciones laborales están regulados exhaustivamente. Se

ha demostrado que en numerosas ocasiones las reglamentaciones laborales han sido

ignoradas en detrimento de los trabajadores como demuestran las malas prácticas que han

llevado a la condena por violación de las leyes laborales y quejas de los trabajadores en los

tribunales.

Una importante fuente de información para evaluar este criterio puede venir dada por el

representante legal de los trabajadores de la organización.

Nota: Un buen Balance del Bien Común no pretende sustituir a la legislación, sino

complementar y mejorar las legislaciones nacionales.

N11: Despidos y relocalización de organizaciones que obtienen beneficios: (150

puntos negativos)

Las organizaciones del bien común no despiden a sus empleados y no reubican sus

localizaciones en momento de estabilidad y cuando existe un número significativo de la

población que busca trabajo. En las organizaciones orientadas a la obtención de beneficios,

dichas acciones son muy comunes, al primar el interés de los propietarios de la

organización frente al interés de sus trabajadores y resto de socios.

Preguntas:

• ¿Se ha reubicado la organización o cerrado alguna instalación a pesar de obtener

beneficios?

Guía para la elaboración del BBC 117 de 173

Page 118: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

• ¿Los empleados están siendo despedidos aun cuando la organización da beneficios

de forma estable?

N12: Evasión de impuestos (200 puntos negativos):

El tema E2 describe las contribuciones voluntarias que van más allá del pago de impuestos

y la cotización a la seguridad social. Sin embargo, el criterio negativo N12 contempla todas

las acciones llevadas a cabo por las organizaciones para eludir tales obligaciones.

La globalización ha dado lugar a la competencia fiscal entre varios países. La OCDE

enumera una serie de "prácticas fiscales perjudiciales" que hacen posible que se evasión de

impuestos y la expansión de la corrupción a nivel mundial:

http://www.oecd.org/tax/harmfultaxpractices/1904184.pdf

Hay varias listas de países que toleran tales prácticas o incluso las promueven

activamente. Véase, por ejemplo:

http://www.oecd.org/document/57/0,3343,en_2649_33745_30578809_1_1_1_37427,00.html

y el Índice de Secreto Financiero de las "Redes Mundiales de Justicia Tributaria":

http://www.taxjustice.net

http://www.financialsecrecyindex.com/2011results.html

En España el Observatorio de RSC elabora un informe todos los años con las empresas del

IBEX 35 que tienen presencia en paraísos fiscales http://observatoriorsc.org/

Los paraísos fiscales se caracterizan por:

• La omisión parcial o total del pago del impuesto de sociedades

• La escasa o nula disponibilidad de la información y falta de acceso a la misma

• Intercambio de información con las autoridades de otros países de forma precaria

• Falta de transparencia

Las prácticas de las organizaciones que se consideran perjudiciales para el Bien Común

abarcan, entre otras cosas:

• La transferencia de beneficios dentro de la corporación a países con tasas de

impuestos bajas

Guía para la elaboración del BBC 118 de 173

Page 119: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

• La inversión de dinero en países con bajos impuestos sobre el capital

• Uso de los "paraísos fiscales" para ocultar beneficios

• la transferencia de las sedes corporativas / sucursales o incluso el establecimiento

de "organizaciones offshore" en los paraísos fiscales a fin de beneficiarse del pago

de impuestos reducidos.

Evaluación

La evaluación debiera realizarse en base a los impuestos efectivamente pagados en el

paraíso fiscal en relación con el pago teórico de impuestos que resultase en el país de

origen. Dado que tales datos no suelen estar accesibles al público, todas las actividades de

una organización que supongan una evasión fiscal deben ser objeto de un examen crítico.

Para cada una de las prácticas antes mencionadas, se deben deducir 50 puntos con un

máximo de 200.

N13: Retornos de interés inapropiados para socios no empleados en la

organización (200 puntos negativos)

Los ingresos de capitales es problemático per se (véase tema E4), porque obliga a la

economía a crecer:

1. Cualquier expectativa de rendimientos sobre el capital de una organización, aunque

sólo sea a la tasa de inflación, obliga a la economía a crecer

2. Alrededor del 80% de los activos financieros están en manos del 20% de la

población. En consecuencia, al menos cuatro quintos de los ingresos de capital se

distribuyen a sólo una quinta parte de la población. La proporción es, de hecho,

incluso mayor, porque cuanto más rico es el individuo, mayor será sus ingresos de

capital. El capitalismo es un "sistema basado en la retroalimentación positiva".

Cuanto más rico es, más fácil será para él o ella hacerse más rico sin necesidad de

trabajar. La mayoría de las grandes fortunas fueron heredadas, no ganadas a través

del trabajo.

3. Cuanto más se inviertan las inversiones de capital unilateralmente, impulsadas por

el incentivo para obtener rendimientos de capital, más lejos estarán las inversiones

de la finalidad real del negocio, que es satisfacer necesidades, crear calidad de vida y

Guía para la elaboración del BBC 119 de 173

Page 120: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

propósito de vida y aumentar el Bien común. Esto constituye una mala asignación

sistémica del capital que incluso contradice las constituciones de algunos estados y

naciones como la Constitución de Baviera, que declara: "La acumulación de capital

no es un fin en sí mismo, sino un medio para desarrollar la economía" (Art. 157).

Cuanto mayor sean los ingresos del capital, mayor será la compulsión al crecimiento y más

injusta será la distribución de los beneficios. En promedio, en el caso de un crecimiento

real del 2% de la economía, todos los ingresos también podrían crecer un 2%. Las tasas de

crecimiento más altas sólo son posibles en algunas organizaciones y sectores

excepcionales. Todas las organizaciones pueden ayudar a resolver el problema

minimizando sus ingresos de capital.

Las infracciones extremas, como los rendimientos continuos de dos dígitos sobre el

patrimonio y el capital prestado de los socios que no están activos en la organización

durante un período de cinco años, deben evaluarse como un criterio negativo.

Nota: Se debe tener en cuenta todo el capital (acciones y préstamos) recibido de los socios

que no estén en activo en la organización. Los pagos se definen como la suma de los

intereses fijos y variables y los dividendos que se han pagado.

Si los retornos sobre el capital invertido por socios que no son activos en la organización

se pagan a lo largo de un período de cinco años, los puntos negativos se dará como se

estipula a continuación:

• Rendimiento del capital entre 10 – 12,5% = 100 puntos negativos

• Rendimiento del capital entre 12,5 - 15% = 150 puntos negativos

• Rendimiento del capital > 15% = 200 puntos negativos

N14: Ocultamiento de inversiones y filiales (100 puntos negativos)

La transparencia es un requisito básico para la confianza, el control, la democracia y la

prevención de la concentración del poder. La propiedad de una organización no es un

asunto puramente privado porque afecta a la sociedad en general. Por lo tanto, las

organizaciones deben desvelar sus filiales y socios. Si hay falta de transparencia, la puerta

estará abierta para la evasión fiscal (fideicomisos anónimos y organizaciones offshore en

paraísos fiscales), la destrucción del medio ambiente (petroleros de las compañías de la UE

Guía para la elaboración del BBC 120 de 173

Page 121: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

que navegan bajo bandera panameña), la corrupción (a través de organizaciones falsas) y

minar la débil democracia existente (a través de donaciones ocultas). Las organizaciones

también son estructuras sociales y, como tales, están sujetas a las normas de la sociedad

(licencias, base jurídica de las "personas jurídicas"). Por lo tanto, deben ser transparentes y

declararse, al igual que las "personas físicas" también deben informar de su lugar de

residencia a las autoridades.

N15: Obstrucción a la formalización del comité de empresa (150 puntos negativos)

El requisito previo para la creación del comité de empresa es que la organización tenga al

menos 50 empleados. Para empresas más pequeñas se pueden formar delegados de

personal. La obstrucción de su creación se puede producir si la dirección toma medidas

para impedir su constitución o la elección de sus miembros. Dichas medidas sólo pueden

justificarse parcialmente si:

• Podría ser útil llevar a cabo una encuesta anónima de empleados en la que se

pregunte si desean tener un comité de empresa, si se han tomado medidas para

impedir que se establezca y cómo se han tratado los empleados que abogaron por

su establecimiento.

• Las declaraciones de los trabajadores despedidos también pueden dar alguna

indicación si dichos despidos se hicieron en relación con la creación de un comité

de empresa.

• También se podría obtener información de las autoridades laborales o de los

respectivos sindicatos para averiguar si se han presentado quejas contra la

organización en cuestión y si se documentan las experiencias negativas pertinentes.

La carga de la prueba podría atribuirse a la administración en el sentido de que tendría que

demostrar que no había incurrido en ninguna obstrucción de este tipo.

En última instancia, la tarea del auditor es hacer un juicio equilibrado.

Guía para la elaboración del BBC 121 de 173

Page 122: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Criterios Negativos

N16: Ocultación de flujos financieros de la actividad de Lobby / No inscribirse en el

Registro de Lobby de la UE (200 puntos negativos)

El cabildeo o actividad de Lobby es una práctica de la esfera pública cuya práctica es cada

vez más recurrente en las democracias modernas, pues se reconoce a la acción de

cabildear como una forma profesional de ejercer la libre participación política para incidir

en el proceso de toma de decisiones de los actores e instituciones políticas de un país.

Una de las amenazas más grandes a la democracia es la presión del interés individual en

detrimento del interés general. Un paso importante a favor de la democracia es la

transparencia y por lo tanto la divulgación de todos los flujos financieros procedentes de

los grupos de presión. Una vía, propuesta de la UE es inscribirse en el registro de Lobbys de

la UE, si bien no es obligatorio. Para las organizaciones bastante pequeñas simplemente

bastaría con que reflejaran los flujos financieros.

Ejemplo: El registros de Lobbies de la Ordenanza de Transparencia del Ayuntamiento de

Madrid:

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2016/07Julio/27Mierc

oles/Notasprensa/Pleno/ficheros/Resgistro%20de%20Lobbies%20en%20la%20Ordenanza

%20de%20Transparencia.pdf

N17: Diferencia de ingresos excesiva (100 puntos negativos)

En la Economía del Bien Común consideramos que ningún ingreso obtenido a través del

empleo a tiempo completo debe ser mayor de veinte veces el salario mínimo del país en

cuestión (relacionado con tema C4). Es una medida de retroalimentación negativa para

frenar las desigualdades y a la vez sigue permitiendo salarios elevados.

Guía para la elaboración del BBC 122 de 173

Page 123: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Anexo. Tablas de valoración

Aspecto A1.1 Consideración de aspectos regionales, ecológicos, sociales y alternativas Best in Class(enlace texto)

0 – 10 %Principiante

10 – 30 %Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100%Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Política de compra ética, social y de proximidad: Desarrollar planes para garantizar un suministro ético en toda la cadena de valor (políticas quepromuevan las compras de proximidad, la compra de comercio justo, economía social, ecológica, etc.)

No existe una políticade compra que incluyaaspectos sociales oambientales, ni estáincorporado en Misión /Visión / Valores de laorganización

La organización tieneformalizados objetivosde gestión ética de lascompras, pero lasacciones llevadas a caboson poco efectivas

La organización tieneformalizados objetivosde gestión ética de lascompras y cuenta conprocesos deseguimiento y controlpara conocer laefectividad de lasacciones puestas enmarcha

La gestión ética de lascompras es un pilarfundamental para laorganización. Lasmedidas puestas enmarcha han alcanzadolos objetivos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Existencia de criterios de compra ética• Grado de consecución de los objetivos de gestión ética de las compras

Page 124: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto A1.2 Evaluación activa de riesgos en el suministro de productos / servicios para lograr la consecución de los objetivos(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Evaluación de proveedores. Utilizar sistemas de evaluación de riesgos y la homologación de proveedores que incluyen aspectos éticos de buen gobierno, y de sostenibilidad económica, social y ambiental (Impacto de riesgos).

La organización trabajacon proveedores queofrecen algunosproductos y serviciosético/sostenibles (< 5%)

La organización trabajacon proveedores queofrecen variosproductos y serviciosético/sostenibles (> 5%)

La organización trabajacon proveedores conuna ofertapredominante deproductos y serviciosético/sostenibles

La organización trabajaexclusivamente conproveedores deproductos y serviciosexclusivamenteético/sostenibles

Objetivo 2.Seguimiento y control. Aplicar sistemas de auditoría ética de proveedores, con mecanismos para hacer planes de mejora y seguimiento (cuestionarios de percepción de la opinión de los proveedores).

La organización norealiza un seguimientoni audita en aspectoséticos a proveedores(< 5%)

La organización realizaun seguimiento / auditaen aspectos éticos a unapequeña parte de susproveedores (> 5%)

La organización trabajaprincipalmente conproveedores que hansuperado un proceso deauditoría sobre aspectoséticos

La organización trabajaexclusivamente conproveedores que hansuperado un proceso deauditoria en aspectoséticos

Objetivo 3.Fomento de la EBC en la cadena de aprovisionamiento. Difundir y fomentar en la cadena de aprovisionamiento y en sus respectivos ámbitos de influencia la cultura y los principios de la economía del bien común.

La organización norealiza acciones defomento de la cultura ylos principios de laeconomía del biencomún

La organizaciónparticipa y realizaalgunas accionesaisladas de fomento dela cultura y losprincipios de laeconomía del biencomún

La organizaciónparticipa de formasistemática en accionesde fomento de lacultura y los principiosde la economía del biencomún

La organización liderade forma sistemática enacciones de fomento dela cultura y losprincipios de laeconomía del biencomún

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de compras• % de compras realizadas a proveedores alineados con los criterios de la organización• % de gasto realizado a proveedores alineados con los criterios de la organización• Número de acciones de sensibilización a proveedores• % de proveedores aprticipantes en acciones de sensibilización

Page 125: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto A1.3 Condiciones estructurales básicas para la fijaciónde precios justos(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Transparencia e igualdad de oportunidades / Precio justo / condiciones de pago

La organización no tieneuna política de compratransparente

La organización tieneuna política de compratransparente en algunasde sus relaciones conproveedores

La organización tieneuna política de compratransparente en todassus relaciones conproveedores

La organización tieneuna política de compratransparente basada enel diálogo con susproveedores

Objetivo 2.Relación de confianza y cooperación.Tener programas para favorecer las relaciones duraderas basadas en el diálogo y la confianza. (Antigüedad de los proveedores)

La organización norealiza acciones decolaboración conproveedores

La organización realizaalgunas acciones decolaboración aisladascon proveedores

La organización realizaacciones decolaboraciónsistemáticamente conlos principalesproveedores

La organización realizaacciones decolaboraciónsistemáticamente contodos los proveedores

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Número de adquisiciones realizadas de forma alineada con la política de compra transparente• % de gasto alineado con la política de compra transparente• Número de acciones de colaboración con proveedores• % de proveedores participantes en acciones de colaboración

Page 126: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto B1.1 Institucionalización(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Desarrollar programas para anclar la gestión ética de las finanzas en la declaración de objetivos de la organización. Beneficios sociales por encima de beneficios financieros.

Misión/Visión/Valores dela organización noincluyen objetivos degestión ética de finanzas

La organización incluyeen su Misión / Visión /Valores objetivos degestión ética definanzas, pero lasacciones llevadas a caboson poco efectivas

La organización incluyeen su Misión / Visión /Valores objetivos degestión ética de finanzasy cuenta con procesosde seguimiento ycontrol para conocer laefectividad de lasacciones puestas enmarcha

La gestión ética de las finanzas es un pilar fundamental para la organización. Las medidas puestas en marcha han alcanzado los objetivos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº acciones/medidas (evolución)

Page 127: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto B1.2 Calidad ética y sostenible de los proveedores de servicios financieros(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Trabajar con entidades financieras éticas

La organización trabajacon bancosconvencionales queofrecen algunosproductos financierosético/sostenibles (< 5%)

La organización trabajacon bancosconvencionales queofrecen variosproductos financierosético/sostenibles (> 5%)

La organización trabajacon bancos con unaoferta predominante deproductos financierosético/sostenibles

La organización trabaja exclusivamente con proveedores financieros exclusivamente ético/sostenibles

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % entidades financieras éticas• % saldos en entidades financieras éticas• Nº entidades financieras firmantes o adheridas a redes internacionales como Eurosif, Global Alliance for Banking on Values, Principios de Ecuador…• Nº entidades financieras homologadas con sistemas de certificación (EFR, Great Place to work…)

Page 128: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto B1.3 Inversiones financieras orientadas al bien común(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Desarrollar programas para favorecerque las inversiones financieras incluyan objetivos sociales/sostenibles

La organización realizaalgunas inversionesfinancieras en proyectosético/sostenibles

La organización realizala mayoría de lasinversiones financierasen proyectosético/sostenibles.No se renuncia a losintereses generados

La organización realizala mayoría de lasinversiones financierasen proyectosético/sostenibles.Se renuncia a una partede los interesesgenerados

La organización sólo invierte en proyectos ético/sostenibles.Se renuncia a l totalidadde los intereses generados.Activismo accionista.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % depósitos en entidades financieras éticas• % inversiones en proyectos ético/sociales• % renuncia intereses• Nº inversiones con activismo accionista• % de ingresos obtenidos a través de operaciones financieras• % de inversiones en productos de Inversión Socialmente Responsable (ISR)

Page 129: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto B1.4 Financiación orientada al bien común(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Desarrollar programas para orientar la financiación al bien común.

La organización se financia en la medida delo posible con fondos propios.

Las entidades financieras que le prestan fondos son éticas

La organización se financia en la medida delo posible con fondos propios, y busca financiarse a través de otros grupos de interés

Las entidades financieras que le prestafondos éticas

La organización se financia en la medida delo posible con fondos propios.

Primeros préstamos a través de otros grupos de interés

Sus prestamistas renuncian parcialmente a los intereses

La organización se financia en la medida delo posible con fondos propios

La mayoría de la financiación externa proviene de otros grupos de interés

Sus prestamistas renuncian al 100% de losintereses

Pool de indicadores para reforzar las evidencias• Apalancamiento: fondos propios / recursos ajenos• % recursos ajenos de entidades éticas• % recursos ajenos de stakeholders

Page 130: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C1.1 Cultura y estrucutura organizacional orientada a las personas(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Vincular el sentido del trabajo individual y grupal con la razón de ser de la organización y su contribución al bien común.

La organización sepreocupa por que todaslas personas empleadasconozcan la misión,visión y valores.

Además, realiza unseguimiento

Además, se realizanencuestas de climalaboral

Además, existe un planespecífico para medirlos resultadosLos resultados de lasencuestas de climalaboral son analizadospara establecer planesde mejora

Todas las personasempleadas conocen ycomparten la misión,visión y valores de la organización.Todas las personas sesienten identificadas eimplicadas en el buenfin de la organización

Objetivo 2.Identificar las necesidades de formación y diseñar planes de formación dirigidos de manera equitativa a toda la organización.

La organización trata dedar oportunidades deformación y carreraprofesional a todas laspersonas empleadas

Existe un plan deformación y carreraprofesional para todaslas personas empleadas,pero no se evalúan losresultados

El plan de formación esevaluado y revisadoincorporando losresultados de laevaluación

Los planes de formacióny carrera estángarantizados para todaslas categoríasprofesionales

Objetivo 3.Disponer de una estructura jerárquica que favorezca la comunicación entre todos los nivelesde la organización.

Las personas empleadaspueden sugerir y opinarsobre su carreraprofesional y otrosaspectos que lescompeten, pero noexisten mecanismos niprocesos definidos

Además, existenmecanismos yprocesos que garantizanque la organizacióntiene en cuenta suopinión.

Además, se establecencontroles para corregirposibles ineficiencias

La organización eshorizontalExisten procedimientosque garantizan que lacomunicación entretodas las personas de laorganización sea fluiday bidireccional

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• N.º de niveles jerárquicos• Valoración interna sobre la calidad de la relación y de los canales de comunicación entre la organización y los agentes sociales.• Plantilla en formación / plantilla total. Horas de formación por empleado desglosadas por sexo, categoría profesional, etc.• Presupuesto de formación, plazas cubiertas con promoción interna, personas incluidas en programas de carrera profesional• N.º de puestos con plan de sucesión, valoración interna sobre la formación, progresión y promoción profesional

Page 131: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C1.2 Empleo justo y política de remuneración(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Garantizar un empleo y salario estable y justo, con perspectivas de futuro.

La organización sólorecurre a empleoprecario en casosdemostrables denecesidad operativa.Planificación depersonal transparente ycompartida con elcomité de organización

Existen mecanismospara favorecer la mejoracontinua de loscontratos laborales, prestando especialatención a los contratostemporales

Integrar todas lascategorías profesionalesy tipos decontrataciones enprogramas quegaranticen igualdad dederechos (prestaciones yasistencia social,comunicación, …)

Ofertas / perspectivas deempleo sostenible para todos los empleados.

La retribución es percibida como justa por las personas empleadas y asegura una buena vida

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % contratos temporales (por edades, sexo, …) - % contratos por debajo del salario mínimo• Antigüedad media de la plantilla• % contratos con prestaciones/derechos especiales• Salario medio (por edades, sexo, categorías, …)• Diferencias de salario entre contratos temporales e indefinidos/fijos• Presupuesto destinado a ayudas social, desglosado por tipo de ayudas• Valoración interna sobre las ayudas sociales

Page 132: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C1.3 Protección, seguridad ysalud laboral, conciliación personal /laboral / familiar flexibilidad horaria(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Favorecer un entorno de trabajo saludable, y prevenir y fomentar la seguridad laboral, la salud física, los riesgos psicosociales y el bienestar físico y emocional de las personas

Desarrollo de unconcepto global para lapromoción de la saludlaboral, incluyendo unplan deimplementación.Lugares de trabajoergonómicos,cumplimiento de losrequisitos de seguridady salud

Promoción de la saludde la organizaciónimplementado al menosal 50%

Implementación de almenos un 75% del plan;Introducción demedidas de garantía decalidad;Las personas empleadastienen acceso a ofertasdiversas e innovadorasque mejoran subienestar físico yemocional

La promoción de lasalud estácompletamente ancladae integrada en lasestructuras y procesosde la organización

Objetivo 2.Equilibrar las diferentes esferas vitales: laboral, familiar y personal

Es posible acceder a unhorario de trabajoflexible y modelos atiempo parcial quecontribuyen al equilibrioentre vida laboral,familiar y personal

Horario de trabajoflexible y modelos atiempo parcial quecontribuyen al equilibrioentre vida laboral,familiar y personal para,al menos, el 50% de laspersonas empleadas

Horario de trabajoflexible y modelos atiempo parcial paratodas las personasempleadas yestructuralmenteorganizados;

Opciones de teletrabajosi es posible

Los modelos de horariosde trabajo flexible estánestructuralmenteintegrados yculturalmenteaceptados. Son usadosen toda la organización(en todas las posicionesy entre hombres ymujeres)

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Resultado de la identificación y evaluación de riesgos de salud y seguridad. Resultados de la auditoría de seguridad y salud.• Cumplimiento normativo (requisitos legales). Índice de siniestralidad: incidencia, absentismo, gravedad y frecuencia.• % de trabajadores representados en los comités de seguridad y salud. Asuntos de seguridad y salud cubiertos en acuerdos formales con sindicatos• Nº de personas implicadas en iniciativas de seguridad y salud. Nº horas de formación específica en PRL total y por persona / año.• Resultados de la evaluación de riesgos psicosociales (clima laboral)• Datos de estabilidad en la plantilla, absentismo, salidas voluntarias vinculadas a motivos de conciliación, etc.• Nº de personas implicadas en iniciativas de flexibilidad en el horario laboral, desagregado por sexo (jornada parcial, horario entrada-salida, etc.)• Nº de personas en plantilla desglosados por sexo que: a) tuvieron derecho a una baja de paternidad o maternidad; b) lo ejercieron; c) que se

incorporaron después del periodo de baja y que conservaron su puesto de trabajo después de 12 meses de su incorporación.• Horas de formación destinadas a formación en flexibilidad y equilibrio en las esferas vitales. (Nº de participantes.)• Valoración interna sobre los programas de conciliación relativos a la flexibilidad en el tiempo de trabajo.

Page 133: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C1.4 Políticas de igualdad y diversidad(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Fomentar y garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminación.

Recopilación deinformación cualitativay cuantitativa conrespecto a la diversidady determinación deobjetivos para promoverla igualdad y diversidad

Cumplimiento de, almenos, el 75% del LISMI

Todas las contratacionesse realizan teniendo encuenta la diversidad eigualdad

Existe un plan deimplementación paraanclar la diversidad y laigualdad en laorganización

La cuota legal (LISMI) secumple al 100%

En las nuevascontrataciones se dapreferencia a los grupossubrepresentados.

El plan deimplementaciónconcepto global deanclaje de la diversidady la acción afirmativa enla organización se haimplementado enaspectos clave

El nº de personascontratadas atendiendoa algún criterio dediversidad (minusvalía,género, etnia, paradosde larga duración, etc.)está por encima de lamedia sectorial

El específico de igualdady diversidad está implementado al 100% (en todas las áreas de organización y respaldado y vivido por todo el personal ejecutivo)

El nº de personas empleadas atendiendo aalgún criterio de diversidad (incluidos especialistas y ejecutivos) es muy superior a la media sectorial

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Seguimiento de los indicadores del Plan de Igualdad de la organización.• Valoración interna sobre la Igualdad de oportunidades y no discriminación.• Núm. de personas implicadas directamente en iniciativas de igualdad de oportunidades y no discriminación.• Porcentaje de personas en plantilla que pertenecen a colectivos en riesgo de exclusión del mercado laboral: mujeres, personas con discapacidad

(cumplimiento de la LISMI), jóvenes, mayores de 45 años, parados de larga duración, otros colectivos.• Relación entre el salario base y la remuneración total de las mujeres en comparación con los hombres, desglosado por categorías laborales, por

ubicaciones significativas de actividad, etc.• Porcentaje de personas que pertenecen a las siguientes categorías de diversidad, que forman parte de los órganos de gobierno: a) sexo; b) edad

menos de 30, entre 30 y 50, más de 50; c) grupos minoritarios; d) otros indicadores de diversidad si procede.• Núm. de incidentes de discriminación en los procesos de incorporación y medidas correctivas adoptadas, desagregado por variables de riesgo• Presupuesto de formación en igualdad de oportunidades y no discriminación, desagregado por categoría profesional, sexo, etc.• Distribución de hombres / mujeres por categoría profesional -explícitamente el porcentaje de hombres / mujeres en puestos directivos

Page 134: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C2.1 Disminución del horario laboral(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Organizar el trabajo de tal manera que se reduzca la necesidad de recurrir a la realización de horas extras. De esta manera se pueden crear nuevos puestos de trabajo.

No se conoce el tiempode trabajo

Las horas extras soncompensadas con horaslibres o pagadas.

Se incorporan nuevascontrataciones paraevitar la realización dehoras extras

La jornada laboral esinferior a 40 horas

Objetivo 2.Priorizar el mantenimiento de los puestos de trabajo y el reparto del trabajo ajustando los horarios laborales, antes de recurrir a los despidos en caso de escasez de trabajo.

En épocas de crisis losajustes se han realizadorescindiendo contratos

En épocas de crisis se hamantenido toda laplantilla ajustando lostiempos de trabajo yremuneraciones

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Horas laborales de cada empleado al año• Horas máximas diarias, semanales y mensuales por empleado• Nuevas contrataciones y sus causas• Rescisiones de contratos y sus causas

Page 135: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C2.2 Aumento de jornadas atiempo parcial e implementación de trabajo temporal(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Recurrir a la contratación temporal sólo cuando sea estrictamente necesario garantizando una remuneración y condiciones laborales adecuadas.

Condiciones de losempleados con contratotemporal igual a losempleados con contratoindefinido

Los empleados concontrato temporal sondebidos a laestacionalidad delsector.

Sólo hay empleados concontrato indefinido (laestacionalidad se superacon colaboración conotras organizaciones)

Objetivo 2.Fomentar la jornada a tiempo parcialgarantizando una remuneración adecuada.

No hay jornadas atiempo parcial

Hasta 25% de losempleados puedenacogerse a jornada atiempo parcial con unaremuneración adecuada

Hasta el 50% de losempleados puedenacogerse a jornada atiempo parcial con unaremuneración adecuada

Más del 50% de losempleados puedenacogerse a jornada atiempo parcial con unaremuneración adecuada

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Ratio de remuneración de trabajo temporal y trabajo indefinido• Tabla comparativa de derechos de contratos temporales e indefinidos• Ratio de contratos temporales e indefinidos• Ratio de contratos a tiempo parcial y completo• Ratio de salario de contratos a tiempo parcial y completo• Remuneración de contratos a tiempo parcial

Page 136: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C2.3 Uso y manejo del tiempo (de vida) dedicado al trabajo (vivir para trabajr o trabajar para vivir)(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Favorecer el que las personas puedanvoluntariamente optar a tipologías de contratación con dedicaciones diferentes que den respuesta a las necesidades diversas de las personas.

Los empleados nopueden co-decidir suvolumen de trabajo –horario laboral.

Menos del 75% de losempleados está muysatisfecho con suhorario laboral

Más del 75% de losempleados está muysatisfecho con suhorario laboral.

El 100% de losempleados está muysatisfecho con suhorario laboral.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nivel de satisfacción de los empleados con su horario laboral• Horas de formación en gestión del tiempo• Horas de formación y tipologías de contratos

Page 137: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C3.1 Alimentación durante la jornada de trabajo(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Fomento de la alimentación saludable, responsable, de comercio justo, ecológica y de proximidad entre los empleados y sus familias.

La organización no tieneconocimiento riguroso ni control de lo que se oferta en los medios disponibles en la mismapara suministrar alimentos y bebidas.

Primeras medidas para la promoción de modelos sostenibles de alimentación (p. ej. opción vegetariana siempre disponible)

Además del nivel anterior, existe una clara confesión de la organización hacia unasprácticas alimenticias más sostenibles (reducción relevante de productos animales).

Organización de campañas puntuales para promover el consumo de este tipo dealimentos entre sus trabajadores.

Gestión sostenible de los alimentos sobrantes todavía en buen estado. Es deseable que estos alimentos se puedan suministrar a bancos de alimentos

Alimentación mayoritariamente vegetariana-vegana

Además, alimentos de origen local, estacional y biológico/orgánico

La organización informasobre impactos ambientales de los alimentos de la cantina (por ejemplo huella de carbono, consumo de agua requerido para su producción, lugar de producción, etc.)

Organización de campañas periódicas para promover el consumo de este tipo dealimentos entre sus trabajadores.

Además del nivel anterior, la organizaciónmonitorea, registra y publica la cantidad de productos que se consumen en la misma de cada una de las tipologías seleccionadas, tanto en valores absolutos como en relativos (tanto en unidades como en kg)

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº de campañas anuales de alimentación saludable/responsable/de comercio justo/ecológica /de productos de proximidad y de temporada• Porcentaje en peso de alimentación saludable/responsable/de comercio justo/ecológica /de productos de proximidad y de temporada• Porcentaje en unidades/raciones de productos suministrados provenientes de alimentación saludable/responsable/de comercio justo/ecológica /de

productos de proximidad y de temporada con respecto al total• Porcentaje en peso de comida que se desecha con respecto al total• Porcentaje de empleados que forman parte de un grupo de consumo• Porcentaje del coste de las distintas categorías de alimentos (saludable/responsable/de comercio justo/ecológica /de productos de proximidad y de

temporada) que subvenciona la organización.

Page 138: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C3.2 Movilidad al lugar de trabajo(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Fomento de prácticas de movilidad sostenible entre las personas trabajadoras

La organización no tieneconocimiento riguroso del medio de transporte que utilizan sus trabajadores.

Primeras medidas para una política de movilidad sostenible (p. ej. sistemas de incentivación financieros para la utilización de transportepúblico, política de coche de organización fijada por escrito: <130 g CO2 / Km.)

La organización tiene conocimiento riguroso del medio de transporte que utilizan sus trabajadores para ir al trabajo.

Política de movilidad sostenible consecuente (p. ej. cuando no hay ningún medio de transporte urbano público disponible, Car Sharing activo, aparcamientos de empleados sólo para CarSharing)

Organización de campañas puntuales para promover la movilidad sostenible entre sus trabajadores.

La mayoría de los empleados utilizan el transporte urbano público / autobús / tren / bici / Car Sharing

Organización de campañas periódicas para promover la movilidad sostenible entre sus trabajadores

Existe monitorización dela modalidad de transporte utilizada por cada trabajador, registroy publicación de estadísticas.

La práctica totalidad de los trabajadores utilizanel transporte urbano público / bici / Car Sharing

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Porcentaje de Empleados que hacen uso del transporte público• Porcentaje de empleados que van a pie al trabajo.• Porcentaje de trabajadores que van en bicicleta al trabajo• Porcentaje de empleados que hacen car-sharing• Subvención proporcionada por la organización con respecto a cada modalidad de transporte, en valor absoluto y relativo con respecto al coste

total estimada para cada modalidad de transporte.

Page 139: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C3.3 Cultura organizacional,sensibilización y procesos internos de la organización(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Promoción del consumo de energía proveniente de fuentes renovables y el ahorro energético (luz y gas), del ahorro de agua, del consumo responsable y la concienciación de los efectos del cambio climáticos y medidas para mitigarlo entre los empleados y sus familias

Campañas puntuales de promoción de estos aspectosLa gerencia vive un comportamiento ecológico y da ejemplo al respecto (p. ej. ningún coche de organización desmesurado de prestigio)

+ Campañas frecuentes de promoción de estos aspectos

+ La organización monitorea los resultados de estas campañas con encuestas a sus trabajadores anuales y publica los resultados estadísticamente

La organización monitorea los resultados de estas campañas con encuestas a sus trabajadores y se observan resultados muy satisfactorios.

Objetivo 2.Integración en los planes de formación de la sensibilización haciael desarrollo sostenible y la práctica del comportamiento ecológico

Tematización puntual deaspectos ecológicos (p. ej.: boletín de noticias, etc.)

Integración puntual de aspectos ecológicos en los programas de formación continua.

Los trabajadores serán integrados en asuntos ecológicos (tematización regular, eventos informativos, etc.)

Integración regular de aspectos ecológicos en los programas de formación continua.

Lo trabajadores serán integrados regularmente en asuntos ecológicos

Programas de concienciación para todos los trabajadores (p.ej. toma de datos regular para tematizar el comportamiento ecológico, talleres sobrela huella de carbono)Medidas innovadoras como p. ej. “servicios verdes sociales“

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº campañas anuales para promover el ahorro energético y el uso de energías renovables entre sus trabajadores• Nº campañas anuales para fomentar el uso uso eficiente del agua entre sus trabajadores• Nº de cursos/campañas de formación sobre concienciación ambiental y n.º de trabajadores que los reciben.• Nº de cursos/campañas no específicos sobre concienciación ambiental pero que tratan el tema transversalmente. • Nº de campañas anuales para la promoción del consumo responsable entre los trabajadores y sus familias• Nº de campañas sobre sensibilización e incentivación sobre la minimización de residuos (reducción, reutilización y reciclaje)• Porcentaje de trabajadores con comportamiento consciente sobre ahorro energético, ahorro de agua o consumo responsable (mediante encuestas)• Nº campañas anuales para reducir y compensar la huella de carbono• Huella de carbono media de los trabajadores de la organización y desglose por tipo por categoría específica analizada

Page 140: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C4.1 Razón de la máxima y mínima retribución(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Diseñar un sistema de retribución equitativo.

Política salarial definida. Existencia de bandassalariales razonables

Medidas para reducirinequidadimplementadas.

Brecha salarial menor a1:3

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Brecha salarial por hora trabajada• Retribución media por categoría laboral y sexo• Reducción de brecha salarial• Razón de la retribución de la organización media con respecto al sector

Page 141: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C4.2 Salario mínimo(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Definir un sistema de retribución responsable que asegure un nivel de vida digno.

Retribución mínimamayor a retribuciónmínima legal en cadapaís en el que se tienepresencia.

Retribución mínimamayor a 1,5 veces laretribución mínimalegal.

Retribución mínimamayor a retribuciónpara llevar una vidadigna según estudios.

Retribución mínimamayor a retribuciónmediana en el país.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Menor retribución en cada uno de los países en los que tiene presencia la organización• Menor retribución en cada uno de los países en los que tiene presencia la organización• Salario mínimo en cada uno de los países en los que tiene presencia la organización• Retribución necesaria para llevar una vida digna en cada uno de los países en los que tiene presencia la organización

Page 142: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C4.3 Transparencia e institucionalización(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Dotarse de órganos de supervisión ycontrol sobre el sistema retributivo en el que estén representados los diferentes grupos que puedan participar en su definición o bien quepuedan ser afectados por el mismo(por ej.: comisión de retribuciones).

El sistema retributivo esdecidido por ladirección

Existen grupos detrabajo conrepresentantes de losdiferentes grupos deinterés que realizananálisis y propuestas demejora sobre el sistemade retribución.

Comisión que definesupervisa y controla elsistema de retribución.En tal comisión se venrepresentados losdiferentes grupos deInterés.

Espacios deinformación, formacióny participaciónvinculados alconocimiento,comprensión y diseñocolaborativo del sistemade retribución.

Objetivo 2.Contar con un sistema de retribución transparente, en el que laestructura salarial, sus componentesy los criterios que la definen es conocida y compartida por todos.

Formación sobre elsistema de retribución alos grupos de interéspara conocer en qué sebasan las decisiones deretribución.

Algunos aspectosestadísticos de laestructura salarial sonconocidos (ej, brechasalarial, salario medio,etc)

Todos los aspectosestadísiticos de laestructura retributivason conocidos por laspersonas de laorganización. Cualquierpersona de laorganización puedeacceder a los datosorignales.

Sistema de reporting enel que se hacen públicosa la sociedad todos losdatos estadísticos sobreretribución de laorganización.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:

Page 143: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C5.1 Grado de transparencia(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Poner a disposición de los trabajadores la información interna para su consulta

Los trabajadores tienen la posibilidad de consultar información interna básica

Transparencia de algunos datos relevantes [2]Se ha instaurado un proceso de mejora continua de la información relevante

Transparencia de datos relevantes [2]

Transparencia de toda lainformación disponible con la máxima desagregación y en formato hoja de cálculo como Excel o similar para facilitar su cálculo

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Encuesta interna de valoración de la transparencia de la organización [1]

Notas:[1] La encuesta de valoración de la transparencia solo tendrá validez si el trabajador ha recibido formación en transparencia, y si la misma se ha llevado a cabo de forma anónima, lo cual solo es posible cuando el número de trabajadores es de un tamaño que impida la identificación de la persona[2] Información / datos considerados relevantes

• Movimientos bancarios• Agenda de reuniones de todos los empleados• Actas de comités y resto de reuniones• Cuentas de resultados

Page 144: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C5.2 Legitimación del personal contratado(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.La designación, promoción, evaluación, contratación y retribución de todo el personal es realizada democráticamente por órganos o sistemas de participación.

Aplicación del convenio colectivo.

Evaluación 360 / Valoración anónima de los directivos.

Órganos o sistemas participativos creados.

Consulta para contratar nuevos ejecutivos

Órganos o sistemas de participación creados democráticamente

Derecho de veto para el alta de nuevos ejecutivos en el 1 – 25% de los casos

75 – 99 % de los ejecutivos elegidos por órganos os sistemas de participación creados democráticamente

100 % de los ejecutivos elegidos por órganos o sistemas de participación creados democráticamente

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Evaluación de todos los trabajadores, incluidos mandos y directivos. • Nivel de participación de los trabajadores en las decisiones de personal de la organización.

Page 145: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C5.3 Cogestión en el procesode toma de decisiones fundamentales y marco(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Coparticipación de los trabajadores en las decisiones fundamentales a través de estructuras de participación

Auto-organización del puesto de trabajoLas decisiones fundamentales son adoptadas con argumentos y se consulta a los trabajadores

Estructura organizativa horizontalSe ha instaurado un proceso para la mejora de la participación de los trabajadores en las decisiones fundamentales de la organizaciónAl menos, el 25% de las decisiones se adoptan de manera democrática

El 25-75% de las decisiones de adoptan de manera democrática y, al menos, el 25% de manera consensuada

76-100% de las decisiones se adoptan de manera democrática y, al menos, 50% de manera consensuada

Objetivo 2.Coparticipación de los trabajadores en las decisiones de distribución de beneficios

Se han llevado a cabo programas para la concienciación de los trabajadores en relacióna la cogestión de su participación para decidir sobre la distribución de los beneficios de la organización

Hasta el 25% de los beneficios se reparten con el consenso de todos los trabajadores

26-75% de los beneficiosse reparten con el consenso de todos los trabajadores

Todos los beneficios se reparten con el consenso de todos los trabajadores

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nivel de participación de los trabajadores en las decisiones fundamentales de la organización.• Nivel de autoridad en la toma de decisiones fundamentales de la organización.• Porcentaje de los beneficios que se reparten con el consenso de todos los trabajadores.

Page 146: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto C5.4 Copropiedad de las personas trabajadoras(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

ObjetivoLa organización es copropiedad 100%de sus trabajadores

Programas dirigidos a promover la participación de los trabajadores en la propiedad de la organización.

De 25-75%de la organización es propiedad de los trabajadores

De 50-99% de la organización es propiedad de los trabajadores

El 100% de la organización es propiedad de los trabajadores

Pool de indicadores para reforzar las evidencias• Porcentaje de los trabajadores con participación en la organización

Page 147: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D1.1 Medidas globales para una relación ética con los clientes(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Respetar los valores básicos de dignidad humana a las acciones de comunicación y promoción de los productos y servicios. Evitar tratar a las personas como objetos.

Misión/Visión/Valores dela organización noincluyen objetivos degestión ética de finanzas

Código de conductaéticoEstrategia básica deventa ética.

Se ha definido elconcepto “Relaciónética con el cliente” y suimplementación selimita a la iniciativaindividual de cadatrabajador

El concepto “Relaciónética con el cliente” estáimplementado en almenos un 50% de lagestión de laorganización.

Se han adoptadomedidas para cambiar laestructura organizativa,los procesos y losvalores y principios delos trabajadores.

La retribución no estáligada a los objetivos deventa

El concepto “Relaciónética con el cliente” estáimplementado en almenos un 75% de lagestión de laorganización.

Se han adoptadograndes esfuerzos paracambiar la estructuraorganizativa, losprocesos y los valores yprincipios de lostrabajadores

Aplicación de laestrategia de venta éticaal 100%

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de gasto en marketing ético• Nº de días de formación por trabajador

Page 148: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D1.2 Transparencia en el producto, un precio justo y una selección ética de clientes(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Informar al consumidor sobre las características del producto / serviciode forma clara, transparente y completa

Se ha definido elconcepto detransparencia de losproductos / servicios

La transparencia delproducto / servicio estápor encima de la mediadel sector

La transparencia delproducto / servicio estámuy por encima de lamedia del sector

El informe del Balancedel Bien Común espúblico

Objetivo 2.Determinar el precio de los productos y servicios de manera transparente y justa

Definido el concepto deprecio justo: Existentablas de precioestandarizadas paraasegurar un precio justo

Los precios seestablecen de formatransparente

Los precios son acordescon los del sector

El informe del BBC espúblico

Objetivo 3.Selección ética de clientes

Se ha definido elconcepto de clienteético

Se evalúa la calidadética de todos losclientes

Se excluyen de la ventaalgunos clientes noéticos

Se excluyen todos losclientes no éticos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % quejas recibidas sobre el producto / servicio por falta de transparencia

Page 149: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D1.3 Alcance de la cogestióncon los clientes para el desarrollo conjunto de productos / investigación de mercado(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Involucrar al cliente en el proceso dediseño, evaluación y desarrollo del producto y / o servicio

Existe un buzón desugerencias.Los usuarios tienen laposibilidad de dejar suscomentarios,sugerencias y vivenciasy experiencias a travésde las redes sociales:google+, twitter yFacebook.

Creación de unaComisión deconsumidores para eldesarrollo de P/S en laque se tienen en cuentala opinión delconsumidor

Se ha realizado unproyecto piloto paraimplantar la Comisiónde consumidoresDesarrollo de unproductoconjuntamente con losconsumidores

La Comisión deconsumidores se hacreado y existe unproceso de mejoracontinua en el queparticipa el cliente y setoma en consideraciónsus necesidades yopiniones paradesarrollar mejorasincrementales en losproductos y Servicios.

Los resultados y lasdecisiones se adoptancon el consenso del 25%de la comisión; Losresultados son públicos,la transparencia es total

Más del 25% de losproductos se desarrollanconjuntamente con losconsumidores.

La Comisión deconsumidores se hacreado, las decisiones seadoptan con elconsenso del 50% de lacomisión.

Más del 50% de losproductos se desarrollanconjuntamente con elconsumidor / más del50% de lasrecomendaciones sellevan a cabo.

El 100% de los P/S sondesarrolladosconjuntamente con elcliente; no estánestandarizados.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Índice de satisfacción del cliente con el producto o servicio• Índice de fidelización del cliente (medición por repetición de compra)• Nº % de reclamaciones relativas a los productos y/o servicios• Nº% de productos / servicios desarrollados conjuntamente con el cliente

Page 150: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D1.4 Gestión del servicio al cliente(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Servicio de reclamaciones ejemplar

Definición del conceptode Gestión del servicioal cliente

Realización de unprimer piloto, al menosde forma directa.

Realización de lasprimeras mediciones einformes

Creación del help desk;Al menos, un proceso dese ha definido eimplantado

Se he definido eimplementado elservicio al cliente deforma global (helpdesk). Se ha instauradoel proceso de mejoracontinua en el procesode reclamaciones

Servicio dereclamaciones ha sidoejemplar durante másde 2 años.

En caso dereclamaciones seestablecen medidassancionadoras

El seguimiento delservicio al cliente estádocumentado y espúblico

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Índice de satisfacción del cliente con el trato y relación humana recibida.

Page 151: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D2.1 Revelación transparente de información + compartir tecnología(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Compartir información relevante conotras organizaciones u organizaciones (p. Ej. Cálculo de costes, origen de los proveedores)

La organizacióncomparte informaciónfinanciera y técnicabásica

La organizacióncomparte informacióncomprensible ydetallada sobre cálculode costes, fuentes deaprovisionamiento ytecnología

Además compartetecnología propia deforma libre

Transparencia absoluta,se aplica principio deCódigo Abierto

Objetivo 2.Compartir conocimiento con otras organizaciones u organizaciones para mejorar el conocimiento global de los productos y servicios.

La organización sólocomparte elconocimiento de formainterna o de formapuntual con otrasorganizaciones

La organizacióncomparte conocimientocon organizacionesfuera de su sector

La organizacióncomparte conocimientocon otrasorganizaciones delsector

Transparencia absoluta,se aplica principio deCódigo Abierto

Objetivo 3.Abstenerse de promover o suscribir acuerdos que restrinjan de forma ilegal o indebida la libre actividad de las organizaciones de un mismo sector

La organización nointerfiere directamenteen la creación debarreras de entrada enel sector

La organización nopromueve acciones querestrinjan la entrada denuevos oferentes nila libre competenciapero tampoco fomentasu desaparición

La organización da losprimeros pasos parapromover lacolaboración a nivelsectorial para evitarcomportamientosdesleales

La organización formaparte activa en mesassectoriales parapromover lacooperación en el sector

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº organizaciones/organizaciones con las que se comparte información relevante• Tipos de información que se comparte• Nº de acciones encaminadas a compartir conocimiento• Nº Acciones encaminadas a promover la cooperación en el sector

Page 152: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D2.2 Transferencia de personal, contratos y recursos financieros. Participación cooperativa en el mercado(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Compartir recursos con organizaciones u organizaciones que los necesiten

La organizacióncomparte algunosrecursos sólo cuando selo requieren

La organizacióncomparte recursos ycoopera en áreasmarginales del negocio

La organizacióncomparte recursos ycoopera desde todas lasáreas del negocio

Además la organizaciónforma parte de unamesa sectorial quepromueve lacooperación

Objetivo 2.Fomentar la recomendación de otrasorganizaciones u organizaciones

La organizaciónrecomienda a otrasorganizaciones de formapuntual cuando se ledemanda algúnproducto/ servicio queno ofrece

La organizaciónrecomienda a otrasorganizaciones de formapuntual cuando nopuede hacer frente alvolumen de demanda desus clientes

La organizaciónrecomienda de formahabitual a otrasorganizaciones delsector y forma a laspersonas empleadas eneste aspecto.

La organización haalcanzado su tamañoóptimo, en “picos detrabajo” no contratatemporalmente sino querecomienda otrasorganizaciones (tamañoóptimo)

Objetivo 3.Fomentar la participación cooperativa en el mercado

La organizacióncolabora de formapuntual con otrasorganizaciones delsector

La organización asistede forma puntual amesas sectoriales quepromueven lacooperación en el sector

La organizaciónparticipa de formaactiva en el fomento dela colaboración sectorial

La organizaciónfomenta la creación demesas y accionesencaminadas a mejorarla cooperación en elsector

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº trabajadores prestados a organizaciones u otras entidades en situaciones económicas débiles• Nº de créditos sin intereses (o con intereses bajos) concedidos a otras organizaciones menores• Nº de participaciones realizadas en encuentros sectoriales para superar crisis• Nº de encargos pasados a otras organizaciones

Page 153: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D2.3 Marketing cooperativo(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Establecer sinergias de colaboración con otras organizaciones para realizar acciones de promoción conjuntas o de elaboración de productos y servicios.

La organización nodesacredita a otrasorganizaciones oorganizaciones delsector

Además, la organizaciónno recurre avlapublicidad de masaspara captar nuevosclientes

Además, la organizaciónco-crea un sistema deinformación conjuntosobre elproducto/servicio

Además, la organizaciónfomenta entidadessectoriales que velenpor un MK ético ycolaborativo

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº de acciones de promoción realizadas con otras organizaciones• % de productos/servicios elaborados en colaboración con otras organizaciones o entidades• Nº y tipo de colaboraciones establecidas• Nº organizaciones/entidades con las que se tienen firmados acuerdos de colaboración

Page 154: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D3.1 Eficiencia(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Conocimiento del impacto medioambiental y grado de sostenibilidad de sus productos y servicios

La organización no dispone de la información adecuada, por su parte o por la de sus proveedores, para poder evaluar correctamente el ciclo de vida de sus productos/servicios.

La organización disponede la información adecuada para realizar el análisis de ciclo de vida de sus P / SDe los proveedores que no dispone información estima ésta en base a información adecuada.La organización mide la huella ambiental de la gran mayoría de sus productos/servicios basada en el análisis de ciclo de vida.

La organización obtiene información de todos sus proveedores y subproveedores para poder determinar la huella ecológica de todos sus P/S y esta información es pública.

Los P/S de la organización disponen de una huella ecológica por debajo de la media de su sector.

La gran mayoría de los P/ S que elabora la organización son punteros en términos dehuella ecológica en comparación con otros de la misma naturaleza o sustitutivos

Es guía innovativo del sector

Objetivo 2.Conocimiento de qué hace la competencia en aspectos de mejora de la sostenibilidad de sus productos

La organización no muestra conocimiento certero y riguroso de lo que hace la competencia en aspectos de mejora de sostenibilidad de sus P/S.

La organización muestraconocimiento certero y riguroso de lo que hace la competencia en aspectos de mejora de sostenibilidad de sus P/S.

Participa activamente en informes de comparativa sectoriales en la materia.

Además de participar activamente, promueve la realización de informes de comparativa sectoriales en la materia.

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Porcentaje de los productos de la organización para los que tiene calculada de un modo riguroso la huella ecológica, consumo de agua, consumo

de energía, generación y tipología de tratamiento de residuos, huella de carbono• Porcentaje de la facturación asociada a organización asociada a productos/servicios a los que se ha calculado de un modo riguroso la huella

ecológica, consumo de agua, consumo de energía, generación y tipología de tratamiento de residuos, huella de carbono.• Porcentaje de facturación de proveedores asociada a información medioambiental disponible para el cálculo de la huella ecológica, consumo de

agua, consumo de energía, generación y tipología de tratamiento de residuos, huella de carbono.• Costes de distribución respecto a cifra de ventas• Porcentaje de impactos ambientales minimizados

Page 155: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D3.2 Suficiencia(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Disposición de mecanismos de control de los niveles de suficiencia respecto al proceso de elaboración del producto o servicio

La organización no dispone de la información adecuada para poder evaluar el nivel de suficiencia de su proceso de elaboración de sus P/S.

Cumple lo anterior y además:La organización hace una evaluación de la suficiencia de la gran mayoría de sus P/S basada en el análisis del ciclo de vida de los mismos de un modo riguroso.

Los P/S de la organización disponen de un proceso de fabricación muy bueno en términos de eficiencia en comparación con otros de la misma naturaleza o sustitutivos

El proceso de elaboración de P/S de la organización es punteroen términos de suficiencia en comparación con otros de la misma naturaleza o sustitutivos

Es guía innovativo del sector

Objetivo 2.Disposición de mecanismos de control de los niveles de suficiencia respecto al producto o servicio

La organización no dispone de la información adecuada, por su parte o por la de sus proveedores, para poder evaluar correctamente la suficiencia de sus P/S.

La organización disponede la información adecuada por su parte para poder evaluar el ciclo de vida de sus P/S yde la de sus proveedoresmás significativos y estainformación es pública. De los proveedores que no dispone información estima ésta en base a información adecuada.

Los P/S son buenos en términos de suficiencia en comparación con otros de la misma naturaleza o sustitutivos.Todos los productos de la organización están diseñados de modo que se puedan reparar y la organización dispone deun servicio telefónico a costo razonable

La gran mayoría de los P/S que elabora la organización son punteros en términos desuficiencia en comparación con otros de la misma naturaleza o sustitutivos

Es guía innovativo del sector

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Porcentaje de facturación de P/S que tienen asociados un servicio de reparación adecuado y un servicio de asesoría por teléfono para poder hacer

reparaciones.• Porcentaje de P/S con la totalidad de las conexiones normalizadas• Nota (de 1 a 10) sobre satisfacción de cliente en el servicio técnico.

Page 156: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D3.3 Comunicación(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Comunicación a los clientes sobre aspectos ecológicos y de concienciación sobre el uso de productos / servicio

La organización indica activamente alternativas de más valor (también sobre la coopetencia)

Información explícitas y amplias sobre aspectos ecológicos y de estilo devida de los P/S

Se recogen los comentarios activamente de clientes sobre aspectos ecológicos y de estilo devida (p. ej.: hábitos de utilización, potenciales de mejora, etc.)

Aspecto ecológicos y de estilo de vida son contenido fundamental en las relaciones con losclientes

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• N.º de comunicaciones a este respecto• N.º de comentarios de clientes a este respecto respondidos• N.º de comentarios de clientes a este respecto incorporados en la estrategia de la organización

Page 157: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D4.1 Facilitación del acceso ainformación / productos / servicios para grupos de clientes desfavorecidos(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Disponer de una política de adaptación del coste del producto y servicios a las necesidades de los clientes en función de sus posibilidades y características (barreras económicas de consumidores, instituciones y organizaciones sociales de carácter no lucrativo, etc., de forma que hay una preocupación para llegar al máximo número de consumidores

La organización ofrece ocasionalmente a clientes con ingresos bajos productos/servicios en condiciones especiales(La adaptación de preciossupone menos del 1% de la facturación /salida de productos)

La oferta es transparente

La organización ofrece a clientes con ingresos bajos productos/servicios ocasionalmente a condiciones especiales(La adaptación de preciossupone entre un 3% y un 5% de la facturación /salida de productos) Los clientes con ingresos bajos son abordados activamente

Escalonamiento social de precios regular y amplio (La adaptación de preciossupone entre un 5% y un 10% de la facturación /salida de productos)

Escalonamiento social de precios establecido y marcado (La adaptación de precios supone más deun 10% de la facturación /salida de productos)

Objetivo 2.Concepción de productos y servicios de barrera libre en 4 dimensiones: Física, Visual, lenguaje, Intelectual)

Acceso seguro, libre de barreras, en 1 de las 4 dimensiones

Existe un manual de adaptación del producto a personas con discapacidad

Acceso seguro, libre de barreras, en 2 de las 4 dimensiones

Existe un manual de adaptación del producto a personas con discapacidad

La organización pone a disposición un acceso seguro, libre de barreras, en 3 de las 4 dimensiones

Existe un manual de adaptación del producto a personas con discapacidad

La organización pone a disposición un acceso seguro, libre de barreras, en las 4 dimensiones

Existe un manual de adaptación del producto a personas con discapacidad

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Porcentaje de adaptación de precios respecto al total facturado o respecto al total de pedidos (uds o €)• Nº ó % de clientes identificados como desfavorecidos económicamente• Nº acciones puestas en marcha para evitar barreras

Page 158: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D4.2 Políticas de venta para apoyar a organizaciones con una vertiente más social (pymes, empresaslocales, y comprometidas con EBC(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

ObjetivoPoner en marcha medidas que favorezcan las condiciones de venta para organizaciones/empresas meritorias

Este grupo de clientesreciben condiciones yservicios relativamenteequivalentes a losofrecidos a grandesempresas / compradores

Para este grupo declientes se ofrecenservicios especiales

Para este grupo declientes se ofrecenservicios y condicionesespeciales

Entre el 75-100% denuestros clientespertenecen a este grupo

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº ó % de clientes identificados dentro de este grupo• Nº acciones puestas en marcha para mejorar sus condiciones

Page 159: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D5.1 Cooperación con organizaciones del sector y socios dela cadena de producción(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Asegurar que existen y que funcionan las políticas de gestión integrada e innovación, así como las estrategias de cooperación con las organizaciones del sector y socios dela cadena de producción para el desarrollo conjunto de estándares más altos y que forman parte fundamental de la política de comunicación

Implementación de primeros proyectos piloto para el desarrollo de estándares más altos con organizaciones del sector (p. ej.: cooperación I+D)

Dedicación de esfuerzos por comunicar los estándares más altos (Ej. Página web)

Implementación de mecanismos sistemáticos para el desarrollo de estándaresmás altos conjuntamente con otras organizaciones delsector

Política de comunicación activa respecto a la divulgación de los estándares más altos

Auto-obligación a nivelde sectorial

Estándares más altos garantizados y verificados (Ej. auditorías externas y controles independientes, cooperación con ONGs)

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº Proyectos /acciones llevadas a cabo• Nº de acciones de divulgación

Page 160: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D5.2 Cooperación activa para elevar los estándares legales(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Asegurar que la organización actúa de acuerdo a su política de responsabilidad socioambiental y que cuenta con una estrategia para elevar los estándares legales sociales y ambientales. Cooperación con representantes sectoriales, ONG y participación en actividades de lobbyde forma transparente.

Transparencia en las actividades de lobby

Ninguna resistencia contra estándares legales más altos sociales y ecológicos

Compromiso de la organización en el cumplimiento de estándares legales más altos del sector

Compromiso de laorganización en elcumplimiento deestándares legales porencima de losestablecidos en el sector

Ej. cooperación conONGs

Acciones transparentes de lobby Ej. formulaciónde iniciativas de ley

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº de iniciativas de ley en que la organización ha participado para elevar los estándares legales

Page 161: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto D5.3 Alcance, amplitud y profundidad del contenido(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Explicar el posicionamiento de la organización con respecto a la subida de estándares sociles y ecológicos sectoriales. Incluir las posibilidades de mejora , teniendo encuenta las políticas de comunicación.

Las actuaciones realizadas mejoran un estándar social o ambiental de carácter marginal

Las actuaciones realizadas mejoraran unestándar social o ambiental de carácter relevante

Las actuaciones implementadas afectan a más del 25 % de los ingresos

Las actuacionesrealizadas mejoranvarios estándaressociales y/ oambientales de carácterrelevante

Las actuacionesimplementadas afectana más del 50 % de losingresos

Las actuaciones realizadas mejoran todos los aspectos sociales y ambientales de carácter relevante

El incremento de los estándares sectoriales es parte inherente del posicionamiento de la compañía (> 90%)

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Mejoras de los estándares conseguidas• Reconocimientos recibidos

Page 162: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E1.1 Los P / S cumplen con una necesidad básica o contribuyen al desarrollo de los seres humanos / la comunidad / la tierra y generan un uso positivo(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Garantizar que los P/S que ofrece sonútiles para cubrir las necesidades básicas de las personas para vivir de manera “suficiente” y saludable

Hasta un 25% de P/S cubren una necesidad básica y, como máximo,el 25% de los P/S tienen un valor pseudo / inhibidor/ negativo

Hasta el 50% de los P/Scubren una necesidadbásica y, ningún P/Stiene un valor seudo/inhibidor / negativo

Hasta el 75% de los P/S cubren una necesidad básica y, ningún P/S tiene un valor seudo/ inhibidor / negativo

Hasta el 100% de P/S cubren una necesidad básica

Garantizar que nuestros P/S tienen un impacto social positivo en los seres humanos/la comunidad/la tierra

Hasta un 25% de P/S tienen un impacto positivo probado en seres humanos / la comunidad / la tierra;Hasta un 25% de P/S se dirigen a personas desfavorecidas

Hasta el 50% de los P/Stienen un impactopositivo probado enseres humanos / lacomunidad / la tierra;

Hasta un 50% de P/S sedirigen a personasdesfavorecidas

Hasta el 75% de los P/S tienen un impacto positivo probado en seres humanos / la comunidad / la tierra

Hasta un 75% de P/S se dirigen a personas desfavorecidas

Hasta el 100% de P/S tienen un impacto positivo probado, y resuelven los principalesproblemas de la sociedad

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de P/S que cubren las necesidades básicas (satisfacción de la demanda, haciéndolo de forma respetuosa con el medio ambiente).• % de P/S que resuelven problemas de pobreza, salud, educación• % de P/S que pueden producir algún efecto negativo• % de reducción de efectos negativos de P/S, conseguido en los 3 últimos años.• Nº de quejas o denuncias recibidas en los 3 últimos años por efectos negativos en la salud y seguridad de la comunidad dónde se desarrolla la activi-

dad.• % de quejas o denuncias resueltas en los 3 últimos años por efectos negativos en la salud y seguridad de la comunidad dónde se desarrolla la activi-

dad.

Page 163: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E1.2 Comparación ecológica y social de los productos / servicios con alternativas similares(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Conocer y analizar los aspectos ecológicos y sociales de las alternativas a nuestros P/S que actúan como sustitutivos.

Se ofrecen algunos P/S en nichos sociales / ecológicos

La oferta de P/S es superior a la media en lo que se refiere a aspectos sociales / ecológicos

La oferta de P/S es considerablemente superior a la media sectorial en lo que se refiere a aspectos sociales/ecológicos

La oferta de P/S es la de mayor calidad en cuanto a aspectos sociales y ecológicos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de indicadores de medida de lo económico con respecto al total de indicadores de la organización (cuadro de mando).• % de indicadores de medida de lo ecológico con respecto al total de indicadores de la organización (cuadro de mando).• % de indicadores de medida de lo social con respecto al total de indicadores de la organización (cuadro de mando).• % de valoración de los aspectos sociales de los P/S con respecto a la media del sector.• % de valoración de los aspectos ecológicos de los P/S con respecto a la media del sector.

Page 164: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E2.1 Acciones / Medidas(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Contribuir a un desarrollo sostenible y al bien común de la comunidad y elentorno en el que opera mediante lasactividades que le son propias y otrasadicionales en la medida de sus posibilidades.

El valor monetario detodas las medidassupone entre un 0 –0,5% del ingreso anual odel tiempo de trabajoanual pagado yfacturado

El valor monetario detodas las medidassupone entre un 0,5 –1,5% del ingreso anual odel tiempo de trabajoanual pagado yfacturado

El valor monetario detodas las medidassupone entre un 1,5 –2,5% del ingreso anual odel tiempo de trabajoanual pagado yfacturado

El valor monetario detodas las medidassupone > 2,5% delingreso anual o deltiempo de trabajo anualpagado y facturado

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Valoración de cesión de uso gratuito de instalaciones para reuniones, eventos, etc, para la comunidad (% de la facturación anual).• Evolución de la valoración anual de las aportaciones dinerarias en los 3 últimos años para la comunidad (% de la facturación anual).• Evolución de la valoración anual de del tiempo de trabajo anual en los 3 últimos años para la comunidad (% del tiempo de trabajo anual).• Evolución de la valoración anual de cesión de uso gratuito de instalaciones para reuniones, eventos, etc, en los 3 últimos años para la comunidad

(% de la facturación anual).

Page 165: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E2.2 Efectos(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Obtener un impacto social positivo y sostenido en la comunidad

Efectos notables, aislados, predominantemente de carácter sintomático

Intensificación de los efectos sin sostenibilidad o medidas iniciales con unamplio impacto

Intensificación y efecto sostenible en campos individuales

Efecto sostenible en varios campos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de aportaciones totales para la comunidad que producen efectos aislados• % de aportaciones totales para la comunidad que producen efectos sostenibles en campos aislados• % de aportaciones para la comunidad que producen efectos sostenibles en múltiples campos

Page 166: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E2.3 Intensidad(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo.Llevar a cabo su actividad de maneraque aporte valor a la propia organización, a todas las partes interesadas y a la sociedad en general en términos de empleo y bienestar económico, ambiental y social

Medidas aisladas, no institucionalizadas, bajaaceptación de la responsablidad social

Medidas concretas con base regular, evolución de la estrategia de responsabilidad social reconocible

Estrategia de responsabilidad social completa e institucionalizada

Estrategia de responsabilidad social institucionalizada desde, al menos, 3 años

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % de aportaciones totales para la comunidad con una antigüedad mínima de 3 años.• Nº de personas de la organización implicadas en acciones sociales• N.º de departamentos/áreas de la organización implicadas en acciones sociales

Page 167: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E3.1 y Aspecto E3.2 Impactosabsolutos y relativos al sector(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Optimización en el uso de recursos

Tiene en cuenta los valores de sostenibilidadmedioambiental en la visión, valores y misión de la organización, pero no muestra evidencias de su buen hacer.

Existe una monitorización rigurosa, registro y publicación de los recursos utilizados y un compromiso firme de la organización por reducirel uso de recursos

Desempeño de eficiencia en uso de recursos por encima de la media del sector y denota esfuerzos por seguir mejorando.Participa activamente en informes sectoriales

Desempeño muy por encima de la media del sector. Es guía innovativo del sector y participa activamente en la elaboración de informessectoriales

Objetivo 2.Reducción de emisiones, efluentes y residuos

Tiene en cuenta los valores de sostenibilidadmedioambiental en la visión, valores y misión de la organización, pero no muestra evidencias de su buen hacer.

Existe monitorizaciónrigurosa, registro ypublicación de lasemisiones realizadas yun compromiso firmede la organización porminimizar el impacto delas mismas

Desempeño en reducción de emisiones por encima de la media del sector y denota esfuerzos por seguir mejorando.Participa activamenteen informes sectoriales

Desempeño muy por encima de la media del sector. Es guía innovativo delsector y participaactivamente en laelaboración de informessectoriales

Sigue en la página siguiente

Page 168: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Objetivo 3.Minimización de impactos globales. Cambio climático

Tiene en cuenta los valores de sostenibilidadmedioambiental en la visión, valores y misión de la organización, pero no muestra evidencias de su buen hacer.

Existe monitorizaciónrigurosa, registro ypublicación de lasemisiones GEI realizadasy un compromiso firmede la organización porminimizar el impacto delas mismas

Desempeño en reducción de emisiones GEI por encima de la media del sector y denota esfuerzos por seguir mejorando.Participa activamenteen informes sectoriales

Desempeño muy por encima de la media del sector. Es guía innovativo delsector y participaactivamente en laelaboración de informessectoriales

Objetivo 4.Minimización de impactos locales “Biodiversidad, impacto paisajístico, ruidos y olores”

Tiene en cuenta los valores de sostenibilidadmedioambiental en la visión, valores y misión de la organización, pero no muestra evidencias de su buen hacer.

Existen evidencias de conocimiento profundo de los impactos medioambientales locales producidos por la organización.

La organización disponede un sistema de gestión medioambientalauditado externamente en vigor y un compromiso firme por la minimización de los impactos producidos.

En cuanto a la sostenibilidad en la materia tiene un desempeño por encima de la media del sector y denota esfuerzos por seguir mejorando.

Promueve y participa activamente en informes de comparativa sectoriales en la materia.

Además del nivel anterior, es guía innovativo del sector, promueve y participa activamente en la elaboración de informessectoriales en la materia.Responde en un tiempo razonable y de modo resolutivo a las exigencias razonables delas comunidades localesen la materia, sin necesidad de mediación política o normativa

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• De cada una de las categorías definidas en el tema E3 (página 100 consumos, contaminación, impactos locales y globales) desglose según sea:

◦ Directo – realizado por la organización◦ Indirecto – realizado por la cadena de suministro o en el uso del producto / servicio (upstream y downstream)◦ Valores absolutos◦ Valores relativos (i.e con respecto a facturación, personal, producción, etc.)◦ Evolución◦ Medias del sector

Page 169: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E3.3 Gestión y estrategia(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Aseguramiento de que la organización posee mecanismos de gestión y estrategia medioambiental adecuados

La organización pone enmarcha los primeros pasos para la identificación de los aspectos importantes ecológicos y riesgos (claras responsabilidades, procesos institucionalizados con la dirección de la organización)

La organización disponede un sistema de gestión medioambientalauditado externamente en vigor.En su defecto la organización muestra evidencias a partir de sus inventarios internos de llevar a cabo una importante actividad en cuanto a la gestión de los temas medioambientales.

Además, eleva su objeto de organización en relación a los indicadores y dispone deestrategias claras ambiciosas /medidas para todos los aspectos relevantes (p. ej.: CO2-Footprint, consumo de agua y recursos, aspectos específicos sectoriales)

Además, dispone de objetivos ambiciosos cualitativa y cuantitativamente y estrategias incl. plazos en relación a aspectos importantes ambientales

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Número de auditorías internas realizadas sobre el sistema de gestión medioambiental• Número de auditorías externas realizadas sobre el sistema de gestión medioambiental• Número de no conformidades detectadas por la auditorías realizadas

Page 170: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E4.1 Pago de dividendos externos(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Ajustar el pago de dividendos a accionistas e inversores a criterios razonables en relación al riesgo asumido y la aportación de valor al bien común.

1/3 de los accionistas /inversores tienen unarelación directa con laorganización.

½ de los accionistas /inversores tienen unarelación directa con laorganización.

2/3 de los accionistas /inversores tienen unarelación directa con laorganización.

Todos los accionistas /inversores tienen unarelación directa con laorganización

Objetivo 2.Mantener una relación a largo plazo con accionistas e inversores.

1/3 de los accionistas /inversores lo son desdehace más de 5 años.

½ de los accionistas /inversores lo son desdehace más de 5 años.

2/3 de los accionistas /inversores lo son desdehace más de 5 años.

Todos los accionistas /inversores lo son desdehace más de 5 años

Objetivo 3.Mantener una relación coherente entre el reparto de dividendos a externos y la inflación en el tiempo

Promedio últimos 5años: reparto dedividendos no superior ala inflación en más deun 5%

Promedio últimos 5años: reparto dedividendos no superior ala inflación en más de2,5%

Promedio de 5 años:reparto de dividendosno superior a lainflación

Sin distribución debeneficios a propietariosexternos

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• % accionistas/inversores que trabajan o aportan valor en la organización• Antigüedad media accionistas/inversores• Valoración del % de dividendos a externos respecto a la inflación (5 últimos años)

Page 171: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E4.2 Uso de beneficios orientados al bien común(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Desarrollar una cultura económico-financiera y orientar el enfoque de lagestión económica a la generación de riqueza distributiva (concepto de valor generado y distribuido).

El 50-70% de losbeneficios se reinviertenen la organización (almenos el 50% soninversiones sociales y/osostenibles)

El 71-80% de losbeneficios se reinviertenen la organización (almenos el 50% soninversiones sociales y/osostenibles)

El 81-90% de losbeneficios se reinviertenen la organización (almenos el 50% soninversiones sociales y/osostenibles)

El 91-100% de losbeneficios se reinviertenen la organización (almenos el 50% soninversiones sociales y/osostenibles)

Objetivo 2.Utilización de los beneficios en inversiones sociales y sostenibles

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Valor Generado (VG): Ventas netas + Ingresos inversiones financieras + Ventas de activos• Valor Distribuido (VD): Costes operativos + Salarios y beneficios sociales personas empleadas + Tasas e Impuestos + Pagos a proveedores de fondos*

+ Inversiones en la comunidad• Valor Retenido (VR = VG – VD): Reservas, Amortizaciones y depreciaciones, • % Beneficios reinvertidos• % Reservas voluntarias• % Inversiones respecto a los beneficios en: Instalaciones y Tecnología, I+D, acciones de responsabilidad social, mejoras medioambientales, mutuas

y pensiones, medidas materiales de prevención, formación, etc.

(*) Incluye dividendos e intereses de deudas

Page 172: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E5.1 Transparencia(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Facilitar el acceso a toda la información importante de la organización a las partes interesadas, a la sociedad en general y a instituciones independientes

Memoria Bien Común* con menos de 3 frases sustanciales en cada Aspecto de la matriz

Memoria Bien Común* con 3 frases sustancialesen cada Aspecto de la matriz

Memoria Bien Común* con una descripción detallada de cada Aspecto de la matriz.Enlace directo en nuestra página web

La Memoria del BC* muestra todos los aspectos críticosEnlace directo en nuestra página webPublicidad activa de la Memoria del BC

Objetivo 2.Facilitar que la información compartida sea verificable por agentes externos (independientes y plurales).

Algunos aspectos de la información publicada son verificados externamente

Existe una evaluación externa de algunos riesgos o aspectos críticos de la organización

Existe una evaluación externa de todos los riesgos o aspectos críticos, pero con un bajo nivel de garantía (revisión)

Verificación externa de todos los riesgos o aspectos críticos, con un alto nivel de garantía(auditoría)

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº de aspectos importantes susceptibles de ser comunicados en el ámbito social.• Nº de emplazamientos de la organización.• % de aspectos importantes y críticos comunicados en el ámbito social, en cada emplazamiento• Valoración de la calidad de la información y comunicación con el ámbito social (desglosada por emplazamiento).• Nº de aspectos revisados / auditados externamente

(*) En principio, la transparencia se logra mediante la elaboración de un Informe/memoria del bien común o un informe de sostenibilidad. Si se emiten otras publicaciones (página web / folletos), se aplican las mismas normas de evaluación que las utilizadas para el informe del bien común o el informe de sostenibilidad (en términos de profundidad y alcance)

Page 173: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚNebcvalencia.org/wp-content/uploads/2017/06/GuiaElaboracionBBC_201704... · Tema C1 – Calidad del puesto de trabajo e igualdad

Aspecto E5.2 Cogestión(enlace texto)

0 – 10 % Principiante

10 – 30 % Avanzado

30 – 60 %Experimentado

60 – 100% Ejemplar

Evidencias

Objetivo 1.Promover la toma de decisiones consensuada con los grupos de interés afectados

Reactivo: audición de quejas y reacción

Activo: existe diálogo con los responsables de tomar decisiones relevantes de la organización

Proactivo: existe diálogoy las decisiones se orientan al consenso

Innovadoras: al menos el 50% de las decisiones son consensuadas

Objetivo 2.Promover y garantizar la participación efectiva y continua conlos grupos de interés afectados por nuestras decisiones estratégicas

Medidas aisladas / proyectos en períodos de tiempo limitados

Algunos grupos de interés involucrados

Los procesos de cogestión se repiten en el tiempo

Se involucra a los grupos de interés más importantes

Se Implica de forma rutinaria en decisiones clave sobre cuestiones / temas estratégicos

Se involucra a todos los grupos de interés

Diálogo permanente y cogestión en decisiones clave sobre cuestiones / temas estratégicos

Se involucra a todos los grupos de interés

Pool de indicadores para reforzar las evidencias:• Nº de grupos de contacto susceptibles de ser comunicados en el ámbito social. • % de grupos de contacto comunicados en el ámbito social, en cada emplazamiento. • Nº de canales de participación con el ámbito social (por emplazamiento).• % de canales de participación utilizados con el ámbito social (por emplazamiento). • Nº de grupos de contacto el ámbito social que deberían participar en las tomas de decisión que les puedan afectar.• % de grupos de contacto el ámbito social que participan en las tomas de decisión que les puedan afectar. • % de grupos de contacto del ámbito social que originan la participación del tipo reactivo (quejas reclamaciones) / activo / proactivo• % de participación de los grupos de contacto del ámbito social en la toma de decisiones importantes/estratégicas.• % de decisiones consensuadas con los grupos de contacto del ámbito social en la toma de decisiones importantes/estratégicas.


Recommended