+ All Categories

Guía 2

Date post: 27-Jul-2015
Category:
Upload: panxo25
View: 94 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
4
DIA/MES/AÑO Guía Número 2 Puntos de interés es- pecial: * La ocupación de Antofagasta * Combate Naval de Iquique * Heroísmo de Aturo Prat Chacón La Guerra del Pacifico y sus diversas posturas Guía: didáctica dirigida a los estudiantes de segundo año de enseñanza Unidad 3: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas (Pág. 63-74, Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Segundo Año Medio, Ministerio de Educación, Primera Edición: 2011) Objetivo de la guía: Reconocer la ocupación de Antofagasta y la importancia de la campaña marítima. Identificar las campañas marítimas y sus consecuencias. Reflexionar acerca de los protagonistas del conflicto y sus repercusiones en Chile Inicio de actividades Actividad N° 1 A continuación observa el siguiente mapa y responde las preguntas: ¿Cuáles fueron las ciudades que perte- necieron a Perú y Bolivia hasta antes de la Guerra del Pacífico? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ ¿Qué ciudades importantes puedes identificar? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ ¿Qué minerales se encontraban en di- chas zonas? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Instrucciones 1) Observe deta- lladamente el Ma- pa 2) Ubicar tiempo y espacio 3) Visualizar paí- ses aledaños 4) Identificar sec- tor o sección del Continente 5) Ubicar Parale- los de Conflicto 6) Dimensionar la Territorio Chileno señalado en el Ma- pa ¿Cual es el Nombre de esta Corbeta Chilena? ___________________
Transcript

DIA/MES/AÑO Guía Número 2

Puntos de interés es-

pecial:

* La ocupación de

Antofagasta

* Combate Naval de

Iquique

* Heroísmo de Aturo

Prat Chacón

La Guerra del Pacifico y sus diversas posturas

Guía: didáctica dirigida a los estudiantes de

segundo año de enseñanza

“Unidad 3: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas (Pág. 63-74,

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Segundo Año Medio, Ministerio

de Educación, Primera Edición: 2011)

Objetivo de la guía: Reconocer la ocupación de Antofagasta y la importancia de la campaña

marítima. Identificar las campañas marítimas y sus consecuencias. Reflexionar acerca de los

protagonistas del conflicto y sus repercusiones en Chile

Inicio de actividades

Actividad N° 1

A continuación observa el siguiente

mapa y responde las preguntas:

¿Cuáles fueron las ciudades que perte-

necieron a Perú y Bolivia hasta

antes de la Guerra del Pacífico?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

¿Qué ciudades importantes puedes

identificar?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

¿Qué minerales se encontraban en di-

chas zonas? ____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Instrucciones

1) Observe deta-

lladamente el Ma-

pa

2) Ubicar tiempo y

espacio

3) Visualizar paí-

ses aledaños

4) Identificar sec-

tor o sección del

Continente

5) Ubicar Parale-

los de Conflicto

6) Dimensionar la

Territorio Chileno

señalado en el Ma-

pa

¿Cual es el Nombre de

esta Corbeta Chilena?

___________________

Documento Nª 2 Versión boliviana:

Documento Nª 1 Versión chilena:

Página 2 La Guerra del Pacifico y sus diversas posturas

Uno de las situaciones que

gatilló la Guerra del Pacífi-

co fue la ocupación de An-

tofagasta, a continuación

se expondrán tres versio-

nes de un mismo episodio:

Ocupación de Antofagasta:

“Junto con el desembarque de Antofagasta el 14 de Febrero, Sotomayor se apresuró a arbitrar las medidas necesarias

para consolidar la ocupación y ponerse a cubierto de un golpe de mano de parte de un imaginario cuerpo boliviano de

300 hombres, quien se suponía existieren el valle del río Loa.

El Gobierno por su lado, lo había reforzado apresuradamente. El 28 de Febrero; o sea; 14 días después de la ocupación,

había en Antofagasta 84 jefes y oficiales y 1.520 soldados de línea. Los 70 hombres al mando del capitán de artillería de

marina. Francisco Carvallo, que ocupaban a Caracoles, se había elevado a 450”. (F.A. Encina, tomo 42, 1996, pág.101)

A Chile lo único que le interesaba era apoderarse por todos los medios de las riquezas fabulosas del litoral peruano,

porque, en rigor, en las causas profundas de la guerra injusta del 79 Bolivia juega un rol secundario hasta cierto punto,

pues su pasado político lleno de tareas, su indiferencia en los negocios de fronteras, su excesiva dedicación a las luchas

intestinas y, sobre todo y particularmente,/su desmedido alejamiento del litoral, no la capacitaban, por desgracia, para

tomar mucho empeño ni invertir fuertes su-' mas en el mejoramiento y explotación de una zona que la creía pobre de

recursos, sin ningún género de atractivos naturales, del todo recluida en los confines del vasto territorio, acaso como

perdida en las lejanías del mar que para alcanzarlo había que cruzar por otro de arena y polvo; Bolivia, puede decirse,

ignoraba el monto aproximado de su fortuna en el litoral y más se placía en aclarar su vida política a fuerza de guerras

civiles que en dedicarse a explotar las riquezas de su suelo, o en preparar los elementos que sabrían defenderlas en caso

de una agresión (Arguedas, 1922, pág. 282)

Documento Nª 3 Versión peruana:

“Los “agravios” recibido por Chile primero por parte de Bolivia y luego en el Perú que los “ciudadanos chilenos” se

identificaran de manera masiva como víctima de un orden esencialmente injusto, sustancialmente opresivo y radicalmen-

te excluyente contra el cual sólo cabía levantarse en armas, haciendo la guerra y del uso de la fuerza” (Carmen McE-

voy, 2011, pág. 95)

“Isidoro Errázuriz, compañero de Máximo Lira en la memorable jornada porteña que antecedió al desembarco de An-

tofagasta, colaboro en la forja del templete intelectual que permitió explicar la guerra de la independencia que Chile

debía pelear, esta vez, con los propios vecinos” Carmen McEvoy, editorial Diego Portales, año 2011, pág. 96)

Título del artículo interiorAntes de comenzar deberás identificar y responder qué sabes de las imágenes que aparecen a continuación:

Página 3 Guía Número 2

Luego de leer y Analizar los fragmentos en base a la ocupación de Antofagasta responde las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles son las tesis de los autores?

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

…………………………………………………………………...

…………………………………………………………………...

2) Según las versiones extranjeras: ¿Cuáles eran las ambi-

ciones de los chilenos hasta antes de la guerra?

………………………………………………………………..

………………………………………………………………..

…………………………………………………………………

………………………………………………………………...

3) Explique según la versión peruana: cuales son los “agravios” recibidos por Chile

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

____________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________

____________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________

______________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

______________________

_________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Instrucciones

1) Identificar: Quien es el autor; d que trata el texto y fecha; Naturaleza del texto (discurso, leyes o tratados, tratado estadístico, memoras o diarios, tesis, etc.). Tipo de fuente, primaria (escrito en la época); secundaria (escrito posterior)

2) Analizar: Subrayar conceptos e ideas principales en cada párrafo, relacionar las ideas con el contexto histórico. 3) Explicar lo que el autor quiere comunicar 4) Interpretar como y por que fue escrito el documento

Instrucciones

1) Visualice la Imagen 2) Identifique a los personaje y su participación en la Historia

3) Asocie a los personaje de acuerdo a su roll o cargo en la Guerra del Pacífico 4) Elabore un comentario sobre la imagen y que sensación transmite.

“La Esmeralda, corbeta de madera de 850 toneladas y 200 caballos

de fuerza, con 8 cañones de 40, 4 de 30 y 2 de 6, habían sido lanzados

al agua en 1854, y sus máquinas estaban en tal mal estado que, al

levantar ligeramente la presión del vapor, las caldeas reventaron.

Prat, viéndose impotente, se acercó a la playa, colocándose en la línea

de la ciudad a 200 metros de la playa para obligar al “Huasca” a dis-

parar por elevación para no dañar a la población. (F.A. Encina, tomo

43, 1996, pág.56).

Accionar por parte de Perú:

“los ex prisioneros de la Esmeralda

y de los restos de los caídos en Ta-

rapacá y Tacna, son parte de un

proyecto cultural cuyo propósito

fundamental fue satisfacer las ne-

cesidades de grandes multitu-

des” (Carmen McEvoy, editorial

Diego Portales, año2011, pag.150)

Arturo Prat el Héroe de la Nación y ejemplo para el Mundo

Combate Naval de Iquique , día miércoles 21 de mayo de 1879.

Mátenlos!! Que Sean

leyenda

En una de esas

demás que

Ganamos !!!

Analizando ambas fuentes, realice una breve síntesis sobre el combate Naval

de Iquique y el actual de Perú después de haber concluido el suceso

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

“The Times”, de Londres dijo: “Este es uno de los combates más gloriosos que jamás

hayan tenido lugar. Un viejo buque de madera casi cayéndose a pedazos, sostuvo la con-

cluyo con su bandera al tope”

“El mismo Juicio se exteriorizó en Alemania, Francia, España y Japón. Más trascendental

fue aún el efecto sobre el alma nacional. El ejemplo vivo de Arturo Prat engendró una

consigna sagrada: “la obligación de luchar hasta la muerte, sin tomar en cuenta el poder

del Adversario” (F.A. Encina, tomo 43, 1996, pág.62).

1) ¿Que opinión tiene usted so-

bre la muerte de Arturo Prat?

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________

2) ¿A su Juicio Arturo Prat merecer ser

un Héroe Nacional, por que?, argu-

mente su respuesta. _____________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_____________________________

3) Indique la (s)

opinión (es) de los países extran-

jeros del conflicto

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________


Recommended