+ All Categories
Home > Documents > Guía Cultural del Caribe

Guía Cultural del Caribe

Date post: 02-Mar-2016
Category:
Upload: guia-cultural-del-caribe
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Septiembre / Octubre
21
1 Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte de la Cultura de Uninorte Composión de sol. Octavio Sierra País invitado: México ¡Vive y participa de la cultura! II Festival de Música de Cámara XXIV Encuentro de Literatura IV Cátedra del Río Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 13, N°103 · Septiembre - Octubre · Barranquilla - Colombia · $5000°° Barranquijazz 2012 Barraquilla, Capital Americana de la Cultura 2013 Ciudades culturales del mundo
Transcript
Page 1: Guía Cultural del Caribe

1Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

de la Cultura de Uninorte

Composión de sol. Octavio Sierra

País invitado: México

¡Vive y participa de la cultura!

II Festival de Música de CámaraXXIV Encuentro de Literatura • IV Cátedra del Río

Una publicación del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte · Año 13, N°103 · Septiembre - Octubre · Barranquilla - Colombia · $5000°°

Barranquijazz 2012Barraquilla, Capital Americana de la Cultura 2013 Ciudades culturales del mundo

Page 2: Guía Cultural del Caribe

2 3Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Editorial / 4

Portada / 5

Cultura y región / 9

Cultura y ciudad / 12

Cultura y nación / 14

Música / 16

Cine/ 18

Cinemateca del Caribe / 20

Cine Club Cayena / 21

Actualidad / 22

Convocatoria / 24

Cayena al día / 25

Novedad Editorial / 26

Retrospectiva / 27

Emisora / 31

Extensión / 34

Agenda Cultural / 36

Directorio Cultural / 37

Barranquilla fue declarada de manera oficial, Capital Americana de la Cultura 2013, en un acto en el que se premió la voluntad de desarrollo. El presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales (IBOCC), el español Xavier Tudela, presidió el acto.

Ver más >> Pág. 14

Barranquilla, oficialmente Capital Americana de la Cultura

Del 24 al 27 de octubre de 2012

MÚSICA DE

FESTIVAL INTERNACIONAL DE

CÁMARADE BARRANQUILLA

Este evento es realizado en el marco del XXIV Festival de la Cultura y la Cátedra de las Américas 2012 de la Universidad del Norte

Apoya: Organiza:

Departamento de Música

ULTURALE N T R O

A Y E N A

Mayores informes: Departamento de Música. Universidad del Norte. Barranquilla, ColombiaTel. 3509509 Ext. 3130 • [email protected] • www.uninorte.edu.co

Page 3: Guía Cultural del Caribe

4 5Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Muchos esperan el mes de octubre para encontrarse con una de las actividades culturales más relevantes que tiene la región: el Festival de la Cultura, que organiza el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte.

Este espacio donde se incluyen las diferentes expresiones cultura-les, ofrece en su vigésimo cuarta edición, una programación con la presencia de importantes protagonistas de la cultura nacional e internacional.Este año México es el país invitado, y además, aliado estratégico

para el intercambio cultural, donde participarán escritores, artis-tas, conferencistas, entre otros. Así mismo, el país azteca estará presente con su industria cinematográfica, importante en el creci-miento audiovisual de los desarrolladores latinoamericanos y en la implementación de nuevas herramientas.

Este aporte tendrá cita en el salón de proyecciones de la Univer-sidad del Norte, en donde un ciclo de cine de Cantinflas, comple-menta la programación.

XXIV Festival de la Cultura de UninorteMéxico, país invitado

“Uno de los pilares del desarrollo de la cultura en el país es la concertación, que a su vez, es uno de los componentes fundamentales de la sostenibilidad cultural. El apoyo del Estado, al fortalecimiento de instituciones y organizaciones culturales, es una labor que permite la afirmación del tejido cultural de la sociedad, la promoción de determinadas áreas de la cultura entendidas como prioritarias y el reconocimiento de proyectos con influencia positiva en las comunidades”.

Así concibe el Ministerio de Cultura en su mapa de navegación la política de concertación que aplica anualmente, mediante la convocatoria que realiza en beneficio de la oferta cultural del país.

Este programa, acorde con la Constitución, la Ley de Cultura, y el Plan Nacional de Desarrollo, impulsa actividades culturales de interés común, en el marco del reconocimiento por la diversidad cultural. Apoyar iniciativas culturales le permite vincularlas al desarrollo local, regional o nacional; articular diferentes sectores, generar capacidades, fortalecer el Sistema Nacional de Cultura y aportar a la convivencia y al crecimiento con equilibrio, equidad y sostenibilidad.

Las organizaciones culturales del país de di-verso nivel de desarrollo, cobertura y ubicación geográfica, presentan proyectos culturales, como respuesta a una convocatoria anual que precisa procesos de selección sistemáticos, de seguimiento al uso de los recursos públicos y de evaluación de sus impactos culturales, tanto en las instituciones favorecidas, como en las propias comunidades en las que se actúa, a través del apoyo financiero a los proyectos.

¿Qué tipo de proyectos se apoyan?Programas de formación artística y cultural; fortalecimiento de espacios culturales, circula-ción artística a escala nacional y a contextos poblacionales específicos, e igualdad de opor-tunidades culturales para la población en si-tuación de discapacidad.

¿Quiénes pueden participar?•Personas jurídicas del sector público: gober-naciones, alcaldías, corregimientos a través de sus alcaldías, entidades públicas de carácter cultural, autoridades de los resguardos y co-munidades indígenas, y consejos comunita-rios de comunidades negras.

•Instituciones educativas

•Personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado, cuyo objeto social principal sea la realización de actividades de carácter cultural que estén constituidas con seis (6) meses de antelación de la fecha de apertura de la presente convocatoria y que puedan acreditar experiencia mínima de seis (6) meses de trayectoria en la organización y ejecución de eventos, programas o proyectos culturales, con resultados comprobables.

•Cajas de compensación y cámaras de co-mercio siempre y cuando incluyan una cofi-nanciación de recursos propios en efectivo, debidamente certificada mínimo del 60% del valor total del proyecto.

La Guía Cultural del Caribe dedica su editorial a esta importante convocatoria que estará abierta hasta el 28 de septiembre y sugiere para mayor información y asesoría en la presentación de los proyectos, dirigirse a la Secretaría Distrital de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla , los martes y jueves de 2:00 a 5:00 p.m., en donde recibirá la adecuada orientación.

Zandra VásquezDirectora y [email protected]: @zandravasquez1

Año 13 n. º 103Septiembre - Octubre 2012

Barranquilla, ColombiaISSN: 1692-7869

RectorJesús Ferro Bayona

Universidad del Norte

Directora y editoraZandra Vásquez

Consejo editorialPaola Alcázar Óscar CollazosRafael Bassi L.

Adlai StevensonEnrique Dávila

Ramón Illán BaccaAriel Castillo

Mariano Candela

Coordinador periodísticoPedro Vargas

Corrección de estiloMaría Clara Escobar

DiseñoEstefania Arcon

Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Universidad del Norte

Editorial Portada

El programa de Concertación del Ministerio de Cultura

Page 4: Guía Cultural del Caribe

6 7Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

PortadaPortada

Otro de los eventos destacados es el Festival de Música de Cámara. El Centro Cultural Cayena en alianza con el Departamento de Músi-ca de la Universidad del Norte, presentan a toda la ciudadanía un especial de este género con exponentes nacionales e internaciona-les. Entre los invitados para tener en cuenta, está el cubano Jorge Luis Prats.

Como siempre, el Encuentro Nacional de Literatura que en este año también llega a su XXIV edición, actividad representativa del fes-tival que reúne a lo mejor de la pluma colombiana y promueve el estudio y el análisis de los aspectos literarios locales y universales.

Para este encuentro las temáticas girarán en torno al estudio crítico del cuento en Latinoamérica, y para ello se dictarán talleres y con-versatorios con invitados especiales, conocedores del tema, como Adolfo Caidedo, Magister y Doctor en Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Luis Garcés, escritor y ensayis-ta, entre otros.

No podríamos olvidar la Cátedra del Río, proyecto en donde la ciu-dadanía tiene acceso a propuestas con respaldo científico, ético, filosófico y cultural sobre el tema del río y el medio ambiente en general.

Estas y muchas otras actividades, entre exposiciones de pinturas, conciertos y conferencias, hacen parte del vigésimo cuarto Festival de la Cultura de la Universidad del Norte, sin duda, un evento que regala buenos frutos a la ciudad de Barranquilla, incluye a los mu-nicipios del departamento y se extiende a diferentes zonas del país.

Cabaret Literario, celebrado en la versión 2012.

Los escritores Cristo Figueroa y Roberto Burgos Cantos, durante el pasado

Encuentro Nacional de Literatura.

Miércoles 24 7:30 p.m. a 9:00 p.m.Exposición de arte “Cristal Fusión”Invitado: Octavio SierraLobby edificio de postgrados 2º.pisoAbierta hasta el 16 de noviembre Jueves 25 XXIV Encuentro Nacional de LiteraturaPrimer día9:00 a.m. a 11:00 m.Conversatorio “El cuento colombiano del siglo XX”Escritores invitados:Adolfo Caidedo. Magíster y Doctor en Literatura de la Universidad Nacional.Ariel Castillo. Doctorado En Letras Hispánicas de El Colegio de México.Combarranquilla Boston

5:15 a 7:15 p.m.Conversatorio: El estudio crítico del cuento latinoamericano Colombia, México y el Gran Caribe.Invitados: Alberto Garrandés (Cuba). Adolfo Caidedo (Uniandes). José Luis Garcés (Montería). Moderador: Ariel Castillo. Aula Magistral 13G2

Auditorio Universidad del NorteHora: 10:30 a.m. - 12:30 p.m. y 2:30 p.m. - 6:30 p.m.Taller de cantoDetlef Scholtz - (Alemania)

7:30 a 8:30 p.m.II Festival Internacional de Música de CámaraRecital con Jorge Luis Prats (Cuba)Auditorio Uninorte Viernes 2610:00 a.m. a 12:00 m. XXIV Encuentro Nacional de LiteraturaSegundo día Tertulia con los escritores Alberto Garrandés (Cuba), Adolfo Caidedo (Uniandes), José Luis Garcés (Montería) y Ariel Castillo (Barranquilla).Biblioteca popular del Barrio La Paz,

Programacióndirigida por el Padre Cirilo.

Auditorio Universidad del NorteHora: 8:30 a.m. - 12:30 p.m. y 2:30 - 6:30 p.m.Taller de pianoJorge Luis Prats- piano (Cuba)

6:30 a 7:30 p.m.II Festival de Música de CámaraRecital con Laura Saldarriaga y Lise FrankAuditorio Uninorte

Sábado 27Salón 1 del Coliseo Universidad del NorteHora: 8:30 a.m. - 12:30 p.m.Taller de canto y pianoLaura Saldarriaga- soprano (Colombia)Lise Frank- piano (Estados Unidos)

4:30 a 6:00 p.m.II Festival de Música de CámaraPresentación de grupos de cámara localesTeatro Colegio Alemán

Lunes 295:00 p.m. - 6:00 p.mClausura del Ciclo de Cine de CantiflasUna Mirada desde dos Generaciones Comentaristas: Daniel Aguilar y Gonzalo Restrepo.Salón de Proyecciones Bloque B, primer piso. 7:30 p.m. a 9:00 p.m.Exposición Mundo Maya Lobby Sur Coliseo los FundadoresAbierta hasta el 9 de noviembre

Martes 30Cátedra del RíoApertura 9:00 a 10:15 a.m.• Instalación a cargo de Zandra Vásquez, Directora del Centro Cultural Cayena de Uninorte.

• Presentación de la agrupación Cantadoras del río, Facultad de Bellas Artes, universidad del Atlántico

10:15 a 11:00 a.m.Conversatorio “Cormagdalena en la recuperación del río”Con Augusto García, Director Cormagdalena

11:00 a 11:15 a.m.Receso-café

11:15 a.m. a 12:00 m.Conversatorio: El impacto del transporte de sedimentos del río Magdalena.Javier Páez. Decano de Ingenieríade la Universidad del NorteManuel Alvarado. Dir. Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales IDEHA.

12:00 m. a 2:30 p.m.Receso-almuerzo

2:30 a 3:30 p.m.Conversatorio: Las dinámicas fluviales sobre el Río Magdalena.Germán Ferro Medina (Cali), Antropólogo y Magíster en Historia, Universidad del Valle

3:30 a 3:45 p.m.Receso-café

3:45: a 5:00 p.m.Muestra documental “Los brazos del río”De Nicolás Rincón Gille. 73 min.

5:00 p.m. a 6:30 p.m. Conversatorio y Concierto La música del Río Magdalena Homenaje a Lucho Bermúdez.

• Comentarios de Mariano Candela. Investigador Musical y docente Investigador de la Facultad de Bellas Artes, Universidad del Atlántico.

• Presentación de Etnia Latin & Jazz. Grupo institucional de la Universidad del Norte

Cineclub Cayena presenta:Ciclo de cine mexicanoCantinflasLugar: Salón de proyecciones bloque B primer piso

• Jueves 25: 6:30 a 8:30 pm Su excelencia

• Viernes 26: 10:30 a.m. a 12:30 p.m. El analfabeto

• Lunes 29: 6:00 a 8:30 p.m. El señor fotógrafo

Octubre

Page 5: Guía Cultural del Caribe

8 9Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte 9Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Este cubano nació en el Central Violeta, en Ca-magüey. Inició estudios de solfeo, teoría y pia-no, en el Conservatorio Fernández Vilá, en La Habana, con Bárbara Díaz Alea, que por su par-te había sido alumna de César Pérez Sentenat.

En 1971 ingresó en la Escuela Nacional de Arte (Cubanacán), donde fue discípulo de Margot Rojas y posteriormente de Frank Fernández, quienes lo dotaron de una sólida base técnica y un amplio concepto del arte.

En París recibió clases de la pianista brasileña Magda Tagliaferro, que puso en sus manos las obras de Heitor Villa-Lobos y de Arthur Rubins-tein. Jorge Luis Prats tiene condiciones natura-les para el instrumento; sin embargo, lo más

relevante en él es su capacidad para lo que se llama “pensar en música”.

Junto a ellos también se presentarán la nortea-mericana Lise Frank, el barítono alemán Detlef Scholtz, y la soprano colombiana Laura Salda-rriaga. Dentro de los eventos habrá un concier-to dedicado a los grupos de cámara emergen-tes locales, quienes lograron su participación en el festival mediante un concurso.

Mayores informes:Departamento de Música Universidad del NorteBarranquilla- ColombiaTeléfono 3509509 ext. 3130

El Festival de Música de Cámara es una iniciativa liderada por el Departamento de Música de la Universidad del Norte, que se realiza con el apoyo de diferentes

instituciones culturales de la ciudad de Barran-quilla. El festival nace en 2011 con el objetivo de brindar a la ciudad y la región una agenda artística y educativa de alto nivel, en torno a la música de cámara.

Las propuestas presentadas incluyen solistas y grupos locales, nacionales e internacionales, quienes realizarán conciertos, talleres y confe-rencias. En 2012 el festival cuenta con la pre-sencia de invitados de lujo. Desde Cuba estará el pianista concertista y profesor de reconoci-miento internacional, Jorge Luis Prats.

Portada

II Festival de Música de Cámara,de la Universidad del Norte

Pianista cubano Jorge Luis Prats.

El Ministerio de Cultura, a través de Comfamiliar del Atlántico viene imple-mentando el proyecto Territorio Sonoro

de Cantos, Pitos y Tambores, que tiene como objetivo principal organizar el sector de la música tradicional en las líneas de investi-gación, formación y gestión, en la región Caribe, específicamente en los departamen-tos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y Magdalena, las subregiones de la Depresión Momposina, Canal del Dique, Los Montes de María, Sabanas cordobesas y sucreña y las subregiones costeras del Urabá antioqueño, y que incluye las siguientes manifestacio-nes musicales: gaitas, millo, bullerengue, tamboras, guacherna, chandé, chalupa, cumbia, porro, puya, son de negro, perille-ro, son corrido, merengue, puya sabanera, porro, fandango, canto vaquería, grito de monte, zafras, cantos de arrullo. En este sentido, en el segundo semestre de 2012 continúa la agenda de actividades para la dinamización de la Red Regional de Pitos y Tambores, que inició el mes de agosto con la realización de las reuniones de los comités departamentales de Cantos, Pitos y Tambores y de los nodos de Investi-gación Departamentales de Bolívar, Sucre y Magdalena.

Se invita a los músicos, investigadores, creadores, compositores, formadores, difu-sores, lutieres y actores culturales que ten-gan que ver con la música de cantos, pitos y tambores, a que participen de las reuniones y eventos que seguirán entre los meses de septiembre y noviembre de 2012, para que se beneficien con los procesos que se des-prenderán del Plan Estratégico de Desarro-llo de la Música de Cantos, Pitos y Tambores que se formuló en el 2011 y tiene vigencia hasta el 2015.

Septiembre 1Reunión del Comité Departamental de Can-

tos Pitos y Tambores y del nodo de Investi-gación del Departamento de Córdoba. Escuela de Bellas Artes de Sahagún, Córdo-ba.

Septiembre 1Capacitación en Barranquilla para el uso del Micrositio.Centro Cultural de Comfamiliar.

Septiembre 8 al 15Socialización del Micrositio del Territorio de Cantos Pitos y Tambores.El Micrositio es una herramienta para la comunicación y la visibilización de los pro-cesos artísticos y de gestión que se dan al-rededor del territorio; pero también es una plataforma para la dinamización e interlo-cución con otros procesos en el campo de la música.

• Septiembre 8: Capacitación en Santa Mar-ta, Magdalena, para uso del Micrositio

• Septiembre 13: Capacitación en Cartage-na, Bolívar, para uso del Micrositio.• Septiembre 14: Capacitación en Morroa, Sucre, para uso del Micrositio.• Septiembre 15: Capacitación en Sahagún, Córdoba, para uso del Micrositio.

Octubre 11 y 12IV Encuentro de formadores de la música de Cantos, Pitos y Tambores.

Octubre 26 Encuentro de Centros de documentación musical del Caribe en Barranquilla.En el marco del Festival de Gaita del CaribeCentro Cultural Comfamiliar.

Mayor información:Comfamiliar del Atlá[email protected]@comfamiliar.com.co

Cultura y región

Cantos, Pitos y Tambores en la región

Grupo de bullerengue de la casa de cultura de Maria la Baja y el maestro tamborero Victor Medrano.

Page 6: Guía Cultural del Caribe

10 11Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte10

Cultura y región

Guía Cultural del Caribe

Iván Movilla DíazGestor Cultural

Los ritmos autóctonos de gaita son parte importante del pa-trimonio cultural de Colombia. Estos han tenido especial influencia en la tradición musical de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre, Atlántico, César y Magdalena, pue-

blos donde el mestizaje permitió que la gaita, de origen indíge-na, entrara en contacto con los tambores provenientes de los des-cendientes de los esclavos de origen africano para dar origen a una música que, cultivada por grandes maestros como Juan Lara, Toño Fernández y Catalino Parra, entre otros, ha logrado poner a vibrar a públicos de diversos rincones del planeta y conquistar un sinnúmero de reconocimientos, entre ellos un Grammy Latino por los Gaiteros de San Jacinto, en la categoría de Mejor Álbum Folklórico en el 2007, a pesar del poco respaldo mediático que lo tradicional folclórico tiene en el país.

Por su versatilidad, la gaita ha sido incorporada a fusiones tro-picales orquestales por artistas como Francisco Zumaqué, Justo Almario, Totó la Momposina, Mayté Montero, Joe Arroyo y Car-los Vives, entre otros, tanto como a ritmos internacionales con-temporáneos como el rock, jazz y electrónica por artistas como Andrés Cabas; Jaraná Tambó (Bogotá); Bozá, Nueva Gaita; Hum-berto Pernett, Juancho Nieves, Puerto Candelaria (Medellín), Cu-rupira y la Mojarra Eléctrica, entre otros, que son ampliamente solicitadas en mercados internacionales bajo el rótulo de Músicas del Mundo. A pesar de ello, en el país siguen siendo escasos los espacios para su circulación y promoción de estos géneros, has-ta el punto de que se les considere como música de carnaval y festivales.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, los festivales, a pesar de ser unas de las pocas plataformas con las que cuentan los ritmos tradicionales para su exaltación, se han reducido a la modalidad de concurso, “limitando las posibilidades de participación y di-vulgación de nuevos actores dentro de la escena de la música folclórica” en muchas ocasiones porque presentan “dificultades en la organización, en las finanzas y en la sistematización infor-mativa, para planear y evaluar trayectoria, participantes, públi-cos e impactos”. (Plan Nacional de Música para la Convivencia).

Para rendir tributo a este ritmo y hacer visible la labor realizada por los creadores y gestores culturales que se encargan de mante-nerlo vivo, la Fundación Chuana (nombre dado por los ancestros de la región a la gaita) realizará el próximo 26 y 27 de octubre la primera edición del Festival de Gaita del Caribe, en la Plazo-

Con el Festival de Gaita del Caribe Barranquilla vivirá la cultura de la Gaita

11Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Cultura y región

leta del Parque Cultural del Caribe, como punto de partida en la construcción de un proyecto de región para la salvaguarda de este legado.

Para lograrlo, desde ya se han implementado acciones como arti-cular el Festival a la agenda de actividades del proyecto Territorio de Cantos, Pitos y Tambores que hace parte del programa Territo-rios Sonoros de Colombia del Ministerio de Cultura y conformar un comité asesor con músicos, investigadores y gestores culturales sensibles al tema de la salvaguarda de nuestras tradiciones cultu-rales, con el propósito de conceptuar este espacio cultural para que más que un evento coyuntural, se constituya en un generador de procesos que permitan la articulación de dichas manifestaciones a las dinámicas que en la actualidad permean la gestión cultural y el desarrollo de las industrias creativas. Ellos son: Francisco Zu-maqué, Mariano Candela, Einar Scaff, Numas Armando Gil, Gusto Tatis, Zandra Vásquez, Adelaida Guerrero, Álvaro Bermejo, Rafael Ramos, Adolfo Pacheco y Juan Carlos Lora.

El Festival de Gaita Caribe se ofrece como un espacio festivo e in-cluyente que propiciará la interacción del público con los actores en escena, en un ambiente que evocará las ruedas de gaita de antaño y que será puesta a girar con la calidad interpretativa de grupos de cada uno de los departamentos de la región en los que este ritmo tiene presencia. Son ellos: los Gaiteros de San Jacinto (Bolívar); los Gaiteros de Ovejas (Sucre); los Gaiteros de Guacamayal (Mag-dalena); el Grupo Tambó (Atlántico); los Alegres Kankuamos, de Atanquez (César); y los Gaiteros de San Jacinto Nueva Generación (Bolívar).

La programación del Festival incluirá además, muestras de creadores de otras manifestaciones artísticas que interactúan con la tradición ancestral de la cultura de la gaita como la dan-za, la décima y la narración oral, así como las artes visuales con la realización de la exposición “Ancestros”, del artista plástico Wilfrido Ortega, que ilustra el afiche promocional del evento con una de sus pinturas. Para aportar a las reflexiones y análisis del presente y futuro de la música de gaita, se realizará una franja académica con expertos conocedores del folclor y de la industria musical, la cual se suma a la programación del Encuentro de Centros de Documentación Musical del Caribe colombiano que se realizará entre el 16 y el 27 de octubre en el marco del proyecto de Can-tos, Pitos y Tambores de Mincultura.

Para cerrar, se ofrecerá un sentido homenaje a los grandes maestros, artistas y creadores que han beneficiado, con la di-seminación y circulación de sus expresiones creativas, el forta-lecimiento de la cultura de la gaita como parte de la identidad cultural caribeña y colombiana.

Mayor información sobre el festival y su programación en: Fundación [email protected] http://festigaitadelcaribe.blogspot.com/

Gaiteros de San Jacinto

Page 7: Guía Cultural del Caribe

12 13Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

El Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte lidera, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, el proceso de construcción de la Política Pública de Arte en Espacio Público. Un proceso participativo

e incluyente que se inició de manera formal el pasado 14 de junio con la primera mesa de trabajo celebrada con la presencia de Eduardo Serrano y Ana María Escallón, reconocidos curadores y expertos en el sector de las Artes Plásticas colombianas. Durante la jornada en mención los asistentes contaron, igualmente, con la orientación del politólogo Carlos Guzmán, quien, desde el departamento de Ciencia Política de Uninorte, asesora el proceso

que arrojará como resultado final, una política pública dinámica, ajustada a las necesidades del sector y posibilitadora del desarrollo artístico y cultural en el espacio público de la ciudad. Y luego de esta exitosa jornada de trabajo, se llevaron a cabo dos más, sectoriales, con la participación de más de ciento cincuenta miembros activos de los gremios de cinematografía, danza, música, literatura y gestores culturales, quienes dieron sus aportes sobre la situación actual y lo que esperan se vea reflejado en la política que se encuentra en construcción. Actualmente la información se encuentra en proceso de análisis y

Cultura y ciudad

En camino a la construcción de una Política Pública de Arte en Espacio Público

Eduardo Serrano y Ana María Escallón

redacción de un primer borrador, que será puesto a consideración de la comunidad en el mes de septiembre.

La Guía Cultural del Caribe conversó con los críticos de arte, Eduardo Serrano y Ana María Escallón. Ambos expresaron su opinión acerca del tema y dieron varios puntos para tener en cuenta, frente a esta iniciativa de arte público.

¿Cuáles son las manifestaciones de arte que podemos observar en los espacios públicos de una ciudad?

Eduardo Serrano: Bueno, en Barranquilla hay manifestaciones artís-ticas de muchos tipos, desde la tradicional manifestación a los hé-roes, bustos, bolívares, hasta las de arte contemporáneo y moder-no. Creo que la ciudad se ha demorado un poco en actualizarse con respecto al arte público y por eso me parece tan importante esta iniciativa del Centro Cultural Cayena.

Las ciudades modernas son sumamente difíciles para el hombre contemporáneo; son ciudades que están diseñadas en función del tráfico y no en función del ciudadano. Hay que crear espacios amables, espacios de comunicación para la gente, de gozo estético que le permitan al hombre descansar un poco de la intensidad que significa la urbe contemporánea. Esto es muy importante para la creación de arte en los espacios públicos.

¿Algunas ciudades en nuestro país y en el mundo que sean modelos en este aspecto?

Eduardo Serrano: Yo creo que los Estados Unidos lleva la delan-tera. Europa se quedó en el monumento del héroe con la espada levantada, en cambio en Estados Unidos desde los años 60 para acá, ha habido una política muy buena de arte monumental, de arte moderno. Chicago tiene más de 40 esculturas de grandes artistas. En Colombia, Medellín es tal vez la ciudad que más se ha preocupado por eso, allá hubo una política de que todos los edificios públicos debían destinar el 0,05% para construir una obra de arte público en la avenida. En Medellín, la avenida El Poblado está llena de obras de los artistas antioqueños, y en ese sentido, la capital antioqueña es un buen ejemplo para seguir.

¿Por qué es tan importante contar con políticas públicas, en cuanto al arte en espacios públicos?

Ana María Escallón: La importancia de la obra de arte público es que el arte salga a la calle y encuentre a la gente en su cotidiano caminar, en su diario vivir, que las personas puedan apreciar el arte y pensar lo que hace el arte, que es ponerte a pensar qué significa, por qué está ahí, cuáles son sus alternativas, de qué está hecho, es una parte, es una manera de socializar y de volver más generoso el mundo del arte que siempre es más elitista.

La gente no se atreve a entrar a un museo o a una galería porque no sabe que no tiene ni que comprar nada, ni que pagar nada, hay un desconocimiento tan profundo. Hay que empezar a educar a la gente con algo mucho más sólido, más común y corriente que esté en la vida de todos, y que construya, porque lo que hace el arte es construir, crear conciencia, sentido de pertenencia, armonía social. Una obra de arte se debe respetar por lo que es, y es eso, el ser hecha para todos.

Crédito de entrevista: Jennifer Cabana.

Cultura y ciudad

Las mesas de trabajo han servido de insumos para la construcción de dicha política.

Una de las jornadas de mesas de trabajo, con gestores culturales de diferentes sectores.

Page 8: Guía Cultural del Caribe

14 15Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Barranquilla fue declarada de manera oficial, Capital Americana de la Cultura 2013, en un acto en el que se premió la voluntad de desarrollo. El presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales (IBOCC), el

español Xavier Tudela, presidió el acto.

También estuvieron presentes la alcaldesa barranquillera, Elsa Noguera, y la ministra de Cultura, Mariana Garcés, quienes celebraron este nombramiento, que coincide con el aniversario

Barranquilla, oficialmente capital cultural de América Latina en 2013

200 de la ciudad como villa de Colombia. Barranquilla fue elegida entre cinco candidatas “por su voluntad decidida de hacer de la cultura un elemento estratégico de cohesión social, dinamización ciudadana, desarrollo económico y proyección internacional”, dijo el presidente del Bureau, Tudela.

La categoría de Capital Americana de la Cultura fue creada en 1998 con el objetivo de promover la integración interamericana desde el ámbito cultural, contribuir a un mejor conocimiento

Cultura y nación

entre los pueblos del continente americano, respetando su diversidad nacional y regio-nal, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. La Organización Capital Americana de la Cultura, que hace la designación, promueve internacionalmente las ciudades capitales culturales y establece nuevos puentes de cooperación con Europa.

Ser Capital Americana de la Cultura signi-fica una gran exposición internacional du-rante todo un año, especialmente del grupo norteamericano Discovery Networks Latin

America/US Hispanic, con sede en Miami, donde se emitirá publicidad a través de sus diversos canales, que se pueden ver en Latinoamérica y en los Estados Unidos, y también del grupo español Antena 3 Internacional, con una audiencia de más de quince millones de espectadores en los países latinoamericanos y en algunos estados de los Estados Unidos. Además, se publican reportajes sobre la ciudad, promovidos por Bureau Internacional de Capitales Culturales.

A nivel local se hará la elección ciudadana de los siete tesoros del patrimonio cultural de Barranquilla. Pero tal vez lo más importante es que los eventos tradicionales culturales, más de una decena con convocatoria internacional en cada año, adquieren una dimensión especial con motivo de la Capitalidad Cultural.

Como era de esperarse, la ceremonia estuvo acompañada por ritmos tan barranquilleros como la cumbia, la puya, el bullerengue, el merecumbé y el vallenato, entre otros, que introdujeron la ceremonia.

Otras ciudades latinoamericanas que han sido Capitales Americanas de la Cultura son: Córdoba (Argentina, 2006), Cuzco (Perú, 2007), Brasilia (Brasil 2008) y Asunción (Paraguay, 2009), Santo Domingo (República Dominicana, 2010) y Quito (Ecuador, 2012).

En el evento, el Ministerio y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) aprovecharon para crear la beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural, que quedó abierta hasta el 2 de octubre de 2012.

Cultura y nación

Page 9: Guía Cultural del Caribe

16 17Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

ca del cuerpo y del corazón de la amada, a los tiempos de encuentros y desencuentros: esta tarde vi llover, vi gente correr y no es-tabas tú. Allí está pintado Armando Manza-nero, ese compositor y pianista mexicano de la costa Caribe de Yucatán, cuyas canciones las ha cantado medio mundo.

Casi nada esta hazaña. Ser interpretado por la Sinfónica de México, en dueto con Pláci-do Domingo, por big bands y hasta por el legendario pianista de jazz Bill Evans. Una pegajosa línea melódica, una letra sugeren-te y una cadencia personal que convierten la obra de Manzanero en universal con un repertorio paladeado y conocido de más de 50 populares canciones, entre las que se encuentran Llévatela, conocida en la ver-sión de Tito Rodríguez; Mía, Adoro, Contigo aprendí, Aquel señor, Esta tarde vi llover, Somos novios, Esperaré, Nada personal, No Parece que fue ayer, Cuando estoy contigo, No sé tú, Voy a apagar la luz y muchos más. La lista, en realidad, es interminable.

Si bien conocido inicialmente en su labor de compositor, también actuaba en grupos musicales como pianista acompañante de cantantes como Pedro Vargas, Lucho Gati-ca y Raphael. En 1965 gana el festival de canción de Miami con el tema Cuando es-toy contigo, en donde se aprecia otra faceta importante de Manzanero: su hibridismo de géneros en un diálogo fructífero del bole-ro, la balada y la slow song, tan querida al mundo del jazz. Dos años después, en 1967, graba su primer álbum.

Su canción Somos novios fue grabada en in-glés con el nombre de It´s imposible, por el cantante Perry Como. Aunque hubo un plei-to de autoría, el propio desarrollo histórico de Manzanero se ha encargado de demos-trar quién de veras fue su compositor.

16 Guía Cultural del Caribe

Música

Manzanero,

el romántico bolerista de Yucatán

Adlai Stevenson Samper

El bolero es por esencia un canto al erotis-mo. No hay en este género musical, alusio-nes a gestas históricas, a procesos sociales, ni a otro tipo de reclamos. El único en tal sentido es el amoroso: me amas, te amo, me dejas, te dejo. Todo se reduce a la épi-

Música

Ganador de festivales por todo el mundo, en 1993 la revista Billboard, llamada la bi-blia de la música, le entregó un premio a la excelencia por su trayectoria artística.

Uno de los cantantes que ayudó a popula-rizar a Armando Manzanero, fue el cubano Roberto Ledesma con la orquesta de Pepe Delgado. Caso curioso en el inicio de la dé-cada de los años setenta, que un bolerista se metiera en la programación de emiso-ras de baladas y rock lento, con temas que entrecruzan géneros y escuelas (el bolero mexicano con el cubano, la balada y el bo-lero) del talante de Adoro y Somos novios.

Una propuesta innovadora y coyuntural que logró la fama de Manzanero entre diversas corrientes de melómanos convirtiéndolo en un icono del género y que proyectó su músi-ca a los repertorios de cantantes y orquestas por todo el mundo. Y no es ninguna exa-geración. En el famoso álbum Duets II del crooner norteamericano, Tonny Bennet hizo una versión con el cantante español Alejan-dro Saenz de Esta tarde vi llover (titulada en inglés “Yesterday I Heard The Rain”), ese mismo tema que grabaría en un memorable concierto en Tokio, en 1973, el pianista de jazz Bill Evans.

Manzanero y su agrupación de 8 músicos estuvieron en Barranquijazz, en un román-tico concierto en el Salón Jumbo, el viernes 14 de septiembre.

Armando Manzanero.

Page 10: Guía Cultural del Caribe

18 19Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

El Salón del Autor Audiovisual, máxi-mo evento anual de la Cinemateca del Caribe, es un espacio formador, gratuito, no competitivo, concebido

hace 15 años para que importantes profe-sionales del cine y las artes audiovisuales, develen sus experiencias de creación y ex-hiban sus películas ante públicos universita-rios, profesionales e interesados en el cine

El guión: una pasión de Gabo

y el audiovisual, de la región, el país y el extranjero.Este año, el Salón del Autor Audiovisual lle-ga a su XVI versión y el tema que abordará será “El Guión: una pasión de Gabo”, este crucial componente del cine que siempre ha sido fuente de interés y entusiasmo por par-te de nuestro Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

Es pertinente que, al cumplir 85 años de edad, 45 de la publicación de Cien Años de Soledad y 30 de haber recibido el Premio Nobel, los costeños y los colombianos re-cuerden y celebren a Gabo como referente de orgullo y modelo de dignidad, logro y va-lores para las nuevas generaciones del Cari-be colombiano, y específicamente en una de

Tema del XVI Salón del Autor Audiovisual, del 4 al 11 de octubre en la Cinemateca del Caribe

Cine Cine

las tres vertientes de su obra creativa, junto al periodismo y la literatura: el cine.

Irene Insignares, directora de la Cinemate-ca del Caribe, cuenta que para esta versión del Salón del Autor Audiovisual, teniendo en cuenta el enfoque elegido, los invitados vendrán de Brasil, Cuba, España, México y Francia, países de origen de dichos perso-najes, quienes de una u otra forma han te-nido que ver con el trabajo cinematográfico del Nobel colombiano.

Asimismo, se proyectarán filmes cuyos guio-nes haya escrito Gabo, al igual que obras de los invitados y expositores. El evento inau-gural será el 4 de octubre en el teatro Amira De la Rosa, en el cual la Orquesta Sinfónica

de Colombia dará un espectáculo basado en bandas sonoras de afamadas películas.

La agenda, que incluye conversatorios aca-démicos, conferencias didácticas, talleres, exhibiciones de filmes en varias salas de cine y con la Cinemóvil, permite abordar una temática específica del cine en cada edición, develando los procesos creativos, técnicas y metodología de los autores au-diovisuales contemporáneos. La asistencia a todos los eventos es multitudinaria, más de 4.000 personas esperan y acogen este even-to con entrada completamente gratuita, in-cluso a sus exhibiciones cinematográficas.

Premio Caribe AudiovisualEl premio Caribe Audiovisual es una de las

actividades que se llevan a cabo en el marco del salón y que cada vez se hace más atrac-tivo para el público que participa de esta actividad. En esta oportunidad, el premio que resalta y estimula las propuestas audio-visuales de jóvenes creadores de la región, contará con algunos cambios.

La inscripción se realizará en los días del salón, y la premiación se hará en marzo del próximo año. Esto, con el objetivo de que los participantes absorban los mayores co-nocimientos posibles del evento académico y puedan aplicarlos en los trabajos que en-víen a concursar. Los jurados serán los mis-mos expositores invitados al salón.

Page 11: Guía Cultural del Caribe

20 21Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

La Cinemateca del Caribe presenta al público su nueva franja de los fines de semana en Sala Boston: “Para volver a ver”, el nuevo espacio que exhibirá pe-

lículas maravillosas e inolvidables que hay que repetir o compartir con quienes no las hayan visto.

Como quien repite una canción que le gusta mucho, un libro que ama o un plato deli-cioso, hay filmes que merecen más de un visionado, películas que son distintas con el tiempo porque nosotros también hemos cambiado, que nos descubren nuevos ele-

mentos que pasaron desapercibidos ante nuestros ojos por la emoción de ese primer momento. Y lo mejor de todo: en el cine, en pantalla gigante.

Cada viernes, sábado y domingo en la Sala Boston de la Cinemateca del Caribe, en funciones de 5:00 y 7:15 p.m., los barran-quilleros podrán disfrutar de estas cintas, muchas de ellas premiadas mundialmente, otras solicitadas por los cinéfilos a través de las redes sociales, todas en la mente de los espectadores y asiduos asistentes a nuestras salas.

Cinemateca del Caribe

La Cinemateca resucita grandes películas que hay que repetir

Para volver a verLa nueva franja de la Sala Boston

El Cine Club Cayena presenta el ciclo de cine europeo “Lo mejor del Viejo Continente por países”. Durante cada proyección se presentará una de las

mejores películas realizadas en algunos de los países que mejor aporte le han dado al cine como Gran Bretaña, Italia, Suecia, entre otros.

En este período se proyectaran dos clásicos del cine europeo y de la historia del cine en general. De igual forma se realizaran foros después de cada proyección para analizar la estética y narrativa que ofrece Europa al séptimo arte.

Jueves 6 de septiembre a las 6:30 p.m.

PickpocketDirección: Robert Bresson. Sinopsis: Michel es un carterista que no roba por necesidad como tampoco lo hace por vicio, no es cleptómano, roba para darse a sí mismo un valor, porque el robo es el medio de expresar sus sentimientos.

Jueves 13 de septiembre a las 6:30 p.m.

Blow-UpDirección: Michelangelo Antonioni. Sinopsis: Adaptación de un cuento de Ju-lio Cortázar que narra la historia de un fo-tógrafo quien, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser un cadáver. Premiada en el Festival de Cannes con la Palma de Oro.

Jueves 20 de septiembre a las 6:30 p.m.

TrainspottingDirección: Danny Boyle. Sinopsis: Mark Renton, un joven escocés, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y de Iggy Pop.

Cine Club Cayena

Ciclo cine europeo “Lo mejor del Viejo Continente por países”

Jueves 27 de septiembre a las 6:30 p.m.

La OlaDirección: Dennis Gansel. Sinopsis: En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cómo es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. El experimento termina en una serie de ideas inocuas, un movimiento real: la ola, de consecuencias que comenzarán a descontrolarse.

Page 12: Guía Cultural del Caribe

22 23Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Actualidad

¿Le restauro la obra?Cecilia Giménez intervino un Cristo en la iglesia de su pueblo. La imagen quedó desfigurada y dio la vuelta al mundo. Para muchos, es una nueva obra; diez mil personas firmaron para que la dejaran así.

Pedro Vargas

El cristo ahora parece un nuevo personaje de la conocida serie de televisión Plaza Sésamo; a la imagen representativa de Jesucristo se lo comieron a golpes en una de esas riñas de “El club de la pelea”. Así quedó el Ecce Homo de la iglesia de Borja (Zaragoza, España), el cual ya estaba deteriorado y húmedo. Cecilia Giménez,

una española de 81 años de edad, fervorosa católica, pintora y restauradora aficionada, encaró, de pura fe y buenas intenciones, la restauración de la obra.

¿La imaginan tratando de corregir su primer error?, y después, ¿dándose cuenta que lo empeoró todo? Asusta, conmueve…

¡Dios! Lo cierto es que para muchos lo que sería la catástrofe o un desastre, terminó siendo el inicio de una nueva creación. La restauración de esta imagen la tiene hoy por hoy como la más famosa del momento. Hasta hace unas semanas la señora Cecilia era tan solo eso, una ciudadana más. Ni siquiera se conocía en el medio por algún

Animación de la noticia. Crédito Alter Eddie.

Actualidad

trabajo de restauración artística. Pero de un momento a otro, fue tan grande el boom mundial, que hasta terminó en cama.

Ha llamado tanto la atención esta noticia, que es considerada como una de las más leídas en los diarios internacionales. Titular en la BBC, en el New York Times, hasta el Al Jazeera publicó el hecho. El periódico francés Le Monde rotuló: “Holy Shit: La restauration d’une peinture du Christ tourne au massacre”. No voy a traducirles el texto, pero creo que algo podrán entender… Y ¿qué de las redes sociales? Facebook y Twitter congestionaron con esta temática; doña Cecilia fue el hashtag del momento.

El Ecce Homo pasó a ser el “Ecce Mono”, ¿ustedes qué piensan? ¿Realmente arte o un error aplaudido? No sé, pero ya en Facebook hay una página de club de fans de Cecilia, a la cual catalogan: “la restauradora del Cristo de Borja”. El perfil hace unos días llegaba a los 40 mil usuarios. Ahí comparan la restauración de artistas consagradísimos que trabajaron sobre las de otros, que más que consagrados son sagrados, como es el caso de: Picasso sobre Velásquez; Fernando Botero sobre Da Vinci, entre otros.

Un español, Javier Domingo, organizó una petición dirigida al ayuntamiento de Borja (Zaragoza), solicitando el mantenimiento de la nueva versión del Ecce Homo, la cual en menos de 24 horas reunió casi diez mil firmas. Para muchos el cristo de la señora Cecilia ya es un ícono del arte pop. Eso opinan, entre otros, famosos españoles como el director de cine Alex de la Iglesia y el escritor Jesús Ferrero, quien dijo que “se ha atrevido a consumar lo que Picasso nunca consumó: modificar un clásico interviniendo directamente sobre la tela y convirtiendo una obra de arte en otra”.

¿Apoyaría usted este tipo de intervenciones? Si usted está de acuerdo no dude en llamarme, tengo casi los mismos dotes que Cecilia Giménez, y nos haríamos un favor mutuo. Lo cierto es que como dijo el francés Duchamp: “no son los pintores, sino los espectadores quienes hacen los cuadros”, no ha habido otra obra que tenga tantos espectadores en tan solo días. Es la hora y aún hacen filas para sacarse una fotografía con doña Cecilia. ¡Qué envidia, caray!

Cecilia Giménez.

El original Ecce Homo; el segundo, cuando decidieron restaurarlo debido a su mal estado; y el tercero, la

restauración de Cecilia Giménez.

Page 13: Guía Cultural del Caribe

24 25Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Concurso de diseño gráfico 2013una oportunidad para recorrer Europa con buenas ideas

Llegando a su edición 19 en 2013, el Festival de Cine Europeo en Colombia, Eurocine, se ha consolidado como un espacio de encuentro en el país para quienes buscan un cine diferente y por lo general, de difícil consecución. Para esta nueva edición

el festival conserva como prioridad relacionarse con los diseñadores gráficos y creadores visuales del país; la Fundación KulturVisión, que organiza el Festival EUROCINE, abre esta convocatoria pública con el fin de encontrar la imagen que mejor represente la edición 2013 y condense en una sola pieza lo más representativo de la cultura cinematográfica europea.

Un comité conformado por un cineasta, un diseñador profesional colombiano y otro internacional, un miembro de las delegaciones diplomáticas de los países fundadores del festival, y un directivo de la Fundación KulturVisión, seleccionarán a los cinco finalistas, aque-llos que logren transmitir a través de sus piezas gráficas el espíritu europeo sin caer en los lugares comunes.

Estos finalistas se darán a conocer el miércoles 31 de octubre, día en que se harán públicas las 5 piezas a través de la página del festival www.festivaleurocine.com y allí el público será el que elija mediante votaciones la mejor imagen, aquella que acompañará la próxima edición de EUROCINE. El afiche seleccionado para el 2013 se dará a conocer oficialmente el martes 20 de noviembre en la web oficial del evento y sus redes sociales. El premio será entregado el día de la ceremonia de inauguración del festival, en abril de 2013.

El ganador del primer puesto se llevará $3.000.000 (tres millones de pesos) y dos acreditaciones para asistir a las proyecciones de las películas de EUROCINE 2013 en las salas que autoricen su uso. El segundo y tercer puesto obtendrán también estas cortesías; ade-más, sus propuestas gráficas serán publicadas en los comunicados de prensa oficiales del evento, la página web y el catálogo.

Arriésguese a dibujar esa Europa que usted se imagina o que conoce.

Convocatoria

Tome distancia del coliseo romano, de la Torre Eiffel, del Big Bang y muestre una visión diferente, lejos de los convencionalismos y los lugares comunes del cine, indague en una cultura rica en ma-nifestaciones, en ritos y sobre todo en su arte cinematográfico. Recuerde que los caminos fáciles no llevan a ningún lado.

Porque para visitar Europa no hay necesidad de viajar en avión, los diseñadores grá-ficos, publicistas profesionales y diseñadores aficionados podrán ser los creadores de la imagen oficial de EUROCINE 2013. Esta convocatoria, que ha caracterizado la esco-gencia de la imagen oficial del evento cada año, estará abierta hasta el próximo 19 de octubre de 2012.

Imag

en d

el a

fiche

201

2.

Cayena al día

RedacciónJorge MizunoDel 28 de agosto al 25 septiembre - Martes y miércoles de 6:30 a 8:30 p.m.

Performance Danza - TeatroFátima Lewineck Del 10 de septiembre al 29 de octubre. - Lunes de 6:30 a 8:30 p.m.

Illustrator Víctor LeyvaDel 11 de septiembre al 3 de octubre - Martes y miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.

Saxofón, Clarinete y Flauta Traversaen el Caribe ColombianoJuventino Ojito Del 13 de septiembre al 8 de noviembre - Jueves de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.

Semilogía de la ImagenCómo leer nuestro entorno y no moriri en el intentoGonzalo RestrepoDel 14 de septiembre al 9 de noviembre - Viernes de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.

FotografíaPrincipios de la iluminaciónJuan Camilo SeguraDel 2 de octubre al 27 de noviembre - Martes de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.

PhotoshopVíctor LeyvaDel 16 de octubre al 14 de noviembre - Martes y miércoles de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.

Artemanía: Juega y CreaDirigido a niños y niñas entre 7 y 12 años de edadFanny MartinezDel 9 de noviembre al 6 de diciembre - Jueves y viernes de 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

Programa de Estudios Humanísticos

Cupos limitados - Se entregará certificado de asistencia Mayores informes: Centro Cultural Cayena - Piso 2, Coliseo Los Fundadores, de la Universidad del Norte

Tels.: 3509212 / 3509308 - [email protected]

Page 14: Guía Cultural del Caribe

26 27Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Javier Roberto Suárez González, Julio Martín Gallego y Carlos Julio Pájaro Muñoz.

Coedición: Editorial Universidad del Norte y Fundación Promigas.

ISBN 978-958-741-225-3

La escuela y sus actores desempeñan un papel de principal orden en la construcción de una sociedad democrática en la que sus ciudadanos como sujetos autónomos y solidarios encuentren su plena realización. En este proyecto de sociedad la escuela

debe entonces clarificar qué concepción de educación moral promoverá entre sus educandos y, con arreglo a ese fin, establecer qué medios son los más apropiados dentro de su tarea de educar y formar.

Respondiendo al llamado de Colciencias de fomentar una cultura de confianza entre la academia y la empresa para la formulación de proyectos de impacto en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, la Fundación Promigas y la Universidad del Norte han encontrado en la investigación sobre la ética y las concepciones que de ella tiene el docente, una ruta de trabajo que les permite integrar esfuerzos, recursos y capacidades en beneficio de las comunidades educativas.

Los autoresJavier Roberto Suárez González: Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en educación de la Universidad del Norte. Profesor de Ética en el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte. Profesor de Teoría Crítica de la Sociedad de la Especialización en Filosofía Contemporánea de la Universidad del Norte, y hace parte del grupo de investigación en Literatura y filosofía (ANFIL) de la misma Universidad.

Julio Antonio Martin Gallego: Ingeniero mecánico, especialista en filosofía contemporánea y magister en educación de la Universidad del Norte. Coordinador científico de la Fundación Promigas, con dedicación de tiempo completo desde el año 2000. Ha investigado con profundidad el tema de concepciones del maestro desde 2006 y ha trabajado el tema de Gestión del Conocimiento.

Carlos Julio Pájaro Muñoz: Filósofo y magister en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Ética en el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, con dedicación de Tiempo Completo desde 1992. Actualmente es el Coordinador de la Especialización en Filosofía Contemporánea del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, y hace parte del grupo de investigación en Literatura y filosofía (ANFIL) de la misma Universidad.

Publicación de acceso gratuito, consúltela en: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/libros-acceso-gratuito/concepciones_maestro_etica/

Novedad editorial

maestroética

Concepciones del

sobre la

Javier Roberto Suárez GonzálezJulio Antonio Martín Gallego

Carlos Julio Pájaro Muñoz

Novedad editorial

Mayores Informes: Sandra Álvarez M. - [email protected] - Tels. 3509218 - 3506489 - Km. 5 VÌa Puerto Colombia - Barranquilla - Colombia.

Volvió, tal vez, el mejor festival mu-sical y de mayor relevancia en la ciudad de Barranquilla, aquel que destaca lo mejor del género del

jazz, y que agrupa a lo más selecto de este sector para el disfrute de los atlanticenses: Barranquijazz. En esta ocasión el evento se engalanó con 19 agrupaciones reconocidas internacionalmente.

La fiesta inició el 12 de septiembre, en el Teatro Amira de la Rosa, con los mejores proyectos de jazz internacional. Desde Ita-lia, la revelación del jazz europeo, Frances-co Cafiso con su cuarteto Island Blue: con tan solo 14 años, este joven maravilló a Wynton Marsalis, quien se lo llevó con su septeto de gira.

Después, los asistentes apreciaron la fuerza del jazz y de la música cubana, a través de la presentación de Nicholas Payton, David Sánchez y Stefon Harris, con su proyecto Noventa Millas. Cabe destacar que el grupo adoptó el nombre por ser la distancia más corta entre Estados Unidos y Cuba; es decir, el trayecto desde Miami hasta La Habana.

El jueves 13 de septiembre también en el Amira, el reconocido trío de Michel Cami-lo, un pianista de República Dominicana, quien combina el percusivo caribeño con las más delicadas sonoridades del jazz, viene acompañado en la percusión con el puertorriqueño Giovanni Hidalgo. Cerrando la noche, con un sonido original, fusionan-do música africana y el latin jazz; Kora Jazz Trío, desde Senegal, con la leyenda viviente del steel drums, o tambores de acero. Othe-llo Molineux: invitado especial. El viernes el escenario fue el salón Jumbo del Country Club, en una noche llena de magia y romance. Primero, Andy Narrel y Mario Canoge con su proyecto Sakesho, de-leitarán al público con el autentico jazz de las Antillas francesas y la conjunción per-fecta de begine, calipso, y soka. Después, para celebrar un fin de semana lleno de amor, desde México, la sensación del bole-ro, Armando Manzanero, quien cantó todos sus clásicos del romance.

El sábado, de regreso al Teatro Amira de la Rosa, con un cierre de los conciertos de

sala, los primeros en escena, dos leyendas del jazz internacional, en un concierto es-pecial para Barranquilla, Dave Holland y Kenny Barron, lo mejor del jazz clásico.

Y después, la mejor orquesta de salsa de Puerto Rico y una de las mejores del mun-do, liderada por Bobby Valentín ‘el Rey del Bajo’. Esta agrupación ha sido una verdade-ra cantera de cantantes como Cano Estre-mera, Luigi Texidor, Johnny Vásquez, Wichy Camacho y Marvin Santiago. Además, han estado como invitados Rubén Blades, Cheo Feliciano y Charlie Aponte. El sonido en el bajo de Valentin fue el pivote estructural de la Fania All Stars.

Sin duda este fue un evento para no perder-se: una vez más Barranquijazz mostró ser un evento musical inolvidable.

Mayores informes:PBX: (57) 353 51 62, Teléfono: (57) 360 17 75,Fax: (57) 353 55 22http://www.barranquijazz.com/

El encuentro anual con la mejor música del mundo

Retrospectiva

Bobby Valentin

Page 15: Guía Cultural del Caribe

28 29Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Finalizó el V Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano 2012, con el concierto de Clausura y Premiación realizado en el Coliseo de la Universidad del Norte, al que asistieron alre-dedor de 300 personas, y se dieron cita los finalistas de las

categorías rock, jazz y Nuevas Sonoridades del Caribe colombiano.

Los ganadores en primer puesto recibieron 1.000.000 de pesos, y en segundo puesto un trofeo alusivo al Festival. • Categoría Rock: 1er Puesto Ciudad Q y 2do Puesto Tr3s Gatos.• Categoría Jazz: 1er Puesto Ricardo Pla y Su Novena del Pla-cer y 2do Puesto Dave Pacheco Band.• Ganadores Categoría Nuevas Sonoridades del Caribe colombiano: Sammy Lascarro, ColeStars y Juanito Calavera.

Finalizó el V Festival Interactivo de Música Uninorte en Verano

De igual forma se contó con la presentación como invitados espe-ciales de las agrupaciones The Mistress, Ábrete Jazz (Ganadores del IV Festival Interactivo en las categorías rock y jazz) y la presenta-ción especial del artista CATO, pionero de Latin Energy en el país.

El Festival en esta ocasión se realizó gracias al apoyo de Vicerrec-toría Académica, Programa de Música, Dirección de Comunicacio-nes y Relaciones Públicas, y la emisora Uninorte FM Estéreo, de la Universidad del Norte; la Secretaría Distrital de Cultura, Patri-monio y Turismo de Barranquilla, Backline Producciones, Country Motors, Postobón, Periódico ADN, RTVC Radio Televisión Nacional de Colombia, Salón Kaboom, Alianza Colombo Francesa de Barran-quilla, Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Fundación Cultural Nueva Música, Parque Cultural del Caribe y Evenpro.

Retrospectiva

Trío Halambra, ganador ensamble, categoría Música Clásica.

Retrospectiva

Tr3s Gatos , segundo lugar categoría Rock.Ciudad Q, ganador categoría Rock.

Julián Villarreal, ganador solista, en Música Clásica.

Ricardo Pla y Su Novena del Pla-cer, ganadores en la categoría de Jazz. Dave Pacheco Band, segundo lugar en Jazz.

Page 16: Guía Cultural del Caribe

30 31Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

En días pasados se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Coros Puerto Colombia 2012, que convocó aproximadamente 30 coros adultos e

infantiles provenientes de poblaciones del Atlántico, Sucre, Santa Marta, Cartagena, Bogotá, y el invitado internacional desde Yaracuy, Venezuela. La apertura se realizó el miércoles 15 de agosto con la participación de los coros de la Universidad de Sucre; Alberto Carbonell de Puerto Colombia; Integración Grupo Vo-cal de Cámara de Bogotá, y Voces Juveniles de Yaracuy, Venezuela, los cuales sumergie-ron a los espectadores entre notas, melo-días y cantos, haciendo de este inicio una noche para el recuerdo.

Los maestros, Helga Paulsen de Renz y Eduardo Cabas, fueron los personajes ho-menajeados del Encuentro de Coros. La Gobernación los exaltó a través de una re-solución con la orden del mérito en el área de la música y las artes del Departamento del Atlántico, entregándoles una medalla y placa como obsequio de su gran labor inva-luable en este campo.

Asimismo, la Alcaldía de Puerto Colombia emitió un decreto destacando a estas dos personas como ciudadanos ilustres que aportan a la cultura del municipio.

Encuentro departamental de coros“Un mar de voces que sumerge a toda Colombia”

Retrospectiva

Coro Voces Juveniles de Yaracuy, Venezuela.

Maestro Eduardo Cabas es condecorado por Eva Morán.

La maestra Helga Paulse, recibiendo su homenaje.

Septiembre 2012

Septeto Santiaguerosábado 1 - lunes 3La frescura musical del Septeto Santiaguero, agrupación que es considerada hoy día como uno de los septetos más importantes de Cuba. Miguelito Valdés - Mister Babalújueves 6 - sábado 8 - lunes 10 Cantante cubano Miguelito Valdés, reconocido universalmente con el apodo de Mister Babalú. Nació en La Habana el 6 de septiembre de 1912. Los Corraleros de Majagualjueves 13 - sábado 15 - lunes 17 Para recordar los inicios gloriosos de Los Corraleros de Majagual conversamos con Alfredo Gutiérrez e Isaac Villanueva. A guarachar jueves 20 - sábado 22 - lunes 24 Pequeña exploración sobre el divertido y picante género de La Guaracha. Los orígenes de este ritmo se remontan a los tiempos del teatro bufo del siglo XIX en La Habana. La sabrosura de Choco Ortajueves 27- sábado 29 - lunes 31 Especial con la multifacética artista boricua Choco Orta, invita-da al Carnaval Internacional de las Artes 2013.

Octubre 2012

El sabor de Bebo Valdésjueves 4 - sábado 6 - lunes 8Celebración del cumpleaños 94 del pianista cubano Dionisio Ra-món Emilio Valdés, el gran Bebo Valdés quien nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán. Centenario de Toña la Negrajueves 11 - sábado 13 - lunes 15Hace 100 años nació en Veracruz, María Antonia del Carmen Pere-grino, una de las voces mayores de Latinoamérica. El cuatrero Yomo Torojueves 18 - sábado 20 - lunes 22Especial del veterano músico Yomo Toro, recordado por haber intro-ducido el sonido del cuatro a la salsa. Cesar Portillo De la Luzjueves 25 - sábado 27 - lunes 29César Portillo: cientos de solistas y agrupaciones musicales de todo el mundo han interpretado las composiciones de ese mulato haba-nero, sencillo, gran conversador y sobre todo, buena gente.

Concierto Caribe

Emisora

Emisoraf

Page 17: Guía Cultural del Caribe

32 33Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Septiembre 2012

Barranquijazz 2012viernes 7- domingo 9 - miércoles 12Presentación de los invitados a la gran fiesta musical de Barranquijazz 2012. Barranquijazz a la calle 2012viernes 14- domingo 16- miércoles 19Grandes exponentes del jazz universal acuden a la cita del Barranquijazz a la Calle. Fabrizio Bosso & Javier Girottoviernes 21- domingo 23- miércoles 26Desde Italia el amigo Gianfranco Grilli nos hace llegar esta joya del jazz italiano actual. ¿Qué es el jazz latino?viernes 28 - domingo 30Recopilación de opiniones de reconocidos historiadores y críticos internacionales del novedoso género caribeño que apasiona al mundo entero. Octubre 2012

Las descargas de Bebo Valdésviernes 7- domingo 9 - miércoles 12Celebración de los 94 años de Bebo Valdés. Recordaremos la grabación de la que muchos cronistas de la música cubana denominan la primera descarga de jazz afrocubano. Bebo Valdés & Fernando Truebaviernes 14 - domingo 16 - miércoles 19Presentación de las grabaciones de Bebo Valdés con la asesoría de Fernando Trueba. Colina Miralta Sambeat Trioviernes 21- domingo 23 - miércoles 26De España nos llega esta joyita musical, un singular trío de saxo, batería y contrabajo. Andy Duran – Timelessviernes 28 - domingo 30De Venezuela les presentamos la nueva producción discográfica de Andy Durán.

Música para la escenaRusalka - 9 de septiembre8:00 p.m.Ópera en tres actos de Antonín Dvorák y libreto en checo de Jaroslav Kvapil basada en el mito eslavo de Rusalka.

Rinaldo - 7 de octubre 8:00 p.m.Ópera en tres actos de Georg Frideric Handel, sobre libreto de Giacomo Rossi.

Jazz VespertinoLunes 3 de septiembre5:00 p.m.En la primera parte del programa podrán escuchar Everlasting God y Draw me close, entre otros temas, en interpretación del saxofonista Sam Levine. En la segunda parte el trompetista Marcus Printup interpreta Soul waltz y Speak low, entre otras selecciones.

Viernes 7 de septiembre5:00 p.m.En la primera parte del programa podrán escuchar Panamonk y September in Rio, entre otros temas, en interpretación del pianista Danilo Pérez. En la segunda parte el flautista Dave Va-lentin interpreta Come fly with me y Mind games, entre otras selecciones.

Miércoles 12 de septiembre5:00 p.m.En la primera parte del programa podrán escuchar Your song y Aquarius, entre otros temas, en interpretación del trompetista Maynard Ferguson. En la segunda parte el saxofonista Stan Getz interpreta I love you y Voyage, entre otras selecciones.

Viernes 14 de septiembre5:00 p.m.El saxofonista Benny Golson inicia el programa con Up jum spring y Voyage. En la segunda parte Marcia y Arigó son algu-nos de los temas que nos ofrece el pianista Manfredo Fest.

SoundtrackGiulietta degli spirit & Amarcord Sábado 15 de septiembre - 8:00 p.m.La larga relación artística entre Nino Rota y Federico Fellini, recorrió los cambios de este último a lo largo de varias décadas uno de ellos fue la llegada de un Fellini a color al realizarse Giulietta degli spiriti.

Lost In Translation Sábado 13 de octubre - 8:00 p.m.Capturado por una sonrisa fortuita en un ascensor, seguimos a Bill Murray (Bob Harris) de la mano de The Jesus & Mary Chain, Air y Phoenix. En el film de 2003 dirigido por Sofia Coppola.

Jazz en clave

Emisora

Prog

ram

ació

nH

OR

ALU

NES

MA

RTE

SM

IER

CO

LES

JUEV

ESVI

ERN

ESSA

BA

DO

DO

MIN

GO

12:3

0 A

.M.

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

CO

NC

IER

TO D

E M

AD

RU

GA

DA

1:0

0 A

.M.

2:0

0 A

.M.

3:0

0 A

.M.

4:

30 A

.M.

AM

ER

ICA

MA

GIC

A (R

EE

)

5:

00 A

.M.

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

ICA

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

iCA

LA G

UIT

AR

RA

(RE

E)

MU

SIC

A C

OLO

MB

IAN

A

5:

30 A

.M.

MU

SIC

A C

OLO

MB

IAN

A

6:

00 A

.M.

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

AC

ON

CIE

RTO

DE

LA

MA

ÑA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

AC

ON

CIE

RTO

DE

LA

MA

ÑA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

AC

ON

CIE

RTO

DE

LA

MA

ÑA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

A

7:

00 A

.M.

7:

30 A

.M.

BU

EN

OS

DIA

S A

ME

RIC

A (V

OA

)B

UE

NO

S D

IAS

AM

ER

ICA

(VO

A)

BU

EN

OS

DIA

S A

ME

RIC

A (V

OA

)B

UE

NO

S D

IAS

AM

ER

ICA

(VO

A)

BU

EN

OS

DIA

S A

ME

RIC

A (V

OA

)

8:0

0 A

.M.

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

AC

ON

CIE

RTO

DE

LA

MA

ÑA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

AC

ON

CIE

RTO

DE

LA

MA

ÑA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

A

9:3

0 A

.M.

10:0

0 A

.M.

CO

NC

IER

TO C

AR

IBE

10:3

0 A

.M.

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

iCA

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

ICA

11:0

0 A

.M.

JAZZ

EN

CLA

VE

CA

RIB

E

11:2

5A.M

.M

US

ICA

CO

LOM

BIA

NA

MU

SIC

A C

OLO

MB

IAN

AM

US

ICA

CO

LOM

BIA

NA

CO

NC

IER

TO D

E L

A M

AN

A

11:3

0 A

.M.

MU

SIC

A C

OLO

MB

IAN

AM

US

ICA

CO

LOM

BIA

NA

11:5

5A.M

.P

RO

GR

AM

A E

GR

ES

AD

OS

PR

OG

RA

MA

EG

RE

SA

DO

SA

UD

IOR

EC

ETA

S

12:0

0 M

DM

US

ICA

PO

PU

LAR

DE

L M

UN

DO

MU

SIC

A P

OP

ULA

R D

EL

MU

ND

OM

US

ICA

PO

PU

LAR

DE

L M

UN

DO

MU

SIC

A P

OP

ULA

R D

EL

MU

ND

OM

US

ICA

PO

PU

LAR

DE

L M

UN

DO

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

ER

OC

K T

OTA

L

12:1

5 M

D

12: 2

0 M

D

1:0

0 P.

M.

FRA

GM

EN

TOS

MU

SIC

ALE

SC

ON

CIE

RTO

DE

LA

TAR

DE

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

EC

ON

CIE

RTO

DE

LA

TAR

DE

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

EC

ON

CIE

RTO

DE

LA

TAR

DE

2:0

0 P.

M.

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

E

4:0

0 P.

M.

NO

TIC

IER

O R

FIN

OTI

CIE

RO

RFI

NO

TIC

IER

O R

FIN

OTI

CIE

RO

RFI

NO

TIC

IER

O R

FIE

L C

ALL

EJO

N D

EL

CA

NTE

(RE

E)

4:1

5 P.

M.

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

EC

ON

CIE

RTO

DE

LA

TAR

DE

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

EC

ON

CIE

RTO

DE

LA

TAR

DE

CO

NC

IER

TO D

E L

A TA

RD

E

5:

00 P

.M.

JAZZ

VE

SP

ER

TIN

OJA

ZZ V

ES

PE

RTI

NO

JAZZ

VE

SP

ER

TIN

OJA

ZZ V

ES

PE

RTI

NO

JAZZ

VE

SP

ER

TIN

OA

ME

RIC

A M

AG

ICA

(RE

E)

5:

30 P

.M.

BR

AS

IL M

US

ICA

(EM

B. B

RA

SIL

)

6:

00 P

.M.

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

6:

30 P

.M.

7:0

0 P.

M.

CO

NV

ER

SA

CIO

N E

N T

IEM

PO

DE

BO

LER

O

7:0

5 P.

M.

7:3

0 P.

M.

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

PR

OG

RA

MA

EG

RE

SA

DO

SC

ON

CIE

RTO

NO

CTU

RN

OP

RO

GR

AM

A E

GR

ES

AD

OS

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

7:3

5 P.

M.

NO

TIC

IAS

CU

LTU

RA

LES

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

SO

UN

DTR

AC

K

8:0

0 P.

M.

CO

NV

ER

SA

CIO

N E

N T

IEM

PO

DE

BO

LER

OC

ON

CIE

RTO

CA

RIB

EJA

ZZ E

N C

LAV

E C

AR

IBE

MU

SIC

A PA

RA

LA E

SC

EN

A

8:3

0 P.

M.

JAZZ

PO

RQ

UE

SI (

RE

E)

9:0

0 P.

M.

LA G

UIT

AR

RA

(RE

E)

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

RO

CK

TO

TAL

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

10:0

0 P.

M.

BR

AS

IL M

US

ICA

L (E

mb.

Bra

sil)

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

VAM

ON

OS

DE

FIE

STA

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

10:3

0 P.

M.

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

ICA

RA

ZON

ES

PA

RA

LA M

US

ICA

11:0

0 P.

M.

RO

CK

TO

TAL

11:3

0 P.

M.

CO

NC

IER

TO C

AR

IBE

JAZZ

EN

CLA

VE

CA

RIB

E

11:5

5 p.

m.

PR

OG

RA

MA

EG

RE

SA

DO

S

12:0

0 P.

M.

PR

OG

RA

MA

EG

RE

SA

DO

SC

ON

CIE

RTO

NO

CTU

RN

O

12:0

5 p.

m.

NO

TIC

IAS

CU

LTU

RA

LES

12:3

0 P.

M.

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

CO

NC

IER

TO N

OC

TUR

NO

f

Emisora

Page 18: Guía Cultural del Caribe

34 35Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Extensión

Desde la antigua Atenas, la Florencia del Renacimiento y el Londres Isa-belino hasta el Moderno Broadway

en Nueva York, el Bollywood de Mumbai y, por qué no, el carnaval de Barranquilla, las ciudades han sido los lugares donde la cultura se desarrolla, se reinventa y se abre al futuro.

A propósito del nombramiento de Barran-quilla como Capital Americana de la Cultura 2013 y de la voluntad de la ciudad de ha-cer de la cultura un elemento estratégico de cohesión social, dinamización ciudadana, desarrollo económico y proyección interna-cional, que surge la inquietud de cuáles son esas fortalezas o características de las ciu-dades globales famosas por su vida cultural.

Con este propósito, la alcaldía de Londres lanzó el Informe Mundial de Cultura de Ciu-dades 2012, un estudio que evalúa la ofer-ta de las que son consideradas doce de las urbes con más vida cultural alrededor del mundo: Berlín, Estambul, Johannesburgo, Londres, Bombay, Nueva York, París, Sao Paulo, Shanghái, Singapur, Sidney y Tokio.

Normalmente se piensa en estas ciuda-des como nodos en un sistema económico global: centros financieros y de comercio y fuentes de poder político. Sin embargo, es-tas metrópolis también son centros neurál-gicos de cultura que brillan a través de di-versas formas de arte, tanto formales como informales, y cuentan con una variedad y calidad de facilidades e infraestructura para su disfrute. Su audiencia cultural es amplia y diversa y atraen individuos de todas par-tes del mundo que traen su propia cultura, contribuyendo así a la oferta de la ciudad.

Frente a esto el informe afirma que, si bien estas ciudades están conectadas a través del intercambio, el comercio y las finanzas, lo que las diferencia a la una de la otra es la cultura: mientras están conectadas a cir-cuitos globales de ideas y conocimiento, es su cultura local (y productores culturales), entendida como las formas de expresión e interpretación inherentes a la población del lugar, lo que las hace únicas.

Cada ciudad fue estudiada de acuerdo con seis temas:

Ciudades culturales del mundo

Extensión

1. El patrimonio cultural, entendido como la herencia cultural de una ciudad establecida por las generaciones previas de residentes. Dentro de esta categoría se toman en con-sideración los museos, galerías, archivos, lugares históricos y los espacios públicos verdes.

2. La cultura literaria, medida por el nú-mero de bibliotecas públicas, el número de préstamos de libros, el número de librerías, el número de librerías de segunda mano y no convencionales, y el número de libros publicados por autores de la ciudad y sobre la ciudad.

3. El cine, desde la perspectiva del consu-mo y de las oportunidades que hay en una ciudad para ver y disfrutar de una amplia oferta cinematográfica. Otro indicador que mide el rol del cine en la cultura de una ciu-dad son los festivales.

4. Las artes escénicas se miden por la ofer-ta de teatro, música, comedia y danza en la ciudad.

5. Las personas y talento, se entiende por la dinámica cultural abordada desde el capital humano, y la oferta y apoyo para su forma-ción artística y cultural.

6. La diversidad cultural se mide con los as-pectos menos formales del entretenimiento y la vida en las calles de las ciudades: res-taurantes, bares, discotecas, etc.

Así, algunos resultados muestran que la ciudad con más museos nacionales es Shan-ghái (279), seguida de París (24) y Berlín (18). Por otro lado, las ciudades con más lu-gares considerados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco son Londres y París, ambas con cuatro, seguidas por Berlín con tres. En cuanto a la cultura literaria, la ciudad con más bibliotecas públicas es París (830), así como es la que cuenta con más salas de proyección (302) y con más festi-

vales. Finalmente, Nueva York es la ciudad con más teatros (420).

Estudios como este nos permiten comparar-nos con estas grandes urbes, saber en qué nos podemos fortalecer y en qué definiti-vamente no podemos competir; pero, sobre todo, nos abren los ojos a un mundo de infinitas posibilidades culturales que pode-mos adaptar, traer e intercambiar, y dónde podemos también llevar las nuestras a que participen de ese intercambio global.

Barranquilla, como ciudad cultural, tiene su fortaleza en la cultura local, ya nombrada patrimonio inmaterial de la humanidad, y que se debe plasmar con más fuerza a tra-vés de propuestas de cine, artes escénicas y sobre todo de apoyo a personas y talentos que necesitan espacios para sus apuestas artísticas y culturales.

Page 19: Guía Cultural del Caribe

36 37Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

Barranquilla

Septiembre

25Ciclo de Cine dedicado a Federico FelliniY la nave va Centro Cultural Colombo AmericanoAuditorio María Cristina Betancourt7:00 p.m. Entrada libre

27Festival de Música del MundoConcierto con Alessandra Leão Teatro Amira de la Rosa7:00 p.m.

Octubre

4XVI Salón del Autor Audiovisual Del 4 al 11 de octubreCinemateca del Caribe

11El arte de la guitarraConcierto con Michel Sadanowsky: Teatro Amira de la RosaEntrada gratuita7:00 p.m.

Exposición de Miriam ArmellaCentro Cultural Colombo AmericanoGalería Lincoln. Inauguración: 8:30 p.m.

16Ciclo de Cine dedicado a Michael CurtizEl camino de Santa FéCentro Cultural Colombo AmericanoAuditorio María Cristina Betancourt7:00 p.m. Entrada libre

23Ciclo de Cine dedicado a Michael CurtizCasablanca Centro Cultural Colombo Americano

Auditorio María Cristina Betancourt7:00 p.m. Entrada libre

24Apertura del Festival de la Cultura(Consultar programación [email protected])

26Festival de Gaita del CaribeParque Cultural del Caribe6:30 p.m.

30Ciclo de Cine dedicado a Michael CurtizMúsica en el alma Centro Cultural Colombo AmericanoAuditorio María Cristina Betancourt7:00 p.m. Entrada libre

En otras regiones:

Septiembre

Córdoba· Festival Nacional de Cultura, Festicultura en Sahagún· Encuentro regional folclórico de panela de hoja en ColomboyGuajira· Festival “Cuna de acordeones” en VillanuevaIsla de San Andrés· Festival de la ‘Luna Verde’

Octubre

Atlántico· Feria de la ciencia y la creatividad en Barranquilla.Córdoba· Feria artesanal regional de San Sebastián en Lorica.Guajira· Festival y reinado del dividivi en Riohacha.· Festival y reinado nacional del carbón en Barrancas.Sucre· Festival nacional de gaitas en Ovejas.

Agenda Cultural del Caribe colombiano

Los grandes exponentes de la cultura en el país prefieren a la Guía Cultural del Caribe.

Tú eres la Guía, somos tu Guía.

Suscríbete a la Guía Cultural del Caribe.

Un año con la mejor información cultural

del Caribe colombiano.

Centro Cultural Cayena de la Universidad del NorteTeléfonos: 3509212 - 3509734

RENOVACIÓN / SUSCRIPCIÓN / CAMBIO DE DOMICILIO

Page 20: Guía Cultural del Caribe

38 39Guía Cultural del Caribe Centro Cultural Cayena - Universidad del Norte

4 al 11 de octubre

El guión: una pasión de Gabo

Sala Country: Calle 76 No. 57-71 / Sala Boston: Cra. 43 No. 63B - 107www.cinematecadelcaribe.com

Alianza Colombo FrancesaCalle 52 N. º 54 - 75Tel.: 3440537

Archivo Histórico del AtlánticoVía 40 N. º 36 - 75Tel.: 3514425

ARS Antiqua Galería yFundación Art DecoTel.: 315-7161448

Asociación Cultural ¡Ay Macondo!Calle 68 N. º 62D - 97Tel.:3602342

Asociación Cultural KusutoCalle 34 N. º 41 – 97

Asociación de Artesanos del AtlánticoCra. 44 N. º 76 – 48Tel.: 3565290

Biblioteca Departamental Meira DelmarCra. 38B N. º 38 – 21Tel.: 3402015 – 3704723

Biblioteca Combarranquilla “Eduardo Carbonell”Cra. 43 N. º 63B – 107

Biblioteca Piloto del CaribeVía 40 N. º 36 – 135Tel.: 3449965

Casa Museo Julio FlórezTrans. Julio Flórez N. º 18 – 79Tel.: 8755567Usuacurí (Atlántico)

Casa D’PoesíaCra. 49 N. º 66 – 32Tel.: 3562396

Centro Cultural CayenaUniversidad del NorteKm. 5 vía Puerto ColombiaTel.: 3509212 – 3509308Centro Cultural Colombo AmericanoCra. 43 N. º 51 – 95Tel.: 3854444

Centro Cultural ComfamiliarCra. 54 N. º 59 – 167Tel.: 3683901

Cinemateca del CaribeCountry: Calle 76 N. º 57 - 71Boston: Cra. 43 N. º 63B - 107Tel.: 3684100

Escuela de Bellas ArtesCalle 68 N. º 53 – 45Tel.: 3585455

Fundación Carnaval de BarranquillaCra. 54 N. º 49B – 39Tel.: 3796629 – 3796621

Cultural del Caribe Colombiano

Fundación CulturalNueva Música yEditorial la Iguana CiegaCalle 76 N. º 71 – 62Tel.: 3532919

Fundación Cultural ySocial Cofradía TeatralCra. 38 N. º 63 – 37Tel.: 3012072Fundación La CuevaCra. 43 N. º 59 – 03Tel.: 3708403

Fundación Luneta 50Cra. 63 N. º 58 – 44Tel.: 3604988

Fundación Zoológico de B/quillaCalle 77 N. º 68 – 68Tel.: 3530313

Galería La EscuelaCalle 68 N. º 53 – 45Tel.: 3688584

Galería Élida LaraCra. 58 N. º 84 – 135Tel.: 3555151

Fundación Galería PeriodísticaEl Personaje del día y MuseoTaurino el CordobésCra. 41F N. º 83 – 32Tel.: 3591501

Parque Cultural del CaribeCalle 36 N. º 46 – 66Tel.: 3720581

PlanetarioCra. 43 N. º 63B – 77Tel.: 3682928 Ext. 737

Teatro Municipal Amira de la RosaCra. 54 N. º 52 – 258Tel.: 3688452

Museo del CaribeCalle 36 N. º 46 – 66Tel.: 3720581

Galería Hotel Puerta del SolCalle 75 N. º 41D – 79Tel.: 3689848

Secretaría de Cultural Patrimonio y TurismoCalle 34 N. º 43 – 31Tel.: 3401011

Museo Antropológico de Bellas ArtesCalle 68 N. º 53 – 45Tel.: 3454873

Museo de Arte Moderno (MAMB)Cra. 56 N. º 74 – 22

Fondo MixtoCasa de la CulturaCalle del medioTel.: (095) 6856044

Secretaría de Educación y CulturaCalle del sargento mayor N. º 6Tel.: (095) 956641275

Fondo MixtoCalle 1, avenida la MarinaTel.: (095) 7283781

Unidad Administrativa de CulturaEdificio de la GobernaciónCra. 1, entre calle 16 y 17, Palacio TayronaTel.: (095) 4213237

Fondo MixtoBiblioteca DepartamentalCalle 29 N. º 5 – 64Tel.: (094) 7814740

Fondo MixtoBiblioteca de SincelejoCalle 17 N. º 26 – 123 piso 2Tel.: (095) 2826788

Unidad Administrativa de CulturaAvenida Las Peñitas N. º 25 – 35Tel.: (095) 2804576

Fondo MixtoAvenida 20 de julio, centro comercial las AméricasTel.: (09851) 20104

Unidad Administrativa de CulturaEdificio de la GobernaciónTel.: (09851) 24658

Departamento del Atlántico Departamento de Bolívar

Departamento de Magdalena

Departamento de Córdoba

Departamento de Sucre

Departamento de San Andr�

Departamento de La Guajira

Page 21: Guía Cultural del Caribe

La Guía Cultural del Caribe es una publicación del:


Recommended