+ All Categories
Home > Documents > GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de...

GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de...

Date post: 04-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) SERVICIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Hospital Universitario Marqués de Valdecilla DOCENCIA
Transcript
Page 1: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA DE

ITINERARIO

FORMATIVO TIPO

(GIFT)

SERVICIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

DOCENCIA

Page 2: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 2 de 34

CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaborado Revisado Aprobado

Responsable Servicio

Farmacología Clinica

Comisión de

Docencia

Comisión de

Dirección

Fecha

AUTORES

Blanca Sánchez Santiago tutora residentes

Noelia Vega Gil tutora residentes

Versión Motivos de revisión Fecha

1 Edición y Aprobación del Documento 2013

2 Actualización 08.05.2020

Page 3: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 3 de 34

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO

(GIFT)?

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD

4. PROGRAMACIÓN DE ATENCIÓN CONTINUADA/GUARDIAS

5. PROGRAMACIÓN DE SESIONES CLÍNICAS

6. OFERTA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS

7.1 CURSOS TRANSVERSALES

7.2 CURSOS ESPECÍFICOS

7.3 SESIONES GENERALES DEL HOSPITAL

7.4 SESIONES ESPECÍFICAS DEL SERVICIO

7.5 CONGRESOS, CURSOS Y JORNADAS DE LA ESPECIALIDAD

8.PLATAFORMA DOCENTIS

9.TUTORÍAS

10.MEMORIA

11.SISTEMA EVALUACIÓN

12. RECURSOS DOCENTES COMPLEMENTARIOS

12.1 HOSPITAL VIRTUAL VALDECILLA

12.2 LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN ON-LINE DEL SCS (SOFOS)

12.3 IDIVAL

12.4 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

12.5 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL HUMV

13. ¿CÓMO SE INTEGRA LA GIFT CON EL TRABAJO DIARIO EN LAS

DISTINTAS UNIDADES DEL HOSPITAL?

Page 4: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 4 de 34

Page 5: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 5 de 34

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO

TIPO (GIFT)?

El I¡tinerario Formativo tipo (GIFT) es un documento que recoge la adaptación del

programa oficial de la especialidad a la Unidad Docente correspondiente. En él se

recoge una recopilación de información y documentos ordenados de forma

secuencial, desde la llegada del MIR a la Unidad Docente correspondiente hasta

que finaliza el periodo formativo. Constituye el marco de referencia a partir del

cual se concreta el Plan Individual de Formación (PIF) de los MIR, siendo una guía

basada en el Programa Oficial de la Especialidad(POE).

En este documento se hace referencia a los apartados básicos y la estructura que

deben de tenerse en cuenta en la elaboración de los Itinerarios Formativos de las

diferentes especialidades en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, los

cuales se basan en la adaptación del POE a la Unidad Docente correspondiente.

1.1 Distribución del Hospital

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla está distribuido en:

- Cuatro plantas de hospitalización:

o Torre A, también conocido como “Edificio 2 de Noviembre” o “Edificio

Polivalente”, de 10 plantas, con camas de hospitalización individuales

y dobles de diferentes especialidades. Es el primer edificio de la fase

moderna de remodelación y por lo tanto de diferente estructura a las

otras tres torres de planta de hospitalización.

o Torres B, C y D, siendo las tres estructuralmente idénticas, siendo la

B la más cercana a la torre A o “Edificio 2 de Noviembre” y la D la

más lejana a este. Con 7 plantas de altura cada una, acogen

diferentes especialidades en habitaciones en su mayoría individuales.

- Salón de Actos “Gómez-Duran” en la entrada del edicificio 2 de Noviembre

- Una serie de pabellones (del 12 al 20) con diferentes áreas de trabajo,

urgencias (Pabellón 13), unidad de cuidados intensivos y cuidados críticos

cardiológicos (Pabellón 17), salas de radiodiagnóstico (Pabellón 13-15),

Unidad de ensayos clínicos HUMV (Pabellón 15), entre otros usos.

- Pabellón 16, pabellón docente con la Unidad de docencia, aulas formativas,

el salón de actos Téllez-Plasencia y la biblioteca

- Quirófanos del bloque quirúrgico ubicado en el Pabellón 19

Page 6: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 6 de 34

- El pabellón 21, destinado a labores administrativas además de disponer de

otro salón de actos.

- Un bloque de consultas con orientación sur, conocido como “Valdecilla Sur”

- El Hospital Virtual Marqués de Valdecilla y el Instituto de Medicina Legal.

Además, a una distancia de 10,2 kms del Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla, se encuentra el Hospital de Liencres, que depende administrativamente

del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el cual dispone de una planta de

hospitalización de Psiquiatría para pacientes de larga estancia, consultas y

quirófano de Oftalmología y consultas de Neumología destinada a la asistencia de

pacientes con EPOC y tabaquismo entre otras patologías y funciones.

Se puede acceder al mapa del hospital a través del siguiente enlace: http://www.humv.es/

1.2 Presentación del servicio

La farmacología clínica es una ciencia que evalúa los efectos de los fármacos

en el hombre e investiga los fundamentos del uso racional de los medicamentos

(beneficio / riesgo / coste) en la población general, en subgrupos específicos y

en pacientes concretos.

Pero la farmacología clínica es también una especialidad médica que mediante

actividades asistenciales, docentes e investigadoras, aplica dichos

fundamentos para mejorar de hecho la utilización de los medicamentos.

1.2.1 Ubicación:

Page 7: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 7 de 34

El Servicio de Farmacología Clínica está ubicado en el Pabellón 15 2ª planta

del Hospital Valdecilla.

1.2.2 Personal del servicio:

FACULTATIVOS

Dra. GARCIA SAIZ, Mª MAR. Jefe de Servicio. [email protected]

Dra. COS COSSIO, M ANGELES . [email protected]

Dra. SANCHEZ SANTIAGO, M BLANCA. Tutora de Residentes.

[email protected]

Dra. VEGA GIL, NOELIA. Tutora de Residentes. [email protected]

Dra. VACA RECALDE, Mª GABRIELA. [email protected]

ENFERMERÍA

SIERRA BUSTAMANTE, MÓNICA

SANCHEZ AVELLO, NURIA

CALVO PAJARES, PAULA

TÉCNICOS DE LABORATORIO

GUTIERREZ CURRAS, JULIA

NICOLAS DE LA PUENTE, JOSÉ MANUEL

MARIA TERESA MATA PEÑA

JOSE LUIS VEIGA GALLEGO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ELENA ROJO PARDO

MARIA RUIS MOLPECERES

1.2.3 Actividades asistenciales:

El servicio desempeña las siguientes actividades dentro del hospital:

-Determinaciones analíticas de laboratorio.

Page 8: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 8 de 34

-Monitorización farmacocinética y farmacogenética de tratamientos

específicos.

-Consulta terapéutica e información sobre medicamentos.

-Ensayos clínicos:. Apoyo al diseño, gestión documental y monitorización de

ensayos clínicos. Ejecución de ensayos en fases I-III en su Unidad de Ensayos

clínicos en fases tempranas.

–Estudios de utilización de medicamentos.

-Farmacovigilancia hospitalaria.

-Participación en la selección y política de medicamentos.

1.2.4 Instalaciones

El servicio se distribuye en la segunda planta del Pabellón 15 del Hospital

Valdecilla, y se compone de un área de despachos médicos, un área de

laboratorio, una Unidad de ensayos clínicos y una secretaría general.

1.2.5 Equipamiento

Unidad de ensayos

Zona informes y consultas Laboratorio

Page 9: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 9 de 34

-Laboratorio inmunoanálisis

Arquitect(Abbott): i1000, c4000

Indiko (Thermofisher)

-Laboratorio cromatografía líquida

Cromatógrafos-líquidos

Agilent 1100 con detector diodo-array / Agilent 1220 con detector diodo-array

Agilent 1220 con detector UV/ Agilent 1200 con detector de fluorescencia

Waters Breeze con detector UV

-Laboratorio, equipamiento común

Agitadores, Balanza de precisión, Baño con termostato y agitación, Bloques

metálicos secos con termostato, Cabinas extractoras, Centrífugas, Estufa de

secado, Frigoríficos y congeladores, pH-metro, Pipetas y sistemas de

dispensación, Sistema de purificación de agua

-Laboratorio de farmacogenética

Cabina de flujo laminar, Dos termocicladores, Sistema de electroforesis

sumergida,Transiluminador

-Sistema de información de laboratorio (LIS) ModuLab

-Red informática local (dieciocho puestos, impresoras, servidores

documentales), asociada a la red global del hospital

-Equipamiento de proyección, Ordenador portátil, Cañón, Proyector de

diapositivas

-Unidad ensayos clínicos :

Dos habitaciones comunicadas con dos camas cada una y Área de sillones con

cinco puestos.

Sistema de telemetría en todos los puestos asistenciales y centralizada en el

control.

Page 10: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 10 de 34

Relojes sincronizados por GPS en todas las estancias para estudios

farmacocinéticos.

Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de

temperatura y acceso controlado.

Area de neveras de almacenaje de medicación también con control de

temperatura y acceso controlado.

Área de tratamiento de muestras, con centrífuga refrigerada, congelador de -

80ºC y de -20ºC

Sistema de control de temperaturas electrónico SCADA

Carro de paradas y desfibrilador.

Área de descanso de pacientes /Office

Archivo temporal

1.3 Derechos y Deberes del Residente

EL ministerio de Sanidad publica periódicamente la Guía del Residente de

Fomación Sanitaria especializada, puede accederse a la última guía

publicada en el año 2019 a través del siguiente enlace

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/formacion/registroEspecialistas/Do

cREF/_2019GuiiaResidenteFSE.pdf

En el se explican :

La doble vertiente docente y laboral de su vinculación con el Hospital.

El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su programa

de formación, ampliando de forma progresiva su nivel de

responsabilidad. Para ello contará con la tutela, orientación y

supervisión de su labor asistencial y docente en el grado adecuado a

cada situación.

La posibilidad de asistir a cursos, congresos y conferencias que

puedan contribuir a su mejor capacitación.

Page 11: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 11 de 34

La dedicación exclusiva de su actividad profesional a la Institución.

El derecho a la expedición de certificados en que conste la formación

recibida.

El derecho a disponer de los beneficios de la Seguridad Social.

La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la

Comisión de Docencia y la Comisión Nacional de su Especialidad.

La obligación de desarrollar las labores asistenciales que le sean

encomendadas por el Jefe del Servicio al que esté adscrito y, en su

caso, por la Comisión de Docencia.

Así mismo el residente está sujeto al Contrato de Trabajo en Prácticas que suscribe

al incorporarse a su plaza en el Hospital.

1.4 Normativa de RRHH para residentes

El residente del hospital tiene una relación laboral de carácter especial para la

formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

El contrato de trabajo se celebrará por escrito entre el residente, en su

condición de trabajador, y la entidad titular de la unidad docente acreditada

para impartir la formación. La duración del contrato será de un año, renovable

por períodos iguales durante el tiempo que dure su programa de formación,

siempre que, al final de cada año, el residente haya sido evaluado

positivamente por el Comité de evaluación de la especialidad correspondiente.

PERMISOS: solicitar en la web (portal del empleado) con antelación,

comprobar que se ha concedido el permiso.

VACACIONES:

Las vacaciones anuales son 30 días naturales o 22 días laborables. Se

disfrutará la parte proporcional (2 días/mes) el primer y último año de

residencia.

Se debe solicitar por vía electrónica a través de la web. Tras el placet del tutor

y/o el Jefe del Servicio, lo autoriza la Dirección Médica. Las solicitudes se

presentarán con mínimo de 15 días de antelación, comprobar concesión. Y

antes de pedirlas, pedir permiso en el Sº en el que estés rotando.

DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN:

Page 12: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 12 de 34

Hay 6 días anuales y la parte proporcional el primer y último año de residencia,

que en ningún caso podrán acumularse a las vacaciones. Se podrán disfrutar

a lo largo del año, más los 15 primeros días del año siguiente. Se consideran

concedidos si no hay denegación expresa. Se podrán denegar por necesidades

del servicio. Tramitación asimismo a través de la web.

INCAPACIDAD TEMPORAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO:

Los partes de Baja por enfermedad común o accidente no laboral, lo

proporcionará el Médico de Cabecera.

Cuando se cause baja por enfermedad común o accidente sea o no laboral,

deberá presentarse en el Departamento de Personal (Pab. 21) los partes

correspondientes en el plazo de 3 días, contados a partir del siguiente a su

expedición. Los partes de confirmación se presentarán en el plazo de 2 días.

En igual plazo se presentará el parte médico de Alta.

En caso de Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional, se produzca baja

médica o no, deberá pasarse por el Departamento de Personal (Pab. 21) o

llamar (Tfno.: 942-203725), para hacer el Parte de Accidente o Declaración de

Enfermedad Profesional. Atención en la Mutua Montañesa (Avda. Del Faro).

Avisar siempre en Personal.

2. Objetivos generales de la especialidad

La Farmacología Clínica es la especialidad médica que evalúa los efectos de los

fármacos en la especie humana en general, pero también en subgrupos específicos

y en pacientes concretos. Esta evaluación se centra en la relación entre los efectos

terapéuticos (beneficios), los efectos indeseables (riesgos) y los costes de las

intervenciones terapéuticas, incluyendo la eficacia, seguridad, efectividad y

eficiencia. Esta especialidad médica integra el conocimiento de las propiedades

farmacológicas de los medicamentos con las características particulares de cada

paciente, con el objetivo de valorar la variabilidad en la respuesta e individualizar

el tratamiento. Para el desarrollo de sus actividades se requieren unos

conocimientos médicos que permiten colaborar, junto a otros especialistas, en las

decisiones terapéuticas sobre un paciente concreto o en la identificación y

diagnóstico de cuadros clínicos complejos relacionados con el uso de

medicamentos.

Los objetivos generales de la Especialidad de Framacología Clínica comprenden los

siguientes: adquirir una sólida formación en conocimientos semiológicos,

Page 13: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 13 de 34

etiopatogénicos, farmacológicos y de evaluación de la respuesta clínica que

capacite para la solución de los problemas terapéuticos de los pacientes. Al mismo

tiempo debe permitir crear conocimiento y promover la mejor utilización de los

medicamentos.

Para ello, el especialista en Farmacología Clínica deberá:

-Conocer las características farmacocinéticas y farmacodinámicas, y otros factores

determinantes que le permitan una utilización competente de los principales

grupos farmacológicos, para su aplicación con fines terapéuticos, profilácticos o

diagnósticos.

-Conocer y aplicar los procedimientos clínicos y la metodología científica para

evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de los medicamentos que

fundamenten la toma de decisiones terapéuticas.

-Realizar las acciones de información sobre medicamentos encaminadas a mejorar

los hábitos de prescripción y fomentar el buen uso del medicamento.

-Diseñar, realizar y evaluar estudios de investigación sobre medicamentos.

-Evaluar las implicaciones sanitarias, económicas, sociales relacionadas con el

consumo de medicamentos.

-Valorar el coste económico del uso del medicamento en relación a los recursos

sanitarios existentes

3. Objetivos específicos de la especialidad

3.1 Formación clínica general

La formación clínica debe dar al farmacólogo clínico los conocimientos semiológicos

y etiopatogénicos que le permitan reconocer e interpretar los síntomas y signos

propios de las enfermedades, diferenciándolos de las acciones de los fármacos:

-Aplicar un criterio clínico en las consultas terapéuticas para valorar el caso y

realizar una orientación terapéutica, llegando cuando sea necesario a compartir la

responsabilidad en el tratamiento del paciente con el clínico que lo esté tratando.

Esta responsabilidad clínica diferencia la consulta terapéutica de la mera

información sobre fármacos.

-Valorar una posible reacción adversa en su contexto clínico, diferenciándola de

las manifestaciones de la propia enfermedad. Poner cada servicio los objetivos

adaptados a sus características específicas.

Page 14: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 14 de 34

-Interpretar un dato analítico, como puede ser el nivel sérico de un fármaco, en

su contexto clínico, valorando su importancia y dando la orientación terapéutica

que se derive del mismo.

-Valorar la tolerabilidad de los fármacos en los ensayos clínicos, especialmente en

los ensayos en fase I, en los que el farmacólogo clínico puede ser el único

responsable médico de los mismos.

-Participar en la política hospitalaria de fármacos, aportando tanto a la selección

de fármacos como al establecimiento de criterios para su utilización, la visión

integrada del contexto farmacológico y clínico.

3.2 Complementos de la farmacología clínica

El Residente de Farmacología Clínica debe ampliar en extensión y profundidad su

conocimiento sobre la acción de los fármacos, el mecanismo por el que actúan y

su farmacocinética, con el fin de poder aplicarla opción terapéutica más eficaz y

seguras. Esta formación farmacológica debe completarse siempre que sea posible

con una formación práctica en los métodos utilizados en farmacología para valorar

la acción de los fármacos y su farmacocinética. Por otra parte, el farmacólogo

clínico debe familiarizarse con herramientas de trabajo comunes a otras

profesiones sanitarias y especialidades médicas que necesitará para realizar sus

actividades como farmacólogo clínico. Entre ellas cabe incluir:

-Conocimiento y aplicación de modelos farmacocinéticos que permitan prever el

curso temporal de los niveles séricos de los fármacos.

-Métodos para la determinación de los niveles séricos de fármacos, tanto

inmunoanalíticos, cromatográficos, o de otra naturaleza.

-Métodos para la determinación genotípica en áreas relacionadas con la respuesta

farmacogenética.

-Bioestadística y epidemiología.

-Informática, que incluye el manejo de procesadores de textos, bases de datos,

hojas de cálculo, paquetes estadísticos y paquetes gráficos.

3.3 Monitorización farmacocinética y farmacogenética

La monitorización de los niveles de fármacos es para el farmacólogo clínico un tipo

especial de consulta terapéutica que requiere la determinación del nivel de un

fármaco en líquidos corporales. Sobre el dato analítico, el residente debe realizar

una interpretación, que comprende los siguientes aspectos:

Page 15: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 15 de 34

-Hacer una valoración metodológica de la validez del resultado para poder

responder a las necesidades terapéuticas que plantea el caso clínico.

-Valorar farmacocinéticamente el dato analítico, para estimar cuantitativamente el

efecto de la pauta de administración, y estimar la proyección de su modificación.

-Considerar la situación clínica del paciente en relación con la cantidad de fármaco

presente, y anticipar los efectos esperados tras la modificación de la pauta de

administración.

-Realizar las recomendaciones terapéuticas que conduzcan a la mejora del

tratamiento.

El desarrollo y difusión recientes de técnicas de genotipado ha hecho que la

valoración farmacogenética de los pacientes pueda incorporarse de forma

complementaria en la individualización de los tratamientos. Si bien esta

herramienta aún juega un papel limitado y no está consolidada, el farmacólogo

clínico debe ser capaz de interpretar sus resultados, e integrarlos de forma

prudente en la orientación terapéutica.

3.4 Consulta terapéutica e información sobre medicamentos

El farmacólogo clínico tiene que intervenir frecuentemente en la elaboración de

información dirigida al prescriptor sobre la eficacia, efectividad, eficiencia,

seguridad o características de uso de medicamentos de reciente comercialización,

sobre innovaciones terapéuticas o sobre problemas de seguridad de cualquier

medicamento. Por tanto, el farmacólogo clínico debe estar familiarizado con las

fuentes de información sobre medicamentos y farmacoterapia, debe adquirir una

formación que le permita evaluar y sintetizar críticamente dicha información y

debe ser capaz de darle una forma que sea a la vez atractiva y valiosa tanto para

el prescriptor, como para ámbitos institucionales del Sistema de Salud.

La consulta terapéutica es una aplicación asistencial concreta del conocimiento

farmacológico al problema terapéutico de un paciente determinado, lo que

requiere una adecuada integración clínica. El farmacólogo clínico debe ser capaz

de evaluar el contexto clínico del paciente, de su enfermedad y de su tratamiento,

valorar críticamente las opciones de tratamiento y recomendar la mejor opción de

tratamiento. La consulta terapéutica tiene dos matices importantes respecto a la

mera información sobre medicamentos: la evaluación clínica del caso y la urgencia

de una respuesta adecuada y precisa.

3.5 Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos son el principal pilar de la farmacoterapia basada en la

evidencia. El farmacólogo clínico realiza múltiples actividades relacionadas con el

diseño, organización, realización, seguimiento y evaluación de los resultados

Page 16: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 16 de 34

obtenidos en ensayos clínicos tanto en el Hospital, como en Atención Primaria, la

Administración y la Industria Farmacéutica. Algunas actividades especialmente

relacionadas con este área son:

-Participación en los Comités de Etica en Investigación Clínica de los hospitales y

de las Comunidades Autónomas.

-Realización de ensayos clínicos en fase I.

-Colaboración con otros especialistas clínicos en la promoción, diseño,

monitorización y realización de ensayos clínicos en fase II, III y IV.

-Evaluación de la información para el registro de nuevos medicamentos.

-Reevaluación de la relación beneficio/riesgo de los medicamentos ante problemas

de seguridad.

-Desarrollo de nuevos medicamentos.

3.6 Estudios de utilización de medicamentos

Los estudios de utilización de medicamentos se desarrollan con la finalidad de

obtener información sobre la práctica terapéutica habitual. El farmacólogo clínico

debe ser capaz de diseñar el estudio y analizar los datos con el objeto de:

-Obtener una descripción de la utilización de los medicamentos y sus

consecuencias.

-Hacer una valoración cualitativa de los datos obtenidos para identificar posibles

problemas.

-Intervenir de forma activa sobre los problemas identificados.

Evaluación de la efectividad: Las diferencias entre las condiciones de realización

de los ensayos clínicos y la práctica clínica habitual exigen la realización de estudios

clínicos de orientación pragmática que evalúen la efectividad de los medicamentos

en la población general. El farmacólogo clínico debe capacitarse para:

-Orientar correctamente los objetivos de estos estudios desde la perspectiva de

los Sistemas de Salud y el interés de los pacientes.

-Desarrollar las estrategias para la implantación de estos estudios dentro de los

Sistemas de Salud.

-Analizar y extraer conclusiones válidas acerca del uso en la población.

Page 17: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 17 de 34

3.7 Farmacovigilancia

El objetivo de la farmacovigilancia es identificar las reacciones adversas

desconocidas, cuantificar su riesgo y conocer su pronóstico, informar a los

usuarios, prescriptores y autoridades sanitarias y establecer procedimientos para

prevenirlas o tratarlas. Para ello, se utilizan series de casos, estudios

epidemiológicos, ensayos clínicos y estudios de laboratorio. El farmacólogo clínico

realiza tareas de farmacovigilancia en distintos ámbitos, en los que debe:

-Colaborar con otros profesionales sanitarios en la generación y comunicación de

sospechas de reacciones adversas al Sistema Español de Farmacovigilancia.

-Atender las demandas de valoración de problemas de seguridad de los pacientes

en relación con los medicamentos.

-Diseñar estudios para el control de las reacciones adversas, así como para la

comprobación de hipótesis sobre toxicidad en el uso de los fármacos.

3.8 Farmacoeconomía

La eficiencia es conseguir la máxima efectividad al menor coste. Conforme

aumenta el gasto sanitario y, dentro de él, el gasto en medicamentos, adquiere

más importancia el uso eficiente de los medicamentos. El farmacólogo clínico debe

fomentar el uso de los medicamentos eficientes y para ello, debe ser capaz de

diseñar, realizar y evaluar estudios de farmacoeconomía en sus diferentes

orientaciones hacia el usuario, el prescriptor y las autoridades sanitarias.

4. Competencias a adquirir durante el periodo de residencia y

rotaciones (Rotaciones: resumen, duración de la misma y objetivos)

El residente va adquiriendo conforma aumentan sus competencias un grado de

responsabilidad mayor en la ejecución de las tareas, que serán validadas por el

tutor, el jefe de servicio, y los otros miembros del mismo. Podemos diferenciar

tres niveles de responsabilidad:

Nivel 1. Responsabilidad alta. El residente realiza las tareas sin supervisión directa.

Puede solicitar ayuda y tutorización concretas. Debe informar de lo realizado según

el procedimiento establecido para cada actividad.

Page 18: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 18 de 34

Nivel 2. Responsabilidad intermedia. El residente realiza las tareas bajo

supervisión continuada del tutor y de los facultativos en sus respectivos campos

de competencia.

Nivel 3. Responsabilidad baja. Las tareas son realizadas por los miembros del

servicio. El residente juega un papel de observación activa, propuesta de acción y

simulación. El residente debe continuar ejerciendo las capacidades que vaya

adquiriendo aún cuando cambie de área específica de actividad, y aumentando su

nivel de responsabilidad; la organización del Servicio lo permite.

4.1 Formación clínica general

Rotación durante los primeros 18 meses de la residencia.

Especialidad Duración Nivel R

Urgencias

Aproximación al paciente que acude al Servicio de Urgencias

(“Puerta”). Criterios de gravedad, ingreso, derivación y alta.

Principales fármacos empleados en Urgencias

1 mes 3 R1

Medicina Interna

Conocimientos generales de medicina asistencial Entrevista

clínica, exploración física, criterio de solicitud peticiones

complementarias. Orientación diagnóstica, diagnóstico diferencial,

orientación terapéutica. Realización de la historia clínica de

ingreso, seguimiento del paciente, e informe de alta. Habilidades

de comunicación con el paciente y su familia y de interrelación con

el resto del hospital. Valoración práctica de las opciones

farmacoterapéuticas principales.

5 meses 3-2 R1

Especialidad 1 y 2

Conocimientos generales de medicina asistencial Entrevista

clínica, exploración física, criterio de solicitud peticiones

complementarias. Orientación diagnóstica, diagnóstico diferencial,

orientación terapéutica. Realización de la historia clínica de

ingreso, seguimiento del paciente, e informe de alta. Habilidades

de comunicación con el paciente y su familia y de interrelación con

el resto del hospital. Valoración práctica de las opciones

farmacoterapéuticas principales

6 meses

(3/espec.)

3-2 R1

Especialidad 3 y 4

Conocimientos generales de medicina asistencial Entrevista

clínica, exploración física, criterio de solicitud peticiones

complementarias. Orientación diagnóstica, diagnóstico diferencial,

orientación terapéutica. Realización de la historia clínica de

ingreso, seguimiento del paciente, e informe de alta. Habilidades

de comunicación con el paciente y su familia y de interrelación con

el resto del hospital. Valoración práctica de las opciones

farmacoterapéuticas principales

6 meses

(3/espec.)

2-1 R2

Page 19: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 19 de 34

La elección de las especialidades de rotación se decide conjuntamente por el tutor

y el residente, de acuerdo con los intereses formativos de éste y la disponibilidad

del hospital. A título orientativo, recientemente se han llevado a cabo rotaciones

satisfactorias por los siguientes servicios: Cardiología, Coronarias, Cuidados

intensivos, Digestivo, Unidad del dolor, Unidad de enfermedades infecciosas,

Hematología, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología, Pediatría y sus

especialidades, Reumatología, Medicina Preventiva. Podrá prolongarse la duración

de Medicina Interna para rotar por Unidades específicas, o dar mayor duración a

una de las especialidades, sin superar entre todas ellas los 12 meses; no se

aconsejan rotaciones inferiores a tres meses.

4.2 Formación específica en Farmacología Clínica

Duración 30 meses

Actividad Duración Nivel R

Introducción al laboratorio

Conocimiento y aplicación de las principales metodologías

analíticas y de las operaciones auxiliares de laboratorio.

Seguimiento y valoración de los procedimientos de calibración,

control y auditoría

2 meses 3-2 R2

Monitorización farmacocinética y farmacogenética

Estudio de las solicitudes de monitorización; completando la

información clínica necesaria. Valoración de los controles analíticos

del día. Estudio farmacocinético y farmacodinámico. Propuesta de

recomendación terapéutica. Manejo de la información de LIS y

HIS. Discusión de casos de farmacogenética

4 meses 3-2 R2

Elaboración de informes completos de monitorización. Discusión

con los peticionarios en el contexto clínico para el ajuste de

tratamientos.

2 meses 2-1 R3

Elaboración de informes completos de monitorización. Discusión

con los peticionarios en el contexto clínico para el ajuste de

tratamientos.

- 1 R3/R4

Actividad Duración Nivel R

Consultas terapéuticas

Recepción, codificación y seguimiento de las consultas

terapéuticas. Análisis clínico-terapéutico del problema. Recabado

de información clínica complementaria. Búsqueda documentación.

Elaboración de la respuesta. Seguimiento del caso. Mantenimiento

6 meses 3-2 R3

Page 20: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 20 de 34

de la base de datos de gestión. Gestión de una consulta

terapéutica completa, preparación, elaboración y seguimiento

Información de fármacos

Manejo de fuentes de información primarias, secundarias y

terciarias. Fuentes en papel, bases de datos documentales,

revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica;

metabuscadores. Análisis de las necesidades de información.

Elaboración de informes para profesionales. Elaboración de

informes de valoración de medicamentos para comisiones e

instituciones

6 meses 3-2 R3

Elaboración de informes para profesionales. Elaboración de

informes de valoración de medicamentos para comisiones e

instituciones. Elaboración de boletines terapéuticos.

- 2-1 R3/R4

Las actividades de monitorización y consulta terapéutica, por una parte, y de

consulta terapéutica e información sobre fármacos, por otra, al compartir medios

para su realización, objetivos y metodología, ofrecen posibilidades de

solapamiento en su realización, lo que permite un aumento de la rentabilidad

temporal.

Actividad Duración Nivel R

Ensayos Clínicos

Adquirir bases teóricas sobre el Ensayo clínico: metodología, y

diseño, legislación a nivel Nacional y Europeo. Definir el Proceso

del ensayo clínico: de la idea a la obtención de resultados. Conocer

el Proceso del Ensayo clínico dentro de una Unidad: su ejecución.

Adquirir formación en Buenas Prácticas Clínicas y aplicación de las

mismas. Establecimiento de comunicación con los distintos

agentes del EECC. Valoración de riesgos en pacientes en EECC,

comunicación de SAEs. Conocimiento e integración en el sistema

de calidad ISO 9001: DAFO, indicadores, ….

6 meses 3-2 /1 R3 (R4)

Funciones de los CEI/CEIm. Evaluación de protocolos de ensayos

clínicos. Preparación de dictámenes sobre ensayos clínicos para el

CEI/CEIm

- 3-2 /1 R3 (R4)

Elaboración de un protocolo de ensayo clínico. Planificación y

ejecución de un ensayo clínico. Gestión de datos obtenidos en un

ensayo clínico. Elaboración de informes de un ensayo clínico.

- 3-2 /1 R3(R4)

Actividad Duración Nivel R

Estudios de Utilización de medicamentos (EUMs)

Formación básica en farmacoepidemiología , bioestadística y

farmacoeconomía. Interpretación de un EUM. Diseño de un EUM.

Recogida de datos en un EUM. Tratamiento informático y

3 meses 3-2 R4

Page 21: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 21 de 34

estadístico de los datos. Interpretación y discusión de los

resultados. Elaboración del informe final, propuestas de cambio y

acciones de comunicación. Seguimiento del caso.

Actividad Duración Nivel R

Farmacovigilancia

Detección y diagnóstico diferencial de posibles reacciones

adversas (RA). Promoción y colaboración en la comunicación de

sospechas de RA al Centro Regional de farmacovigilancia (CRFV).

Estudio de la imputabilidad en las RA. Colaboración con el CRFV

en acciones de mejora y de comunicación con el notificador Manejo

de bases de datos y diccionarios en FV. Análisis de problemas de

seguridad de medicamentos en el hospital. Diseño, ejecución y

análisis de estudios de farmacovigilancia en el hospital. Acciones

de disminución de riesgos en el uso de medicamentos en el

hospital

3 meses 2-1 R4

Actividad Duración Nivel R

Farmacología aplicada a la atención primaria

Análisis de los patrones de prescripción y consumo de

medicamentos. Detección de lagunas terapéuticas y de mal uso de

medicamentos. Acciones de mejora del uso de los medicamentos.

Implantación de conductas de individualización de los

tratamientos. Promoción de la sospecha sobre las reacciones

adversas de los medicamentos. Diseño, ejecución y análisis de

estudios de efectividad. Acciones y materiales de formación e

información de los profesionales de primaria sobre la utilización de

los medicamentos.

3 meses 2-1 R4

Las actividades de EUM y farmacovigilancia , por una parte, y de farmacovigilancia

y atención primaria, por otra, también permite un posible solapamiento temporal

en nuestro medio.

4.3 Rotaciones externas

Las rotaciones externas permiten conocer otras Unidades que complementen la

formación en un área especializada en la que el Servicio tenga menor actividad; o

bien percibir realidades diferentes de la Farmacología Clínica, como las que se

tiene en la Administración sanitaria, las Agencias del medicamento (española o

europea) o en la Industria farmacéutica. Estas rotaciones son opcionales, aunque

muy recomendables; pueden hacerse en el tercer y cuarto año de formación (R3-

4), empleando para ello el periodo de la actividad más próxima a los objetivos de

la rotación.

Page 22: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 22 de 34

4. Programación de Atención Continuada/Guardias

En nuestro hospital, no existen guardias específicas de Farmacología Clínica. Los

residentes realizan guardias generales (de Urgencias, “Puerta” y de Medicina

Interna, “Planta”) a lo largo de los cuatro años de residencia. El nivel de

responsabilidad va desde el 3 de un R1, y prácticamente el nivel 1 de un R4,

aunque siempre existe disponibilidad de facultativos de plantilla de guardia, y de

un Jefe de la guardia. Los objetivos formativos se aproximan a los recogidos para

la Formación clínica general, a los que se añaden determinar la gravedad y la

urgencia en la intervención médica, hacer le evaluación clínica y prescripción

terapéutica iniciales, y conocer y emplear los principales medicamentos en

situaciones de emergencia médica. El seguimiento de los pacientes vistos durante

una guardia debe ser un ejercicio de mantenimiento de las habilidades clínicas

generales, así como de la valoración de la efectividad y seguridad de los

tratamientos pautados.

5. Programación de Sesiones Clínicas

Sesión de trabajo del Servicio. Viernes de 09:00 a 10:30.

El Servicio organiza un plan de sesiones acreditadas semestralmente por la

Comisión de Formación continuada de las profesiones Sanitarias de la Comunidad

de Cantabria y a la que deben acudir todos los residentes que ya están en el

Servicio, procediéndose al registro de su asistencia. Se realizan los miércoles a las

12:30 h. Los residentes colaboran presentando algunas de ellas.

6. Oferta de actividades de investigación

El Residente puede integrarse en las líneas de investigación del Servicio

colaborando en la realización de trabajos de investigación y familiarizándose con

el diseño de los estudios, la metodología utilizada, participando activamente en la

realización de los mismos, valorando los resultados, colaborando en el estudio

estadístico de los mismos, elaborando las tablas y figuras que los representen,

presentando los resultados en seminarios de Investigación y mediante

Comunicaciones a Congresos y colaborando en su publicación mediante trabajos

científicos. Durante el rotatorio en Farmacología Clínica, el Residente debiera

colaborar activamente en la preparación de, al menos, dos comunicaciones a

Congresos y en la publicación de, al menos, un trabajo científico donde se

familiarice con el diseño del estudio, la recogida de datos, el estudio de los

resultados, la elaboración de tablas y figuras, la discusión de los resultados, la

elaboración de conclusiones, la redacción del texto y su publicación.

Page 23: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 23 de 34

Es recomendable que el Residente de Farmacología Clínica realice los cursos de

iniciación a la investigación que se ofrecen en nuestro entorno (por ejemplo,

IDIVAL), y que se involucre en un programa de doctorado de la Universidad de

Cantabria.

A través de la Unidad de Ensayos Clínicos y de la Agencia de Ensayos Clínicos del

IDIVAL, a la que nuestro Servicio presta apoyo, así como a través de la plataforma

SCREN cuyo investigador principal es el jefe del Servicio de Farmacología Clínica,

las oportunidades para colaborar en el diseño y ejecución de proyectos en

diferentes líneas de investigación está al alcance de nuestros residentes.

7. Actividades Formativas

7.1 Cursos transversales

Se trata de cursos de los que se pueden beneficiar todos los residentes del

Hospital. En la Comisión de Docencia existe un Plan Transversal de Formación

para residentes, que se actualizará todos los años.

7.2 Cursos específicos

-Curso de Individualización en Terapéutica Farmacológica: Monitorización de

Niveles de Fármacos y Farmacogenética en Terapéutica y Toxicología Clínica.

Curso On-line

-Curso de Farmacogenética Básica y Clínica para Farmacólogos Clínicos. Curso

On-line

-Curso de Normas de Buena práctica clínica (ER2). Desarrollado en

colaboración con el IDIVAL. En algunas ediciones los propios residentes son

ponentes del curso.

-Curso de manejo de muestras. Dangerous goods regulations. IATA. Mayo

Clinic. Curso on-line

-Curso de Farmacovigilancia para profesionales sanitarios. Curso On-line

7.3 Sesiones generales del Hospital

Tienen lugar todos los jueves a las 8:15 h en el salón Tellez Plasencia, con

participación de todos los servicios y ponentes invitados de otros hospitales.

Page 24: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 24 de 34

7.4 Sesiones específicas del Servicio

El Servicio organiza un plan de sesiones acreditadas semestralmente por la

Comisión de Formación continuada de las profesiones Sanitarias de la

Comunidad de Cantabria y a la que deben acudir todos los residentes que ya

están en el Servicio, procediéndose al registro de su asistencia. Se realizan los

miércoles a las 12:30 h. Los residentes colaboran presentando algunas de ellas.

7.5.Congresos, Cursos y Jornadas de la Especialidad

Desde el Servicio se anima y se da apoyo a los residentes en la preparación de

comunicaciónes y posters para la presentación a congresos nacionales e

internacionales. La Sociedad Española de Farmacología Clínica organiza su

Congreso nacional cada dos años, y en el año en que no hay congreso se lleva

a cabo una reunión a la que también se anima a acudir a los residentes. Entre

los congresos internacionales se destaca el europeo de la European Association

for Clinical Pharmacology and Therapeutics.

Desde nuestro Servicio a través de la Sociedad Española de Farmacología

Clínica (SEFC) se ha puesto en funcionamiento un curso on-line de

“Individualización en Terapéutica Farmacológica: Monitorización de Niveles de

Fármacos y Farmacogenética en Terapéutica y Toxicología Clínica”, que es

referencia en éste área para todos los servicios de Farmacología Clínica del

país. http://se-fc.org/cursos/

8. Plataforma Docentis

Desde junio de 2019 el hospital ha puesto en marcha la plataforma “Docentis”.

Se trata de una plataforma informática que trata de incluir el libro del residente,

las rotaciones incluidas en el PIF, las rotaciones externas y las evaluaciones,

disponiendo de espacios para comunicación tutor-residente.

Para acceder a ella se accede a la página principal del hospital,

http://www.humv.es/ > Intranet > Formación > Docencia Médica y Residentes >

Docentis.

Una vez en la plataforma, las credenciales de acceso son las habituales para

cualquiera de las demás aplicaciones informáticas del hospital.

Page 25: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 25 de 34

Page 26: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 26 de 34

Page 27: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 27 de 34

Dicha plataforma es una aplicación destinada a la atención de los médicos

residentes con diferentes utilidades, entre otras:

- En dicha plataforma se encuentra el “Plan Individualizado Formativo” para

el año de residencia (generalmente de mayo de un año a mayo del año

siguiente), el cual incluye las rotaciones del año en curso con las fechas y

objetivos de estas, y los objetivos generales del año de residencia.

- Las evaluaciones de las rotaciones se realizan a través de dicha plataforma

acorde al sistema de evaluación ordenado por el Ministerio de Sanidad.

- Permite la programación y registro de las tutorías.

- Permite la organización de actividades extraordinarias.

- Dispone de un apartado para el registro de todas las actividades formativas

y de investigación desarrolladas por el residente, con lo que junto al registro

de actividad asistencial permiten la elaboración de una memoria anual de

residencia que es necesario completar al final de cada año de residencia.

Page 28: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 28 de 34

9. Tutorías

Por norma general, se celebra una tutoría ordinaria individualizada de los

dos tutores con cada residente por cada semestre del año, de tal modo que de

forma regular se celebra una tutoría por cada 6 meses. Dichas tutorías quedan

registradas en la Plataforma Docentis.

Además de las tutorías ordinarias, siempre que se considere oportuno, bien

por el residente o bien por los tutores, se podrán celebrar tutorías extraordinarias.

10. Memoria

Al finalizar cada año de formación durante la residencia de Farmacología

Clínica es preciso hacer entrega de una memoria anual de actividades en la que se

resuma la actividad asistencial y formativa. En la actualidad, dicha memoria es de

fácil elaboración a través de la plataforma Docentis siempre y cuando se actualicen

las actividades asistenciales y formativas periódicamente.

En dicha memoria se debe hacer un resumen de cada rotación realizada,

que incluya los conocimientos adquiridos en base a los objetivos propuestos al

inicio de las mismas así como la descripción de los procemimientos realizados

encaminados a la consecución de dichos objetivos. realizados, así como una

interpretación personal de los conocimientos adquiridos durante esa rotación.

Además, la memoria anual de actividades debe incluir un resumen de la

actividad formativa y asistencial desarrollada durante los diferentes tipos de

guardias realizadas, el número y títulos de las sesiones impartidas, actividades

formativas extraordinarias completadas (cursos presenciales, cursos on-line,

congresos, etc…) así como un resumen de la actividad investigadora desarrollada

(participación en proyectos de investigación, participación en ensayos clínicos,

comunicación de casos clínicos en congresos, presentación de póster científicos en

congresos, presentación de comunicaciones en congresos, etc...)

11. Sistema evaluación

Las evaluaciones del periodo de residencia se realizan de acuerdo con la

resolución de 21 de marzo de 2018, de la Dirección General de Ordenación

Profesional, por la que se aprueban las directrices básicas que deben contener los

documentos acreditativos de las evaluaciones de los especialistas en formación,

publicado en el Boletín Oficial del Estado el Jueves 19 de abril de 2018, número

Page 29: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 29 de 34

95, sección III páginas 40610 a 40623

(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-5385).

- Para cada rotación se evalúan:

o Una serie de objetivos específicos relacionados con la formación en

Farmacología Clínica, que han sido establecidos por los propios

tutores de la especialidad. Cada uno de los objetivos se evalúa como

“Total/Parcial/No conseguido”.

o Una serie de “Conocimientos y Habilidades” (Apartado A):

Conocimientos adquiridos: Demuestra que ha integrado los

conceptos teóricos necesarios para el cumplimiento de los

objetivos en virtud de un estudio y comprensión previo.

Razonamiento / Valoración del problema: Integra la

información disponible para alcanzar una valoración del

problema de salud o de la situación asistencial.

Capacidad para tomar decisiones: Selecciona un plan de

actuación, plan de cuidados o tratamiento adecuado, en base

a su conocimiento y comprensión del problema, el análisis del

contexto en el que se produce y la valoración de las diferentes

alternativas disponibles y sus consecuencias. Maneja con

prudencia la incertidumbre inherente a la práctica clínica,

conoce sus limitaciones y pide ayuda cuando la situación lo

requiere.

Habilidades: Demuestra destreza en la realización de

procedimientos diagnósticos y terapéuticos para su año de

formación.

Uso racional de recursos: Realiza un uso adecuado de los

medicamentos y productos sanitarios, así como de las pruebas

diagnósticas y terapéuticas.

Seguridad del paciente: Contribuye a garantizar la

seguridad del paciente y aplica las guías de práctica clínica.

o Una serie de “Actitudes” (Apartado B):

Motivación: Demuestra interés por su trabajo y por alcanzar

los objetivos formativos. Se implica en la actividad del

servicio/unidad. Es proactivo en la búsqueda de información y

estudio de un problema y reflexiona sobre su práctica

profesional modificando su comportamiento en consecuencia

(autoaprendizaje).

Puntualidad/Asistencia: Es puntual y cumple con la jornada

laboral. No hay faltas de asistencia sin justificar.

Page 30: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 30 de 34

Comunicación con el paciente y la familia: Demuestra

habilidades de relación interpersonales y de comunicación

necesarias para un eficaz intercambio de información, oral o

escrita, para la toma de decisiones compartidas con los

pacientes, sus familiares o representantes legales, relativa a

cualquier aspecto del proceso asistencial.

Trabajo en equipo: Se integra en las actividades del

Servicio/Unidad y participa con el resto de profesionales en la

resolución de problemas y toma de decisiones.

Valores éticos y profesionales: Tiene como principal

objetivo el cuidado y bienestar del paciente. Respeta los

valores y derechos de los pacientes, así como su autonomía en

la toma de decisiones. Respeta la confidencialidad y el secreto

profesional. Identifica los problemas/conflictos éticos y

propone soluciones razonadas. Pide ayuda en situaciones

complejas o relevantes. Cumple el Reglamento de la

Institución Sanitaria.

o Cada uno de los ítems del apartado A (Conocimientos y Habilidades)

y de los ítems del apartado B (Actitudes) se evalúa de 1 a 10 puntos

de la siguiente manera:

1-2: Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos de la

rotación. Deben indicarse áreas de mejora en el apartado

correspondiente.

3-4: Insuficiente. No alcanza todos los objetivos de la

rotación, pero podrían alcanzarse un periodo complementario

de formación. Deben proponerse áreas de mejora en el

apartado correspondiente y sugerir la duración del periodo

complementario.

5: Suficiente. Alcanza los objetivos de la rotación.

6-7: Bueno. Alcanza los objetivos de la rotación, demostrando

un nivel superior en algunos de ellos.

8-9: Muy bueno. Domina todos los objetivos de la rotación.

10: Excelente. Muy alto nivel de desempeño, respecto a los

objetivos de la rotación. Sólo alcanzan esta calificación un

número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo con la

experiencia del colaborador docente con los resultados de la

promoción o con otras promociones anteriores de residentes,

calificados como muy bueno.

N/A: No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

o La nota media de la rotación se establece sumando el 70% del

promedio del apartado A y del 30% del apartado B.

Page 31: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 31 de 34

o Además, existe un apartado de escritura libre de

“Observaciones/Áreas de mejora”.

Al finalizar cada rotación, a través de la Plataforma Docentis (ver más

adelante) se envía un link para que el evaluador pueda realizar la evaluación de

esa rotación.

El contenido de las evaluaciones se hará accesible a los residentes una vez

finalizado el año de residencia.

Además, anualmente se realizará un “informe de evaluación anual del tutor”,

que incluirá la ponderación de los informes de rotaciones, actividades

complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones de la

evaluación formativa del periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del

residente) y, excepcionalmente, de informes de jefes asistenciales que puedan

requerirse. La nota final del año de residencia se obtendrá de sumar:

- 65% de la nota procedente de las notas de las evaluaciones.

- 10% del sumatorio de las actividades complementarias, de acuerdo con el

siguiente sistema de puntuación:

- 25% de la calificación del tutor siguiendo el siguiente sistema de

puntuación:

Page 32: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 32 de 34

Al finalizar el año, el comité de evaluación (conformado por los tutores y

jefe de estudios del hospital) decide la calificación anual del residente basándose

en el Informe Anual del Tutor, y se calificará de 1 a 10 según el siguiente cuadro.

Al finalizar la residencia, el Comité de evaluación (tutores y jefe de estudios

del hospital) decide la calificación final del residente basándose en los resultados

de las Evaluaciones Anuales. Se ponderarán las evaluaciones anuales para el

cálculo de la evaluación final de acuerdo con la progresiva asunción de las

responsabilidades inherentes al ejercicio profesional de la especialidad que el

residente asume a medida que progresa en su formación. Para calcular la media

ponderada se utilizarán los siguientes criterios:

Page 33: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 33 de 34

12. Recursos docentes complementarios

9.1 Hospital Virtual Valdecilla http://www.hvvaldecilla.es/

9.2 La Plataforma de formación on-line del SCS (SOFOS)

http://sofos.scsalud.es/

9.3 IDIVAL http://www.idival.org/Es/Paginas/Inicio.aspx

9.4 Universidad de Cantabria https://www.unican.es/Centros/ Escuela-de-

Doctorado/

9.5 Biblioteca virtual del HUMV http://biblioteca.humv.es/

9.6 Sociedad Española de Farmacología Clínica http://se-fc.org/cursos/

13. ¿CÓMO SE INTEGRA LA GIFT CON EL TRABAJO DIARIO EN LAS

DISTINTAS UNIDADES DEL HOSPITAL?

Page 34: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) · Control general. Con armarios de almacenaje de medicación con control de temperatura y acceso controlado. Area de neveras de almacenaje

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 34 de 34

Los responsables de los equipos asistenciales de los distintos dispositivos que

integran las unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas

programarán sus actividades asistenciales en coordinación con los tutores de las

especialidades que se forman en los mismos, a fin de facilitar el cumplimiento de

los itinerarios formativos de cada residente y la integración supervisada de éstos

en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se llevan a cabo en

dichas unidades, con sujeción al régimen de jornada y descansos previstos por la

legislación aplicable al respecto.


Recommended