+ All Categories
Home > Documents > Guía de materiales para la inclusión educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

Guía de materiales para la inclusión educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

Date post: 30-May-2018
Category:
Upload: equipo-de-orientacion-liceo-castilla
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 43

Transcript
  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    1/43

    INCLUSIN EDUCATIVA:DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO

    GUA DE MATERIALESPARA LA

    COLABORA:

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    2/43

    Gua elaborada por FEVAS, Federacin Vasca de asociaciones en avor de las personas con discapacidad intelectual.

    INCLUSIN EDUCATIVA:DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO

    GUA DE MATERIALESPARA LA

    COLABORA:

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    3/43

    ndicePRESENTACIN 6

    INTRODUCCIN 11

    ObjETIVOS 15

    MARCO TERICO 17

    Derecho a la inclusin 18Discapacidad Intelectual 22

    Trastorno del Espectro Autista 28

    TUTORAS 31

    INfORMACIN COMPLEMENTARIA 37

    EDUCACIN SECUNDARIA, ACTIVIDADES 40

    1) El pster de los dierentes tipos de discapacidades 42

    2) No somos tan dierentes 46

    3) Refexionamos 50

    4) Diseando apoyos 54

    5) Desde otro punto de vista 58

    6) Son capaces 627) Aceptando la discapacidad 66

    8) La amistad es un apoyo necesario 70

    9) Todos tenemos manas 74

    Otros materiales 79

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    4/43

    6 7

    Con esta gua pretendemos acercar el conocimiento de la discapacidad intelec-

    tual a la comunidad escolar y, para ello, hemos reunido informacin relevante,

    contenidos y actividades adaptadas al alumnado de cada etapa educativa. Se tra-

    ta de considerar la diversidad no como un problema sino como una realidad cuyo

    conocimiento enriquece el aprendizaje de todos. De esta forma desarrollaremosentre todos una escuela que, adems de recoger aspectos acadmicos, introducir

    una cultura basada en el fomento de actitudes y valores basados en la solidaridad,

    tolerancia, empata y respeto a los diferentes; una escuela que sensibilice y ensee

    a mirar de una nueva forma a las personas con discapacidad intelectual. sta es

    nuestra meta.

    Desde FEVAS somos conscientes, porque as lo hemos comprobado muchas ve-

    ces, de que el profesorado es el que lucha cada da con nosotros intentando

    construir inclusin. Por eso os animamos a utilizar esta gua en vuestras aulas y

    grupos. Nosotros os of recemos todo el apoyo que necesitis. Contad con l.

    Juan Cid, Presidente de FEVAS

    La presencia en las aulas de alumnos y alumnas con discapacidad in-

    telectual y del desarrollo ha supuesto un paso imprescindible hacia

    la inclusin. Sin embargo FEVAS, como movimiento asociativo que

    agrupa a sus familias, tiene la responsabilidad de seguir trabajando

    para eliminar aquellos obstculos que, todava hoy, impiden la inclusin real yefectiva en al sociedad.

    Sin duda sta es una tarea complicada, por ello FEVAS considera la educacin

    como una de sus prioridades de accin. Esto nos ha llevado a crear un equipo

    de trabajo, integrado por representantes de las asociaciones y especialista en el

    campo educativo, que ayudar a no olvidar a los ms de 1.300 escolares con dis-

    capacidad intelectual y del desarrollo; nios, nias y adolescentes que tendrn un

    futuro mejor si la comunidad educativa y las familias colaboramos y trabajamos

    en la misma direccin.

    Se habla mucho de la importancia de la inclusin de las personas con discapa-

    cidad intelectual en el sistema educativo, algo de justicia y benefcioso para ellas,

    pero en raras ocasiones se plantea esto como algo de verdadero inters, benefcio-

    so y enriquecedor para el conjunto del alumnado; sin embargo, creemos que todos

    los alumnos y alumnas tienen derecho a conocer la discapacidad intelectual.

    Presentacin Presentacin

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    5/43

    PresentacinPresentacin

    98

    La Federacin Vasca de Asociaciones a avorde las personas con discapacidad intelectual

    (FEVAS) representa a las asociaciones deamilias que en la Comunidad AutnomaVasca proveen servicios a las personas condiscapacidad intelectual. Est integrada por11 entidades lo que la convierte en el entra-mado organizativo ms importante en estembito del Pas Vasco.

    FEVAS presta servicios a sus entidades aso-ciadas y coordina sus actividades unican-

    do criterios de accin en aquellas cuestionesque aectan a los intereses del colectivo.

    Uno de los objetivos esenciales de esta Fe-deracin Vasca es sensibilizar a la sociedade infuir en las polticas sociales.

    ENTIDADES ASOCIADAS:

    FEVAS en cifras

    9.100personas con discapacidad intelectual1.160profesionales7.900familias800voluntarios2Centros Ocupacionales47Unidades educativas concertadas

    3Centros de Atencin Temprana69 Unidades residenciales37Centros de Atencin Diurna2Colegios de Educacin Especial3Servicios de Tutela3.000usuarios en sus servicios de Ocio

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    6/43

    IN-troduccinMateriales educativos para laInclusin Educativa

    La diversidad no es

    vista como unproblema a superar,sino como un recursoenriquecedor paraapoar el aprendizaje

    de todos(Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughen y Show)

    10

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    7/43

    1312

    IntroduccinIntroduccin

    Hasta ahora se ha hablado mucho de la

    importancia de que el alumnado condiscapacidad se desenvuelva en el mundode todos, de que orme parte de la vida delas aulas y participe de una educacin quepotencie las relaciones sociales y el plenodesarrollo stas han sido preocupacio-nes especialmente para los proesionalesque cuentan con alumnado con discapaci-dad en su aula. Sin embargo, rara vez se harefexionado sobre estos temas en aquellasaulas donde no haba escolarizada ningunapersona con discapacidad.

    Por ello, la Federacin Vasca de Asociacio-nes a avor de las personas con discapacidadintelectual (FEVAS) ha adquirido un inequ-

    voco compromiso con el desarrollo de unmodelo de escuela inclusiva. Hace que elpoesoado tome conciencia de la impo-tancia de inclui la divesidad, la dieen-cia y la discapacidad intelectual en el da

    a da de su labo docente es undamental.Para progresar en este sentido hemos ge-nerado materiales que puedan orecer laayuda necesaria y ser tiles al proesora-do, de orma que le permita avanzar en laconstruccin de un sistema educativo queincluya la realidad de la discapacidad.

    Pretendemos orecer al proesorado cla-ves que aciliten la puesta en macha depcticas inclusivas, apotando conteni-dos bsicos sobe la discapacidad inte-lectual y del desaollo. Asimismo, pre-sentamos dierentes recursos que,duantelas dieentes etapas educativas, permitan

    sensibilizar y educar al alumnado en la di-erencia, en el conocimiento, comprensiny aceptacin de la discapacidad. En de-nitiva, conocimientos bsicos y propuestasde actividades en el aula que omentarn la

    concienciacin en la educacin en valores.

    Por otro lado, vemos necesario abordar lainclusin educativa como una oportunidadque tiene todo el alumnado para aprenderacerca de la discapacidad y llegar a adquiriras, o desarrollar, el respeto hacia las per-

    sonas dierentes. No podemos olvidar quelos alumnos y alumnas tienen derecho asaber sobre discapacidad y que es respon-sabilidad del proesorado contribuir a estaconcienciacin.

    Se trata de una realidad que ha de ser co-nocida por toda la comunidad educativa. Todos los agentes deben desaolla es-tategias adecuadas paa que el sistemaeducativo sea cada vez ms inclusivo.

    Para llevar a cabo el trabajo pedaggico desensibilizar sobre discapacidad y entender-la, as como establecer valores adecuadospara la convivencia con las personas condiscapacidad intelectual, proponemos ma-

    teriales adaptados a cada etapa educativa.El objetivo nal sera llegar a convivir,entendiendo que cada pesona debe seeconocida como es y no po lo que nosgustaa que uese.

    La creacin de cla-ses que hagan sitio respeten a todos

    los nios nias todas sus diferenciasconstitue un retoque eige tiempoTenemos que se-

    guir luchando connuestras epresio-nes, nuestra labordocente nuestrocurrculo para tra-tar de conseguir lainclusin, justicia

    respeto(Stainback-Stainback, 1999)

    Educar en la diferenciaes conocerla reconocerla,nunca negarla. Si se niega,se eclue.

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    8/43

    1114

    Introduccin Introduccin MATERIALES

    PARA TODO EL PROFESORADO

    Los materiales que pre-sentamos estn dirigidosa todo el proesorado, in-dependientemente de quecuenten o no con alumna-do con discapacidad inte-

    lectual en sus aulas.

    Se recogen y orecen pro-puestas sobre dierentesmateriales que estn dispo-nibles en el mercado; todosse han seleccionado trasuna bsqueda y un anlisisexhaustivo, y pueden serutilizados de orma sencillay cotidiana en el aula.

    Cada una de las activida-des, con sus respectivosmateriales, est orientaday diseada pensando en las

    dierentes etapas educativas(inantil, primaria y secun-daria); por ello tambinsealamos qu actividadesson las ms adecuadas acada una de estas etapas.

    En cada etapa se ecogen:

    oCateles de sensibilizacin.

    oPopuestas de cuentos, lectuas consus espectivas actividades.

    oJuegos.

    o Mateiales en sopote audiovisual,pelculas y obas de teato paa ve y

    analiza.oOtas popuestas paa que los tuto-es puedan desaolla si lo consideanopotuno.

    OB-jetivos

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    9/43

    16

    MARCOterico

    Al aboda las tutoas, se tata de:

    oSensibilizaren torno a las dierencias humanas.

    oSensibilizar sobre las discapacidades que se ven.

    oSensibilizar sobre las discapacidades en uncin desus sntomas (por ejemplo, el comportam iento, la comu-nicacin...)

    oPlanicar y realizar actividades adecuadas a cadaetapa de manera estructurada y con unos contenidos cla-ros.

    oImplicar al alumnado en la realizacin de la actividad.oLlegar a acuerdos prcticas consensuadas encada grupo.

    Los objetivos que persegui-mos con la utilizacin delos materiales son:

    OBJETIVOS

    Garantizarque el alumnado ten-ga, a lo largo de todoel proceso escolar,inormacin adecuaday adaptada sobre loscompaeros y compa-eras con discapaci-dad intelectual y/o deldesarrollo.

    Educaren actitudes positivashacia las personas condiscapacidad intelec-tual y/o del desarrollo(respeto, trato adecua-do y apoyo mutuo,etc.)

    Objetivos

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    10/43

    1918

    Marco tericoMarco terico

    DERECHO A LA INCLUSIN Un enoque inclusivo pretende valorar ladivesidad como un elemento enique-cedo del poceso de enseanza-apen-dizajey, en consecuencia, avorecedor deldesarrollo humano. Inclusinimplica unaactitudy un compromiso con unpocesode mejoa pemanente;conlleva el esuer-

    zo de anlisis y refexin de culturas, polti-cas y prcticas educativas, la identicacinde barreras y objetivos de mejora. Avanzaren inclusin es avanzar en actitudes derespeto, tolerancia y solidaridad; es educaren valores, aunque los valores no slo seensean, se viven; es aprender a convivirconviviendo.

    Para hacer realidad estos objetivos, paraque no se queden slo en buenos deseos,es precisa la inormacin, sensibilizaciny mentalizacin de todos los agentes de laComunidad Educativa, incluido el alum-nado; es importante que se pueda conocery comprender esta diversidad.

    Por este motivo, es importante que losdocentes asuman la responsabilidad deormar en la dierencia. Las dieenciasenciean gandes opotunidades de

    apendizaje. Las dieencias constituyenun ecuso gatuito, abundante y enova-ble( Robert Barth 1990, tomado de Stainbacky Stainback 2004, pg. 26).

    De esta manera, se podr reconocer la di-versidad como una oportunidad para enri-quecer las interacciones y los aprendizajes.

    Es necesario socializar la dierencia apartir de inormacin y de ejemplos ade-cuados para la interaccin.

    La inclusin es undamental-mente un derecho, pero es sinduda un concepto amplio queconviene aclarar. Podemos re-coger y considerar dierentes

    deniciones como, por ejem-plo, la de Patterson: Es unaoma de vida, una maneade vivi juntos, basada en laceencia de que cada indivi-duo es valoado y peteneceal gupo. Una escuela inclu-siva se aqulla en la quetodos los estudiantes se sien-tan incluidos. Esta premisaimplica que todas las alumnasy alumnos sean aceptados, re-conocidos en su singularidad,valorados y con posibilidadesde participar en la escuela conarreglo a sus capacidades. Tal

    y como hemos sealado, elobjetivo de FEVAS en lo quese reere a la enseanza es laescuela i nclusiva.

    Escuela inclusiva entendida como:

    oAqulla que identica las barreras para el apren-dizaje y la participacin para luego minimizarlas, ala vez que maximiza los recursosque apoyan ambosprocesos.

    oAqulla que no se centra nicamente en l as necesi-dades de los alumnos y alumnas sino que refexionasobre los planteamientos del contexto escolar.

    oAqulla que orece a todo su alumnado oportuni-dades educativas y ayudas para su progreso.

    oAqulla que promueve ambientes de aprendizaje quecapaciten a todos los alumnos y alumnas para partici-par en una enseanza lo ms individualizada posible.

    oAqulla en la que la diversidad no se percibe comoun problema sino como una riqueza para todos.

    oAqulla que desarrolla valores inclusivos com-partidos por la Comunidad Educativa.

    oAqulla que educa en la dierencia, dando a cono-cer la particularidad de cada uno.

    oAqulla que educa en el respeto, reconocimiento yvalor de la diversidad.

    Plantear en el aula quetodos somos diferen-tes en alguna maneraes una opcin muchoms enriquecedora

    que plantear que todossomos iguales ecepto

    Pedro(Parrilla, 2005, pg. 121)

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    11/43

    2120

    Marco terico Marco terico

    El objetivo no es nicamente compren-der la discapacidad, hay que dar un pasoms: desarrollar valores positivos hacialas personas que la presentan. Valores quehumanicen, que respeten y digniquen alas personas con discapacidad; valores quepromuevan tolerancia, solidaridad, respe-to e inclusin.

    Sin duda, inormar y trabajar con todoel alumnado sobre la dierencia, abordardesde la rutina diaria cmo comprendere interactuar con las personas con disca-pacidad, ayudar a omentar la conviven-cia, a desarrollar la empata acultad deponerse en lugar del otro y sentir lo queotros sienten, avorecer la aceptacin delas personas y, en consecuencia, evitar ladiscriminacin de cualquier persona dis-capacitada.

    Educar en valores desde la inancia es im-portante para poder conseguir estos obje-tivos. En este sentido, queremos aportar

    orientaciones acerca de materiales quecontribuyan a acilitar la tarea a los do-centes para promover el proceso de ense-anza-aprendizaje de las dierencias.

    En FEVAS apostamos por la EDUCA-CIN INCLUSIVA, es decir,una escuelapaa todos y todas en la que cada peso-na tenga cabida sea como sea. Si creamosaulas y escuelas inclusivas, podemos lograrsociedades inclusivas que respeten las di-

    erencias y no marginen al que se percibecomo dierente. Se trata de considerar ladivesidad como un autntico valo deeniquecimiento.

    Reconocemos que la inclusines unpoceso en el sentido de que la escuela tiene queir buscando maneras ms apropiadas para responder a la diversidad. Para el lo, se requiereun estilo proesional en el que el proesorado genere creencias, actitudes y acciones po-sitivas hacia las personas con discapacidad intelectual; son necesarios poesionales queeexionan sobe sus popias pcticas inclusivas y que tracen objetivos para avanzar.

    Por eperiencia sabemos que es posible incluira todos los alumnos en las aulas siempre que loseducadores hagan el esfuerzo de acogerlos, fomentarlas amistades, adaptar el currculum graduar lasprcticas. No obstante, la inclusin plena no siemprese desarrolla con suavidad. En consecuencia, es vitalque los adultos no opten por la va fcil de ecluiral nio, sino que busquen soluciones para lograr lainclusin social satisfactoria

    (Stainback y Stainback, 1999, tomado de Parrilla, 2005, pg. 115)

    Hablar de diversidadnos remite a hablar deigualdad. La diversidadno es ms que una

    determinada manifes-tacin de la igualdadinherente al gnerohumano(Parrilla 2003; pg. 98)

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    12/43

    En las dos ltimas dcadas hemos asistidoa un importante cambio en la concepcinde la discapacidad. Los planteamientos tra-dicionales, centrados en la asistencia y enla recuperacin de las capacidades uncio-nales, han sido sustituidos por otros quedestacan la identicacin y la eliminacinde los diversos obstculos que impiden laigualdad de oportunidades para alcanzar laplena participacin de las personas con dis-capacidad en todos los aspectos de la vida.

    Se considera que si modicamos la ormaen que organizamos nuestras sociedades,podremos reducir considerablemente, in-cluso eliminar, los obstculos a los que seenrentan las personas con discapacidad.En la actualidad se prima la inclusin,por encima del objetivo ms limitado dela adaptacin, como el actor undamentalque permite la insercin y la participacin

    de las personas con discapacidad en la so-ciedad activa.

    Segn la Clasicacin Internacional delFuncionamiento de la Discapacidad y de la

    Salud (CIF, aprobada por la OMS en 2001),la persona con discapacidad se halla en unentorno sobre el que interactan una seriede actores. Estos actores pueden ser de-terminantes de una situacin de igualdadde oportunidades o, por el contrario, dediscriminacin. Para poder realizar unacomposicin precisa de este sistema se hacenecesario identicar estos actores, anali-zar su comportamiento y su nivel de in-fuencia sobre la consecucin de igualdado desigualdad para la persona.

    2322

    Marco tericoMarco terico

    DISCAPACIDAD INTELECTUALLa CIF 2001 oganiza la inomacin endos gandes subdivisiones:

    1. FUNCIONAMIENTO y DISCAPACIDAD1 a) Funcionamiento:

    Indica los aspectos positivos de la interac-cin de un individuo (con una condicinde salud) y los Factores Contextuales. As,incluye Funciones Corporales, EstructurasCorporales, Actividades y Participacin.

    1 b) Discapacidad:

    Indica los aspectos negativos de la interac-cin de un individuo (con una condicinde salud) y los Factores Contextuales.Incluye deciencias en las Funciones Cor-porales y Estructuras Corporales, Limita-ciones en la actividad y restricciones en laParticipacin.

    2. FACTORES CONTExTUALES

    Son aqullos que constituyen el trasondototal de la vida de un individuo y de su es-tilo de vida. Infuyen los actores Ambien-tales y Personales.

    Si modicamos la forma enque organizamos nuestrassociedades, podremos reducirconsiderablemente, inclusoeliminar, los obstculos a losque se enfrentan las personascon discapacidad.

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    13/43

    2524

    Marco tericoMarco terico

    La Asociacin Americana de Discapa-cidad Intelectual (AAIDD) defne la dis-capacidad intelectual como una disca-

    pacidad caracterizada por limitacionessignifcativas tanto en el uncionamientointelectual como en la conducta adapta-

    tiva, expresada en habilidades adaptati-vas conceptuales, sociales y prcticas. Estadiscapacidad se origina con anterioridad

    a los 18 aos. (Luckasson y cols)

    Por lo tanto, el modelo terico cambia con respecto a deniciones anterio-res.Las limitaciones intelectuales de un individuo no son sucientes paraevaluar a alguien con discapacidad intelectual. Ha que tener en cuentala interaccin entre la persona el entorno. Este enfoque de otorgar im-portancia al entorno tambin es el que se asumi en 1978 en el Informe

    Warnock al introducir el concepto de necesidades educativas especiales

    al destacar el carcter relativo e interactivo de dichas necesidades.

    Considerando esa denicin como puntode partida, paa que una pesona tengadiscapacidad intelectual debea cumplites citeios:

    o Limitaciones signifcativas en el un-cionamiento intelectual.

    o Limitaciones signifcativas en la con-ducta adaptativa.

    oManiestacin de la discapacidad antesde los 18 aos de edad.

    Segn la AAIDD, se deben considerarCINCO PrEMISAS para poder aplicar ladenicin:

    o Las limitaciones en el uncionamientopresente deben considerarse en relacincon el contexto de ambientes comunitarios

    tpicos de los iguales en edad y cultura.o Una evaluacin vlida ha de tener encuenta la diversidad cultural y lingstica,as como las dierencias en comunicacin yen aspectos sensoriales, motores y de com-portamiento.

    oLas limitaciones a menudo coexisten conlas capacidades en un individuo.

    oUn propsito importante al describir li-mitaciones es desarrollar un perl de losapoyos necesarios.

    oSi se orecen los apoyos apropiados du-rante un perodo prolongado, el unciona-

    miento vital de la persona con discapaci-dad mejorar generalmente.

    El modelo teico de la discapacidad intelectual que intoduce la AAIDD es el siguiente:

    1. CapacidadesIntelectuales

    2. ConductaAdaptativa

    3. Participacin,Interacciones,Roles Sociales

    4.Salud

    5.Conteto

    APOYOSFUNCIONAMIENTO

    INDIVIDUAL

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    14/43

    2726

    Marco tericoMarco terico

    resumiendo lo ms caactestico decada dimensin:

    1. Capacidades Intelectuales:

    La inteligencia se tiene en cuenta comouna capacidad general que incluye razo-namiento, planicacin, solucin de pro-blemas, pensamiento de conceptos abs-tractos, comprensin de ideas complejas,aprendizaje con rapidez y aprender de laexperiencia.

    2. Conducta adaptativa:

    Es el conjunto de habilidades conceptua-les, sociales y prcticas que las personashan aprendido para uncionar en su vidadiaria.

    EJEMPLOS de habilidades conceptuales,sociales y pcticas:

    3. Participacin, interacciones roles sociales:

    Esta dimensin evala la participacin delindividuo en la comunidad y el rol que des-empea.

    4. Salud (f sica, mental, etiologa):

    Considerando la denicin de salud de laOrganizacin Mundial de la Salud, se con-templa que es un estado de completo bien-estar sico, mental y social.

    5. Conteto (ambientes cultura):

    Esta dimensin describe las condiciones enlas que vive diariamente una persona condiscapacidad. Se parte desde el modeloecolgico de Bronenbrenner, quien englo-ba al menos tres niveles:

    Microsistema: el ambiente social inme-diato, incluyendo la persona, la amilia yotras personas prximas.

    Mesosistema: el vecindario, la comuni-dad y las organi zaciones que proporcionanservicios educativos o apoyos.

    Macrosistema: los patrones generalesculturales, la sociedad, el pas, o infuen-cias sociopolticas.

    En este nuevo concepto se reconoce la im-portancia del entorno en el uncionamien-to de una persona con unas determinadaslimitaciones en sus capacidades. Es decir,el etaso no est en la pesona ni en elentono, sino en el uncionamiento esul-tante de las capacidades de la pesona enel entono en el que vive.

    Las capacidades de las personas vienenmarcadas genticamente, pero el que lascapacidades se desarrollen no slo dependede la gentica: el contexto tambin infuye.Por tanto, el entorno puede ser ms o me-nos avorecedor. La adaptacin y el diseode entornos accesibles son imprescindiblespara mejorar el uncionamiento de las per-

    sonas con discapacidad intelectual.Lo ms importante es entender que la per-sona est por encima de la discapacidad;ante todo tenemos que ver a una persona,reconocer sus derechos y orecerle oportu-nidades de desarrollo.

    La adaptacin diseo de entornosaccesibles es imprescindible para me-jorar el funcionamiento de las perso-nas con discapacidad intelectual.

    A. Conceptuales

    oLenguaje (eceptivo y expesivo)oLectua y escitua

    o Conceptos elacionados con eldineooAutodieccin

    B. Sociales

    oIntepesonaloresponsabilidadoAutoestimaoIngenuidad (posibilidad de seengaado o manipulado)

    oInocenciaoSeguimiento de eglasoObediencia de leyesoEvita la victimizacin

    C. Pcticas

    oActividades de la vida diaia:Comida, transerencia/movilidad,aseo, vestido

    oActividades instumentales de lavida diaia:Preparacin de comidas, limpiezade la casa, transporte, toma demedicacin, manejo del dinero,uso del telono

    oHabilidades ocupacionales

    o Mantenimiento de ambientessaludables

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    15/43

    2928

    Marco tericoMarco terico

    TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

    Son trastornos neurop-siquitricos que, pre-sentando una amplia

    variedad de epresionesclnicas, son el resultadode disfunciones multifac-toriales del desarrollo delsistema nervioso central.Este amplio espectro demanifestaciones clnicas,con causas orgnicasdiferentes, se caracterizapor la afectacin nuclearde determinadas funcio-nes siolgicas y neuro-

    psicolgicas(Autismo-Europa)

    El trmino TEA pone nasis en un con-tinuo de dierentes dimensiones en lugarde considerar una categora nica. En laspesonas con TEA se altea cualitativa-mente un conjunto de capacidades en la

    inteaccin social, la comunicacin y laimaginacin. Posteriormente se incluyun cuarto aspecto: los patrones repetiti-vos de actividades e intereses.

    Esto signica que nos vamos a encontrarcon personas diagnosticadas con TEApero con diversa aectacin de los snto-mas clave:

    1. Alteracin del desarrollo de lainteraccin social recproca

    En algunas personas se da un aislamientosocial; otras se muestran pasivas presentan-do un inters escaso hacia los dems. Algu-nas personas pueden establecer relacionessociales de manera extraa. En general, tie-

    nen dicultades para comprender las nor-mas sociales y para compartir sus emocio-nes, los pensamientos y sus intereses. Noentienden las rases que tienen doble sen-tido, tienen dicultades para descubrir lasintenciones de los dems. Todo esto haceque para estas personas suela ser complejocrear relaciones sociales.

    2. Alteracin en la comunicacinverbal no verbal

    Algunas personas no desarrollan ningntipo de lenguaje; otras se comunican utili-zando sistemas alternativos o aumentativosde comunicacin.

    Muchas veces la orma y el contenido desus competencias lingsticas son dieren-tes. Algunos muestran ecolalia, esto es,repeticin de palabras o rases; i nversin

    pronominal e invencin de palabras.

    Tienen dicultades para entender las ex-presiones aciales, las posturas o los gestos;estas conductas dicultan la interaccinsocial. No utilizan el lenguaje para com-partir experiencias. Tienen dicultadespara iniciar o mantener una conversacin;

    no entienden las bromas, ni la irona, ni lasdobles intenciones.

    3. Repertorio restringido de inte-reses comportamientos

    La mayora de las personas no desarrollanel juego normal de simulacin, ccin oantasa y esto limita su capacidad para en-tender las emociones y las intenciones delos dems. Les resulta muy dicil anticiparlo que va a suceder.

    Los patrones de conducta son repetitivosy ritualistas, pueden apegarse a objetos in-usuales y extraos. Algunas personas desa-rrollan intereses especcos o peculiares.

    Adems, se da una sensibilidad inusual ha-cia los estmulos sensoriales. Tienen movi-mientos estereotipados: aleteo, rotarse lasmanos, mecerse

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    16/43

    30

    Marco terico

    Adems de estas alteraciones, las personas con TEA suelen tener sntomas secundariosasociados; los ms recuentes suelen ser: crisis epilpticas, trastornos de la alimentacin,alteraciones del sueo, impulsividad, hiperactividad, discapacidad intelectual

    Aunque no est muy claro el origen, se piensa que es un trastorno de origen biolgico.Segn Baron-Cohen y Bolton, entre las causas biolgicas se incluyen actores genticos,inecciones vricas y complicaciones en el embarazo o en el parto; cualquiera de staspuede provocar el sutil dao cerebral que se supone que produce el TEA. Estas causas

    biolgicas no se encuentran presentes en todos los nios y nia s, lo que sugiere que anquedan por descubrir otros actores biolgicos.

    El TEA tiene mayor incidencia en el sexo masculino (tres veces ms comn en el sexo

    masculino que en el emenino), pero las mujeres suelen tener un pronstico ms grave. Sedesconocen las razones por las cuales e xisten dierencias entre los hombres y las mujeres.

    Segn Joaqun Fuentes (jee del Servicio de psiquiatra inanto-juvenil de la Policlnicade Guipzcoa) 1 de cada 250 nios maniesta algn TEA en el Pas Vasco; considerandodesde los casos ms leves hasta los ms graves.

    TU-toras

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    17/43

    3332

    TutorasTutoras

    Cada grupo de alumnos y alumnas a lolargo de la vida escolar cuenta con un pro-esor tutor que conoce sus caractersticas ynecesidades. Su labor constituye un apo-yo decisivo para la ormacin integral delalumnado ya que, aunque su trabajo tengamatices o comportamientos dierentes encada etapa educativa, siempre se encargar

    de velar para que en el aula se produzcauna armona entre objetivos, contenidos yproceso de socializacin del grupo.

    Creemos que la labor de las tutoras esun poceso continuo que debe acilitala constuccin po pate del alumnadode su popia visin del mundo y de losdems;esto implica desarrollar actividadesde carcter interdisciplinar ya quela tuto-a complementa la accin educativa ycompleta la labo didctica.

    Segn el inorme de la Comisin Interna-cional sobre la educacin para el siglo XXIpresentado a la UNESCO, la educacin

    a lo largo de la vida se basa en cuatro pi-lares:aprender a conocer, aprendera hacer, aprender a vivir juntos aprender a ser.Para todo ello la labordel tutor es undamental; acompaa y ayu-

    da al alumnado durante todo el procesoeducativo ormando actitudes avorableshacia el conocimiento, hacia el estudio yomentando tambin la creatividad, la au-tonoma y la responsabilidad.

    El tuto involuca al alumnado en su popio poceso de apendizaje al abordar dieren-tes aspectos del proceso ormativo y madurativo que no estn recogidos especcamenteen el programa de cada materia. En este sentido, educa en valoes y es un modelo paael alumnado, un eeente importante. Los adultos siempre son un elemento clave; aque-llo que dicen y hacen, la manera en que se comportan y cmo se dirigen a las personascon discapacidad conorman modelos a imitar por todos los alumnos y alumnas. Es de-cir, las actitudes y compotamientos que los nios y nias obsevan en los adultos vana contibui a establece sus valoes y ceencias hacia las pesonas con discapacidad.Todo ello oma pate de un cuculo oculto. Es importante tenerlo claro y conocerese eecto para poder avanzar hacia un modelo inclusivo que acepta, respeta y reconocela dierencia.

    La diferencia no sloes una manifestacindel ser irrepetible quecada uno es, sino que,en muchos casos, lo esde poder llegar a ser, detener ms o menos po-sibilidades de ser departicipar de los bienessociales, econmicos culturales

    (Gimeno Sacristn, 1999, tomado deLpez Melero 2004, pg. 69)

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    18/43

    3534

    TutorasTutoras

    En aquellos grupo-aula donde estn escola-rizadas personas con discapacidad intelec-tual y/o del desarrollo, los alumnos y alum-nas conocen la dierencia, han construidosus propias creencias en uncin de susexperiencias con la persona con discapaci-dad, en uncin de cmo ven interactuar alos adultos con ellos, en uncin de la opi-nin de sus propios padres y entorno cer-cano. En este caso, el alumnado ha adqui-

    rido su propia inormacin y es necesarioque el proesorado, a travs de las tutoras,conozca su impresin, analice y estructurela misma y orezca las explicaciones ade-cuadas. Tambin es impotante inomay pedi pemiso a la amilia para realizarcualquier accin o actividad.

    Para completar los apoyos al proesorado,nos gustara recomendar la idea del tabajoen ed o en colaboracin. En este caso,las propias personas que tienen discapa-cidad, a travs de grupos de autogestores,podran en ciertos momentos participar delas tutoras para dar a conocer sus experien-cias... Los autogestores son personas adultascon discapacidad intelectual que se renenperidicamente en sus asociaciones paraadquirir habilidades de comunicacin, al-canzar mayor autonoma personal y socialy aumentar sus posibilidades de hablar ydecidir por s mismos. Tambin aprendena tomar decisiones en su vida cotidiana ya debatir sobre cuestiones prcticas que lesataen como personas y ciudadanos. En lasasociaciones de personas con discapacidadintelectual, generalmente, suelen crearseestos grupos.

    Las tutoras orecen dentro de la organiza-cin de la escuela un tiempo idneo parapoder tratar diversos temas que amplen laormacin personal y social. Por este moti-vo, la accin tutorial, si est bien planica-da, puede ser muy til para sensibilizar alalumnado acerca de la discapacidad inte-lectual y/o del desarrollo.

    Nuestra experiencia nos ha enseado queel poesoado, paa pode sensibiliza y tansmiti ideas claves sobe cietostemas, como puede se la discapacidadintelectual, tiene que tene ceencias yactitudes acodes adems de sentise se-guo. Para colaborar a tal n, aportamosunos conocimientos bsicos, as como unconjunto de materiales para utilizar dentrodel aula y que permitan sensibilizar y crearactitudes positivas en el alumnado hacialas personas con discapacidad.

    Para lograr resultados es importante quelos proesionales crean en las personas con

    discapacidad intelectual y/o del desarrolloy se maniesten como un modelo positivode interaccin en la escuela, generando asun clima avorable para la comprensin yatencin de las personas con discapacidad.

    Es decir, las tutoas son el complementoal quehace diaio; pepaa al alumna-do en la aceptacin implica po pate delpoesoado una aceptacin de la divesi-dad y de la discapacidad.

    Es cucial que el poesoado motive alalumnado para que acepte a los dems.Por tanto, debe ayudarles a descubrir lasdierencias, reconocerlas y respetarlas, ins-taurando en el aula un clima propicio paraello. Debe educar en el respeto y apreciode todos, en la cooperacin y ayuda mutuay en la responsabilidad. Es deseable quea tavs de la inomacin y sensibili-

    zacin sujan apoyos natuales paa laspesonas con discapacidad intelectualque taspasen las puetas del aula, quepuedan dase en actividades extaescola-es y comunitaias.

    A travs de la informacin sensibilizacin surgirnapoos naturales para laspersonas con discapacidadintelectual, que traspasenlas puertas del aula.

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    19/43

    Presentacin FEVAS

    3336

    Hablar de diversidadnos remite a hablar de

    igualdad. La diversidadno es ms que unadeterminadamanifestacin de laigualdad inherente al

    gnero humano(Parrilla, 2003:98).

    INFOR-MACIONComplementaria

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    20/43

    3938

    Informacin complementariaInformacin complementaria

    En EstE apartado incluimos la rEErEnciadE varios libros y varias pginas wEb quE po-dran sErvir para quE El proEsorado conoz-ca ms acErca dE la discapacidad intElEc-tual y otros trastornos dEl dEsarrollo.

    Hee, J; m, a. r, b. (2007).Djame que e hable

    de los os y as co ausmo de u escuela.m: teeEe, s.l.

    Este libro puede ayudar a orecer una respuesta adecuada al alum-nado con trastorno de espectro autista.

    Mrame! Forma de ser. Forma de acuar . ag, J.(2005). m: cee.

    Escchame! Relacoes socales y comucac.ag, J. (2005). m: cee.

    Ademe! Oco y apredzajes. ag, J. (2005).m: cee.

    Tres libros que nos permiten acercarnos a travs de Andrs a uncaso real diagnosticado de trastorno generalizado del desarrollo(TGD).

    Acvdad fsca adapada: El juego y los alumos co ds-capacdad. r Hee, m; b re, a; b

    J, t. c ge, n. (2006). be: p.

    En el libro se incluyen unos juegos sensibilizadores como mediohacia el respeto de la diversidad.

    Valora la dfereca e e e j ee e . E ee Jee, e f o (of m e

    ae discapacidad) e ee ee e e :

    h://..jee.e/ex.h?=11

    La premisa bsica es:

    n e .

    Para trabajar estos temas se pueden descargar los siguientes ma-teriales:

    g e e.

    u p.

    u se.

    u bhe.

    La mayora de las actividades se centran ms en las discapacidadessensoriales o sicas.

    La dscapacdad e el ce .aee e r, o.m. (2003).be. Ee oe.

    Este libro nos resume la historia de la Educacin Especial en elcine. Aparecen cuadros en los que quedan clasifcadas pelculas. Y

    considerando que el cine es un recurs o didctico, al fnal del libroaparecen varios guiones para trabajar el tema de la discapacidadcon el alumnado.

    p e eee:

    FEVAS ee e e e e eewww.fevas.org

    FEAPS cee E e oe e e eewww.feaps.org

    AttEMa e e e e ee e ewww.aem.com

    CERMi c E e reeee e e www.cerm.es

    Cofederac Ausmo Espaawww.ausmo.org.es/AE/defaul.hm

    CREEnAce e re e E Ee e n. dee e E e ge e nwww.pe.cfavarra.es/creea/003Documeaco/descargar.hml

    Dscape E e www.dscape.es

    iniCO i ue e ie e cco.usal.es

    Jua de Adaluca l eee e e. u x ee www.juadeadaluca.es/educaco/av/coedo.jsp?pag=/Coedos/PSE/oreacoyaecodversdad/educacoespecal/Publcacoes

    neeDrecoro. Recursos para la Aec a la Dversdad. Reg de Murca ceje e E cewww. eedrecoro.murcadversdad.org/

    Real Paroao sobre Dscapacdadwww.rpd.es

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    21/43

    6

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD

    7

    LosObjtoa la hora de trabajar las tutoras en la etapa de Secundaria son los siguientes:

    Proundizar en el conocimiento de la discapacidadabordando las causas.

    Concienciar al alumnado de la importancia de losapoyos.

    Fomentar estrategias de apoyo adecuadas entre elalumnado.

    Concienciar al alumnado de que nos puede pasar atodos.

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    22/43

    43

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 1

    Otra propuesta puede ser trabajar a partirde personajes amosos ue tienen o ue tu-vieron algn tipo de discapacidad.

    Proponemos entrega r otograas de per-sonajes amosos con los nombres y unadescripcin de su trabajo y la discapacidadue tienen. El alumnado puede hacer tra-

    bajos y exposiciones al respecto.

    El pster de sensibilizacin de FE-VAS se puede utilizar para promoverla reexin y el conocimiento de ladiscapacidad intelectual. As mismo,es importante plantear otros elemen-tos para el debate.

    La discapacidad noes impedimentopara la realizacinde los sueos.

    Conclusinprincipal de la actividad:

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    23/43

    44 45

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD

    Informacin sobre personajes famososcon algn tipo de discapacidad:

    Jos Feliciano(Lares, Puerto Rico, 10 d e septiembre de 1945).

    Es un cantante de boleros y baladas, y unode los ms destacados intrpretes de la g ui-tarra espaola. Tiene una discapacidad vi-sual, pero ha grabado ms de 60 lbumestanto en ingls como en espaol. Es un m-sico virtuoso, porue domina ms de diezinstrumentos y sabe ms de seis idiomas.

    Stevie Wonder(13 de mayo de 1950).Es un cantante, compositor, productor dis-cogrfco, msico y activista social estado-unidense. Ha grabado ms de 30 xitos deventa; ha ganado 24 premios Gram my. Hagrabado diversos lbumes; tambin ha es-

    crito y producido para otros artistas. Tocainstrumentos como la batera, bajo, conga,piano, armnica y teclado. Tiene una dis-capacidad visual desde la inancia.

    Ludwig van Beethoven(Bonn, 16 de diciembre de 1770 Viena, 26 demarzo de 1827).Fue un compositor y pianista alemn. Suarte se expres en numerosos gneros,y aunue sus sinonas ueron la uenteprincipal de su popularidad, su impactoresult ser ms signifcativo en sus obraspara piano y msica de cmara. El padrede Beethoven tena la intencin de con-

    vertirlo en un nuevo nio prodigio, co-menz a ensearle a temprana edad. Latragedia de su prematura sordera no im-posibilit su habilidad para crear nuevascomposiciones.

    Stephen Hawking(Oxford, 8 de enero de 1942).Es un sico, cosmlogo y divulgador cien-tfco del Reino Unido. Le han concedi-do numerosas distinciones, entre ellas 12doctorados honoris causa. A principios de1963 le diagnosticaron una enermedad

    neuronal motora: esclerosis lateral amio-trfca. Utiliza un sintetizador de voz paracomunicar. Su movilidad es prcticamentenula. Utiliza una silla de ruedas controladapor ordenador.

    Marlee Matlin(24 de agosto de 1965).

    Actriz estadounidense, su debut cinemato-grfco ue con la pelcula Hijos de un diosmenor, con la ue gan el Globo de Oroa la mejor actriz dramtica y el Oscar a lamejor actriz. Ha participado en dierentespelculas y series. Perdi gran parte de sucapacidad auditiva cuando tena 18 meses.

    Temple Grandin(29 de agosto de 1947).Es proesora de la Universidad Estatal deColorado y diseadora de mataderos. Sedoctor en Ciencia Animal en la Univer-sidad de Illinois. Actualmente es proesorade comportamiento animal en Psicologa

    en la Universidad de Colorado. Adems, esautora de libros como Thinking in Picturese Interpretar a los anima les. Tiene autismo,pero no le ha impedido dedicarse a lo uele interesaba.

    1

    Ed i S d i ACTIVIDAD 2

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    24/43

    47

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 2

    Proponemos ver documentales para acercarse a las dierentes discapacidades.

    Material recomendado:

    Vdeo:Discapacidades Humanas

    Existe una coleccin de 13 vdeos sobre DISCAPACIDADES HUMANAS ue pre-sentaron la Fundacin ONCE para la Cooperacin e Integracin Social de personas condiscapacidad, la Unin Europea (Fondo Social Europeo) y FARO, en el ao 2003.

    La coleccin consta de trece c aptulos:

    1. Presentacin

    2. Discapacidad visual

    3. Discapacidad auditiva

    4. Discapacidad intelectual

    5. Parlisis cerebral

    6. Lesin medular

    7. Lesiones sicas

    8. Dao cerebral

    9. Autismo

    10. Sndrome de Down

    11. Parkinson

    12. Esquizorenia

    13. Enermedades raras

    EducacinSecundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria

    ACTIVIDAD 2

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    25/43

    48

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD

    En el primer captulo se menciona ue ladiscapacidad aecta a tres mi llones y mediode personas en el Estado. Por lo tanto, si seconsidera el entorno ms prximo a cadasujeto (su amilia), debemos tener presenteue muchas personas conviven diariamen-

    te con la discapacidad.Con estos vdeos se pretende sensibi-lizar sobre que todas las personas tie-nen los mismos derechos y que debencontar con las mismas oportunidades.

    En el captulo de la Discapacidad Inte-lectual, ue dura aproximadamente me-dia hora, aparecen personas en dierenteslugares (Madrid, Valladolid, Donostia,Santander, Oviedo) ue cuentan sus ex-periencias; por ejemplo, personas condiscapacidad intelectual, padres y madresde nios o nias con discapacidad inte-lectual, proesionales ue trabajan en di-

    erentes asociaciones, etc.Lo o n r n Yo Tb.htt://www.yotb.com

    RESUMEN DE LAS IDEAS BSICASqUE APARECEN EN EL VDEO:

    o Las investigaciones ms recientes de-muestran ue el desarrollo del proceso deaprendizaje de las personas con discapa-cidad intelectual sigue las mismas pautasue en el resto de las personas. Aunues hay ue reconocer ue dicho proceso deaprendizaje suele ser ms lento.

    oPadre de un nio: Lo ue t uieres esue tu hijo sea eliz y puede ser eliz sin an-dar, andando, no hace alta ser un nio 10.Lo undamental es intentar ue cada perso-na llegue al mx imo de sus posibilidades.

    o Crear entornos ue aciliten, es decir,poner apoyos para ue las personas condiscapacidad intelectual puedan participaren la comunidad.

    oDebemos contar CON las personas con

    discapacidad intelectual.oHay ue implicar a la sociedad en la lu-cha a avor de estas personas.

    oEl empleo de estas personas es una he-

    rramienta undamental ue acilita la in-clusin social.

    oDebemos acercarnos a las personas condiscapacidad con normalidad; por lo tan-to, habra ue dejar a un l ado sentimientoscomo la compasin, etc.

    oUn proesional comenta vivimos en elmundo de la imagen, lo ue es bonito nosda confanza y lo ue nos llama ms laatencin nos pone un poco a la deensiva.Repito, detrs del aspecto hay personas ypersonas con un contenido humano im-presionante.

    o Las personas con discapacidad intelec-tual tambin van envejeciendo y los pro-esionales se estn viendo obligados a darrespuestas adecuadas creando programasespecfcos, etc. En los ltimos aos se haaumentado el inters hacia el estudio de loue sucede cuando las personas con disca-

    pacidad envejecen.

    oJavier Tamarit, responsable de calidad deFEAPS, nos recuerda ue nadie es mspersona porue tenga ms inteligencia o

    menos. La condicin de persona no se ex-presa por el grado de capacidad intelectualue uno tiene, ni por el grado de altura ode grueso o de capacidad atltica ue unotiene. Se viene a decir ue la capacidad hu-mana est en s misma como tal slo por el

    hecho de estar en un mundo humano, enun contexto de humanidad. Y por lo tantoen ese contexto toda persona es merecedo-ra de derechos y toda persona merece lacondicin de c iudadana.

    ACTiidAd pROpuesTA

    Recoger las ideas principales. Entre todosse puede hacer una reexin; cada unopuede explicar lo ue ms le ha llamado laatencin y por u.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 2

    49

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 3

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    26/43

    51

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 3

    Esta original publicacin est estructuradaen cuatro ejes ue tienen como hilo con-ductor a Diego, un joven con discapacidadintelectual. Este documento sirve para aca-bar con ideas preconcebidas y nos muestrauna imagen actual de las personas con dis-capacidad intelectual.

    La publicacin est disponible en Interneten la pgina:htt://www.noclm.com/ocmnto/-cacon/yo_como_t.html

    proonmo ralzar na lctra algcal lbro. La lctra, ta rcta,t contxtalzaa, motaora, ro-m la rxn crtca, tn nto y g-nfcao.(Alonso, M.J. y Soler, M. 2008)

    Cano otncan la ntraccon y lologo ntr too l almnao q oxrnca, nca y abr rnt,la motacn or la lctra contagar- ya q convrt n na acta mntrant.(Adarra, 2006)

    Se trata de proponer una serie de lectu-ras para proundizar en el tema.

    Material recomendado:

    Yo como t Villar, G; Fernn-dez, H. y Gallardo, A. (Coords.). Dela Mano, P. y De la Mano, D. (Auto-res). (2005).Madrid. FEAPS Madrid.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD 3

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    27/43

    52 53

    ACTiidAdes pROpuesTAs

    Realizar una tertulia literaria tomandocomo base Yo como t. La tertulia lite-raria es una actividad educativa y culturaldonde los participantes reexionan, deba-

    ten, argumentan, aportan sus experienciasy reexiones crticas.

    El proceso para realizarlo puede ser el si-guiente:

    1. Se concretan cuntas pginas van aleer, cada alumno/a subraya lo que le ll a-me la atencin, le sorprenda

    2. Hay una persona que modera la ter-tulia literaria, se encarga de que nadieimponga sus opiniones, concede turnosde palabra y da prioridad a las personasque menos hablan.

    3. El objetivo nal es hacer una refexincrtica y romper ideas preconcebidas hacialas personas con discapacidad intelectual.

    Se trata, sobre todo, de enatizar ue las

    personas con discapacidad intelectual:

    oSon personas

    oDisrutan

    o Tienen amigos y amigas

    oSiguen horarios

    oBuscan un uturo mejor

    oTienen cualidades

    oTienen limitaciones

    oSe preparan para conse-

    guir un trabajo digno

    oNecesitan de las personas

    oAportan a los dems

    oTienen derechos y obligaciones

    Las personas condiscapacidad intelectual noson tan dierentes a ti, ya quedisrutan, tienen amigos yamigas, tienen capacida-des y limitaciones, tienen

    derechos y obligaciones...

    Conclusinprincipal de la actividad:

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 4

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    28/43

    55

    Se trata de orecer una muestra decmo con ciertos apoyos se puede a-cilitar la comprensin del mundo a laspersonas con discapacidad intelectualy, ms en concreto, a l as personas conautismo.

    Material recomendado:Mara y yo Gallardo, M. (2007).Bilbao: Astiberri Ediciones.Edad emedada: A pa de 15 as.

    Miguel es una persona ue acostumbra acomunicarse visualmente con su hija Ma-ra, una nia con autismo. Nos presenta sulibro ruto de esa i nteraccin con su hija.

    ACTiidAd pROpuesTATrabajar en torno a dierentes cuestiones.

    1. Miguel comenta que algunas caras quelas personas ponen al mirarle a Mar a nole gustan. Aadirais alguna ms de lasque ha dibujado? Por qu creis que la

    gente mira as?

    2. Por qu creis que a Mara no le gus-tan los cambios?Para las personas ue tienen autismo loscambios en las rutinas suelen ser rustran-tes porue pierden seguridad sin poderprever lo ue va a pasa r.

    3. Qu son las estereotipias?

    Son patrones de comportamiento repetiti-vos; por ejemplo, movimientos repetitivosde brazos, etc.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria

    ACTIVIDAD 4

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    29/43

    56

    4. Qu especialidad tiene Mara?Tiene una memoria extraordinaria para recordar los nombres de la gente.

    5. Cmo se miden los avances con Mara?Cualuier peueo avance es una satisaccin y se valoran los peueos logros.

    6. Qu os parece la conversacin que plasma Miguel con Mara? Qu haras para

    mejorar dicha conversacin?Se pueden utilizar ayudas visuales (pictogramas) para orecerle apoyo a Mara para ueentienda lo ue ueremos decirle y ue ella tambin pueda utilizar dichas ayudas paracontarnos lo ue uiera. Utilizar pictogramas ayuda a planifcar y organizar las activida-des del da; incluso en los momentos en los ue se vayan a producir cambios es aconse-jable ensearle con pictogramas lo ue va a suceder.

    7. Miguel nos cuenta que las personas con autismo pueden presentar una serie decaractersticas. Imaginaros 5 ejemplos de las caractersticas que elijis como si ueraMara la que lo hace y la manera en que reaccionaras si uerais Miguel.Accesos de risa en momentos inadecuados: Mara se pone a rer en un uneral. Miguelintentara ue se callara, pero si continuara riendo le apartara un poco de la gente paraintentar explicarle con pictogramas ue en un uneral no hay ue rer y le dira ue hayue estar callados.

    Pueden rechazar las caricias: Miguel le va a dar un beso a Mara y sta se aparta. Miguelrespetara ue en ese momento Mara no uiere caricias.

    Difcultades para expresar sus necesidades: Mara coge del brazo a Miguel y le seala unanaranja. Miguel le enseara un pictograma de una naranja para ue supiera ue entre-gndole ese pictograma podra expresar ue uiere comer una naranja.

    Repeticin de palabras o rases: Mara repite todo el tiempo una rase ue hemos dichoantes. Miguel le orecera el modelo de lo ue puede decir ella para ue vaya aprendiendoms ormas de comunicarse. Por ejemplo, si la rase ue est repitiendo (ecolalia) es va-mos a la playa?, Miguel le podra orecer el modelo s, me gusta ir a la playa.

    Gira sobre s mismo o hace girar objetos: Mara est todo el rato dndole vueltas a unbolgrao por el suelo. Miguel intentara ensearle algn juego con el ue Mara pudiesedivertirse; por ejemplo, colocar piezas para crear dibujos, etc.

    Con apoyos necesarios sepuede aprender a vivir conpersonas con autismo

    57

    Conclusinprincipal de la actividad:

    EL POST ER DE LOSEducacin Secundaria ACTIVIDAD 5

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    30/43

    DI FERENT ES T I POS DE

    DI SCAPACI DADES

    act ividad

    159

    El libro pretende ue reexionemos sobrela discapacidad. Incluye un DVD ue pue-de ser til para trabajar con el alumnado enla etapa de Secundaria.

    El ndice del libro es el siguiente:

    o La discapacidad, como la capacidad,orma parte de la naturaleza humana.

    oLa discapacidad, como componente deun estado de salud, puede ser temporal.

    oLa discapacidad es una mera circuns-tancia.

    oLa discapacidad est condicionada porla aceptacin social de mi limitacin.

    o La discapacidad no signica una mi-nora de edad permanente.

    o Las personas no son clasicables porsu discapacidad.

    o La discapacidad est en uncin delmedio en que la persona se desenvuelve.

    oLa discapacidad es un trmino genri-co a revisar.

    oHuir de lo negativo.

    oResaltar la variedad, no las dierencias.

    Se trata de concienciar, a travs de lectu-ras y videos, sobre ue la discapacidadpuede ormar parte de nuestras vidas.

    Material recomendado:

    Djame intentarlo. La discapacidad:Hacia una visin creativa de las limi-taciones humanas Castillo Arenal, T.(2007). Barcelona. Ediciones CEAC.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD 5

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    31/43

    60 61

    La discapacidadpuede estar ms cercade nosotros y nosotrasde lo que pensamos.

    Antes de ver el vdeo indicaremos al alum-nado ue mientras lo ven recojan las ideasprincipales. Es un trabajo para hacer deorma individual y luego reexionar en elgrupo.

    Resumen de las ideas principales del vdeo:

    o La discapacidad, como la capacidad,orma parte de la vida humana.

    oLa discapacidad orma parte de nues-

    tra vida y en algn momento vamos aconocerla todos y todas.

    oTodas las personas nos movemos enun continuo que va desde la capacidad ala discapacidad.

    oAl comienzo de nuestra vida no sabe-mos caminar, hablar, etc. y vamos adqui-riendo gracias al entorno y al aprendizajemuchas de las capacidades y habilidadesque tenemos posteriormente.

    oEn la vejez solemos perder ciertas habi-lidades, maniestndose la discapacidadde dierentes ormas en cada persona.

    oCircunstancias de la vida como un ac-cidente o una enermedad pueden cam-

    biar nuestras capacidades.

    ACTiidAd pROpuesTA Conclusinprincipal de la actividad:

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 6

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    32/43

    63

    ACTiidAd pROpuesTA

    Ver el programa en el aula y en grupo con-testar a las siguientes preguntas:

    1. Resumir el contenido del programa.

    2. Qu te ha parecido dicho programa?

    3. Piensa en ms proesiones que podrandesempear estas personas.

    4. Realizar un rol-playing como si ueseislos protagonistas del programa.

    5. Buscar inormacin sobre grupos deautogestores. Sera muy positivo ponerseen contacto con algn grupo cercano alcentro educativo ue pudiera acercarse acontar su experiencia. Gorabide, Atzegi,Apdema y Uribe Costa llevan a cabo esteprograma.

    Un grupo de autogestores est formado por muje-res y hombres que tienen discapacidad intelectualque se renen para ser ms protagonistas de suspropias vidas.

    Se trata de sensibilizar hacia las capacida-des de las personas con discapacidad in-telectual mediante el visionado y debatede dierentes programas de televisin.

    Material recomendado:Nosotros tambin Se trata de unprograma mensual ue se ha estado emi-tiendo en la segunda cadena de TVE. La spersonas con discapacidad intelectualrealizan la mayor parte del programa tra-tando de sensibilizar a la ciudadana de

    ue ellas tambin pueden aportar algo ala sociedad. El empleo, el ocio y la vidaprivada de estas personas son tres mbi-tos bsicos ue se tratan en el programa.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD 6

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    33/43

    64 65

    6. Se convierten en expertos y expertas.

    oSe puede dividir la clase en grupos decuatro personas para ue se conviertan enexpertos y expertas. Pensamos ue en lu-gar de trabajar un tema muy amplio es ms

    interesante centrarnos en ideas alsas ueencontramos en la discapacidad intelec-tual y del desarrollo.

    oPueden buscarinormacin en Internet(pginas webs de las Asociaciones).

    o Las ideas alsas o errneas pueden serlas siguientes:

    el atmo cra.El autismo no se cura, no es una enerme-dad. La educacin es undamental para de-sarrollar sus capacidades.

    La rona con caaca ntlctalno n trabajar.Las personas con discapacidad intelectual

    pueden trabajar. El problema es ue la ma-yora de las veces no se les da la oportuni-dad, adems, muchas veces tenemos ideaspreconcebidas sobre su incapacidad.

    La mar on la caant q h-jo tngan n tratorno l arrollo.Las primeras teoras consideraban a las ma-dres las causantes, les llamaban madres re-rigeradores. Pensaban ue las madres nointeractuaban de orma adecuada con sus

    hijos y por este motivo los hijos desarrolla-ban el autismo. Hoy en da est demostra-do ue no es cierto. Aunue hay muchasdudas sobre las causas, se sabe ue es elresultado de alteraciones generalizadas deldesarrollo de diversas unciones del siste-ma nervioso central.

    La rona con caaca ntlctalan a nctar aoyo n too momnto.Cada persona es dierente, pero desde ueson peueos se les ensea a ser lo ms aut-nomos posible (ir en metro, pagar). Cadapersona va a necesitar unos apoyos, siempredependiendo de sus caractersticas y capaci-dades. Hay personas con discapacidad ue

    comparten piso y cuentan con apoyos pun-tuales para determinadas actividades. Al fnal, caa gro xonr trabajo alrto la cla.

    Las personas con discapacidad inte-

    lectual, si se les orece la oportunidady contando con el apoyo necesario,pueden realizar ms actividades de lasque pensamos. Las personas con dis-capacidad intelectual tienen derechoa decidir sobre sus vidas y es respon-sabilidad de todos y todas orecerles

    las oportunidades para que puedanllevar una vida lo ms plena posible.

    Conclusinprincipal de la actividad:

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 7

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    34/43

    67

    Pelcula acerca de lo dicil ueresulta, a veces, conocer y aceptar ladiscapacidad.

    Material recomendado:Pelcula: Las llaves de casa (2004).(105 min. Italia, Francia y Alemania.)

    Resumen de la pelcula:Paolo tiene discapacidad intelectual y sica.Su padre le abandon al nacer y despus de15 aos se reencuentran. La pelcula estbasada en la novela Nacido dos veces de

    Giuseppe Pontiggia Ed Salamandra. Sepuede optar por leer la novela de Pontiggia ,G. (2002). En este libro nos recuerdan uelas dierencias existen y ue son un valorpositivo.

    ACTiidAd pROpuesTA

    Se pueden mencionar las preguntas antesde ver el documental para ue el alumna-do sepa u inormacin recoger y despus

    trabajarlo en peueos grupos o en parejasantes de ponerlo en comn en el gran gru-po. Algunas cuestiones a plantear son:

    o Realiza un resumen de la pelcula.Paolo tiene discapacidad sica e intelectualdesde el parto. Su madre muri en el pa-ritorio y su padre le abandon. Unos tosse encargan de Paolo hasta ue acuden alpadre para pedirle ue le acompae en unaoperacin ortopdica en Berln. Con 15aos Paolo conoce a su padre, ya ue steaccede a acompaarle en su rehabilitacinen el hospital de Berln. Gianni, el padre,al principio no reconoce ue es su hijo ygracias a las conversaciones ue tiene con

    Nicole, cuya hija tambin est en el hospi-tal, va superando la culpa causada por elabandono. Al fnal Paolo y Gianni llegan aestablecer un uerte vnculo de aecto cam-bindoles la vida a ambos.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD 7

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    35/43

    68 69

    oPaolo acepta siempre que le ayuden?Paolo tiene momentos en los ue no acep-ta ayuda y pide intimidad, por ejemplo,cuando Gianni le intenta ayudar a andary Paolo le contesta ue l ya puede solo;cuando est orinando y le pide a Gianniue se vaya, ue si no, no se concentra yue no mire; cuando Gianni le est cortan-

    do trozos de carne uiere hacerlo l, etc.Pero cuando realmente necesita ayuda l lapide; por ejemplo, para ponerse la camisa.

    o Recoger las situaciones incmodasque se crean entre Gianni y Paolo cuan-do ste ltimo no hace caso de lo que ledice Gianni, comentando la reunin dembos.Fundamentalmente aparecen tres situacio-nes incmodas. Una en la ue Paolo se le-vanta de la cama y sale al pasillo diciendoue se uiere ir a casa, ue su padre estsolo... sabes dnde vivo?... Gianni inten-ta ue entre en razn, pero al fnal le cogeen brazos y le vuelve a meter a la habita-

    cin a pesar de ue Paolo sigue diciendoue uiere ir a casa.

    Otra en el hotel, cuando Paolo pone el vo-lumen de la televisin muy alto. Gianni le

    pide varias veces por avor ue baje el volu-men y Paolo le responde no, no, no y no,de acuerdo?. Gianni apaga la televisin yse uedan los dos callados. Posteriormen-te Paolo le pregunta a ver si le va a llevara casa, ue tiene muchas cosas ue hacer,ue tiene ue regar los platos, tiene uehacer la compra...

    Otra situacin incmoda es cuando es-tando en el coche Paolo se pone a tocar labocina insistentemente. Gianni le dice ueno lo haga, ue es peligroso, pero comoste no hace caso, para el coche y se ue-da callado. Paolo pregunta a ver si es tardeo pronto y reacciona diciendo ue tieneue ir a casa, ue tiene muchas cosas uehacer... Gianni sale del coche y se pone allorar. Paolo sale tambin del coche, yendohacia l, hacindole caricias y recordndo-le ue no tiene ue llorar, no llores, yoestoy au contigo.

    o Por qu creis que Gianni abandona Paolo nada ms nacer?

    Porue se senta avergonzado y huye alsentirse incapaz de asumir esa responsabi-lidad.

    o Fjate en la relacin que tienen Gian-ni y Nicole. Crees que esta mujer le ayu-da a Gianni a superar el abandono dePaolo?Nicole es una madre ue lleva 20 aos de-dicndose por completo a su hija ue esthospitalizada. En un principio cuando stale pregunta a Gianni a ver si es el padre de

    Paolo, ste lo niega. En las conversacionesue ambos tienen a lo largo de la pelcu-la Gianni aprende de lo ue sta le cuenta(por ejemplo, pensar en las cosas peueasdel da a da) y llega a reconocer la verdad,ue s es su padre y lo ue sucedi (ue lesacaron con rceps en el ltimo momentoy ue l ni siuiera uiso verle).

    oQu os parece lo que cuenta Paolo desu novia?Paolo tiene ilusin con el tema de su novia,a pesar de ue sea una novia alsa ya ueni siuiera le conoce. Como todos los sereshumanos, tiene derecho a enamorarse.

    oPor qu creis que la pelcula se titula

    Las llaves de casa?Cuando los padres y madres dan a sus hi-jos e hijas las llaves de casa es una muestrade ue ya van teniendo la autonoma y la

    responsabilidad sufciente y de ue existeconfanza para ue vayan solos y solas.En la pelcula podemos ver dos itinerariospara conseguir esas llaves ue son la cla-ve para abrir la casa; uno el de Paolo, uese esuerza para superar su limitaciones y,otro, el de un padre ue va consiguiendo ladignidad y el coraje para continuar.

    oQu creis que signica en la debili-dad est la ortaleza?En el surimiento se sacan uerzas parapoder sonrer, es decir, ue en situacionesmuy diciles existe una uerza para poderseguir adelante.o Recoger cuestiones que no se hayancomentado y que os hayan llamado laatencin.

    Personas como Paolo puedenormar parte de nuestras vi-das compartiendo innidad demomentos en los que aprenderjuntos y juntas.

    Conclusinprincipal de la actividad:

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 8

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    36/43

    71

    Matral rcomnao:

    Viento salvaje de veranoCarpelan, B. (1994). Madrid: SM.Edad recomendada: A partir de 12 aos.

    Resumen del libro:El libro cuenta la historia de unos jvenesue disrutan del verano. Un verano Johanconoci a una joven llamada Nora uesaba dnde estaban todos los tesoros, y aMarvin, un joven con discapacidad intelec-tual (en el libro le denominan retrasado).Las aventuras de Johan, Nora y Marvinnos ayudan a comprender ue la amistadsupera cualuier tipo de discapacidad.

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 8Educacin Secundaria ACTIVIDAD

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    37/43

    72 73

    ACTiidAdes pROpuesTAs

    1. Realizar un resumen del libro.

    2. Contestar las siguientes preguntas:

    oCmo l tratan lo rnt rona-j l lbro a Marn?

    Erik y Beatrice piensan ue es idiota, ueest loco.

    Jeva piensa ue es un chico competente.

    Nora le trata con mucho cario y le ayudaen todo lo ue puede.

    Johan en muchas ocasiones no sabe cmocomportarse, pero termina hacindosebuen amigo de l, aceptndole como es.

    oMarn tn nto rt?S, sabe pescar, rema muy bien, es muybueno con las aves, anda por el bosue conmucha seguridad...

    oQ t arc l jgo al q l omt-

    ron a Marn n l rbol, atao y na-o? prmtra n jgo a?Es injusto. Erik se aprovech de l, peroya no era un juego porue Marvin estaba

    humillado. Al fnal Erik le pidi perdn.

    o sr, l ar Nora, acta ay-a ara bbr cano rconoc q no lo

    hacr olo. Rxona obr lo mo-mnto n lo q tn q r aya a

    algn y crblo n na lta.

    Se trata de aceptar ue todo el mundonecesita ayuda de los dems en dierentesmomentos.

    o Cnta lo q c cano Johan yMarn ban haca la ca. Johan se resbal y ued colgado en elaire agarrado a un tronco. Marvin, comoes muy uerte, le ayud. Como Johan nopoda apoyarse en su pie se ued en lacueva y Marvin ue a por ayuda. Johan seued preocupado por si Marvin no ueraa recordar ue l estaba all , as ue intentbajar arrastrndose, hasta ue escuch losgritos de Gerda y Marvin ue iban en suayuda.

    o Con q ronaj la novla conl q m t ntfca?

    osra amgo o amga Marn?

    Es muy importante darnoscuenta de los prejuicios quetenemos hacia las personas condiscapacidad intelectual y serconscientes de que en muchas

    ocasiones pueden ser errneos.

    Conclusinprincipal de la actividad:

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD 9

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    38/43

    75

    Material recomendado:Pelcula: Snow Cake (Torta de nieve)

    (2006).Duracin: 112 minutos.Pases: Reino Unido y Canad.

    Resumen de la pelcula:Alex es un seor ingls ue acaba de sa-lir de la crcel porue mat a una personaue atropell a su hijo de 22 aos en unaccidente. Se dirige hacia Canad para en-contrarse con la madre de su hijo. En elcamino conoce a Vivian, ue est buscan-do a alguien ue le lleve para ir a ver a sumadre, a uien ha comprado unas pelotascon luces. Suren un grave accidente en

    el ue Vivian muere y Alex va a visitar ala madre de Vivian para darle el psame.Linda, la madre de Vivian, tiene autismoconsiderado de alto uncionamiento y secomporta de un modo dierente ante la tra-

    gedia. Alex se ueda unos das en su casa ytambin conoce a una vecina, uien tam-

    bin le ayudar junto a Linda a conocersemejor a s mismo.

    ACTiidAd pROpuesTA

    Antes de ver la pelcula se reparten las pre-guntas; de esta orma conseguimos ue es-tn atentos en las partes ue consideramosundamentales. La idea es ue trabajen enparejas respondiendo a las siguientes pre-guntas:

    oRecoged los comportamientos extraosque, a vuestro parecer, tiene Linda.Se estimula con las luces y las text uras, sue-le llevar objetos en las manos, en la cocina

    tiene todo ordenado y no le gusta ue na-die entre, no soporta las manchas, todo elmundo ue entre a su casa se tiene ue ui-tar el calzado, no tolera sacar la basura, nole gusta estar con gente, no muestra dolor

    Educacin Secundaria ACTIVIDAD Educacin Secundaria ACTIVIDAD 9

    por la muerte de Vivian le gusta jugar en o Qu relacin surge entre Alex y Linda?

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    39/43

    76 77

    Personas como Linda

    pueden ormar parte denuestras vidas, compartiendoinnidad de momentos en losque aprender juntos y juntas.

    por la muerte de Vivian, le gusta jugar enel trampoln, le gusta chupar la nieve, etc.

    oQu dicultades creis que tiene Linda?Tiene difcultades en la comunicacin, apesar de ue tenga capacidad verbal, nomira a los ojos y le cuesta entender el len-guaje no verbal. Por ejemplo, cuando Alexse pone a llorar sta piensa ue es porue

    no le gusta el t. Le cuesta interpretar lasemociones de los dems.

    Tiene difcultades en la interaccin social,es decir, no le gusta estar con gente.

    Tiene difcultades de imaginacin, sobretodo para entender los estados mentalesde los dems. Esto es, para comprender lasemociones.

    Tiene patrones repetitivos de actividades eintereses; por ejemplo, tiene rituales comoel de colocar la alombra de la entrada, ob-sesiones como tener toda la casa ordenaday limpia, etc.

    oPensar en comportamientos extraosque tengis y escribirlos.

    oQu relacin surge entre Alex y Linda?Ambos aprenden de la otra persona. Porejemplo, Linda cede a dejar en la cocinaun rea para Alex, acepta ue entren msde cinco personas en la casa, etc.; y Alexaprende a perdonar y a aceptar ue se tratade un accidente y ue en este caso el ca-mionero ue mat a Vivian no merece uele maten, aprende a aceptar a Linda, etc.

    oQu pasa el da del uneral de Vivian?Linda en la iglesia, mientras su padre estleyendo, se estimula con las luces. Poste-riormente en la casa est muy nerviosa por-ue la gente est ensuciando, pone msicay se pone a bailar recordando a su modoa su hija. Algunas personas no entiendenesa orma de mostrar el dolor y se van dela casa.

    oQu le regala Alex a Linda cuando seva?Le regala una torta de nieve porue sabeue a Linda le encanta chupar la nieve.

    oQu os ha parecido la pelcula?

    Conclusinprincipal de la actividad:

    L di i

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    40/43

    4578

    OTROSMATE-RIALESEducacin Secundaria

    Las dierenciasencierran grandesoportunidades deaprendizae.Las dierenciasconstituyen un recursogratuito, aundante yrenovale(Robert Barth 1990, tomado de Stainback y Stainback 2004:26).

    Se.Olaizola, J.L. (1986). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 12 as

    oPELcuLAS

    Otros materiales disponiblesOtros materiales disponibles

    oLiBroS El s dee del pe a medahe. Haddon, M.(2004) Barcelona: Salamandra

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    41/43

    80 81

    Edad emedada: A pa de 12 as.Senn es un jugador de tbol al que la mayora de la gente aceptatal y como es.

    El e de Malea.Ramrez Lozano, J.A. (2003). Madrid:Alfaguara.Edad emedada: A pa de 12 as.Lulino tiene discapacidad intelectual y no se separa de su amiga

    Maltea, que es una cabra. Viven en el campo, pero se tienen quetrasladar a la ciudad. Lulino consigue que Maltea tambin vaya.

    Peqes pass.Sachar, L. (2006). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 14 as.Este libro es una denuncia hacia los prejuicios raciales y sociales.

    Be habla.Steinbach, P. (1995). Madrid: Alfag uara.Edad emedada: A pa de 12 as.Benni al nacer estuvo un rato sin respirar. No habla y no se comu-nica con su entorno aislndose cada vez ms, hasta que en unasvacaciones conoce a unas personas que le dan conanza y empiezaa comunicarse.

    La des. Tminger, R. (1998). Len: Everest.Edad emedada: A pa de 14 as.Christine tiene 14 aos y es hija nica. Su madre de 39 aos ledice que est embarazada y Christine refeja en su diario todas susemociones, incluidas cuando les comentan que el nio nacer condiscapacidad intelectual.

    El e dabl.Waluszek, C. (1996). Barcelona: El Arca.Edad emedada: A pa de 14 as.Una historia de intriga que narra situaciones a veces realistas yotras veces absurdas.

    Bla de eg.Wolf, K.P. (1997). Madrid: Anaya.Edad emedada: A pa de 14 as.

    A Jens todo el mundo le trata como loco. l presenci de pequeocmo su padre se mora en un incendio.

    Las pelculas tambin son un recurso con el que se puede tra-bajar, sobre todo, en la etapa de secundaria.El libro de Alegre de la Rosa, O.M. (20 03). La discapacidad enel cine. Barcelona. Ediciones Octaedro puede ayudar al profe-sorado a elegir una pelcula, ya que incluye una revisin.

    De aes y hmbes (1992).Duracin: 115 minutos. Pas: Estados Unidos.En los aos de la depresin de los aos 30 en Amrica, Lenny

    y George, dos amigos, buscan trabajo. Lenny tiene discapacidadintelectual y eso les supone algunas dicultades.

    Despeaes (1990).Duracin: 110 minutos. Pas: Estados Unidos.Pelcula basada en hechos reales. Un mdico nuevo llega a unhospital en el que hay personas en estado vegetativo e intenta des-

    pertarles.

    El aee de la vda(1992).Duracin: 135 minutos. Pas: Estados Unidos.Una pelcula basada en hechos reales en la que unos padres luchan

    por superar una grave enermedad neurolgica de su nico hijo.

    Ellg(2001).Duracin: 90 minutos. Pas: Noruega.Elling tras estar dos aos en un psiquitrico vuelve al mundoreal, en el que tiene que enrentarse a situaciones de la vida y lohace junto a su compaero de habitacin

    El av da(1996).Duracin: 113 minutos. Pas: Francia.Una pelcula cuyos protagonistas son un ejecutivo y una personacon Sndrome de Down.

    El peqe salvaje (1969).Duracin: 85 minutos. Pas: Francia.Basada en hechos reales. Un nio es encontrado en elbosque y es bautizado con el nombre de Victor. Itard, un mdico,se encarga de su educacin.

    Al igual que apuntbamos la importancia que tiene la literatu-ra infantil, creemos que la literatura juvenil tambin debe servalorada.

    us hs espeales.Anderson, R. (1993). Madrid: Alfa-guara.Edad emedada: A pa de 12 as.Este libro nos presenta la vida de varias personas que por diversascausas suren la intolerancia y marginacin de la sociedad.

    Qs, m amg. Agera Espejo-Saavedra, I. (1990). Ma-drid: Edelvives.Edad emedada: A pa de 12 as.Quisco es amigo de todo el mundo.En la siguiente pgina web de la autora se puede leer el libro:http://www.isabelaguera.com/quisco.htm

    El vea de ls ses. Byars, B. (2004). Barcelona: La Galera.Edad emedada: A pa de 12 as.Sara tiene 14 aos y est conusa. Tiene dicultad para aceptarse as misma, a su amilia, a sus compaeros y compaeras.

    Delfes e la dad.Carpelan, B. (1988). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 14 as.

    Marvin es un joven con discapacidad intelectua l que vive con cier-tas dicultades ya que la mayora le pone trabas, excepto unosadolescentes que se identican con l, Nora y Johan.

    La imbl.Company, M. (1996). Salamanca: Lguez.Edad emedada: A pa de 12 as.Este libro muestra la marginacin a travs de cuatro historias enlas que se dan maltratos sicos o psicolgicos.

    Han hecho una adaptacin al cine, Quin te quiere, Babel?Laga. Covington, D. (1997). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 12 as.La seorita Cooley piensa que Lucius tiene que ir a un centro deeducacin especial.

    (2004). Barcelona: Salamandra.Edad emedada: A pa de 15 as.Esta magnca novela nos ayuda a poder entender el trastorno de As-

    perger a travs del protagonista (un adolescente de 15 aos que se llamaChristopher). A pesar de que el trastorno de Asperger no est asociadocon Discapacidad Intelectual nos parece un libro muy interesante.

    ambin existe una traduccin en euskera realizada p or XabierOlarra en el 2006: xakurrari gauean gertatutako istripu bi-txia. Iruea: Igela Argitaletxea.

    M hema es ha.Janssen, K. (2001). Madrid: Edelvives.

    Edad emedada: A pa de 12 as.Hannah es la pequea de la amilia y nos cuenta la historia desu amilia; entre ellos nos presenta a su hermano de 12 aos, quetiene autismo.

    Fles paa Alge.Keyes, D. (2005). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 12 as.Charlie es una persona con discapacidad intelectual que decide so-meterse a una operacin para aumentar su inteligencia. Algernones el ratn que previamente ha pasado por esa operacin.

    Desde p de vsa.Larraz, C. (Coord.). (2003). Ma-drid: CEAPA-IMSERSO.Edad emedada: A pa de 14 as.Este libro es una recopilacin de textos cortos de dierente s personasque han querido expresar sus vivencias. Algunos de los textos estnescritos por las propias personas con discapacidad, otros por padreso madres, etc. Pueden resultar tiles para trabajar en la etapa desecundaria, sobre todo varios que hacen reerencia al Sndrome deDown y otros a la discapacidad en general.

    El Sdme de Mza.Moure renor, G. (2003). Madrid: SM.Edad emedada: A pa de 12 as.Esta novela nos presenta a una persona con el sndrome de Williams,Tomi de 18 aos. Dicho sndrome es un trastorno del desarrollo.Irene, Tomi, Yrchik y Tesa son los protagonistas d e este libro.

    Y sy Sam (2001).Duracin: 132 minutos. Pas: Estados Unidos.

    observar la tenacidad y esuerzo de su amilia luchando paraconseguir progresos.

    Otros materiales disponibles Otros materiales disponibles

    El rey de Sa Geg (2005).Duracin: 82 minutos. Pas: Chile.

    Martha, una de las cuatro hermanas muere y la trama comienzacon su testamento. Una de ellas, Pauline, de 66 aos tiene disca-

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    42/43

    82 83

    3Sam tiene discapacidad intelectual y se enrenta a los juzgados

    para que no le quiten la custodia de su hija . Una abogada le apoyaen su deensa.

    oDocuMEntALES

    Q ees debaj del smbe? (2006).Duracin: 75 minutos. Pas: Espaa.

    Judith es una escultora de 62 aos que tiene Sndrome de Down.Tras estar 36 aos en un psiquitrico su hermana le saca de ah. Atravs del arte nos demuestra que se puede comunicar.

    En Lnea 900, tambin existen documentales que hacen refe-rencia a la vida de personas con di scapacidad intelectual. Entreellos estn los siguientes:

    igales pe deees (2001).En el reportaje nos presentan a tres amilias en la que algn mie m-bro tiene el sndrome del cromosoma X rgil, lo que implica unadiscapacidad intelectual.

    osa y Da (2004).Estas dos personas tienen parlisis cerebral y nos muestran las tra-bas con las que se encuentran en su da a da. A pesar de queno todas las personas con parlisis cerebral tienen discapacidadintelectual, nos parece interesante este reportaje para sensibilizaral alumnado.

    Paps de Alex(2007). Alex tiene discapacidad intelectual y en el reportaje podemos

    g p g

    En Documentos V tambin han emitido documentales quenos acercan al mundo de personas con discapacidad intelec-tual. Entre esos reportajes se encuentran:

    Almas sex (2002).El tema de la sexualidad y la discapacidad queda refejado en estedocumental. No hay que olvidar que se trata de un colectivo alque se le ha negado la sexualidad. En este caso nos presentan lasdierencias que tienen personas con discapacidad sica en Espaa

    y en Dinamarca. A pesar de tratarse de la discapacidad sica,

    puede resultar un reportaje interesante.cad la vda se esapa(2003).Documental en el que se muestra la historia de cuatro personasque tienen enermedades de las denominadas raras.

    ooBrAS DE tEAtro

    Desde l vsblees una obra de teatro representada por lacompaa La Quintana.http://www.laquintanateatro.com/

    Edad emedada: De 14 as e adelae.La obra es un collage de escenas que hacen reerencia al mundode las personas con discapacidad intelectual. Tras haber pasadovarios meses en un centro ocupacional de Madrid con personascon discapacidad prepararon esta obra. En ella nos muestran unasvidas que merecen ser contadas, intentando poner al espectador yespectadora mirando desde otros ojos.

    Pedro y Cati son una pareja. Son varias personas las que se opo-nen a esta relacin debido principalmente a la discapacidad in-telectual.

    Le y olvd (2004).Duracin: 112 minutos. Pas: Espaa.Len y Olvido son hermanos que se han quedado huranos. Lentiene Sndrome de Down y Olvido trata de que ste vaya tomandosus propias decisiones.

    Me llama rad (2003).

    Duracin: 109 minutos. Pas: Estados Unidos.Una pelcula basada en hechos reales. Radio tiene discapacidadintelectual y entabla una relacin especial con el entrenador derugby de un instituto. Un lm que sirve para refexionar sobre lasactitudes hacia estas personas.

    M amg rky(1998).Duracin: 98 minutos. Pas: Estados Unidos.Harriet, una nia de 10 aos entabl a una amistad con Ricky, una

    persona de 30 aos con discapacidad intelectual.

    M pe zqed (1989).Duracin: 103 minutos. Pas: Irlanda, Reino Unido.Pelcula basada en un hecho real. Christy Brown, un joven irlan-ds, tiene parlisis cerebral y nicamente controla su pie izquierdo.Un ejemplo de superacin ante las barreras que se le presentan.

    ambin se puede leer el libro: Mi pie izquierdo. Brown, C.(2005). Madrid: Rialp.

    nell (1994).Duracin: 113 minutos. Pas: Estados Unidos.

    Una mujer que ha crecido en plena naturaleza con el nico con-tacto de su madre, al morir sta es encontrada por unas personasque comienzan a estudiarla.

    Pale y Palee (2001).Duracin: 78 minutos. Pases: Blgica, Holanda y Francia.

    , ,pacidad intelectual. Si las hermanas deciden ingresarle en un asilostas no recibirn parte de la herencia.

    Se de a he de ve (2004).Duracin: 95 minutos. Pas: Serbia-Montenegro.Lazar es un hombre serbio que tras diez aos de ausencia decidevolver a su apartamento. Ese apartamento est ocupado por Jasna

    y su hija Jovana, una nia de 12 aos con autismo (la actriz en larealidad tiene autismo).

    te qe Ege (2002).Duracin: 95 minutos. Pas: Italia.Eugenio tiene Sndrome de Down y trabaja en una casa de reposode jardinero. Una joven que ha surido un accidente es ingresadaen esa casa y Eugenio entabla una especial amistad con ella.

    tds ls amales peqes (1998).Duracin: 112 minutos. Pas: Reino Unido.Bobby tiene discapacidad intelectual y tras la muerte de su madrese queda con su padrastro, quien intenta ingresarle en un psiqui-trico. Bobby huye y conoce al seor Summers.

    u md deee (1999).Duracin: 87 minutos. Pas: Estados Unidos.Hope de 20 aos y Bernie tienen discapacidad intelectual. La pri-mera debido a un accidente y el segundo de nacimiento. Ambostienen una hija, Libby, de capacidades normales.

    u vaje espead (2004).Duracin: 83 minutos. Pas: Estados Unidos.Una mujer lucha para que sus dos hijos con autismo lleven una

    vida lo ms normalizada posible.u ms mes (2002).Duracin: 20 minutos. Pas: Espaa.Se trata de un cortometraje en el que una joven de 18 aos con Sn-drome de Down entabla una amistad con una periodista (Ana).

  • 8/9/2019 Gua de materiales para la inclusin educativa_Discapacidad intelectual y del desarrollo_ESO

    43/43


Recommended