+ All Categories
Home > Documents > Guia de Moscù

Guia de Moscù

Date post: 20-Mar-2016
Category:
Upload: ediciones-de-autor
View: 227 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Guia turistica de Moscú
26
1 MOSCÚ
Transcript
Page 1: Guia de Moscù

1

MOSCÚ

Page 2: Guia de Moscù

2

GUIA DE VIAJE

Page 3: Guia de Moscù

3

MOSCÚ

MOSCÚ

GUIA

DE VIAJEX. RAÚL GONZÁLEZ SIERRA

Page 4: Guia de Moscù

4

GUIA DE VIAJE

Page 5: Guia de Moscù

5

MOSCÚ

ParisMOSCÚA través de los siglos, Moscú ha desempeñado un papel cla-ve en la vida de todo el país. El río Moscova y sus afluentes eran vías importantes de comunicación y de comercio. Por esas vías hacia Oriente y Occidente transitan barcos carga-dos de pieles, curtidos, tejidos, cereales, cera, miel. Moscú se convierte rápidamente en un centro político, económico y comercial. Asaltada por los Tártaros-mongoles en el siglo XIII, posteriormente en el XVII los conquistadores polacos y sus mercenarios. A Moscú le tocó desempeñar un relevan-te papel en la Guerra Patria de 1812 en contra de las tropas de Napoleón Bonaparte que decía: si tomo Kiev atrapo a Rusia por las piernas, si me adueño de San Petesburgo la inmovilizo por la cabeza, pero tomando Moscú le rompo el corazón. Con el fin de salvar al ejército Ruso, se tomó la decisión de rendir la plaza que después de 39 días y 70,000 soldados y oficiales tuvieron que retirarse sin vituallas ni forraje. En Moscú se mezcla el culto al pasado de la revo-lución de Octubre y de la gesta llamada la Segunda Guerra Patria contra los nazis. Para mantener viva la memoria de una resistencia que asombró al mundo e incluso los alia-dos de la URSS que la dejaron desangrarse y debilitarse. Aplazando la apertura del llamado Segundo Frente hasta el desembarco de Normandía.

La primera mención de Moscú en las cronicas se refiere al año de 1147 - época del principado de Yuri Dolgoruki. No obstante la ciudad es más antigua que esa fecha. Durante las excavaciones arqueológicas en el lugar que ocupa el Kre-mlin contemporaneo se descubrieron las huellas de una for-tificación antigua del siglo XI. Sin embargo, los primeros poblados en este sitio se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Al igual que la mayoría de ciudades medievales de Europa, Moscú comenzó a crecer a partir de su fortaleza - el Kremlin. El Kremlin se ubicó en un promontorio bosco-so junto a la confluencia de los rios Moscova y Neglinnaya. Al principio fue rodeado por una empalizada de troncos, un

Page 6: Guia de Moscù

6

GUIA DE VIAJE

terraplen y un foso lleno de agua. Luego, en 1367, durante el principado de Dmitri Donskoi, fue construida una mura-lla de piedra blanca. En el siglo siguiente, cuando reinaba el soberano de toda Rusia Ivan III, se levantó en los años de 1485-1495 un muro de ladrillos que sigue en pie hasta hoy dia.

Desde el siglo XII Moscú se pone a la cabeza de los prin-cipados feudales de Rusia y crece rapidamente. En el cruce de vias fluviales y caminos terrestres surgen el comercio y oficios. Se unen en torno a Moscu los principados de Cher-nigov, Smolensk, Tver, Vladimiry Suzdal, Riazan. Pero la vida de la ciudad medieval nunca fue tranquila: incursiones incesantes de los tartaros desde el sur, de los lituanos y de la orden de Livonia desde el oeste y el norte; discordias entre los príncipes en los siglos XIII - XIV conocidas en la historia de Rusia como el periodo del yugo tartaro cuando los principados rusos eran tributarios de la Horda de oro, se encontraban políticamente dependientes de esta, se so-metian a innumerables devastaciones. Moscú, rodeada por bosques espesos, se construyó de madera, al igual que todas las ciudades rusas. Muchas veces fue reducida a cenizas, lo que se confirma por gruesas capas de cenizas descubiertas durante las excavaciones.

Tuvo que pasar todo un siglo de duras batallas para que Ru-sia pudiera liberarse del yugo de los tartaros. El comienzo a ello fue dado en el año 1380 por la sangrienta batalla de Kulikovo en los límites sureños de Rusia por el rio Don. En este combate bajo el mando del príncipe de Moscú Dmitri Donskoi cayeron cerca de 100 mil guerreros rusos pero la batalla fue ganada. Este acontecimiento fue reflejado viva-mente en las crónicas y en la épica rusa. No obstante, las incursiones de los nómadas y la lucha contra estos conti-nuaban hasta el año de 1480 en el cual, durante la época del príncipe Ivan III, biznieto de Dmitri Donskoi, fue sacudido

Page 7: Guia de Moscù

7

MOSCÚ

definitivamente el yugo tartaro.

Ya en el siglo XIII fuera del recinto del Kremlin surgen numerosos burgos y pueblos que se protegían, a su vez, por potentes vallas. Asi, en 1538 fueron levantadas las murallas de Kitai-gorod con sus torres-puertas. Hoy día sus fragmen-tos pueden ser observados al lado del hotel “Metropol” y delante de la fachada del hotel “Rossiya”. En los años de 1586-1593 se construyen los muros de la ciudad Blanca por el contorno de los actuales bulevares de circunvalación, de una extensión total de 10 km con 27 torres. No se habian conservado hasta nuestros días. Las primeras construccio-nes de piedra en Moscú aparecen en el siglo XIII durante el reinado del príncipe Daniil quien fundo el monasterio Danilov en 1272 como puesto avanzado sureño de Moscú. Actualmente en el mismo reside el Patriarca Moscovita. A partir de los mediados del siglo XV se construyen iglesias de piedra en los pueblos y burgos que rodeaban el Kremlin.

En el propio Kremlin templos de piedra son levantados en el siglo XIV bajo el príncipe Ivan Kalita. Se trata de la Ca-tedral metropolitana Uspenski (de la Asunción), de la Cate-dral Arjangueiski (del Arcangel San Miguel) de los grandes príncipes, y otras. Se hicieron monumento a la Batalla de Kulikovo la iglesia Vsej Sviatij (de Todos los Santos) en Kulishki (calle Solianka), el Monasterio Vysoko-Petrovski (calle Petrovka) y el Convento Rozhdéstvenski (de la Navi-dad) /calle Rozhdestvenka/ donde se hospedaban las viudas y los huérfanos de los combatientes caidos.

En el siglo XVII el Estado Moscovita tenía amplios vín-culos internacionales. En Moscú, que tenía 200 mil habi-tantes, vivían 28 mil extranjeros - especialistas de todo gé-nero: médicos, ingenieros, constructores de fortificaciones, músicos, mercaderes, etc. Con la subida al poder de Pedro

Page 8: Guia de Moscù

8

GUIA DE VIAJE

I, en Moscú se aviva la construcción, sobre todo, civil. Sin embargo, al ser fundada Peterburgo y al ser trasladada alla la capital en 1712, el desarrollo de Moscú se detiene. Todos los recursos de construcción se dirigen a la nueva capital. Moscú se convierte en el lugar de destierro de los nobles relegados de sus cargos, en una ciudad de fincas patriarca-les lo que se ha reflejado en la arquitectura de la ciudad: la casa principal de una quinta urbana rodeada de servicios, jardines, parques.

En 1812 la ocupación de Moscú por las tropas de Napoleon, la cual duro un mes y medio, acarreó innumerables cala-midades a la ciudad. Se quemó casi toda la ciudad. En el siglo XIX vienen a relevar a la nobleza, nuevos dueños de los palacios - industriales y mercaderes. La ciudad adquiere muchas fincas grandes para sus necesidades, abriendo en las mismas hospitales y orfanatos urbanos. La abolición del régimen de servidumbre sirvió de impulso para el desarro-llo de la economía urbana y para la construcción en Moscú. A la par con mansiones de magnates financieros se cons-truyen casas de muchos apartamentos para ser alquiladas. Aqui se manifesto el estilo moderno ruso cuyos ejemplos son los hoteles “Metropol” y “Nacional”, las construccio-nes en las calles Kuznetski Most, Petrovka, Boishaya Dmi-trovka. En los años 20 del presente siglo se desarrolla el constructivismo.

En la ciudad la construcción de edificios modernos se lle-va a cabo fundamentalmente en nuevas areas perifericas, aunque tiene sus incrustaciones en el centro, por ejemplo el Palacio de los Congresos en el Kremlin, el hotel “Rossiya” en Zariadie, “Inturist” en la calle Tverskaya, muchas casas de viviendas y toda la avenida Novoarbatski. En la ultima década el centro de Moscú se restaura de manera sumamen-te activa y en el mismo se construyen edificios siguiendo las novisimas pautas de urbanística. Como un enorme libro, la

Page 9: Guia de Moscù

9

MOSCÚ

arquitectura de Moscu permite leer las páginas históricas de la ciudad y del pueblo.

El Kremlin de Moscú es el conjunto arquitectónico central de la ciudad, el resultado de la actividad de muchas gene-raciones. Como núcleo de la “villa de Moscú” el Kremlin es mencionado en las crónicas del año de 1331. A fines del siglo XIV ya en el Kremlin había una estrechez a causa de variadas construcciones. Las iglesias, monasterios, fincas ocuparon su territorio. Bajo el reinado del príncipe Iván III se emprendió una reconstrucción grandiosa del Kremlin para la cual había sido invitado de Italia el conocido artífice Aristóteles Fioravanti con sus discípulos, así como maes-tros de Pskov, Nóvgorod, Vladímir.

El Kremlin es una ciudad fortaleza de morfología medieval. Las murallas forman un triángulo irregular con 18 torres-pa-sos. Las almenas con estrechas ranuras-aspilleras protegen la plazoleta de combate. Todo el Kremlin estaba rodeado por el agua de los ríos Moscova y Neglinnaya así como un foso con un ancho de 32 metros del lado de la actual plaza Roja. Al principio las torres eran bajas, sus terminaciones picudas con techumbre piramidal se construyeron después. La puerta de la torre Spasskaya (del Salvador) provista de un reloj, servía de entrada principal. La característica de las otras torres se contiene en sus nombres, por ejemplo Vodo-vzvodnaya (la que sube el agua) Arsenálnaya (la que sirve de arsenal), Nabatnaya (la de campana de alarma) Dentro de la muralla fueron construidas las catedrales de Uspenski (de la Asunción), Blagoveschenski (de la Anunciación), Ar-jánsueiski (del arcángel San Miguel), las cuales formaron la plaza Sobornaya (de las catedrales). El conjunto de la plaza lo completan el Campanario de Iván el Grande y la Cámara Afacetada y simultáneamente se levanta una muralla de ladrillos. Mas tarde se constru-yó hacia el sur del recinto del Kremlin, el Gran Palacio.

Page 10: Guia de Moscù

10

GUIA DE VIAJE

Con setecientas estancias herederas de una saga de palacios construidos y destruidos en el mismo sitio y el edificio de la Armería, El Arsenal fue transformado en uno de los más antiguos museos ruso en donde se exhiben los botines y regalías del zarismo, incluyendo el impresionante fondo de diamantes. El carillón de la torre de Spaskia emite breves compases de una melodía que se parece a la Internacional, pero se trata de una síntesis de acorde con los vientos del cambio y finalmente el palacio de los Congresos. El palacio de los congresos, majestuoso y monumental y al mismo tiempo transparente y ligero. La fachada plana de cristales pulidos, separados entre sí por estrechos triedros de mármol blanco ofrece a la vista un inmenso vestíbulo. Las águilas zaristas que remataban el Kremlin fueron sustituidas por estrellas de cinco puntas de rubí para que el rojo permaneciera so-bre el firmamento. El rojo en ruso es sinónimo de hermoso. El tamaño de las estrellas depende de las torres que le dan soporte y giran con el viento como si quisieran marcar la geografía celeste.

Durante el siglo XIV fueron construidas las catedrales Us-penski (de la Asunción), Blagoveschenski (de la Anuncia-ción), Arjánsueiski (del Arcángel San Miguel) las cuales formaron la Plaza Sobornaya (de las Catedrales). El con-junto de la plaza lo completan el Campanario de Iván el Grande y la Cámara Facetada - la sala principal del Palacio de grandes príncipes - construida por Marco Ruffo (Friazin) y Pietro Solano. Simultáneamente es levantada una mura-lla de ladrillos en vez del viejo muro de piedra blanca. El Kremlin adquiere los contornos actuales. Las murallas de fortaleza forman un triángulo irregular con una extensión total de 2235 m, el espesor de las murallas es de 3,5 - 6,5 m y su altura, de 5 a 19 m. Las murallas cuentan con 18 torres-pasos, las almenas con estrechas ranuras-aspilleras protegen la plazoleta de combate de 2 a 4 m de ancho que va por la parte superior de la muralla.

Page 11: Guia de Moscù

11

MOSCÚ

Todo el Kremlin estaba rodeado por el agua de los ríos Mos-cova y Neglínnaya así como por un foso con un ancho de 32 y una profundidad de 12 m, del lado de la actual Plaza Roja. Al principio las torres eran bajas, sus terminaciones picudas con techumbre piramidal las obtuvieron en el siglo XVII. La puerta en la torre Spásskaya (del Salvador) provista de un reloj servía de entrada principal en el Kremlin. La ca-racterística de las otras torres se contiene en sus nombres, por ejemplo, Vodovzvódnaya (la que sube agua), Arsenál-naya (la que sirve de arsenal), Nabátnaya (la de campana de alarma). Las torres están decoradas con entallado de piedra blanca. En el año de 1937 las águilas doradas zaristas fue-ron sustituidas por estrellas de cinco puntas, de rubí.

Todos los siglos han dejado sus huellas en el Kremlin. A principios del siglo XVII, en el período de la guerra con-tra los suecos, a lo largo de sus murallas fueron construi-dos bastiones y fosos. 40 años después se hizo un palacio para la zarina Elisaveta según el proyecto de V.Rastrelli. En 1780 M.Kazakov construyó un magnífico edificio del Senado. Después de la Guerra Patria de 1812 se levantaron, por el proyecto de K.Ton el Gran Palacio del Kremlin y el edificio de la Armería.

La Plaza Roja se extiende junto a las murallas de este del Kremlin y es unida indisolublemente con el conjunto del mismo. Es limitada del lado sur por la Catedral del Manto de la Versen (Pokrovski), del lado norte - por el edificio del Museo Histórico y por la Puerta Voskresenskiye, del lado este - por la Catedral Kazanski y por la extensa fachada de las Hileras Comerciales Altas, la actual Tienda Universal Estatal. Cerca de las murallas del Kremlin - silueta geomé-trica del Mausoleo de V.I.Lenin; de granito rojo (1930, el arquitecto A.Schusev).

Page 12: Guia de Moscù

12

GUIA DE VIAJE

La Catedral Pokrovski del Manto de la Virgen, más conoci-da bajo el nombre del templo de San Basilio, fue construida en honor de la victoria sobre el Kanato de Kazán en 1554. Los artífices Barma y Postnik crearon una obra arquitectó-nica única al componer sobre una base común ocho templos en forma de pilar, dispuestos simétricamente en torno al central coronado con techumbre piramidal. Cada una de las iglesias fue dedicada a una victoria militar concreta. Todas las cúpulas son distintas. El edificio de ladrillos se levantó sobre un fundamento de piedra blanca. La construcción se realizó de 1555 a 1561. En el año 1588 se construyó la déci-ma iglesia encima de la tumba de Basilio el Simple, aliena-do y vidente muy conocido en Moscú. Junto a la Catedral, en la cima de la colina, se hizo un estrado redondo- “Lob-noye mesto” - desde el cual intervenían ante el pueblo con discursos los zares y jerarcas supremos de la iglesia en los momentos de sucesos históricos más importantes.

La catedral Uspenski (de la Asunción) /1475-1479/ se ha-lla en el lugar que ocupaba el primer templo de piedra de Moscú de siglo XIV, construido por Iván Kalita, el cual fue precedido por las iglesias moscovitas más antiguas - la de madera del siglo XII y la de piedra del siglo XIII. Dicha catedral fue creada por el arquitecto italiano Aristóteles Fioravanti según el modelo de la Catedral de la Asunción del siglo XII que se encuentra en antigua Vladímir. En el curso de cuatro siglos la Catedral Uspenski era el principal templo de Rusia.

En la misma se coronaban los zares, se celebraban las ce-remonias solemnes, se ascendían al rango y se sepultaban a metropolitanos y patriarcas moscovitas (sus sepulcros se encuentran a lo largo de las paredes). El iconostasio de cin-co pisos de la Catedral es del siglo XVII. Su altura es de 16 m. A finales del siglo XIX fue cubierto de enchapado

Page 13: Guia de Moscù

13

MOSCÚ

de plata con doradura. Aquí se habían coleccionado iconos desde el siglo XI hasta el siglo XVII, los cuales representan un inmenso valor artístico e histórico. En la pintura mural participó el gran pintor de aquella época Dionisio con sus discípulos. Entre los monumentos de las artes aplicadas fi-gura el trono del siglo XVI del primer zar ruso Iván el Te-rrible. Es una muestra singular de la maestría de los tallistas en madera rusos, con un magnífico pabellón horadado.

Para el año de 1489 los artífices de Pskov terminaron la construcción de la Catedral de la Anunciación (Blagoves-chenski) - uno de los mejores monumentos del Kremlin de Moscú. Al principio fue tricéfalo y de tamaño reducido, pues servía de iglesia de la casa del gran príncipe. En el si-glo XVI bajo Iván El Terrible fueron agregadas dos cabezas más, luego cuatro altares laterales pequeños.

El número de cabezas aumentó hasta nueve. De modo que la Catedral de la Anunciación se convirtió de una modes-ta iglesia de la casa de príncipes moscovitas en el templo principal de la familia del zar. Los frescos más antiguos de la catedral se hicieron muy famosos. Las pinturas murales fueron realizadas con la participación de los eminentes pin-tores rusos Feofán El Griego, Andrei Rubliov y Prójor de Gorodets. Después de todas se construyó la Catedral Ar-jángueiski (del Arcángel San Miguel) /1505-1509/ bajo la dirección del arquitecto italiano Alevis Friazin.

Los fragmentos de la pintura mural original, que práctica-mente no se ha conservado, permiten considerar que la mis-ma se había realizado por los pintores de la escuela de Dio-nisio. De nuevo la pintura mural de la Catedral se realizó a mediados del siglo XVII por el equipo de Simón Ushakov La Catedral Arjángueiski fue el sepulcro de los príncipes y zares moscovitas con la anterioridad al Pedro I. Se hallan

Page 14: Guia de Moscù

14

GUIA DE VIAJE

aquí 46 sepulturas con lápidas memoriales de piedra blanca, cubiertas de fundas de cobre. La más antigua de las mismas es la del príncipe Iván Kalita que falleció en 1340. En las otras descansan Dmitri Donskoi, Iván III, Iván El Terrible y sus hijos.

En el rincón noreste de la Plaza se ubican dos edificios in-teresantes. Se trata de la Puerta Voskresenskiye, de la Re-surrección con la capilla del icono de la Madre de Dios de Iver, y de la pequeña y bella Catedral de Kazán cuyo proto-tipo es fechado en el siglo XVI. Por el norte la Plaza Roja es limitada por el majestuoso edificio del Museo Históri-co construido en los años de 1874-1883 por el arquitecto Sherwood en el estilo que se asemeja a la arquitectura de las torres del Kremlin. Cerca del estrado Lobnoye Mesto se halla el primer monumento de escultura en Moscú - el monumento a Minin y Pozharski, héroes de la lucha de libe-ración nacional contra los intervencionistas polacos.

El Kremlin es el eje y a partir de él, la retícula urbana de Moscú va marcando círculos. La avenida Marx y la calle Sollanka precintan el primer círculo, para luego llegar al Anillo de los Bulevares, donde antes se alzaban las fortifi-caciones. Las actuales plazas corresponden a las antiguas puertas de las murallas de Beli Gorod y el recorrido forma una herradura que empieza y termina en el arco que traza el río Moskova.La avenida Marx, rodea el Kremlin e inicia en la puerta Bo-rowskaya, junto al gran puente de piedra hasta desembocar en la Lubianka. En su trayecto son abundantes los rastros de la nueva memoria revolucionaria de la ciudad. Frente a la puerta y sobre la colina está la antigua casa Pashkov en donde hoy se ubica la biblioteca Lenin, a la cual se le añadieron otros edificios y es considerada una de las más

Page 15: Guia de Moscù

15

MOSCÚ

grandes bibliotecas del mundo con 30 millones de libros y revistas y donde 3 millones de lectores al año se reparten en 21 salas. Frente a la Biblioteca Lenin está el Museo Kalinin.Frente al mausoleo de Lenin, están las puertas del alma-cén del GUM, a manera de galerías porticadas cubiertas por bóvedas de cristal. A la derecha del GUM, está el Museo de Historia que en 34 salas reúne desde tiempos prehistóri-cos hasta la revolución de octubre. La basílica de Basilio el Simple, fue construida en memoria de un santo, buenísima persona, pero al parecer de una sencillez que alimenta la le-yenda. Se dice que el Zar Ivan el Terrible, ordenó sacar los ojos a los arquitectos constructores para que no pudieran repetirla.

De la Plaza roja salen las calles 25 de Octubre, Kuibyshev, Razin, que van a parar a cuatro plazas. La de Noguin, la Staraya, la Novaya y la Dzerzhinski. En la calle 25 de Octu-bre está el antiguo edificio del gobierno Zarista que fue con-vertido en cárcel para deudores. Más adelante la Antigua Casa de Moneda que ahora alberga el Instituto de Historia y Archivos y más adelante esta el restaurante Moscú, todavía llamado el Bazar de los Eslavos. En la calle Kuibyshev, la revolución se apropió de viejos edificios decorativistas y en el antiguo inmueble de la Bolsa está la Cámara de Comercio e Industria. En cuanto a la calle Razin está llena de Iglesias y Palacios extramuros. Al llegar a la esquina, se detengo en el bulevar Sretinski, me quedo mirando la plaza dedicada a la Krupskaia, la fiel compañera de Lenin. La estatua está situada frente a un antiguo edificio de seguros convertido en Comisariado del Pueblo de Instrucción Publica.

Kitai-gorod es el área más antigua en el centro de Moscú dispuesta al este del Kremlin. Su nombre se conoce desde el siglo XVI y se supone que proviene de la palabra “kita” -un atado de pértigas, que se usaban para construir fortifica-ciones. Comenzó a poblarse en el siglo XI desde Zariadiye.

Page 16: Guia de Moscù

16

GUIA DE VIAJE

Hacia el siglo XIV este territorio lo había ocupado el burgo de artesanos y comerciantes. Para fines del siglo XIV fue rodeado por un terraplén. En 1534 se hicieron un foso y fortificaciones de madera y tierra. Más tarde en su lugar se construyó la muralla de Kitai-gorod que rodeaba el centro comercial de Moscú.

En la cercanía del templo de San Basilio comienza la calle Varvarka- de la Vieja posada Stari Gostiniy dvor y la iglesia de Santa Bárbara. Junto a la misma se halla uno de los edifi-cios civiles más antiguos de Moscú - el Mesón inglés de los siglos XVI-XVII, magníficas cámaras con sala principal de recepciones, viviendas y almacenes, más tarde fue centro de contactos diplomáticos y comerciales con los estados ve-cinos. Pedro I abrió aquí una escuela matemática. El templo de San Máximo separa el Mesón inglés de las cámaras de los boyardos Románov - antigua propiedad relacionada con la cabeza de linaje de la última dinastía de los zares - Mijaíl Románov.

Aquí se muestra una exposición del Museo Histórico que nos familiariza con el género de vida de los habitantes de Moscú antigua. Las cámaras se encuentran en el territorio del antiguo monasterio Známenski de 1684. El conjun-to del monasterio es dominado por la imponente catedral Známenski de cinco cúpulas, con una magnífica acústica. La hilera de monumentos de la antigua Varvarka la termina la iglesia de San Jorge en la loma de Pskov. No lejos de allí, en pequeño callejón Nikítnikov, se ubica otro admira-ble monumento de la arquitectura rusa del siglo XVII - la iglesia de la Trinidad (Troitsa) en Nikítniki construida por el mercader Gregorio Nikítnikov de Yaroslavl. Es un ex-celente ejemplo del arte de adornamiento ruso. Una de las construcciones más antiguas de Zariádiye es la pequeñita iglesia de la Concepción de Ana ubicada en el rincón de la muralla de Kitai-gorod al lado del hotel “Rossiya”.

Page 17: Guia de Moscù

17

MOSCÚ

Dentro de los límites de antigua Kitai-gorod hay algunos otros monumentos interesantes. Se trata de la catedral del monasterio Bogoyavienski - un brillante ejemplo de barro-co moscovita; la antigua iglesia de Juan Evangelista bajo el olmo, hoy día en la misma se aloja el Museo de historia de Moscú. En la calle Nikólskaya - la iglesia Spásskaya, del Salvador, Cuerpo de hermanos y edificio del semina-rio conciliar del antiguo monasterio Zakonospasski, de la Ley del Salvador. Aquí en el año 1687 fue abierto el primer centro de enseñanza superior en Rusia - Academia Eslava-Griega-Latina en el cual cursó estudios el gran científico ruso M.V.Lomonósov. En el edificio de la antigua Tipogra-fía Sinodal, que se alojaba en las cámaras de la Imprenta del zar, se encuentra actualmente la Universidad Humanitaria Estatal de Rusia. Detrás de la puerta de entrada con un im-ponente arco decorativo se halla el monumento al primer impresor ruso Iván Fiodorov. En la calle Nikólskaya se ubi-ca el famoso restaurante “Slavianski bazar”.Tal vez sea Moscú un catálogo de visiones en que la ar-quitectura no puede reconciliarse con las piedras, la madre de todas las artes encierra la sensación tragicómica del mal gusto de Stalin. Pero hay que hablar del hotel Moscú para entender el aspecto más cómico de la tragicomedia stalinis-ta. Construido enfrente al comité Estatal de Planificación, ese hotel tiene todo menos planificación. Stalin firmó los dos proyectos presentados y los arquitectos prefirieron no preguntar. Las dos alas laterales no son simétricas, en una de ellas hay columnas adosadas y las ventanas son arquea-das y en la otra no hay columnas y las ventanas son cuadra-das. La fachada aparece impresa en las etiquetas del Vodka Moskova.Unos metros mas adelante doy vuelta a la derecha para con-tinuar por la avenida Marx que divide en dos la plaza de Sverdlov frente al teatro Bolchoi por el cual ha pasado la historia musical de los últimos tres siglos. También en esta plaza está la caprichosa estampa del antiguo hotel Metropol

Page 18: Guia de Moscù

18

GUIA DE VIAJE

que hoy es un complejo cinematográfico ocupado por tres salas y un restaurante. Mas adelante, por la avenida Marx antes de llegar a la Plaza Dzerzhinski pasó a toda velocidad frente al museo Central en el edifico del antiguo parlamen-to, la Duma.Más adelante en la glorieta entre las calles Kropotkinskaya y Metrostoivskaya, que parece hecha a ala medida de la es-tatua dedicada a Engels. En el bulevar Petrovski, hay que hacer una referencia compleja entre la gastronomía, la revo-lución y el teatro. Poco rastro revolucionario hay en el bu-levar Suvoroski, en cambio en el más antiguo, el Tverskoi, sitio de barricadas en una calle caracterizada por albergar teatros y viviendas de artistas. Volteo a la derecha en el bu-levar Strasnoi, donde estuvo el Club de los Ingleses, frente a la plaza Kropotkinskaya. Así nombrada en memoria del primer y último príncipe anarquista en la Historia. Unos peatones cruzaban por la esquina y tuvieron que correr para evitar ser arrollados. El Bulevar de los Jardines, al bulevar Gogoleoski, dedicado a Gogol que termina en la Plaza Arbatskaia. Volteo hacia la izquierda por la avenida Marx enfrente de un edificio neoclásico del antiguo Picadero. 6500 metros cuadrados de este enorme edificio delimitan la Plaza de los Cincuen-ta Años de la Revolución de Octubre. En cuyo centro, un bloque de mármol gris de forma piramidal con una placa de bronce promete un monumento que lleva mas de vein-te años de retraso. La Plaza está delimitada por el Hotel Moscú, la Plaza Roja, Los Jardines de Alejandro y el Hotel Nacional.Continuo hasta el final del Anillo de los Jardines, por la ruta de Luzhiniki y cruzo la calle Valijonkaya hasta el museo Puskin. A esta misma calle va a dar uno de los costados de la famosa alberca al aire libre Moskva con una capacidad para 25, 000 metros cúbicos. Donde es posible bañarse inclusive en invierno, porque el agua es calentada hasta 28 grados y genera una cortina de vapor que protege a los bañistas. A esta piscina acuden 3 millones de moscovitas al año.

Page 19: Guia de Moscù

19

MOSCÚ

Más adelante doy vuelta por la calle Kalinin que empieza en la puesta de la Trinidad del Kremlin, con kilométricos almacenes, librerías inmensas, cines para multitudes, Siete son los rascacielos stalinianos desde los 26 a los 32 pisos, pero la solidez de sus bases provocan la impresión óptica de que pueden tener doscientos o trescientos pisos. Rascacie-los con voluntad de modernidad unificados por el estilo. El hotel Leningrado en 28 pisos, tan solo consiguieron espacio para 346 habitaciones con inmensos salones inspirados en la estética zaristas con un alucinante popurrí de estilos, des-de el greco romano hasta el decorativismo victoriano. El hotel Ukrania, aparece con la voluntad de apoderarse del horizonte en cuanto remonta la avenida Kalinin, con sus 1000 habitaciones en 29 pisos y un jardín de invierno. La calle peatonal de Arbat, emblemática en el pasado, presente y futuro. La importancia del barrio se debe a que es hoy un centro contracultural con baladistas callejeros, pintores y bohemios. Los jóvenes moscovitas quieren hacer del Arbat su barrio Latino. La casa más grande de la calle del Arbat se encuentra entre los pasajes Nikolski y Denezhni, pabe-llones de ocho pisos. Continuaron su vertiginosa carrera por la avenida Kutuzovski que continúa la de Kalinin. Una vez cruzado el Moskva por el puente de Kalininski, donde abundan los signos conmemorativos de las dos victorias en sendas Guerras Patrias.

Una de las principales arterias del centro de Moscú une las plazas Lubiánskaya, Teatrálnaya y Manázhnaya. En la Pla-za Lubiánskaya se encuentran nueve calles y pasajes. De su lado de este se ubica el Museo Politécnico. Fue creado en 1872 en honor del segundo centenario del natalicio de Pedro I. El edificio fue construido según el proyecto del arquitecto I. Moniguetti. Casi 30 mil objetos expuestos - desde el primer bombillo eléctrico de Yáblochkov y la má-quina de vapor de Polzunov hasta las novedades técnicas

Page 20: Guia de Moscù

20

GUIA DE VIAJE

contemporáneas.

Enfrente al Museo Politécnico en la Plaza Nóvaya se halla el Museo de historia de Moscú. Su riquísima colección na-rra sobre el pasado multisecular de la ciudad, sobre su pre-sente y el futuro. La base de la colección la constituyen las muestras de Moscú presentadas en la exposición artística-industrial en Nijni Novgorod en 1896. En la esquina de la calle Miasnítskaya y Lubianski proezd, en el edificio 3/6 vivió por más de diez años el poeta Vladímir Mayakovski, aquí ha sido abierto el museo que lleva su nombre.

Moscú, que ha crecido impetuosamente, ha incluido dentro de sus límites muchas aldeas, haciendas, quintas, conjuntos palaciegos, parques, bosques y zonas verdes suburbanos. En la parte norte de la ciudad se halla el famoso Palacio de Ostánkino - museo del arte de siervos. Fue creado en 1797 por un grupo de arquitéctos-siervos encabezados por P. Arsunov según el proyecto de F. Camporesi modificado por ellos. El palacio fue construido de madera y estucado, lo que le proporciona las formas típicas para la arquitectura clásica rusa de fines del siglo XVIII que utilizaba mampos-tería, por eso aparece como un edificio de piedra.

Los locales interiores - salas de gala, foyeres, galerías -es-tán adornados con tallado en madera, plafones multicolo-res, molduras, azulejos únicos en las estufas, entarimado artístico realizado con especies raras de la madera. Cada sala tiene su dibujo propio en el piso. El palacio cuenta con la colección de aparatos de alumbrado usados en las quin-tas y haciendas, que es la única en Rusia. Arañas de cris-tal, candeleros, candelabros de bronce, lámparas de pared y linternas iluminan las numerosas salas reflejándose en la superficie cristalina del parqué.

Page 21: Guia de Moscù

21

MOSCÚ

El adorno de las salas lo completan las obras de pintura y escultura de los maestros de Europa Occidental de los siglos XVII y XVIII, así como grabados y estampas selec-cionados. La mayor sala del palacio es la teatral. Después de los espectáculos la misma se convertía, con ayuda de mecanismos especiales, en una sala de bailes. En la escena podían encontrarse a la vez hasta 200 actores. Con el teatro de Ostánkino se han relacionado los nombres de muchos ta-lentos de servidumbre - el compositor S.Degtiariov, los pin-tores Argunov, el destacado maestro de instrumentos musi-cales I.Bátov, la actriz P.Zhemchugova que posteriormente se hizo la mujer del conde Sheremétiev. Aquí se ponían en escena operas y ballets de compositores rusos y europeos. El palacio está rodeado por un parque con esculturas de mármol.

Al lado del palacio-museo se encuentra el Centro de Televi-sión de Ostánkino. En la torre de televisión más grande de Europa (533 m) a la altura de 230 m se halla el restaurante giratorio “Séptimo Cielo”, de ahí a los visitantes se les abre el panorama de Moscú. No lejos de aquí se extiende el Jar-dín Botánico Principal donde es presentada la flora de di-versas regiones no sólo de Rusia, sino del mundo. Al lado, en un área superior a 200 hectáreas se ubica el Centro de ex-posiciones de toda Rusia. Más de la mitad de su superficie es ocupada por plantaciones de vegetales y estanques. La Exposición se inauguró en 1939 y tenía que demostrar los adelantos del país en las esferas de agricultura e industria. Cada una de las repúblicas federadas había construido en el territorio de la Exposición un pabellón en el estilo nacional.

El símbolo de aquella época lo constituye la gigantesca es-cultura de V.Mújina “Obrero y koljosiana” de acero inoxi-dable, colocada en cercanía de la entrada principal. En 1937 fue mostrada en París en una exposición internacional. En la orilla de un gran estanque artificial, que en aquella épo-

Page 22: Guia de Moscù

22

GUIA DE VIAJE

ca fue uno de los detalles indispensables de las haciendas rusas, se encuentra el Palacio de Kuskovo, construido en 1770. Al igual que Ostánkino, la hacienda pertenecía a los condes Sheremétiev. La fachada principal, orientada hacia el estanque, se adorna en el centro por un pórtico de seis co-lumnas. Unas rampas de pendiente suave conducen a la en-trada principal. El palacio había sido construido de madera pero el revestimiento de la fachada y la gran maestría de los constructores le han proporcionado el aspecto de un edificio de mampostería en el estilo del clasicismo ruso temprano. El conjunto de la hacienda se construyó según el proyecto del arquitécto-siervo M.Mironov.

El acabado de los locales interiores del palacio es de una suntuosidad excepcional. Molduras artísticas y tallado en madera, arañas de cristal, parqué multicolor de composi-ción, elegantes muebles, tapicería y tapices de damasco, artículos de porcelana y bronce, cuadros y grabados de co-nocidos pintores rusos y extranjeros, esculturas de mármol adornan las numerosas salas. Es magnífica la blanca sala de bailes con grandes ventanas y espejos que reflejan la exu-berante vegetación del parque, adyacente al palacio, con sus árboles podados, parterres, esculturas y variadas obras arquitectónicas. Del lado izquierdo del palacio se halla la Casita holandesa del año 1749 destinada a la colección de lienzos de pintores holandeses y flamencos. Las paredes de sus habitaciones están revestidas de azulejos. Cerca de ahí se encuentra el Ermitage que se utilizaba para recepciones no oficiales de visitas. En el interior del edificio se han con-servado los frescos de la pintura mural.

Es dudoso que su familiarización con Moscú puede con-siderarse terminada si usted no haya realizado hasta ahora un viaje por el río Moscova a bordo de una motonave. Por supuesto, más vale hacerlo cuando hace buen tiempo, en la temporada de navegación. Entonces sería un buen descan-

Page 23: Guia de Moscù

23

MOSCÚ

so, un viaje atractivo, un montón de impresiones nuevas. Usted va a conocer los viejos monasterios de Moscú y otras curiosidades.

Comenzamos el viaje desde el embarcadero “Kutúzovska-ya”, pero antes de subirá la cubierta de la motonave, pase-mos sin falta por la iglesia del Manto en de 1694, construida en el estilo del barroco de Narishkin o sea moscovita. La dorada tallada en facetas cúpula, le anchas escaleras de sala que descienden de dos lados bajo un ángulo, el decoro de piedra blanca brindan al edificio un aspecto solemne.

... De modo que nuestra motonave se desatraca. En el ma-lecón Krasnoprésnenskaya se sitúa el Centro de Comercio Internacional detrás del cual ve un nuevo conjunto de expo-sición “Krásnaya Presnia”. Al lado brilla el níveo edificio del Gobierno de Rusia. En la orilla opuesta, en el meandro, como en una isla se levanta uno de los siete rascacielos de la capital - el hotel “Ukraína”. Por delante el Puente Boro-dinski, construido para el centenario de la Guerra Patria de 1812 y de la batalla de Borodinó Tal como lo ven ahora el puente se hizo en los años

50 del siglo XX cuando fue ampliada su parte transitable, se edificaron las construcciones costeras con vanos para posi-bilitar el paso por los malecones. El aspecto arquitectónico del puente ha sido conservado. En los tramos costeros hay columnatas semirredondas con atributos militares, obelis-cos en honor de la batalla de Borodinó con placas conme-morativas en las cuales han sido grabados los nombres de los destacados adalides y jefes militares del ejercito ruso, y de los guerrilleros afamados.

Al pasar varios minutos, se abre en la orilla izquierda una

Page 24: Guia de Moscù

24

GUIA DE VIAJE

magnífica vista del Convento Novodévichi - un singular conjunto de los siglos XVI-XVII cuyos monumentos ar-quitectónicos y una valiosa colección de obras de las artes plásticas y aplicadas ocupan un destacado lugar en la cultu-ra rusa. El convento fue fundado por Basilio III, padre del Iván el Terrible. Detrás de las murallas de esta formidable fortaleza se desarrollaban muchos acontecimientos impor-tantes de la historia rusa antigua.

Aquí vivían, al tomar hábitos, mujeres de la familia del zar y de las familias de altos boyardos. En el convento fue “llamado a reinar” Boris Godunov. Durante quince años el convento era el lugar de reclusión de la hermana de Pedro I zarina Sofía. El Convento Novodévichi sobrevivió dos in-cursiones de los tártaros del Crimea. Junto a sus murallas el príncipe Dmitri Pozharski derrotó en 1612 a la nobleza polaca. En 1812 Napoleón mandó a hacer volar el convento pero las monjas lograron apagar las mechas ya encendidas de las cargas.

La decisión de construir un metropolitano en Moscú se tomó en 1931. Para llevar a la práctica este gigantesco plan fue creado un organismo muy poderoso para su época - la Sociedad constructora del metro (Metrostroi). Por primera vez en la historia mundial todas las construcciones de un ferrocarril subterráneo fueron diseñados como un conjunto arquitectónico único, una especie de museo llamado a de-mostrar la esencia creadora y vivificante del nuevo Estado.

Además de los mejores ingenieros, técnicos, científicos, fueron incorporados al trabajo los arquitectos y pintores más destacados del país. Los conjuntos artísticos del metro, solemnes y eufóricos, son adornados con estatuas y relie-ves, pinturas, mosaicos, vidrieras de colores. Para el reves-timiento de las estaciones del metro han sido utilizados más

Page 25: Guia de Moscù

25

MOSCÚ

de veinte tipos de mármol, labrador, pórfido, granito, rodo-nita, ónice y otros materiales valiosos.

La construcción de la primera etapa del metro (las líneas roja y azul en el esquema) comenzó en 1932 y se terminó para el año de 1935. La segunda y tercera etapas fueron completadas en 1938 y 1943. En los años de la Gran Guerra Patria de 1941-1945 el metro servía a los moscovitas como una protección segura contra bombardeos. Para el año de 1954 la extensión total de las líneas, que comprendían 40 estaciones, supero 60 km.

Luego, hasta los mediados de los años 70, nuevas líneas sólo se tendían a los nuevos distritos de Moscú. Ya las estaciones tenían el aspecto exterior mucho más modesto, no obstante los problemas de transporte de la creciente megapolis co-menzaron a solucionarse con más rapidez. A partir de 1975 las nuevas construcciones del metro vuelven a ser obras del arte. En Moscú hay también estaciones “internacionales”. Por ejemplo, la estación “Prázhskaya” ha sido adornada por los maestros checos, “Rímskaya” - por los maestros italia-nos, “Rizhskaya” - por los pintores de Letónia.Desde el punto de vista artístico, presentan el mayor inte-rés las estaciones “Krásniye vorota”, “Kropótkinskaya”, “Mayakóvskaya”, “Sokólniki” (las cuales han obtenido los premios “Gran pri” en las exposiciones de París), “Kom-somólskaya koltsevaya” (premio de Bruselas), “Kíevskaya radiálnaya”, “Bielorússkaya koltsevaya”, “Púshkinskaya”, “Chertánovskaya” y muchas otras que han obtenido pre-mios por la arquitectura y la construcción.Actualmente la extensión de once líneas del metropolitano moscovita (156 estaciones) es cerca de 260 km. 52 esta-ciones, que unen líneas distintas, forman 22 centros de co-nexión. El metro - el tipo de transporte más popular - aca-rrea diariamente hasta 10 millones de pasajeros.

Page 26: Guia de Moscù

26

GUIA DE VIAJE


Recommended