+ All Categories
Home > Documents > GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica,...

GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica,...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: donhi
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
234
Transcript
Page 1: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 2: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 3: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

GUÍA DEBUENAS PRÁCTICAS

AMBIENTALES ENPOLÍGONOS INDUSTRIALES

Page 4: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Título: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN POLÍGONOS INDUSTRIALES

Edita: Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)Autovía Sevilla-Coria del Río, km. 3,541920 San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954179210 Fax. 954179218e-mail: [email protected]

Miembros de la Junta Directiva:Presidente: D. Miguel Castellano Gámez (GDR Poniente Granadino)Vicepresidente:1º: D. José Álvarez Molino (GDR Condado de Jaén)Vicepresidente 2º: Dña. Carmen Domínguez Sierra (GDR Sierra Aracena Picos

Aroche)Vicepresidente 3ª: D. Telesforo Flores Olmedo (GDR Subbética Cordobesa)Secretaria: Dña. Encarna García Fernández (GAL Guadalteba)Tesorero: D. José Losada Fernández (GDR Campiña y los Alcores)Vocales: D. Serafín Robles Péramo (GDR Alpujarra Sierra Nevada)

D. Juan Antonio Lorenzo Cazorla (GDR Almanzora) D. Alfonso Moscoso González (GDR Sierra de Cádiz)D. Luis Romero Acedo (GDR de los Alcornocales) D. Manuel Leyva Jiménez (GDR Sierra Morena Cordobesa) D. Juan Caballero Leyva (GDR Arco Noreste de la Vega deGranada)D. Juan Antonio Millán Jaldón (GDR Costa Occidental de Huelva)D. María Rodríguez Arias (GDR Sierra Mágina)D. Juan Antonio Martín Benítez (GDR Comarca Antequera) D. Antonio Maestre Acosta (GDR Bajo Guadalquivir)

Colabora y Financia: Avda. Menéndez y Pelayo, 32 41071 SevillaTelefono: Centralita 954 55 00 00www.dipusevilla.es

Elaborado por: www.grupopronatura.com

Coordinadores: Manuel Castañón del Valle, Ignacio Mª García SauraDirección: Ignacio Mª García Saura, GerenteEquipo técnico: Yolanda Aguilera Delgado, Consuelo Llano González, Ramona

Ramos Llorens

Diseño Gráfico: Orbis DictusImprime: D.L.:

“Los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasiona-das a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado dealguna información contenida en esta publicación, sin una consulta profesional previa.”

Page 5: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

ÍNDICE

Presentación de Miguel Castellano Gámez, Presidente de ARA 9

Presentación de Fernando Rodríguez Villalobos,Presidente de la Diputación de Sevilla 11

CAPÍTULO 1 13Introducción a los Polígonos Industriales y elMedio Ambiente 13

1.1 Introducción a los Polígonos Industriales y otrasÁreas de alta densidad empresarial. 18

1.2 Ecología Industrial 19

1.3 Normativa de Referencia relacionada con PolígonosIndustriales y Medio Ambiente. 27

CAPÍTULO 2 37Emplazamiento y Diseño de Polígonos Industriales 39

2.1 Elección y emplazamiento del Polígono Industrial. 41

2.1.1 Impacto Ambiental generado debido alemplazamiento del Polígono Industrial. 42

2.1.2Buenas Prácticas Ambientales en el emplazamientodel Polígono Industrial. 44

2.2 Planificación y Diseño del polígono Industrial. 49

2.2.1 Impacto Ambiental generado en el diseño delPolígono Industrial. 49

2.2.2Buenas Prácticas Ambientales en el diseño delPolígono Industrial. 51

2.3 Autorizaciones Ambientales necesarias para lapuesta en marcha de Polígonos Industriales. 59

5

Page 6: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

CAPÍTULO 3 65Urbanización y Construcción del Polígono Industrial 67

3.1 Aspectos generales a tener en cuenta en laConstrucción del Polígono Industrial 67

3.2 Procesos constructivos básicos en un PolígonoIndustrial. 69

3.2.1 Impacto Ambiental de los Procesos Constructivos 69

3.2.2Buenas Prácticas Ambientales enProcesos Constructivos. 70

CAPÍTULO 4 93Funcionamiento, Gestión y Mantenimiento delPolígono Industrial 95

4.1 Aspectos generales en el funcionamiento delPolígono Industrial. 95

4.2 Buenas Prácticas Ambientales en materia energéticaaplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales. 98

4.3 Buenas Prácticas Ambientales en materia de residuosaplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales. 102

4.4 Buenas Prácticas Ambientales en materia de gestióndel agua aplicadas al funcionamientode Polígonos Industriales. 104

4.5 Buenas Prácticas Ambientales para minimizar lacontaminación acústica y atmosférica enPolígonos Industriales. 106

4.6 Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión de EspaciosVerdes de Polígonos Industriales. 107

4.7 Buenas Prácticas Ambientales en el mantenimiento dela infraestructura civil del polígono Industrial. 108

6

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 7: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

CAPÍTULO 5 111Implantación de Sistemas de Calidad, GestiónMedioambiental y Prevención de Riesgos Laboralesen la gestión de un Polígono Industrial. 113

5.1 Sistemas de Calidad. 113

5.2 Sistemas de Gestión Medioambiental. 116

5.3 Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. 130

5.4 Sistemas Integrados. 132

5.5 Procesos participativos en la búsqueda de la excelencia 134

CAPÍTULO 6 139Ejemplos de Buenas Prácticas Ambientales enPolígonos Industriales. 141

6.1 Experiencias Internacionales. 141

6.2 Experiencias Nacionales. 148

6.3 Buenas Prácticas en Sevilla; el Parque deActividades Medioambientales de Andalucía. 150

CAPÍTULO 7 159Los Polígonos Industriales de la Provincia de Sevilla.Fichas Técnicas. 161

BIBLIOGRAFÍA. 223

ENLACES Y ENTIDADES DE INTERÉS. 231

7

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 8: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 9: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

9

Desde la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)hemos impulsado esta Guía de Buenas Prácticas en PolígonosIndustriales en colaboración con Diputación Provincial deSevilla con la intención de promover la sensibilizaciónmedioambiental al tiempo que facilitar la comprensión de losimpactos medioambientales derivados de las actividades relacio-nadas con las empresas ubicadas en polígonos industriales.

Los Grupos de Desarrollo Rural - a través de LEADER+ y PRODER2- han apoyado múltiples proyectos relacionados con el desarrollosostenible de sus territorios mediante la promoción, sensibilización ypreservación de los recursos naturales, medioambientales y patrimo-niales de sus comarcas para su consiguiente puesta en valor.

Con esta publicación se pretende poner de relieve la importancia de lamejora ambiental de la empresa, en relación con sus impactos en elentorno como consecuencia del ejercicio de su actividad. Igualmenteeste documento intenta educar, o al menos, sensibilizar a los profesio-nales de los diferentes sectores socioeconómicos vinculados a lospolígonos industriales. Para ello, se incide en la adopción de buenasprácticas que permitan cumplir una serie de objetivos de mejora.

Para ARA esta Guía constituye un elemento importante por cuantocontribuye a la compatibilidad de dos recursos que consideramos prio-ritarios: el desarrollo económico y la conservación y mantenimiento denuestro entorno.

Con esta pretensión venimos trabajando por un desarrollo sostenible,aportando, en la medida de lo posible, información sobre las diferen-tes experiencias que en esta materia se desarrollan en el medio rural.En definitiva esperamos que esta guía se configure como una herra-mienta útil y efectiva.

Miguel Castellano GámezPresidente de ARA

Page 10: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 11: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

11

Las Administraciones Públicas, y más concretamente las locales, hantomado conciencia de que la vertebración del territorio pasa porestimular el desarrollo económico, aportando nuevas oportunida-des de creación de empleo.

Por ello, la Diputación de Sevilla, a través de su sociedad ins-trumental PRODETUR, S.A., viene apostando por el desplie-gue de actuaciones que apoyen a los municipios en la consoli-dación del tejido empresarial, a través de la dotación y promo-ción de suelo industrial y, posteriormente, de la difusión deestas infraestructuras a través del Catálogo de PolígonosIndustriales y Centros de Empresas disponible en la Web(www.prodetur.es), con el objeto de contribuir a la creación y con-solidación de proyectos empresariales, facilitando una oferta ade-cuada para emprendedores y empresarios, de alta calidad y bajocoste, para la localización de actividades que demanda el territorio.

En ese contexto actual, entendemos que es necesario dar "un salto decalidad" y, por ello, la Diputación de Sevilla ha puesto en marcha elPrograma PROMETEO. A través de él financiamos proyectos quepalien las carencias del sector empresarial y realizamos actuacionesque promueven la inclusión digital de las pymes de la provincia deSevilla, evitando así la brecha digital en el sector empresarial.

Pretendemos generar un incremento de la eficiencia y la calidad deltrabajo mediante la aplicación de las TICs en los PolígonosIndustriales de nuestra provincia.

Asimismo, en esos Polígonos Industriales se concentran en un espa-cio relativamente pequeño todos los problemas ambientales de cadauna de las empresas instaladas, a lo que se suman impactos adicio-nales referentes a su entorno. Por ello y conscientes de ese problema,desde ARA, en colaboración con la Diputación de Sevilla, se edita esta"Guia de Buenas Prácticas en Polígonos Industriales", con el fin deponer a disposición de los responsables municipales una herramientapara la planificación integrada de esas zonas.

Si lo que queremos es una provincia sostenible, es necesario respe-tar, integrar y tener siempre en cuenta las características del paisaje yde los ecosistemas próximos para alcanzar así Polígonos Industrialesmás sostenibles.

Fernando Rodríguez VillalobosPresidente de la Diputación de Sevilla

Page 12: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 13: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

INTRODUCCIÓN A LOS POLÍGONOS INDUSTRIALESY EL MEDIO AMBIENTE

1.1 Introducción a los Polígonos Industriales y otras Áreas dealta densidad empresarial

1.2 Ecología Industrial

1.3 Normativa de Referencia relacionada con PolígonosIndustriales y Medio Ambiente

13

CAPÍTULO 1

Page 14: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 15: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1 INTRODUCCIÓNA LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES

Y EL MEDIO AMBIENTE

AntecedentesEl sistema productivo actual en los países desarrollados, ha

evolucionado de forma exponencial en las últimas déca-das. La mayoría de los esfuerzos realizados en el sec-

tor industrial han estado direccionados en pro deun aumento de productividad directamente pro-

porcional al aumento de beneficios económi-cos. La investigación y promoción de activida-des industriales, ha carecido en gran parte,de una visión sostenible de los procesos o,cuando menos, de un diagnóstico ambien-tal antes, durante o después de la activi-dad.Es en los últimos años cuando, debido aque la problemática ambiental a escalaglobal se manifiesta de forma irreverentecon situaciones graves en la capa deozono, de efecto invernadero, o niveles de

contaminación diversa, cuando el conceptode sostenibilidad pasa de una noción eco-

filosófica, a un objetivo a cumplir de maneratransversal en cualquier proceso o actividad

susceptible de causar impacto en el medio.La importancia del tejido productivo para la socie-

dad nutrida por éste, ha supuesto la proliferación deasentamientos empresariales, antes de forma desorde-

nada y por motivos de sinergia, y actualmente con una pla-nificación y ordenación previa que optimiza los recursos necesi-tados por las industrias distribuidas en el mismo espacio. Estosespacios productivos, quizás en parte por la permisividad, qui-zás en parte por la falta de control han supuesto problemas

15

Page 16: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

ambientales, muchas veces de carácter irreversible, en el entor-no que los acoge, tanto en sus procesos constructivos, como enel funcionamiento de estos.Estos problemas ambientales se pueden traducir en tres tiposde impactos relacionados entre sí:Impactos derivados de la transformación del territorio debido asu planificación y ubicación.Impactos derivados de la propia urbanización del espacio.Impactos derivados de la gestión de las propias actividades quese desarrollan en el espacio de forma individual, y del funciona-miento del espacio en sí con todas las actuaciones que se gene-ran por el conjunto de actividades industriales ubicadas en elmismo entorno.Para paliar en parte, o en su totalidad estos impactos, es nece-sario proponer la consecución de una serie de objetivos básicos,que conformen el marco de actuación en la prevención ambien-tal de estos sistemas productivos. Estos, grosso modo seríanlos siguientes:Introducir criterios medioambientales en la planificación y ubi-cación de nuevos Polígonos Industriales.Promoción de la mejora ambiental y de buenas prácticas en lospolígonos industriales ya existentes.Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental, tanto en lasempresas instaladas, como en los órganos gestores de los pro-pios polígonos.

Uso de la GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALESEN POLÍGONOS INDUSTRIALESLa presente guía, impulsada por ARA en colaboración con laDiputación de Sevilla trata de plasmar de manera divulgativa ypragmática planteamientos y propuestas de implantación deprocesos que, sin mermar el rendimiento productivo y económi-co de los polígonos industriales, minimicen los impactosambientales que generan este tipo de actividades. Las buenasprácticas ambientales no son más que la confluencia de unaserie de recomendaciones con las que se podrán adoptar pau-

16

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 17: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

tas de conductas sostenibles y respetuosas con el medio. Estedocumento responde a una política de información y comunica-ción para educar, o al menos, sensibilizar a los profesionalesque pertenezcan a los agentes socioeconómicos vinculados alos polígonos industriales. Para cambiar es necesario saber, ypara saber, tenemos que entender lo que ocurre en nuestromedio. Por ello, es preciso desarrollar instrumentos y métodosde formación, información y sensibilización basados en la parti-cipación e intercambio de experiencias que difundan las mejo-res técnicas en pro de la sostenibilidad.

¿A quien va dirigida la Guía?Este documento va dirigido a todos aquellos profesionalesimplicados en algún proceso o actuación relacionados con lasÁreas de alta actividad empresarial en general, y los PolígonosIndustriales en particular. Para llevar a cabo procedimientos glo-bales sostenibles son totalmente necesarias las actuacionesindividuales.

17

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 18: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.1 Introducción a los Polígonos Industriales y otras Áreasde alta densidad empresarial

Se puede definir polígono industrial como el espacio físico pla-nificado y urbanísticamente preparado que permite a las activi-dades instaladas en él disfrutar de ventajas comparativas1. Estadefinición acoge a todas las superficies que se han construidocon el fin descrito.Otra definición posible es la de comunidad de empresas afinca-das en un espacio común que buscan la mejora de la producti-vidad económica mediante la colaboración en la gestión de losrecursos y el aprovechamiento de las sinergias existentes.Si nos acogemos a todas aquellas realidades urbanísticas delpanorama industrial y empresarial que pueden encajar en las defi-niciones anteriores, podemos vaticinar sin cotejar datos que exis-ten polígonos industriales en mayor o menor medida a lo largo detodas las provincias españolas. Esto implica al polígono industrialcomo una figura a tener en cuenta en cualquier proceso de urba-nización territorial, y por ende, de cuantificación de impactosambientales. Por ello, y ante la situación actual medioambiental,los polígonos industriales deben sufrir un cambio en todos susprocesos para minimizar los impactos ambientales que ocasio-nen. Deben plantearse normas de gestión ambientalmente com-patibles en los polígonos ya construidos, y planteamientos y pro-cesos sostenibles para los de nueva creación.

18

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

1: definición extraída de la publicación ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS AMBIENTALESPARA LA UBICACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS POLÍGONOSINDUSTRIALES. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2001

Page 19: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.2 La Ecología IndustrialPor ecología se entiende la ciencia que estudia las relacionesentre los seres vivos y su medio, y las interacciones de estosseres vivos entre ellos.Definimos desarrollo sostenible en el ámbito de la empresacomo la búsqueda de la ECOEFICIENCIA en distintos aspectosde los procesos productivos, y en el ámbito común se pretendela mejora del bienestar común.

19

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

PRINCIPALES IMPACTOSDE POLÍGONOS INDUSTRIALES

Suelos contaminados y futura pérdidade suelo. Vertederos de residuos sólidos Impacto local debido a: ruido, ilumi-

nación y transporte. Exposición a productos tóxicos. Riesgos derivados de residuos peli-

grosos Contaminación masiva. Contaminación de aguas continen-

tales. Contaminación del aire. Degradación del entorno. Gases de efecto invernadero y gasesque degradan la capa de ozono.

Impacto paisajístico. Vertidos.

Page 20: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Con estos conceptos, nace la teoría de la Ecología Industrial (enadelante EI), la cual considera la organización de un polígonoindustrial como un ecosistema, es decir, se establece la cone-xión entre los residuos o subproductos de una industria y lasmaterias primas de otra, además de un compromiso voluntariopoe parte de las empresas de implicarse en la defensa y protec-ción del medio ambiente. Para ello, establecerán sus propiosprogramas de gestión medioambiental además de acep-tar un compromiso con el entorno socioambientalinmediato en el que se ubica la empresa. De estamanera, se intenta conciliar el sector industrialcon el medio ambiente lo que a medio/largoplazo supone una inversión rentable desde elpunto de vista económico y social.Esta disciplina está en constante evolución,y tiene su ejemplo más claro en el ParqueIndustrial de Kalundborgt (Dinamarca). Elcorazón del primer ecosistema industrialdel mundo es la central térmica deAsnaes, empresa que distribuye calorresidual producido por su planta a lapoblación, reduciendo tanto los residuosenergéticos de la planta, como el gastoenergético destinado a calefacción de lasviviendas. Además, la empresa eléctrica distri-buye vapor a la refinería Statoil y a la empresafarmacéutica Novo Nordisk, las cuales tambiénven reducido su gasto energético destinado a susprocesos productivos. Dentro del mismo parque indus-trial, el excedente gaseoso de la refinería, se traslada aCYPROC, una fábrica de tablones de yeso. Por otro lado, elagua caliente procedente de la central térmica y de la refineríase utiliza para piscifactorías existentes en la zona. Además deestos procesos expuestos, existen otras transferencias interrela-cionadas tanto energéticas como productivas y de residuos quehacen de esta red un verdadero ecosistema industrial.

20

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 21: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Para fomentar esta teoría, en los polígonos de nueva creación,es necesario planificar una simbiosis de industrias que generenen un mismo espacio, lo que se denomina ParqueEcoindustrial o Polígono Industrial Ecológico.Se define Parque Ecoindustrial como una comunidad deempresas manufactureras y de servicios que busca mejorar los

logros medioambientales y económicos mediante la colabo-ración en la gestión medioambiental y de los recursos

especialmente energía, agua y materiales, ademásde materias primas, subproductos y residuos2.

Trabajando de manera conjunta, las empresasinstaladas en el recinto urbanizado buscan unbeneficio colectivo que es mayor que lasuma de los beneficios individuales. Elobjetivo de estos Parques no es otro que elde mejorar los resultados económicos delas empresas que participan, además, deminimizar los impactos ambientales quegeneran estas infraestructuras, aplicandolos principios de optimización de recursos

y reducción de costes. La diferencia funda-mental entre los polígonos industriales “con-

vencionales” y los polígonos ecoindustriales(en adelante PE) es el compromiso con la mejo-

ra continua del medio ambiente natural y social, loque lleva a la cooperación en la gestión medioam-

biental y a la comunicación con la comunidad local delconjunto de empresas del parque. Entendemos por comuni-

dad local a todos los agentes, tanto públicos como privados vin-culados de alguna manera al polígono.

21

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

2 : Extraido del CURSO DE GESTIÓN AMBIENTAL DE POLÍGONOS INDUSTRIALES. ProyectoSostenibilidad en Municipios Industriales. IMEDES 2005

Page 22: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Los principios generales más importantes para la creación de unPE, siguiendo las recomendaciones del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente son los siguientes:

Principio de precaución: implica la anticipación del futuro,minimizando cualquier tipo de riesgo y/o conflicto, y la integra-ción de buenas prácticas ambientales en las empresas, ademásde las mejores técnicas disponibles.

Principio de integración: es necesaria la integración de losdiferentes sectores industriales y así se facilita una gestión glo-bal de infraestructuras, productos y subproductos.

22

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE PARQUES ECOINDUSTRIALESY POLÍGONOS INDUSTRIALES

PARQUE ECOINDUSTRIALIntercambio de residuos entreempresas

Reutilización de residuosrecuperados entre empresas.

Cogeneración, energía proce-dente de residuos e infraes-tructuras para el intercambiode calor entre empresas.

Infraestructuras, construccióny ordenación de usos delsuelo ecoamigables.

Sistemas de GestiónMedioambiental liderados porel Órgano Gestor del Parque.

POLÍGONO INDUSTRIALGestión de residuos sin inter-cambio.

No reutilización de residuos,o reutilización individual.

Ausencia de métodos decogeneración.

Ausencia parcial o total delconcepto ecológico en laordenación, urbanización ygestión del polígono.

Ausencia de Sistemas deGestión Medioambiental.

Page 23: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Principio de planificación ambiental: realización previa de unexhaustivo Estudio de Impacto Ambiental previo, y cuyos resul-tados, y acciones correctoras deben aplicarse en firme al diseñodel polígono en su conjunto.

Con estos objetivos generales, y con un amplio abanico deobjetivos específicos que se irán desglosando en los próximos

módulos, lo que hasta ahora había supuesto un foco inelu-dible de contaminación e impactos ambientales como

eran los polígonos industriales convencionales, sepuede convertir en un generador de beneficios a

nivel ambiental, económico, social y político.

Beneficios AmbientalesLos PE tienen un potencial enorme demejora de la ecoeficiencia del sistemaindustrial, lo que puede utilizarse comoun importante instrumento en manos deinstituciones políticas, organizacionesempresariales, y cualquier otro agentesocioeconómico para disminuir el impactoen la actividad productiva.

Todos los beneficios ambientales que gene-ra este tipo de infraestructuras, crea un aho-

rro cuantificable económicamente que redun-da positivamente en la cuenta de resultados de

la entidad empresarial en cuestión. Además deello, es importante señalar que en el caso de solici-

tud de cofinanciación por parte de la UE en la creaciónde infraestructuras de este tipo, es totalmente necesario

cuantificar los beneficios ambientales que obtendremos con lageneración de la infraestructura, por lo que, a mayor cantidadde beneficios ambientales, más puntuación para la posible cofi-nanciación de la infraestructura.

23

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 24: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Beneficios EconómicosPodemos encontrar beneficios de tipoeconómico tanto directos, como indirec-tos. Estos beneficios representan un buenargumento para el apoyo financiero quepueda necesitar la promoción del polígono, yse convierten en un factor fundamental parael éxito de las estrategias de polígonos indus-triales al proporcionar incentivos apetecibles paraque distintas empresas apoyen la experiencia.

24

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Reducción de la emisión de gases invernadero.Reducción de las emisiones de productos tóxicos a laatmósfera.Ahorro de recursos naturales.Disminución del impacto sobre los ecosistemas locales.Disminución sobre el impacto paisajístico.Fomento de la política de prevención de la conta-minación y de las tres erres.Fomento del desarrollo y difusión de tec-nologías más limpias.Recuperación de zonas degradadas poranteriores actuaciones industriales.Vivero de nuevas técnicas, tecnologíasy políticas medioambientales.

BENEFICIOS AMBIENTALES DE UN P.E.

Page 25: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

25

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Incremento del empleo y de los impuestos, además dediversificación profesional de forma estable.Estabilidad de ubicación de empresas debido a las interac-ciones existentes con las empresas del mismo polígono.Atracción de empresas en búsqueda de la ecoeficiencia.Atracción de empresas debido a la calidad del medio.Potencialidad económica local en distintos sectores (turis-mo, residencial, cultural) de la localidad, al no impactar laactividad del polígono con estos.Creación de ventajas competitivas debido ala innovación.Disminución en los costes de infraestructura y manteni-miento.Disminución del impacto medioambiental con la corres-pondiente cuantificación económica.

Ahorro de costes debido a la mayor eficiencia en uso derecursos.Ahorro de costes derivado del intercambio de residuos valo-rizables.Ahorro en capital derivado de los costes conjuntos en trata-mientos, gestión de residuos y servicios medioambientales.Generación de ingresos por la venta de subproductos deriva-dos de la valorización de residuos.Generación de ingresos debido a la ventaja competitiva quela da a la empresa en el mercado la etiqueta de sostenible.Disminución de primas de seguro por disminución de riesgosambientales.Revalorización de la propiedad.Elevación de la productividad de los trabajadores.Disminución de los costes de transacción debido a la garan-tía que supone la gestión de este tipo de polígonos.

BENEFICIOS ECONÓMICOS DE UN P.E.EMPRESAS

COMUNIDAD

Page 26: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Beneficios SocialesEs obvio que la implantación de este tipo de polígonos implicaunos beneficios de carácter social debido sobre todo a la cali-dad de vida y la salud.

Beneficios PolíticosAunque los beneficios que generan los PE en este aspecto encomparación con los anteriores son mínimos, podemos desta-car los siguientes:

26

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Protección o no incidencia en los recursos culturales yarqueológicos del entorno.Mejora de la accesibilidad local y descongestión del tráficodebido a la eficiencia del transporte en la planificación deeste tipo de parques.Protección de los recursos naturales que influyen directa-mente en la calidad de vida de los habitantes de la locali-dad.Disminución de los riesgos para la seguridad y salud.Mejora de la información medioambiental.

BENEFICIOS SOCIALES DE UN P.E.

Desarrollo de políticas de cooperación e innovación desta-cables.Minimización en los indicadores ambientales referentes aimpactos industriales de la herramienta de sostenibilidadlocal.Factor de implicación y coordinación de los distintos nive-les de gobierno en la política sostenible del polígono.

BENEFICIOS POLÍTICOS DE UN P.E.

Page 27: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3 Normativa de referencia relacionada con PolígonosIndustriales y Medio Ambiente.La normativa que regula los contenidos relacionados con losPolígonos Industriales y el Medio Ambiente es extensa y de dife-rente naturaleza. Para tener una visión más clara sobre ello,vamos a plantear una visión objetiva de la legislación aplicableen función de los impactos ambientales que se deben regular.

1.3.1. Tipos de Normas Jurídicas

LEGISLACIÓN COMUNITARIAActo

Jurídico Descripción Destinatarios Trasposición

Directiva

Van dirigidos a los EstadosMiembros y se le obliga a lanorma de mínimos. Se debentransponer en un plazo de tiem-po determinado.

E s t a d o sMiembros

Reglamento

Son actos jurídicos vinculantes,que cuando se publican en elDiario Oficial de la Unión Europeason directamente aplicables a losEstados y sus ciudadanos

E s t a d o sMiembrosCiudadanosEmpresas

NO

Decisión

No son generales, pueden ir diri-gidas a determinados EstadosMiembros, a determinadasempresas, o a determinados ciu-dadanos. Son, aplicables desdeel momento de su publicación enel Diario Oficial de la UniónEuropea

DeterminadosE s t a d o sMiembrosDeterminadasEmpresasDeterminadosciudadanos

NO

Recomenda-ciones y dic-

támenes

No son vinculantes. Las recomen-daciones son sugerencias de lasinstituciones comunitarias a losEstados Miembros sobre mate-rias concretas, y los dictámenesson manifestaciones de opiniónde las instituciones comunitariassobre una cuestión en particular.

E s t a d o sMiembros

NO

27

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 28: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

LEGISLACIÓN ESTATAL, AUTONÓMICA Y LOCALNacional Autonómica Local

Norma Descripción Norma Descripción Norma Descripción

Ley

Es la norma supe-rior delOrdenamientoJurídico despuésde la Constitución.Es aprobada por elParlamento Estatal.

LeyEs aprobada por elParlamentoAutonómico.

RealDecretoLey

RealDecretoLegislativo

Norma jurídica conrango deReglamento.Emana del PoderEjecutivo estatal.

DecretoEmana del poder eje-cutivo autonómico

OrdenMinisterial

Norma reglamenta-ria que emana decualquiera de losMinistros delGobierno delEstado, a nivelindividual.

Orden deConsejería

Norma reglamentariaque emana de cual-quiera de losConsejeros de laComunidadAutónoma, a nivelindividual.

OrdenanzasMunicipales

Es dictadapor unAyuntamien-to, para lagestión delMunicipio

28

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 29: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.2. El Medio Ambiente y la Constitución EspañolaArtículo 45 CE: Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente ade-cuado para el desarrollo de la persona, así como el deber deconservarlo.Los poderes públicos velarán por la utilización racional detodos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejo-rar la calidad de vida y defender el medio ambiente, apoyán-dose en la indispensable solidaridad colectiva.Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, enlos términos que la Ley fije, se establecerán sanciones pena-les, o en su caso administrativas, así como la obligación dereparar el daño causado.

1.3.3 Las Actividades ClasificadasNormativa Nacional

Real Decreto 2414/1961 por el que se aprueba elReglamento de Actividades Molestas, Insalubles, Nocivas yPeligrosas (R.A.M.I.N.P.).Orden de 15 de marzo de 1963 que aprueba una instruccióncon normas complementarias para su aplicación.Normas posteriores que modifican aspectos parciales paraadaptarlos al as nuevas realidades legislativas y técnicas.Real Decreto 886/1985 sobre prevención de accidentesmayores, dictado en aplicación de la Ley 2/1985 deProtección Civil.

Normativa AutonómicaLey 7/94, de 18 de mayo, de Protección Ambiental de AndalucíaTítulo II.Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se apruebael Reglamento de Calificación Ambiental de la ComunidadAutónoma de Andalucía.

29

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 30: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.4. Medio Ambiente Atmosférico

Normativa NacionalLey 38/1972, de Protección de Ambiente Atmosférico, modifi-cada por diversas disposiciones, como la STC 329/93, en la quese atribuye a las CCAA la potestad de declarar zonas de atmós-fera contaminada, y la Ley 16/2002, de 1 de julio, sobreprevención y control integrados de la contaminación.Real Decreto 833/1975, por el que se aprueba elReglamento de Desarrollo de la Ley 38/1972modificado parcialmente por el RD1613/1985 y el RD 717/1987 y otras dispo-siciones posteriores.Otras Órdenes y Decretos han reguladoactividades contaminantes específicas.

Normativa AutonómicaLey 7/1994, de 18 de mayo, deProtección Ambiental de Andalucía.Título III. Capítulo 1.Decreto 74/1996, de 20 de febrero, porel que se aprueba el Reglamento de laCalidad del Aire de la ComunidadAutónoma de Andalucía.

1.3.4 Gestión de Ruido

Normativa NacionalLey 34/2003, de 17 de noviembre, del ruido.

Normativa AutonómicaDecreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se apruebael Reglamento de Protección contra la Contaminación acústicaen Andalucía.

30

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 31: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.5 Medio Hídrico

Normativa NacionalReal Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que seaprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, modificado

varias ocasiones, destacando:Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y controlintegrados de la contaminación.

Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidasfiscales, administrativas y del orden social.

Real Decreto 846/1996, de 11 de abril, porel que se aprueba el Reglamento de DominioPúblico Hidráulico, reformado en sucesivasocasiones.

Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 dediciembre, por el que se establecen lasnormas aplicables al tratamiento de aguasresiduales urbanas (modificado por el RD509/1996, de 15 de marzo).

Normativa AutonómicaLey 7/94, de 18 de mayo, de Protección

Ambiental de Andalucía. Título III. Capítulo III.Decreto 14/1996, de 16 de enero, por el que se

aprueba el Reglamento de Calidad de las AguasLitorales, modificado por la Ley 18/2003, de 29 de

diciembre de medidas fiscales y administrativas, que supri-me el canon de vertidos, sustituyéndolo por el impuestosobre vertidos a aguas litorales.Orden de 14 de febrero de 1997, por la que se clasifican lasaguas litorales andaluzas y se establecen los objetivos decalidad de las aguas afectadas directamente por los vertidos,en desarrollo del Decreto 14/1996.

31

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 32: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.6 Conservación de la Naturaleza y Gestión de EspaciosNaturales Protegidos.

Normativa NacionalLey 4/89 de 27 de marzo, de conservación de los EspaciosNaturales y de la flora y fauna silvestre, modificada por:Ley 40/1997 (adaptación a las Directivas aves yhábitats).Ley 41/1997 (modificación de la relación deecosistemas representativos para los par-ques nacionales).Ley 62/2003, de 30 de diciembre, demedidas fiscales y administrativas delOrden Social.Sentencia del Tribunal Constitucional194/2004, por la que se otorga a lasComunidades Autónomas la potestad dela gestión de los Parques Nacio-nales.Ley 43/2003, de 21 de noviembre, deMontes.

Normativa AutonómicaLey 2/89, de 18 de julio, por la que seaprueba el Inventario de Espacios NaturalesProte-gidos, y se establecen medidas adicio-nales para su protección (modificado por laLey 18/2003, de 29 de diciembre, por la que seaprueban medidas fiscales y administrativas).Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y FaunaSilvestres.Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.Ley 5/1999, de 29 de junio, de prevención y lucha contra losincendios forestales de Andalucía.Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprue-ba el Reglamento de prevención y lucha contra los incendiosforestales.

32

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 33: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.7 Gestión de Residuos

Normativa NacionalLey 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos deEnvases.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que seaprueba el Reglamento para le Desarrollo y Ejecución

de la Ley 11/1997.

Normativa AutonómicaLey 7/94, de 18 de mayo, de Protección

Ambiental de Andalucía. Título III, Capítulo II.Decreto 283/1995, de 21 de noviembre,

por el que se aprueba el Reglamento deResiduos de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

1.3.8 Contaminación de suelos.Normativa Nacional

Ley 10/1998, de 21 de abril, deResiduos.

Resolución de 28 de abril de 1995, por elque se aprueba el Plan Nacional de recupera-

ción de suelos contaminados.Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el

que se establece la relación de actividades poten-cialmente contaminantes del suelo y los criterios

estándares para la declaración de suelos contaminados.Ley 11/1997 de 24 de abril de envases y residuos de

envases.Real Decreto 782/1998 de 30 de abril, por el que se aprue-ba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley11/1997 de envases.Real Decreto 1416/2001 de 14 de diciembre sobre envasesde productos fitosanitarios.

33

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 34: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.9 Evaluación de Impacto Ambiental

Normativa NacionalReal Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, sobreEvaluación de Impacto Ambiental, modificado por:Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de obligatoriedadde la Evaluación de Impacto Ambiental para proyectosque afecten a ZEPAS y ZECS).Ley 6/2001, de 8 de mayo, por la que se amplíanlos supuestos sujetos a evaluación de impactoambiental obligatorio y los que serán someti-dos de forma facultativa, según la legisla-ción y los criterios de la AdministraciónAutonómica.Real Decreto 1131/1988, de 30 de sep-tiembre, por el que se aprueba elReglamento de Ejecución del RealDecreto Ley 1302/1986, de 28 dejunio.Legislación en materia de PatrimonioHistórico

Normativa AutonómicaLey 7/94, de 18 de mayo de ProtecciónAmbiental de Andalucía. Título IIDecreto 292/1995, de 12 de diciembre, porel que se aprueba el Reglamento de Evaluaciónde Impacto Ambiental de la ComunidadAutónoma de Andalucía.Decreto 297/1995, de 1 de diciembre, por el que seaprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.Decreto 153/1996, de 30 de abril, por el que se aprueba elReglamento de Informe Ambiental.

34

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 35: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

1.3.10 Prevención y Control Integrado de la Contaminación

Normativa NacionalLey 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y ControlIntegrados de la Contaminación

1.3.11 Otra Normativa de interésLey 1/1991, de 3 de julio de Patrimonio

Histórico de Andalucía.Ley 16/1987, de 30 de julio, de

Ordenación de los transportes terrestresDecreto 155/1998, de 21 de julio por el

que se aprueba el Reglamento de VíasPecuarias de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

35

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 36: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 37: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

EMPLAZAMIENTO Y DISEÑO DE POLÍGONOS INDUSTRIALES

2.1 Elección del emplazamiento del polígono industrial

2.1.1 Impacto Ambiental generado debidoal emplazamiento del Polígono Industrial

2.1.2 Buenas Prácticas Ambientalesen el emplazamiento del Polígono Industrial

2.2 Planificación y diseño del Polígono Industrial

2.2.1 Impacto Ambiental generadoen el diseño del Polígono Industrial

2.2.2 Buenas Prácticas Ambientalesen el diseño del Polígono Industrial

2.3 Autorizaciones Ambientales necesariaspara la puesta en marcha de Polígonos Industriales

37

CAPÍTULO 2

Page 38: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 39: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2 EMPLAZAMIENTO Y DISEÑO DE POLÍGONOSINDUSTRIALES

ObjetivosLos objetivos a los que se quieren llegar en el presente

módulo son los siguientes:Definición de las variables a tener en cuenta en el

proceso de ubicación de un polígono industrial.Evaluación de los criterios a seguir en el

emplazamiento de un polígono industrial.Conocimiento de los aspectos relacionadoscon el suelo, recursos hídricos, paisaje,aspectos socio-económicos, estructuralesy urbanísticos a tener en cuenta en ladecisión de ubicación de un polígonoindustrial.Determinación de los principales impac-tos que se pueden generar debido a lamala ubicación de un polígono industrial.Determinación de buenas prácticas a la

hora de estudiar la ubicación de un polígo-no industrial.

Marco Legal y Herramientas de OrdenaciónExiste un largo listado de requisitos legales para el

correcto desarrollo de un polígono industrial. Lo prime-ro que se debe tener en cuenta para determinar la ubica-ción, es la catalogación del suelo donde se quiere ubicar,bien en el Plan General de Ordenación Urbana, o, en lasNormas Subsidiarias de la Localidad. Si la ubicación delpolígono se plantease en suelo de más de un términomunicipal, se deberían aplicar otras herramientas deOrdenación

39

Page 40: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

La Normativa Legal a tener en cuenta en materia de planificacióny ordenación para la ubicación de un polígono industrial lapodemos ver en el apartado 1.3. del capítulo 1.

Herramientas para la Ordenación y Ubicación deun Polígono Industrial

Plan de Ordenación del Territorio deAndalucía. Es el marco de referencia de losPlanes de Ordenación de ámbito subrregional.Planes de Ordenación de ámbito Subrregional. Son planeselaborados con un ámbito de aplicación comarcal, y que serigen por los principios del POTA.Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana. Sonlos que establecen las directrices de ordenación del territorioa nivel municipal.Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal. Sonherramientas de ordenación municipal menos complejas quelos Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana.Estas normas solamente clasifican el suelo en suelo urbano ysuelo no urbanizable, ordenando urbanísticamente el prime-ro y estableciendo normas de protección para el segundo.Plan Director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007. Este Plan coordina las políticas sectoriales en materiade infraestructuras y transporte. Tiene como objetivo la coor-dinación de las Administraciones públicas para el desarrolloconcertado y coherente de las distintas infraestructuras.Planes de Ordenación de Recursos Naturales. Son unaherramienta de planeamiento que establece el marco dentrodel que deben operar, no solo el resto de los instrumentosde planificación específica del espacio natural en cuestión(Planes Medioambientales), sino también la ordenación urba-nística y el desarrollo de actividades sectoriales3.Planes Rectores de Uso y Gestión. Son planes que tienencomo objeto fijar las normas de uso y gestión tanto de los

40

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

3 CASTANYER VILA, J.(1991): La planificación de los Espacios Protegidos, Ed. MinisteriodeAgricultura, Pesca y Alimentación, Madrid

Page 41: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Parques como de los Parques Nacionales, correspondiéndolela función de regular el régimen de las actividades que vayana desarrollarse en el respectivo espacio natural. Se conside-ran el instrumento de planeamiento de desarrollo de losPlanes de Ordenación de los Recursos Naturales.Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Lafinalidad de este es la de identificar los bienes que puedanintegrarse dentro del Patrimonio Histórico, tales como monu-mentos, conjuntos históricos, zonas arqueológicas, etc.Planes Hidrológicos. Se tienen en cuenta para criterios deactuaciones en materia de abastecimiento y saneamiento.

2.1. Elección del emplazamiento del Polígono Industrial.La elección del emplazamiento del Polígono Industrial de nuevacreación es quizás, el proceso más delicado e importante paraprevenir posibles desastres medioambientales generados por lainfraestructura a construir. Si la elección es buena, existenmuchas probabilidades de erradicar o, en su defecto, minimizarposibles problemas medioambientales a medio y largo plazo.Para ello, lo primero que debemos hacer no es otra cosa queaplicar la normativa vigente, de la cual hemos mencionado lamás relevante en apartados anteriores. El cumplimiento de estanormativa es una herramienta importantísima de prevenciónambiental que, desarrollada a través de reglamentos, planes, ocualquier otra forma de objeto de trabajo, minimiza enorme-mente el riesgo de afección al medio.Por otro lado, en la toma de decisiones para el emplazamientode un polígono industrial, la consideración de datos climáticos,físicos, geológicos, hídricos, etc., permitirá partir de unas con-diciones favorables para el logro de estos fines ambientales.Después de cotejar las posibilidades que plantea la normativavigente, es necesario un proceso integral de planificación en elque se consideren todas las variables que puedan incidir en elestudio. Estas variables pueden ser de carácter ambiental, decarácter social, económico, productivos, etc. Teniendo en cuen-

41

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 42: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

ta esto, debemos situar el polígono, dentro de las reglas deljuego, en el espacio físico donde se maximice la capacidad delterritorio, y se minimicen los posibles efectos ambientalesnegativos.

2.1.1. Impacto Ambiental debido al emplazamiento delPolígono Industrial.

Varios son los tipos de impactos ambientales que sepueden generar a medio, largo plazo debido a unamala ubicación de un Polígono Industrial. Estos sepueden dividir en:

a)Impactos en la salud de la población debido ala emisión de contaminantes.La ubicación de un polígono industrial cercano auna zona residencial, y sin las medidas preven-

tivas oportunas, puede generar serios problemasen la salud de la población general tales como:

Toxicidad debido a emisiones de industrias ubicadas en elpolígono.Enfermedades de diversa índole e importancia para laintegridad física de la población, debido a sustancias con-

taminantes procedentes de las industrias del polígono.

b) Impactos producidos por la contaminación derecursos hídricos.

Es necesario el estudio exhaustivo de las aguassuperficiales y subterráneas que puedan verseafectadas por proximidad del polígono. Para queno ocurra esto, hay que:

Elaborar un estudio profundo de la localiza-ción de aguas subterráneas del entorno y de las posi-

bilidades de lixiviación del suelo.

42

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 43: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Estudiar las aguas superficiales del entorno, tanto las flu-viales como las costeras, y minimizar las posibilidades devertido en ellas.

Si la ubicación no es adecuada con respecto a estos recursos,esto puede conllevar a problemas tales como:

Efecto agudo en las aguas subterráneas.Daños en la cadena alimenticia debido a la posteriorbioacumulación y bioconcentración de contaminantesdisueltos.Movimientos del firme.Disminución de la calidad de las aguas de baño.Contaminación de agua potable.Etc.

c) Impacto debido a la degradación del suelo.El suelo es uno de los factores más importantes en laelección del emplazamiento de un polígono.Debemos tener en cuenta varios aspectosque pueden ocasionar problemas ambien-tales.

En lo posible, se deben evitar zonas congrandes pendientes ya que esto supone unmovimiento de tierras añadido que supondráun aumento de la contaminación atmosféricapor sólidos en suspensión.Se debe evitar el movimiento de tierra silvestrecon la consecuente pérdida de cobertura vegetal.

d) Impacto debido a la degradación de ecosistemas natu-rales.Si encontramos espacios naturales cercanos, la ubi-cación del polígono industrial puede ocasionargraves desperfectos de carácter ambiental,desde alteración del ecosistema asociado alespacio, a la pérdida de especies por incompati-bilidad con las acciones propias del futuro funcio-namiento del polígono.

43

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 44: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

e) Impacto debido a la degradación del patrimonio cultural.Es necesario prevenir los posibles impactos que pueda gene-rar en el patrimonio cultural la ubicación del polígono. Existeel peligro de alteración o pérdida de monumentos históricosy naturales. Esto, además de la propia pérdida, puede supo-ner una disminución del potencial turístico de la zona con eldecremento económico y promocional que conlleva.

2.1.2. Buenas Prácticas Ambientales en elemplazamiento de un Polígono Industrial.Tradicionalmente, las variables que se hantomado para la elección del emplazamientode un polígono industrial han sido lassiguientes:

Nivel de inversión debido a la comprade los terrenos donde se va a ubicar elpolígono.Extensión de la superficie de ubicacióny posibles ampliaciones.Cercanía a redes de comunicación,asentamientos poblacionales y materiasprimas.Existencia de infraestructuras básicas deservicios cercanas.

No obstante, para que no se generen problemasde carácter ambiental, es necesario tener en cuen-ta la incidencia territorial, guiando la ubicaciónmediante la Ordenación Integral del territorio, el planea-miento urbanístico y la Legislación Ambiental.Al tratarse de un proceso de incidencias territorial y medioam-biental, deben ser los instrumentos de ordenación para el terri-torio y el medio ambiente los que dirijan el estudio de la correc-ta ubicación del polígono.

44

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 45: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Conceptualmente, hay que plantear, por un lado, los aspectoslegislativos referentes a los Bienes de Dominio Público, y almedio ambiente, y por otro, los aspectos relacionados tanto conel medio físico, como con las infraestructuras generales y lascaracterísticas socioeconómicas del territorio. Los aspectoslegislativos los hemos tratado en apartados anteriores, y sola-mente los mencionaremos a medida que sean necesarios, peronos centraremos en los aspectos técnicos del estudio de ubica-

ción del polígono.

Aspectos concernientes al Estudio Geomorfológicodel emplazamiento

Es importante buscar emplazamientos con lamenor pendiente posible, ya que de estemodo se minimiza el proceso de movimien-tos de tierras. Con ello se reduce el trans-porte y acopio de materiales, y se disminu-ye la contaminación atmosférica de lazona, bien acústicamente por el continuopaso de maquinaria pesada, bien por lossólidos en suspensión que generan. Porotro lado, un movimiento de tierra produ-ce la pérdida de cobertura vegetal con el

problema que esto conlleva.

Aspectos concernientes a las característicashidrológicas del emplazamiento.

Es importante que se determinen los valores del entornoque rodea al posible emplazamiento, es decir, si la puesta en

valor es de carácter agrario, paisajístico, etc. Esto es necesariopara cuantificar los recursos hídricos necesarios que se podránmodificar de una u otra manera si finalmente ubicamos unazona industrial aledaña.

45

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 46: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Para ello, hay que conocer en profundidad los acuíferos de lazona, las redes de drenaje y el nivel freático, pues habrá queplanificar en la urbanización del polígono, redes de suministrode agua, de saneamiento y depuración.

Hay que evitar un emplazamiento en superficies con malasredes de drenaje o localización abundante de acuíferos, ya quees probable que se produzca una contaminación de las aguassubterráneas bien por eutrofización, bien por salinización si nosencontramos cerca de zonas litorales. Para ello, la Junta deAndalucía clasifica las zonas en sensibles, normales y menossensibles.

Respecto al nivel freático, a mayor profundidad de este, menosproblemas de cimentación tendremos y por supuesto, menosprobabilidad de contaminación de los acuíferos.

Aspectos concernientes al paisaje

El paisaje es uno de los factores que menos se ha tenido encuenta a la hora de planificar una zona industrial. Esto hasupuesto una disminución en la calidad de vida, en la puesta envalor del patrimonio natural e incluso en la actividad económicay la generación de empleo. Por ello, es necesario el estudio pai-sajístico de la zona con la incidencia de las nuevas infraestruc-turas y construcciones en general que se van a construir.Además, se tendrá en cuenta los yacimientos arqueológicos yetnográficos, a través de los catálogos existentes ya que elgrado de protección de este tipo de elementos puede variar.

Aspectos concernientes a la accesibilidad de la zona.

La accesibilidad a zonas industriales genera un problema defluidez del transporte, en particular a determinados momentosdel día. Esto supone en el medio un incremento de afecciónsonora y contaminantes atmosféricos en la zona.

46

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 47: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Para paliar estas afecciones se deben prever las siguientesacciones:Se debe elaborar un Plan de movilidad para el polígono en cues-tión, previo a la implantación industrial. Este Plan debe tenerdatos tanto cualitativos como cuantitativos.Hay que tener en cuenta el incremento de tráfico en hora puntapara evitar congestiones y descensos de fluidez que originen elaumento de emisiones de gases contaminantes y ruido.Es necesario estudiar las vías de comunicación y el tráfico en lazona elegida y las condiciones del transporte público.

Aspectos concernientes a otras infraestructuras

El correcto funcionamiento de un polígono industrial pasa por laplanificación de infraestructuras comunes a las industrias quese implantarán de forma autónoma, y las infraestructuras de lalocalidad. Además de prever la conexión al sistema de redesexistente en la población, es necesario el planteamiento desubestaciones eléctricas y sistemas de abastecimiento, sanea-miento y depuración de aguas propias del polígono. También,sería conveniente plantear un Plan de Gestión de residuos parael polígono en función de la naturaleza de estos. De esta mane-ra, estamos iniciando un diseño de funcionamiento más autóno-mo y eficiente en el asentamiento industrial.

Aspectos socioeconómicos

En general, la creación de un polígono industrial en una zona vaa producir un aumento del empleo y de la economía. Esto escierto a grandes rasgos, pero debemos tener en cuenta unaserie de aspectos que pueden verse afectados si no se tienen encuenta.

Necesidades de suelo y servicios: es necesario planificarestas necesidades antes de comenzar la construcción y elfuncionamiento del polígono, ya que pueden existir deficien-cias.

47

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 48: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Disminución o destrucción de materias primas u otrosrecursos de la zona: hay que tener en cuenta el posible des-plazamiento de actividades empresariales y de creación deempleo que ha podido tener la zona antes de la construccióndel polígono y que el funcionamiento de este, ha supuesto.Deterioros de zonas turísticas o agrarias debido al nuevopolígono, supondrá la no diversificación empresarial y la des-aparición de actividades tradicionales.

48

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA UBICACIÓN DE UNPOLÍGONO INDUSTRIAL. TABLA RESUMEN

Posibilidad de atender el suelo necesario sin recalificar suelo no urbani-zable.Afección de suelos con valor agrocológico o forestal.Ubicación de emplazamiento previsto sobre acuíferos u otros terrenosespecialmente vulnerables.Existencia de yacimientos de materias primas u otros recursos que pue-dan destruirse.Ocupación de suelos contaminados.Posible deterioro o destrucción de paisajes relevantes.Presencia de yacimientos arqueológicos u otros inmuebles pertenecien-tes al patrimonio histórico.Ocupación de suelos inundables o con problemas geomorfológicos, geo-técnicos o de inestabilidad.Desplazamiento de otros usos potenciales o reales de gran valor socio-económico.Análisis de la influencia de la zona industrial sobre núcleos urbanosvecinos.Estudio de los posibles efectos aditivos como consecuencia de otraszonas industriales asentados en el mismo término.Análisis de los efectos del polígono sobre las redes de infraestructurasmunicipales o supramunicipales.Estudio de la posible ampliación de la zona industrial en relación con lositinerarios de propagación del tejido urbano sin condicionar negativa-mente este crecimiento.Estudiar la capacidad de los recursos hidráulicos que precisan lasempresas ubicadas en la zona industrial, así como los refuerzos necesa-rios de las redes de suministro de agua, alcantarillado o depuración.Afección a zonas de alto valor ecológico o próximos a estas, como porejemplo zonas de rutas de aves migratorias.

Fuente: Curso de Gestión Ambiental en Polígonos Industriales. Sostenibilidad en municipiosindustriales. IMEDES. 2005

Page 49: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2.2 Planificación y diseño del Polígono IndustrialEl diseño de un polígono industrial es quizás, el proceso másimportante para la futura eficiencia, tanto productiva, comoambiental del propio polígono en su fase de funcionamiento.Para ello, es necesario tener en cuenta los distintos parámetrosy variables que puedan incidir en el diseño del polígono, y enbase a esa detección, aplicar las mejores prácticas ambientales.Con ello, perseguimos los siguientes objetivos:

Reducir el consumo de recursos naturales.Reducir la generación de residuos.Optimizar la calidad ambiental.Disminuir los distintos tipos de contaminación que se pue-dan originar.

Es necesario consensuar entre expertos de distintas disciplinaslos distintos criterios a seguir en el diseño del polígono, ademásde encajar el proyecto en base a la normativa legal aplicable enese espacio.

2.2.1. Impacto Ambiental generado en el diseño delPolígono IndustrialEn el proceso de diseño del polígono como tal, y al igual que enla ubicación no se generan impactos medioambientales. Lo queno cabe duda es una vez construido el polígono, este habrágenerado más o menos impactos en función de los estudios pre-vios de emplazamiento y diseño.Los principales impactos que pueden aparecer debido a un maldiseño de un polígono industrial son los siguientes:a) Impacto debido a la degradación del entorno paisajístico.

Un mal diseño del polígono puede generar una degradacióndel entorno. Esto es debido al gran impacto que puede crearsi el proyecto no está integrado dentro del medio. Por el con-trario, si el diseño del polígono y las futuras construccionesque allí se creen se estudian de forma que se minimice elimpacto visual, lumínico y acústico sobre todo, la huella serámínima, o cuando menos aceptable.

49

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 50: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

b) Impacto debido a la contaminación de suelo, atmósfera ehidrología.Un mal diseño del polígono industrial puede producir a cortoy medio plazo impactos ambientales debidos a la contamina-ción del suelo, de la atmósfera y del sistema hidrológico.Además de la ubicación, tal como se ha descrito en el capítu-lo anterior, es de vital importancia, estudiar en el diseño delpolígono las tecnologías necesarias para disminuir la conta-minación de los tres medios.

c) Impacto debido a la contaminación lumínica.Es necesario plantear sistemas de iluminación en el conjuntodel polígono para que, sin mermar los servicios necesariosen materia de luminosidad, no se genere un impacto severodebido a ello. Existen técnicas de eficiencia que se mencio-narán más adelante, y que permiten disminuir la contamina-ción lumínica con un esfuerzo mínimo.

d) Impactos relacionados con el transporte.Para prever el impacto que generará todo el sistema de trans-porte que se establezca en torno al polígono industrial esimportante contar en el diseño con alternativas prácticas,tanto de transporte colectivo, como sistemas de optimiza-ción para la entrada y salida de mercancías. De esta manera,el impacto se verá reducido. Es por lo tanto muy importantelas conclusiones a las que se lleguen en el diseño del polígo-no en lo que al sistema de transportes se refiere.

50

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 51: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2.2.2. Buenas Prácticas Ambientales en el diseño delPolígono Industrial

Aspectos relacionados con la zonificación general del polígono.

La zonificación del polígono es clave para minimizar impactos.Es necesario, sobre todo una organización del espacio de formaque se posibilite la integración del polígono en el entorno. Paraello, debemos considerar, tanto las manifestaciones de lasDeclaraciones de Impacto Ambiental que existan, como lasrecomendaciones del uso del suelo y la optimización de éstos.Es clave que se dimensionen y ubiquen adecuadamente laszonas de uso público para que de esta manera se optimice el

uso de estas zonas porlos beneficiarios con unmínimo de desplazamien-to.Se debe tener un conoci-miento de las condicionesclimáticas de la zona, y enespacial, de la carta devientos que se da. Conesta información, pode-mos ubicar las activida-des generadoras dehumos y malos olores en

espacios del polígono de tal manera que no afecten a este ni alos asentamientos poblacionales cercanos.Por otro lado, es conveniente separar empresas según tamaño yseparar la zona de comercio. Así, las empresas, que necesitentratamientos previos al vertido a red de sus residuos, al estarcerca, podrán usar las mismas instalaciones de pretratamientoaprovechando sinergias.

Aspectos relacionados con la parcelación del polígono.La configuración de las parcelas dará lugar a una mejor o peorposición de los edificios que allí se ubiquen. Está posición influi-rá en la eficiencia de la empresa en cuestiones energéticas, deproducción etc.

51

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 52: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Debemos evitar una configuración en las parcelas de maneraque las edificaciones del polígono sean excesivamente percep-tibles, con el impacto visual que esto genera.Por último, es necesario valorar el diseño de la empresa dentrode la parcela. Para ello, debemos realizar varios accesos a lasgrandes parcelas para así, no provocar problemas de fluidez deltráfico en el polígono.

Aspectos relacionados con la urbanización, zonasverdes y vegetación.

La urbanización del polígono se debe enfocarde tal manera que propicie el ahorro energé-tico, y se reduzca la contaminación atmos-férica. Además, con un correcto diseño delas zonas verdes del polígono podemosinfluir en el microclima que se genere enel espacio, pudiendo intervenir en la mejo-ra del entorno simplemente teniendo encuenta este factor. Las zonas verdes no sedeben ubicar nunca de forma exclusiva enzonas residuales periféricas, sin influenciaen la calidad ambiental del polígono. Ademásde cumplir con la herramienta de ordenaciónque regule la urbanización del polígono aplican-do zonas verdes al mínimo de superficie exigida,se debe estudiar la ubicación de estas en espaciosdonde estas zonas influyan positivamente en la calidadambiental del entorno. Por último, se deberían tener encuenta las siguientes indicaciones:

Es necesario elaborar pantallas vegetales que minimicen lacontaminación visual originada por las empresas del polígo-no en los aledaños de este.Se deben crear pantallas vegetales en aquellos lugares delpolígono donde el nivel de emisión acústica sea excesivo.

52

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 53: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El número de pies de arbolado a plantar deben ser suficien-tes para humidificar el aire de la zona suficientemente. Lasespecies vegetales que se planten deben estar adaptadas allugar, y así, tener un gasto de agua y mantenimiento mínimo.

Aspectos relacionados con la movilidad y el transporte.

La movilidad en un polígono industrial es uno de losfactores que pueden producir más impacto debido,

tanto a la contaminación atmosférica producidapor las emisiones de dióxido de carbono, como

a la contaminación acústica. Además, un trans-porte basado en medios privados provoca enhoras punta problemas serios de fluidez enlos accesos al polígono.Estos problemas pueden tener solución enparte, o totalmente si estudiamos previa-mente el tráfico que previsiblementevamos a tener en torno al polígono, y asíintentar minimizar en el diseño con accio-nes puntuales las emisiones atmosféricas.Algunas de estas acciones pueden ser lassiguientes:

Disminuir el tráfico interno del polígono.Esto se puede conseguir con la implantación

de un sistema de transporte agrupado dentrodel polígono, o con la disposición de bicicletas

para la movilidad dentro de este.Crear dentro del polígono espacios y rutas peatona-

les atractivas con vegetación abundante y zonas deesparcimiento, para incentivar los desplazamientos a pie

dentro del polígono.Prever en el diseño del parque la posibilidad de accesos rápidosa zonas de transportes públicos, y si no existen, plantear laposibilidad de implantar una ruta que pase por el polígonoindustrial y pueda transportar a los trabajadores a las zonasresidenciales.

53

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 54: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aspectos relacionados con los aparcamientos del polígono.

El diseño de los aparcamientos tendrá una gran importancia enla capacidad de carga del polígono, y en los impactos derivadosde esta. Para la optimización de estos se plantearán las siguien-tes sugerencias:Se debe confeccionar un estudio que prevea el número de plazasde aparcamiento y su distribución dentro del polígono. Esto va aser vinculante con el control y la fluidez de la circulación.Es conveniente reservar zonas de aparcamiento para el transpor-te pesado y reducir al máximo los aparcamientos en las calles.Las empresas ubicadas en el polígono deben encargarse decubrir dentro de sus instalaciones sus propias plazas de aparca-miento.

Aspectos relacionados con el equipamiento urbano del polígono.

Los equipamientos del polígono deben ubicarse en una zonacentral donde se encuentren todos los servicios. Estos debenestar dotados de gran accesibilidad, y preferiblemente de formapeatonal, con unos itinerarios preestablecidos. Esto le dará unmayor valor al polígono, ya que existirá mayor interactividadentre los distintos trabajadores de las empresas y una mayorfluidez de comunicación ínter empresarial.

Aspectos relacionados con las redes de servicios.

Las redes de servicios de un polígono industrial son aquellasinfraestructuras que junto con las infraestructuras para el trans-porte, dan asistencia a las empresas allí implantadas. Estas sonlas referidas al abastecimiento de aguas, al saneamiento y depu-ración de las aguas, a la distribución energética y a las teleco-municaciones.

Red de abastecimiento de aguaEl agua es un recurso necesario en cualquier tipo de industria.En el diseño del polígono, se deben tener en cuenta las siguien-tes consideraciones:

54

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 55: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Se debe cuidar la instalación y el mantenimiento de la red paraevitar fugas de agua en las conexiones. Para ello, hay que ela-borar un plan de mantenimiento que chequee periódicamentetoda la red de abastecimiento de agua, además de un sistemade detección de fugas.Debe incentivarse a las empresas en la minimización del uso del

agua, con tecnologías de eficiencia y reutilización antes delvertido a la red de saneamiento.

Debe existir un sistema de recogida y almacenamien-to de aguas pluviales, tanto en el polígono como

en cada una de las empresas allí instaladas, paraasí, tener reservas propias y utilizar menos

agua de la red con el consiguiente ahorroeconómico.

Red de alcantarillado, depuración y ver-tido.La red de saneamiento puede estar pro-yectada bien de forma unitaria, bien deforma separativa.La red de tipo separativa tiene mayoresventajas ambientales que la unitaria. Ésta,

al plantear un circuito para pluviales y otropara residuales permite, por un lado, reutili-

zar directamente el agua recogida del primercircuito y por otro, reducir la dimensión de la

depuradora ya que el volumen de agua que llega esmenor. No obstante, es bastante más barato diseñar

y construir una red unitaria, por lo que es lo más frecuen-te en los polígonos.

El sistema de alcantarillado es conveniente que funcione porgravedad, ya que así existe un ahorro energético respecto al sis-tema por bombeo, y un ahorro económico de mantenimiento.En Andalucía, es necesario que cada parcela tenga una arquetaseparadora de grasas y otra sifónica con caudalímetro, antes dela conexión con la red.

55

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 56: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Red energéticaLa energía es uno de los factores relevantes en un polígonoindustrial. Para disminuir el consumo de energía convencionales necesario trabajar en dos aspectos; implantación de energíasrenovables e incremento de la eficiencia del consumo de ener-gía convencional.

Energías renovables. La implantación de energías renova-bles como complemento de la energía convencional esuna realidad. La generación de energía solar, tantotérmica como fotovoltaica es una tecnología per-fectamente contrastada y lo suficientementeeficiente como para implantarla. Para indus-trias que necesiten agua caliente, la ener-gía solar térmica puede suplir sus necesi-dades, y la energía solar fotovoltaicapuede producir parte de la energía eléc-trica que necesite. Por otro lado, la ubi-cación del polígono puede permitir porel régimen de vientos que disfrute lazona, la implantación de aerogenerado-res. Por último, la tecnología de la bio-masa puede ser otra alternativa limpiapara las industrias.

Disminución del gasto energético. Estetipo de acciones que ayudan a disminuir elgasto energético son tan importantes comola implantación de energías renovables. Esimportante diseñar alumbrado público que noexceda en la potencia, de manera que, por unlado, alumbre suficiente a los puntos necesarios, y nogenera contaminación lumínica por exceso. Así, ademásde ahorrar energéticamente disminuye el impacto. Esto seconsigue estudiando de manera pormenorizada el alumbra-do público del polígono y elaborar un sistema de optimiza-ción de alumbrado en el que tengamos el mismo nivel deluminosidad con un menor número de farolas y por consi-

56

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 57: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

guiente, un menor gasto energético. Por otro lado, las lám-paras de bajo consumo aportan eficiencia energética tanto alalumbrado público como al de las parcelas empresariales.En el capítulo 5 de la presente guía se volverá a incidir ensoluciones para el vector energía.

Red de telecomunicacionesEs importante que se tenga prevista en el diseño del polígonouna red de telecomunicaciones de forma soterrada en el pavi-mento aun que en un principio no se ponga en funcionamiento.Esto permitirá que no sea necesario regolar la pavimentación enel momento que se quiera implantar, y así sortear el procesoconstructivo necesario, con los impactos consecuentes.

Aspectos relacionados con los residuos.

Los residuos tienen una importancia vital en la construcción yfuncionamiento de los polígonos industriales. No obstante, nodebemos obviarlos en el proceso de diseño pues es convenien-te tener ciertas consideraciones:Es necesario prever la implantación de un sistema de recogidaselectiva de residuos. Existen varias tecnologías que pueden irdesde contenedores selectivos y posterior recogida de estos porcamiones, a recogida neumática de residuos que van directa-mente a la planta de residuos o de transferencia.

Es necesario tener un control de los residuos que se generan,tanto en las zonas comunes de servicios del polígono, comoen las empresas e industrias ubicadas en él.Hay que atender a la necesidad de prestar asesoramientosobre tratamiento de residuos a aquellas empresas del polí-gono que lo necesiten. Esto se puede conseguir, además decon asistencia personalizada, con campañas de informacióny sensibilización general a las empresas, aunque estas accio-nes son más propias del funcionamiento del polígono quedel propio diseño.

57

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 58: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aspectos relacionados con la posición y forma de los edifi-cios, y con la separación entre ellos.

Es necesario plantear la posición de los edificios en función delmicroclima, la insolación, la contaminación acústica, la ventila-ción y todos los parámetros que puedan incrementar el poten-cial de ahorro energético y de disminución de la contaminación.Es necesario desarrollar soluciones bioclimáticas basadas enestudios pormenorizados4. El diseño de los edificios debe plan-tearse de tal manera que se potencie la captación de radiaciónsolar, y se minimicen las pérdidas de calor. Se deben propiciarlos mecanismos de ventilación y refrigeración natural cuando serequiera.

58

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

4 Guía de Buenas Prácticas Ambientales. Polígonos Industriales. Centro de RecursosAmbientales de Navarra. 2005

Page 59: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2.3. Autorizaciones Ambientales necesarias para la pues-ta en marcha de Polígonos IndustrialesEn la puesta en marcha de un Polígono industrial, es necesarioque el suelo donde vaya ubicado dicho polígono esté calificadocomo suelo industrial. Debido a esto, nos podemos encontrarcon dos situaciones distintas:

Existe el Plan General de Ordenación Urbana del munici-pio, y el suelo donde irá ubicado el polígono está califi-cado como industrial. Para que se otorgase este uso delsuelo, previamente dicha calificación del suelo ha estadosometida a Evaluación de Impacto Ambiental.No existe Plan General de Ordenación Urbana, o el suelodonde va ubicado el polígono no está calificado comoindustrial. Es necesaria una recalificación del suelo comourbano, luego es necesaria previamente una Evaluación deImpacto Ambiental de este uso.

Autorizaciones y obligaciones para el uso del agua.Abastecimiento

Será necesario solicitar la correspondiente autorización o conce-sión administrativa en función del tipo de uso que se quierehacer de las aguas superficiales, o de las aguas subterráneas.Cualquier uso privativo del DPH requiere requisitos administra-tivosPrimero, el peticionario debe comunicar al Organismo deCuenca la petición correspondiente. Dicho organismo comprue-ba la documentación y, o bien se le da conformidad, o bien dis-conformidad, teniendo que subsanar los defectos que se detec-ten y reiterar la petición.El procedimiento para la concesión de aguas superficiales y sub-terráneas se puede resumir en los siguientes pasos:a) se da registro a la instancia correspondiente en el Organismo

de Cuenca, se publica en Boletín Oficial y se presenta la docu-mentación técnica correspondiente.

b) Vista la documentación, se valora si es o no compatible conel Plan Hidrológico. Si no lo es, se desestima la petición de

59

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 60: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

concesión. Además, se remite copia del expediente a laComunidad Autónoma.

c) Una vez vista la compatibilidad con el Plan Hidrológico, biense solicitan nuevas condiciones o documentación si se venecesario, bien pasa a Información Pública si no necesitadocumentación complementaria.

d) Una vez pasado el plazo de Información Pública, y si noexisten alegaciones, se emite un informe de viabili-dad. Acto seguido, bien se notifica las condicionesde la concesión y se le otorga o no, en funciónde las condiciones la concesión, bien se remi-te el expediente al Ministerio de MedioAmbiente, que resuelve si no se planteancondiciones complementarias.

El procedimiento para la concesión de reu-tilización de aguas depuradas lo podemosver en función de los siguientes puntos:

Reutilización directa por el usuariopor primera vez con concesión deaguas previa. Se abre un expedientede modificación de la concesión ya otor-gada.Reutilización directa sin previa conce-sión. Se abrirá un nuevo expediente deconcesión.Reutilización por un tercero. Se abrirá unnuevo expediente por considerarse una nuevaconcesión.

Saneamiento

Podemos considerar vertidos al DPH y al DPMTVertidos al DPH: podemos considerar vertidos directos oindirectos, y si estos son a aguas superficiales o subterrá-neas. Para los vertidos a aguas subterráneas, el órgano

60

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 61: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

competente es el órgano de cuenca, mientras que su el ver-tido es a aguas superficiales, si es directo, el órgano com-petente es el órgano de cuenca, y si es indirecto, es el orga-nismo autonómico o local competente.Los pasos más importantes del procedimiento son lossiguientes:

a) Se solicita vertido, y se elabora una declaración de estos.b) Se subsana documentación si es necesario, y si no, los

servicios técnicos del Órgano de cuenca compruebanlos datos de la declaración.

c) Si se confirma la procedencia del vertido, pasaa información pública, propuesta de resolu-

ción, y resolución definitiva. Si no se confirmala procedencia del vertido, el órgano decuenca resuelve negativamente, o requierecorrecciones para continuar con el expe-diente.

Vertidos al DPMTLa solicitud de vertido se solicita ante la

Delegación Provincial de la Consejería deMedio Ambiente, que examina la documen-

tación.Si es correcto, se recaba informes de distintos

organismos, y pasa el expediente a informaciónpública. Si no es correcto, se solicita subsanación de

deficiencias.Posteriormente se estudia la viabilidad del vertido, y bien,

se deniega la autorización, o bien se considera viable.Posteriormente, se traslada el expediente a la AutoridadPortuaria y se informa sobre la ocupación del DPMT. Esto vincu-la un informe, bien desfavorable, y se desestima el procedimien-to, bien favorable, y se autoriza la ocupación del DPMT y poste-riormente, el vertido.

61

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 62: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Autorizaciones y Obligaciones para la gestión de Residuos.

En un Polígono Industrial, es necesario prever la producción deResiduos Peligrosos. Esto implica, por parte de la EntidadGestora, la solicitud de autorizaciones para ella misma, o paradeterminadas actividades. Si nos consideramos Productor deResiduos Peligrosos, debemos poseer un documento de acepta-ción del Gestor Autorizado, y en función de si somos Gran oPequeño Productor, necesitaremos autorización o inscripción.

Gran Productor de Residuos Peligrosos: autorización porparte de la Junta de Andalucía.Pequeño Productor de Residuos Peligrosos: Inscripción en elRegistro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos.

62

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 63: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Instalación de Industrias Generadoras de ResiduosPeligrosos:Es necesaria la autorización del órgano competente en laComunidad Autónoma que proceda.Se debe presentar, además de la solicitud de autorización, unestudio sobre cantidades y tipología de residuos, prescripcionestécnicas, protocolo de precauciones y tratamiento y depósito delos residuos.

Gestión de residuos Peligrosos:Si se van a gestionar residuos de estas características dentro delPolígono, es necesaria una autorización, otorgada por el Órga-no competente de la Comunidad Autónoma que proceda.La solicitud, deberá ser acompañada de un estudio de la tecno-logía que se va a usar, el proceso de tratamiento y/o elimina-ción, y el listado de recursos tanto materiales como humanosque se van a necesitar.

63

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 64: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 65: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

65

URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL POLÍGONO

3.3 Aspectos generales a tener en cuenta en la construccióndel Polígono Industrial

3.4 Procesos constructivos básicos en un Polígono Industrial

3.4.1 Impacto Ambiental de los Procesos Constructivos

3.4.2 Buenas Prácticas Ambientales en la construcción delPolígono Industrial

CAPÍTULO 3

Page 66: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 67: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

3 URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DELPOLÍGONO INDUSTRIAL

ObjetivosLos objetivos a los que se quieren llegar en el presente

módulo son los siguientes:Definición de las variables a tener en cuenta en el

proceso de construcción de un polígono indus-trial.

Conocimiento de los procesos constructivosque tienen lugar en la creación de un polígo-no industrial.

Determinación de los principales impac-tos que puede generar la construcción deun polígono industrial.

Determinación de las buenas prácticas aaplicar en la construcción de un polígonoindustrial.

3.1. Aspectos a tener en cuentaen la construcción de un Polígono

Industrial.Todo proceso constructivo es susceptible de

generar impactos de carácter relevante en elmedio. Esto supone la necesidad de plantear planes

de obra con medidas ambientales que minimicen elimpacto, en cada una de las acciones que allí se generen.

Para ello, antes de comenzar a actuar, se considera convenien-te aplicar las siguientes sugerencias:

Conocer la normativa ambiental y de seguridad.Solicitar los permisos ambientales pertinentes.Instalar contadores de agua y electricidad en las acometidasde las obras para conocer su consumo.

67

Page 68: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Contar con personal especializado en las tecnologías a apli-car y capacitado para realizar las instalaciones y montajes demanera que se garantice su durabilidad y el buen funciona-miento.

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

66

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCIÓNDE UN POLÍGONO INDUSTRIAL

RESIDUOS PROCEDENTES DE LA OBRA.

CONTROL DEL LÍMITE DE LAS OBRAS

SISTEMA HÍDRICO.

PROTECCIÓN DE LA FLORA.

PROTECCIÓN DE LA FAUNA.

ELEMENTOS AUXILIARES.

PROTECCIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS.

CALIDAD ATMOSFÉRICA.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

CONTROL DE LA RETIRADA DE LA CAPA EDÁFICA,

PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN Y REVEGE-

TACIÓN.

MOVIMIENTO DE TIERRAS.

TRABAJOS DE HORMIGÓN.

PRÉSTAMOS Y VERTEDEROS.

LIMPIEZA FINAL DEL TAJO.

Page 69: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

3.2 Procesos constructivos básicos en un PolígonoIndustrialLos procesos constructivos básicos en un Polígono Industrialson los siguientes:

1. Limpieza y desbroce de la superficie.2. Replanteo de las obras.3. Formación de la explanada.4. Construcción del Alcantarillado.5. Construcción de los firmes.6. Construcción de bordillos.7. Implantación de redes.8. Pavimentación.9. Acabados, señalización.

10. Jardinería.11. Mobiliario Urbano.

3.2.1. Impacto Ambiental generado por los ProcesosConstructivos de un Polígono IndustrialLos impactos más relevantes que se pueden generar en la cons-trucción son los siguientes:

a) Aumento de las emisiones a la atmósfera en forma demateria y energía.El aumento de maquinaria pesada, genera, por un lado un altonivel de emisiones de dióxido de carbono y por otro la genera-ción de sólidos en suspensión. Esto es debido al alto número demaquinaria necesaria para realizar cada uno de los trabajos.Además de esto, se genera un alto nivel de ruido que suponeafección acústica mayoritariamente durante las horas diurnas

b) Disminución de la biodiversidad en la zona y pérdida deecosistemas.El nivel de antropización que se genera en una obra, provoca,una alteración o pérdida de los ecosistemas que se encuentranen la zona de influencia y una pérdida de la biodiversidad mássensible.

69

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 70: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

c) Efecto barreraLos procesos constructivos provocan limitaciones físicas depaso o acceso de una parte a otra del ecosistema para algunasespecies que allí habitan. Esto supone un aislamiento parcial ototal de individuos dentro de su propio entorno.

d) Generación de residuos.Es obvio que la realización de cualquier obra genera una seriede residuos de distinta naturaleza. Además, si la envergadurade esta es considerable, se convierte en un gran problemaambiental.

e) Compactación del terrenoEl paso continuado de maquinaria pesada provoca una compac-tación del terreno que impide el crecimiento de especies vege-tales.

3.2.2. Buenas Prácticas Ambientales en la construcción deun Polígono IndustrialAspectos relacionados con los residuos de obra.Es necesario un Plan de Gestión de residuos para disminuir elimpacto debido a éstos. Dentro de este Plan se diferenciarán losdistintos tipos de residuos.

Gestión de los Residuos urbanos o municipalesLos residuos urbanos o municipales se gestionarán, cumpliendocon la normativa aplicable, de una de las dos formas siguientes:En condiciones normales de volumen y características, se retira-rán a través de servicios municipales de recogida, para lo cualse utilizan los recipientes correspondientes que autorice o dis-

ponga el Ayuntamiento.Cuando por razones

de volumen, tama-ño o caracterís-

ticas espe-ciales no

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

70

Page 71: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

lo retiren por los sistemas habituales, se solicitará alAyuntamiento un contenedor apropiado así como se le solicita-rá su retirada cuando esté lleno, o bien se optará por realizar laretirada por cuenta propia con alguna empresa autorizada porel Ayuntamiento para este fin, de forma que nos coloque uncontenedor y que luego lo lleve al vertedero municipal. En ésteúltimo caso será necesario constatar que quien lo retira estáautorizado además de exigir el comprobante por parte del ver-tedero de la aceptación o recepción del residuo.

Se habrán de situar contenedores fácilmente distinguibles parael depósito de las basuras. Se habrán de inspeccionar periódica-mente y a su retirada, ausencia de cualquier tipo de residuos.

Gestión de los Residuos Inertes de la Construcción yDemoliciónGestión similar a la de urbanos o municipales salvo que por susdimensiones y volumen deben ser retirados por cuenta propia yse retirará a vertedero autorizado de inertes, exigiendo compro-bante de aceptación y deposición del residuo.

Gestión de los Residuos peligrososEnvasado de residuos peligrosos: Se utilizarán recipientesque eviten pérdida del contenido y de un material que no seasusceptible de ser atacado por el residuo o residuos, ni deformar combinaciones peligrosas. De la misma forma losenvases deberán resistir las manipulaciones necesarias y semantendrán en buenas condiciones.Los residuos peligrosos se envasarán y almacenarán deforma que se evite aumentar su peligrosidad o se dificulte sugestión.Etiquetado de los residuos peligrosos: estarán etiquetadosde forma clara, legible e indeleble, al menos en castellano,empleándose para ello las etiquetas.Acopio de residuos peligrosos: Se habilitará una zonaexclusiva para el acopio de los recipientes y sus residuoscorrespondientes.

71

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 72: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Almacenamiento de residuos peligrosos: Los residuos peli-grosos serán almacenados en el Centro de trabajo. El alma-cén estará perfectamente acondicionado para tal fin.Libro registro: Se llevará un Libro Registro una vez iniciadoel almacenamiento donde se indique y refleje los siguientesdatos para cada retirada:

Origen de los residuos.Cantidad.Naturaleza.Código de identificación del mismo.Fecha de cesión.Fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal.Frecuencia de recogida y medio de transporte.Transportista.

Retirada de los residuos peligrosos y documentos exigi-dos en su gestión: Una vez almacenados se procede a laretirada del residuo peligroso, se emitirá la solicitud de acep-tación al gestor conteniendo la siguiente información:

Características sobre el estado del residuo o residuos.Identificación de los mismos (códigos).Propiedades físico-químicas.Composición química.Volumen y peso.Plazo de recogida de los residuos.

El gestor, en el plazo de diez días, deberá contestar por escri-to aceptando la solicitud o bien solicitando más información.La contestación positiva supondrá el Documento de acepta-ción. Este documento se conservará durante cinco años.Una vez obtenido el compromiso de aceptación del gestor, secumplimentará el Documento de control y seguimiento de

72

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 73: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

residuos peligrosos, fotocopiándose y archivándose para suconservación durante cinco años. De las cinco copias queconforman dicho documento, dos de ellas se enviarán a laComunidad de origen y las otras tres se entregarán al trans-porte autorizado, que a su vez entregará al gestor debida-mente cumplimentada.En el momento de la retirada, se constatará que el transpor-tista así como el vehículo que los retira, está autorizado parael transporte de mercancías peligrosas por carretera, mante-niendo fotocopia de dicha documentación en nuestro poder.En caso de desaparición, pérdida o escape de residuos secomunicará, de forma inmediata, la situación al órgano com-petente de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Gestión de los Aceites usadosLa existencia de legislación específica para el caso de aceitesusados, es razón suficiente para su gestión independientedel resto de los residuos peligrosos.

Envasado de aceites usados. El aceite usado tendrá uncontenedor específico para su envasado. Estos recipienteso contenedores donde se almacene el aceite usado, ten-drán una capacidad mínima de 200 litros, y contarán conorificios de llenado y vaciado que permitan el trasvase alrecogedor mediante succión.Etiquetado de los aceites usados. El contenedor deberáestar etiquetado como se indica para el resto de residuospeligrosos, con la particularidad de que deberá indicarsetambién “Sólo aceite usado”, y el pictograma será el de“Tóxico”, incluyendo además el código completo paraaceites usados.

73

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 74: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Almacenamiento de aceites usados. El almacenamientose hará de forma que tengan un lugar específico paraellos, y nunca mezclar los recipientes con el resto de reci-pientes de residuos peligrosos, ni mezclar el aceite usadocon cualquier otra sustancia.Retirada del aceite usado y documento exigidos en sugestión. La retirada del aceite usado se realizará median-te vehículo apropiado, por lo que se dispondrá el contene-dor en un lugar que sea accesible al mismo. LosAyuntamientos o Comunidades Autónomas, autorizan a“Recogedores” para la retirada, transporte y disposiciónadecuada de los aceites usados. Se obtendrá certificacióndocumental de su autorización. En cada retirada el reco-gedor cumplimentará un documento oficial que podrávariar en función de la comunidad autónoma donde perte-nezca, pero todos los modelos tienen en común que seidentifican como: “Documento A: Hoja de Control deRecogida y/o Justificante de Entrega de Aceite Usado”. Secumplimentará este documento y se retendrá una copiadel mismo.

Aspectos relacionados con el control del límite de las obras

El perímetro de la obra debe jalonarse correctamente. El jalona-miento deberá realizarse con cinta de color visible y anclajeseguro.Como primera medida para reducir el impacto introducido porla obra en el entorno, se propone una de carácter preventivoconsistente en la reducción de la franja de obras a la anchuraestrictamente necesaria, reduciendo así paralelamente la super-ficie afectada.Se propone pues el jalonado y señalización de la zona a ocuparpor las obras previo a su inicio y un control del movimiento demaquinaria y de la ubicación de elementos auxiliares a lasobras, de modo que estos aspectos se adapten a un plan previa-mente establecido.

74

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 75: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Se deberán tener en cuenta las servidumbres sobre las zonas,los propietarios de las mismas, los intereses culturales, laszonas de alta sensibilidad, los elementos auxiliares de MedioAmbiente (balsas de limpieza de cubas, puntos verdes, etc),...

En el jalonamiento se tomarán las siguientes medidas:En las zonas de protección de vegetación se pondrá especialcuidado a fin de preservar los ejemplares leñosos que nosean estrictamente necesarios desarraigar, utilizando paraello protectores de tamaño y material apropiado en funciónde la envergadura del árbol o mancha a rodear. El jalonado yprotección de árboles se implantará antes de iniciar lasexplanaciones.Se mantendrá el jalonado y los protectores en tanto duren lasobras, reponiendo los tramos dañados cuantas veces seapreciso. Sobresaldrá al menos 1 m del suelo.Se pondrá especial atención a las zonas más valiosas o sen-sibles, en las que la zona afectada se reducirá al máximo.Tales zonas son:

Espacios de especial interés natural o protegidos si exis-tiesen.Restos arqueológicos, cuyos límites quedarán definidostras la prospección superficial previa a las obras.Zonas de mayor valor vegetal, faunístico o paisajístico,coincidentes con aquellas de mayor relieve y con vegeta-ción forestal.

En estas zonas el jalonado de la franja de obras debe diferen-ciarse del resto, siendo más visible o llamativo, para marcar sumayor protección.Se procurará evitar daños innecesarios en superficies contiguasa la franja de obra, y en su caso se recuperarán (reposición deservicios, afecciones a flora...) a la finalización de las mismasmediante las técnicas aplicadas en el resto de superficies afec-tadas.Se han de incluir en las campañas de sensibilización del perso-nal los aspectos relativos a este procedimiento.Se deben realizar labores continuas de mantenimiento y reposi-ción de jalonamiento.

75

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 76: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aspectos relacionados con la protección del Sistema HídricoVertidos: En la obra deben estar identificados los puntos devertido de aguas residuales existentes. Además, cada puntodebe tener la correspondiente autorización de vertido (salvoen aquellos casos contemplados en la legislación).Protección del Sistema Hidrológico en la Obra. Las princi-pales afecciones sobre el Sistema Hidrológico, superficial ysubterráneo, se producen durante la fase de construcción,siendo especialmente problemáticos los relacionados con lasescorrentías de las aguas fluyentes, las afecciones freáticas ylas posibles contaminaciones accidentales con sustanciastóxicas.Las alteraciones morfológicas o de calidad de las aguas y suscauces (desvíos de cauces vivos o secos, afecciones a ram-blas, aumento de turbidez, vertido de productos, del propioecosistema fluvial, etc.) se deben minimizar, mediante elestablecimiento de medidas de control operacional sobre lasactividades susceptibles de causarlas (movimiento de tierras,trabajos de hormigón, parques de maquinaria, uso de equi-pos y maquinaria y todas aquellas con aspectos medioam-bientales identificados con afección sobre el SistemaHidrológico).Se habrán de establecer Fichas de Accidentes o Situacionesde Emergencia para todas aquellas situaciones potencialesque, de producirse, ocasionarían efectos sobre el SistemaHidrológico.Depuración de las aguas sanitarias (p.e. casetas de obra)cuando estas no viertan a la red de saneamiento municipal(con la correspondiente autorización de vertido) mediante la

instalación de fosas sépticas o tanque de Imhoff prefabri-cado.

Otras medidas de protección del Sistema Hidrológico:Adecuación de una zona para el lavado de maquinaria ycamiones cuando se hace en el propio tajo o parque y se

debe controlar el no uso de detergentes, ácidos y demásproductos de este tipo.

Adecuación de una zona para los cambios de aceite.

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

76

Page 77: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Captaciones de agua: Quedan prohibidas las captaciones deagua no autorizadas, ya sean de la red de saneamiento o cau-ces públicos. Habrán de contar con autorización delAyuntamiento o el organismo de cuenca correspondiente, entodo caso se habrán de establecer las medidas de control delconsumo de recurso.

Aspectos relacionados con la protección de la floraLas medidas más inmediatas a la hora de subsanar elimpacto en el medio vegetal, son de carácter preventi-vo y pretenden evitar en lo posible la afección a lavegetación, y en especial a los ejemplares arbóreos.En caso de especies vegetales protegidas, y alto interésecológico y paisajístico, o de interés sociocultural de lazona se deberá desarrollar control de las opera-ciones, de carácter medioambiental, que sedesarrollen en la zona.

Restricción de la zona afectadaSe limitarán los movimientos de maquinaria yse evitará la localización de elementos auxilia-res a las obras en las manchas con vegetación de este tipo.Para restringir la zona de obras, evitando el movimiento innece-sario de maquinaría y obreros, se tomará como medida el jalo-nado de toda la franja de obras, limitándola en estas zonas demayor valor vegetal al ancho de ocupación de la vía y a los cami-nos estrictamente necesarios para ejecutar las obras, protegien-do así las formaciones vegetales más valoradas en las inmedia-ciones y evitando la afección innecesaria de árboles.

Medidas correctorasAparte de estas medidas preventivas, en aquellas zonas queinevitablemente sean afectadas por las obras, habrán de adop-tarse medidas correctoras.Tales medidas de revegetación se aplicarán pues cuando la pro-tección de la vegetación no sea del todo posible, en cuyo casose hace necesario la recuperación de la cubierta vegetal autóc-

77

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 78: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

tona, creando las condiciones óptimas en cuanto a topografía,suelo, etc., que posibiliten a corto plazo la implantación deespecies herbáceas anuales y vivaces y de especies leñosas(matorrales y arbustos) y a medio plazo, la instalación de lavegetación autóctona inicial.

Durante la preparación de los terrenos es importante tener encuenta las condiciones climatológicas que existan, ajustándoseen lo posible al calendario apropiado para su realización. Se estudiará la viabilidad técnica, ecológica y económica, detraslado de elementos singulares.En el caso de tala de árboles se solicitará permiso al organismoMedioambiental competente.

Protección de la vegetación:Se evitará:

Colocar cuerdas, cables, cadenas, etc. de los árboles sin pro-tección adecuada.Encender fuegos en sus proximidades.Almacenar o verter cualquier tipo de vertido en las zonas devegetación.Apilar o acopiar cualquier tipo de material en la zona devegetación.Estacionar maquinaria en zonas de vegetación.Cortar ramas y seccionar raíces importantes.Dejar raíces sin cubrir en las zanjas.Tratar las heridas más importantes producidas.Colocar clavos, clavijas, etc. en los árboles

Aspectos relacionados con la protección de la fauna

La alteración de biotopos es el impacto más negativosobre la fauna. Por ello, es recomendable que se extre-men las precauciones para evitar la modificación de luga-res que no sean estrictamente necesarios para la obra. Aeste respecto, es aconsejable que se realice una buena pla-

78

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 79: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

nificación sobre la localización de las infraestructuras que no seencuentran ubicadas directamente sobre el trazado. Estasinfraestructuras (canteras, graveras, vertederos, plantas de trata-miento y montaje, parques de maquinaria y otras) se situarán enzonas de escaso valor natural, evitando su asentamiento enzonas con comunidades vegetales mejor conservadas, en espe-cial las que presentan estrato arbustivo o próximas a cauces.Debe de evitarse que los trabajos de desbroce de la vegetación ylos movimientos de tierras se realicen durante los meses de pri-mavera. Ello se debe a que éste es el periodo anual en el que lamayoría de los vertebrados se reproducen y la modificación o des-trucción de hábitats en este periodo puede comprometer la

supervivencia de la descendencia del año. Si lasobras se inician fuera del periodo reproductor,

muchos animales abandonarán el área afectadaantes de iniciarse el mismo y podrán reproducirse enlugares no afectados por las obras.

Ha de ejercerse un control de los vertidos de mate-riales, lubricantes y combustibles para evitar que

sean arrojados a ríos o arroyos, lo que podría provocar la con-taminación de cursos de agua con efectos negativos sobre lafauna de medios acuáticos, incluso de zonas alejadas delProyecto. Todo tipo de residuos deberán ser arrojados a lugarescuyo fin específico sería alojar estos desechos (plantas de reci-claje o vertederos autorizados). Se prestará especial atención a la zona de nidificación de avespor su alta sensibilidad, ajustando el Programa de Obras deforma que se minimicen los impactos.Para especies incluidas en el Catálogo de Especies Protegidas, yen especial en zonas de cría y nidificación de las mismas, sepondrá en conocimiento del organismo Medioambiental compe-tente las operaciones a realizar y las fechas previstas para lle-varlas a cabo.

79

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 80: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aspectos relacionados con los Elementos AuxiliaresTodas las instalaciones auxiliares se situarán en las zonas clasi-ficadas como admisibles y se realizarán Fichas de Equipos oMaquinaria cuando para su correcto funcionamiento sea necesa-rio establecer un Plan de Mantenimiento.Al finalizar el uso de la instalación auxiliar se deberá desarrollarun escueto programa de restauración medioambiental quegarantice la restitución de las condiciones iniciales.

Oficina de obra

Las casetas de obra habrán de contar con las auto-rizaciones de vertido del Ayuntamiento cundoestas viertan a la red de saneamiento, en el casode que se conecte a una red particular se deberácontar con autorización por escrito de éste. Las tomaseléctricas deberán ser autorizadas. Se instalaránfosas prefabricadas estancas cuando sea necesa-rio verter al terreno.Se habilitarán contenedores para depositar elpapel usado y los tonners, contactando conempresas autorizadas para su recogida.Los equipos de telefonía móvil en desuso se enviarán a lasOficinas Centrales para su retirada por gestor.Las pilas, baterías y fluorescentes podrán ser retiradas a puntolimpio, manteniendo un registro interno de estas retiradas.El mantenimiento de los extintores se realizará por la empresainstaladora homologada, quien se responsabilizará además dela retirada de los equipos en desuso.Las calderas y equipos de aire acondicionado estarán de acuer-do a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 3093/94 delConsejo, de 15 de diciembre de 1994, relativo a las sustanciasque agotan la capa de ozono, deberá cumplirse en plan de man-tenimientos previstos por empresa homologada autorizada.Las instalaciones (refrigeración, calefacción, etc.) deberán cum-plir las obligaciones relativas al control de emisiones, niveles de

80

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 81: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

inmisión y otras medidas de autocontrol que se pudiesen reali-zar, así como los mantenimientos periódicos que se deban rea-lizar. Siendo responsabilidad de la empresa instaladora y el titu-lar de las instalaciones.

Parque de Maquinaria

Si la construcción del polígono debido a su envergadura necesi-ta del montaje de un Parque de Maquinaria, debemos cuidar sugestión para minimizar el impacto ambiental.La gestión de los parques de maquinaria, así como de los resi-duos generados en ella, es responsabilidad de las empresaspropietarias de los equipos y maquinaria.Se deberá buscar lugares poco visibles y alejados de lugares depaso y frecuentados, se evitará situarlos en las proximidades delos núcleos urbanos, disminuyendo el impacto visual de losequipos. Debe ser de fácil acceso a la maquinaria y en un puntointermedio que minimice los desplazamientos.

Sólo se trasladará la maquinaria al parque de maquinaria de laobra por avería o cualquier otro tipo de contingencia que nopueda resolverse a pie de obra.El parque de maquinaria de la obra deberá tener solera de hor-migón, deberá disponer de bidones para el almacenamiento delos aceites usados, y contenedores para los filtros, baterías yenvases contaminados (grasas, aceites de motor, líquidoshidráulicos, disolventes, detergentes, etc.), así como para pañoscontaminados, botes de spray de pinturas, grasas, etc. Tambiéndispondrán de sacos big-bag para el almacenamiento de tierrascontaminadas. La gestión de los residuos corresponde a las

81

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 82: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

empresas colaboradoras propietarias de la maquinaria, dandoevidencia de los documentos de gestión de estos. Los parques de maquinaria deberán contar con zonas de cam-bio de aceite y lavado de maquinaria, así como otros elementosauxiliares de retención de vertidos y que garantizan la protec-ción del Sistema Hidrológico y la correcta gestión de los resi-duos, en especial los peligrosos. En las zonas de parques demaquinaria y en las instalaciones potencialmente contaminan-tes (zonas de repostaje, lavado, cambio de aceite y lubricantes,etc.) se incorporarán sistemas de protección de vertidos acci-dentales y de depuración de vertidos producidos en condicionesnormales.No se realizarán cambios de aceites en días de vendaval fuerade abrigo.Las actividades potencialmente contaminantes se instalaránsobre plataformas impermeabilizadas.

Aspectos relacionados con la Protección de RestosArqueológicosDeberá asegurarse que han sido informados los respectivosorganismos del comienzo de las obras y se cuenta con los infor-mes y resoluciones de Cultura respecto a actuaciones arqueoló-gicas anteriores a los movimientos de tierra y la presencia detécnicos cualificados que desarrollen las medidas de protecciónderivadas de los trabajos anteriores, de la salvaguarda de losrestos colindantes y de la vigilancia de los movimientos de tie-rras ante posibles yacimientos no detectados anteriormente.

La fase de construcción lleva implícita la modificación de la oro-grafía actual pudiéndose ocasionar destrucción y alteracionesde los bienes integrantes del patrimonio social, cultural, oarqueológico.

En zonas de restos arqueológicos se deberácontar con la presencia de personal cua-

lificado en la obra,

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

82

Page 83: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

al menos en los momentos críticos y en especial en los movi-mientos de tierras, principalmente grandes desmontes. Se debe-rá realizar una prospección superficial de las zonas que el pro-yecto establezca como de posible aparición de restos. Se levan-tarán informes de las actuaciones realizadas y se seguirán lasinstrucciones del facultativo acreditado en el caso de apariciónde restos.

Aspectos relacionados con la Calidad de la AtmósferaControl de Emisiones Atmosféricasde Vehículos. Para el control de lasemisiones de vehículos y maquinariasse demostrará documentalmente quetodos han pasado satisfactoriamentela ITV, y que se sigue su plan de man-tenimiento establecidos en las Fichasde Maquinaria correspondientes. Sevigilarán los reglajes de los motores.Quema de restos. Un caso especialdentro de las actividades, con emisio-nes de contaminantes a la atmósfera,es el de quema de restos vegetalesdentro de sus actividades. Únicamen-te se permitirá efectuar esta actividadcuando esté debidamente justificaday autorizada por el organismo compe-tente. Para el resto de los casos laquema de restos estará estrictamente prohibida, salvo lasexpresamente autorizadas por el Responsable de MedioAmbiente en la Obra.Emisión de Polvo. Para reducir la generación de polvos ensuspensión en la atmósfera y deposición de los mismos, conefectos indirectos tanto sobre las personas como sobre lavegetación, se deberá regar frecuentemente, con camionescuba o tractores con cuba arrastrada, la superficie de traba-jo, utilizando para ello únicamente agua sin ningún tipo deestabilizante químico, con especial atención en los tramos

83

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 84: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

donde el trazado y por lo tanto las labores de obra quedenmás cercanas a núcleos de población. Esta medida tieneespecial incidencia sobre los trabajadores que además debe-rán utilizar máscaras de media cara para realizar las tareasmás contaminantes. Se establecerá un programa de riegosacorde con las necesidades de la obra. Se limitará la veloci-dad y se regarán los escombros previamente a moverlos.Todos los vehículos que transporten materiales polvorientosdeberán cubrirlos en su totalidad mediante lonas, aspectoque se extremará cuando estos desplazamientos se realicenfuera de la obra.

Aspectos relacionados con la Prevención de laContaminación AcústicaPara un correcto desarrollo de las actividades, que minimice losaspectos generados, se deberán establecer las actuaciones decontrol, tales como:

Los calentamientos de maquinaria, ligera y pesada, en zonaslo más alejadas de los posibles receptores (caminos, accesolos tajos,...), tratando de interponer barreras acústicas natu-rales o artificiales. Las medidas de control pueden realizarse sobre el emisor oel receptor. Sobre el primero se deben reducir las velocida-des, en especial la del tráfico pesado, y en zonas próximas areceptores. Se ha de limitar horario, frecuencia y velocidad,debidamente señalizados. Atenuando sobre la propagación se pueden instalar diferen-tes elementos:

En áreas urbanas se deben cumplir las orde-nanzas municipales, respetando, salvonecesidad extrema, los horarios de des-canso (22:00 a 8:00 h).En áreas de protección ecológica, que pue-dan afectar a aves, animales, etc. se limi-tará el horario de trabajo a la jornadadiurna.

84

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 85: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Las carcasas de los motores deberán estar insonorizadas,incluyendo cabinas de aislamiento acústico.En los trabajos nocturnos en poblado se sustituirá el avi-sador sonoro de marcha a tras por luz de marcha a tras.Mantenimiento adecuado de la maquinaria propia, de lasubcontratada estarán a disposición del personal de laobra los registros del mantenimiento.Cuidado del estado de los motores, mediante controlesbimestrales de reglaje.

Aspectos relacionados con el control de la retirada de lacapa edáfica, protección contra la erosión y revegetación.La ejecución de las obras de infraestructuras produce grandesmovimientos de tierras que ocasionan modificaciones de lamorfología y estructura edáfica original. Tras las actuaciones previstas sobre el terreno, los materialesque quedan en superficie se encuentran en una situación deempobrecimiento tal, que hacen prácticamente inviable la rege-neración natural y espontánea del suelo y su cubierta vegetaldentro del plazo necesario para que por los fenómenos erosivosno hagan la situación irreversible. A fin de afrontar esta situa-ción el sistema de más contrastada efectividad lo constituye larevegetación mediante plantaciones artificiales y siembras.La revegetación se realizará en todas aquellas zonas dondeexista posibilidad de viabilidad de la misma, restaurando ade-más todas las zonas de instalaciones auxiliares y vertederos.

Control de la erosión y las alteraciones morfológicas. Seevitarán los terraplenes prominentes, salvo justificación téc-nica. Se habrán de señalizar las zonas ya revegetadas.Terreno a revegetar. A lo largo de la obra las condiciones delterreno pueden variar sensiblemente, por lo que se requiereun análisis previo de la naturaleza y situación del terreno, asícomo tantos datos puedan ser de interés para la efectividadde la restauración. La descompactación del terreno se realiza-

85

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 86: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

rá en todos las zonas a revegetar que presente aspecto endu-recido o compactado. Se realiza como primera medida enca-minada a la reimplantación de la cobertura vegetal.Desbroce de la vegetación. El desbroce se realizará deforma manual en el caso de que por la escasa fortaleza de lasherbáceas, la densidad y el tamaño, o cuando no pueda rea-lizarse el desbroce mecánico debido a la pendiente del terre-no o su pedregosidad. Se realizará con motodesbrozadorasde disco con las que se irá repasando todo el terreno a des-brozar.Sólo se realizará en las zonas de plantaciones e inva-didas por vegetación espontánea.Los restos en función de su tamaño y volumenserán trasladados a vertedero o se podránextender en la zona a revegetar como susten-to y abono.Tierra vegetal. Cabe señalar que el mayor conte-nido de materia orgánica y elementos nutritivosse encuentra en la capa de tierra vegetal ocobertera, que generalmente tiene unos 20 ó30 cm. de espesor, pudiendo llegar a los 50cm. en situaciones excepcionales, corres-pondiente al horizonte A, mientras que elresto de los horizontes infrayacentes son máspobres, por lo que la capa de tierra vegetal siempredeberá ser conservada.Almacenamiento y acopio. El almacenamiento debe efec-tuarse con cuidado, especialmente con la capa de tierra vege-tal, para evitar su deterioro por compactación y de estamanera preservar la estructura del suelo, evitar la muerte demicroorganismos aerobios, los riesgos de erosión eólica ehídrica, etc. Se tomarán las siguientes medidas:

Depositar estos materiales en capas delgadas evitando laformación de grandes montones. Su altura, así como elperíodo de tiempo que pueden permanecer acopiados,dependen de la textura del terreno.

86

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 87: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Según la época del año puede ser necesario airear este

acopio y regarlo periódicamente.

Evitar el paso reiterado de maquinaria sobre ella, utilizan-

do para moldear maquinaria poco pesada que evite la

compactación de las mismas.

Formar ligeros ahondamientos en la capa superior para

evitar el lavado del suelo y la erosión lateral.

En caso de almacenamiento, los materiales deben ser prote-

gidos del viento, de la erosión hídrica y de la compactación.

Se han de estudiar los posibles lugares donde ubicar el

acopio y proceder a su selección teniendo en cuenta: la

pendiente, riesgos de inundación, deslizamientos, etc.

Esta operación debe realizarse sobre una superficie llana

que impida la disolución y lavado de los nutrientes y de

las sales del suelo por escorrentía.

Apertura de los hoyos para revegetación. La apertura

manual de hoyos se realizará en terrenos difíciles que por su

pendiente o rocosidad son inaccesibles a la maquinaria. Para

la operación los operarios utilizarán picos, palas, azadas o

herramientas similares, debiendo quedar el hoyo completa-

mente libre de restos vegetales.

La disposición geométrica de los hoyos en el suelo deberá

supeditarse a las condiciones del terreno, sobre suelo bueno.

En cada hoyo el operario deberá limpiar la superficie de la

zona de preparación, retirar piedras, broza y otros, así como

decapar el matorral verde si lo hubiere. A continuación debe-

rá extraer la tierra y piedras del hoyo y, para terminar la ope-

ración, rellenarlo únicamente con tierra.

La plantación en terreno previamente preparado se realiza de

forma manual con azada, la operación incluye todos los tra-

bajos necesarios para la plantación, desde el reparto de plan-

ta en el monte hasta la localización del lugar de plantación y

la plantación misma.

87

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 88: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aspectos relacionados con los Movimientos de TierrasDesbroce y excavaciones. Los restos vegetales procedentesdel despeje y desbroce se retirarán a vertedero autorizado,entrega a gestor autorizado o autoridad municipal para suaprovechamiento. Las quemas deberán ser controladas yautorizadas por la Dirección de Obra y organismoMedioambiental competente. Se podrán reutilizar, previoastillado, como elementos fertilizantes del terreno a revege-tar u otros terrenos degradados. Se ha de prestar especialinterés en desbrozar estrictamente la banda de expropiación,manteniendo las zonas sobre las que no sea necesario llevar-lo a cabo.La tierra sobrante se depositará en vertedero de obra deacuerdo a los requisitos establecidos para el control de prés-tamos y vertederos. Preferentemente se utilizarán para elrelleno de préstamos de la propia obra o de canteras existen-tes anteriormente. En las excavaciones se cuidará especial-mente la no rotura de los niveles freáticos y la contaminaciónde acuíferos.Durante los trabajos de movimientos de tierra, en especial endías secos y con viento, se regarán las superficies de traba-jo. En las proximidades de núcleos habitados se aumentaráfrecuencia de los mismos. Se cubrirán los camiones En las proximidades a viviendas se evitarán los trabajos enhorario de descanso.

Afección al Sistema hidrológico por los movimientos detierrasLas excavaciones son unas de las principales fuentes deafección al Sistema Hidrológico, por lo que se debe-rán realizar inspecciones de las excavacio-nes a la búsqueda de indicios deafloraciones del sistema hidrológicosubterráneo.En las actuaciones de excava-

88

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 89: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

ción en las proximidades a cauces de agua (vivos y secos) sehan de establecer las medidas de protección necesarias a finde garantizar su protección y restitución de condiciones ini-ciales.Cuando las actuaciones se proyecten con afección directa alSistema Hidrológico se diseñarán las medidas necesariaspara minimizar y controlar su incidencia negativa en el caucey ecosistema asociado. Entre las medidas principales a con-siderar se encuentran:

Control del consumo del recurso en captaciones.Colocación de elementos de retención de sedimentos.Jalonamiento estricto y perimetral de la zona a excavar.Jalonamiento y señalización de los accesos a los tajos, ins-pección del estado de los mismos.Cierre de los accesos prohibidos.Protección de la vegetación colindante a la zona de actua-ción.Control estricto de la operación Limpieza final de Tajo.Medidas de protección de la fauna del ecosistema (épocasde cría y migraciones, etc.).Maquinaria en buen estado de mantenimiento (evitandolas posibles fugas de aceites o combustibles, etc.).

Asimismo se habrán de establecer las medidas de control ypreventivas de roturas y afecciones al nivel freático, median-te la elaboración de Fichas de Accidente o situaciones deEmergencia.

Aspectos relacionados con los Trabajos de HormigónEn obras de drenaje se prestará especial atención

a la pendiente de pliego de las mismas y larealización y aptitud de las pruebas de

estanqueidad, si se exigen.Las tierras sobrantes en la excavaciónpodrán ser utilizadas en el relleno y

89

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 90: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

tapado de zanjas o en la formación de terraplenes, si tienen laaptitud o en otros puntos de la obra. Se podrán retirar a verte-deros autorizados si su volumen los permite o podrán serempleadas en la relleno de canteras legalizadas y con su Plan deRestauración Medioambiental aprobado.Es recomendable utilizar las tierras en el tapado de los presta-mos que se realicen, en este caso se deberá realizar un Plan deRestauración Medioambiental. Se deben cubrir con tierra vege-tal y realizar plantaciones y cunetas guardias, de acuerdo alapartado para el control de préstamos y vertederos.Se cuidará especialmente el jalonamiento y señalización de laszonas de trabajos de hormigón en proximidades de cauces,zonas de alta sensibilidad, etc. afectando la zona estrictamen-te necesaria.Los restos de encofrados se trasladarán al punto limpio de obrapara su posterior traslado a vertedero autorizado, los restos dedesencofrantes y sus envases son residuos peligrosos y han detratarse como tal. Se podrán reutilizar en otros puntos de obra,tablones para acopios, como aislamiento de bidones, etc.

Aspectos relacionados con Préstamos y VertederosEl objetivo general del estudio de la ubicación y control de losvertederos es plantear soluciones satisfactorias a la gestión delos materiales sobrantes de las excavaciones y desmontes en laejecución de la obra. Dado el volumen de excedentes de tierrasque, en la mayoría de las obras, se genera se han de seguir enorden las siguientes premisas de gestión de los sobrantes:

1º Reutilización en la propia obraComo prestamos para terra-plenes o pedraplenesComo árido para hormigonesComo subbalasto o para lascapas superiores

90

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 91: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2º Restauración de áreas degradadas por la actividad de la can-tería

3º Creación de nuevos vertederos

Se deben aprovechar al máximo los materiales extraídos en laconstrucción de la propia obra, evitando llevarlo a vertedero, ycuando esto sea imprescindible, hay que procurar no causarprejuicios a terceros.Se utilizarán como zonas de prestamos para extracciones de ári-dos, canteras debidamente legalizadas y con los Planes deRestauración Medioambiental aprobados y visados. En el casode acondicionamiento medioambiental de fincas se contará conpermiso por escrito del propietario del terreno.

Aspectos relacionados con la Limpieza Final del Tajo

Se realizarán inspecciones finales de los tajos acabados dandoevidencia de la total recogida de los restos de la ejecución, ace-ros, hormigones, maderas, etc. , trasladando a punto limpio deobra cualquiera que pudiera haber quedado.Se retirarán los contenedores de basuras de la obra, inspeccio-nando en los alrededores, que se reutilizarán en otro punto deobra, el destino final de estos será el vertedero municipal.Se prestará especial atención a la recogida de restos de hormi-gonado para su deposición en la zona de lavado de cubas.En las operaciones de desbroce acabadas se recogerán los res-tos vegetales que pudiesen haber quedado.Se retirarán los elementos de señalización y jalonamiento.Se cuidará la limpieza de las zonas de aparcamiento de maqui-naria en los tajos, retirando cualquier resto que quede y la tie-rra que esté contaminada.

91

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 92: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 93: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

FUNCIONAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTODEL POLÍGONO INDUSTRIAL

4.1 Aspectos generales en el funcionamientodel Polígono Industrial

4.2 Buenas Prácticas Ambientales en materia energéticaaplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales

4.3 Buenas Prácticas Ambientales en materia de residuosaplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales

4.4 Buenas Prácticas Ambientales en materia de gestión delagua aplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales

4.5 Buenas Prácticas Ambientales para minimizar lacontaminación acústica y atmosférica en Polígonos Industriales

4.6 Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión deEspacios Verdes de Polígonos Industriales

4.7 Buenas Prácticas Ambientales en el mantenimiento de lainfraestructura civil del polígono Industrial

93

CAPÍTULO 4

Page 94: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 95: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

4 FUNCIONAMIENTO, GESTIÓN YMANTENIMIENTO DEL POLÍGONO INDUSTRIAL

4.1 Aspectos generales a tener en el funcionamiento deun Polígono Industrial.Hasta ahora se han visto cual es la problemática ambiental detodos los procesos relacionados con un polígono Industrialhasta su funcionamiento, y aquellas prácticas que pueden serbeneficiosas para paliar estos problemas. No obstante, es en lapuesta en marcha y la explotación del polígono donde másnecesaria es la incidencia de buenas prácticas, sobre todo en losvectores ambientales más importantes, tales como el agua, laenergía o los residuos.Para coordinar todo el sistema de implantación de buenas prác-ticas, y que tengan un seguimiento y retroalimentación adecua-dos es necesario, que se pongan en funcionamiento tres herra-mientas fundamentales:

Creación de la Entidad Gestora de Conservación delPolígono.La creación de un órgano gestor supone un impulso para elbuen funcionamiento de un polígono. Esta entidad liderará ycoordinará el funcionamiento eficiente del parque.Para ello, es necesario seguir el procedimiento adecuadopara la constitución de la Entidad Gestora. Los pasos básicosa seguir son los siguientes:1. Aprobación de los estatutos por la Administración que

actúe.2. Publicación pública de los motivos de su constitución y

puesta en conocimiento de forma individualizada a laspersonas físicas o jurídicas afectadas.

3. Periodo de alegaciones desde la publicación en BoletínOficial.

95

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 96: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

4. Aprobación por la Administración que actúe, de los esta-tutos de la Entidad Gestora.

5. Constitución de la Entidad en escritura pública.6. Inscripción en el registro de Entidades Urbanísticas

Colaboradoras.Los servicios, entre otros que debe gestionar la Entidad sonlos siguientes:

Servicios de seguridad y vigilancia.Gestión de residuos.Mantenimiento y creación de infraestructu-ras del Polígono.Gestión de R.R.H.H.Servicios médicos.Formación.Escuela infantil.Central de compras.Correos.Energías alternativas.Servicios de asesoramiento.Imagen corporativa.Representación de las empresas fren-te a otras entidades.Formalización de convenios, contratos,etc.

Implantación de un Sistema de GestiónMedioambiental del PolígonoEs necesario implantar un Sistema de GestiónMedioambiental en el propio Polígono, al margen de queexistan empresas que lo tengan implantados de por sí. EsteSistema de Gestión Medioambiental ayudará a regular el fun-cionamiento del conjunto industrial y podrá incluso, coordi-nar acciones de distintas empresas para cooperar entre ellasy valorizar productos y servicios.

96

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 97: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Algunos de los objetivos a los que se debe llegar con un sis-tema de gestión medioambiental son los siguientes:

Reducción del uso de productos tóxicos y peligrosos.

Creación de infraestructura que valorice y/o reutilice parte

de los residuos generados por las industrias instaladas.

Disminuir las emisiones contaminantes.

Etc.

Elaboración de un sistema de indicadoresmedioambientales.

Para la diagnosis continua del polígono es nece-sario contar con un sistema de indicadoresdebidamente diseñado. Esta herramienta esdoblemente importante y efectiva si seencuentra integrada dentro del Sistema deGestión Medioambiental (si es que elParque ha implantado esta técnica).Los indicadores medioambientales per-miten evaluar un fenómeno de tal mane-ra, que en un contexto determinado,ofrezca una información cuantitativa ocualitativa respecto a un vector ambien-tal determinado.

Muchos son los beneficios que nos pue-den ofrecer los indicadores ambientales. Los

principales son los siguientes:

Ofrecen una visión sintética de la realidad.

Pueden ser determinantes en la toma de deci-

siones respecto al vector ambiental en el que está

involucrado.

Permiten la retroalimentación de propuestas para buscar

la mejora continua de la gestión ambiental.

Permiten la comparación con otros parques en lo que a

gestión ambiental se refiere.

97

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 98: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

4.2 Buenas Prácticas Ambientales en materia energéticaaplicadas al mantenimiento de Polígonos IndustrialesEl sistema energético de un Parque industrial genera principal-mente dos tipos de impacto en el medio:

Contaminación atmosférica debida a la emisión de contami-nantes residuales de combustibles fósiles.Impacto visual debido a la envergadura de las instalacionesnecesarias para la distribución energética.

El consumo energético es uno de los factores más importantespara buscar la minimización de impacto ambiental en el sectorindustrial. La eficiencia energética es fundamental para unacorrecta gestión ambiental en el sector empresarial.Las prácticas que podemos llevar a cabo en materia energética.Las podemos desglosar en dos campos principales:

1. Implantación de energías alternativas como complementode las tradicionales.

2. Incidir en la eficiencia energética.

1. Implantación de energías alternativas como complemen-to de las tradicionales.En función de la naturaleza de la energía, estas las podemosdividir en dos grandes grupos: las energías tradicionales, queson aquellas que se generan a través de combustibles fósiles, ylas energías alternativas, que se generan a través de nuevas tec-nologías y son, en comparación con las tradicionales menoscontaminantes.En este apartado, las buenas prácticas ambientales que pode-mos aplicar no son otras que el estudio y posible implantaciónde energías renovables para el consumo total o parcial de ener-gía en el Parque Industrial.Los principales tipos de energía alternativas que podríanimplantarse serían la energía solar, tanto térmica como foto-voltaica, la energía eólica, y la energía generada mediantebiomasa.

98

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 99: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

99

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

ENERGÍA SOLARVENTAJAS INCONVENIENTES

Se trata de una fuente deenergía gratuita e inagota-ble.No produce efectos negati-vos sobre la calidad del aire,los suelos y el agua.Tienen un carácter autóno-mo y descentralizado lo querepresenta un equilibrioestratégico sobre el suminis-tro de energía y un desarro-llo más sostenible.Proporciona una alta rentabi-lidad económica. La vida útilde las instalaciones seencuentra en torno a los 15-20 años y los requerimientosde operación y manteni-miento son mínimos. Engeneral, la instalación tieneunos gastos de manteni-miento comprendidos entreel 4% y el 10% de los ahorroseconómicos derivados delahorro de combustible.

Presentan altos costes deinstalación.Técnica aún insuficiente encuanto al almacenamientode la energía, y la calidad yeficiencia de los materiales.En el sentido legislativo ynormativo, el mercado de laenergía solar, hasta elmomento, no se ha encon-trado suficientemente regu-lado por prescripciones queaseguren su correcto des-arrollo.La falta de una normativaespecífica para este tipo deinstalaciones produce fre-cuentemente un cierto rece-lo frente a la adopción deesta nueva tecnología

Page 100: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

100

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

ENERGÍA EÓLICAVENTAJAS INCONVENIENTES

Se trata de una fuente ener-gética inagotable.No modifica el recurso utili-zado.Una vez finalizada la vidaútil de la instalación, noincorpora ningún cambiorespecto al entorno.Si el régimen de vientos esestable, como puede ser enel sur de la península, lageneración de energía eléc-trica, además de cuasi cons-tante, es alta

Presenta altos costes de ins-talación.Producen un impacto paisa-jístico importante, aunquesubjetivo de evaluar.Generan un alto nivel deruido.Ciertos daños sobre la avi-fauna, aunque actualmenteno está totalmente demos-trado.Cierta dificaultad de monta-je en los lugares de ubica-ción óptimos (suelen sermontes escarpados o conpendiente acusada).

Page 101: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

101

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

ENERGÍA GENERADA POR BIOMASAVENTAJAS INCONVENIENTES

Se entiende que todoel CO2 emitido en lautilización energéticade la biomasa habíasido previamentefijado en el creci-miento de la materiavegetal que la habíagenerado, por lo queno contribuye alincremento de suporción en la atmós-fera y, por tanto, noes responsable delaumento del efectoinvernadero.Las emisiones de SO2

son mínimas, ya queel contenido de azu-fre en la biomasa esmuy bajo, general-mente inferior al0,1%.El uso de biocarbu-rantes en motores decombustión internasupone una reduc-ción de las emisionesgeneradas.

Los rendimientos de las calderasde biomasa son algo inferiores alos que emplean combustiblesfósiles.La biomasa presenta inferior den-sidad energética que los combus-tibles fósiles, es decir, para obte-ner la misma cantidad de energíaes necesario el uso de más canti-dad de recurso. Por lo tanto, lossistemas de almacenamientodeben ser mayores.Los sistemas de alimentación decombustible y eliminación de ceni-zas son más complejos y requie-ren unos mayores costos de ope-ración y mantenimiento respecto alos que emplean combustiblesfósiles.Los canales de distribución de labiomasa no están tan desarrolla-dos como los de los combustiblesfósiles.Muchos de estos recursos contie-nen altos contenidos de humedad,lo que hace que en determinadasaplicaciones puede ser necesarioun proceso previo de secado.

Page 102: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

2. Incidencia en la eficiencia energética.Los polígonos industriales son zonas óptimas para desarrollarsinergias entre las empresas para el consumo energético.Se pueden enumerar las siguientes prácticas relativas a la efi-ciencia energética:

Realización de un Plan de Optimización Energética en el polí-gono. Para ellos es necesario un diagnóstico pormenorizadodel consumo, y una estrategia de seguimiento en continuopara así, poder solucionar las pérdidas energéticas o los con-sumos excesivos.Crear una herramienta de información geográfica que permi-ta analizar en continuo la red eléctrica del polígono y plante-ar propuestas de eficiencia. Este tipo de software es cada vezmás común para el seguimiento de cualquier tipo de redes.Aislar los edificios de acuerdo a la climatología de la zona.Elaborar un plan de información y sensibilización para lasempresas del Polígono.Utilizar alumbrado de bajo consumo.

4.3 Buenas Prácticas Ambientales en materia de residuosaplicadas al funcionamiento de Polígonos Industriales.En un Polígono Industrial se generan cuatro tipo de residuos:Residuos procedentes de la limpieza de las vías públicas, de laszonas verdes del parque, o de áreas recreativas diversas.

Residuos procedentes de la demolición y construcción enobras menores.Residuos procedentes de los servicios comunes, de loscomercios instalados en el Polígono y de las Oficinas.Residuos procedentes de las actividades industriales allíimplantadas.

Los tres primeros son residuos que se pueden considerar resi-duos sólidos urbanos, y su gestión la puede hacer los serviciosmunicipales de limpieza, o, si existe, la empresa contratada porel órgano gestor del polígono para este cometido.

102

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 103: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Los residuos englobados en el cuarto grupo, pueden tener laconsideración de peligrosos si figuran en la lista aprobada porel Real Decreto 952/1997, o hayan sodo calificados por la nor-mativa comunitaria y apruebe el gobierno. Si es así, la gestiónde estos debe ser llevada por empresas autorizadas.Para la correcta gestión de estos, es necesario la implantaciónde buenas prácticas como las que enumeramos a continuación:

Organización por parte de la Entidad Gestora de un sistemade recogida selectiva y orgánica para el polígono. Esto agili-zaría la retirada de residuos, además de mejorar el servicio.Implantación de una planta de transferencia de residuosselectivos y residuos peligrosos. Esto permitiría a los prime-ros, la recogida de tipo neumático, eliminando así el sistemade contenedores, por el de buzones. Con ello, además de eli-minar los contenedores de la superficie, se mejora en la lim-pieza y los olores que suponen los RSU. Por otro lado, si secrease la planta de transferencia para peligrosos, se facilita-ría a las empresas la gestión de este tipo de residuos.Separación de los residuos peligrosos generados. Esto supo-ne una mejor gestión, y además posibilita la posible valoriza-ción de estos.Realizar el compostaje de los residuos orgánicos para su pos-terior uso como fertilizante de las zonas verdes del polígonoo, incluso, su puesta en venta para terceros.Transportar de forma comunitaria los residuos inertes detodas las impresas del polígono. Esto supondrá un ahorroeconómico para estas.Prevenir al menos, un punto limpio para los residuos que notengan cabida en el sistema de recogida selectiva de conte-nedores o buzones.Estudiar la posibilidad de valorización de los residuos deunas empresas a otras. Esto supondría, por un lado, unadisminución de residuos puesto que parte de ellos, se uti-lizan como subproductos, y por otro lado, el incrementoeconómico que le supone a la empresa emisora de estossubproductos.

103

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 104: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Análisis de los residuos generados en el polígono, ya quepermitirá obtener datos objetivos que sirvan como base parael diseño de una estrategia de reducción del impacto ambien-tal generado por los residuos.Difundir medidas tendentes a la minimización de residuos ycrear incentivos para aquellas empresas que lleven a caboactuaciones con vistas a adoptar medidas preventivas.

4.4. Buenas Prácticas en la gestión del aguaaplicadas al funcionamiento de PolígonosIndustrialesa) Red de AbastecimientoEl consumo de agua en un polígono indus-trial es un factor importante, ya que elvolumen suele ser bastante alto. Para lacorrecta gestión de la red de abasteci-miento de agua en un polígono industrial,la Sociedad Gestora es conveniente consi-derar los siguientes aspectos:

Implantación de un Sistema deGestión Medioambiental en el que sepueda trabajar gráficamente todo elsistema de saneamiento construido. Conesta herramienta, podremos estudiar la efi-ciencia de la red en cuestiones como la canti-dad de agua consumida, bien en cada uno de lossectores, bien por empresas instaladas, identifica-ción de los puntos de alto consumo para su posteriorestudio (puede ser un consumo irresponsable, una fuga en lared, o una distribución de agua incorrecta), o cualquier otrotipo de análisis de redes que nos pueda ayudar a conseguirel aumento de la eficiencia en la gestión del agua.Elaborar un Plan de Acción, en el que se planteen medidasespecíficas que ayuden al ahorro en el consumo del agua.

104

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 105: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Algunas medidas pueden ser el montaje de grifos eficientes,disminución de la capacidad de las cisternas de agua en losbaños de las empresas, o métodos de optimización del usodel agua en jardines y zonas comunes del parque.

El uso de redes separativas permite la reutilización de aguasya usadas para otros usos que lo permitan.

b) Red de AlcantarilladoAl igual que con la red de saneamiento, es importan-te tener integrada en un Sistema de Información

Geográfica, las capas referentes a la red de alcan-tarillado. Así, podremos disponer de las mis-

mas prestaciones que se han descrito ante-riormente.

Es necesario elaborar un Plan deMantenimiento periódico que permitatener en perfectas condiciones la Red. Eneste Plan se deben incluir la limpieza desumideros y arquetas cada intervalo detiempo, el reconocimiento periódico delos pozos de registro, y la realización cadaaño y medio o dos años a lo sumo de unexamen integral de la red para detectar y

eliminar posibles fugas.

c) Depuradora.Es conveniente contar con un índice de pla-

nos de la estación en el que se encuentren identi-ficado cada uno de los elementos que la integran.Tener una analítica de las aguas que vierten las

empresas para conocer exactamente el grado de contami-nación de las aguas que van a la depuradora.Para solventar los problemas derivados de la dimensión de ladepuradora, se deben escalonar los vertidos puntas de lasempresas. De esta manera, la dimensión de la depuradorapuede disminuir, y el agua que pasa por los aliviaderos sindepurar será menor.

105

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 106: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Las empresas del parque deben iniciar procesos de pretrata-miento de sus propios vertidos para que estos, cuando seanvertidos a las red vayan con menos concentración de conta-minantes.

d) Aguas residualesDiversificación del tratamiento para cada tipo de vertido. Lasaguas negras deben tener una red separativa de recogida,y un tratamiento específico, y las aguas no potablesdeben reutilizarse.

4.5. Buenas Prácticas Ambientales paraminimizar la contaminación acústica yatmosférica en Polígonos IndustrialesLos aspectos más importantes que debe-mos tener en cuenta para disminuir la con-taminación acústica son los siguientes:

Elaboración de una simulación de unmapa de ruido. Esta simulación permitirá:

La correcta ubicación de las empre-sas en las parcelas que le correspon-dan en función de las emisionesacústicas previsibles. Con ello, sepuede ordenar el parque de maneraque la afección sonora al exterior seamínima. Aplicar las medidas preventivas y correc-toras que apliquen a cada empresa.Construir un sistema de barreras acústicas.Esto se puede hacer, bien con construcciones deobra, o con pantallas vegetales.

Para paliar la contaminación atmosférica, en especial, losmalos olores que pueden desprender distintas actividades den-tro del Polígono, podemos aplicar las siguientes prácticas:

Análisis y prevención de las actividades dentro del polígonopotenciales de contaminar la atmósfera.Aplicación de las mejores técnicas disponibles para la dismi-nución de emisiones a la atmósfera.

106

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 107: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Elaborar un registro de emisiones de las empresas instaladas.Con éste, se podrá realizar un seguimiento continuo para laaplicación de medidas si procede.

Elaboración de protocolos internos donde se detallen las tare-as necesarias a realizar en el caso de necesidad de actuación.

4.6. Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión deEspacios Verdes de Polígonos Industriales.

Podemos realizar las siguientes acciones comobuenas prácticas ambientales para la gestión de

los espacios verdes de un Polígono Industrial:Elaboración de un inventario de las espe-

cies arbustivas y arbóreas que existen en elPolígono.

Plantación de especies autóctonas quese encuentren perfectamente adaptadas ala zona.

Realizar las compras de pies a viveroscon certificación de calidad.

Aprovechar como nutriente los restossólidos de la depuración de aguas, previa-mente tratados. Estos subproductos tienen

un gran valor nutricional para el abono deespecies vegetales.Alternar especies de crecimiento rápido en

las zonas verdes. Esto supondrá la posibilidadde explotar dichas especies con talas continuas,

que supondrá un aporte económico para la entidadde gestión del polígono. De igual manera se puede

plantear con los cítricos, recolectando los frutos y ven-diéndolos a terceros.Aplicar métodos de xerojardinería en los espacios verdes.Regar los espacios verdes con agua reutilizada, o de la Redde saneamiento, o procedente de la depuradora.Disminuir los tratamientos con productos fitosanitarios yaplicar métodos ecológicos para el mantenimiento de lasespecies.

107

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 108: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Conveniar con centros educativos de la zona el mantenimien-to de huertos ecológicos en espacios destinados a ello dentrodel Polígono.Cuantificar cada dos o tres años mediante la Norma Granada,las valoraciones económicas de los arbustos y árboles que seencuentran en el Polígono. Así, se tendrá un parámetro obje-tivo de aplicación en la cuantificación de los beneficiosambientales del Polígono.

4.7. Buenas Prácticas Ambientales en elmantenimiento de la infraestructura civil delPolígono Industrial.En la explotación del polígono, se dan accio-nes de restauración de estructuras que sedegradan con el tiempo, o reposiciones deequipamiento urbano que con el paso deltiempo se pueden fragmentar. Esto dalugar a diversas actuaciones de manteni-miento que deben realizarse de forma queprovoquen una afección mínima. Para ello,se deben aplicar las siguientes prácticas:

Elaboración de un Plan de vigilanciaAmbiental. Con esto, la entidad de con-servación podrá detectar las incidencias decarácter ambiental que se den debido alfuncionamiento del parque. Para ello, el Plande Vigilancia Ambiental debe controlar, entreotros, los siguientes aspectos:

Regulación del trafico.Colocación de barreras vegetales.Correcto mantenimiento y reposición de pantallas acústicas.Medidas generales contra la erosión del sueloMantenimiento de las correctas condiciones del drenajeMantenimiento, control analítico y tratamientos de neutra-lización de las balsas de vertidos que existan.

108

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 109: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Elaborar un plan de emergencia medioambiental anteposibles vertidos accidentales incontrolados producto deaccidentesMedidas generales para la reducción o dispersión de lacontaminación atmosféricaMedidas generales para la reducción de la contaminaciónde las aguas

Programa de prevención de incendiosElaboración de planes específicos de protección encolaboración con administraciones y ecologistas

Reducción del nivel de ruidos en laszonas especialmente protegidas

Reducción de la iluminación, redireccio-namiento de focos y/o acondicionamientode barreras protectoras en las zonas deresidencia habitual de especies nocturnas

Restitución y conservación de las condi-ciones de la flora

Revisión y restauración del valladoMedidas para el control de la erosión

eólica e hídricaMedidas generales para la disminución de

los impactos producidos por el ruidoProgramas de rehabilitación

Reposición de mobiliario urbano fabricado consubproductos, o en su caso, con materiales no con-

taminantes.En el caso de necesidad de maquinaria para el manteni-

miento, programar una circulación de esta en un horario pre-ferentemente diurno, en el que no se causen molestias debi-do al ruido que generen.Si es necesario material de construcción, aplicar en su medi-da productos reciclados procedentes de la demolición y laconstrucción.

109

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 110: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 111: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD, GESTIÓNMEDIOAMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN

LA GESTIÓN DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL.

5.1 Sistemas de Calidad

5.2 Sistemas de Gestión Medioambiental

5.3 Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales

5.4 Sistemas Integrados

5.5 Procesos participativos en la búsqueda de la excelencia

111

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

CAPÍTULO 5

Page 112: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 113: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

5 Implantación de Sistemas de Calidad, GestiónMedioambiental y Prevención de Riesgos Laborales

en la gestión de un Polígono Industrial.

5.1 Sistemas de CalidadIntroducción:

Un sistema de calidad es un método planificado y sistemático demedios y acciones, encaminado a asegurar suficiente confianzaen que los productos o servicios, se ajusten a las especificacio-nes5.

En general, el sistema de calidad está condicionado por:

La Organización en el proceso a implantar. Tipo y naturaleza del producto o servicio que se quiere regu-lar por el sistema. Medios materiales y humanos con los que se cuenta. Exigencias de mercado o clientes potenciales o reales quedemandan el servicio o producto prestado mediante esteprocedimiento.

113

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

MEDIR RESULTADOS

REQUERIMIENTOS CLIENTES REGLAMENTACIÓNPOLÍTICA COMPAÑÍA

MEJORAR FUNCIO-NAMIENTO DISEÑO SISTEMA

LANZAMIENTO SISTEMAIMPLEMENTACIÓN SISTEMA MEJORAR SISTEMA

AUDITAR SISTEMARECOGER DATOS

REVISAR SISTEMA

5 http://www.mgar.net/soc/isosis.htm

Page 114: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El sistema de calidad, se implanta en una empresa o entidadpara obtener más beneficios. Esto supone un gran trabajo deliderazgo para el convencimiento de todas las partes implicadasen él. Para ello, el equipo que impulse el sistema debe tener pre-sente las siguientes bondades:1. La “imagen” también vende, y la implantación de un sistema

de calidad da imagen. 2. El cliente está dispuesto a pagar por un mejor servicio, y un

servicio tutorado por un sistema de calidad presta confianzay se valora como mas bueno.

Cuando se diseñe el sistema, este debe contemplar una forma-ción del personal. Dicha formación se debe estructurar de lasiguiente manera:

Previo al inicio de puesta en marcha del sistema, es necesa-rio un plan de formación para todo el personal implicado. Enesta primera etapa se darán nociones sobre la metodologíade trabajo y todos los empleados tendrán los conocimientosnecesarios para llevar a cabo los procedimientos.Un plan de formación continua que recicle continuamente alpersonal.

Por otro lado, el sistema debe contemplar modelos de indicado-res para medir los resultados permanentemente, y procesos decorrección cuando sean necesarios. Todo ello, se supervisarámediante auditorias internas y externas.

Actividades o Servicios afectados por el sistemaLas actividades o servicios que se encuentran afectados por elsistema se encuentran inmersas en el llamado Bucle de laCalidad. Debido a esto, los procesos del sistema no tienen niprincipio ni fin, y están sometidos a una mejora continua.

Procedimientos integrados en el SistemaPara llevar a cabo los objetivos del sistema, es necesaria unaherramienta procedimental que ejecute la filosofía de este. Esta

114

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 115: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

herramienta es el Plan de Calidad, en el que vendrán plasma-dos los procedimientos a seguir en cada situación de tal mane-ra que, además de seguir un modelo de actuación, permite encualquier momento o situación anómala, realizar una pista deauditoria que determine el foco o razón que ha dado lugar alfallo (no conformidad) en el proceso.

Los planes de calidad pueden tener desde 30 o 35 procedimien-tos, a más de una centena.

Además del manual que describe el Plan de Calidad de cara alexterior, en la entidad existe otra herramienta llamada Manualde Procedimientos, de carácter más interno, y que explica másminuciosamente cada uno de ellos.

ContenidosLos contenidos de cada procedimiento variarán lógicamente conla complejidad de este último. Pueden existir procedimientosque afecten solamente a un proceso y otros que afecten avarios.No obstante, los contenidos mínimos que tendrá cada procedi-miento en el manual serán:Diagrama de flujo donde estén representados los pasos a seguiren cada procedimiento.Formulario que permita seguir el procedimiento.

Recomendaciones finalesPara una efectiva implementación de los programas de calidad,es prudente que la entidad que lidere el proceso inicie un siste-ma elemental, que con el tiempo vaya completándose con másobjetivos. Haciendo un símil, es algo así como que antes dehacer un cultivo, siempre se hace un proceso de acondiciona-miento de la tierra, una nivelación, una fertilización o abono, secontrolan las fuentes de agua, se establecen los limites, se pre-para al personal, se consigue la maquinaria especial, se alista elcapital de trabajo y se propone un cronograma de actividades.

115

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 116: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

5.2 Sistemas de Gestión MedioambientalLos sistemas de gestión medioambientales son aquellos quebuscan, siendo parte del sistema de gestión de la organización,la implantación y mantenimiento de la política medioambientalde la empresa.

Este tipo de sistema es el que nos va a ocupar más tiempodentro del presente capítulo ya que, debido a su natura-leza es el más importante de acuerdo con la filosofíade la presente guía.

Los sistemas de gestión medioambiental sur-gen debido a la necesidad de mejorar desdeel punto de vista medioambiental en la ges-tión de la entidad.

En un polígono industrial se puede implan-tar un sistema de gestión medioambientalde dos maneras distintas:

Siguiendo las directrices de una normadeterminada, o variando estas en fun-ción de sus necesidades, sin certifica-ción final.Siguiendo las directrices de una normadeterminada y certificándose en base aesa norma mediante un organismo certifica-dor. Si decidimos certificarnos, las dos nor-mas reconocidas a nivel estatal son: reglamen-to europeo 1836/93 (EMAS) y la NormaInternacional UNE-EN-ISO 14.001:2004. En este apar-tado, veremos cuales son los requisitos para la Norma ISO14.001.

Ventajas de la implantación de un Sistema de GestiónAmbientalLa entidad que debe liderar la implantación del SGA es laEntidad de Gestión. Esta es la que va a interaccionar, tanto con

116

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 117: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

las Administraciones Públicas como con clientes o proveedoresrelacionados con la gestión del polígono. La entidad gestoratiene un papel específico en lo que respecta al medio ambienteya que:

Es la que mantiene las infraestructuras del polígono e influ-ye en los recursos naturales del medio.Es la entidad que debe sensibilizar a todo el personal, tantopropio, como de las empresas que allí se encuentran, de lasbondades de un SGA.Es el ente responsable de acciones que pueden impactar deforma considerable en el medio.

Las principales ventajas con las que se encontraría una EntidadGestora gracias a la implantación de un SGA para la gestión delPolígono serían las siguientes:

Existirá una eficiencia ambiental en la gestión del polígono,pues se realizará una racionalización del uso de los recursos,el consumo de materias primas, energía y agua, y el controlde los aspectos medioambientales.Mejora de la calidad de los servicios que presta la Entidad deGestión, por la consideración de los efectos ambientales quecomportan y la adopción de las medidas preventivas y correc-toras adecuadas.Mejora de la eficiencia de sus actividades, ya que los proce-sos están perfectamente metodizados y documentados.Mejora de la Imagen, ya que disponer de un sistema certifi-cado tiene un efecto muy positivo frente al mercado. Esto nosolo redundaría en el polígono, sino también el las empresasinstaladas en él.Cumplimiento de la legislación: la implantación de unSistema de Gestión Ambiental implica el compromiso delcumplimiento de la normativa legal que apliquen en los pro-cesos que se certifiquen. Esto supone, que las actividadesdesarrolladas en el polígono referentes a la gestión delmedio ambiente se realizan conforme a la legislación vigen-te.Mejora continua para las empresas instaladas en el polígonoen referencia a la gestión medioambiental. Esto supone man-

117

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 118: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

tener en constante revisión y retroalimentación la gestiónambiental del polígono de forma que se supervisen las acti-vidades desarrolladas por parte de la Entidad Gestora.

Requisitos y Etapas a seguir para la implantación de un SGAen un Polígono IndustrialUn Sistema de Gestión Ambiental es una herramienta donde sedeben incluir, para su correcta implantación la estructura orga-nizativa del Polígono, las actividades de planificación, las res-ponsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesosy los recursos para gestionar la política ambiental. Esta políticase gestionará en base al desarrollo, la aplicación, el alcance yrevisión de los objetivos propuestos.

El SGA está inmerso en la gestión global de la empresa, y puedeestar, bien coexistiendo, bien integrado con otros sistemas degestión (ver apartado 5.4).

Las etapas que se han de seguir para la implantación de un SGAson las siguientes:

1. Requisitos Generales.

2. Política Ambiental.

3. Planificación.

4. Implementación y Operación.

5. Verificación.

6. Revisión por la Dirección.

Requisitos GeneralesLa Entidad Gestora establecerá un SGA de acuerdo a la normainternacional. Para ello, el sistema deberá estar documentado yprever un sistema de mantenimiento y mejora.

La Entidad Gestora definirá el alcance del sistema, y este, podrámodificarse posteriormente.

118

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 119: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Política AmbientalEl establecimiento de la Política Ambiental supone el reconoci-miento por parte de la Entidad Gestora de la implantación ymejora del Sistema de Gestión Ambiental en la organización. Apartir de esta Política Ambiental, es cuando la Entidad Gestorapodrá establecer sus metas y objetivos.

La Entidad Gestora debe asegurarse que, dentro del alcanceestablecido del sistema, la política ambiental:

Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambienta-les de sus actividades, productos y servicios.Debe incluir un compromiso en la mejora continua y en laprevención de la contaminación.Debe incluir un compromiso de cumplimiento con la norma-tiva legal.Debe proporcionar una referencia de establecimiento y revi-sión de las metas y objetivos ambientales.Debe documentarse, implementarse y mantenerse.Debe comunicarse a todas las personas que trabajan en laEntidad.Debe estar a disposición del público.

Planificacióna) Aspectos ambientales significativos en el SGA delPolígono.Se debe establecer y metodizar procedimientos para identificarlos aspectos ambientales de sus actividades, productos y servi-cios, y determinar aquellos aspectos ambientales significativos.Para ello, debemos referirnos, por un lado a la identificación delos servicios que ofrece la Entidad Gestora, y por otro a las ins-talaciones y actuaciones de cada servicio.En un principio, nos referimos a los servicios que asume laEntidad Gestora. Estos servicios vienen derivados, en gran partede la recepción de la urbanización del Polígono ejecutada a laAdministración actuante. Es, a partir de este momento cuando,

119

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 120: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

además de traspasar la urbanización, se traspasan las obligacio-nes de mantenimiento y conservación de este. El Real Decreto3288/1978, de 25 de agosto, que desarrolla los aspectos degestión Urbanística del Suelo, establece que la “conservación delas obras de urbanización y el mantenimiento de las dotacionese instalaciones de los servicios públicos serán de cargo de laAdministración actuante, una vez que se haya efectuado lacesión de aquéllas”. En el caso de que la urbanización del polígono sea deiniciativa particular, la Ley del suelo impone com-promisos contractuales que se hubieren de con-traer entre el urbanizador y el Ayuntamiento, yentre aquél y los futuros propietarios de sola-res, así como la previsión sobre la futuraconservación de la obra de urbanización.Según lo anteriormente explicado, existendos posibilidades de Entes encargados dela gestión de los Polígonos Industriales:

Entidades de Conservación: de condi-ción privada una vez recepcionadas.Ayuntamientos: de condición pública.

De manera general, se puede hacer lasiguiente clasificación en cuanto a losServicios que pueden ser prestados, diferen-ciando entre los que puede asumir la Entidad deGestión de condición privada y el Ayuntamiento6.

120

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

6 Guía para la implantación de un SGM en Polígonos Industriales. Junta de Andalucía.Consejería de Medio Ambiente

Page 121: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

121

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

SERVICIOSENTIDAD DE GESTIÓN PRIVADA AYUNTAMIENTO

Suministro de agua y man-tenimiento de la red de dis-tribución.Suministro de alumbradopúblico y Mantenimiento dela red.Servicios de limpieza viaria.Mantenimiento de dotaciónpara la recogida de resi-duos urbanos. Servicio derecogida.Saneamiento y tratamientode aguas residuales.Mantenimiento de zonasverdes.Conservación de firmes ypavimentos.Conservación de mobiliariourbano y señalización.

Suministro de agua yMantenimiento de la red dedistribución.Suministro de alumbradopúblico y Mantenimiento dela red.Servicios de limpieza viaria.Mantenimiento de dotaciónpara la recogida de resi-duos urbanos. Servicio derecogida y Gestión.Saneamiento y tratamientode aguas residuales.Mantenimiento de zonasverdes.Protección del MedioAmbiente (Ayuntamientocon más de 50.000 habitan-tes).Autorización y control delas actividades industriales.Ordenación, gestión y disci-plina urbanística.

Page 122: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Por último, es necesario el diagnóstico de las actuaciones yequipos e instalaciones aplicados a cada servicio. Por ejemplo,el servicio de mantenimiento de la red de saneamiento, tendrácomo actuaciones, entre otras, el mantenimiento periódico de lared, la limpieza de fosas, el correcto suministro de agua, etc., ylas instalaciones y equipos serán la estación depuradora, lasunidades de bombeo portátiles, los vehículos de mantenimien-to, etc.

b) Requisitos legales y otros requisitosSon muchos los requisitos legales que deben cumplirse en lagestión de un Polígono Industrial, al ser muy extensa la norma-tiva aplicable. Esto es debido a que existen muchos aspectosambientales que se ven afectados, y por ello, la normativa quele aplica.

Con la implementación de estos requisitos, de debe identificary tener acceso a los requisitos legales aplicables, además dedeterminar como se aplican estos requisitos.

c) Objetivos, metas y programasUna vez que están establecidos los aspectos ambientales mássignificativos referentes a la gestión del polígono, el siguientepaso es planificar la actividad mediante el establecimiento deunos objetivos específicos y unas metas medibles.

Las medidas que se tomen estarán encauzadas en base a losfactores ambientales más significativos en la gestión de un polí-gono industrial. Así, por ejemplo, podemos proponer:

Gestión de residuos: incidir en la reducción, reutilización yreciclado.Contaminación acústica: desarrollar las operaciones más rui-dosas en las franjas horarias menos molestas.Mantenimiento de zonas verdes: regar las zonas verdes conagua reutilizada y depurada de las empresas del polígono.

Por otro lado, los programas deberán detallar, como conseguirlos objetivos y las metas que se han determinado. En los progra-

122

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 123: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

mas deben incluirse tanto los equipos de personal necesarios,como la planificación en el tiempo. Deben estar incluidas tantola asignación de responsabilidades, como los medios y plazospara lograrlos.

Implementación y operación del Sistema de GestiónAmbientalSe deben seguir una serie de pautas para la correcta implanta-ción del Sistema.

a) Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.En la gestión de un polígono industrial deben estar disponibleslos recursos humanos y habilidades especializadas. Tambiéndeben estar disponibles los recursos financieros y tecnológicosque sean necesarios.

Debe existir una estructuración perfectamente diferenciada enel que las distintas responsabilidades queden perfectamentedesignadas. Esto implica un alto compromiso por parte del per-sonal de la Entidad Gestora para que se lleve a cabo el correctofuncionamiento de la gestión ambiental.

La dirección de la Entidad Gestora debe asignar a representan-tes de la dirección para, asegurarse de que el SGA se establece,implementa y mantiene de acuerdo a la Norma, e informe a ladirección sobre el desempeño del SGA para su revisión, inclu-yendo las recomendaciones para la mejora.

b) Competencia, formación y toma de conciencia.Se debe determinar la necesidad de formación en materiaambiental para el personal de la Entidad Gestora. Para ello, loprimero es diagnosticar los conocimientos previos del equipohumano, y la experiencia y competencia profesional de cadauno de los sujetos.

123

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 124: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El SGA debe contemplar la identificación en cualquier momentode las posibles necesidades de formación del personal y lasacciones correctivas necesarias como mecanismo de resoluciónde carencias o no conformidades.

Además de personal propio de la Entidad, debe tenerse en cuen-ta para proceder con este punto a cualquier tercero que estérelacionado con esta.

La Organización debe establecer y mantener procedimientospara que los empleados o terceros relacionados tomen concien-cia de:

La importancia de la conformidad con la política ambiental,los procedimientos y requisitos del SGA.Los aspectos ambientales significativos, los impactos asocia-dos con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejordesempeño personal.Las responsabilidades en el logro de las conformidades.Las consecuencias negativas de desviarse de los procedi-mientos indicados.

c) ComunicaciónLa comunicación debe ser fluida a lo largo de todo el organigra-ma de personal de la Entidad Gestora del Polígono. Existendiversos métodos para potenciar la comunicación. En el aparta-do 5.5, se exponen los procesos participativos, que potencian lacomunicación en todas direcciones.

Respecto a la comunicación con el exterior, la Entidad Gestoradecidirá si se emite comunicado o no, y se documentará dichadecisión.

d) Documentación del SGA.La importancia de documentar el SGA parte de la necesidad dedescribir al detalle y de forma suficiente todos los elementos delsistema, además de su interrelación. Estos condicionantes sontotalmente necesarios si queremos obtener la certificación delSistema.

124

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 125: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El Sistema de Gestión Ambiental de una Entidad Gestora para unPolígono Industrial incluiría los siguientes documentos:

La política, los objetivos y las metas ambientales.La descripción del alcance del SGA.La descripción de los elementos principales del SGA y suinteracción.Los documentos y registros.

e) Control de documentos.Es importante controlar la documentación requerida por el SGA.

La Entidad gestora debe establecer procedimientos para:

Poder aprobar documentación previa a su emisión.Revisar y actualizar la documentación.Poder identificar los cambios que se formulen en dicha docu-mentación.Asegurarse de que las versiones pertinentes son las queestán en uso.Asegurarse de que los documentos permanecen legibles eidentificables.Asegurarse de la identificación de los documentos externos.Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos.

f) Control operacional.Es importante la identificación y planificación de aquellas ope-raciones vinculadas a los aspectos ambientales de la empresa,de acuerdo con su política ambiental. Para ello, estableceremos:

Procedimientos para controlar situaciones en las que suausencia, podrían llevar a desviaciones de la política ambien-tal.Criterios operacionales en los procedimientos.Procedimientos relacionados con los bienes y servicios utili-zados por la Entidad.

125

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 126: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

g) Preparación y respuesta ante emergencias.Junto a las medidas de control, también existen medidas denaturaleza preventiva de actuación para situaciones de emer-gencia.

En un polígono industrial, los planes de emergencia adquierenuna gran importancia, ya que existen multitud de factores deriesgo, y las afecciones ambientales potenciales son diversas.

Pueden servir a modo de ejemplo los planes de emergencia con-tra vertidos, los planes de emergencia contra emisiones conta-minantes o los planes de emergencia contra incendios.

Para todo esto, se deben revisar los procedimientos periódica-mente, y modificar cuando sea necesario la preparación y res-puesta ante emergencias.

Verificacióna) Seguimiento y mediciónEs necesario llevar a cabo un seguimiento de los objetivos ymetas marcados en la planificación. Este seguimiento consisteen:

Realización de mediciones de las particularidades claves delas actividades con un impacto ambiental significativo.Actualización constante de los procedimientos y registroscon el fin de adaptarlos a las nuevas necesidades.

b) Evaluación del cumplimiento legalEs necesario evaluar de manera continua el cumplimiento de lanormativa legal vigente. Los resultados deben recogerse en losregistros correspondientes. Para esto, es muy aconsejable ladisposición de alguna herramienta informática que nos permitaactualizar la normativa vigente en tiempo real, y con ella, podercontrastar el cumplimiento.

126

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 127: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Además, la Entidad debe mantener los registros de los resulta-dos de las evaluaciones periódicas.

c) No conformidades, acciones correctivas y acciones pre-ventivas.En un SGA, deben existir uno, o varios procedimientos para tra-tar las no conformidades reales y potenciales, y tomar accionespreventivas y correctivas. Para ello, dichos procedimientosdeben definir requisitos para:

Identificar y corregir las no conformidades.Determinar las causas de las no conformidades y plantearacciones de prevención.Evaluar la posible necesidad de acciones de prevención de lasno conformidades.Registrar los resultados de las acciones preventivas y correc-tivas.

d) Control de registrosLos registros de la documentación referente a los distintos pro-cedimientos del Sistema deben poder identificarlos, conservar-los y/o eliminarlos en función de las necesidades del Sistema.

Algunos de los registros más habituales en un SGMA de unPolígono Industrial pueden ser, el registro de actividades poten-cialmente contaminantes dentro del polígono, el registro dequejas, el registro de auditorias internas, el registro de accionesformativas, etc.

e) Auditoria interna del Sistema de Gestión AmbientalLa auditoria es la evaluación interna que periódicamente se rea-liza para comprobar el grado de funcionamiento de todo elSistema.

Esto, permitirá a la Entidad Gestora comprobar el grado de cum-plimiento de la legislación medioambiental y cual es la situación

127

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 128: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

en las distintas actividades de conservación y gestión del polí-gono.

Las auditorias internas deben determinar la conformidad eimplementación adecuada del SGA y proporcionar información ala dirección sobre los resultados de las auditorias.

Esto hace que constituya uno de los aspectos fundamentalesque debe tenerse en cuenta dentro del SGA. Los programas deauditorias deben recoger:

Las actividades que deben contemplarse en los programas.La frecuencia.Las responsabilidades.La comunicación de los resultados.La competencia profesional del auditor.El modo de desarrollo de la auditoria.

Revisión por la DirecciónLa adecuación y eficacia del Sistema pasa por la necesidad deprever una revisión completa por parte del SGA por la direcciónde la empresa. Con ello, se busca una mejora continua delSistema, y se asegura la adecuación y correcta eficacia del SGA.

CertificaciónCuando el SGA se haya implantado, el siguiente paso es certifi-carlo. Para ello, la obtención de certificación nos la tiene que darla Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), a través de algunaempresa reconocida por dicha entidad.

Las fases principales del proceso de certificación son lassiguientes:

Análisis de la documentación: el equipo auditor analizarátoda la documentación correspondiente al SGA, y con ella,evaluará el cumplimiento respecto a la norma en la que sedesee certificar.

128

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 129: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Visita previa: el equipo auditor organizará una visita previaa la Entidad con el fin de ver la implantación del sistema ysolventar posibles dualidades que se den.Auditoria inicial: el equipo auditor supervisa y evalúa el sis-tema implantado conforme a la norma a certificar. Si existie-sen requisitos complementarios debidos a no conformidadesdel sistema, el equipo auditor formulará un informe en el quequeden reflejadas, presentándolo a la Entidad de Gestión delPolígono para su solvencia.Plan de acciones correctoras: es el plan que debe aportar laEntidad Gestora del polígono para la solvencia de las no con-formidades detectadas por el equipo auditor. Con este plan seproponen soluciones que subsanen los defectos detectados.Concesión: en el caso de que el Plan de acciones correctivasden soluciones a las no conformidades, y si procede, laempresa certificadora, después de evaluar el informe deauditoria adjudicará, en su caso, la marca de certificación.Una vez obtenida la certificación, la Entidad podrá registrar-se y utilizar el logotipo correspondiente que acredita la cer-tificación.

129

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 130: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

5.3 Sistemas de Prevención de Riesgos LaboralesPara la definición del modelo del Sistema de Prevención deRiesgos Laborales, es necesario inspirarse en la Ley dePrevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Serviciosde Prevención. Con esta normativa base debemos elaborar untrabajo de integración de la actividad preventiva, que podríamosdefinir como conjunto de sus actividades y decisiones, tantoen los procesos técnicos, en la organización del trabajoy en las condiciones que este se preste, como en lalínea jerárquica de la empresa, incluidos todos losniveles de la misma. La integración de la preven-ción en todos los niveles jerárquicos de la enti-dad implica la atribución a todos ellos y laasunción por éstos de la obligación de incluirla prevención de riesgos en cualquier activi-dad que realicen u ordenen y en todas lasdecisiones que adopten.

Esto simplifica, entre otras cosas el siste-ma documental necesario para gestionaradecuadamente el Plan de Prevención. Paraello, existen normas internacionales queregulan los Sistemas de Gestión dePrevención de Riesgos Laborales, comopuede ser la Norma UNE 81-900/96 Ex. Estanorma, da la siguiente definición sobre políti-ca: Son las directrices y objetivos generales deuna organización relativos a la prevención deriesgos laborales tal y como se expresan formal-mente por la dirección. Por lo tanto, estamos ante otroSistema de Gestión de la Calidad, con un formato similara los dos anteriores, ya que, los principios fundamentales deimplantación del Sistema y las distintas etapas son similares.

La forma más eficiente de implantar un Sistema Preventivo esintegrándolo con el Sistema de Calidad y/o el Sistema deGestión Medioambiental, ya que de esta forma se aprovechanvarias sinergias.

130

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 131: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Documentación legalmente exigiday documentos específicos del sistema preventivo7

Art. 23.1 L.P.R.L. SOBREDOCUMENTACIÓN

DOCUMENTOS ESPECÍFICOSBÁSICOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN DE LAACTIVIDAD PREVENTIVA

PLANIFICACIÓN PARA EL CON-TROL DE RIESGOSMANUAL DE PREVENCIÓN Y PRO-CEDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDA-DES PREVENTIVAS, INCLUYENDOEL PLAN DE FORMACIÓN AUDITORÍA DEL SISTEMA

MEDIDAS Y MATERIAL DEPROTECCIÓN Y PREVEN-CIÓN A ADOPTAR

RESULTADOS DE LOSCONTROLES PERIÓDICOSDE LAS CONDICIONES DETRABAJO Y DE LA ACTIVI-DAD DE LOS TRABAJADO-RES

PROYECTO DE INSTALACIONES YEQUIPOSMANUALES DE INSTRUCCIONESINSTRUCCIONES DE TRABAJO YNORMAS DE SEGURIDADPLAN DE EMERGENCIA EPI’SREVISIONES DE INSTALACIONES,EQUIPOS Y LUGARES DE TRABAJOOBSERVACIONES DEL TRABAJOACTAS DE REUNIONES DE PRE-VENCIÓN

PRÁCTICA DE LOS CON-TROLES DEL ESTADO DESALUD DE LOS TRABAJA-DORES

PRÁCTICA DE LOS CONTROLESDEL ESTADO DE SALUD DE LOSTRABAJADORES

RELACIÓN DE ACCIDEN-TES DE TRABAJO Y ENFER-MEDAD PROFESIONALCON INCAPACIDAD LABO-RAL SUPERIOR A UN DIA

REGISTRO Y CONTROL DE LASINIESTRALIDADINVESTIGACIONES DE ACCIDEN-TES ACAECIDOS

131

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

7 Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales

Page 132: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

5.4 Sistemas IntegradosCuando una empresa tiene implantados diversos sistemas degestión, un Sistema Integrado puede ser una buena solución.Habitualmente, las empresas gestionan los aspectos que deter-minan los riesgos a través de sistemas independientes, partien-do de los principios o políticas que establece la dirección con elfin de reducirlos. Para ello, la empresa puede tener implantadoun sistema de calidad, como puede ser la ISO 9001. Un sistemade gestión medioambiental (ISO 14001), y un sistema de ges-tión de prevención de riesgos laborales (UNE 81900 Ex).

Esto supone una duplicidad de procedimientos y documenta-ción que pueden ser eliminados debido a la posible sinergia quepuede existir.

Los sistemas de gestión ambiental, de seguridad y de calidadson fácilmente integrables. El esquema de integración no solose basa en la propuesta normativa. Además, tenemos que con-siderar:

Podemos permitir una primera aproximación a la identifica-ción de necesidades.Se requiere la propuesta de objetivos concretos de actividadsobre el servicio.Es necesario que existan mecanismos comunes a la actividady al proceso. Estos mecanismos pueden ser la formación, lasauditorias, etc.

En el caso de que una empresa no haya integrado sus sistemas,existen una serie de desventajas debidas a la dispersión, talescomo:

Mal uso de los recursos. Existe un mal uso de los recursoshumanos y económicos.Incremento de la burocracia y los costes de personal.Sobreesfuerzo en la gestión y pérdida de eficiencia en el con-trol del sistema.Pérdida de visión global de la gestión de la empresa.Pérdida de motivación de los trabajadores por la confusiónentre los diferentes sistemas de gestión.

132

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 133: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

La propuesta de una implantación de siste-ma conjunto o integrado permite lareducción de costes de gestión, pero

requiere un mayor esfuerzo en loque se refiere a implantación y for-mación.

La integración de los tres sistemas enuno se basa, por un lado en el esque-

ma común de desarrollo, y porotro en herramientas de gestióncomunes.

Procedimientos de actuación

Son procedimientos comunes.Son procedimientos integrados.

Se contempla en el mismo documen-to de control todos los aspectos, es decir,

los relativos a la calidad, al medio ambiente ya la seguridad.Pueden existir además procedimientos especí-

ficos, que sean propios de una disciplina, y querecogen una actividad determinada.

El enfoque común en el proceso provoca lassiguientes ventajas:

Como el personal conoce los principios del siste-ma, lo entiende muchísimo mejor.

No existe duplicidad de esfuerzos para el perso-nal responsable de la implantación ya que el nuevosistema se crea de forma que complementa al sis-

tema implantado.No se modifica la organización interna. Esto

supone que la confianza que tienen los clien-tes no disminuye, ya que no se modificanlos principios fundamentales ni los objeti-vos a cumplir en lo que respecta a la bús-queda de la excelencia.

133

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 134: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Con el sistema integrado se facilitan las auditorias e inspec-ciones, y las revisiones son mucho más fiables.

Por todo esto, el enfoque de un sistema integrado de gestiónproporciona una visión global de la organización que no existíacon los sistemas por separado. Además, se facilita por todo elloel control de la organización, y las respuestas a las adversida-des son más rápidas y eficientes.

5.5 Procesos participativos en la búsquedade la excelencia.Métodos participativos en los Sistemas deGestión

Los sistemas de gestión implantados enentidades deben estar sometidos a proce-sos participativos. Esta es la mejor formade estimulación colectiva en un procesodeterminado.

Pueden existir distintos niveles de partici-pación dentro del sistema, desde nivelespasivos, en los que los participantes sola-mente aportan información puntualmente, ala participación activa en la que las personasimplicadas están envueltas en continuas iniciati-vas y auto movilizaciones.

Cuando se aplican/implementan métodos/enfoques/instrumentos participativos, es de suma importancia, nosolo conocer como se aplica una herramienta participativa par-ticular, sino también conocer los principios claves que haydetrás de éstas técnicas y las actitudes necesarias para fortale-cer un proceso participativo8.

134

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

8 :Actitudes Participativas y principios clave en la aplicación de instrumentos/métodos par-ticipativos. Instrumentos de Campo-Participación. FAO

Page 135: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Actitudes Participativas

En un proceso participativo para la toma de decisiones de cual-quier empresa o entidad hay que tener en cuenta que no todoslos integrantes de la empresa tienen la misma percepción, y porende, las mismas ideas y/o propuestas para una determinadacuestión, por lo que la evaluación de esta será distinta.

Por ello, es necesario que todas las propuestas encajen den-tro de un mismo patrón. Para esto, se deben encajar

cada una de ellas en base a criterios objetivos previa-mente fijados.

La actitud del aprendizaje: Los promotoresdel sistema deben aportar actitudes de apren-dizaje para todos los profesionales de laentidad. A través de estas, ellos adquierenaprendizaje del grupo de trabajo siemprecon un proceso de retroalimentación. Estaactitud debe ser fortalecida con experien-cias personales o de grupo, y en resolu-ción de conflictos que han afectado ante-riormente.

Transparencia: Un requerimiento bási-co para afianzar el compromiso y la credi-bilidad del sistema es la transparencia en la

toma de decisiones. La transparencia ayuda-rá a prevenir situaciones en las que cada tra-

bajador o subgrupo proteja sus propios intere-ses ante los intereses globales de la empresa.Flexibilidad: Para que un proceso sea efectivo,

es necesario que el equipo que lidere el proceso estéabierto a las ideas y opiniones de otras personas. Esto

requiere un alto grado de flexibilidad y objetividad paraseguir el proceso neutralmente.

Principios en la aplicación de Sistemas ParticipativosInicio de la acción: los procesos participativos, llevan adebate todas las incidencias que se generan, y se intenta pro-

135

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 136: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

mover cambios en las percepciones de las personas involu-cradas. Es necesario el empuje de la persona que lidere elproceso participativo para aumentar la capacidad de los tra-bajadores a iniciar una acción de tipo colectiva que vaya diri-gida a la mejora continua.Análisis de las etapas: la participación es un proceso quedebe estar en cada una de las etapas del Sistema. El diagnós-tico, la planificación de acciones, propuestas correctoras,etc. Deben estar consensuadas de manera participativa. Estodará más valor a cada una de las decisiones que se tomenpues tendrá un cuerpo de matices creado por todo el equipo,y teniendo en cuenta todos los puntos de vista. Para articularesta participación, se debe emplear un proceso analítico, conetapas bien definidas, en el que se recoja en un principio unainformación general, Posteriormente, una disección entemas específicos y por último, un análisis detallado y pro-fundo de cada una de las incidencias o problemas encontra-dos. De esta manera, podremos posicionarnos y determinaren que dirección debemos proceder.Perspectivas Múltiples: una vez determinadas cuales sonlas acciones a realizar dentro de la dirección de trabajoanteriormente consensuada, es necesario que el equipo detrabajo tenga una composición, herramientas y técnicasadecuadas.

Equipo de trabajo: el equipo de trabajo debe ser interdis-

ciplinar, con bagaje y experiencia suficiente, y con un gran

poder de resolución de problemas.

Técnicas y herramientas: las principales técnicas y herra-

mientas que se usarán en un proceso participativo son

entrevistas, foros de discusión, diagramas de flujo, dia-

gramas de Gant, metodología IAP, etc.Aplicación de instrumentos: los instrumentos de participa-ción no deben utilizarse de forma mecánica, debido a la com-plejidad del modelo. Pueden existir objetivos que no sean en

136

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 137: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

absoluto precisos, pero sí tener un grado determinado deprecisión. No existe una ecuación perfecta de aplicación deinstrumentos por lo que se deben contextualizar a las cues-tiones para las que se van a usar.Visualización del proceso: es muy importante la visualiza-ción conjunta del proceso, ya que así, los participantes tie-nen la oportunidad de hacer el seguimiento de este personal-mente. Esto da lugar a discrepancia de opiniones, propues-tas diversas y reuniones de consenso, es decir; participación.

137

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 138: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 139: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Ejemplos de Buenas Prácticas Ambientales enPolígonos Industriales

6.1 Experiencias Internacionales

6.2 Experiencias Nacionales

6.3 Buenas Prácticas en Sevilla; el Parque de ActividadesMedioambientales de Andalucía

139

CAPÍTULO 6

Page 140: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 141: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

6 EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICASAMBIENTALES EN POLÍGONOS INDUSTRIALES

6.1 Experiencias Internacionales

Proyecto ECOPROFIT (Austria)

El programa ECOPROFIT nació de la colaboración entre el depar-tamento municipal de Medio Ambiente y la Universidad Técnicade Graz.

En cinco compañías del parque, existía la posibilidad despuésde un diagnóstico exhaustivo, de disminuir su cantidad de resi-duos. Se consiguió una reducción del 24% el primer año, y lainversión que se realizó tuvo un periodo de retorno menor a unaño. En los dos años siguientes, la reducción de residuos fue del30 % y un 15% no llevó asociado ningún gasto.

El gobierno municipal de Graz tomó la decisión de abrir el pro-grama ECOPROFIT a la participación de otras ciudades del restodel mundo; para ello se creó el Centro Austriaco de ProducciónLimpia con el objetivo de promover, difundir y garantizar losparámetros de calidad de la iniciativa (CPC-Austria). La principaltarea del centro de producción consiste en garantizar la conti-nuidad y la constante mejora del proyecto ECOPROFIT. En estosmomentos, más de mil empresas de alrededor de cincuenta ciu-dades de todo el mundo participan en el programa.

Técnicos municipales y representantes electos de gobiernoslocales reciben formación a través del centro de formación pro-fesional de ECOPROFIT. Por otra parte, se organizan talleres detrabajo para que las empresas puedan transferir sus conoci-mientos a los técnicos municipales. En paralelo, los empleadoscualificados del sector privado forman, junto a los técnicos

141

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 142: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

municipales, equipos de trabajo en el seno de ECOPROFIT paraplanificar y desarrollar iniciativas conjuntas entre sus empresasy el municipio.

Hasta el momento, ECOPROFIT ha podido trasladar la experien-cia a más de mil empresas de alrededor de cincuenta ciudadesde todo el mundo. Algunas de estas ciudades son: Viena(Austria); Berlín, Hamburgo, Munich, Dortmund y Hannover(Alemania); Maribor (Eslovenia); Budapest (Hungría) y Udine(Italia). En 2001, el Centro Austriaco de Producción Limpia pusoen marcha una campaña de promoción que recorrió Europa cen-tral y oriental, entrando en contacto con más de 200 gobiernosnacionales, regionales y municipales. Estas instituciones estándesarrollando en la actualidad el modelo de buena práctica parael desarrollo sostenible diseñado por ECOPROFIT.

Parque Científico-Tecnológico para el Medio Ambiente(Turín-Italia)

Este parque industrial se crea en el año 1997, y actualmentecuenta con aproximadamente 40 empresas instaladas. El diseñodel parque se concibió en un principio de tal manera que facili-tase la integración entre las variables medioambientales y losfactores que intervienen en el proceso de producción y consu-mo. Esto se plantea mediante una I + D avanzada, y la implan-tación de las mejores técnicas disponibles en las pequeñas ymedianas empresas.

El principal factor para la sostenibilidad que posee el parque esla integración entre los aspectos ambientales del entorno, elmodelo de arquitectura sostenible para sus infraestructuras yconstrucciones, y, por último, la eficiencia energética. Esto se halogrado aplicando técnicas y buenas prácticas en ahorro energé-tico, usando materiales reciclados para las construcciones delparque, y un diseño de las instalaciones para minimizar elimpacto ambiental.

142

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 143: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

En el caso del Parque Científico-Tecnológico de Turín, nosencontramos con una Entidad Gestora de carácter mixto, com-puesta por el Ayuntamiento de Turín, la Cámara de Comercio eIndustria, y empresas privadas relacionadas con el medioambiente. Esta Entidad es la que decide cuales son las nuevasempresas candidatas para la entrada en el Parque, en función dela propuesta e intereses que puedan incidir en todas las partes.El hecho de ser una Entidad Mixta, le otorga a esta una compen-sación de intereses en pro de la sostenibilidad.Para ello, la Entidad gestora promueve entre las empresas insta-ladas las siguientes acciones:

Asistencia y servicios a los titulares de las empresas sobre

temas relacionados con el medio ambiente.

Asistencia en procesos de certificación medioambiental.

Asistencia para la eficiencia ambiental en el sistema produc-

tivo de las empresas que quieran implantar tecnologías y/o

técnicas para este fin.

Desarrollo de proyectos de investigación coordinados con las

empresas de Investigación que se encuentran en el Parque.

Estos proyectos van encaminados a la mejora en los procesos

y al intercambio de experiencias.

Coordinación para la organización de acciones formativas y

de sensibilización teniendo como destinatarios a los trabaja-

dores de las distintas empresas instaladas en el Parque, y

como tema el medio ambiente.

Por último, también ofrecen a las empresas los desarrollos

técnicos para que ellas por sí mismas puedan abordar los

problemas de índole medioambiental que puedan surgir.

Cabe destacar la construcción de laboratorios, y centros de

investigación para dar servicios a estas empresas.

143

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 144: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El Ecoparque Hartberg (Austria)

El Ecoparque Hartberg está situado en la región austriaca deSteiermatk. La principal característica de este Parque es quetodas sus empresas trabajan en el sector medioambiental, o ensu defecto, han integrado esta variable en la gestión de la propiaempresa para producir ecoeficientemente. Esto supone la posibi-lidad de aprovechar las sinergias de unas empresas con otras encuestiones de valorización sobre todo. Lo que pueden ser resi-duos para una empresa, pueden ser subproductos para otras.

Para asistir a estas empresas instaladas, el parque se ha dotadocon centros de investigación que dirigen las líneas de trabajo alas empresas ubicadas en este. El fin es dar apoyo técnico, cien-tífico, y de técnicas de venta a las empresas. Para ello, se haimplantado una política de cooperación y participación entreellas que ayuda al intercambio de experiencias. En los centrosde investigación se ofrece formación a las empresas. Además,ayudan a estas a implementar las mejores técnicas disponiblesen materia de medio ambiente.

El marketing verde es otro de los puntos fuertes del Parque.Para ello, existe un espacio permanente de exposiciones sobretecnología ambiental dirigida al público en general. Esto da unagran difusión tanto a la política medioambiental del parquecomo la de sus propias empresas. De esta manera, se difundenlas buenas prácticas ambientales que se llevan a cabo que vandesde el tratamiento global de las aguas residuales y los resi-duos, al diseño de los edificios para que la afección ambientalsea mínima.

El parque tiene, además, un suministro propio de energía y rea-liza, como se ha comentado, el ciclo completo de las aguas resi-duales.

144

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 145: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

El Ecoparque Industrial de Alsacia (Francia)

La principal característica de este parque es que dentro de él,más del 50% de superficie (25 de 42 Ha) se encuentra localiza-da en zona de especial protección ambiental.

La Entidad Gestora del parque la forman el Ayuntamiento de lalocalidad donde está ubicado (Wittelsheim), el Estado, la Cámarade Comercio de la comarca, Autoridades territoriales, las univer-sidades de la zona y las empresas ubicadas en el parque.El parque, debido a la peculiaridad del medio en el que seencuentra ha llevado, desde el principio una política medioam-biental en busca de la excelencia que ayudase a tener una ima-gen pública inmejorable. Para lograr esto, se han realizadoactuaciones que van desde revegetación de la zona con especiesautóctonas de gran valor ecológico, a la obligación a las empre-sas instaladas en el parque de un compromiso medioambiental.En este compromiso, la empresa está obligada a cumplir la polí-tica de la Entidad Gestora impacto 0. Esto supone a la empresaun compromiso de reducción en la contaminación de aguas yatmósfera, y en la generación de residuos principalmente.

El Ecoparque de Kalundborg (Dinamarca)

En Kalundborg se ha construido quizás, lo más parecido al para-digma de un ecosistema industrial. Para ello, las actividadesambientales se comenzaron a realizar a partir de los años 70,cuando varias empresas, para un fin de productividad económi-ca, se unieron para buscar técnicas innovadoras que les permi-tiesen la gestión de agua y residuos de una forma más eficiente.Los principales implicados en el proyecto fueron la central tér-mica de Asnaes, la refinería de Statoil, un fabricante de cartonesde yesos (Grypoc), una industria farmacéutica, el ayuntamientode la localidad y los agricultores de la zona. Entre todos realiza-ron una serie de líneas de cooperación interrelacionadas que lessuponía un mejor aprovechamiento de los productos generadospor cada una de sus actividades.

145

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 146: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Las principales sinergias que se formaron fueron las siguientes:La refinería de Stanoil proporciona subproductos de azufre auna fábrica de ácido sulfúrico, y agua caliente a invernaderosaledaños.El calor y el vapor son aprovechados por la fábrica de fertili-zantes vegetales.Las escorias y cenizas de la central eléctrica son asumidaspor la cementera del Parque.Los excedentes de calor de la estación eléctrica se trasvasana redes de calefacción del municipio, etc.

Además de estos intercambios, existe otro tipo de colaboración,como por ejemplo, en la formación de los trabajadores, que serealiza de forma coordinada, sobre todo en materia de seguri-dad y medio ambiente.Los resultados referentes a la disminución de sustancias tóxicasy al consumo de energía, agua, y materias primas es espectacu-lar, tanto que, este formato de parque empresarial es un verda-dero referente mundial, que en parte, o en su totalidad, estásiendo copiado en múltiples iniciativas industriales en todo elmundo.

El Ecoparque Port of Cape Charles (Estados Unidos)

Este Parque industrial se diseñó en una de las zonas más pobresy marginales de los Estados Unidos, como medida de reconver-sión de la zona, y puesta en valor de esta. Para ello, se elaboróun Plan Estratégico socioeconómico de la zona, en el que laconstrucción de este Parque era la actuación estrella.El Parque incorpora un sistema de reciclado de agua a través deun sistema colector de agua residual, un sistema de depuración,y de redistribución de esta agua, y también contempla el inter-cambio de subproductos.Además de estas prácticas expuestas, el ecoparque, debido a suubicación (se localiza en una zona de especial protección), apli-ca medidas estrictas de conservación del medio para prevenir lacontaminación ambiental.

146

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 147: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Parque Industrial Bata-Atha (Sri Lanka)

Es un Parque Industrial temático en torno a la industria delcuero. Esto, ha generado en el parque una facilidad de planifi-cación ambiental debido a la especialización del sector, ya que,en el diseño de políticas ambientales, el que la mayoría de lasempresas sean del sector, facilita enormemente el trabajo.Las principales características del parque son las siguientes:

Las empresas que deseen instalarse deben suscribir el códi-go de buenas prácticas implantado en el Parque.Los efluentes líquidos producidos por las empresas se tratanen una depuradora de aguas residuales industriales común,que es propiedad del parque.Todas las empresas que deseen instalarse en el Parquedeben diseñar una política medioambiental, con la quegaranticen el respeto al medio ambiente.Las empresas deben aplicar métodos de producción limpiapara disminuir el volumen y la carga contaminante de losefluentes líquidos.Todas las empresas tienen un sistema propio de pretrata-miento de aguas.Todas las empresas deben cumplir un protocolo de seguri-dad con una serie de exigencias relacionadas con la disminu-ción de ruidos, vertidos, señalización, planes de emergencia,etcétera.Las empresas instaladas deben construir sus instalacionescon materiales reutilizables.Las empresas deben responsabilizarse del mantenimiento delas zonas verdes aledañas a sus recintos.Los residuos de las empresas serán almacenados por estasen buenas condiciones para evitar problemas de olores ocontaminación.Ninguna compañía puede transportar sin autorización resi-duos fuera del parque.Se valorarán los residuos que lo permitan para su uso comosubproducto.Se favorecerán las energías alternativas dentro del parque.

147

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 148: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

6.2. Experiencias Nacionales

Complejo Industrial de Solvay, Martorell

Este complejo forma parte del grupoSolvay, que es un grupo químico y far-macéutico internacional cuya sede se encuentra en Bruselas.Desde este complejo industrial salen miles de toneladas de pro-ductos para varios sectores industriales, tales como:

Tratamiento y depuración de aguas.Industria del papel.Industria textil.Industria alimentaria.Industria vidriera.Industria de la transformación del plástico.

Desde 1972, año en que se inauguró el complejo, este ha idodisminuyendo paulatinamente los impactos ambientales gene-rados por su actividad.El complejo tiene implantado un Sistema de GestiónMedioambiental desde 1996, y está cerificada con la Norma ISO-14001, además está dentro del Registro EMAS. En 1997 adoptael sistema EFQM de excelencia empresarial.Sus principales logros ambientales han sido:

Conseguir una reducción considerable de emisiones atmos-féricas, de residuos y de emisiones de HCFC,s.Obligar a los proveedores a someterse a auditorias ambien-tales.Disminuir los índices de accidentes laborales.

148

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 149: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Ecoparc de Barcelona

Es un complejo industrial de tratamiento integral de los RSU deBarcelona y su área metropolitana.Tiene como objetivo funcionar de forma flexible para adaptar-se a los cambios de calidad y cantidad de residuos. Se prevé,además, maximizar la producción de biogás y compost de altacalidad.Los principales residuos que trata el parque son los siguientes:

Fracción orgánica.Fracción resto.Residuo municipal en masa.Voluminosos.Residuos vegetales.

Respecto a las buenas prácticas ambientales del parque, pode-mos apuntar las siguientes:

En el tratamiento de residuos se asegura que el contenido demateria orgánica no estabilizada en el rechazo no suponemás de un 15 %.Se han implantado distintas técnicas para la minimización oeliminación de olores.Respecto al tratamiento de aguas residuales, existen tecno-logías de minimización del consumo de agua limpia, y se daun tratamiento a las aguas residuales con tecnología flexible,modular y compacta. Además, existe una red de recogida delixiviados y aguas de limpieza.

Parque empresarial del mármol en Purchena

En el municipio de Purchena, en la provincia de Almería se hadesarrollado un asentamiento empresarial de aproximadamente140 ha de extensión.El objeto del parque ha sido el de reforzar el sistema producti-vo de la comarca de Alzamora.El Parque ha sido promovido por la Empresa Pública del Suelode Andalucía.

149

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 150: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Las principales medidas ambientales que se han aplicado hansido las siguientes:

Incorporación de medidas de eficiencia energética y adecua-ción ambiental.Delimitación de una zona de actividades terciarias como ele-mento vertebrador entre la nueva área industrial y su entor-no urbano y natural.Optimización de las infraestructuras de servicios y degestión ambiental de residuos.Optimización de la accesibilidad y de la movilidadmediante la diferencia y jerarquización de laestructura viaria.Preservación de una amplia superficie deespacios naturales, favoreciendo la inte-gración urbana y paisajística.

6.3. Buenas Prácticas en Sevilla:el Parque de ActividadesMedioambientales de AndalucíaOrigen del Parque

En 1998, se produjo el mayor desastre ecoló-gico de la historia contemporánea de España,producido por un vertido de residuos tóxicosen el Parque Natural de Doñana. La madrugadadel 25 de abril, una balsa de residuos de metalespesados de más de 8 hm3, procedentes de una minasituada en el término municipal de Aznalcollar, se fractu-ró por uno de sus laterales liberando gran cantidad de líquidosy lodos de una alta acidez.El vertido producido llegó rápidamente al río Guadiamar, trasla-dándose a lo largo de todo su cauce, y contaminando los suelosa su paso. El vertido fue desviado del río Guadiamar mediantediques para que llegara con más rapidez al río Guadalquivir, yde ahí, al mar para así, producir el menor daño posible.

150

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 151: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Pasado varios años, la empresa responsable de la explotaciónde la mina, Boliden-Apirsa, de capital sueco, no se hizo cargo delas inversiones efectuadas para paliar la contaminación creadapor el desastre. Dichas inversiones se efectuaron gracias a lacolaboración de distintas administraciones públicas, y con ellas,se consiguió dejar relativamente limpia la zona contaminada.

Sobre la zona dañada y el terreno circundante expropiado secreó la figura de protección natural de Corredor Verde

para la unión de Sierra Morena y Doñana. En dichocorredor, donde está prohibido pescar, cazar,

recolectar y pastorear siguen las actividades deconservación.

Una vez recuperada las zonas contaminadas,la Agencia de Innovación y Desarrollo deAndalucía, dependiente de la Consejería deInnovación, Ciencia y Empresa de la Juntade Andalucía comenzó a estudiar la pues-ta en valor de las instalaciones y superfi-cie que Boliden-Aspirsa había utilizadopara la explotación de la mina. Tras variaspropuestas e iniciativas de un grupoimportante de expertos, se decidió cons-

truir, aprovechando las infraestructuras allíexistentes el Parque de Actividades

Medioambientales de Andalucía donde se ubi-carían empresas de carácter ambiental de

renombre internacional.Este parque se acomete con un doble objetivo; por

un lado, dinamizar la economía de la zona, muy merma-da debido a la dependencia de los empleos de la comarca a

la extracción de mineral, y en particular a la mina de Boliden, ypor otro reconvertir los terrenos mineros de Aznalcollar aprove-chando los activos e instalaciones existentes. Esto además hasido realizado de tal manera que la emergencia económica de lazona gracias al Parque sea una realidad trabajando por y para elmedio ambiente a través de las empresas allí instaladas.

151

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 152: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Actividades que se van a implantar en el Parque

Las parcelas del PAMA van a ser ocupadas por actividades que,o están directamente relacionadas con el medio ambiente, o danservicios a estas primeras.La práctica totalidad del Parque está adjudicada, salvo algunasparcelas de pequeña superficie que la está gestionando directa-mente el Ayuntamiento de Aznalcollar a través de su sociedadde desarrollo.

Principales Empresas que se van a instalar en el Parque.EMPRESA SECTOR ACTIVIDAD

VALORACIONESFERRICAS, SL AMBIENTAL (RECICLAJE FERRICO)

Reciclaje de hojalata y recupe-ración de estaño

GAMESA SOLAR, SA AMBIENTAL(FABRICACIÓN PLA-CAS SOLARES)

Fabricación de paneles sola-res fotovoltaicos

CONDOR ANDALUCIA,SL

AMBIENTAL(ELIMINACIÓN RESI-DUOS SANITARIOS)

Inertización de residuos bio-sanitarios

ALTA PRESION CANA-LIZACIONES, SL

AMBIENTAL(TRATAMIENTOSRESIDUOS)

Planta de transferencia, inerti-zación y tratamiento de resi-duos

RECICLADOS DE COM-PONENTES ELECCTRO-

NICOS, SAAMBIENTAL(RECICLAJE ELECTRI-CO-ELECTRONICO-ELECTRODO-

MESTICOS)

Planta de tratamiento de resi-duos eléctricos-electrónico,domésticos y de telecomuni-cación fuera de uso

INCOFAN, SL AMBIENTAL(REUTILIZACIÓN SIL-VICULTURA)

Centro de tratamiento de res-tos de poda y fabricación decompost

SOLUCIONES HARINASANIMALES, SL

AMBIENTAL(REUTILIZACIÓNHARINAS)

Extrusión de harinas animalesy fabricación de piensos paraanimales de compañía

CONLIMA, SL AMBIENTAL(REUTILIZACIÓNLODOS URBANOS)

Planta depuradora de resi-duos de redes y alcantarillado

MECAINNOVA 2002, SL INDUSTRIAL/AMBIENTAL(FABRICACIÓN CRISTALES Y ESPEJOS)

Fabricación de vidrio templa-do y espejos, y otros produc-tos de vidrio. Parte importan-te de la producción destina-das a placas solares. (Por ellose considera empresaambiental)

152

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 153: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Principales Empresas que se van a instalar en el Parque.EMPRESA SECTOR ACTIVIDAD

MONTAJES Y MANTE-NIMIENTO ELCANO, SLL INDUSTRIAL(CALDERERÍA) Calderería industrial

QUALMAINT, SL SERVICIOS(INGENIERIA YMANTENIMIENTO)

Ingeniería y centro de reacondi-cionamiento y mantenimiento(CRM) de equipos de propul-sión, generación, emergencia ycontrol en general

ECO COCINAS DEL SUR,SL

INDUSTRIAL(FABRICACIÓNMUEBLES)

Fabricación de mobiliario decocinas

METALGRAFICA DEL SUR,SL

INDUSTRIAL(FABRICACIÓNENVASES METALICOS)

Fabricación de envases metáli-cos y litografías de hojalata

GRUAS Y TRANSPORTESDE ANDALUCIA, SL

COMERCIAL YSERVICIOS(GRUAS Y VENTAS)

Prestación de servicio de grúas

EXTRUSIONADOS DELGUADALQUIVIR, SL

INDUSTRIAL (FABRICACIÓNPERFILES ALUMINIO Y

OTROS)

Planta de extrusión y lacadosde aluminio

Andaluza de Reciclaje yResiduos, S.L.

AMBIENTAL(RECICLAJE RESI-DUOS)

Catalogación y reciclaje de resi-duos, almacenaje maquinariacualificada.

Contenedores yTransportes Cornelio,

S.L.AMBIENTAL(RECICLAJE RESI-

DUOS)

Planta de transferencia, inerti-zación y tratamiento de resi-duos del tipo: papel, vidrio,plásticos...

Pilalva Inves, S.L.AMBIENTAL Y

SERVICIOS(INGENIERIA YLLAVE EN MANO EDIFICIOS

CON ENERGÍA ALTERNATIVA)

Actividades medioambientalesy promoción energías renova-bles. Diseño e Ingeniería de edi-ficios con energías alternativas.Ingeniería Ambiental.

Plásticos Díaz Cabellos,S.L.

AMBIENTAL(RECICLAJEPLÁSTICOS)

Reciclado distintos materialesplásticos.

RecuperacionesHermanos Oliva García,

S.L.AMBIENTAL(RECICLAJE FERRI-

COS)

Descontaminación de vehícu-los, fuera de uso y reciclaje deelementos (CARD)

Investigación yDesarrollo de Eco-Combustibles, S.L

AMBIENTAL(FABRICACIÓNBIODIESEL)

Fabricación de biodiesel.

Copride, S.A.COMERCIAL E

INDUSTRIAL(CASETAS OBRAY PREFABRICADOS

HORMIGÓN)

Fabricación de casetas modula-res, y prefabricados de hormi-gón

153

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 154: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Principales Empresas que se van a instalar en el Parque.EMPRESA SECTOR ACTIVIDAD

Arrendamientos Integralesde Maquinaria para la

Construcción, S.L.COMERCIAL Y

SERVICIOS(GRUAS Y VEN-TAS)

Alquiler de grúas torres des-montables para obras, for-mación para las mismas ytaller de reparaciones.(Proyecto ligado a Dosevi yGestión y Servicios CYR)

Sánchez Fernández,Manuel

SERVICIOS(HOSTELERIA YALMACEN)

Almacén productos hostele-ría y otros para eventos.

Sánchez Fernández,Antonio SERVICIOS(HOSTELERIA)

Almacén productos hoste-lería

Degrá Servicios Auxiliares,S.L.U.

INDUSTRIAL /SERVICIOS/COMERCIAL(FABRICACIÓN

ESTRUCTURAS YCOMERCIALIZACIÓN PROD.

ELÉCTRICOS)

Fabricación de hormigonespara estructuras eléctricas, yensamblajes de elementoseléctricos especiales.

Provaldima, S.L. COMERCIAL/SERVICIOS(MAQUINARIA)

Alquiler, venta y reparaciónde maquinaria.

Plasotec Andalucía, S.A.U. INDUSTRIAL(FABRICACIÓNMAT. PLASTICAS)

Transformación de materiasplásticas. Fab. Tuberíaspolietileno.

Aluax Inversiones, S.L. INDUSTRIAL(EXTRUSIÓNALUMINIO)

Extrusión y lacado de alumi-nio.

Imporhesur, S.L. COMERCIAL/SERVICIOS(MAQUINARIAS)

Importación especiales y demaquinarias.

Dosevi, S.L. Obras yPromociones

COMERCIAL Y SERVICIOS(GRUAS Y VENTAS)

Almacén-taller y formaciónde grúas torre. (Proyectoligado a Arrimac y Gestión yServicios CYR)

Gestión y Servicios C.Y.R.,S.L.

COMERCIAL Y SERVICIOS(GRUAS Y VENTAS)

Almacén-taller y formaciónde grúas torre. (Proyectoligado a Arrimac y Dosevi)

Losada Durán, TomasGadea Romero, Francisco

COMERCIAL YSERVICIOS(ELECTRICO-ELEC-

TRONICO)

Mantenimiento eléctrico-informático y climatización.

RecuperacionesAznalcóllar, S.l.

AMBIENTAL(RECICLAJEMETALES)

Reciclaje hierros y metales.

Servicios AgroambientalesLa Pinea, S.C.A.

AMBIENTAL (SILVICULTU-RA,GARDEN CENTER)

Trabajos forestales, de jar-dinería y de rehabilitaciónambiental: Garden Center

154

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 155: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Fuente: Agencia IDEA

Buenas Prácticas en el ParqueEn la construcción y próxima gestión del Parque se han tenidoen cuenta varias cuestiones ambientales:

El río Crispinejo atraviesa todo el Parque. Debido a esto, sehan aplicado todas las medidas preventivas necesarias parano contaminar el cauce del río en la urbanización del Parque.Se ha reutilizado la subestación eléctrica de las antiguas ins-talaciones de Boliden, aprovechando las infraestructuras cre-adas. No obstante, se ha dotado a dicha estación de máspotencia, y se han revisado y mejorado las instalaciones quelo han precisado.Está prevista la construcción de una depuradora de aguasresiduales urbanas que de servicio al Parque y a la localidadde Aznalcollar.

Principales Empresas que se van a instalar en el Parque.

EMPRESA SECTOR ACTIVIDAD

Rebollo Gutiérrez, MateoSERVICIOS/AMBIENTAL(RECI-

CLAJE MAQUINARIA YREPARACIÓN)

Reutilización y puesta apunto de maquinaria de

obra pública

Arrendamientos Integralesde Maquinaria para la

Construcción, S.L.COMERCIAL Y

SERVICIOS(GRUAS Y VENTAS)

Alquiler de grúas torresdesmontables para obras,formación para las mismas

y taller de reparaciones.

Cereales Nieto e Hijos, S.L. COMERCIAL(PROD. AGROPE-CUARIOS)

Venta de productos agro-pecuarios

Inexporlora, S.L. COMERCIAL Y SERVICIOS(MAQUINARIAS)

Importación, exportación yventa de maquinaria

Hermanos Mulato, S.L. SERVICIOS (OBRA PUBLICA)Movimientos de tierras,

obra civil y maquinaria deobra pública

Nadal Aguilar, S.CCOMERCIAL Y

SERVICIOS(VENTA PROD.AGROPECUARIOS)

Productos fitosanitarios yenvasado de productos

orgánicos, abonos yenmiendas agrícolas

155

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 156: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Se ha intentado ubicar empresas que aprovechen sinergiasdentro del parque, y que se den servicios y colaboracionesentre ellos de manera fluida.Se han dado prioridad de ubicación en el parque a aquellasempresas que tienen como finalidad tecnologías destinadasa la conservación del medio ambiente.En la antigua balsa de la mina, aunque no se encuentra pro-piamente en el Parque, es interesante apuntar que se hancreado varios huertos solares que producen energía eléctricamediante procesos fotovoltaicos.Existe una incentivación por parte de la Sociedad Gestora alas empresas del parque de la utilización de energías renova-bles para su consumo energético.Existe un ratio bastante alto de zonas verdes frente zonasconstruidas.

156

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 157: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Aznalcóllar

Sanlúcar deBarrameda

Page 158: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 159: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

LOS POLÍGONOS INDUSTRIALESDE LA PROVINCIA DE SEVILLA.

FICHAS TÉCNICAS

159

CAPÍTULO 7

Page 160: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 161: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAguadulce Polígono industrial la Dehesa Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADC/ Sta Ana. Junto Polidep. 41550 Ayto. Aguadulce Privada

SOCIEDAD GESTORA DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS Ayto. Aguadulce Plaza Ramón y Cajal, nº 1 954816220/954816021

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAguadulce Polígono Industrial La Molina En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Autovía de 92 41550Proindul, S.L. -

Ayuntamiento deAguadulce

Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO TELEFONOS Proindu de Aguadulce, S.L. D. José Antonio Martín 902221080/652922347

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO Alanís Polígono Industrial El Perrero Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. de San Nicolás. SE-162 41380 Solana de la Bernalda, S.A. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSolana de la Bernalda, S.A. D. Laureano Sancho Vargas

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPl. del Ayuntamiento, 2

(41380 Alanís)95 488 50 04 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlbaida del Aljarafe Polígono Industrial El Perrero Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Av. El Verdeo, Cª. SE-510 41809 Distintos privados Privado

161

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 162: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial Alcalá X Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

PERSONA CONTACTOD. Arturo Hidalgo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAv. Luis de Morales -edif.

Forum- 1º, módulo 1195 453 30 48 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO Alcalá de Guadaira Parque Empresarial BANSUR Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO— D. José Enrique Algaba

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailBda. Las Naciones,

Bloque 30-3ºD607 481 203 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURAAlcalá de Guadaira Parq. Empr. Cabeza Hermosa

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADMargen derecho de la autovía A-92

SE-MA41500 Privada

PERSONA CONTACTO DIRECCIÓN S.G.D. Juan Carlos Gómez Autovía SE-MA Km. 8.8

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial El Chaparral Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6,8 41500 Privada

162

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 163: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Alcalá de Guadaira Parque Empresarial Fridex Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADMargen derecho de la autovía A-92

Sevilla-Málaga41500 Privada

PERSONA CONTACTO DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

D. Manuel Coca Nautilus, 14 629 67 70 08

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Alcalá de GuadairaParque Empresarial Hacienda

DoloresFinalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

PERSONA CONTACTOD. Arturo Hidalgo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAutovía SE-MA Km. 6 95 453 30 48 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Alcalá de Guadaira Polígono Empresarial La Red Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

PERSONA CONTACTOD. José Enrique Algaba

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailBarriadas Las Naciones

Blq. 30 - 3ºD607 481 203 [email protected]

163

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 164: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial Los Palillos Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial Piedra Hincada Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía SE-MA Km. 6.8 41500 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial Polysol Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Margen izquierdo autovía A-92 SE-MA 41500 Privada

PERSONA CONTACTOD. José Enrique Algaba

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailBda. las Naciones,

Bloque 30-3ºD607 481 203 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial San Nicolás Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAl pie de la autovía A-92 Sevilla-

Málaga.41500 Pública

PERSONA CONTACTOD. Gregorio Ortega

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Ramón y Cajal, 36 -

41807- Espartinas(Sevilla)

95 471 62 61 [email protected]

164

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 165: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Empresarial San Rafael Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADMargen izquierdo de la

autovía A-92 Sevilla-Málaga41500 Privada

PERSONA CONTACTO DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Dª Rosa MiñanaC/ José Pinelo, 2 -

Bajo Izda.-617 438 811

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Alcalá de GuadairaParque Empresarial Vereda de

CuchipandaFinalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADMargen izquierdo de la

autovía A-92 Sevilla-Málaga41500 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá de Guadaira Parque Metropolitano Alcalá En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Sevilla-Málaga ZonaSur del Polígono La Red,

limitando con el Plan ParcialEspaldilla II

41500 Gaetec PMA, S.A. Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGaetec PMA, S.A. D. Agustín Alfonso Calvo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Historiador Juan

Manzano 2, mód. 114 -41089 Dos Hermanas

95 412 93 40 [email protected]

165

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 166: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá del Río Polígono Industrial Cruz Chiquita Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-431 punto kilomé-

trico 12341200

Cdad. de PropietariosCruz Chiquita

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOComunidad de Propietarios Cruz

ChiquitaD. Francisco Javier Delgado Marín

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

C/ Carretilleros (41200 Alcalá del Río) 95 565 28 11

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcalá del Río Polígono Industrial Las Calquillas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAv. Manuel Acuña y Bella

Ruiz s/n41200 Distintos privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlcolea del Río Polígono Industrial Canama Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Comarcal A-431 41449Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

(MGP)Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Desarrollo

Industrial (MGP)Dª Maite García Ferrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAv. de la

Aeronáutica.AndalucíaResidencial IV Fase bloque

3 1º mod. 1. (41020Sevilla)

95 444 49 70mgarcia@gestoraan-

daluza.com

166

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 167: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlgaba, La Polígono Industrial La Viña Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Comarcal Sevilla-Alcalá del Río (A-431)

41980Comunidad de

Propietarios La ViñaPrivada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Comunidad de Propietarios La ViñaD. Antonio Amador

(Presidente Comunidad de Prop.)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailCtra. Comarcal Sevilla-Alcalá del Río. (41980

La Algaba)95 411 98 64 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlgaba, La Polígono Industrial La Viña 2ª Fase En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Comarcal Sevilla-Alcalá del Río (A-431)

41980Comunidad de

Propietarios La ViñaPrivada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAlmadén de la Plata Polígono Industrial Los Pinos En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADParaje Los Pinos. Ctra.

Almadén-Real de laJara

41240Ayuntamiento de

Almadén de la PlataPública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Almadén de la

PlataD. Enrique Grosso de la Vega

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de la

Constitución, 6954 73 50 82

[email protected]

167

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 168: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOArahal Políg. Industrial La Cantarería Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADSalida hacia la A-92 41600 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOArahal Polígono Industrial Los Pozos En Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAutovía A-92, PK. 39,00 41600 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOAznalcazar

Polígono IndustrialTorrealcázar

Finalizada 3ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Aznalcázar-Bollullos

de la Mitación41849

Gaetec DesarrolloIndustriales, S.L.

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGaetec Desarrollo Industriales, S.L. D. Felipe Parejo Herrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailEdif. Palmera Real, Mod.

111-117, Historiador JuanManzano, 2-1ª plta.

(41089 Dos Hermanas)

95 412 92 80 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

AznalcollarParque Actividades

Medioambientales deAndalucía

Finalizada 1ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCra. Aznalcóllar-Gerena, Km. 1 41870 O.A.L. Crispinejo- I.D.E.A. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOEntidad de Conservación del PAMA Luis Rivas Martínez

TELEFONOS e-mail 954 13 30 20 [email protected]

168

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 169: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOBenacazón Polígono Industrial La Choza En ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera Benacazón-Aznalcázar (A-477)

41805 Bemusa, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOBemusa, S.L. D. José Valero González

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Rafael Alonso, nº 16

(41805 Benacazón)95 570 61 73 / 62 32 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOBollullos de la Mitación Parque Industrial Pibo A-49 Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Autopista A-49, Km 9 41110Junta urbanística de

conservaciónPública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodemi, S.L. D. Antonio Correia López/ Laura Gutiérrez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Plaza de Ntra. Sra deCuatrovitas, nº 1

(41110 Bollullos de laMitación)

95 576 50 00 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOBormujos Polígono Industrial Almargen Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Avda. Almargen (juntocarretera Bormujos-Mairena del Aljarafe)

41930 Privada

169

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 170: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Bormujos Polígono Industrial El Aceitunillo Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAvda. de República

Argentina, s/n41930 Mixta

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Burguillos Polígono Industrial El Estanquillo En ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra A-460, km. 1 41220 Burguillos Natural, s.l. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Burguillos Natural, s.l. D. Jacinto Rosas Sancha

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Cañada Real, 11(41220 Burguillos)

95 573 83 27desarrollo@

burguillosnatural.com

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cabezas de San Juan, Las Polígono Industrial La Algodonera Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-471 (Sálida a

Lebrija, margen derecho).41730

Ayuntamiento de LasCabezas de San Juan

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Ugía, S.A. D. Juan Dominguez Infantes

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPl. de la constitución, 5 95 587 11 59 [email protected]

170

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 171: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cabezas de San Juan, Las Polígono Industrial Las Viñuelas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Pablo Iglesias,Margen Derecho

41730 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cabezas de San Juan, Las Polígono Industrial Marismillas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Requiebre(Marismillas)

41730Entidad Local

AutónomaMarismillas

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Entidad Local Autónoma Marismillas D. Antonio Meléndez Martínez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Plaza Mayor, 5 (41730Marismillas)

95 587 40 38 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Camas Polígono Industrial Los Girasoles Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Camas-Santiponce

41900Junta de

CompensaciónPrivada

171

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 172: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Camas Polígono Industrial Mercedes Barris Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera Camas-

Santiponce41900

Junta deCompensación

Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Campana, La Polígono Industrial El cruce N-IV En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADEl cruce junto a la

carretera N-IV41429

Agrovi La Campana,S.L.

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Agrovi La Campana, S.L. Dª Remedios Buiza Aguilar

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, 6(41429 La Campana)

95 419 93 65 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Campana, LaPolígono Industrial Los

EmprendedoresFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Electricistas 41429Agrovi La Campana,

S.L.Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAgrovi La Campana, S.L. Dª Remedios Buiza Aguilar

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, 6(41429 La Campana)

95 419 93 65 [email protected]

172

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 173: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cantillana Polígono Industrial El Rocío Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda Ntra Sra. de la

Soledad. (Ctra. A-432)41320 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cantillana Polígono Industrial Extremadura Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Extremadura, 113 41320Talleres Eduardo

Jimenez, s.l.Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOTalleres Eduardo Jimenez, s.l. D. Eduardo Jimenez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. Guadalquivir, 93.

(41320 Cantillana)95 573 02 25 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

CantillanaPolígono Industrial Nuestra Señora

de la SoledadFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADProlong. de Avda. de laSoledad (Ctra A-432)

41320 Polinsur, s.l. Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Polinsur, s.l. Dª Marisa Sevillano Alejandro

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Avda. San Francisco Javier nº 21-4ª planta. (41005 Sevilla) 95 493 47 03

173

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 174: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCañada Rosal Polígono Industrial El Rosal Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Écija-Cañada Rosal 41439Sociedad de

Desarrollo CañadaRosal, S.L.

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad de Desarrollo Cañada Rosal, S.L.

D. José Losada Fernández (Alcalde-Presidente)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Cristobal Colón, nº 3

(41439 Cañada del Rosal)95 483 90 02 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCañada Rosal Polígono Industrial La Cañada En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra SE-137 41439Sociedad de

Desarrollo CañadaRosal, S.L.

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad de Desarrollo Cañada Rosal, S.L.

D. José Losada Fernández(Alcalde-Presidente)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Cristobal Colón, nº 3

(41439 Cañada delRosal)

95 483 90 02 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCañada Rosal Polígono Industrial La Higuera Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra Cañada del Rosal-Écija 41439 Hnos. Fílter García. Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOHnos. Fílter García. D. Alberto Fílter

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS Avda. de las Acacias, nº 39. (41439 Cañada Rosal) 95 483 91 72

174

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 175: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCarmona Parque Logístico de Carmona En Construcción

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Carmona Parque Industrial El Pilero Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

A-4, Km. 521 41410 Epsa, Sodecar, S.A. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad para el Desarrollo de

Carmona, S.A.D. Fidel Gayoso Romero

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Plaza de SanFernando, nº 5

95 414 38 [email protected] /

[email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCarrión de los

CespedesParque Empresarial Novaparq

CarriónEn Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

A-49 41820Junta de

Compensación Ind.Sur 1 (IS1) Carrión

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Inmoavance, S.L. (Grupo Rusvel) Daniel López / Antonio Rus Hidalgo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Avda. Padre GarcíaTejero, 9 - 41012

Sevilla954 296 914 [email protected]

175

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 176: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCarrión de los Cespedes Parque Industrial La Matilla En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADA pie de la ctra. Acceso alnúcleo de población desde

la salida 8 de la A-49.41820

Ayuntamiento deCarrión de los

Céspedes.Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAgencia de Desarrollo Local

Rocío Acevedo VegaMario Alfredo Ocaña Ocaña

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de la Constitución,4 - 41,820, Carrión de

los Céspedes.954 75 51 26/ 51 45 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCasariche Polígono Industrial Fuente Arriba Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera El Rigüelo 41580

Ayuntamiento deCasariche

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Casariche Dª Pilar Sánchez Gálvez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Andalucía, nº 1 95 401 10 10 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCasariche Polígono Industrial La Zarzuela Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Comarcal A-379 41580Ayuntamiento de

CasarichePública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOProcasariche D. Juan Herrera Ballesteros

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Andalucía, nº 1 95 401 99 17 [email protected]

176

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 177: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCasariche Polígono Industrial Santa Bárbara Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Comarcal A-379 41580Ayuntamiento de

CasarichePública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOProcasariche D. Juan Herrera Ballesteros

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Andalucía, nº 1 95 401 99 17 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCastilblanco de los

ArroyosPolígono Industrial Cruz Alta Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. C-433, Km. 34 41230Ayuntamiento de

Castilblanco de losArroyos

Pública

SOCIEDAD GESTORA

Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ León Felipe, nº 24 95 573 48 11 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCastilleja de la Cuesta Polígono Industrial El Valero Finalizado

CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD41950 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORACentro Comercial y de Ocio Solurban, s.l.

177

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 178: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCastilleja de la Cuesta

Polígono Industrial Virgen deLoreto

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADC/ Federico GarcíaLorca, Virgen de

Loreto, Camilo JoséCela y Miguel

Hernández

41950Ayto. de Castilleja de

la CuestaPública

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCastilleja del Campo

Polígono Industrial de Castillejadel Campo

En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

A-472, km. 27,860 41810Ayto. de Castilleja delCampo y distintos pri-

vadosMixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAgencia de Desarrollo Local del

Ayto de CastillejaA.L.P.E. Castilleja del Campo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Bellavista, nº 1

(Centro de Empresas)954 75 58 51 / 52 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCastillo de las

Guardas, ElPolígono Industrial Cruz Marín Proyectada II Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Cruz Marín, s/n 41890Asociación para el

Desarrollo Local CruzMarín

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAsociación para el Desarrollo

Local Cruz MarínD. Crispín Martín Martín

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

C/ Guadiamar, nº 6 (41890 El Castillo de Las Guardas) 661 34 68 08

178

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 179: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cazalla de la SierraPolígono Industrial Los

Manantiales IFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Cazalla-Alanís(A-432), Km. 1

41370Comunidad de

propietarios “ LosManantiales”

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOComunidad de propietarios “ Los

Manantiales”D. Antonio Dieguez Viera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Apartado de Correos nº 52 (41370 Cazalla de la Sierra) 95 488 46 48

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cazalla de la SierraPolígono Industrial Los

Manantiales IIFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Cazalla de la Sierra-Alanís Km. 5 (A-432)

41370Comunidad de pro-pietarios (En consti-

tución)Privada

SOCIEDAD GESTORA

Comunidad de propietarios (En constitución)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Dr. Nosea, 1 (41370

Cazalla de la Sierra)95 488 42 36 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCoria del Río Polígono Industrial Coria Finalizado

179

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 180: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCoronil, El Polígono Industrial El Coronil Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADC/ Industria 41760

Ayuntamiento deEl Coronil

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de El Coronil Dª Sofía González Reguera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de la

Constitución, nº 1(41760 El Coronil)

95 583 69 31 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCoria del Río Polígono Industrial El Rocío Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Sevilla-Puebla delRío. Prolongación P.I.

La Estrella.41100 D. Juan Botella Fontana Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCoria del Río Polígono Industrial La Estrella Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Coria-Sevilla,

Km.11,200411100

D. Antonio LópezRomero

Privada

PERSONA CONTACTO TELEFONOS D. Antonio López Romero 95 477 02 29

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCoria del Río Polígono Industrial La Ladrillera Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAvda. Blas Infante 41100 Privada

180

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 181: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Corrales, Los Polígono Industrial Los Baldíos Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Los Corrales-Osuna

41657Ayuntamiento de

Los Corrales -Codefesa, S.A.

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Codefesa, S.A. Dª Amelia Peral Ríos

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Centro de Formación,P.I. Los Baldíos,C/ Málaga, s/n

95 591 75 11 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Cuervo de Sevilla, ElParque Logístico de El Cuervo

de SevillaEn Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra N-IV entre Sevillay Cádiz.

41749Ayuntamiento de ElCuervo de Sevilla

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Sodivecu, S.L. D. Antonio Ganfornina Dorantes

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Avda. de Jerez, 62(41749 El Cuervo de

Sevilla)95 597 68 24 [email protected]

181

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 182: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOCuervo de Sevilla, E Polígono Industrial Rodalabota En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. N-IV, km 614 41749 Sodivecu, S.L.U. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodivecu, S.L.U. D. Antonio Ganfornina Dorantes

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. de Jerez, 62

(41749 El Cuervo deSevilla)

95 597 68 24 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADODos Hermanas Polígono Industrial La Isla Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera a Isla Menor 41700Entidad de

Conservación del P.I.La Isla

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOEntidad de Conservación del P.I. La Isla D. Antonio Lluch

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Hornos, 2 954 93 02 58 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADODos Hermanas Polígono Industrial La Palmera Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. N-IV, Km. 550,6 41700

Comunidad dePropietarios

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOComunidad de Propietarios La

PalmeraSantiago García Dils (Presidente)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAv. de la Palmera, 51 954 68 01 97

[email protected]

182

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 183: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOEcija Parque Industrial La Campiña Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADPunto Kilométrico 460,

Carretera N- IV41400

Ayuntamiento deÉcija

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSedesa D. Francisco Javier Fernández Berrocal

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Camino del Físico, s/n 95 590 07 21/ 23 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOEcija

Polígono Industrial AndalucíaCentral

En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAutovía Madrid-Cádiz

(E-05), Km. 44941400 Écija 2010 Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOÉcija 2010 D. Francisco Javier González Gómez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailCamino del Físico, s/n.

C.P. 41400. Écija95 590 07 21 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOEcija Polígono Industrial El Limero Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADBarriada El Limero 41400

Ayuntamiento deÉcija

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Écija D. Javier González Gómez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de España, nº 1 95 590 07 21/23 [email protected]

183

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 184: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Ecija Polígono Industrial Villanueva En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAutovía Madrid-Cádiz (E-05),

Km. 46241400 Écija 2010 Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

SEDESA Dª. Inmaculada Navarro Herrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Camino del Físico, s/n 95 590 07 21 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

EspartinasPolígono Industrial yTecnológico Pétalo

En Proyecto

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Carretera Sevilla-Huelva 41807 Mixta

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

EstepaPolígono Industrial Corazón de

AndalucíaFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADMargen derecha A-92 endirección Sevilla, p.k. 105

41560 Sodestepa, S.L.U, EPSA Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Sodestepa, S.L.U D. José Antonio Páez Linares

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Molinos, nº 34 (41560

Estepa)95 482 00 02 [email protected]

184

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 185: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOEstepa Polígono Industrial Sierra Sur Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADSalida P.Km. 105 de la

A-9241560

Sodestepa, S.L.U /EPSA

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodestepa, S.L.U./ EPSA D. Antonio Vicente Cejas Borrego

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Molinos, nº 34

(41560 Estepa)95 482 00 02 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOFuentes de Andalucía Polígono Industrial El Colmenar Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADFinca El Colmenar.Carretera SE-220

41420 Sodefand, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodefand, S.L. D. José Gómez Martín / Dª Ana J. Díaz Parrado

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ General Armero, nº51 (41420 Fuentes de

Andalucía)95 483 71 63 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGelves Parque Industrial Guadalquivir Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAutovía Sevilla-Coria del

Río, Km. 841120

Promoción Local deGelves, S.L.

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOComunidad de Propietarios Parque

Ind. GuadalquivirD. Pedro Ángel Solano (Presidente)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOSC/ Artesanía, 10 (41120 Gelves) 659 776 002

185

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 186: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGelves Polígono Industrial CITEC En Construcción

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADAutovía Sevilla-Coria Km. 6 41120 Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestión Urbanística del Aljarafe

- AbantumD. César Estévez

TELEFONOS e-mail 95 576 28 91 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

GerenaPolígono Industrial

La FontanillaEn Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-477 41860 Gerena Siglo XXI, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGerena Siglo XXI, S.L. D. Javier Iglesias Terrón

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. de LosCanteros, s/n

95 578 29 29 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGilena

Polígono Industrial PiedraBlanca de Gilena

En Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADTrance de Cortijos

Viejos41565

Ayuntamiento deGilena

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodegilena, S.L.U. D. Antonio Jesús Amador Blanco

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Huertas, nº 3(41565 Gilena)

95 482 68 20 [email protected]

186

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 187: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGines

Parque Empresarial yTecnológico La Cerca del Pino

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCruce entre SE-022 con A-

47241960 H.TERRATS Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOH.TERRATS D. Jose Luis Terrats

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. Manuel Siurot, nº 3,

Bloque Virgen de losReyes, bajo (Sevilla)

954 61 69 00 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGines Polígono Industrial Servialsa Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera A-472 41960

Recepcionado por elAyuntamiento

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAsociación de Empresarios del P.I.

ServialsaD. Arturo Hidalgo Sánchez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS C/ Luis de Morales, Edif. Forum, 1ª Plta., mod. 11

(41018 Sevilla)95 453 30 48

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGuadalcanal

Polígono Industrial ManuelGálvez Pinelo

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCamino San Benito. Crucectra. Cazalla de la Sierra

(A-432)41390

Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Desarrollo

IndustrialD. Martín Vincenti Verde

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. de la Aeronáutica.Andalucía Residencial IVFase Blq. 3 1º, módulo 1

(41020 Sevilla)

95 444 49 70mvincenti@

gestoraandaluza.com

187

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 188: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOGuillena Polígono Industrial El Cerro Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-460 , punto

kilométrico 541210

Ayuntamiento deGuillena

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTODiprasa Dª Pilar Fombella Vela

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Artesanía, 21

Polígono Industrial ElCerro (41210 Guillena)

95 578 42 36 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOHerrera Polígono Industrial El Bujeo Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Puente Genil, s/n 41567 Shevi, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOShevi, S.L. D. Ramón Álvarez Moreno

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvenida de la

Constitución, 1 (41567Herrera)

95 401 30 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOHerrera

Polígono Industrial LasCatorce

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Las Catorce 41567Ayuntamiento de

HerreraPública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Herrera D. Ramón Álvarez Moreno

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvenida de la

Constitución, 1 (41567Herrera)

95 401 30 [email protected]

188

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 189: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOHuévar del Aljarafe Parque Empresarial Guadial En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADGuadial Parque

Empresarial (P.P.R.)41830 Huévar del

Aljarafe

41830 Guadiamar Golf, S.A. Privada

SOCIEDAD GESTORAGrupo Navicoas

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Virgen de Regla, 1 -

41011 Sevilla95 427 12 00 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

LantejuelaPolígono Industrial

La FuentecillaEn Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Lantejuela-Osuna 41630 Emdelam, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Emdelam, S.L. Dª. Felisa Fernández Cruz

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailModesto Mallén López 9

(41630 Lantejuela)95 482 80 01/ 70 20 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

LebrijaPolígono Industrial Ampliación

Las MarismasFinalizado 1ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. La Estación, km. 2 41740 Ayuntamiento Lebrija Pública

189

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 190: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Lebrija Polígono Industrial El Castillo Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Ctra. A-471, Travesía 41740 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Lebrija Polígono Industrial El Fontanal En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Lebrija-Las Cabezas(A-471)

41740 Junta de Compensación Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Lebrija Polígono Industrial La Capitana 1ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. La Estación. 41740 Junta de Compensación Mixta

190

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 191: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

LebrijaPolígono Industrial

Las MarismasFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. La Estación km. 2 41740Ayuntamiento de

LebrijaPública

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Lora de EstepaPolígono Industrial de Lora de

EstepaEn Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Cueva de Peñarrubia 41564 Ayuntamiento-Privado Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Ayuntamiento de Lora de Estepa D. Salvador Guerrero Reina (Alcalde-Presidente)

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, nº

15 (41564 Lora deEstepa)

95 482 90 11 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOLora del Río Parque Industrial Matallana Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Lora del Río-

Alcoléa del Río (A-431),Km. 2

41440Sociedad de DesarrolloEconómico Loreño, S.L.

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOPlaza de España, nº1 (41400

Lora del Río)D. Ángel Cárceles Ríos

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de España, nº1(41400 Lora del Río)

95 480 41 28 [email protected]

191

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 192: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOLora del Río Polígono Industrial La Petra Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Margen izquierda de la ctra A-431 en dirección Peñaflor, junto

al casco urbano41440 Privada

PERSONA CONTACTO TELEFONOS e-mailD. Ángel Cárceles Ríos 95 4 80 41 28 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOLuisiana, La Parque Empresarial La Luisiana En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Autovía N-IV, Km. 465,5 41430Empresas Reunidas de

La Luisiana, S.L.Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOEmpresas Reunidas de

La Luisiana, S.L.José Mateos León

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS Pza. Pablo de Olavide, 12 (La Luisiana) 955 90 72 14

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOLuisiana, La Parque Empresarial Los Motillos Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADPunto kilométrico 469de la Carretera N-IV

41430 Los Motillos S.L. Mixto

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOLos Motillos S.L. D. Baldomero Huertas Ariza

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPza. Pablo de Olavide,12 (41430 La Luisiana)

95 590 72 02 [email protected]

192

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 193: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

193

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Mairena del Alcor Polígono Industrial Fuentesol Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. El Viso 41510 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Mairena del Alcor Polígono Industrial Gandul Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Camino de Gandul 41510 Junta de compensación Mixta

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Mairena del Alcor Polígono Industrial Los Cantosales Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. de la Trocha 41510 Distintos Privados Privada

Page 194: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMairena del Alcor

Polígono Industrial Pinto(Los Cantosales)

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. de la Trocha 41510 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMairena del Aljarafe

Parque Industrial y de Serviciosdel Aljarafe-PISA

En Construcción 4ª Fase

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDADJunto a la variante

SE-61941927 Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodefesa y Comunidad de

Propietarios PISAD. Guillermo Gentil / Dª Paloma Lara

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

C/ Artesanía, 23, 2ª Pl.y C/ Horizonte, 7, 1ª Pl.

Oficinas 11 y 12(41927 Mairena del

Aljarafe)

95 560 05 [email protected],

[email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

MarchenaPolígono Industrial Camino

HondoFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Comarcal A-380 41620 Sodemar, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodemar, S.L. D. Diego Carmona Romero

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailP.I. Camino Hondo, C/Albañilería, nº7 (41620

Marchena)95 584 58 10

[email protected]

194

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 195: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMarchena Polígono Industrial Pemar En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Utrera-Ecija (A-364)

km 3841620 Parque Salitrales, S.L. Privada

SOCIEDAD GESTORAParque Salitrales, S.L.

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Gravina, 3 - 1ª planta

CP. 41001 (Sevilla)954 21 45 71 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMarinaleda

Polígono Industrial ZonaIndustrial Z-1

En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. SE-735 Marinaleda-Estepa, a unos 250 m.

del núcleo urbano41569

Ayuntamiento deMarinaleda

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Marinaleda Rafael Jurado Baena

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. Libertad, 119 95 591 09 04 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMartín de la Jara

Polígono IndustrialLas Majadas

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. de los

Almendrillos, s/n41658

Ayuntamiento deMartín de la Jara

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Martín de la

JaraD. Manuel Aroca Morillo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Diamantino García

Acosta, 28 (41658Martín de la Jara)

95 582 55 44 [email protected]

195

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 196: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Molares, Los Polígono Industrial La Chapa En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra SE-429, pk. 1 41750Eurotécnicas

Montajes, S.L.Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

D`Iure Inter Gestión, s.l. D. Alonso Heraclio Gómez Rosado

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. Luis Montoto150-B, portal D bajoIzq. ( 41005 Sevilla)

95 457 64 75 [email protected]ónica.net

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Molares, Los Polígono Industrial El Pradillo Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Urbanización El Pradillo 41750Junta de

CompensaciónPrivada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOMontellano Polígono Industrial Gilbert Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera de Las

Cabezas, s/n41770

Ayuntamiento deMontellano

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Montellano D. Antonio Jesús Morato García

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPl. de la Concepción, 5

(41770 Montellano)95 487 50 10 [email protected]

196

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 197: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Montellano Polígono Industrial Piedrahita En Ejecución

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Camino de Cementerio, s/n 41770 Montesuelo, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Montesuelo, S.L. D. Florencio Morilla Oliva

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

C/ Martín Salazar, 10-12(41770 Montellano)

95 487 50 10 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial El Fontanal Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera de Morón aSevilla (A-360)

41530 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial Borujas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Esquina Avda. del Pilarcon Avda. de Pruna

41530 Distintos Privados Privada

197

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 198: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial La Estación Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ronda de la Trinidad 41530 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial La Ronda En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. del Cementerio 41530 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial Los Cipreses Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. C-339 San Pedro deAlcántara-Ecija

41530 Distintos Privados Privada

198

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 199: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la Frontera Polígono Industrial Los Perales Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ronda de la Trinidad 41530 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Morón de la FronteraPolígono Industrial Tejar de

CarmonaFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ronda de la Trinidad 41530 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Navas de la Concepción,Las

Polígono Industrial de laCarretera de San Calixto

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera de San Calixto,s/n

41460Ayuntamiento de Las

Navas de la ConcepciónPública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Ayuntamiento de Las Navas de laConcepción

D. Raúl Garrucho Mejías

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Plaza de España, 7(41460 Las Navas de la

Concepción)95 588 58 00 [email protected]

199

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 200: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOlivares Polígono Industrial de Olivares Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Olivares-Gerena

(SE-527)41804

Ayuntamiento deOlivares

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Olivares Dª Cristina Ruiz Galán

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPalacio de Conde Duque.Plaza de España, nº 3

(41804 Olivares)95 411 00 05

[email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

OsunaAmpliación Polígono Industrial

El EjidoEn Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Osuna-Lantejuela

SE-710, km. 141640

Inmobiliaria Puerta deAlcalá, S.A.

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOInmobiliaria Puerta de Alcalá, S.A. Juan Bohórquez Muñoz

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. San Francisco

Javier, 9, planta 10, H-9954 93 48 50 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOsuna Parque Empresarial El Salado En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADA-92, Km. 41640

Andaluza de Urbanismo yGestión, S.L.

Privada

SOCIEDAD GESTORA TELEFONOSAndaluza de Urbanismo y Gestión, S.L. 95 584 68 16

200

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 201: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOsuna

Polígono Industrial Área de ServicioA-92

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. Constitución, s/n 41640 Ayuntamiento de Osuna Pública

SOCIEDAD GESTORAAyuntamiento de Osuna

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Mayor, s/n 95 481 58 51 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOsuna Polígono Industrial Belmonte Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. de Ecija, s/n 41640 Belmonte C.B. Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOBelmonte C.B. D. Manuel Pachón Vargas

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS Carretera Comarcal, 430 (41640 Osuna) 95 582 02 58

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOsuna Polígono Industrial El Ejido Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Lantejuela, s/n 41640 Ayuntamiento de Osuna Pública

SOCIEDAD GESTORAAyuntamiento de Osuna

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza Mayor, s/n 95 481 58 51 [email protected]

201

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 202: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOOsuna Polígono Industrial El Palomar Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera El Rubio, s/n 41640 D. Ramón Padilla Cuervo Privada

DIRECCIÓN S.G. PERSONA CONTACTOC/ San Cristóbal, 45 (41640

Osuna)D. Ramón Padilla Cuervo

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPalacios y Villafranca, Los Polígono Industrial El Muro En Ampliación

CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD41720 Idelpa, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOIdelpa, S.L. D. Federico Nieto del Castillo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, 1.(41720 Los Palacios y

Villafranca)95 581 90 29 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPalacios y Villafranca, Los Polígono Industrial El Trobal Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADExtremo Oeste del Núcleo

del Trobal41720 Idelpa, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOIdelpa, S.L. D. Federico Nieto del Castillo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, 1.(41720 Los Palacios y

Villafranca)95 581 90 29 [email protected]

202

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 203: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPalacios y Villafranca, Los Polígono Industrial Maribañez Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADPoblado de Maribáñez 41720 Idelpa, S.L. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOIdelpa, S.L. D. Federico Nieto del Castillo

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza de Andalucía, 1.(41720 Los Palacios y

Villafranca)95 581 90 29 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPalacios y Villafranca, Los Polígono Industrial Santa Lucía Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. Parque Norte 41720 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Palomares del RíoPolígono Industrial Las Zarzas

de CórdobaEn Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. de Almensilla 41928Parque Industrial y de

Servicios Las Zarzas, S.L.Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Diseño

Inmobiliario, S.L.Mª. Teresa García Ferrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Las Fuentezuelas, 1,

1º Mod. 1954 44 49 70

[email protected]

203

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 204: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

PedreraParque Industrial Madre Vieja

del AguaEn Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra Gilena-Pedrera SE-353 41566

Fomento y Desarrollode Pedrera, S.L.

Pública

SOCIEDAD GESTORAFomento y Desarrollo de Pedrera, S.L.

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza del Pueblo, 1 95 481 90 19 /91 71 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPedrera Polígono Industrial Centro Sur Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Gilena-Pedrera (SE-353) 41566

Fomento y Desarrollode Pedrera, S.L.

Pública

SOCIEDAD GESTORAFomento y Desarrollo de Pedrera, S.L.

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza del Pueblo, nº 1

(41566 Pedrera)95 481 90 19 /91 71 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPedroso, El

Polígono Industrial SierraNorte

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADTravesía CC-433. 41360

Sociedad de DesarrolloLocal El Pedroso

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad de Desarrollo Local El

PedrosoDª Mª Luz Vizuete Delgado

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza España, 1. (41360 El

Pedroso)95 488 93 01/401 [email protected]

204

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 205: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Peñaflor Polígono Industrial El Majuelo En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-431 Lora del Río -

Peñaflor41470

Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Desarrollo

IndustrialMartín Vicenti

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Avda. de la Aeronáutica,Andalucía Residencia, 4ªFase, Blq. 2, 1º Dcha.,

Oficina Izquierda

95 474 83 96mvicenti@

gestoraandaluza.com

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

PilasPolígono Industrial La Cámara

(Alcarayon)Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avenida del Aljarafe s/n 41840 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPilas Polígono Industrial Las Baderas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Rodrigo de Triana s/n 41840Pileña de Promociones

IndustrialesPrivada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOPileña de Promociones Industriales D. José Suarez Cuesta

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOSC/ Antonio Becerril nº 36

(41840 Pilas)95 475 03 36

205

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 206: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

PilasPolígono Industrial Los

VentolinesFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera Pilas-

Villamanrique de laCondesa (SE-631)

41840 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

PrunaPolígono Industrial Puerto de la

QuintaEn Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Los Emigrantes 41670 Ayuntamiento de Pruna Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Ayuntamiento de Pruna D. Manuel Holgado Gamero

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. de la Constitución

s/n (41670 Pruna)95 485 83 07 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPuebla de Cazalla, La Polígono Industrial Cordobés Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Comarcal A-380 41540

Ayuntamiento de LaPuebla de Cazalla

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOProdepuebla, S.L. Dª Auxiliadora Jiménez Ramos

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPolígono Industrial

Corbones, s/n95 584 35 53

[email protected]

206

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 207: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPuebla del Río, La Polígono Industrial El Prado Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. La Puebla del Río-

Isla Mayor41130

Ayuntamiento de LaPuebla del Río

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyto- de La Puebla del Río D. José Antonio Oranto Guerra

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAv. Blanca Paloma, nº 2

(41130 La Puebla del Río)95 577 05 50 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPuebla del Río, La

Polígono IndustrialLas Pompas

En Construcción, 3ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. La Puebla del Río-

Isla Mayor41130

Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Desarrollo

IndustrialD. Martín Vicenti Verde

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAvda. de la Aeronaútica.Andalucía Residencial IV

fase. Blq. 31 Mód. 1(41020 Sevilla)

95 444 49 70mvincenti@

gestoraandaluza.com

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOPuebla del Río, La

Polígono Industrial LosJuncales

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. La Puebla del Río-

Isla Mayor41130

Ayuntamiento de LaPuebla del Río

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyto. de La Puebla del Río D. Jose Antonio Oranto Guerra

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailAv. Blanca Paloma, 2

(41130 La Puebla del Río)95 577 05 50

[email protected]

207

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 208: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Real de la Jara, El Polígono Industrial La Encina En Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Polígono Industrial LaEncina s/n

41250Sociedad de

Desarrollo de El Realde la Jara

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad de Desarrollo de El Real de

la JaraDª Cecilia Roldán Villalba

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Plaza de Andalucía, 8 95 473 35 25

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Real de la Jara, ElPolígono Industrial La

EspardillaFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Real de la Jara- Santa

Olalla, km. 7,841250

Ayto. de El Real de laJara

Público

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSoc. de Fomento y Desarrllo de El

Real de la JaraCecilia Roldán Villalba

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Plaza de Andalucía, 8 954733525laer@

aytoelreal.telefonica.net

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, LaParque Tecnológico

Aeronáutico de AndalucíaEn Construcción

208

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 209: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial El Malecón Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

N-IV, km. 538 41309Junta CompensaciónUnidad de Ejecución

Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Acrópolis, S.A. D. Francisco Mencía González

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

Isaac Newton s/nPabellón Italia, 7ª (Isla

de la Cartuja)95 503 98 41

[email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial 28 de febrero Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Sevilla-Cazalla dela Sierra (C-118) Km.2

41309 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADORinconada, La Polígono Industrial El Cáñamo Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADJardín de las Delicias 41309 Soderin, S.A. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSoderin, S.A. D. Francisco González Vidal

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailc/ Vereda de

Chapatales, nº 1 (41300San José de la

Rinconada)

95 579 05 70 [email protected]

209

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 210: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial El Cáñamo II En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Jardín de las Delicias 41309 Soderin, S.A. Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Soderin, S.A. D. Francisco González Vidal

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailc/ Vereda de Chapatales,nº 1 (41300 San José de

la Rinconada)95 579 05 70 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADORinconada, La Polígono Industrial El Cáñamo III En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD— 41309 Soderin, S.A. Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSoderin, S.A. D. Francisco González Vidal

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailc/ Vereda de Chapatales,nº 1 (41300 San José de

la Rinconada)95 579 05 70 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADORinconada, La Polígono Industrial Los Espartales I Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Nacional IV,Km. 531

41309Ente Urbanístico deConservación Los

EspartalesPrivada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO TELEFONOS Ente Urbanístico de Conservación

Los EspartalesD. Enrique Gutiérrez 95 498 10 79 /07 40

210

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 211: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial Los Espartales II En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. N-IV, P.k. 531 41309 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial Majaravique Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Sevilla-Rinconada, (C-433)

P.k. 441309 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Rinconada, La Polígono Industrial Nacoisa Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Sevilla-LaRinconada (C-433) P.k. 3

41309Comunidad de Propietarios

(PRECINTA)Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Comunidad de Propietarios(PRECINTA)

D. José Manuel Aguado

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Crefincas C/ La Araña, 10 - 1ª planta (41003 Sevilla) 95 422 29 30

211

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 212: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADORoda de Andalucía, La Polígono Industrial Santa Ana Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera Alameda 41590 Soderoda, S.A. Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOCoprosan (Comunidad de pro-

pietarios Sta. Ana)Dª Isabel Pachón Díaz

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Real, 25 (41590 La

Roda de Andalucía)95 401 60 02 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADORubio, El Polígono Industrial Los Viñazos En Ampliación

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCarretera Aguadulce,

s/n41568

Ayuntamiento deEl Rubio

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de El Rubio D. José Pardillo Fernández

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Beata, 11 95 582 84 14 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSalteras Parque Empresarial Los Llanos Finalizada 1ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADN-630, Km. 5 41909 Sodinur Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodinur D. Pedro de Noriega Pérez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOSC/ Exposición, 14 2ª planta, P.I.S.A.

(41927 Mairena del Aljarafe)95 560 10 50

212

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 213: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSalteras Polígono Industrial Itálica Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

N-630 de Mérida a Sevilla PK469,800 Salteras-Santiponce

(Sevilla)41909 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSalteras Polígono Industrial Malpesa Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Salteras-Olivares,

Km. 9 (SE-510)41909

Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Desarrollo

IndustrialD. Guillermo García Ferrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailCalle Las Fuentezuelas,

nº 1, modulo 1, 1º(41020 Sevilla)

95 444 49 70mvicenti@

gestoraandaluza.com

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSanlúcar la Mayor Parque Industrial Solucar Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. Sanlucar La Mayor-Benacazón

41800Comunidad dePropietarios P.I.

SolucarPrivada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSodelucar, S.L. Dª Encarnación Cárdenas Torres

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailc/ Juan Delgado, nº 2

bajo (41800 Sanlúcar LaMayor)

95 570 28 08 [email protected]

213

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 214: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Sanlúcar la MayorPolígono Industrial Las Doblas

(Las Yeguas)Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-472, km 16,6 41800 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Naveuropa de Construcciones, S.L. D. Eduardo Macías Ortega

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Federico García Lorca,

16 (41800 Sanlúcar LaMayor)

605 26 73 09 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSanlúcar la Mayor Polígono Industrial Plan Parcial 10 Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-472, punto kilo-

métrico 1541800 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOSevilla Parque Tecnológico Cartuja 93 Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Centro de Empresas Pabellón deItalia. Isaac Newton, nº4, 6ª planta.

Isla de la Cartuja.41014 Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOCartuja 93, S.A. Dª Ángeles Gil García

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailCentro de Empresas

Pabellón de Italia. IsaacNewton, nº4, 6ª planta.

Isla de la Cartuja.

95 503 96 00 [email protected]

214

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 215: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Tomares Polígono Industrial El Manchón Finalizado

DIRECCIÓN

Ctra. SE-610

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Tomares Polígono Industrial Los Remedios Finalizado

CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

41940 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Comunidad de propietariosPolígono El Manchón

D. Manuel Cano

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

C/ Tarifa, nº 50 95 415 44 51 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

UmbretePolígono Industrial La Era

EmpedradaFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra Umbrete-Benacazón.

Prolongación c/Córdoba.

41806 Distintos Privados Privada

215

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 216: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Utrera Polígono Industrial El Tormo 2ª Fase

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-376 Sevilla-San Pedro

de Alcántara (Entrada deUtrera)

41710 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Produsa D. Alberto Gallardo Gómez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Veracruz, nº 6 - 41710

Utrera (Sevilla)95 486 49 11 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Utrera Polígono Industrial La Aurora Finalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

C-432. Ctra. Utrera- Sevilla 41710 Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOUtrera Polígono Industrial La Morera En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. A-376, Sevilla-S. Pedro

de Alcántara, Km. 127,841710

Junta deCompensación “La

Morera”Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSoc. de Promoc. y Dllo. de Utrera S.A.

(PRODUSA)D. Alberto Gallardo Gómez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Veracruz, Nº 6 41710

Utrera95 486 49 11 [email protected]

216

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 217: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de la Concepción Polígono Industrial La Granja Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Tartesos s/n 41907 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de la ConcepciónPolígono Industrial

Los GirasolesFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Av. Dólmenes de Valencina s/n 41907 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de la ConcepciónPolígono Industrial

MatarrubillasFinalizado

DIRECCIÓN CP TIPO TITULARIDAD

Avda. de Andalucía s/n 41907 Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

MS PEMASA José Sarmiento

217

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 218: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de laConcepción

Polígono Industrial Navexpo Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Tartesos s/n 41907 Distintos Privados Privada

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de laConcepción

Polígono Industrial Navisur Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Dólmenes deValencina

41907 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Manuel Blanco San Juan Manuel Blanco San Juan

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

c/ Jacinto, 2A 955 99 96 40mblanco@nuevasformas-

comunicaci

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Valencina de laConcepción

Polígono Industrial PromocionesLeza

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Avda. Tartesos s/n 41907 Distintos Privados Privada

218

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 219: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Isla Mayor Polígono Industrial El Puntal En Construcción

CP ENTIDAD TITULAR TELEFONOS

41140 No recepcionado por el ayunta-

miento687543441

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Hermanas Canuto Bou D. Manuel Vera

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Isla Mayor Polígono Industrial El Toruño Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Virgen del Carmen, 12 41140 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO

Baixauli y Asociados, s.l. Vicente Baixauli, Alonso

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

C/ Blas Infante, 3 625369296

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Isla Mayor Polígono Industrial Isla Mayor Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

C/ Virgen del Carmen, 12 41140 Distintos Privados Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTO DIRECCIÓN S.G.

Copiesa Carlos Beca Iglesiasc/ San José (Los

Alcores) casa 3, bajo

219

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 220: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOVillamanrique de la

CondesaPolígono Industrial P.P.I En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCtra. Villamanrique de

la Condesa-El Rocío41850 D. Antonio Delgado Solís Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOComunidad de bienes Delgado

MartínDª Dolores Martín Colchero

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Obispo José Mª

Márquez, 31 (41850Vque. de la Condesa)

95 575 56 67 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOVillamanrique de la

CondesaPolígono IndustrialVeredilla de Gatos

Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADVeredilla de Gatos, s/n 41850 Delgado Montín, C.B. Privada

SOCIEDAD GESTORA DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS

Delgado Montín, C.B.C/ Obispo José Mª Márquez, 31(41850 Vque. de la Condesa)

95 575 56 67

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOVillanueva del Río y

MinasPolígono Industrial Los Majadales En Construcción

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADProlongación avenida

de la Constitución41350

Gestora Andaluza deDesarrollo Industrial

Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGestora Andaluza de Diseño

Inmobiliario, S.L.D. María Teresa García Ferrera

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mail

C/ Las Fuentezuelas, 11 954 44 49 70clientes

@gestoraandaluza.com

220

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 221: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOVillanueva del Río y Minas Polígono Industrial Valdevaca En Proyecto

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Carretera Comarcal 431Km 95.5 Sevilla-Córdoba

41350Ayuntamiento de

Villanueva del Río yMinas

Pública

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOAyuntamiento de Villanueva del

Río y MinasD. Alejandro González Martínez

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Juan Gómez Torga, 10 95 474 84 28 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Villaverde del RíoParque Industrial y de Servicios

Regajo HondoFinalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDAD

Ctra. A-431 41318Sociedad Regajo

Hondo, S.A.Privada

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOSociedad Regajo Hondo, S.A. Dª Isabel Mª Morales Morales

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailC/ Polvillo, nº 2 -A.

Villaverde del Río 41318(Sevilla)

95 573 68 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOViso del Alcor, El Polígono Industrial Las Casetas Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADCamino de la Estación

(SE-209)41520 Distintos Privados Privada

221

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 222: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADO

Viso del Alcor, El Polígono Industrial PolivisoEn urbanización fases III

y IV

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. del Comercio, s/n 41520

Gusam, Ayuntamiento yparticulares

Mixta

SOCIEDAD GESTORA PERSONA CONTACTOGusam D. Miguel Ángel Hernandez Oliva

DIRECCIÓN S.G. TELEFONOS e-mailPlaza del Ayuntamiento,

1 (41520 El Viso delAlcor)

95 574 04 26 [email protected]

MUNICIPIO NOMBRE INFRAESTRUCTURA ESTADOViso del Alcor, El Polígono Industrial Santa Isabel Finalizado

DIRECCIÓN CP ENTIDAD TITULAR TIPO TITULARIDADAvda. del Comercio, s/n 41520 Distintos Privados Privada

222

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 223: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

BIBLIOGRAFÍA

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOVera Jurado,Diego J.

La disciplina ambientalde las actividades indus-triales: autorizaciones ysanciones administrati-vas en materia de medioambiente

Ed. Tecnos 1994

Varios Actuaciones enInfraestructuras paras lagestión de residuos sóli-dos urbanos

Centro dePublicaciones.Mº MedioAmbiente

1996

MuleroMendigorri,Alfonso

Reflexiones en torno a lascausas de la degradaciónambiental en los espaciosurbanos españoles

EstudiosRegionales,Nº 51-Artículo

1998

RuedaPalenzuela,Salvador

Modelos e Indicadorespara ciudades más soste-nibles; Taller sobreIndicadores de Huella yCalidad AmbientalUrbana

FundaciónForumAmbiental

1999

Merino, Luis:Mosquera, Pepa

Atlas de la Naturaleza ydel Medio Ambiente enEspaña

Ed. Espasa 1999

Chico Isidro,José Manuel

Inspección medioambien-tal de ActividadesIndustriales

Ed. Dykinson 2000

Varios Bases para un Sistema deIndicadores de MedioAmbiente Urbano enAndalucía. ExperienciasInternacionales en lamedición de la sostenibili-dad en las ciudades.

Consejería deMedioAmbiente;Junta deAndalucía

2001

223

Page 224: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOVarios Establecimiento de crite-

rios ambientales para laUbicación,Diseño,Construcción yFuncionamiento de losPolígonos Industriales

Consejería deMedioAmbiente; Juntade Andalucía

2001

Varios Sistema español de indi-cadores ambientales.Subárea de costas ymedio ambiente

Centro dePublicaciones.Mº MedioAmbiente

2001

Varios Catálogo de residuosutilizables en la cons-trucción

Centro dePublicaciones.Mº MedioAmbiente

2002

Varios Curso sobre DerechoUrbanístico yMedioambiental

ComisionesObreras

2002

Zárate Martín,M. Antonio

Madrid un modelosuprametropolitano deurbanización

Anales deGeografía de laUNED-Artículo

2003

Velázquez,Isabela

La Expansión de laCiudad

El Ecologista,Nº 34-Artículo

2003

Varios Guía para la elabora-ción de estudios delMedio Físico; Contenidoy Metodología

Centro dePublicaciones.Mº MedioAmbiente

2004

Varios Guía Práctica de laEnergía; consumo efi-ciente y responsable

IDAE 2004

224

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 225: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOMarotoSánchez,Andrés;GarcíaTabuenca,Antonio

El fenómeno de la incu-bación de empresas ylos CEEIS

Informe sobre laActividadEmprendedora enEspaña, Año 2001.Empresas YEmpresarios: Causas,Actitudes, AmenazasY Oportunidades-Documento DeTrabajo Nº 4

2004

Ariño yAsociados

Guía de BuenasPrácticas Ambientales

Ed. Ecoiuris 2004

Varios Acceso sostenible alpuesto de trabajo

Comisiones Obreras 2005

Varios Curso de GestiónAmbiental en PolígonosIndustriales

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios De los valores a laacción. Desarrollo sos-tenible empresarial. 13experiencias de éxito.

Fundación Entorno 2005

Varios Dossier de legislaciónmedioambiental aplica-da a la industria

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios Dossier sobre laImplicación del TejidoEmpresarial y ÁreasIndustriales en proce-sos de Agenda 21Local

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

225

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 226: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOVarios Estudio sobre la

SituaciónMedioambiental dee losPolígonos Industrialesde la ComunidadValenciana

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios Foro SumandoEnergías

Centro De RecursosAmbientales deNavarra

2005

Varios Guía de BuenasPrácticas Ambientalesen PolígonosIndustriales

Centro De RecursosAmbientales DeNavarra, FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios Guía Medioambientalde PolígonosIndustriales de NuevaCreación

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios Guía Medioambientalpara la Gestión dePolígonos Industriales

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

Varios Guía Práctica para eldiseño de planesempresariales de pre-vención y reducción deresiduos peligrosos.

Imedes, GeneralitatValenciana,FundaciónBiodiversidad y F.S.E.

2005

MartínezNieto,Antonio

Código Ambiental;Legislación comentada

Ed. Ecoiuris 2005

226

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 227: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOCastañón del Valle,Manuel; FuentesDomínguez,Carmen; Ramírez deArellano Agudo,Antonio; MartínezCuevas, Alfredo;Sánchez Díaz,Guillermo

Guía de BuenasPrácticasAmbientales en elSector de laConstrucción

Colegio Oficialde Aparejedoresy ArquitectosTécnicos deSevilla; EscuelaUniversitaria deArquitecturaTécnica deSevilla;FundaciónAparejadores;FundaciónBiodiversidad;FSE

2005

Varios Manual para lacreación y gestiónde EntidadesGestoras de ÁreasEmpresariales

Fepeval 2006

IEDT; Euroquality,S.L.

Curso DesarrolloLocal Sostenible

Confederaciónde Empresariosde Cádiz

2006

Grupo Pronatura.Abogados yConsultores, S.L.

Guía de BuenasPrácticas para laimplantación deEnergíasRenovables comocomplementacióneconómica de laactividad agroga-nadera en el BajoGuadalquvir

MancomunidadMunicipios BajoGuadalquivir,FundaciónBiodiversidad yF.S.E.

2006

Grupo Pronatura.Abogados yConsultores, S.L.

Guía IPPC paraAyuntamientos

Consejería deMedioAmbiente; Juntade Andalucía

2006

227

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 228: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOGarcía Alcón,Juan Manuel;Romero Allely,Miryam;Hidalgo Díaz,Joaquín;SándezCordero, JoséAntonio

Implantación de Sistemasde GestiónMedioambiental en elSector Agrícola,Agroganadero yAgroindustrial

MancomunidadMunicipios BajoGuadalquivir,FundaciónBiodiversidad yF.S.E.

2006

de Torres,Iván

Hacia la reconversiónecosistémica del PaisajeIndustrial

Infoecología.Com-Artículo

2006

Varios La Gestión Sostenible enlos Polígonos Industriales.Una Aplicación de laEcología Industrial

FundaciónEntorno

Varios Libro Blanco deTecnologías de laInformación aplicadas alSector ResiduosIndustriales

FundaciónForumAmbiental

Varios Libro Blanco Industria yMedio Ambiente en elprincipado de asturias

Principado deAsturias

Varios RealizacionesAmbientales destacablesen Cataluña

FundaciónForumAmbiental

Varios Presentación Área deMedio Ambiente yTerritorio. Sostenibilidad

Institut Cerdà

228

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

Page 229: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

229

Guía de buenas prácticas ambientales en polígonos industriales

AUTORES TÍTULO EDITORIAL AÑOSegarraSanchís, Javier

La Biotectura. PolígonosIndustriales Ecológicos yotras apuestas de futuro

ComitéEconòmic ISocial de laComunitatValenciana-Artículo

Ludevit,Manuel; Feliu,Álvaro; Amat,Assumpta

Índice de PresiónAmbiental. ResumenEjecutivo

FundaciónForumAmbiental

CervantesTorres,Gemma

Ecología Industrial PortalSostenibilidad-Artículo

Page 230: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 231: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

WEBs DE INTERÉSBolsa de Subproductos deCataluña

www.subproductes.com

Catálogo de Polígonos Industrialesen la provincia de Sevilla

www.prodetur.es/sueloindustrial/sueloindustrial.htm

Centro de Recursos Ambientalesde Navarra

www.crana.org

Consejería Medio Ambiente. Juntade Andalucía

www.juntadeandalucía.es/medioambiente

Fondo para la Protección de losAnimales Salvajes

www.fapas.es

Fundación Asturiana de MedioAmbiente

www.fundacionambiente.org

Fundación Biodiversidad www.fundacion-biodiversidad.es

Fundación Entorno www.fundacionentorno.org

Fundación Forum Ambiental www.forumambiental.org

Ministerio de Medio Ambiente www.mma.es

Página de Medio Ambiente en laUnión Europea

europa.eu/pol/env/index_es.htm

Página del Programa LIFE de laUnión Europea

ec.europa.eu/environment/life/home.htm

Página relacionada con laLegislación Ambiental

www.internatura.com

Página sobre Ecología Industrial www.ambinet.com

Página sobre PolígonosIndustriales en la omunidadValenciana

www.municipiosindustriales.com

Portal de la Universidad Politécnicade Cataluña Sobre Sostenibilidad

www.portalsostenibilidad.upc.edu

Programa de Las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

www.pnuma.org

Revista Electrónica de Ecología yMedio Ambiente

www.infoecologia.com

Unión Mundial para la Naturaleza www.uicn.org

231

Page 232: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 233: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad
Page 234: GUÍA DE POLÍGONOS INDUSTRIALES - upv.es · de sostenibilidad pasa de una noción eco-filosófica, a un objetivo a cumplir de manera transversal en cualquier proceso o actividad

Recommended