+ All Categories
Home > Documents > Guía Del Curso_4

Guía Del Curso_4

Date post: 07-Oct-2015
Category:
Upload: sodesfu
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Programa Curso.
5
  La prostitución, aportaciones para un debate abierto Guía del curso 1/5 1- PROGRAMA El curso se compone de ocho temas y un tema adicional dedicado a conclu- siones. Tema 0. Presentación del curso. ¿Quiénes somos? Tema 1. Aproximación al debate feminista. Teoría de los conflictos morales. Des- cripción del debate: posiciones tradicionales, posiciones híbridas. La necesidad de un espacio feminista común: Outshoorn. Tema 2. La ideología de la prostitución. La prostitución como problema moral. Ética posmoderna, ética feminista. Ética sexual. Un análisis queer. Tema 3. Genealogía de la prostitución. Breve historia de la prostitución. Prostitución y matrimonio. La prostitución y el debate sobre la misma en el siglo XIX. Tema 4. La prostitución y la libertad. El problema del consentimiento: Carole Pate- man. Nancy Fraser. La prostitución como trabajo. La prostitución como violencia. Victimización/empoderamiento. La voz de las mujeres. Tema 5. El estigma. Genealogía del estigma. Funcionalidad del estigma: Una inter- pretación alternativa. Feministas contra el estigma. Juliano, Osborne. Tema 6. Prostitución y sexualidad. Prostitución y género. La demanda de prostitu- ción como forma de control social. La prostitución masculina. Tema 7. Soluciones ya probadas. El caso Sueco, Australia, Holanda. Sexismo insti- tucionalizado. Prostitución y feminismo. Tema 8. Solucio nes: Hacia un terreno feminista común: La Resolución Hedy D’Ancona del Parlamento Europeo. El Comité Fraser. ¿Por qué es tan difícil?  Reflexiones finales. Actividad fin de curso. Evaluación. 2- METODOLOGÍA PEDAGÓGICA En cada tema vamos a escuchar una conferencia grabada en video que se va a complementar con la lectura de artículos y bibliografía relacionada. Tras el visiona- do de la conferencia y la lectura propondremos una actividad que nos permita pro- fundizar sobre las lecturas realizadas y expresar nuestro posicionamiento subjetivo ante las cuestiones planteadas en el tema. Para cada tema se facilita:  Conferencia de Beatriz Gimeno en video, de 40-50 minutos de duración aproximada.  Bibliografía básica recomendada y que sirva de marco teórico para abordar el debate y el análisis de los temas del curso.
Transcript
  • La prostitucin, aportaciones para un debate abierto Gua del curso

    1/5

    1- PROGRAMA El curso se compone de ocho temas y un tema adicional dedicado a conclu-siones.

    Tema 0. Presentacin del curso. Quines somos? Tema 1. Aproximacin al debate feminista. Teora de los conflictos morales. Des-cripcin del debate: posiciones tradicionales, posiciones hbridas. La necesidad de un espacio feminista comn: Outshoorn.

    Tema 2. La ideologa de la prostitucin. La prostitucin como problema moral. tica posmoderna, tica feminista. tica sexual. Un anlisis queer.

    Tema 3. Genealoga de la prostitucin. Breve historia de la prostitucin. Prostitucin y matrimonio. La prostitucin y el debate sobre la misma en el siglo XIX.

    Tema 4. La prostitucin y la libertad. El problema del consentimiento: Carole Pate-man. Nancy Fraser. La prostitucin como trabajo. La prostitucin como violencia. Victimizacin/empoderamiento. La voz de las mujeres.

    Tema 5. El estigma. Genealoga del estigma. Funcionalidad del estigma: Una inter-pretacin alternativa. Feministas contra el estigma. Juliano, Osborne.

    Tema 6. Prostitucin y sexualidad. Prostitucin y gnero. La demanda de prostitu-cin como forma de control social. La prostitucin masculina.

    Tema 7. Soluciones ya probadas. El caso Sueco, Australia, Holanda. Sexismo insti-tucionalizado. Prostitucin y feminismo.

    Tema 8. Soluciones: Hacia un terreno feminista comn: La Resolucin Hedy DAncona del Parlamento Europeo. El Comit Fraser. Por qu es tan difcil?

    Reflexiones finales. Actividad fin de curso. Evaluacin.

    2- METODOLOGA PEDAGGICA En cada tema vamos a escuchar una conferencia grabada en video que se va a complementar con la lectura de artculos y bibliografa relacionada. Tras el visiona-do de la conferencia y la lectura propondremos una actividad que nos permita pro-fundizar sobre las lecturas realizadas y expresar nuestro posicionamiento subjetivo ante las cuestiones planteadas en el tema.

    Para cada tema se facilita:

    Conferencia de Beatriz Gimeno en video, de 40-50 minutos de duracin aproximada.

    Bibliografa bsica recomendada y que sirva de marco terico para abordar el debate y el anlisis de los temas del curso.

  • 2/5

    Foro o actividad evaluable especfico del tema.

    El ltimo mdulo est dedicado a las conclusiones. En l se propondr una reflexin final sobre las cuestiones tratadas en el curso a remitir a Beatriz Gimeno.

    2.1 - Cronograma La duracin del curso se va a extender desde el 16 de febrero hasta el 3 de Mayo.

    Cada semana se pondr a disposicin de los/as participantes la conferencia y las lecturas del tema. Dejaremos de descanso la semana del 30 de marzo al 5 de abril ya que es la Semana Santa espaola, as podres poneros al da o profundizar en algn tema en concreto.

    Los contenidos de cada tema se hacen visibles a medida que avanza el curso. Es-tarn disponibles hasta el final del mismo.

    CRONOGRAMA SEMANA

    TEMAS

    16 al 22 de febrebre-ro

    23 feb al 1 de marzo

    2 al 8 de mar-zo

    9 al 15 de mar-zo

    16 al 22 de mar-zo

    23 al 29 de

    mar-zo

    30 mar-zo al 5 de abril

    6 al 12 de abril

    13 al 19 de abril

    20 al 26 abril

    27 de abril al 3 mayo

    0. Presentacion Quines somos?

    1.Aproximacin al debate feminista. Teora de los conflictos morales.

    2. La ideologa de la prostitucin. La prostitucin como problema moral.

    3.Genealoga de la prostitucin. Breve historia de la prostitucin. Prostitucin y matrimonio.

    4. La prostitucin y la libertad. El problema del consentimiento.

    5. El estigma. Genealoga del estigma. Funcion-alidad del estigma.

    6. Prostitucin y sexualidad. Prostitucin y gne-ro.

    7. Soluciones ya probadas. El caso Sueco, Australia, Holanda. Sexismo institucionalizado.

    8. Soluciones: Hacia un terreno feminista co-mn: La Resolucin Hedy DAncona del Parla-mento Europeo. El Comit Fraser.

    9. Conclusiones y cierre

    2.2 ACTIVIDADES Y RECURSOS En este curso la construccin colectiva de conocimiento es muy importante, por eso os animamos a hacer comentarios, compartir inquietudes, recursos, propuestas etc. ya que sta, en realidad, es la mejor parte.

  • La prostitucin, aportaciones para un debate abierto Gua del curso

    3/5

    En la plataforma vamos a encontrar recursos y actividades de tipo general, para to-do el curso, y especficas para cada tema. - Recursos de tipo general: Novedades: es un foro en el que se comunica la actualidad del curso. Solo admite intervenciones desde la coordinadora y gestora del curso y no permite contestar a las intervenciones. Si hubiera dudas o sugerencias respecto a los mensajes que se encuentren en el mismo podis dirigiros por correo a [email protected] Enlaces de inters: Cualquiera puede proponer ms material de apoyo que consi-dere interesante (videos, lecturas, manuales, links, canciones...). Para ello solo hay que pinchar en Enlaces de inters, lo encontraris en el rea general. Aqu, en la pestaa Agregar entrada se introduce el archivo, url con una descripcin corta que explique en que consiste. Foro general: este foro est abierto a la intervencin de tod@s l@s participantes que pueden abrir nuevos temas. Su primer objetivo es darnos a conocer. Para ello adems os sugerimos que subis una foto a vuestro perfil. Recoge las diferentes propuestas de debate e intercambio de experiencias de los y las participantes en el curso.

    Cualquier persona puede aadir nuevos temas. Tambin en l se pueden plantear dudas y consultas referentes al curso que sean de inters general. Para cuestiones particulares de funcionamiento de la plataforma os pedimos que remitis un correo a [email protected]. Cafetera: se trata de un espacio tipo chat en el que se puede entrar y hablar varias personas a la vez. Tiene horario abierto por lo que si queris tratar distintas cues-tiones entre vosotras/os podis invitar a travs del foro general a una determinada hora a estar en el espacio. Todas las semanas Beatriz Gimeno estar disponible un da para chatear en la cafetera.

    Mensajes a la coordinadora o a otras participantes. Desde la plataforma se pueden enviar mensajes privados. Se accede desde el men lateral izquierdo: Pgina principal / rea personal / Mi perfil: en Blogs /Mensajes puedo escribir mensajes a otras participantes en el curso. Tambin desde este directorio se pueden ver los mensajes que he escrito en los distintos foros. Informacin del perfil, imagen personal. Para modificar, completar, subir informa-cin personal o aadir alguna imagen identificativa (avatar). Se accede desde el men lateral situado a la izquierda / en Ajustes de mi perfil / Editar informacin. Actividades asociadas a los temas

  • 4/5

    Cada semana con los temas os propondremos una actividad asociada al tema tra-tado, bien un foro de debate, la construccin de un glosario colaborativo, visionado de pelculas o documentales, elaboracin de trabajos. Contarn con una fecha am-plia de realizacin.

    Funcionamiento de los foros. Una vez que la persona interviene en el foro, la plata-forma remite copia al correo de las intervenciones posteriores realizadas por otras personas. Actividad fin de curso Sntesis de intervenciones en foros y reflexin final.

    La tarea de fin de curso comprende dos actividades.

    La primera parte consiste en una compilacin o sntesis de tus aportaciones en los foros, tanto de los temas como del foro general. Se trata de un ejercicio de autorreflexin del trabajo desarrollado a lo largo del curso. No es preciso ir a cada foro, las intervenciones se pueden obtener de la siguiente manera: en el men de navegacin que figura en la columna izquierda accede a rea personal/ Mi perfil/ Mensajes en los foros. Desde all podrs copiar los textos y pegar en un documento de texto.

    La segunda parte es un ejercicio de reflexin final a partir de los conocimientos adquiridos en el curso y de las aportaciones compartidas en los debates.

    3 - EVALUACIN DEL CURSO

    Para valorar el aprovechamiento del curso y emitir el certificado de aprovechamiento se verificarn los siguientes aspectos:

    que se ha realizado el visionado de las conferencias y la lectura de los textos sealados como obligatorios

    que se ha participado en el 50% de las actividades propuestas en cada tema.

  • La prostitucin, aportaciones para un debate abierto Gua del curso

    5/5

    que se ha completado la tarea fin de curso Sntesis de participacin y reflexin final.


Recommended