+ All Categories
Home > Documents > GUÍA METODOLÓGICA AUDITORÍA SOCIAL … Auditoria Social 2013.… · Propósito de la Guía...

GUÍA METODOLÓGICA AUDITORÍA SOCIAL … Auditoria Social 2013.… · Propósito de la Guía...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: doannhan
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
43
GUÍA METODOLÓGICA AUDITORÍA SOCIAL SECTORIAL (CESAR Y CESAMO) Facilitadores de Transformemos Honduras Abril Tegucigalpa 2013
Transcript

GUÍA METODOLÓGICA AUDITORÍA SOCIAL SECTORIAL

(CESAR Y CESAMO)

Facilitadores de Transformemos Honduras

Abril Tegucigalpa 2013

2

SIGLAS AS Auditoria Social

CCT Comisiones Ciudadanas Transparencia

CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico

CESAR Centro de Salud Rural

CMI Clínica Materno Infantil

US Unidades de Salud (CESAMO, CESAR, CMI)

SS Secretaría de Salud

UPS Unidades Productoras de Servicio

3

Índice de la Guía Siglas

Propósito de la Guía

Unidad I 1. Marco legal del Derecho a la Salud

2. Sistema Nacional de Salud

3. Rectoría del Sistema Nacional de Salud 4. Red Hospitalaria y de Atención Primaria en Honduras

5. Las Jefaturas Regionales de la Secretaria de Salud

6. Deficiencias del Sistema de Salud

7. Estrategia para mejorar el calidad en el servicio de atención

8. La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atención

9. Centros de Salud Rural (CESAR) 10. Centro de Salud Medico Odontológicos CESAMO

11. Modelo Descentralizado de Salud

12. La Auditoría Social como elemento básico para mejorar la calidad de la Salud en

Honduras

Unidad II 1. La Auditoría Social como acción concreta de participación ciudadana

2. Qué entendemos por Auditoría Social

3. Funciones de la Auditoría Social

4. Para qué sirve la Auditoría Social

5. Condiciones ideales para hacer Auditoría Social

6. Áreas de acción del Gobierno a los que se le puede hacer Auditoría Social

7. ¿Quiénes ejecutan la Auditoría Social?

8. Ámbito de aplicación de la Auditoría Social

9. La Auditoría Social y el Combate de la Corrupción

10. La Ética y el Auditor

Unidad III

1.0 Fundamentos legales

2.0 Concepto de Auditoría Social en Salud y sus alcances

3.0 El ámbito de competencia de la Auditoría Social

4.0 Áreas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

5.0 Las Funciones de la Auditoría Social Sectorial

6.0 Requerimientos básicos para realizar Auditoría Social

7.0 Proceso de Auditoria Social a CESAMO y CESAR

8.0 Planeación de la Auditoría Social

Bibliografía

Anexos

4

Propósito de la Guía

El propósito de esta guía, es establecer el método de trabajo a desarrollar por los auditores

sociales comunitarios miembros de las organizaciones socias que conforman Transformemos

Honduras y que están interesados en contribuir con el mejoramiento de la calidad y la calidez

de los servicios de salud que se prestan a la población en la Unidades Productoras de Servicio:

Centros de Salud Rural (CESAR) y Centros de Salud Médico Odontológico (CESAMO).

Para llevar a cabo un buen trabajo de Auditoría Social al sector salud y que puedan los

auditores sociales comunitarios argumentar al momento de participar en la planificación de la

Auditoría Social, la construcción y aplicación de instrumentos para el levantamiento de la

información, el dialogo y la ejecución, es necesario que conozcan de manera general la

organización de la Secretaria de Salud y específicamente la organización, funcionamiento y

servicios que prestan los CESAMO y CESAR.

Además es importante el conocimiento general de los fundamentos de la Auditoría Social que

garantiza de alguna manera que los auditores sociales comunitarios que participarán en esta

Auditoría Social a los centros de salud, puedan realizar en el futuro otras Auditorias Sociales

con el rigor que exige las intervenciones al sector público en la búsqueda de información sobre

el manejo de los fondos públicos; de otra manera se convertirían en simples encuestadores y

requerirán cada vez que se decida intervenir en algún área del espacio público para exigir la

rendición de cuentas de una nueva capacitación sobre el tema.

La Guía se divide tres unidades:

Unidad I: Aspectos Generales sobre el funcionamiento de la Secretaria de Salud

En esta unidad se describe el origen, conceptos, beneficios sociales, y las características

técnicas y administrativas de la Secretearía de Salud en general y de los CESAMO y CESAR

en particular.

Unidad II: Marco Legal y conceptual de la Auditoría Social

En esta unidad se describen el marco conceptual, legal y organizativo de la Auditoría Social en

Honduras, quiénes la ejecutan, el ámbito de competencias, el papel de las Comisiones

Ciudadanas de Transparencia CCT y otros grupos que ejercen la Auditoría Social.

Unidad III Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

En esta se desarrolla el tema de la Auditoria Sectorial en Salud que implica responsabilidades

de aprendizaje y manejo temático los procedimientos y mecanismos para aplicar la Auditoría

Social.

El desarrollo de esta guía de aplicación práctica requiere como mínimo un día de trabajo si las y

los participantes tienen experiencia en la aplicación de Auditoría Social. Es posible que la

capacitación de los auditores sociales comunitarios necesite más tiempo que permita

profundizar en los temas relacionados con el funcionamiento de la Secretaria de Salud y los

procedimientos de Auditoría Social. Esta guía requiere además de la información adicional que

la Secretaria de Salud pueda ir facilitando a medida que los auditores sociales comunitarios

vayan profundizando y planteando nuevos procesos de Auditoría Social.

5

Las actividades, las herramientas e instrumentos sugeridos en esta guía para desarrollar la

Auditoría Social, pueden ser modificadas de acuerdo a la evolución del proceso y las

características propias de cada uno de los modelos de prestación del servicio.

6

Unidad I

Aspectos Generales sobre el funcionamiento

de la Secretaria de Salud

Contenido

Marco legal del Derecho a la Salud

Sistema Nacional de Salud

Rectoría del Sistema Nacional de Salud

Red Hospitalaria y de Atención Primaria en Honduras

Las Jefaturas Regionales de la Secretaria de Salud

Deficiencias del Sistema de Salud

Estrategia para mejorar el calidad en el servicio de atención

La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atención

Centros de Salud Rural (CESAR)

Centro de Salud Medico Odontológicos CESAMO

Modelo Descentralizado de Salud

La Auditoría Social como elemento básico para mejorar la calidad de la Salud en

Honduras

7

1.0 Marco legal del Derecho a la Salud

Con el fin de contextualizar el ámbito de la salud en Honduras, es importante hacer mención

expresa del marco constitucional. En el Artículo 145 se establece que: ”Se reconoce el derecho

a la protección de la Salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de

la salud personal y de la comunidad. El estado conservara el medio ambiente adecuado para

proteger la salud de las personas. En consecuencia declarase el acceso al agua y saneamiento

como un derecho humano. Cuyo aprovechamiento y uso será equitativo preferentemente para

consumo humano. Así mismo garantiza la preservación de las fuentes de agua a fin que no

pongan en riesgo la vida y salud pública. Las actividades del Estado y de las entidades públicas

y privadas se sujetaran a esta disposición. La Ley regulara esta materia” (1)

Además en el Artículo 149 la Constitución de la Republica, establece que “El Poder Ejecutivo,

por medio de la Secretaria de Salud Pública y Asistencia Social, coordinará todas las

actividades públicas de los organismos centralizados y descentralizados de dicho sector,

mediante un Plan Nacional de Salud, en el cual se dará prioridad a los grupos más necesitados.

Corresponde al Estado supervisar las actividades privadas de salud conforme a la ley” (1)

2.0. El Sistema Nacional de Salud

2.1 Quiénes conforman el Sistema de Salud

“El sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos dirigidos a la

realización de acciones cuyo propósito principal es el mejoramiento de la salud, a saber:

organizaciones gubernamentales, grupos profesionales, agentes de financiamiento,

organizaciones privadas, comunitarias y locales, y los proveedores de servicios. El sistema de

salud hondureño está constituido por el sector público, compuesto por la Secretaría de Salud y

el IHSS, y el sector no público o privado, con y sin fines de lucro. (2)

Sistema de

Salud

Organizaciones

Comunitarias

Organizaciones

Locales

Grupos

profesionales

IHSS

Organizaciones Gubernamentales

Agentes de

Financiamiento

Organizaciones

Privadas ,

Proveedores de

Servicios

8

3.0 Rectoría del Sistema Nacional de Salud

Secretaria de

Salud

CONDUCE

PLANIFICA

PRIORIZA

VIGILA

APLICA

ASEGURA

Rectoría de la Secretaria de Salud

La Secretaría de Salud, es la responsable de rectorar y brindar los servicios de salud. La

Rectoría implica:

a) Conducir la Política Nacional de Salud y hacer que funcione el Sistema

(Coordinación entre las organizaciones que pertenecen al sistema, la ejecución del

presupuesto asignado a la SS la mejora continua de la calidad en el servicio y otros)

b) Planificar los programas, proyectos y las actividades de todo el sector salud de

acuerdo al Plan Nacional de Salud al 2021

c) Priorizar la asignación de los recursos hacia aquellos programas. proyectos o

acciones de salud con mejor relación costo/efectividad que aseguren mayor calidad

satisfacción impacto en la salud y centrado más en la demanda que en la oferta.

d) Asegurar una prestación de servicios de salud con la mejor calidad y mayor grado

posible de eficiencia.

e) Aplicación de las normas establecidas en las leyes y reglamentos para garantizar

el cumplimiento de funciones , atribuciones y obligaciones institucionales y

compromisos internacionales

f) Vigilar los factores de riesgo mediante un sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación para la mejora continúa de la calidad de la prestación de servicios.

4.0 Las Jefaturas Regionales o Regiones Sanitarias

A las Jefaturas Regionales están dispuestas en Art. 3 del Código de Salud: “Corresponde a la

Secretaría de Estado en el Despacho de Salud pública, que para los efectos de la presente Ley

se llamará "LA SECRETARIA", la definición de la política nacional de salud, la normalización,

planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la

salud. En los niveles departamental y municipal actuará por medio de las jefaturas regionales y

áreas sanitarias, respectivamente, bajo un racional principio de coordinación y

descentralización administrativa” (3)

Las Jefaturas Regionales son definidas por tres variables:

a) La población de departamento,

9

b) El sistema de atención por redes de servicio y

c) La geografía según lo dispuesto en la Ley de Territorialidad.

Sus funciones que son administrativas las ejerce por delegación de la Secretaria de Salud que

lo representa en el departamento para la aplicación de la rectoría de políticas la administración

de las redes de servicio, la vigilancia en salud y la regulación de las actividades de productos y

establecimientos de salud.

El siguiente esquema ilustra sobre como se ejerce la rectoría la Secretaría de Salud en los

Centros de Salud a través de las Jefaturas Regionales

Secretaria de Salud

Jefatura Regional

l (Región Sanitaria )

Aplicación de Políticas , Aplicación de

la Rectoría, aspectos técnicos,

administrativos y médicos ,para el

funcionamiento de las unidades de

salud,: contratación laboral (contratos

, problemas, prestaciones, permisos )

dotación de Insumos medicamentos,

control de la gestión, calidad de

atención, remisión a hospitales

CMICESAR CESAMO

5.0 Red hospitalaria y de atención primaria en Honduras

La Red Hospitalaria y de atención de primaria de la Secretaría de Salud esta compuesta por

todas las Unidades Productoras de Servicio (UPS) diseminadas en todo el territorio del país;

estas unidades de igual manera son administradas y coordinadas por la Jefaturas Regionales

considerando la política de descentralización de los servicios de salud .La red esta conformada

por :

Red Hospitalaria y Servicios de Atención Primaria

55 Otros

61 Clínica

Materno Infantil

1048CESAR

14 Centro Escolar Odontológico

6 Hospitales Regionales

349 CESAMO

6 Hospitales Nacionales

6 Hospitales de

Area

4 Clínicas

Periféricas

(Modelo Nacional de Salud de Honduras. Secretaria de Salud .2012

10

6.0 Deficiencias del Sistema

La Secretaria de Salud en su proceso de reforma ha planteado en la

Centrado en una atención dirigida al individuo. Actualmente no esta centrada en la salud, la

familia y el ambiente en que vive y se desenvuelve

Inadecuado acceso al cuidado de la salud a pesar de un aparentemente adecuado número de

médicos trabajando en el sistema,

Aumento progresivo de los costos en salud (Medicamentos, equipos, aumento de salarios,

costos administrativos y de logística)

Ineficiente aprovechamiento de los recursos (perdida de medicamentos por vencimiento por

deterioro, deterioro de equipos médicos, no utilización de horas/ trabajo)

Calidad deficiente en la atención que se brinda

Inequidad en la prestación de los servicios

La actual calidad el servicio de salud no incide para obtener mejoras en la calidad de vida y no

se producen cambios en los indicadores de morbi-mortalidad de la población (2)

7.0 Estrategia para mejorar la calidad en el servicio de atención

Para solventar estos problemas la Secretaria de Salud ha planteado en su proceso de reforma

la “Estrategia de fortalecimiento del componente de atención en el primer nivel de salud,

basado en Atención Primaria Renovada, con profesionales de salud en Servicio Social y con

participación del Gobierno Local” (2)

La propuesta tiene cuatro características fundamentales “

Acceso y cobertura universal

Enfoque familiar y comunitario

Potenciar el trabajo en equipo para lograr la integración e

Intersectorialidad y el trabajo complementario

Trabajo con enfoque de calidad utilizando las mejores prácticas de

la salud pública privilegiando la promoción y prevención de la

salud

La estrategia pretende cambiar la manera de atender a la población transformando los actuales

Centros de Salud Medico Odontológicos CESAMO) a otra forma organizativa denominada

11

Centro Integral de Atención en Salud Primaria en Salud ( CIAPS)Esta estrategia permitirá

“convertir los actuales centros de salud donde se dan consultas en lugares donde se

recupera y se promueve la salud ”

8.0 La Oferta de Servicios en el Primer Nivel de Atención

Los servicios de atención primaria se dan en los Establecimientos de Interés Sanitario, donde

están incluidos; CESAR y CESAMO, que se definen como aquellos donde se “produce,

manipula, almacena, transporta, distribuye, expende o dispensa productos de interés sanitario;

así como brinda servicios de salud en forma organizada formalmente clasificados según el

grado de complejidad”. (4)

La cartera de servicios de salud en el primer nivel de atención se define como “El conjunto de

servicios de promoción, prevención, curación que se brindan a la población para contribuir a

mantener las condiciones adecuadas de salud individual, familiar y comunitaria.” (4): Este

conjunto de servicios se brindan a través de las siguientes estrategias:

Atención

Primaria de

Servicios de

Salud

Equipos

Itinerantes

Visita

Domiciliar

Centros

de Salud

Estos son los servicios de salud que se ofrece a la población en los Centros de Salud Rural

(CESAR) los Centros de Salud Medico Odontológico (CESAMO) y Clínica Materno Infantil

(CMI). En la practica los CESAR, CESAMO y las CMI de alguna manera ofrecen estos

Servicios que tiene que ver con la salud de la población a excepción de los cuidados Buco.-

dentales que es una actividad especifica de los Centros de Salud Medico Odontológicos

Oferta de servicios

Centro de

Salud Rural

Centro de

Salud Medico Odontológico

Clínica

Materno Infantil

1 Promoción de la salud x x x

2 Atención prenatal, natal y postnatal x x x

3 Cuidado, control y estímulo del crecimiento y desarrollo infantil x x x

4 Vacunación (cuadro básico) x x x

5 Detección temprana de los cánceres de cérvix y mama x x x

6 Espaciamiento de los embarazos y protección sexual x x x

7 Cuidados de la nutrición y sus trastornos x x x

8 Atención ambulatoria de la morbilidad x x x

9 Atención de emergencias x x x

10 Referencia de pacientes x x x

11 Cuidados buco-dentales básicos zoonotica - - x

12

12 Rehabilitación y reinserción social x x x

13 Vigilancia epidemiológica, entomológica x x x

14 Protección y mejoramiento del ambiente x x x

15 Coordinación intra e intersectorial. x x x

16 Monitoreo de estándares y mejora continua de la calidad de los

servicios.

x x x

17 Registro de información sanitaria x x x

18 Planificación local estratégica x x x

9.0 Centro de Salud Rural (CESAR) Definición Los Centros de Salud Rural (CESAR) son: “Establecimiento donde se brindan acciones de

atención primaria básica, según lo que establece la norma correspondiente, realizadas por la

auxiliar de enfermería, bajo la supervisión de la profesional de enfermería del sector, área o

CESAMO. Su actividad principal son las acciones de prevención, promoción, atención y

rehabilitación a la salud individual y colectiva en la población de su área de influencia, con la

activa participación de la comunidad. Se caracteriza por sus intervenciones ambulatorias de

baja complejidad”. (5)

Estructura General del Centro de Salud Rural

Estándares Mínimos para Recursos Humanos

a) Un auxiliar de enfermería por cada 500 - 3000 habitantes. La persona encargada de la Unidad es Auxiliar de Enfermería con curso reconocido por la Secretaría de Salud b) Una persona voluntaria de salud por cada 200 habitantes c) Personal de apoyo para la auxiliar de enfermería, según necesidades en el establecimiento: conserje, limpieza, promotores, vigilantes(5)

Estándares mínimos de estructura física e instalaciones

a) Los ambientes de las área clínicas, protegen la intimidad y privacidad auditiva y visual

del usuario

b) Sala de Espera

c) Área para Archivo Clínico

d) Ambiente para Preclínica

e) Ambiente para Clínica

f) Área para Inmunizaciones y Rehidratación

g) Área para Curaciones e inyecciones

h) Área para farmacia

i) Área de esterilización segura y funcional, separada de ambiente de farmacia y bodega

j) Área para bodega

13

k) Servicios sanitarios o letrinas para personal y usuarios

l) Facilidades para lavado de manos durante el horario de servicio: Lavamanos con agua

y jabón al menos en la clínica,

m) palanganas, otros.

n) Instalaciones de gas en buenas condiciones y seguras: Estufa, refrigeradora o sus

conexiones

o) En el exterior del inmueble, un lavadero y pila en buenas condiciones para materiales,

ropa, utensilios, otros (5)

Requerimientos Mínimos Farmacia

a) Anaqueles o estantes en cantidad suficiente para las necesidades del servicio b) Kardex o tarjetero

c) Medicamentos del cuadro básico (S06), para nivel de CESAR Materiales para dispensar medicamentos: Bolsas, tarros, frascos, viñetas, otros(5)

Requerimientos Mínimos de Bodega o Almacén

a) Estanterías de ángulo ranurado o madera, cantidad suficiente para el ambiente físico y

necesidades del servicio

b) Termos en buenas condiciones con sus ice pack, disponibles para campañas de

vacunación

c) Materiales y utensilios de limpieza, en cantidad suficiente para las necesidades del

establecimiento

d) Materiales reglamentados para el programa de control vectorial Lámparas de gas

(Coleman) o candela(5)

10.0 Centro de Salud Medico Odontológicos CESAMO

Definición

Los Centros de Salud Medico Odontológico (CESAMO) son:” Establecimiento dedicado a la

atención ambulatoria. Ejecuta acciones de atención en salud realizadas por un equipo

multidisciplinario, además de acciones de promoción, prevención, atención, seguimiento y

rehabilitación a la salud individual y colectiva en la población sede y en su área geográfica de

influencia (5)

Estructura general del CESAMO

Personal para el establecimiento en general (5)

a) Jefe(a) o Director(a) del establecimiento, Médico graduado

b) Administrador

c) Enfermera profesional, supervisora de enfermeras y auxiliares de enfermería (Aplica a

CESAMOS urbanos)

d) Médico(s) general(es), diariamente durante el horario de atención, de acuerdo a

demanda de servicios

e) Una enfermera profesional por cada 10,000 habitantes.

14

f) Un auxiliar de enfermería, con curso reconocido por la Secretaría de Salud, una por

cada 5,000 habitantes

g) Trabajadora Social (Aplica a CESAMOS urbanos)

h) Personal voluntario de salud, uno por cada 200 habitantes por localidad o por área

prioritaria

i) Técnico en Salud Ambiental

j) Receptores de fondos

k) Psicólogo (Aplica a CESAMO urbano)

l) Personal para aseo y limpieza, de acuerdo a las necesidades del establecimiento

m) Personal para vigilancia, contratado o comunitario, para la vigilancia diurna y nocturna

del establecimiento

n) Motorista

o) Conserjes

Para el servicio de odontología (5)

a) Cirujano Dentista titulado, Jefe del servicio, permanente por horario de atención en

CESAMOS urbanos

b) Pasante de odontología, en CESAMOS rurales

c) Asistente dental, con cursos de Bio Seguridad

Para el servicio de laboratorio (5)

a) Microbiólogo titulado. Jefe del Servicio (Aplica para CESAMOS urbanos)

b) Técnico de laboratorio

c) Auxiliar de laboratorio

Para el servicio de farmacia (5)

a) Auxiliar de farmacia, con curso reconocido por la Secretaría de Salud

b) Para el servicio de archivo clínico o admisión

c) Estadígrafo(a) capacitado para el desarrollo de las actividades del servicio

d) Auxiliar de Archivo. (Aplica a CESAMOS urbanos)

e) Auxiliar Administrativo (Aplica a CESAMOS urbanos)

f) El personal técnico que labora en el establecimiento ha sido acreditado por su

asociación correspondiente

g) El personal profesional que labora en el establecimiento ha sido acreditado por su

Colegio. (Art. 157 Código Salud)

Estándares mínimos de equipamiento y suministros, por ambiente

Farmacia

a) Escritorio

b) Al menos una silla segura y en buen estado

c) Estanterías de ángulo ranurado o madera, en buenas condiciones, cantidad suficiente

para las necesidades del servicio

d) Archivo metálico

e) Kardex o tarjetero

f) Mostrador (ventana de atención)

g) Armario con llave para depósito seguro de medicamentos controlados

15

h) Calculadora

i) Todos los medicamentos del cuadro básico (S06), para nivel de CESAMO

j) Al menos una escalera de tijera de 1.20 m.

k) Toalla de manos

l) Equipo de protección personal: Al menos cubre bocas, cinturón o faja, guantes de cuero

o tela

m) Aire acondicionado o ventilador funcionando (no aplica para zonas frías)

n) Manual de PLM y textos de consulta de farmacología, ubicados en farmacia

o) Materiales para dispensar medicamentos: Bolsas, tarros, frascos, viñetas, otros

Condiciones para Farmacia

a) Los medicamentos están almacenados y ordenados según norma establecida

b) Los estantes se encuentran adecuadamente rotulados

c) El suministro de medicamentos es oportuno, conforme los calendarios establecidos

d) El suministro de materiales varios de trabajo, es oportuno conforme los calendarios

establecidos

e) La demanda insatisfecha en medicamentos prioritarios del cuadro básico es 0%

trimestralmente

f) La demanda insatisfecha en medicamentos no prioritarios del cuadro básico es 10%

trimestralmente

g) Las pérdidas de medicamentos trimestralmente son menores al 10%

11.0 Modelo Descentralizado de Salud Existen en el territorio nacional centros de salud que funcionan bajo el Modelo Descentralizado de Salud. A estos centros de salud que puede ser un CESAR o un CESAMO, la Secretaría delega la gestión y provisión de servicios, a organizaciones comunitarias (alcaldías, mancomunidades, asociaciones, ONG, otras), mediante un convenio que permite la transferencia de funciones, atribuciones y recursos públicos para el manejo de los servicios de salud.

Lo anterior tiene su base legal en el Código de Salud que en el artículo 4º. Establece que se

faculta a la Secretaría de Salud, para que mediante resolución, delegue o reasigne en cualquier

tiempo y en cualquiera de sus unidades, dependencias, y otros organismos constituidos de

conformidad con la ley, las actividades propias del sector salud.

La Secretaría de Salud, en este caso descentraliza la gestión para la prestación del servicio,

transfiriendo o reasignando a otras entidades territoriales, ya sean esta públicas o sociales, la

funciones atribuciones y recursos para operar servicios de salud, conservando siempre la

Secretaría su potestad de ente normador y estos organismos Gestores, se comprometan a

prestar el servicio gratuitamente y conforme a las normas que la Secretaría establezca.

Los Gestores, ejecutan los recursos transferidos conforme se define en el convenio y en un

plan operativo, contratan a equipos médicos para el manejo de Unidades de Salud,

proporcionan los insumos y medicamentos, realizan el control y seguimiento del servicio en

aspectos administrativo, de calidad, registro de estadísticas de atención, observando que el

servicios se brinde, según la normativa de salud.

16

Los Gestores son apoyados técnicamente por la Secretaría para su organización e inicio de

operaciones, buscando el conocimiento y destrezas técnicas y administrativas necesarias que

garanticen un buen servicio y estableciendo los controles y medidas de seguimiento de parte

de la Secretaría.

Esta modalidad descentralizada, deben producir resultados concretos “gestión por resultados”

y ejecutarse de forma transparente y con la participación protagónica de la sociedad civil.

Para el logro de los resultados la Secretaria firma un convenio con el “ Gestor contempnado los

siguientes objetivos

a) Mejorar el acceso de la población beneficiada a servicios de salud integrales, continuos,

con calidez, culturalmente aceptables y oportunos.

b) Incrementar el parto institucional.

c) Implementar procesos de mejora continua de la calidad que contribuyan a satisfacer las

necesidades y requerimientos de los usuarios

d) Contribuir a mejorar los indicadores de morbilidad y mortalidad principalmente entre la

población materna e infantil.

e) Fortalecer la red de los servicios de salud de primer nivel de atención a través de la

articulación de las redes locales, municipales e intermunicipales de salud.

f) Promover la participación activa de las comunidades en la gestión de los servicios y en

la conservación de la salud mediante la practica de estilos y hábitos de vida apropiados

(6)

12.0 La Auditoría Social como elemento básico para mejorar la calidad e la Salud en Honduras

La Secretaría de Salud (SS), ha realizado múltiples acciones desde inicios de los años 90 para

el mejoramiento continuo de la calidad de la salud en Honduras .Ha facilitado a través de

diferentes programas, cambios para aumentar la disponibilidad de los insumos y mejorar los

procesos de atención, con la finalidad de lograr los resultados propuestos. Sin embargo, estas

acciones han sido centralizadas y con poca sostenibilidad, ya que no hay incentivos precisos e

indicadores de calidad que deben ser cumplidos por los proveedores de servicios de salud para

mejorar la calidad, y porque muchas decisiones tienen que ser tomadas a nivel central debido a

la estructura jerarquizada del actual sistema de salud.

Una de los principales acciones a través de las cuales se pretende mejorar la Calidad de la

Salud es la incorporación de las población en los proceso de gestión Así en El documento

Plan Nacional de Salud, 2010-2014, página 37, enuncia que: “El modelo de salud propuesto

será el conjunto de políticas, normas, procedimientos, instrumentos, manuales y disposiciones

que darán las líneas de acción para la implementación de un sistema de protección social en

salud, basado en la articulación de tres componentes: atención, gestión y financiamiento que

privilegien el enfoque promocional, la descentralización, la calidad y una amplia participación

social.”(4)

En este sentido Transformemos Honduras y otras organizaciones han decidido desarrollar

acciones ciudadanas de incidencia entre ellas la aplicación de la Auditoría Social a diferentes

niveles con el fin de ejercer control ciudadano sobre el funcionamiento del sistema de salud y

prevenir los actos de corrupción y promover su castigo.

17

Unidad II

Marco Legal y Conceptual de la

Auditoría Social

Contenido

La Auditoría Social como acción concreta de participación ciudadana

Qué entendemos por Auditoría Social

Funciones de la Auditoría Social

Para qué sirve la Auditoría Social

Condiciones ideales para hacer Auditoría Social

Áreas de acción del Gobierno a los que se le puede hacer Auditoría Social

¿Quiénes ejecutan la Auditoría Social?

Ámbito de aplicación de la Auditoría Social

La Auditoría Social y el Combate de la Corrupción

La Ética y el Auditor

18

1.0 La Auditoria Social como acción concreta de participación ciudadana

¿Dónde estamos ubicados?

Niveles de Participación Ciudadana

Información

Consulta

Toma de decisiones

Control social

Co-ejecución

Gobernabilidad Democrática

(Fuente Dra. Evelyn Hernández)

2.0 ¿Que entendemos por Auditoría Social?

La Auditoria Social como proceso es considerada como una Acción Política Ciudadana en el

sentido que un ciudadano (a) o un conjunto de ciudadanos o ciudadanas organizadas

formalmente a través de una personería jurídica o en el marco que las leyes les otorgan la

facultad, deciden voluntariamente y buscando el bienestar colectivo ejercer control sobre la

gestión de lo público.

Desde el punto de vista legal, la Auditoria Social se concibe como “El proceso de

participación ciudadana, tanto de hombres como de mujeres, orientado a vigilar los

procesos de la gestión pública que aseguren la transparente ejecución de programas y

proyectos, así como la prestación de servicios públicos de manera eficaz y eficiente” (7)

El Tribunal Superior de Cuentas la define como “Proceso de participacion ciudadana

dirigido a coadyuvar la legal, correcta, etica ,honesta, eficiente y eficaz administracion de

los recursos del estado (8)

3.0 Funciones de la Auditoría Social

1. Promueve la participación activa de la ciudadanía

2. Es un instrumento para fortalecer la democracia e impulsar el desarrollo

3. Es un medio practico para hacerse escuchar por las autoridades

4. Llena los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado

5. Fortalece las organizaciones de sociedad civil contribuyendo así a la gobernabilidad y la

democracia (9)

19

6. Lucha por el respeto y promueve el ejercicio de los Derechos Humanos

4.0 Para qué sirve la Auditoria Social

1. Para mejorar lo que se audita

2. Para que se oiga y se tome en cuenta lo que dicen los ciudadanos

3. Para contribuir con la identificación, prevención sanción y penalización de la corrupción

(9)

5.0 Condiciones ideales para hacer Auditoría Social

a) Un Gobierno, institución, organización transparente dispuesta a cumplir con la ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública

b) Una Sociedad Civil, documentada y capacitada sobre el tema a auditar y sobre

procesos de Auditoría Social (9)

6.0 Áreas de acción del gobierno a las que se le puede hacer Auditoría Social

a) Políticas Públicas ( Política de Salud, Política Nacional de la Mujer, Política de Derechos

Humanos)

b) Planes. ( Plan de Nación, Plan Nacional de Salud al 2021,Plan Nacional de Vacunación)

c) Programas( Programa Nacional de Desarrollo Rural .PRONADER )

d) Proyectos

e) Presupuestos ejecutados o realizados por instituciones públicas. ( Presupuesto General

de Egresos e Ingresos (Ministerios, Direcciones Generales, ENEE, SANAA, Empresa

Nacional Portuaria, Gobiernos Municipales

f) Presupuestos planes, programas y proyectos realizados por instituciones privadas en las

que intervienen fondos públicos ( construcción de carretas, construcción de represas

g) Contrataciones del estado relacionados con bienes y servicios ( compra de energía

eléctrica por 16 años )

7.0 ¿Quiénes ejecutan la Auditoría Social?

La Auditoría Social es un ejercicio exclusivo de la ciudadanía y sus organizaciones. Las

instituciones del Estado tienen sus propios controles y auditorías internas que realizan

periódicamente y es la forma como el Estado de Honduras se autorregula y controla.

La Auditoría Social, por el contrario, la puede hacer un ciudadano una organización de vecinos

agrupada espontáneamente y sin personería jurídica, un grupo de jóvenes en una comunidad,

una organización permanente como un patronato, una cooperativa, una comisión de

transparencia o una ONG.

Mediante la Auditoría Social se ejercen derechos humanos que no se pueden restringir a nadie;

y la administración pública es de interés general; en consecuencia, todos pueden revisarla,

monitorearla o auditarla socialmente. Los ciudadanos, tienen el libre derecho de organizarse

como auditores sociales en cualquier momento y en cualquier lugar, para ejercer la Auditoría

Social de la gestión pública. (9)

20

8.0 Ámbito de Competencia de la Auditoría Social

El control social es una práctica participativa de los ciudadanos, mediante la cual se organizan

para vigilar la gestión pública e informar a las instituciones públicas para que estas procedan a

la investigación y verificación de los hechos presentados.

Los Auditores no definen ni aplican sanciones de ningún tipo, pero en caso de no ser atendida o

resuelta en primera instancia una situación, pueden acudir a los organismos contralores del

Estado.

La Auditoria Social mide o califica los siguientes aspectos:

a) Calidad,

b) Eficacia,

c) Eficiencia,

d) Ética,

e) Transparencia

f) Rendición de Cuentas (9)

9.0 La Auditoría Social y el Combate de la Corrupción (9)

9.1. Leyes para administrar los recursos públicos (9)

a) Ley General de la Administración Pública

b) Ley de Procedimiento Administrativo

c) Ley de Contratación del Estado

d) Ley de Municipalidades

e) Ley de Facilitación Administrativa para la Reconstrucción Nacional.

COMBATE A LA CORRUPCION

Leyes Control de la Administración

del Estado

leyes para la Acción Judicial

Inst. del gobierno luchan contra la

corrupción

Leyes para administrar los

Fondos Públicos

Instancias Locales contra la

corrupción

Comisiones Ciudadanas de Transparencia

21

9.2. Ley para Controlar la Administración del Estado (9)

a) Ley del Tribunal Superior de Cuentas

9.3 Leyes para la Acción Judicial(9)

a) Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo

b) Código Penal

c) Código Tributario

d) Código Procesal Penal

e) Ley del Ministerio Publico

9.4. Instituciones Gubernamentales que luchan contra la corrupción (9)

a) Ministerio Público b) Tribunal Superior de Cuentas c) Consejo Nacional Anticorrupción d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

9.5. Instancias Locales de Lucha Contra la Corrupción(9)

a) Comisionados Municipales (CM)

b) Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT)

c) Contralores Sociales (CS)

d) Auditores Sociales Comunitarios

9.6. Las Comisiones Ciudadanas de Transparencia –CCT. Marco legal y su

conformación (7)

El marco legal para el funcionamiento de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia está

establecido en los artículos 59 (a) (b) (c) y (d) de la Ley de Municipalidades. Las Comisiones

Ciudadanas de Transparencia son entes de representación social responsables de velar por el

manejo honesto y eficiente de los recursos de interés público, fomentar una cultura de

transparencia y luchar contra la corrupción en el ámbito local y nacional. Su papel es, fomentar

una cultura de transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en la gestión

pública Existen también otras organizaciones que realizan Auditoria Social y organizaciones

como redes de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales que impulsan procesos de

Auditoría Social como CARITAS, Transformemos Honduras, Plan de Honduras entre otras.

22

AMBITO DE ACCION

ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN CIUDADANA DE TRANSPARENCIA

Autonomía , planeamiento y competencias

Apoyar al Gobierno Municipal en la creación de alianzas estratégicas con las distintas organizaciones públicas y privadas y grupos locales que actúen en el ámbito municipal potenciando la autonomía municipal.

Otras afines a su competencia que la comisión estime conveniente( se refiere a que puede auditar cualquier institución pública o privada siempre y cuando maneje fondos públicos)

Presupuesto , plan de arbitrios e impuestos (tributos)

Vigilar la participación de la ciudadanía en la socialización del presupuesto municipal

Dar control y seguimiento a la ejecución presupuestaria de la Corporación Municipal

Apoyar a la Corporación Municipal en la corresponsabilidad ciudadana de pagar los tributos municipales

Participación Ciudadana

Vigilar si los Cabildos abiertos y otros procedimientos de participación ciudadana respondan a intereses de la ciudadanía, cumplan los requisitos estipulados por la Ley y dar seguimiento a los acuerdos

Garantizar la transparencia de los escrutinios en las elecciones de patronatos, plebiscitos y cabildos abiertos.

Prestamos, donaciones , subsidios, financiamiento y ejecución de fondos

Verificar e informar la ejecución de proyectos comunitarios bajo cualquier modalidad de financiamiento otorgados a patronatos o cualquier otra forma de organización comunitaria pública y de la sociedad civil presente en el municipio.

Nombramiento de funcionarios y contratación de empleados

Velar porque el nombramiento y destitución de los servidores públicos municipales sea de acuerdo a los manuales y las leyes del estado.

Servicios públicos

Participar en a acciones conjuntas de evaluación de los servicios públicos que presta la municipalidad y otras entidades públicas presentes en el territorio y plantear las recomendaciones del caso. (centros de salud , hospitales , centros educativos juntas de agua y otras )

Ecología y medio ambiente

Verificar y dar seguimiento al estudio de impacto ambiental en toda la obra pública y también en obras publicas cuando atente contra los intereses municipales.

Prevención de la corrupción

Contribuir a la identificación y prevención de los actos de corrupción de los funcionarios existentes en el territorio(En instituciones publicas , gobiernos municipales y otros mas

Consultas y resoluciones

Verificar que las respuestas ante peticiones ciudadanas de intervención municipal sean respondidas imparcialmente

Transparencia y rendición de cuentas

Velar por el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica

Brindar Informes a la Corporación Municipal sobre las Auditorías Sociales realizadas

23

10.0 La Ética y el Auditor

La ética general comprende las normas mediante las cuales un individuo decide su conducta.

Por lo general la ética, como código de conducta, influye en las personas y además, en su

ámbito profesional y en las relaciones que establecen con terceros.

Ética es una palabra derivada del vocablo griego ethikos, que define aquella parte de la

filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre en un contexto de entregar

las reglas de conducta que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal; es en esta línea

que podemos inferir que no hay éticas específicas, sino una sola ética, la del ser humano, la de

la persona, y que solo encuentra especificaciones diversas, atendiendo a las distintas

circunstancias en las que el hombre se encuentra.

El objetivo es abordar, en forma breve y para su reflexión, el tema de la ética del auditor social

puesto que en cualquier acción disciplinaría contra los auditores daña su reputación

profesional, por lo tanto, es importante tener cuidado al realizar actividades como auditores, de

modo que se apeguen a los ideales de la ética.(10)

10.1 Perfil del Auditor Social

El auditor social es una persona que ha comprendido que solamente a través de una

Participación Política Activa de todos los ciudadanos es posible que este país, que es de todos,

vivamos dignamente con una sana y abundante alimentación, acceso a servicios de salud

eficientes con atención de calidad y calidez y con buenas medicinas, un clima de tranquilidad y

suficiente diversión y esparcimiento para relajarse y sonreírle a la vida y oportunidades para

todas y todos. El auditor social es una persona que sabiéndose capaz de realizar un trabajo en

beneficio suyo y de los demás sacrifica su descanso y dedica parte de su energía para

capacitarse y ocuparse de los asuntos públicos.

El Auditor Social es una persona que cree en la posibilidad de convertir su infinito potencial

humano en valores y capacidades y ponerlas al servicio de la sociedad con la visión de crear

una patria digna y una sociedad más justa.

El Auditor Social es una persona despierta y libre para pensar, sentir y actuar sin compromisos

más que consigo mismo y con aquellos que no tienen la oportunidad de poder servir a los

demás

El Auditor Social en síntesis es una ciudadana o ciudadano con criterio, que no se deja

influenciar por nadie, que ha comprendido que para construir un nuevo país no hay que dejar

que las cosas sucedan sino participar y hacer que sucedan y que beneficien a la mayoría.(10)

10.2 Características optimas de un Auditor Social

a) Libre Pensador El Auditor Social tiene como valor fundamental La Libertad; no

solamente experimenta la Libertad Social, Económica y Política que garantiza la

Constitución de la Republica y las demás Leyes sino que ejerce su Libertad frente a los

intentos de manipulación de su conciencia por personas individuales u organizaciones o

24

través de estrategias masivas de control y manejo de la conciencia colectiva a través de

los medios de comunicación.

b) Critico-Analítico El ejercicio de la Libertad en todas sus manifestaciones le permite

observar desde su propio criterio y analizar los aspectos positivos y negativos que

conllevan las acciones humanas, sacar sus propias conclusiones e impulsar los

aspectos que generen benéficos a la mayoría.

c) Objetivo. El ejercicio permanente de la Libertad como valor fundamental le hace

practicar el silencio que le permite escuchar y respetar las ideas de los demás y

mantener sus emociones en un estado de serenidad y equilibrio. Transcribe de manera

fiel los aportes que hacen los actores en cada proceso de Auditoría Social y contribuye

en las recomendaciones para mejorar lo que se audita.

d) Creativo. El ejercicio permanente de su Libertad le permite al auditor social mantenerse

en permanente estado de aprendizaje conservando su Capacidad de Asombro y su

imaginación creadora y desarrollando su mente manifestándose ésta con ideas y

propuestas innovadoras.

e) Discreto. El ejercicio de su Libertad le hace comprender que la prudencia es un valor

fundamental para encontrar el equilibrio cuando se presenten casos difíciles o

controversias y promover la convivencia pacífica y armónica en la comunidad donde

actúa y se desenvuelve. (10)

10.3 Actitudes el Equipo Auditor

a) Preservar la independencia en los criterios

b) Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional

adquiridos.

c) Considerar normas y criterios reconocidos y aceptados relacionados con la Auditoria

Social (Metodología Auditoría Social consensuada Gobierno , Sociedad Civil,

Cooperación Internacional)

d) Conocer las leyes, reglamentos, disposiciones acuerdos, ordenanzas y demás

instrumentos jurídicos que conforman el andamiaje legal que permite el proceso de

participación en la vida pública a través de la Auditoría Social.

e) Capacitarse en forma continua

f) Mantenerse libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, preservando

su autonomía e imparcialidad.(10)

25

Unidad III

Auditoría Social Sectorial a los

CESAR y CESAMO

1.0 Fundamentos Legales

2.0 Concepto de Auditoría Social en Salud y sus alcances

3.0 El ámbito de competencia de la Auditoría Social

4.0 Áreas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

4.1 Área de personal técnico

4.2 Área de horarios de atención

4.3 Área de recetas y distribución de medicamentos a los usuarios / clientes

4.4 Área medicamentos

5.0 Las Funciones de la Auditoría Social Sectorial

6.0 Requerimientos básicos para realizar Auditoría Social

6.1 Una estructura de trabajo

6.2 Capacitación sobre los procesos particulares y áreas especificas

6.3 Construcción de instrumentos

7.0 Proceso de Auditoria Social a CESAMO y CESAR

8.0 Planeación de la Auditoría Social

26

1.0. Fundamentos legales

La Auditoria Social Sectorial tiene sus fundamentos en las disposiciones establecidas en

diferentes leyes de la Republica que cada día incorpora más a la sociedad civil organizada y le

da la responsabilidad de participar en la gestión pública o la planificación del desarrollo a nivel

nacional y local. En el caso de la intención de modernizar el sistema de salud en Honduras hay

disposiciones que considera la Participación como primer principio de la “Estrategia de

fortalecimiento del componente de atención del primer nivel de salud, basado en Atención

Primaria Renovada, con profesionales de salud en Servicio Social y con participación del

Gobierno Local” (2)

En el planteamiento para su organización y funcionamiento El Modelo Nacional de Salud

establece además que “La comunidad organizada operativizara estrategias de prevención,

promoción y con su participación consiente y efectiva le dará sostenibilidad, transparencia y

legitimidad al proceso. La comunidad y la familia son consideradas como el foco primario de la

planificación y de la intervención” (2)

Por otro lado La Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de la iniciativa

denominada “La Salud Pública en las Américas” han adoptado lo que se ha denominado las

“Funciones Esenciales de Salud Pública, entendiendo estas como “El conjunto de

actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención

del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la

salud de las poblaciones”.(12)

La Función numero 4 se define como “ El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar

sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de

comportamientos y ambientes saludables de manera que influyan en las decisiones que

afecten a su salud y a su acceso a unos servicios adecuados de salud pública”(12)

Se establece en este documento que es importante la facilitación de la participación de la

comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la

población y la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.

Otro fundamento legal es lo establecido en las Ley de Transparencia y Acceso de la

Información Pública que establece en su Art. 3 (4) que las instituciones del poder ejecutivo

dentro de las cuales se encuentra la Secretaria de Salud y dentro de ella todas las unidades de

productoras de servicios (UPS) como hospitales nacionales, hospitales de área, hospitales

regionales y los Centros de Salud Ruarles (CESAR) los Centros de Salud Medico Odontológico

(CESAMO) y las Clínicas Materno Infantil (CMI) están en la obligación de publicar de oficio

toda la información institucional.(13)

Estas instituciones del Poder Ejecutivo cuentan con el respaldo de Leyes Sectoriales para la

ejecución de su trabajo, por ejemplo la Secretaría de Educación cuenta con la Ley

Fundamental de Educación, la Secretaría de Salud Publica con el Código de Salud, la

27

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente cuenta con la Ley General del Ambiente y la Ley

Marco de Agua y Saneamiento y otras más que se articulan entre si.

Son estas instituciones sectoriales las que tienen la potestad de aplicar leyes específicas de

cada sector, diseñar y ejecutar políticas públicas, ejecutar presupuestos públicos y prestar

servicios públicos.

La Auditoría Social Sectorial conlleva a la responsabilidad de adquirir conocimientos del sector

para poder realizar un trabajo justo, equitativo, eficiente y eficaz; al mismo tiempo se requiere

de herramientas particulares o Caja de Herramientas de Auditoría Sectorial, en función de las

características del tema. No es lo mismo hacer una auditoría en educación que en salud o en

ambiente.

Los ciudadanos tienen el derecho de solicitar información y apoyo a las instituciones sectoriales

para generar conocimientos que les permitan realizar mejor el trabajo; cuando las instituciones

no cumplen con la obligación de suministrar información la Auditoría Social, el trabajo de los

auditores sociales comunitarios se hace mas difícil pues la construcción de buenas

herramientas depende en gran medida del conocimiento exacto e información suficiente sobre

un tema.

2.0 Concepto de Auditoría Social en Salud y sus alcances

La Auditoría Social en Salud es aquella práctica ciudadana, que vigila, monitorea y evalúa, la

calidad y calidez de la prestación de los servicios para lograr cambios necesarios en términos de

eficiencia, eficacia y transparencia, prevención, identificación de la corrupción, y colaborar con la

mejora continua del servicio.(14)

3.0 El ámbito de competencia de la Auditoría Social

Esta Auditoría Social no se extiende a la evaluación del desempeño médico, pues siendo esta

una especialidad con protocolos técnicos y científicos, no es posible que pueda ser calificada por

los auditores sociales comunitarios; su ámbito de acción, esta ligado a variables de observación

y consulta sobre la satisfacción de los usuarios incluyendo la calidez el trato humano, la correcta

administración de los recursos el ejercicio de una gestión transparente y la rendición de cuentas

sobre la misma. . (14)

4.0 Áreas de la Auditoria Social a los CESAR y CESAMO

4.1 Área de personal técnico

Se pretende auditar en este caso el número de médicos, enfermeras y personal auxiliar

considerando en el documento “Los Instrumentos de Inspección Sanitaria para

Establecimientos de Salud, Nivel I ” de la Subsecretaría de Política Sectorial Dirección General

de Regulación Departamento de Establecimientos.

Posteriormente se hará una comparación con la planilla de empleados existente en la Jefatura

Regional. (15)

28

4.2 Área de horarios de atención

Existen diferentes horarios de entrada y salida de los empleados, especialmente se reporta,

que los médicos empleados inician sus labores a las 7.00 a.m y trabajan 6 horas en

consonancia con lo dispuesto en el Estatuto del Medico Empleado en su Art. 16, concluyendo a

la 1 de la tarde. Sin embargo pueden ubicar las seis horas de trabajo en el marco de la jornada

diurna que se establece desde las 7.a.m. a 7 p.m. o en la jornada nocturna de 7.p.m a las 7

p.m. (16)

Las enfermeras por su parte inician igualmente sus labores a las 7 a.m. y trabajando 8 horas

según lo dispuesto en La Ley del Estatuto del Personal Profesional de Enfermería de Honduras

en su Art. 1 y termina su jornada a las 3.00 p.m. (17). Esta circunstancias hace que exista

descoordinación en la atención de los usuarios/clientes, pues si llega un caso de emergencia

entre 1.p.m. y 3.00. p.m. cuando el medico ya se ha ido, la enfermera no tiene mas que cumplir

con el protocolo el cual en muchas ocasiones ordena referir al paciente a la instancia inmediata

superior que puede ser un hospital de área, regional o uno de los hospitales nacionales según

sea el caso. En esta situación de descoordinación por horarios también se ve afectada la

eficiencia del personal auxiliar o de servicio como: aseadoras, motoristas o vigilantes

4.3 Área de recetas y distribución de medicamentos a los usuarios / clientes

Esta área ha estado siempre en crisis ya que existen quejas permanentes de los usuarios

/clientes de que no existen todos los medicamentos necesarios para mejorar la salud, en otras

oportunidades han existido denuncias sobre la existencia de medicamentos del cuadro básico

en los mercados locales rotulados con el nombre de la Secretaria de Salud. Dentro de los

temas auditar esta la responsabilidad que existe en el otorgamiento de las recetas, facultad

exclusiva de los médicos, y el manejo apropiado del contenido de las mismas de acuerdo al

formato autorizado por la Secretaria de Salud

4.4 Área medicamentos

Consideraciones sobre programación de medicamentos según consumo. El procedimiento para la solicitud de medicamentos a nivel de la Unidades Productoras de Servicios (UPS) como los CESAR y los CESAMO tienen como base el cuadro epidemiológico identificado en su área de acción. Además se debe considerar al momento de solicitar los medicamentos

a. El período para el cual se calcula el consumo,

b. Ajustar el consumo en razón de mermas y pérdidas evitables,

c. Ajustar el consumo para tener en cuenta el desabastecimiento (en caso necesario),

d. Calcular el consumo de cada medicamento por servicio,

e. Hacer la sumatoria para el cálculo de necesidades de la institución(18)

Las necesidades de los centros de salud son enviadas al Jefatura Regional la cual envía el

cuadro de necesidades al Almacén Central de Medicamentos. Una de las experiencias en

algunos centros de salud es que en muchas ocasiones no les envían los medicamentos

solicitados sino medicamentos que han sido comprados via licitación sin considerar las

necesidades de los centros de salud

29

Almacenamiento

El almacenamiento de medicamentos conjuga las actividades de recepción, clasificación, ubicación, custodia, eventual manipulación y control de existencia de éstos. El almacenamiento tiene como objetivo conservar las características de los medicamentos (tal como las presentaron a su ingreso) durante su permanencia dentro del almacén, con el fin de que éstos lleguen al paciente en condiciones óptimas para su uso y puedan ejercer la acción terapéutica esperada (19). Así mismo el almacenamiento debe asegurar una rápida localización, segura identificación y el máximo aprovechamiento del espacio.

Control de inventario

Constituye un control administrativo básico para racionalizar los costos de obtención y

posesión, facilitar la programación, mejorar la oportunidad de reaprovisionamiento, racionalizar

el consumo y el espacio de almacenamiento, tomar medidas para reducir la cantidad de

medicamentos vencidos, poco utilizados y permitir la detección, cuantificación y valorización de

las pérdidas por concepto de deterioro y robo. Los métodos de verificación de existencias

pueden ser de carácter total, escalonado o selectivo. (20)

Normas básicas del proceso de almacenamiento

Del área

a) Contar con espacios fijos y espacios disponibles en el área de almacenamiento. Los

primeros son las áreas que se han señalado con anterioridad para la ubicación de

determinados insumos. Este espacio fijo garantiza el almacenamiento de los insumos de

acuerdo al peso, volumen y embalaje. Puede ser tanto en tarimas como en estantes y el

espacio definido por categoría debe respetarse, ya que ello garantizará el orden, accesibilidad,

fácil ubicación y aprovechamiento del espacio físico al máximo. Los espacios disponibles, por

su parte, son áreas libres del almacén que permiten el almacenamiento de nuevos productos

que podrían ingresar al hospital, como por ejemplo: donaciones, compras extraordinarias,

inclusiones de nuevos productos en la lista básica y productos que quedan en cuarentena (21)

b) Desarrollar funciones de control o supervisión con integridad, conocimiento y la experiencia necesaria. En caso que lo exijan los reglamentos nacionales, el personal debe poseer las calificaciones profesionales y técnicas apropiadas a las tareas que se le asignan (20)

Del local

c) Facilitar la conservación de los medicamentos almacenados y protegerlos de todas las

influencias potencialmente dañinas, tales como variaciones drásticas de temperatura y

humedad, polvo y olores, entrada de animales, plagas e insectos (22);

d) Tener pisos de superficie lisa, de fácil limpieza y desplazamiento (22);

e) Ser de tamaño adecuado según la cantidad de inventario de productos y donde se permita

tener zonas físicamente separadas para la ubicación ordenada de los medicamentos (22);

f) Iluminación completa para permitir que todas las operaciones se lleven a cabo con precisión

y seguridad;

g) Ubicar en áreas separadas los materiales que requieren condiciones especiales de

almacenamiento. Estas áreas deben ser construidas y equipadas de acuerdo a las condiciones

deseadas, tomando en consideración los cambios climáticos estacionales o los reglamentos

30

nacionales en rigor. Se tomarán precauciones especiales para el almacenamiento de

materiales peligrosos y delicados tales como: líquidos y sólidos combustibles, gases bajo

presión, narcóticos y otras sustancias, tales como las altamente tóxicas, materiales radiactivos

y corrosivos (22);

h) Contar con sistemas de comunicación adecuados, en especial de teléfono y considerar el

traslado de los artículos dentro del almacén, pudiéndose éste efectuar por manipulación o

por equipos mecánicos en función de las dimensiones del almacén (22). Además debe contar

con los equipos y materiales mínimos ya indicados al comienzo de esta publicación.

De los métodos de almacenamiento u ordenamiento del material

i) Tomar en cuenta factores que faciliten la rotación, el despacho, el control y la protección de

los materiales (21). Aunque estos factores varían de acuerdo al espacio disponible, al equipo

de movilización y a la cantidad de productos a ser almacenados, hay aspectos comunes que

deben considerarse en el ordenamiento de los materiales. Estos aspectos incluyen:

- Similitud: agrupación según acción farmacológica, forma farmacéutica, por grupos o

clasificación por categorías ABC,

- Demanda: la ubicación debe facilitar la rotación de los productos,

- Características especiales: uso restringido, inflamables, etc.,

- Capacidad física del almacén (tamaño, altura del techo),

- Equipos y personal.

j) Es recomendable acomodar los medicamentos utilizando el sistema PEPS, es decir, lo

primero que entra es lo primero en salir, considerando la fecha de vencimiento de los productos

(independientemente de la modalidad de almacenamiento) (21).

De los sistemas de seguridad

k) Mantener un sistema de seguridad implementando medidas de protección del material contra

incendios, evitar robos y extravíos, humedad y otros factores. Especial atención merecen los

medicamentos clasificados, como narcóticos y estupefactivos, los que requieren de un sistema

de seguridad más estricto. El sistema de seguridad incluye mantener políticas de saneamiento

y seguridad; identificación de los empleados, uso de uniformes y técnicas de limpieza. En

almacenes de tamaño mayor, por razones de seguridad, debe contarse con dos puertas

independientes, una de entrada y otra de salida (20)

4.5 Área de captación de recursos por la Unidades Productoras de Servicio (UPS)

Los Fondos Recuperados son las cuotas que por los servicios recibidos los usuarios/clientes

pagan a los receptores en las Unidades Productoras de Servicios que pueden centros de salud

o los hospitales. El Manual y el Reglamento para la Administración de los Fondos de

Recuperados por la Unidades Productoras de Servicio (UPS) establece el procedimiento para

definir las cuotas, quien autoriza los recibos para captarlos, la administración y los rubros en

que pueden ser utilizados por las regiones sanitarias o los hospitales.

Los receptores de los fondos son las personas autorizadas para cobrar estos fondos y entregar

a cada uno de los usuarios conteniendo la información siguiente:

a) Valor del recibo

31

b) Lugar y Fecha

c) Nombre del centro de salud

d) Nombre del usuario/cliente

e) Tipo de servicio

f) Valor en letras

g) Firma del receptor

El Manual y el Reglamento para la Administración de los Fondos de Recuperados por la

Unidades Productoras de Servicio (UPS) establece que la totalidad de los fondos captados

deben ser enviados a la Jefatura Regional (Regional Sanitaria) .La Jefatura Regional esta

autorizada para manejar para su funcionamiento el 25% y el 75% debe ser utilizado para el

mismo centro de salud que los recupero. Cada Unidad Productora de Servicios debe tener un

Fondo Reintegrable (Caja Chica) por un valor de Lps.2000 para la realización de compras de

emergencia. El resto del 75% esta destinado para la compra de productos y la contratación de

servicios. Si la compra excede de Lps. 100.00 el centro de salud esta obligado a presentar tres

cotizaciones y si el servicio excede el pago de Lps.500 000 se debe realizar un contrato entre

partes.

Todos los productos que sean comprados con estos Fondos Recuperados previo a su uso

deben entrar al inventario del centro de salud.(23)

4.6 Comités de Salud y los Fondos Recuperados

En algunos centros de salud existen patronatos que cooperan con actividades relacionadas con

infraestructura y han incluido en las Cuotas Recuperadas un porcentaje que es manejado

directamente por ellos , en la practica se ha podido observar que no existe un procedimiento

apropiado para controlar su administración y la rendición de cuentas sobre su uso.

Existen en este sentido serias deficiencias en cuanto al manejo de estos Fondos Recuperados

por lo que se hace necesario verificar si se esta cumpliendo con la normativa en cuanto a la

captación, administración y uso apropiado de los mismos.

El esquema siguiente explica la normativa establecida en el Manual y el Reglamento para la

Administración de los Fondos de Recuperados por la Unidades Productoras de Servicio (UPS)

el cual será verificado su aplicación a través de la Auditoría a Social a los CESAR y CESAMO.

Flujo de los Fondos Recuperados

32

Usuario o derechohabiente

Receptor de Fondos

Recibo

Cuota autorizada por Secretaria de

Salud

Autorizado y financiado por la Región Sanitaria

Quedan depositado en la Región Sanitaria por fondos

reintegrablesRecibir y entregar diariamente

los fondos al administrador Hacer resúmenes diarios y mensuales de la captación

Datos del ReciboValor del reciboLugar y fecha Nombre del C.S Nombre usuarioTipo de servicio Valor en letras

Firma receptor

Original Región Sanitaria Copia Centro de Salud

Copia Usuario

Envió del 100% de los fondos recuperados a

la Región Sanitaria

25% gastos de la Región Sanitaria

75% para CESAMO o

CESAR

Fondo reintegrable No mayor de Lps.2000.00

Reembolsos de gastos compras de suministros

Servicios no personales

Materiales y suministros

Maquinaria y equipos

Productos compredos con fondos

recuperados

Entrada Bodega

Centro de Salud

Servicios No-

personales

Tres cotizaciones

Contratos por servicios

5.0 Las Funciones de la Auditoría Social Sectorial. Que pretendemos lograr con la

Auditoría Social

a) Velar por el adecuado funcionamiento de los servicios de salud (CESAR, CESAMO)

b) Velar por el derecho ciudadano a ser servido con prontitud, eficiencia, calidad y calidez

en los centros de salud midiendo la satisfacción de los usuarios

c) Solicitar y obtener información sobre los planes de trabajo y la rendición de cuentas

orientada a garantizar el cumplimiento de las acciones que orienten a un servicio de

calidad y mejora continua,

d) Informar a la ciudadanía y a la Secretaría de Salud sobre los hallazgos de las auditorías

sociales y sobre la implementación de las recomendaciones.

e) Contribuir a la identificación y prevención de actos de corrupción.

f) Incidir en la revisión de políticas de la gestión en servicios en salud, cuando sea

pertinente, con base en las aportaciones, recomendaciones y la práctica de la Auditoría

Social.

6.0 Requerimientos básicos para realizar Auditoría Social

6.1 Una estructura de trabajo

a. La Secretaria de Salud (CESAMO y CESAR) esta políticamente dispuesto a

transparentar los proceso y facilitar información.

33

b. Transformemos Honduras y otras organizaciones, ciudadanas y ciudadanos están

capacitados, organizados e interesados en hacer Auditoría Social al sector salud

c. Todos están interesados francamente en ajustar y mejorar los procesos

d. Se informa a la población de los resultados de la Auditoría Social de manera objetiva

e. Los resultados son utilizables institucionalmente, para darles seguimientos a las

recomendaciones mejorando así lo que se audita

6.2 Capacitación sobre los procesos particulares y áreas específicas

Es necesario para la realización de esta Auditoría Social objetiva y basada en evidencias que

los auditores sociales comunitarios se capaciten de manera practica en temas generales

sobre la Secretaria de Salud y en otros temas que tiene relación especialmente relacionados

con leyes , reglamentos o procedimientos. Esta información servirá entre otras cosas para

definir que tipo de herramienta se necesita e identificar a quienes deben ser aplicados los

instrumentos

En el caso de la Auditoria Social a los Centros de Salud, CESAR y CESAMO es necesario

documentarse en lo corresponde y estudiar lo siguiente:

Auditoría Social Sectorial al CESAMO y CESAR

Documentos, leyes y reglamentos a revisar en lo que corresponde

a) Plan Nacional de Salud 2010-2014 b) Política Nacional de Salud c) Funciones Esenciales de Salud Publica (OMS) d) Manual para el Manejo de los Fondos

Recuperados e) Manual para el Manejo de Medicamentos f) Ley de Contratación del Estado g) Ley del Servicio Civil h) Ley de Transparencia y Acceso a al Información

Publica i) Estatuto del Medico Empleado j) Estatuto de la Enfermera k) Otras mas

6.3 Construcción de instrumentos

Para la realización de Auditoria Sectorial a los CESAMO y CESAR en función de lo requerido

se proponen inicialmente los siguientes instrumentos:

Herramienta Instrumentos

Tema 1 Personal y atención a los usuarios /

clientes

Tema personal presente y horario de atención a los usuarios

Tema 2. Medicamentos:

Recepción, almacenamiento, pedidos y manejo de inventarios

Recetas y distribución de medicamentos

34

Tema 3.Manejo de Recursos Económicos

Captación, administración y utilización de los Fondos Recuperados

Participación Ciudadana y Transparencia Comunicación y Rendición de Cuentas

7.0 Proceso de Auditoría Social a CESAMO y CESAR

La Auditoría Social a los CESAMO y CESAR requiere de los procedimientos

apropiados para garantizar la legitimidad y la legalidad del proceso. Aunque de manera

particular y especifica se consideren las variables propias del sector.

1.Organización

2.Diálogo

3.Capacitación

4.Planificación

5.Ejecución

6.Redacción de

Informe

Socialización de

resultados

7.Seguimiento e

Incidencia

8.Revisión del

proceso

Acuerdos , convenios , estrategias TH y

organizaciones socias

Con la Secretaría de Salud

¿Que vamos auditar ? ¿Que esperamos?¿Qué

herramientas ? ¿Como coordinamos?

Metodología A.S

Leyes y Reglamentos

Programacion de actividades , asignacion de

presupuesto

Aplicación de herramientas por los

Auditores Sociales Comunitarios

Informe de Auditoría Social

Con la Secretaria de Salud

Medios de Comunicación y otros

Secretaria de Salud

Centros de Salud

Actas e Informes de Seguimiento

PROCESO DE AUDITORIA SOCIAL A CESAMO Y CESAR

35

8.0 Planeación de la Auditoría Social

Paso 1 Organización de la Auditoría Social a los Centros de Salud CESAR Y CESAMO

Es necesario identificar las necesidades de Auditoría Social a partir del conocimiento del

funcionamiento de estas dos Unidades de Salud, esto permite:

a) Evitar auditar un tema sin importancia sustancial para lograr el bienestar de la población

b) Evitar hacer una auditoría por asuntos políticos o revanchismo

c) Saber exactamente si sé es capaz de hacer lo que se quiere en cuanto a la

disponibilidad de recursos: humanos, financieros y técnicos de la organización.

d) Tener claro si se tiene el conocimiento suficiente sobre el tema para hacer la

intervención

e) Saber exactamente lo qué se quiere cambiar a dónde se quiere llegar y en la medida de

lo posible cuál queremos que sea el impacto.

f) Delimitación del ámbito geográfico

g) Definición del aspecto o segmento del funcionamiento del Centro de Salud que se

quiere auditar

h) Tener claro el rigor que se necesita en cuanto al proceso mismo de la Auditoría Social,

la construcción o selección y aplicación de las herramientas así como la claridad,

importancia, pertinencia y viabilidad de las recomendaciones a partir de los hallazgos.

Este paso es importante porque vuelve mas legítimo el proceso en cuanto que la Auditoría

identificada, seria el resultado de la decisión de un grupo de trabajo y de un análisis previo del

porqué, para qué, dónde, quiénes, el cómo y qué se haría con las recomendaciones y el

impacto que se pretende.

Llevando el proceso de una manera lógica y sustentada en evidencias, las recomendaciones

podrían tener el sustento legal identificando específicamente los actores responsables de

aplicar los correctivos o cumplir con sus obligaciones.

Paso 2 Dialogo

Dado la verticalidad actual en el funcionamiento de la Secretaria de Salud es necesario de ser

posible establecer el dialogo a tres niveles el Ministro de la Secretaria de Salud, el Director de

la Región Sanitaria y el director de los centros de salud, CESAR o CESAMO; esto con la

intención de asegurar la obtención de la información requerida para la aplicación de los

instrumentos

DIALOGO Región Sanitaria

Centros de Salud CESAR y CESAMO

Ministro de Salud

36

Es conveniente previo al proceso de diálogo verificar cual es el espacio de decisión y quién

tiene realmente el poder de decisión en los Centros de Salud de tal manera que se pueda

identificar exactamente con quien se tiene que dialogar. El diálogo es entendido como la

capacidad para poder hablar entre otras cosas de:

a) Lo que pretende hacer en el centros de salud intervenidas en el marco legal

b) Expresar las obligaciones que tiene el Centro de Salud y

c) El trabajo en función de las obligaciones que deben realizar los funcionarios y

empleados del Centro de Salud.

Por su parte la parte los funcionarios y empleados del centro de salud pueden expresar:

a) Sus interrogantes sobre el proceso

b) Las limitaciones institucionales que tiene para facilitar información

c) El tiempo disponible para atender las exigencias de la Auditoría Social así como los

recursos disponibles para someterse al proceso de Auditoría Social

Los resultados del diálogo con los funcionarios o empleados de la Secretaria de Salud o de los

CESAR O CESAMO deberían servir para:

a) Verificar el grado de conocimiento que se tiene sobre la institución y el tema sobre lo

que se va auditar

b) Tener en consideración las limitaciones que tiene el centro de salud aun a pesar de las

responsabilidades que pueda tener

c) Revisar el enfoque general de la Auditoría Social en cuanto a los procesos, los tiempos,

el nivel y otros más.

d) Incluir otros aspectos en la Auditoría Social que no había sido contemplados en los

instrumentos

e) Ponerse de acuerdo en los tiempos tanto para preparar la documentación la realización

de la reuniones de trabajo o el tiempo para responder a las preguntas de los

instrumentos

En términos generales el proceso de diálogo esta orientado a construir un ambiente de

confianza y respeto ya que tener una buena relación con la persona que será la responsable de

facilitar la información además vuelve el proceso más creíble y eficiente en cuanto a los

resultados y es más probable que a las recomendaciones se les pueda dar seguimiento.

Paso 3. Capacitación:

El concepto de capacitación técnicamente bien entendido se refiere al desarrollo de una o

varias capacidades a partir del potencial intelectual, emocional, instintivo o motor que tenga el

individuo, se trata pues de convertir este potencial en capacidades, habilidades o destrezas.

La construcción del proceso de Auditoría Social, dada la dinámica social actual y la posición de

los funcionarios, requiere de conocimientos no solo de Auditoría Social en si misma, sino de la

temática a auditar.

Experiencias anteriores han dejado lecciones aprendidas sobre la urgente necesidad que

durante todo el proceso hasta las recomendaciones estén fundamentadas en aspectos

37

legales, de lo contrario existe siempre el peligro que todo el proceso sea descalificado por

inconsistente.

Estos datos y otros más aseguran que después de la ejecución de todos los pasos de la

Metodología de Auditoría Social, las recomendaciones hechas en base a los hallazgos,

interpretadas y puestas en un informe sean realmente objetivas y se le pueda dar un

seguimiento apropiado.

En el caso de la Auditoría Social a los CESAR y CESAMO. esta capacitación como proceso de

enseñanza-aprendizaje debe incluir además la siguiente temática:

a) Nivelación sobre el tema de Auditoría Social como proceso de participación ciudadana

enfocada a mejorar lo que se audita.

b) El Marco conceptual derivado de las experiencias a nivel nacional como internacional

c) El marco legal que incluye la incorporación del proceso de Auditoría Social en nuevos

espacios a través de leyes, reglamentos y estrategias del gobierno.

En síntesis el proceso de capacitación debe permitir que los auditores sociales comunitarios

que van a realizar la auditoría manejen con mínima rigurosidad todo lo relacionado con el tema

y puedan exponer sus argumentos de manera lógica y ordenada, de forma clara y precisa a fin

de asegurar una cordial relación con el funcionario o institución auditada, construir una

ambiente de confianza con visión patriótica del proceso, seguros que éste contribuiría a

mejorar las condiciones de vida de nuestro país.

Paso 4. Planificación:

Incluye los momentos de coordinación con los auditores sociales comunitarios miembros de las

organizaciones socias de Transformemos Honduras, otros miembros y los funcionarios y

empleados de la Secretaría de Salud y de los Centros de Salud Materno Odontológico

(CESAMO) y los Centro de Salud Rural (CESAR) Finalmente es importante tener un plan de

trabajo que nos permite coordinar las actividades, racionalizar el uso de los recursos siempre y

obtener los hallazgos en base a evidencias los cuales podrán servir de base para la

construcción de recomendaciones viables y pertinentes

a) Áreas básicas del Plan de Trabajo para la realización de la Auditoría Social

OBJETIVO

RESULTADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLE

¿Qué queremos obtener?

Cuantificar lo que queremos obtener

¿Qué vamos a hacer para lograr los resultados y objetivo?

¿Qué necesitamos, tanto recursos materiales como humanos?

¿Cuándo vamos a hacer las actividades?

¿Quiénes se encargaran de qué?

Información sobre la situación actual de los centros de salud para promover su buen funcionamiento

La presencia de personal contratado, los horarios de atención a los pacientes ,el manejo de medicamentos, la facilitación a los pacientes así como la captación , administración y utilización de los Fondos Recuperados y la rendición de cuenta

Capacitar a los auditores sociales comunitarios Dialogar con los funcionarios y empleados de la secretaria de salud Construir los instrumentos Aplicar los instrumentos Elaborar un informe de la Auditoría Social

Serán los auditores sociales comunitarios miembros de las organizaciones socias de Transformemos Honduras los que harán la Auditoría Social

El proceso de capacitación se hará en el mes de abril y mayo ,la aplicación de los instrumentos se harán en el mes de junio al igual que la presentación de los informes

Transformemos Honduras facilitará los proceso de capacitación y la logística para que los auditores sociales comunitarios realicen la Auditoría Social

38

sobre los mismos

Paso 5 Ejecución de la Auditoría Social Previo a la ejecución de la Auditoría Social que se concretiza con la aplicación de los

instrumentos, es necesario que los que van aplicarlas las conozcan y las validen. Además es

indispensable crear entre los auditores sociales comunitarios de Transformemos Honduras y

sus organizaciones socias el sentimiento de “trabajo en Equipo” al momento de hacer el

trabajo. y la idea que se esta haciendo un trabajo útil y creativo para mejorar el servicio en los

Centros de Salud es motivadora y contribuye a hacer bien las cosas.

Los auditores sociales comunitarios luego de dialogar con las personas idóneas en los centros

de salud se presentaran en número de dos. Uno que hará las preguntas y anotara las

respuestas en los instrumentos y la o el acompañante apuntara algunos comentarios

adicionales que pueda ser el entrevistado

b) Actitudes durante la aplicación de las herramientas.

Si bien es cierto que los funcionarios y empleados de los Centros de Salud tienen la

responsabilidad de cumplir con normativas o procedimientos establecidos en leyes y

reglamentos y manuales, también es necesario entender y comprender que en muchas

ocasiones no están debidamente entrenados o capacitados para el trabajo que tiene que

desempeñar por tal razón se trata entonces de ejecutar la Auditoría Social bajo un enfoque de

construcción de ciudadanía tanto para TH como para la Secretaria de Salud. En este sentido el

auditor debe reflejar en su comportamiento el tipo de cambio que se quiere, la nueva actitud de

los ciudadanos cuando estos se convierten en servidores públicos. Así la intervención durante

la aplicación de las herramientas se convierte en una oportunidad para el desarrollo de otras

capacidades que no son técnicas sino humanas tales como: la amabilidad, el respeto la

ecuanimidad y la comprensión entre otras.

La Auditoría Social realizada a los Centros de Salud como proceso debe ser al mismo tiempo

educativo y formativo de tal manera que las personas auditadas después del proceso

deberían quedar claras cual es el objetivo de la Auditoría Social como proceso en su conjunto y

no solo tener una serie de recomendaciones exigidas para cumplir con sus obligaciones.

Las recomendaciones deben estar estructuras y diseñadas para cumplir con las

responsabilidades y así cumplir con los dispuesto en las normas o alcanzar los objetivos a lo

que apuntan las responsabilidades, pero además deben estar estructuradas de tal forma que

puedan ser leídas, analizadas e interpretadas con entusiasmo y convencidos los funcionarios y

empleados que su implementación nos beneficia a todos por igual.

Paso 6 .Informe de la Auditoría Social.

El informe final de la Auditoria Social requiere de los informes de cada uno de los auditores

sociales comunitarios

Los instrumentos aplicados para levantar la información deben estar escritos de manera clara y

precisa de tal manera que permita la lectura fácil y la comprensión en su conjunto. Los

39

hallazgos deben reflejar fielmente los que las personas entrevistadas o abordadas expresaron

y no los puntos de vista del auditor

Para la redacción del informe final los auditores sociales comunitarios deben entregar los

siguientes documentos:

c) Los instrumentos totalmente llenos, con letra clara y con la información requerida

d) Fotografías del centro de salud auditado de ser posible bodegas, área de farmacia,

lugar de espera de los usuarios/clientes, fotografía de los recibos que se entrega a los

pacientes y otras que el auditor estime conveniente

El Informe Final de la Auditoria Social

La parte mas importante de la Auditoría Social son los hallazgos, los comentarios sobre estos

las conclusiones y finalmente las recomendaciones

Luego de revisada la información levantada con los instrumentos esta debe analizarse de tal

manera que los hallazgos puedan ser sometidos a los comentarios del equipo de auditores

sociales comunitarios. Los comentarios se construyen sobre la base de los aspectos más

importantes encontrados en los hallazgos durante la ejecución de la Auditoría Social, estos

deben ser estructurados y expuestos en forma escrita de manera lógica y precisa ya que son la

base de las conclusiones y la construcción de las recomendaciones.

Aplicación de

Instrumentos Hallazgos

Comentarios sobre

los hallazgos

Conclusiones

sobre los

hallazgos

Recomendaciones

sobre los

hallazgos

Flujo aplicación de instrumentos y construcción de recomendaciones

Las Recomendaciones en el informe final

Las recomendaciones son sugerencias claras precisas positivas y constructivas formuladas por

los auditores(as) sociales a partir de las conclusiones con el fin de cumplir con los objetivos

generales que plantea la Metodología de Auditoría Social: eficiencia, eficacia, transparencia,

participación ciudadana, legalidad rendición de cuentas, ética y prevención, identificación y

promoción de sanciones a los actos de corrupción

Características de las recomendaciones en el informe

a) Deben ser redactadas en forma simple y afirmativas

b) Deben ser objetivas, basadas en evidencias

c) Deben ser claras y no dar lugar a interpretaciones

d) No deben ser esbozadas en forma negativa ni contener amenazas ni pre-juicios de

ningún tipo.

e) Deben poder aplicarse de manera inmediata

f) Deben ser de fácil comprensión para los servidores públicos involucrados

g) Las recomendaciones deben hacerse después que se este convencido que se tiene

toda la información completa, de los contrario se corre el riesgo de ser descalificado por

el servidor público o la institución auditada.

40

h) De ser posible y dependiendo del caso las recomendaciones deben insinuar u orientar

como lograr su cumplimiento.

Paso 7 Socialización de los resultados

La falta de experiencia de la instituciones de gobierno o de sociedad civil que manejan fondos

públicos de someterse al escrutinio a través de acciones ciudadanas como la Auditoría Social,

hace que exista cierto grado de temor a la socialización de los hallazgos de una auditoría.

Los hallazgos no siempre van arrojar resultados relacionados con actos de corrupción pero si

situaciones que tiene que ver con incumpliendo de los deberes u obligaciones que al final

contribuyen negativamente en la mala administración de los recursos económicos, humanos,

financieros, económicos o ambientales.

De ahí que las actividades que tiene que ver con la socialización deben ser planificadas con

criterios de carácter ético y expuesto de manera apropiada y ajustados a disposiciones legales

(Leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones, ordenanzas, o resoluciones).

La Metodología de Auditoría Social consensuada entre el Gobierno de la Republica la Sociedad

Civil y la Cooperación Internacional propone una lógica en la socialización de los hallazgos

recomendando inicialmente que se haga con la institución auditada para revisar detalles

relacionados con la verificación de datos que pudieran estar ya salvados y que en el momento

de realizar la Auditoría Social estaban en proceso .Sin cambiar los hallazgos de la Auditoría

Social, estas situaciones ya resueltas por la institución auditada deberían ser incluidas como

observaciones al momento de trabajar con las instituciones.

Paso 8 .Seguimiento e Incidencia

Esta es una de las etapas más importantes, pues implica que los auditores sociales

comunitarios deben revisar periódicamente la implementación de las recomendaciones

derivadas de la Auditoría Social, tomando en cuenta que lo que se quiere es la mejora de la

gestión pública y la efectividad de los sistemas de control oficial así como la eficiencia en el

manejo de los recursos públicos asignados a los centros de salud para la compra de productos

y la contratación de servicios.

41

Para garantizar el eficaz cumplimiento de las recomendaciones lo ideal es que se construya un

cronograma en conjunto con la administración o la dirección de cada centro de salud, esto

permitirá conocer las fortalezas o debilidades que tiene la institución y la programación de la

implementación será mas objetiva en cuanto a los resultados y los impactos en el tiempo.

Considerando que los centros de salud ya conocerán el informe de Auditoría Social y las

recomendaciones, es posible presentarle el cuadro del cronograma para completarlo con los

compromisos en cuanto a ¿quién? se compromete a realizar los correctivos y ¿Cuándo?

Es probable que durante la construcción del cronograma de implementación los encargados

responsables de los centros de salud realicen comentarios relacionados con impedimentos de

carácter legal, presupuestario o de falta de recursos humanos o técnicos para realizar los

correctivos o cumplir las normas o los procedimientos según sea el caso. Es necesario

entonces redactar un acta que registre estos aspectos de tal manera que pueda servir esta

información para argumentar las razones por las cuales la recomendación “en ese momento”

no puede ser implementada. En esta acta de compromiso firmada al final de la construcción del

cronograma debería de al menos considerarse los siguientes aspectos:

a) El lugar la fecha y la hora en que se construye el cronograma para la implementación de

las recomendaciones.

b) El objetivo de la reunión de trabajo

c) Referencia a los fundamentos legales del trabajo a realizar

d) Observaciones de los responsables de la institución /organización auditada

e) Acuerdos sobre el cumplimiento de las recomendaciones

f) Establecimiento de calendario de reuniones para el seguimiento ( días por mes , horas ,

fechas , quiénes )

g) Nombre y firma de los presentes

Paso 9. Revisión del proceso

Aplicar la mejora continua al proceso de Auditoría Social, de acuerdo también con la

implementación de las nuevas políticas y la modernización del sistema de salud en Honduras.

42

Bibliografía

1 Constitución de la Republica de Honduras .Art.145, 146. Decreto Legislativo 232.2012 2 Secretaria de Salud .2012. Modelo Nacional de Salud de Honduras 3 Código de Salud. Congreso Nacional de Honduras .Norma 65-91 4 Sistema Nacional de la Calidad en Salud. Bases Conceptuales. Secretaría de Salud. 2011 5 Secretaria de Salud. Subsecretaria de Política Sectorial .Dirección General de Regulación .Departamento de Establecimientos Instrumentos de Inspección Sanitaria. Nivel I 6 Convenio de gestión y provisión de servicios de salud 7 Ley de Municipalidades .Art. 59-B 8 Ley del Tribunal Superior de Cuentas 9 Metodología Auditoria Social a la Estrategia de Reducción de Pobreza 10 Francisco Quintanilla. Apuntes sobre Auditoría Social 12 Organización Panamericana de la Salud. “La Salud Publica de las Américas " 13 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 14 Guía Metodológica Auditoría Social al Sistema Descentralizado de Salud 15 “Los Instrumentos de Inspección Sanitaria para Establecimientos de Salud, Nivel I ” de la Subsecretaría de Política Sectorial Dirección General de Regulación Departamento de Establecimientos. 16 Ley del Estatuto del Medico Empleado. Decreto 167-85 17 Ley del Estatuto del Personal Profesional de Enfermería de Honduras. Decreto 90-99 18 Organización Mundial de la Salud. Manual Práctico "Cómo Estimar Necesidades de Medicamentos "Ginebra: OMS 1989 19 Ministerio de Salud Pública Honduras. Manual nacional de suministros para centros hospitalarios. Tegucigalpa; 1983. 20 Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Material educativo sobre el sistema de suministros en las instituciones del sector salud. Guatemala; 1992. 21 Rivera Fournier J. Organización de Bodega y Control de Inventario. En: Curso regional de Administración de Farmacia Hospitalaria. San José 1990.20 22 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Guías para centros de distribución de suministros médicos. Planificación, diseño y construcción. Centros regionales y central. Volumen I. Guatemala; 1992; 23 Manual y Reglamento Para la Administración de Fondos Recuperados por las Unidades Productoras de Servicio

43


Recommended