+ All Categories
Home > Documents > Guia para estud movilidad titulaciones educacion 2007-08.d · 2009-02-27 · En la planta baja del...

Guia para estud movilidad titulaciones educacion 2007-08.d · 2009-02-27 · En la planta baja del...

Date post: 14-May-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
59
1 GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES DE MOVILIDAD EDUCACIÓN SOCIAL PEDAGOGÍA PSICOPEDAGOGÍA
Transcript

1

GUÍA PARA LOS

ESTUDIANTES DE

MOVILIDAD

EDUCACIÓN SOCIAL

PEDAGOGÍA

PSICOPEDAGOGÍA

2

LOS COORDINADORES DE MOVILIDAD

COORDINADOR/A LUGAR ATENCIÓN ALUMNOS

ESTUDIANTES VALENCIANOS

ESTUDIANTES FORASTEROS

FOREIGNS STUDENTS

María Jesús Perales

Vice-Decanato Relaciones Internacionales – 1r piso

SICUE titulaciones Educación Progr. Movilidad América Latina

SICUE en convenio con titulaciones de Educación

Natividad López Dpt. Didáctica – 6º piso

Erasmus de Pedagogía y Psicopedagogía con destino Italia

Erasmus procedentes de Italia en convenio con titulaciones de Educación

Dora Sánchez Dpt. Lógica – 7º piso

Erasmus y SICUE de Filosofia

Erasmus y SICUE en convenio con Filosofía

Juan de Dios Bares

Despacho Secretario Facultad – 1r. piso

Erasmus y SICUE de Humanidades

Erasmus y SICUE en convenio con Humanidades

Joan Maria Senent

Dpt. Educación Comparada – 2º piso

Erasmus de Educación Social. Erasmus de Pedagogía y Psicopedagogía con cualquier destino excepto Italia.

Erasmus en convenio con titulaciones de Educación, de cualquier país excepto Italia.

3

GUIA PARA LOS ESTUDIANTES

SUMARIO:

I. Presentación

II. De la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación:

1. Equipo decanal a. Secretaría de Dirección

2. Secretaría de la Facultad 3. Conserjería 4. Departamentos 5. Profesorado 6. Otros Servicios: a. Servicios Informáticos b. Servicios de Reprografía c. Biblioteca- Sala de lectura d. Secretaria Virtual e. Servicio de cafetería 7. La Facultat una apuesta por la calidad. III. Los Estudiantes

1. La matricula a. Estudiantes de primer curso b. Que tienes que conocer para matricular te con seguridad.

2. La oferta de curso académico (OCA) 3. Horarios 4. Fechas de exámenes 5. Calendario académico 6. Participación de los estudiantes 7. Enlaces de interés 8. Innovación Educativa- Espacio Europeo de Educación Superior 9. Programas de movilidad de estudiantes. 10. Normativa de impugnación de calificaciones 11. Carta de derechos y deberes de los estudiantes.

IV. Los Estudios de la fac. de filosofía y ciencias de la educación

V. Los Estudios de Pedagogía

1.-Presentación 2.-Ámbito de actuación 3.-Peculiaridades de la titulación a.-Prácticum b.-Acceso a 2º ciclo.Complementos de formación c.-Innovación Educativa en Pedagogía

VI. Los Estudios de Educación Social 1.-Presentación 2.-Formación y ámbito de actuación 3.-Estructura del plan de estudios 4.-Recomendaciones para el proceso de matricula 5.-Asignaturas 6.-Prácticum 7.-Programa de Innovación Educativa 8.-Reuniones informativas y jornadas de acogida.

VII. Los Estudios de Psicopedagogía

1.-Presentación 2.-Perfil de la titulación 3.-Estructura del plan de estudios 4.-Asignaturas de Complemento de Formación 5.-Convalidaciones 6.- Practicum

4

I.- PRESENTACIÓN La Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia esta constituida por las secciones de Filosofía y Ciencias de la Educación, desde el 24 de octubre de 1985. Actualmente imparte las licenciaturas de Filosofía, Pedagogía, Psicopedagogía, Humanidades y la diplomatura de Educación Social. Esta guía, está dirigida sobre todo a estudiantes. Trata de recoger una información clara, concreta y precisa, con el objeto de ofrecer orientaciones y prácticas que permitan mejorar la integración del colectivo estudiantil en la vida universitaria, en general, y de manera particular, en el habitual funcionamiento de nuestra Facultat. Además de un breve directorio y de servicios generales que ofrece el centro, se pueden encontrar las claves que ayudan a formalizar la matricula, información sobre los diversos órganos en que pueden y han de participar los estudiantes, y aspectos relacionados con la construcción del futuro espacio europeo de educación superior, como también enlaces en la web de la Facultad y otras direcciones electrónicas de interés, donde se puede encontrar información más amplia sobre las titulaciones vinculadas a nuestra facultad. Cubriendo los aspectos generales, como también se concreta la información según la titulación en que se formaliza la matricula. La Facultad puede ser un proyecto construido entre todos y para todos. Desde esta perspectiva, durante los últimos años ha hecho un considerable esfuerzo por abrirse al exterior, consciente de la necesidad de establecer conocimientos sinérgicos con el entorno que nos rodea: Instituciones del mundo educativo, entidades externas, colaboración con otras Facultades, Colegios profesionales,…. Sólo así serán capaces de proyectar una imagen en la cual el Centro se perciba como un espacio de convivencia, con un punto de encuentro donde los profesionales vinculados a nuestros estudios puedan debatir sus preocupaciones; se trata de conseguir, en suma, una Facultad viva, dinámica y comprometida socialmente. Queremos, pues, que esta breve presentación sirva para dar la bienvenida y animarte a colaborar en este proyecto común.

II.- FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACI ÓN. Dirección postal :

Facultat de Filosofía i Ciencias de la Educación Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 30 46010-Valencia-España e- mail: [email protected]

Ubicación:

La Facultat de Filosofia y Ciencias de la Educación está en el Campus de Blasco Ibáñez, entre la Facultat de Filología y la de Geografía e Historia.

Se accede con autobús (líneas 9, 12, 29, 30, 71, 80, 81 i 89) y con metro (línea 3, parada Facultades)

* Advertencia: Los contenidos de esta agenda hacen referencia al “masculino generico” por eso cuando usted

lea “profesor” o “alumno” ha de entenderse “profesor o profesora”, “alumno o alumna”, etc…

5

1.- EQUIPO DECANAL

Decano/a : Dr. Ramón López Martín Vicedecanos/as: Dr. Jesús Alcolea Banegas

Dra. Rafaela García López Dra. Mª Jesús Perales Montolío

Secretario/a: Dr. Juan de Dios Bares Partal a.- SECRETARÍA DEL DECANO

Se encuentra en la primera planta del edificio. Si quieres hablar con algún miembro del equipo puedes pedir cita.

Secretaría: Telf. 96 386 4421 96 3864028

Fax 96 3864189

2.- SECRETARÍA DE LA FACULTAD

A la Secretaría de la Facultat de Filosofía y CC. de la Educación le corresponde las funciones de dar soporte a la organización del Centro, ocuparse de la gestión administrativa, económica, así como atender a los estudiantes en todo lo que les afecte o necesiten.

Ubicación:

La Secretaria de la Facultad se encuentra en la planta baja, solo entrar a mano izquierda. Horario: Mañanas: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00h.

Tardes: martes y jueves de 16:00 a 18:00h E-mail : [email protected]

Información general:

Tel. 96 38 64424

Fax 96 386 4083

Gestión de estudiantes:

Tel.96 39 83720

Recibos, becas, actas

Tel.96 39 83722 Títulos, tarjeta, carné, Tel.96 39 83723 Traslados, simultaneidad Tel.96 39 83720 Prácticum Tel.96 39 83721 Jefe de negociado Tel.96 39 83725 Certificados, tesis, depósitos

Gestión económica:

Tel.96 38 64753

Sicuv, facturas

Tel.96 38 64752 Jefe de negociado Administrador/a La Secretaria permanecerá cerrada desde el 6 al 24 de agosto 2007 (ambos incluidos).

6

3.- CONSERJERÍA Ubicada en la planta baja del edificio, frente a la entrada.

Conserjería: Tel. 96 38 83677 96 39 83719

4.- DEPARTAMENTOS DE LA FACULTAT

Dpto Filosofía Planta baja Dpto Metafísica y Teoría del Conocimiento Planta 5ª

Dpto. Lógica y Filosofía de la Ciencia. Planta 7ª Secc.Dpto. Fil. del Derecho, Moral y Política Planta 6ª

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación

Planta baja

Dpto. Teoría de la Educación Planta 4ª Dpto. Educación Comparada e Historia de la Educación Planta 3ª

Dpto. Didáctica y Organización Escolar Planta 6ª Toda esta información y mucha más puedes encontrarla en la página web de la Facultat www.uv.es\filoedu en la pestaña DEPARTAMENTOS. 5.- PROFESORADO

La mejor forma de localizar a un profesor es a través de la red, accede a la página principal de la Universitat http://www.uv.es y una vez en ella pica en Directorio e indícale el nombre y los apellidos del profesor que te interesa buscar. Te devolverá la información de a que departamento pertenece y tal vez su correo electrónico. Si sabes ya el departamento al que pertenece acude a la secretaria de dicho departamento y allí te informarán de su horario de atención a estudiantes.

Otra posibilidad es acceder a la página web de la Facultat www.uv.es\filoedu y en la pestaña DEPARTAMENTOS se encuentran todos los departamentos de la Facultad con el número de teléfono de su Secretaria donde te pueden orientar para poder encontrar al profesor buscado. 6.- OTROS SERVICIOS:

A.- SERVICIOS INFORMÁTICOS.

La Facultat cuenta con 3 aulas informáticas situadas en la primera planta y con un total de 72 ordenadores.

Las aulas 1 y 2 están dedicadas a la docencia mientras que el aula 3 es de libre acceso para los alumnos del centro y cuenta con una capacidad de 20 puestos con ordenador y una impresora láser. Cualquier alumno del Centro puede acceder a ella de lunes a viernes de 9h. a 21h. ininterrumpidamente. Aquel estudiante que quiera usarla deberá hacer entrega de su carné de estudiante en la Conserjería que le asignará un ordenador concreto durante un tiempo y le dará una tarjeta que le permitirá el acceso al aula.

7

B.-SERVICIO DE REPROGRAFÍA

En la primera planta del edificio se encuentra el servicio de reprografía

donde podrás efectuar las fotocopias, encuadernaciones, etc… Puedes llevar tus apuntes en papel o en cualquier soporte informático.

C.-BIBLIOTECA - SALA DE LECTURA

Dado que dentro del recinto de la Facultat se encuentra ubicado el

Archivo Histórico de la Universitat contamos con una amplia sala de estudio donde podrás efectuar las actividades docentes que necesites y estén acorde con las condiciones del lugar.

D.- SECRETARIA VIRTUAL

Es un Servicio general de la UVEG. Permite la consulta de notas, ver el expediente académico personal, en determinados casos pedir cambios de grupo, etc…

Para su utilización deberás tener el carné de estudiante y tu PIN de acceso.

La encontrará en la planta baja del edificio, solo entrar al lado izquierdo.

E.- SERVICIO DE CAFETERIA

En la planta baja del edificio se encuentran las instalaciones de cafetería y comedores, tanto del personal trabajador como de los estudiantes.

7.- LA FACULTAD, UNA APUESTA POR LA CALIDAD El plan de calidad de la Facultad tiene como objetivos diseñar y llevar a cabo nuevas y mejoras de funcionamiento del centro, para ello necesitamos tus propuestas y sugerencias. No podemos olvidar que el objetivo de la Facultad es formar a futuros profesionales.

En esta misma línea, la Facultad intenta constantemente mejorar las infraestructuras, adquiriendo las tecnologías más innovadoras, participando en actividades tanto propias como ajenas, adquisición de manuales bibliográficos, mantenimiento de las aulas con el material audiovisual de última generación. Con todo esto se pretende que de forma ágil y continua se detecten aquellas acciones que mejoren la vida universitaria de todos los colectivos: alumnos, profesores y personal administrativo. Por esto queremos que nos ayudes a evaluar las necesidades y dar respuesta a los problemas cotidianos de la vida de tú Facultad. En definitiva, la educación equivale hoy a la formación integral. No en vano, este Centro considera que ”formar es invertir en inteligencia humana.”

8

III.- LOS ESTUDIANTES 1.- LA MATRÍCULA: CURSO 2007/08

Antes de matricularte te puedes familiarizar con las pantallas de matricula que verás en la pagina http:// webgesy.uv.es/portalumne

Entra en la zona Sin Identificación y después pica sobre MAQUETA. A.- Estudiantes del primer curso : Las asignaturas estan asociadas a un tipo y a una cantidad de créditos. Y estos tipos de créditos pueder ser: -Créditos troncales: aquellos que las directrices generales establecen para todas las Universidades estatales y que conducen a un mismo título. -Creditos obligatorios: aquellos que establece la universidad y que obligatoriamente ha de cursar el alumno para configurar su curriculum. -Créditos optativos: aquellos que pueden elegir los alumnos entre la oferta del Centro para su titulación, y hasta cumplir el mínimo exiguido. -Creditos de libre elección: aquellos que los alumnos puedan elegir libremente entre: -asignaturas optativas de su plan de estudio. -asignaturas de otros planes de estudio de la UV. Y de la misma Facultad. -asignaturas de la Universidad. -actividades y enseñanzas reconocidos como créditos de libre elección por la UV. Recuerda: Si te matriculas por primera vez debes matricular al menos de 60 créditos y no más de 72. • Periodo de matrícula: Desde el 24 de julio al 27 de julio. (ambos incluidos)23 de juliol al 27 de juliol • Lugar de matrícula: En el aula informática 1 en el primer piso al lado izquierdo, el dia y la hora indicada en el sobre de matricula. • Documentación necesaria para formalizar la matrícula de primer curso: – Fotocópia del DNI o passaport – 1 fotografia de carnet – Fotocopia de la tarjeta del NUSS. – Original i fotocopia de la tarjeta de selectivitat o original i fotocopia del certificado de superación del ciclo formativo, si procede. – Fotocopia de haber abonado los derechos para la expedición del titulo de bachiller o del ciclo formativo superado, si procede, o del titulo universitario correspondiente. – Datos bancarios para la domiciliación del pago de la matrícula.

9

– En caso de haber iniciado con anterioridad estudios universitarios, o de haber superado el acceso a la universidad fuera de la Comunidad Valenciana, tendrás que solicitar una carta de admisión, para posteriormente abonar los derechos de traslado en el lugar de procedencia. Documentos necesarios en el caso de reducción o exención de tasas de matrícula: – Original i fotocopia del libro de família numerosa en vigor. -Impreso relleno con toda la documentación que sea necesaria para solicitar la beca del Estado o de la Generalitat, o las dos, o cualquier otra. -Certificado de minusvalida, si procede, y rellenar el impreso correspondiente. - Si has obtenido la calificación de matricula de honor global en bachiller, fotocopia del libro de calificaciones o certificado del Centro donde se curso. – Cualquier otro documento que sea pertiente. B.- QUE TIENES QUE CONOCER PARA MATRICULARTE CON SEGURIDAD. Límite de creditos de matrícula Si te matriculas por primera vez lo has de hacer de 60 créditos. «[...] el número de créditos de los que se tiene que matricular un estudiante de la Universidad de Valencia en el periodo de matricular ordinaria no puede exceder del 20% del número de créditos del curso más alto de que se matricule ( en nuestro caso, 72 créditos)[…]. Con independencia de este límite, los estudiantes se han de matricular de todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos inferiores que no tengan aprobadas.» Becarios Si el estudiantes solicita una beca para este curso académico, habrá de presentar en el momento de la automatricula la solicitud de beca debidamente rellenada. Si quieres tener la posibilidad que te den beca, has de matricularte como mínimo de 53,5 créditos si tu titulación es Educación Social, o de 54 créditos si es una de las otras licenciaturas de este Centro. Tasas de matrícula El importe será de acuerdo con el Decreto de tasas de la Generalitat Valenciana. Pago de la matrícula La matricula se hará efectiva cuando esté abonada la totalidad del importe, sinó quedará anulada y se revocarán las asignaturas cuyas calificaciones se hubiesen incluido en el expediente académico.

• Pago en efectivo El recibo de matricula se enviará al domicilio del estudiantes y se hará efectivo en cualquier entidad bancaria de las señaladas. • Domiciliación bancaria Esta modalidad de pago es obligatoria para todos los estudiantes que opten por pago aplazado o fraccionado, se deberá aportar los datos bancarios en el momento de efectuar la matricula.

10

Família numerosa Se debe aportar original y fotocopia del libro de família numerosa en vigor en el momento de la matricula. Convalidación de asignaturas Si el estudiante pide la convalidación de asignaturas: -No deberá matricularse de las asignaturas de las que solicite convalidación. Documentación necesaria:

-Solicitud de convalidación rellenada. - Certificado académico con las notas cuantitativas, cualitativas y número

de créditos. – Programa de la asignatura debidamente sellado por el departamento e indicación del año en que se aprobó. – Copia de la publicación en el BOE del plan de estudios de los estudios

de procedencia. Simultaneidad de Estudios Entre titulaciones impartidas (ambos) por la Universitat de València:

� Haber superado UN curso completo en la titulación de origen o al menos 65 créditos.

� Ha de solicitarse en el Centro de la titulación inicial. � Una vez concedida, ha de pasar por el Centro de origen para

formalizarla con un justificante de estar admitido en la titulación que iniciará (no comporta tasas administrativas).

Entre titulacions impartides por distintas universidades � Ha de solicitarse en la secretaria de la Universitat de València donde

tenga que iniciar los estudios o en el Servicio de Estudiantes de la Universitat de València.

� Ha de aportar una certificación académica personal de los estudios realizados.

� Será resuelta por el Rectorat de la Universitat de València. � Habrá de pasar por el Centro donde se imparta los estudios iniciados

con antelación para abonar los derechos de traslado y aportar el justificante al Centro donde se imparta la titulación que se indica.

Modificaciones de matrícula Solo se admitirán anulaciones de asignaturas matriculadas dentro de un plazo de 10 días después de formalizar la matricula y por razones justificadas. Ampliación de matrícula – Habra que solicitarla. En todo caso, se estará a lo que señale cada año la Secretaria del Centro en su página web. – Estará sujeta a la disponibilidad de la oferta. – És irrenunciable. – La persona interesada ha de consultar el resultado en su expediente académico. Anulaciones de matrícula No existe la anulación parcial de matricula y será de la totalidad, de acuerdo con el artículo 6 de la normativa reguladora de la matricula, y hasta el 31 de diciembre y por causas justificadas fijadas a las que hace referencia la normativa.

11

Cambios de grupo Se debe solicitar a traves del portal del alumno o de la secretaria virtual, habrá que estar a lo que en cada caso se señale desde Secretaria en su página web. El resultado se puede observar en el propio expediente personal en el portal del alumno. Oferta de libre elección. La oferta especifica de libre elección se puede consultar en los tablones de anuncios de la Facultat, en la página web de la Universitat y en el aula de automatricula.

Practicum

Son prácticas formativas. Las prácticas formativas externas son actividades que se llevan a cabo por los estudiantes en empresas, instituciones y entidades, es decir, en centros fuera de las dependencias universitarias, y tienen como objetivo complementar la formación universitaria del estudiante.

Las prácticas formativas externas pueden ser de dos tipos:

-Practicas integradas en el plan de estudios, con correspondencia en créditos académicos.

-Prácticas voluntaria , sin correespondencia ni reconocimiento en el curriculum académico.

2.- OFERTA DEL CURSO ACADEMICO 2007-08 Puede consultarse en la página web de la Facultat de Filosofia i Ciències de l´Educació (http://www.uv.es/filoedu). 3.- HORARIOS Puede consultarse en la página web de la Facultat de Filosofia i Ciències de l´Educació (http://www.uv.es/filoedu). 4.-FECHAS DE EXÁMENES Puede consultarse en la página web de la Facultat de Filosofia i Ciències de l´Educació (http://www.uv.es/filoedu). 5.-CALENDARIO ACADÉMICO http://www.uv.es/~webuv/estudis/calendari_academic.htm • Apertura de curso: 21 de setembre de 2007 • Inicio de las clases: 24 setembre de 2007 • Dies no lectivos: – Domingos y fiestas laborales generales y locales. – Patrón del campus de Blasco Ibañez – Verano: del 1 al 31 de agosto de 2008 - Navidad: 22,24,29,31 diciembre 2007 - Fallas i Pascua:15,17,18,20,22,29 marzo 2007 • Dies lectivos sin clases ni examenes: – Navidad: 26,27 i 28 diciembre, 2,3,4,5 enero – Pascua:25,26,27,28 marzomarç • Elecciones de representantes de estudiantes: 29 noviembre de 2007

12

• Períodos de clases: -Primer quadrimestre: 24 setembre 2007 fins 25 gener 2008 – Segon quadrimestre: 11(18) febrer 2008 fins a 6 juny 2008 • Exámenes: Primera convocatoria Segunda convocatoria 1er semestre 28 enero (o 4 febrero) al 8 (o 15

febrero 2008) 9 junio al 4 o 11julio 2008

2º semestre 9 junio al 4 (o 11julio 2008) 1sep al 12 septiembre 2008

6.- PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. >ADR

La asamblea de representantes del centro es el órgano máximo de

representación de los estudiantes, según el artículo 173 de los estatutos de la UV.

La integran (art. 174): a) Un delegad@ de cada curso de las diversas titulaciones en los

grupos de mañana y de tarde, hasta un total de 32 (10 de Filosofía y Pedagogía, 6 de Educación Social, 4 de Psicopedagogía y 4 de Humanidades).

b) Los clausúrales en representación de los estudiantes del centro (4).

c) Los estudiantes miembros de la Junta del Centro (12).

Todos estos forman parte de la mesa de estudiantes del centro, órganos que, presidido por el Decano, o persona en quien delegue, trata de dinamizar la participación de los estudiantes en la realidad cotidiana de la Facultat. Además de tramitar cualquier propuesta al órgano competente, la mesa de estudiantes se encargará de elegir 4 representantes que junto con los estudiantes del claustro (4) forman parte de la Asamblea General de Estudiantes (art. 176-178 estatutos UV.)

El ADR dispone de un espacio de reunión, un presupuesto económico, y un horario de atención a los estudiantes. Su dirección de correo electrónico es: [email protected] >JUNTA DE FACULTAD Según el artículo 5d del reglamento del régimen interno del Centro, la junta de facultad es el máximo órgano de gobierno, donde se encuentran los representantes de todos los colectivos implicados. Por la parte de los estudiante, apartado d. establece que la representación de los estudiantes será de 12. La renovación de estudiantes se realiza anualmente.

13

>COMISIÓN ACADEMICA DEL TITULO (CAT) Cada titulación posee un órgano colegiado de representación de todos los colectivos implicados (PDI,PAS, y Estudiantes) encargados de regir su destino. Todos los aspectos vinculantes al ambito academico (horarios, fichas de asignaturas, convalidaciones,…) son decididos en su seno bajo la presidencia del Vicedecan@. Cada una de estas comisiones tienen representación de los estudiantes, estructurada por cursos y elegidos por el ADR. >CONSEJOS DE DEPARTAMENTOS La Facultad esta integrada por Departamentos. En nuestro caso, se compone de siete departamentos y una sección departamental, como se puede ver en el directorio. En cada departamento, de acuerdo con su reglamento de régimen interno, es el Consejo del Departamento del órgano colegiado de máxima capacidad de gobierno. Los estudiantes también están representados mediante elecciones convocadas anualmente (entre noviembre y diciembre), y asegura la representación de al menos un estudiante por titulación en los que imparte docencia el departamento.

7.- ENLACES DE INTERES

DISE http://www.uv.es/dise/ CADE http://www.uv.es/cade/v/index.htm

SERVICIO DE ESTUDIANTES

http://sestud.uv.es/

Relaciones internacionals y intercambio de

estudiantes

http://www.uv.es/~relint/val/index.htm

ADEIT http://www.adeit.uv.es/ ADR-FACULTAT http://www.uv.es/filoeduc

8.- INNOVACIÓN EDUCATIVA- ESPACIO EUROPEO DE EDUCA CIÓN SUPERIOR. La Facultat de Filosofía y Ciències de l´Educació, ofrece en la actualidad cinco titulaciones, las licenciaturas de Filosofía , Pedagogía , Psicopedagogía y Humanidades y la diplomatura de Educación Social . De estas titulaciones las que participan en el Proyectos de Innovación Educativa (PIE) son:

-Educación Social (sus tres cursos) -Filosofía -Pedagogía (los tres primeros cursos)

Cuenta con una dirección electrónica donde puedes conseguir más información: http://www.uv.es/filoeducpie/

14

9.- PROGRAMAS DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES El proceso de convergencia europea al que hacíamos referencia en otro apartado tiene como uno de sus objetivos que los estudiantes realicen al menos un cuatrimestre de su carrera en otro país europeo. La Universidad de Valencia ofrece la posibilidad de concretar esta opción con la ayuda de becas correspondiente a diversos programas de movilidad. A lo largo de tus estudios universitarios, la facultad te ofrecerá la posibilidad de cursar parte de tu carrera en otra universidad de tu carrera. Nos parece una opción a considerar especialmente por la riqueza que supone tanto para tu formación –resulta especialmente interesante conocer los planteamientos formativos y las formas de intervención alternativa que se desarrollen en otros países europeos y en otras comunidades autónomas españolas-, como por la experiencia personal de estudiar en otros países y en otras universidades. Te indicamos el listado actual de las universidades en las cuales podrás desarrollar los programas antes señalados, aunque a lo largo de tu carrera se irán añadiendo otros. En la facultad, los profesores coordinadores de los respectivos programas de movilidad te facilitaran una mayor información

PROGRAMA ERASMUS

PROGRAMA SICUE-SENECA

PROGRAMA LEONARDO

PROGRAMAS EN AMÉRICA

Integrado en el programa Sócrates y este a su vez en el programa europeo” aprendizaje permanente”, te ofrecerá programas de movilidad semestrales o anuales en las universidades europea que se indica mas adelante, desde segundo curso. También podrás integrarte en programas intensivos de corta duración desarrollara un tema monográfico

Desarrollado por el ministerio de educación y ciencia te permitirá cursar en los últimos años de tu carrera un semestre o un curso en otra universidad española.

Para los estudiantes del último año o una vez ya titulado, este programa ofrece la opción de realizar prácticas profesionales en empresa y asociaciones europeas relacionadas con tu titulación.

Te ofrece la posibilidad de cursar parte de la carrera en universidades europeas. Los Estudiantes de titulaciones educativas podrán realizar un semestre de los últimos cursos en universidades de América latina, integrándose en un proyecto de cooperación educativa para el desarrollo

15

UNIVERSIDADES CON LAS QUE EXISTEN CONVENIOS PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

1. Movilidad en otras universidades europeas (Programa

Erasmus-Sócrates). Podrás realizar parte de los estudios en las siguientes universidades :

• University of Orebro (Suecia) • University of Gavle (Suecia) • University of Goteborg (Suecia) • Haute Ecole Namuroise Catholique (Bélgica) • Institut Pédagogique Libre – Liège (Bélgica) • Katholieke Hogeschool – Mechelen (Bélgica) • Artevelde Hogeschool - Gante (Bélgica) • Haute Ecole Léonard de Vinci . Louvain LN – Bruxelles (Bélgica) • Inholland University – Alkmaar – Haarlem (Holanda) • St. Mary’s College of Education – Belfast (Irlanda del Norte) • Stavanger University College (Noruega) • Universidad Roma III (Italia) • Universidad de Lecce (Italia) • Universidad de Bolonia (Italia) • Universidad de Genova (Italia) • Universidad de Perugia (Italia) • Universidad de Torino (Italia) • Universidad de Trieste (Italia) • Universidad de Padova (Italia) • Universidad de Bari (Italia) • Universidad de Nápoles (Italia) • Universidad « L’Orientale » de Nápoles (Italia) • Escola Superior de Educao – Santarem (Portugal) • Escola Superior de Educaçao – Viana do Castelo (Portugal) • Universidade das Açores (Portugal) • Universidad de Braga (Portugal) • Escolas Sup. “Jean Piaget” Almada (Portugal) • Ecole d’Educateurs Spécialisés – Lille (Francia) • Universidad Paris V – La Sorbona (Francia) • Universidad Paris VIII – Paris (Francia) • Universidad de Potiers (Francia) • Universidad de Toulouse-Le-Mirail (Francia) • Universidad de Aix-en-Provence • Universidad de Limoges (Francia) • Universität Leopold-Franzens Inssbruck (Austria) • Universidad “Cardinal Stezan Wisynski” de Varsovia (Polonia) • Universidad de Wroclaw (Polonia) • Padagosiche Akademie des Bundes in Tirol – Inssbruck (Austria) • Ceske Budejovice (University of South Bohemia) – Ceske (Chequia) • Universität Hannover (Alemania) • Universitat Tubingen (Alemania) • Carolo-Wilhelmina zu Braunschweig universität (Alemania) • Johannes Gutenberg Universitat Mainz (Alemania) • Universidad de Malta • University of Aberdeen (Gran Bretaña) • University of Sheffield • University of Birmingham

16

2. Movilidad con otras Universidades Españolas : Mediante el programa SICUE-Séneca podrás también realizar parte de la carrera: • Universidad del País Vasco (Donostia - S.Sebastián) • Universitat de Barcelona • Universitat Autónoma de Barcelona • Universitat Ramon LLull • Universitat de LLeida • Universidad Autónoma de Madrid (E.U. La Salle) • Universidad Complutense de Madrid • Universidad de Salamanca • Universidad de Girona • Universidad de Castilla-La Mancha (E.U. de Talavera de la Reina) • Universidad de Murcia • Universidad de Granada • Universidad de Santiago de Compostela • Universidad de Sevilla-Pablo Olavide • Universidad de Huelva • Universitat de Girona • Universidad de Oviedo • Universitat de les Illes Balears

3.- Programa “Leonardo da Vinci”: Coordinado por el ADEIT ofrece la posibilidad de realizar a los ya titulados o estudiantes de último año prácticas profesionales en empresas, asociaciones francesas, portuguesas o Italianas. 4.- Programes de movilidad en América: También podrás solicitar programas de movilidad que se ofrecen en Estados Unidos, Latinoamérica, Canadá y Japón. La facultad tiene un programa para realizar varias asignaturas y especialmente practicas en Universidades y ONG de Republica Dominicana, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile:

• Universidad de la República – Montevideo (Uruguay) • Universidad Nacional de Salta (Argentina) • Universidad Pontificia del Ecuador – Sede Esmeraldas • Universidad Autónoma Nacional – Santo Domingo (República Dominicana) • Universidad de Talca (Chile)

5.- Programa “Drac”. Te permite recibir becas por asistir a cursos, seminarios, congresos, estancias cortas, etc en Universidades de lengua Catalana en Andorra, España y Francia, en la Universidad de Valencia se transmita a través del CADE.

17

10. NORMATIVA DE IMPUGNACIÓN DE CALIFICACIONES (RESUMEN)

Art.1 Publicada la calificación, de una asignatura, los estudiantes tienen derecho a consultar los exámenes y los trabajos realizados, y a solicitar al profesor responsable, durante los 15 días siguientes la revisión de la calificación obtenida.

Art. 3. Después de la revisión [...]el estudiante que solicita la revisión puede impugnar motivadamente, por escrito, la calificación o la revisión.

Art. 9. La Comisión de Revisión de Calificaciones dictará resolución en el término de 15 días [...], la resolución tendra todo los efectos retroactivos que sean favorable al estudiante y se podrá presentar un recurso de alzada al Rector .

11. CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

DERECHOS

A la igualdad A la propia imagen

Al libre desarrollo A la libertad de expresión

A la información A los derechos lingüisticos

A la impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa

A la protección de la Seguridad Social

A la educación A la libertad académica

Al estudio A una enseñanza actualizada

A una enseñanza participativa A la elección de profesor

A la elección de la lengua en que reciba la dodencia

Al cambio de tutor

Al acceso a ayudas y becas A una formación integrada con la sociedad

A un tratamiento personalizado A la propiedad intelectual

A evaluar la docència A asociarse

A la representación en los órganos de la Universidad, de sus centros y departamentos.

Ayudas para actividades, representación y asociaciones

A ejercer métodos de protesta

18

DEBERES

-A ser leales.

-A utilizar correctamente los recursos.

-A cumplir los Estatutos.

-A cumplir las funciones representativas.

-A cumplir con las responsabilidades.

IV.- LOS ESTUDIOS

En la Facultat de Filosofía i Ciències de la Educación puedes efectuar los siguientes estudios:

-Diplomado en Educación Social (1r ciclo)

-Licenciado en Filosofia (1r y 2n ciclo)

-Licenciado en Pedagogía (1r y 2n ciclo)

-Licenciado en Psicopedagogía (2n ciclo)

-Licenciado en Humanidades (2n ciclo)

V.- LOS ESTUDIOS DE PEDAGOGIA 1. PRESENTACIÓN La Licenciatura de Pedagogía atiende al siguiente perfil formativo y profesional:

"Los estudios (de Pedagogía) conducentes a la obtención de esta titulación habrán de proporcionar la formación teórica y práctica necesaria para el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y procesos educativos en la organización y la administración del sistema educativo, en las prácticas de las instituciones escolares y en las diversas agencias de educación no formal". La persona titulada en Pedagogía por la Universitat de València ha

de estar capacitada para el ejercicio profesional y para participar en la investigación y la docencia con criterios autónomos. En consecuencia, el proceso formativo se ha de lograr con métodos que estimulen el sentido crítico de los estudiantes por medio del trabajo intelectual, facilitando situaciones de aprendizaje tutelado, participativo y cooperativo. Esta persona será experta en sistemas y procesos educativos, cuya formación le capacita para las siguientes funciones generales:

- Analizar aspectos que conforman situaciones educativas en diferentes contextos formativos.

19

- Diseñar programas, acciones y proyectos adaptados a los contextos analizados

- Realizar un seguimiento y evaluación a los programas, acciones y proyectos diseñados.

En cuanto a las funciones más específicas, se destacan: A. Función de análisis (investigación, diagnóstico, planificación,

diseño, seguimiento y evaluación de sistemas y procesos educativos)

B. Función organizativa (administración, gestión, dirección e innovación)

C. Función de desarrollo (desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal, orientación, asesoramiento)

Nuestra Facultad apoya el desarrollo de un profesional de la

Pedagogía que sepa adaptarse a los nuevos tiempos, desempeñando su función en distintos ámbitos profesionales, incorporando en su formación las competencias más actualizadas que el mercado laboral exige.

Estas capacidades y competencias se vinculan, por una parte, a

funciones de planificación, asesoramiento, gestión y evaluación de intervenciones socioeducativas y, por otra, al desarrollo del nuevo rol que la sociedad está exigiendo al pedagogo como mediador familiar, grupal y comunitario. Estas funciones no sólo se desarrollan en el sistema educativo, sino también en el social, sanitario, ocupacional, empresarial, de justicia, tecnologías de la información y comunicación, etc...

También se pretende profundizar en la formación del futuro pedagogo en ámbitos como la mejora de las competencias comunicativas, cooperativas y de interacción interpersonal, el desarrollo emocional, el sentido de ciudadanía, la creatividad y la iniciativa personal, la capacidad de liderazgo de grupo y organizaciones, el dominio de las nuevas tecnologías educativas y virtuales, etc…

Los requisitos para acceder a la titulación de Pedagogía son: • Superación de la Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). • Prueba de Acceso para mayores de 25 años. • Titulados Universitarios. Pueden acceder al segundo ciclo mediante

los denominados Complementos de Formación los Diplomados en Magisterio o en Educación Social, los Licenciados en Psicopedagogía.

El Título de Pedagogía también participa en un Proyecto de

Innovación, titulado “La Pedagogía en la Convergencia Europea”, con profesores, materias y estudiantes de los cursos 1º, 2º , 3º y 4º de estos estudios para ir acercándonos a lo establecido en el marco europeo para la Educación Superior.

20

La vida universitaria se construye entre todos los que formamos esta comunidad , generando conocimientos, formación, investigación y cultura. ¡Tú puedes implicarte y disfrutar de todo lo que se te ofrece!. Tienes bibliotecas, actividades culturales, campo de deportes, asesoramiento personal y profesional (DISE y CADE), y también un servicio de asesoramiento para discapacitados, prensa universitaria, y la posibilidad de participar activamente en los órganos de representación estudiantil de la Universitat. Esperamos aportarte en las páginas siguientes suficiente información práctica sobre la titulación de Pedagogía, con el fin de que puedas construir de forma valiosa tus conocimientos pedagógicos profesionales, culturales y sociales, y hacer una Universitat de mejor calidad.

¡BIENVENIDO/A A LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA! Rafaela García López

Presidenta de la Comisión Académica del Título de Pedagogía Vicedecana.

2.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Las principales salidas profesionales de los y las licenciados y licenciadas en Pedagogía son: SUPERVISIÓN, DIRECCIÓN, GESTIÓN E INNOVACIÓN, FORMACIÓN DE FORMADORES, RECURSOS HUMANOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO Supervisión, dirección, gestión e innovación de las diferentes administraciones públicas y privadas; asesoramiento, planificación, organización de sistemas de educación y de formación. EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO ADULTO

Formación de personas adultas: organización, dinamización y evaluación de procesos y recursos de formación dirigidos a personas adultas. INMIGRACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD

Atención al alumnado inmigrante y a sus familias, programando la acogida y planificando la aplicación y evaluación de programas de adaptación, así como elaboración de materiales educativos interculturales. EDUCACIÓN, TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Desarrollo de nuevas tecnologías para la formación y la comunicación, teleformación, e-learning, etc. En el ámbito editorial: departamento de redacción, diseño, asesoramiento de materiales curriculares, etc.

21

EDUCACIÓN Y EMPRESA Formación de formadores en empresas, departamentos de

formación, recursos humanos, formación como estrategia de cambio, evaluación y diagnóstico, etc. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Elaboración y ejecución de proyectos y materiales de educación ambiental aplicados al aula. Gestión y planificación de albergues, granjas escuela, aulas de naturaleza, ayuntamientos, etc. PREVENCIÓN EDUCATIVA

Prevención e integración social de personas y grupos desfavorecidos y excluidos socialmente. Diseño y evaluación de programas de prevención de las drogodependencias, exclusión social, violencia, etc. EDUCACIÓN ESPECIAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Diseño de conocimientos y medios técnicos para adaptar los sistemas educativos a las diferencias individuales y grupales. GESTIÓN CULTURAL

Ludotecas, ocio, museos educativos, parques temáticos, bibliotecas, etc ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Programas de inserción profesional, ayuda y asesoramiento a estudiantes en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, en su desarrollo profesional y elecciones profesionales. El perfil formativo señala, pues, un marco de referencia en el que se resaltan dos grandes líneas curriculares en las que se pueden desarrollar las labores profesionales del pedagogo, constituidas por los sistemas formales y no formales de educación. En los dos casos, la actuación profesional del licenciado en Pedagogía tendrá como objetivo la planificación, organización, desarrollo, administración, investigación y evaluación de sistemas educativos y actividades de formación en estos ámbitos. Es en este contexto en donde debes centrar y desarrollar tus preferencias para un mejor aprovechamiento de las posibilidades formativas que te ofrece la titulación.

22

3.- PLAN DE ESTUDIOS Distribución de los créditos por Ciclos:

Titulación: Licenciado en Pedagogía

Duración: 5 años

Total créditos: 300

Ciclo Materias Troncales

Materias Obligator

ios

Materias Optativos

Materias Libre

elección Totales

Primer Ciclo 91,5 18 52,5 18 180

Segundo Ciclo

54 21 33 12 120

Totales 145,5 39 85,5 30 300

Distribución de los créditos por Ciclos y cursos:

CICL CURS MATERIAS TRONCALE

S

MATERIAS OBLIGATORI

AS

MATERIAS OPTATIVA

S

CRÉDITOS LIBRE CONFIGURACION

TOTALES

1º 54 0 0 6 60

2º 22,5 6 31,5 0 60

PRIMER

CICLO 3º 15 12 21 12 60

TOTAL

91,5

18

52,5

18

180

4º 24 12 18 6 60 SEGUNDO

CICLO 5º 30 9 15 6 60

TOTAL

54

21

33

12

120

El Plan de Estudios de Pedagogía se compone de 300 créditos, organizados en dos Ciclos (180 para el primer ciclo y 120 para el segundo) según la estructura por cursos y ciclos señalada en estas tablas. En cada curso se han de realizar 60 créditos.

23

PRIMER CURSO Materias troncales

Código

Asignatura Créditos Carácter

13510 Bases Metodológicas Investigación Educativa 9 Troncal

13618 Historia de la Educación 9 Troncal

13656 Procesos Psicológicos Básicos 9 Troncal

13657 Psicología del Desarrollo y de la Educación 9 Troncal

13658 Sociología de la Educación 9 Troncal

13662 Teoría de la Educación 9 Troncal

Libre elección 6

SEGUNDO CURSO Materias troncales y obligatorias

Código Asignatura Créditos Carácter

13587 Antropología de la Educación 4,5 Troncal

13598 Didáctica General 9 Troncal

13637 Organización y Gestión de Centros Educativos 9 Troncal

13660 Técnicas de Análisis de Datos 6 Obligator

ia

PRIMER CICLO

24

TERCER CURSO Materias troncales y obligatorias

Código Asignatura Créditos Carácter

13661 Tecnología Educativa 9 Troncal

13625 Historia de la Escuela 6 Obligator

ia

13438 Pedagogía de los valores y de las actitudes 6 Obligator

ia

13652 Practicum 6 Troncal

Libre elección 12

Materias optativas del primer ciclo ofertadas para el curso 2007-2008

Código Asignatura Créditos

13506 Abandono y fracaso escolar 4.5 **

13512 Cooperación para el desarrollo y educación 6 **

13516 Educación de personas adultas 6 **

13535 Pedagogía del juego 6 *

13517 Educación Internacional 6**

13537 Pedagogía gerontológica 6 **

13525 Fundamentos de la Educación Intercultural 6*

13527 Iniciativas y Modelos de Política Juvenil 6**

13539 Política de la Educación Social 6 **

13586 Análisis sistémico de la Educación 4.5 *

25

13588 Bases diferenciales de atención a la diversidad 6

13591 Comunicación y educación 6 **

13593 Currículum, democracia y multiculturalidad 4.5 **

13595 Desarrollo cognitivo 4.5 **

13599 Didáctica y organización de la Educación Infantil 6 *

13622 Historia de la educación popular y de adultos 6 *

13626 Historia de los sistemas educativos europeos 4.5 *

13631 Instrumentos y técnicas evaluativas 4.5 *

13632 Introducción al diagnóstico pedagógico 4.5 *

13640 Pedagogía aplicada a la delincuencia 4.5 **

13642 Pedagogía de los procedimientos educativos 6 **

13645 Pedagogía del lenguaje escrito 4.5 **

13654 Principios de Orientación Educativa 6 *

13663 Tratamiento de la información educativa: introducción... 6 **

Hay que cursar las necesarias, de las que a continuación se proponen, para obtener 52,5 créditos; distribuidas del siguiente modo: 31,5 créditos en segundo curso y 21 créditos en tercero. * Recomendadas para segundo curso ** Recomendadas para tercer curso

26

CUARTO CURSO Materias troncales y obligatorias

Código Asignatura Créditos

Carácter

13605 Economía de la Educación 6 Troncal

13614 Formación y Actualización de la Función Pedagógica 6 Troncal

13647 Pedagogía Social 6 Troncal

13650 Política y Legislación Educativas 6 Troncal

13612 Filosofía de la Educación 6 Obligat

oria

13565 Historia de la Educación en España 6 Obligat

oria

Libre elección 6

QUINTO CURSO Materias troncales y obligatorias

Código Asignatura Créditos Carácter

13603 Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum 6 Troncal

13607 Educación Comparada 6 Troncal

13564 Evaluación de Programas, Centros y Profesores

6 Troncal

13634 Medición Educativa 4,5 Obligatoria

13570 Metodología de la Investigación Evaluativa

4,5 Obligatoria

13577 Practicum 12 Troncal

Libre elección 6

SEGUNDO CICLO

27

Materias optativas del Segundo ciclo Hay que cursar las necesarias, de las que a continuación se proponen, para obtener 33 créditos, distribuidos del siguiente modo: 18 créditos en cuarto curso y 15 créditos en quinto curso.

Código Asignatura Créditos

13555 Diagnóstico en educación 6

13557 Didáctica y organización de la educación secundaria 4.5

13559 Diseño y evaluación de materiales curriculares 4.5

13563 Educación moral para la ciudadanía 6

13566 Innovación en centros 4.5

13574 Orientación profesional 6

13575 Pedagogía de la salud 4.5

13589 Bases diferenciales de la educación de las personas adultas 4.5

13594 Deontología profesional 4.5

13597 Diagnóstico en sujetos con necesidades educativas especiales 4.5

13601 Dirección educativa 4.5

13619 Historia de la educación de las mujeres 4.5

13623 Historia de la educación social en España 4.5

13624 Historia de la educación valenciana 4.5

13627 Historia política de la educación 4.5

13628 Ingeniería de la educación 4.5

13636 Métodos de construcción de pruebas 4.5

13639 Pedagogía ambiental 4.5

28

13649 Política y control del curriculum 4.5

13651 Políticas socioeducativas 6

4. PECULIARIDADES DE LA TITULACIÓN

- A. PRACTICUM El Practicum de Pedagogía consiste en un conjunto de actividades aplicadas, realizadas generalmente fuera de la Facultad y bajo la supervisión de un profesor y de un tutor del centro o institución donde se realicen. A lo largo de los cinco cursos académicos se pretende que los estudiantes se inserten en el mundo laboral para prepararse en el futuro desarrollo de su vida profesional.

El Practicum está organizado en dos ciclos. En el Primer Ciclo los estudiantes deberán realizar un conjunto de actividades por un valor de 6 créditos y los realizarán en el tercer curso. El objetivo es que conozcan la tipología de centros o instituciones donde podrán desarrollar su actividad profesional. En el Segundo Ciclo, en el último año de carrera, deberán cumplimentar 12 créditos y tiene como objetivo la especialización. Teniendo en cuenta las salidas profesionales, el Practicum se ha estructurado en diferentes áreas de especialización profesional:

a) Organización y dirección escolar b) Pedagogía social c) Formación, ocupación y empresa

Objetivos generales:

• Conocer la realidad profesional del pedagogo en los diferentes ámbitos de intervención

• Aplicar y profundizar en los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos en el curriculum de la titulación.

• Analizar desde una perspectiva crítica las prácticas realizadas con el objeto de mejorar su futura inserción y desarrollo profesional.

• Potenciar la investigación como una de las actividades propias del pedagogo.

Centros de prácticas:

a) Servicios educativos: centros de recursos pedagógicos, editoriales, gabinetes privados de asesoramiento, etc.

29

b) Centros de enseñanza reglada: infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria postobligatoria, formación profesional., universidad, escuelas de adultos, etc.

c) Centros de formación para el trabajo, centros de formación ocupacional, departamentos de formación de empresa, escuelas-taller...

d) Casa de cultura, asociaciones ciudadanas, medios de comunicación, etc.

e) Ludotecas, casas de juventud, bibliotecas infantiles, albergues... f) Centros de tercera edad g) Centros penitenciarios h) Residencias infantiles, centros de justicia juvenil... i) Escuelas de naturaleza.

A cada estudiante se le asigna un profesor tutor, que tendrá como función orientar, hacer el seguimiento y evaluar las tareas que los estudiantes realizan en su estancia en el centro.

Todo el desarrollo del Practicum, tanto de Primer como Segundo Ciclo, se describen en los apartados “Guía Docente Practicum I” y “Guía Docente Practicum II”

- B. ACCESO A SEGUNDO CICLO: COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Complementos de formación para cursar Pedagogía

Al Segundo Ciclo de esta carrera pueden acceder, cursando los complementos de formación (CF) los estudiantes que estén en posesión del título de Maestro o Diplomados en Educación Social, y los Licenciados en Psicopedagogía o en Psicología.

Se recomienda cursar estas asignaturas en el primer año de matrícula

Código Asignatura Créditos

13587

Antropología de la Educación 4,5

9921 Bases metodológicas de la Investigación Educativa 6

9846 Organización y gestión de centros educativos 4,5

9847 Procesos psicológicos básicos. 4,5

30

- C. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL TÍTULO DE PEDAGOGÍA La Unión Europea inició hace unos años un programa denominado

“Convergencia Europea de la Educación Superior”, con objeto de facilitar la movilidad de los estudiantes y profesores, establecer estructuras universitarias similares y facilitar la comprensión de los contenidos que un estudiante ha realizado en un país. El punto de partida fue la “Declaración de Bolonia” (1999) que comprometía a los estados miembros de la Unión Europea a realizar diversas reformas para conseguir esos objetivos.

La Universidades han iniciado un proceso de reforma de las titulaciones y, además, la reforma de la metodología didáctica, centrada en el aprendizaje del estudiante, buscando potenciar su autonomía, la comunicación con el profesorado, desarrollar la capacidad de investigación, las clases prácticas y reducir la presencialidad y actitud pasiva del estudiante en clase. Por estas razones, la Universidad de Valencia inició un Plan de Innovación Educativa con carácter experimental para esta reforma y para que sirva de experiencia piloto antes de su aplicación generalizada a otras titulaciones.

En el presente curso, los estudiantes de primero, segundo y tercero van a estar implicados en el desarrollo de formas de trabajo más innovadoras, tanto presenciales como no- presenciales para facilitar su aprendizaje. Se introduce el nuevo sistema de créditos ECTS (European Credit Transfert System = Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), cada uno de estos créditos equivale a 25 horas de trabajo que han de realizar los/as alumnos/as, e integran todas las enseñanza teóricas, actividades prácticas, seminarios, horas de estudio y horas de preparación de trabajos.

Cada Profesor responsable de su grupo ofrecerá mayor información y facilitará la Guía académica de trabajo para la asignatura correspondiente.

A los estudiantes que cursen asignaturas de Innovación se les concederá por cada crédito el 10% adicional de libre elección, por cada 10 créditos aprobados en este programa. PRIMER CURSO: Coordinadora: Profa. Paz Cánovas Leonhardt Bases Metodológicas de la investigación educativa .Profa. Rosa M. Bo Bonet: grupo mañana

.Prof. Abelardo Sáez García: grupo de mañana

.Prof. Francisco Aliaga: grupo de tarde Historia de la educación

. Profa. Irene Palacio Lis: grupo mañana

31

. Prof. Manuel López Torrijo: grupo tarde

Psicología del desarrollo y de la educación . Profa. Sonia Jarque Fernández: grupo mañana . Profa. Ana Córdoba Iñesta: grupo tarde

Sociología de la Educación

. Prof. Antonio Benedito: grupo mañana

. Prof. Antonio Benedito: grupo tarde

Teoría de la Educación . Profa. Pilar Aznar Minguet: grupo mañana . Profa. Paz Cánovas Leonhardt: grupo tarde . Profa. Piedad Sahuquillo Mateo: grupo tarde

SEGUNDO CURSO: Coordinadora: Profa. Mercedes Rius Lozano Antropología de la Educación .Profa. Petra Mª Pérez Alonso-Geta: grupo mañana

.Prof. Francesc Sánchez i Peris: grupo de tarde Organización y gestión de centros educativos

. Profa. Natividad López Rodríguez: grupo mañana

. Prof. Francisco Beltrán Llavador: grupo tarde

Técnicas de Análisis de Datos . Prof. Sáez García/Suárez Rdguez./Bo Bonet/Almerich Glez.:

grupo mañana . Profas. Climent/Sáez García/Suárez Rdguez: grupo tarde

Análisis sistémico de la educación

. Profa. Mercedes Rius Lozano: grupo mañana

Comunicación y Educación . Profa. Mª Carmen Bellver Moreno: grupo tarde

Currículum, democracia y multiculturalidad . Prof. Francisco Jódar Rico: grupo mañana

Didáctica y organización de la educación infantil . Prof. Bernardino Salinas Fernández: grupo mañana

Instrumentos y técnicas evaluativos . Profa. Genoveva Ramos Santana/Ana Moral Mora: grupo

mañana Introducción al diagnóstico pedagógico

32

. Profas. Ana Moral Mora/Aranzazu Cervera Chulvi: grupo mañana TERCER CURSO: Coordinador: Prof. Cruz Pérez Pérez Pedagogía de los Valores y de las Actitudes

. Prof. Cruz Pérez: grupo mañana

. Profa. Carmen Nuévalos: grupo tarde Pedagogía de los Procedimientos Educativos . Prof. Bernardo Gargallo: grupo tarde Historia de la Escuela . Prof. Ramón López: grupo tarde Tecnología Educativa . Prof. Ángel San Martín: grupo mañana y tarde Pedagogía del Juego . Prof. Pedro Garfella: grupo tarde Tratamiento de la Información . Prof. Consuelo Belloch: grupo mañana Política de la Educación Social . Prof. Vicent Torregrosa: grupo tarde Pedagogía del Lenguaje Escrito . Profa. Mª Luisa Monera: grupo tarde Coordinadora de Practicum I . Profa. Mª Jesús Martínez Usarralde CUARTO CURSO: Coordinador: Formalización y actualización de la función pedagógica

. Profa. Mª Luisa Monera Olmos Pedagogía Social . Profa. Pilar Martinez Agut Política y legislación educativa . Prof. José Ignacio Cruz Historia de la educación en España . Prof. Cándido Ruiz

33

Filosofía de la educación . Prof. Juan Escámez . Profa. Rafaela García López Pedagogía de la salud . Profa. Mercedes Rius Lozano Educación moral para la ciudadanía . Prof. Cruz Pérez Pérez Innovación en centros . Profa. Natividad López Historia de la educación de las mujeres . Profa. Irene Palacio Lis Diagnóstico em educación . Prof. Ricard Marí Diagnóstico em sujetos com n.e.e. . Profa. Pilar Blasco Instrumentos y técnicas evaluativas . Profa. Ana Moral Mora CONVOCATORIA REUNIONES INFORMATIVAS DE INNOVACIÓN Se convoca a todos los estudiantes matriculados en alguna asignatura de Innovación Educativa a las siguientes reuniones:

• 1º curso de Pedagogía lunes día 25 de septiembre a las 9:00 horas en el Aula FCE-4 de la Facultat.

• 2º curso de Pedagogía, lunes día 25 de septiembre a las 9:30 horas en el Aula A-22 del Aulario III.

• 3º curso de Pedagogía lunes día 25 de septiembre a las 15:30 horas en el Aula A-23 del Aulario III.

34

VI. LOS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SOCIAL 1.- PRESENTACIÓN

Después de presentar la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y vuestra situación general como estudiantes (1), empezamos ahora un capítulo destinado a vuestra titulación, la diplomatura en Educación Social. Queremos que tengais la información suficiente para tomar vuestras decisiones con respecto a como cursar los estudios.

Antes de empezar, aquí tenéis dos informaciones generales muy

importantes:

1 Primero, además de leer este capítulo, es muy importante revisar también los capítulos anteriores. Mucha información es general para todos (como hacer la matrícula, los programas de movilidad, los servicios de la Facultad y la Universidad…) y no se volverá a repetir ahora.

2 Segundo, vuestra referencia constante debe ser la página web de la Facultad encontrareis la información más actualizada (horarios, profesores, datos de exámenes, prácticum, oferta de libre elección…).

En este capítulo empezaremos por presentar los estudios de

Educación Social y su lugar dentro de la oferta general de títulos de Educación. Después abordaremos la estructura del título y toda la información necesaria para la matrícula. La presentación concreta de cada una de los materias (objetivos, contenidos, metodología, profesorado…) la tenéis en la página web. Es muy importante que la consultéis para elegir las materias que más os interesan. Esta información, además, estará disponible en la Conserjería para consulta y en Reprografía para que podáis revisarla en papel si os parece más cómodo.

En Educación Social hay dos grupos, el de mañana y el de tarde.

En el de mañana, desde hace unos años, llevamos adelante un proyecto de innovación educativa, al que podéis integraros si os interesa trabajar en grupo, desarrollar el «aprender a aprender», desde la perspectiva de la universidad europea. En los dos grupos es muy importante vuestra participación: queremos que la Facultad sea un lugar donde llevar vuestros intereses, vuestras ideas. Buscaremos estrategias por conseguirlo y, sin duda, todas pasan por implicarse. Bienvenida y bienvenido a la diplomatura en Educación Social,

http://www.uv.es/filoeduc

M. Jesús Perales Montolío Vicedecana de Educación Social

35

(1) Como hemos indicado, por no fatigar la lectura, utilizamos el masculino genérico por referirnos a los y las estudiantes, así como por hablar de los profesores y las profesoras.

2.-FORMACIÓN Y AMBITOS DE ACTUACIÓN El ámbito de la Pedagogía y la Educación incluye actualmente diferentes titulaciones. Como podéis apreciar, hay diferentes opciones disponibles e interconectadas entre sí, logrado que es un ámbito que, por una parte, ha tendido a especializarse y, de otra, mantiene una cierta unidad interna que hace consistente el tránsito entre diferentes puntos del mapa del área del Educación a la Universidad de Valencia.

CUADRO 1: Títulos del área de Educación y conexiones con otras titulaciones.

En el nivel de diplomatura hay varios títulos de maestro que están orientados hacia funciones especializadas dentro del sistema educativo (Infantil, Primaria, Educación Física, etc.) en toda la franja educativa anterior a la educación secundaria.

A su lado se encuentra la diplomatura de Educación Social, que tiene el perfil de siguiente actuación:

36

«Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de diplomado en Educación Social deberán orientarse en la formación de un educador en los campos de la educación no formal, educación permanente y de adultos, inserción social de las personas desadaptadas y minusválidos, así como en las diferentes acciones socioeducativas.»

Esta diplomatura, pues, se basa en los ámbitos de educación no

formal, teniendo en cuenta toda una serie de funciones que antes estaban poco reguladas y eran logradas por iniciativas públicas y privadas de niveles muy diversos. En este campo se incluyen las áreas siguientes actuación:

1 Educación permanente de adultos 2 Inserción sociolaboral, formación y orientación ocupacional

(TIS, PGS, TAPIZ...). 3 Desarrollo comunitario y promoción social, voluntariado,

asociacionismo y cooperación para el desarrollo. 4 Animación sociocultural, educación en el tiempo libre. 5 Educación socioambiental. 6 Marginación social (prevención de drogodependencias y

delincuencia, atención a la infancia en riesgo de exclusión social, inmigración...).

7 Familia, infancia y juventud. 8 Mediación (familiar, escolar y comunitaria). 9 Intervención educativa con la tercera edad. 10 Área del menor (residencias, hogares, etc.) y de los servicios

sociales. 11 Intervención socioeducativa con discapacitados psíquicos y

físicos. 12 Gestión y difusión de servicios culturales. 13 Intervención socioeducativa con emigrantes, refugiados y

minorías étnicas. 14 Cooperación para el desarrollo. 15 Intervención en acogida y adopción de menores. 16 Área de la mujer (promoción y maltrato). 17 Atención primaria en servicios sociales municipales o

autonómicos. 18 Intervención socioeducativa escolar.

Los objetivos esenciales que se pretenden conseguir con esta titulación se resumen en los siguientes puntos:

1 Formar al estudiante para intervenir (planificar, gestionar, dinamizar y evaluar) en problemáticas socioeducativas en los ámbitos no formales.

2 Desarrollar en el estudiante un compromiso deontológico en su actuación profesional y con los ámbitos en que interviene.

37

3 Desarrollar en el alumno una actitud crítica sobre la problemática socioeducativa y una constante preocupación por su formación permanente.

4 Facilitarles una formación flexible para conseguir una adaptación futura a diferentes contextos laborales.

La licenciatura de Pedagogía, al contrario que las precedentes, incluye tanto el primero como el segundo ciclo. El perfil de actividades a los que atiende es el siguiente:

«Los estudios (de Pedagogía) conducentes a la obtención de esta titulación deberán proporcionar la formación teórica y práctica necesaria para el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y procesos educativos, en la organización y la administración del sistema educativo, en las prácticas de las instituciones escolares y en las diversas agencias de educación no formal».

A partir de esta definición global se puede apreciar que la base de las actividades profesionales vinculadas es muy amplia y tiene en cuenta el fenómeno educativo en toda su extensión. Aunque corremos el riesgo de simplificar las opciones disponibles, podemos delimitar tres grandes campos de actividad profesional que estarían logrados a partir del currículum de esta titulación:

1) La organización y la gestión educativas 2) La pedagogía social 3) La orientación y el asesoramiento pedagógico

Como titulación que solo tiene segundo ciclo, la licenciatura de Psicopedagogía se ha diseñado para atender funciones que a los pedagogos y psicólogos están desarrollando actualmente como profesionales de apoyo dentro del sistema educativo. Por ello, en esta titulación se incluyen especializaciones formativas en los ámbitos de la orientación o la educación especial. Se puede acceder desde la diplomatura de Educación Social a los segundos ciclos de Pedagogía y Psicopedagogía, después de cursar los complementos de formación correspondientes. Desde el curso 2005-2006 también tenéis en la facultad la licenciatura de Humanidades, titulación de segundo ciclo que os acerca a los ámbitos de la filosofía, la historia, la geografía y os abre las puertas a la gestión cultural, las editoriales y la docencia en educación secundaria. A esta titulación podéis acceder directamente desde Educación Social, sin complementos de formación

38

Es en este contexto donde debéis centrar y desarrollar vuestras preferencias para un mejor aprovechamiento de las posibilidades formativas que os ofrece esta titulación. 3.-ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS La diplomatura de Educación Social comprende un ciclo que debe ser cursado en un mínimo de tres años. La carga lectiva total en créditos es de 180 en el plan 2000 –ver el cuadro 2–, por lo que para cursar este plan en los tres años el alumno debe realizar anualmente 60 créditos.

materias primero segundo tercero total Troncales 34,5 28 28 90,5 Obligatorias 9 9 9 27,0 Optativas 16,5 12-16 8-12 43,5 Libre configuración

- 9-10 9-10 19,0

total 60,0 180,0 Cuadro 2: Distribución de la carga lectiva en créditos.

RECORDAD: 1 La carga de 60 créditos es un mínimo impuesto por la normativa de

matrícula para todos los estudiantes de primer año. 2 La determinación de la carrera sobre la base de los tres años no es

más que una recomendación que no os obliga necesariamente, aunque debéis tener en cuenta que la mayor parte de las nuevas titulaciones del nivel de diplomatura están construidas sobre este supuesto.

3 Durante el primer año no podéis cursar módulos de vuestra elección externos a la titulación como LIBRE OPCIÓN, ni acceder a los módulos del Pràcticum que se realizan entre el segundo y el tercer curso.

4 Las conexiones con otras carreras al nivel de segundo ciclo requieren que acabéis por completo esta diplomatura previamente para solicitar el ingreso. No obstante, podéis cursar como libre opción los créditos correspondientes a los complementos de formación que os serán necesarios en caso de optar por estas titulaciones con posterioridad.

5 La Universidad de Valencia ha aprobado en su normativa de matrícula la obligación de matricularse de los módulos troncales y obligatorias pendientes de años anteriores.

6 Si optáis por el pago fraccionado de la matrícula (posible incluso en seis plazos), estáis obligados a domiciliar los recibos pendientes.

Una de las cuestiones esenciales que aportan los planes de estudio es la mayor implicación del estudiante en la construcción de su currículum, ya que elige materias optativas y de libre elección (o libre

39

configuración). Así, en la información sobre la estructura general del título que habéis leído en el apartado anterior podéis observar que para completar esta carrera deberéis elegir módulos que suman un total de 180 créditos (troncales, obligatorios, optativos y de libre elección). Como bien apreciaréis inmediatamente, eso supone un papel más activo que exige una mayor responsabilidad por vuestra parte, ya que os obliga a tomar muchas más decisiones desde un primer momento. Por ello, debéis asumirlo pidiendo las informaciones necesarias que os permiten ejercer este derecho de una manera más consciente y ajustada a vuestras preferencias o necesidades. Por aportaros herramientas que os ayudan en este proceso de construcción de vuestro currículum, dispondréis de los siguientes núcleos:

a) Recomendaciones curriculares y organizativas elaboradas por la Comisión Académica del Título (2) a partir de la experiencia acumulada en otros planes de estudio, que pretenden vertebrar de manera más ajustada a la realidad la oferta académica del curso 2007/2008. En la página web de la Facultad iremos añadiendo información que nos parezca interesante. Además, debéis revisar sistemáticamente las diferentes páginas de la Universidad donde se recoge esta información (DISE, Servicio de Estudiantes, Servicio de Extensión Universitaria, Servicio de Educación Física…).

b) Descripción de los módulos incluidos en la oferta académica del curso 2007/2008, en la que se incluyen informaciones esenciales –desde el idioma hasta una breve descripción temática o unas lecturas básicas recomendadas, en cada caso–. Este es un punto fundamental que permitirá incluir en vuestras decisiones otros criterios diferentes a los más inmediatos, como la conveniencia horaria, que sin duda enriquecerán este proceso. Esta descripción se encuentra en la página web de la Facultad, en la Conserjería y en Reprografía para que también se pueda consultar en papel.

La Comisión Académica del Título (CAT) de diplomado en Educación Social es la encargada de su organización académica. son representados todos los departamentos con responsabilidad en las materias que forman parte de la titulación y el colectivo de estudiantes a través de sus representantes (ADR de Filosofía y Ciencias de la Educación en este caso).

4.- RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE MATRÍCULA

Los planes de estudio atribuyen un claro protagonismo al estudiante por lo que respecta a las asignaturas optativas y son diferentes al plan antiguo en cuanto a la adscripción de asignaturas a cursos. Podéis crear vuestro propio recorrido por la titulación, pero no debéis olvidar la elección de horario para configurar vuestro curso escolar, e incluso que podéis matricularos de cualquier asignatura optativa en cualquier curso.

40

OFERTA Y HORARIOS DEL CURSO ACADÉMICO 2007-08

Junto a esta agenda recibiréis un documento con los horarios y las fechas de exámenes del curso 2007-08, que también estará disponible en la web de la Facultad.

Aquí encontraréis la totalidad de asignaturas de la titulación con el horario, el curso, la lengua de la docencia, el profesorado y el cuatrimestre en que se desarrolla. Debéis procurar, en los casos en que debáis elegir subgrupos prácticos, que no coincidan entre sí, lo cual puede pasar si eliges optativas de diferentes aulas y grupos. Los alumnos de 1º, 2º y 3º E1 (mañana) que siguen el plan de innovación no se matriculan de subgrupos prácticos porque están englobados en las asignaturas. Por eso el ordenador os matriculará de un conjunto horario que será idéntico para todos los estudiantes del grupo por lo que respecta a materias troncales y obligatorias.

Como os hemos indicado anteriormente, estáis obligados a matricularos de las asignaturas troncales u obligatorias pendientes de cursos anteriores de acuerdo con la nueva normativa de matrícula. Si no lo hacéis, el ordenador lo hará automáticamente al revisar la matrícula una vez cerradas las actas de la convocatoria de septiembre.

OS PEDIMOS QUE PRESTEIS ATENCIÓN ESPECIAL a los CÓDIGOS DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS: los errores son frecuentes y eso demora innecesariamente el proceso de matriculación. Podréis apreciar que se os facilitan todos los datos necesarios: tipo de asignatura (troncal, obligatoria, optativa), número de créditos, naturaleza de los créditos (teóricos o prácticos), período del año en que se imparte (primer cuatrimestre, segundo cuatrimestre, anual), número de subgrupos prácticos, aula donde se impartirán las clases y horario de la materia. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Además, en la web encontrarás la descripción del contenido de cada asignatura y grupo, las lecturas y una breve descripción de las prácticas que debéis hacer. Tened en cuenta que en los grupos que no se encuentran en el plan de innovación educativa, de las horas de docencia semanal de cada asignatura, hay una parte teórica y otra práctica. Para las prácticas, el grupo se divide en dos o tres subgrupos y podeis elegir el que más os interese en horario, siempre que queden plazas, para que en ningún caso coincida con otras materias. Esta información debe ser analizada con calma, porque el simple título de una asignatura no os facilita la información que podeis necesitar para decidiros por una u otra materia. Si necesitáis alguna consulta o entrevista con el profesor encargado de la asignatura, buscadlo en su departamento, teniendo en cuenta el horario de atención de alumnos.

41

NORMATIVA LEGAL

Debéis saber que según el Decreto de tasas, debéis matricularos, por lo menos, de 60 créditos, y como máximo de 72 créditos (un 20% + del curso), así como de las troncales u obligatorias pendientes de cursos anteriores. No obstante, se os informa sobre muchos otros temas en la página del Servicio de Estudiantes: http://sestud.uv.es.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA CONSTRUIR EL HORARIO Debéis construir vuestro horario teniendo en cuenta sobretodo las siguientes cuestiones:

1) Estudiantes de primer curso

A) Como hemos dicho antes, la titulación os ofrece asignaturas optativas y asignaturas troncales. Por cada curso tendréis un número de troncales y decidiréis las optativas, aunque en las páginas siguientes observaréis el número de optativas recomendadas. Debéis saber que las asignaturas optativas solo se encuentran adscritas a cursos de manera orientativa. Recordad que debéis matricularos en primer curso de todas las troncales y obligatorias de primero. De acuerdo con el orden en lista de alumnos aceptados, podeis elegir grupo de mañana o de tarde. El grupo con horario de mañana desarrolla las materias troncales y obligatorias fundamentalmente en castellano, mientras que el grupo con el horario de tarde lo hace fundamentalmente en valenciano, en ambos casos con algunas excepciones. En las materias optativas, como solo tienen un grupo, la lengua de impartición la establece el profesor, aunque debe anunciarse convenientemente.

B) Los estudiantes de 1º, 2º y 3º E1 (mañana) se integran en el proyecto de innovación educativa iniciado en cursos anteriores y que se explica un poco más adelante. En consecuencia, deben matricularse del conjunto horario de 1º (el ordenador lo hará automáticamente) y de optativas que aparecen en el cuadro horario de 1º E1. Los estudiantes de 2º E1 y 3º E1 (mañana) continúan en el programa de innovación educativa, por lo que se recomienda que elijan sus optativas entre las que aparecen en los cuadros de la presentación del plan de innovación, lo cual, sin duda, facilitará la coordinación entre el profesorado y los estudiantes del plan de innovación.

C) Debéis matricularos, por lo menos, de 60 créditos, tal como indica el Decreto regulador de tasas y, como máximo, de 72 (un 20% + del curso). Ahora bien, debéis considerar que necesitáis tiempo para llevar a cabo las lecturas o prácticas recomendadas y que esta tarea es imprescindible. Así pues, incrementar la matrícula por encima de los 60

42

créditos puede comportar que no sea posible atender todas las tareas asociadas a las diferentes asignaturas. D) Sería razonable que, al decidir matricularos de una u otra materia, fuerais construyendo un horario para poder determinar posibles incompatibilidades horarias. Recordad que tenéis cursos planificados, con la carga docente bien distribuida y respetando la obligatoriedad. Por lo que respecta a las optativas, es importante que no olvideis comprobar en que cuatrimestre se imparten. Podeis elegir cualquiera de estas asignaturas independientemente del aula donde se impartan y del curso en que aparezcan en el horario. E) Revisad si habéis marcado en el esquema horario de manera correcta las diferentes asignaturas y si habéis elegido correctamente los subgrupos prácticos para que no coincidan con otras materias. Eso es muy importante, de manera que en el momento de la matrícula debéis elegir el subgrupo práctico al que poded asistir, porque habitualmente la docencia en estas clases prácticas se entiende necesariamente como presencial. Revisad si habéis consignado correctamente el código de cada asignatura. Valorad si habéis repartido adecuadamente el peso de los dos cuatrimestres. Una vez hecho eso y el recuento del número de créditos, podeis proceder a llenar los apartados correspondientes de vuestro impreso de matrícula, así como el de automatrícula a través del ordenador, si habéis decidido hacerla así. 2) Estudiantes de segundo y tercero Se ha optado por una mayor carga de materias básicas en el primer año para facilitar el acercamiento a las llaves del espacio profesional que cubre la carrera, antes de entrar en las concreciones que permiten la optatividad y la libre configuración. La estructura de la carrera se configura según un patrón esencialmente cuatrimestral, aunque tenéis varias materias anuales entre las troncales y obligatorias. Por ello, deberéis atender a la configuración de vuestro plan de trabajo para cada cuatrimestre por separado. La oferta realizada para este curso 2007/2008 se configura en 2º y 3º curso en el turno de mañana, en la que todas las clases acaban antes de las 15 horas, y en el turno de tarde, normalmente entre las 15 y las 21 horas. En segundo debéis cursar las materias troncales y obligatorias previstas para ese año, 37 créditos, incluyendo el prácticum. Además, debéis cursar entre 12 y 16 créditos optativos, a elegir entre las materias ofertadas y otros 10 de libre configuración. En tercero, además de a los 22 créditos del prácticum, debéis cursar los 15 créditos troncales y obligatorios, y los créditos optativos y de libre opción, hasta que completeis los que fija la titulación (180 en total, de los cuales 43,5 son optativos y 19 de libre opción).

43

Los estudiantes de tercer curso observaréis que el primer cuatrimestre es bastante intenso porque hay que dejar libre el segundo para realizar las prácticas. En cualquier caso, esta distribución beneficia al estudiante, que puede centrarse exclusivamente en el prácticum durante el 2º cuatrimestre.

Observad que en las parrillas horarias los módulos optativos pueden aparecer en las aulas correspondientes a 1º, 2º o 3º curso, de manera indiferente, pero pueden ser elegidos por estudiantes de los tres cursos. Hay que recordar que en el segundo cuatrimestre los estudiantes de tercer año no pueden elegir optativas, ya que están realizando las prácticas fuera de la Facultad durante todo el cuatrimestre. Los estudiantes de 1º y 2º curso deben prestar atención a la fecha de comienzo de las materias optativas en el 2º cuatrimestre (12 de marzo), diferente al inicio oficial del cuatrimestre pero coincidente con el retorno de las prácticas. Asimismo, las materias troncales y obligatorias de 2º curso empiezan o continúan a partir de esta fecha (12 de marzo), mientras que las troncales y obligatorias de 1º lo hacen en la fecha oficial de comienzo del 2º cuatrimestre: 18 de febrero. El conocimiento y la familiaridad que ya tenéis con el plan de estudios hace casi innecesario cualquier advertimiento. Solo queremos recordar el siguiente: 1) Tened en cuenta que cuando elegís los grupos prácticos del grupo de

tarde, debéis procurar que no coincidan con otras materias para asegurar el vuestro derecho a la docencia.

2) Si sois estudiantes de tercero, recordad que no podéis elegir ninguna

optativa en el segundo cuatrimestre, porque estaréis al vuestro centro de prácticas.

3) Si solicitáis beca del Ministerio o de la Generalidad, deberéis

presentarla junto a la matrícula. 4) Recordad el calendario especial del 2º cuatrimestre: – Troncales y obligatorias 1º: empiezan el 18 febrero – Troncales y obligatorias 2º: empiezan el 12 de marzo – Optativas: empiezan el 12 de marzo – Los alumnos de 3º no cursan materias en el 2º cuatrimestre (hacen el Pràcticum) Sistema de matrícula Los alumnos de primer curso formalizarán la matrícula con el personal de Secretaría en el aula de informática de la Facultad, a partir del 24 de julio, el día que se les indique en el sobre de matrícula y a la

44

hora señalada. En el aula de informática, el personal administrativo de la Facultad los ayudará a hacer su matrícula desde los ordenadores.

Los alumnos de 2º y 3º pueden realizar la matrícula a partir del día y la hora que se señale en el sobre de matrícula desde cualquier ordenador conectado en la red, siguiendo las instrucciones que se indicarán en el sobre.

Los alumnos de 2º y 3º deben matricularse en el mismo turno (mañana o tarde) que tenían el curso anterior para continuar con la dinámica docente que empezaréis (de innovación o no). Si queréis cambiar de turno, tenéis que:

a) Matricularos en vuestro turno de la materia correspondiente. b) Presentar una solicitud de cambio de turno. Los cambios

estarán supeditados al hecho de que haya plazas disponibles.

PRESENTACIÓN DE LA TITULACIÓN

Para los estudiantes de primer curso se realizará una sesión de presentación de la titulación, del proceso de innovación educativa y del sistema de matrícula el día 24 de julio, a las 10 h, en el aula FCE 1 del edificio de la Facultad. 5.- ASIGNATURAS- OFERTA ACADÉMICA 2007-2008

1º curso

Módulos troncales y obligatorios: 43,5 créditos 1. 13598 Didáctica General - 9 créditos 2. 13544 Psicología del Desarrollo - 9 créditos 3. 13546 Psicología Social y de las Organizaciones - 6

créditos 4. 13526 Fundamentos Históricos, Políticos y Comparados

del Ed. Social - 9 créditos 5. 13518 Educación Permanente - 6 créditos 6. 13548 Sociología y Antropología Social - 4,5 créditos Módulos optativos: 16,5 créditos (3-4 optativas)

2º curso

Módulos troncales y obligatorios: 37 créditos 1. 13206 Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Social - 4,5 créditos 2. 13528 Intervención Educativa sobre Problemas de

Desadaptación Social - 9 créditos 3. 13521 Elaboración de Programas Didácticos para la

45

Intervención Social - 4,5 créditos 4. 13533 Organización y Gestión de Instituciones

Socioeducativas - 4,5 créditos 5. 15579 Teorías e Instituciones Contemporáneas de la

Educación - 4,5 créditos 6. 13540 Pràcticum Y - 10 créditos Módulos optativos: 12-16 créditos

3r curso

Módulos troncales y obligatorios: 37 créditos 1. 13510 Bases Metodológicas de Investigación Educativa -

9 créditos 2. 13542 Programas de Animación Sociocultural - 6

créditos 3. 13541 Pràcticum II - 22 créditos Módulos optativos: 8-12 créditos Libre configuración: 8-12 créditos

OPTATIVAS PARA TODOS LOS CURSOS 1

[1 Hay que tener en cuenta que los alumnos de 3º no pueden elegir optativas del 2º cuatrimestre]

13214 Sociología de la Educación - 4,5 créditos 13507 Actividades Lingüísticas Aplicadas a la Educación Social -

4,5 créditos 13509 Bases Diagnósticas de la Educación - 6 créditos 13511 Conceptos Básicos de la Intervención Social - 4,5 créditos 13512 Cooperación para el Desarrollo - 6 créditos 13514 Dirección y Gestión de Recursos Humanos y Técnicos - 4,5

créditos 13515 Educación de Jovenes - 4,5 créditos 13516 Educación de Personas Adultas - 6 créditos 13517 Educación Internacional - 6 créditos 13519 Educación Socioambiental - 4,5 créditos 13520 Educación y Sociedad en la España Contemporánea - 4,5

créditos 13522 Estilos de Vida y Salud: un Enfoque Psicosocial - 4,5

créditos 13523 Estructura Social y Desigualdad Social - 4,5 créditos 13524 Formación para la Inserción Sociolaboral - 6 créditos 13525 Fundamentos de la Educación Intercultural - 6 créditos 13527 Iniciativas y Modelos de Política Juvenil - 6 créditos

46

13529 Intervención Evolutiva en Procesos de Envejecimiento - 4,5 créditos

13530 Intervención Familiar A Lo Largo del Ciclo Vital - 4,5 créditos

13531 Metodología Evaluativa de Programas de Intervención Social - 6 créditos

13535 Pedagogía del Juego - 6 créditos 13536 Pedagogía Familiar - 4,5 créditos 22 13537 Pedagogía Gerontològica - 6 créditos 23 13538 Pedagogía Laboral - 4,5 créditos 24 13539 Política de la Educación Social - 6 créditos 25 13543 Psicología Comunitaria: 4,5 créditos 26 13545 Psicología Educativa Aplicada a la Educación Social -

4,5 créditos 13549 Talleres de Técnicas Plásticas y Ocupacionales - 4,5

créditos 13550 Técnicas No Estandarizadas de Recogida de Información -

4,5 créditos LIBRE ELECCIÓN

La Universidad tiene una amplia oferta propia para cursar los créditos de libre elección. Además de materias y cursos ofertados por el Servicio de Extensión Universitaria o el Servicio de Educación Física, entre otros, podeis cursar asignaturas de otras titulaciones. Podeis acceder a esta información:

– A través de Internet, en el portal del alumno. – Mediante las listas que tendréis a vuestra disposición en el

aula de automatrícula y a la Conserjería. Además, también hay otras actividades académicas (congresos,

jornadas...) que son reconocidas como créditos de libre elección. En la Secretaría de la Facultad podréis consultar una lista con las que han estado reconocidas.

Probablemente para este curso 2007-08 se activará una nueva modalidad formativa: el Programa de Formación a la Carta. Este programa ofertará materias de libre elección, diseñadas especialmente para conectar la facultad con el mundo profesional. La información estará disponible en la web de la Facultad. Finalmente, si lo preferís, podéis cursar como materias de libre elección otras optativas de vuestra carrera o, mejor, de otras titulaciones que estén relacionadas (Pedagogía, Trabajo Social, Sociología, Psicología, Magisterio…). En la web (y a la Secretaría de cada Facultad) encontraréis información de materias, horarios, contenidos… Puede ser una opción interesante, pero recordáis que algunas materias no se encuentran ubicadas en el campus de Blasco Ibáñez.

47

6.- PRÀCTICUM

Dentro de la diplomatura de Educación Social damos una importancia especial al pràcticum de la titulación. Por ello, aunque son módulos troncales, hemos preferido dedicarles un espacio propio para entenderlos mejor.

El prácticum de la diplomatura de Educación Social se desarrolla a través de dos módulos que se realizan en segundo y tercer curso. Ambos períodos tienen un planteamiento diferente, porque mientras el primero insiste en la observación y el análisis de las situaciones socioeducativas, el segundo se centra en la intervención de los alumnos en estas realidades.

Desde este planteamiento, los objetivos del Pràcticum I son los siguientes:

1. Observar la realidad de la educación social del centro o el lugar de prácticas y analizar sus características a partir de las orientaciones que se reciben.

2. Estudiar los diferentes roles y las funciones que aparecen. 3. Colaborar con los profesionales de los centros de prácticas en

las actividades que se realizan. 4. Analizar los datos observados en los centros de prácticas, con

sus tutores y con el que se ha vivido por otros estudiantes de prácticas.

5. Sistematizar la vivencia y la observación mediante la memoria o el trabajo que se hará al acabar las prácticas.

6. Contrastar la legislación vigente para las empresas socioeducativas con la realidad.

7. Relacionar los conocimientos teoricopràcticos recibidos con las vivencias del pràcticum.

P or otro lado, el Pràcticum II se centrará en la intervención en las áreas de trabajo del centro de prácticas, a partir de la guía de los tutores de prácticas y con la orientación del tutor de la Facultad. Requisitos para matricularse en el Pràcticum Y (13540):

1. Ser estudiante de segunda matrícula. 2. Haber aprobado por lo menos 30 créditos de materias del

primer curso.

Requisitos para matricularse en el Pràcticum II (13541): 1. Ser estudiante de tercera matrícula. 2. Haber realizado el Pràcticum I o haber solicitado la

convalidación.

48

Organización:

El pràcticum tiene una carga total de 32 créditos, con la equivalencia 1 crédito = 15 horas. Se estructura en dos módulos: Pràcticum I y Pràcticum II, con la siguiente carga:

Practicum I Practicum II Créditos 10 créditos 22 créditos Horas 150 horas 330 horas Horas en centro 120 horas 300 horas Seminarios, memorias...

30 horas 30 horas

Fechas 18 febrero - 12 marzo

18 febrero - 25 mayo

1. El calendario del practicum es orientativo. En algunos casos será necesaria otra dedicación para adecuarse a los horarios de los centros de prácticas.

2. Los tutores de prácticum organizarán reuniones y seminarios con sus alumnos y la asistencia será necesaria para ser calificado. Asimismo, indicarán otras reuniones o seminarios a los que debe acudir el estudiante.

3. La matrícula de ambos módulos se hace al mismo tiempo que la de los módulos teóricos. La selección de centro se realizará en el momento de la matrícula. En el tablero de anuncios del Prácticum (vestíbulo), en la Conserjería y a la fotocopiadora tenéis una lista de centros. En la Conserjería, además, tenéis dossiers con la valoración de los centros realizada por los estudiantes de cursos anteriores (solo para consulta).

Seguimiento y evaluación: Los alumnos tendrán un tutor a la Facultad que efectuará su seguimiento durante las prácticas y coordinará su evaluación a partir de su propio juicio, la memoria, los informes de los centros y la autoevaluación del alumno.

49

7.- PROGRAMA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (convergencia europea de la educación superior)

La Unión Europea inició hace unos años un programa de convergencia de la educación superior encaminado a facilitar la movilidad de los estudiantes y profesores, a establecer estructuras universitarias más semejantes y a facilitar la convalidación de los estudios que un estudiante ha realizado en un país determinado. En esta línea, la Declaración de Bolonia (1999) comprometía a los estados miembros de la Unión a realizar una serie de reformas para conseguir estos objetivos.

Por dar cumplimiento a estos compromisos, a lo largo del curso anterior, el Ministerio de Educación, las comunidades autónomas y las universidades han iniciado un proceso de reforma de las titulaciones y la metodología de trabajo. Por lo que respecta a la primera de las cuestiones, se ha establecido una estructura en tres niveles: grado (3-4 años), postgrado (1-2 años) y doctorado. La duración de estos niveles y sus características se concretarán en los próximos meses, de manera que en un plazo no superior a tres años tendremos el mapa de titulaciones en cada uno de los niveles.

La segunda línea de reforma es la metodológica. Se busca una nueva forma de trabajar en la universidad que potencia la autonomía del estudiante, la comunicación con el profesorado, la capacidad de investigación, las clases prácticas y reduzca la presencialidad y la actitud pasiva del estudiante a la clase. Por ello, la Universidad de Valencia ha iniciado un Plan de Innovación Educativa de carácter experimental, que pondrá en marcha esta reforma y servirá como experiencia piloto antes de su generalización a todas las titulaciones.

La Comisión Académica de Educación Social acordó que esta titulación entrara en este plan y, como consecuencia, el grupo de mañana participa de esta nueva forma de impartir y recibir la docencia.

En el Proyecto de Innovación en Educación Social el grupo de profesores estamos trabajando para coordinar mejor las materias, centrarnos en el aprendizaje de los estudiantes y utilizar una evaluación continua y con diferentes instrumentos. Eso plantea también experiencias para el estudiante, que debe comprometerse a trabajar a fondo las asignaturas más allá de las clases, a trabajar en grupo, a participar en un número más grande de actividades, a implicarse a lo largo de todo el curso... Las asignaturas que se incluyen en este plan de innovación son:

50

1º curso - grupo E1 Todas las materias troncales y obligatorias

Materias optativas 13512 Cooperación para el Desarrollo - 6 créditos 13517 Educación Internacional - 6 créditos 13519 Educación Socioambiental - 4,5 créditos 13537 Pedagogía Gerontològica - 4,5 créditos 13535 Pedagogía del Juego - 6 créditos 13550 Técnicas No Estandarizadas de Recogida de

Información Si queréis matricularos en el grupo de mañana, nuestra

recomendación es que elijáis la mayoría de vuestras optativas entre las que se incluyen en este proyecto para trabajar de manera semejante en la mayor parte de las asignaturas de este curso.

2º curso - grupo E1:

Todas las materias troncales y obligatorias Materias optativas: 13531 Metodología Evaluativa Programas de Intervención

Social - 6 créditos 13530 Intervención Familiar A Lo Largo del Ciclo Vital - 4,5

créditos 13525 Fundamentos de la Educación Intercultural - 6 créditos 13538 Pedagogía Laboral - 4,5 créditos 13529 Intervención Evolutiva en Procesos de Envejecimiento -

4,5 créditos 13545 Psicología Educativa Aplicada a la Educación Social -

4,5 créditos

3º curso - grupo E1: Todas las materias troncales y obligatorias Materias optativas: 13514 Dirección y Gestión de Recursos Humanos y Técnicos -

4,5 créditos 13522 Estilos de Vida y Salud - 4,5 créditos 13524 Formación para la Inserción Sociolaboral - 6 créditos 13536 Pedagogía Familiar - 4,5 créditos 13543 Psicología Comunitaria – 4,5 créditos 13527 Iniciativas y Modelos de Política Juvenil - 6 créditos 13509 Bases Diagnósticas de la Educación - 6 créditos

51

Durante las sesiones de acogida en los primeros días del curso, os iremos ofreciendo más información sobre este plan de innovación educativa, pero recordad que también tenéis información actualizada en la página web de la Facultad:

http://www.uv.es/filoeduc

8.- REUNIONES INFORMATIVAS Y JORNADAS DE ACOGIDA

Para los estudiantes de primer curso habrá una reunión

informativa, que tendrá lugar el día 24 de julio, a las 10 horas, en el aula FCE-1, situada al primer piso de la Facultad. Es una reunión importante porque os orientaremos sobre el proceso de matrícula y responderemos las dudas que tengáis para confeccionar vuestro curso académico.

Asimismo, en esta reunión os explicaremos las grandes líneas del plan de estudios, de los proyectos de innovación educativa y de las actividades de acogida que os hemos resumido.

El curso académico se inicia el lunes 24 de septiembre. Este día se inician las Jornadas de Acogida, con el acto de Apertura de Curso, en El Aula Magna. Estas jornadas se completan con varios actos, específicos para cada curso, que se harán los días 25 y 26 de septiembre. El programa estará disponible en la página web de la Facultad (http://www.uv.es/filoeduc).

52

VII. LOS ESTUDIOS EN PSICOPEDAGOGÍA 1.-PRESENTACIÓN

Esta guía sobre la licenciatura en Psicopedagogía pretende aportar un conjunto de informaciones esenciales para una mejor comprensión de la titulación. Está pensada para ser un material de consulta más que de lectura, con la esperanza que os pueda ser útil y resolver las dudas que se os puedan plantear.

Hemos creado diversos apartados según los potenciales usuarios, por que cada uno pueda acudir al apartado que quiera conocer. Aunque la información suministrada en esta guía es eminentemente práctica, hemos dedicado un primer momento a presentar la titulación de Psicopedagogía relacionada con su contexto académico y definir su perfil profesional.

En el apartado general de la agenda que has recibido durante el proceso de matrícula encontrarás, además, información tanto sobre la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació como de la resta de servicios y programas de la Universitat de València.

Recordar que, tal como hemos señalado, se hace un esfuerzo especial por organizar la titulación de una manera participativa. Por eso es muy importante que los alumnos, mediante sus representantes o directamente, tomen parte en los órganos decisorios de la titulación (principalmente en la Comisión Académica del Título o CAT).

Esperemos que esta guía sea útil y os permita un acceso más fluido a la titulación que habéis elegido. No dudéis en contar con el apoyo de todos los miembros del centro y de todo aquello que, de una u otra manera, están vinculados a la titulación.

BIENVENIDO/A A LA LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Francisco M. Aliaga Abad Presidente de la CAT de Psicopedagogia 2.- PERFIL DE LA TITULACIÓN

La licenciatura de Psicopedagogía (sólo de segundo ciclo) se diseñó para atender funciones que los pedagogos y psicólogos habían desarrollado como profesionales de apoyo dentro del sistema educativo. Por eso en esta titulación se incluyen especializaciones formativas en los ámbitos de la orientación o la educación especial. Tal como se puede apreciar en el mapa que incluimos a continuación, se prevé el acceso a este segundo ciclo desde la totalidad de los primeros ciclos o diplomaturas de este ámbito mediante los complementos de formación. Estas asignaturas están compuestas por un conjunto de materias, diferentes en cada caso, que complementes los curriculums respectivos y actúen de puente para una mejor inserción en la titulación de destino

53

Hay diferentes opciones disponibles y interconectadas entre si, ya que es un ámbito que, de una parte, ha tendido a especializarse y de otra, mantiene una cierta unidad interna que posibilita el tránsito fluido entre diferentes puntos del mapa.

El perfil formativo del título de licenciado en Psicopedagogía es el siguiente:

“Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Psicopedagogía tendrán que proporcionar una formación científica y profesional que garantice la capacidad para la elaboración y el desarrollo de programas y acciones de asesoramiento, que sirvan de ayuda a la comunidad educativa para la mejora y innovación de las condiciones y los procesos educativos”.

Dentro del marco definido para el perfil formativo del título, el campo

profesional del psicopedagogo se centra en actividades de orientación y asesoramiento escolar, laboral, familiar y comunitario.

Los objetivos que se han de alcanzar en esta titulación son los siguientes:

1. Formar al estudiante para la elaboración y el desarrollo de programas y actividades de asesoramiento en los procesos psicopedagógicos.

2. Promover en el estudiante un compromiso deontológico con su actuación profesional.

54

3. Desarrollar en el estudiante la capacidad de orientar sus acciones a la mejora y innovación de las condiciones y los procesos psicopedagógicos.

4. Fomentar en el estudiante una actitud de análisis crítica sobre la problemática psicopedagógica y una permanente preocupación para su actuación como profesional.

5. Facilitar una formación bastante flexible para buscar su adaptación futura en diferentes espacios laborales.

Es en este contexto en el cual habéis de centrar y desarrollar vuestras preferencias para un mejor aprovechamiento de las posibilidades formativas que os ofrece la titulación. 3.-ESTRUCTURA DE LA TITULACIÓN La licenciatura de Psicopedagogía comprende sólo el segundo ciclo, que tiene que ser cursado en un mínimo de dos cursos académicos. Para obtener el título en la Universitat de València tienen que cursarse un total de 120 créditos. Este plan esta pensado porque el total de los 120 créditos se puedan hacer en dos cursos, a razón de 60 créditos por curso. Tened en cuenta que estos 60 créditos son el mínimo de que os tenéis que matricular el primer año que accedéis al título, aunque en años posteriores (o por razones muy justificadas) se permita una mayor flexibilidad.

55

56

Por lo que respecta a las asignaturas de libre opción, tened en cuenta que los créditos de complementos de formación ya cuentan como libre opción y además, podéis optar, si lo deseáis, entre cursar otras materias optativas de esta misma titulación, créditos de asignaturas de otras titulaciones, materias que la Universitat ofrece sólo para esta “libre opción” ( no son de ninguna titulación en concreto), o mediante la obtención de estos créditos en actividades externas a la Universitat, pero reconocidas por esta como “créditos de libre opción”. Aunque en la tabla, por motivos de presentación, hemos puesto los créditos de libre opción (igual que las optativas) en uno de los cuatrimestres, podéis organizaros como mejor os convenga (en cualquier cuatrimestre o repartidos entre los dos). Se trata de simples sugerencias que podéis adaptar a vuestras circunstancias personales. También podéis seleccionar las asignaturas optativas o de libre opción según vuestra conveniencia y la oferta disponible. Consultad los horarios previamente para evitar coincidencias.

Esta titulación está construida totalmente a partir de módulos de carácter cuatrimestral. Además, los módulos tienen una separación entre las actividades teóricas y las actividades prácticas. Por lo tanto en el momento de la matrícula hay que tener presente que cada módulo tiene un solo grupo teórico y vinculado a esta, uno o diversos grupos prácticos (con un menor número de plazas cada uno), de los cuales se os asignará a uno. Los grupos teóricos se identifican por una sola letra (A o B), los complementos de formación con CF y los grupos prácticos con una letra y un número. La letra corresponde al grupo teórico al que están vinculados y el número identifica el grupo práctico (A1, A2, B1 y, en el caso de algunas materias troncales y obligatorias que se hacen en el aula de informática, también A3 o B3).

Se os asignaran los grupos prácticos de manera que intentaremos que sea, dentro de las limitaciones, tan coherente como se pueda, siempre con el mismo código –bien A1 o bien A2-, ya que los horarios son compatibles entre si (al menos, en el caso de troncales y obligatorias; las optativas podrían coincidir en algún caso, todo depende de vuestra elección) a causa de las limitaciones horarias y la gran oferta, comuna para el primer y el segundo curso de la titulación.

57

Las materias troncales y las obligatorias están desdobladas en horarios

de mañana y tarde (hay dos grupos de cada materia, A y B) para que podáis elegir. Recordad que es recomendable que se hagan en el primer curso de la carrera (en caso contrario, podríais tener ciertas dificultades para afrontar algunas asignaturas de la titulación).

RECORDAD -Los 60 créditos son un mínimo impuesto a los estudiantes de primer año. Por razones justificadas (trabajo, salud, etc.) podéis solicitar la exención de este requisito en la Secretaria. -La programación de la carrera en dos años no es más que una recomendación que no os obliga necesariamente. -Para acceder a esta carrera, hay que tener una diplomatura de Magisterio o de Educación Social o bien haber completado, al menos, el primer ciclo de las licenciaturas de Pedagogía o Psicología. -Para obtener la licenciatura, hay que cursar obligatoriamente unos módulos de complementos de formación si no se han cursado previamente, diferenciados según la carrera de procedencia. -Para obtener la licenciatura, hay que acreditar en total 300 créditos, incluyendo los que se hayan cursado en la titulación de procedencia, los complementos de formación pertinentes y los módulos de esta titulación. Si así y todo os faltaran créditos, podéis hacerlos de otras materias de Psicopedagogía o de segundo ciclo de vuestra titulación de origen, si hay. -Las cantidades de créditos que hay que cursar, excepto los relativos a materias troncales y obligatorias, fijan solo unos mínimos. En cualquier caso, es posible sobrepasar el número de créditos exigidos (para cursar asignaturas que sean de vuestro interés). -Para elegir con mejor criterio, utilizar la información que podéis encontrar en la web del centro (http://www.uv.es/filoeduc) sobre las diversas materias ofertadas en la titulación. -Es recomendable (aunque no obligatorio) cursar los módulos correspondientes a los complementos de formación el primer año, porque algunos conocimientos que se imparten os serán necesarios para un mejor aprovechamiento de las asignaturas de la carrera. 4.-ASIGNATURA DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Como ya hemos comentado, por el hecho de proceder de diferentes titulaciones, los estudiantes llegan con diferentes faltas de conocimientos que se consideran necesarios para cursar adecuadamente y con aprovechamiento de esta carrera. Por eso se ha dispuesto que, dependiendo del título de origen, se cursan, necesariamente, diversas asignaturas. Ya que tienes esta carácter de de formación complementaria, se recomienda cursarlos el primer año.

58

No se ofertan grupos específicos para Psicopedagogía de las materias de Didáctica General, ni de Teoría e Instituciones Contemporáneas en Educación, ni de Psicología de la Educación y la instrucción, por lo cual tenéis que elegir entre los horarios que se ofertan en otras titulaciones (Magisterio, Educación Social, Pedagogía o Psicología)

Psicología de la Personalidad, Métodos, Diseño y Técnicas de Investigación Psicológicos y Psicología Social tienen dos grupos, uno en cada cuatrimestre. De los otros, sólo hay un grupo.

Es posible que los complementos de formación, particularmente los que tienen dos grupos, coincidan con el horario de otras materias. Tened en cuenta que esto depende de vuestra elección, ya que tenéis más de una opción para cursarlos. 5.- CONVALIDACIONES

Además de lo que se señala en el apartado general de esta agenda, tenéis que conocer que podéis solicitar la convalidación de asignaturas que formen parte del plan de estudios de Psicopedagogía por otra o otras que ya tengáis cursadas anteriormente.

Si tenéis cursada alguna otra materia o conjunto de materias, generalmente en vuestra titulación de procedencia, que consideréis que tiene contenidos parecidos o iguales a los que aparecen en el plan de estudios de Psicopedagogía, podéis solicitar la convalidación. Para eso tenéis que rellenar el impreso correspondiente en Secretaria de la Facultat y acompañarlo del programa de la asignatura que ya habéis cursado, sellado por el Departamento al cual correspondía la docencia, tal como hemos señalado.

59

Cuando se hace una petición de convalidación, la Facultat consulta con el Departamento implicado si corresponde concederla. Las respuestas que nos van dando establecen un precedente. Esto permite que si alguien vuelve a pedir la misma convalidación, podemos consultar la tabla de convalidaciones y dar una respuesta más rápida (se llaman convalidaciones automáticas). Si no hay ningún precedente, hay que realizar todo el proceso de consulta, por lo cual puede tardar un poco más. 6.-PRÁCTICUM

El prácticum de de Psicopedagogía supone realizar un conjunto de actividades por un valor de 12 créditos. Se ha realizado un oferta conjunta de todos los departamentos implicados en este prácticum (Didáctica y Organización Escolar, Psicología Evolutiva y de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación), por lo cual el alumno sólo tiene que preocuparse de matricularse en uno de los tres grupos posibles.

Para matricularse en el Prácticum, los estudiantes tienen que haber cursado y superado un mínimo de 50 créditos de esta titulación, entre los cuales tienen que haber aprobado todas las asignaturas troncales y obligatorias del primer curso. A demás, tiene que estar matriculado también de todas las materias troncales y obligatorias de segundo curso.

Algunos departamentos exigen, para poder realizar el Prácticum, a demás de los requisitos anteriores, haber cursado determinadas materias. En los casos en qué algunos departamentos hayan establecido criterios específicos para la asignación de los estudiantes a los lugares de prácticas, la asignación se realizará según los criterios del departamento en cuestión. Los departamentos, en el momento de la matrícula (en el sobre), harán pública una lista de los centros de prácticas y los criterios exigidos en cada caso, porque el estudiante pueda solicitarlos y, si procede, elegir la plaza y el departamento que le interese.

A partir de la asignación a las plazas, cada departamento convocará a sus alumnos para adscribirlos a los centros, designarlos tutores, etc. Todo eso se hará público en los departamentos respectivos con antelación suficiente.

Por lo que hace a los horarios, se ha intentado agrupar la realización del prácticum durante los viernes para evitar que coincida con las horas de docencia, aunque eso depende de cada centro colaborador.


Recommended