+ All Categories
Home > Documents > Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: francisco-belalcazar
View: 282 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
16
Versión: Julio de 2012 Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona 1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE PSICOLOGIA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS EMPÍRICOS O INVESTIGATIVOS Estimado estudiante, a continuación presentamos un resumen general de las normas de presentación de trabajos escritos con base en American Psychological Association (2001). A modo de introducción definimos los siguientes conceptos: Reseña: Se entiende por reseña la exposición de los contenidos sustanciales de un documento desde una postura crítica. Ensayo: Se entiende por ensayo un escrito argumentativo donde el autor desarrolla sus ideas frente a una temática de interés. Estado del arte: Se entiende por estado del arte la revisión y sistematización de avances investigativos o conceptuales sobre un fenómeno de interés en un campo disciplinar. Réplica: Se entiende por replica el ejercicio pedagógico donde se reproduce los procedimientos utilizados en una investigación previa. Propuesta de investigación: Es aquel documento en el cual se expone: Planteamiento de una problemática a investigar, marco teórico y los elementos metodológicos, los resultados esperados y la justificación de la pertinencia del ejercicio. Trabajo empírico: Se entiende por trabajo empírico la verificación experimental de una teoría. Para elaborar un trabajo escrito se deben tener en cuenta dos aspectos: la formalidad de la presentación y el respeto por las citas de autor. Una cita de autor es una idea que surge a partir de lo que se lee en las fuentes consultadas. Dicho de otra manera, es la idea del autor en las palabras de quien está elaborando el trabajo o la investigación. Es importante recordar que la omisión en las citas se llama PLAGIO e implica un GRAVE error ético con implicaciones académicas y disciplinares en todo proceso de formación. -La formalidad: implica márgenes, tipos de titulo, partes del trabajo. -Las citas: implican los autores referenciados al interior del trabajo.
Transcript
Page 1: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS EMPÍRICOS O INVESTIGATIVOS

Estimado estudiante, a continuación presentamos un resumen general de las normas de

presentación de trabajos escritos con base en American Psychological Association (2001).

A modo de introducción definimos los siguientes conceptos:

Reseña: Se entiende por reseña la exposición de los contenidos sustanciales de un

documento desde una postura crítica.

Ensayo: Se entiende por ensayo un escrito argumentativo donde el autor desarrolla

sus ideas frente a una temática de interés.

Estado del arte: Se entiende por estado del arte la revisión y sistematización de

avances investigativos o conceptuales sobre un fenómeno de interés en un campo

disciplinar.

Réplica: Se entiende por replica el ejercicio pedagógico donde se reproduce los

procedimientos utilizados en una investigación previa.

Propuesta de investigación: Es aquel documento en el cual se expone:

Planteamiento de una problemática a investigar, marco teórico y los elementos

metodológicos, los resultados esperados y la justificación de la pertinencia del

ejercicio.

Trabajo empírico: Se entiende por trabajo empírico la verificación experimental de

una teoría.

Para elaborar un trabajo escrito se deben tener en cuenta dos aspectos: la formalidad

de la presentación y el respeto por las citas de autor. Una cita de autor es una idea que surge a

partir de lo que se lee en las fuentes consultadas. Dicho de otra manera, es la idea del autor en

las palabras de quien está elaborando el trabajo o la investigación. Es importante recordar que

la omisión en las citas se llama PLAGIO e implica un GRAVE error ético con implicaciones

académicas y disciplinares en todo proceso de formación.

-La formalidad: implica márgenes, tipos de titulo, partes del trabajo.

-Las citas: implican los autores referenciados al interior del trabajo.

Page 2: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

2

A continuación se presentan ejemplos de cómo cumplir tanto con la formalidad como

con la estructura del documento.

PARTE I

La Formalidad

Márgenes, tipos de titulo, tipos de letra e interlineado. En la página siguiente se

encuentra una guía para la identificación de cada uno de los elementos. (Ver página

siguiente)

Page 3: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

3

Margen Superior 2.54 cm

Titulo tipo I: Es el título general del trabajo. En cada trabajo solo existe un título tipo I y

corresponde al primero que aparece al empezar tu trabajo luego de la portada. Lo escribes así:

INTERVENCIÓN AL DUELO POR RUPTURA DE PAREJA DESDE LA TERAPIA

COGNITIVO CONDUCTUAL A PARTIR DEL ANÁLISIS DE 4 CASOS

Luego de cada título o punto aparte, debes utilizar una sangría que corresponde a un 1.25 cm

del computador. Observa el siguiente ejemplo:

La terapia cognitiva-conductual es un modelo psicoterapéutico a corto plazo, activo,

directivo, estructurado, colaborador y psicoeducacional centrado en ayudar al paciente a

examinar la manera en la que construye y entiende el mundo (cogniciones) así como

experimentar con nuevas formas de respuesta (conductual). Su principal objetivo consiste en

transformar percepciones negativas, desviadas o distorsionadas de la persona acerca de si

misma, los demás y el mundo de modo que pueda pensar y actuar de un modo más realista y

adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los

síntomas hasta alcanzar sus metas. Este proceso proporciona al paciente una mayor sensación

de predicción y control. (Freeman y Reinecke 1995 citado por Riso 2006).

En todo párrafo Utiliza ESPACIO interlineado siempre. NO utilices ENTER después

de los punto aparte ni en ningún lugar del trabajo. Es decir, 1 ½ espacio para todos los casos.

El TIPO y TAMANO de la letra es Arial o Times New Roman 12.

Margen Inferior 2.54 cm

Sangria

Margen izdo 2,54 cm Margen der 2,54

cm

Page 4: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

4

Margen Superior 2.54 cm

Titulo tipo II: Se utiliza en especial para las partes del trabajo o subtítulos. Centrado y

Mayúscula en la primera letra de cada palabra (A excepción de preposiciones). Por ejemplo:

Planteamiento del Problema

O asociado al tema central del trabajo como tal. Por ejemplo,

Duelo en Pareja

Titulo tipo III: Constituye un titulo dentro de un subtitulo. Centrado y en cursiva. Primera

letra en Mayúscula .Así.

Duelo en Parejas con Hijos

Duelo en Parejas sin Hijos

Titulo Tipo IV: Constituye otro título dentro de subtitulo tipo III. Margen izdo, todos en

cursiva primera letra en Mayúscula. Así:

Duelo En Las Parejas Con Hijos en Edades Comprendidas entre Los 0 y Los 2 Anos

Duelo En Las Parejas Con Hijos en Edades Comprendidas entre Los 2 a Los 7 Anos

Titulo Tipo V: Constituye otro título dentro del subtitulo tipo IV. Margen izdo, sangría y

primera letra en Mayúscula Así:

Principales Respuestas Cognitivas en figura Materna frente a Duelo en parejas con

hijos en edades comprendidas entre los 0 y los 2 anos

Principales Respuestas Cognitivas en figura Paterna frente a Duelo en parejas con

hijos en edades comprendidas entre los 0 y los 7 anos

Margen Inferior 2.54 cm

Margen der 2,54cm

cm Margen der 2,54

cm

Page 5: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

5

Anexos

Margen Superior 2.54 cm

Partes del Trabajo: Aplica solo para trabajos extensos (tesis, resultados de investigación,

trabajos escritos superiores a 5 páginas). No es necesario en reseñas ni ensayos con una

extensión minina. (0 a 5 páginas). No obstante, se debe aclarar con el docente las partes del

trabajo

Hoja de portada

Resumen

Introducción

Tabla de Contenido

Justificación

Planteamiento del problema (Incluye formulación de pregunta)

Objetivos

- Objetivo General

- Objetivos Específicos

Marco Teórico

Marco Metodológico

- Método

- Participantes

- Materiales e Instrumentos

- Procedimiento

- Hipótesis y Categorías de Análisis/ Variables

Resultados

Discusión y Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexos ( en hoja aparte)

Margen Inferior 2.54 cm

Margen izdo 4 cm

Margen Inferior 2.54 cm

Margen izdo 2,54 cm

Margen der 2,54cm

cm

Page 6: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

6

Hoja de portada

En esta hoja usted deberá distribuir la siguiente información:

El título de su trabajo irá en mayúscula, cinco espacios dobles abajo su nombre con

mayúsculas iniciales, otros cinco espacios abajo el nombre del profesor, cinco espacios abajo

el nombre de la institución con mayúsculas iniciales y a renglón seguido la ciudad y fecha de

entrega del trabajo. Todo esto debe ir centrado.

Resumen

Escribe el resumen como un solo párrafo de 100 a 200 palabras. Incluye el problema que se

planteó, lo que se propuso para resolverlo, es decir, el método empleado; los resultados que se

obtuvieron y las conclusiones. La lectura del resumen debe ser suficiente para que un lector

entienda qué se hizo y cuáles fueron los hallazgos. Adicionalmente, luego del resumen deben

incluirse un conjunto de palabras clave (máximo cinco).

Introducción

El apartado de la introducción es una breve presentación del trabajo que desarrollaste.

Se elabora a partir de la revisión que haces de distintas lecturas como libros de texto, artículos

científicos, páginas especializadas de Internet, etc. Deben exponerse aspectos teóricos y

empíricos directamente relacionados con tu pregunta investigativa, la cual debe surgir como

una derivación necesaria de esta introducción.

Justificación

Describe los aspectos fundamentales que motivan la realización de su estudio, por

ejemplo, responde a problemáticas sociales, a problemas fundamentales de la ciencia, etc.

Planeamiento del Problema

Presenta aquellos estudios previos relacionados con su investigación. Incluye tu

pregunta de investigación por ejemplo ¿Las características del cuidado proporcionado a los

niños y las niñas en sus hogares responden a criterios de calidad?. Cada pregunta debe estar

formulada en términos de QUE vas a trabajar (Problema psicológico) CON QUIENES lo vas

a trabajar (Población) y EN DONDE lo vas a trabajar (Contexto)

Objetivos

- Objetivo General

Page 7: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

7

- Objetivos Específicos

Marco Teórico

En este apartado debes presentar todos los antecedentes, formulaciones teóricas y

conceptuales relacionadas con su investigación. Aquí debes describir también los hallazgos

de otros estudios relacionados con su pregunta de investigación. Recuerda citar siempre a los

autores con el año correspondiente a la fecha de publicación del escrito, libro o artículo del

que esté hablando. No olvides ser cuidadoso a la hora de citar textualmente o contextualmente

la información.

Es importante la elaboración personal o grupal del texto, es decir, la integración de las

distintas fuentes con un hilo conductor que debe llevar finalmente al planteamiento del

problema o pregunta investigativa. Por ende, debes evitar el abuso de la copia textual de las

fuentes bibliográficas.

Cuando presentes una idea o hallazgo empírico proveniente de una fuente revisada,

indique en el cuerpo del texto el autor y el año.

Si tomas textualmente se añaden comillas y el número de página.

Marco Metodológico

Método

En esta parte del trabajo debes describir la forma como se llevó a cabo el estudio. El

método generalmente se divide en tres secciones: Participantes, Instrumentos y

Procedimiento. El método debe proporcionar los suficientes detalles como para que el lector

pueda replicar el estudio. Dado que se presenta un estudio o investigación después de que la

ha terminado, los verbos en todas las secciones del método deben ir conjugados en pasado.

Participantes

Menciona cuántos sujetos fueron y sus características demográficas: edad, sexo,

estrato socio-económico, nivel de escolaridad, etc. Si tu estudio se hace con distintos grupos

indica el criterio para asignarlos a cada grupo. Debes redactar esta información en un solo

párrafo y no presentarla en forma de lista.

Materiales e Instrumentos

Menciona objetos empleados en el estudio tales como lápices, cronómetro, hojas de

respuestas, sillas, etc. En caso de que hayas usado equipos electrónicos menciona la marca y

características como tamaño de monitor, velocidad de procesamiento, etc. Al igual que con la

sección anterior, debes construir un párrafo.

Page 8: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

8

Procedimiento

Aquí debes hacer una descripción cronológica de los pasos seguidos durante la

investigación. En caso de que le hayas dado instrucciones a los sujetos debes incluirlas,

escribiéndolas entre comillas; si empleaste algún tipo de encuesta o prueba esta debe ir en la

sección de anexos que irá en la parte final del trabajo; igualmente debes reportar la manera

como recolectaste los datos: mediante grabación, registros en hojas, etc. El procedimiento

debe tener un nivel de detalle de tal manera que otro grupo o investigador entienda qué se

hizo y pueda replicarlo. Es importante en el momento de tomar los datos de tu trabajo que

uses la misma instrucción para todos los sujetos (a menos que esté evaluando el efecto de

distintas instrucciones).

Hipótesis y Categorías de Análisis/ Variables

En caso de trabajos experimentales, aquí debes exponer de forma muy concisa la

hipótesis teórica que buscarás probar mediante el ejercicio experimental. Además deberás

mencionar las categorías mediante las cuales analizarás los datos recogidos y explicarlas

brevemente.

Por ejemplo:

-Hipótesis:

Los niños de dos a cinco años poseen habilidades de pensamiento científico

-Categorías de análisis:

Categorización: Capacidad del niño de organizar clases y subclases

Inferencia: Capacidad del niño de formular una conclusión lógica a partir de una premisa

formulada

Planificación. Capacidad del niño de coordinar en el plano mental medio y fines

Etc.

Debes tener en cuenta que tanto la hipótesis como las categorías de análisis provienen del

marco teórico anteriormente expuesto.

Resultados

En esta sección se presentan los datos obtenidos y su tratamiento estadístico si lo

hubo. Menciona todos los datos relevantes, así no correspondan con su hipótesis. No

interpretes sus hallazgos ni comentes sus implicaciones, esto lo debe hacer en la Discusión.

Algunos datos se entienden mejor por medio de tablas, mientras que otros son más claros en

figuras. Recuerde que figura es una gráfica, fotografía o dibujo. Debes dar una explicación en

texto para entender la tabla o figura. En este apartado lo principal es que describas la

Page 9: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

9

ejecución (realización de las tareas) de los sujetos del estudio en términos de las categorías de

análisis.

Discusión y Conclusiones

Inicia la discusión de tu trabajo mencionando el propósito del estudio y haciendo un

breve resumen del procedimiento del estudio, por ejemplo:

Este estudio tuvo como propósito evaluar el efecto de la intensidad del sonido en el

grado de precisión en la localización de una fuente sonora. Se evaluó el grado de precisión en

tres grupos de sujetos diferenciados por el nivel de intensidad del sonido al que eran

expuestos.

En seguida se indica si los datos obtenidos eran los esperados o no, aquí puede hacer

una interpretación de sus resultados y compararlos con los hallazgos de otros autores diciendo

si es consistente o no con la literatura revisada.

A continuación menciona las implicaciones prácticas de su estudio, los posibles

errores metodológicos cometidos, cómo estos errores podrían haber afectado los datos que se

esperaban obtener y sugerir algunos estudios adicionales que pudieran derivarse del realizado.

Cada uno de estos elementos merece un párrafo como mínimo. Finalmente en la discusión

debe enunciar las principales conclusiones que se extraen de su investigación. Recuerda que

en este apartado es esencial contrastar los resultados obtenidos con la hipótesis planteada y

con las posturas teóricas de los autores mencionados en la revisión teórica.

Referencias

El listado de referencias va con sangría francesa, y deben presentarse ordenadas

alfabéticamente por el apellido del primer autor o editor. Las referencias múltiples de un

mismo autor se ordenarán por año de publicación, siendo la referencia más antigua la que

debe aparecer primero. A continuación se presentan ejemplos:

(Ejemplo de referencia de libros)

American Psychological Association (2001). Manual de las publicaciones de la APA.

México: Manual moderno.

Goldstein, E. B. (2005). Sensación y Percepción. México: Editorial Thompson (sexta

edición).

(Ejemplo de referencia de artículo de revista)

Murow, T.E. (1998). El uso de la musicoterapia para mejorar las relaciones interpersonales de

los pacientes con esquizofrenia. Psicología Iberoamericana, 6, 40-47.

Page 10: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

10

Al referenciar un artículo de revista se incluye además del autor y el año, el nombre

del artículo, el nombre de la Revista, el volumen en que apareció y las páginas que

correspondan a dicho artículo.

(Ejemplo de referencia de artículos en línea, tomados de Internet)

Ejemplo tomado de Referencias APA (5ta Edición) (2009)

Ortiz, C.. (2001, junio). Aprendizaje en la producción de capital, crecimiento acelerado y

cambio estructural [Versión electrónica]. Cuadernos de Economía, 27(48):115-142.

Recuperado el 23 de junio de 2009,

dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?clave_revista=10983&info=open_link_revis

ta

(Referencias de un capítulo o parte de un documento en internet)

Ejemplo tomado de Referencias APA (5ta Edición) (2009)

García, J. (s.f.). Metas a largo plazo en educación a distancia. En: El reto de la educación en el

siglo XXI. (Cap. 1) [En línea] Recuperado el 05 de abril 2008, de

http://www.anuies.cl/principal/pub/libros/libros98.htm

Nota: Si un trabajo no tiene fecha de publicación escribir dentro del paréntesis (s.f.)

sin fecha.

(Referencias de publicaciones sin autor)

Ejemplo tomado de Referencias APA (5ta Edición) (2009)

Conflictos sociales en torno a un decreto ley (2009, 12 de mayo). Lima: Universitas.

Recuperado el 23 de junio del 2008, de

http://www.universitas.com/document/soc/127.html

(Referencia de un documento de internet independiente + sin autor + sin fecha de

Publicación)

Ejemplo tomado de Referencias APA (5ta Edición) (2009)

Encuesta de uso de internet por niños de 5 a 8 años. (s.f.).Recuperado el 13 de mayo de 2008,

de http://www.guru.edu/userseys/survey.html

Anexos

En esta sección van fotografías, formatos de registro, y aquellas tablas y figuras cuya

inclusión dentro del cuerpo del artículo no sea necesaria para la comprensión de éste.

Page 11: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

11

PARTE II Las citas de Autor

Existen distintos tipos de citas:

1. Cita de autor al principio de la frase. Ejemplo:

La egosintonia es descrita por Behar, De La Barrera y Michelotti (2003) como baja

conciencia interoceptiva, es decir, un deterioro en la capacidad para identificar emociones,

sensaciones propias y síntomas que componen el cuadro patológico

2. Cita de autor al final de la frase. Ejemplo:

Por causa de la egosintonía los síntomas pueden generar confusión a nivel de identidad

en los pacientes, quienes asumen como propio y esencial lo que es sintomatológico.

(Mountford y Waller. 2006)

3. Citas de varios autores por primera y segunda vez en un escrito. Ejemplo:

Primera vez:

La similitud en los rasgos psíquicos de base que propone Fariburn es apoyada por

otros autores que han encontrado prevalencia de Insatisfacción Corporal, Inefectividad o Baja

Autoestima, Perfeccionismo, Desconfianza interpersonal, Conciencia Interoceptiva, Miedo a

la Madurez, Ascetismo, Regulación de Impulsos e Inseguridad Social según el cuestionario de

Autoreporte EDI2 de (Gardner 1983, Citado en Ramírez-Restrepo, Moreno, Yepes, Pérez,

Posada y Palacio, 2003).

Segunda vez :

En Canadá y Brasil aproximadamente un 30% de mujeres a partir de los 12 años y

hasta los 29 presentan conducta alimentarias de riesgo (Jones, Bennett, Olmsted, Lawson y

Rodin 2001, citado en Ramírez y cols., 2003).

Observa cómo deben ser mencionados todos los autores que participaron en la

investigación la primera vez que aparece en el documento. Pero la segunda vez, basta con que

menciones el primer Autor.

4. Cita de un autor citando a otro autor

Desde los planteamientos de Young (1990 citado por Castrillon, Chavez, Ferrer

Londono, Maestre,Marin y Shcnitter, 2005), los esquemas se agrupan en 5 familias de

creencias denominadas: Desconexión/ Rechazo, Orientación hacia los otros, limites

insuficientes, Autonomía y desempeño deteriorados y Sobrevigilancia e inhibición.

Page 12: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

12

5. Cita de fuentes electrónicas (Citas APA (5ta Edición) (2009)

Para citar un documento revisado en internet, se tiene en cuenta las mismas

indicaciones arriba mencionadas para citar un documento en físico. Si acaso no se cuenta con

el número de página, se recomienda mencionar el número de párrafo precedido del símbolo ¶,

o la usar la abreviatura párr. Así por ejemplo:

Guzmán (2003, ¶ 3)

Guzmán (2003, párr. 3)

6. Cita de comunicaciones personales (Referencias APA (5ta Edición) (2009)

Las comunicaciones personales pueden ser cartas, correos electrónicos,

conversaciones por teléfono, etc., no se las incluye en la lista de referencias o en la

bibliografía.

Cite las comunicaciones personales sólo en el cuerpo del trabajo. Escriba las iniciales

y el apellido del entrevistado, así como una fecha tan puntual como sea posible.

Ejemplo (Tomado de Referencias APA (5ta Edición) (2009):

A. L. Lizárraga (comunicación personal, 8 de julio, 2008)

PARTE III: Tablas y Figuras

Al realizar las tablas debes ubicar el titulo en la parte superior y ocultar las líneas de

división.

Tabla No. 1 Criterios Diagnósticos para Anorexia y Bulimia Según DSM IV-R

Anorexia Nerviosa (AN) Bulimia Nerviosa(BN)

Rechazo al peso (restricción) Atracón mínimo 2 por semana durante 3

meses

Bajo peso inferior al 85% Conductas Compensatorias

Distorsión de la percepción de la propia

imagen corporal.

Autoevaluación centrada en el

cumplimiento de un peso considerado como

ideal

Amenorrea por 3 ciclos consecutivos.

Page 13: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

13

Al realizar figuras ubicas el titulo en la parte inferior

Grafica No. 1 Estadísticas de Duelo en Bogotá 2012

PARTE IV: Algunos aspectos formales para recordar

Sangría de cinco espacios en el primer renglón de cada párrafo, excepto en el resumen

del trabajo. Por razones estéticas se aconseja justificar el texto.

Para el caso de trabajos de clase interlineado puede usarse 1,5 e imprimir por ambos

lados de la hoja, ajustándose más a razones de tipo ecológico o ahorro de recursos naturales

Titulillo (2 a 4 palabras) y número de página van en la parte superior derecha de las

hojas. Para ilustrar, si el título de su trabajo es “Efecto del color de bebidas gaseosas en la

percepción del sabor”, un titulillo adecuado sería “Color y Sabor”. Para este tipo de trabajos

la numeración empieza en la página del resumen, no numere la hoja de portada.

No es necesario incluir página en blanco, ni al comienzo ni al final, tampoco carpeta.

No es correcto cambiar el tipo de fuente (tipo de letra) dentro de un trabajo.

A continuación presentamos un cuadro que resume las indicaciones generales para la

presentación del trabajo:

Portada, cuando sea

requerida.

La portada debe contener los siguientes elementos: logo, oficial de Uniminuto, nombre de la

actividad o trabajo, nombre del curso (con su NRC), nombre del (de la) docente, nombre y ID

del (de la) estudiante y fecha de entrega.

La información se presenta en la página 1, centrada, en Times New Roman o Arial 12.

Page 14: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

14

Márgenes Se emplearán 2,54 cm por cada lado (arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha), cuando se trata

de trabajos para entregar como productos escritos en una asignatura.

Espaciado y justificado Interlineado a espacio y medio. Documento justificado.

Índice y capítulos No lleva tabla de contenidos y no debe separarse en capítulos, dado que generalmente estos

productos académicos tienen una extensión limitada.

Resumen Los productos de actividades académicas vinculadas a una asignatura no llevan resumen. Pero,

en el caso de un producto que va ser publicado, sí lleva resumen.

Tipo de letra Times New Roman 12 o Arial 12 color negro. No debe de usarse letra de ningún otro tipo,

tamaño o color.

Paginación Arriba a la derecha con numeración consecutiva.

Sangrías Estas serán de 1,25 cm al principio de cada párrafo, solo en el inicio de cada nuevo párrafo.

Sangría francesa en el apartado de Referencias Bibliográficas (Listado de referencias al final del

trabajo): 1.27 cm al principio de cada referencia. En ninguna otra parte de un trabajo se usa este

tipo de sangría.

Tablas Las tablas estarán numeradas de forma ordenada. Identificación alineada a la izquierda arriba de

la tabla con número consecutivo como Tabla X., y en el siguiente renglón, a espacio sencillo

el nombre de la Tabla, en Times New Roman 12 cursiva o Arial 12. De preferencia deberán estar

centradas. El texto dentro de la tabla en Times New Roman 10.

y ocultar las líneas de división.

Figuras Si acaso se necesitaran en un trabajo académico de asignatura, estas figuras deberán estar

centradas, en blanco y negro o grises únicamente. Identificadas debajo de la figura como

Figura 1, Figura 2, etc. en cursiva y el nombre de la Figura, en Times New Roman 12 en letra

normal.

Títulos y Encabezados En el cuerpo o desarrollo de los contenidos, se recomienda emplear no más de tres niveles de

encabezados, debido a que generalmente los trabajos escritos para alguna materia en específico,

no suelen ser demasiado extensos.

Primer nivel:

Centrado, Times New Roman 12, todo en mayúscula

Page 15: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

15

Segundo Nivel

Centrado, Times New Roman 12, Primera en Mayúscula y siguientes en minúscula.

Tercer nivel: Alineado a la izquierda, sin sangría, Times New Roman 12 (ver Pág. 3)

Referencias

Bibliográficas

Al final del trabajo, en riguroso orden alfabético por apellido del primer autor. Únicamente se

incluyen en el listado referencias de trabajos citados en el texto y en el formato indicado en la

guía. (Ver pág. 9)

Referencias Bibliográficas

American Psychological Association (2001). Manual de las publicaciones de la APA.

México: Manual moderno.

Carmona, C. (2012) Comparación de Esquemas Cognitivos entre Mujeres con y sin

Trastornos de Conducta Alimentaria Habitantes de La Ciudad de Bogotá. Documento

sin Publicar. Maestría en Psicología Clínica. Universidad Católica de Colombia.

Bogotá-Colombia.

Citas APA (5ta Edición) (2009) Recuperado el 26 de julio de 2012, de

http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/CITAS.pdf

Referencias APA (5ta Edición) (2009) Recuperado el 25 de julio de 2012, de

http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/referenciasAPA.pdf

Page 16: Guia para informes_de_investigacion_agosto_2012

Versión: Julio de 2012

Elaborado por: Gregorio Ortiz Rodríguez, Ana Carolina Rodríguez y Cristina Carmona

16


Recommended