+ All Categories
Home > Documents > GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS … · El proyecto es algo sencillo, ya que por la limitante del...

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS … · El proyecto es algo sencillo, ya que por la limitante del...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: hoangkhue
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
educacioncivicacr.com UN BLOG INDEPENDIENTE DE EDUCACIÓN CÍVICA 2013 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EDUCACIÓN CÍVICA PROGRAMA DE ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA MAG. ARNALDO RODRÍGUEZ ESPINOZA
Transcript

e d u c a c i o n c i v i c a c r . c o m U N B L O G I N D E P E N D I E N T E D E E D U C A C I Ó N C Í V I C A

2013

GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE LOS

PROYECTOS EN

EDUCACIÓN CÍVICA PROGRAMA DE ÉTICA, ESTÉTICA Y

CIUDADANÍA

MAG. ARNALDO RODRÍGUEZ ESPINOZA

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo surgió como una necesidad de establecer un lineamiento

acorde con lo establecido por el Departamento de Evaluación de los

Aprendizajes sobre la elaboración de proyectos en Educación Cívica ya que

estos deben de tener una serie de insumos que permitan la confiabilidad y, la

validez del mismo.

Esta guía, será un ejemplo de instrumento que podrán tener los profesores

de Estudios Sociales/Educación Cívica.

Finalmente agradezco la colaboración de los profesores: Jerhson

Fernández, Ivonne Castillo, e Ileana Noguera del Colegio José Albertazzi A, a

la profesora Yirlendy Sibaja del Colegio Máximo Quesada y, a mi compañero

Ronald Umaña por su ayuda incondicional en la construcción de los

instrumentos de Evaluación.

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

2

Proyecto de Cívica

El programa de “Ética, estética y ciudadanía” surge con la finalidad de

desarrollar una educación más participativa, constructivista y, en relación con la

cotidianeidad. Su enfoque curricular “propone una evaluación enfocada

principalmente en el conocimiento y manejo de los procesos, más que en la

medición de los resultados finales,”1 que le permitan al estudiante ir logrando

avances en relación con una serie de temáticas, muchas de ellas de la vida

diaria, sin necesidad de medirlos no solo en el plano cuantitativo, sino que

también cualitativamente.

Así entonces, la evaluación nos permite desarrollar, incentivar, motivar y,

hacer que nuestros estudiantes “aprendan para la vida”2 y, no para un examen

o una actividad respectiva. Es por ello, que la evaluación es “formativa y

orientadora”3, lo que indudablemente busca un aprendizaje integral, visto como

un proceso, donde cada estudiante aprenda de la manera que más le gusta o

de la manera en la cual, él o ella puedan desarrollar sus mayores destrezas

mediante una actividad determinada, donde el docente cumple un papel

fundamental en su rol de “orientador del aprendizaje”.

Durante mucho tiempo nuestro sistema educativo ha tenido que lidiar con

una evaluación cuantitativa, donde al estudiante se le mide por sus

calificaciones, dejando de lado la parte integral y humanista, que es fiel reflejo

de nuestra naturaleza social. Entonces, el programa propone una evaluación

enfocada principalmente en el conocimiento y manejo de los procesos más

que en la medición de los resultados finales4.

Por consiguiente, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje,”

educa a sí misma y, permite orientar y reorientar los procesos pedagógicos,

donde la auto-evaluación, co-evaluación y la evaluación unidireccionalmente

permiten el autoconocimiento, el reconocimiento y, la toma de decisiones a

partir de ello”.5

Dichos elementos han sido fundamentales en el proyecto de Educación

Cívica, “que tiene un carácter formativo y, donde debe de incluirse como un

elemento en su calificación”.6

1 Programas de Estudio de Educación Cívica. Tercer ciclo de la Educación General básica y Educación

Diversificada. San José, Costa Rica, 2009 p. 22 2 Esto lo ha dejado muy claro el Ministro de Educación el Dr. Leonardo Garnier Rímolo

3 Ídem p. 22

4 Idem, p. 22

5 Idem p. 21

6 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2009. San José, Costa Rica, p. 24

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

3

Estos elementos no pueden estar ajenos cuando revisamos los respectivos

avances, ya que como apuntábamos líneas atrás, nos permiten reorientar la

labor de nuestros estudiantes.

De ahí que, este documento busca explicar de una manera sintetizada y

práctica la importancia y, desarrollo de un proyecto. Pero en ¿qué consiste

esto? De acuerdo con el reglamento de evaluación de los aprendizajes, “el

proyecto es un proceso que parte de la identificación de contextos del interés

por parte del estudiantado, relacionados con los contenidos curriculares,

valores, actitudes y, prácticas propuestas en cada unidad temática del

programa de estudio”.7

Este puede ser desarrollado individual o colectivamente, donde el docente

retroalimentará ese proceso formativo mediante el o los avances que deberá

realizar en el transcurso del trimestre (El número de avances dependerá del

tiempo efectivo del cual podrá disponer el docente, por consiguiente, en

algunos casos podrán realizarse tres, dos o hasta un solo avance,

dependiendo del tiempo efectivo). No debemos olvidar que el proyecto no es

simplemente un trabajo escrito, sino que busca, sensibilizar, concientizar y, que

los estudiantes disfruten realizando su propuesta, permitiendo obtener una

enseñanza para la vida. Así entonces, se toma en cuenta la realidad

socioeconómica de los estudiantes y, se adapta el proyecto en función del

tiempo real, del cual dispondrá el docente para la revisión y retroalimentación

del mismo.

El proyecto es algo sencillo, ya que por la limitante del factor tiempo, es

necesario realizar trabajos acordes con el tiempo real del cuál disponemos

como docentes y, no pretender hacer tesis, tesinas u otros tipos de trabajos

que demanden una investigación más profunda, ya que el programa no

persigue esa premisa, sino que busca un sentido crítico y, analítico sobre una

determinada problemática, donde los estudiantes planteen soluciones

concretas y que sean significativas en sus vidas.

La investigación no surge de la nada, responde a una serie de

inquietudes, necesidades y, problemáticas contextualizadas que el

estudiantado puede lograr identificar con el aporte del profesor en relación con

una determinada temática.

Sin embargo, un proyecto para su realización conlleva una serie de fases

que le permite tanto al docente como al estudiantado lograr la consecución del

mismo, así entonces, nace tomando en cuenta los siguientes aspectos:

7 Idem, p. 24

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

4

PROPUESTA DE FASES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO

Planificación

1. Pregunta generadora o problema. 2. Selección del tema del proyecto 3. Meta (qué es lo que se desea lograr) 4. Justificación (por qué se escogió el tema) 5. Cronograma de las actividades que involucren la propuesta.

Ejecución

1. Presenta una crónica sobre las actividades ejecutadas que incluya la descripción de lo realizado, avances y limitaciones que se presentaron (documenta con distintos materiales).

2. Ejecución de la propuesta planteada en el cronograma. Presentación 1. Demostración de lo aprendido en la propuesta del proyecto por medio

de diversos recursos (desplegables, videos, obras de arte, canciones, resúmenes, carteles u otros materiales físicos y/o en digital).

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

5

Para la calificación del proyecto el docente debe de considerar lo siguiente8:

1) Definir previamente las etapas del proyecto, esto debe de realizarse en

forma gradual y sistemática, para lo cual debe de considerar: tanto el

proceso como el producto, el contexto, el tiempo del que disponen los

estudiantes para su realización y la naturaleza del mismo. Así como, los

momentos en que se realizará la evaluación de cada etapa, previa

comunicación a los estudiantes.

2) Reorientar, a partir de los avances entregados por los estudiantes, las

acciones que permiten consolidar el trabajo realizado.

3) Propiciar espacios para la práctica de los procesos de autoevaluación y

co-evaluación, esta información constituye un insumo más para la toma

de decisiones.

4) Construir instrumento(s) técnicamente elaborado(s) para evaluar las

diferentes etapas del proyecto, lo que implica la redacción de

indicadores acordes con cada una de ellas y el objetivo del proyecto.

5) Para la valoración de los indicadores se debe de utilizar la misma escala

numérica por lo que no procede la asignación de valores porcentuales.

6) Asignar la calificación a cada indicador, de acuerdo con la escala y el

desempeño del estudiante.

7) Al concluir el proyecto se realiza el cálculo respectivo para obtener el

porcentaje correspondiente.

8) Generar espacios de reflexión conjunta de los docentes con los

estudiantes para valorar los aspectos positivos, así como los que se

deben de mejorar en cuanto al desarrollo del proyecto.

8 Respuestas a las consultas más frecuentes en el proceso de evaluación de los aprendizajes, 2011, p. 14

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

6

No obstante, antes de iniciar un proyecto se debe abordar algunas

temáticas importantes con los estudiantes, por lo que es necesario dedicar al

menos 2 lecciones, para explicarles la escogencia del tema, cómo se realiza

una justificación, cómo se plantean las metas o propósitos, cómo se elabora

diversos instrumentos (cuestionarios, entrevistas entre otros), cómo realizar un

cronograma, qué es un avance, una limitación, como hacer una bibliografía

(aunque ésta tiene un carácter formativo solamente), aspecto básicos en un

proyecto. Todo lo anterior, le permitirá al estudiante tener una idea sobre lo que

debe realizar y, así también le permitirá al docente poder avanzar con mayor

facilidad.

Como educadores hay que tener muy claro los insumos que requieren la

justificación o las metas o propósitos como elementos que deben de ir en un

instrumento de evaluación y, los aspectos que deben de contemplar las

actividades y cronograma No está demás decir que el proyecto es un

“proceso”, por lo que no podemos exigir de la misma manera ni esperar

iguales resultados de proyectos de un alumno de sétimo año con otro de

quinto, es decir, el grado de complejidad debe de ir aumentando

paulatinamente.

Con estos insumos, ahora si podremos dar inicio a las fases del proyecto

con sus respectivos instrumentos, integrando la auto y co-evaluación lo que me

garantiza confiabilidad, seguridad y objetividad a la hora de realizar su

respectiva revisión, así, como la mejora continua del proyecto.

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

7

PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA Fase 1

Institución Educativa: __________________________________________________________________ Sección: __________ Integrantes del grupo: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

FASE 1 (Anteproyecto) Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

La justificación del tema responde a la importancia de la problemática de estudio.

X

El estudiante evidencia la meta a seguir en su proyecto. X

El o la estudiante propone y describe cuáles actividades realizará para el desarrollo del proyecto.

X

La elaboración del cronograma de trabajo toma en cuenta los plazos y las distintas actividades para la elaboración del proyecto

X

El o la estudiante elabora instrumentos de aplicación al proyecto (cuestionarios, encuestas, listas de cotejo entre otros)

X

Total 13

AUTOEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Contribuí con la planificación del tema X

Participé en la elaboración del propósito general

X

Participé en la propuesta de las actividades X

Participé en la elaboración de instrumentos x

COEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Contribuyó con la planificación del tema X

Participé en la elaboración del propósito general

X

Participó en la propuesta de las actividades X

Participó en la elaboración de instrumentos x

RÚBRICA PARA CALIFICAR EL PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

8

Fase 1

Criterios de calificación

Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

Justificación

La justificación no responde a la problemática de estudio, faltó una mayor revisión teórica ya que el trabajo no evidencia esta consulta.

( )

La justificación responde a la problemática de estudio, muestra una revisión teórica sin embargo faltó más sustento teórico.

( X )

La justificación responde efectivamente a la problemática de estudio, evidencia una revisión teórica y por ende un sustento teórico.

( )

Propósito General

La meta es muy ambigua, no deja claro que es la meta del estudiante.

( )

La meta es poca precisa y brinda un indicio sobre lo que pretende realizar.?

( )

El propósito es conciso y preciso, evidencia y deja claro la meta propuesta,.

( X )

Actividades

No realiza una descripción de las actividades acorde para la realización del trabajo.

( )

La descripción de las actividades que desarrollará para la consecución del trabajo carece de insumos para desarrollarlo.

( )

Describe detalladamente las actividades que desarrollará para la consecución del trabajo de forma que muestren viabilidad para el desarrollo del proyecto.

( X )

Instrumentos

Realiza una leve descripción de los instrumentos acorde a la problemática de estudio los cuales utilizará en el proyecto.

( )

Realiza una descripción de los instrumentos acorde a la problemática de estudio los cuales utilizará en el proyecto.

( )

Los instrumentos que propone utilizar permiten abordar la problemática a tratar.

( X )

Cronograma

La elaboración del programa no contempla los plazos ni tampoco evidencia el desarrollo de las actividades para la realización del proyecto.

( )

La elaboración del cronograma contempla los plazos pero no evidencia el desarrollo de las actividades para la realización del proyecto.

( )

La elaboración del cronograma contempla los plazos y evidencia todas las actividades que desarrollará para la realización del proyecto.

( X )

Total

17

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

9

PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA Fase 2

Institución Educativa: __________________________________________________________________ Sección: __________ Integrantes del grupo: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Pude desarrollar la mayoría de las actividades propuestas

X

Aporté los materiales y las fuentes de trabajo

X

Pude elaborar el trabajo de acuerdo a la propuesta y al cronograma presentado

X

Colaboré en la entrega del informe escrito

COEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Ayudó a desarrollar la mayoría de las actividades propuestas

X

Colaboró en la entrega de los materiales y las fuentes de trabajo

X

Ayudó a elaborar el trabajo de acuerdo a la propuesta y al cronograma presentado

X

Colaboró en la entrega del informe escrito

RÚBRICA PARA CALIFICAR EL PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA

ETAPA 2 (Ejecución del proyecto) Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

Él o la estudiante evidencia el desarrollo de las actividades propuestas X

Él o la estudiante presenta por escrito los materiales y las fuentes de trabajo utilizado para la elaboración del proyecto.

X

La presentación del informe evidencia el trabajo realizado por los estudiantes de acuerdo a la propuesta y cronograma del grupo. (avances y limitaciones)

X

Él o la estudiante demuestra la viabilidad de la ejecución del proyecto tomando en cuentas los avances y limitaciones que este conlleva.

X

Total 16

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

10

Fase 2

Criterios de calificación

Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

Desarrollo de las actividades propuestas

No evidencia el desarrollo de actividades, los instrumentos no fueron realizados correctamente o no se aplicaron puesto que el trabajo escrito carece de información de campo.

( )

Evidencia un leve desarrollo de las actividades, ya que los instrumentos entregados no han sido aplicados en su totalidad, y el trabajo escrito no toma en cuenta la información suministrada por los diversos instrumentos.

( X )

Evidencia el desarrollo de las actividades propuestas, con la entrega de diversos instrumentos como encuestas, cuestionarios, así como la presentación del trabajo escrito.

( )

Instrumentos de trabajo utilizado para la elaboración del proyecto

Aporta los instrumentos, pero estos no están elaborados correctamente, ya que carecen de insumos claros que permitan su adecuada aplicación.

( )

Aporta los instrumentos para la realización del trabajo pero falta mayor precisión y elaboración del mismo..

( )

Aporta los instrumentos elaborados para la realización del trabajo debidamente elaborados.

( X )

Contenidos Faltó precisión y argumentación del tema de investigación.

( )

Desarrolló y analizó el tema de investigación sin embrago, faltó más precisión y argumentación.

( )

Desarrolló y analizó el tema de la investigación, evidencia análisis y argumentación en sus ideas.

( X )

Presentación del informe

El informe no presenta evidencias de la labor realizada de acuerdo con la propuesta y el cumplimiento del cronograma, donde los resultados (avances y limitaciones) no reflejan la labor realizada por el estudiante.

( )

El informe carece de evidencias de la labor realizada de acuerdo con la propuesta y el cumplimiento del cronograma, donde los resultados (avances y limitaciones) no reflejan adecuadamente la labor realizada por el estudiante.

( X )

El informe evidencia la labor realizada de acuerdo con la propuesta y el cumplimiento del cronograma, donde los resultados (avances y limitaciones) reflejen la labor realizada mediante el trabajo de campo y la consulta a las fuentes bibliográficas.

( )

Viabilidad de la ejecución del proyecto

Demuestra que el proyecto no podría ser realizado, ya que los avances y limitaciones carecen de fundamento teórico y de trabajo de campo, por lo que la consumación o realización del proyecto no sería posible.

( )

Demuestra una posible ejecución del proyecto, esto porque los avances y limitaciones no evidencian una labor correctamente realizada ya que el fundamento teórico y el trabajo de campo no se realizaron idóneamente.

( )

Demuestra viabilidad de la ejecución del proyecto, es decir, dicho trabajo puede ser realizable tomando en cuenta los avances y limitaciones, dónde éstos evidencian por medio del fundamento teórico realizado y con la investigación la viabilidad de la ejecución del proyecto.

( X )

Total

13

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

11

PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA Fase 3

Institución Educativa: __________________________________________________________________ Sección: __________ Integrantes del grupo: _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

FASE 3 (Divulgación del proyecto) Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

Él o la estudiante evidencia dominio del tema. X

Él o la estudiante utiliza recursos para la explicación del tema. (audiovisuales, carteles, pancartas, desplegables, videos, fotografías entre otros)

X

Él o la estudiante aborda adecuadamente las inquietudes o preguntas de los compañeros y profesor.

X

Total 8

AUTOEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Dominio del tema X

Utilicé diversos recursos para la explicación del tema

X

Abordé las inquietudes hechas por mis compañeros (as) y profesor.

X

COEVALUACIÓN (FORMATIVO)

Si

No

Dominio del Tema X

Utilizó diversos recursos para la explicación del tema

X

Abordó las inquietudes hechas por mis compañeros (as) y profesor.

X

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

12

RÚBRICA PARA CALIFICAR EL PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA

Fase 3

Criterios de calificación

Deficiente 1

Bueno 2

Excelente 3

Dominio del tema

No domina el tema, es muy inseguro, es poco serio en la exposición ya que no lo toma con la seriedad y responsabilidad debida, sino que se convierte en un juego de risas hacia sus compañeros. Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa).

( )

Evidencia poco dominio del tema, es muy inseguro al hablar, es poco serio en la exposición ya que no lo toma con la seriedad y responsabilidad debida, sino que se convierte en un juego de risas hacia sus compañeros. Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

( X )

Evidencia dominio del tema, habla con fluidez, propiedad, seriedad, responsabilidad y con respeto hacia sus compañeros y profesor. Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

( )

Recursos utilizados para la explicación del tema.

No utiliza recursos audiovisuales como material de apoyo.

( )

Utiliza diversos recursos como material de apoyo pero no aprovechó el recurso a la hora de exponer lo que denotan la poca elaboración con que fueron realizados por lo que evidencian improvisación.

( )

Utiliza diversos recursos como material de apoyo tales como: presentación en PowerPoint, carteles, papelógrafos, sociodramas, videos, dramatizaciones, fotografías entre otros elementos.

( X ) Abordaje de inquietudes o preguntas de los compañeros adecuadamente.

No aborda las inquietudes de los compañeros y profesores debido a la carencia de conocimientos del tema.

( )

Aborda las inquietudes de los compañeros y profesor con dificultad debido al poco dominio del tema.

( )

Aborda correctamente las inquietudes por parte de los compañeros y profesor evidenciando un amplio dominio del tema.

( X )

Total

8

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

13

Una vez finalizada la revisión de la etapa(as), se realiza la conversión a

porcentaje sumando la(s) nota(s) obtenida(s) en los avances, las divido entre

3 (Si fueran tres avances) o 2 (Si fueran dos avances) y, hasta este momento lo

convierto a porcentaje multiplicando la nota por 0.35 para obtener el porcentaje

total del proyecto.

Finalmente, no está de más decir que esto es una propuesta, en evaluación

no hay fórmulas específicas, sino que cada docente elabora y aplica sus

instrumentos en función del tiempo, organización, limitaciones entre otros

aspectos que se deberán de valorar cuando se planee el proyecto y se

realicen los respectivos instrumentos de evaluación, siempre tomado en cuenta

los aspectos establecidos en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

La idea fundamental es que ustedes como docentes retroalimenten esta

iniciativa, que incluyan o eliminen aspectos que consideren necesario,

adaptándolos a sus realidades, con la que viven diariamente en los respectivos

centros educativos.

Así entonces, espero que este trabajo sea de mucha utilidad para todos y

todas ustedes colegas de Estudios Sociales/Educación Cívica.

Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza Asesor de Educación Cívica

14

Bibliografía

Lineamientos para la Evaluación de los aprendizajes en los Liceos

Rurales Febrero, 2010.

Programas de Estudio de Educación Cívica. Tercer ciclo de la

Educación General básica y Educación Diversificada. San José, Costa

Rica, 2009.

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José, Costa Rica,

2009.

Respuestas a las consultas más frecuentes en el Proceso de

Evaluación de los Aprendizajes, 2011.


Recommended