+ All Categories
Home > Documents > GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE...

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: vuque
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE PROYECTOS EDITORIALES IMPRESOS CENTRO DE ENSEÑANZAS DE LENGUAS EXTRANJERAS
Transcript
Page 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE PROYECTOS EDITORIALES IMPRESOS

CENTRO DE ENSEÑANZAS DE LENGUAS EXTRANJERAS

Page 2: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 2 de 18

ÍNDICE

El manuscrito

Características generales 3

Jerarquización de encabezados 3

Citas textuales 4

Referencias

Orden del listado de referencias 8

Casos de referencias específicas 10

Material gráfico

Tablas 15

Figuras 17

Entrega de material gráfico una vez aprobada la publicación 18

Page 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 3 de 18

El manuscrito: a) Características generales

Los manuscritos deberán ser capturados en procesador de palabras Word, con fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, a doble espacio, en formato carta (21.59 cm. x 27.94 cm.) y respetando los siguientes márgenes: izquierdo 3 cm., derecho 3 cm., superior 2.5 cm., inferior 2.5 cm.

El manuscrito deberá estar foliado consecutivamente desde la primera hasta la última página.

b) Jerarquización de encabezados

Deberán señalarse gráficamente los niveles de jerarquía, se sugiere seguir los siguientes criterios:

Formato para niveles de encabezado

Nivel Formato

Título de capítulo o artículo

Times New Roman, tamaño 18 puntos, negritas y alineado a la izquierda. Esta jerarquía de encabezados deberá enumerarse en romanos. Ejemplo:

I. Título del capítulo o artículo

Primer nivel jerárquico

Times New Roman, tamaño 16 puntos, negritas y alineado a la izquierda. Esta jerarquía de encabezados deberá enumerarse en arábigos, luego del número romano separado de él por punto y seguido. Ejemplo:

I. 1 Título 1

Segundo nivel jerárquico

Times New Roman, tamaño 14 puntos, negritas y alineado a la izquierda. Esta jerarquía de encabezados deberá enumerarse en arábigos como se muestra a continuación. Ejemplo:

Page 4: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 4 de 18

I. 1.1. Título 2

Tercer nivel jerárquico

Times New Roman, tamaño 12 puntos, negritas y alineado a la izquierda. Esta jerarquía de encabezados deberá enumerarse en arábigos como se muestra a continuación. Ejemplo:

1.1.1. Título 4

c) Citas textuales

Para indicar las citas textuales se recomienda utilizar los criterios de citación propuestos

por la American Psychological Association (APA).1

Las citas textuales deberán ir entrecomilladas (cinco líneas o menos) o en párrafo

sangrado (de seis líneas en adelante). Seguido a la cita textual se incluirán las

referencias de rigor.

En el cuerpo de texto, las referencias bibliográficas, en general, deberán incluirse de manera escueta entre paréntesis. Si el autor está mencionado dentro del texto, se coloca entre paréntesis sólo el año de publicación y la(s) página(s) de la siguiente manera:

Ejemplo:

Como sostiene Chomsky (1957: 36), las gramáticas de estados finitos…

1 Los criterios de citación fueron tomando de la 5ta edición del Manual de estilo de la American Psychological

Association (APA).

Nota: A partir de los niveles indicados se establecerá la jerarquía tipográfica y se

eliminarán los números.

Page 5: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 5 de 18

Si el autor no está mencionado, se incluye su apellido entre paréntesis de la siguiente manera:

Las gramáticas de estados finitos no constituyen una buena herramienta para dar cuenta de las lenguas naturales (Fernández, 1987: 56).

Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a: 80; 1986b: 138) se sugirió que...

Si la referencia corresponde a un texto de autoría múltiple, se vincula el último apellido por medio del signo &, además se citarán los autores la primera vez que ocurra la referencia, ejemplo:

(Munro, López, Méndez, García & Galant, 1999)

Luego de la primera cita, se utilizará sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final de al), ejemplo:

(Munro et al., 1999)

Munro et al. (1999) recomiendan el análisis...

Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero seguido por et al.

Los nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo:

La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega...

La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplo:

APA (2001) recomienda las tablas...

Page 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 6 de 18

Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo.

Cuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...

En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos:

(Anónimo, 1830) o Anónimo (1830).

De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

Si es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo:

N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos...

A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis. Se debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo:

Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)…

Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y coma. Ejemplo:

Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

Page 7: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 7 de 18

Cuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.

Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…

En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

Para citar una parte especifica de una obra, indique la página, capítulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45) (Groot, 2001, cap. 2)

En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces:

(Fernández, 2002, ¶ 3) (Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

El llamado de las notas tendrá un formato de superíndice arábigo y deberá ser

posterior a las marcas de puntuación.

Ejemplos:

Empiezo proporcionando la definición de Goatly de la metáfora:1 “una metáfora ocurre cuando se utiliza una unidad de discurso para referirse a un objeto, concepto, proceso, calidad, relación o mundo, a los cuales no se refiere de manera convencional o se coliga con una unidad” (1998: 108).

Querer ocurre desde una edad muy temprana (1;10) en una sola forma flexiva: primera persona singular del presente del indicativo, quiero (queo bacate ‘quiero aguacate’).2

Page 8: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 8 de 18

Referencias:

a) Orden del listado de referencias

La bibliografía deberá corresponder exclusivamente a los materiales de referencia del texto y se anexará en un apartado llamado BIBLIOGRAFÍA, el cual deberá colocarse al final de cada artículo o capítulo si se trata de una obra de varios autores, o al final del libro si se trata de una obra de un solo autor.

Se sugiere en los títulos en español seguir la norma hispánica para altas y bajas: (vid. ejemplo infra) Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, y adoptar ese mismo criterio para otras lenguas, como el inglés, salvo cuando la ortografía de la lengua en cuestión exija el uso de mayúsculas, como ocurre con los sustantivos en alemán. Además, todas las referencias deberán llevar un interlineado de doble espacio y presentar un formato de párrafo con sangría francesa. Además, como se muestra en el siguiente ejemplo, se propone un uso máximo del punto, no de la coma.

Seco, M. (1972). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua.

Madrid: Aguilar.

Bhatia, V. K. (1993). Analyzing genre: language use in professional settings. London:

Longman.

Cassirer, E. (1996). Die Philosophie der Aufklärung. Hamburg: Felix Meiner Verlag

La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético tomando como referencia el apellido del primer autor. El orden debe ser de letra por letra. Algunos prefijos como Mac, M’, Mc, O’, presentes en algunos apellidos se deben tomar en cuenta al momento de ordenarlos. Apellidos con artículos y preposiciones (de, la, du, van, von, entre otras) se tomarán en cuenta de acuerdo con la lengua de origen.

Ammon, U. (1997). “National-variety purism in the national center of the German

language” en Language choices: conditions, constraints and consequences. M.

Puetz (ed.). Ámterdam-Filadelfia: Benjamins. pp. 161-178.

Page 9: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 9 de 18

Barbour, S. y C. CARMICHAEL (eds.) (2000). Language and nationalism in Europe.

Oxford: Oxford University Press.

Cuando hay referencias con un mismo autor, con diferente fecha de publicación, se colocará primero la más antigua. Ejemplo:

Uzcátegui, L. I. (1990)

Uzcátegui, L. I. (1993)

La referencia de un autor precede a una con varios autores, aunque esta última haya sido publicada primero. Ejemplo:

González, J. L. (2001)

González, J. L. y Fernández, O. F. (1999)

Las referencias con el mismo autor principal y diferente segundo o tercer autor, se siguen ordenando alfabéticamente, siguiendo por el apellido del segundo o el tercero y así sucesivamente. Ejemplo:

Tagliaferro, R. L. y Beltrán, S. F. (1969)

Tagliaferro, R. L., Pérez, O. L. y Beltrán, S. F. (1999)

En aquellos casos en los cuales las referencias sean de un mismo año de publicación, de un mismo autor, se ordenarán según el título de la obra. Se exceptúan las publicaciones por partes (o por entregas) o en serie de una misma revista, las cuales se ordenarán cronológicamente.

Las referencias de autores principales con apellidos similares, se ordenan según las iniciales del nombre de los mismos. Ejemplo:

Tejada, A. J. y Morales, J. C. (1998)

Tejada, J. L. y Álvarez P. L. (1993)

Page 10: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 10 de 18

Las referencias de publicaciones de grupos de autores se presentan también en orden alfabético, utilizando siempre el nombre completo de la institución, ejemplo:

Universidad Nacional Autónoma de México y no UNAM

American Psychological Association, y no APA

Departamento de Investigación, y no Dpto. de Investigación

b) Casos de referencias específicas

Libros: Un autor

Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Seco, M. (1972). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua.

Madrid: Aguilar.

Dos autores o más autores

Apellidos, A. A. & A.A. Apellidos (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A., A.A. Apellidos & A.A. Apellidos (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Kaplan, R.B. & R.B. Baldauf Jr. (1997). Language planning from practice to theory.

Clevendon: Multilingual Matters.

Dabène, L., M. Cicurel, C. Lauga-Hamid & C. Foerster (1990). Variations et rituels en

classe de langue. Francia: Hatier-Credif.

Page 11: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 11 de 18

Libro traducido

Caso 1: consulta de traducción de una obra originalmente publicada en otra lengua:

Apellido, A.A. (año). Título (Nombre del traductor trad.) Ciudad: editorial.

(Obra original publicada en XXXX)

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.).

México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).

Caso 2: consulta de una obra en su lengua original, diferente de la lengua del investigador, con traducción existente en la lengua del investigador:

Apellido, A.A. (año del original). Título del original [Título de la traducción] Ciudad: editorial.

Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions [La estructura de las

revoluciones científicas]. Chicago: The University of Chicago Press.

Libro por grupo de autores

Nombre de la institución completo (año). Título. Ciudad: Editorial

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American

Psychological Association. Washington DC: Autor.

Libro editado, compilado o coordinado

Apellido, A. A. (edit./comp./ coord.). (año). Título. Ciudad: editorial.

Larrivee, P. (ed.). (2002). Linguistic conflict and language Iaws: understanding the

Quebec question. Basingstoke: Palgrave.

Page 12: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 12 de 18

Trillos Amaya, M. (Comp.). (1986). Lenguas aborígenes de Colombia. Memorias.

Educación endógena frente a educación formal. Bogotá: Universidad de los

Andes/CCELA.

Terborg, R. & L. García Landa (Coords.). (2010). Los retos de la planificación del

lenguaje en el siglo XXI. México: UNAM/CELE.

Capítulos o secciones de libros:

Apellido, A. A. (año). “Título del capítulo”. En A. A. Apellido (edit./comp./ coord.) Título del libro. (páginas XXXX) Ciudad: editorial.

Izre´el, S. (2003). “The emerge of spoken Israeli Hebrew”. En B. H. Barny (ed.) Corpus

linguistics and modern Hebrew. (85-104) Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv.

Saal, F. (1988). “Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los

sexos”. En Néstor Braunstein (comp.) A medio siglo del malestar en la cultura

(2da ed.) (137-168) Ciudad de México: Siglo XXI.

Artículos de revistas:

Apellido, A. A. (Año). “Título del artículo”. Título de la revista, volumen (número): páginas.

Bogard, S. (1999). “Construcciones antipasivas en español”. Nueva Revista de Filología

Hispánica, XLVII (2): 305-327.

En cursivas

Autor del capítulo o sección

Page 13: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 13 de 18

Tesis: Tesis publicada en una base de datos

Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis. (Tesis de maestría/doctoral). Recuperada de

Nombre de la base de datos. (número de acceso o de orden)

Quiñones Maurás, I. I. (2008). El activismo estudiantil y las respuestas de la

administración universitaria en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Puerto Rico, 1970-2000 (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos

ProQuest Dissertations and Thesis Fulltext. (Núm. UMI 3314537).

Tesis doctoral no publicada

Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis. (Tesis de maestría/doctoral no publicada. Nombre de la Institución/Universidad, Localización.

Urdaneta, L. (1996). U.S. college students learning Spanish as a second language in a

language and culture inmersion program abroad: An ethnographic approach.

(Tesis doctoral sin publicación) University of Iowa, IA, Estados Unidos de

Norteamérica.

• Trabajo sin publicación (mimeografiado, manuscrito, etc.)

Apellido, A. A. (Año). Título. (Trabajo sin publicación)

Stinson, C., Milbrath, C. Reidbord, S. & Bucci, W. (1992). Thematic segmentation of

psychotherapy transcripts for convergent analyses. (trabajo sin publicación)

• Trabajo presentado en Simposio

Apellido A. A. (año) Título de la ponencia. (Presentada en lugar donde se presentó la

ponencia) Nombre de la Institución/Universidad, Localización.

Page 14: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 14 de 18

Lewin, P. (1986). Reflective abstractions and representation. (Ponencia presentada en

el 16º Annual Symposium of the Jean Piaget Society) Philadelphia, PA, Estados

Unidos de Norteamérica.

Enciclopedias o diccionarios Enciclopedia o diccionario con autor o editor

Apellido, A. A. (ed.). (Año). Título. Ciudad: editorial.

Farré-Martí, J. M. (ed.). (1998). Enciclopedia de la psicología. Barcelona: Océano.

Diccionario sin autor o editor

Título (año). Ciudad: editorial

Diccionario Standard Español-Inglés/English-Spanish. (1995). México: Ediciones

Larousse.

Referencias electrónicas Artículo revista en Internet basado en fuentes impresas

Apellido, A. A. (Año). Título. [Versión electrónica] Título de la revista, volumen (número): páginas.

Eid, M. & R. Langeheine (1999). The measurement of consistency and occasion

specificity with latent class models: A new model and its application to the

measurement of affect. [Versión electrónica]. Journal of Psychology Research, 5

(2): 117-123.

Artículo de revistas electrónicas Apellido, A. A. (fecha de publicación). “Título”. Título de la revista. Consultado el fecha

de consulta en dirección electrónica

Page 15: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 15 de 18

Fredrickson, B. L. (7 de marzo de 2000). “Cultivating positive emotions to optimize

health and well-being”. Prevention & Treatment. Consultado el 20 de

noviembre de 2001 en

http://journals.apa.org/prevention/volume3pre0030001a.html

Documento de Internet sin fecha

Apellido, A. A. (s.f). Título. Consultado el [colocar la fecha de consulta] en [colocar la dirección electrónica]

Faletto, E. (s.f.). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo. Política y movimientos

sociales. Consultado el 9 de marzo del 2003 en

http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos/RP15/primera.pdf

Material gráfico:

Tablas

Según las normas APA, “las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación" (APA, 2001, p. 133). Título de la tabla

El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe colocarse arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben numerarse en forma consecutiva dentro del texto y en su totalidad). Ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etcétera.

Características de la tabla

Page 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 16 de 18

Por costumbre se usan por lo menos tres filetes horizontales: el primero debajo del título, el segundo debajo de los encabezados de columnas y el tercero al final de la tabla. Se puede usar más por cuestiones de claridad. No es común que se usen verticales. Ver ejemplo:

Citar tablas en el cuerpo del texto

Al citar tablas en el cuerpo del texto, debe referirse el número correspondiente a la misma, por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, e indicar el punto en el que conviene su

inserción y colocar la tabla. Ver el siguiente ejemplo:

Los datos que aquí reportamos pueden verse en la Tabla 4.

[Insertar aquí la Tabla 4]

Page 17: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 17 de 18

Las tablas reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la misma, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación. Ver el ejemplo anterior.

Figuras

Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2001, p. 149).

Título de la figura

El título de la figura o gráfica debe ser breve, claro y explicativo. Debe colocarse debajo de la misma, en el margen inferior izquierdo, después de la palabra Figura o Gráfica (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa. Citar figuras en el cuerpo del texto

Al igual que con las tablas, cuando se cite una figuras o gráfica en el cuerpo del texto, deberá escribirse el número correspondiente a la figura, por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. (Ver Citar tablas en el cuerpo del texto)

Page 18: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN MANUSCRITOS DE …enallt.unam.mx/documentos/publicaciones/GuiaParaLaElaboracionDe... · En el Popol Vuh s. f., trad. í õ õ ò se comenta… Para citar

Página 18 de 18

En caso de ser necesario, la figura o gráfica deberá incluir la explicación de los símbolos o códigos empleados en la misma, éstos deberán ponerse dentro de los límites de la figura o gráfica.

Figuras reproducidas de otra fuente

Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la misma, la referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación. (Ver ejemplo anterior)

Entrega de material gráfico una vez aprobada la publicación Una vez aprobada la publicación de la obra por el Comité Editorial, deberán presentarse por separado el material gráfico que se incluirá en la publicación, ya sea en un CD o en una USB. Éstas deberán presentarse en el programa original en el que fueron creadas, así como en archivo de imagen en formato tif o jpg con una resolución de 300 dpi.


Recommended