+ All Categories
Home > Documents > Guía práctica de roles y funciones de directores … Presentación El Ecuador es un país que se...

Guía práctica de roles y funciones de directores … Presentación El Ecuador es un país que se...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: ngotuyen
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
Transcript

Guía práctica de roles y funciones de directores provinciales, puntos focales y equipos de pronta respuesta de la Red Nacional de Atención de Emergencias y Desastres en Salud. Elaboración: Equipo de la Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo,DIPLASEDE, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.Puntos focales de gestión del riesgos.Organización Panamericana de la Salud, OPS.Coordinación editorial: Lourdes Camacho Zambrano.Diseño y diagramación: Andrés S. Changoluisa.Impresión: XXX

Impreso en Quito, diciembre 2010

Roles y funciones de directores provinciales, puntos focales y equipos de pronta respuesta de la Red Nacional de Atención de Emergencias y Desastres en Salud.

1

PresentaciónEl Ecuador es un país que se encuentra expuesto a múltiples riesgos por la pre-

sencia de amenazas y las condiciones de vulnerabilidad existentes, así como debi-do a las inadecuadas prácticas de convivencia entre los habitantes y su entorno. La experiencia del manejo de los eventos adversos en el país ha dejado como lección que es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación a fin de brindar una respuesta oportuna por parte del sector salud.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Planeamiento de la Seguridad para el Desarrollo (DIPLASEDE), presenta esta guía práctica como una herramienta para el mejoramiento y fortalecimiento de las direcciones de salud, otorgándoles un punto de apoyo a su gestión institucional con orientaciones y crite-rios técnicos que fortalezcan el nivel gerencial y operacional en gestión de riesgos.

Esta herramienta de trabajo no pretende sustituir ni desplazar los procedimien-tos ya validados por el MSP ante eventos adversos que presenten un impacto en la salud pública, sino, por el contrario, poner a la mano de la autoridad provincial de salud el resultado de la gestión desarrollada en el tiempo desde la formulación del Acuerdo Ministerial 526 del 6 de mayo de 2004.

Además, servirá para la evaluación del trabajo y los esfuerzos que demande la gestión de riesgos en las acciones del personal técnico (puntos focales y equipos de pronta respuesta), lo cual se traduce en la recompensa de la satisfacción de aportar al desarrollo mediante la reducción de los niveles de vulnerabilidad.

2

Marco legalLa gestión de riesgos es un proceso complejo que conduce al planeamiento y

la aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios, y el ambiente. Las acciones integradas de re-ducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, atención de emergencias y recuperación post impacto deben estar enmarcadas dentro de nor-mativas legales, como las referidas a continuación.

La Constitución de la República del Ecuador contempla, en varios de sus arti-culados, las actividades que las instituciones correspondientes deben realizar para enfrentar situaciones que amenacen la salud a causa de emergencias y desastres.

• Art. 32. Establece la salud como un derecho.

• Art. 35. Establece la atención preferente a grupos prioritarios de atención y de doble vulnerabilidad ante desastres naturales y antropogénicos.

• Art. 389 y 390. Establecen la obligatoriedad de aplicar la gestión de riesgos en las actividades administrativas diarias.

• Art. 358, 359, 360, 361 y 362. Establecen la finalidad, composición y fun-cionamiento del Sistema Nacional de Salud.

• Art. 365. Establece la prohibición de negar atención de emergencia en los establecimientos públicos y privados.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, por su parte, establece los prin-cipios y normas generales para la organización y el funcionamiento del Sistema

3

Nacional de Salud, el cual tiene, entre sus objetivos, el de garantizar el acceso equi-tativo y universal a los servicios de atención integral de salud a través del funciona-miento de una red de servicios que promueva la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones del sector. En el capítulo II, artículo 6, literales 11-13, así como en los artículos 34, 35, 36 y 37, se establecen las normas de manejo de accidentes, desastres y planeamientos para la gestión de riesgos.

Acuerdos ministeriales • N.º 526 del 06/05/2004. En su artículo 1 “establece la Red Nacional de Salud,

para la atención en emergencias y desastres, liderada por la Dirección de Pla-neamiento de la Seguridad para el Desarrollo Nacional, DIPLASEDE, depen-dencia del Ministerio de Salud Pública, responsable de la gestión de riesgos”.

• N.º 1187 del 11/10/2004. Establece los mecanismos de atención a refugia-dos.

• N.º 753 del 20/12/2005. Establece el requisito, para los establecimientos, de tener planes de emergencia antes de obtener permiso de funcionamiento.

• N.º 550 del 27/09/2007. Aprueba, como política de salud, el Programa Hospital Seguro.

Conceptualizaciones básicasUn evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios

desfavorables en las personas, la economía, los sistemas sociales o el medio am-biente. Puede ser de origen natural, generado por la actividad humana o de origen mixto, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad.

4

Cuando las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos local-mente disponibles hablamos de emergencia. Si supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, se denomina desastre.

Para establecer la magnitud de un daño, es necesario que interactúe la amenaza y la vulnerabilidad mediante la cual se determina el riesgo.

La amenaza se define como el factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad hu-mana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinada.

Las amenazas se clasifican, según su origen, en tres categorías:

• Amenazas de origen natural. Son propias de la naturaleza, entre las que tenemos: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos e inundaciones, etc.

• Amenazas antrópicas o derivadas de la actividad humana. Son las rela-cionadas con actividades de desarrollo, urbanización, manejo del medio ambiente y de recursos. También se incluyen los accidentes de tránsito, aé-reos, acuáticos, derrame de sustancias químicas, guerras, contaminación ambiental, incendios, explosiones, etc.

• Amenazas mixtas. Derivadas de la interacción humana y de la natural, son provocadas por el abuso y el descuido de la acción humana sobre el am-biente, a saber: contaminación ambiental, deslizamientos causados por la deforestación, etc.

5

La vulnerabilidad, por su parte, es un factor interno de riesgo medido por el gra-do de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un evento adverso. Puede ser física, social, económica, cultural, ideológica, institucional, po-lítica o de otro tipo. Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad a sufrir daños frente al impacto de una amenaza, y que dificultan su desarrollo.

La interacción de la amenaza y la vulnerabilidad generan el riesgo.

El riesgo se considera como la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica y en un determinado período de tiempo.

El riesgo en sí se ha convertido en una de las nociones fundamentales para determinar la problemática de desastre. Por lo tanto, se define a gestión de ries-gos como el “proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción del riesgo, el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ya ocurridos”.

El análisis del riesgo corresponde a la medición de la amenaza y la vulnerabi-lidad, mediante lo cual se implementan medidas para la reducción de los riesgos y de los efectos y consecuencias de un posible desastre.

Las capacidades son los recursos humanos, económicos, materiales y organiza-tivos que la sociedad puede utilizar para reducir los riesgos y construir un hábitat seguro.

Las capacidades de las personas e instituciones son determinantes para la re-ducción de las condiciones de riesgo, por lo que es necesario fortalecerlas, así como promover su articulación entre las diversas instituciones y organizaciones de la comunidad.

1 Manual de evaluación de daños y análisis de necesidades, Ministerio de Salud Pública, 2004.

6

La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencial-mente expuesta, a adaptarse, resistiendo y cambiando, con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.

La reducción de riesgo constituye el conjunto de actividades que están dirigidas para eliminar o disminuir el riesgo.

Dentro de esta fase, se establecen dos componentes:

• Prevención: Comprende el conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso.

• Mitigación: Conjunto de acciones de planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.

Por manejo del evento adverso se entienden las acciones que permiten organi-zar estratégicamente y planificar de antemano la respuesta oportuna.

El manejo del evento adverso contempla tres etapas:

• Preparación: Conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños.

• Alerta: Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la pro-bable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

• Alarma: Aviso o señal frente al cual se deben cumplir instrucciones especí-ficas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

7

Por su parte, se entiende por respuesta a las acciones y decisiones que se llevan a cabo durante un desastre, y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufri-miento y disminuir pérdidas en la propiedad.

La recuperación es el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Este proceso se puede sub-dividir en dos fases: rehabilitación y reconstrucción.

• Rehabilitación: Comprende acciones de reparación a corto plazo de los servicios básicos a fin de restablecer las condiciones normales de vida.

• Reconstrucción: Restauración de las estructuras físicas, económicas, am-bientales y sociales con el fin de alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre, a través de la incorporación y la adopción de medidas de prevención y mitigación.

Rol del Director Provincial en gestión de riesgos Es la autoridad máxima de la provincia en el sector salud, por lo que debe ga-

rantizar la prestación de servicios de salud a las personas ante un posible evento adverso dentro de su jurisdicción geográfica.

Ámbito político• Convoca y preside el Comité Operativo de Emergencias de Salud (COE-S).

• Participa activamente en el Comité Operativo de Emergencias Provincial (COE-P).

• Coordina acciones con las autoridades en el nivel central y regional.

8

Ámbito técnico-administrativo• Designa y evalúa al Punto Focal de Gestión de Riesgos, según el artículo 6

del Acuerdo Ministerial n.º 0526, publicado en el Registro Oficial n.º 347.

• Aprueba y apoya el Plan Operativo Anual (POA) de gestión del riesgo.

• Gestiona y garantiza el presupuesto para la ejecución del POA de gestión de riesgos.

• Monitorea la ejecución del POA de gestión de riesgos.

• Garantiza el cumplimiento de los programas y proyectos de gestión de riesgos.

• Es el vocero oficial de la institución.

• Declara el estado de alerta de su institución.

• Activa los planes de emergencias y contingencia.

• Facilita la logística para la acción del Punto Focal y los equipos de pronta respuesta ante un evento adverso.

• Toma decisiones oportunas y adecuadas en base a la información propor-cionada por sus equipos técnicos (EDAN, EPR, BIR, etc.).

• Informa permanentemente de las acciones realizadas a nivel central.

• Gestiona las acciones de recuperación del impacto del evento adverso con la finalidad de fortalecer los criterios de prevención, mitigación y desarrollo.

• Declara el fin de la emergencia y el retorno a la normalidad en el sector salud dentro de su jurisdicción.

9

Punto Focal de Gestión de Riesgos en SaludSegún el artículo 6 del Acuerdo Ministerial 526, del 2 de junio de 2004, “Punto

Focal de Gestión de Riesgos se denominará al funcionario responsable de la planea-ción de contingencia de emergencias y gestión de riesgos en las direcciones provin-ciales de salud, que será designado por su experiencia y conocimientos en la materia debidamente acreditados en cursos de evaluación de daños y análisis de necesidades en salud, evaluación de daños y análisis de necesidades en toma de decisiones, admi-nistración para desastres y planeamiento hospitalario para emergencias y desastres”.

Perfil recomendado para el Punto Focal de Gestión de Riesgos en Salud

Según el Acuerdo Ministerial 526 del 2 de junio de 2004, se requiere un profe-sional del sector salud con conocimientos y experiencia en evaluación de daños y análisis de necesidades en salud (EDAN-S), evaluación de daños y análisis de ne-cesidades en toma de decisiones (EDAN-TD), bases administrativas para gestión del riesgo (BAGER), planeamiento hospitalario para emergencias y desastres (PHE&D), elaboración de mapas de riesgo y recursos, conformación e implementación del Co-mité Operativo de Emergencias de Salud (COE-S), preparación básica en salud emo-cional, manejo del LSS/SUMA (Logistics Support System), conocimientos básicos de sistemas de información geográfica (ESFERA), sistemas de comando de incidentes.

Condiciones físicas• Predisposición al esfuerzo físico

• Buena condición cardio-vascular

10

Condiciones psico-sociales • Actitud proactiva

• Compromiso organizacional

• Disciplina

• Sentido común y criterio de realidad

• Capacidad para asimilar, elaborar, analizar y transmitir información

• Capacidad para planificar a corto, mediano y largo plazo

• Responsabilidad

• Capacidad de toma de decisiones técnico-operativas

• Capacidad de liderazgo

• Capacidad para enfrentar situaciones adversas

• Buenas relaciones interpersonales

• Capacidad de autocrítica

• Tolerancia al trabajo a presión

• Equilibrio emocional

11

El rol del Punto Focal • Asesora permanentemente al Director Provincial de Salud, a los directores

de hospitales y a los jefes de área de su jurisdicción.

• Planifica, coordina, monitorea y apoya las acciones de gestión del riesgo en los niveles técnicos, operativos y administrativos, con el objetivo de generar capacidades en las unidades de salud cuando se presenten situaciones de emergencias y desastres.

Responsabilidades del Punto Focal de Gestión de Riesgos

Análisis de riesgos

• Identificación de amenazas

• Análisis de vulnerabilidad

• Análisis de capacidades

• Caracterización de riesgos

• Elaboración de escenarios de riesgos

• Elaboración de mapas de riesgos y recursos

• Aproximación de riesgos

12

Reducción del riesgo

1. Prevención

• Promueve que los establecimientos del sector de salud que vayan a cons-truirse estén ubicados en zonas seguras y cumplan con estándares de segu-ridad según los códigos de construcción vigentes.

• Coordina, con instituciones locales y el Comité Operativo de Emergencias, la revisión de ordenanzas y las herramientas de control para el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de prevención de desastres.

• Elabora y ejecuta los presupuestos para gestión de riesgo.

2. Mitigación

• Analiza e implementa medidas de reducción de vulnerabilidad de acuerdo a la complejidad de los establecimientos de salud, en función de los recur-sos disponibles.

• Coordina la aplicación de criterios, requisitos, metas e indicadores sobre hospitales seguros.

Manejo de eventos adversos 1. Preparación

• Organiza la respuesta institucional.

• Dirige, apoya y asesora en la elaboración de planes de emergencia y de contingencia a nivel provincial y de unidades de salud.

13

• Elabora, actualiza e implementa anualmente el plan de emergencia provin-cial de salud.

• Avaliza y monitorea los planes de hospitales, áreas de salud y las unidades operativas según la realidad de su provincia.

• Promueve la capacitación al personal de salud como una estrategia de for-talecimiento en gestión de riesgos.

• Sensibiliza sobre la temática de gestión de riesgos en salud a nivel institucio-nal y comunitario.

2. Alerta

• Coordina la información emitida por los organismos técnico-científicos competentes ante la presencia de eventos adversos previsibles e informa de ello al Director Provincial de Salud.

• Activa la alerta en ausencia del Director Provincial de Salud.

3. Respuesta

• Lidera el equipo de pronta respuesta provincial.

• Coordina con el equipo de pronta respuesta la aplicación de las evaluacio-nes preliminares y complementarias cuando el caso lo amerite.

• Elabora informes, para el nivel directivo provincial y la DIPLASEDE, sobre daños y necesidades de la población afectada.

• Mantiene informado al COE-S y al COE-P sobre el desarrollo del evento.

14

• Planifica las acciones con el equipo de pronta respuesta.

• Actualiza la información en la sala de situación para facilitar la toma de decisiones de las autoridades.

• Facilita la coordinación interinstitucional e intersectorial para las acciones de respuesta.

• En ausencia del Director Provincial de Salud, preside el COE-S.

• Asesora, conjuntamente con el comunicador social, la información oficial ante la presencia de un evento adverso.

• Evalúa y elabora informes finales de las acciones de respuesta al evento adverso.

Recuperación • Informa sobre las necesidades de salud a la autoridad provincial.

• Brinda asesoramiento técnico al Director Provincial de Salud en la toma de decisiones para la rehabilitación y reconstrucción del sistema de salud.

• Coordina las acciones para el reacondicionamiento en salud mental del equipo humano que participó en el evento adverso.

• Analiza las lecciones aprendidas.

• Sistematiza la información.

15

Ámbito de trabajoEs el espacio donde se realizarán las actividades y acciones del Punto Focal de

Gestión de Riesgos: la provincia de su jurisdicción y las provincias que conforman la Red Nacional de Salud según la nueva propuesta de ordenamiento territorial del Estado.

Cuando el evento adverso sobrepase límites geográficos e involucre a más de una provincia, podrá coordinar acciones con la o las provincias afectadas, siempre con el apoyo de la DIPLASEDE del MSP.

Manejo de la información del evento adversoLa información cualitativa y cuantitativa generada desde el nivel local se recopi-

lará en los formatos diseñados para el efecto (EDAN preliminar y complementario), la misma que deberá ser analizada y validada con el equipo de pronta respuesta para informar al Director Provincial y la DIPLASEDE. Una copia del informe se en-viará a la autoridad de salud del área y/o sitio de ocurrencia del evento.

16

Flujo de la información

Unidad operativa del sitiode ocurrencia del evento

Punto Focal de desastres

Equipo de pronta respuesta

Sala de situación

Director Provincial

DIPLASEDE

Equipo de pronta respuesta provincialLos equipos de pronta respuesta del Ministerio de Salud (EPR-S) están confor-

mados por profesionales y/o técnicos que se integran a fin de realizar acciones de análisis, reducción, respuesta y recuperación bajo el liderazgo del Punto Focal de Gestión de Riesgos.

17

Miembros del equipo de pronta respuesta provincial• Punto Focal de Gestión de Riesgos

• Epidemiólogo

• Representante de servicios de salud

• Funcionario de saneamiento ambiental

• Representante de salud intercultural

• Comunicador o educador para la salud

• Si en la provincia se considera importante, pueden formar parte del EPR otros técnicos como ingenieros, expertos ambientales, personal de logística (servicios institucionales), etc.

Perfil requerido para los miembros del equipo de pronta respuesta

• Buenas condiciones físicas y psicológicas

• Formación académica y experiencia de trabajo en emergencias y desastres dentro de su especialidad

• Capacidad de trabajo a presión

• Predisposición para trabajar en equipo

18

• Compromiso para trabajar sin horario establecido durante la respuesta ante una emergencia o desastre

“El equipo de pronta respuesta provincial se movilizará, una vez conocida la emergencia, al sitio de la ocurrencia del evento para realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN), el cual entregará a su autoridad superior, con una copia a la Dirección de Planeamiento de la Seguridad para el Desarrollo Nacional, DIPLASEDE, en el nivel central”.2

Responsabilidades del equipo• Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades.

• Redactar informes de situación preliminares y complementarios, y elaborar el informe final bajo el liderazgo del Punto Focal.

• Orientar acciones de ayuda externa, promoviendo la atención integral en salud.

• Apoyar el funcionamiento de la sala de situación de salud.

• Promover acciones de respuesta en epidemiología, control y vigilancia sani-taria, protección y atención integral de salud, y promoción de la salud.

• Proponer medidas para el restablecimiento de los programas de salud pública.

• Recomendar la implementación de medidas para la rehabilitación de las instalaciones afectadas.

• Apoyar las acciones del Punto Focal en Gestión de Riesgos.

2 Acuerdo Ministerial n.º 526, del 2 de junio de 2004

19

Documentos y herramientas disponibles en gestión de riesgos en salud

• Índice de seguridad hospitalaria

• Guía para la elaboración de mapas de riesgos

• Guía para la elaboración de planes de emergencia

• Guía de simulaciones y simulacros

• Guía para la organización local en salud y agua

• Manual de evaluación de daños y análisis de necesidades en salud (EDAN-S).

• Manual del Comité Operativo de Emergencias de Salud

• Planeamiento hospitalario para emergencias y desastres

• Sistemas de información geográfica

20

Glosario de términosAlbergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo

a personas ante la amenaza, inminencia y ocurrencia de un fenómeno destructivo.

Alojamiento temporal: Espacio con instalaciones y recursos adecuados para garantizar las condiciones de vida de la población afectada.

Afectado: Persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunita-rios y requiere de asistencia social.

Damnificado: Persona afectada que ha sufrido pérdida de sus propiedades, bie-nes, incluso su vivienda, y requiere asistencia social y económica.

Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a me-jorar la seguridad y la calidad de la vida humana sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

Plan de emergencia: Documento en el que se establecen funciones, responsa-bilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, así como inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un evento adverso.

Plan de contingencia: Procedimientos operativos específicos y preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminen-cia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tienen escenarios definidos.

Víctima: Persona afectada que ha sufrido daño en su salud ante los efectos di-rectos e indirectos de un evento.

21

Bibliografía• Centro Regional de Información de Desastres de América Latina y el Caribe,

Vocabulario controlado sobre desastres, 2010.

• Instituto Nacional de Defensa Civil, Gestión de riesgos de desastres para la planificación local, 1ª ed., Perú, 2009.

• Manual de análisis del riesgo. Una base para la gestión de riesgos de desas-tres naturales.

• Ministerio de Salud Pública, Manual de procedimientos del Comité de Ope-raciones en Salud, 2ª ed., Quito, 2006.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guía técnica para interven-ciones de salud en emergencias y desastres, El Salvador, Editorial Panameri-cana, 2007, p. 22.

• Organización Panamericana de la Salud, Preparativos en salud, agua y sa-neamiento para la respuesta local ante desastres, Quito, 2007.

• Real, Mercedes, “Borrador de las tarjetas de acción para emergencias y de-sastres”, 2010.

• Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, “Plan de reducción de riesgos del sector salud. Propuestas para el análisis de vulnerabilidad y ries-go y lineamientos de política para su gestión”, Quito, octubre de 2005.

• USAID, Evaluación de daños y análisis de necesidades. Manual de campo, versión 2008.

22

Páginas web• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=196931

• http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/Inicio/escuela.../anexo_3.pdf.

• http://www.encolombia.com/medicina/Manualdeemergenciashospitalarias/Capitulo2elhospitalfrenteadesastres2.htm

• http://www.gtz.de.e.analisis-riesgo-base-para-la-gestion-de-riesgo.

• http://www.planeamientohospitalario.info

• http://www.visionholistica.com/trabajo/evaluacion-psicologica

23

Definición de las siglasBAGER Bases administrativas para la gestión de riesgos

BIR Brigada de intervención rápida

COE Comité Operativo de Emergencias

COE-S Comité Operativo de Emergencias de Salud

DIPLASEDE Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo

EDAN-S Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud

EDAN-TD Evaluación de daños y análisis de necesidades en toma

de decisiones

EPR-S Equipo de pronta respuesta de salud

PHE&D Planeamiento hospitalario ante emergencias y desastres

SIG Sistema de información geográfica

SUMA Sistema de apoyo logístico – Sistema de manejo

de suministros humanitarios

PHE&D Planeamiento hospitalario ante emergencias y desastres

24


Recommended