+ All Categories
Home > Documents > Guia Secundaria

Guia Secundaria

Date post: 25-Oct-2015
Category:
Upload: miguel-angel-herranz
View: 256 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
93
Guía para la preparación de las oposiciones a Profesores de Secundaria ONLINE - COLECCIÓN
Transcript
Page 1: Guia Secundaria

Guía para la preparación de las oposiciones a

Profesores de Secundaria

O N L I N E

-

C O L E C C I Ó N

Page 2: Guia Secundaria

Este libro es una gentileza de Editorial MAD

No puede ser vendido

©Editorial MAD, S.L.Octava edición, septiembre 2008.Depósito Legal: SE-4801-2008 (94 páginas).Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L.Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor.IMPRESO EN ESPAÑA.Diseño Portada: EDITORIAL MAD, S.L.Edita: EDITORIAL MAD, S.L.Plg. Merka, c/B. Naves 1 a 9.41500 ALCALÁ DE GUADAÍRA (Sevilla)Tel. 902 45 29 00 Fax. 95 563 07 13 www.mad.es [email protected]

Page 3: Guia Secundaria

Índice

Presentación ................................................................................................................ 5

La importancia de contar con buenos temarios ....................................... 5

Requisitos .................................................................................................................. 9

Estructura del sistema de las oposiciones y del acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria ................................................................................................. 11

1. Fase de oposición ................................................................................. 12 2. Fase de concurso................................................................................... 14 3. Fase de prácticas ................................................................................... 16 Cuadros resumen del sistema de oposiciones .......................................... 17

La preparación de la oposición de Enseñanza Secundaria ......................................... 19

La prueba oral .............................................................................................................. 25

Programas .................................................................................................................... 27

Filosofía..................................................................................................... 27

Lengua Castellana y Literatura .................................................................. 28

Matemáticas .............................................................................................. 29

Geografía e Historia .................................................................................. 31

Física y Química ........................................................................................ 32

Biología y Geología ................................................................................... 35

Inglés......................................................................................................... 37

Dibujo ....................................................................................................... 38

Música ....................................................................................................... 40

Page 4: Guia Secundaria

Tecnología ................................................................................................. 41

Economía .................................................................................................. 42

Educación Física ........................................................................................ 45

Psicopedagogía ......................................................................................... 47

Formación y Orientación Laboral .............................................................. 49

Administración de Empresas ..................................................................... 51

Informática ................................................................................................ 53

Sistemas y Aplicaciones Informáticas ....................................................... 55

Servicios a la Comunidad .......................................................................... 56

Organización y Procesos de Mantenimiento de Vehículos ....................... 58

Mantenimiento de Vehículos .................................................................... 61

Sistemas Electrónicos ............................................................................... 62

Llengua Catalana i Literatura .................................................................... 66

Francés ...................................................................................................... 68

Procesos de Gestión Administrativa ......................................................... 69

Intervención Sociocomunitaria ................................................................. 71

Hostelería y Turismo ................................................................................ 75

Llengua Catalana i Literatura ................................................................... 78

Lengua y Literatura Vasca ......................................................................... 79

Textos de Editorial MAD para la preparación de las oposiciones ............................. 81

Ventajas de nuestra oferta editorial .......................................................... 81 Servicio exclusivo por Internet ................................................................. 82 Servicios gratuitos a través de Internet .................................................... 82 Nuestra oferta editorial............................................................................. 83

Cursos de Formación Permanente del Profesorado .................................................... 87

Direcciones de interés ................................................................................................. 89

Page 5: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

PresentaciónLa importancia de contar con buenos temarios

El librito que tienes en las manos, es una guía orientativa para todos aquéllos que se propongan preparar una Oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Aquí encontrarás información sobre esta oposición (listado de los temas, teléfonos y direcciones de interés, consejos para preparar la oposición, realizar el desarrollo de la misma y otra información útil).

En Editorial MAD pensamos que, a la hora de escribir un temario de oposiciones de gran calidad, el criterio básico ha de ser redactar cada tema con la finalidad de que el opositor no necesite acudir a ninguna otra obra de consulta, es decir, que encuentre en el propio temario absolutamente todo el material que necesita.

La premura con que siempre se estudia una oposición (pese a que se le dedique más de un año) hace necesario que toda la materia esté expuesta de forma clara y que, al mismo tiempo, sea sistemática y rigurosa, y todo esto conjugado con un nivel de comprensión que no haga que el opositor deba realizar un doble esfuerzo: entender el tema y entender al redactor del tema.

A menudo se afirma que es ideal que cada opositor elabore su propio temario. Conside-ramos que esto no es exactamente válido por varios motivos:

— Un opositor no tiene tiempo –a no ser que dedique tres o cuatro años en exclusivi-dad– para redactar o elaborar cada tema de forma que tengan suficiente calidad.

— Un opositor no siempre sabe lo que se espera de él ante un tribunal de oposición. Es difícil captar exactamente el sentido de cada tema y, muy a menudo, se observa a opositores que tienen ante los tribunales un planteamiento manifiestamente errado del mismo.

Por todo esto, disponer de un temario redactado por especialistas de gran prestigio en sus respectivas materias (catedráticos y profesores titulares de Universidad, catedráticos de Enseñanza Secundaria, presidentes de tribunales de oposición, etc.), que además ha sido sobradamente contrastado por sus resultados y continuamente renovado y actualizado, otorga al opositor la garantía de contar con un material de una calidad extraordinaria, que le ahorrará múltiples esfuerzos y que le asegurará la mejor preparación posible.

Nuestra experiencia durante muchos años en el campo de la preparación de opositores –alumnos de todas las Comunidades Autónomas del Estado– nos ha permitido comprobar que, por lo general, aproximadamente una cuarta parte de los temas son «nuevos» en su

Page 6: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

contenido, tanto para los recién licenciados o diplomados, como para muchos doctorados. Es decir, que no han estudiado los aspectos fundamentales de esos temas durante su forma-ción como alumnos en las diferentes universidades.

Por eso nuestros temarios incorporan todo el material necesario (y de forma abundante) para la comprensión de cada tema, la definición clara de cualquier concepto relevante que aparezca, las biografías de los autores cuando es pertinente y también muchos otros datos que posibiliten la comprensión de cada tema.

Es preferible que los datos y las explicaciones sobreabunden a que sean demasiado es-casas. El opositor siempre podrá «recortar» el tema o sintetizar lo que estime más relevante. Esto no es sólo conveniente, sino también muy recomendable. Por lo demás, el temario ha sido continuamente actualizado, tanto en su redacción como en su bibliografía.

Los temas han sido redactados con una extensión que permita que el opositor pueda construir con suma facilidad su tema «propio», es decir, que personalice dicho tema sin necesidad de acudir a ninguna otra fuente bibliográfica con la consiguiente pérdida de tiempo. Estamos convencidos de que encontrará una abundancia de datos que permita que cada cual aborde los epígrafes concretos que estime más oportunos o sobre los que posea mayor conocimiento. Ese pequeño esfuerzo personal que cada cual debe realizar es una garantía de haber «personalizado» el tema, cosa que es muy bien valorada por los tribunales de oposición, evitando el riesgo de «clonación», tan frecuente cuando se parte de temarios de extensión escasa o de dudosa calidad y que tan mala impresión causa en los tribunales.

Esa personalización puede conseguirse, una vez leído todo el tema con detenimiento, subrayando lo fundamental, estudiando después sobre todo lo subrayado o, mucho mejor, extrayendo en forma de resumen lo subrayado. Aquí el opositor podrá hacer hincapié en los epígrafes que estime más oportunos, no refiriéndose directamente a algunos otros que también tienen su importancia.

Los índices sistemáticos anteceden a la exposición directa de cada tema. Estos índices son un apretado esquema del mismo.

La bibliografía que ofrecemos es abundante y ha sido seleccionada atendiendo a los criterios siguientes:

1) Pertinencia: hemos utilizado y citado, tanto en la bibliografía final como en las no-tas a pie de página, las obras más pertinentes para la elaboración de cada tema.

2) Claridad: se hacen constar el nombre del autor, el título de la obra, la editorial donde se encuentra, la ciudad donde se publicó y el año de publicación.

3) Rigor: no sólo se citan obras de divulgación, sino también obras especializadas.

4) Actualidad y accesibilidad: por lo general, apenas hemos citado bibliografía que se encuentre descatalogada o que sea difícil de encontrar.

Page 7: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

5) Idiomas: por lo general los opositores de Enseñanza Secundaria no suelen conocer o te-ner un fácil acceso a la bibliografía especializada en otros idiomas distintos del castellano o de las otras lenguas oficiales del Estado. Sin embargo, hemos citado algunas obras que estimamos fundamentales y que están en los idiomas más conocidos (alemán, francés, inglés, italiano, latín, etc.).

Los resultados obtenidos durante bastantes años por muchos de nuestros alumnos han sido extraordinarios, habiendo logrado en diferentes convocatorias y en tribunales de opo-sición de las diferentes Comunidades Autónomas varios números uno y muchísimos aproba-dos con plaza. Esto siempre nos ha estimulado a seguir actualizando y «puliendo» los temas, así como animando a los opositores a conseguir la preparación de la mayor calidad posible, con la confianza en que su esfuerzo, finalmente, tendrá el resultado anhelado.

Por esto dedicamos las páginas que siguen a todos nuestros alumnos, hoy profesores de Enseñanza Secundaria que, con su esfuerzo, su ilusión, sus sugerencias y sus críticas, han contri-buido a que estos materiales vean hoy la luz de la publicación.

TRIVIUM. Centro de Oposiciones de Murcia

Editorial MAD

Page 8: Guia Secundaria
Page 9: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

RequisitosNuevo Reglamento de ingreso publicado BOE n.º 53, 2/03/07. Real Decreto 276/2007,

de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley:

requisitos generaLes

a) Ser español o nacional de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Eu-ropea o nacional de algún Estado al que sea de aplicación la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo sobre libre circulación de trabajadores y la norma que se dicte para su incorporación al ordenamiento jurídico español.

b) Tener cumplidos dieciocho años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación.

c) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompa-tible con el desempeño de las funciones correspondientes al cuerpo y especialidad a que se opta.

d) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cual-quiera de las Administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Esta-do, el acceso a la función pública.

e) No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria, salvo que se concurra a los procedimientos para la adquisición de nuevas especialidades.

f) Acreditar, en su caso, el conocimiento de la lengua cooficial de la Comunidad Autó-noma convocante, de acuerdo con su normativa.

Asimismo, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 16 de este Reglamento, las convocatorias podrán determinar la forma en que, los aspirantes que no posean la naciona-lidad española, deban acreditar un conocimiento adecuado del castellano y, en su caso, del idioma propio cooficial.

Page 10: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

10

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

requisitos específicos

– Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria:

Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

– Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional:

Estar en posesión de la titulación de Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

– Para el ingreso al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas:

Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente, u otro título equivalente a efectos de docencia.

– Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Música y de Artes Escénicas:

Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

– Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño:

Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

– Para el ingreso en el Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño:

Estar en posesión de la titulación de Diplomado Universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia.

– Para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas:

Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o título de grado correspondiente, u otros títulos equivalentes o efectos de docencia.

Además, ciertos Cuerpos deberán estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 11: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

11

Estructura del sistema de las oposiciones y del acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

El sistema de acceso al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (ESO y Bachille-rato) está basado en cuatro principios fundamentales:

1. Igualdad de oportunidades.

2. Publicidad del concurso de méritos, de los ejercicios de la oposición, etc.

3. Valoración objetiva o baremada de los méritos.

4. Capacidad intelectual y pedagógica.

Este sistema de acceso por oposición está diseñado con la finalidad de permitir evaluar los siguientes aspectos:

1. Los conocimientos teóricos específicos de la especialidad o materia a la que se opta en la oposición.

2. Los conocimientos pedagógicos y prácticos del opositor.

3. La preparación teórica y científica del opositor, que puede contrastarse atendien-do a los cursos que haya realizado, a los libros o artículos que haya publicado (sobre todo referentes a la especialidad o materia por la que opta), las conferencias que haya impartido, etc.

4. Las capacidades pedagógicas y didácticas como futuro profesional de la educación, que son particularmente enjuiciadas en la exposición oral ante el tribunal, donde se valora no sólo su capacidad intelectual, sino también su técnica expositiva, su claridad y rigor a la hora de exponer, lo completo de su propuesta de «programa-ción» y «unidad didáctica», etc.

Page 12: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

12

De esta forma, las pruebas selectivas para acceder al Cuerpo de Profesores de Enseñan-za Secundaria son las siguientes:

1. fase de oposición

1. La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, que no tendrán carácter eliminatorio. El Tribunal sólo hará pública la nota final y global de la prueba.

2. La prueba y sus dos partes se ajustarán a lo que se indica a continuación:

Parte A: tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos necesa-rios para impartir la docencia. Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal, proporcional al número total de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

a) En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas.

b) En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas, e infe-rior a 51, deberá elegirse entre cuatro temas.

c) En aquellas especialidades que tengan número superior a 50 temas, deberá elegirse entre cinto temas.

Parte B: tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspi-rante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consis-tirá en la preparación de una programación didáctica y en la preparación y ex-posición oral de una unidad didáctica. En aquellas especialidades que incluyan habilidades instrumentales o técnicas, esta segunda parte incluirá un ejercicio de carácter práctico.

B.1. Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atri-buida competencia docente para impartirlo y, en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional. De acuerdo con los térmi-

Page 13: Guia Secundaria

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

13

nos que fijen las respectivas convocatorias, el aspirante deberá presentar y defender la programación ante el tribunal en el momento que establezca la Administración educativa convocante.

B.2. Preparación, exposición y, en su caso, defensa de una unidad didáctica. La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica estará relacionada con la programación presentada por el aspirante. El aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo, de su propia programación. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.

En las especialidades propias de la formación profesional específica tanto del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria como del de Profesores Téc-nicos de Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo, debiendo relacionarse con las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate.

En las especialidades de Psicología y Pedagogía del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y en la de Servicios a la Comunidad del Cuerpo de Pro-fesores Técnicos de Formación Profesional, los aspirantes podrán optar por desarrollar un programa de intervención en un centro escolar o en un equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

Las Administraciones educativas, en el caso del profesorado interino que estuviera en activo, conforme se determine en sus respectivas convocatorias, podrán sustituir este ejercicio por un informe, que a tal efecto y a instancias del aspirante elaboren dichas Administraciones, en el que se valoren los cono-cimientos del aspirante acerca de la unidad didáctica.

B.3. Ejercicio de carácter práctico. En el caso de especialidades que incluyan ha-bilidades instrumentales o técnicas, en esta segunda parte se incorporará la realización de un ejercicio de carácter práctico que permita comprobar que los candidatos poseen una formación científica y un dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir las áreas, materias o módulos propios de la especialidad a la que opten. En el caso de especialidades propias de las Enseñanzas Artísticas que atienden exclusivamente las enseñanzas artísticas superiores, en este ejercicio práctico se deberá acreditar, además, la forma-ción y capacidad de tutela en las investigaciones propias de las Enseñanzas Artísticas. Las Administraciones educativas determinarán las características y duración de este ejercicio.

La nota final y global de la prueba se expresará en números de cero a diez, siendo nece-sario haber obtenido, al menos, cinco puntos para poder acceder a la fase de concurso.

Page 14: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

14

2. fase de concurso

Los baremos que fijen las convocatorias para la fase de concurso se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación. Las puntuaciones máximas que pueden obtener-se en cada uno de estos bloques serán las siguientes:

– Experiencia previa: máximo siete puntos.

– Formación académica y permanente: máximo cuatro puntos.

– Otros méritos: máximo dos puntos.

Los aspirantes no podrán alcanzar más de 10 puntos por la valoración de sus méritos.

En la fase de concurso se valorarán, en la forma que establezcan las convocatorias, la formación académica y, de forma preferente, la experiencia docente previa en los centros públicos de la misma etapa educativa. En todo caso, los baremos de las convocatorias debe-rán respetar las especificaciones básicas y estructura que se recogen en el Anexo IV de este Reglamento.

La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.

I. Experiencia docente previa:

1. Por cada año de experiencia docente en especialidades del cuerpo al que opta el aspirante, en centros públicos: 0,700 puntos.

2. Por cada año de experiencia docente en especialidades de distintos cuerpos al que opta el aspirante, en centros públicos: 0,350 puntos.

3. Por cada año de experiencia docente en especialidades del mismo nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que opta el aspirante, en otros centros: 0,150 puntos.

4. Por cada año de experiencia docente en especialidades de distinto nivel educativo que el impartido por el cuerpo al que opta el aspirante, en otros centros: 0,100 puntos.

Page 15: Guia Secundaria

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

1�

II. Formación académica y permanente:

1. Expediente académico en el título alegado, siempre que el título alegado se co-rresponda con el nivel de titulación exigido con carácter general para ingreso en el cuerpo.

Las convocatorias establecerán una puntuación de hasta 1,500 puntos, por ex-pediente académico, en correspondencia con la nota media alcanzada en dicho expediente.

2. Postgrados, Doctorado y premios extraordinarios:

a) Por el Certificado-Diploma acreditativo de Estudios Avanzados. Suficiencia in-vestigadora o cualquier otro título equivalente, siempre que no sean requisito para el ingreso en la función pública docente: 1,000 punto.

b) Por poseer el título de Doctor: 1,000 punto.

c) Por haber obtenido premio extraordinario en el doctorado: 0,500 puntos.

3. Otras titulaciones universitarias: Las titulaciones universitarias de carácter oficial, en el caso de que no hubieran sido las alegadas como requisito para el ingreso en la función pública docente, se valorarán de la forma siguiente:

a) Titulaciones de primer ciclo: por cada Diplomatura, Ingeniería Técnica, Ar-quitectura Técnica o títulos declarados legalmente equivalentes y por los estudios correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura, Arquitecura o Ingeniería: 1,000 punto.

b) Titulaciones de segundo ciclo: por los estudios correspondientes al segundo ciclo de Licenciaturas, Ingenierías, Arquitecturas o títulos declarados legal-mente equivalentes: 1,000 punto.

4. Titulaciones de enseñanzas de régimen especial y de la formación profesional específica:

a) Por cada Título Profesional de Música o Danza: 0,500 puntos.

b) Por cada Certificado de nivel avanzado o equivalente de Escuelas Oficiales de Idiomas: 0,500 puntos.

c) Por cada Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño: 0,200 puntos.

d) Por cada Título de Técnico Superior de Formación Profesional: 0,200 puntos.

e) Por cada Título de Técnico Deportivo Superior: 0,200 puntos.

5. Formación permanente: por cada curso de formación permanente y perfecciona-miento superado, relacionado con la especialidad a la que se opta o con la orga-nización escolar, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la didáctica, la

Page 16: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

1�

psicopedagogía o la sociología de la educación, convocado por administraciones públicas con plenas competencias educativas o por universidades, o actividades incluidas en el plan de formación permanente organizados por entidades cola-boradoras con las administraciones educativas, o actividades reconocidas por la administración educativa correspondiente:

a) No inferior a 3 créditos: 0,2000 puntos.

b) No inferior a 10 créditos: 0,5000 puntos.

Exclusivamente para la especialidad de música, se valorarán en los mismos térmi-nos los cursos organizados por los conservatorios de música.

A efectos de este subapartado, se podrán acumular los cursos no inferiores a 2 créditos que cumplan los requisitos que se especifican en este subapartado.

III. Otros méritos

Serán determinados en las respectivas convocatorias.

3. fase de prácticas

Los candidatos que hayan sido seleccionados son considerados como «funcionarios en prácticas» en la enseñanza.

Una comisión pedagógica (o un tutor) valorará y puntuará su aptitud para la práctica docente.

Si superan esta última fase reciben la calificación de «apto» (o de lo contrario, «no apto»).

A partir de este momento son considerados como «funcionarios de carrera», adjudicán-doseles un Número de Registro Personal propio.

Esta fase puede desarrollarse con una duración que oscila entre tres meses y un curso académico.

Page 17: Guia Secundaria

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

1�

Pro

ced

imie

nto

de

ing

reso

a la

Fu

nci

ón

blic

a D

oce

nte

. D

isp

osi

ció

n t

ran

sito

ria

CU

AD

RO

RE

SU

ME

N

Par

te A

Des

arro

llo

por

escr

ito

de

UN

T

EM

A

extr

aído

al a

zar:

- 25

Tem

as =

3 bo

las,

-

50 T

emas

= 4

bol

as,

- m

ás d

e 50

Tem

as =

5 b

olas

.S

e m

antie

nen

los

mis

mos

tem

ario

s

Cal

ifica

ción

de

0 a

10

La n

ota

obte

nida

pes

ará

al m

enos

un

40%

de

la

no

ta g

loba

lde

la fa

se d

e op

osic

ión.

El %

lo e

stab

lece

la c

onvo

cato

ria.

Eje

rcic

io B

1P

rese

ntac

ión

de u

na

Pro

gra

mac

ión

Did

ácti

ca d

e un

cur

so

esco

lar.

Eje

rcic

io B

2 P

repa

raci

ón y

exp

osic

ión

oral

de

un

a U

nid

ad

Did

ácti

ca,

de

entr

e tr

es e

xtra

ídas

al a

zar.

FA

SE

DE

O

PO

SIC

IÓN

:U

na ú

nica

pr

ueba

. No

elim

inat

oria

.

Par

te B

Eje

rcic

io B

3E

jerc

icio

prá

ctic

o. E

n es

peci

alid

ades

que

incl

uyan

ha

bilid

ades

inst

rum

enta

les

o té

cnic

as.

Cal

ifica

ción

de

0 a

10

en c

ada

uno

de lo

s ej

erci

cios

.

La c

onvo

cato

ria

esta

blec

erá

el %

de

pes

o de

cad

a ej

erci

cio

en la

ca

lific

ació

n de

est

a pa

rte

B

La

nota

obt

enid

a pe

sará

al m

enos

un

40%

de

la n

ota

glob

al

de la

fase

de

opos

ició

n.

El %

lo e

stab

lece

la c

onvo

cato

ria.

A in

stan

cia

del a

spira

nte

la A

dmin

istr

ació

n co

nvoc

ante

pod

ría

sust

ituir

al e

jerc

icio

B2

por

un “

Info

rme”

. T

endr

á un

val

or

máx

imo

de u

n 30

% d

e la

fase

de

Opo

sici

ón y

deb

erá

incl

uir

“val

orac

ión

doce

nte”

.

Po

nd

erac

ión

de

pu

ntu

acio

nes

:

La F

ase

de O

posi

ción

sup

ondr

á un

60%

de

la n

ota

final

.

Par

a p

od

er p

asar

a la

Fas

e d

e C

on

curs

o s

erá

nec

esar

io h

aber

ob

ten

ido

al m

eno

s 5

pu

nto

s en

la F

ase

de

Op

osi

ció

n

Exp

erie

ncia

doc

ente

pre

via

Máx

imo

7 pu

ntos

For

mac

ión

acad

émic

a y

perm

anen

teM

áxim

o 4

punt

os

FA

SE

DE

C

ON

CU

RS

O

Otr

os m

érito

sM

áxim

o 2

punt

os

Máx

imo

10

pu

nto

s p

or

la v

alo

raci

ón

de

los

mér

ito

s

Po

nd

erac

ión

de

pu

ntu

acio

nes

:

La

Fas

e d

e C

on

curs

o s

up

on

drá

un

40%

de

la n

ota

fi

nal

.

Pu

ntu

ació

n g

lob

al =

60%

de

la n

ota

de

la F

ase

de

Op

osi

ció

n +

40%

de

la n

ota

de

la F

ase

de

Co

ncu

rso

.U

na v

ez o

rden

ados

por

pun

tuac

ión

pas

an a

la F

ase

de

Prá

ctic

as lo

s qu

e te

ngan

un

núm

ero

de o

rden

igu

al o

men

or

qu

e el

mer

o d

e p

laza

s co

nvo

cad

as.

FA

SE

DE

P

CT

ICA

SD

ura

ció

n:

más

de

un

trim

estr

e y

men

os

de

un

cu

rso

Se

deb

e al

can

zar

la e

valu

ació

n d

e A

PT

O p

ara

ser

no

mb

rad

o F

UN

CIO

NA

RIO

DE

CA

RR

ER

A

Page 18: Guia Secundaria
Page 19: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

1�

La preparación de la oposición de Enseñanza Secundaria

Preparar una oposición exige concienciarse de que poco tiene que ver con lo que hasta ahora ha estudiado un doctor, un licenciado o un diplomado universitario. En la preparación de un doctorado el aspirante a este grado es quien marca, junto con su director de tesis, el ritmo que llevará, así como los plazos de la defensa de la tesis, etc. Además, el doctorando es quien, normalmente, ha elegido el tema, que ocupa su investigación durante varios años. Esto significa que es muy difícil que no domine perfectamente el tema de la tesis a defender. Además, su director se encarga de que se llegue a dicha defensa sólo cuando el doctorando ya está suficientemente preparado.

En cuanto a los estudios de licenciatura y diplomatura, la barrera o listón a superar se sitúa en el aprobado, entendiendo por tal conseguir «sacar» un 5. Pero en una oposición no basta con ese tipo de aprobado, ya que sólo conseguirán aprobar la oposición, sacando su plaza, aquellos aspirantes que tengan un mayor nivel. Y téngase en cuenta que la inmensa mayoría de los tribunales lo que más valoran es, precisamente, el nivel intelectual del oposi-tor, junto con sus capacidades didácticas.

Antes de emprender el serio esfuerzo que conlleva estudiar con vistas a salir airoso de una oposición, el aspirante deberá estar convenientemente informado del temario de su especialidad, que nosotros ofrecemos en nuestra web www.oposicion-secundaria.com/programas.html. Es necesario, además, comprender en qué consiste exactamente una oposición. El desarrollo de ésta se describe en el epígrafe anterior, Estructura del sistema de oposiciones.

Todos los que se presentan a una oposición del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria no son personas que deban aprender a estudiar, pues ya han superado sus res-pectivas carreras. Pese a esto, es conveniente recordar algunas claves que posibiliten una preparación rigurosa que garantice, en la medida de lo posible, el éxito en su proyecto.

Por otro lado, el esfuerzo que conlleva preparar adecuadamente una oposición de este nivel hace muy aconsejable, si es posible, que se dedique el opositor en exclusividad a ello. De no ser así, deberán buscarse necesariamente huecos horarios a costa de las horas libres, no perder tiempo inútilmente, aprovechar bien los fines de semana, las noches, etc.

Page 20: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

20

Es muy conveniente que el lugar de estudio no varíe continuamente, aunque tampoco está mal cambiar de vez en cuando ese lugar, para que no se convierta en una referencia psicológicamente negativa en cuanto al cansancio.

Es necesario no improvisar el estudio, sino que es imprescindible programar adecuada-mente tanto las horas como el material que va a ser objeto de estudio.

Aunque el objetivo final consiste en aprobar la oposición, es necesario marcarse tareas a corto plazo. Por ejemplo, subrayar los temas, extraer valiosos resúmenes personalizados por cada cual, ejercitarse en los diferentes ejercicios prácticos que serán propuestos en la oposición, realizar mapas conceptuales de cada tema, hacer breves esquemas para memorizar, ejercitarse en la dicción para la exposición oral, controlar que sepamos verter en el tiempo del que disponemos todo lo esencial del tema, ya sean dos horas escribiendo o una hora hablando. Si estudiamos en solitario y sin preparador, convendría exponer los temas orales a alguna per-sona que, a ser posible, esté versada en el tema, con el fin de que nos oriente sobre posibles defectos en nuestras exposiciones (excesivo movimiento de las manos o los pies, hablar dema-siado rápido o demasiado lento, no controlar el tiempo real del que disponemos, etc.).

Muchas veces nos preguntan a los preparadores de oposiciones cuánto tiempo hay que dedicar diariamente al estudio. La respuesta, como es obvio, nunca podrá ser unívoca, pues depende del bagaje intelectual previo del que se disponga (no es lo mismo, sirva como ejem-plo, una persona que se ha doctorado y que posee una disciplina metódica comprobada, que un chico que acaba de licenciarse o diplomarse), de la dificultad de la oposición concreta, del tiempo que podemos dedicar a la preparación (si trabajamos o estudiamos algo además de la oposición), de si dispone de todo el material necesario o tiene que perder su tiempo buscando información, etc.

Lo usual, dicho sólo a título indicativo, es que se comience estudiando unas 4-5 horas diarias, hasta crear el adecuado hábito de estudio, para aumentar progresivamente el tiem-po, hasta llegar a unas 8-14 horas diarias de estudio, dependiendo de lo antedicho.

Con los temarios que Editorial MAD ofrece nos ahorramos la tarea que, sin duda, hace perder más tiempo: buscar los materiales, leer libros que complementen un temario incom-pleto, completar temarios de baja calidad, etc.

Algunos consejos sobre hábitos y técnicas de estudio

Es evidente que cada cual tiene su propia forma de estudiar, sus técnicas de estudio y sus hábitos de trabajo intelectual. Pese a esto, abordar el estudio de una oposición implica disponer de unas adecuadas técnicas de estudio, así como de sólidos hábitos de trabajo.

ES NECESARIO, por tanto, habituarse a lo siguiente:

— No estudiar más de dos horas consecutivas. Al menos en ese tiempo tenemos que hacer una pausa, para despejarnos, realizando ejercicios de estiramiento (espalda, lumbares, brazos, ojos, etc.).

Page 21: Guia Secundaria

la preparación de la oposición de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

21

— Subrayar los temas (a ser posible con tinta fluorescente de color claro) de tal forma que lo subrayado tenga una coherencia interna y pueda ser vertido por el opositor en los resúmenes, a tenor del tiempo del que dispone para cada prueba.

— Hay que evitar memorizar datos secundarios, yendo a lo esencial: ideas más rele-vantes, fechas imprescindibles, etc.

— El «Indice sistemático» que acompaña a cada uno de nuestros temas es ya un esque-ma del mismo. Es conveniente memorizarlo.

— Realizar mapas conceptuales gráficos que permitan una visión sinóptica o panorá-mica de todo el tema, atendiendo a las relaciones entre las diferentes ideas.

— Ejercitarse en la escritura de cada tema durante dos horas, ni más, ni menos.

— Realizar exposiciones orales ante un público, o grabando en casete la propia expo-sición para cerciorarnos de no cometer errores de dicción, grandes silencios, etc.

— Dominar las partes fundamentales de las unidades didácticas o de trabajo.

— Acostumbrarse a la resolución de los ejercicios específicos de cada especialidad.

— Memorizar lo más importante; lo que no se recuerda, no se sabe.

— Grabar los resúmenes de los temas en casete, con una duración que oscile entre 30 y 45 minutos. Esto servirá para memorizar los temas, pues la memoria auditiva retiene más limpiamente los datos y es más duradera a medio y largo plazo.

— Realizar una lectura comprensiva de los temas, realizando «aprendizajes significativos» en lugar de «empollar» cosas que no se entienden, pues esto es una tarea inútil.

— Estudiar realizando una memorización comprensiva, pues si es verdad que sólo se sabe lo que se recuerda, sólo se sabe bien lo que se es capaz de escribir o exponer oralmente.

— Ejercitarse en el repaso de los temas (o de los resúmenes, o los esquemas), «ju-gando» de vez en cuando a intentar recordar los aspectos fundamentales de un tema que hace tiempo que no estudiamos expresamente. La memoria se potencia ejercitándola frecuentemente.

— Fortalecer la propia voluntad así como el autoconcepto. Poco a poco, cuando va-yamos viendo que nuestro estudio empieza a dar sus frutos (lo sabremos cuando realicemos simulacros de exámenes, tanto escritos como orales, con éxito).

— Ensayar, sobre todo para la primera lectura de los temas, técnicas de lectura rápida (evitando vocalizar lo que se lee, ayudándonos de un bolígrafo debajo del texto para evitar distracciones y saltos de línea, etc.).

— Elaborar previamente a los exámenes (sean simulacros o ya en la oposición) un esquema previo, o un mapa temático, etc., con el fin de saber exactamente cuántos capítulos o epígrafes vamos a desarrollar a tenor del tema elegido y del tiempo del que disponemos.

— Tener, a la hora de los exámenes, el material adecuado: bolígrafos que no signifiquen un esfuerzo para escribir (en el mercado los hay muy buenos, como rotuladores finos...), un folio «en sucio» para escribir ideas, conceptos, fechas, etc., que podemos utilizar.

Page 22: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

22

— En el ejercicio escrito hay que procurar que la ortografía, e incluso el tipo de la le-tra, la adecuación de la redacción, la estructuración, sean las adecuadas. Debemos evitar que la premura en la redacción de un tema tenga como consecuencia una caligrafía descuidada e ilegible.

— Tener en todo momento delante un reloj, para saber el tiempo del que disponemos.

— Disponer de una alimentación equilibrada y evitar, en la medida de lo posible, há-bitos no saludables (tabaco, alcohol...).

— Es necesario, o muy conveniente, realizar algún tipo de deporte a un nivel medio, que no requiera grandes esfuerzos, pero que sirva para descargar toxinas, «aho-rrar» energías y vitalizar el organismo.

ES DESACONSEJABLE:

— Estudiar nuestros temarios conjuntamente con otros. Nuestros temas tienen una uni-dad interna con afán de globalidad. Si se usan otros temas, sobre todo de baja calidad, que son los que más abundan (normalmente fotocopiados) entre los futuros oposito-res, se corre el riesgo de mezclar la calidad con la precipitación y la falta de rigor.

— Estudiar los temas consecutivos; es necesario ir mezclando los bloques temáticos, pues de lo contrario se habrán olvidado las cosas.

— No disponer de hábitos de estudio rigurosos.

— Estudiar como un «atracón» y abandonar el estudio después. Es mejor ir poco a poco que estudiar mucho «de golpe».

— Estudiar en lugares donde se pueda uno distraer fácilmente (con música, en biblio-tecas públicas saturadas de gente, viendo la televisión, etc.).

— Ensañarse con ideas negativas («me queda mucho», «no me va a dar tiempo», «la gente está mejor preparada que yo», etc.). Hemos de saber que nuestros materiales son de primerísima calidad, ampliamente probados en tribunales y que depende de nuestro esfuerzo poder ganar la oposición.

Cómo y dónde estudiar

Como hemos dicho, cada cual tiene sus propias costumbres. Si nos ha ido bien en nuestros estudios universitarios no es conveniente cambiar sustancialmente de hábitos. Sin embargo, ofrecemos algunos consejos:

— La temperatura ambiente del lugar donde estudiemos debería estar a unos 22-25 grados, dependiendo de lo calurosos o frioleros que seamos.

— A la hora de sentarnos a estudiar hemos de estar cómodos, pero no en exceso. La espalda estará recta, evitando forzar la posición de la columna vertebral.

— La luz más adecuada para estudiar es la natural, con tal de que no nos dé de lleno, sino de forma indirecta. En cuanto a la luz artificial, es más conveniente una bom-

Page 23: Guia Secundaria

la preparación de la oposición de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

23

billa de 60 W que una de 100 W. Es muy aconsejable que sea una bombilla azulada, pues refleja una luz mucho más blanca, con lo que la vista se fatiga menos.

— Mejor que un flexo con luz es una lámpara, que esté situada a la altura del hombro y dispuesta en el lado contrario de la mano con la que escribimos.

— Ante nosotros hemos de tener todos los materiales que necesitemos (los temarios, resúmenes, bolígrafos, folios, etc.).

— La mesa de estudio debe contener todo este material, pero estará despejada de otras cosas. La organización y la limpieza son muy importantes cuando nos espera una larga sesión de estudio.

— Si hace falta, tendremos delante un diccionario.

— Hay que evitar levantarse frecuentemente. Los familiares o amigos deben saber que no deseas que se te interrumpa.

— La ropa debe ser ligera y no debe apretar. Lo mismo vale decir de los zapatos.

— Antes de leer detenidamente un tema, lo leeremos de forma más rápida, sin subra-yar ni tomar notas, sólo para percatarnos de su desarrollo, sobre el planteamiento de las cuestiones, el nivel de dificultad, para comprobar si hay material que nos resulte ya conocido o es todo novedoso, etc.

— Después tendremos que sintetizar el tema para que se acomode a nuestro propio planteamiento, haciendo hincapié en lo que estimamos más relevante, aquello de lo que tenemos más conocimientos.

Repaso sistematizado

La única forma de rentabilizar a través del tiempo lo estudiado es mediante un sistema que permita mantener la mayor cantidad de contenidos posibles. Esto es posible sin un excesivo coste adicional, sólo mediante la programación por agenda de los temas a estudiar en función del número de temas y la fecha aproximada del examen y los REPASOS SISTEMA-TIZADOS, temporalizados en función de la curva de olvido.

Los pasos a seguir son:

1. Estudio del tema (lectura general, subrayado detenido...).

2. Realización del esquema del tema y memorización.

3. Programación de los repasos según el siguiente esquema:

– Primer repaso a los 10 minutos.

– Segundo repaso a las 24 horas.

– Tercer repaso a los 7 días.

– Cuarto repaso al mes.

– Quinto repaso a los 3 meses.

– Siguientes repasos cada 3 meses.

Page 24: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

24

La forma de realizarlo es:

1. Una vez estudiado el tema y realizado su esquema se programa en una agenda todos los repasos, tomando como fecha de partida en la programación el día que se estudió el tema. Este paso es imprescindible.

2. Los repasos se realizan siempre por el esquema (a excepción del repaso final, en el cual se vuelve al tema). Es conveniente poner todos los esquemas realizados en una carpeta, y sacar sólo aquellos que corresponda repasar para que la información o material no nos desborde.

3. En un esquema bien realizado no están todos los contenidos, sólo lo necesario para evocar todo el tema.

4. Lo más adecuado es realizar el repaso cuando estamos en las mejores condiciones, es decir, al inicio de la sesión de estudio. Esto significa que al iniciar la sesión de estudio lo primero a realizar son los repasos que garanticen el mantenimiento de los contenidos a lo largo del tiempo.

5. Un repaso bien realizado, evocando los contenidos, y teniendo como base el es-quema, no ocupa más allá de 10 o 15 minutos, pero garantiza a través del tiempo la mayor parte de los contenidos.

6. Se programa la agenda y el número diario de temas a estudiar en función de la fecha del examen. A esta programación se le van añadiendo los repasos programa-dos, dejando tiempo para el repaso final (con el tema) dentro de la programación del estudio de la oposición (por ejemplo el último mes sólo para repasar).

Ejemplo de programación de los repasos de un tema estudiado:

Estudio del tema 23 con su esquema: día 14 de febrero. ANOTAR EN LA AGENDA LOS SIGUIENTES REPASOS

— Primer repaso: el mismo día 14 a los 10 minutos una vez realizado un descanso.

— Segundo repaso: el día 15 de febrero.

— Tercer repaso: el día 21 de febrero.

— Cuarto repaso: el día 14 de marzo.

— Quinto repaso: el día 14 de mayo.

— Repasos sucesivos: 14 de junio; 14 de septiembre...

Page 25: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

2�

La prueba oralLa parte de la exposición ante el tribunal es la más importante y decisiva.

Pese a que el opositor habrá sido llamado por su nombre, es conveniente, sin embargo, que se dé los buenos días o buenas tardes al tribunal, que se presente (nombre y apellidos) y que diga el tema que ha elegido al azar entre las opciones del examen.

A continuación es muy conveniente que el opositor explicite brevemente las partes en las que va a desarrollar su exposición, glosándolas escuetamente. Esto sirve, además de para dar la impresión de sistematicidad, también para aplacar los nervios, que suelen dominar particularmente en los primeros momentos de la exposición oral.

Es necesario hablar con firmeza, procurando vencer los nervios y la timidez. La voz debe ser clara y fuerte (aunque sin gritar), evitar muletillas lingüísticas, mirar frecuentemente a todos y cada uno de los miembros del tribunal, pronunciar y vocalizar adecuadamente. Hay que evitar las precipitaciones o hablar muy deprisa, pero también excesivamente despacio (no podrá decir todo lo que sabe; aburrirá al tribunal).

Es absolutamente imprescindible que en la mesita donde se sienta el opositor tenga delante de sí, y no en la muñeca, su reloj, a ser posible con cronómetro y, todavía mejor, con un cronómetro en orden inverso, para saber en todo momento el tiempo que resta para acabar la exposición, sin tener que andar haciendo cálculos de tiempo sobre la marcha, pues perderá el tiempo y se pondrá todavía más nervioso.

Es absolutamente normal estar nervioso ante un tribunal que se dispone a examinar y enjuiciar la exposición. Lo importante es, pues, no empeñarse en no estar nervioso, pues eso no siempre es posible, e incluso puede redundar en ponerse todavía más nervioso. Una parte de la preparación de la oposición consistirá en controlar los propios nervios.

Normalmente los exámenes de oposiciones en Secundaria se realizan en verano, en concreto en los meses de junio y julio. Hay que tener en cuenta que, por norma general, las aulas donde se desarrollan las exposiciones orales son aulas de clases de alumnos de insti-tuto y que no están dotadas de aire acondicionado. Esto significa que hará mucho calor. Es necesario tener esto muy presente a la hora de elegir la ropa: debe ser muy ligera, pero dig-na. El color debe ser claro, pues controla la sudoración mejor que los colores oscuros. Pero, si pese a eso, se prevé que se va a sudar (hay que hacer pruebas anteriores en condiciones similares), entonces es conveniente usar una ropa de color oscuro: aunque se sude, al menos no se verá, lo que siempre es desagradable.

En cuanto al tiempo, el opositor dispone de una hora y media para su exposición. En ese tiempo deberá realizar su exposición y también concretar su propuesta didáctica (unidad didáctica o unidad de trabajo). Lo usual es que dedique unos 30 minutos a la defensa de la programación, y una hora para la exposición y el debate con el tribunal. Puede variar un

Page 26: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

2�

poco más o un poco menos, pero alrededor de esa temporalización deberá girar el tiempo de la exposición. Hay que ajustarse estrictamente al tiempo del que se dispone, aunque siempre es mejor pasarse en unos pocos minutos (con tal de no dejar nada importante por decir, pues el tribunal puede indicar al opositor que su tiempo ha finalizado) que quedarse corto, pues esto denota que ya no se tiene nada más que decir.

A los miembros del tribunal nunca se les tuteará, aunque se conozca a algunos de sus miembros. La excesiva familiaridad que eso conlleva no redunda en nada bueno para el opo-sitor, sino todo lo contrario.

Si el opositor necesita o cree conveniente utilizar la pizarra, deberá comprobar previa-mente que los miembros del tribunal no están sentados de espaldas o junto a la misma. Si quiere utilizar la pizarra, el opositor nunca dará la espalda al tribunal, sino que se situará exactamente de perfil respecto a la pizarra, moviéndose hacia adelante o hacia atrás, al mismo tiempo que, con giros de cabeza, mira tanto al tribunal como a la pizarra. El no dar la espalda no es únicamente por un motivo de buena educación, sino también para que no se «distraiga» el tribunal, ya que es necesario llamar su atención en todo momento.

Aunque normalmente las preguntas que hagan los miembros del tribunal después de la exposición del aspirante estarán directamente relacionadas con lo que éste acaba de exponer, a veces no suele ser así. La capacidad de improvisar, así como el bagaje cultural del opositor, le podrán sacar del apuro. En todo caso, es necesario dejar hablar al tribunal, y no interrumpirle mientras realiza la pregunta o hace un comentario. A veces, escuchando atentamente, encon-traremos las claves para una respuesta adecuada. No obstante, lo mejor, sin duda, es dominar bien el tema y que éste sea exhaustivo en todo lo que el título del mismo pretende reflejar.

Pensamos que los materiales que ofrece Editorial MAD cumplen de sobra con este crite-rio, pues han sido redactados por reconocidos especialistas en sus respectivas materias, po-seen un currículo intelectual verdaderamente envidiable y tienen una amplísima experiencia en la preparación de opositores, por lo que saben plantear adecuadamente lo que se solicita del opositor en cada tema y el mejor modo de abordarlo. Se trata, en definitiva, de temarios ampliamente probados ante los tribunales, con extraordinarios resultados.

Finalmente, hay que tener en cuenta que es muy conveniente evitar una exposición «lineal» y monótona, y también que hay que terminar con algo que impacte o guste especial-mente al tribunal, aunque deben evitarse todas las extravagancias.

Como se observará, en los temarios que Editorial MAD ofrece se encuentra recogido ampliamente todo lo que el opositor debe decir, e incluso se proporciona bastante material «de sobra»; por ello es conveniente que el opositor seleccione lo que de hecho va a poder explicar. También encontrará el opositor abundante y selecta información que usualmente no está contenida en muchos temarios de estas oposiciones, que, como muchos saben, no suelen tener una gran calidad.

Precisamente es esta apuesta por el rigor, la claridad y la alta calidad lo que caracteriza a todas las publicaciones de la oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria que Editorial MAD ofrece.

Page 27: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

2�

ProgramasFILOSOFÍA

1. Laexperienciafilosóficaysusformas:lasconcepcionesdelafilosofía.2. Lafuncióndelafilosofíaenelconjuntodelacultura.Larelacióndelsaberfilosóficoconelsabercientíficoyotros

saberes.3. Lacomunicaciónhumanayellenguaje:lenguajenaturalylenguajesformales.4. Sentidoyreferencia.Teoríasdelsignificado.5. DelaLógicaclásicaalaLógicasimbólica.6. Elcálculodeproposicionesypredicados.7. LaLógicacomosistemaformalaxiomático;loslímitesdelossistemasformalesaxiomáticos.8. Laverdadenlasmatemáticasyenlascienciasempíricas(socialesynaturales).9. Naturalezadelasleyes,lasteoríasylosmodeloscientíficos.Elcontextodelajustificacióncientíficaycontextodel

descubrimientocientífico.10.Laconstruccióncientíficadelarealidad;determinismoeindeterminismo;elpostuladodeobjetividad.11.Conocimientoylenguaje:elproblemadelosconceptosuniversales.12.Loselementosapriorienelconocimiento13.Loslímitesdelconocimientohumanoyelproblemadeloirracional.14.LaMetafísicacomoproblema.15.Formaciónysentidodelaideadeente.16.Losprimerosprincipiosysuvalorontológico.17.Lascategoríasylosdiversossistemascategoriales.18.Losdistintosplanteamientosentornoalconceptodesustancia.Valoracióncríticadelprincipiocausalidad.19.Larealidadpersonalyelproblemadelalibertad.20.Eldebatehistóricoentornoalarelaciónentrelafeylarazón.21.Ontologismo,agnosticismoyateísmo.22.Lareflexiónfilosóficasobrelabelleza.23.Laevoluciónysusimplicacionesfilosóficas.24.Laantropologíacomocampodeestudio.Diversasconcepcionesdelaantropología.25.Laantropogénesis:naturalezaycultura.26.LasdistintasconcepcionesdelaPsicologíacomociencia.27.Laactividadperceptivayrepresentativaenlapersonahumana.28.Elcaráctersimbólicodelserhumano:pensamientoylenguaje.Elcognitivismo.29.Lamotivaciónhumanaylavidaafectiva.30.Elaprendizajeylaconductahumana.31.Lasdistintasconcepcionesdelasociologíacomociencia.32.Origenynaturalezadelasociedad.33.Formasdeorganizaciónpolítica.34.Fundamentosfilosóficosdelderechoylajusticia.35.Conflictoycambiosocial:factoresytipos.36.Eldesarrollodelatécnicaysusimplicacionesenlasociedadcontemporánea.37.Basesantropológicasdelaconductamoral.38.Lagénesisdelosvaloresmorales:naturalezayconvención.39.Ellenguajemoral.Formayjustificacióndelosjuiciosmorales.40.Bienyvalor.41.Éticasmaterialesyéticasformales.42.Éticaypolítica.43.Principalesproblemaséticosenlaactividadcientíficaytécnicayenlaconvivenciasocialdenuestrotiempo.44.Éticayderecho:losderechoshumanos.45.Elestadodebienestar:alienaciónylibertadenlassociedadestecnificadas.46.Lahistoriadelafilosofíacomoproblemafilosófico.

Page 28: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

28

47.Losmodelosdeexplicaciónracionalenlospresocráticos.48.Eldebateético-políticoenSócratesylossofistas.49.LajusticiaenlaPoliscomoobjetivodelafilosofíadePlatón.50.LanaturalezaenAristóteles.51.Eldesarrollodelacienciaenelpensamientohelenístico.52.LasíntesisescolásticadeSantoTomásdeAquino.53.ElnominalismoylacienciadelsigloXIV.54.Larevolucióncientífica:GalileoyNewton.55.Elmétodocartesiano.56.Elsujetoético-políticoenSpinoza.57.CienciayconocimientoenLeibniz.58.Elempirismoylascienciasmorales:LockeyHume.59.ElusoteóricodelarazónenKant.60.ElusoprácticodelarazónenKant.61.LafilosofíadeHegel:sujeto,sistemayestado.62.ElpositivismoyelavancecientíficodelsigloXIX.63.LacríticadeMarxalcapitalismoysuinflujoenlahistoriadelpensamientooccidental64.Nietzscheylacrisisdelaculturaoccidental.65.LafenomenologíadeE.Husserl.66.Freud:elpsicoanálisiscomocríticadelaculturaoccidental.67.ElproblemadelserenHeideggeryenlasfilosofíasdelaexistencia.68.L.WittgensteinyB.Russell:lacorrienteanalíticadelafilosofía.69.RazónysociedadenlaescueladeFrankfurtyenK.R.Popper.70.OrtegayGassetylafilosofíadelexilioespañol.71.Lafilosofíade«findesiglo»:hermenéuticayposmodernidad.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Lenguajeycomunicación.Competencialingüísticaycompetenciacomunicativa.2. Teoríaslingüísticasactuales.3. Lenguajeypensamiento.4. Lenguajeverbalylenguajesnoverbalesenlacomunicaciónhumana.Relaciones.5. Losmediosdecomunicaciónhoy.Información,opiniónypersuasión.Lapublicidad.6. Elprocesodecomunicación.Lasituacióncomunicativa.7. LaslenguasdeEspaña.Formaciónyevolución.Susvariedadesdialectales.8. Bilingüismoydiglosia.Lenguasencontacto.Lanormalizaciónlingüística.9. ElespañoldeAmérica.Elespañolenelmundo:situaciónyperspectivasdedifusión.10.Lalenguacomosistema.Lanormalingüística.LasvariedadessocialesyfuncionesdelaLengua.11.Fonéticayfonología.Elsistemafonológicodelespañolysusvariantesmássignificativas.12.Laestructuradelapalabra.Flexión,derivaciónycomposición.Laorganizacióndelléxicoespañol.13.Relacionessemánticasentrelaspalabras:hiponimia,sinonimia,polisemia,homonimiayantonimia.Loscambios

desentido.14.Elsintagmanominal.15.Elsintagmaverbal.16.Relacionessintácticas:sujetoypredicado17.Laoración:constituyentes,estructuraymodalidades.Laproposición.18.Elementoslingüísticosparalaexpresióndelacantidad,lacualidadyelgrado.19.Elementoslingüísticosparalaexpresióndeltiempo,elespacioyelmodo.20.Expresióndelaaserción,laobjeción,laopinión,eldeseoylaexhortación.21.Expresióndeladuda,lahipótesisyelcontraste.22.Expresióndelacausa,laconsecuenciaylafinalidad.23.Eltextocomounidadcomunicativa.Suadecuaciónalcontexto.Eldiscurso.24.Coherenciatextual:deixis,anáforaycatáfora.Laprogresióntemática.25.Cohesióntextual:estructuras,conectores,relacionantesymarcasdeorganización.26.Eltextonarrativo.Estructurasycaracterísticas.27.Eltextodescriptivo.Estructurasycaracterísticas.28.Eltextoexpositivo.Estructurasycaracterísticas.29.Eltextodialógico.Estructurasycaracterísticas.30.Eltextoargumentativo.Estructurasytécnicas.

Page 29: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

2�

31.Lacomprensiónyexpresióndetextosorales.Baseslingüísticas,psicológicasypedagógicas.32.Lacomprensiónyexpresióndetextosescritos.Baseslingüísticas,psicológicasypedagógicas.33.Eldiscursoliterariocomoproductolingüístico,estéticoysocial.Losrecursosexpresivosdelaliteratura.Estilística

yretórica.34.Análisisycríticaliteraria.Métodos,instrumentosytécnicas.35.Didácticadelaliteratura.Laeducaciónliteraria.36.Elgéneroliterario.Teoríadelosgéneros.37.Losgénerosnarrativos.38.Lalíricaysusconvenciones.39.Elteatro:textodramáticoyespectáculo.40.Elensayo.Elperiodismoysuirrupciónenlaliteratura.41.Lasfuentesylosorígenesdelaliteraturaoccidental.LaBiblia.Losclásicosgrecolatinos.42.Laépicamedieval.Loscantaresdegesta:«ElCantardeMioCid».43.ElMeterdeClerecía.GonzalodeBerceo.ElArciprestedeHita.44.Laprosamedieval.LaescueladetraductoresdeToledo.AlfonsoXelSabioyDonJuanManuel.45.LíricacultaylíricapopularenelsigloXV.Loscancioneros.JorgeManrique.Elromancero.46.«LaCelestina»47.Lalíricarenacentista.Lasformasyelespírituitalianosenlapoesíaespañola.GarcilasodelaVega.48.LalíricarenacentistaenFrayLuisdeLeón,SanJuandelaCruzySantaTeresa.49.Lanovelaenlossiglosdeoro.ElLazarillodeTormes.Lanovelapicaresca.50.ElQuijote.51.LalíricaenelBarroco:Góngora,QuevedoyLopedeVega.52.Creacióndelteatronacional.LopedeVega.53.Evolucióndelteatrobarroco:CalderóndelaBarcayTirsodeMolina.54.LosteatrosnacionalesdeInglaterrayFranciaenelBarroco.Relacionesydiferenciasconelteatroespañol.55.LaliteraturaespañolaenelsigloXVIII.56.Formasoriginariasdelensayoliterario.EvoluciónenlossiglosXVIIIyXIX.ElensayoenelsigloXX.57.ElmovimientorománticoysusrepercusionesenEspaña.58.RealismoynaturalismoenlanoveladelsigloXIX.59.ElRealismoenlanoveladeBenitoPérezGaldós.60.Modernismoy98comofenómenohistórico,socialyestético.61.Larenovacióndelalíricaespañola:finaldelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.62.Lasvanguardiasliterariaseuropeasyespañola.Relaciones.63.Lalíricaenelgrupopoéticodel27.64.LanovelaespañolaenlaprimeramitaddelsigloXX.65.NuevasformasdelteatroespañolenlaprimeramitaddelsigloXX.ValleInclán.GarcíaLorca.66.NuevosmodelosnarrativosenEspañaapartirde1940.67.LanarrativahispanoamericanaenelsigloXX.68.Lapoesíaespañolaapartirde1940.69.LapoesíahispanoamericanaenelsigloXX.70.Elteatroespañolapartirde1940.71.Recuperacióndelaliteraturadetradiciónoral.Tópicosyformas.72.Laliteraturaenlenguacatalana,gallegayvasca:Obrasmásrelevantesysituaciónactual.

MATEMÁTICAS

1. Númerosnaturales.Sistemasdenumeración.2. Fundamentosyaplicacionesdelateoríadegrafos.Diagramasenárbol.3. Técnicasderecuento.Combinatoria.4. Númerosenteros.Divisibilidad.Númerosprimos.Congruencia.5. Númerosracionales.6. Númerosreales.Topologíadelarectareal.7. Aproximacióndenúmeros.Errores.Notacióncientífica.8. Sucesiones.Términogeneralyformarecurrente.Progresionesaritméticasygeométricas.Aplicaciones.9. Númeroscomplejos.Aplicacionesgeométricas.10.Sucesivasampliacionesdelconceptodenúmero.Evoluciónhistóricayproblemasqueresuelvecadauna.11.Conceptosbásicosdelateoríadeconjuntos.Estructurasalgebraicas.12.Espaciosvectoriales.Variedadeslineales.Aplicacionesentreespaciosvectoriales.Teoremadeisomorfía.13.Polinomios.Operaciones.FórmuladeNewton.Divisibilidaddepolinomios.Fraccionesalgebraicas.

Page 30: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

30

14.Ecuaciones.Resolucióndeecuaciones.Aproximaciónnuméricaderaíces.15.Ecuacionesdiofánticas.16.Discusióny resoluciónde sistemasde ecuaciones lineales.TeoremadeRouche.RegladeCramer.Métodode

Gauss-Jordan.17.Programaciónlineal.Aplicaciones.18.Matrices.Álgebradematrices.AplicacionesalcampodelasCienciasSocialesydelaNaturaleza.19.Determinantes.Propiedades.Aplicaciónalcálculodelrangodeunamatriz.20.Ellenguajealgebraico.Símbolosynúmeros.Importanciadesudesarrolloyproblemasqueresuelve.Evolución

históricadelálgebra.21.Funcionesrealesdevariablereal.Funcioneselementales;situacionesrealesenlasqueaparecen.Composiciónde

funciones.22.Funcionesexponencialesylogarítmicas.Situacionesrealesenlasqueaparecen.23.Funcionescircularesehiperbólicasysusrecíprocas.Situacionesrealesenlasqueaparecen.24.Funcionesdadasenformadetabla.Interpolaciónpolinómica.Interpolaciónyextrapolacióndedatos.25.Límitesdefunciones.Continuidadydiscontinuidades.TeoremadeBolzano.Ramasinfinitas.26.Derivadadeunafunciónenunpunto.Funciónderivada.Derivadassucesivas.Aplicaciones.27.Desarrollodeunafunciónenseriedepotencias.TeoremadeTaylor.Aplicacionesalestudiolocaldefunciones.28.Estudioglobaldefunciones.Aplicacionesalarepresentacióngráficadefunciones.29.Elproblemadelcálculodelárea.Integraldefinida.30.Primitivadeunafunción.Cálculodealgunasprimitivas.Aplicacionesdela integralalcálculodemagnitudes

geométricas.31.Integraciónnumérica.Métodosyaplicaciones.32.AplicacióndelestudiodefuncionesalainterpretaciónyresolucióndeproblemasdelaEconomía,lasCiencias

SocialesylaNaturaleza.33.Evoluciónhistóricadelcálculodiferencial.34.Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad,

ángulo,etc.35.Lasmagnitudesysumedida.Fundamentacióndelosconceptosrelacionadosconellas.36.Proporcionesnotables.Larazónáurea.Aplicaciones.37.Larelacióndesemejanzaenelplano.Consecuencias.TeoremadeThales.Razonestrigonométricas.38.Trigonometríaplana.Resolucióndetriángulos.Aplicaciones.39.Geometríadeltriángulo.40.Geometríadelacircunferencia.Ángulosenlacircunferencia.Potenciadeunpuntoaunacircunferencia.41.Movimientosenelplano.Composicióndemovimientos.Aplicaciónalestudiodelasteselacionesdelplano.Frisos

ymosaicos.42.Homoteciaysemejanzaenelplano.43.Proyeccionesenelplano.Mapas.Planisferiosterrestres:principalessistemasderepresentación.44.Semejanzaymovimientosenelespacio.45.Poliedros.TeoremadeEuler.Sólidosplatónicosyarquimedianos.46.Distintascoordenadasparadescribirelplanooelespacio.Ecuacionesdecurvasysuperficies.47.Generacióndecurvascomoenvolventes.48.Espiralesyhélices.PresenciaenlaNaturaleza,enelArteyenlaTécnica.49.Superficiesderevolución.Cuádricas.Superficiesregladas.PresenciaenlaNaturaleza,enelArteyenlaTécnica.50.Introducciónalasgeometríasnoeuclídeas.Geometríaesférica.51.Sistemasdereferenciaenelplanoyenelespacio.Ecuacionesdelarectaydelplano.Relacionesafines.52.Productoescalardevectores.Productovectorialyproductomixto.Aplicacionesa laresolucióndeproblemas

físicosygeométricos.53.Relacionesmétricas:perpendicularidad,distancias,ángulos,áreas,volúmenes,etc...54.Lascónicascomoseccionesplanasdeunasuperficiecónica.Estudioanalítico.PresenciaenlaNaturaleza,elArte

ylaTécnica.55.LaGeometríafractal.Nocionesbásicas.56.Evoluciónhistóricadelageometría.57.UsosdelaEstadística:EstadísticadescriptivayEstadísticainferencial.Métodosbásicosyaplicacionesdecadauna

deellas.58.Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestreo. Tamaño de una

muestra.59.Técnicasdeobtencióny representacióndedatos.Tablasygráficas estadísticas.Tendenciosidady erroresmás

comunes.60.Parámetrosestadísticos.Cálculo,significadoypropiedades.

Page 31: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

31

61.DesigualdaddeTchebyschev.Coeficientedevariación.Variablenormalizada.Aplicaciónalanálisis,interpretaciónycomparacióndedatosestadísticos.

62.Seriesestadísticasbidimensionales.Coeficientedevariación.Variablenormalizada.Aplicaciónalanálisis,inter-pretaciónycomparacióndedatosestadísticos.

63.Frecuenciayprobabilidad.Leyesdelazar.Espacioprobabilístico.64.Probabilidadcompuesta.Probabilidadcondicionada.Probabilidadtotal.TeoremadeBayes.65.Distribucionesdeprobabilidaddevariablesdiscreta.Característicasytratamiento.Lasdistribucionesbinomialy

dePoisson.Aplicaciones.66.Distribucionesdeprobabilidaddevariablecontinua.Característicasytratamiento.Ladistribuciónnormal.Apli-

caciones.67.Inferenciaestadística.Testsdehipótesis.68.AplicacionesdelaEstadísticayelCálculodeProbabilidadesdelestudioytomadedecisionesenproblemasdelas

CienciasSocialesydelaNaturaleza.Evoluciónhistórica.69.LaresolucióndeproblemasenMatemáticas.Estrategias.Importanciahistórica.70.Lógicaproposicional.Ejemplosyaplicacionesalrazonamientomatemático.71.LacontroversiasobrelosfundamentosdelaMatemática.Laslimitacionesinternasdelossistemasformales.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Laconcepcióndelespaciogeográfico.Corrientesactualesdelpensamientogeográfico.2. Metodologíadeltrabajogeográfico.Técnicasdetrabajo.3. Ladiversidaddelmediogeográficoenelplaneta.Lainteraccióndefactoresecogeográficos.4. Climasyzonasbioclimáticas.Eltiempoyelclimacomocondicionantesdelasactividadeshumanas.5. Laacciónhumanasobreelmedio.Problemáticaactual.6. Lapoblaciónmundial:modelosdemográficosydesigualdadesespaciales.7. Elespaciorural.Actividadesagrarias:situaciónyperspectivasenEspañayenelmundo.8. Elespacioylaactividadindustrial.Materiasprimasyfuentesdeenergía.9. Lasactividadesterciariasenlaseconomíasdesarrolladas.10.Elprocesodeurbanizaciónenelplaneta.Repercusionesambientalesysocioeconómicas.11.LospaísesdelaComunidadEuropea:aspectosfísicos,socialesyeconómicos.12.China:sociedadyeconomía.13.JapónyeláreadelPacífico:desarrolloindustrialycomercial.14.África:territorioysociedades.ÁfricaMediterráneayÁfricaSubsahariana:contrastesfísicos,socioeconómicosy

culturales.15.CanadáyEE.UU.:aspectosfísicosyhumanos.16.Lospaísesiberoamericanos:problemáticaeconómicaysocial.17.LapenínsulaIbérica:relieve,climayvegetación.DiversidadregionaldelaEspañaPeninsulareInsular.18.Laactualordenaciónterritorialdelestadoespañol.Raíceshistóricas.19.Lapoblaciónespañola.Comportamientodemográfico.Fenómenosmigratorios.20.Elconocimientohistórico.Tiempohistóricoycategoríastemporales.Elhistoriadorysusfuentes.Explicacióny

comprensiónenhistoria.21.GrandeslíneasdeinvestigaciónhistóricaenlossiglosXIXyXX.22.Procesodehominizaciónyculturamaterial.Laaportacióndelaantropologíahistórica.23.DelneolíticoalassociedadesurbanasdelPróximoOriente.Fuentesarqueológicas.24.LaPenínsulaIbéricahastaladominaciónromana.25.Lacivilizacióngrecolatina.26.Orígenesydesarrollodelfeudalismo.Laeconomíaseñorial.Debatehistoriográfico.27.NacimientoyexpansióndelIslam.28.Al-Andalus:política,sociedadycultura.29.LaexpansióndelosreinoscristianosenlaPenínsulaIbérica.30.LaFormacióndelasmonarquíasfeudalesenlaEuropaOccidental.Elorigendelosestadosmodernos.31.LosreinospeninsularesenlossiglosXIVyXV.Conflictossociales.Diversidadcultural.32.Laculturarenacentista.Losenfrentamientospolítico-religiososdelsigloXVI.33.LamonarquíahispánicabajolosAustrias;aspectospolíticos,económicosyculturales.34.Conquista,colonizaciónyadministracióndelaAméricaHispánicaenlossiglosXVIalXVIII.35.ElpensamientopolíticomodernodelHumanismoalaIlustración.36.Crecimientoeconómico,estructurasymentalidadessocialesenlaEuropadelsigloXVIII.Lastransformaciones

políticasenlaEspañadelsigloXVIII.37.EldebatehistoriográficosobrelaRevoluciónfrancesa.

Page 32: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

32

38.RevoluciónIndustrialeIndustrialización.39.LaconstruccióndelestadoliberalyprimerosintentosdemocratizadoresenlaEspañadelsigloXIX.40.TransformacionesagrariasyprocesosdeindustrializaciónenlaEspañadelsigloXIX.41.NacionalismoyliberalismoenlaEuropadelsigloXIX.42.Imperialismoyexpansióncolonial.Losconflictosinternacionalesantesde1914.43.PensamientopolíticoyeconómicoenelsigloXIX.44.ElprocesodeindependenciadeAméricaLatina.45.LastransformacionesdelExtremoOrientedesde1886a1949.46.LosEstadosbalcánicosenelsigloXX.47.LaPrimeraGuerraMundialylasrelacionesinternacionalesenelperiododeentreguerras.48.Fascismoyneofascismo:caracteresycircunstanciasenquesedesarrollan.49.España:la2ªRepúblicaylaGuerraCivil.50.Lasrevolucionesrusas:creación,desarrolloycrisisdelaURSS51.RepercusionesdelaIIGuerraMundial.LasRelacionesinternacionalesdespuésde1945.Lapolíticadebloques.

LaONU.52.LadescolonizacióndeAsiayÁfrica:LosproblemasdelTercerMundo.53.Ladictadurafranquista:régimenpolítico,evoluciónsocialyeconómica.54.LaconstruccióndelaComunidadEuropea.55.Teoríayfuncióndelarte.Análisisdeinterpretacióndelaobradearte.56.Elarteclásico:GreciayRoma.57.Elarterománico.58.Elarteislámico.59.Elartegótico.60.ElartedelRenacimientoitalianoysuinfluencia.61.Elartebarroco.62.VelázquezyGoyaensucontextoartístico.63.Lasartesplásticasdelimpresionismoalaabstracción.64.LaarquitecturaenlossiglosXIXyXX.ElModernismo.65.Picasso,DalíyMiróensucontextoartístico.66.Interdependenciasydesequilibriosenelmundoactual.Desarrolloysubdesarrollo.Desarrollosostenible.67.AnálisisdelaConstituciónEspañolade1978.68.Organizacióneconómicaymundodeltrabajo.Lainflación,eldesempleoylapolíticamonetaria.69.Regímenespolíticosysusconflictosinternosenelmundoactual.Principalesfocosdetensiónenlasrelaciones

internacionales.70.MediosdeComunicaciónysociedaddemasas.71.Revolucióncientífico-técnicaenelsigloXX.Implicacionesenlasociedad.72.Cambiosocialymovimientosalternativos.Feminismo,PacifismoyEcologismo.

FÍSICA Y QUÍMICA

1. Principales concepcionesde laCiencia. Losgrandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia comounprocesoencontinuaconstrucción:algúnejemploenfísicaoenquímica.Loscientíficosysuscondicionamientossociales.Lasactitudescientíficasenlavidacotidiana.

2. Momentosclaveseneldesarrollodelafísicaydelaquímica.Principalescientíficosogruposdecientíficosimpli-cados.Problemasfísicosyquímicosprioritariosenlainvestigaciónactual.

3. Magnitudesfísicasyquímicas.Sistemainternacionaldeunidades.Lamedida.Métodosdeestimacióndelaincer-tidumbreenlarealizacióndemedidasyenladeterminaciónderesultados.

4. Cinemática.Elementosparaladescripcióndelmovimiento.Movimientosdeespecial interés.Métodosparaelestudiosexperimentaldelmovimiento.

5. Evoluciónhistóricadelarelaciónfuerza-movimiento.Dinámicadelapartícula.LeyesdeNewton.Principiodeconservacióndelmomentolineal.Aplicaciones.

6. Movimientoderotacióndeunapartícula.Cinemáticaydinámica.Conservacióndelmomentoangular.Aplica-ciónalmovimientodelosastros.

7. Dinámicadeunsistemadepartículas.Momentos linealyangular.Principiosdeconservación.Energíadeunsistemadepartículas.Relacióntrabajo-energía.

8. ElproblemadelaposicióndelaTierraeneluniverso.Sistemasgeocéntricoyheliocéntrico.Teoríadelagravita-ciónuniversal.Aplicaciones.Importanciahistóricadelaunificacióndelagravitaciónterrestreyceleste.

9. Estáticadeloscuerposrígidos.Condicionesdeequilibrio.Máquinas.Influenciaeneldesarrollosocial.10.Estáticadefluidos.Presiónatmosférica.Distintosplanteamientosenlahistoriadelacienciaentornoalvacío.

Métodosparaelestudioexperimentaldelapresión.

Page 33: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

33

11.Dinámicade fluidos. La ecuaciónde continuidad.La ecuacióndeBernouilli.Régimen laminar y turbulento.Aplicacionesadispositivostecnológicosdeinterésyalfuncionamientodelsistemacardiovascularhumano.

12.Gasesideales.Unmodelointerpretativoparalosgases,teoríacinética.Desviacionesrespectodelcomportamientoideal:gasesreales.Unmodeloparatodalamateria.Intercambiosenergéticosenloscambiosdeestado.

13.Físicadelaatmósfera.Fenómenosatmosféricos.Observaciónmeteorológica.Balanceenergéticoterrestre.Papelprotectorlaatmósfera.Alteracionesdebidasalacontaminación.Medidasparasuprotección.

14.Laenergíaysutransferencia.Relacióntrabajo-energía.Principiodeconservacióndelaenergía.Evoluciónenlasnecesidadesenergéticasdelasociedad.Repercusionesmedioambientales.Energíasalternativas.

15.Energíainterna.Calorytemperatura.Desarrollohistóricodelconceptodecalor.Equilibriotérmico.Propagacióndelcalor.Efectosdelcalorsobreloscuerpos.Conductoresyaislantes.Aplicaciones.

16.Calor y trabajo en losprocesos termodinámico.Primera leyde la termodinámica.Aplicación a lasmáquinastérmicasyalasreaccionesquímicas.Rendimientoenergético.

17.Entropía. Segundoprincipiode la termodinámica.Cuestiones relacionadas conel segundoprincipio:ordenydesorden,espontaneidaddelasreacciones.

18.Ondasenmedioselásticos.Energíaquetransportan.Fenómenoscaracterísticos.Principiodesuperposición.Mé-todosexperimentalesparasuestudio.Elsonidocomoejemplodeondaslongitudinales.Contaminaciónacústica.

19.Naturalezaeléctricadelamateria.Electrostática.Discontinuidadyconservacióndelacarga.Carácterconserva-tivodelcampoelectrostático.Estudioenergéticodelainteraccióneléctrica.

20.Corrienteeléctrica.Circuitosdecorrientecontinua.Conservacióndelaenergía:leydeOhm.Utilizacióndepolí-metros.

21.Campomagnético.Carácternoconservativodelcampomagnético.Generacióndecamposmagnéticosyefectossobrecargasenmovimiento.Aplicaciónadispositivostecnológicos.

22.Camposeléctricosymagnéticosdependientesdeltiempo.LeyesdeMaxwe.Inducciónelectromagnética.Induc-ciónmutua.Autoinducción.

23.Generacióndecorrientesalternas.Generadoresymotores.Transformadoresytransportedelacorrienteeléctrica.Influenciadelaelectricidadenelcambiodelascondicionesdevida.

24.Elementosdeimportanciaenloscircuitoseléctricos:resistencias,bobinasycondensadores.Supapelenloscircui-tosdecorrientecontinuayalterna.Energíaalmacenadaotransformada.

25.Ondaselectromagnéticas.Origenypropiedades.Energíaycantidaddemovimientodelasondaselectromagné-ticas.Espectroselectromagnéticos.Aplicaciones.Medidasdeproteccióncuandohalugar.

26.Ópticageométrica.PrincipiodeFermat.Formacióndeimágenesenespejosylentes.Análisisyconstruccióndelosinstrumentosópticos.Elojoylosdefectosdelavisión.

27.Ópticafísica.Propiedadesdelasondasluminosas.Observaciónenellaboratorio.Teoríafísicadelcolor.Espectro-fotometría.

28.Desarrollohistóricodelaunificacióndelaelectricidad,elmagnetismoylaóptica.29.Limitacionesdelafísicaclásica.Mecánicarelativista.Postuladosdelarelatividadespecial.Algunasimplicaciones

delafísicarelativista.30.Teoríacuántica.Problemasprecursores.Límitesdelafísicaclásicapararesolverlos.Fenómenosquecorroboranla

teoríacuántica.31.Controversiasobrelanaturalezadelaluz.Dualidadonda-corpúsculo.Experienciasquelaponendemanifiesto.

Interacciónradiación-materia.Relacionesdeincertidumbre.32.Sistemasmateriales.Mezclas,sustanciaspurasyelementos.Transformacionesfísicasyquímicas.Procedimientos

deseparacióndeloscomponentesdeunamezclaydeuncompuesto.Lenguajequímico:normasIUPAC.33.TeoríaatómicadeDalton.Principiodeconservacióndelamasa.Leyesponderalesyvolumétricas.Hipótesisde

Avogadro.Estequiometría.34.Modelosatómicos.Evoluciónhistóricayjustificacionesdecadamodificación.35.Elnúcleoatómico.Modelos.Energíadeenlace.Radiactividadnatural.Radioactividadartificial.Aplicacionesde

laradioactividadendiferentescampos.Medidasdeseguridad.36.Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas.

Estadoactualdelasteoríasdeunificación.37.Energíanuclear.Principiodeconservaciónmasa-energía.Fisiónyfusiónnuclear.Suutilización.Situaciónactual.

Problemáticadelosresiduosnucleares.38.Partículaselementales.Estadoactualdesuestudio.Partículasfundamentalesconstitutivasdelátomo.Delmicro-

cosmosalmacrocosmos.Teoríassobrelaformaciónyevolucióndeluniverso.39.Sistema solar.Fenómenosde astronomíadeposición.Observaciónymedida en astrofísica.Evolución estelar.

Estructuraycomposicióndeluniverso.40.Evoluciónhistóricadelaclasificacióndeloselementosquímicos.Periodicidaddelaspropiedadesyrelaciónconla

configuraciónelectrónica.Estudiosexperimentaldealgunasdelaspropiedadesperiódicas.41.Elenlacequímico.Aspectosenergéticos.Clasificacióndelosenlacessegúnlaelectronegatividaddelosátomos

quelosforman.Estudiodeltipodeenlacedeacuerdoconlaspropiedadesdelassustancias.

Page 34: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

34

42.Enlacecovalente:orbitalesmoleculares.Diagramasdeenergía.Geometríamolecular.Estructuraypropiedadesdelassustanciascovalentes.

43.Fuerzasintermoleculares.Aspectosenergéticos.Sólidosmoleculares.Justificacióndelaspropiedadesanómalasdelaguaysuimportanciaparalavida.

44.Sustancias iónicas.Aspectos energéticos en la formaciónde cristales iónicos.Reconocimientoyutilizacióndecompuestosiónicos.

45.Teoríadebandas.Carácterconductor,semiconductoryaislantedelasdistintassustancias.Superconductividad.Importanciadelossemiconductoresysuperconductoresenlasnuevastecnologías.

46.Metales.Característicasdelosdiferentesgrupos.Obtenciónypropiedades.Compuestosqueoriginanyaplicacio-nes.Aleaciones.Interéseconómicodealgunasdeellas.

47.Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos queoriginanyaplicaciones.

48.Elementosde transición.Característicasypropiedadesde losmás importantes.Compuestosde coordinación.Teoríassobresuformación.

49.Disoluciones. Leyesde las disolucionesdiluidas.Propiedades coligativas.Disoluciones reales.Disolucionesdeelectrolitos.Estudioexperimentaldelcomportamientoeléctricodeunelectrolito.

50.Cinéticadelasreaccionesquímicas.Teoríadechoquesmolecularesyteoríadelestadodetransición.Velocidaddereacciónyfactoresdelosquedepende.Métodosprácticosparasudeterminación.

51.Característicasdelosfenómenoscatalíticosyefectosobrelaenergíadeactivación.Aplicacionesenlaindustria.Naturalezaypropiedadescatalíticasdelasenzimas.

52.Energíaytransformacionesquímicas.Ecuacionestermoquímicas.Métodosparaelcálculodecaloresdereacción.53.Entropíadeunsistemaquímico.EnergíalibredeGibbsyespontaneidaddelasreaccionesquímicas.Relación

entrelavariacióndelaenergíalibreyelequilibrioquímico.54.Equilibrioquímico.Constantedeequilibrio.Modificacionesexternasdelosequilibrios.Equilibriosheterogéneos.55.Ácidosybases.Teorías.MedidasdelpH.Indicadores.Procedimientosparalarealizaciónexperimentaldeuna

curvadevaloraciónácido-base.Hidrólisis.Solucionesamortiguadoras.Lluviaácidaycontaminación.56.Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de

seguridadenelusoytransportedeácidos.57.Conceptosdeoxidaciónyreducción.Reaccionesredox.Algúnprocesoredoxdeinterésindustrial(pilasycubas

electrolíticas,corrosiónyformasdeevitarla,metalurgiaysiderurgia).58.Principalesprocesosquímicosenelaguayenelaire.Influenciaenelmedioambiente.Elagua,recursolimitado:

contaminaciónydepuración.Procedimientosparadeterminarlacontaminacióndelaguaydelaire.59.Químicadelcarbono.Estructurayenlacesdelcarbono.Nomenclatura.Isomería.Comprobaciónexperimentalde

laactividadóptica.60.Tiposdereaccionesorgánicas.Mecanismosdereacción.Análisisdecasoscaracterísticos.61.Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis

estructuralpormétodosespectrográficos.62.Hidrocarburos.Características,nomenclatura,obtenciónypropiedades.Identificaciónenellaboratoriodealque-

nosyalquinos.63.Químicadelpetróleo.Productosderivadosysuutilidadenelmundoactual.Contaminaciónderivadadesuuso

ynormativavigente.Comparación,ensuutilizacióncomocombustible,conelgasyelcarbón.64.Funcionesoxigenadasynitrogenadas.Características,nomenclatura,obtenciónypropiedades.Comprobaciónde

susprincipalespropiedadesenellaboratorio.Importanciaindustrial.65.Compuestosaromáticos.Elbenceno:estructura,obtenciónypropiedades.Otroscompuestosaromáticosdeinte-

résindustrial.66.Compuestosorgánicosdeimportanciabiológica.Composiciónquímicayfunciónbiológica.Losalimentosyla

salud.67.Polímerosnaturales.Propiedadesyaplicaciones.Métodosdeobtencióndepolímerossintéticos.Utilizaciónenel

mundoactualyproblemasdereciclado.68.Lasrocasylosmineralesfundamentalesdelrelieveespañol,propiedadeseimportanciaeconómica.Geomorfologia.

Elmodeladodelrelieveylosfactoresquelocondicionan.Elsuelo,componentes,destrucciónyrecuperación.69.ElorigendelaTierra.EstructuraycomposicióndelaTierra.Lasteoríasorogénicas.Laderivacontinental.Inter-

pretaciónglobaldelosfenómenosgeológicosalaluzdelateoríadelatectónicadeplacas.70.LaTierraunplanetaencontinuocambio.Losfósilescomoindicadores.Eltiempogeológico.Explicacioneshistó-

ricasalproblemadeloscambios.Laevolución,mecanismosypruebas.71.Elorigendelavida.Lateoríacelular.Labasequímicadelavida.Lacélulaysusorgánulos.Lasnecesidadesener-

géticas,respiracióncelularyfotosíntesis.Ladivisióncelular.Loscromosomasylatransmisióndelaherencia.Lasmutaciones.Lasensibilidadcelular.Losseresunicelulares.

72.Losserespluricelulares.Lanutriciónautótrofayheterótrofa.Lareproducciónsexualyasexual.Lapercepcióndeestímulosylaelaboraciónderespuestas.Ladiversidaddelosseresvivos:losgrandesmodelosdeorganizacióndevegetalesyanimales.Importanciadelosanimalesyplantasenlavidacotidiana.

Page 35: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

3�

73.Ecología.Poblaciones,comunidadesyecosistemas.Componentese interaccionesenunecosistema.Funciona-mientoyautorregulacióndelecosistema.Losprincipalesproblemasambientalesysusrepercusionespolíticas,económicasysociales.Laeducaciónambiental.

74.Lasaludylaenfermedad.Lanutriciónylaalimentaciónhumanas.Lareproducciónylasexualidadhumanas.Larelaciónylacoordinaciónhumana.Lasaludmental.Losprincipalesproblemassanitariosdelasociedadactual.Losestilosdevidasaludables.

75.Eltrabajoexperimentaleneláreadeciencias.Utilizacióndellaboratorioescolar.Normasdeseguridad.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. LaTierraenelUniverso.Geologíadelosplanetas.OrigendelaTierraydelSistemaSolar.2. EstructuraycomposicióndelaTierra.Losmétodosdeestudio.3. Lamateriamineralylamateriacristalina.Propiedadesymétodosdeestudio.4. Magmatismo.Lasrocasígneasmásimportantes.5. Metamorfismo.Lasrocasmetamórficasmásimportantes.6. Losambientessedimentarios.Litogénesis.Lasrocassedimentariasmásimportantes.7. Mineralespetrogenéticos.Mineralesyrocasdeinteréseconómico.8. Losimpactosambientalesdelaprovechamientodelosrecursosgeológicos.9. LasTeoríasorogénicas.DerivacontinentalyTectónicadePlacas.10.InterpretaciónglobaldelosfenómenosgeológicosenelmarcodelaTeoríadelaTectónicadePlacas.11.Laatmósfera:estructura,composiciónydinámica.Lacontaminaciónatmosférica.Métodosdedeterminacióny

decorrección.12.Lahidrosfera.Elciclodelagua.Lacontaminacióndelagua.Métodosdeanálisisydepuración.Elproblemadela

escasezdeagua.13.El equilibrio térmicodelplaneta.El climay sudistribución.Los sistemasmorfoclimáticos.Grandes cambios

climáticoshistóricos.14.Geomorfología.Losfactorescondicionantesdelmodeladodelrelieve.Laimportanciadelalitologíaylasestruc-

turasgeológicas.15.Elmodeladodelaszonasáridas.Elproblemadeladesertización.Medidasdeprevenciónycorrección.16.Elmodeladofluvial,costeroyglacial.Lasaguassubterráneas.Losimpactosenlascostas.17.El suelo: origen, estructura y composición.Lautilizacióndel suelo. La contaminacióndel suelo.Métodosde

análisisdelsuelo.18.LaTierraunplanetaencontinuocambio.Losfósilescomoindicadores.Eltiempogeológico.Explicacioneshistó-

ricasalproblemadeloscambios.19.LahistoriageológicadelaTierra.Faunayflorafósiles.20.Lainvestigacióngeológicaysusmétodos.Fundamentosyutilidaddelafotografíaaérea,elmapatopográficoyel

mapageológico.Importanciadelageologíaenlabúsquedaderecursosyenlasobraspúblicas.21.LaconstitucióngeológicadeEspaña.Repercusionesde lageologíaen lavariedaddepaisajes,distribuciónde

recursos,lascomunicacionesylaindustria.Elproblemadelosriesgos.Laordenacióndelterritorio.22.Elorigendelavidaysuinterpretaciónhistórica.Evoluciónprecelular.LaTeoríacelularylaorganizacióndelos

seresvivos.23.Labasequímicadelavida:componentesinorgánicosyorgánicos.Elaguaylassalesminerales.Losglúcidosylos

lípidos.Subiosíntesis.24.Aminoácidosyproteínas.Biosíntesisproteica.Enzimasycoenzimas,lasvitaminas25.Losácidosnucleicos.Replicaciónytranscripción.26.Métodosdeestudiodelacélula.Célulasprocariotasyeucariotas.Lacélulaanimalyvegetal.Formasacelulares.27.Lamembranaplasmáticaylaparedcelular.Citosol,citoesqueleto.Sistemasdemembranasyorgánulos.Motili-

dadcelular.28.Necesidadesenergéticasdelacélula.Larespiracióncelularaerobiayanaerobia.Lafotosíntesis.Laquimiosíntesis.29.Elnúcleointerfásicoyelnúcleoendivisión.Elciclocelularyladivisióncelular.Mitosisymeiosis.30.Nivelesdeorganizacióndelosseresvivos.Ladiferenciacióncelular.Tejidosanimalesyvegetales.31.Lareproducciónasexualylareproducciónsexual.Genéticadelsexo.Gametogénesis.Fecundaciónydesarrollo

embrionarioenmetazoos.Ciclosbiológicos.32.Laclasificacióndelosseresvivos.Taxonomíaynomenclatura.Loscincoreinos,relacionesevolutivas.Losvirusy

supatología.Otrasformasacelulares.33.Reinomoneras.Lascyanophytas.Lasbacteriasysu importanciaen lasanidad, la industriay la investigación

básica.34.Reinoprotoctistas.Génerosmáscomunesencharcas,ríosymares.Elpapelecológicoysuimportanciaeconómica

ysanitaria.

Page 36: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

3�

35.Reinohongos.Hongoscomunesennuestroscamposybosques.Importanciaenlosecosistemas.Aplicacionesyutilidad.Loslíquenes.Supapelcomoindicadores.

36.LasplantasI.Briofitas.Géneroscomuneseimportanciaecológica.Elpasoalavascularidad:licopodios,equisetosyhelechos.Laadquisicióndesemillas:cicadófitosyginkófitos.

37.LasplantasII.Coniferófitosyangioespermatófitos.Caracteresgenerales,origenclasificaciónyecología.Familiasyespeciesdeárbolesyarbustosespañolesmásrepresentativos.Ladestruccióndelosbosques.Larepoblaciónylasmedidaspreventivas.

38.Morfologíayfisiologíadelasestructurasvegetativasreproductorasdelascormofitas.39.LaagriculturaenEspaña.Elimpactoambientaldelasobreexplotación.Nuevasalternativasparalaobtenciónde

recursosalimentarios.40.Invertebradosnoartrópodos:filaporíferoscnidarios,ctenóforos,platelmintos,nematodos,anélidosmoluscosy

equinodermos.EspeciesrepresentativasdenuestrafaunaImportanciaeconómica,sanitariayalimenticia.41.Invertebradosnoartrópodos.Insectos,crustáceos,arácnidosymiriápodos.Especiesrepresentativasdenuestra

fauna.Importanciaeconómica,sanitariayalimenticia.42.Filum cordados.Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación.

Agnatosycondrictios.43.Órganosyfuncionesdenutriciónenlosvertebrados.44.Órganosyfuncionesderelaciónenlosvertebrados.45.Órganosyfuncionesdereproducciónenlosvertebrados.46.Otrosrecursosbióticos.Aprovechamientomedicinal,ornamental,agropecuario,avícola,pesquero.Labiotecno-

logía.47.Ecología.Poblaciones,comunidadesyecosistemas.Dinámicadelaspoblaciones.Interaccionesenelecosistema.

Relacionesintraeinterespecíficas.48.Elecosistemaenacción.Estructura,funcionamientoyautorregulacióndelecosistema.49.El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético.

Impactosenelpaisaje.Espaciosprotegidos.50.Losimpactosambientalesdelasactividadeshumanas.Losgrandesimpactosglobales.51.Losproblemasambientalesysusrepercusionespolíticas,económicasysociales.Saludambientalycalidaddevida.

Laeducaciónambiental.52.Anatomíayfisiologíadelosaparatosdigestivoyurinariohumano.Hábitossaludables.Principalesenfermedades.53.Anatomíayfisiologíadelossistemascirculatorioyrespiratoriohumano.Hábitossaludables.Principalesenferme-

dades.54.Nutriciónyalimentación.Hábitossaludables.Principalesenfermedades.Laspersonascomoconsumidores.55.Elmediointerno:sangre,linfaylíquidosintersticiales.Hábitossaludables.Principalesenfermedades.56.Anatomíayfisiologíadelsistemanerviosohumano.Alteracionesdelsistemanerviosoenlasociedadactual.Há-

bitossaludables.Lasaludmental.57.Anatomíayfisiologíadelosórganosdelossentidosenelserhumano.Hábitossaludablesyprincipalesenferme-

dades.58.Anatomíayfisiologíadelsistemaendocrino.Regulaciónneuroendocrina.Principalesalteraciones.59.Anatomíayfisiologíadelaparatolocomotor.Hábitosposturalesadecuadosyprincipalesenfermedades.60.Loscambioscorporalesalolargodelavida.Lasexualidadylareproducción.Anatomíayfisiologíadelosaparatos

reproductores.Hábitossaludablesyprincipalesenfermedades.61.Lasaludylaenfermedad.Evolucióndelconceptodesalud.Lasenfermedadesdenuestrotiempo.Lasdrogode-

pendencias.Estilosdevidasaludables.62.Elsistemainmunológico.Lainmunodeficiencia.Lossuerosylasvacunas:descubrimientohistóricoeimportancia

sanitariayeconómica.63.Lagenéticamendeliana.Lateoríacromosómicadelaherencia.Lasmutaciones.64.Lagenéticamolecular.Laingenieríagenéticaysusaplicaciones.Sudimensiónética.65.Lanaturalezadelaevolución.Mecanismosypruebas.Principalesteorías.66.EvolucióndelaconcepcióndeCiencia.LasrevolucionescientíficasyloscambiosdeparadigmasdelaBiologíayla

Geología.Lacienciacomoprocesoenconstrucción.Loscientíficosysuscondicionamientossociales.Lasactitudescientíficasenlavidacotidiana.

67.MomentosclavesenlahistoriadelaBiologíaylaGeología.LaBiologíaylaGeologíaespañolaenelcontextomundial.Principalesáreasdeinvestigaciónactual.Lasrelaciones/Ciencia/Tecnología/SociedadenlaBiologíayGeología.

68.Sistemasmateriales.Propiedadesgeneralesyespecíficas.Aplicaciones.Comportamientodelosgases.Estructuradelamateria.Teoríacinéticayteoríaatómico-molecular.Papeldelosmodelosydelasteorías.

69.Clasificacióndeloselementosquímicos.SistemaPeriódico.Enlacequímico.Justificacióndelaspropiedadesdelassustanciasenfuncióndesuenlace.Reconocimientodesustanciasdeusocomúncomoácidos,bases,metales,etc.

Page 37: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

3�

70.Cambiosenlamateria.Reaccionesquímicas.Intercambiosenergéticos.Estequiometría.Factoresqueafectanaldesarrollodelasreacciones.Suimportanciaenlaevolucióndelasociedad.

71.Estudiodelmovimiento.Fuerzas,efectossobreloscuerpos.LeyesdeNewton.Estáticadeloscuerposrígidos.Condicionesdeequilibrio.Estáticadefluidos.

72.ElproblemadelaposicióndelaTierraenelUniverso.Sistemasgeocéntricoyheliocéntrico.Gravitaciónuniver-sal.Pesodeloscuerpos.Importanciahistóricadelaunificacióndelagravedadterrestreyceleste.

73.Laenergía.Transformación,conservaciónydegradación.Trabajoycalor,procesosdetransferenciadeenergía.Efectosypropagacióndelcalor.Propagacióndeenergíasintransportedemasa:movimientoondulatorio.Luzysonido.

74.Naturalezaeléctricadelamateria.Corrienteeléctrica.Electromagnetismo.Inducciónelectromagnética.Laener-gíaeléctrica:unaformaprivilegiadadeenergía.Evoluciónenlasnecesidadesenergéticasdelasociedad.Energíasalternativas.

75.Eltrabajoexperimentaleneláreadeciencias.Utilizacióndellaboratorioescolar.Normasdeseguridad.

INGLÉS

1. Evoluciónde ladidácticade las lenguas.Tendenciasactualesde ladidácticadel inglés lenguaextranjera.Losenfoquescomunicativos.

2. Teoríasgeneralessobreelaprendizajeylaadquisicióndeunalenguaextranjera.Elconceptodeinterlengua.Eltratamientodelerror.

3. Elprocesodecomunicación.Funcionesdellenguaje.Lalenguaenuso.Lanegociacióndelsignificado.4. Lacompetenciacomunicativa.Análisisdesuscomponentes.5. Lacomunicaciónoral.Elementosynormasquerigeneldiscursooral.Rutinasyfórmulashabituales.Estrategias

propiasdelacomunicaciónoral.6. Lacomunicaciónescrita.Distintostiposdetextosescritos.Estructurayelementosformales.Normasquerigenel

textoescrito.RutinasYformulas.7. SistemafonológicodelalenguainglesaI:Lasvocales.Símbolosfonéticos.Formasfuertesyformasdébiles.Los

diptongos.Símbolosfonéticos.ComparaciónconelsistemafonológicodelalenguaolenguasoficialesdelaCo-munidadAutónomacorrespondiente.

8. Sistema fonológicode la lengua inglesa II:Las consonantes. Símbolos fonéticos.Comparaciónconel sistemafonológicodelalenguaolenguasoficialesdelaComunidadAutónomacorrespondiente.

9. SistemafonológicodelalenguainglesaIII:Acento,ritmoyentonación.ComparaciónconelsistemafonológicodelalenguaolenguasoficialesdelaComunidadAutónomacorrespondiente.

10.Léxico.Característicasdelaformacióndepalabraseninglés.Prefijación,sufijaciónycomposición.11.Lapalabracomosignolingüístico.Homónima.Sinonimia.Antonimia..Falsefriends..Creatividadléxica.12.Conceptodegramática:Reflexiónsobrelalenguaysuaprendizaje.Delagramáticanormativaalagramáticaen

funcióndelusodelalenguaydelacomunicación.13.Expresióndelacantidad.14.Expresióndelacualidad.Expresióndegradoycomparación.15.Expresióndelmodo,losmediosyelinstrumento.16.Expresióndelaposesión.17.Lalocalizaciónenelespacio:Lugar,direcciónydistancia.18.Lalocalizacióneneltiempo:Relacionestemporales.Frecuencia.19.Tiemporealytiempoverbal.Aspectoymodo.20.Losverbosauxiliaresymodales:Formasyfunciones.21.Elinfinitivoylaformaen-ing:sususos.22.«Multi-wordverbs».23.Estructuradelaoracióneninglés:Afirmaciones,preguntas,negacionesyexclamaciones.24.Expresióndelaaserción,elénfasisylaobjeción.25.Relacionesdecausa,consecuenciayfinalidad.26.Expresióndeladuda,condición,hipótesisycontraste.27.Lavozpasiva.Formasyfunciones.28.Macrofunciones lingüísticasparaexpresar las intencionescomunicativasmáshabituales:Entablarymantener

relacionessociales,darypedirinformaciónsobreobjetos,personasyacciones,expresaractitudesintelectualesyemocionales.

29.Análisisyarticulacióndeldiscurso.Cohesiónycoherencia.AnáforayCatáfora.Losconectores.Deixis.30.Eldiscursodirectoyeldiscursoindirecto.31.Textoycontexto.Tiposdetexto.Criteriosparalaclasificacióntextual.Elregistro.32.Eltextonarrativo.Estructuraycaracterísticas.33.Eltextodescriptivo.Estructuraycaracterísticas.

Page 38: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

38

34.Eltextoargumentativo.Estructuraycaracterísticas.35.Eltextoexplicativo.Estructuraycaracterísticas.36.Lostextosdialógicos.Estructuraycaracterísticas.37.Ellenguajeliterario.Losgénerosliterarios.Lacríticaliteraria.38.Elingléscientíficoytecnológico,comercialyadministrativo.39.Estrategiasdeanálisisdeltexto.40.Estrategiasdecomunicación.Definiciónytipología.41.Laromanización.Influenciadellatínenlalenguainglesa.Préstamosycalcos.42.Laconquistanormanda.Influenciadelfrancésenlalenguainglesa.Prestamosycalcos.43.Laliteraturamedievaldetransmisiónoral:LaleyendaArtúrica.G.Chaucer:LosCuentosdeCanterbury.44.Shakespeareysuépoca.Obrasmásrepresentativas.45.GranBretañaenelsigloXVIII:Desarrollosocioeconómicoyarticulaciónpolítica;laactividadculturalytécnica.

Grandesnovelistasdelaépoca.46.LaconfiguraciónhistóricadelosEstadosUnidosdeAmérica:Delaindependenciaalaguerradesecesión.Nove-

lasdereferencia:TheScarletLetter,TheRedBadgeofCourage.47.Larevoluciónindustrialinglesa:suinfluenciacomomodelodetransformaciónhistórica.Loscambiossocialesy

políticosatravésdelaliteraturadelaépoca.C.Dickens.48.ElRomanticismoenGranBretaña:Novelaypoesía.49.ConstrucciónyadministracióndelImperiocolonialbritánicoenlossiglosXVIIIyXIX.J.ConradyRKipling.50.Lanovelavictoriana.51.O.WildeyB.Shaw.52.LaevoluciónhistóricadeEstadosUnidos:deA.LincolnF.D.Roosevelt.53.Lanovela,elcuentoylapoesíaenEstadosUnidos:H.Melville,E.A.PoeyW.Whitman.54.Elhumorismo:M.Twain.H.Jamesyelcosmopolitismo.55.Lageneraciónperdida:S.Fitzgerald,J.SteinbeckyE.Hemingway.LanarrativadeW.Faulkner.56.RelacioneshistóricasentreIrlandayGranBretaña.Autoresirlandeses:S.O.CaseyyJ.Joyce.57.ElReinoUnidoenelperíododeentreguerrasydurantelasegundaguerramundial.Autoresliterariosrepresen-

tativos.58.Evoluciónpolítica,socialyeconómicadelReinoUnidoeIrlandadesde1945.SupresenciaenlaComunidad

Europea.Panoramaliterariodeesteperíodoenestospaíses.59.EvoluciónPolítica,socialyeconómicadeEstadosUnidosdesde1945.Susignificaciónenlapolíticainternacio-

nal.PanoramaliterarioactualenlosEstadosUnidos.60.Lanovelanegranorteamericana:D.HammettyR.Chandler.Lanoveladetectivescainglesa.P.D.James.61.Laincidenciadelcineenladifusióndelaproducciónliterariaenlenguainglesa.62.LaCommonwealth.Ladiversidadcultural.Eldesarrollodevariedadeslingüísticas.Influenciasymanifestaciones

interculturales.LasnovelasdeE.M.Forster,D.LessingyN.Gordimer.63.Lasinstitucionesbritánicas.LasCámarasparlamentarias.ElGobierno.Lospartidospolíticosyelsistemaelecto-

ral.LaCorona.64.Lasinstitucionesestadounidenses.LaConstitución.Laorganizaciónterritorial.Elpresidente.ElCongreso.Los

partidospolíticosyelsistemaelectoral.65.Elsistemaeducativoenelámbitoanglosajón.66.Dimensiónculturaldelaanglofoníaenelmundoactual.Elinglésbritánicoyelinglésamericano.Presenciadela

lenguainglesaenEspaña.LosAnglicismos.67.Losmediosdecomunicaciónenlenguainglesa(1):Elestiloperiodístico.Laprensa.Periódicosdecalidadyperió-

dicossensacionalistas.68.Losmediosdecomunicaciónenlenguainglesa(2):Radioytelevisión.Lapublicidadenlasculturasanglófonas:

Aspectoslingüísticosysemiológicos.69.Sociedadycultura.Estereotiposyemblemasdelospaísesdehablainglesa.Lacanciónenlenguainglesacomo

vehículodeinfluenciacultural.

DIBUJO

1. Lapercepciónvisual.Teorías.Procesos:exploración,selección,análisisysíntesisdelarealidad.2. Expresividadycreatividad.Factoresqueintervienenenelprocesocreativo.Estrategias.3. Lenguajeycomunicación.Lenguajevisual:elementosformalesysintaxis.Interacciónentrelosdistintoslenguajes.4. Losmediosdecomunicacióndemasas.Códigosenlacomunicaciónvisual.Funcionessocialesyculturales.5. Formaeimagen.Factoresobjetivosysubjetivosenlaapreciaciónformal.Psicologíadelaimagen.6. Formaycomposición.Expresividaddeloselementosformalesenelcampovisual.7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones

formales.

Page 39: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

3�

8. Laproporciónenlasformas:Elmóduloylaestructura.Redes.Laproporciónenelcuerpohumano:diferentesconcepcionesestéticas.

9. Laproporciónenelarte:arquitectura,esculturaypintura.10.Formaestáticayformadinámica.Elritmo.Suexpresiónenlanaturalezayenlasartesvisuales.11.Elcolorcomofenómenofísicoyvisual.Colorluz,colorpigmento.12.Expresividaddelcolor.Relatividad.Códigoseinterpretaciones.Elcolorenelarte.13.Laluzdefinidoradeformas.Luznaturalyartificial.Representaciónbidimensionaldelvolumen.Elclaroscuro.14.Funcionesyaplicacionesdelcolorylaluzenlosdistintoscamposdeldiseñoylasartesvisuales.15.Laimagenfijayenmovimiento.Origenyevolución.Imágenessecuenciadas.Elmontaje.16.Laimagenpublicitaria.Discursodenotativoyconnotativo.Recursos,estrategiaseinteracciones.Estéticaycultura.17.Lasnuevastecnologíasylaimagen.Ambitosyaplicaciones.18.Eldibujoyeldiseñoasistidosporordenador.19.Eldiseño.Formayfunción.Factoresconcurrentes.Evoluciónycultura.20.Diseñográfico.Areasdeactuación.Recursosyprocedimientos.21.Diseñoindustrial.Procesosdecreaciónyelaboracióndemateriales.Camposdeaplicación.22.Eldiseñodelespaciohabitable.Arquitecturayurbanismo.Interiorismoyambientes.Materiales.23.Escenografíaydecorado.Elementosvisualesyplásticos.24.Presenciadelageometríaenlanaturalezayenelarte.Aspectosestructurales.Panorámicahistórica.25.Lastécnicasgráfico-plásticasenelprocesodecreaciónartística.26.Técnicasdeexpresióneneldibujoyenlapintura.Materiales.27.Técnicasdereproducciónyestampación.Materiales.Elgrabado.28.Técnicasyprocedimientosdecerámica,vidrieríayesmalte.29.Lafotografía.Origenyevolución.Técnicasymodosexpresivos.30.Laescultura.Estudiodelvolumen.Técnicas,procedimientosymateriales.31.NormasDIN,UNE,ISO.Elementosesencialesparalacorrectacroquizaciónyacotación.32.Convencionalismosgráficos,secciones,cortesyroturas.33.Construcciones geométricas fundamentales. Angulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco

capaz.34.Lospolígonos.Propiedadesyconstrucciones.35.Transformacionesgeométricasenelplano.Giros,traslaciones,homoteciaeinversión.36.Escalas.Camposdeaplicación.37.Geometríaproyectiva.Homografía:Homología,afinidad.38.Tangenciasyenlaces.Aplicaciones.39.Curvascónicas.Curvastécnicas.40.Fundamentosyfinalidadesdelageometríadescriptiva.41.Sistemadiédricoortogonal.Punto,rectayplano.Intersecciones.42.Sistemadiédrico.Paralelismoyperpendicularidad.Angulosydistancias.43.Sistemadiédrico.Métodos:girosyabatimientosycambiosdeplano.Verdaderasmagnitudes.44.Superficiesradiadas.Seccionesporplanos,desarrollosytransformada.45.Lospoliedrosenlossistemasderepresentación.46.Seccionesplanasdepoliedros.Verdaderasmagnitudesdelassecciones.Desarrollos.47.Superficiesderevolución.Seccionesplanas.Intersecciones.48.Sistemaaxonométricoortogonal.Isométrica.Dimétrica.Trimétrica.Escalasgráficasyreducciones.49.Sistemaaxonométricoortogonal.Punto, recta yplano. Intersecciones.Representaciónde figurasplanas yde

sólidos.50.Sistemaaxonométricooblicuo.Fundamentos.Escalasgráficasyreducciones.Representacióndefigurasplanasy

desólidos.51.Sombraspropiasyarrojadasenlosdistintossistemasderepresentación.52.Sistemacónico.Fundamentos.Punto,rectayplano.Métodosperspectivos.53.Perspectivacónica.Intersecciones.Figurasplanasysólidos.54.Sistemadeplanosacotados.Proyeccióndeelementosgeométricosysólidoselementales.55.Lasfuncionessocialesdelarteenlahistoria.Pervivenciayvaloracióndelpatrimonioartístico.56.Percepciónyanálisisdelaobradearte.Iconografíaeiconología.57.Lasartesfigurativasenelmundoantiguo.58.Elarteclásico.Suinfluenciahistórica.59.Elarterománico.60.Elartegótico.61.Elarteislámico.Susignificaciónenelarteespañol.62.ElRenacimiento.Significaciónculturalyestética.Aportaciones.ElRenacimientoenEspaña.

Page 40: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

40

63.ElBarroco.Sentidodinámicodelasformasydelaluzenlasartesplásticas.ElBarrocoenEspaña.64.LaevolucióndelaarquitecturaylasartesplásticasenelsigloXIX.Estilosyrupturas.65.LasvanguardiasdelsigloXX.Tendenciasartísticasrecientes.66.LaBauhaus.Cambiospedagógicoseintencionessociales.Suinfluenciaenlasartesaplicadasaldiseño.67.Elcómic.Evolucióndelgénero.68.Laanimaciónenlaimagen.Técnicas.Aplicaciónalcinelasartesparalacomunicación.69.Elcine:origenyevolución.Laestéticacinematográficaenlasformasycontenidosdelarteactual.70.ConceptosytendenciasenlaesculturadesdeRodinalaactualidad.71.Teoríadelaconservaciónyrestauracióndelaobradearte.72.Laobradearteensucontexto.Pautasparasuapreciaciónyanálisis.Elmuseocomorecursodidáctico.

MÚSICA

1. Laaudición:percepción,psicología,memoriayanálisis.Anatomíayfisiologíadeloído.2. Lavozhumanaysufisiología.Clasificacióndelasvoces.Lavozenlaadolescencia:característicasyproblemática.3. Elaparatofonador.Vozhabladaycantada.Respiración-Emisión-Impostación.4. Lacanción:aspectosanalíticosyaspectosinterpretativos.Tiposdecanciones.Laagrupaciónvocal.Repertorio

vocalaplicadoalasecundaria.5. Juegoseimprovisacionesvocales:individualesyengrupo,libresydirigidas,conysinmelodía.6. Acústica.Fundamentosfísicosysurepercusiónmusical.7. Organología.Clasificacióndelosinstrumentos.8. Losinstrumentosatravésdeltiempoenlamúsicaoccidental.Diferentesagrupacionesinstrumentales.9. Losinstrumentoscomomediodeexpresiónengeneral.Improvisación,juegos,danzas,canciones.Losinstrumen-

tosenelaula:característicasyrelaciónconlosinstrumentosprofesionales.10.Instrumentosfolclóricosyétnicos.11.Aplicacionesdelainformáticaylaelectrónicaenlamúsica:alainterpretación,alacomposición,alaaudición,a

ladidácticadellenguajemusical.12.Músicaymovimiento.Parámetrosdelmovimiento.ElgestoenlaMúsica.13.Músicaydanza.Danzasfolclóricas,históricasydesalón.14.DanzasdelosdistintospueblosdeEspaña.15.Sonido-Silencio.Parámetrosdelsonido.Elruido.16.LaMúsica,definiciones.Lamúsicacomociencia,comoarteycomolenguaje.17.Elritmo.Pulsoymétrica.18.Lamelodía.Tema,motivoydiseñomelódico.Laarticulaciónmelódica.19.Organizaciónsonora.Tonalidad,modalidad,escalas,modos...20.Latexturamusical.Tiposyevoluciónatravésdelahistoria.21.ElContrapunto.Diversasconcepcionesatravésdeltiempo.22.Laarmonía.Diversasconcepcionesatravésdeltiempo.23.Lanotaciónmusical:Evoluciónhistóricadelanotación.Delosneumasalasnotacionesactuales.24.Laexpresiónmusical.Agógica,dinámicayotrasindicaciones.25.Procedimientoscompositivosfundamentales:Repetición-Imitación-Variación-Desarrollo.26.LaFormamusical.27.Laimprovisacióncomoformadeexpresiónlibreycomoprocedimientocompositivo.28.OrígenesdelaMúsicaoccidental:Grecia.Roma.LaMúsicacristianaprimitiva.29.Elcantogregoriano.Lamonodiareligiosa.30.MúsicaprofanaenlaEdadMedia.31.Polifoníamedieval.32.MúsicamedievalenEspaña.33.LaMúsicaenelRenacimiento.Estilos.Teoríamusical.Organología.34.Polifoníarenacentista.35.MúsicainstrumentalenelRenacimiento.36.LaMúsicadelRenacimientoenEspaña.37.LaMúsicaenelBarroco.Épocas.Estilos.Teoríamusical.Organología.38.MúsicavocalenelBarroco.39.MúsicainstrumentalenelBarroco.40.LamúsicaenelsigloXVIIenEspaña.41.EstilospreclásicosyClasicismo.Característicasgenerales.Organología.42.Formasinstrumentalespreclásicasyclásicas.43.Formasvocalespreclásicasyclásicas.

Page 41: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

41

44.LamúsicaenelsigloXVIIIenEspaña.45.Elballet.Origenyevolución.46.LaMúsicaenelRomanticismo.Etapas.Estéticamusical.Organología.47.LaMúsicainstrumentalenelRomanticismo.Músicadecámara,pianísticayorquestal.48.LaMúsicavocalenelRomanticismo.Laóperayellied.49.LamúsicaenelsigloXIXenEspaña.50.DiversidaddeestilosmusicalesalfinaldelsigloXIXyprincipiosdelXX.(I):ExpresionismoyNacionalismos.51.DiversidaddeestilosmusicalesafinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX.(II):elImpresionismo.52.LaMúsicaenelsigloXXhastalasegundaguerramundial.(I):lasegundaescueladeViena.53.LaMúsicaenelsigloXXhastalasegundaguerramundial.(II):lasvanguardiashistóricas.54.LaMúsicaenelsigloXXhastalasegundaguerramundial.(III):elNeoclasicismo.55.LaMúsicaenelsigloXXhastalasegundaguerramundial.(IV):laMúsicaenEspaña.56.Músicadespuésdelasegundaguerramundial(I):Músicaconcreta,electrónicayelectroacústica.57.Músicadespuésdelasegundaguerramundial(II):Serialismointegral,músicaaleatoriayotrastendencias.58.FunciónsocialdelaMúsicaatravésdeltiempo.59.ElfolcloremusicalenEspaña.60.ElFlamenco.Origenyevolución.61.Músicaafricanayamericana.62.ElJazz.Origenyevolución.63.LaMúsicapopular.Elrockyelpop.Análisismusicalsociológico.64.Elsonidograbado.Evolucióndelastécnicasdegrabaciónyreproduccióndelsonido.65.Músicaendirecto.Laaudiciónmusicalendistintoscontextoshistóricos.66.LosmediosdedifusiónylaMúsicaatravésdeltiempo.67.Músicaeimagen:lamúsicaenelcineyenelteatro.Otrascreacionesaudiovisuales.68.ConsumodelaMúsicaenlasociedadactual:productosmusicalesalalcancedetodos.Contaminaciónsonora.69.Teoríadelacomunicaciónaplicadaallenguajemusical:compositor,partitura,intérprete,oyente.70.Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly,

Willens,Ward...

TECNOLOGÍA

1. Producciónytransformacióndelasdistintasformasdeenergía.2. Transporteydistribucióndelaenergía.3. ElconsumodeenergíaenEspañayenelmundo.Criteriostécnicasdeahorroenergético.Energíasalternativas.4. Impactoambientaldelaactividadtecnológicaylaexplotaciónderecursos.Técnicasdetratamientoyreciclajede

residuos.5. Eldesarrollocientíficoytécnicoalolargodelahistoria:contextosocialylogroscaracterísticos.6. Condicionesyconsecuenciaseconómicasysocialesdeldesarrollotecnológico.7. Lainfluenciadeldesarrollotecnológicoenlaorganizacióntécnicaysocialdeltrabajo.8. Eldesarrollodeltransporte,lascomunicaciones,eltratamientoylatransmisióndeinformación.9. Sistemasinformáticos:estructura,elementoscomponentesysufunciónenelconjunto.Programas:tiposycarac-

terísticas.10.Elprocesodediseñoyproduccióndebienesenlaindustria.Característicasdeunproyectotécnicoescolar.11.Elprocesodeproducciónagropecuaria.Característicasdeunproyectoagrícolaescolar.12.Tratamientodelosalimentos.Técnicasdemanipulación,conservaciónytransporte.13.Ladistribuciónycomercializacióndeproductos.Elmercadoysusleyesbásicas.14.Métodosdeexpresión,exploraciónyevaluacióndeideaseneldesarrollodeproyectostécnicos.15.Técnicasdeplanificación,organizaciónyseguimientode laproducción.Laplanificacióntécnicaenelámbito

escolar.16.Administraciónderecursosygestióndemediosenlossistemasorganizativosdelaempresa.17.Riesgosderivadosdelmanejodeherramientas,máquinasymaterialestécnicos.Elementosymedidasdeprotección.18.Factoresqueintervienenenlosaccidentesycriteriosdereducciónderiesgoseneltaller.19.Normasdesaludyseguridadeneltaller.Criteriosdeactuaciónyprimerosauxiliosencasodeaccidente.20.Materiales,instrumentosytécnicasdedibujoydiseñográfico.21.Trazadosgeométricosbásicos.22.Representaciónensistemadiédrico.23.Representaciónenperspectivaisométricaycaballera.

Page 42: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

42

24.Representaciónenperspectivacónicafrontalyoblicua.25.NormalizaciónysimbologíaenDibujoTécnico.26.Elementosdeexpresiónvisualendosytresdimensiones.Ejemplosdeaplicaciónaldiseñodeproductos.27.Cualidadesdelcolor.Mezclaseinteraccionesentrecolores.Aplicaciónaldiseñodeproductos.28.Cualidadesexpresivasysensorialesdelosmaterialesdeusotécnico.Ejemplosdeaplicaciónaproductosdeuso

común.29.Propiedadesdelosmateriales.Técnicasdemedidayensayodepropiedades.30.Losplásticos:tipología,constitución,propiedadesyaplicaciones.Procedimientosdeidentificación.31.Técnicasdeconformación,mecanizadoyunióndeplásticos.Aplicaciones.32.Materialestextiles:clasificación,constituciónypropiedadescaracterísticas.Ligamentosytejidosbásicos.33.Técnicasbásicasdeconfección.Utilesyherramientascaracterísticasdeltrabajoconmaterialestextiles.34.Materialesdeconstrucción:clasificación,constituciónypropiedadescaracterísticas.35.Técnicasbásicasdealbañilería.Herramientasyútilescaracterísticosdeltrabajoconmaterialesdeconstrucción.36.Lamadera:clasificaciónypropiedades.Obtencióndemaderasenbrutoyprefabricadas.Acabadosytratamientos

delamadera.37.Técnicasparadarformayunirpiezasdemadera.Herramientasyútilescaracterísticosdeltrabajoconlamadera.38.Losmaterialesférricos:clasificación,obtenciónyaplicaciones.39.Losmaterialesmetálicosnoférricosysusaleaciones:clasificación,obtenciónyaplicaciones.40.Técnicasdemecanizado,conformaciónyunióndepiezasmetálicas.Herramientasyútilescaracterísticos.41.Acabadosytratamientosdelosmetales.42.Medidademagnitudes:instrumentosyprocedimientos.Elerrorenlamedida.43.Esfuerzosmecánicos.Composiciónyrepresentacióndeesfuerzos.Cálculodeesfuerzosenpiezassimples.44.Estructurasresistentesalosesfuerzos.45.Mecanismosdetransmisiónytransformacióndemovimientos.46.Mecanismosderetención,acoplamientoylubricacióndeejes.47.Máquinastérmicas:funcionamiento,clasificaciónyaplicaciones.48.Máquinaseléctricasdecorrientecontinua:constitución,funcionamientoyaplicacionescaracterísticas.49.Máquinaseléctricasdecorrientealterna:constitución,funcionamientoyaplicacionescaracterísticas.50.Electrodomésticos:estructurainternayfuncionamiento.51.Instalacionesdeagua:elementoscomponentesyfuncionamiento.Circuitoscaracterísticosdeutilizaciónydepu-

ración.52.Instalacionesdecalefacción:elementoscomponentesysufuncionamiento.Circuitoscaracterísticos.53.Instalacioneseléctricasenviviendas:elementoscomponentesysufuncionamiento.Circuitoscaracterísticos.54.Fenómenos,magnitudesyleyesfundamentalesdeloscircuitoseléctricosencorrientecontinuayalterna.55.Circuitoseléctricosserie,paraleloymixto:cálculodemagnitudes.56.Potenciaencorrientealterna.Correccióndelfactordepotencia.57.Circuitoselectrónicos:elementoscomponentesysufuncionamiento.Procedimientosdeconexión.58.Circuitoselectrónicosanalógicosbásicos.59.Circuitosdeconmutaciónconrelés.Aplicacionesycircuitostípicosdepotenciaycontroldemotores.60.Circuitosdeconmutaciónmediantetransistores.Aplicacionescaracterísticas.61.Circuitoshidráulicosyneumáticos:elementoscomponentesycircuitostípicosdepotenciaycontrol.62.Puertaslógicas.Técnicasdediseñoysimplificacióndefuncioneslógicas.63.Construccióndepuertaslógicascondiversastecnologías.64.Circuitossecuenciales:elementoscomponentesyaplicacionescaracterísticas.65.Sistemasdecontrol:elementoscomponentes,variables,funcióndetransferenciaydiagramafuncional.66.Elementostransductoresycaptadoresenloscircuitosdecontrol.67.Elementoscomparadoresenloscircuitosdecontrol.68.Amplificaciónyadaptacióndeseñalesenloscircuitosdecontrol.69.Elementosactuadoresenloscircuitosdecontrol.70.Controlprogramado:tipos,elementosycaracterísticas.71.Larealizacióndetrabajosprácticosentecnología.Criteriosorganizativosydidácticos.NormasdeSeguridad.

ECONOMÍA

1. ObjetodelaEconomía.EconomíayEconomíaPolítica.EconomíayotrasCienciasSociales:Relacionesyaporta-cionesrecíprocas.

2. LosmétodosenEconomía.Economíapositivaynormativa.LosjuiciosdevalorenEconomía.Lasdiscrepanciasentreloseconomistas:ConsecuenciasparalaenseñanzadelaEconomía.

Page 43: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

43

3. LastécnicasyprocedimientosenEconomía.LosmodelosenEconomía.Variableseconómicas:Tiposdevariables.Losnúmerosíndice.

4. Evolucióndelpensamientoeconómico.Laeconomíaclásica.Lacríticamarxista.Laeconomíaneoclásica.5. Elinstitucionalismo.ElKeynesianismo.Elmonetarismo.Tendenciasyperspectivasdelpensamientoeconómico

actual.6. Labasehumanadelaactividadeconómica.Elconceptodenecesidad.Necesidadycontextosocial.Losbienes

económicos.7. Eldesarrollode laactividadeconómica:Los factoresproductivos.La fronteradeposibilidadesdeproducción.

Costedeoportunidad.Progresotécnicoyexcedenteeconómico.Laacumulacióndecapital.8. Losproblemaseconómicosbásicos.Formasdeadoptar lasdecisioneseconómicas:Latradición,elmercado, la

autoridad.Lasformasdeorganizacióndelaactividadeconómica.Lossistemaseconómicos.9. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores

económicoseinterdependenciasectorial.10.Deltruequeylaeconomíadesubsistenciaaldineroyelmercado.Elmecanismodemercado.Lademanda,la

ofertayelequilibrio.Mercadoyasignaciónderecursos.11.Teoríadelademandaydelautilidad.Elcomportamientodelconsumidor.Efectorentayefectosustitución.12.Lafuncióndeproducción.Curvasisocuantaseisocostes.Funcióndeproducciónhomogénea.Laleyderendimien-

tosdecrecientes.13.Loscostesdeproducciónacortoylargoplazo.Economíasydeseconomíasdeescala.Relaciónentrecurvasde

costeacortoylargoplazo:Dimensiónóptima.14.Lossupuestosdelacompetenciaperfecta.Lasformasdelacompetencia.Elfuncionamientodelmercadodecom-

petenciaperfecta.15.Lacompetenciaimperfectaylaconcentracióndecapitales.Origenycaracterísticasdelmonopolio.Elfunciona-

mientodelmercadomonopolístico.Laregulacióndelmonopolio.16.Eloligopolio.Colusiónycompetenciaeneloligopolio.Lacompetenciamonopolística.Diferenciacióndelproduc-

to,políticademarcasypublicidad.17.Desequilibriosylimitacionesdelaeconomíademercado.Losbienespúblicos.Lasexternalidades.Racionalidady

óptimosparetianos.Eficienciaversusequidad.18.LaintervencióndelEstadoeneconomía:Justificaciónyfunciones.Medioseinstrumentos.19.Ladistribucióndelarenta.Lateoríamarginaldeladistribuciónysuscríticas.Laspolíticasdedistribución.20.Losflujosderentasenlaeconomía.Lacontabilidadnacional.Elproductonacionalysumedición.Larentanacio-

nalyotrasmagnitudesderivadas.Magnitudesmacroeconómicasypolíticaeconómica.21.Lademandaagregada.Consumo,ahorroeinversión.Elefectomultiplicadordelainversión.Laofertaagregada.22.Elsectorpúblicoylapolíticafiscal.Losingresosygastosdelsectorpúblico.Lafinanciacióndeldéficitpúblicoy

lapolíticafiscal.23.Financiaciónde laeconomía.Laevolucióndeldinerohastanuestrosdías.Losbancosy lacreacióndedinero.

Financiacióneintermediariosfinancieros.24.ElBancoCentralylapolíticamonetaria.Elcontroldelaofertamonetaria.Objetivoseinstrumentosdepolítica

monetaria.25.Elcomerciointernacional:Factoresexplicativos.Elprincipiodelaventajacomparativa.Lapolémicalibrecambio-

proteccionismoylasmedidasproteccionistas.LaBalanzadePagos:Estructuraysaldos.26.Lospagosinternacionalesyelmercadodedivisas.Lossistemasdetiposdecambio.Elsistemamonetariointerna-

cional.Elsistemamonetarioeuropeo.27.Crecimientoydesarrolloeconómico.Losfactoresdelcrecimiento.Teoríasexplicativasdelcrecimientoeconómico.

Crecimientoysubdesarrolloeconómico.28.Loslímitesalcrecimientoeconómico.Consideracióneconómicadelmedioambiente.Eldesarrollosostenible.29.Loscicloseconómicos.Teoríasexplicativas.Lainversiónyelcicloeconómico.Laspolíticasestabilizadoras.30.Lainflación:Naturaleza,clasesyefectos.Lasteoríassobrelainflación.Laspolíticasantiinflacionistas.31.Lanaturalezaespecialdelmercadodetrabajo.Lasteoríassobreeldesempleo.Laspolíticasdeempleo.32.Nuevastecnologías,empleoycualificación.Nuevastecnologíasyproducciónenlaindustriaylosservicios.Cam-

biotécnico,empleoyestructuradelasocupaciones.33.Crisiseconómicaydesajustesenelmercadodetrabajo.Laeconomíasumergida.Sistemaproductivo,sindicalismo

ynegociacióncolectiva.34.Lacooperacióneconómicainternacional.LaintegracióneconómicaenlaUniónEuropea:Antecedentes,situación

actualyperspectivas.35.Producciónyconsumo.Lasociedaddeconsumo.Latransformacióndelosmodelosdeconsumoyelcomporta-

mientodelconsumidor.Tendenciasenelconsumo.Laproteccióndelosconsumidores.36.EconomíadelBienestar.Pobreza,igualdadyeficiencia.OrígenesyevolucióndelEstadodeBienestar.DelaEco-

nomíadelBienestaralaSociedaddelBienestar.37.Calidaddevidaeindicadores.Elenfoquesistémicodelacalidaddevida.Requisitosteóricosdelosindicadores.

Lamedidadelcambioenlacalidaddevida.Haciauníndiceglobaldecalidaddevida.

Page 44: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

44

38.Evolucióndelosconceptosdeempresayempresario.Funcionesyobjetivosdelaempresa.Clasesdeempresa.Laempresacomosistemaeninterrelaciónconsuentorno.Lossubsistemasdelaempresa.

39.Elproblemadelafijacióndelosobjetivosenlaempresa.Diversasconcepcionesdelosobjetivosdelaempresa.Laconcepciónclásica.LaDirecciónantelosobjetivos.Lateoríadelaorganizaciónenlosobjetivosdelaempresa.Unproyectodeobjetivosparalaempresa.

40.Ladecisióndelocalizacióndelaempresa.Modelosmecánicosdelocalización.Lalocalizaciónenfuncióndeloscostesyrendimientostotales.Localizaciónyeconomíasdeaglomeración.

41.Dimensióndelaempresa.Aspectosdeladimensión.Dimensiónóptima.Dimensiónyocupación.42.Elsistemadeproducciónenlaempresa.Clasesdeprocesosproductivos.Laproductividadysumedida.Lamejora

delaproductividadacorto,medioylargoplazo.Productividadycalidad.43.Loscostesenlaempresa.Estructuradecostes.Análisisdelpuntodecobertura.Elprocesodeformacióndecoste

ysusetapas.44.Elprocesodeplanificaciónyprogramacióndelaproducción:Enserie,porencargoyporunidad.Nuevosmétodos

deplanificacióndelaproducción.Desarrolloycontroldelaproducción.45.Elmarketing:Naturalezayevolución.Investigacióndemercados.Segmentacióndemercados.46.Políticadeproducto.Clasesdeproductos.Elciclodevida.Lacreaciónyeliminacióndeproductos.Ladistribu-

ción.Canalesdedistribución:Naturalezayfunciones.Losintermediarios.Seleccióndecanales.47.Lapolíticadecomunicación.Estrategiaseinstrumentosdepromoción.Lapublicidad.Losmediospublicitarios.

Elplandemedios.48.Lapolíticadeprecios.Etapasymétodosdefijacióndeprecios.Planificación,organizaciónycontroldelaestrate-

giademarketing.49.Conceptoyclasesdeinversiónenlaempresa.Dimensionesdelainversión:Tecnológica,financierayeconómica.

Criteriosdeanálisisyseleccióndeinversiones.50.Riesgo,inflacióneimpuestosenlasdecisionesdeinversión.Modelosdeprogramacióndeinversiones.51.Lafinanciaciónenlaempresa.Elperíododemaduraciónyelfondodemaniobra.Lafinanciaciónexternaacorto,

medioylargoplazo.52.La financiación interna:Conceptoyclases.Ventajase inconvenientesde laautofinanciación.Laamortización:

Significadoyfunciónfinanciera.Provisiones.Reservas.53.Elcostedelcapital.Elcostedelasdiferentesfuentesdefinanciación.Elcostedelcapitalmedioponderado.54.Laestructurafinancieraóptimadelaempresa.Latesistradicional.LatesisdeModigliani-Miller.Lapolíticade

dividendosóptima.55.Sistemasdecapitalización.Equivalenciafinanciera.Lasrentas:Conceptoyclases.Actualizaciónycapitalización

derentas.56.Préstamos: Métodos de amortización. Empréstitos comerciales: Métodos de amortización. Usufructo y nuda

propiedad.57.Elprocesodetomadedecisionesenlaempresa.Tiposdedecisiones.Laconsideracióndelaincertidumbreyel

riesgo.Lasdecisionesensistemasabiertos.58.Laplanificaciónenlaempresa.Elementosyetapasdelprocesodeplanificación.Elcontrolenlaplanificación.

Técnicasdecontrol.Sistemasintegradosdeplanificaciónycontrol.59.Laempresacomoorganizacióneinstitución.Teoríasclásicasdelaorganizacióndelaempresa.EscueladeRela-

cionesHumanasyenfoquesdel«factorhumano».Teoríadelacontingenciaylaempresacomosistemasocial.Lateoríacontractualdelaempresa.

60.Lasestructurasformaleseinformalesenlasorganizaciones.Lasrelacionesenlaorganización.Ladinámicadelosgruposenlasorganizaciones.Conflicto,cambioydesarrolloenlasorganizaciones.

61.Liderazgoyestilosdedirección.Enfoquestradicionalesdelliderazgo.Modeloscontingentesdeladirección.De-legaciónydescentralización.

62.Culturaeimagendelaempresa.ElestiloZ.Técnicasdeinvestigaciónsobreculturaeimagendelaempresa.Culturayéticaenlasorganizacionesempresariales.

63.Lacomunicaciónenlaempresa.Informaciónycomunicación.Lasredesylasestructurasdecomunicaciónenlaempresa.Elementosparaunaestrategiadelascomunicacionesenlaempresa.

64.Climadelaempresaymotivación.Motivaciónysatisfaccióneneltrabajo.Tipologíadelasmotivaciones.Valores,actitudesysatisfaccióneneltrabajo.

65.Evolucióndelasrelacionesentrepropiedadycontrolenlaempresa.Latecnoestructura.Laempresaintegrada.Lasrelacionesentrepropiedadypoderenlaempresaintegrada.

66.Análisiscontableeinformacióneconómica.Estadoscontables.LegislaciónmercantilyPlanGeneraldeContabi-lidad.LascuentasanualesenelPlanGeneraldeContabilidad.

67.Elpatrimonio:Componentesyvaloracióncontable.Valoracióneconómicadeactivosyempresas.68.Análisisdeestadoscontables:Objetivos,instrumentosymetodología.AnálisisdelaestructuradelBalance.Aná-

lisiseconómico:Ratiosdeeficienciayproductividad.Análisisfinanciero:Rentabilidaddeloscapitalesinvertidos;riesgoycostesfinancieros.

Page 45: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

4�

69.BalanceSocialdelaEmpresa.Losfinesdelaempresa:Elbalancecomoauditoríasocial.ElBalanceSocialcomoinstrumentodegestión:Dificultadesyaportacionesestratégicasymetodológicas.

70.PosiblesconcepcionesdeuncursobásicoeintroductoriodeEconomíaenBachillerato.LaaproximaciónrazonadaalascuestioneseconómicascomometodologíadidácticaenEconomía.MétodosexpositivosydeindagaciónenlaenseñanzadelaEconomía.

71.Diseñoydesarrollodeunproyectoempresarial.Elproyectoempresarialcomometodologíadidácticaenlaense-ñanzadeEconomíayOrganizacióndeEmpresas.

EDUCACIÓN FÍSICA

1. EpistemologíadelaEducaciónFísica:evoluciónydesarrollodelasdistintasconcepcionesydesuobjetodeestudio.2. LaEducaciónFísicaenelsistemaeducativo.HistoriayevolucióndelasfuncionesdelaEducaciónFísica,Evolu-

cióndelmodelocurriculardelaEducaciónFísicaescolar.3. Lastaxonomíasdeobjetivosysuvalordidáctico.Taxonomíasdelámbitomotor:aplicacionesprácticasparael

desarrollodelprocesodeenseñanzayaprendizajeenEducaciónFísica.4. LoscontenidosdelaEducaciónFísica:evoluciónycorrientesquehanoriginado.Valorytratamientoeducativo

quehanrecibidolascorrientesmásextendidas.5. La coeducacióne igualdadde los sexos en el contexto escolar.Estereotiposy actitudes sexistas enEducación

Física:tratamientoeducativoatravésdelosobjetivos,contenidos,metodologíayactividadesdeenseñanzadelaEducaciónFísica.

6. AdaptacionescurricularesyEducaciónFísica.Laatenciónytratamientodelasnecesidadeseducativasespecialesenloselementosdeaccesoalcurrículoyenloselementosbásicosdelmismo(objetivos,contenidos,criteriosdeevaluaciónymetodología).

7. Desarrollomotor:elcrecimientoylaevolucióndeaspectoscuantitativosycualitativosmásrelevantesparaelmovimientohumanoenlaedadescolar.

8. Mediciónyevaluacióndeldesarrollomotor.Tendenciasenlosaspectosaevaluar.Procedimientoseinstrumentosparalamediciónyevaluacióndeldesarrollomotor.

9. Estructuradelejerciciofísico.Formaytécnica.Análisisdeloselementosmecánicos,kinesiológicosyfuncionales.RepercusionesenlaEducaciónFísicaescolar.

10.LossistemasnaturalesenEducaciónFísica.Evoluciónyaspectostécnicos.Aplicacionesactuales.11.LossistemasanalíticosenEducaciónFísica.Evoluciónyaspectostécnicos.Aplicacionesactuales.12.LossistemasrítmicosenEducaciónFísicaEvoluciónyaspectostécnicos.Aplicacionesactuales.13.Lacondiciónfísica:concepciónyevolucióndelascorrientes.Sistemasdedesarrollodelacondiciónfísica:clasifi-

cación,característicasyconsideracionesparasuaplicaciónenelmarcoescolardelaEducaciónSecundaria.14.Principiosbásicosparaeladecuadodesarrollodelacondiciónfísica(continuidad,progresión,individualización,etc.).15.Elcalentamiento:fundamentosytipos.Funciones:calentamientoyrendimiento,calentamientoyprevenciónde

lesiones,calentamientoyaprendizaje.Criteriosparalaelaboracióndetareasdecalentamientogeneralyespecífico.16.Capacidadesfísicasbásicas.Concepto,clasificacionesyevolucióndelasmismas.Evolucióneneldesarrollomotor

delosalumnosylasalumnasdeEducaciónSecundaria.17.Factoresqueintervieneneneltrabajodedesarrollodelacondiciónfísica:intensidadyvolumen;recuperación,

duraciónyrepeticiones.18.Laadaptacióndelorganismoalesfuerzoenlaactividadfísica.Elsíndromegeneraldeadaptación.Repercusiones

paraeldesarrollodelacondiciónfísica.19.Procesosenergéticosyactividadfísica:sistemasaeróbicoyanaeróbico.20.Laresistenciacomocapacidadfísicabásica.Consideracionesteóricas.Tiposderesistencia.Tratamientoycriterios

paraeldiseñodetareasparasudesarrolloenelmarcoescolar.21.Elsistemacardio-respiratorio.Estructurayfunciones.Característicasparticularesdelperíodoevolutivocorres-

pondientealaetapa.ConsideracionesatenerpresentesenlaclasedeEducaciónFísica.22.Lafuerzacomocapacidadfísicabásica.Consideracionesteóricas.Tiposdefuerza.Tratamientoycriteriosparael

diseñodetareasparasudesarrolloenelmarcoescolar.23.Elsistemamuscular.Estructurayfunciones.Característicasparticularesdelperíodoevolutivocorrespondientea

laetapa.ConsideracionesatenerpresentesenlaclasedeEducaciónFísica.24.Lavelocidadcomocapacidadfísicabásica.Consideracionesteóricas.Tiposdevelocidad.Tratamientoycriterios

paraeldiseñodetareasparasudesarrolloenelmarcoescolar.25.El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del

períodoevolutivocorrespondientealaetapaConsideracionesatenerpresentesenlaclasedeEducaciónFísica.26.La flexibilidad como capacidad físicabásica.Consideraciones teóricas.Tiposde la flexibilidad.Tratamiento y

criteriosparaeldiseñodetareasparasudesarrolloenelmarcoescolar.27.Elsistemaóseo-articular.Estructurayfunciones.Característicasparticularesdelperíodoevolutivocorrespondien-

tealaetapa.ConsideracionesatenerpresentesenlaclasedeEducación.Física.

Page 46: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

4�

28.Laagilidadcomocapacidadresultante.Tratamientoycriteriosparaeldiseñodetareasparasudesarrolloenelmarcoescolar.Aspectosfisiológicosimplicados.

29.Lascualidadesmotrices:conceptoyclasificación.Lacoordinaciónyelequilibriocomoaspectoscualitativosdelmovimiento.Métodosysistemasparasudesarrollo.Evolucióneneldesarrollomotordelosalumnosylasalum-nasdeEducaciónSecundaria.

30.Lashabilidadesbásicas.Concepto,clasificaciónyanálisis.EvolucióneneldesarrollomotordelosalumnosylasalumnasdeEducaciónSecundaria.FunciónenelcurrículodeEducaciónFísicaparalaEducaciónSecundaria.

31.LarespiracióncomocontenidoenlaEducaciónSecundaria.Basespsicofisiológicas.Mecánicadelarespiraciónyfasesotiposdelamisma.Influenciadelosritmosrespiratoriosenlaactividadfísica.Diseñodeactividadesyubicacióndelasmismasparasutratamientoenelcontextoescolar.

32.LarelajacióncomocontenidoespecíficoenlaEducaciónSecundaria.Análisisdetécnicas:aspectospsicofisiológi-cosimplicados,valoreducativodelasmismasydirectricesparasutratamientoenelmarcoescolar.

33.Eldeportecomofenómenosocialycultural.Conceptoytratamientopedagógico:característicasparaconvertirseenhechoeducativo.

34.El aprendizajedeportivo en elmarco escolar.Características.Modelosde enseñanza: fases en su enseñanzayaprendizaje.

35.Losdeportesindividuales.Aspectostécnicos,tácticosyreglamentarios.Ejemplificacionessobrealgunosdeportes.36.Losdeportesindividualescomocontenidodeenseñanzaenelcurrículumdelárea.Intencioneseducativasyde

aprendizaje,posiblesadaptacionesyorientacionesparasutratamientodidáctico.37.Losdeportesdeadversario.Aspectostécnicos,tácticosyreglamentarios.Ejemplificacionessobrealgunosdeportes.38.Losdeportesdeadversariocomocontenidodeenseñanzaenelcurrículumdelárea.Intencioneseducativasyde

aprendizaje,posiblesadaptacionesyorientacionesparasutratamientodidáctico.39.Losdeportescolectivos.Aspectostécnicos,tácticosyreglamentarios.Ejemplificacionessobrealgunosdeportes.40.Losdeportes colectivos como contenidode enseñanza en el currículumdel área. Intenciones educativas yde

aprendizaje,posiblesadaptacionesyorientacionesparasutratamientodidáctico.41.Recreacióny tiempo libre: conceptoyevolución.Los juegosdeportivo-recreativos: aspectoseducativosde los

mismosysucontribuciónalcurrículodelaEducaciónFísica.42.Los juegosydeportes tradicionales ypopulares: conceptosy clasificaciones.Valor cultural y educativode los

mismos.43.Eljuego:teoríasycaracterísticasdelmismo.Eljuegocomoactividadfísicaorganizada.Estrategiasdeljuego.El

juegocomocontenidodelaEducaciónFísicaycomorecursodidáctico.Losjuegosmodificados.44.ElcuerpoyelmovimientocomoelementosdeexpresiónycomunicaciónElementosfundamentalesdelaexpre-

sión:elusotécnicoysignificadodelaintensidad,tiempoyespaciodelosmovimientos.Rasgoscaracterísticosdelasmanifestacionesexpresivascorporalesysuvaloreducativo.

45.Ladanzacomomanifestaciónexpresivaydecomunicación.Evoluciónde ladanza.Danzatradicional.Danzamoderna.Posiblesadaptacionesalcontextoescolar.

46.Ladramatización:ellenguajedelgestoylapostura.Técnicasbásicas.Posiblesadaptacionesalcontextoescolar.47.Actividadesenelmedionatural.Tipos,clasificacionesyrecursos.Organizacióndeactividadesfísicasenlanatu-

raleza.48.Laorientaciónenelmedionatural.Conceptosyrecursosparalaorientación.Orientaciónyactividadfísica:juegos

yactividadesdeorientación.49.Nutriciónyactividadfísica.Metabolismobasalycalorías.Tiposdeactividadfísicaygastoenergético.Ladieta

equilibrada:aspectoscuantitativosycualitativosdeladieta.50.Aspectospreventivosenlaprácticadeactividadfísicayactuaciónenaccidentesdeportivos.Lesionesmásfrecuen-

tesrelacionadasconelsistemalocomotor:Primerosauxilios.51.Laposturacorporalysuspatologías:implicacioneseneldesarrollodeladolescente.Prevenciónytratamientoen

elmarcoescolar.52.Saludyactividadfísica.Efectospositivosycontraindicacionesdelaactividadfísicaenlasaludycalidaddevida.53.Elaprendizajemotor:evoluciónhistóricayfundamentaciónteóricadelasactualesconcepciones.Modelosteóricos

explicativosdelaprendizajemotor.54.Elaprendizajemotor:fasesdelaadquisiciónmotrizyfactoresqueinfluyenenelaprendizajemotor.Latransfe-

renciayelaprendizajemotor.55.El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento.

Repercusionesenelprocesodeenseñanzayaprendizaje.56.Controldelmovimientoyretroalimentación:Elconocimientodelosresultados.Tiposycaracterísticasdelcono-

cimientodelosresultados.Valordelconocimientodelosresultadosenelaprendizajemotor.57.Habilidadytareasmotrices:conceptos,clasificacionesyanálisisdelosaspectosfundamentalesparasuenseñanza

yaprendizaje.58.MétodosyestrategiasdeenseñanzaenEducaciónFísica.Tendenciasyclasificaciones.Utilizaciónsegúnelanálisis

delastareasdeaprendizajeylascaracterísticasdelosalumnosydelasalumnas.

Page 47: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

4�

59.Laenseñanzayaprendizajebasadosenlarecepción:lareproduccióndemodelos.Papeldelprofesorydelalumnoenesteenfoquedelaenseñanzayelaprendizaje.

60.Laenseñanzayaprendizajebasadoseneldescubrimiento.Laresolucióndeproblemasyeldescubrimientoguiado.Papeldelprofesorydelalumnoenesteenfoquedelaenseñanzayelaprendizaje.

61.LasinstalacionesparalaEducaciónFísicaysuequipamiento.Conceptosbásicos.Organizaciónynormasparasuuso.Laautoconstruccióndematerialesútilesparalaactividadfísica.

62.LainvestigaciónenEducaciónFísica.Paradigmascuantitativosycualitativosdeinvestigación.Lainvestigación-acciónenlaEducaciónFísica.

63.Laevaluacióndelascapacidadesfísicas.Técnicas,instrumentosyregistrodelosdatos.Laspruebasdecapacidadfísica:usosyvalorformativo.

64.Laevaluaciónde lascualidadesmotrices (capacidadescoordinativas).Técnicas, instrumentosy registrode losdatos.Laspruebasdecapacidadmotriz:usosyvalorformativo.

65.Elmunicipioylaprácticadeactividadesfísicas.Recursosmaterialesyhumanos.ImplicacionesenelcurrículodelaEducaciónFísicaescolar.

PSICOPEDAGOGÍA

1. Fundamentaciónpsicológicaypedagógicadelcurrículo.AportacionesdelaPsicologíayCienciasdelaEducaciónaldiseñocurricularensusdistintosniveles.

2. Lascapacidadescomoobjetivodelaeducación.Susdistintosaspectos:valorintrínseco,valorpropedéutico,carác-terfuncionalenrelaciónconlavidacotidiana.

3. Procesosdeaprendizaje:condicionamiento,aprendizajeporobservación,aprendizajessuperiores,elprocesamien-todelainformación,elpapeldelaatenciónylamemoria,lashabilidadesmetacognitivas.

4. Elprocesodeenseñanzayaprendizajecomoprocesodeconstrucciónydeinteracción:elementosinterpersonalesyelementosdidácticos.Elpapelmediadordelprofesor.

5. Principiosdidácticosenelprocesodeenseñanzayaprendizaje.Aprendizajesignificativo.Elpapeldelascapaci-dadesyconocimientosprevios.Lapersonalizacióndelosprocesosdeenseñanza-aprendizaje.

6. EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónInfantil(1):desarrollosocial,motoryafectivo.Implicacioneseducativas.7. EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónInfantil(ll):lenguajeycomunicación;elpensamientopercepto-motor.

Implicacioneseducativas.8. EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónPrimaria(I):desarrollosocial,motoryafectivo.Implicacioneseducativas.9. EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónPrimaria(II):lenguajeycomunicación;elpensamientoconcreto.Impli-

cacioneseducativas.10.EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónSecundaria(I):Adolescenciayjuventud.Cambiosqueacompañanala

pubertad.Implicacioneseducativas.11.EldesarrolloenlaedaddelaEducaciónSecundaria(ll):desarrollocognitivo;elpensamientoformalabstracto.

Implicacioneseducativas.12.Socializaciónyaprendizaje.Laescuelacomoinstituciónsocializadora:latransmisiónenelladepautassocialesy

valores.Tradiciónypatrimonioculturalenlatransmisióneducativa.13.Ladimensiónmoraldelaeducación.Actitudesyvaloresmoralesatravésdelasáreasdelcurrículo.Laeducación

delrazonamientoydeljuiciomoral.14.Educaciónparalaconvivenciayparalapaz.Laeducaciónyeldesarrollodeactitudescooperativas,democráticas

ycívicas.15.Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la

escuela.16.Educaciónsexualyeducaciónparalasalud.Prevencióndelasdrogodependencias.17.Latutoríacomoelementodelafuncióndocente.FuncionesdeltutorenPrimariayenSecundaria.Aportaciones

delaPsicologíaydelasCienciasdelaEducaciónaldesarrollodeestasfunciones.18.Elprocesodetomardecisiones:comoseaprendeycomoseenseña.19.Lamadurezvocacionalyelproyectodevida.AportacióndelaPsicologíaylaPedagogíaaestamadurezyproyec-

to,principalmenteenlaadolescencia.20.Aspectosdeladiversidaddecondicionespersonalesdelosalumnosrelevantesparalaeducaciónyelaprendizaje:

aptitudes,motivación,estiloscognitivos,otrasdiferenciasindividuales.21.Laorientacióncomoactividadeducativa.Principiosbásicoscomunesalosdistintosmodelosdeorientaciónedu-

cativa.Sustécnicasmásutilizadas.22.Presentaciónydesarrollodeunmodeloconcretodeorientacióneducativa,asícomodesusinstrumentosytécni-

casdeorientación.23.LaorganizacióndelsistemadeorientaciónyapoyoenEspañaenlasdistintasAdministracioneseducativas.24.Funciónasesora.ModelodeIntervención.25.LaorientaciónenEducaciónSecundaria.Modelodeintervenciónyfunciones.26.Elasesoramientoindividualizadoalosalumnos:principiosgenerales,modelosytécnicas.

Page 48: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

48

27.AsesoramientosobreitinerarioseducativosacordesconlasaptitudesymotivacióndelosalumnosenlaEducaciónSecundaria:optatividad.ModalidadesdeBachillerato,ciclosdeFormaciónProfesional.

28.Laorientaciónprofesionalylosprocesosdetomadedecisiónvocacional.Madurezvocacional,autoconocimientoyeleccióndeestudiosyprofesiones.

29.Entrenamientoenlatransiciónalavidaactiva.Asesoramientosobreestudiossuperioresencamposprofesionalesacordesconlasaptitudes,interesesymotivacióndelosalumnos.

30.Enseñanzadehabilidadesbásicasyhábitosdeautonomíaprincipalmenteconalumnoscondéficitsodisfunciones.31.Programasdeenseñarapensar,deaprenderaaprender:principioscomunesypanoramageneral.32.Presentaciónydesarrollodealgúnprogramaconcretodeintervenciónparaaprenderapensar.33.Métodosy técnicasde trabajo intelectualy sudesarrollo enPrimariay enSecundaria:principiosgeneralesy

aplicaciónenáreasoámbitosespecíficos.34.Elenfoquepreventivodelosproblemasescolaresydeaprendizaje.Gruposderiesgoyrecursoscompensatorios.35.Análisissistémicodelainstituciónescolar.Laescuelacomosistemadeinteracciones.Elenfoquesistémicoenla

intervenciónpsicopedagógica:programasdeintervenciónglobal.36.Relacióndeteoríayprácticaenlaeducación.Lainvestigacióneducativa.Elprofesorcomoinvestigadordesu

propiapráctica.Principiosymétodosdelainvestigaciónenlaacción.37.Laprácticaeducativacomorelaciónpersonalycomoprácticatécnicaycientífica.Lapersonadeleducador, la

tecnologíaeducativaylosmediosdidácticos.38.Principiosymodelosgeneralesdeevaluacióneneducación.Sus finesy sus tipos.Laevaluaciónenelproceso

educativoyenlatomadedecisionescurriculares.39.Evaluaciónpsicopedagógica:evaluacióndelacapacidadintelectual,delasaptitudesbásicasydeotrascaracterís-

ticaspersonalesrelacionadasconelaprendizaje.Instrumentosytécnicasdeestaevaluación.40.Evaluacióndelprocesodeenseñanza:evaluacióndelosproyectoscurriculares,delaprogramación,delosmate-

rialescurriculares,delasactividadeseducativas,delaorganizaciónescolar.41.Evaluacióndelaprendizaje:evaluacióndelosprocesosydelosresultadosdeaprendizajeenlosalumnos.Evalua-

cióndelacompetenciacurricular.42.Experimentacióneinnovacióneducativa.Problemasyestrategiasenlaintroducciónydifusióndeinnovaciones

educativasenlaescuela.43.Dinámicadelgrupoclase.Laadaptaciónalmedioescolar.Negociaciónderolesenelaula.44.Laconstruccióndelainteligenciaydelapersonalidadenlainteracciónsocial:elpapeldeloscompañerosenla

experienciaeducativayenelaprendizaje.45.Eltrabajocooperativoylainteracciónsocial.Técnicasdeanálisisydinamizacióngrupal.46.Laeducaciónespecial:delmodelodeldéficitaldenecesidadeseducativasespeciales.Principiosgeneralesdela

intervencióneducativaenestasnecesidades.47.Laorganizacióndelaeducaciónespecial:aulasycentrosespecíficos;integracióndealumnosconnecesidadeseduca-

tivasespecialesenlaescuelaordinaria.Principiosymétodosdelaintegraciónescolar.Criteriosdeescolarización.48.Organizaciónymodosdetrabajoenelaulaconalumnosconnecesidadesespeciales.Actuacionesespecíficascon

estosalumnos.49.Adaptacionescurriculares:conceptosyprincipiosgenerales.Adaptacionescurricularessignificativasparaalum-

nosconnecesidadeseducativasespecialesysusclases:accesoalcurrículo;adaptacionesmetodológicas,enconte-nidos,enevaluación.

50.Ladiversificacióncurricular:aplicacionesdelosartículos23y37delaLOGSE.Objetivos,áreas,contenidosycriteriosdeevaluaciónenlasdiversificacionescurriculares.

51.Laspersonasconretrasomental:característicasdesudesarrollo.Principiosgeneralesdeintervencióneducativaycriteriosparaadaptarelcurrículoaestosalumnos.

52.Déficitssensoriales:sustiposyevaluación.Sistemasdecomunicaciónenalumnosciegosysordos.53.Intervencióneducativayadaptacionescurricularesconalumnosciegosyamblíopes.54.Intervencióneducativayadaptacionescurricularesconalumnossordos.55.Elautismoylasalteracionesdelacomunicaciónenlainfanciaylaadolescencia.Intervencióneducativaanteestos

problemas.56.Alteracionescomportamentalesyconductasasocialesen la infancia.Programasdeprevención, intervencióny

tratamientoanteproblemasdedesarrollodelapersonalidadenlaEducaciónInfantilyPrimaria.57.Alteracionescomportamentalesyconductasasocialesenlaadolescencia.Programasdeprevención,intervención

ytratamientoanteproblemasdedesarrollodelapersonalidadenlaEducaciónSecundaria.58.Losalumnoscondisfuncionesodéficitsmotores.Barrerasdeaccesoalcurrículo.Criteriospara laadaptación

curricular.Sistemasdecomunicaciónalternativa.59.Diferentesritmosdeaprendizaje:Alumnoslentosenaprender.Intervencióneducativa60.Dificultadesyproblemasenlaadquisicióndellenguajehablado:intervencióneducativa.61.Dificultadesyproblemasenlaadquisicióndellenguajeescrito:intervencióneducativa.62.Dificultadesyproblemasenlosaspectosmatemáticosbásicosyenlasoperacioneselementalesdecálculo:inter-

vencióneducativa.

Page 49: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

4�

63.Dificultadesyproblemasen laadquisiciónyusode los instrumentos lógicosymatemáticosdelpensamientoformalabstractoenlaadolescencia:intervencióneducativa.

64.Losalumnossuperdotados.Posibilidadeseducativasquelesofreceelcurrículoenlasdistintasetapas.Eltrabajoeducativoconestosalumnos.

65.Formaciónprofesionalypreparaciónparalatransiciónalavidaactivaenalumnosquenoalcanzanlosobjetivosdelaenseñanzaobligatoria.ProgramasdeGarantíaSocial.

66.Elpapelde la familiaenlaeducación.Colaboracióndeprofesoresypadresenlasdistintasetapaseducativas,principalmenteenlaEducaciónInfantil.Modosdetrabajoconlospadres.

67.Lacolaboracióndemaestrosypadresdealumnosconnecesidadeseducativasespeciales.Programaseducativosformalesparadesarrollarenelhogar.

68.Laescuelaensuentorno:relaciónconotrasinstitucionessocialesconlaciudad.Peculiaridadesdelaescuelarural.

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

1. LaOrientacióncomoactividadeducativa.Principiosbásicoscomunesalosdistintosmodelosdeorientaciónenlaenseñanzasecundariayenlaformaciónprofesional.Técnicasmásutilizadas.

2. Laorientaciónprofesionalylaboral.Principiosbásicosymodelosdeintervención,enlaformacióninicialyenlaformacióncontinua.Autoorientación.

3. Laorientacióneducativayprofesional en losdistintospaísesde laUniónEuropea.Programaseiniciativascomunitariasrelacionadasconelcampodelaorientaciónyelempleo.

4. LaorganizacióndelsistemadeorientacióneducativayprofesionalenEspañaenlasAdministracioneseducativasylaboral.

5. EldepartamentodeOrientación.Funciones.Elplandeorientaciónacadémicayprofesional.Programasdeinter-vención.Colaboraciónconorganismoseinstitucionesimplicadasenlaorientaciónprofesional.

6. Laorientaciónprofesionalylosprogramasdetransiciónalavidaactiva.Distintosmodelos.Desarrollodetalladodeunodeellos.

7. Losprejuiciossexistasyracistasenlaeducaciónyeneltrabajo.Orientaciónacadémico-profesionalparalaigual-daddeoportunidades.Programasnodiscriminatorios.

8. Análisisyevaluacióndelpotencialprofesionalydelosinteresespersonales,conocimientos,competenciasymoti-vacionesenelprocesodeautoorientación.Procedimientoseinstrumentos.

9. Lainformaciónprofesionalenlaorientación.Conceptoymétodo:Búsqueda,selecciónytratamientodelainfor-mación.Sistemasyfuentesparalainformaciónenorientaciónprofesionalylaboral.

10.Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Áreas ocupacionales y perfiles profesionales.Itinerariostipo.Elaboracióndelositinerariosformativos-profesionalizadores,enelprocesodeorientación.

11.Latomadedecisionesenlaorientaciónprofesional.Modelos.Madurezprofesional.Organizacióndeunaconduc-tadecisoria.

12.Elprocesodebúsquedadeempleo.Laorganizacióndelabúsqueda.Fuentesdeinformación.Elprocesodeselec-cióndepersonal,técnicaseinstrumentos.Lahabilidademprendedorayelautoempleo.

13.Elmercadodetrabajo.Distribucióndelapoblación.EvolucióndelapoblaciónenEspaña.Laspolíticasdeem-pleo.Situaciónlaboraldecolectivosdesfavorecidos.Profesionesconfuturo.Perspectivasenelentornolaboral.

14.Exigenciasdeadaptaciónalmediolaboralyalpuestodetrabajo.Capacidadesgeneralesyformacióncontinua.Nuevasconcepcionesempresarialesdesdelaperspectivadelaflexibilidadylaparticipación.

15.Discapacidadynecesidadeseducativasespeciales.Apoyosespecíficosenlaformación,laorientaciónyelempleo.16.Pequeñosgruposyorganización.Elgrupocomosistemaabierto.Formaciónymantenimientode losgrupos.

Influenciadelgruposobresusmiembros.Crecimientoydesarrollodeungrupo.Losgruposinformales.Grupospermanentesygrupostemporales.

17.Elliderazgocomorasgodepersonalidad.Lainfluenciadeloslíderesenelmarcodelaorganización.Tipologíasdeliderazgo.Relacionesdepoder.Lajerarquíaenlaorganización.

18.Losequiposdetrabajo.Dinámicadegrupos.Técnicasdedinámicaydireccióndegrupos.Aplicaciónenelentornolabo-ral.Direccióndereuniones.Etapasparaeldesarrollodeunareunióneficaz.Laparticipaciónenelequipodetrabajo.

19.Lamotivaciónlaboral.Definición,teoríasyprocesodemotivación.Lasnecesidadesdelindividuo.Lamotivaciónenel entorno laboral.Diagnósticoyevaluaciónde lamotivación.Lascondicionesde trabajoy lamotivaciónlaboral.Técnicasdemotivaciónlaboral.

20.Laempresacomosistemasocialintegrado.Laculturaempresarial.Laspolíticasderecursoshumanos.Lafuncióndepersonal.Planificacióndeplantillas.Análisisprevisionalde lasnecesidadesdepersonal.Ladescripcióndepuestosdetrabajo.Técnicasdeevaluacióndedesempeñoyrendimientoenlospuestosdetrabajo.Elplandeformacióndelpersonal.

21.ElDerechodelTrabajo.Suobjeto:Trabajohumano,productivo,porcuentaajenaylibre.FuentesdelDerechodelTrabajo.Laaplicacióne interpretaciónde lasnormas laborales.La jerarquíanormativay losprincipiosdeordenaciónjerárquicaenelordenlaboral.

Page 50: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�0

22.La relación jurídico-laboral enelmarco supranacional.Elderechoeuropeocomunitario:Sus fuentes;derechooriginarioyderechoderivado:Losreglamentos,lasdirectivasylasdecisiones.LasfuncionesdelosEstadosmiem-brosenlaaplicacióndelderechocomunitario.Otrasnormassupranacionalesenmaterialaboral.LaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo.

23.Laprofesióncomorealidadsocial.Laconfiguraciónjurídicadelasprofesionesenelordenamientoespañol.Basesconstitucionales:Elderechoalalibreeleccióndelaprofesión;laprofesiónregulada.Lalibrecirculacióndelostra-bajadoresyprofesionalesenlaUniónEuropea:Elderechodeestablecimientoylalibreprestacióndeservicios.

24.LarelaciónlaboralenEspaña:Ámbitoydisposicionesreguladoras.Organismoslaborales:ÓrganosdelaAdmi-nistraciónlaboral.Órganosautónomos:FOGASA,SMACyotros.Lajurisdicciónsocial.

25.Elcontratodetrabajo:Concepto,elementos.Capacidadparacontratar.Formadelcontratodetrabajo.Duración.Trabajosexcluidosyrelacionesespecialesdetrabajo.Elperíododeprueba.

26.Modalidadesdecontratación:Aprendizaje,enprácticas,atiempoparcial,etc.Eltrabajodelasmujeres,menoresyextranjeros.Lasagenciasdecolocaciónsinfineslucrativos.Lasempresasdetrabajotemporal.

27.Derechoydeberesdeltrabajador.Elmododelaprestación:Deberdediligencia.Categoríayclasificaciónpro-fesional.Eldeberdebuenafe.Elpoderdedireccióndelempresario:Manifestacionesylimitaciones.Elpoderdisciplinario:Faltas,sancionesyprocedimientosancionador.

28.Prestaciónbásicadeltrabajador:Tiempodelaprestación.Jornada,horasextraordinarias.Clasesdejornadasyhorarios.Descansosemanal,fiestasypermisos.Vacaciones.

29.Prestaciónbásicadelempresario:Salario.Conceptoyclases.Lugar,tiempoyformadepagodelossalarios.Elsalariomínimointerprofesional.Proteccióndelsalario.

30.Estructuradel recibode salarios: Salariobase, complementos salariales yprestaciones extrasalariales.Deduc-ciones.DeterminacióndelabasedecotizaciónalaSeguridadSocialydelabasesujetaaretencióndelIRPF.Liquidacióndehaberes.

31.Participacióndelostrabajadoresenlaempresa.Órganosderepresentación:Delegadosdepersonalycomitédeempresa.Procedimientoelectoral.Competencias.Garantíaslaborales.Elderechodereunión.

32.Los sindicatos.La libertad sindical.Funcionamientodel sindicato.Laacción sindical en laempresa.Régimenjurídicosindicalytuteladelalibertadsindical.Lasasociacionesdeempresarios.

33.Convenioscolectivos:Conceptoynaturalezajurídica.Unidadesdenegociación,legitimaciónyvigencia.Procedi-mientonegociador.Acuerdosdeadhesiónyactosdeextensión.Elcontenidodelconveniocolectivo.Interpreta-ción.Acuerdosmarcos.

34.Modificacióndelcontratodetrabajo:Movilidadfuncional,geográficaymodificacióndelascondicionesdetraba-jo.Lasubrogaciónempresarial:Transmisióndelaempresa.Suspensióndelcontratodetrabajo:Causasyefectos.

35.Laextincióndelcontratodetrabajo.Modalidadesdeextinción.Eldespidodisciplinario.Conceptoynaturaleza.Forma,tiempoylugardeldespido.Lacalificacióndeldespidodisciplinarioysusefectosjurídicos.

36.Conflictosindividualesdetrabajo.Laconciliaciónextrajudicial.Procesoordinario:Demanda,conciliación,juicioysentencia.Procesosespeciales.Mediosdeimpugnación:Recursodecasación,desuplicaciónyrevisión.Otrosrecursos.

37.Conflictoscolectivosdetrabajo:Clasesyprocedimientosdesolución.Lahuelga:Requisitos,desarrolloyefectosdelamisma.Elcierrepatronal.

38.LaSeguridadSocialenEspaña.Normativavigenteyámbitodeaplicación.EstructuradelsistemadelaSeguridadSocial.ElrégimengeneraldelaSeguridadSocial.Inscripcióndeempresas.Afiliación,altasybajas.Cotización.Recaudación.Acciónprotectora.

39.SituacionesprotegiblesporlaSeguridadSocial.Concepto,requisitosycuantíadelasprestacioneseconómicas.Elrégimenespecialdetrabajadoresautónomos.

40.Laeconomíacomociencia.Elconceptodeescasezyelusoalternativodelosbienes.Laactividadeconómica.Losfactoresproductivos.Costesdeoportunidad.Lapoblacióncomocondicionantedelaactividadeconómica.

41.Lossistemaseconómicosylaeconomíademercado.Estructurasdemercadoyformasdecompetencia.Elsistemadeprecios:Principios fundamentales.Los sujetosounidadesdedecisióneconómica.Tiposbásicosdeagenteseconómicos.Lossectoreseconómicos.

42.Elfuncionamientodelmercado:Lademandaylaoferta.Elasticidadydesplazamientodelascurvasdeofertaydemanda.Elequilibriodelmercado.

43.Lateoríadelflujocirculardelarenta.Consumo,ahorroeinversión.Macromagnitudesrelacionadasconlarenta.Macromagnitudes relacionadas conelgasto.Macromagnitudes relacionadas con laproducción.Análisisde lacoyunturaeconómica.

44.Lapolíticaeconómica:Finesymedioseinstrumentos.Lapolíticafiscal.LosPresupuestosGeneralesdelEstado.Eldinero:Procesodecreacióndeldinero.Losindicadoresdesuvariaciónylainflación.Elsistemafinanciero.Elmercadodevalores.Lapolíticamonetaria.

45.Larelacióneconómicaentrenaciones.Elcomercioexterior.Instrumentosproteccionistasyliberalizacióndemer-cadosinternacionales.Labalanzadepagos.LaUniónEuropea:Elnuevomarcodelasrelacioneseconómicas.

46.Laempresa.Elementos.Objetivos.Criteriosdeclasificacióndelasempresas.Lasáreasfuncionalesdelaempresa.47.Laempresacomoorganización.Organigramas.Estructurasorganizativas.Nuevastécnicasdeorganización.

Page 51: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�1

48.Lacomunicaciónenlaempresa.Niveles,tiposytécnicasdecomunicación.Etapasdeunprocesodecomunica-ción.Lacomunicacióninformal.Dificultadesybarrerascomunicativas.Redesdecomunicación.Elcontroldelainformación.

49.Investigacióndemercados.Análisisdelacompetencia.Estrategiasdeproducto,preciosydistribución.Lapromo-ción.Técnicasdeventas.Lapublicidad:Objetivosymedios.Técnicasdeatenciónalcliente.

50.Lanegociaciónenlaempresa.Conceptoyelementos.Tiposdenegociación.Estrategiasytácticasdenegociación.Fasesdeunprocesonegociador.Personalidaddelosnegociadores.Conflictoymediación.Lasolucióndeconflic-tos.Cualidadesdelmediador.

51.Resolucióndeproblemasytomadedecisionesenelámbitolaboral:Fases,evaluaciónderiesgosyestrategias.Técnicasparafomentarlacreatividad,estudiaryresolverproblemas.

52.Ladireccióndelaempresa.Estilosdedirección.Lasfuncionesdedirección.Habilidadesdedirección.Laautori-dadenlaempresa.Ladelegacióndeautoridad.Elmandointermedioenlaorganización.

53.Lafinanciacióndelaempresa:Fuentes.Costesempresariales.Clasificación.Fijacióndelpreviodeventa.Umbralderentabilidadopuntomuerto.

54.La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de existencias. Libros de contabilidad.Impuestosqueafectanalaactividadeconómicadelaempresa.Otrostributos.Calendariofiscal.

55.Elfuncionamientoeconómicodelaempresa.Conceptodepatrimonio.Elementos.Representacióncontabledelpatrimonio.Principalesratiosfinancieros.Análisiseconómico-financierodeunapequeñaempresa.

56.Elprocesodecreacióndeunapequeñaempresa.Localizacióndelaempresa.Estudiodelmercadoyanálisisdelsector.Eleccióndelaformajurídica.Plandeviabilidadeconómica.Trámiteslegalesparalaconstituciónypuestaenmarcha.Subvenciones.

57.Laprevenciónderiesgoslaborales.Conceptosbásicos.Normativaespañolaycomunitaria.Otrasdisposiciones.58.Análisisdelosfactoresderiesgolaboral:Físicos,químicos,biológicosyorganizativos.Suincidenciaenlasalud.59.Elaccidentedetrabajo.Elorigendelosaccidentesylateoríadelacausalidad.Costesdelasiniestralidadlaboral.60.Laenfermedadprofesional:Conceptolegalysuproblemática.Clasificación.Principalesenfermedadesprofesionales.61.Medidasdeprevenciónydeproteccióndelosriesgoslaborales:concepto,clases.Elaboracióndelmapaderiesgos.62.Etapasdelaacciónpreventiva.Inspeccionesdeseguridad:Metodología.Fasesytipologíadelainvestigaciónde

accidentes.Controlestadísticodeaccidentes.63.Condicionesgeneralesdeloscentrosdetrabajo.Señalización.Elplandeemergencia.64.Elfactorhumanoysurelaciónconlaprevenciónlaboral.Actuacionespreventivasenseleccióndepersonal.La

formacióndelostrabajadores.Losequiposdeprotecciónindividualycolectiva.65.Organizacióndelaprevención.Losserviciosdeprevención.Derechosyobligacionesdetrabajadoresyempresa-

riosenmateriapreventiva.Responsabilidadeslegales.66.Protecciónfrentealasmáquinas.Elriesgoeléctrico:Conceptosbásicosymedidasdeprotección.Elfuego:Siste-

masdedetecciónyextinciónenfuncióndelanaturalezadelfuego.Normativalegalenestamateria.67.Saludlaboralynuevastecnologías.Principalesriesgosquederivandelasmismas.Nuevaspatologíasemergentes.

Medidasdeprevenciónyprotecciónantelasnuevastecnologías.68.Saludlaboralycalidaddevida.Elementosquedeterminanelgradodesatisfacciónlaboral.Medioambientey

trabajo.Laprotecciónmedioambiental.69.Primerosauxilios:Principiosgeneralesenlaaplicación.Prioridadesdeactuación.Elbotiquínenlasempresas.

Quemaduras.Hemorragias.Fracturas.Lareanimacióncardio-respiratoria.Transportedeaccidentados.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1. ElDerecho:concepto.Clasificación.Personalidadycapacidadjurídica.Fuentesdelderecho.2. ElDerechoCivil:naturaleza.Ámbitojurídico.Efectosjurídicos.ElContratoCivil.Tipologíadecontratos.Estruc-

turadelcontrato.3. ElDerechoMercantil.Estatutojurídicodelempresario.Tiposdeconstituciónlegaldeempresas.Lapublicidad

enelRegistroMercantil.4. Lapropiedadintelectual.Lapropiedadindustrial:patentes,marcas.Lacompetenciamercantil.5. LasociedaddeResponsabilidadLimitada.Estatutosdeconstitución.Órganos.Transformación.Fusión.Disolu-

ción.Liquidación.6. LaSociedadAnónima.Estatutosdeconstitución.Órganos.Transformación.Fusión.Disolución.Liquidación.7. Las sociedadesColectivas yComanditarias. Sociedadesde Inversión Inmobiliaria. Fondosde Inversión.Otras

sociedadesmercantiles.8. LasCooperativas.EstatutosdeConstitución.Órganos.Disolución.Liquidación.LaComunidaddeBienes.9. LaContabilidad.Elmétodoporpartidadoble.Teoríadelascuentas.DesarrollodelCicloContable.ElInventario.

ElBalancedeSituación.10.ElPlanGeneraldeContabilidadEspañolylanormalizacióncontable.Principios.EstructuradelP.G.C.E.Utili-

zacióndeaplicacionesinformáticasespecíficas:prestaciones,funcionesyprocedimientosdeuso.11.Tratamientocontabledelasdepreciaciones.Amortizaciones.Provisiones.Laperiodificacióncontable.

Page 52: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�2

12.LaCuentadePérdidasyGanancias.ResultadosdeExplotación.ResultadosFinancieros.ResultadosExtraordina-rios.Análisisdelbeneficiocontableydelbeneficiofiscal.

13.ElaboracióndelascuentasAnuales:modelosnormalesyabreviados.Lamemoria.Elcuadrodefinanciación.14.Análisiseconómicoyfinancierodelascuentasanuales.Instrumentosdeanálisiseconómico-financiero:diferen-

cias,porcentajes,índices,ratios.15.Laauditoría.Tiposdeauditorías.NormativalegaldelaauditoríaenEspaña.Elauditor:funcionesycompetencias.16.Laauditoríainterna.Fundamentosdecontrolinterno.Métodosdecontrolyseguimientodelagestiónempresa-

rial.Elinformedegestión.Laauditoríainformática.17.Laauditoríaexterna.Planificaciónyorganizacióndeltrabajoenlaauditoríaexterna.Aplicacióndelaestadística

enlaauditoría.Laevidencia.Clasesdeevidencia.Métodosdeobtencióndeevidencia.18.Elprogramadeauditoría.Lospapelesdetrabajodelauditor.Elinformedelauditor:Tiposdeinformes.Lacarta

derecomendaciones.19.ElSistemaFiscalEspañol.Losimpuestos.Tiposimpositivos.ElHechoimponible.LaBaseimponible.LaBase

liquidable.Lacuotayladeudatributaria.20.ElImpuestosobrelaRentadelasPersonasFísicas:Estructuradelimpuesto.Tiposderendimientos.Compensa-

ciones.Deducciones.Liquidacióndelimpuesto.ProcedimientoadministrativoantelaAgenciaTributaria.21.El Impuesto sobre sociedades: Estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a

cuenta.Liquidación.ProcedimientoadministrativoantelaAgenciaTributaria.22.ElImpuestosobreelValorAñadido:Estructuradelimpuesto.Tiposimpositivos.ElIVAsoportadodeducibley

nodeducible.ElIVArepercutido.ProcedimientoadministrativoantelaAgenciaTributaria.23.ElImpuestodeActividadesEconómicas.ElImpuestodeTransmisionesPatrimonialesyActosJurídicosDocu-

mentados.24.LaEstructuraorganizativadelaempresa.Principiosdeorganizaciónempresarial.Lafuncióndirectiva.25.Laorganizaciónyplanificacióndeltrabajo.Definiciónyorganizacióndemediosymétodosdetrabajo.Técnicas

devaloracióndeltrabajo.26.LosRecursosHumanos.Planificación.Selección.Formaciónypromoción.ModelosdegestióndelosRecursos

Humanos.27.Estilosdedirección.TeoríadelLiderazgo.Técnicasdedireccióndeequiposdetrabajo.Lamotivaciónenelentor-

nodetrabajo.28.Latomadedecisionesenlaempresa.Factoresqueinfluyenenunadecisión.Fasesenlatomadedecisión.29.Lanegociaciónenlaempresa:conceptoyelementos.Estrategiasdenegociación.Tipologíadeconflictosenel

entornodetrabajo.30.FuentesdelDerechodelTrabajo.Jerarquíadelasnormaslaborales.ElEstatutodelosTrabajadores.Lasindicación

delostrabajadores.31.ElContratodeTrabajo:Estructura.Modalidades.Modificación.Suspensión.Extinción.Procedimientoadminis-

trativoanteelMinisteriodetrabajoyelInstitutoNacionaldelaSeguridadSocial.32.ElSistemadelaSeguridadsocial.TiposderegímenesdelaS.S.Basesdecotización.Deducciones.Retenciones.

ProcedimientoadministrativoanteelMinisteriodeTrabajoyelInstitutoNacionaldelaSeguridadSocial.33.ElSalario.Tiposdesalariosycomplementossalariales.Cálculodenóminas.Utilizacióndeaplicacionesinformá-

ticasespecíficas:prestaciones,funcionesyprocedimientosdeuso.34.EstructurayorganizacióndelEstado.SistemasdepoderesenlaConstituciónEspañola.Sistemanormativo.Go-

biernoyAdministración.35.EstructuraterritorialdelEstado.Principiosdeorganizaciónyfuncionamiento.LaAdministracióndelEstado.Las

ComunidadesAutónomas.LaAdministraciónLocal.LaAdministraciónInstitucional.36.LaUniónEuropea.Objetivosynaturalezajurídica.LasInstituciones.ElDerechoComunitario.37.ElProcedimientoAdministrativoComún.Losderechosdelosciudadanos.ElActoadministrativo.Elsilencio.La

revisióndeoficio.38.Losrecursosadministrativos.LaJurisdicciónContencioso-Administrativa.Lapotestadsancionadora.Larespon-

sabilidadpatrimonial.39.LagestióndelosRecursosHumanosenlaAdministraciónPública.Derechosydeberesdelosfuncionarios.El

régimendisciplinario.Selecciónycontratacióndepersonal.40.LosPresupuestosGeneralesdelEstado.Ejecuciónycontroldelpresupuesto.Lacontrataciónadministrativa.41.Lacapitalizaciónsimple:elinteréssimple.Eldescuentosimple.Laequivalenciafinanciera.Lascuentascorrientes.

Lacapitalizacióncompuesta:elinteréscompuesto.Eldescuentocompuesto.Tantosequivalentes.42.Lasrentas.Conceptodevaloractualyvalorfinal.Clasificación.Análisisdelostiposderentas.43.Elpréstamo:conceptoytiposdepréstamos.Métodosdeamortización.Elleasing.44.Elempréstito:conceptoytiposdeempréstitos.Métodosdeamortización.Elusufructo.Lanudapropiedad.45.Fuentesdefinanciaciónpropias.Laautofinanciación.Lasreservas.Lasprovisiones.Laampliacióndecapital.46.Lagestióndetesorería.Losflujosdecaja.Laleycambiariaydelcheque.Lanegociacióndeefectos.Lagestiónde

lascuentasbancarias.Lafinanciaciónacortoplazo.

Page 53: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�3

47.Lainversión:concepto.Tiposdeinversión.Métodosdeevaluaciónyselecciónfinancieradeinversiones.48.Losvaloresmobiliarios:Acciones.Obligaciones.Bonos.Fondosdeinversión.Elvalornominal.Elvalorefectivo.

Otrosvaloresmobiliarios.ElfuncionamientodelaBolsa.Lacapitalizaciónbursátil.Elíndice.Rentayrentabili-daddelosvaloresmobiliarios.

49.Elmercadodedivisas.Tiposdedivisas.Lacotización.Lascomisiones.Tiposdegastos.Lamonedaenelespacioeconómicoeuropeo.

50.Elsectorfinanciero:Estructuradelsector.FuncionesdelBancodeEspañaydelasEntidadesOficialesdeCrédito.FuncionesdelaBancaPrivada,delasCajasdeAhorroydelascooperativasdecrédito.

51.Otrasentidadesfinancieras:Sociedadesdeleasingydefactoring.SociedadesdeGarantíaRecíproca.52.Comercializacióndeproductosyserviciosfinancieros.Análisisdelmercadoydelacompetencia.Motivacionesy

necesidadesdelclientefinanciero.Elementosdemarketingfinanciero.Tiposdeproductosyserviciosfinancieros.Organizaciónygestiónadministrativaenunaoficinabancaria.LaBancaelectrónica.

53.Elsectordeseguros:Estructuradelsector.Elseguroprivadoespañol:laleydeordenacióndesegurosylaleydemediación.Laentidadaseguradora:organizaciónygestiónadministrativaenunaentidadaseguradora.Clasesdeentidades.

54.Elriesgo:Característicasytiposderiesgos.Conductasfrentealriesgo.55.ElContratomercantil:Objetivosynaturalezadeloscontratos.Partesdeuncontrato.ElContratodeCompra-

ventamercantil.Otrostiposdecontratos.56.ElContratodeseguro:Conceptoycaracterísticas.Elementospersonales.Lapóliza:condicionesyclases.Lapri-

ma:conceptoytipos.Duración,rescisiónyanulacióndelcontratodeseguros.57.Concepto,naturalezayclasesdeseguros:personales,patrimonialesydedaños.Principalescoberturas.58.LaLeydePlanesyfondosdepensiones.59.Elmarketing.Principios.Fundamentos.Objetivos.Lainvestigacióncomercial.60.Elmarketing-mix.Políticadeproducto.Políticadedistribución.Políticadeprecios.Políticadecomunicación.61.Elplandemarketing.Laestrategiaempresarial.Análisisdelsector.Análisisdelmercado.Análisisdelaconducta

delconsumidor.62.Elcostedeproducción:Estructuraytiposdecostes.Determinacióndelostiposdecostes.63.Lagestióndealmacén.Tiposdealmacenes.Métodosdevaloracióndeexistencias.Larotacióndeexistencias.

Cálculodelstockóptimoymínimo.Utilizacióndeaplicacionesinformáticasespecíficas:prestaciones,funcionesyprocedimientosdeuso.

64.Lacomunicaciónenlaempresa.Tiposdecomunicación.Etapasdeunprocesodecomunicación.Redes,canalesymediosdecomunicación.

65.Lacomunicaciónescrita.Normasyprocedimientosderedacciónydecomunicaciónescritaenlaempresa.Mode-losdecomunicaciónescrita.Abreviaturasmásusualesenlacomunicaciónescrita.

66.Lacomunicaciónnoverbal.Laconductahumana.Losusossociales.Laimagenpersonal.67.Elprotocolo.Lasdistincionessociales.Reglasdecortesía.Elprotocoloempresarial.Elprotocoloenactospúblicos:

tratamientoshonoríficos.Clasificacióndeactospúblicos.Planificaciónyejecucióndeactospúblicos.68.Elobjetode laEconomía.EconomíayEconomíaPolítica.EconomíayotrasCienciasSociales:aportacionesy

relacionesrecíprocas.69.Microeconomía.Ofertaydemanda.Lateoríadelautilidadydelademanda.Lateoríadelaproducciónydelos

costes.70.LaRiquezanacional.ElProductoNacional.Elproductonacional:PIB.PNB.PNN.RentaNacional.Ladistribu-

cióndelaRenta.LasCuentasNacionales.71.LaBalanzadePagos.LaBalanzaComercial.LaBalanzadeServiciosydeTransferencias.LaBalanzadePagosy

lareservadedivisas.ElAranceldeaduanas.LasconsecuenciasaduanerasdelaComunidadEuropea.72.Estadísticadescriptiva:Objetivo.Fórmulasmáscaracterísticas.Representacióndegráficos.Relaciónentrevaria-

bles.Regresiónsimpleymúltiple.Correlación.Númerosíndices.73.Análisisdeunaserietemporal.Cálculodelatendencia.Mediasmóviles.Variaciónestacional.74.Inferenciaestadística:Conceptodepoblaciónymuestra.Cálculodelmuestreoaleatoriosimpleyestratificado.

Distribuciónenelmuestreo.Distribucióndefrecuencias.Distribuciónbinomial.75.Metodologíadediseñoydesarrollodeunproyectoempresarial.Análisisdelmercado.Definicióndeunplande

negocio.Análisisdecreacióndeunaempresaindividualosocial.Trámitesdeconstituciónlegaldeunaempresaindividualosocial.Análisisdelaviabilidadeconómicayfinancieradelaempresa.

INFORMÁTICA

1. Representaciónycomunicacióndelainformación.2. Elementosfuncionalesdeunordenadordigital.3. Componentes,estructurayfuncionamientodelaUnidadCentraldeProceso.4. Memoriainterna.Tipos.Direccionamiento.Característicasyfunciones.

Page 54: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�4

5. Microprocesadores.Estructura.Tipos.Comunicaciónconelexterior.6. Sistemasdealmacenamientoexterno.Tipos.Característicasyfuncionamiento.7. Dispositivosperiféricosdeentrada/salida.Característicasyfuncionamiento.8. «Hardware»comercialdeunordenador.Placabase.Tarjetascontroladorasdedispositivosydeentrada/salida.9. Lógicadecircuitos.Circuitoscombinacionalesysecuenciales.10.Representacióninternadelosdatos.11.Organizaciónlógicadelosdatos.Estructurasestáticas.12.Organizaciónlógicadelosdatos.Estructurasdinámicas.13.Ficheros.Tipos.Características.Organizaciones.14.Utilizacióndeficherossegúnsuorganización.15.Sistemasoperativos.Componentes.Estructura.Funciones.Tipos.16.Sistemasoperativos:Gestióndeprocesos.17.Sistemasoperativos:Gestióndememoria.18.Sistemasoperativos:Gestióndeentradas/salidas.19.Sistemasoperativos:Gestióndearchivosydispositivos.20.ExplotaciónyAdministracióndesistemasoperativosmonousuarioymultiusuario.21.Sistemasinformáticos.Estructurafísicayfuncional.22.Planificación y explotación de sistemas informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de

seguridad.Procedimientosdeuso.23.Diseñodealgoritmos.Técnicasdescriptivas.24.Lenguajesdeprogramación.Tipos.Características.25.Programaciónestructurada.Estructurasbásicas.FuncionesyProcedimientos.26.Programaciónmodular.Diseñodefunciones.Recursividad.Librerías.27.Programaciónorientadaaobjetos.Objetos.Clases.Herencia.Polimorfismo.Lenguajes.28.Programaciónentiemporeal.Interrupciones.Sincronizaciónycomunicaciónentretareas.Lenguajes.29.Utilidadesparaeldesarrolloypruebadeprogramas.Compiladores.Intérpretes.Depuradores.30.Pruebaydocumentacióndeprogramas.Técnicas.31.LenguajeC:Característicasgenerales.Elementosdellenguaje.Estructuradeunprograma.Funcionesdelibrería

yusuario.Entornodecompilación.HerramientasparalaelaboraciónydepuracióndeprogramasenlenguajeC.32.LenguajeC:Manipulacióndeestructurasdedatosdinámicasyestáticas.Entradaysalidadedatos.Gestiónde

punteros.Punterosafunciones.33.Programaciónenlenguajeensamblador.Instruccionesbásicas.Formatos.Direccionamientos.34.Sistemasgestoresdebasededatos.Funciones.Componentes.Arquitecturasdereferenciayoperacionales.Tipos

desistemas.35.Ladefinicióndedatos.Nivelesdedescripción.Lenguajes.Diccionariodedatos.36.Lamanipulacióndedatos.Operaciones.Lenguajes.Optimizacióndeconsultas.37.Modelodedatosjerárquicoyenred.Estructuras.Operaciones.38.Modelodedatosrelacional.Estructuras.Operaciones.Algebrarelacional.39.Lenguajesparaladefiniciónymanipulacióndedatosensistemasdebasededatosrelacionales.Tipos.Caracterís-

ticas.LenguajeSQL.40.Diseñodebasesdedatosrelacionales.41.Utilidadesdelossistemasgestoresdebasededatosparaeldesarrollodeaplicaciones.Tipos.Características.42.Sistemasdebasededatosdistribuidos.43.Administracióndesistemasdebasededatos.44.Técnicasyprocedimientosparalaseguridaddelosdatos.45.Sistemasdeinformación.Tipos.Características.Sistemasdeinformaciónenlaempresa.46.Aplicacionesinformáticasdepropósitogeneralyparalagestiónempresarial.Tipos.Funciones.Características.47.Instalaciónyexplotacióndeaplicacionesinformáticas.Comparticióndedatos.48.Ingenieríadel«software».Ciclodedesarrollodel«software».Tiposdeciclosdedesarrollo.Metodologíasdedesa-

rrollo.CaracterísticasdistintivasdelasprincipalesmetodologíasdedesarrolloutilizadasenlaUniónEuropea.49.Análisisdesistemas:Modelizacióndetratamientos.Modelodeflujodedatosycontrol.Técnicasdescriptivas.

Documentación.50.Análisisdesistemas:Modelizaciónconceptualdedatos.Técnicasdescriptivas.Documentación.51.Análisisdesistemas:Especificaciónfuncionaldelsistema.Búsquedaydescripciónderequisitosfuncionales.Es-

pecificacióndesolucionestécnicas.Análisisdeviabilidadtécnicayeconómica.52.Diseñológicodefunciones.Definicióndefunciones.Descomposiciónmodular.Técnicasdescriptivas.Documen-

tación.53.Diseñológicodedatos.Transformacióndelmodeloconceptualamodeloslógicos.Análisisrelacionaldedatos.

Documentación.

Page 55: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

54.Diseñodeinterfacesdeusuario.Criteriosdediseño.Descripcióndeinterfaces.Documentación.Herramientasparalaconstruccióndeinterfaces.

55.Diseñofísicodedatosyfunciones.Criteriosdediseño.Documentación.56.Análisisydiseñoorientadoaobjetos.57.Calidaddel«software».Factoresymétricas.Estrategiasdeprueba.58.Ayudasautomatizadasparaeldesarrollode«software»(herramientasCASE).Tipos.Estructura.Prestaciones.59.Gestiónycontroldeproyectosinformáticos.Estimaciónderecursos.Planificacióntemporalyorganizativa.Se-

guimiento.60.Sistemasbasadosenelconocimiento.Representacióndelconocimiento.Componentesyarquitectura.61.Redesyserviciosdecomunicaciones.62.Arquitecturasdesistemasdecomunicaciones.Arquitecturasbasadasenniveles.Estándares.63.Funcionesyserviciosdelnivelfísico.Tiposymediosdetransmisión.Adaptaciónalmediodetransmisión.Limi-

tacionesalatransmisión.Estándares.64.Funcionesyserviciosdelniveldeenlace.Técnicas.Protocolos.65.Funcionesyserviciosdelnivelderedydelniveldetransporte.Técnicas.Protocolos.66.Funcionesyserviciosennivelessesión,presentaciónyaplicación.Protocolos.Estándares.67.Redesdeárealocal.Componentes.Topologías.Estándares.Protocolos.68.«Software»desistemasenred.Componentes.Funciones.Estructura.69.Integracióndesistemas.Mediosdeinterconexión.Estándares.Protocolosdeaccesoaredesdeáreaextensa.70.Diseñodesistemasenredlocal.Parámetrosdediseño.Instalaciónyconfiguracióndesistemasenredlocal.71.Explotaciónyadministracióndesistemasenredlocal.Facilidadesdegestión.72.Laseguridadensistemasenred.Serviciosdeseguridad.Técnicasysistemasdeprotección.Estándares.73.Evaluaciónymejoradeprestacionesenunsistemaenred.Técnicasyprocedimientosdemedidas.74.Sistemasmultimedia.

SISTEMAS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS

1. Representaciónycomunicacióndelainformación.2. Elementosfuncionalesdeunordenadordigital.Arquitectura.3. Componentes,estructurayfuncionamientodelaUnidadCentraldeProceso.4. Memoriainterna.Tipos.Direccionamiento.Característicasyfunciones.5. Microprocesadores.Estructura.Tipos.Comunicaciónconelexterior.6. Sistemasdealmacenamientoexterno.Tipos.Característicasyfuncionamiento.7. Dispositivosperiféricosdeentrada/salida.Característicasyfuncionamiento.8. Componentes hardware comerciales de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivo y de

entrada/salida.9. Lógicadecircuitos.Circuitoscombinacionalesysecuenciales.10.Representacióninternadelosdatos.11.Organizaciónlógicadelosdatos.Estructurasestáticas.12.Organizaciónlógicadelosdatos.Estructurasdinámicas.13.Ficheros.Tipos.Características.Organizaciones.14.Utilizacióndeficherossegúnsuorganización.15.Sistemasoperativos.Componentes.Estructura.Funciones.Tipos.16.Sistemasoperativos:Gestióndeprocesos.17.Sistemasoperativos:Gestióndememoria.18.Sistemasoperativos:Gestióndeentradas/salidas.19.Sistemasoperativos:Gestióndearchivosydispositivos.20.ExplotaciónyadministracióndeunSistemaOperativoMonousuario.21.ExplotaciónyadministracióndeunSistemaOperativoMultiusuario.22.Sistemasinformáticos.Estructurafísicayfuncional.23.Instalacióndeunsistemainformático.Entorno.Elementos.Conexión.Configuración.Medidasdeseguridad.24.PlanificaciónyexplotacióndeunSistemaInformático.25.Diseñodealgoritmos.Técnicasdescriptivas.26.Lenguajesdeprogramación.Tiposycaracterísticas.27.Programaciónestructurada.Estructurasbásicas.Funcionesyprocedimientos.28.Programaciónmodular.Diseñodefunciones.Recursividad.Librerías.29.Programaciónorientadaaobjetos.Objetos.Clases.Herencia.Poliformismos.30.Programaciónentiemporeal.Interrupciones.Sincronizaciónycomunicaciónentretareas.31.Utilidadesparaeldesarrolloypruebasdeprogramas.Compiladores.Intérpretes.Depuradores.

Page 56: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

��

32.Técnicasparalaverificación,pruebaydocumentacióndeprogramas.33.Programaciónenlenguajeensamblador.Instruccionesbásicas.Formatos.Direccionamientos.34.LenguajeC:Característicasgenerales.Elementosdellenguaje.Estructuradeunprograma.Funcionesdelibrería

yusuario.Entornodecompilación.HerramientasparalaelaboraciónydepuracióndeprogramasenlenguajeC.35.LenguajeC:Manipulacióndeestructurasdedatosdinámicasyestáticas.Entradaysalidadedatos.Gestiónde

punteros.Punterosafunciones.GráficosenC.36.Sistemasgestoresdebasesdedatos.Funciones.Componentes.Arquitecturadereferenciayoperacionales.Tipos

desistemas.37.Modelodedatosrelacional.Estructura.Operaciones.Álgebrarelacional.38.Lenguajesparadefiniciónymanipulacióndedatosensistemasdebasesdedatosrelacionales.Tipos.Característi-

cas.LenguajeSQL.39.Desarrollodeaplicacionesmediantebasesdedatosrelacionales.40.Explotaciónautomáticadedocumentaciónadministrativa.41.Aplicacionesinformáticasdepropósitogeneralyparalagestióncomercial.Tipos.Funciones.Características.42.Instalaciónyexplotacióndeaplicacionesinformáticas.43.Utilizacióncompartidaderecursos,ficherosydatosentreaplicacionesinformáticas.44.Análisisydiseñodeaplicacionesinformáticas.45.Análisisydiseñodeserviciosdepresentaciónenunentornográfico.46.Diseñodeinterfacesgráficasdeusuario.47.Diseñodeinterfacesencontextodegestión.48.Lenguajesdealtonivelenentornográfico.49.Sistemasmultimedia.50.Calidadydocumentaciónenentornosgráficos.51.Ayudasautomatizadasparaeldesarrollodesoftware(herramientasCASE).Tipos.Estructura.Prestaciones.52.Sistemasenred.Tipos.Componentesytopologías.53.Transmisióndedatos.Medios.Tipos.Técnicas.Perturbaciones.54.Arquitecturadesistemasdecomunicación.Niveles.Funciones.Servicios.55.Conexióndeordenadoresenred.Elementoshardwarenecesarios.Tiposycaracterísticas.56.Softwaredesistemasenred.Componentes.Funcionesyestructura.57.Redesdeárealocal.Hardware.Software.Recursoscompartidos.58.Redesdeáreaextensa.Interconexiónredeslocales.59.Análisiseimplantacióndeunsistemaenred.60.Instalaciónyconfiguracióndesistemasenredlocal.61.Integracióndesistemas.Mediosdeinterconexiónestándares.62.Evaluaciónymejoradelrendimientodesistemasenred.63.Seguridaddelossistemasenred.64.Explotaciónyadministracióndesistemasenred.65.Análisiscomparativoentreunsistemaoperativomultiusuarioyunsistemaenred.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

1. Larealidadsocial.Ámbitosdelaintervenciónsocial.Evoluciónymodelosdeintervención.LosServiciosSociocul-turalesyalaComunidad.Aspectosactitudinalesdelaintervención.

2. Lainvestigaciónsocial:evaluacióndelosgruposydeloscontextossociales.Técnicasparalarecogidadedatos.Técnicasdeanálisis.Elaboracióndeconclusiones.

3. Etapasdeldesarrollohumano: infancia,adolescencia,madurezysenectud.Implicacionesdesde laperspectivaeducativaysocial:proyectos,institucionesyasociaciones.

4. Laeducaciónenvalorescomoejemetodológicoenlaintervenciónsocialyeducativaenelserhumano(educaciónmoralycívica,educaciónparalaigualdaddeoportunidadesdeambossexos,educaciónambiental,educaciónparalasalud,educaciónsexual,educaciónvialyeducacióndelconsumidor).

5. Ocioytiempolibre.Característicasdelocioenlasociedadactual.Implicacioneseneldesarrollosocial.Necesi-dadesydemandassociales.Criteriospedagógicosdelasactividadessocioeducativasydetiempolibre.Atenciónacolectivoscondificultadesespeciales:ayudastécnicas,ajustedeprogramas,técnicasyactividades.

6. Procesodeplanificación:nivelesdeconcreción(plan,programayproyecto)yfases.Elaboracióndeprogramas:modelos,tiposyelementos.Elproyectocomoejedelaintervención:fasesycaracterísticas.Elaboracióndepro-yectosdeocioytiempolibre.

7. Elprocesoevaluador:fases,agentes,problemashabituales.Estrategiasdeevaluación:técnicaseinstrumentos;clasi-ficación,descripciónypautasdeaplicación.Metodologíadeinvestigación-acción.Evaluaciónenocioytiempolibre.

8. Técnicasymétodosdeanimaciónenelcampodeocioytiempolibre.Organizacióndeactividadessocioeducativasydetiempolibre.Valorsocial,relacionalyafectivodeljuego.Clasificacióndelosjuegos.Aplicaciónsocioculturaldeljuego.Ludoteca:organizaciónycriteriosdeseleccióndemateriales.

Page 57: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

9. Organizacióndelosrecursos:programasdeactividadesycentrosderecursos.Biblioteca:selección,catalogaciónyorganización.Animaciónalalectura.Génerosliterarios.Talleres:tipos,metodologíaymateriales.

10.LaAnimaciónSociocultural:nacimientoyevolución.ConceptodeAnimaciónSociocultural,objetivosyfuncio-nes. Animación Sociocultural y valores. Otros conceptos próximos: educación permanente, educación formalynoformal,educacióninformalyeducacióndeadultos.LaAnimaciónSocioculturalenEspañayenlaUniónEuropea.

11.ElAnimadorSociocultural.Ámbitoprofesionalytipos.Funciones,valores,capacidadesyactitudes.Surolenlaintervencióndeprogramassocioculturales.Lacolaboraciónconotrosprofesionales.

12.Elgrupo:conceptoytipos.Repartodefuncionesenelgrupo:losroles.Dinámicagrupal:conceptoytécnicasaplicablesenelámbitodelaAnimación.

13.LosrecursosenlaAnimaciónSociocultural:análisisyorganización.RecursosdelacomunidadysuutilidadenelcampodelaAnimacióncultural:etnográficos,históricos,económicos,culturales,ecológicosygeográficos.

14.Intervencióncomunitaria:concepto.Estructurayorganizacióncomunitariaenlasociedadactual.Ámbitosdeintervencióncomunitaria.Elasociacionismo.

15.Intervencióncultural:concepto.Laculturaenlasociedadactual.Ámbitosdeintervencióncultural.Patrimoniohistórico-artísticoyfundaciones.

16.Losmediosdecomunicaciónsocial:prensaradio,cineytelevisión.El impactode la imagen.Influenciade latelevisión,elcineylapublicidad:alfabetizaciónicónica.

17.Organismos internacionales para la cooperación. Programas de la Unión Europea relacionados con la acciónsocial.OrganizacionesNoGubernamentales:características.Voluntariadosocial.

18.LaexpresiónyrepresentacióncomorecursosdeAnimación.Artesderepresentación.Eljuegodramático.Teoríayprácticadelespectáculoteatralynoteatral.Técnicasdeexpresióncorporalyvocal.Técnicasdeexpresiónmu-sical.Recursosytécnicasdeproducciónmanual.

19.DiferentesmodalidadesdeatenciónalainfanciaenEspaña,UniónEuropeayotrospaísesrelevantes:caracterís-ticasgeneralesyfinalidades.Aspectosfundamentalesysuorganización.

20.Losderechosdelniño.Marcolegal.Lainfanciaensituaciónderiesgosocial.Indicadoresderiesgo.Indicadoresdelmaltratoinfantil.Serviciosespecializadosdentrodeunapolíticadebienestarsocial:adopciónyacogimientofamiliar,centrosdeacogidaeintervenciónconlasfamilias.

21.LaEscuelaInfantilenelSistemaEducativoEspañol.Marcolegal.Característicasgenerales,finalidades,estructuracurricularyáreasdeaprendizaje.Característicaspropiasdelprimerciclo.Especificacionespara0-1año.

22.ElementosbásicosdeorganizacióndeunCentrodeEducaciónInfantil:recursosmetodológicos,espaciales,tem-poralesymateriales.Funcionesyorganizacióndelequipoeducativo.Documentosdeplanificacióndelaactividadeducativa.LainsercióndelCentroenelmediosocial.Colaboraciónfamilia-centro.

23.LaevaluaciónenlaEscuelaInfantilyenotrosámbitosdeatenciónalainfancia:fines,funcionesytipos.Procedi-mientoseinstrumentos.Importanciadelaevaluacióninicial.Laobservación.Informaciónalasfamiliasy/uotrosagentes.Metodologíadeinvestigación-acción.

24.Aprendizajeydesarrollo.Basespsicopedagógicasdelaprendizaje.Teoríasexplicativasdelprocesodeenseñanza-aprendizaje.Implicacioneseducativas:modelosdidácticos.ModelospredominantesenelactualSistemaEducativo.

25.PerfildelTécnicoSuperiorenEducaciónInfantil:funciones,valores,capacidadesyactitudes.Surolenlospro-gramasdeintervencióninfantil.Lacolaboraciónconotrosprofesionales.

26.Laatenciónaladiversidadenloscentrosinfantiles.Factoresdediversidadenlainfancia.Lasnecesidadeseduca-tivasespeciales.Laintegraciónescolar:objetivosyrecursos.Colaboracióncentro-familia-otrosagentesexternos.

27.Característicasgeneralesdelniñoylaniñahastalos6años.Principalesfactoresqueintervienenensudesarrollo.Etapasymomentosmássignificativos.Implicacioneseducativas.

28.Desarrollofísicodelniñoydelaniñahastalosseisaños.Factorescondicionantes.Parámetrosytécnicasdese-guimientodeldesarrollosomático.Enfermedadesmásfrecuentes.Etiología,síntomasypautasdeintervención.Prevencióndeaccidentesyprimerosauxilios.Normativavigente.

29.Laatenciónalasnecesidadesbásicasenlaprimerainfancia.Laatenciónalasnecesidades,ejemetodológicode0a6años.Evolucióndelasnecesidadesdealimentación,higieneysueño.Importanciadelasrutinasdiarias.Rutinasyeducacióndehábitos.Importanciadelosfactoresafectivosyderelación.Colaboraciónfamilia-centro.Elperíododeadaptación.

30.Alimentación,nutriciónydietética.Necesidadessegúnlaedad(0-6años).Alimentaciónequilibradayplanifica-cióndemenús.Erroresalimenticiosenlainfancia.Trastornosinfantilesenlaalimentación,suabordaje.Lashorasdecomer:momentoseducativos.Criteriosdeorganizacióndelcomedorinfantil.

31.Actividadfísicaymentalysalud.Actividadydescanso.Necesidadesyritmosdesueñode0a6años:criterioseducativos.Lafatigainfantil.Trastornosdelsueño,suabordaje.Diseñodeespaciosapropiadosparaelsueño.

32.Higienegeneraleindividual.Lahigienedelentornofamiliaryescolar.Higieneysalud.Laescuelacomoagentedesalud:Educaciónparalasalud.Adquisicióndehábitosdehigieneenlainfancia.Losmomentosdehigiene:momentoseducativos.Elcontroldeesfínteres,sustrastornosyabordaje.Criteriosparalaorganizacióndeespa-ciosdehigienepersonal.

Page 58: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�8

33.Loshábitosylashabilidadessocialesenlainfancia.Programasdedesarrollo,adquisiciónyseguimiento:fasesyorganizaciónderecursos.Seguimientoyevaluacióndelosprogramas.Trastornosmásfrecuentes:caracterización.Técnicasdemodificacióncognitivo-conductuales.Colaboracióndelafamiliayotrosagentesexternos.

34.Eljuegoinfantil,ejemetodológicodelaintervenciónen0-6años.Teoríasdeljuego.Característicasyclasifica-ciones.Juegoytrabajo.Juegoydesarrollo.Laobservacióneneljuegoinfantil:procedimientoseinstrumentos.Elroldeladultoeneljuego.Criteriosdeseleccióndelosjuegos.Eljuegoenlosproyectosrecreativosinfantiles:excursiones,fiestas,colonias,campamentosyotros.

35.Los juguetescomorecursodidáctico:análisisyvaloracióndel juguete.Criteriosdeselecciónyclasificacióndejuguetes.Adecuaciónjuguete-edad.Equipamientosdejuegoenelexterior.Normasdeseguridaddelosjuguetes.Losjuguetesylaeducaciónparaelconsumo.

36.Desarrollodellenguajeoral:teoríasexplicativas.Factorescondicionantes.Lenguajeypensamiento.Evolucióndellenguajehastalos6años.Lacomunicaciónnoverbal.Importanciadellenguajeeneldesarrollointegraldelniño.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.EllenguajeenelcurrículodelaEducaciónInfantil.Trastornosmásfrecuentesenellenguajede0-6añosypapeldeleducador.

37.Expresióncorporal:elgestoyelmovimiento.Posibilidadesexpresivasenlaprimerainfancia.Expresióncorporalydesarrollointegraldelniño.Laexpresióncorporalenlaconstruccióndelaidentidad.LaexpresióncorporalenelcurrículumdelaEducaciónInfantil.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.

38.Expresiónplástica:elcolor,lalínea,elvolumenylaforma.Evolucióndelgestográficode0a6años.Eldesarrollointegralylaexpresiónplástica.LaexpresiónplásticaenelcurrículumdelaEducaciónInfantil.Lacreatividadylaexpresiónplástica.Estrategiasdeactuación.Criteriosdeselecciónderecursos.

39.Expresiónmusical:elsonido,elsilencioyelritmo.Lamúsicaenlasactividadesinfantiles.Laeducaciónvocalenlosprimerosaños.Lasaudiciones.Expresiónmusicalyeldesarrollointegral.Laexpresiónmusicalenelcurrícu-lumdelaEducaciónInfantil.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.

40.Literatura infantil:génerosycriteriosde selección.Elcuento: suvaloreducativo.Tratamientodeuncuento:técnicasdenarración.Génerosdecuentos.Actividadesadesarrollarapartirdelosrecursosliterarios.Literaturayglobalización.Elrincóndeloslibros.

41.Laintervenciónsocial.Laintervenciónenintegraciónymarginaciónsocial:conceptoyteorías.Marcohistórico.SituaciónactualenEspañayenlaUniónEuropea.Ámbitosdeaplicación:individualesysociales.

42.ÁmbitosprofesionalesdelaIntegraciónSocial.Ocupaciones,funciones,valores,capacidadesyactitudes.Equiposinterdisciplinares.Normasdehigieneyseguridad.Procedimientosdeaplicación.

43.Institucionespúblicasyempresasprivadasdedicadasaserviciossociales:planificaciónyorganizaciónderecursoshumanos,administrativos,económicosymateriales.

44.Unidadesdeconvivencia:concepto,tipologíaydinámica.Autonomíaydeteccióndelasnecesidadesdelasunida-desdeconvivencia.Situacionesgravesderiesgo:suscausasyefectos.Procesosdeintervenciónparasuinserciónsocial.

45.Proyectosdeintervenciónenunidadesdeconvivencia.Laprogramaciónysuselementos.Ladescripcióndelastécnicasespecíficasdeintervenciónfamiliar.Suevaluación.

46.Principalesrecursosparalaintervenciónenlasunidadesdeconvivencia:laayudaadomicilio,situacionesquelaprovocan.Laeducaciónfamiliarenlosámbitosdelconsumo,delasaludydelagestióneconómica.Tratamientodelasdificultadesderelaciónfamiliarentresuscomponentes:padres,parejaehijos.Apoyopersonal.Pautasparalaresolucióndeconflictos.

47.Ayudastécnicasparalavidacotidiana,segúntipodecarenciaonecesidad:características,usos,criteriosyposibi-lidadesdeadaptación.Vivienda:característicasgeneraleseinstalacionesderiesgo.Pautasynormasdeseguridad.Diseñode laorganizacióndeundomicilio enun casodediscapacidad.Procedimientosde supervisiónde losauxiliaresdeayudaadomicilioydelosnoprofesionales.

48.Programasdehabilidadessocialesyautonomíapersonal:fasesyrecursos.Evaluaciónyseguimiento.Aplicaciónenlosdiferentescolectivossusceptiblesdeintervención.

49.Inserciónocupacional:concepto.Marcolegal.Respuestasdelmundolaboralyformativoenlasociedadactual.Sectoresconespecialdificultad:menores,marginación,mujeresydiscapacitados.Losvaloresylasactitudesenelmundolaboral.Iniciativas,programasyproyectosactuales.

ORGANIZACIÓN Y PROCESOS DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

1. EstudiotermodinámicodelosmotoresOttoyDieseldedosycuatrotiempos:ciclosteóricosdefuncionamiento.Diagramas,rendimientos.

2. MotoresOttoyDiesel:constitución,funcionamiento,componentes,diagramasdetrabajoydemando.3. MotoresWankel:características,constitución,ciclodefuncionamiento,diagramas.4. Renovacióndelacargaenlosmotoresdedosycuatrotiempos.Rendimientovolumétrico.5. Cinemática,dinámicadelosmotoresalternativos.Equilibradodemotores.6. Elementosconstructivosdelosmotoresalternativos.

Page 59: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

7. Combustiblesutilizados en losmotores térmicos: características,propiedades físicasyquímicas, tiposdemezclas.

8. Alimentación,sobrealimentaciónycombustiónenmotoresOtto,sistemasdecontrolanticontaminación.9. Sistemasdealimentaciónconcarburador:constitución,funcionamiento,disfunciones,procedimientosdecorrec-

cióndelasmismas.10.Sistemasderefrigeraciónylubricación:tipos,características,constituciónyfuncionamiento,procesosdemante-

nimiento.11.Lubricantesutilizadosenlosvehículos:clasificaciónytipos,propiedadesfísicasyquímicas,cambiodepropieda-

desmedianteaditivos,aditivosmásutilizados,aplicacionesdeloslubricantes.12.Sistemasdeencendidoconvencionalytransistorizado:constitución,funcionamiento,componentes,disfunciones

yprocedimientosdecorreccióndelasmismas.13.Sistemasdeencendidoelectrónico:constitución,funcionamiento,disfuncionesyprocedimientosdecorrecciónde

lasmismas.14.Sistemasmecánicosde inyeccióndegasolina:constitución, funcionamiento,disfuncionesyprocedimientosde

correccióndelasmismas.15.Sistemaselectrónicosdeinyeccióndegasolina:constitución,funcionamiento,disfuncionesyprocedimientosde

correccióndelasmismas.16.Sistemaintegraldeencendidoeinyeccióndegasolina:constituciónfuncionamiento,disfuncionesyprocedimien-

tosdecorreccióndelasmismas.17.Alimentaciónysobrealimentación,combustiónyprocedimientosdecontroldecontaminaciónenmotoresDiesel.18.Bombasdeinyecciónenlínea:constitución,funcionamiento,regulaciónyreglaje.19.Bombasdeinyecciónrotativas:constitución,funcionamiento,regulaciónmecánicayelectrónica.20.SistemaselectrónicosdeinyecciónDieselmedianteinyectorybomba:constitución,funcionamiento,disfunciones

yprocedimientosdecorrección.21.Pruebasdelmotorenbanco:curvascaracterísticasdelmotor.Naturaleza,constituciónyfuncionamientodelos

bancos.Correccióndelosparámetrossignificativosenelmotor.22.Procesos y procedimientos de mantenimiento de los motores térmicos: sustitución de elementos, reglaje de

parámetros.23.Seguridadactivaypasivaenlosvehículos.24.Técnicas,procesosyprocedimientosdemecanizadomanual.Técnicasyprocedimientosdemetrología.Procesos

yprocedimientosdemecanizadoamáquina:torno,taladradora,cepilladora,limadora,sierraalternativa.25.Materialesmetálicosutilizadosenvehículos:características,propiedades,ensayos,tratamientos.26.Materialesplásticosycompuestosutilizadosenvehículos:clasificación,propiedades,técnicasyprocedimientosde

reparación.27.Conceptosyfenómenoseléctricos.Naturalezadelaelectricidad.Fuerzaelectromotriz.Intensidaddelacorriente

eléctrica.Resistenciaeléctrica.Potenciaeléctrica.Unidadesdemedida.LeydeOhm.Elcondensador:almacena-mientodecargaseléctricas.Capacidad:unidadesdemedida.Pilasyacumuladores:tipologíaycaracterísticas.

28.Conceptosyfenómenoselectromagnéticos.Propiedadesmagnéticasdelamateria.Flujomagnético.Permeabi-lidadydensidaddeflujo.Camposmagnéticoscreadosporcargaseléctricasenmovimiento.Interaccioneselec-tromagnéticas.Elcircuitomagnético:magnitudesycaracterísticas.Inducciónelectromagnética.Coeficientedeautoinducción.

29.Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos.Acoplamientodeloselementosdelcircuitoenserie,paraleloymixto.Aplicacióndeleyesyteoremasenlareso-lucióndecircuitoseléctricos.Resonancia.Sistemaseléctricosmonofásicosytrifásicos:conexionesenestrellayentriángulo.Factordepotencia:característicasymétododecorrección.

30.Fundamentosdeelectrónicadigital:sistemasdenumeración,álgebradeBoole,variables,operacionesyteoremas;expresioneslógicas;puertaslógicas,tipos,funcionesycaracterísticas,memorias.

31.Fundamentosdeelectrónicaanalógica:elementospasivos(resistencias,bobinas,condensadores),semiconducto-res,diodos,transistores,tiristores,reguladores.

32.Circuitodecarga:constitución,funcionamiento,elementossignificativos,característicasdelosmismos,disfun-ciones,procedimientosdecorreccióndelasmismas.

33.Circuitodearranque:constituciónfuncionamiento,elementossignificativos,característicasdelosmismos,dis-funciones,procedimientosdecorreccióndelasmismas.

34.Bancosdepruebasdeelementoseléctricos:constituciónyfuncionalidaddelosmismos,pruebascaracterísticas,regulacióndeparámetrosytarado.

35.Sistemadealumbradoymaniobra:constituciónyfuncionamiento,esquemaseléctricosnormalizados,descripcióndeelementos,normativareguladora,disfunciones,procedimientosdecorreccióndelasmismas.

36.Circuitosdeseñalización,controlyauxiliaresdevehículos:constitución,funcionamiento,diagramas,caracterís-ticas,disfunciones,procedimientosdecorreccióndelasmismas.

37.Ventilación,calefacción,aireacondicionadoyclimatizaciónenvehículos:características,constitución,funciona-miento,disfunciones,procedimientosdecorreccióndelasmismas.

Page 60: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�0

38.Telemandos,espejosreguladoselectrónicamente,centraleselectrónicasyperiféricos:diagramas,funcionamiento,tomadeparámetros,reglajes.Instalacionesdeequiposdesonidoyalarmas,mantenimientodelasmismas,deter-minacióndelasinstalaciones.

39.Técnicasdediagnósticodeaverías:definicióndelproblema,técnicasderecogidayordenacióndelainformación,análisis,plandeactuación,aplicaciones.

40.Tecnologíadelasoldadura:eléctricadearcoyderesistencia,oxiacetilénicayblanda;técnicas,equipos,aplica-ciones.

41.Procesosdepintado:pinturas,clasificación,propiedades,aplicaciones,procesosdepintadoenfabricación,proce-sosdepintadoenreparación.

42.Fundamentosfísicosdelossistemasdedirecciónydefrenos:geometríadeladirección,estabilidaddireccionalydeslizamiento,generaciónytransmisióndelasfuerzasdefrenado,disposicioneslegales.

43.Transmisióndefuerzas:fuerzassobreelvehículo,ecuacióndelmovimiento,estudiocinemáticodelacadenadetransmisión.

44.Sistemadesuspensión:ejedelanteroyejetrasero,tipos,constitución,característicasyfuncionamiento.45.Sistemasdedirección:convencionalesyservoasistidas,constitución,característicasyfuncionamiento.46.Cajasdecambio:manualesyautomáticas;constitución,funcionamiento.47.Sistemasdefrenos:hidráulicosyneumáticos;constitución,funcionamiento,sistemasantibloqueodefrenos.48.Embraguesypuentestraseros:tipos,constitución,funcionamiento.49.Elementosymecanismosdetransmisiónytransformacióndemovimiento,elementosdeguiadoyapoyo.Neu-

máticos.50.Homologacióndevehículos;homologacionesparcialesydecomponentes.Homologacionestipo.Reglamentos,

normasUNE.51.Inspeccióntécnicadevehículos.Regulación.Obligatoriedad.Reformasdeimportanciaenlosvehículos.52.Carroceríasdevehículos:procesosdefabricación,materialesutilizados,tiposdecarrocerías,características,ele-

mentos,métodosdeunión.53.Equipos de reparación de carrocerías: bancadas; tipos características, procedimientos de utilización, útiles de

estiradoymedición.54.Procesosde reparacióndeestructuras:normativade representacióngráficayde seguridadaplicable,despiece

unitario,zonasdedeformación,procesosdediagnósticoyconformadoenreparación.55.Estructurassometidasacargas:deformacióndeelementosbiytridimensionales,zonas“fusibles”yderefuerzoen

laestructura,deformacionesporefectosinducidos,determinacionesdedireccionesparael“estirado”.56.Requisitosdeviabilidadparalaaperturadeuntaller:normativasreguladorasexigibles,análisisdelaactividad,

determinaciónderecursosnecesarios,desglosedeloscostesgenerales.57.Planificacióndeltrabajoyelaboracióndepresupuestos:estructuradetiemposdereparación,órdenesderepa-

ración,“planning”dedistribución,procedimientosdeelaboracióndepresupuestos,normativaydocumentaciónrelacionada,segurosdevehículos.

58.Métodos de trabajo: técnicas de análisis e implantación, objetivos, factores que hay que valorar, técnicas deoptimizacióndeltrabajo.

59.Definicióndeunalmacénderepuestos:métododeanálisisABCyleydePareto,aplicacióndelmétodo,tipodealmacenamiento,interpretaciónderesultados.

60.Gestióndeunalmacénderepuestos:normativas,costesdealmacenamiento,determinacióndel“stocks”,sistemasdecodificaciónyalmacenaje.

61.Legislaciónaeronáuticarelativaalmantenimiento:derechoaeronáutico,disposicionesdelaOACI,reglamentosdic-tadosporlaautoridadaeronáutica,procedimientosdeoperacióndeaeropuertosydecirculacióndeltráficoaéreo.

62.Mantenimientoaeronáutico:tiposycaracterísticas,procedimientosdeorganizaciónysoporte,regulacionesna-cionaleseinternacionalesdelmantenimiento,normativaeuropeaJAR,normativaamericanaFAA.

63.Seguridadentalleresdemantenimientodeaeronaves:normativavigentedeseguridadehigiene,riesgosderiva-dosdeinstalacionesymáquinas,riesgosderivadosdelosprocesosdetrabajo,medidasymediosdeprotecciónyprevención,actuacionesencasosdeemergencia.

64.Seguridadentalleresdecarrocería:normativavigentedeseguridadehigiene,riesgosderivadosdeinstalacionesymáquinas,riesgosderivadosdelosprocesosdetrabajo,medidasymediosdeprotecciónyprevención,actuacionesencasosdeemergencia.

65.Seguridadentalleresdeelectromecánica:normativavigentedeseguridadehigiene,riesgosderivadosdeinsta-lacionesymáquinas,riesgosderivadosdelosprocesosdetrabajo,medidasymediosdeprotecciónyprevención,actuacionesencasosdeemergencia.

66.Calidadyproductividad.Plannacionaldecalidadindustrial.Políticadecalidadenlaindustria.Homologaciónycertificaciones.Sistemadelacalidad.Gestióndelacalidad.Herramientasparagestionarymejorarlacalidad.Elcontroldelacalidad.Evaluacióndelossistemasdecalidad.Normalizacióndelsistemadecalidad.Costedelacalidad.

67.Gestiónde la calidaden laempresademantenimientoy reparacióndevehículosautomóviles.Organización,procedimientos,procesosyrecursosdelacalidad.Inspecciónyensayos.Característicasdecalidad.Evaluaciónde

Page 61: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�1

losfactoresdecalidad.Técnicasdeidentificaciónyclasificación.Técnicasdeanálisisdelacalidad(Estadísticas,gráficas,análisisdePareto,clasificaciónABC,análisismodaldefallosyefectos,etc.).Auditoríadecalidad.Ten-denciasenelcontroldecalidad.

MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

1. Técnicas,procesosyprocedimientosdemecanizadomanual:limado,serrado,roscado,metrologíaymedios.2. Sustitucióndeelementosamoviblesdelosvehículos:técnicas,procesos,mediosycontroles.3. Materialesplásticosycompuestosutilizadosenlosvehículos:tipos,características,formasdeidentificarlos,pro-

piedadesyensayos.4. Reparacióndematerialesplásticosycompuestosutilizadosenlosvehículos:técnicas,métodos,procesosyproce-

dimientos.5. Diagnósticodedeformacionesenelementosdechapa,suclasificaciónsegúnlosdaños,técnicasymétodospara

decidirsureparaciónosustitución.6. Técnicas,métodos,procesosyprocedimientos,pararealizarelconformadodeelementosdechapadelosvehícu-

los.7. Materialesmetálicosutilizadosenlosvehículos:características,propiedades,ensayosparadeterminarlas,trata-

mientosyprocesosdeobtención.8. Carroceríasybastidores:tipos,características,procesosdefabricación,elementosquelascomponenymétodosde

ensambladoyunióndeestos.9. Trazadodecortesdeelementosfijosdelacarrocería:mediciónparaeltrazado,parámetrosyvaloresdemedición

ytrazado,simbologíarelacionadaconlasustitucióndeelementosfijos,zonasdeterminadasparaelcorte,zonasderefuerzo,criteriosparadecidirlasustitucióntotaloparcialdeunelemento.

10.Sustitucióndeelementosfijosdeunacarrocería:cortado,desengatillado,despegadodeelementos,ensamblado,engatillado,ymedios.

11.Soldaduraeléctricadearcomanualconelectrodorevestido,MIG/MAGyTIG:equipos,fundamentos,simbolo-gía,características,componentes,materialesdeaportación,parámetrosacontrolarenlosequipos.

12.Unionesyprocesosdesoldeoconsoldaduraeléctricadearco:manualconelectrodorevestido,MIG/MAGyTIG.Normasdeseguridadpersonalesydeuso.

13.Soldaduraoxiacetilénicayprocesosdesoldeo:fundamentos,características,consumibles,técnicas,simbología,procedimientosyequipos.Normasdeseguridadpersonalesydeuso.

14.Soldaduraeléctricadepuntosporresistenciayprocesosdesoldeo:fundamentos,características,técnicas,simbo-logía,procedimientosyequipos.Normasdeseguridadpersonalesydeuso.

15.Proteccionesanticorrosivasutilizadasenlosvehículos.Elfenómenodelacorrosión.Clasificacióndelaszonasmáscomunesdeataquedelacorrosiónenlosvehículos

16.Característicasycomposicióndelosproductosutilizadosenlapreparación,proteccióneigualacióndesuperficiesdevehículos.

17.Procesosyprocedimientosutilizadosenlapreparación,proteccióneigualacióndesuperficiesdelacarroceríadelosvehículos,medios.

18.Característicasycomposicióndelaspinturasybarnicesutilizadosenvehículos.19.Mezclasdecoloresparalapreparacióndepinturasdevehículosytécnicasdecorreccióndelcolor:colorimetría,

técnicas,medios,normasdeseguridadpersonalesydeuso.20.Técnicas,métodos,procesosyprocedimientospararealizarelpintadodevehículos,utilizandolosmediosadecua-

dos.Normasdeseguridadpersonalesydeuso.21.Defectosenelpintadodevehículos,técnicasymétodosparasucorrección.22.Personalizacióndelvehículo:técnicas,métodos,procesosyprocedimientosdeaerografíayserigrafía.23.Valoraciónyseguimientodelosprocesoseneláreadecarrocería:análisisdelosprocesos,evaluacióndelaopor-

tunidadydelaviabilidaddelasreparaciones,organizacióndelasintervencionesyverificacióndelasmismas.24.MotoresOttoyDiesel:termodinámica,características,ciclosdefuncionamiento,diagramasycomponentes.25.MotoresWankel:características,constitución,ciclodefuncionamiento,diagramasycomponentes.26.Reparacióndemotores:técnicas,métodos,procesosyprocedimientos.27.Sistemasderefrigeraciónylubricaciónenlosmotores:tipos,características,constitución,funcionamiento,refri-

gerantesyprocesosdereparación.28.Sistemasdeencendidoconvencionalesyelectrónicos:tipos,características,constitución,funcionamiento.29.Procesosyprocedimientosdemantenimientodelossistemasdeencendido:reparación,controlycorrecciónde

parámetros,puestaapunto.30.Sistemasdealimentaciónconcarburador:principiodelacarburación,componentes,tiposdecarburadores,fun-

cionamiento,reparacióndelsistema.31.Sistemasdealimentacióndegasolinaporinyecciónelectrónica:constitución,características,tipos,funcionamiento.32.Procesosyprocedimientosdereparacióndelossistemasdealimentacióndegasolinaconinyecciónelectrónica.

Page 62: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�2

33.SistemasdealimentaciónmecánicadelosmotoresDiesel.34.SistemasdealimentaciónDieselcongestiónelectrónica.35.ProcesosyprocedimientosdereparacióndelossistemasdealimentaciónDieselypruebasdebanco.36.Pruebas del motor en banco: características, constitución y funcionamiento de los bancos; corrección de

parámetrossignificativosenelmotor,curvascaracterísticas.37.Sobrealimentaciónyanticontaminaciónenlosmotores:características,constitución,funcionamientoyrepara-

ción.38.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlosmotoresysussistemasauxiliares.39.Combustiblesylubricantesutilizadosenlosvehículos:características,identificación,magnitudes,especificacio-

nes,clasificaciones,aditivos.40.Hidráulicayneumáticabásicayproporcional.Elementosqueconstituyenloscircuitos.41.Embraguesdefricciónyelectromagnéticos:tipos,mandosdelembrague,características,constitución,funciona-

mientoyreparación.42.Embragueshidráulicosyconvertidoresdepar:características,constitución,funcionamientoyreparación.43.Cajasdecambiomanuales:tipos,características,constitución,funcionamiento,cálculodeparámetrossignificati-

vos,yreparación.44.Cajasdecambioautomáticasyvariadoresdevelocidad:características,constitución,funcionamiento,parámetros

significativos,reparación.45.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlosembraguesycajasdecambios.46.Elementosymecanismosdetransmisiónytransformacióndemovimiento.Elementosdeguiadoyapoyo.47.Transmisióndelmovimientoalasruedas:diferenciales,puentesdelanterosytraseros,palieres,reparación.48.Ruedasyneumáticos:características,constitución,dimensiones,bandaderodadurayequilibrado.49.Frenoshidráulicos:principiodefuncionamiento,parámetrossignificativos,constitución,tipos,líquidosutilizados

yprocesosyprocedimientosdereparación.50.Frenosneumáticosyderemolque:principiodefuncionamiento,constitución,funcionamiento,parámetrossigni-

ficativosyreparación.51.Frenoseléctricos,hidrodinámicosydemotorparavehículos.52.Sistemasantibloqueoderuedas:tipos,constitución,funcionamiento,reparación.53.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlossistemasdefrenosyantibloqueodefrenos.54.Suspensionesconvencionales:tipos,características,constitución,funcionamiento,yreparación.55.Suspensionesneumáticasehidroneumáticas:características,constitución,funcionamiento,yreparación.56.Suspensionespilotadas:características,constitución,funcionamiento,cartasdecontrol,yreparación.57.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlossistemasdesuspensión.58.Sistemasdedirecciónconvencionales:tipos,características,constitución,funcionamiento,geometríadeladirec-

ción,geometríadeltrendelantero,reparación,alineaciónderuedas.59.Direccionesasistidas:tipos,características,constitución,funcionamiento,reparación.60.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlossistemasdedirección.61.Ventilación,calefacción,aireacondicionadoyclimatizaciónenlosvehículos:características,constitución,funcio-

namiento,reparación.62.Sistemasauxiliaresde seguridadyconfortabilidad: “airbag”, espejos reguladoselectrónicamente, asientos con

memoria,telemandos,ordenadoresdeabordoyperiféricos.Suinstalaciónyreparación.63.Instalacióndeequiposdesonidoyalarmas,mantenimientodesusinstalaciones.64.Identificaciónylocalizacióndeaveríasenlossistemasdeseguridadyconfortabilidad.65.Seguridadactivaypasivaenlosvehículos.66.Mecanizadobásicoconmáquinasherramientas,curvadodetubosydobladodechapas:torno,limadoraautomá-

tica,taladradora,plegadora,curvadora,sierraalternativa,guillotina.67.Circuitoselectrotécnicosbásicos:componenteseléctricosyelectrónicos,cálculodeparámetrosdeloscircuitosy

componentes,medicióndeparámetros,esquemas,acumuladores,generacióndecorriente.

SISTEMAS ELECTRÓNICOS

1. Conceptosyfenómenoseléctricos.Naturalezadelaelectricidad.Fuerzaelectromotriz.Intensidaddelacorrienteeléctrica.Resistenciaeléctrica.Potenciaeléctrica.Unidadesdemedida.LeydeOhm.Elcondensador:almacena-mientodecargaseléctricas.Capacidad:unidades.Pilasyacumuladores:tipologíaycaracterísticas.

2. Conceptosyfenómenoselectromagnéticos.Propiedadesmagnéticasdelamateria.Flujomagnético.Permeabi-lidadydensidaddeflujo.Camposmagnéticoscreadosporcargaseléctricasenmovimiento.Interaccioneselec-tromagnéticas.Elcircuitomagnético:magnitudesycaracterísticas.Inducciónelectromagnética.Coeficientedeautoinducción.

3. Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos.Acoplamientodeloselementosdelcircuitoenserie,paraleloymixto.Aplicacióndeleyesyteoremasenlareso-

Page 63: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�3

lucióndecircuitoseléctricos.Resonancia.Sistemaseléctricosmonofásicosytrifásicos:conexionesenestrellayentriángulo.Factordepotencia:característicasymétododecorrección.

4. Circuitoseléctricosdeaplicación.Circuitosdeiluminación.Magnitudesyunidadesfundamentalesenilumina-ción.Tiposycaracterísticasdelosreceptoresempleadoseniluminación.Consumo,rendimientoyaplicaciones.Circuitosdecalefacción.Materialesempleados:características.Consumo,rendimientoyaplicaciones.

5. Máquinaseléctricasestáticas.Eltransformador:relacionesfundamentales,funcionamientoencargayenvacío.Tipología: características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente: generadores y motores. Tipología:funcionamiento,característicasyaplicaciones.Máquinasrotativasdecorrientealterna:alternadoresymotores.Tipología:funcionamiento,característicasyaplicaciones.

6. Medidasderesistencia,tensióneintensidadencorrientecontinua.Medidasdetensión,intensidadyfrecuenciaencorrientealterna.Medidasdepotenciaactivay reactivaencorrientealterna.Medidasdeaislamientoyderesistenciaatierra.Instrumentosyprocedimientos.Precauciones.

7. Análisisdecircuitoselectrónicosbásicosrealizadosconcomponentesdiscretos.Rectificadores,filtros,estabiliza-dores,amplificadores,multivibradores,yotros.Componentesutilizados:elementospasivosyactivos.Clasifica-ción,tipología,funciónycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodeestoscircuitos.Procesogeneralparaladiagnosisylocalizacióndeaveríasencircuitoselectrónicosrealizadosconcomponenteselectrónicosdiscretos.

8. Análisisdecircuitoselectrónicosbásicosrealizadosconamplificadoresoperacionalesintegrados.Rectificadores,amplificadores,multivibradores,osciladores,filtrosactivos,yotros.Clasificación,función,tipologíaycaracterís-ticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodeestoscircuitos.Procesogeneralparaladiagnosisylocalizacióndeaveríasencircuitoselectrónicosrealizadosconamplificadoresoperacionales.

9. Análisis de circuitos electrónicos para medida y regulación electrónica. Dispositivos y elementos utilizados:sensores,reguladoresyactuadores.Clasificación,función,tipologíaycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodeestoscircuitos.

10.Diagnosisylocalizacióndeaveríasenaplicacionesycircuitoselectrónicosdemedidayregulaciónelectrónica.Documentacióndeloscircuitos.Tipologíaycaracterísticasdelasaverías.Técnicasyprocedimientosempleados.Herramientaseinstrumentosutilizados.Normasdeseguridadpersonalydelosequipos.

11.Análisisdecircuitoselectrónicosparaelcontroldepotencia.Dispositivosyelementosutilizados.Clasificación,función,tipologíaycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodeestoscircuitos.

12.Diagnosisy localizacióndeaveríasenaplicacionesycircuitoselectrónicosdepotencia.Documentaciónde loscircuitos.Tipologíaycaracterísticasdelasaverías.Técnicasyprocedimientosempleados.Herramientaseinstru-mentosutilizados.Normasdeseguridadpersonalydelosequipos.

13.Análisisdecircuitoselectrónicosparatelecomunicaciones,circuitosparalatransmisiónvíaradio,fibraópticaeinfrarrojos.Tratamientodeseñalesdevideofrecuencia.Dispositivosyelementosutilizados.Clasificación,funciónycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodeestoscircuitos.

14.Diagnosisylocalizacióndeaveríasenaplicacionesycircuitoselectrónicosdetelecomunicación.Documentacióndeloscircuitos.Tipologíaycaracterísticasdelasaverías.Técnicasyprocedimientosempleados.Herramientaseinstrumentosutilizados.Normasdeseguridadpersonalydelosequipos.

15.Soldadura y desoldadura de componentes electrónicos de inserción y de montaje superficial. Herramientas ymaterialesutilizados.Clasificación,tipologíaycaracterísticas.Procedimientosderealización.

16.Elaboracióndemaquetaselectrónicas.Técnicasyprocedimientos.Clasificación,tipologíaycaracterísticas.Elabo-raciónmanualdecircuitosimpresos.Materiales,herramientasyequiposempleados.Normasdeseguridad.

17.Medidasenelectrónicaanalógica.Instrumentos:multímetro,osciloscopio,generadordefuncionesyanalizadordeespectros.Camposdeaplicaciónytipologíademedidas.Procedimientosdemedida.Normasdeseguridad.

18.Elementoscomplementariosutilizadosenlosequiposelectrónicos.Cables,conectores,radiadores,circuitosim-presos,yotros.Clasificación,función,tipologíaycaracterísticas.Aplicaciones.

19.Fundamentosdeelectrónicadigital.Tratamientodigitaldelainformación.Sistemasdenumeración.ÁlgebradeBoole:variablesyoperaciones.Aritméticabinaria.Funcioneslógicasytablasdeverdad.Simplificacióndefuncio-nes.Puertaslógicas:tipología,funcionesycaracterísticas.Familiaslógicasytecnologíasdigitales.

20.Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos combinacionales. Codificadores, decodificadores,multiplexores,demultiplexores,comparadoresyotros.Clasificación,tipología,funciónycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodecircuitosconestosdispositivos.

21.Análisisdecircuitoselectrónicos realizadoscondispositivos secuencialesyaritméticos.Biestables, contadores,registrosdedesplazamiento,sumadoresyrestadores,unidadlógicoaritmética.Clasificación,tipología,funciónycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodecircuitosconestosdispositivos.

22.Diagnosisylocalizacióndeaveríasencircuitoselectrónicosdigitalescableados.Documentacióndeloscircuitos.Tipologíaycaracterísticasde lasaverías.Técnicasyprocedimientosempleados.Herramientase instrumentosutilizados.Normasdeseguridadpersonalyenlautilizacióndelosdispositivos.

23.Análisisdecircuitoselectrónicos realizadoscondispositivosconvertidoresanalógicos-digitalesydigitales-ana-lógicos.Principiode laconversiónanalógico-digitalydigital-analógico.Faseseneltratamientode lasseñalesdurante la conversión.Clasificación, tipología, funcióny característicasde losdispositivos analógico-digital ydigital-analógico.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñodecircuitosconestosdispositivos.

Page 64: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�4

24.Análisisdecircuitoselectrónicosrealizadoscondispositivoslógicosprogramables.Clasificación,tipología,fun-ción y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos.Programacióndeestosdispositivos:“Software”,instrumentosyprocedimientos.

25.Análisisdecircuitoselectrónicosrealizadosconmicroprocesadoresydispositivosperiféricosasociados.Arquitec-turadelossistemas.Dispositivosyelementosutilizados:microprocesadores,memorias,periféricosdeentrada/salidaparaleloyserie,coprocesadores,controladoresespecíficos.Clasificación,función,tipologíaycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñofísicodesistemasmicroprocesados.Diagramasdeconexiona-do.Aplicaciones.

26.Análisisdecircuitoselectrónicosrealizadosconmicrocontroladores.Arquitecturadelosdispositivos.Clasifica-ción,función,tipologíaycaracterísticas.Criteriosyprocedimientosutilizadosparaeldiseñofísicodesistemasmicrocontrolados.Diagramasdeconexionado.Aplicaciones.

27.Programacióndesistemasmicroprogramablesutilizandolenguajesdebajonivel.Lenguajeensamblador.Carac-terísticasyámbitodeaplicación.Programasensambladoresyentornodeprogramación.Instrucciones.Técnicasdeprogramación.Depuracióndeprogramas.Documentacióndelosprogramas.

28.Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de alto nivel. Características y ámbito deaplicación.Programascompiladoresyentornodeprogramación.Instrucciones.Metodologíaytécnicasdepro-gramación.Depuracióndeprogramas.Documentacióndelosprogramas.Emuladores.

29.Diagnosisylocalizacióndeaveríasensistemasycircuitoselectrónicosdigitalesrealizadoscondispositivospro-gramables.Documentacióndeloscircuitos.Tipologíaycaracterísticasdelasaverías.Técnicasyprocedimientosempleados.Herramientaseinstrumentosutilizados.Normasdeseguridadpersonalydelosdispositivos.

30.Medidas enelectrónicadigital. Instrumentos: sonda lógica, inyectordepulsos, analizador lógico.Camposdeaplicaciónytipologíademedidas.Procedimientosdemedida.Normasdeseguridad.

31.Elementos y circuitos complementarios utilizados en electrónica digital. Osciladores digitales, circuitos PLL,dispositivosvisualizadores,teclados,yotros.Clasificación,función,tipologíaycaracterísticas.Aplicaciones.

32.Edicióndeesquemaselectrónicosporordenador.Programas:tipología,característicasyprestaciones.Parámetrosdeconfiguraciónde losprogramas.Captura,creaciónyediciónde loselementosdeldiseño.Simbologíaelec-trónicanormalizada.Trazadoeinterconexióndeloselementosdelosesquemas.Verificacióndelasconexioneseléctricasdelosesquemas.

33.Simulación de circuitos electrónicos analógicos por ordenador. Programas: tipología, características y presta-ciones.Parámetrosdeconfiguracióndelosprogramas.Modelizacióndecomponentes.Pruebasyverificaciones.Análisiseneltiempoyenfrecuencia.

34.Simulacióndecircuitoselectrónicosdigitales,cableadosymicroprogramables,porordenador.Programas:tipolo-gía,característicasyprestaciones.Parámetrosdeconfiguracióndelosprogramas.Vectoresdeprueba.Pruebasyverificaciones.Integraciónde“hardware”y“software”.Análisiseneltiempoyenfrecuencia.

35.Especificacionesycaracterísticasdelosproductos.Calidadyfiabilidadeneldiseñodecircuitosyequiposelectró-nicos:conceptosfundamentales.Parámetroscaracterísticosparaelcontroldecalidad.Determinacióndepruebasyensayos.Tipologíaycaracterísticas.Normativa.

36.Documentacióndeproductoenelectrónica.Partesquecomponenladocumentación:esquemaseléctricos,listadecomponentesymateriales,listadodeprogramasdecontrol,pruebasdecalidadyfiabilidad.Procedimientospara el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación: papel einformático.

37.Ediciónde esquemas electrotécnicos por ordenador para instalaciones.Programas: tipología, características yprestaciones.Parámetrosdeconfiguracióndelosprogramas.Captura,creaciónyedicióndeloselementosdeldiseño.Simbologíaelectrotécnicanormalizada.Trazadoeinterconexióndeloselementosdelosesquemas.Ve-rificacióndelasconexioneseléctricasdelosesquemas.Aplicacionesenlasinstalacionesdetelecomunicacióneinformática.

38.Documentacióndeinstalacioneselectrotécnicas.Partesquecomponenladocumentación:esquemaseléctricos,planosdesituación,listademateriales,listadodeprogramasdecontrol,pruebasdecalidadyfiabilidad.Procedi-mientosparaelmantenimientopreventivoycorrectivo.Soportesdealmacenamientodeladocumentación.

39.Sistemasinformáticosmonousuario:característicasycamposdeaplicación.Funcionamientoyprestacionesgene-ralesdelosordenadores.Unidadcentraldeproceso:arquitecturamicroprocesadaCISCyRISC,coprocesadores,memoriassemiconductoras,memoriasespecíficas-caché-,“buses”,controladoresespecíficos.Sistemasinformá-ticosmultiusuario:característicasycamposdeaplicación.Entornobásicodelossistemas:servidordelsistema,terminales;comparticiónderecursos,nivelesdeacceso.

40.Equiposperiféricosparalossistemasinformáticos:clasificaciónyfuncióncaracterística.Teclados,ratones,“scan-ner”,monitoresdevídeo,impresoras,trazadoresgráficos,dispositivosdealmacenamiento-magnéticosyópticos-dispositivosdeentrada/salida,tarjetascontroladoras.Tipología,característicasfundamentalesyconexiones.Salasinformáticas:condicionesfísicasyambientales.Suministrodeenergía:característicasynormativa.Perturbacionesposiblesyprecauciones.

41.Sistemasoperativos: tipologíaycaracterísticas.Funcionesde los sistemasoperativos.Sistemasoperativosmásusuales.Entornosgráficos:característicasytendencias.Diferenciasentresistemaoperativoyentornográfico.

Page 65: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

42.Sistemaoperativo:estructurayversiones. Instalaciónyconfiguracióndeunsistemaoperativo.Configuracióndelamemoria,delosdispositivosdeentrada,delasunidadesdealmacenamiento.Secuenciadearranquedeunordenador.Órdenesparalagestióndelosrecursosdelsistemainformático.Órdenesparalagestióndedispositi-vosdealmacenamientomasivo.Órdenesparalagestióndeficheros.Órdenesparalagestióndelosdirectoriosysubdirectorios.

43.Manejodeaplicacionesdeusogeneral:características,tipologíayprestaciones.Instalación,configuraciónyutili-zacióndeprocesadoresdetexto,gestoresdebasededatos,hojasdecálculoydiseñadoresgráficos.

44.Metodologíadelaprogramación.Diseñodealgoritmosparalaresolucióndeproblemas.Representacióndealgo-ritmos:diagramasdeflujo(organigramasyordinogramas:elaboraciónysimbología)ypseudocódigos.Técnicasdeprogramación:convencional,estructuradaymodular.Estructurasdelosdatos:variables,registrosylistas.

45.Elaboración de programas: Estructura, instrucciones y datos. Lenguajes de programación: tipología, caracte-rísticasyfunciones.Lenguajesdealtonivel.Lenguajesdebajonivel.Eleccióndelniveldellenguajequedebeemplearse.Criteriosparalaeleccióndellenguaje:velocidad,memoriadisponibleytiposdeperiféricos.

46.LenguajeC:característicasgenerales.ElementosdellenguajeC.EstructuradeunprogramaenlenguajeC.Fun-cionesdelibreríayusuario.EntradasysalidasenlenguajeC.Estructurasdecontrolselectivaseiterativas.Entor-nodecompilación.CodificacióndeprogramasenlenguajeC.HerramientasparalaelaboraciónydepuracióndeprogramasenlenguajeC.

47.Estructuraestáticasdedatosen lenguajeC:arrays, cadenas,uniones.Punteros.Punterosyarrays.Arraysdepunteros.Estructurasdinámicasdedatos:listas,pilas,árboles.Funciones.Punterosafunciones.Funcionespre-definidas.Estructurasdinámicas.Librerías.Rutinasenlenguajeensamblador.GráficosenC.

48.Mantenimientodesistemasinformáticos:característicasyprocedimientosgenerales.Utilizacióndeherramientas“software”paraeldiagnósticoylocalizacióndedisfuncionesy/oaverías.Aplicacióndeprocedimientosparaelmantenimientopreventivodelossistemasinformáticos.

49.Teleinformática:conceptosbásicosyelementosqueintegranlossistemastelemáticos.Códigosderepresentacióndelainformación.Sistemasdeconmutaciónutilizadosenteleinformática.

50.Transmisióndedatos:conceptosbásicos.Técnicasdetransmisión.Modulación:función,tipologíaycaracterísti-cas.Equiposdetransmisión:“modems”,multiplexoresyconcentradores.Terminales:tipologíaycaracterísticas.

51.Protocolosdecomunicación:funciónycaracterísticas.Normalización:elmodeloOSI;capasyniveles:funciónyca-racterísticas.Clasificacióndelosprotocolosestándar.Comunicacionesserieyparalelo.Organizacióndelosmensajes:síncronayasíncrona.Elementosqueintervienenlacomunicaciónenparalelo:tipologíaycaracterísticas.

52.Redeslocalesydeáreaextensa:fundamentos,característicasyámbitosdeaplicación.Arquitecturaytipologíadelasredeslocales:“bus”yanillo.Normalizaciónenlasredeslocales:métodosdeacceso,modosymediosdetransmisión:tipologíaycaracterísticas.Conexiónaredesdeáreaextensa:conmutacióndepaquetes,protocolosestándar.Serviciostelemáticos:vídeotexto,facsímil,yotros.Lareddigitaldeserviciosintegrados.

53.Configuracióndesistemastelemáticos.Seleccióndetopología,equiposymediosparalasredeslocales.Puestaenservicioderedeslocalesdeordenadores.Conexiónaredesdeáreaextensa:equipos,mediosyprocedimientos.Diagnósticoylocalizacióndeaveríasensistemastelemáticos.Medidadelosparámetrosbásicosdecomunicación:instrumentosyprocedimientos.

54.Sistemasde telefonía: conceptosbásicosyámbitodeaplicación.La red telefónicaconmutada:estructuraycaracterísticas.Centralestelefónicas:tipología,característicasyjerarquía.Sistemasdeconmutación:conceptosbásicos,tipologíaycaracterísticas.Sistemasdetransmisión:mediosdesoporteutilizados,tipologíaycarac-terísticas. Elementos de un sistema telefónico privado, centralitas y terminales: tipología y características.Telefoníamóvilycelular.

55.Sistemasdesonido:conceptosbásicos,tipologíaycaracterísticas.Estructuradeunsistemadesonido:equiposfuentedesonido,equiposdetratamientodeseñales,altavoces.Tipologíaycaracterísticasdelosequiposdesoni-do.Tratamientoanalógicoydigitaldelasseñalesdesonido:característicasytipologíadelosdispositivossoportedegrabacionesdesonido.Estudiosdesonido:característicasycamposdeaplicación.

56.Sistemasdeimagen:conceptosbásicos,tipologíaycaracterísticas.Sistemasdetelevisión:tipologíaycaracterís-ticas.Producciónypostproduccióndevídeo:conceptosbásicosycaracterísticasdelosproductosaudiovisuales.Sistemasdetransmisiónyrecepcióndeseñalesdevídeo:tipologíaycaracterísticas.Normativayreglamentacióndetelevisión.

57.Principiosbásicosdelaautomatización.Sistemascableadosysistemasprogramados:tipologíaycaracterísticas.Tiposdeenergíaparaelmando,tecnologíasymediosutilizados.Autómatasprogramables:arquitecturabásica,principiodefuncionamiento,tipologíaycaracterísticas.Lenguajesdeprogramación:tipología,característicasycamposdeaplicación.

58.Principiosbásicosdelossistemasregulados.Sistemasenlazoabiertoyenlazocerrado.Realimentación:funda-mentoycaracterísticas.Sistemaselectrotécnicosdemedidayregulaciónparaprocesoscontinuos.Lacadenademedida.Sensoresytransductores:tipologíaycaracterísticas.Reguladores:tipologíaycaracterísticas.Actuadores:tipologíaycaracterísticas.

59.Sistemasautomáticosbasadosentecnologíasfluídicas.Elementosydispositivosneumáticos:tipologíaycaracte-rísticas.Elementosydispositivoshidráulicos:tipologíaycaracterísticas.Mandocableadoymandoprogramado.Simbologíayrepresentacióngráfica.

Page 66: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

��

60.Manipuladoresyrobots.Losdispositivosdeactuaciónen losprocesossecuenciales: tipologíaycaracterísticas.Camposdeaplicación.Sensores,actuadoresysistemasdecontrolpararobotsymanipuladores.

61.Sistemaselectrónicosdepotencia:conceptosbásicosyámbitodeactuación.Rectificadoresmonofásicosytrifá-sicos:tipologíaycaracterísticas.Convertidoresdecorrientecontinua-corrientealternaycorrientecontinua-co-rrientecontinua:conceptosbásicosyprincipiodefuncionamiento.Reguladoreselectrónicosdevelocidadparamotores:tipología,característicasyprincipiodefuncionamiento.

62.Calidadyproductividad:conceptosfundamentales.Culturadecalidadenlaempresa:modelos.Políticadecali-dadenlaindustria.Sistemasdecalidad:tipologíaycaracterísticas.Elmanualdecalidad.Plannacionaldecalidadindustrial.Normativadecalidad.

63.Gestiónde calidad.Planificación, organizaciónde la calidad.Procesode controlde la calidad.Elprocesodeinspección.Característicasdecalidad:factoresqueidentificanlacalidad.Evaluacióndelosfactoresdecalidad.Técnicasdeidentificaciónyclasificación.Técnicasestadísticasygráficas.AnálisisdePareto,clasificaciónABC,análisismodaldefallosyefectos.Auditoríadecalidad.Tendenciasenelcontroldecalidad.

64.Elcostedelacalidad.Componentesdelcostedelacalidad.Costepreventivo:planificación,departamentodecalidad,testeinspección,formación.Costevaloracióndelacalidad:enproveedores,enrecepción,duranteyalfinaldelproceso,auditorías,medios.Costeenerroresyfallosinternos(reprocesos,desperdicios,excesodestock)yexternos(reclamaciones,garantía,devoluciones).

65.Fases en eldesarrollodeproyectos.Especificacionesdeproyecto.Elaboraciónde anteproyectos.Relación conclientes.Elaboracióndepresupuestos.Seleccióndeladocumentacióndeentrada.Procesodeideacióndesolucio-nes.Utilizacióndebasesdedatosdeingeniería.Calidadenproyectos:técnicasyprocedimientos.

66.Técnicasparaeldesarrollodeproyectos.Laorganizaciónporproyectos.Losgruposdeproyectos.Organizaciónmatricial.Direccióntécnica.

67.Planificacióndetiempos,programaciónderecursosyestimacióndecostos.Unidadesdetrabajo.Determinacióndetiempos.TécnicasPERT/CPM.DiagramasdeGant.Herramientasinformáticasparalagestióndeproyectos.Controlyseguimientodeproyectos.

68.Controlde comprasymateriales.Ciclosde compras.Especificacionesde compras.Relación conproveedores.Controldeexistencias.Pedidos.Almacenes.

69.Finalizaciónyentregadeproyectos.Informesydocumentación.Comunicadofinalizaciónformaldelproyecto.Documentación:memoriajustificativa,pliegosdecondiciones,planosyesquemas,listademateriales,presupues-to,anexosespecíficos.

70.Planesynormasdeseguridadehigieneeneltrabajo:normativavigente.Factoresysituacionesderiesgo:tipolo-gía,característicasymétodosdeprevención.Medios,técnicasyequiposdeprotecciónpersonal.Señalesyalarmas.Situacionesdeemergencia:técnicasdeevacuación,extincióndeincendiosytrasladodeaccidentados.Primerosauxilios.

LLENGUA CATALANA I LITERATURA

1. Teoriadelacomunicació.Elementsdelacomunicació.Funcionsdelllenguatge.Elsignelingüístic.2. Sistemesdecomunicaciólingüísticsinolingüístics.Elsllenguatgesdelatelevisió,delcinema,delaràdio,del

còmicidelapublicitat.3. Ladiversitat lingüísticaalmónactual.Les famílies lingüístiques.Les llengüesromàniques.Elcatalàa la

Romània.4. Principalsetapesdelahistòriadelallenguacatalana,finsalsegleXIX.5. LallenguailalingüísticacatalanaafinalsdelsegleXIXiprincipisdelXX.AntoniM.Alcover,PompeuFabrai

lessevesobresrespectives.6. Lacontinuaciódel’obradelDiccionari.FrancescdeBorjaMoll.ManuelSanchisGuarner.Elsprincipalscorrents

delalingüísticacatalanaactual.7. Extensiódelallenguacatalana.Projecciódelaculturacatalanaalmón.Caracteritzaciódelsdialectesdelcatalà

orientalidelcatalàoccidental.8. Llenguaisocietateneldominilingüísticavui:àmbitsd’ús,registres,actituds.Diglòssiaiconflictelingüístic.9. Estatutjurídicactualdelallenguacatalanaenelsterritorisonesparla.Elprocésdenormalització.Problemes

d’interferènciadellengüesid’estandarització.10.Eldiscurs.Lespropietatstextuals:adequació,coherència,cohesió.Lapuntuació.11.Eldiscurs.Latipologiadetextos(narratius,descriptius,explicatius,argumentatius,conversacionals,etc.).12.Ellèxiccatalà:origen,formacióiestructura.13.Elsignificatdelesparaules.Polisèmia,sinonímiaiantonímia.14.L’oració.Classes.Estructura.Elementsifuncions.Modalitats.15.Elsintagmanominal.Estructuraifuncions.Morfologiadelsubstantiuidel’adjectiu.16.L’article,elsdemostratius,elspossessius,elsnumeralsielsindefinits.17.Elspronomspersonalsforts.Elspronomsfebles.Funcions,combinacionsivariantsgeogràfiques.18.Elsintagmaverbal.Estructura.Lacomplementacióverbal.

Page 67: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

19.Elverb.Aspectes.Morfologia.Perífrasis.Principalsvariantsgeogràfiques.20.L’adverbi.Lapreposicióilaconjunció.Classesifuncions.21.L’oraciócomposta.Coordinació,juxtaposicióisubordinació.22.L’oraciósubstantiva.Classesifuncions.23.L’oracióderelatiu.Classesifuncions.24.L’oracióadverbial.Classesifuncions.25.Lacomunicacióoral.Modelsitècniques.26.Lacomunicacióescrita.Modelsitècniques.27.Estratègiesdel’exposicióoralidelacomposicióescrita:generariorganitzaridees,feresquemes,exposar/redactar,

revisarivalorar.28.Elsistemafonològicdelcatalà.Sonsifonemes.Lasíllaba.Elprocésdefonació.29.Elsistemavocàlic.Variantsgeogràfiques.Fenòmensdecontacte.Diftongs.Ortografia.Apostrofació.Accentuació

gràficaidièresi.30.Elsistemaconsonàntic.Variantsgeogràfiques.Ortografiadelssonsoclusius,fricatiusiafricats.31.Elsistemaconsonàntic.Ortografiadelssonslaterals,nasalsivibrants.Ortografiadela`h`.Fenòmensdecontac-

teconsonàntic.32 Possiblesenfocamentsdidàcticsdel’ensenyamentdelallengua.33.Lallengualiterària.Recursosestilístics(fonètics,sintàcticsilèxico-semàntics).Lamètrica.34.Elsgèneresliteraris.Lasociologiadelaliteratura.L’anàlisiilacríticaliterària.35.Lesfontsielsorígensdelaliteraturaoccidental.LaBíblia.Elsclàssicsgreco-llatins.36.Laliteraturamedieval.RamonLlull.37.Lescròniquesmedievals.38.LaliteraturareligiosaimoralitzantdelsseglesXIViXV.FrancescEiximenis.SantVicentFerrer.AnselmTurme-

da.SorIsabeldeVillena.39.L’Humanisme.BernatMetge.40.LapoesialíricadelsseglesXIViXV.AusiàsMarch.41.LanarrativaenprosaienversenelsseglesXIViXV.JaumeRoig.JoanRoísdeCorella.42.CurialeGüelfa.TirantloBlanc.43.LaliteraturapopularfinsalsegleXIX.Recullsirecopiladors.44.LaliteraturadelsseglesXVIalXIX.Renaixement,BarrociNeoclassicisme.LasituacióaMenorca.45.ElRomanticisme.LaRenaixença.ElsJocsFlorals.Elsgèneres.LaRenaixençaalesBalearsiaValència.46.LapoesiadelsegleXIX.JacintVerdaguer.47.ElteatredelsegleXIX.FredericSoler.Elsautorsmallorquins.ÀngelGuimerà.48.Lanarrativahistòrica,realistaicostumista.Elnaturalisme.NarcísOller.49.ElModernisme.Pensamentievolució.GabrielAlomar.50.Lapoesiamodernista.Decadentisme,Simbolisme,Pre-rafaelitisme.JoanMaragall.51.MiquelCostaiLlobera.JoanAlcover.L’EscolaMallorquina.52.Elteatremodernista.SantiagoRusiñol.53.Lanovellamodernista.VíctorCatalà.PrudenciBertrana.JoanPuigiFerreter.54.ElconteentreelModernismeilaguerracivil.JoaquimRuyra.SalvadorGalmés.55.ElNoucentisme.Pensamentievolució.Eugenid’Ors.56.GueraudeLiost.JosepCarner.57.Lesavantguardes.JoanSalvat-Papasseit.J.V.Foix.58.Lapoesiapostsimbolista.CarlesRiba.59.ElteatredesdelModernismefinsalaguerracivil.JosepM.deSagarra.60.Lanovellapsicològica.MercèRodoreda.LlorençVillalonga.61.Elperiodisme.MiqueldelsSantsOliver.Gaziel.L’obradeJosepPla.62.BartomeuRosselló-Pòrcel.MàriusTorres.AgustíBartra.63.PereQuart.SalvadorEspriu.JoanVinyoli.64.Laliteraturadepostguerra.L’exili.PereCalders.65.ElsprincipalscorrentsdelaliteraturauniversalenlasegonameitatdelsegleXXilasevarepresentacióenla

literaturacatalana.66.Laliteraturadelsseixantaifinsal1975.ManueldePedrolo.GabrielFerrater.VicentAndrésEstellés.67.L’assaigfilosòfic,religiós,polític,cultural,literariihistoriogràficdelsegleXX.JoanFuster.68.Laliteraturadesde1975finsalsnostresdies.69.Elsgèneresprincipalsdelanarrativapopularcontemporània:elrelatd’aventures,fantàstic,deterror,policíac,

històric,eròtic,deciència-ficció,etc.70.Laliteratura,lamúsicaielsmitjansdecomunicaciódemasses.71.Possiblesenfocamentsdidàcticsdelaliteratura.

Page 68: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�8

FRANCÉS

1. Evolucióndeladidácticadelaslenguas.Tendenciasactualesenladidácticadelfrancéslenguaextranjera.Losenfoquescomunicativos.

2. Teoríasgeneralessobreelaprendizajeylaadquisicióndeunalenguaextranjera.Elconceptodeinterlengua.Eltratamientodelerror.

3. Teoríaslingüísticasactuales:suaportaciónalconocimientodelacomunicación.4. Lenguajeycomunicación.Sistemasdecomunicaciónlingüísticaynolingüística.5. Elprocesodecomunicación:situacióndecomunicación.Lalenguaenuso.Lanegociacióndelsignificado.6. Lacompetenciacomunicativa.Análisisdesuscomponentes.7. Lacomunicaciónoral.Elementosynormasquerigeneldiscursooral.Rutinasyfórmulashabituales.Estrategias

propiasdelacomunicaciónoral.8. Lacomunicaciónescrita.Distintostiposdetextosescritos.Estructurasyelementosformales.Normasquerigen

eldiscursoescrito.Rutinasyfórmulas.9. Sistemafonológicodelalenguafrancesa(I):lasvocales,semivocalesyconsonantes.Correspondenciaconelsiste-

mafonológicodelalenguaolenguasoficialesdelacorrespondientecomunidadautónoma.10.Sistemafonológicodelalenguafrancesa(II):acento,ritmoyentonación.Comparaciónconelsistemafonológico

delalenguaolenguasoficialesdelacorrespondientecomunidadautónoma.11.Sistemafonológicoynormaortográfica.12.Elléxicofrancés:estructurayformacióndelaspalabras.Préstamos.13.Lapalabracomosignolingüístico.Homonimia.Sinonimia.Antonimia.“Lex-fauxamis”.Creatividadléxica.14.Conceptodegramática:reflexiónsobrelalenguaysuaprendizaje.Delagramáticanormativaalagramáticaen

funcióndelusodelalenguaydelacomunicación.15.Eldiscurso:modalidadesdeenunciación.16.Expresióndelaaserciónylaobjeción.17.Expresióndelacantidad,lacualidadyelgrado.18.Lalocalizaciónenelespacio.19.Lalocalizacióneneltiempo.20.Expresióndelmodo,losmediosyelinstrumento.21.Expresióndelaopinión,eldeseoyelgusto.22.Expresióndeladuda,lahipótesisycontraste.23.Expresióndelacausa,laconsecuenciaylafinalidad.24.Expresióndelasimultaneidad,laanterioridadylaposterioridad.25.Conceptualizaciónyarticulacióndeldiscurso.26.Macrofunciones lingüísticaspara expresar las intenciones comunicativasmáshabituales: entablar ymantener

relacionessociales,darypedirinformaciónsobreobjetos,personasyacciones,expresaractitudesintelectualesyemocionales.

27.Progresiónycohesióntextual.Procedimientosdetematizaciónyfocalización.Latransformaciónpasiva.28.Coherenciatextual,ladeixis:conectoresymarcasdeorganizacióntextual;anáforaycatáfora.29.Eldiscursodirectoeindirecto.30.Textoycontexto.Tiposdetexto.Criteriosparalaclasificación.31.Eltextonarrativo.Estructuraycaracterísticas.32.Eltextodescriptivo.Estructuraycaracterísticas.33.Eltextoexplicativo.Estructuraycaracterísticas.34.Eltextoargumentativo.Estructuraycaracterísticas.35.Lostextosdialógicos.Estructuraycaracterísticas.36.Ellenguajeliterario.Losgénerosliterarios.Lacríticaliteraria.37.Elfrancéscientíficoytecnológico,comercialyadministrativo.38.Estrategiasdeanálisisdeltexto.39.Estrategiasdecomunicación:definiciónytipología.40.Elementosconstitutivosdelanaciónfrancesa.PrincipalesetapasdelahistoriadeFranciahastafinalesdelsiglo

XV.LasociedadylaculturamedievalesenFrancia.41.LaprosaylapoesíafrancesaenelsigloXVI.Relacionesentrelasmanifestacionesliterariasylosrasgosgenerales

delaépocahistóricadeproduccióndelosmismos.42.EvolucióndelasociedadylaculturafrancesaenlaEdadModerna.ElRenacimiento.Racionalismo.Ilustración.43.ElteatroenelsigloXVII.Marcoestructuraldelasociedadfrancesaenqueseproduce.Seleccióndetextos.44.FranciadeFranciscoIaLuisXVI.LaconstruccióndelaMonarquíaAbsolutaylaluchaporlahegemoníaeuropea.

Manifestacionesliterariasentornoalteatro,humorypicaresca.45.LaprosafilosóficaylospensadorespolíticosenelsigloXVIIIenFrancia.Surepercusiónenloscambiosideológi-

cosdelaépocadentroyfueradeFrancia.LaEnciclopedia.

Page 69: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

46.Lacrisisdelantiguorégimen.LaRevoluciónFrancesa.Suinfluenciaexteriorysusrepercusionesenlaorganiza-ciónsocialypolíticadelaFranciacontemporánea.

47.FranciayEuropadurantelaetapanapoleónica.LaRestauraciónborbónicaylaMonarquíaliberaldeLuisFelipe.LasartesplásticasenlaépocadelNeoclasicismo.

48.Lasrevolucionesde1848;laSegundaRepública.FranciaduranteelSegundoImperio.ElRomanticismo:mani-festacionesartísticasyliterarias.

49.LanovelafrancesaenelsigloXIX.Evoluciónytendencias.Estudiodeunaobrarepresentativa.50.DelPalaciodeVersallesalapirámidedelLouvre:laarquitecturafrancesaysuinfluenciaexteriordesdeelsiglo

XVIIhastaelpresente.51.LaFranciade laTerceraRepúblicahasta1914:organizaciónpolítica, evolución social,desarrollo educativoy

cultural.ElImpresionismoysusderivaciones.52.Repercusionesdelaprimeraguerramundial.Lademocraciafrancesaenelperiododeentreguerras.Laexperiencia

delFrentePopular.ElSurrealismo:manifestacionesliterariasyartísticas.53.Franciadurantelasegundaguerramundial:ocupación;colaboración;resistencia.ElEstadofrancésdeVichy.El

impactodelaguerraenlaculturafrancesa.54.La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones

sociales.LacrisisdeArgeliayelnacimientodelaQuintaRepública.55.LaFranciadelaQuintaRepública:continuidadesycambiospolíticos.Lastransformacionessocialesyculturales.

PresenciadeFranciaenlaComunidadEuropea.56.Lafrancofonía(I):diversidaddecomunidadesdelenguafrancesa.Registroyámbitosdeusos.57.Lafrancofonía(II):situacióngeográficayeconómicadelosdistintospaísesquelacomponen.Lahuellacultural

deFrancia.Elespaciofrancés:Córcegaylosdepartamentosdeultramar.58.Lafrancofonía(III):situaciónpolítico-administrativadelosdistintospaíses.Lasinstitucionespolíticasfrancesas.

Lossistemaseducativosdelospaísesfrancófonosmásrepresentativos.59.AutorasdelenguafrancesamásrepresentativasdelsigloXX.Contextosocialdesuproducciónliteraria.60.NuevosrumbosdelteatrofrancésenelsigloXX.Seleccióndetextosyanálisisdeunaobrasignificativa.61.Lapoesíaactualenlenguafrancesa.Seleccióndetextosyanálisisdeunaobrarepresentativa.62.Elcuentoylanovelaactualenlenguafrancesa.Seleccióndetextosyanálisisdeunaobrarepresentativa.63.Sociedadycultura.Mitos,costumbresyfolcloreenlasociedadfrancesa.64.Losmediosdecomunicaciónenlenguafrancesa(I):radioytelevisión.65.Losmediosdecomunicaciónenlenguafrancesa(II):laprensaactualyelgéneroperiodístico.66.Lapublicidadenlaculturafrancófona.Aspectoslingüísticosysemiológicos.67.Elcineyelcómicenlaculturafrancófona.Evoluciónytendenciasdeestosmediosdeexpresión.68.Lacancióncomovehículopoéticoycomocreaciónliterariaenlaculturafrancófona.Evoluciónytendenciasde

estemediodeexpresión.

PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1. LaEmpresa.Concepto.Elementosdeterminantesdelfuncionamiento.Sectoresdeproducción.Tiposdeempresa.Objetivosdelaempresa.

2. Organizacióndelaempresa.Organizaciónjerárquicayfuncional.Descripciónydiseñodedepartamentos.Rela-ciónentredepartamentos.Factoresquedeterminaneltipodeorganización.

3. Constitucióndelaempresa.Procedimientosdecreacióndeempresas.Trámitesadministrativosdecreacióndeunaempresa.Trámitesfiscalesgeneralesydeiniciodelaactividad.

4. ElImpuestodeActividadesEconómicas.Hechoimponibleysujetopasivo.Exenciones.Cuotatributaria.Obliga-cionesformales.

5. Trámiteslaboralesenlacreacióndeunaempresa:aperturadelcentrodetrabajo.InscripcióndelaempresaenlaSeguridadSocial.Afiliaciónyaltadelostrabajadores.AfiliaciónyaltadelempresarioenlaSeguridadSocial.Librodevisitas.LibrodematrículayCalendarioLaboral.

6. Lascomunicaciones.Tratamientodelainformaciónoral.Procedimientosenlacomunicaciónoralenlaempresa.Necesidaddeconfidencialidadenlaexpresiónycomunicación.Descripciónyutilidaddelosmediosofimáticosenlaempresa.

7. Elservicioespañoldecorreos:estructurayfunciones.Tiposdeservicios.8. Lacomunicaciónescritaenlaempresa.Clasesdecomunicaciónescrita:modelos,adaptacionesytratamientos.

Lacarta:contenido,estructuraydiferenciaciónenlafinalidadyuso.Tiposdecartas,circulares,comunicacionesbreves,derégimeninternoyexterno.Abreviaturascomercialesyoficiales.

9. Mediosyequiposdecomunicación,transmisiónyelaboracióndedocumentacióneinformaciónescritainternayexterna.Lamáquinadeescribireléctrica-electrónica,elordenador;elfax:finalidad,usoylimitaciones.Recepciónydespachodelacorrespondenciaenlaempresa.Elcorreoelectrónico.

Page 70: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�0

10.Elprocesodecomprasenempresasindustriales,comercialesydeservicios.Políticasdecompras:parámetrosdedecisión.Costesdeaprovisionamiento.Etapasdelprocesodecompras.Peticióndepreciosyofertas.Seleccióndeofertasyproveedores.Formulacióndepedidos.Controlpresupuestarioencompras.Ratios.

11.Documentaciónrelativaalacompraventa:propuestasdepedido.Pedidos.Albaranes.Facturas.Legislaciónmer-cantilaplicablealacompraventa.Contratodecompraventa.Laletradecambioyelcheque.

12.Existencias:comerciales.Materiasprimasyotrosaprovisionamientos.Productosencursoyterminados.Rotacióndeexistencias.Stockóptimoymínimo.Determinaciónde lacantidadeconómicadepedidoydelperiododereposición.

13.Valoracióndeexistencias.Preciodeadquisición.Cálculodelcostedeproducción.Criteriosdevaloracióndeexis-tencias.Documentaciónynormalizacióndelagestióndealmacén.Realizacióndeinventarios

14.Técnicasdecomunicaciónaplicadasalasventas.Técnicassociológicasaplicadas.Técnicasdeprotocoloeimagenpersonal.Consecucióndeobjetivosdeventas.Técnicasyprocesosdenegociación.

15.Sistemasdeorganizaciónyprincipiosorganizativosdeldepartamentocomercial.Estructuraorganizativa.Elflujoytratamientodelainformaciónenundepartamentocomercial..

16.Principiosyfundamentosdelmarketing.Objetivosdelmarketing.Investigacionesdemercados.Motivacionesdelconsumidor.Elmarketingdeservicios.

17.Sondeos y estudios estadísticos: objetivos y finalidades. La publicidad. Desarrollo de campañas publicitarias.Influenciasobreelconsumidordelosresultadospublicadosdesondeos.

18.Elcomprador:cliente-consumidor.Normativaderegulacióndesusderechos.Institucionesyorganismosdepro-tecciónalconsumidor.Departamentosdeatenciónalclienteenlasempresas.Elcontroldecalidadylanormativacomunitaria.

19.DepartamentodeVentas:etapasdelprocesodeventas.Métodosdefijacióndeprecios.Elaboracióndeofertas.Promociones.Técnicasdeventaaplicadas.

20.Impuestos en las operacionesde compraventa (I): el Impuesto sobre elValorAñadido (IVA).Características.Ámbitodeaplicación.Regímenes.Baseimponible.TiposdeIVA.Modelosyplazosdepresentacióndeladecla-ración-liquidacióndelIVA.Obligacionesformalesdelsujetopasivo.LibrosRegistros.

21.Impuestosenlasoperacionesdecompraventa(II):regladeprorrata.Exenciones,deduccionesydevolucionesenelImpuestosobreelValorAñadido.RegímenesespecialesdelIVA.Otrosimpuestosindirecto.

22.Losarchivos:conceptoytiposdearchivo.Mobiliario,herramientasyútilesdearchivo.Funcionamientohabitualdeunarchivo.Sistemasdeordenaciónyclasificación.Conservación,acceso,seguridadyconfidencialidaddelainformaciónydocumentación.Elarchivoinformático.Elcontroldelarchivo.

23.Operatoriadetecladosenordenadoresymáquinasdeescribireléctricas-electrónicas.Tecladoestándarytecladoextendido.TecladoQWERTY.Tecladonumérico.Teclasdefunción.Teclasdemovimientodelcursor.Desarrollodeagilidadenelposicionamientoporfilas:filadominante,filabaseonormal,filainferiorysuperior.Elratón.

24.Procedimientosdedesarrollodedestrezasenlaoperatoriadeteclados.Indicacionessobrelaposturaadecuada.Procedimientos de desarrollo de velocidad. Procedimientos de corrección de errores. Elaboración de textos ydocumentos.Utilizacióndesistemasaudiovisualeseneldesarrollodedestrezas.

25.ElDerechoLaboral.FuentesdelDerechodeltrabajo.LaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo.ElEstatutodelosTrabajadores.Elcontratodetrabajo:estructura,tiposyprincipalescaracterísticas.

26.Contratodeaprendizaje,contratoenprácticas,contratoatiempoparcial,contratosdeduracióndeterminada.Contratoindefinido.Otroscontratosdetrabajo.

27.Elprocesodecontratación.Documentaciónrelativaalprocesodecontratación.Suspensióndelcontrato.Extin-cióndelcontrato.OficinasdeEmpleodelInstitutoNacionaldeEmpleo.Agenciasprivadasdecolocación.

28.Retribucióndelostrabajadores:elsalario:salariobase.Complementossalariales.Clasesdesalarios.Lanómina:requisitosdeforma.Devengos.Deducciones.RetencionesacuentadelImpuestosobrelaRentadelasPersonasFísicas.

29.Cálculoyconfeccióndenóminasysegurossociales.Incapacidadtemporal.Legislación.30.ElsistemadelaSeguridadSocial:finesycampodeaplicación.RegímenesdelsistemadelaSeguridadSocial.

Entidadesgestorasycolaboradoras.31.CotizacionesalaSeguridadSocial.Contingencias.Tiposdecotización.DeterminaciónycálculodelasBasesde

CotizaciónalaSeguridadSocial.DocumentosdecotizaciónalaSeguridadSocialysutramitación.32.Relacioneslaborales:jornadayhorariodetrabajo.Horasextraordinarias.Calendariolaboral.Descansosemanal.

Descansoanual.Festividadeslaborales.Régimendevacaciones.Permisos.Condicionesdetrabajo.33.Lasorganizacionessindicales:estructurayorganización.Losconvenioscolectivos:ámbito.Contenido.Duración.

La representaciónde los trabajadores en la empresa.Lahuelga.Cierrepatronal.Derechosyobligacionesdelempresarioydeltrabajador.

34.ElDerechoAdministrativo.Fuentes.Ladivisióndepoderes.Lajerarquíadelasnormas.Lasnormasysupublica-ción.

35.Organización política y administrativa: Administración Central. Comunidades Autónomas. AdministraciónLocal.OrganizacióndelaUniónEuropea.

Page 71: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�1

36.ElpresupuestodelEstado:aspectosbásicos.Elementosdelpresupuesto.Tipos.Elaboración.Procesosyprocedi-mientosdeaprobacióndelpresupuesto.

37.Ejecucióndelpresupuesto:contratostipo:contratacióndeobras.Contratacióndesuministros.Contratacióndeservicios.

38.ElaccesoalaFunciónPública:provisióndepuestosdetrabajo.Relacióndepuestosdetrabajo.ContratacióndepersonalalserviciodelasAdministracionesPúblicas.Situacionesadministrativas.

39.Derechosdelosfuncionarios:representaciónynegociaciónenlaAdministraciónPública.Deberes,incompatibi-lidadesyresponsabilidadesdelosfuncionariospúblicos.

40.Procedimiento administrativo. Principios. Fases del procedimiento. Quejas y reclamaciones. Recursos: clases.Procedimientocontencioso-administrativo.Participacióndelciudadanoenlaadministración.Oficinasdeinfor-maciónyatenciónalciudadano.

41.OrganizacióndeladocumentaciónenlaAdministraciónPública.Fondosdocumentales.Descripción.Clasifica-ción.Ordenaciónyarchivo.Tiposdesoportes.

42.Lainformática:evoluciónhistórica.Funcionesyfasesdeunprocesodedatos.Procesoelectrónicodedatos.Re-presentacióninternadedatos.Sistemasdecodificacióndecaracteres.Archivosyregistros.

43.Sistemasinformáticos:estructurayfunciones.Elementosde“hardware”.Elementosde“software”.44.Sistemas informáticos:estructura lógicade la información.Representación internadedatos.Almacenamiento

externo.45.SistemasOperativos:tipos.Características.Funciones.Estructuraycomponentes.Instalación.46.SistemasOperativos:interfacesdeusuario.Utilidadesparalagestióndediscosyequiposperiféricos.Instalación.

Gestióndeprogramasyarchivos.Gestióndeimpresión.47.ExplotaciónyadministracióndeSistemasOperativosmonousuarioymultiusuario.Proteccióndelainformación.

Utilidades.48.Redesdeordenadores:componentes.Arquitecturasdered.Mediosdetransmisión.Tiposderedes.49.Característicasdelossistemasoperativosdered.Servidoresdedicadosynodedicados.Interconexiónderedes.

Gestiónderecursos.Comparativaentrelosdistintostiposderedeslocales.50.Teleprocesoyredesinformáticas.Objetivosyprestaciones.Elcanaldetransmisión.Elmódem.Redesdetransmi-

sióndedatos.51.Procesadoresdetexto:diseñodedocumentos.Funcionesdeedición.Procedimientosdetrabajoconvariostextos.

Insercióndegráficos.Índicesysumarios.Macros.52.Procesadores de texto: gestiónde archivos.Procedimientos de protecciónde archivos.Control de impresión.

Configuracióndelaimpresora.Importación/exportacióndedatos.53.Hojasdecálculo:estructurayfunciones.Diseñoyformatodelashojas.Funcionesyfórmulas.Referenciaaotras

celdas.Macros.54.Hojasdecálculo:gráficos.Tiposdegráficos.Gestióndearchivos.Impresión.Importación/exportacióndedatos.55.Basesdedatos:tipos,estructurasyoperaciones.Sistemasdegestióndebasesdedatos:funcionesytipos.56.Basesdedatosrelacionales:diseño.Estructura.Operaciones.LenguajeSQL.Diseñodeprogramas.Importación/

exportacióndedatos.57.Estructurayfuncionesdeprogramasgráficosydeautoedición.Tiposdegráficos.Procedimientosdediseñoy

presentación.Integracióndegráficosendocumentos.58.Paquetesintegrados:objetivosyfunciones.Modularidad.Procedimientosdeimportación/exportacióndedatos.59.Utilización compartida de recursos, ficheros y datos entre aplicaciones informáticas. Diseño del sistema

informáticoparasuaplicaciónenlagestióndeunaempresa.60.Análisisdelareglamentaciónreguladoradelautilizacióndelosmediosdetransporte.Requisitosadministrativos

necesariosparaeltransportedemercancíaspeligrosas.Obtencióndepermisos.61.Análisisdelanormativareguladoradelacontratacióndecargasenlasdistintasmodalidadesdetransporte.Tribu-

tos,tiposimpositivos,sistemasdetarifasyfacturaciónenlasoperacionesdetransporte.Elseguroenlosdistintosmediosdetransporte.Loscostesdeexplotaciónenunaempresadetransporte.

INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

1. Laintervenciónsocial:evoluciónhistóricayprincipiosbásicosdelaintervenciónenlasociedadcontemporánea.Modelosdeorganizaciónenintervenciónsocial:Estadodelbienestaryorganizacioneshumanitarias.Metodologíadelaintervenciónsocial.

2. Agentesde la intervención social:ocupaciones,niveles, característicasyaptitudes.Afectividade intervenciónsocial:actitudesdelosprofesionalesdelámbitosociocomunitario.Lacolaboraciónconotrosprofesionales.

3. La investigaciónsocial: lametodologíaenelanálisis sociológico.Fuentesytécnicasparaelestudiodelhechosocial.Lamuestrayeltrabajodecampo.Laelaboracióndecuestionariosylaentrevista.Elanálisisestadísticoaplicadoalainvestigaciónsocial.Técnicasdesociometría.

Page 72: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�2

4. La sociedad contemporánea: teorías, modelos y sistemas sociales. Bases antropológicas para el estudio de lassociedadeshumanas.Estructurascomunitarias.Criteriossocialesypsicológicos:estructurasdepoder,identidadycomunidad,etnia,claseycultura.

5. Importanciadelademografíaenlaplanificacióndelaintervenciónsocial.Conceptosbásicosdenatalidad,morta-lidadyemigración.Ladistribucióndelapoblación:elcrecimientocero.Movilidadsocialymovilidadgeográfica.Serviciossocialesypolíticasocial:elbienestarsocial.

6. Dinámicadegrupos.Laintegraciónenungrupo:entorno,afinidad,interesesyvaloressociales.Estructuracióndelgrupo:tipos, relaciones interpersonalesydinámica interna.Distribuciónde funcionesenungrupo:roles.Tiposdeliderazgo.Resolucióndeconflictosgrupales.Técnicasdetrabajocongrupos.Observaciónyregistrodeladinámicagrupal.

7. Lasocialización:aprendizajeeinteriorizacióndenormasyvalores.Ámbitosdesocialización:centroseducativosyotrasinstitucionessocioculturales;asociaciones,gruposdeigualesymediosdecomunicación.Laconstruccióndelosrolesmasculinoyfemeninoysuinfluenciasocial.Lasocializaciónenelmediourbanoyenelmediorural.

8. Eldesarrolloenlaadolescenciayjuventud:teorías.Cambiosqueacompañanalapubertadysusconsecuenciaspsicológicas.Influenciade laculturayde la familia.Implicacionesdirectasen las intervencioneseducativasysociales.

9. Eldesarrollodelaadolescenciaylajuventud.Desarrollocognitivo:lasoperacionesformales.Eldesarrollosocial,moralydelapersonalidad.Principalesconflictos.Laemancipacióndelafamiliaylasrelacionesdeamistad.

10.Lamadurez:modelosdedesarrolloyedadadulta,habilidadesintelectuales,personalidadyprocesosdesocializa-ción,factorespsicosocialesdelavidaadulta.Vínculosyrelacionessociales:amistadymatrimonio,paternidad-maternidad,trabajoyparo.

11.Elenvejecimientoysusimplicacionespsicosociales.Trabajoyjubilación.Preparaciónparalajubilación.Comuni-caciónyocio.Conceptoyestimadesímismo.Enfoquesactualesdelaatenciónalaterceraedad.

12.Educaciónparalasalud.Mediosdeprevenciónyactitudesfundamentalesreferidasalaalimentación,descanso,higieneyalaactividadfísicaymental.Laeducacióndehábitossaludablesenlosdistintossectoresdeinterven-ción.Programasdepromocióndelasalud:característicasyorganismosdifusores.

13.Programas de intervención familiar. Factores socioambientales e interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Influenciadelafamiliaylasexpectativasdeleducadorsobreelniñoyotroscolectivosdeinterven-ción.Valoreducativodelainteracciónentreiguales:tareaseducativasyactividadescooperativas.

14.Laeducaciónenvalorescomoejemetodológicoenlaintervenciónsocialyeducativa.Losvaloresylaformacióntécnico-profesional.Implicaciónenlosdiferentesnivelesdeconcrecióncurricular.

15.LaAnimaciónSociocultural:orígenes,evoluciónysituaciónactualdelmodelodeAnimaciónSocioculturalenEspaña,laUniónEuropeayotrospaísesdeespecialrelevancia.Concepto,objetivosyfuncionesdelaAnimaciónSociocultural.ValoresquepromuevelaAnimaciónSociocultural.

16.AnimaciónSociocultural:campoprofesional.Laacciónsocialyelvoluntariadosocial.OrganizacionesNoGuber-namentales:características,finesymodelosorganizativos.Lacooperacióninternacional:estrategias,institucionesyorganismos.SituacióndelacooperacióninternacionalenelEstadoespañolyenlaUniónEuropea.

17.LaAnimaciónSocioculturalyconceptosafines:educaciónpermanente,educaciónformal,educaciónnoformal,educacióninformalyeducacióndeadultos.ElanimadorSocioculturalcomoeducador.Situacionesyámbitosdetrabajodelanimador.Equiposinterdisciplinares.

18.Planificación yprogramaciónde laAnimación Sociocultural. Fases del procesodeplanificación.Elementos ytécnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: aspectos administrativos, económicos ylegislativosfundamentales.Elproyectocomoejedelaintervencióndirecta.

19.Evaluaciónycontroldeintervencionessociales.Definiciónysunecesidad.Métodosdediseñodelaevaluación.Procesodeevaluación.Técnicaseinstrumentos.Organizacióndelosrecursosyactividadesdeevaluación.Trata-mientoyorganizacióndelainformación.Metodologíadeinvestigación-acción.

20.Desarrollocomunitario.Principiosdeintervención.Ámbitosdeintervenciónactuales.Modelosderecursoscomu-nitarios.Análisisdeentornoscomunitarios.

21.Proyectosdedesarrollocomunitario.Aplicacionesmetodológicas.Diseñoyelaboracióndeproyectosyprogra-mas.Modelosdeproyectos.Instrumentosdeevaluación.Organizacióndelosrecursos.Problemasdelapráctica.

22.Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos deexpresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular yconcienciacióncallejera,comunicacionesyrelacionesinformales,serviciosyrecursosciudadanosnoinstitucionalesyotros.

23.Conceptodecultura.Elserhumanocomosercultural.Modelocultural.Aproximaciónalosmodelosdominantes(occidental,oriental,arabo-musulmán).Interculturalidadymulticulturalidad.Fenómenosdetransmisiónyper-manenciacultural.Procesosdeaculturaciónycolonialismocultural.

24.Animacióncultural.Estrategiasdeintervención.Difusión,democratizaciónydemocraciacultural.Gestióncultu-ral.Ámbitosdeintervención.Proyectosdeanimacióncultural:aplicacionesmetodológicas.Diseñoyelaboracióndeproyectosyprogramas.Modelosdeproyectos.Instrumentosdeevaluación.Organizacióndelosrecursos.

25.PolíticasculturalesenelEstadoespañol,enlaUniónEuropeaylaOrganizacióndeNacionesUnidas.Referenciaslegislativas.Institucionesculturalesysusprogramas.

Page 73: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

�3

26.Análisisdecontextosycriteriosparalainvestigaciónyselecciónderecursosculturales.Artesescénicas:modali-dades,principiosdeorganizaciónypuestaenescena.Artesplásticas:modalidades,técnicasymateriales.Artesliterarias:tiposyrecursosliterarios.Artesaníayfolklore:selección,materialesytécnicas.Marcolegal:lapropie-dadintelectualylosderechosdeautor.

27.Elprocesodecomunicación:elementos.Teoríadelacomunicación.Mediosdecomunicacióndemasas:pautasparasuutilizaciónenAnimaciónSociocultural.Predominiodeloaudiovisualenlaculturademasas.Losmediosaudiovisuales:tiposytécnicasbásicas.Nuevastecnologíasdelainformación.

28.Losfondosdeproductosculturalescomorecurso.Patrimoniohistórico-artístico:posibilidadesdeusoenAnima-ciónSociocultural.Museosyexposiciones:organizaciónygestión.Mediatecas:selección,catalogaciónyorgani-zación.Recursosgeográfico-ecológicos.Equipamientospúblicosyprivados.

29.Elocioyeltiempolibreenlasociedadactualyposibleevolución.Técnicasespecíficasdeanimaciónenelcampodelocioydeltiempolibre.Recursosdeocioytiempolibre:fiestasyjuegos,lanaturaleza,tecnología,vidasocialyotros.Organizacióndelosrecursos:programasdeactividadesycentrosderecursos.

30.Historiadelaatenciónyeducacióninfantil.Génesisyevolucióndelconceptodeinfancia.PrimerasinstitucionesdeatenciónalainfanciaenEspaña,enlaUniónEuropeayenotrospaísesdeespecialrelevancia.Modalidadesactualesdeatenciónalaprimerainfancia:Españaypaísesdesuentorno.

31.Lainfanciaensituaciónderiesgosocial: indicadores.Elmaltratoinfantil: indicadores.Serviciosespecializadosdentrodeunapolíticadebienestarsocial:adopción,acogimientofamiliar,centrosdeacogidaeintervenciónconlasfamilias.Referenciaslegislativas.

32.Laeducacióninfantilenelpensamientodelosprimerospedagogos:Comenio,Rousseau,Pestalozzi.Corrientespedagógicasde influenciamásrecientes:Fröebel,hermanasAgazzi,Decroly,Montessori.Visiónactualdesusaportaciones.

33.LaEducaciónInfantilenelsistemaeducativoespañol.Marcolegal.Característicasgeneralesyfinalidades.Es-tructurayelementoscurriculares.Característicaspropiasdelprimerciclo.Especificacionesparalosniñosde0a1año.

34.OrganizacióndeloscentrosdeEducaciónInfantil.Marcolegal.Órganosdegobierno:funcionesyrelaciones.Elequipodocente.Serviciosdeorientaciónyapoyo.Relacionesentreeleducador,lafamilia,lacomunidadeducativayotrosprofesionales.

35.Programasdeintervencióndeatenciónalainfanciaenlaeducaciónnoformal:característicasgeneralesyfina-lidades.Objetivos.Organizaciónde losserviciosysusprofesionales.Técnicasdeanimaciónen la infancia.Laasistenciaalainfanciaeninstitucioneshospitalarias.

36.Aprendizajeydesarrollo.Basespsicopedagógicasdelaprendizaje.Teoríasexplicativasdelprocesodeenseñanza-aprendizaje.Motivaciónyaprendizaje.Implicacioneseducativas:modelosdidácticos.Modelospredominantesenelactualsistemaeducativo.

37.Principiosdeintervenciónenlaetapade0a6años.Propuestasmetodológicas.Criteriosdeorganizaciónydis-tribucióndelosrecursosdidácticos:tiempoyespacio.Selecciónyorganizacióndelosrecursosmaterialesydelequipamiento.Laevaluacióndelosrecursos.

38.Proyectosdeintervenciónyeducativosde0a6años:criteriosyelementosparasuelaboración.Laprogramación:elementosytécnicas.Tiposdeprogramación.ElProyectoCurriculardeCentroenlaEducaciónInfantil.Evalua-cióndelosdocumentosdeplanificación.

39.LaevaluaciónenlaEducaciónInfantilylaatenciónalainfancia:finesyámbitosdeaplicación.Tiposyfuncionesdelaevaluación.Procedimientoseinstrumentos.Laobservación.Informaciónalasfamiliasy/oaotrosagentesdeintervención.Referenciaslegislativas.Metodologíadelainvestigación-acción.

40.Laatenciónaladiversidadeducativaencentrosdeatenciónalainfancia.Factoresdediversidadenlainfancia.Necesidadeseducativasmásfrecuentes.Laintegraciónescolar:objetivosyrecursos.Referenciaslegislativas.Co-laboraciónconlasfamiliasyotrosagentesdeintervención.

41.Lasnecesidadesbásicasenlaprimerainfancia.Laatenciónalasnecesidades,ejemetodológicoenlaedadde0a6años.Evoluciónyatención:alimentación,higieneysueño.Lasrutinasdiarias.Importanciadelosfactoresafectivosyderelación.Colaboraciónfamilia-centro.Laadaptaciónaloscentrosinfantiles.

42.Hábitosyhabilidadessocialesenlainfancia.Programasdedesarrollo,adquisiciónyseguimiento:fasesyorga-nizaciónderecursos.Seguimientoyevaluacióndelosprogramas.Trastornosmásfrecuentes:caracterizacióndelas alteraciones.Técnicas demodificación cognitivo-conductuales.Colaboraciónde la familia y otros agentesexternos.

43.Desarrollomotorhastalos6años.Etapas:característicasymomentosmássignificativos.Principiosyteoríasdeldesarrollomotor.Lamotricidadyeldesarrollointegraldelniño.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.EldesarrollomotorenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.Déficitsydisfuncionesmásfrecuentes:elroldeleducador.Me-diosdeaccesoalcurriculumdelaEducaciónInfantil.

44.Desarrollosensorialhastalos6años.Evolucióndelassensacionesylaspercepciones.Laeducaciónsensorialeneldesarrollointegraldelniño.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.Eldesarrollosensorialenelcurriculuminfantil.Déficitsydisfuncionesmásfrecuentes:elroldeleducador.Mediosdeaccesoalcurriculum.

45.Desarrollocognitivohastalos6años:teoríasexplicativas.Etapas:característicasymomentosmássignificativos.Elconocimientode la realidad,génesisy formaciónde losprincipalesconceptos.Locognitivoyeldesarrollo

Page 74: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�4

integraldelniño.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.EldesarrollocognitivoenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.Déficitsydisfuncionesmásfrecuentes,elniñosuperdotadoyelroldeleducador.

46.Desarrollopsicomotor:procesosquelointegran.Evoluciónhastalos6años.Factorescondicionantes.Elesquemacorporalyeldesarrollointegraldelniño.Elestablecimientodelapreferencialateral.Estrategiasdeactuaciónyrecursos.LapsicomotricidadenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.Lareeducaciónpsicomotriz.

47.Desarrollosocialde0a6años:etapas,suscaracterísticas,momentosmássignificativos.Procesosmentales,afec-tivosyconductualesenlasocialización.Elvínculodeapego.Ámbitosdesocialización:lafamilia,laescuelaylosiguales.DesarrollosocialenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.

48.Desarrollodelaafectividadde0a6años:sentimientosyemociones.Afectividadydesarrollodelapersonalidadde0a6años.Elconocimientodesímismo:autoconceptoyautoestima.Afectividadysocialización.Laafectivi-dadenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.

49.Desarrollomoralhasta los6años.Etapas:característicasymomentos significativos.Transmisióndepautasyvaloresenlaescuela.Lasactitudes:sudesarrolloysutratamientoeducativo.Elcurriculumoculto.Temastrans-versalesyeducaciónenvalores.Lamoralheterónoma.Lasestrategiasdeactuaciónylosrecursos.Lomoraleneldesarrollointegraldelniño.

50.Desarrolloafectivo-sexualhastalos6años.Etapas:característicasymomentossignificativos.Identidadytipifi-caciónsexual.Laeducaciónsexual:estrategiasyrecursos.Losexualeneldesarrollointegral.

51.Laactividadlúdicaenlainfancia,ejemetodológicoenlaetapade0a6años.Teoríasdeljuego.Característicasyclasificaciones.Juegoydesarrollo.Laobservacióneneljuegoinfantil.Elroldeladultoeneljuego.Criteriosdeseleccióndelosjuegosyjuguetes.EljuegoenelcurriculumdeEducaciónInfantil.Juegoymovimiento

52.Eldesarrollodellenguajede0a6años:evolucióndelacomprensiónylaexpresión.Lacomunicaciónnoverbal.Estrategiasdeactuaciónyrecursosparadesarrollarellenguajeinfantil.EllenguajeoralenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.

53.Elcuento:suvaloreducativoenlosprogramasdeintervencióninfantil.Tratamientodeuncuento:técnicasdenarración.Génerosdecuento.Criteriosdeseleccióndecuentos.Elcuentocomorecursoglobalizador.Elrincóndeloscuentos.

54.Laexpresióncorporal,plásticaymusical:formasderepresentaciónyvehículodecomunicaciónenlainfancia.Evoluciónde0a6años.Estrategiasdeactuaciónyrecursosparadesarrollarlas.LostrestiposdeexpresiónenelcurriculumdelaEducaciónInfantil.

55.Laintervenciónsocial.Intervenciónenintegraciónymarginaciónsocial:conceptoyteorías;inicio,evoluciónysi-tuaciónactualenEspaña.Elmarcoadministrativo,legislativoycompetencialdelaintervenciónsocial.Contexto,sistemasorganizativosymodelosdeintervenciónenEspañayenlospaísesdelaUE

56.Aplicacióndelapsicologíacomunitariaysociologíaalestudiodelossectoresdeintervención:terceraedad,fami-liaymenores,inmigración,discapacitadosyotroscolectivos.

57.LaintervencióndelTécnicoSuperiorenIntegraciónSocial:modelosymétodosdeobtencióndeinformaciónenelámbitosocial.Técnicasparalarecogidadeinformación,valoraciónytomadedecisiones.

58.Lasdiscapacidadesenel ámbito físico: sudescripcióndesde la fisiologíageneral (adolescencia,madurezy se-nectud).Posibilidadesde intervenciónsocial.Aspectosmédicosde la intervención:principiosde fisioterapiayrehabilitación.Organizacionesrelacionadasconladefensaeintervencióndeestoscolectivos.

59.Lasdiscapacidadesenelámbitopsíquico:sudescripcióndesdelapsicología(adolescencia,madurezysenectud).Posibilidadesdeintervenciónsocial.Organizacionesrelacionadasconladefensaeintervencióndeestoscolecti-vos.

60.Lasdiscapacidadesenelámbitosensorial:sudescripcióndesdelafisiologíaylapsicología(adolescencia,madurezysenectud).Posibilidadesdeintervenciónsocial.Sistemasalternativosdecomunicación.Organizacionesrelacio-nadasconladefensaeintervencióndeestoscolectivos.

61.Losdéficitsenelámbitosocial:sudescripcióndesdelapsicologíacomunitariaylasociología(adolescencia,ma-durezysenectud).Posibilidadesdeintervenciónsocial.Organizacionesrelacionadasconladefensaeintervenciónenestoscolectivos.

62.Planificaciónyprogramacióndelaintervenciónsocial.Fasesdelprocesodeplanificación.Elementosytécnicasdelaprogramación.Organizaciónygestióndelosrecursos

63.Serviciossociales:actividadpúblicayprivada.Institucionespúblicasyempresasprivadasdedicadasaserviciossociales:organizaciónderecursoshumanos,administrativos,económicosymateriales.

64.Unidadesdeconvivencia:concepto,tipologíaydinámica.Proyecto,ejemetodológicodeintervenciónenunida-desdeconvivencia.Laprogramaciónysuselementos.Ladescripcióndelastécnicasespecíficasdeintervenciónfamiliar.Suevaluación.

65.Lashabilidadessocialesylaautonomíapersonal:evaluaciónyentrenamiento.Sujetoscondiscapacidades:tra-tamientosde lasprincipalescarenciasy susayudas técnicas.Ancianos:estimulación individualy socialen losentornoscomunicativosmáspróximos.Análisisdelasconductasasocialesysuposibleorientaciónytratamiento

66.Lastécnicasdemodificacióndeconducta:fundamentaciónteórica.Técnicasmásapropiadasenlaintervencióndelaadquisicióndehabilidadesdeautonomíapersonalysocial:pautasparasuaplicación.

Page 75: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

67.Laintervenciónsocialenlainserciónocupacional.Conceptoycaracterísticasdelmundolaboralyformativoenlasociedadactual.Marcolegislativo.Sectoresdeespecialdificultad:menores,marginación,mujeresydiscapacita-dos.Losvaloresylasactitudesenelmundolaboral.

68.Desarrollodeproyectosdeinserciónocupacional.Identificacióndelasvariablesdeterminantesdelashabilidadeslaboralesydesu insercióneneltrabajoadecuado.Recursosde la inserciónocupacional.Estimulaciónpara lapropiaformaciónybúsquedadeempleo.

69.La relación del Técnico Superior en Integración Social con los centros del sistema educativo de su entorno.Intervenciónyseguimientodelaadaptaciónescolarysocialdeloscolectivosaintervenir.Colaboraciónconlasunidadesdeconvivenciayserviciosdeapoyo.

HOSTELERÍA Y TURISMO

1. Fundamento,naturalezaypropósitodelaadministracióndelasempresasyentidadesdelsectordehosteleríayturismo.Funcionesyobjetivos.Evaluacióndelasprincipalesaportacioneshistóricasalateoríadelaadministra-ciónempresarial.

2. Laplanificaciónempresarialenhosteleríayturismo.Valoracióndesuimportancia.Tiposdeplanesempresariales.Justificacióndelprocesodeplanificación.

3. Gestiónycontrolpresupuestariosenlasempresasyentidadesdehosteleríayturismo.Justificación.Conceptoypropósitodelospresupuestos.Ciclopresupuestario.Tiposdepresupuestos.

4. Instrumentosdecontrolempresarialnoestrictamentepresupuestarioaplicablesa lasempresasyentidadesdehosteleríayturismo.Instrumentosdecontrol.Técnicasdeprogramaciónycontrol.Métodosdecálculodetiempomásaplicadosenhostelería.Utilidaddelaplanificaciónycontroldeprocedimientos.

5. AdaptacióndelPlanGeneraldeContabilidadalasempresasdehosteleríayturismo.Principioscontables.Estruc-turadelPlanGeneraldeContabilidad.

6. Elciclocontableenlasempresasdelsectordehosteleríayturismo.Formalizacióndelacuentadepérdidasygananciasydelbalancedesituación.

7. Análisisdelosestadosfinancierosenlasempresasdelsectordehosteleríayturismo:interpretaciónfinancieradelosbalancesdesituaciónydelacuentadepérdidasyganancias.Análisisdelosflujosdefondosdetesorería(“cash-flow”).

8. Análisisdelarentabilidadenlasempresasdehosteleríayturismo.Tiposdemárgeneslaempresa.Puntomuertodeexplotación.Análisisestáticoydinámicodelarentabilidad.Rentabilidaddeloscapitalespropios.

9. Análisisdelaliquidezydelendeudamientoysusespecificidadesenlasempresasdelsectordehosteleríayturis-mo.Fondodemaniobra.Evaluacióndelossistemasdecobroypago.Valoracióndelosratiosdeliquidez.Análisisdelendeudamiento.

10.Evaluaciónde la estructura financierade las empresasdehosteleríay turismo:determinaciónde la inversiónnecesariasegúntipodeempresa.Relaciónóptimaentrerecursospropiosyajenos.

11.Evaluaciónde inversionesenel sectordehosteleríay turismo.Tiposde inversiónmásusuales.Métodosparaevaluarinversionessegúncadatipodeempresa:“Pay-back”,VAN,TIR.

12.Laorganizaciónenlasempresasyentidadesdehosteleríayturismo.Relaciónconotrasfuncionesgerenciales.Patronesbásicosdedepartamentalizacióntradicional.Estructurayculturaorganizativaseficaces.

13.Laprofesionalidadenhosteleríayturismo:análisiscomparativodelascompetenciasprofesionalesAnálisisdelosconocimientos,habilidadescognitivas,destrezasyactitudesmássignificativos.Principiosdeontológicoscaracte-rísticosenelmarcodecadasubsector.

14.Estadísticadescriptivayanálisisestadísticoenhosteleríayturismo.Técnicasytiposdeanálisisestadísticos.Apli-caciones.

15.Elfenómenoturístico.Valoracióndelhechoturísticodesdelaperspectivadesusefectoseconómicos,culturales,socio-políticosymedioambientales.Dinámicadelosflujosturísticos.Previsionesdelaevoluciónfuturadelfenó-menoturístico.

16.Mercadoturísticoyprocesoglobaldeprestacióndeserviciosdeestanaturaleza:caracterizacióndelaofertaturís-tica.Caracterizaciónymotivacionesdelademandaturísticainternacionalyespañola.Procesoglobaldecreaciónyprestacióndelosserviciosturísticosenfuncióndesusfases.

17.Marketingturístico.Diferenciacióndelmarketingdeproductosdelmarketingdeservicios.Justificacióndelasfasesdeconceptualización,estructuración,comercializaciónyprestaciónenlacreacióndeunservicio.Aplicaciónenhosteleríayturismo.

18.Laaplicacióndelsistemade“servucción”alasempresasyentidadesdehosteleríayturismo:justificacióndelaaplicacióndelsistemade“servucción”enlasempresasyentidadesdeservicios.

19.Planificaciónestratégicayplandemarketingenlasempresasdehosteleríayturismo:justificacióndelautilidaddelplandemarketing.Peculiaridadesdelplandemarketingsegúneltipodeempresaoentidaddelsector.

Page 76: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

��

20.Marketingoperacionalymarkerting“mix”enelsectordehosteleríayturismo.Definicióndemarketingope-racionalycaracterizacióndelasvariables.Instrumentosdecomunicaciónsegúntipodeempresaoproductodelsector.

21.Gestiónycontroldecalidadenlasempresasdehosteleríayturismo.Sistemasaplicablesenelsector.Peculiarida-desdelagestiónintegraldelacalidadenlasempresasyentidadesdelsector.Relaciónentrecalidaddeserviciospropiosyajenosysatisfaccióndelcliente.

22.Elmarketinginternoenlasempresasdehosteleríayturismo.Plandemarketinginterno.Utilidaddelosmanua-lesdeempresa.

23.Elsubsectorderestauracióngastronómica:estimacióndelpesoeconómicoactualyprevisiblementefuturoenEspañayenlaUniónEuropea.Análisisdelaevoluciónytendenciasenlaofertaydemanda.OfertaydemandadeempleoenEspaña.Clasificacióndelosestablecimientosdeacuerdoconsuscaracterísticas,procesosbásicos,ofertas,clientelaynormativaaplicable.

24.Elsubsectordeindustriasdepasteleríaypanaderíaartesanales:estimacióndelpesoeconómicoactualyprevisi-blementefuturoenEspañayenlaUniónEuropea.Análisisdelaevoluciónytendenciasenlaofertaydemanda.OfertaydemandadeempleoenEspaña.Clasificacióndelosestablecimientosdelsubsectordeacuerdoconsuscaracterísticas,procesosbásicos,ofertas,clientelaynormativaaplicable.

25.Procesosyestructurasdelosestablecimientosy/oáreasderestauración.Procesosdeelaboracióny/oserviciodeelaboraciones culinarias y bebidas. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos derestauracióngastronómicacomercialycolectiva.Instrumentosdecontroldecalidad.

26.Procesosenlosestablecimientosdepasteleríay/opanaderíaartesanales.Procesosdeelaboracióndeproductosdepastelería,heladeríaypanaderíaartesanales.Instalaciones,equiposymaquinaria.Comparacióndeestablecimien-tosdepasteleríaypanaderíaartesanales.Instrumentosdecontroldecalidad.

27.Investigacióndemercadosenlossectoresdelahosteleríayturismo.Importanciacomoinstrumentodeplanifica-ción.Selecciónysegmentacióndemercados,métodosytécnicas.Fuentesdeinformacióndehosteleríayturismo.Métodosdeobtencióndeinformación.

28.Ofertadeserviciosenempresasderestauracióngastronómicaydepasteleríaypanaderíaartesanales:definicióndeunconceptoempresarial.Definicióndepúblicosobjetivosenestossubsectores.Definicióndeofertasdeservi-cios.

29.Composición, adaptación y aspecto físico de ofertas gastronómicas. Tendencias alimentarias en la sociedadesoccidentales.Análisiscomparativodemenús,cartasyotrasofertasgastronómicas.Elaboraciónyadaptacióndeofertasgastronómicas.Sistemasderotación.Presentacióndelosdistintostiposdeofertasgastronómicas.Aplica-cióndelastécnicasde“merchandising”.

30.Alimentaciónynutrición:gruposdealimentosysucaracterización.Principiosinmediatos.Composiciónnutricio-nalycalóricadelosalimentos.Estadoscarencialesdelorganismo.

31.Nutriciónydietética:relaciónentregruposdealimentos,nutrientesqueloscomponenynecesidadesenergéticas,funcionalesyestructuralesdelorganismohumano.Aplicacióndelosprincipiosdietéticosenlaelaboracióndeofertasgastronómicas.Elaboracióndedietassegúncolectivos.

32.Gastronomíaespañola:evoluciónytendenciasactuales.Tradicionesculinarias.Principalesproductosyelabora-cionesporzonas.

33.Losvinosespañoles.Geografíavinícola.Denominacionesdeorigen.Metodologíaparaelanálisissensorialdelosvinos.

34.Gestiónycontroldealmacenesdealimentosybebidas:métodosutilizadosparaidentificarnecesidadesdeapro-visionamientodegénerosculinariosybebidasyefectuarsolicitudesdecompra.Sistemasyprocesosderecepcióndegéneros,almacenamiento,distribucióninternaycontrolyvaloracióndeinventariosdegénerosculinariosybebidas.

35.Evaluacióndecostes,consumosyproductividadenlasempresasderestauracióngastronómicaydepasteleríaypanaderíaartesanales.Estructuradecostesymargenbruto.Métodosparaladeterminacióndecostes.Métodosparaladeterminación,imputación,controlyevaluacióndeconsumos.Análisisdenivelesdeproductividadenestosestablecimientos.

36.Preciosycontroldeventasenlossubsectoresderestauracióngastronómicaypasteleríaypanaderíaartesanales:políticadeprecioscomovariabledelmarketingoperacional.Técnicasparalaasignacióndepreciosalosdistintoscomponentesdelasofertasgastronómicas.Métodosparaevaluarlasventas.

37.Elsubsectordealojamiento:estimacióndelpesoeconómicoactualyprevisiblementefuturoenEspañayenlaUniónEuropea.Análisisdelaevoluciónytendenciasenlaofertaydemanda.OfertaydemandadeempleoenEspaña.Clasificacióndelosestablecimientosdeacuerdoconsuscaracterísticasgenerales,tipodeoferta,clientelaynormativaaplicable.

38.Procesosyestructurasenlasempresasyáreasdealojamiento.Procesosdeprestacióndelservicio.Comparacióndetiposeinstalacionesdealojamientoturísticoynoturístico.Instrumentosdecontroldecalidad.

39.Ofertasdeserviciosdealojamiento:definicióndeunconceptoempresarial.Definicióndepúblicosobjetivosenestesubsector.Definicióndeofertasdeserviciosdealojamiento.

Page 77: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

40.Técnicasyprocedimientoseconómico-administrativosquesederivandelaentrada,estanciaysalidadehuéspe-des.Fases.Métodosdeobtención,archivoydifusióndelainformación.Sistemasyprocedimientosdefacturación,controleconómicoycobro.Operacionesconmonedaextranjeraychequesdeviajero

41.Serviciosyventaeneldepartamentoderecepción.Serviciosderecepción,conserjeríaycomunicaciones.Siste-masdereservasdealojamiento.Análisisdelainformacióndegestióndereservas.Lagestióndereservascomoinstrumentodecomercialización.Legislacióneuropeayespañolasobreproteccióndeusuariosdeserviciosenunalojamiento

42.Evaluacióndecostesyasignacióndepreciosenalojamientosturísticosynoturísticos:Clasificacióndeloscostes.Cálculodecostes.Cálculodepreciosdeventa.Determinacióndedesviaciones,análisisdecausasyefectos,ypropuestadesoluciones.

43.Gestióndelaseguridadenlosalojamientos.Plandeseguridad.Riesgos.SistemasyequiposLegislacióneuropeayespañolaenmateriadeseguridadenlosalojamientos.Coberturasdeseguroprivadoquepuedengarantizarseenelámbitodelosalojamientos.

44.Elsubsectordeintermediacióndeserviciosturísticosydeviajes.Evolucióndelosserviciosqueprestanlasagen-ciasdeviajesasusclientes.EstimacióndelpesoeconómicoactualyprevisiblementefuturoenEspañayenlaUniónEuropea.Análisisdelaevoluciónytendenciasenlaofertaydemandanacionaleinternacional.EmpleoenEspaña.Definición,evoluciónhistóricayclasificacióndelasagencias.

45.Procesosyestructurasenlasagenciasdeviajes.Procesodeprestacióndelserviciodeintermediación.Relacionesexternasconotrasempresas,entidadesyprofesionales.Comparacióndelostiposdeagenciasdeviajes.

46.Mediosdetransporteyconstruccióndetarifas.Análisiscomparativodelasprincipalesmodalidadesymediosdetransporte.Legislacióneuropeayespañolasobremediosdetransporteytarifas.Manejodesoportesinformativosyladeterminaciónyreconstruccióndetarifassegúnmediosdetransporte.

47.Gestióndereservasyemisióndedocumentosacreditativosdederechosdeusodeserviciosenagenciasdeviajes.Procedimientos,técnicasydatosnecesarios.Fuentesdeinformacióninternayexternaymediosdecomunicaciónutilizados.Tiposdedocumentosacreditativosdelderechodeusodelosserviciosvendidosporintermediación.Normasyprocedimientosparasuemisiónyreemisión.

48.Organización,operaciónycontroldeconjuntoscomplejosdeserviciosturísticos.Definicióndeunconceptoem-presarialenelsubsectordeagenciasdeviajes.Programaciónalaofertayalademanda.Definicióndepúblicosobjetivos.Fasesyprocedimientosparalaestructuración,organización,operaciónycontroldeviajescombinadosoeventos.Instrumentosdecontroldecalidad.

49.Atenciónalcliente,ventadirectaynegociaciónconproveedoresenhosteleríayturismo.Habilidadessociales,técnicasdecomunicación,técnicasdeprotocoloeimagenpersonalytécnicasdeventasegúntipologíasdesitua-cionesydeclientes.Técnicasyprocesosdenegociaciónconproveedoresdeservicios.

50.Sistemasyprocedimientosderivadosde las relacioneseconómicasconclientesyproveedores,ydegestiónderegistros,almacenamiento, reposiciónycontroldeexistenciasen lasagenciasdeviajes.Legislacióneuropeayespañolasobreproteccióndeusuariosdeserviciosprestadosporagenciadeviajes

51.Evaluacióndecostesenagenciasdeviajes.Métodosparaelcálculodecostes.Métodosparaladeterminacióndedesviaciones,análisisdecausasyefectos,ypropuestadesoluciones.

52.Recursosyplanificaciónterritorialdelaofertaturística.Técnicasparalaevaluacióndelosrecursosturísticosdelentorno.Técnicaspara laelaboraciónde inventarios turísticos.Normasurbanísticasydeordenaciónturísticacomoinstrumentosparalaproteccióndelmedionaturalycultural,ydelapropiaactividadturística.

53.Creaciónydesarrollodeproductosturísticoslocales.Análisiscomparativoycaracterizacióndelosdiferentestiposdeproductosturísticoslocales.Definicióndepúblicosobjetivosparaestetipodeproductos.Definición,redefini-ciónydesarrollodeproductosturísticoslocales.Ciclodevidadeunproductoturístico.Viabilidaddeproductosturísticos.

54.Laactividaddeasistenciayguíaagruposturísticos.Modalidades.Desarrollodelaactividad.Actividadescomple-mentarias.Relacionesdelosprofesionalesdelaasistenciaagruposturísticosconlasempresas,entidadesyotrosprofesionalesdelsector.

55.Programacióndeitinerariosturísticos.Identificaciónyanálisiscomparativodelasfuentesdeinformaciónturísticamásrelevantesparalaconfeccióndeitinerarios.Viabilidaddelosdistintosrecursosturísticosdelentornoaefectosdeprogramaritinerarios.Técnicasdeprogramacióndeitinerariosturísticos.

56.Técnicasdeasistencia,animaciónycomunicaciónaplicadasalaactividaddeasistenciayguíadegruposturísticos.Comportamientoscolectivoseindividualesenelmarcodelosgruposturísticos.Técnicasdedinámicayanima-cióndegruposenfuncióndelasfasesysituacionesmáscaracterísticasquesedaneneldesarrollodeunviaje.

57.Aeropuertos,puertos,estacionesyderechosdeviajeros.Análisiscomparativodesdeelpuntodevistadesues-tructura,serviciosytrámites.Normativainternacionalyespañolasobreviajerosentránsito,trámitesaduaneros,divisas yderechosde viajeros.Coberturasde los segurosde viajesde sunormativa reguladora. Serviciosqueprestanconsuladosyembajadasalosviajeros.

58.Serviciosyentidadesde informaciónturística:su justificacióncomoservicio imprescindibleenelmercadotu-rísticoactual.Tiposdeentidadesqueprestanserviciosde informaciónturística.Relacionesexternasconotrasentidades.Estructurasorganizativasyfuncionales.

Page 78: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�8

59.Gestióndelainformaciónenentidadesdeinformaciónturística.Fuentesdeinformaciónturística.Procedimientosparalagestióndelainformaciónturística.Análisisyevaluacióndelasnecesidadesdeinformación,atenciónyresolucióndequejasyreclamacionesdelosusuarios.

60.Españacomodestinoyproductoturístico.Análisiscomparativoycaracterizacióndelosprincipalesdestinosyproductosturísticosdelmercadoespañol.Evaluacióndelaspotencialidadesturísticas,previsibleevolución,opor-tunidadesyamenazas.

61.Destinosyproductosturísticosinternacionales.Análisiscomparativoycaracterizacióndelosprincipalesdestinosyproductosturísticosdelmercadointernacional.Evaluacióndelaspotencialidadesturísticas,previsibleevolu-ción,oportunidadesyamenazasdelosprincipalesdestinosyproductosturísticosinternacionalesanalizados.

62.Gestióndepequeñasempresasoinstitucionesdeactividadesdetiempolibreysocioeducativas.Característicasespecíficas.Justificacióndeunmodelodeorganización.Constitución,puestaenmarchaydesarrollo.

63.Ocioytiempolibreenlasociedadeuropeaactual.Estimacióndelaimportanciadelocioenlasociedadeuropeaactual.Justificacióndelasdemandasynecesidadesdeocioytiempolibreenfuncióndedistintoscolectivos.

64.Elanimador:modelosysituacionesdetrabajo.Procesoymétodosdeintervención.Laanimacióncomoeducaciónnoformal.

65.Diseñoypromocióndeprogramasdeanimación turística.Elementospara laorganizacióny funcionesdeundepartamentodeanimación.Recursosdeanimación.

66.Actividades físicas ydeportivasmásusuales en la animación turística.El juego como elementodinamizador.Adaptacióndejuegosyactividadesdeportivo/recreativasadistintoscolectivos.

67.Planificaciónyorganizacióndeveladasyespectáculosparalaanimaciónturística.Adaptaciónadistintoscolecti-vos.Instrumentosdecontrol.

LLENGUA CATALANA I LITERATURA

1. Teoriadelacomunicació.Elementsdelacomunicació.Funcionsdelllenguatge.Elsignelingüístic.2. Sistemesdecomunicaciólingüísticsinolingüístics.Elsllenguatgesdelatelevisió,delcinema,delaràdio,del

còmicidelapublicitat.3. Ladiversitatlingüísticaalmónactual.Lesfamílieslingüístiques.Lesllengüesromàniques.Elcatalàalaromània.4. Principalsetapesdelahistòriadelallenguacatalana,finselsegleXIX.5. LallenguailalingüísticacatalanaafinalsdelsegleXIXiprincipisdelXX.AntoniM.Alcover,PompeuFabrai

lessevesobresrespectives.6. Lacontinuaciódel’obradelDiccionari.FrancescdeBorjaMoll.ManuelSanchisGuarner.Elsprincipalscorrents

delalingüísticacatalanaactual.7. Extensiódelallenguacatalana.Projecciódelaculturacatalanaalmón.Caracteritzaciódelsdialectesdelcatalà

orientalidelcatalàoccidental.8. Llenguaisocietateneldominilingüísticavui:àmbitsd’ús,registres,actituds.Diglòssiaiconflictelingüístic.9. Estatutjurídicactualdelallenguacatalanaenelsterritorisonesparla.Elprocésdenormalització.Problemes

d’interferènciadellengüesid’estandardització10.Eldiscurs.Lespropietatstextuals:adequació,coherència,cohesió.Lapuntuació.11.Eldiscurs.Latipologiadetextos(narratius,descriptius,explicatius,argumentatius,conversacionals,etc.)12.Ellèxiccatalà:origen,formacióiestructura.13.Elsignificatdelesparaules.Polisèmia,sinonímiaiantonímia.14.L’oració.Classes.Estructura.Elementsifuncions.Modalitats.15.Elsintagmanominal.Estructuraifuncions.Morfologiadelsubstantiuidel’adjectiu.16.L’article,elsdemostratius,elspossessius,elsnumeralsielsindefinits.17.Elspronomspersonalsforts.Elspronomsfebles.Funcions,combinacionsivariantsgeogràfiques.18.Elsintagmaverbal.Estructura.Lacomplementacióverbal.19.Elverb.Aspectes.Morfologia.Perífrasis.Principalsvariantsgeogràfiques.20.L’adverbi,lapreposicióilaconjunció.Classesifuncions.21.L’oraciócomposta.Coordinació,juxtaposicióisubordinació.22.L’oraciósubordinadasubstantiva.Classesifuncions.23.L’oracióderelatiu.Classesifuncions.24.L’oracióadverbial.Classesifuncions.25.Lacomunicacióoral:modelsitècniques.26.Lacomunicacióescrita:modelsitècniques.27.Estratègiesdel’exposicióoralidelacomposicióescrita:generariorganitzaridees,feresquemes,exposar/redactar,

revisarivalorar.28.Elsistemafonològicdelcatalà.Sonsifonemes.Lasíl·laba.Elprocésdefonació.

Page 79: Guia Secundaria

proGramas

www.oposicion-secundaria.com

��

29.Elsistemavocàlic.Variantsgeogràfiques.Fenòmensdecontacte.Diftongs.Ortografia.Apostrofació.Accentuaciógràficaidièresi.

30.Elsistemaconsonàntic.Variantsgeogràfiques.Ortografiadelssonsoclusius,fricatiusiafricats.31.Elsistemaconsonàntic.Ortografiadelssonslaterals,nasalsivibrants.Ortografiadelahmuda.Fenòmensde

contacteconsonàntic.32.Possiblesenfocamentsdidàcticsdel’ensenyamentdelallengua.33.Lallengualiterària.Recursosestilístics(fonètics,sintàcticsilexicosemàntics).Lamètrica.34.Elsgèneresliteraris.Lasociologiadelaliteratura.L’anàlisiilacríticaliterària.35.Lesfontsielsorígensdelaliteraturaoccidental.LaBíblia.Elsclàssicsgrecollatins.36.Laliteraturamedieval.RamonLlull.37.Lescròniquesmedievals.38.LaliteraturareligiosaimoralitzantdelsseglesXIViXV.FrancescEiximenis.SantVicentFerrer.AnselmTurme-

da.SorIsabeldeVillena.39.L’Humanisme.BernatMetge.40.LapoesialíricadelsseglesXIViXV.AusiàsMarch.41.LanarrativaenprosaienversdelsseglesXIViXV.JaumeRoig.JoanRoísdeCorella.42.CurialiGüelfa.TirantloBlanc.43.LaliteraturapopularfinsalsegleXIX.Recullsirecopiladors.44.LaliteraturadelsseglesXVIalXIX.Renaixement,BarrociNeoclassicisme.LasituacióaMenorca.45.ElRomanticisme.LaRenaixença.ElsJocsFlorals.Elsgèneres.LaRenaixençaalesBalearsiaValència.46.LapoesiadelsegleXIX.JacintVerdaguer.47.ElteatredelsegleXIX.FredericSoler.Elsautorsmallorquins.ÀngelGuimerà.48.Lanarrativahistòrica,realistaicostumista.Elnaturalisme.NarcísOller.49.ElModernisme.Pensamentievolució.GabrielAlomar.50.Lapoesiamodernista.Decadentisme,Simbolisme,Prerafaelitisme.JoanMaragall.51.MiquelCostaiLlobera.JoanAlcover.L’EscolaMallorquina.52.Elteatremodernista.SantiagoRusiñol.53.Lanovel·lamodernista.VíctorCatalà.PrudenciBertrana.JoanPuigiFerreter.54.ElconteentreelModernismeilaGuerraCivil.JoaquimRuyra.SalvadorGalmés.55.ElNoucentisme.Pensamentievolució.Eugenid’Ors.56.GueraudeLiost.JosepCarner.57.Lesavantguardes.JoanSalvat-Papasseit.J.V.Foix.58.Lapoesiapostsimbolista.CarlesRiba.59.ElteatredesdelModernismefinsalaGuerraCivil.JosepMariadeSagarra.60.Lanovel·lapsicològica.MercèRodoreda.LlorençVillalonga.61.Elperiodisme.MiqueldelsSantsOliver.Gaziel.L’obradeJosepPla.62.BartomeuRosselló-Pòrcel.MàriusTorres.AgustíBartra.63.PereQuart.SalvadorEspriu.JoanVinyoli.64.Literaturadepostguerra.L’exili.PereCalders.65.ElsprincipalscorrentsdelaliteraturauniversalenlasegonameitatdelsegleXXilasevarepresentacióenla

literaturacatalana.66.Laliteraturadesdelsseixantafinsal1975.ManueldePedrolo.GabrielFerrater.VicentAndrésEstellés.67.L’assaigfilosòfic,religiós,polític,cultural,literariihistoriogràficdelsegleXX.JoanFuster.68.Laliteraturadesde1975finsalsnostresdies.69.Elsgèneresprincipalsdelanarrativapopularcontemporània:elrelatd’aventures,fantàstic,deterror,policíac,

històric,eròtic,deciènciaficció,etc.70.Laliteratura,lamúsicaielsmitjansdecomunicaciódemasses.71.Possiblesenfocamentsdidàcticsdelaliteratura.

LENGUA Y LITERATURA VASCA

1. Gaia.Hizkuntzen ikaskuntzari eta eskurapenariburuzko teoriaorokorrak.Tartekohizkuntzarenkontzeptua.Errorearentratamendua

3. Gaia.Gramatikarenkontzeptua.Bariaziosintaktikoaetatestuingurua.Gramatikaarauemailetikhizkuntzarenetakomunikazioarenerabilerarenaraberakogramatikara

7. Gaia.Ahozkokomunikazioa.Ahozkodiskurtsoaarautzendutenosagaiaketaarauak.Ohikoerrutinaketaformu-lak.Ahozkokomunikazioaridagozkionestrategiak

Page 80: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

80

9. Gaia.Hizkuntzentratamenduintegratuaeskolan.Hizkuntzenikaskuntza,irakaskuntzaetaebaluaziorakoEuro-pakoesparrua

13.Gaia.Elebitasunaetadiglosia.Ukipen-hizkuntzak.Interferentzialexiko,gramatikal,fonetikoetasemantikoak.Hizkuntzarieusteaetaordezkatzea

23.Gaia.Euskararensistemafonologikoa:Bokal-sistema.Kontsonante-fonemak.Konbinazioak.Ahoskera-arauak.Azentua,erritmoaetaintonazioa

24.Gaia.Izen-sintagma.Substantiboarenerabileraketaformak.Adjektibo-sintagma.Euskararengeneronominala.Izenordaina

25.Gaia.Determinatzailea,erakusleak,zenbatzaileak,etab.Formaketaerabilerak26.Gaia.Aditz-sintagma.Aditza.IragankortasunaetairagangaiztasunaAditz-formasintetikoeta27.Gaia.Aditzlaguntzaileak.Aspektua,denboraetamodua.Formaalokutiboak28.Gaia.Deklinazioaetadeklinazio-motak29.Gaia.Aditzarennominalizazioa30.Gaia.Adberbioaketapostposizioak.Juntagailuaketabestepartikulabatzuk39.Gaia.Kantitatea,kalitateaetagraduaadieraztekohizkuntza-osagaiak.Konparazioak45.Gaia.Hitzenhurrenkeraesaldian.Galdegaia.Esaldiareneraikuntzarekinzerikusiadutengertakariestilistikoak57.Gaia.Literaturarendidaktika.Literatura-kezkuntza64.Gaia.XIX.Mendekopoesia65.Gaia.XX.Mendekopoesia66.Gaia.XIX.Mendekonarratiba69.Gaia.AntzerkiaXIX.etaXX.mendeetan

Page 81: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

81

Textos de Editorial MAD para la preparación de las oposiciones

Ventajas de nuestra oferta editoriaL:

Tenemos una experiencia de más de 25 años en la edición de temarios para la prepa-ración de oposiciones y miles de opositores se preparan cada año con nuestros materiales. Esto ha sido posible gracias a las importantes ventajas de nuestro método de formación:

- Desarrollo de nuestros temarios: se ha actualizado el contenido a la luz de las últimas investigaciones y experiencias docentes, actualizando y am-pliando posteriormente la bibliografía correspondiente a cada tema. Cada tema contiene una introducción y una conclusión, tal y como demandan los criterios de evaluación de los tribunales.

Hemos confeccionado un esquema-resumen que acompaña a cada tema, para que el opositor tenga una visión global del mismo y le ayude a su estudio y memoriza-ción.

- Compra por separado: Editorial MAD ha sido pionera en ofrecer los temarios para la preparación de las oposiciones con posibilidad de compra por separado. Hasta entonces las ofertas formativas existentes obligaban a adquirir todos los temarios de tu especialidad en un mismo bloque.

- Distribución en librerías: contamos con más de 1.000 puntos de venta en toda España, por lo que es muy sencillo que puedas comprobar la calidad de nuestros temarios personalmente.

- Servicio exclusivo: por la compra de la colección completa de tu especialidad ten-drás acceso a un servicio por Internet de 3 años de duración. (Ver página 40).

- Autores de reconocido prestigio: contamos con un equipo de autores por especia-lidad con gran experiencia profesional en la formación de opositores y en las mate-rias que tratan. Algunos de ellos han sido miembros de tribunales de los exámenes de la oposición.

Page 82: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

82

- www.oposicion-secundaria.com: nuestra web hecha a tu medida, con la informa-ción más actual de las oposiciones a Cuerpo de Secundaria y FP: convocatorias, no-vedades legislativas, noticias relativas a la actividad docente, enlaces de interés...

- Temas muestra: tanto en nuestra web como en librería puedes obtener gratuita-mente un tema muestra gratuito de tu especialidad para que puedas comprobar por ti mismo la gran calidad de nuestros temarios.

serVicio excLusiVo por internet:

Preparar las oposiciones con Editorial MAD es una garantía de calidad y de actualiza-ción.

Por la compra de todos los temarios que componen tu especialidad (**), te facilitamos gratuitamente un servicio con importantes ventajas. Cada uno de los temarios tiene un có-digo alfanumérico que permite registrarse como usuario de nuestra web y disfrutar de sus servicios adicionales. El material que ofrecemos en este Servicio puede incluir:

Información general.

Legislación.

Currículos de cada Comunidad Autónoma.

El uso y disfrute de los contenidos que encontrarás en estas páginas, estará disponible durante un máximo de 3 años a partir de la fecha de alta.(**) Para acceder al Servicio Exclusivo no serán necesarios aquellos temarios denominados Temarios Complementarios.

serVicios gratuitos a traVés de internet:

Para que estés totalmente informado de las novedades que te interesan, ponemos a tu disposición gratuitamente nuestros servicios de información de Oposiciones y Novedades Editoriales en:

www.mad.es/suscripciones

Page 83: Guia Secundaria

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

83

nuestra oferta editoriaL

Esta es nuestra completa oferta editorial con más de 100 títulos para la preparación del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria:

– FILOSOFÍA• Temario (4 volúmenes)• Programación• Volumen práctico • Aplicaciones didácticas*

(2 volúmenes)

– FOL• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico• Supuestos prácticos*• Programación• Aplicaciones didácticas*

– DIBUJO• Temario (4 volúmenes)• Programación

– GEOGRAFÍA E HISTORIA• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico • Programación • Aplicaciones didácticas*

– GEOLOGÍA Y BIOLOGÍA

• Temario (3 volúmenes)• Volumen práctico • Programación

– SERVICIOS A LA COMUNIDAD

• Temario (4 volúmenes)• Volumen Práctico• Programación

– PSICOPEDAGOGÍA

• Temario (3 volúmenes)• Volumen práctico• Plan de Orientación

y Acción Tutorial

– INGLÉS

• Temario (3 volúmenes)• Volumen práctico• Programación • Aplicaciones didácticas*• Análisis de texto*

– ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

• Temario (4 volúmenes)• Programación

– MÚSICA

• Temario (3 volúmenes)• Volumen práctico• Programación• Aplicaciones didácticas*

(3 volúmenes)

– FÍSICA Y QUÍMICA

• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico• Programación • Aplicaciones didácticas*

– TECNOLOGÍA

• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico• Programación • Programación y

15 UD por curso (4 volúmenes)*• Nuevos problemas y proyectos*

* No son obligatorios para acceder al Servicio exclusivo.

Serv

icio

s ala

Com

unid

ad

Serv

icio

s ala

Com

unid

ad

Serv

icio

s ala

Com

unid

ad

Serv

icio

s ala

Com

unid

ad

Adm

inist

raci

ónde

Empr

esas

Adm

inist

raci

ónde

Empr

esas

Adm

inist

raci

ónde

Empr

esas

Adm

inist

raci

ónde

Empr

esas

Page 84: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

84

– LENGUA Y LITERATURA

• Temario (4 volúmenes)• Programación• Volumen práctico

– INFORMÁTICA

• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico• Programación • Aplicaciones didácticas*

– MATEMÁTICAS

• Temario (3 volúmenes)• Temario práctico• Programación

– EDUCACIÓN FÍSICA

• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico• Programación • Aplicaciones didácticas*

– ECONOMÍA

• Temario (4 volúmenes)• Volumen práctico

(3 volúmenes) • Programación

– PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA• Temario (4 volúmenes) • Volumen práctico

– FRANCÉS• Temario

(2 volúmenes)• Programación

– ORG. Y PROCESOS DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS • Temario (4 volúmenes)

– MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS (FP)

• Temario (4 volúmenes)

– SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SECUNDARIA

• Temario (4 volúmenes)

– LENGUA Y LITERATURA CATALANAS

• Temario (4 volúmenes)

– INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNICARIA• Temario (4 volúmenes) • Programación Didáctica

– HOSTELERIA Y TURISMO

• Temario (4 volúmenes)• Volumen Práctico • Programación Didáctica

– LENGUA Y LITERATURA VASCA

• Bigarren hezkuntzako irakasleak Euskara eta Literatura. Gai hautatuak

* No son obligatorios para acceder al Servicio exclusivo.

Consultar disponibilidad.

Page 85: Guia Secundaria

sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

www.oposicion-secundaria.com

8�

En Editorial MAD estamos continuamente ampliando nuestro catálogo editorial con objeto de poner el más completo material en manos de los opositores, por ello rogamos que consultes nuestra página www. oposicion-secundaria.com, que actualizamos a diario, en la que dispondrás de la información al día de nuestras publicaciones.

C O L E C C I Ó N

Durante tu preparación conocerás Editorial MAD en el campo de las oposiciones. Podrás comprobar que cuidamos todos los detalles: temarios bien estructurados y completos, esquemas e ilustraciones explicativos, lenguaje sencillo pero preciso y un diseño pensado para hacer más fácil el estudio. Por algo somos líder de ventas en temarios de oposiciones.

Como futuro profesional de la educación, te encontrarás a lo largo de tu carrera con el sello Eduforma. Se trata de una colección en la que encontrarás libros para pro-fesionales de la educación, así como libros de texto para la utilización en tus clases. Sabrás que cuentas con todas las garantías de una empresa sólida, con importantes recursos para ofrecer los mejores contenidos.

Garantiza tu preparación, exige la calidad de Editorial MAD.

Te invitamos a conocer nuestra colección de Educación y Psicología, Trillas Edu-forma:

www.eduforma.com/educacion-psicologia

y nuestra colección de textos educativos:

www.eduforma.com/texto

Page 86: Guia Secundaria
Page 87: Guia Secundaria

Cursos de Formación Permanente del ProfesoradoCursos de Formación Permanente del ProfesoradoLos cursos homologables de Editorial MAD te ayudarán a:

Cursos porInternet

www.eduformaonline.com

Aumentar tus posibilidades de obtenerplaza en las oposiciones, incrementar tupuntuación en la fase de concurso.

Obtener la puntuación necesaria paralos sexenios (en el caso de funcionarios).

Los cursos de FPP van dirigidos amaestros, profesores y estudiantes,están relacionados con el campo de laeducación y abordan temas relativos aEducación Infantil, Primaria ySecundaria.

Infórmate yhaz tu matrículallamando al902 111 163902 111 163

Si quieres reforzar tu formación, Editorial MAD pone a tudisposición su Aula Virtual, Eduformaonline centro especializadoen la formación a través de Internet

Donde encontrarás:

www.eduformaonline.com

“Cursos Homologados enanteriores ”ediciones

“Cursos Homologados enanteriores ”ediciones

Page 88: Guia Secundaria
Page 89: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

8�

Direccionesprovinciales deEducaciónALBACETE02001 Avda. Estación, 2967/59 63 00 – 59 63 13

ASTURIAS33007 Pza. España, s/n98/524 47 04

ÁVILA05001 C/ Cruz Roja, 1920/22 92 50

BADAJOZ06004 Avda. Europa, 2924/23 21 08 – 23 20 12 – 24 07 56

BURGOS09004 C/ Victoria, 17947/20 75 40

CÁCERES10001 Gral. Primo de Rivera, 2, 5º927/22 51 00 – 22 49 50 – 22 49 00

CANTABRIA39010 C/ Vargas, 53942/37 27 13 – 37 28 56

CIUDAD REAL13001 Avda. Alarcos, 21, Edif. Serv. Múlt.926/21 13 91 – 21 13 43

CUENCA16080 Rep. Argentina, 16969/22 20 51

GUADALAJARA19003 Avda. Castilla, 16949/22 28 00

HUESCA22003 Pza. Cervantes, 2974/22 14 00

LEÓN24004 C/ Jesús Rubio, 4987/20 27 11 – 20 28 00

MADRID28006 C/ Vitruvio, 291/562 45 46 – 411 40 17

SUBDIRECCIÓN TERRITORIALMADRID-CENTRO28006 C/ Vitruvio, 291/411 40 17 – 411 60 53

SUBDIRECCIÓN TERRITORIALMADRID-NORTE28100 Avda. Valencia, s/n,San Sebastián de los Reyes91/652 88 22 – 652 87 87

SUBDIRECCIÓN TERRITORIALMADRID-SUR28915 Ctra. Villaverde, s/n, Leganés91/680 18 18

SUBDIRECCIÓN TERRITORIALMADRID-ESTE28806 C/ Alalpardo s/n, Alcalá de Henares91/883 02 16

Page 90: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�0

SUBDIRECCIÓN TERRITORIALMADRID-OESTE28400 Ctra. de la Granja, s/n,Collado-Villalba91/851 67 35 – 851 65 55 – 851 66 75

MELILLA29871 C/ Cervantes, 6952/69 94 12

MURCIA30001 Avda. Fama, 15968/24 30 43 – 24 50 54

PALENCIA34071 Avda. Castilla, 23-25979/74 55 00

LA RIOJA26002 C/ Gran Vía Juan Carlos I, 18941/22 41 04

SALAMANCA37001 C/ Gran Vía, 53-55923/26 19 19

SEGOVIA40002 C/ J. Zorrilla, 38921/43 56 51 – 43 44 11

SORIA42001 C/ Santa Teresa de Jesús, s/n975/22 02 12 – 22 05 89

TERUEL44002 C/ San Vicente de Paúl, 1978/60 35 00

TOLEDO45071 Avda. de Europa, s/n925/25 03 12

VALLADOLID47014 C/ Jesús Rivero Meneses, 2983/33 97 44 – 33 90 99

ZAMORA49003 C/ Prado Tuerto, s/n980/52 27 50

ZARAGOZA50009 Paseo Isabel la Católica, 7976/55 37 00 – 55 73 44

Consejerías de Educación de las autonomías con plenas competencias en materia educativa

JUNTA DE ANDALUCÍAwww.juntadeandalucia.es

Consejería de Educación

SEVILLA41011 José María Vizarrón Edificio Torre Triana (Isla de la Cartuja)95/446 48 00

Delegaciones Provinciales de Educación

ALMERÍA04001 Paseo de la Caridad, 125950/00 45 00

CÁDIZ11004 Plaza Mina, 18956/00 68 00

CÓRDOBA14004 C/ Santo Tomás de Aquino, 1957/00 11 72

GRANADA18071 Gran Vía, 56958/02 90 78

HUELVA21003 Mozárabes, 8959/00 40 00

JAÉN23007 Martínez Montañez, 8953/00 37 00

Page 91: Guia Secundaria

direcciones provinciales de educación y cultura

www.oposicion-secundaria.com

�1

MÁLAGA29071 Avenida Aurora, 47951/03 80 00

SEVILLA41005 Ronda Tamarguillo, s/n955/03 42 00

MADRIDPaseo de la Castellana, 15, 2.º dcha. 28046//91-308 29 58

GOBIERNO AUTÓNOMO DE CANARIAS

www.gobcan.esDelegación en Madrid:C/ Fernán Flor, 8, Bajo.91/369 42 34 - 369 44 02

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

STA. CRUZ DE TENERIFE38071 C/ JR Hamilton, s/n922/60 16 02

Viceconsejería de Cultura y Deportes

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA35003 Plaza de los Derechos Humanos, s/n Edificio de Usos Múltiples, 5.º928/24 59 81

Direcciones Territoriales de Educación

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA35002 C/ León y Castillo, 57928/38 00 15

STA. CRUZ DE TENERIFE38001 C/ La Marina, Edificio Usos Múltiples922/24 10 00

Oficinas Insulares de Educación

EL HIERRO38900 Instituto de BachilleratoC/ Lomo de la Iglesia, s/n, Valverde922/55 03 61 - 55 08 30

LA GOMERA38800 C/ República de Chile, 8,S. Sebastián de la Gomera922/87 11 05

LAS PALMAS38700 C/ Plazoleta del Muelle,Edificio Múlt. 3.ª plantaS. Cruz de la Palma922/41 57 08

FUERTEVENTURA35600 C/ Santo Tomás de Aquino, s/n Puerto Rosario928/85 00 51

LANZAROTE35500 C/ Esperanza, 1, 1.ºArrecife928/81 15 62

GENERALITAT DE CATALUÑA

www.gencat.esDelegación en Madrid:C/ Montalbán, 9, 1.º dcha. 28014.91/532 33 01

Page 92: Guia Secundaria

www.oposicion-secundaria.com

Guía para la preparación de las oposiciones de enseñanza secundaria

�2

Consejería de Enseñanza

BARCELONA08071 Vía Augusta, 202-22693/400 69 62

Servicios Territoriales de Enseñanza

BARCELONA08010 C/ Caspe, 1593/317 30 54 - 301 40 08

BARCELONA VALLÉS OCCIDENTALC/Marqués de Comillas, 65-69, Sabadell93/727 34 68

BARCELONA BAIX LLOBREGAT08980 C/ Laurea Miró, 236-238,San Feliu de Llobregat93/685 14 40

GERONA17002 C/ Ultonia, 13972/21 40 50

TARRAGONA43003 C/ San Francisco, 7977/23 90 12 - 23 90 00 - 23 90 05

LÉRIDA25006 Pasaje Pompeyo, 2, planta 6-7973/24 53 00

JUNTA DE GALICIA

www.xunta.esDelegación en Madrid:C/ Casado del Alisal, 8, 2870191/595 42 00

Consejería de Educación y Ordenación Universitaria

SANTIAGO DE COMPOSTELA(LA CORUÑA)15704 Edificio Advo. San Cayetano981/54 44 12

Delegaciones Provinciales

LA CORUÑA15008 Avda. Salvador de Madariaga, s/n981/28 10 22

LUGO27002 C/ Armando Durán, s/n982/22 19 00

ORENSE32003 C/ Concejo, 13988/24 40 11 - 24 40 61

PONTEVEDRA36001 Avda. Montero Ríos, s/n986/85 76 54

GOBIERNO DE NAVARRAwww.navarra.es

Consejería de Educación y Cultura

PAMPLONA31701 Cuesta de Santo Domingo, s/n948/42 65 00 - 42 60 73

GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PAÍS VASCO

www.euskadi.net

Page 93: Guia Secundaria

direcciones provinciales de educación y cultura

www.oposicion-secundaria.com

�3

Consejería de Educación, Universidades e Investigación

VITORIA01011 C/ Duque de Wellington, 2945/18 81 82

Delegaciones Territoriales de Educación

VITORIA01008 Avda. Gasteiz, 59, Planta 1.ª945/22 78 00

BILBAO48011 C/ Gran Vía, 8594/442 48 48

SAN SEBASTIÁN20003 Plaza Lasala, 2, Planta 4.ª943/42 99 06 - 42 39 88

COMUNIDAD VALENCIANA

www.gva.esDelegación en Madrid:C/ Marqués de Cubas, 21, 2807191/429 10 95

Consejería de Cultura, Educación y Ciencia

VALENCIA46015 Avda. Campanar, 3296/386 30 01

Servicios Territoriales de Cultura, Educación y Ciencia

ALICANTE03007 C/ Carratala, 47965/10 04 00

CASTELLÓN DE LA PLANA12001 C/ Mayor, 91964/22 52 12

VALENCIA46004 C/ Navarro Reverter, 296/373 88 11

GOBIERNO DE LAS ISLAS BALEARESwww.caib.es

Otros organismos públicos de información al opositor

Servicio Telefónico de información sobre empleo públicoTlf. 900 11 00 22

Centro de Información Administrativa del MAPwww.map.es(91) 586 14 00 – 586 10 10

Ministerios Españoles www.ministerios.es

Dirección en Internet de Oposiciones

www.oposicion-secundaria.com

www.oposicion-primaria.com

www.eduformaonline.com

www.portaloposiciones.com


Recommended