+ All Categories
Home > Documents > guia5grado10

guia5grado10

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: eunicesoteloguevara
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 16

Transcript
  • 8/17/2019 guia5grado10

    1/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    1

    GUÍA DE APRENDIZAJE No 5

    1. Objetivo General del Proyecto:

    Diseñar un protocolo de servicio con oferta de valor al cliente optimizando los procesos de apoyo en el desempeñoorganizacional para suplir las necesidades de los clientes de las organizaciones del entorno.

    1,1. Objetivo General de la Guía

    Elaborar los documentos comerciales aplicando las normas técnicas Colombianas vigentes.

    2. Identificación de la Guía de Aprendizaje:

    PRODUCCI N DE DOCUMENTOS COMERCIALES

    Fase del proyecto: EjecuciónDuración: 81 horas

    Modalidad(es) de Formación: Desescolarizada - Presencial 

    Resultados de Aprendizaje:•  21060100103: Digitar textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de digitación y e

    desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y la precisión de acuerdo con los

    requerimientos y las normas de seguridad y salud ocupacional.•  21060100104: Transcribir documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible, aplicando las

    técnicas de digitación, las normas técnicas colombianas vigentes para su presentación, las de la organizaciónlas de gestión documental y de la calidad.

    •  21060100105: Elaborar documentos comerciales, actos administrativos y los del proceso de compraventaaplicando las técnicas de digitación, las normas técnicas colombianas vigentes para la elaboración ypresentación de documentos comerciales, las de la organización y las de gestión de la calidad.

    •  21060100107: Transcribir textos aplicando las técnicas de digitación, el desarrollo de habilidades y destrezaspara el logro de la velocidad y la precisión; los signos de puntuación, las reglas ortográficas y el manejo deabreviaturas y acrónimos, de acuerdo con el orden de la solicitud.

    •  21060100108: Utilizar las normas técnicas colombianas vigentes, las de la organización y la legislación vigentepara la elaboración de documentos empresariales.

    •  24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de

    Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

  • 8/17/2019 guia5grado10

    2/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    2

    3. Presentación

    ¡Estimado aprendiz!

    Con esta guía usted podrá continuar con las estructuras de producción de documentos empresariales espertinente seguir con la tarea de consultar y profundizar la normatividad al interior de las organizaciones paraculminar con éxito el proceso de documentos comerciales su legalidad y utilización. Es importante que el productode cada una de sus evidencias (actividades), se archive en el portafolio de evidencias o proyecto según se indique.Para el desarrollo de su competencia social, va a profundizar sobre la protección del medio ambiente, enfocándose

    en el reciclaje, sus beneficios y utilidades en su propio centro educativo.Recuerde que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de técnicas y métodos de estudio, además dededicación, disciplina y responsabilidad. Realice las siguientes actividades utilizando los recursos sugeridos.

    4. Planteamiento de las Actividades y Estrategias de Aprendizaje

    ACTIVIDADES DEL PROYECTO ESTRATEGIAS(DIDÁCTICAS

    ACTIVAS) 

    TIEMPO- HORAS

    Elaborar documentos comerciales aplicando las normas técnicas, elprotocolo, la responsabilidad social y la preservación del medio

    ambiente de acuerdo a las necesidades de la organización! 

    Trabajo colaborativoTrabajo cooperativoSocialización en

    equipos de trabajoy/o grupos deestudio.

     Autónomo 31 horas Aula 50 horas

  • 8/17/2019 guia5grado10

    3/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    3

    Actividad E-A-E

    DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADPRESENCIAL AUTONOMO VIRTUAL

    CONCIENCIACI N:

     Antes de iniciar el desarrollo de las actividades del proyecto de lapresente guía lo invitamos a realizar las siguientes actividades 

    ACTIVIDAD 1

    1.1. Defina: carta, certificación, constancia, memorando, circularinterna, circular externa.

    1.2. Escriba al Frente que clase de documento realizaría deacuerdo al enunciado:

    !  Una Felicitación!  Una fiesta de fin de año de la empresa.!  Un cambio de dirección de la empresa.!  Un llamado de atención

    !  Una solicitud de pedido de papelería.!  Una reunión de socios.!  Una visita a las diferentes sucursales de la empresa para

    mejorar el Clima Organizacional.

    MOMENTO 1: Desarrollo individual.MOMENTO 2:  Seguimiento al desarrollo de la actividad propuestapor parte del docente que orienta la formaciónEVIDENCIA: Desarrollo en portafolio individual del aprendiz

  • 8/17/2019 guia5grado10

    4/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    4

    CONCEPTUALIZACIÓN:

    CORRESPONDENCIA COMERCIAL: Se refiere a toda las comunicaciones cruzadas entre comerciantes,industrias, banqueros y su finalidad es promover y agilizar las diversas transacciones comerciales

    Ordinarias o normales; son las que se efectúan por medio de cartas, memorandos, circulares. etc.

    Urgentes o rápidas; son las que se efectúan por medio de comunicación telefónica o a través de Internet . 

    LA CARTA NORMA TECNICA COLOMBIANA 3393

    Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones comerciales entre empresas y personas naturales;igualmente, en las relaciones entre empresas y sus empleados. Es un documento que registra en forma escrita unmensaje o información a un destinatario. A demás se utiliza en las relaciones comerciales entre empresas opersonas naturales con el propósito de realizar un servicio.

    ESTILOS DE CARTA:

    Bloque extremo:

    Es el estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo delpapel. Con este estilo siempre se escribe a espacio sencillo, entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales(ver figura N.1)

    TIPOS DE CARTAS:

    Carta comercial , es aquella comunicación escrita que surge entre si sobre cosas comerciales 

    Carta oficial,  la cual es expedida por funcionarios de instituciones gubernamentales para tratar asuntosconcernientes a las gestiones de la administración pública.

    Carta familiar , es aquella que se utiliza para comunicarnos con cualquier familiar que se encuentre fuera de laciudad.

    Carta de ventas, es aquella comunicación que se envía a los probables clientes, con el fin de inducir una acciónque será la de la compra 

    Carta de pedido, es aquella carta que se envía por una empresa o pequeños proveedores con la finalidad de pediro hacer un pedido de mercancías.

    Carta de empleo, es aquella carta para solicitar una entrevista para presentar mi hoja de vida y se me considerecomo un nuevo prospecto de empleo. 

    Carta de recomendación, es aquella que se hace para recomendar a alguna persona la cual debe ir acompañadade la hoja de vida correspondiente. 

  • 8/17/2019 guia5grado10

    5/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    5

    Carta de referencia, es aquella la cual se envía cuando a petición de alguien se desea mayor información acercade una persona particular . 

    Carta de presentación, es aquella que se usa generalmente para que una persona presente un amigo o conocido aotra que está interesada en su perfil.

    EL MEMORANDO NORMA TECNICA COLOMBIANA 3397

    Comunicación escrita de carácter interno de una empresa, que se utiliza para transmitir información, orientacionesy pautas a las dependencias locales, regionales, nacionales e internacionales.

     ASPECTOS GENERALES DEL MEMORANDO

    Memorando con el mismo contenido para diferente destinatario: 

    Se elabora el contenido del memorando dejando en blanco la línea del destinatario que se debe llenarindividualmente utilizando la combinación de correspondencia en el procesador de textos. El memorando no sedirige a un grupo es personalizado.

    El tipo y el tamaño de letra deben facilitar la lectura del texto.

    El uso de resaltados, notas al margen, rayas y subrayados, afectan la presentación y conservación del documento.

    El uso de grapas y otros elementos metálicos aceleran el deterioro del documento.LA CIRCULAR / NORMA TECNICA COLOMBIANA 3234

    Comunicación interna o externa de carácter general o normativo con el mismo texto o contenido, dirigida a variosdestinatarios.

    CLASIFICACION:

    De acuerdo con el destinatario las circulares se clasifican en:

    Circular Interna o General : Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamenteactividades de la entidad: normas generales, cambio, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.

    Circular externa o carta circular : Comunicación con el mismo texto, utilizada para dar a conocer a su cliente,

    proveedores o distribuidores: productos, servicios y otras informaciones de carácter general.

     ASPECTOS GENERALES

    La circular interna no lleva saludo, se puede utilizar mayúscula sostenida para resaltar algún dato así como seescribe con mayúscula inicial los nombre propios de personas, lugares, empresas, nombres de cargos ydependencias.

     ACTAS NORMA TECNICA COLOMBIANA 3394

  • 8/17/2019 guia5grado10

    6/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    6

    Documento en que consta lo sucedido tratado y acordado en una reunión.

    CLASIFICACION:

     Acta no registrada, documento que constituye la memoria de reuniones o actos administrativos.

     Acta registrada, documento que corresponde a reuniones de sociedades anónimas, limitadas, en comandita,concejos y juntas directivas que obliga a cumplir obligaciones específicas de la entidad competente.

     ASPECTOS GENERALES

    Toda acta expresa lo tratado en una reunión sin describir detalles intrascendentes.

    Se indica el nombre de la persona que presenta una moción, pero no es necesario anotar los nombres del los quese adhieren a ella.

    En caso del acta registrada se escribe el nombre de la persona que de acuerdo a sus estatutos debe presidir lareunión, así como la persona que actúa como secretario de la misma.

    En caso del acta no registrada, es preciso que quede constancia del nombre de quien preside la sesión y de quienactúa como secretario. 

    En las actas registradas y en las que por seguridad se considere conveniente, el presidente coloca su rúbrica en laparte inferior izquierda de cada hoja.

    Cuando en una reunión se presentan documentos anexos que sustentan la información estos se detallanen el desarrollo y se adjuntan al acta.

    EL SOBRE NORMA TECNICA COLOMBIANA 3369

    El sobre es la cubierta que guarda y protege un documento para su entrega o envió.

    Para el tamaño carta normal de 21, 5x 28 cms. Se requiere el sobre número 63/4. Los sobres, como las segundashojas, deben ser de la misma calidad del papel del membrete. Generalmente están impresos con la mismainformación que aparece en el membrete. El tamaño de los sobres varían de acuerdo al tamaño del papel sinembargo los más usados para cartas de negocios son: el sobre comercial grande (10x24 cm.) y el sobre comercialpequeño (9x16 cm.)Estos dos sobres son especialmente apropiados para papel de 21.5x28 Cm. Los sobres sonrealizados en formas, tamaños y gramajes especiales. Existen sobres tamaño oficio, sobres tamaño carta, sobresmanila o bolsa y sobres de enrutamiento de correspondencia. Es conveniente que los sobres bolsa y deenrutamiento de correspondencia, se realicen en un gramaje de 110 a 120 gramos para permitir el manipuleocontinuo y transportación del contenido sin riesgos.

    El sobre, en principio una simple cubierta, por arte de los publicitarios y obra (y no poco arte) de los fabricantes seha convertido en un medio de comunicación con muchos recursos. Combinando tan solo tres elementos

  • 8/17/2019 guia5grado10

    7/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    7

    (impresión, plegado y postizos) se consiguen sobres publicitarios y comerciales, bolsas para los más diversos usosy carterillas con toda suerte de compartimentos.

    UNA PRIMERA DISTINCIÓN: SOBRE, BOLSA, CARTERILLA

    Los sobres suelen tener la solapa de cierre mayor que las solapas laterales.

    La carterilla es generalmente rectangular; su solapa de cierre suele ser más alta que las de los sobres y bolsas yno llevan engomado ni circulan por correo.

    ESTRUCTURA DEL SOBRE

    Entre otras características, la forma y tamaño de las solapas diferencian a los distintos sobres:

    Solapa de cierre recta o de pico, prolongación de solapas de cierre o fondo para ciertos fines o configuracionesespeciales de solapas para apertura fácil, para ensobrado mecanizado, etc.

    CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS NORMA TECNICA 4176

    CONSTANCIA:

    Es un documento de carácter probatorio en el que se describen hechos y circunstancias que no requierensolemnidad se clasifican de acuerdo con el hecho o acto que se prueba y puede ser: tiempo de servicio,experiencia, salarios u honorarios, clase de trabajo, jornada laboral, cumplimiento de comisiones, comportamientoy desempeño laboral.

    Clasificación: de acuerdo al hecho o acto que se prueba pueden ser: Tiempo de servicio - Experiencia - Salarios uhonorarios - Clase de trabajo - Cumplimiento de comisiones - Comportamiento del trabajador.

    CERTIFICADOS:

    Son documentos de carácter probatorio público o privado que aseguran la veracidad y la legalidad de un hecho oacto solemne un acontecimiento acompañado de las formalidades necesarias validas para su elaboraciónejemplo: acta judicial, ceremonial, juramento. Los certificados se clasifican de acuerdo con el acto que se prueba,pueden ser calificaciones obtenidas por periodos académicos, derecho de uso de sello INCONTEC, diplomadosconferidos con una institución, asistencias o congresos, cursos o seminarios, registros civiles, parroquiales de

    nacimiento de matrimonio o de defunción, documento de identidad, certificaciones de aseguramiento de la calidadu otras transacciones comerciales paz y salvos, resultados de exámenes médicos.

    Clasificación

    De acuerdo al hecho o acto que se prueba pueden ser:

  • 8/17/2019 guia5grado10

    8/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    8

    Certificaciones obtenidas dentro de periodos académicos.

    Diploma conferido por una institución o documento que establece un privilegio o premio.

     Asistencia a congresos cursos o seminarios.

    Registro civiles, de nacimiento, defunción

    Documentos de identidad

    Certificados de aseguramiento de la calidad

    Bonos, Becas, donaciones

    Créditos, préstamos u otras transacciones

    Resultados de exámenes médicos

     ASPECTOS GENERALES

    Papelería especial,  los títulos conferidos por universidades o colegios, así como los certificados de asistencia acongresos, cursos o seminarios, se elaboran en papel o cartulina especiales diseñados para tal efecto.

    Para certificados y constancias de rutina en empresas e instituciones se puede utilizar un formato preimpreso

    Registro de diplomas en entidades educativas, El Ministerio de Educación Nacional, autorizó a las universidades y

    colegios para registrar directamente en sus instituciones, los títulos académicos que confieren (Decreto 636 del 3de abril de 1996).

    Recomendaciones

    El tipo y tamaño de la letra deben facilitar la lectura del texto.

    La impresión debe garantizarse y mantener la nitidez del documento.

    El papel debe tener el gramaje adecuado, según la tecnología de impresión que se use.

    Todos los certificados y constancias se firman de manera autógrafa y con tinta negra para garantizar a nitidez en elproceso de microfilmación

    El uso de resaltados, notas al margen, rayas y subrayados, afectan la presentación y conservación deldocumento.

    El uso de grapas y otros elementos metálicos aceleran el deterioro del documento.

    INFORMES

    INFORME ADMINISTRATIVO

  • 8/17/2019 guia5grado10

    9/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    9

    Documento que describe o da a conocer el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto de carácteradministrativo.CUERPO DEL INFORMEEs el texto del documento constituido por:Encabezamiento; palabras fijas que sirven de guía para establecer el inicio del documento.Número consecutivo; identificación consecutiva del documento.Razón Social; nombre que identifica una empresa.

    DOCUMENTOS LEGALESDECRETOS, ACUERDOS Y RESOLUCIONES

    Dentro de este tipo de documentos que tienen su origen en entidades estatales, pueden ser tambiénexpedidos por entidades privadas cuyo fin es hacer manifestaciones voluntarias de personas naturales y jurídicas.

     A este grupo pertenecen los Decretos, los Acuerdos y las Resoluciones.

    Con estos de pretende legislar sobre situaciones particulares, que deben asumir todos los funcionarios de unaorganización y del estado.

    Se siguen para estos documentos los mismos trámites y parámetros en cuanto a espacios, interlíneas,centrados, signos de puntuación y estilos de redacción, siempre se trabajan en papel tamaño oficio Conalgunas excepciones en tamaño carta e interlínea sencilla.

    PARTES:La entidad que expida el documentos utiliza papelería preimpresa, con el nombre de la entidad, logotipo,nombre de resolución, decreto o ley, estos caracteres van centrados.

    IDENTIFICACIÓN: se refiere al tipo de documento que se va a expedir, bien sea resolución, decreto, acuerdo oley. Ej: Ley 544 de 2000

    CONTEXTUALIZACIÓN:

    ACTIVIDAD 2

    2.1. Redacte una carta solicitando el pedido de papelería par su empresa así; 5 resmas de papel tamaño cartablanco, 5 resmas de papel tamaño oficio blanco, 2 caja de lapiceros alegro negro, 2 cajas de lapiceros alegrorojo, 2 docenas de cuadernos tamaño mediano rayados y 2 docenas de lápices negros Nº 2

    2.2. Redacte una carta de invitación para el lanzamiento de la nueva sucursal de la empresa ubicada en CentroComercial América

    2.3. Redacte una carta al Banco de Colombia solicitando una chequera para uso de la empresa

    No olvide que tanto los memorando como las cartas deben tener logotipo o membrete y los datos

  • 8/17/2019 guia5grado10

    10/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    10

    generales de la empresa remitente

    ACTIVIDAD 3

    3.1. Redacte un memorando Para citación a reunión a todos los empleados de su O.E.D. el próximo sábado 22de septiembre de 2012 a las 8:30 de la mañana en el salón de reuniones.

    3.2. Redacte un memorando de parte del gerente de la O.E.D./ PARA uno de los trabajadores de la O.E.D. /indicando el cambio de horario jornada diurna a la nocturna a partir del 2 de septiembre de 2012.

    3.3. Redacte un memorando de parte de jefe de ventas de la O.E.D./ para uno de los vendedores de la O.E.D./ Llamada de atención por incumplimiento en las labores que le corresponden.

    ACTIVIDAD 4

    Redacte y elabore las siguientes circulares en estilo bloque extremo:

    4.1. PARA TODO EL PERSONAL O.E.D./Asunto: Seminario/informando sobre el tema de Atención al cliente ycalidad total.

    4.2. PARA TODOS LOS JEFES DE SECCIÓN O.E.D./invitar a una actividad de integración a los empleados ysus familias, se debe indicar el día, hora y lugar y las actividades a realizar como también la hora definalización

    4.3. PARA TODO EL PERSONAL O.E.D./Asunto: Descuento/La Gerencia General informa que segúnresolución 8720 del 15 de mayo de 2012, se aprobó establecer un descuento del 15% para todas la ventas de

    contado/ es de esperar que cada jefe de Sección tome las medidas necesarias para evitar especulaciones enlas ventas/ Atentamente/(nombre del Gerente General).

    ACTIVIDAD 5

    5.1. Elabore tres ejemplos de actas, orientadas a su O.E.D.

    ACTIVIDAD 6

    6.1. Elabore un modelo de sobre con las diferentes clases de solapas para el envió de los documentos de laO.E.D.

    ACTIVIDAD 7

    7.1. Redacte y elabore tres ejemplos de constancias y certificados de su O.E.D. de acuerdo con lasnormas técnicas y las explicaciones dadas en clase,

    ACTIVIDAD 88.1. Redacte y elabore un informe orientado a su O.E.D. de acuerdo con las normas técnicas y lasexplicaciones dadas en clase,

    ACTIVIDAD 99.1. Redacte y elabore tres ejemplos de email., dirigidos al personal de su O.E.D.

  • 8/17/2019 guia5grado10

    11/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    11

    MOMENTO 1: Desarrollo en equipo de trabajo (GAES).MOMENTO 2:  Seguimiento al desarrollo de la actividad propuesta por parte del docente que orienta laformaciónEVIDENCIA: Desarrollo en portafolio de proyecto.

    ACTIVIDAD 10

    Para continuar con las estructuras de producción de documentos empresariales es pertinenteseguir con la tarea de consultar y profundizar la normatividad al interior de las organizaciones

    gubernamentales para culminar con éxito el proceso de documentos comerciales su legalidad y utilización.

    Para estas actividades, con la orientación del docente se interactuarán los procesos escritos a nivelindividual para luego acudir a la comparación y contrastación de los mismos y ajustarlos a su proyecto deempresa .

    Es importante que el producto de cada una de sus evidencias (actividades), se archive en el portafolio deevidencias de aprendizaje.

    10.1. A continuación usted deberá contestar las preguntas abiertas del presente cuestionario de acuerdo conlos enunciados, lea atentamente y conteste teniendo en cuenta el planteamiento tenga en cuenta suortografía, recuerde que su evidencia debe ser presentada utilizando la norma ICONTEC para textos escritos.

    1. A qué se le llama derecho2. Cuales son sus objetivos3. Cuales son las ramas del derecho para distribuir el trabajo, cítelas y explíquelas4. A que se refiere el término Fuentes de Derecho5. Cuales son las fuentes del derecho Cítelas6. Como se clasifican las fuentes de Derecho7. Qué es Ley y cuales son sus características8. Nombre los tipos de Ley que existen y explíquelas9. Qué es un tratado internacional10. haga un resumen sobre los Decretos con Fuerza de ley11. Qué son Decretos Leyes12. A qué llamamos Reglamentos

    13. A qué llamamos Actas Administrativas14. Qué son Ordenanzas15. A qué se denominan Instrucciones16. A qué se denomina Jurisprudencia Judicial y Administrativa17. A que denominamos costumbre

    10.2. TRANSCRIBA

    ACUERDO NUMERO 048 DE 2000(mayo 5)

  • 8/17/2019 guia5grado10

    12/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    12

     por el cual se desarrolla el artículo 59 del capítulo 7 -Conservación de Documentos - ,

    del reglamento general de archivos sobre conservación preventiva, conservacióny restauración documental.

    El Consejo Directivo del Archivo General de la Nación, en uso de sus facultades legales y enespecial las conferidas por la Ley 80 de 1989 y el Decreto 1777 de 1990, y

    CONSIDERANDO:

    Que el artículo segundo de la Ley 80 de 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nacióny en su literal b) preceptúa: "Fijar políticas y expedir reglamentos necesarios para organizar laconservación y el uso adecuado del patrimonio documental de la Nación, de conformidad con losplanes y programas que sobre la materia adopta la Junta Directiva";Que el artículo octavo del Decreto 1777, establece las funciones de la Junta Directiva del AGN,ahora Consejo Directivo en virtud del Decreto 1126 de 1999, y en su numeral a) dispone: "Adoptar yevaluar periódicamente la política archivística a nivel nacional";Que se hace necesario reglamentar los criterios que se deben tener en cuenta para ejecutarprocedimientos de conservación preventiva, conservación y restauración,

     ACUERDA:

     Artículo 1°.  Intervención.  Para la ejecución de procedimientos de intervención documental en los

    niveles de conservación preventiva, conservación y restauración, donde la conservación física yfuncional se establece como una función archivística más en cualquiera de las fases por las cualesatraviesa el documento en su ciclo vital, independientemente de su tipo de soporte, se deben teneren cuenta los siguientes criterios:1. Unidad del Objeto documental: La originalidad del objeto y los diversos valores que posee o haadquirido el documento a través del tiempo además de los valores legales que de ellos se derivan,deben ser respetados teniendo en cuenta que en el documento producido, el valor documental estadado por la información que transmite y por la forma física y formal como se ha elaborado, cualquieraque sea su soporte.El objeto a tratar posee un contexto inmediato que es la unidad documental de la cual hace parte.Ella puede integrar varios tipos de documentos, con diferentes técnicas y diversos estados deconservación esta debe ser intervenida bajo parámetros uniformes, solucionando los tratamientos

    particulares dentro de un nivel equilibrado para el conjunto. Por ello los procedimientos deconservación en archivos debe tender al tratamiento de grupos documentales y no al manejoindividual y aislado de solo algunas unidades.2. Unidad del soporte y de la imagen gráfica: Partiendo del punto de vista tecnológico, el documentoesta conformado por un soporte, sea cual sea su material de elaboración, y por una serie deelementos gráficos que transmiten la información consignada. En los documentos como en pocosmateriales estos dos elementos se encuentran íntimamente ligados, el soporte integra en suestructura los materiales que forman la imagen, gráfica, uno no existe sin el otro, así se crea unasimbiosis donde los dos elementos interactúan y se transforman. Por lo tanto es muy difícil separar el

  • 8/17/2019 guia5grado10

    13/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    13

    soporte de los elementos sustentados. Es así que no se puede pretender tratar ninguno de ellos sinafectar aunque sea de manera exigua al otro. En consecuencia todo tipo de intervención debepreservar tanto el soporte como la información que éste contiene.3. Integridad Física del Documento: Todo tipo de tratamiento en cualquiera de los niveles deintervención, debe responder al respeto de las calidades y cualidades materiales, estructurales yplásticas de la documentación. No obstante toda intervención ejecutada implica en mayor o menorgrado modificación de las calidades y cualidades físicas. Por ello es indispensable realizar uncuidadoso análisis de los materiales garantizando su permanencia, perdurabilidad, compatibilidad,legibilidad y posibilidad de futuros tratamientos. Artículo 2°. Criterios de intervención.  Los criterios de intervención se implementan de acuerdo conuna serie de principios de actuaciones que deben considerar los tratamientos que impliquen lamínima intervención. Asimismo, al ejecutar cualquier proceso sobre el documento se deben usarmateriales inocuos y compatibles con aquellos que componen su tecnología de elaboración. Debenser estables en el tiempo y a las condiciones ambientales y en lo posible reversibles. Por otro lado nodeben interferir con intervenciones futuras y ser legibles. De esta manera la responsabilidad en laejecución de los procesos impone una revisión crítica y constante, máxime cuando se debe dartratamiento a una gran cantidad de unidades con variedad de técnicas de elaboración comomanuscritos, impresos, fotográficos, micrográficos, imágenes análogas o digitales. En general lostratamientos masivos de conservación deben adoptarse con precaución. Artículo 3°. Valor de uso de los documentos.  Las intervenciones deben ser acordes con lafuncionalidad de la documentación tanto en sus valores primarios como secundarios. Esta al prestarun servicio social y cultural como fuente de investigación, consulta o gestión no podrá tratarse como

    un objeto de museo, su valor de uso siempre se pondrá de manifiesto.Parágrafo. El documento de archivo como bien material que forma parte del patrimonio cultural de laNación, producido en diversos momentos históricos, trasciende su propia materialidad, hacereferencia al contexto cultural en el cual se produjo. En el momento que de él se realiza sureconocimiento se potencializar diferentes instancias de conocimiento, las cuales no son relativasúnicamente a la información que transmite, su significación es también cultural. Esto hace que todotratamiento realizado sobre él cuente con el análisis profesional interdisciplinario que permita ycontribuya a su entendimiento como bien cultural. Artículo 4°.  Conservación integral.  Los tratamientos de Conservación Preventiva, Conservación oRestauración deben estar precedidos de la estricta documentación del bien documental, del examendiagnóstico que fundamenta, sustenta y justifica el tipo y alcance de las medidas o tratamientos arealizar o del establecimiento de proyectos y programas de conservación integral.  Asimismo deberán

    implementarse los seguimientos y controles necesarios para los programas o procesos ejecutadosde acuerdo con los niveles que se plantean alcanzar.Parágrafo. Tanto los reportes de tratamiento, como la historia clínica de los procedimientos ejecutados, darán cuenta de la patología, los factores que la provocaron, el tratamiento aplicado, losmateriales y métodos usados, los criterios con los cuales se intervino y las recomendaciones paraprocurar la preservación del bien documental, en ella se consignará el nombre del profesional queejecutó el tratamiento, con su firma asumirá la responsabilidad derivada de su actuación. Artículo 5°.  Aval. Los materiales de intervención, así como los procedimientos metodológicos que seimplementen en cualquiera de las fases de conservación -preventiva, conservación y restauración

  • 8/17/2019 guia5grado10

    14/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    14

    documental serán avalados por el Laboratorio de Restauración del Archivo General de la Naciónmediante los acuerdos, resoluciones o normas técnicas que se expidan en este sentido. Artículo 6°. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.Publíquese y cúmplase.Dado en Santa Fe de Bogotá a los cinco (5) días del mes de mayo de dos mil (2000).La Presidenta,Beatriz Elena Osorio Laverde.

    El Secretario Técnico, Alfonso Cuevas Zambrano.

    MOMENTO 1: Desarrollo individual.MOMENTO 2:  Seguimiento al desarrollo de la actividad propuesta por parte del docente que orienta laformaciónEVIDENCIA: Desarrollo en portafolio individual del aprendiz

     Actividad 11Momento 1: En el año 2005 la Organización de las Naciones Unidas destacó la importancia de laparticipación activa de los jóvenes, en la protección, preservación y cuidado de los recursos delplaneta. Desde entonces, los jóvenes se han implicado en acciones, proyectos, prácticas ypropuestas activas para conseguir el desarrollo sostenible. En esta guía, proponemos a losaprendices SENA la participación activa en el diseño de una campaña de reciclaje que promueva elcuidado del medio ambiente en su propio centro educativo.

    Momento 2: En equipos de trabajo van a elegir uno de los siguientes aspectos, intentando que no serepitan, con el fin de que cada grupo consulte y profundice sobre una sola temática: ¿Tenemos yaplicamos planes de reciclaje? ¿Qué tipos de residuos se eliminan cotidianamente? ¿Cómo sereciclan los residuos que se producen? ¿Qué beneficios trae la aplicación del reciclaje para lainstitución? ¿Qué le sucede a la institución y al planeta en general cuando no se recicla? ¿Cómo seclasifican los residuos para ser reciclados? ¿Qué significan las 5 erres y cuál es su utilidad en losprocesos de reciclaje? ¿Cuál es el sistema de colores de contenedores de basura y su utilidad?¿Cómo se puede reducir la producción de residuos en la institución?. Las reflexiones se consignanen el portafolio de forma individual.

    Momento 3: De acuerdo con lo observado y diagnosticado en el segundo momento, cada equipo de

    trabajo va a diseñar una campaña en la que invite a directivas y educandos a reciclar con conciencia;para lograr lo anterior, van a crear murales y folletos que se van a publicar en las carteleras SENA yen toda la institución. Se designa un día en el que se ejecute la campaña.

    Momento 4: El día designado, se realiza un recorrido por todos cursos, compartiendo con los otrosestudiantes la información que cada equipo de trabajo consultó. Se invita a las directivas y todo elpersonal de la institución a que participen en la actividad y se realiza una ejemplificación del cómo sepuede mejorar el proceso de reciclaje en el centro educativo. Cada equipo de trabajo debe tomarfotografías que deberá consignar en el portafolio. Por útlimo, Se dejan los murales en el colegio y serecuerda que el reto y la parte central de esta actividad, consiste en mantener y aplicar la propuesta

  • 8/17/2019 guia5grado10

    15/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    15

    de reciclaje el resto del año, ya que de esta forma es que logramos verdaderos cambio a favor delcuidado y la preservación de nuestro planeta.

    RESUMEN DE ACTIVIDADES: Total actividades once (11)

    Total actividades a desarrollar y presentar en la carpeta de evidencias individual  dos (2)

     Actividad 1: Concienciación Actividad 10: Respuesta a preguntas sobre documentos legales y trascripción de texto.

    Total actividades a desarrollar y presentar en la carpeta de evidencias de proyecto ocho (8)

     Actividad 2: Redacción cartas (tres ejemplos) Actividad 3: Redacción memorandos (tres ejemplos) Actividad 4: Redacción de circulares (tres ejemplos) Actividad 5: Redacción actas (tres ejemplos) Actividad 6: Diseño modelo de sobre (un ejemplo) Actividad 7: Redacción constancias y certificados (tres ejemplos) Actividad 8: Redacción de informe (un ejemplo) Actividad 9: Redacción de email (tres ejemplos

     Actividad 11: Consulta, diseño y campaña de reciclaje en la institución.

    5. Evaluación:

    Criterios de Evaluación:

    •  Elabora documentos organizacionales, aplicando las técnicas de digitación; las Normas TécnicasColombianas vigentes.

    •  Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o transcripción, deacuerdo con los estándares internacionales.

    •  Digita con precisión y velocidad documentos aplicando las técnicas de digitación.•

      Opera los equipos de digitación de acuerdo con los manuales de usuario y las normas de seguridad.•  Realiza la limpieza de los equipos para su conservación de acuerdo con el manual.•  Adopta la postura corporal requerida, durante el proceso de digitación, para el desarrollo de

    habilidades y destrezas, de acuerdo con las normas de salud ocupacional.•  Auto-revisa y corrige los ejercicios digitados de acuerdo con la guía suministrada.•  Reproduce los documentos solicitados teniendo en cuenta las políticas de la organización.•  Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.•  Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas.

    Evidencias de Conocimiento:

  • 8/17/2019 guia5grado10

    16/16

     

    ServicioNacional deAprendizaje

    Regional Distrito CapitalCentro de Servicios FinancierosPROGRAMA DE FORMACION:

    TECNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVANOMBRE DEL PROYECTO:

    Aplicación del protocolo del servicio al cliente en los procesos deplaneación estratégica de la organizaciones. Proyecto

    Fecha:

    Versión:1

    Página 1 de 10 

    16

    •  Transcribir documentos aplicando las técnicas de digitación, las Normas Técnicas Colombianas, las de Gestiónde la Calidad e institucionales y la legislación vigente.

    •  Elaborar y presentar documentos organizacionales: Cartas, sobres comerciales, circulares, memorandos, actas,informes, mensajes electrónicos; certificados y constancias; hojas de vida corporativa y tarjetas protocolarias.

    •  Operar los equipos de digitación.•  Aplicar las técnicas de comparación y contrastación.•  Reproducir los documentos autorizados•  Identificar los actos administrativos y académicos de acuerdo con el objeto social de la organización.•  Revisar que los documentos cumplan con las normas lingüísticas y técnicas de la producción documental.•  Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

    •  Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas

    Evidencias de Desempeño:•  Transcribe documentos aplicando las técnicas de digitación, las Normas Técnicas Colombianas, las de Gestión

    de la Calidad e institucionales y la legislación vigente.•  Elabora y presentar documentos organizacionales: Cartas, sobres comerciales, circulares, memorandos, actas,

    informes, mensajes electrónicos; certificados y constancias; hojas de vida corporativa y tarjetas protocolarias.•  Opera los equipos de digitación.•  Aplica las técnicas de comparación y contrastación.•  Reproduce los documentos autorizados•  Identifica los actos administrativos y académicos de acuerdo con el objeto social de la organización.•  Revisa que los documentos cumplan con las normas lingüísticas y técnicas de la producción documental.•  Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.•  Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivasEvidencias de Producto:•  Aplica el conocimiento adquirido en la Organización Económica Didáctica. . (elaborar documentos comerciales) •  Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

    6. Escenarios de aprendizajes, medios y recursos

    Escenarios de Aprendizaje: Ambiente de formación (Aula de clase), Biblioteca Colegio, Biblioteca Virtual Sena, Internet, Trabajo extra aula.

    Medios y Recursos Didácticos:Computadortextos,Páginas Web.