+ All Categories
Home > Documents > GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

Date post: 27-Feb-2018
Category:
Upload: lisethe
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 26

Transcript
  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    1/26

    GUA METODOLGICA PARA LA ELABORACINDE PROYECTOS DE HIDROCARBUROS

    Antecedentes segn Decreto Supremo N 72,Reglamento de Seguridad Minera", del ao 1985,cuyo texto refundido, coordinado y sistematizadofue fijado mediante D.S. N 132, de 2002, delMinisterio de Minera y modificado mediante el D.S.N 34, de 2012, del Ministerio de Minera. Ley20.551 que Regula El Cierre De Faenas eInstalaciones Mineras, del ao 2012.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    2/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 2 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    DEPTO. DE SEGURIDAD MINERADEPTO. DE OPERACIONES MINERAS

    SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA

    GUIA METODOLOGICA PARAPROYECTOS DE HIDROCARBUROS

    Servicio Nacional de Geologa y Minera.Avenida Santa Mara N 0104, Providencia, Santiago de Chile

    Autor:Ing. Rodrigo Santana [email protected] Direccin Regional Magallanes y Antrtica Chilena.

    Co-Autor:Ing. Carolina Herrera [email protected] Direccin Regional Magallanes y Antrtica Chilena.

    Ing. Cristian Alvarado De [email protected] Regional Magallanes y Antrtica Chilena.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    3/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 3 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    "Reglamento de Seguridad Minera"

    El Decreto Supremo (D.S.) N 72, de 1985 del Ministerio de Minera, que fija elReglamento de Seguridad Minera, cuyo texto refundido, coordinado ysistematizado fue fijado mediante el Decreto Supremo (D.S.) N 132, de 2002

    del Ministerio de Minera, entr en vigencia el 7 de febrero de 2004, ymodificado mediante el D.S. N 34, de 2012 con su publicacin en el DiarioOficial.

    El objetivo del Reglamento de Seguridad Minera, definido en su primer artculo,es el de establecer el marco regulatorio general al que deben someterse lasfaenas mineras de la Industria Extractiva Minera Nacional para:

    a) Proteger la vida e integridad fsica de las personas que se desempean en

    dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especficas y definidas

    estn ligadas a ellas, y b) Proteger las instalaciones e infraestructuras quehacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus

    procesos.

    Como cada actividad minera especfica tiene sus caractersticas particularesque la diferencian de las dems, cambiando las implicancias en Seguridad decada una de ellas y, tambin, dentro de ellas, variando los aspectos deSeguridad en cada una de sus etapas (construccin, operacin y cierre), surgela necesidad de dar un conjunto de guas metodolgicas para los proyectosmineros.

    En relacin a la definicin de Industria Extrativa Minera, el Reglamento deSeguridad designa, en su artculo N 5 letra g): Exploracin, prospeccin yexplotacin de depsitos naturales de sustancias fsiles e hidrocarburos

    lquidos o gaseosos y fertilizantes.

    El Reglamento de Seguridad Minera, en su artculo N 22, establece que lasempresas debern presentar, antes del inicio de sus operaciones, para laaprobacin del Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN), elmtodo de explotacin o cualquier modificacin mayor al mtodo aceptado.

    Adems, debern presentar un Proyecto de Plan de Cierre de la faenarespectiva. Por otra parte, en toda la extensin del Reglamento de SeguridadMinera se describen normas que deben cumplir las Empresas y que esteServicio Nacional debe fiscalizar.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    4/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 4 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    SERNAGEOMIN, dada la importancia de incorporar la variable seguridad a losproyectos mineros del pas, ha desarrollado estas guas metodolgicas, con elpropsito de que los empresarios mineros cuenten con un apoyo que lespermita la aplicacin correcta de la legislacin vigente en materias deseguridad minera, en cada uno de sus proyectos, y que a su vez logren un

    desempeo eficiente en la tramitacin de ellos.

    Esta Gua, en particular, contiene por lo tanto las indicaciones necesarias paraorientar al proponente de un Proyecto de Hidrocarburos, en el sentido de quesu estudio se enmarque dentro de la reglamentacin contenida en el

    Reglamento de Seguridad MineraDecreto Supremo (D.S.) N 132.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    5/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 5 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    NDICE DE MATERIAS.

    CONTENIDO

    OBJETIVO ............................................................................................... 6

    REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA (DECRETO SUPREMO N 72) .............. 6

    1.- DEL NDICE ..................................................................................... 10

    2.- DEL RESUMEN EJECUTIVO ................................................................. 10

    3.- DE LA DESCRIPCIN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIN ........................ 11

    A.- DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO ............................................. 11

    B.- SECUENCIA QUE SE DESCRIBE EN EL NDICE ...................................... 12

    4. DEL PROGRAMA DE PREVENCIN DE RIESGOS ...................................... 125. DEL PLAN DE CIERRE ......................................................................... 13

    6. PLANOS Y MAPAS ............................................................................... 16

    7.- CONSIDERACIONES DE INTERS PARA LA SEGURIDAD EN UN PROYECTODE HIDROCARBUROS ............................................................................. 17

    8.- PAUTAS REFERENTES AL TIPO Y CANTIDAD DE INFORMACIN QUE SEREQUIERE ENTREGAR EN CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS .............. 17

    A). EN ETAPA DE CONSTRUCCIN ........................................................... 17

    B). EN ETAPA DE OPERACIN ................................................................. 18

    C). EN ETAPA DE CIERRE Y/O ABANDONO ................................................ 20 9.- DESCRIPCIN DE EMISIONES Y DESCARGAS AL AMBIENTE ................... 21

    ANEXO N 1DEL PROGRAMA DE PREVENCIN DE RIESGOS ........................ 23

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    6/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 6 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    I. PRESENTACIN

    OBJETIVO

    El objetivo de esta gua es proporcionar las indicaciones necesarias, paraorientar al proponente de un Proyecto de Explotacin Hidrocarburos mediantela perforacin de pozos, que permita, durante el proceso de su confeccin, darcumplimiento al Reglamento de Seguridad Minera.

    REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA (DECRETO SUPREMO N 72)

    El Decreto Supremo N 72, de 1985, del Ministerio de Minera, modificado porel D.S. N132/2002, y modificado mediante el D.S. N 34, de 2012, del

    Ministerio de Minera que establece el Reglamento de Seguridad Minera, el queentrega el marco regulatorio general al que deben someterse todas las faenasde la Industria Extractiva Minera Nacional comprendidas en el artculo N 6 ydel que slo podrn eximirse aquellas industrias citadas en el artculo N 7, delmismo Reglamento. Cabe sealar, que cada actividad minera tiene sus propiascaractersticas y las implicancias en Seguridad de cada una de ellas, dependende la etapa en la que se encuentre el proyecto (construccin, operacin ocierre) y por supuesto de su tamao.

    De acuerdo a lo anterior, para todo Proyecto de Explotacin de Hidrocarburosque sea presentado ante el Servicio, ser obligatorio cumplir con:

    a) Entrega de una copia, en formato digital tipo CD u otro, de todos losantecedentes del proyecto, el cual deber considerar los informes,anexos, planos y modelos usados en el proyecto y,

    b) Entrega de una copia fsica (impresa) de dicho Proyecto en la Oficina dePartes de la Direccin Regional del Servicio, correspondiente a la reginen que se ubicar el Proyecto Minero.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    7/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 7 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    Direccin Regional Regiones que abarca DireccinDir. Reg. Arica &

    ParinacotaXV Arica & Parinacota David Girvn 2910, Arica.

    Dir. Reg. Tarapac I Tarapac Grumete Bolados 125,Iquique.

    Dir. Reg. Antofagasta II Antofagasta Antonino Toro 956,Antofagasta.

    Dir. Reg. Atacama III Atacama Manuel Antonio Matta 264,Copiap.Dir. Reg. Coquimbo IV Coquimbo Almagro 402, La Serena.

    Dir. Zona Centro

    V ValparasoCamilo Henrquez 272,

    Quilpu.XIII Metropolitana

    VI Libertador BernardoOhiggins

    Dir. Zona Sur

    VII Maule

    San Martn 1295,Concepcin.

    VIII BioboIX AraucanaX Los Lagos

    XI AysnXIV Los Ros

    Dir. Magallanes yAntrtica Chilena

    XII Magallanes yAntrtica Chilena

    Avenida Espaa N 01496,Punta Arenas.

    Para mayor informacin, en relacin a la ubicacin, direccin, y telfonos denuestras Direcciones Regionales, visite la siguiente direccin web:www.sernageomin.cl.

    Todo proyecto deber ir acompaado de una carta conductora, dirigida alDirector Regional de SERNAGEOMIN, que incluya las copias correspondientes,y sealando los antecedentes del Representante Legal del proyecto (Nombre,Rut, Direccin y Correo electrnico), antecedentes de la Empresapatrocinadora y las caractersticas principales del proyecto.

    La estructura bsica para la presentacin de un proyecto a SERNAGEOMIN esla siguiente:

    a) Carta Conductorab) Cartulac) Resumen Ejecutivod) ndice de Contenidose) Introduccin al Informef) Resultados del Estudiog)

    Antecedentes Tcnicosh) Conclusiones del Estudio

    http://www.sernageomin.cl/http://www.sernageomin.cl/
  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    8/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 8 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    i) Recomendacionesj) Referencias Bibliogrficask) Otras secciones

    AnexosPlanos

    Estudios Complementarios

    Respecto a la cartula del informe, este debe incluir el ttulo completo y autoexplicativo del informe, nombre de la empresa patrocinadora y/o consultores,direccin de la empresa patrocinadora, vieta que seale el nmero deinforme, historia de su elaboracin, revisin y aprobacin, fechas involucradasy destinos cuando corresponda.

    Para estos efectos, y en caso que la empresa que presenta el Proyecto seencuentre Certificada bajo las normas ISO 9.000 y/o ISO 14.000, deber

    seguir la misma estructura y procedimientos definidos por la certificacincertificacin.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    9/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 9 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    II. RECOMENDACIN GENERAL.

    Se recomienda que la informacin presentada en los Proyectos, sea losuficientemente detallada para que el Ingeniero Analista del Servicio que

    revisar dicho documento, comprenda totalmente la naturaleza y extensin delproyecto propuesto.

    Los detalles deben ser suficientes como para una adecuada evaluacin. Deigual manera los planos y mapas deben ir ubicados dentro del informe demanera que el acceso a ellos sea fcil y a una resolucin y escala adecuada.

    Pueden presentarse copias reducidas dentro del captulo de descripcin yadjuntar en anexos o apndices, los planos en tamao original. El nivel deprofundidad con que se debe desarrollar cada tema depender de la etapa en

    que se encuentre el Proyecto, en cuanto a su magnitud y complejidad.

    Si corresponde, ser obligatorio que el Proyecto cuente con Resolucin deCalificacin Ambiental aprobada (RCA), cuyos compromisos debern estarincluidos en la correspondiente evaluacin del Proyecto.

    En caso que el Proyecto no deba ser ingresado Sistema de Evaluacin deImpacto Ambiental al (SEIA), se deber adjuntar unacarta de no pertinenciaemitida por el Servicio de Evaluacin Ambiental.

    Todo proyecto presentado al Servicio deber estar conformado al menos por losiguiente:

    1.- ndice2.- Resumen Ejecutivo3.- Descripcin del Proyecto4.- Programa de Prevencin de Riesgos.5.- Plan de Cierre.6.- Mapas y Planos

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    10/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 10 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    1.- DEL NDICE

    Para una mejor lectura y una fcil ubicacin de algn punto especfico, alcomienzo del proyecto, se debe agregar un ndice de Materias que contenga elnmero de la pgina correspondiente a cada tema.

    Un proyecto de explotacin de hidrocarburos considerar, como mnimo, lossiguientes elementos:

    i) Proceso de Planificacin necesario para desarrollar el Proyecto:

    Diseo de fases y/o procesos de Exploracin y Explotacin Plan Minero (De ser posible Cronograma de Exploracin y Perforacin) Calculo de Equipos e Insumos (flota, horas, disponibilidades, etc.) Dotacin de Personal

    Infraestructura emplazamiento en el re de operacin Evaluacin Econmica (Yacimiento, pozo, etc.) Matriz de Riesgos (Se debe adjuntar la matriz de riesgos de aquellas

    empresas contratistas que realizan operaciones de servicios y/operforacin de pozos.

    ii) Exploracin y Explotacin que incluye las siguientes operaciones unitarias:

    Prospeccin Perforacin

    Puesta en Produccin Almacenamiento y Transporte Plan de cierre

    2.- DEL RESUMEN EJECUTIVO

    El resumen ejecutivo tiene como objetivo sintetizar brevemente todos aquellosaspectos claves del Proyecto.

    Un lector que no tuviera un conocimiento exhaustivo del proyecto debera,despus de la lectura del resumen ejecutivo, disponer de informacinsuficiente para poder evaluar en forma preliminar el proyecto.

    Un adecuado resumen ejecutivo debe ser claro, conciso y de fcil comprensin.No debe exceder de dos pginas, lo que requerir un importante ejercicio desntesis por parte de los proponentes.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    11/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 11 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    Debe remarcarse la importancia de la presentacin del resumen ejecutivo, porello se ubica al principio del Proyecto como "carta de presentacin" del mismo.Por este motivo es un captulo al que se debe prestar mucha atencin y cuyocontenido y presentacin se debe estudiar con detenimiento.

    3.- DE LA DESCRIPCIN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIN

    A.- DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

    La descripcin del proyecto proporciona la base sobre la cual se lleva a cabo larevisin de las normas que protegen la vida y salud de los trabajadores, lasinstalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras y lacontinuidad de sus procesos.

    Se debe por lo tanto incluir una descripcin completa y detallada del proyectopropuesto, basado en los estudios de factibilidad del proyecto, informes dediseo de ingeniera, planes de construccin, etc.

    La descripcin general del proyecto de Hidrocarburos debe incluir un resumen,que abarque desde la etapa de exploracin hasta la entrega de los productos,ya sea para un subproceso o para su refinacin.

    En trminos generales, esta descripcin deber contener, si correspondiere, lasiguiente informacin:

    1.- Nombre del Proyecto y objetivo del mismo.

    2.- Ubicacin geogrfica y poltica del proyecto (Coordenadas UTM Norte yEste del rea de explotacin, planos de disposicin general de lasinstalaciones industriales del proyecto y los principales accesos delmismo), utilizando Datum SAD 69/19

    3.- Nombre del Bloque y sus yacimientos y la compaa o empresa deHidrocarburos que lo explotar.

    4.- Nombre, rea y rol de las pertenencias que amparan la propiedad del olos yacimientos.

    5.- Servidumbre minera, cuando corresponda, dado por el propietario delterreno superficial.

    6.- Nombre del propietario y representante legal de la empresa.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    12/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 12 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    7.- Resolucin de Calificacin Ambiental que declara ambientalmente viableal proyecto o carta de no pertinencia. (RCA por DIA Genrica emitida porel SEA XII Regin.)

    8.- Carta (GANTT, PERT o CPM) del proyecto (exploracin, evaluacin de

    reservas, ingeniera, adquisiciones, construccin, puesta en marcha,explotacin, cierre y abandono).

    9.- Organigrama general con las unidades productivas y de servicio y susdotaciones.

    10.- Recursos (agua potable, agua industrial, energa y comunicaciones).

    B.- SECUENCIA QUE SE DESCRIBE EN EL NDICE

    i) Proceso de Planificacin y ii) Exploracin y Explotacin.

    4. DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS

    Este Programa deber sustentarse en los siguientes elementos:

    Planificar y establecer las actividades a seguir elaborando un inventariode riesgos crticos en las reas, los equipos y en los materiales (Matrizde Riesgos). Decidir la atencin que se otorgar a cada tem delinventario y definir las frecuencias de inspeccin. Asignar los estndares

    de desempeo, cuyo mnimo es la legislacin vigente.

    Ejecutar las actividades conforme a lo planeado, estableciendoherramientas vlidas y significativas de medicin. (Procedimientos detrabajo, anlisis de trabajo seguro, informes de incidentes einspecciones). Definir, documentar y comunicar las funciones,responsabilidad y autoridad del personal que gestiona las actividades deprevencin.

    Controlar la conformidad, contrastando lo medido con el estndar

    establecido. Monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos de laorganizacin (Auditoras); Confirmar la efectividad de las accionescorrectivas y preventivas tomadas.

    Actuar y corregir las causas de las desviaciones y/o implementarmejoras. Considerando la eventual necesidad de cambios en la poltica,en los objetivos y otros elementos del programa a raz de los resultadosde la auditora. (Para una mejor orientacin Ver Anexo N 1, en pgina20)

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    13/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 13 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    5. DEL PLAN DE CIERRE

    De acuerdo al TTULO XII, Ley 20.551 REGULA EL CIERRE DE FAENAS EINSTALACIONES MINERAS:

    De los planes de cierre de faenas de hidrocarburos

    Artculo 48.- Del Plan de Cierre de Faenas de Hidrocarburos. Quedarn sujetosa la obligacin de presentar plan de cierre de sus faenas las personas naturaleso jurdicas que efecten exploracin, explotacin o beneficio de yacimientos dehidrocarburos lquidos o gaseosos, de acuerdo a las reglas establecidas poreste Ttulo.

    Sern titulares de esta obligacin las personas naturales o jurdicas que fueren

    concesionarias del respectivo decreto de concesin, contratista en el contratoespecial de operacin que se haya suscrito con el Estado de Chile, y laEmpresa Nacional del Petrleo, cuando ejecutare directamente sus operacionesen el territorio nacional.

    Los planes de cierre que debern ser presentados a la aprobacin del Serviciosern elaborados en conformidad con la resolucin de calificacin ambientalque se pronuncie favorablemente sobre el proyecto de hidrocarburos lquidos ogaseosos, de acuerdo a la ley N 19.300.

    El plan de cierre contemplar los objetivos propios y adecuados a lascaractersticas de la faena de hidrocarburos. El reglamento contemplar lasespecificaciones tcnicas a que deber sujetarse el cierre de las faenascontenidas en este Ttulo.

    Los planes de cierre que se formulen para la exploracin, explotacin ybeneficio de hidrocarburos, y cuya capacidad de extraccin por yacimiento seasuperior a seiscientos metros cbicos por da (600 m3/da) de petrleo o unmilln de metros cbicos por da (1.000.000 m3/da) de gas natural, sesujetarn al procedimiento de aplicacin general, y debern constituir garanta

    que asegure al Estado el cumplimiento ntegro y oportuno de la obligacin decierre, en la forma establecida por el Ttulo XIII.

    Respecto de aquellos planes de cierre que se formulen para la exploracin, opara la explotacin y beneficio de un yacimiento de hidrocarburos cuyacapacidad de extraccin sea igual o inferior a la sealada en el inciso anterior,se sujetarn al procedimiento simplificado.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    14/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 14 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    15/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 15 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    16/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 16 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    6. PLANOS Y MAPAS

    Plot plan o plano general del proyecto, que debe incluir lmites delBloque, caminos interiores, polvorines (si los hubiere), depsito deresiduos industriales y domsticos, campamento, oficinas, casino, casa

    de cambio, policlnico, etc.

    Planos de ubicacin geogrfica, que deben incluir todos los caminos deacceso y localidades o ciudades cercanas y/o dentro del bloque (porejemplo, mapa de la zona del proyecto, escala 1:50.000 o 1:100.000 delInstituto Geogrfico Militar).

    Planos de cuencas aportantes, cuando corresponda.

    Los planos deben estar, en lo posible, referidos a las coordenadas UTM

    (Datum SAD 69/19), estando normalizados en los formatos de acuerdo ala norma chilena e indicar, como mnimo, en el recuadro de leyenda losiguiente:

    - Nombre de la empresa propietario y/o consultora.- Ttulo del proyecto.- Ttulo del plano.- Escala.- Fecha de realizacin.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    17/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 17 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    7.- CONSIDERACIONES DE INTERS PARA LA SEGURIDAD EN UNPROYECTO DE EXPLOTACIN DE HIDROCARBUROS

    Existen recomendaciones que pueden ser adoptadas voluntariamente y otrasque son exigidas por Ley. Ambas estn expresadas en el punto 4.- y se

    complementan con el punto 8.- (los 2 puntos corresponden a estedocumento). Adems, para un detallado anlisis puede recurrirse al Anexo N1, que se adjunta al final de esta gua.

    8.- PAUTAS REFERENTES AL TIPO Y CANTIDAD DE INFORMACIN QUESE REQUIERE ENTREGAR EN CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS

    A). EN ETAPA DE CONSTRUCCIN

    Se debe describir la etapa de construccin del proyecto, indicando las accionesy requerimientos necesarios para materializar las obras fsicas del proyecto, ylos plazos asociados a cada etapa. La informacin a precisar referente a laetapa de construccin es:

    Proceso de construccin y de sus obras anexas, tales como instalacionesde faena (talleres, bodegas, instalaciones sanitarias, campamentos,oficinas), caminos de acceso, medios de comunicacin,abastecimiento de energa (propia o de terceros).

    Requerimientos, fuentes de abastecimiento y transporte de: materialescombustibles, agua, energa, servicios.

    Requerimientos de mano de obra (propia o de contratistas).

    Maquinarias y equipos destinados a la construccin (tipo, cantidad, etc.).

    Movimiento de tierra, sectores y superficies afectadas.

    Retiro y acopio de cubierta vegetal.

    Tipo de desechos industriales y domsticos generados y forma dedisposicin.

    Ingeniera conceptual para desvos, cruces de ros y de caminos,intercepcin de servicios o cauces naturales, superficiales osubterrneos.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    18/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 18 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    Descripcin y cuantificacin de los flujos vehiculares necesarios durantela etapa de construccin, indicando puntos de origen y destino.

    Programacin en el tiempo de todas las actividades de construccin delproyecto.

    B). EN ETAPA DE OPERACIN

    Se debe detallar las acciones, requerimientos, manejo de materiales e insumosy todos los aspectos necesarios para el funcionamiento del proyecto,incluyendo sus medidas de mantencin y conservacin. La informacin aprecisar referente a la etapa de operacin es:

    Movimiento de materiales (productos a procesamiento). Volmenes yritmo de produccin.

    Operaciones unitarias de la operacin, tales como:

    - Prospeccin: Descripcin de la metodologa de exploracin ya sea atravs de mtodos directos o indirectos.

    - Perforacin: Descripcin de los mtodos y equipos de perforacin autilizar

    - Puesta en Produccin: Descripcin de las metodologas y sistemas de

    produccin a utilizar.

    - Almacenamiento y Transporte: Descripcin de los medios dealmacenamiento y procesos a utilizar para el transporte del productohasta las instalaciones o puntos de entrega.

    Dotacin de personal temporal y permanente con que contar elproyecto durante su operacin.

    Caractersticas tcnicas de los equipos y estructuras a utilizar, indicando

    su vida til.

    Descripcin de toda la infraestructura as como las instalaciones que seconstruirn dentro del bloque. Debern incluirse:

    - Fuentes de abastecimiento de agua, sistemas de almacenamiento ydistribucin. Volumen estimado del abastecimiento y consumo de agua,tanto para fines industriales como para el consumo humano.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    19/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 19 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    - Fuente de suministros y demanda de energa elctrica.

    - Descripcin del sistema para el tratamiento y disposicin de aguasservidas. Volumen estimado de agua residual producida.

    - Procesos para la disposicin de residuos, diferenciando entre residuosindustriales (aceites, contenedores, envases) y domsticos(provenientes del casino, casa de cambio, etc.). Volumen estimado dedesechos slidos producidos. Tipo y volumen de desechos peligrosos otxicos.

    Descripcin de polvorines, incluyendo:

    - Ubicacin de los polvorines principales y secundarios

    - Filosofa de operacin para los polvorines, sealando los detallesrelativos a la cantidad y tipo de explosivos almacenados en cadapolvorn.

    - Detalles de construccin y operacin de los polvorines.

    Operacin de abastecimiento, almacenamiento y distribucin delubricantes, combustibles y otros insumos.

    Manejo y almacenamiento de materiales peligrosos tales como

    combustibles, reactivos qumicos, explosivos, de acuerdo al DecretoSupremo N 148 del Ministerio de Salud.

    Operacin y mantencin de oficinas administrativas, casa de cambio,casinos, policlnicos, etc.

    Caminos principales e interiores, etc. (incluir los programas demantencin de vas).

    Todos los caminos de acceso al lugar del proyecto, ya sean existentes o

    que se planeen construir, deben describirse y mostrarse tanto en elplano general, como en el plano de ubicacin geogrfica del rea delproyecto. Las vas de acceso se deben describir en trminos decapacidad y uso estimado durante las fases operacionales del proyecto.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    20/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 20 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    C). EN ETAPA DE CIERRE Y/O ABANDONO

    La descripcin de la etapa de cierre y/o abandono debe incluir las acciones queel titular tiene consideradas para poner en prctica en dicha etapa, y quedeben estar contenidas en el Plan de Recuperacin y Rehabilitacin del

    Proyecto.

    Se debe proporcionar la siguiente informacin referente a esta (s) etapa(s):

    Fecha estimada del cierre.

    Descripcin de actividades de verificacin de la estabilidad sobrecaractersticas fsicas de los yacimientos y sus pozos. (Fosa, Antepozo,Antorcha, etc.)

    Descripcin de metodologa para desmantelamiento de instalaciones ytraslado de equipos mecnicos.

    Listado de obras que permanecen en el lugar del emplazamiento.

    Acciones de disposicin y eliminacin de residuos. Magnitud ycaractersticas de stos.

    Descripcin de actividades de prevencin como instalacin de cercos yletreros, cierre de vas de acceso al yacimiento, etc.

    Asignacin de personal de vigilancia, si se requiere y/o programa deinspecciones peridicas.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    21/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 21 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    9.- DESCRIPCION DE EMISIONES Y DESCARGAS AL AMBIENTE

    Las emisiones y descargas al ambiente debern ser descritas para todas lasetapas desde la construccin al abandono del proyecto.

    Emisiones a la Atmsfera (polvo natural, humos, gases).

    Generacin de ruidos, olores y temblores.

    Efluentes (residuos lquidos) de origen domstico e industrial,especificando el punto de descarga, destino final y eventual tratamiento.

    Desechos (residuos slidos) de origen domstico e industrial, sudisposicin final, tratamiento, transporte, manejo y condiciones de

    seguridad.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    22/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 22 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    ANEXO N 1

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    23/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 23 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    DEL PROGRAMA DE PREVENCIN DE RIESGOS

    CONSIDERACIONES GENERALES:

    Chequeo de la condicin de todo tipo de estructuras.

    Revisar condicin de los pisos en los caminos, rampas y callespeatonales.

    Higiene del personal. Casas de cambio. Lavado y secado de las ropasde trabajo.

    Acuado de elementos susceptibles de rodar (barras de perforacin ytambores de lubricacin).

    Sistema de almacenamiento FIFO (first in, first out).

    Acceso seguro a los artculos ubicados en repisas altas. Controlar losapilamientos de materiales pesados.

    Equipos de emergencia listos para actuar en derrames de sustanciaspeligrosas y transportistas entrenados en riesgo qumico, con Elementosde Proteccin Personal (E.P.P.) adecuados para el conductor.

    Considerar la mantencin de bombas y generadores de emergenciadentro del Plan de Mantencin para planta y equipos.

    Asegurar que las protecciones de las mquinas estn incluidas en losplanes de mantencin.

    Sistema de bloqueo para equipos autopropulsados.

    Operadores entrenados para los equipos de carga e izado.

    Cargas de trabajo segura, claramente marcadas en la mquina.

    Monitoreo y registro, de la abertura de los ganchos utilizados paratrasladar e izar cargas.

    El sistema de manejo de las sustancias qumicas peligrosas, debe incluirtanto las sustancias a prueba, como las empleadas por contratistas.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    24/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 24 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    Almacenamiento adecuado de los cilindros porttiles de gas (de pi,nunca acostados) y separar los vacos de los llenos por una paredcortafuego.

    Lista de sustancias qumicas peligrosas, con sus hojas de seguridad

    disponibles para las brigadas de emergencia.

    Plan de emergencia para las fuentes radioactivas existentes. (debenindicar la ubicacin de las fuentes).

    Todos los equipos del mandante y del contratista para transportar gente,materiales o hidrocarburos deben cumplir con las especificaciones yaprobaciones legales.

    El almacenamiento, transporte, uso y disposicin final de los explosivos

    se har de acuerdo a la ley 17.798 y su reglamento complementario.

    El tapado de los hoyos cargados con explosivos (colocacin de taco),deber hacerse en forma manual o con un equipo especialmente

    diseado para ello, autorizado por el Servicio. Para la autorizacin del

    equipo se deber contar con un procedimiento de trabajo, indicando

    medidas tendientes a asegurar que la gua o cordn del detonador que

    sale del hoyo no pueda ser golpeado por el equipo u otro tipo de

    accidente que ponga en riesgo al personal que realiza la labor, (Artculo

    250, Decreto Supremo N 132).

    En presencia o ante la proximidad de tormentas elctricas, nevazones,ventiscas y vientos sobre cien kilmetros (100km) por hora, se deber

    suspender la operacin de carguo de explosivos y cualquier manejo de

    ellos. Cuando una parte de la tronadura se encuentre cargada, se deber

    aislar el rea tal como si se tratara de la iniciacin de un disparo

    programado y esperar hasta que la emergencia haya pasado. (ArtculoN 252, Decreto Supremo N 132).

    En las instalaciones de servicios, se dispondr de los medios, equipos y

    procedimientos pertinentes para controlar situaciones de contingenciasque eventualmente puedan afectar las faenas. Especial nfasis se pondr

    en:

    a) Instalacin de sistemas de comunicacin, alarma y extincin de

    incendios, de acuerdo a normas y especificaciones estandarizadas.

    b) Procedimientos de rescate y atencin de lesionados.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    25/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 25 de 26 Revisin N 01

    Gobierno de Chile Servicio Nacional de Geologa y Minera Todos los Derechos Reservados @

    c) Procedimientos de evacuacin. (Artculo N260, Decreto Supremo N132).

    Estandarizar letreros de advertencia (retirar oportunamente los letrerosobsoletos).

    El uso del equipo respiratorio debe ser adecuado a la exposicin y serreemplazado antes de la fecha de expiracin.

    Para prevenir la prdida de la audicin se deben realizar chequeosanuales, tanto durante el empleo, como al egreso del trabajador. (Laszonas de ruido estn identificadas y debidamente sealizadas).

    Disponer de equipos de combate contra el fuego en lugaresestratgicamente ubicados con relacin al riesgo. (Contar con equipos de

    respaldo).

    Completar evaluacin del riesgo para el transporte a granel, deexplosivos y de sustancias qumicas peligrosas (estipularprocedimientos, aprobar vehculos y cumplir con capacidades mximas).

    Estanques identificados y con indicacin de su contenido de acuerdo aestndar.

    Brigadas contra incendio disponibles en todos los turnos (lista de

    personas disponible).

    reas que requieren acceso controlado debidamente cercadas obloqueadas.

    Plan de accin en caso de emergencia, debe estar disponible en lasinstalaciones y actualizado.

    Registro de incidentes reportados al Departamento de Prevencin deRiesgos (incluye al menos, todos los accidentes reportables de acuerdo a

    la ley). Enviar al Servicio Nacional de Geologa y Minera formularios E-100 y E-200, ms los informes de investigacin de los accidentes gravesy fatales.

    Manejar estadsticas de los incidentes al menos del ao en curso y el aoanterior.

  • 7/25/2019 GuiaMetodologicaPresentaciondeProyectosHIDROCARBUROS270813

    26/26

    GM-SEGMIN-001 HIDROCARBUROS Fecha de Emisin20-08-13

    Pgina 26 de 26 Revisin N 01

    Mantener una carpeta con documentos legales que incluyen lasexcepciones, aprobaciones y permisos otorgados (establecercompromiso y responsabilidad del administrador).

    Adems de constituir los CPHS (Comit Paritario de Higiene y

    Seguridad), nominar formalmente en base a sus competencias a losrepresentantes de Prevencin de Riesgos en cada rea. Se debemonitorear las acciones y registrar las reuniones.

    Entrenar al personal en procedimientos de emergencia e identificarnecesidades de capacitacin por equipos nuevos o nuevos mtodos detrabajo.

    Solo podrn conducir vehculos y maquinarias motorizadas, tantolivianos como pesados, las personas que, expresamente, la

    Administracin de la faena haya autorizado. (Artculo N 42, DecretoSupremo N 132).

    Mantener un servicio de salud ocupacional que incluya exmenesmdicos para todos los trabajadores, tanto fsicos como mentalesparticularmente en trabajos tales como los de operadores de equipos.

    Asegurar el desempeo efectivo de los trabajadores empleando un perfilespecfico de requerimientos para cada categora de trabajo. (se incluyea los contratistas).

    Documentar las inspecciones realizadas, identificando las noconformidades, recomendando acciones correctivas y hacindolesseguimiento.

    Los representantes de Prevencin de Riesgos deben participar en lasespecificaciones de compra de equipos y materiales.

    Asegurar que los contratistas cuenten con un Programa de Prevencinde Riesgos, el personal competente y los equipos que cumplen con las

    especificaciones.