+ All Categories

HA Base

Date post: 02-Jan-2017
Category:
Upload: hathuy
View: 230 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
20
Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 65 ISSN de la edición on line 1851-9342 RESÚMENES DE TRABAJOS XXXV Congreso Argentino de Horticultura 23 al 27 de septiembre de 2012 Corrientes, Argentina 175 Olivos en La Pampa, costos de implantación y primer año del cultivo en distintas localizaciones. Zanotti, N. 1 ; Scarone, J.G. 1 ; Abascal, S. 1 y Valerdi, M. 2 1 Facultad de Agronomía, UNLPam. CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Tel/Fax: 02954 433092/93/94. 2 Ministerio de la Producción La Pampa. [email protected] Argentina será referente mundial en la producción de aceite de oliva y aceitunas para encurtidos, producto de los incentivos de las últimas décadas; que permitieron alcanzar las 100.000 ha planta- das. Estos productos generaron ingresos de 30 millones de dólares por exportaciones en 2011. Provincias como Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, entre otras, llevan activas políticas de I + D + i. Ante una iniciativa de la Univer- sidad, el gobierno de la provincia de La Pampa apoya investigacio- nes productivas que permitan estudiar y experimentar todas las etapas de la cadena olivícola, desde la producción de plantines hasta la comercialización de productos, el impacto ambiental y so- cioproductivo de la eventual actividad en la región. Por ello, se han establecido cultivos en la Facultad de Agronomía, que, junto con los de la propia provincia y una cooperativa adherida (COSTREN de Trenel), comienzan a brindar información experimental. La si- tuación ambiental provincial en general y según localización, pare- ce apta para el cultivo en condiciones de secano, riego comple- mentario y riego integral. En las localizaciones de Gobernador Duval, Santa Rosa y Trenel se han evaluado en condiciones reales los costos de implantación y del primer año del cultivo considerán- dose el riego integral en el primer caso y complementario en los otros dos. Los costos en general no aparecen muy distantes del de otras localizaciones nacionales, no obstante resulta un emergente el relativo bajo valor de la hectárea para riego complementario y también cuando el mismo es integral por tratarse de una zona nue- va de baja competitividad con otros cultivos. FRUTICULTURA 174 Efecto de la fecha de siembra en la calidad de plantines de limón rugoso (Citrus jambhiri Lush). Paggi, Y. 1 ; García, L. 2 ; Valenzuela, O. 1 ; Daorden, M.E. 1 y González, J. 1 1 INTA EEA San Pedro. 2 SENASA. [email protected] Normativas nacionales generan la necesidad de cambio en el sis- tema productivo de cítricos. Limón rugoso es un portainjerto con po- tencial para ser utilizado en lotes yemeros o de plantas madres. Me- diante este trabajo se evaluaron fechas de siembra primaverales y se determinaron parámetros de calidad del plantín. El ensayo fue en bloques al azar con tres repeticiones y tres tratamientos: 15 de sep- tiembre, 17 de octubre y 16 de noviembre. Se sembró en tubetes de 140 cm 3 , en un sustrato comercial de 4,9 (pH), 1,2 mS·cm -1 (CE), 95 % v/v (PT) y 38 % v/v (CRA). Se incorporaron 2 kg·m -3 de fertilizante de liberación lenta y riegos diarios con agua desmineralizada. A los 150 días de la primera siembra se evaluó la calidad del plantín a tra- vés de diferentes índices. Los valores fueron sometidos a un análisis de varianza y las medias se compararon por el test de Tukey (alfa = 0,05). Los resultados obtenidos para cada plantín se presentan a con- tinuación. La fecha más temprana (15/9) mostró mejores resultados para diámetro del tallo (2,73 mm), pesos secos de raíz y parte aérea (0,61 g y 0,86 g, respectivamente), número de hojas (12,77), área fo- liar (124,12 cm 2 ) y materia seca total (1,48 g). La fecha intermedia (17/10) sólo favoreció a la integridad del cepellón (97,83 %) y la fecha más tardía (16/11) mostró los mejores resultados para el índice de esbeltez (3,78). No hay diferencias estadísticas entre tratamientos para la altura del tallo, el índice tallo:raíz y el de Dickson. Estos resul- tados preliminares brindan herramientas para tomar decisiones sobre el momento adecuado de siembra para el sistema productivo que se adopte.
Transcript
Page 1: HA Base

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 65ISSN de la edición on line 1851-9342

RESÚMENES DE TRABAJOS

XXXV Congreso Argentinode Horticultura

23 al 27 de septiembre de 2012

Corrientes, Argentina

175

Olivos en La Pampa, costos de implantación y primer año delcultivo en distintas localizaciones. Zanotti, N.1; Scarone, J.G.1;Abascal, S.1 y Valerdi, M.2 1Facultad de Agronomía, UNLPam. CC300 (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Tel/Fax: 02954433092/93/94. 2Ministerio de la Producción La Pampa. [email protected]

Argentina será referente mundial en la producción de aceite deoliva y aceitunas para encurtidos, producto de los incentivos de lasúltimas décadas; que permitieron alcanzar las 100.000 ha planta-das. Estos productos generaron ingresos de 30 millones de dólarespor exportaciones en 2011. Provincias como Catamarca, La Rioja,Mendoza, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, entre otras,llevan activas políticas de I + D + i. Ante una iniciativa de la Univer-sidad, el gobierno de la provincia de La Pampa apoya investigacio-nes productivas que permitan estudiar y experimentar todas lasetapas de la cadena olivícola, desde la producción de plantineshasta la comercialización de productos, el impacto ambiental y so-cioproductivo de la eventual actividad en la región. Por ello, se hanestablecido cultivos en la Facultad de Agronomía, que, junto conlos de la propia provincia y una cooperativa adherida (COSTRENde Trenel), comienzan a brindar información experimental. La si-tuación ambiental provincial en general y según localización, pare-ce apta para el cultivo en condiciones de secano, riego comple-mentario y riego integral. En las localizaciones de GobernadorDuval, Santa Rosa y Trenel se han evaluado en condiciones realeslos costos de implantación y del primer año del cultivo considerán-dose el riego integral en el primer caso y complementario en losotros dos. Los costos en general no aparecen muy distantes del deotras localizaciones nacionales, no obstante resulta un emergenteel relativo bajo valor de la hectárea para riego complementario ytambién cuando el mismo es integral por tratarse de una zona nue-va de baja competitividad con otros cultivos.

FRUTICULTURA174

Efecto de la fecha de siembra en la calidad de plantines de limónrugoso (Citrus jambhiri Lush). Paggi, Y.1; García, L.2; Valenzuela,O.1; Daorden, M.E.1 y González, J.1 1INTA EEA San Pedro. [email protected]

Normativas nacionales generan la necesidad de cambio en el sis-tema productivo de cítricos. Limón rugoso es un portainjerto con po-tencial para ser utilizado en lotes yemeros o de plantas madres. Me-diante este trabajo se evaluaron fechas de siembra primaverales yse determinaron parámetros de calidad del plantín. El ensayo fue enbloques al azar con tres repeticiones y tres tratamientos: 15 de sep-tiembre, 17 de octubre y 16 de noviembre. Se sembró en tubetes de140 cm3, en un sustrato comercial de 4,9 (pH), 1,2 mS·cm-1 (CE), 95% v/v (PT) y 38 % v/v (CRA). Se incorporaron 2 kg·m-3 de fertilizantede liberación lenta y riegos diarios con agua desmineralizada. A los150 días de la primera siembra se evaluó la calidad del plantín a tra-vés de diferentes índices. Los valores fueron sometidos a un análisisde varianza y las medias se compararon por el test de Tukey (alfa =0,05). Los resultados obtenidos para cada plantín se presentan a con-tinuación. La fecha más temprana (15/9) mostró mejores resultadospara diámetro del tallo (2,73 mm), pesos secos de raíz y parte aérea(0,61 g y 0,86 g, respectivamente), número de hojas (12,77), área fo-liar (124,12 cm2) y materia seca total (1,48 g). La fecha intermedia(17/10) sólo favoreció a la integridad del cepellón (97,83 %) y la fechamás tardía (16/11) mostró los mejores resultados para el índice deesbeltez (3,78). No hay diferencias estadísticas entre tratamientospara la altura del tallo, el índice tallo:raíz y el de Dickson. Estos resul-tados preliminares brindan herramientas para tomar decisiones sobreel momento adecuado de siembra para el sistema productivo que seadopte.

Page 2: HA Base

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201266 ISSN de la edición on line 1851-9342

176

Análisis de precios de limón (Citrus limon L.) en mercados ma-yoristas de Salta, Jujuy, Rosario, Mar del Plata y Mercado Cen-tral. Tubello, D.; Bazán, H. y Arias, C. Estación Experimental Agrope-cuaria Salta. INTA Grupo de Trabajo de Economía y Sociología [email protected]

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los precios delimón en mercados mayoristas de Salta, Jujuy, Rosario, Mar del Platay Mercado Central. La metodología utilizada consistió en la toma dedatos semanales (manera personal), a comercializadores referentesmayoristas de los mercados citados de dichas ciudades durante elperíodo junio/2011 a mayo/2012. Los precios promedios se agruparonde manera mensual y por kilogramo. Se tomaron precio del productoconsiderado como calidad comercial superior. Los resultados nosmuestran que los precios a partir de junio/11 y hasta septiembre/11,se mantienen bajos y uniformes (período de bajos precios). A partirde octubre/11, comienzan a subir lentamente (período intermedio deprecios) hasta enero/12, para después verificarse una suba sustancialde precios en el mes de febrero/12, para a partir de marzo/12 comen-zar a disminuir hasta los niveles del comienzo del período en estudio.En cuanto a los mercados en forma individual, Mar del Plata, registraprecios superiores en los momentos de bajos (aproximadamente un80 % superior) y altos precios (aproximadamente un 30 %), no así enlos intermedios. Por el contrario, Jujuy es el mercado que presentalos más bajos precios durante el año. En el momento de precios in-termedios, no se observan diferencias sustanciales de precios entreMar del Plata y Rosario, siendo los mercados más caros en este pe-ríodo, y Salta y Jujuy como los más baratos. Finalmente, observamostres momentos diferentes en cuanto a precios en el período en estu-dio, y que el más largo corresponde al de más bajo precio. Mar delPlata es el mercado más caro, durante los períodos de bajos y altosprecios.

177

Olivos en La Pampa, caracterización climática de los primerostres sitios de plantación experimental. Casagrande, G.2; Ver-gara, G.1; Scarone, J.G.1; Abascal, S.1 y Olivieri, P.1 1Facultad deAgronomía, UNLPam. CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa, Ar-gentina. Tel/Fax: 02954 433092/93/94. 2EERA INTA Anguil, DocenteInvestigador UNLPam. [email protected]

Producto de las últimas décadas, ya que actualmente superalas 100.000 ha plantadas, Argentina será referente mundial en laproducción de aceite de oliva y aceitunas para encurtidos. Estosproductos generaron ingresos de 30 millones de dólares por expor-taciones en 2011. Provincias como Catamarca, La Rioja, Mendoza,San Juan, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, entre otras, llevan ac-tivas políticas de I + D + i. Es preciso estudiar y experimentar todaslas etapas de la cadena olivícola, incluyendo desde la producciónde plantines hasta la comercialización, el impacto ambiental y so-cioproductivo de la eventual actividad, siendo la variable climáticauna componente esencial al momento de tomar la decisión de quéy cómo plantar. El gobierno de la provincia de La Pampa apoya in-vestigaciones productivas y la Universidad Nacional de La Pampaha establecido cultivos que, junto con los de la propia provincia yuna cooperativa adherida (COSTREN de Trenel), comienzan a brin-dar información experimental. La situación ambiental provincial engeneral y según localización, parece apta para el cultivo en condi-ciones de secano, riego complementario y riego integral. Se ha po-dido recopilar información climática apta para el manejo del cultivoen las localizaciones: Gobernador Duval, Santa Rosa y Trenel. Seconsidera suficiente para una primera etapa los datos de tempera-tura, precipitación y su distribución, ocurrencia de heladas y ba-lance hídrico climático, destacándose en el primer sitio (Duval) laeventualidad de generación de mesoclimas ante la aplicación sis-temática de riego integral. Se sugiere el establecimiento de esta-ciones agrometeorológicas para analizar la evolución de las con-diciones climáticas.

178

Olivos en La Pampa, estudio de mercados para las opcionesaceite de oliva o aceituna de mesa. Scarone, J.G.; Tapia, G.L.;Bombén, M.A.; Abascal, S. y Olivieri, P. Facultad de Agronomía,UNLPam. CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina.Tel/Fax: 02954 433092/93/94. [email protected]

Producto de las últimas décadas, ya que actualmente superalas 100.000 ha plantadas, Argentina será referente mundial en laproducción de aceite de oliva y aceitunas para encurtidos. Estosproductos generaron ingresos de 30 millones de dólares por expor-taciones en 2011. El olivo, apto para producirse entre los 25º y 40ºde latitud sur, es objeto de atención en varias provincias que inten-tan generar trabajo ya que representa 14 puestos/ha 90 días al año.Es preciso estudiar y experimentar todas las etapas de la cadenaolivícola, incluyendo desde la producción de plantines hasta la co-mercialización, el impacto ambiental y socio productivo de la even-tual actividad. El gobierno de la provincia de La Pampa apoya in-vestigaciones productivas y la Universidad Nacional de La Pampaha establecido cultivos que, junto con los de la propia provincia yuna cooperativa adherida (COSTREN de Trenel), comienzan a brin-dar información experimental. Se puede inferir que La Pampa reúnecondiciones agroecológica para el cultivo en secano, riego comple-mentario y riego integral. Se han estudiado mediante un análisisFODA las aptitudes comerciales y de mercado para orientar a laproducción sobre su destino a aceite de oliva o a aceitunas demesa. Los resultados alcanzados sugieren la necesidad de diver-sificar las producciones según la escala de los productores, orien-tando a aceite a los de mayor escala y a encurtidos a los de menor,por la posibilidad de agregar valor, aún en el propio establecimientoproductor.

179

Guía para diagnóstico y evaluación de aptitud productiva envid, priorización de factores limitantes del rendimiento. Castro,V.L.; Pacheco, D.E. y Battistella, M. INTA EEA San Juan. [email protected]

La Provincia de San Juan cuenta en la actualidad con 47.228ha de viñedos distribuidos en 5.229 fincas, las cuales presentan unrendimiento promedio de 16.000 kg·ha-1 entre todas las variedades,siendo esta cifra para varios cultivares y de acuerdo a su sistemade conducción, un valor bajo con respecto a su producción poten-cial. Con el objetivo de optimizar rendimientos se presentó este tra-bajo que tiene por fin desarrollar una metodología de diagnósticopara evaluar la aptitud productiva de un cultivo de vid. Se realizaronrelevamientos de distintos cultivares donde se clasificó a las plantassegún su vigor, delimitando las áreas de diferente vigor en el cuartely estableciendo en cada una de ellas, parcelas de observación. Enestas se evaluó: malezas presentes, el estado fitosanitario y nutri-cional de las plantas de vid, el porcentaje de fallas, determinacionesbiométricas como: superficie foliar, peso de poda, producción porparcela, relaciones de equilibrio: hoja/fruta, índice de Ravaz y cali-dad química de la uva. En el perfil de suelo se determinó la texturade los diferentes estratos, densidad aparente, distribución de raí-ces, análisis químico, finalmente se recopiló y analizó los datos cli-máticos. Esta metodología desarrollada en una guía permitió vi-sualizar y sistematizar las variables que componen el rendimientode un cultivo de manera de identificar y cuantificar aquellos factoresque limitaban la productividad potencial del viñedo en estudio. Estaguía puede extrapolarse y permitir la realización de diagnósticosen cualquier otro cultivo, teniendo en cuenta los factores que de-terminan los componentes del rendimiento de los mismos.

Page 3: HA Base

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 67ISSN de la edición on line 1851-9342

180

Guía on line para la implementación de Buenas Prácticas Agrí-colas en el sector frutihortícola. Alderete Salas, S.1; Pilatti, L.1;Troilo, L.2; Gonzalez, J.3; Álvarez, S.1 y Scaltritti, M.R.1 1INTA EEACatamarca. 2INTA EEA Mendoza. 3INTA ITA Castelar. [email protected]

La necesidad de disminuir los riesgos de contaminación quí-mica, física, y biológica en frutas y hortalizas que se comercializanen distintos puntos de venta (ferias, verdulerías, etc); así como lacontaminación del medioambiente rural, requieren de la implemen-tación de las BPA como norma básica destinada a mitigar esos ries-gos. Como principales limitaciones para su implementación se ob-servan a la de adaptar la infraestructura disponible y elaborar unsistema documental que permita captar y generar información, yevidenciar la rastreabilidad de un producto mediante el manejo deregistros, requisitos estos de difícil interpretación para muchos pro-ductores. En este contexto el presente trabajo tiene como objetivosconstruir una herramienta on line para capacitar y facilitar la inter-pretación e implementación de las BPA y validar su utilización enestablecimientos frutihortícolas. Para su elaboración se recopilaronlos principales requisitos de los protocolos GlobalGAP e IRAM14110-1 que dan respuesta al problema planteado, a partir de loscuales se generó información para su cumplimiento. La herra-mienta describe los aspectos básicos de las BPA; definiciones yaplicabilidad; y contiene una guía de implementación que indicacomo elaborar el diagnóstico y cumplir cada requisito facilitandotoda la documentación para ser completada, señalando las capa-citaciones para el personal y brindando ejemplos ilustrados de lainfraestructura. Toda la información fue compilada en un soporteelectrónico para su descarga y utilización a través de las páginasweb del INTA. Finalmente, con esta herramienta se espera incre-mentar la adopción de las BPA y con ello aportar a la disminuciónde los riesgos de contaminación de los productos que llegan al con-sumidor.

181

Variación entre años en el requerimiento de sumas térmicasen diferentes variedades de cítricos en la zona central de SantaFe. Micheloud, N.G.1; Pilatti, R.A.1; Buyatti, M.A.2 y Gariglio, N.F.21Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Uni-versidad Nacional del Litoral. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, Fa-cultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. [email protected]

El objetivo fue evaluar el requerimiento de grados días acumu-lados desde inicio de floración a cosecha en variedades de cítricoscultivadas en Esperanza, Santa Fe (31° 26’ S; 60° 56’ W), y analizarel uso de esta herramienta para la predicción de la fenología. Seregistraron semanalmente los estados fenológicos desde brotación,floración y hasta la recolección, en plantas de 7 años, injertadassobre pie Poncirus trifoliata, durante tres ciclos de crecimiento(2008-2010). Se calcularon diariamente los grados días (GD) acu-mulados como la diferencia entre la temperatura media diaria y latemperatura base (13 °C). Las sumas térmicas requeridas desdeinicio de floración a cuajado no arrojaron diferencias significativasentre variedades, pero sí entre años, siendo necesarios 440, 596 y640 GD en 2008, 2009 y 2010, lo que implica una diferencia del 45% entre años extremos. Los GD acumulados en promedio para elperíodo entre el cuajado de frutos y la cosecha, alcanzó 2.425 y2.563 GD para las variedades precoces (Satsuma y Clemenules).Para las cv. de media estación, Washington navel y Salustiana, senecesitaron 2.680 y 2.722 GD, respectivamente. Las sumas térmi-cas requeridas para las variedades tardías alcanzaron un valor de2.827 GD en Ellendale, y 3.010 GD para Valencia late. Las sumastérmicas desde cuajado de frutos hasta cosecha fueron menoresen el año 2008, y aumentaron en 600 y 1200 GD, en 2009 y 2010,respectivamente. Estos resultados sugieren que las sumas térmi-cas sobre 13 °C son insuficientes para explicar los cambios en lafenología entre años, al menos en estas variedades y condicionesambientales.

182

Relación entre el contenido de carbohidratos solubles en ho-jas y el cuajado de los frutos en el naranjo dulce Lane late. Mi-cheloud, N.G1.; Pilatti, R.A.1; Gariglio, N.F.2 y Olivella, J.2 1Cátedrade Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional del Litoral. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. [email protected]

La aplicación de giberelinas en el período invernal para reducirla intensidad de floración, o su aplicación durante el cuajado de fru-tos, y el rayado de ramas, son técnicas ampliamente conocidaspara mejorar el cuajado de los cítricos; el efecto de la poda, encambio, es más errático. El objetivo del trabajo fue evaluar la rela-ción entre el efecto de estas prácticas, sobre el cuajado de frutos,y correlacionarlo con los cambios en el nivel de carbohidratos so-lubles en hoja. La experiencia se llevó a cabo durante el ciclo pro-ductivo 2011/12, en Esperanza, Santa Fe (31° 26’ S; 60° 56’ W).Se utilizaron plantas de naranjo dulce (Citrus sinensis L. Osbeck)cv. Lane late de 9 años, injertadas sobre pie Poncirus trifoliata. Seevaluaron tres ensayos; E1: aplicación invernal de giberelinas(GA3i, 200 ppm); E2: dos fechas de poda: antes de la brotación(AB) y en plena floración (PF); E3: aplicación de GA a caída de pé-talos (GA3cp, 25 ppm), rayado de ramas 20 días después (R), ycombinación de ambas (GAcp + R). En todos los ensayos se utili-zaron plantas control sin tratar. El diseño experimental fue comple-tamente aleatorizado, con cinco repeticiones por tratamiento. Paradeterminar el nivel de carbohidratos solubles en hoja se utilizó unmétodo colorimétrico basado en la acción hidrolítica del ácido sul-fúrico. Sólo los tratamientos GA3cp, R y GAcp + R mejoraron elcuajado en relación al control. Se encontró una correlación linealpositiva entre el nivel de carbohidratos solubles en hojas, luego dela aplicación de los tratamientos, y el cuajado de frutos (R2 = 0,84).

183

Efecto de cinco portainjertos diferentes sobre el número de ra-íces, la concentración de auxinas endógenas y calcio en las ho-jas de árboles de manzano Jonagold. Wlosek Stañgret, C.R.1-2;Jadczuk, E.1 y Rakowski, K.J.3 1Faculty of Horticulture and Lands-cape Architecture, Warsaw Agricultural University. Poland. 2Facultadde Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, sede San-ta Rosa Misiones. 3Department of Genetics and Forest Tree Physio-logy, Forest Research Institute. Poland. [email protected]

Un factor de gran importancia en la producción de frutas cons-tituye el portainjerto, debido a que éste puede afectar al creci-miento, a la producción y a la calidad de los frutos de los árboles.En esta investigación se compararon árboles de manzanos Jona-gold de 8 y 9 años de edad injertados sobre portainjertos de vigormedio: M.26 EMLA inglés, P 14 polaco; los portainjertos enanizan-tes: M.9 (M.9-751) subclon alemán y P 60 polaco; así como el por-tainjerto polaco súperenanizante: P 22; instalados en bloques alazar con tres repeticiones para todos los estudios; en suelos alu-viales del valle del Río Vístula, Varsovia, campo experimental Fa-culty of Horticulture and Landscape Architecture, Warsaw Agri-cultural University, Polonia. En este ensayo se comparó el númerode raíces a diferentes distancias del tronco por medio del métododel perfil vertical o de pared elaborada por Oskamp y Batjer (1932);la extracción de auxinas en las hojas (45 días después de la flora-ción) por el método modificado de Sweeter y Vatvars (1976), y sudeterminación con un cromatógrafo (WATERS-HPLC), como tam-bién el Ca en las hojas (100 días después de la floración) con unespectrofotómetro de absorción atómica. Las hojas de los árbolesinjertados sobre el portainjerto P 60 presentaron la mayor concen-tración de auxinas y Ca, las cuales están altamente relacionadasentre sí, así como el mayor número de raíces en todo el perfil delsuelo y sobre todo en las capas superficiales del mismo, lo cualpresenta relación con la descendencia genética de los portainjertosy no con el vigor de los árboles.

Page 4: HA Base

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201268 ISSN de la edición on line 1851-9342

184

Influencia de la conservación en frío sobre la germinación deportainjertos cítricos. Figueroa R., M.I.; Rodríguez, G.V.; Rovella,P. y Danert, C. Facultad de Agronomía y Zootecnia, UniversidadNacional de Tucumán. [email protected]

Para la propagación comercial de los cítricos se utilizan por-tainjertos obtenidos de plantas madres semilleras identificadas ysaneadas. Después de la cosecha de la fruta, las semillas se con-servan en frío por períodos variables y su viabilidad será el resul-tado de características propias y de las condiciones del almace-namiento, manteniéndose por un período medio de 12 meses. Lagerminación de las semillas, en general, se produce entre las 3 a4 semanas. El objetivo del presente trabajo es determinar el perí-odo más adecuado de conservación en frío que asegure un mayorporcentaje de germinación. Se trabajó con semillas de Citrange tro-yer (Híbrido Citrus sinensis x Poncirus trifoliata), Citrange Carrizo(Híbrido Citrus sinensis x Poncirus trifoliata) y Citrumelo Swingle(Híbrido Citrus paradisi x Poncirus trifoliata). Los tratamientos fue-ron: T1 (sin frío), T2, T3 y T4, con 30, 60 y 90 días de frío, respec-tivamente. Se incubaron en estufa a 26 °C, se realizaron observa-ciones periódicas y se determinó el porcentaje de germinación(PG), basado en semilla germinada con radícula y plúmula. De losresultados obtenidos se pudo observar que: el PG de los tres por-tainjertos fueron similares en T1 y disminuyeron durante la conser-vación en frío. Citrange troyer presentó la mayor respuesta en T2,mientras que Citrumelo y Citrange Carrizo en T3. En T4 sólo Citru-melo y Citrange troyer mostraron respuesta. De acuerdo a los va-lores encontrados, se podría inferir que la conservación en fríopuede disminuir, en algunos casos, la germinación de las semillassin afectar su viabilidad.

185

Efectos de déficit hídrico en el intercambio gaseoso de hojasde mandarina Okitsu (Citrus unshiu Marc.) y su impacto en laproductividad. Rybak, M.R.; Rybak, M. y Rossner, A. INTA EEACerro Azul (3313) Cerro Azul, Misiones. [email protected]

En la provincia de Misiones se producen mandarinas tempra-nas cuya fase de crecimiento rápido coincide con el mes más secodel año. A pesar de ello, la fisiología y la productividad de los citrusen relación a estrés hídrico han sido poco estudiadas localmente.Los objetivos de este estudio fueron medir los efectos de déficit deagua en el potencial xilema e intercambio gaseoso y sus efectosen la productividad. El potencial xilema y los parámetros fotosinté-ticos: asimilación de CO2, transpiración y conductancia estomáticafueron determinados en hojas de árboles adultos de mandarinaOkitsu (Citrus unshiu Marc.). Se estudiaron además los efectos delestrés en la productividad de los árboles. Máximas tasas de asimi-lación de CO2, conductancia estomática y transpiración ocurrieronen plantas regadas en las que se repuso el 100 % de la evapo-transpiración diaria. En plantas estresadas dichas tasas fueron re-ducidas 65, 57 % y 63 %, respectivamente. El potencial xilema delas hojas en plantas estresadas fue -1,8 MPa en noviembre y seredujo a -4,0 Mpa en enero. En hojas de plantas sin estrés los va-lores fueron -0,6 MPa y -1,1 MPa. Los parámetros de intercambiogaseoso estudiados en plantas estresadas no se recuperaron du-rante la estación de crecimiento. La productividad (Mg·ha-1), fuesignificativamente inferior en plantas estresadas comparadas conplantas regadas.

186

Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la calidady longevidad de las semillas de Juglans nigra. Flores, P.C.1;Poggi, D.1; García, S.M.1; Trevisan, A.2 y Gariglio, N.F.1 1Cátedra deCultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na-cional del Litoral (UNL). Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe.2Cátedra de Estadística, Facultad de Ciencias Agrarias, Universi-dad Nacional de Rosario. CC 14 (S2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe. [email protected]

Las formas de almacenamiento de las semillas pueden condi-cionar su calidad y longevidad. El objetivo del trabajo fue determi-nar las condiciones óptimas de almacenaje para Juglans nigra. Lostratamientos se realizaron combinando temperaturas (5 °C y -20°C), contenido de humedad interno de la semilla (4-5 % y 13-14 %),períodos de almacenamiento (8, 10 y 12 meses), y condiciones deenvasado (frascos y bolsas, con y sin vacío). Se utilizó un DCA enarreglo factorial, con dos factores, tipo y período de almacena-miento. Los datos se analizaron con un ANOVA y el test de Tukeypara la comparación de medias. Se evaluaron las variables porcen-taje de germinación, índice de velocidad de germinación, tiempomedio de germinación máxima, porcentaje de plántulas normalesy su peso seco medio. Las semillas almacenadas a -20 °C en bol-sas sin vacío, arrojaron resultados muy deficientes en lo que hacea parámetros de calidad. Mientras que las conservadas en frascosde vidrio, a 5 °C, con 4-5 % de humedad, al igual que las almace-nadas a -20 °C, en bolsas al vacío, se mantuvieron viables por 8,10, y 12 meses de almacenamiento, sin verse afectada la germi-nación, ni el vigor. Estos resultados confirmaron el comportamientoortodoxo de las semillas de Juglans nigra. El almacenamiento delas semillas tanto en frascos de vidrio a 5 °C como en bolsas alvacío a -20 °C, son formas de acondicionamiento propicios parasemillas que como el caso de las ortodoxas, necesitan mantenerun bajo nivel de metabolismo. Los frascos de vidrio podrían ser losrecomendados por su practicidad y menor costo.

187

Regulación de la abscisión de frutos en manzanos por accióndel Acido Abscísico y la Benciladenina. Dussi, M.C.1; Machuca,Y.N.2; Fagotti, P.1; Nichols, Y.1; Elosegui, F.1 y Siviero, P.1 1Grupo deEstudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas (GE-SAF), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Co-mahue. Ruta 151 km 12,5. CC 85. Cinco Saltos (8303) Río Negro,Patagonia Argentina. Tel: 54 (0) 299 4980005/204 (int 42). 2Becariadel Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). [email protected]

Con el objeto de regular la abscisión de frutos en manzanoscv. Royal Gala se realizó un experimento utilizando Acido Abscísico(ABA) y Benciladenina (BA), fitohormonas de bajo impacto ambien-tal. Los tratamientos consistieron en: -1 y 2: ABA a dosis de 300 y1.000 ppm cuando la media de diámetro de frutos (DF) era de 4mm; -3: BA: 100 ppm con DF de 8 a 12 mm; -4: ABA 300 ppm a 4mm DF + BA 100 ppm con DF de 8 a 12 mm; -5: ABA 1.000 ppm a4 mm DF + BA 100 ppm con DF de 8 a 12 mm; -6: Testigo: raleomanual. Las variables analizadas fueron: número de frutos cuaja-dos/Área Seccional de Rama (ASR) y cada 100 ramilletes, númerode frutos raleados manualmente/ASR. A cosecha se evalúo el peso,diámetro mayor y menor, longitud, relación longitud/diámetro decada fruto y se clasificaron por tamaños comerciales para una cajaMark IV (18 kg). Los datos obtenidos de dos temporadas se anali-zaron mediante análisis de la Varianza (ANOVA) considerandocomo covariable a la Densidad Floral; componentes principales yprueba Chi-cuadrado. Los árboles tratados con ABA 1.000 ppm ysu combinación con BA 100 ppm mostraron diferencias significati-vas para las variables número de frutos cuajados/ASR y por 100ramilletes poniendo de manifiesto el efecto raleador. En general losfrutos de estos tratamientos aumentaron de peso con respecto altestigo pero no de forma significativa. Estas fitohormonas podríanser una alternativa para el control de la fructificación y se requerirámás investigación para definir la relación entre ellas.

Page 5: HA Base

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 69ISSN de la edición on line 1851-9342

188

Efecto del Acido Abscísico y la Benciladenina sobre el controlde la fructificación en drupáceas. Machuca, Y.N.2; Dussi, M.C.1;Flores, L.1; Sepúlveda, G.M.1; Ramos, A.2 y Siviero, P.1 1Grupo deEstudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas (GE-SAF), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Co-mahue. Ruta 151 km 12,5. CC 85. Cinco Saltos (8303) Río Negro,Patagonia Argentina. Tel: 54 (0) 299 4980005/204 (int 42). 2Beca-rios de investigación CIN y UNCo. [email protected]

El objetivo del trabajo es estudiar la regulación de la carga frutalmediante la extinción de frutos utilizando fitohormonas de bajo im-pacto ambiental como 6-Benciladenina (BA) y Acido Abscísico(ABA) en drupáceas. Se trabajó una temporada con durazneros cv.Zee Lady y dos con ciruelos cv. Autum Giant, realizándose los si-guientes tratamientos: -1: BA: 300 ppm; -2: ABA: 300 ppm; -3: ABA1.000 ppm; -4: Testigo: raleo manual. La aplicación se realizó a 4mm de diámetro para durazneros y 3 mm para ciruelos. Las varia-bles analizadas fueron: número de frutos cuajados/Área Seccionalde Rama (ASR) y por 100 flores, número de frutos raleados ma-nualmente/cm2 ASR. A cosecha se evalúo el peso, diámetro mayory menor, longitud y relación longitud/diámetro de cada fruto. Losdatos se analizaron mediante el análisis de la Varianza (ANOVA)considerando como covariable a la Densidad Floral en las variablesque describen el cuaje y análisis de componentes principales. Endurazneros no hubo efecto significativo de raleo entre los tratamien-tos y el testigo para las variables del cuaje como tampoco para lasvariables a cosecha. En ciruelos, los árboles tratados con BA 300ppm mostraron diferencias significativas para las variables númerode frutos cuajados/ASR y por cada 100 flores y las aplicaciones deABA 1.000 ppm mostraron una tendencia a presentar menor canti-dad de frutos, poniendo de manifiesto el efecto raleador de ambasmoléculas. En general los frutos de estos tratamientos no aumen-taron de peso con respecto al testigo. La BA y el ABA se presentancomo interesantes alternativas en el raleo de frutos de ciruelos.

189

Caracterización del crecimiento vegetativo de dos cultivaresde duraznero en Río Cuarto, temporada 2011/12. Tamiozzo, L.;Llanos Viale, A.; Viale, S. y Guevara, E. Departamento ProducciónVegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC. Río Cuarto,Córdoba. [email protected]

Se analizó el desarrollo vegetativo de dos cultivares de duraz-nero: Elegant Lady (EL) y Summer Pearl (SP) mediante el creci-miento de los brotes. La plantación tiene una edad de cinco años,se encuentra en un diseño en rectángulo a 4 x 3 m, orientada deN-S y las plantas se encuentran conducidas en vaso. El sistemade riego es por goteo. En nueve plantas de cada cultivar se mar-caron con cintas brotes ubicados hacia el este (E) y hacia el oeste(O). Desde el 6/9/2011 hasta el 13/3/2012, se registró semanal-mente la longitud de los brotes, con estos registros se realizaronlas curvas de crecimiento de cada cultivar y orientación y se com-pararon estadísticamente. Las curvas de crecimiento de los brotes,mostraron un aumento en la velocidad de crecimiento a partir 12/9,situación que se mantuvo en forma constante hasta el 29/12 paraluego estabilizarse. Una excepción fue la cultivar EL exposición (E),cuyo crecimiento se estabilizó recién el 7/2/2012. No se encontródiferencia estadísticamente significativa en la longitud de brotes delas dos exposiciones y de las dos cultivares. La longitud promediode los brotes fue de 25,3 y 25,4 cm para las exposiciones E y O yde 39,3 y 32,3 cm para los cvs. SP y EL respectivamente. La culti-var Elegant Lady mostró una longitud final de brotes un 30 % su-perior a la cultivar Summer Pearl. La orientación de las filas permiteuna correcta iluminación de la planta en general que se manifiestaen un crecimiento vegetativo parejo en las dos orientaciones.

190

Fenología y crecimiento del fruto en dos cultivares de duraz-nero en Río Cuarto, temporada 2011/12. Tamiozzo, L.; LlanosViale, A.; Viale, S. y Guevara, E. Departamento Producción Vegetal,Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC. Río Cuarto, Có[email protected]

El objetivo del trabajo fue registrar la fenología y el crecimientode fruto de los cultivares de durazneros Elegant Lady (EL) y Sum-mer Pearl (SP) en una plantación de 5 años de edad ubicada en laUNRC. Se identificaron con cintas dos frutos por planta en nueveplantas de cada culivar. Semanalmente se registró la fenología yel crecimiento del fruto (diámetro ecuatorial). En la cosecha se re-gistró: presión de frutos (en kg), sólidos solubles (°brix), cantidadde frutos por planta (kg) y peso promedio por fruto (g). El inicio defloración ocurrió 23/8/11 en EL y el 31/8/11 en SP; la plena floraciónel 31/8/11 en EL y el 5/9/11 en SP y el final de floración ocurrió el5/9/11 en EL y el 12/9/11 en SP. La curva de desarrollo promediode frutos para ambos cultivar, indicó un aumento en la velocidadde crecimiento a partir del 27/9, una etapa de estabilización a partirdel 11/10, un nuevo incremento en la velocidad de crecimiento apartir del 22/11 hasta el 20/12 en que se vuelve a estabilizar. La co-secha ocurrió el 29/12 en EL y el 10/1 SP. Al momento de cosecha,los valores promedio de peso de frutos, presión y sólidos solublesfueron 133 g; 4,5 kg y 8,8 °brix para la cultivar El y 106 g; 2,4 kg y12,4 °brix para la cultivar SP respectivamente. La cantidad de frutospromedio por planta fue 134,4 en la cv. Elegant Lady y 213,3 en lacv. Summer Pearl.

191

Estudio del sistema reproductivo en manzanos de bajos re-querimientos de frío: resultados preliminares. Castro, D.C.1-2;Cuffia, M.2; Cuello, C.2; Walker, E.2; Gariglio, N.2 y Radice, S.3 1CO-NICET. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional delLitoral. Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe. 3CEFYBO-CONICET. [email protected]

El objetivo del trabajo fue iniciar estudios sobre el sistema re-productivo en las cultivares de manzano Eva (E), Caricia (C) y Prin-cesa (P), en la zona central de Santa Fe. Los tratamientos fueron:partenocarpia, apomixis, polinización libre, autopolinizaciones ma-nuales (E*E; P*P; C*C), y polinizaciones cruzadas manuales (E*P,E*C, C*E, C*P, P*C, P*E). Se utilizó un DCA con 10 repeticionespor tratamiento. Se evaluó el cuajado de frutos en función deltiempo [%], y el número de semillas de los frutos cosechados quepermitió calcular el índice de auto-incompatibilidad (IAI). En nin-gúna cultivar se produjeron frutos partenocárpicos. En Caricia yEva se produjo un 4 % de frutos apomícticos. Las polinizaciones li-bres de Eva produjeron el mayor cuajado final (80 %), seguidos porCaricia (53 %). Princesa fue la cultivar de menor cuajado (35 %).Las autopolinizaciones no produjeron frutos en Eva y Princesa,mientras que en Caricia el cuajado fue del 30 %. En las poliniza-ciones cruzadas, todas las cultivares tuvieron altos valores de cua-jado; Eva y Princesa rondaron el 70 %, y Caricia el 60 %. La caídade frutos se manifestó rápidamente y con mayor intensidad en lasautopolinizaciones, comparándolas con las polinizaciones cruza-das. Los valores del IAI fueron similares para Princesa y Eva (0,09y 0 respectivamente), y menores que en Caricia, que alcanzó unvalor de 0,22. Caricia sería parcialmente autoincompatible. Prin-cesa y Eva serían totalmente autoincompatibles. Caricia y Eva po-drían ser apomícticas. Las tres cultivares son intercompatibles, pe-ro la elección de los polinizadores dependerá de la fenología defloración de cada una.

Page 6: HA Base

192

Diversidad genética de genotipos promisorios de olivo (Oleaeuropaea L.) y su similitud con cultivares difundidos en la pro-vincia de Catamarca. Taborda, R.J.1; Torres, L.E.2; Costero, B.2;Teich, I.3; Prenol, L.V.4; Degutis, L.2 y Conci, L.5 1Fruticultura, Fa-cultad de Ciencias Agropecuarias, UN Córdoba. 2Genética, Facul-tad de Ciencias Agropecuarias, UNC. 3Estadística y Biometría,Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC. 4Estación ExperimentalAgropecuaria Catamarca INTA. 5Instituto de Patología Vegetal(IPAVE) CIAP - INTA, Córdoba. [email protected]

En el olivo (Olea europaea L.), el conocimiento de la variabili-dad genética del material de partida y su relación con cultivares dereferencia resulta esencial para desarrollar trabajos de mejora-miento. Los objetivos del trabajo fueron determinar, mediante mi-crosatélites, la variabilidad genética de genotipos seleccionadospor sus atributos agronómicos e industriales sobresalientes, esta-blecer su similitud con cultivares de referencia y determinar la va-riabilidad de los loci analizados. Cinco microsatélites de la serieDCA (3, 5, 14, 16, 18) fueron amplificados a partir del ADN extraídode hojas jóvenes de 16 genotipos de los departamentos de Pomány Andalgalá (Catamarca), y de 14 cultivares de referencia difundi-dos en la región. Los productos de la PCR se resolvieron en gelesde acrilamida bis-acrilamida al 15 % y se visualizaron bajo luz UV.Para cada microsatélite, y para el conjunto, se calcularon la diver-sidad y la heterocigosidad. A partir de las frecuencias alélicas secalcularon las distancias euclídeas y similitudes genéticas entre ge-notipos y cultivares de referencia. El número promedio de alelosfue de 11,2 y la heterocigosis promedio de 0,54. El microsatéliteDCA 16 presentó la mayor diversidad genética y heterocigosidaden los genotipos evaluados, los cuales fueron significativamentemás similares entre sí que con respecto a los cultivares de referen-cia. Seis genotipos presentaron, su máximo nivel de similitud enrelación a una sola cultivar. La mayor similitud genética se observóentre el genotipo 24 C y dos accesiones de referencia de la cultivarArbequina. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimientode las características genéticas de materiales utilizados con finesde mejoramiento en la región.

193

Evaluación de diferentes cultivares de nuez pecan (Carya illi-noensis Koch) en su etapa adulta inicial. Lanzelotti, J.J.1; Gon-zález de Las Heras, B.A.2; Boragno, O.A.1-2 y Lunazzi, E.G.2 1De-partamento de Tecnología. Producción Vegetal II, UNLu. Luján,Buenos Aires. 2Estación Experimental de Mercedes, Ministerio deAsuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]

El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamientovarietal del pecan en su etapa adulta inicial, ya que por la longevi-dad de la especie, los errores cometidos en la elección de varieda-des serían muy difíciles y costosos de solucionar. Se evaluaron loscv. Stuart, Harris Super, Kernodle y Desirable, en una plantaciónubicada en la Estación Experimental de Mercedes, Ministerio deAsuntos Agrarios, Provincia de Buenos Aires, con un diseño en blo-ques completos al azar con cinco repeticiones. No se regó ni ferti-lizó, ni se efectuaron tratamientos fitosanitarios en ninguno de losaños evaluados. Los resultados fueron analizados con Análisis deVarianza y se utilizó el test de Duncan. Se evaluó la producción defrutos enteros anual y acumulada correspondiente al período queva entre los 17 y 26 años de edad de las plantas, su rendimientoen semilla, y las fechas de cosecha. Del análisis de los datos po-demos concluir que la variedad Stuart mostró en ocho de los diezaños evaluados una producción mayor de nuez entera, diferencián-dose significativamente del resto en seis oportunidades. En losotros dos años ocupó el segundo lugar después de Harris Super,sin diferenciarse significativamente. La producción acumulada du-rante el decenio 2002-2011, presentó diferencias significativas a sufavor, mostrando de manera clara su superioridad productiva en lascondiciones agroecológicas de la zona. Asimismo, a pesar de tenerel menor porcentaje de rendimiento en semilla de todos los cultiva-res evaluados, la producción promedio de nuez pelada expresadaen kilogramos por planta se diferenció significativamente de losdemás.

194

Preacondicionamiento de kiwis cv. Hayward con etefón. Godoy,C. y Dome, C. Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP. [email protected]

Los kiwis recién cosechados maduran en forma sumamentedespareja si son mantenidos a temperatura ambiente. El etilenoexógeno permite concentrar la maduración del lote. El etileno esaplicado eventualmente a lotes de kiwi en forma gaseosa en cá-maras diseñadas a tal efecto. El etefón (ácido 2-cloroetil fosfónico),soluble en agua, se hidroliza liberando etileno, posibilitando su apli-cación a los frutos en solución, ya sea por aspersión de la plantaen precosecha o por inmersión de la fruta en postcosecha. Es es-casa la información sobre tratamientos de inmersión en etefón defrutos de kiwi. En este trabajo se evaluó el efecto de la inmersiónde kiwis cv. Hayward en solución de etefón sobre su maduración.Se probaron dos dosis: 1.000 ppm y 1.500 ppm en dos tiempos deinmersión: 1 minuto y 3 minutos, en fruta proveniente de una plan-tación comercial situada en Sierra de los Padres (General Puey-rredón, provincia de Buenos Aires), cosechada en dos momentos:el 30/3/12 con 5,2 °Brix y 10 kg de firmeza de pulpa y el 16/4/12con 7,1 °Brix y 9,6 kg. La fruta se maduró a temperatura ambienteen lugar ventilado. Se encontraron diferencias significativas (P <0,05) en porcentaje de sólidos solubles y firmeza entre los frutostratados con etefón y el control. Sólo al 6° día los tratamientos de1.500 ppm lograron destacarse sobre el resto (P < 0,05). Al 9° díadespués de los tratamientos con etefón los frutos comenzaron a al-canzar la madurez de consumo (< 1 kg). La inmersión en etefón sepresenta como una técnica práctica y económica de preacondicio-namiento de los kiwis con etileno.

195

Aplicación de Aloe sp. en precosecha de uva de mesa. Vignoni,L.; Tapia, O.; Ventrera, N.; Mirábile, M.; Gimenez, A. y Guinle, V.Cátedra de Bromatología, Facultad de Ciencias Agrarias, [email protected]

Diversos autores citan efectos beneficiosos del uso de gel deAloe vera en poscosecha de frutas y hortalizas: reducción de tasarespiratoria, mantenimiento de textura y disminución de pérdida dehumedad. Durante la poscosecha de uva se utilizan generadoresde SO2. en el embalaje, indispensable para prolongar el período deconservación, su uso está restringido y cuestionado para la salud.Resulta de especial interés estudiar prácticas de precosecha ten-dientes reemplazar aditivos utilizados en poscosecha. El objetivoes observar el efecto de la aplicación en precosecha de gel de Aloesp. en la poscosecha de uva de mesa. Se trabajó con uva Red Glo-be tratada 24 h antes de cosecha mediante pulverización e inmer-sión de gel (Cooperativa Agrícola Ltda. Aloe Vida Pergamino). In-mediatamente de cosechada se embaló manteniendo la formausual de comercialización para exportación. Los tratamientos fue-ron 1: SO2. ; 2: SO2 + Pulverización Aloe; 3: inmersión Aloe + SO2;4: Pulverización Aloe; 5 Inmersión Aloe. Se almacenó a 0 °± 1 °C y90 % HR 50 días. Periódicamente se controló firmeza de grano,solidos solubles, acidez, pH, color, defectos, alteraciones, pardea-miento/deshidratación del pedúnculo y evaluación sensorial. Se uti-lizó estadística descriptiva. Los resultados indican que no hubodiferencias significativas en pH, acidez, color y sólidos solubles. Laevaluación sensorial demostró que el uso de Aloe no altera el sabor,obteniendo los mayores valores de preferencia los tratamientos 4y 5. La firmeza resultó mayor en Pulverización, sin deterioro. El usode gel de Aloe pulverizado 24 h antes de la cosecha podría ser unaalternativa saludable para reemplazar al SO2.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201270 ISSN de la edición on line 1851-9342

Page 7: HA Base

196

Evaluación sensorial de cerezas cv. Royal Dawn conservadascon recubrimientos comestibles. Mirábile, M.; Césari, M.; Ven-trera, N.; Vignoni, L.; Tapia, O.; Rodriguez, M.E.; Gímenez, A. yGuinle, V. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deCuyo, UTN Mendoza. [email protected]

La cereza cv. Royal Dawn ha sido introducida recientementeen Mendoza. El objetivo fue describir los cambios sensoriales aso-ciados al estado de madurez, al uso de recubrimientos comestiblesy al período de almacenamiento de los frutos. Se trabajó con frutadel oasis N de la provincia, cosechada en dos estados de madurezen base al color de piel, con la escala de CTIFL; los frutos fueronseleccionados y recubiertos por inmersión en gel de Aloe vera yAloe saponaria dejando un Testigo sin recubrimiento. Los frutosfueron evaluados en el momento de la recolección y luego de dosperíodos de conservación de 7 y 14 días a 0 °C ± 1 °C, 90 % HR y1 día a temperatura ambiente. La evaluación sensorial se realizómediante prueba descriptiva con escalas estructuradas de cincopuntos y panel entrenado (n = 10). Se evaluó aspecto general, des-hidratación y pardeamiento del pedúnculo, color de piel y de pulpa,uniformidad del color, sabor dulce, sabor ácido, equilibrio agridulce,crujiencia y jugosidad. Los datos se analizaron mediante análisisfactorial de componentes principales y de correspondencias múlti-ples. El aspecto general del fruto calificado como muy bueno secorrelacionó con pedúnculos de color verde y no deshidratados.Las cerezas con color de piel más oscuro exhibieron mayor unifor-midad de color, presentaron color de pulpa más oscuro, sabor másdulce con equilibrio agridulce; mayor jugosidad y crujiencia que lafruta de piel más clara. Después de 14 días de almacenamiento seobservó pedúnculos con deshidratación y pérdida de acidez de lafruta. No hubo diferencias significativas entre la fruta con y sin re-cubrimientos.

197

Efecto de la composición de la atmósfera de envasado sobrela calidad fisicoquímica y las propiedades bioactivas de naran-jas procesadas frescas. Cocco, M.; Meier, G.; Vázquez, D. y Be-llo, F. Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA. CCN° 34 (E3200AQK) Concordia, Entre Rios. [email protected]

Los frutos cítricos procesados frescos, con sus propiedadesbioactivas inalteradas o alteradas mínimamente, otorgan al consu-midor frescura y sabor, con el valor agregado de la practicidad desu consumo. Sin embargo, el procesamiento mínimo puede afectarsu calidad fisicoquímica y capacidad antioxidante. Con el objetivode analizar la incidencia del envasado sobre estas propiedades enla elaboración de naranjas procesadas frescas, se evaluó el efectode la disponibilidad de oxígeno durante el almacenamiento refrige-rado. Para ello, durante 2 años se cosecharon naranjas Navelate,se sometieron a lavado, pelado manual, desgajado, envasado enbandejas plásticas cubiertas con película de poliolefina permeablea CO2 y O2 e impermeable al vapor de agua y almacenamiento a 2°C durante 7 días. En los distintos tratamientos se evaluó una at-mósfera de envasado con 2 %, 5 %, 21 % de O2, y un tratamientocon 16 microperforaciones de 250 mm de diámetro en la zona cen-tral de la película de envase. Se compararon las características confrutos testigos enteros sin pelar. Como resultado no se observarondiferencias en el contenido de sólidos solubles (11,9 %). Se ob-servó una disminución de la acidez para todos los envases (0,8 %)respecto del testigo, (1,0 %) a excepción del microperforado. Elcontenido de volátiles presentó un comportamiento inverso a la aci-dez con mayores valores a menor contenido de oxígeno (1.217 a1.982 ppm de etanol). Con respecto a la capacidad antioxidantefue menor en todos los tratamientos respecto del testigo, mos-trando este parámetro una correlación inversa con el contenido deetanol, dada por la actividad fermentativa de los frutos.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 71ISSN de la edición on line 1851-9342

198

Análisis económico de la combinación de curado y bicarbo-nato de sodio para el control de Penicillium digitatum Sacc. encítricos.Meier, G. y Cocco, M. Estación Experimental AgropecuariaConcordia del INTA. CC N°34 (E3200AQK) Concordia, Entre [email protected]

Dentro de los principales patógenos que atacan a los cítricosdurante su conservación, Penicillium digitatum Sacc. es el respon-sable de la mayor parte de las infecciones llegando a niveles de 8a 10 % si no se realiza tratamiento alguno. Para combatirlo se hanutilizado fungicidas de síntesis química, pero últimamente estoshan dado lugar a la aparición de cepas resistentes. Es por ello quese han estudiado métodos alternativos como el uso de sales desodio y curado a altas temperaturas. El objetivo de este trabajo esevaluar la combinación de estas alternativas en aspectos econó-micos. Para ello se tomaron datos de control de podridos de inves-tigaciones con tratamientos con aire 37 °C y 90 %HR (curado) de9 y 18 horas y su combinación con bicarbonato de sodio al 2 % (in-mersión, 60 segundos) en naranja Valencia de la zona de Concor-dia. A cada tratamiento se le calcularon los costos incrementalesteniendo en cuenta amortizaciones e insumos. Luego se calculó elingreso incremental ponderando las disminuciones de pérdidas porpodridos y por deshidrataciones en relación a las pérdidas ocasio-nadas por no realizar ningún tratamiento. Por último se descontaronlos costos y se establecieron los resultados incrementales por to-nelada de fruta. Los datos obtenidos fueron para el curado 9 h $33,33, 9 h más bicarbonato $ 87,05, 18 h $ 67, 71 y 18 h más bi-carbonato $ 78,07. Como conclusión se puede afirmar que dismi-nuir las horas de curado y su combinación con bicarbonato aumen-ta el resultado incremental haciendo ventajosa su utilización.

199

Determinación del índice de cosecha de durazno (Prunus pér-sica L.) cv. Flordaking en el Valle de Los Pericos, Jujuy, Argen-tina. Toncovich, M.E.1; Ortin, S.P.2; Curzel, V.3; Tejerina, M.M.2;Delgado, J.1; González, A.C.1; Shüring, S.2 y Murray, R.4 1INTA EEASalta. 2Universidad Nacional de Salta. 3Universidad Nacional deJujuy. 4INTA EEA San Pedro, Buenos Aires. [email protected]

La calidad de los frutos en el momento de cosecha incide en larespuesta del mercado. El objetivo de este trabajo fue determinarla madurez mínima de los frutos cosechados para que continúensu desarrollo y adquieran las características organolépticas parasu consumo. Se evaluó momento de cosecha (MC: cinco momen-tos separados por tres días) y el periodo de maduración (PM: 0, 3y 6 días a 20 °C) para la campaña 2011, sobre peso, diámetros, fir-meza y sólidos solubles totales (SST) de los frutos. Para ello se se-leccionaron al azar 15 plantas y de cada una se cosecharon todoslos frutos con exposición E, de los cuales se tomaron 90 al azarpara distribuir entre los PM. Existen diferencias significativas en elpeso entre MC, aumentando de la 1° a la 5° (media máxima de112,67), para luego disminuir. Se observaron diferencias en diáme-tros longitudinal, ecuatorial y mejillas en la 4° y 5° cosecha (mediasmáximas 68,72; 68,50; 54,28; 54,66; 49,90; 50,38 mm respectiva-mente). Se observaron diferencias en SST entre MC y PM, en la2° y 3° cosecha (medias máximas 10,67 y 9,53 °Brix) del resto delas cosechas; PM, disminuyen desde 6 a 0 días (medias máximas10,10 y 8,72 °Brix, respectivamente). La firmeza fue diferente entreMC y PM, disminuyendo desde la 1° a la 5° cosecha, a los 3 y 6días, tomando valores óptimos para su consumo (≤ 2 kg) en la 3°cosecha a los 6 días de almacenamiento. Los resultados del expe-rimento indican que para el cv. Flordaking, para que los frutos al-cancen una adecuada calidad organoléptica, los frutos deben tenerentre 5,20 y 7,16 kg·cm-2 en el momento de la cosecha.

Page 8: HA Base

200

Evaluación del control de malezas con dichlobenil en un cul-tivo de arándanos del noreste de la Provincia de Buenos Aires,Argentina. Constantino, A. INTA, EEA San Pedro. [email protected]

En el cultivo de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) las ma-lezas reducen en forma lineal el rendimiento, siendo necesario ejer-cer acciones de control. El dichlobenil es un herbicida de preemer-gencia y posemergencia temprana que controla especies latifolia-das anuales y perennes, se usa en Estados Unidos, Nueva Zelan-dia y Chile y aun no se encuentra registrado en Argentina. El ob-jetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia y el efecto re-sidual de dichlobenil, en el control de malezas en el cultivo de arán-danos. Se realizó un experimento en un monte de 10 años, cv.O’Neal, en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, utilizando un di-seño experimental de bloques completos aleatorizados con tres re-peticiones, en parcelas de 15 m de largo y 2 m de ancho. Los tra-tamientos, instalados en julio de 2011, fueron: 1) testigo sin herbi-cida, y dichlobenil (granulado 6,75 %) a 2) 0,405 g·m-2, 3) 0,540g·m-2 y 4) 0,675 g·m-2. Las malezas en el testigo, a los 30 días fue-ron: Coronopus didymus, “mastuerzo”, 307 plantas·m-2; Bowlesiaincana, “perejilillo”, 53 plantas·m-2; Trifolium repens, “trébol blanco”,80 plantas·m-2. Se evaluó visualmente el porcentaje de control demalezas con respecto al testigo sin herbicida, los datos fuerontransformados y analizados mediante análisis de variancia seguidodel test de Duncan para separación de medias, P = 0,05. A 90 díasde la aplicación el control de malezas con las tres dosis ensayadasfue eficaz en un 100 %, con respecto al testigo sin tratar. A los 143días, los tratamientos 3) y 4) controlan el 85 y 95 %, respectiva-mente, de las malezas presentes. Se confirma a dichlobenil comouna alternativa para el manejo de malezas en arándanos.

201

Diaphorina citri en el Paraguay. Wlosek Stañgret, C.R. Facultadde Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción sedeSanta Rosa Misiones. [email protected]

Una de las mayores amenazas para la citricultura paraguaya yde la región, sin duda alguna es la enfermedad Huanglongbing oHLB de los cítricos, que hasta el momento no fue detectada en lasplantaciones cítricas del Paraguay a pesar de que se encuentra aescasos kilómetros de su frontera. En cuanto al insecto vectortransmisor Diaphorina citri, ya fue reportado por primera vez porBenítez Díaz en el año 2002, posteriormente por el SENAVE en elaño 2008 y 2009 en los Departamentos de Cordillera y Paraguaríde la zona central del país. Así también en el año 2009 WlosekStañgret reportó por primera vez la presencia de la plaga en losDepartamentos con mayor área de cultivos comerciales que sonItapúa, Misiones, Caazapá y Alto Paraná además de Canindeyu.En la primavera del año 2009 fué realizado un monitoreo masivoen los Departamentos de Itapúa, Misiones y Caazapá por dos mé-todos: observación directa y de golpeo (sobre planchetas con tresgolpes por árbol) en 10 árboles al azar por quinta, a la altura delpecho, en 2000 fincas cítricas (la mayoría pequeñas) y traspatiosaledaños con el objetivo de obtener datos sobre la presencia o node la plaga tanto en estado ninfal como de adultos. Se observó queen el 80 % de las quintas monitoreadas no se detectó la presenciadel insecto con la salvedad de que fueron tratadas por lo menoscon una aplicación de insecticidas en dicho ciclo. Sin embargo el85 % de los traspatios aledaños registraron la presencia de laplaga.

202

Residuos de fungicidas y bactericidas en fruta cítrica en Co-rrientes. Canteros, B.I.1; Hermosis, F.1; Soliz, J.1; Benítez, R.1; Ra-mírez, A.2; Lombardo, E.3 y Beltrán, V.M.1 1EEA INTA Bella Vista,CC 5 (3432) Bella Vista, Corrientes, Argentina. 2INTA AER BellaVista. 3INTA AER Monte Caseros. [email protected]

El cuidado del medioambiente y de la salud de los consumido-res exige la regulación de los límites de residuos de pesticidas ad-mitidos en la fruta fresca. Por otro lado, para controlar enferme-dades fúngicas y bacterianas y obtener fruta de calidad es nece-saria la aplicación en planta de diversos fungicidas y bactericidas.Mediante este trabajo se determinó durante tres temporadas (2009-2012) el nivel de residuos en fruta cítrica de Corrientes. Se evalua-ron frutas de diferentes especies y variedades de citrus en el mo-mento de madurez comercial. Los análisis se realizaron en el La-boratorio de Fitofarmacia de INTA Mendoza y solo los de cobre enla FCA-UNNE. Las frutas se cosecharon en lotes de ensayo de laEEA Bella Vista y de quintas comerciales de la zona Río Paraná yde la zona Río Uruguay. Se muestrearon en el momento de la ma-durez frutas de mandarinas Okitsu, Nova y Murcott; naranjas Sa-lustiana, Newhall, Westin, Valencia Late, V. Delta y V. Seedless;pomelos Duncan y Foster; limón Eureka y lima Tahití. Los resulta-dos de 125 muestras indicaron que en ninguna muestra sobrepasóel límite de residuo permitido por SENASA Resolución 507/08. Losdatos para cada grupo de químicos y los nombres técnicos delcomponente activo que corresponde fueron como sigue para LD =límite de detección del método (mg/kg)/LMR = límite máximo de re-siduo permitido (mg/kg)/ y RM = residuo encontrado en la muestra(mg/kg), fueron: bencimidazoles (carbendazim, benomil; 0,03/5,0/0), estrobirulinas (trifloxistrobin, piraclostrobin; 0,01/ 0,3/0), ditiocar-bamatos (mancozeb, zineb, ziram; 0,1/ 2,0/ [0 y 0,22]) y cobre: 0,1/10,0/1,06. Ninguna muestra sobrepasó el límite de residuo permi-tido por Resolución SENASA 507/08.

203

Efecto de algunos insecticidas sobre el desempeño del para-sitoide Mastrus ridibundus (Hymenoptera: Ichneumonidae),enemigo natural de carpocapsa. Hernández, C.M.1; Andorno,A.V.1; Masiá, G.2 y Botto, E.N.1 1Insectario de Investigaciones paraLucha Biológica. IMYZA-CNIA INTA. 2Instituto de Ingeniería Rural-INTA Castelar. Las Cabañas y De Los Reseros s/n, Castelar (1712)Buenos Aires, Argentina. [email protected]

La evaluación de la toxicidad directa de los insecticidas sobreel desempeño de los enemigos naturales constituye un aspecto deimportancia para todo programa MIP. Con este objetivo y en baseal protocolo propuesto por la Organización Internacional de ControlBiológico para este tipo de estudios, se evaluó el efecto de los si-guientes principios activos: Clorantraniliprole (20 cm3·hL-1), Nova-luron (100 cm3·hL-1), Tiacloprid (20 cm3·hL-1) y Virus de la granulosis(CpGV) (50 cm3·hL-1) sobre la supervivencia y el parasitismo de losadultos de Mastrus ridibundus. En todos los casos se utilizó aguadestilada como testigo. Seis individuos (3♀ y 3♂) del parasitoidese colocaron en dispositivos de vidrio ad hoc (n = 7) cuyas carasinternas fueron cubiertas con una película homogénea del insecti-cida. La supervivencia de los adultos fue registrada a las 2, 24 y48 h de exposición a los productos. El parasitismo se evaluó sobreparejas de adultos colocadas en los mismos dispositivos por 2 h (n= 8), luego de ese tiempo las hembras aún vivas se pusieron encontacto con larvas de Cydia pomonella durante 24 h. Todas lasaplicaciones se realizaron con un equipo pulverizador con boquillade cono hueco 8001 Teejet®, 200 kPa y una altura del objetivo de0,40 m. Los resultados obtenidos demuestran que el parámetromás afectado por el contacto con los residuos de los insecticidasfue el parasitismo. El Clorantraniliprole, Novaluron y CpGV, se cla-sificaron como Inofensivos; mientras que el Tiacloprid resultó Mo-deradamente perjudicial. Estos resultados son novedosos ya queno existen antecedentes sobre el efecto de insecticidas en esta es-pecie de enemigo natural.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201272 ISSN de la edición on line 1851-9342

Page 9: HA Base

204

Efecto de coadyuvantes siliconados sobre la eficacia de aba-mectin en el control del minador de las hojas de los cítricos(Phyllocnistis citrella Stainton). Pace, R.D.; Ortiz, N.E. y Che-mes, J.P. Cátedra de Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomíay Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]

La incorporación de coadyuvantes siliconados en caldos fun-gicidas cúpricos, empleados en tratamientos fitosanitarios en limo-neros, disminuye la disipación de residuos e incrementa el porcen-taje de fruta exportable. El objetivo del trabajo fue evaluar el efectode coadyuvantes siliconados sobre la eficacia de abamectin, dis-persada con tasas de aplicación reducidas. El diseño experimentalutilizado fue bloques completos aleatorizados, de siete tratamientosy tres repeticiones, siendo ellos: testigo absoluto, abamectin en do-sis de 3,24 cm3 i.a·ha-1, dispersado con tasas de aplicación de 210y 458 L·ha-1, con el agregado de coadyuvantes siliconados al 0,07y 0,1 ‰; como testigo químico se empleó abamectin en dosis de3,24 y 3,96 cm3 i.a·ha-1, dispersados con 458 y 2.250 L·ha-1 res-pectivamente, mas aceite al 2 ‰ en ambos tratamientos. Se evaluóporcentaje de mortandad de larvas del primer, segundo y tercer es-tadio, a los 8, 15 y 30 DAT, considerando la mortandad natural dela plaga. El procesamiento estadístico de los datos obtenidos a los5 DAT indica que existen diferencias significativas entre el testigoabsoluto y el resto de los tratamientos, como así también entre lostratamientos con coadyuvantes siliconados y aceite, siendo mayorla mortandad en este último tratamiento, del orden del 2 %. Anali-zando los datos correspondientes a los 30 DAT, no se observan di-ferencias significativas al emplear coadyuvantes siliconados oaceite mineral, pero si difirieron del testigo absoluto. El mayor por-centaje de mortandad a los 5 DAT con aceite a mayor dosis, seequipara a los 30 DAT con el logrado por diversos coadyuvantessiliconados, aún con tasas de aplicación de 210 L·ha-1.

205

Intervalo de aplicación de fungicidas cúpricos y su eficacia enel manejo de enfermedades fungosas del limonero. Pace, R.D.Cátedra de Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía y Zootec-nia, Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]

La disipación de residuos de cobre metálico en limoneros esdeterminante de la sanidad de sus frutos. El objetivo del trabajo fuedeterminar el intervalo de aplicación de fungicidas cúpricos, en cu-ya formulación predominan partículas con diámetro inferior a 5 mi-crones. Se empleó hidróxido de cobre (35 y 50 % de Cu2+) y oxiclo-ruro de cobre (50 % de Cu2+) en intervalo entre aplicaciones de 21y 30 días, para cinco aplicaciones durante la campaña agrícola.Las dosis expresadas en Cu2+ fueron de 4 y de 1,5 y 4 kg·ha-1 paraoxicloruro e hidróxido de cobre respectivamente. Se consideró untestigo absoluto, representando en conjunto un diseño experimentalde 11 tratamientos con tres repeticiones. Se determinó el porcen-taje de fruta exportable a partir de las variables incidencia y seve-ridad de las enfermedades evaluadas. Complementariamente sedeterminó residuos de Cu2+ previo a la cuarta aplicación, como in-dicador de la disipación de residuos. La dispersión se realizó conuna tasa de aplicación de 2.000 L·ha-1, determinada por metodolo-gía TRV. La evidencia estadística demuestra que no existen dife-rencias significativas para fuentes cúpricas formuladas a 50 % deCu2+, dispersadas cada 21 y 30 días, obteniéndose los mayoresporcentajes de fruta exportable; pero si difieren del testigo absolutoy de los tratamientos efectuados con hidróxido de cobre (35 % deCu2+). Los valores de residuos de Cu2+ siguen la tendencia del por-centaje de fruta exportable en los tratamientos ensayados, pudién-dose establecer una correlación. Es factible el empleo de hidróxidode cobre (50 %) a menor dosis y mayor intervalo entre aplicaciones,obteniéndose estándares de calidad similares a los logrados conoxicloruro de cobre (50 %).

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 73ISSN de la edición on line 1851-9342

206

Evaluación del desempeño de Mastrus ridibundus, parasitoideexótico de Cydia pomonella, en montes frutales con diferentessituaciones de manejo. D’Hervé, F.E.1; Hernández, C.M.2; Botto,E.N.2 y Cichón, L.3 1FunBaPa. Laboratorio de control Biológico J.XXIII. km 5 Villa Regina, Río Negro. 2Insectario de Investigacionespara Lucha Biológica. IMYZA-CNIA INTA. 3INTA EEA Alto Valle.Ruta 22 km 1.190, Allen, Río Negro. [email protected]

Mastrus ridibundus (Mr) es un parasitoide exótico de Cydia po-monella (Cp) colonizado en el Alto Valle de Río Negro desde 2006.Los estudios realizados hasta el momento indican que Mr ha sidocapaz de adaptarse a las condiciones de la región. El objetivo deeste trabajo fue evaluar el desempeño de Mr en chacras con dife-rentes situaciones de manejo. Se liberaron adultos de Mr (n: 300parejas) en 17 chacras: seis con manejo mínimo sin insecticidas(MM), siete convencionales donde se aplican insecticidas de sín-tesis (MC) y cuatro orgánicas con insecticidas biológicos (MO). Eldesempeño de Mr se estimó en función de las densidades relativasdel huésped (larvas) y del parasitismo registrado. Las larvas de Cpfueron capturadas mediante fajas de cartón corrugado (n: 200-400por sitio) en los troncos. Se observó: 1- gran variabilidad en la den-sidad relativa de Cp en las chacras; 2- las chacras MO presentaronniveles de baja densidad de larvas de Cp (rango: 0,02 ± 0,01 -6,05± 0,48 larvas Cp/faja), y las chacras MC y MM presentaron en ge-neral valores medios y altos (rango MC: 1,46 ± 0,26 -18,50 ± 2,03larvas Cp/faja y MM: 1,83 ± 0,28 -15,85 ± 1,29 larvas Cp/faja); y 3-solo se registró parasitismo en las chacras sin insecticidas con va-lores máximos del orden del 5 %. Los resultados sugieren que elestablecimiento y desempeño de Mr en el AV están relacionadoscon una disponibilidad de larvas de Cp adecuada y un ambientecon bajo nivel de contaminación con agroquímicos. En tal sentido,los sitios con MM se presentan como los más adecuados para queeste parasitoide se mantenga activo y parasite a Cp, mientras quelos montes MC ofrecen un ambiente inapropiado posiblemente porlos efectos adversos de los insecticidas, y los montes MO presen-tan una escasa disponibilidad de larvas Cp.

207

Evaluación de combinaciones de tratamientos con fungicidasy Trichoderma spp. para el control de enfermedades de post-cosecha en duraznero. Mitidieri, M.S.1; Brambilla, V.1; Barbieri,M.1; Constantino, A.1; Peralta, R.2; Piris, E.1; Celié, R.1; Arpía, E.1;Barbosa, R.1; Vera, J. y Verón, R.1 1EEA INTA San Pedro. 2Facultadde Veterinaria, UNR. [email protected]

El uso de biocontroladores permitiría reducir el uso de fungici-das para el control de enfermedades de postcosecha en duraznero.Se evaluaron cinco combinaciones de tratamientos de floración (F)y precosecha (P) en las variedades Flordaking, Red Globe, Kura-kata y Limón Marelli. Los productos utilizados fueron: TrichodermaSP (Laboratorio San Pablo) (TRICHO), carbendazim (CAR), pyra-clostrobina + buscalid (PYR) y tebuconazole (TEB). Las combina-ciones fueron: 1 = Control; 2 = TRICHO en F y P; 3 = TRICO en F+ TRICO y TEB en P; 4 = CAR en F + TRICO y TEB en P; y 5 =PYR en F + TRICO y TEB en P. Se analizó la incidencia de podre-dumbres de postcosecha (IPP) y la presencia de microorganismosen las flores y frutos en desarrollo. Se evaluó el crecimiento in vitrode una cepa de Trichoderma harzianum (THAR) y otra de Tricho-derma viride (TVIR). El medio utilizado fue APG más dosis crecien-tes de TEB, CAR, PYR y Captan (CAP). Las partes de las floresdonde se encontraron mayor cantidad de microorganismos fueronlos pétalos y sépalos, seguidos por los estigmas y estilos. En el tra-tamiento 5 se observaron menor número de colonias en ovarios,sépalos y pétalos de las variedades Limón Marelli y Kurakata. Seobtuvieron diferencias significativas entre tratamientos (P < 0,05)para IPP causadas por Monilia fructicola en la variedad Red Globey Limón Marelli. Los tratamientos 3, 4 y 5 presentaron menores va-lores que el testigo sin tratar. Trichoderma harzianum presentó ma-yor porcentaje de crecimiento en presencia de los cuatro fungicidasy mostró un importante desarrollo a la dosis comercial de PYR.

Page 10: HA Base

208

Ensayo exploratorio para la evaluación de la actividad insecti-cida de Aguaribay (Schinus molle L.) sobre larvas neonatas decarpocapsa (Cydia Pomonella L.). Urraza, M.S.1; Vasquez, P.A.1y Berzins, M.L.2 1AER Cipolletti, EEA Alto Valle INTA. 2Asociaciónde Productores de Aromáticas Alto Valle. [email protected]

El aceite esencial del Aguaribay (Schinus molle L.) tiene pro-piedades bactericidas, antimicóticas e insecticidas. Su contenidoen frutos es entre el 2 y el 4 % y en hojas el 0,5 %. Se realizaronensayos exploratorios con el objetivo de evaluar el efecto insecti-cida de aceite esencial de Aguaribay sobre larvas neonatas de Car-pocapsa (Cydia pomonella L.). Los extractos aplicados se extra-jeron por procesos en base acuosa: macerados en agua a diferen-tes temperaturas y destilación por arrastre de vapor de agua (hidro-latos). Se usaron hojas, drupas enteras y molidas. La metodologíaaplicada fue asperjar 1 mL de extracto con torre de Potter sobreplacas de petri n° 5 conteniendo la dieta, luego de lo cual se sem-braron cuatro larvas por placa con pincel fino. En uno de los ensa-yos exploratorios se evaluó la mortandad causada por tratamientosde hidrolato de drupas molidas (14 %), aceite esencial al 1 % (18%), al 3 % (29 %), al 5 % (22 %), macerado de hojas de paraíso(20 %), comparando con Bacillus thuringiensis (41,2 %) y agua (15%). El test de Tukey (α = 0,05) mostró diferencias significativas en-tre los tratamientos (P valor < 0,0001) y el testigo orgánico Bt, mos-trando una situación intermedia para el tratamiento de aceite al 3%. Al analizar los datos con el test Scott&Knott, los resultadosmuestran dos grupos con diferencias significativas entre sí, agru-pando los tratamientos Bt y aceite esencial al 3 % en un mismo gru-po. Los extractos de aguaribay en base acuosa no presentan unamarcada acción insecticida sobre larvas neonatas de Carpocapsa.Se requiere continuar la evaluación para establecer la consistenciade los resultados.

209

Caracterización de síntomas de Mancha Negra de los cítricosen la provincia de Misiones. Kornowski, M.V.; Agostini, J.P.; Acu-ña, L.E.; Dummel, D.M. y Haberle, T.J. Estación Experimental Agro-pecuaria Montecarlo INTA. [email protected]

Mancha Negra de los Cítricos (MNC) es una enfermedad cau-sada por Guignardia citricarpa pero cuarentenaria para el mercadoeuropeo de fruta fresca; por el contrario G. mangiferae es conside-rada no patogénica. Los síntomas que produce son la mancha tí-pica, mancha pecosa, falsa melanosis y virulenta o lesiones tipo A,B, C y D respectivamente. El objetivo de este trabajo fue caracte-rizar morfológica y molecularmente a los agentes causales de losdiversos síntomas asociados a la MNC en la provincia de Misionesy diferenciar a aquellos síntomas causados por la especie patogé-nica de la no patogénica. Se realizaron 278 aislamientos de sínto-mas de MNC de diferentes variedades cítricas en medio de cultivoPDA de los cuales se recuperó un 43 % de Guignardia spp. Discosde 5 mm de diámetro del borde de las colonias obtenidas se incu-baron en medio agar avena para observar la presencia del haloamarillo característico de la especie G. citricarpa. La caracteriza-ción molecular se realizó mediante la técnica de PCR sobre 62 di-ferentes síntomas utilizando los primers NP-Br-ITS-Gc y NP-Br-ITSGm específicos para G. citricarpa y G. mangiferae respectiva-mente. La purificación del ADN de las colonias se realizó medianteel protocolo de extracción de Baayen et al. y Bonants et al. (2000)y la extracción de ADN directamente desde síntomas en frutos conel DNeasy Plant Mini Kit (Quiagen). Aquellas que formaron el halocaracterístico se correlacionaron con los resultados moleculares.Se recuperó un 6,45 % de G. mangiferae correspondiente a sínto-mas pecosos y de falsa melanosis. Para un mismo tipo de síntomaocasionalmente se recuperaron ambas especies de Guignardia.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201274 ISSN de la edición on line 1851-9342

210

Monitores de enfermedades en frutos de mango. Aguirre, C.;Flores, C.R.; Bejarano, S.; Rueda, N. y Rueda, E. Estación Experi-mental de Cultivos Tropicales INTA Yuto Jujuy. [email protected]

En cultivo de mango (Mangifera indica) la podredumbre deno-minada “antracnosis” causada por especies del genero Colletotri-chum, es la enfermedad de mayor importancia en fruto. El objetivode este trabajo es caracterizar el agente causal de podredumbrede frutos de mango. Desde la formación de las panojas florales serealizaron monitores en tres parcelas de mango con una frecuenciaquincenal y extrayendo muestras para caracterizar el agente causalde los diferentes síntomas observados. De acuerdo a los datos re-levados se deben diferenciar tres momentos en el control de en-fermedades, desde el inicio de floración hasta fruto tamaño acei-tuna, la segunda hasta cosecha y el tercero la etapa de poscose-cha. En la primera etapa se detectó a Oidium spp., Alternaría spp.,Colletotrichum gloesporoides, Colletotrichum acutatum todos elloscausando enfermedad en flores, frutos, tallos de la inflorescencia;en condiciones conductivas se observa una gran pérdida de flores,frutos y hasta de panojas completas. En la segunda etapa se ob-servó a Alternaria spp., Pestalotopsis spp. Guignardia spp., Colle-totrichum gloesporoides, Colletotrichum acutatum, las infeccionesse producen en todas las etapas de desarrollo del fruto, pero lossíntomas se manifiestan previo a la cosecha. Se determinó ademásque existe una correlación positiva entre la aparición de síntomasy el incremento de poblaciones de cochinilla en fruto. De las eva-luaciones realizadas en poscosecha no se observó la aparición denuevas infecciones, solo se observa la expresión de infeccionesque se encontraban latentes, sí se observó la importancia del trans-porte en la calidad de fruta final.

211

Comportamiento de Grapholita (Cydia molesta B.) en dos plan-taciones frutales de Río Cuarto en la temporada 2011/12. LlanosViale, A.; Tamiozzo, L.; Viale, S. y Guevara, E. Departamento Pro-ducción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UNRC. RíoCuarto, Córdoba. [email protected]

Se analizó la fluctuación poblacional de Grapholita (Cydia mo-lesta) en dos plantaciones frutales de la UNRC. Ambas plantacio-nes se encuentran distanciadas a 400 metros, separadas con cor-tinas forestales y otros cultivos. Una de las plantaciones tiene sieteespecies de carozo y pepita (mixta) y la otra, dos cultivares de du-raznero. La curva poblacional de la plaga fue inferida mediante lacaptura promedio de machos adultos en trampas de feromona se-xual sintética. Las trampas fueron colocadas a 1,8 m en la exposi-ción SE de las plantas. Los resultados muestran que las capturasde Grapholita ocurrieron desde principios de septiembre hasta el 5de mayo de 2012. La curva promedio muestra cuatro valores má-ximos en las siguientes fechas: 29/12/11, 23/01, 13/03 y 05/04/12,coincidiendo ellos con los mayores valores de temperaturas mediasdiarias. Hasta el 15 de enero, fecha de cosecha del último cv. deduraznero, los mayores recuentros encontrados fueron 4,5 y 102adultos/trampa en las plantaciones de durazneros y mixta respeti-vamente. La mayor densidad de la plaga encontrada en la planta-ción mixta se debería a la mayor oferta alimenticia y al distancia-miento entre ambos sectores. Los máximos valores absolutos decaptura encontrados en la temporada fueron: 10 y 156 adultos/trampa en las plantaciones de durazneros y mixta, ocurriendo am-bos recuentos el 13/3/2012, fecha en que ya se habían cosechadotodos los frutos en las dos plantaciones. Las capturas de Grapholitaevidencian una alta densidad poblacional que debe ser conside-rada al momento de definir el manejo de la plaga en las plantacio-nes frutales.

Page 11: HA Base

212

Monitoreo de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata W.) condistintos atrayentes alimenticios. Llanos Viale, A.; Tamiozzo, L.;Viale, S. y Guevara, E. Departamento Producción Vegetal, Facultadde Agronomía y Veterinaria, UNRC. Río Cuarto, Córdoba. [email protected]

El objetivo del trabajo fue analizar la fluctuación poblacional dela mosca de la fruta (Ceratitis capitata W.) en una plantación de du-razneros de Río Cuarto (Córdoba) temporada 2011/12 con distintostipos de atrayentes. La curva poblacional de la plaga fue inferidamediante la captura de adultos en tres tipos de trampas alimenti-cias: jugo de fruta fermentado, cebo alimenticio comercial y pelletsde levadura/Borax. El 30/11/12 se colocaron cuatro trampas de ca-da atrayente distribuidas homogéneamente en la plantación, a lasque se les repuso el atrayente en forma semanal. Las capturas deadultos de Ceratitis se registraron semanalmente. La primera cap-tura de mosca ocurrió el 14/12/11 y se prolongó hasta el 5/5/1012.Las máximas capturas ocurrieron desde el 17/01 hasta el 29/02 conuna captura máxima promedio de 93,7 adultos/trampa (07/02).Comparando los atrayentes, las trampas con cebo comercial, leva-dura y jugo de fruta tuvieron 344, 495 y 215 adultos acumulados y20,2; 29,1 y 12,6 adultos promedio por trampa respectivamente.Las curvas realizadas con cada atrayente muestran similar tenden-cia aunque con valores de recuentos distintos. Los resultados delpresente trabajo demuestran que las trampas con pellets de leva-dura fueron las más efectivas como atrayentes de la mosca, ya quefueron las que presentaron las mayores densidades poblacionales,dato importante que ayuda a definir el sistema de manejo de la pla-ga en plantaciones frutales de la región.

213

Comportamiento de una nueva estrobilurina en el control demancha negra en frutos de limón Eureka. Chabbal, M.D.; Ber-tuzzi, S.M.; Avanza, M.M.; Yfran, M.M.; Giménez, L.I. y Rodríguez,V.A. Facultad de Ciencias Agrarias. Sgto. Cabral 2131 (3400) Co-rrientes. [email protected]

Fue objetivo de este trabajo determinar el control de manchanegra con Pycoxistrobin (PY) en frutos de limón Eureka (Citruslimón L., Osbeck), aplicado en diferentes dosis y momentos com-parándolos con otros fungicidas de uso masivo en la región citrícolacorrentina, Pyraclostrobin (P) y Trifloxistrobin (T). El ensayo se re-alizó durante la campaña 2009/10 en lotes 27 años de implantadossobre un suelo Udipsament árgico, injertados sobre limón rugoso(Citrus jambhiri), densidad 250 plantas·ha-1, en un huerto comercialubicado Departamento de Bella Vista, Corrientes. El diseño utili-zado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones y comoparcela experimental tres plantas tomándose como útil la central.Tratamientos: 1: testigo (sin aplicación); 2: (PY) 0,015 % en no-viembre y enero; 3: (PY) 0,02 % en noviembre y enero; 4: (PY) 0,03% en noviembre y enero; 5: (P) 0,02 % en noviembre y enero; 6:(T) 0,01 % en noviembre y enero. A todos los tratamientos con apli-cación se los pulverizó con Oxicloruro de Cu (OCu) 0,3 % en losmeses de octubre, diciembre y marzo y se agregó aceite emulsivoal 0,2 %. Las evaluaciones se realizaron en el momento previo a lacosecha, sobre 15 frutos ubicados en cada uno de los puntos car-dinales de las plantas de la parcela útil (60 frutos por parcela). Sedeterminó Incidencia y Severidad de síntomas. Los resultados seanalizaron mediante análisis de la varianza y prueba de Duncan (P= 0,05). Tanto en Incidencia como en Severidad todos los trata-mientos con aplicación superaron significativamente al testigo, sindiferencias entre sí.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 75ISSN de la edición on line 1851-9342

214

Monitoreo del psílido asiático Diaphorina citri con trampasadhesivas amarillas en quintas de naranja Valencia. Cáceres,S.; Aguirre, A. y Almirón, L. EEA INTA Bella Vista. CC 5 (3432) BellaVista, Corrientes. [email protected]

El psílido asiático de los citrus Diaphorina citri es vector delHuanglongbing (HLB) o greening. Con el objetivo de conocer la di-námica del adulto durante el año se realizó un monitoreo con tram-pas adhesivas amarillas en naranja Valencia Late con riego y sinriego (392 plantas por lote; 2003-2012; Bella Vista, Corrientes. Lastrampas de 12 x 7 cm (20 por lote) se colocaron a 1,5 m del sueloy se reemplazaron cada mes; el recuento mensual de D. citri se re-alizó en laboratorio bajo microscopio estereoscópico. Se atraparonmás psílidos en lote sin riego. En 9 años y medio no se registraronpicos altos; los máximos ocurrieron en 2004 y 2005, el máximoanual 2004 se registró en agosto (2,13 adultos por trampa por mes= ATM) con presencia hasta noviembre (0,83 ATM); en 2005 se ob-servaron picos en enero-febrero-marzo y en mayo se registró elmáximo absoluto del año (2,62 ATM) que fue el máximo obtenidoen todo el período de estudio. En los años subsiguientes los regis-tros fueron muy bajos (no llegaron a un psílido por trampa por mes).Los picos de verano-otoño pueden ocurrir en febrero, marzo, abrilo mayo y el de primavera en septiembre, octubre o noviembre. Eninvierno no se registraron caídas mayores a dos psílidos por trampapor mes a excepción de agosto 2004. La detección en trampas fuebaja en Corrientes comparado con niveles informados en Brasil oEstados Unidos (Florida). El método sirve para comparaciones du-rante largos períodos. La ausencia de registro en la trampa no in-dica ausencia de la plaga.

215

Enemigos naturales de la mosca negra de los cítricos Aleuro-canthus woglumi Ashby (Hemíptera: Aleyrodidae) en la provin-cia de Formosa (Argentina). Cáceres, S.; Peralta, C.; Miño, V.;Almirón, L.; Aguirre, M.R.A. y González Olazo, E. EEA INTA BellaVista. CC 5 (3432) Bella Vista. Corrientes. [email protected]

En 2011 se registró en Argentina la mosca negra de los cítricosAleurocanthus woglumi (Hemiptera: Aleyrodidae) en pomelo deTres Lagunas (Pilagá) y posteriormente en otras localidades deFormosa con ataques muy intensos en verano. La plaga se en-cuentra en Brasil desde 2001 y en Paraguay desde 2008. Se eva-luaron los enemigos naturales presentes en Formosa (abril 2012)recorriendo quintas en Puerto Pilcomayo, Laguna Naineck, TresLagunas y arbolado de la ciudad de Formosa. Se examinaron bro-tes cítricos y de otras especies, colectando hojas con ninfas y pre-dadores. En Formosa la especie A. woglumi fue predominante com-parado con las otras moscas blancas presentes: Paraleyrodes sp..y Aleurothrixus floccosus (Det. Silvia López, IMYZA, CNIA Caste-lar). Se colectaron tres predadores (un coccinélido y dos crisópidos)y un entomopatógeno. El coccinélido pertenece a la especie Ne-phaspis picturata Gordon (Coleoptera: Coccinellidae) (Det. Merce-des Dode, Fundación Miguel Lillo, Inst. Entom., Tucumán) y estádistribuído en Argentina (Tucumán) y Brasil (Minas Gerais, MattoGrosso do Sul), es pequeño (1,1 a 1,4 mm), ovalado y marrón clarocon manchas ovales difusas. Se determinaron dos crisópidos Leu-cochrysa (Nodita) cruentata (Schneider) y Ceraeochrysa tucumana(Navás) (Neuroptera: Chrysopidae). De L. (Nodita) cruentata se ob-tuvieron huevos (30) que se criaron con Bemisia tabaci de tomate;el ciclo de huevo a adulto (abril-junio) duró 52 días (huevo: 7 días,larva 24 días, pupa 21días). El entomopatógeno fue determinadocomo Aschersonia aleyrodis por R. Lecuona (IMYZA, CNIA Caste-lar). No se colectaron parasitoides, la evaluación continuará en pri-mavera-verano. En Brasil se señalaron otras especies de crisópi-dos y coccinélidos, aunque el entomopatógeno encontrado es co-mún.

Page 12: HA Base

216

Diaphorina citri y Tamarixia radiata en brotes de citrus y Mu-rraya paniculata (2008-2012: Bella Vista, Corrientes). Cáceres,S.; Aguirre, A. y Almirón, L. EEA INTA Bella Vista. CC N° 5 (3432)Bella Vista, Corrientes. [email protected]

Diaphorina citri -DC- (vector del HLB) se encuentra en Corrien-tes en citrus y Murraya paniculata (mirto). Se evaluó abundanciadel psílido y su parasitoide Tamarixia radiata -TR- colectando se-manalmente (dic/2007-jul/2012) 50 brotes de citrus (naranja, limóny pomelo podados periódicamente) y de mirto no podado; se cria-ron ninfas 4 y 5 hasta emergencia de adultos (DC o TR). Los valo-res se expresaron como adultos por mes en 200 brotes (50 por se-mana). En CITRUS, DC fue colectado durante 8-10 meses (agosto,septiembre, octubre a abril, mayo) con picos variables: dic/2008(1483; 7,41 por brote); noviembre 2009 (457; 2,28 por brote); dic/2010 (339; 1,69 por brote); sep/2011 (154; 0,77 por brote) y ene/2012 (1241; 6,20 por brote). En MIRTO, DC fue observado en esaépoca con niveles más bajos: ene/2008 (119; 0,59 por brote); may/2009 (116; 0,58 por brote); nov/2009 (510; 2,55 por brote); dic/2010(436; 2,18 por brote) y oct/2011 (430; 2,15 por brote). Tamarixia ra-diata se estableció 2-4 meses después que DC en ambos hospe-deros; el nivel máximo en citrus fue 131 por mes; 0,65 por brote(ene/2010) con 74,86 % de parasitismo; en mirto el pico fue 898;4,49 por brote (mar/2011) con 93,35 % de parasitismo; en cincotemporadas el parasitismo superó el 50 % en: marzo y diciembre2009; enero, febrero, marzo y abril 2010; febrero, marzo, abril, ma-yo y diciembre 2011. Se registró hiperparasitismo de TR por Signi-phora sp. en mirto durante febrero 2008 (13,51 %), febrero 2010(2,41 %), marzo 2009 (2,76 %) y marzo 2010 (5,18 %). Los picosde DC fueron superiores en citrus y los de TR fueron mayores enmirto donde se mantuvieron altos por periodos de 5-6 meses.

217

Desarrollo de Xanthomonas arboricola pv. juglandis en cuatrovariedades de Juglans regia en el sur de la provincia de SantaFe (Argentina). Seta, S.1, Gonzalez, M.2 y Rossini, M.3 1Fruticul-tura. 2Fitopatología, Ciencias Agrarias, UNR. CIC-CIUNR. 3INTAAlto Valle. [email protected]

Xanthomonas arboricola pv. juglandis es el agente causal deltizón bacteriano. Esta enfermedad que ataca a varias especies delgénero Juglans adquiere especial importancia en zonas producto-ras con temperaturas moderadas, primaveras lluviosas y abun-dante presencia de rocío y neblinas. Las variedades californianas,con menores requerimientos en horas de frío, implantadas en zo-nas templado-cálidas (norte de Buenos Aires, sur de Entre Ríos ysur de Santa Fe) acrecienta la incidencia de esta enfermedad. Elobjetivo del presente trabajo fue evaluar el progreso de la enfer-medad en cuatro variedades de Juglans regia en la zona pampe-ana húmeda. Durante el período primaveroestival 2011-2012 semidió semanalmente el porcentaje de severidad (área foliar afec-tada/sobre área foliar total x 100) en las variedades Franquette,Chandler, Tulare y Davis en el monte del Campo experimental quela Facultad de Ciencias Agrarias posee en la localidad de Zavalla,Santa Fe (33° 01’ S; 60° 53’ O). Se utilizó un diseño completamentealeatorizado con seis repeticiones. Las observaciones se realizarona partir de noviembre, momento de comienzo de expansión foliar yhasta fines de febrero. El cultivar con mejor comportamiento fueFranquette cuya severidad llegó a 9,33 %, sin embargo no se dife-renció significativamente de Tulare y Chandler con severidades de10 % y 15 %, respectivamente. Davis se diferenció del resto convalores de 35 %. Estos resultados se complementarán con un añomás de observaciones.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201276 ISSN de la edición on line 1851-9342

218

Incidencia de Xanthomonas arborícola pv. juglandis y Fusa-rium spp. en yemas de diferentes variedades de Juglans regiaen Zavalla, Santa Fe. Seta, S.1; Gonzalez, M.2-3 y Rossini, M.4 1Cul-tivos Intensivos Área Fruticultura, Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Rosario. 2Fitopatología, Facultad de Cien-cias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. 3CIC-CIURN. 4INTAAlto Valle. [email protected]

La bacteriosis del nogal causado por Xanthomonas arborícolapv. juglandis, produce daños en brotes, tallos, hojas y frutos. Unade las estrategias de sobrevivencia del patógeno durante el inviernoes la permanencia en yemas en reposo. Xanthomonas junto a Fu-sarium spp. producen Necrosis Apical de Brotes (Brown Apical Ne-crosis, BAN). El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidenciade X. arborícola pv. juglandis y su asociación con Fusarium spp.en yemas en reposo de diferentes variedades de nogal europeo.Durante el período otoño-invernal se extrajeron 50 yemas de ma-dera de las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis de lacolección de la Facultad de Ciencias Agrarias; las mismas se des-infectaron superficialmente y sembraron en mitades en cajas dePetri con medio selectivo Brilliant cresyl blue starch (BS) cuya com-posición en g·L-1. es: Almidón de papa: 10,0, K2HPO4. 3 H2O: 3,0,KH2PO4: 1,5, (NH4)2SO4: 2,0, L-metionina: 0,25, Ácido nicotínico:0,25 L-glutamato: 0,25), azul brillante de Cresilo: 0,01 (55 %), Verdede metileno: 0,01 y Agar 15 g. Se sembraron en DBCA tres repeti-ciones de 20 yemas cada una. Se incubaron a 28 °C por 72 h. Xan-thomonas se identificó por morfología de colonia y habilidad parahidrolizar almidón, determinándose incidencia (%). A los 5 días dela siembra se cuantificó Fusarium spp. En el año 2010 los resulta-dos mostraron infecciones de Xanthomonas entre 94 y 84 % sin di-ferencias significativas entre variedades. Se presentaron diferen-cias para Fusarium con valores entre 42 y 28 %. En el año 2011 nose observaron diferencias entre variedades para Xanthomonas convalores entre 83 % y 96 % ni para Fusarium spp. (62 % y 73 %).

219

Monitoreo y control de mosca del Mediterráneo Ceratitis capi-tata (Weidemann) y su relación con el daño causado en duraz-neros de Piñero. Moyano, M.I.1; Ruberti, D.2; Flores, P.1; Seta, S.1;Leone, A.1; Coniglio, R.1; Gonsebatt, G.3; Poggi, D.1, Quadrelli, A.1;Catraro, M.1 y De Fagot, M.1 1Fruticultura. 2Laboratorio Agrícola RíoParaná. San Pedro, Buenos Aires. 3Zoología Agrícola, FCA, UNR.CC 14 (S2125ZAA) Zavalla, Santa Fe. [email protected]

En un establecimiento frutícola de la localidad de Piñero, SantaFe, se monitoreó la población de Ceratitis capitata, para relacionarlas capturas detectadas con daño en fruta. Se evaluó la eficaciadel control químico, con la utilización de diferentes drogas, compa-rando aplicaciones con cebo y cobertura total. En 282 plantas deduraznero cv. Encore, se colocaron tres trampas secas tipo Jack-son, en el sector soleado de la planta, a 1,70 m de altura, para mo-nitorear mosca del Mediterráneo. Se aplicó un diseño de bloquescompletamente aleatorizados, con tres tratamientos y cuatro repe-ticiones: T1 = Mercaptotion + proteína Hidrolizada + extracto de vai-nilla. T2 = Spinosad 0,024 % pv. Cebo concentrado. T3 = Testigoquímico (Lambdacialotrina EC 25 %, aplicado con cobertura total,droga utilizada normalmente por el productor). El umbral de dañofue de 1 mosca/trampa en dos recuentos sucesivos, o más de 1mosca en un solo recuento. Las variables analizadas fueron cap-tura de adultos y porcentaje de fruta dañada. Se realizó un ANOVAy comparación de medias con el método LSD. Si bien no hubo di-ferencias estadísticas significativas entre tratamientos, el porcen-taje de fruta atacada fue menor al 1 % en T1 y T2, y sólo conLambdacialotrina se llegó al 1,18 %. Es importante considerar queel trampeo con feromonas, permite monitorear las poblaciones deinsectos sin causar deterioro en el ambiente ni afectar otras espe-cies animales. Además, a diferencia de otros productos químicos,el uso del Spinosad, resulta inocuo para la fauna benéfica y es debajo riesgo toxicológico para la comercialización de la fruta.

Page 13: HA Base

220

Evaluación de un método para ensayo de control de Diapho-rina citri en citrus a campo. Cáceres, S.; Aguirre, A.; Almirón, L.;Almonacid, R. y Miño, V. EEA INTA Bella Vista. CC N°5 (3432) BellaVista, Corrientes.

Los insecticidas de amplio espectro para control del vector delHLB, Diaphorina citri, producen efectos indeseables. Aunque D. citrise encuentra en Corrientes, la población es baja para efectuar en-sayos de control con productos menos perjudiciales. Se evaluó unmétodo para obtener ninfas en brotes a campo. Se utilizaron 160plantas de naranja Valencia a campo que fueron podadas integra-mente para promover brotación (16-XI-11). Cuando se obtuvieronbrotes aptos para la oviposición, se sembraron 20 adultos de D.citri por planta (2-XII-11) obtenidos de citrus en jaula de cría (1,80m x 1,80 m). Para 160 plantas (cinco tratamientos, cuatro repeti-ciones, parcelas de ocho plantas) se necesitaron 3.200 adultos as-pirados en grupos (20 por tubo). Se depositó un tubo abierto sobrecada planta y se cubrió con bolsa de voile de 25 x 40 cm hasta el27-XII-11. Transcurrieron 43 días desde 1-poda (16-XI-2011), 2-siembra de adultos en brotes aislados en bolsas de voile (2-XII-11)hasta 3-obtención de ninfas de D. citri (27 al 29-XII-11). El métodofuncionó para el objetivo propuesto. Se demoró esperando a) queel 100 % de plantas tuvieran brotes y b) que al menos un brote porplanta tuviera más de 10 ninfas. El largo tiempo entre siembra deadultos y desarrollo de ninfas (27 días) derivó en variaciones en lacantidad y edad de ninfas por brote que se subsanarán bajando eltiempo de exposición a D. citri a 10 días y seleccionando las plantasmás uniformes en número de ninfas. También se puede fijar un mí-nimo de ninfas por planta y eliminar el excedente.

221

Monitoreo de Diaphorina citri: método de observación directay método de golpeo en citrus. Cáceres, S.; Aguirre, A.; Almona-cid, R. y Miño V. EEA INTA Bella Vista. CC 5 (3432) Bella Vista, Co-rrientes. [email protected]

La detección de Diaphorina citri en ausencia de brotes es difícil;para el caso se sugiere un método que consiste en golpear tres ve-ces una rama sobre una plancha (tamaño A4) y contar los D. citricaídos. El método “de golpeo” fue comparado con “monitoreo porobservación directa” en a) -Limón Eureka, mandarina Okitsu y na-ranja Valencia (tres bloques, parcelas de cuatro plantas) de 10 añosmantenidas en maceta (2009-2010); b) -Quinta de naranja ValenciaSeedless implantada en 2003 (114 plantas) y c) -Quinta de naranjaNew Hall implantada en 2003 (143 plantas) (octubre 2009-febrero2012) en evaluaciones quincenales. El monitoreo se realizó en to-das las plantas en todos los casos. En Valencia y New Hall el gol-peo se efectuó en un lado de la copa alternándolo en cada fila y elmonitoreo directo en cuatro estaciones de la misma, tomando elvalor promedio. En limón, naranja y mandarina en macetas se re-gistraron los valores más altos de D. citri con monitoreo directo yse observó un marcado efecto borde (mayor presencia) en BloqueI (7,75, 3 y 1 psílido por planta en limón, naranja y mandarina res-pectivamente); en cambio con el método de golpeo en escasasocasiones se llegó a un psílido por planta. En naranja Valencia yNew Hall los registros fueron bajos (menos de 0,5 por recuento) yla diferencia entre métodos fue menor. La observación directa per-mitió igual o mayor detección que el método de golpeo. Se registrómás D. citri en limón por mayor brotación que en naranja y manda-rina. Con ambos métodos se registró la misma época de presencia(primavera-verano 2010; ausente en 2011).

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 77ISSN de la edición on line 1851-9342

222

Eficiencia de diferentes compuestos cúpricos incluidos enmezclas para el control de sarna de los cítricos. Acuña, L.E.;Kornowski, M.V.; Agostini, J.P.; Häberle, T.J. y Dummel, D.M. EEAMontecarlo INTA. Av. Libertador 2472 (3384) Montecarlo, [email protected]

Sarna de los cítricos es una enfermedad fúngica causada porElsinoe fawcetti presente en todas las regiones citrícolas del país.La variedad Okitsu perteneciente al grupo de mandarinas presentala ventaja de madurez temprana por el contrario es muy sensible asarna. La efectividad del control químico para esta enfermedad de-pende fundamentalmente de los momentos en que se realizan lasaplicaciones y los productos agroquímicos empleados. Ambos fac-tores han sido determinados en trabajos anteriores. Los momentosfenológicos adecuados para realizar tratamientos de control son:inicio de la brotación con botones florales, plena floración y al 75% de pétalos caídos. Los productos químicos actualmente proba-dos que brindan mayor eficiencia en el control son aquellos isóme-ros de las estrobilurinas. Con el fin de retardar la aparición de cepasresistentes a estas moléculas y aumentar la eficiencia de control,las estrobilurinas son utilizadas en mezclas con productos cúpricos.El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficiencia de controlde sarna de distintos productos cúpricos mezclados con la estrobi-lurina pyraclostrobyn. Los tratamientos consistieron en: oxiclorurode cobre (88 %) Caurifix WP; hidróxido de cobre (77 %) ChampionWP y sulfato de cobre (65 %) Mastercop CE, cada uno de ellos semezclo con pyraclostrobyn (23,8 %) Comet CE. Todos los trata-mientos se diferenciaron del testigo sin tratar para las tres variablesevaluadas: incidencia, severidad y porcentaje de fruta para empa-que. Para la variable incidencia el sulfato de cobre se destaca sig-nificativamente de los demás tratamientos (P = 0,0443).

223

Empleo de inductores de resistencia sistémica para el controlde sarna de los citricos. Acuña, L.E.; Kornowski, M.V.; Agostini,J.P.; Häberle, T.J. y Dummel, D.M. EEA Montecarlo INTA. Av. Li-bertador 2472 (3384) Montecarlo, Misiones. [email protected]

La inducción de resistencia en una planta frente a un patógenose basa principalmente en transformar una interacción compatibleen incompatible, es decir, que la planta susceptible de enfermarsea resistente. Los inductores son compuestos que en contactocon el tejido vegetal lo protegen y desencadenan señales en cas-cada que activan la resistencia sistémica, actuando así de formadiferente a los fungicidas químicos convencionales. Mandarina Sat-suma var. Okitsu es la variedad cultivada de mayor importancia enla provincia de Misiones y una de las sensibles a una enfermedadfúngica: sarna causada por Elsinoe fawceti. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar diferentes productos considerados como induc-tores de resistencia sistémica con respecto a la sarna de los cítri-cos. Se realizaron dos ensayos, en ambos las aplicaciones fueronhechas en prefloración, floración y 75 % de caída de pétalos, com-parándose un plan de aplicaciones convencional que incluyeronestrobilurinas y productos cúpricos versus otro con productos in-ductores que incluyó a: P2O5K [P asimilable 30 %; K asimilable 20%]; Fertilizante foliar de Zn [4,7 %] y Cu [2,6 %] y sulfato de cobre[65 %]. Ambos planes fueron significativamente diferentes al testigosin tratamientos en las variables porcentaje de fruta para empaquey severidad; en cambio en la variable incidencia en un ensayo nohubo diferencias mientras que en el otro fue mejor el plan conven-cional. La idea de acelerar la respuesta de la planta mediante laaplicación de inductores constituye una alternativa menos agresivaal ambiente que los métodos convencionales de control de pató-genos en el cultivo de frutales cítricos.

Page 14: HA Base

224

Diversidad vegetal en agroecosistemas frutícolas de hoja ca-duca. Dussi, M.C.1; Fernández, C.1; Flores, L.1; Ramos, A.2 y Prado,E.1 1Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Fru-tícolas (GESAF), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na-cional del Comahue. Ruta 151 km 12,5. CC 85. Cinco Saltos,(8303) Río Negro, Patagonia Argentina. Tel: 54 (0) 299 4980005/204 (int 42) 2Becario de investigación UNCo. [email protected]

La diversidad vegetal es uno de los aspectos a tener en cuentapara alcanzar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Este tra-bajo aborda la estimación de la diversidad vegetal en un estableci-miento Biodinámico de frutales de pepita en el Alto Valle de Río Ne-gro, Patagonia-Argentina, (39° 04’ 92” S; 67° 09’ 23” O). Los valoresdel índice de diversidad Shannon-Weiner expresan las afectacio-nes a la diversidad agrícola, este indicador debe asumir valorescercanos o superiores a 2 para que la comunidad se considere enequilibrio. La toma de datos se efectuó en dos momentos de mues-treo, a principios y finales del periodo estival en la temporada 2011-2012. Se trabajó en tres parcelas en las cuales se eligieron al azartres interfilares, en cada uno se trazó una transecta de 10 metrosy se tomaron los registros de número de especies presentes. Secalcularon los siguientes atributos cualitativos de la comunidad:Frecuencia, porcentaje de cobertura y diversidad. Además se iden-tificó la familia botánica a la que pertenecían las especies, el cicloy el origen. Se registraron un total de 23 spp., con una proporciónde 30 % de nativas, 18 % de naturalizadas y 52 % de exóticas. Lasfamilias más representadas fueron las Fabáceas (6 spp.) y Poá-ceas (6 spp.). En la primera fecha de evaluación los valores de di-versidad oscilaron entre 1,78 y 2,39 y en la segunda fecha los va-lores de diversidad oscilaron entre 1,54 y 2,62. Los valores de di-versidad vegetal obtenidos reflejan que el agroecosistema se en-cuentra en equilibrio y contribuyen así a la sustentabilidad de laproducción frutícola. Estos son los primeros registros de diversidadvegetal en un agroecosistema frutícola de hoja caduca.

225

Evaluación de sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas.Flores, L.B1.; Dussi, M.C.1; Machuca, J.1-2 y Barrionuevo, M.E.31Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutíco-las (GESAF), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacionaldel Comahue. Ruta 151 km 12,5. CC 85. Cinco Saltos (8303) RíoNegro, Patagonia Argentina.Tel: 54 (0) 299 4980005/204 (int 42).2Becaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). 3INTA IPAFRegión Patagonia. [email protected]

En la producción agrícola convencional se observan enfoquesa corto plazo con una visión atomizada y reduccionista lo que difi-culta poder percibir el impacto de ciertas prácticas agrícolas sobreel ambiente. La agricultura sustentable debe ser suficientementeproductiva y económicamente viable, ecológicamente adecuada(que conserve los recursos naturales y preserve la integridad delambiente a nivel local, regional y global) y cultural y socialmenteaceptable. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la sustenta-bilidad de una unidad productiva frutícola (UP) de 20 hectáreas conmanejo orgánico, ubicada en la zona rural de General Roca, pro-vincia de Río Negro. En primer lugar se conceptualizó el agroeco-sistema, identificando y relacionando sus componentes estipulandouna escala espacialtemporal. Para el análisis de las dimensionesecológica, económica y social que presenta la sustentabilidad, seformularon y ponderaron indicadores de manera participativa conlos integrantes de la cadena de valor del sistema frutícola. Con losindicadores analizados se confeccionó un gráfico de telaraña. Laescala porcentual de sustentabilidad utilizada fue: Baja <40 %, Me-dia 40-60 %, Media-Alta 61-80 % y Alta >80 %. Como resultado delanálisis realizado de las tres dimensiones: se observó que la unidadproductiva en estudio presentaba una sustentabilidad Media-Alta(78 %). Aquellos indicadores que mostraron menos del 40 % desustentabilidad fueron considerados los puntos críticos del sistema,para ellos se propusieron distintas alternativas de manejo que se-rán monitoreadas en el tiempo. Finalmente se evaluó si es necesa-rio realizar modificaciones en los indicadores utilizados permitiendode esta manera, ajustar la metodología a los distintos estudios decaso regionales.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201278 ISSN de la edición on line 1851-9342

226

Efecto de las coberturas vegetales sobre los componentes delrendimiento en duraznero (Prunus persica L. Batch) en el surde Mendoza. Ciacci, M.B.1; Silvestre Levy, M.1; Silvestre, R.E.2 yGariglio, N.3 1INTA AER General Alvear. Ameghino 315 (5620) Ge-neral Alvear, Mendoza. 2INTA EEA Rama Caída. El Vivero s/n(5600) San Rafael, Mendoza. 3Facultad de Ciencias Agrarias, Uni-versidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza, SantaFe. [email protected]

El uso de coberturas vegetales es una práctica tradicional enfruticultura. Constituye una importante herramienta en el manejoconservacionista de nuestros suelos contribuyendo a mejorar laspropiedades físico-químicas del mismo. Se pretendió obtener in-formación del efecto de las coberturas vegetales sobre los compo-nentes del rendimiento del duraznero (Prunus persica L. Batch), enel oasis sur de Mendoza. Se utilizaron plantas de variedad Crista-lino injertadas sobre pie Nemaguard, conducidas en vaso, planta-das en un suelo franco arenoso con un marco de plantación de 4,5x 3 m. Los tratamientos fueron T0- Control, sin cobertura-con labo-reo mecánico; T1-Cobertura permanente de alfalfa (Medicago sa-tiva L.); T2-Cobertura anual de vicia (Vicia sativa L.) y avena (Avenasativa L.) en iguales proporciones. Se utilizó un diseño experimentalen bloques completamente al azar con tres repeticiones por trata-miento. En el primer año de evaluación hubo diferencias significa-tivas en el tamaño del fruto a favor de los tratamientos con cober-turas. En el control, el peso del fruto fue de 149,2 g, y el diámetrode 63,95 mm. Los tratamientos con cobertura mejoraron el pesoentre un 12,33 % (vicia y avena) y un 16,32 % (alfalfa). El diámetrodel fruto fue incrementado entre 3,6 mm (alfalfa) y 2,92 mm (viciay avena). Las coberturas no afectaron las variables intensidad defloración (44,2 flores·m-1), porcentaje de frutos cuajados (73,8 %),y número de frutos por planta (220 frutos·planta-1).

227

Variación del contenido de nutrientes en duraznero (Prunuspersica L. Batch) bajo diferentes sistemas de coberturas ve-getales en el sur de Mendoza. Ciacci, M.B.1; Silvestre Levy, M.1;Silvestre, R.E.2 y Gariglio, N.3 1INTA AER General Alvear. Ameghino315 (5620) General Alvear, Mendoza. 2INTA EEA Rama Caída. ElVivero s/n (5600) San Rafael, Mendoza. 3Facultad de CienciasAgrarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080) Es-peranza, Santa Fe. [email protected]

El empleo de labranzas ha sido utilizado para el control de ma-lezas y para aumentar la disponibilidad de agua en el perfil de sue-lo. Sin embargo, el exceso de laboreo mecánico disminuyó la fer-tilidad del mismo. Se pretendió obtener información de la variaciónen el contenido de nutrientes en hojas de duraznero bajo diferentessistemas de coberturas vegetales. En San Rafael, Mendoza se uti-lizaron plantas de la variedad Cristalino injertadas sobre pie Nema-guard, conducidas en vaso y plantadas en un suelo franco arenosocon un marco de plantación de 4,5 x 3 m. Los tratamientos fueronT0- Control, sin cobertura-con laboreo mecánico; T1-Cobertura per-manente de alfalfa (Medicago sativa L.); T2-Cobertura anual devicia (Vicia sativa L.) y avena (Avena sativa L.) en iguales propor-ciones. Para el análisis foliar en el mes de enero del 2012 se to-maron 150 hojas de tres arboles de cada unidad experimental. Eldiseño fue en bloques completamente al azar con tres repeticionespor tratamiento. En el primer año de evaluación hubo diferenciassignificativas en el contenido de nitrógeno, calcio y manganeso. Entratamiento control el contenido de nitrógeno fue 2,39 % (por debajodel nivel de suficiencia en hoja) y para los tratamientos con cober-tura este valor se elevó a 2,53 % (alfalfa) y 2,94 % (coberturaanual). El calcio foliar también se incremento desde un valor del2,4 % en el control a 2,75 % y 3,09 % en los tratamientos con co-bertura de alfalfa y vicia respectivamente. El manganeso en la co-bertura anual fue de (66,83 ppm), mientras que no se modificó enalfalfa (89,6 ppm) con respecto al control (86,7 ppm).

Page 15: HA Base

228

Evaluación de la producción y la calidad de la fruta del cv. deframbuesa Himbo Top en la zona de Coronda (Santa Fe). Sordo,M.H.2; Clement, N.2; Cuello, C.1; Micheloud, N.1; Castro, D.1 y Ga-riglio, N.F.1 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacionaldel Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. 2AER INTASanta Fe. Ruta 2, km 12, Monte Vera, Santa Fe. [email protected]

En Coronda, el cultivo de frambuesa es relativamente recientey más del 80 % de las plantaciones corresponden a la variedad Au-tumn bliss. Se evaluó la producción y su distribución, y las carac-terísticas del fruto de una nueva variedad, Himbo Top, en compa-ración con Autumn bliss. El ensayo se realizó en una finca comer-cial de Coronda (Santa Fe). La plantación se efectuó a 2,5 x 0,4 mprevia desinfección del suelo. Para ambas variedades se cuantificóel peso de los frutos durante todo el ciclo del primer año de pro-ducción, en parcelas de 10 m lineales y con cinco repeticiones portratamiento. Se utilizó un diseño experimental completamente ale-atorizado. Para evaluar la calidad de los frutos se extrajeron 20 fru-tas por cada unidad experimental en forma mensual. Los frutos secaracterizaron en sus atributos externos (diámetro y peso) e inter-nos (sólidos solubles y pH). Los sólidos solubles (°Brix) se deter-minaron utilizando un refractómetro digital (Atago pocket Pal-1), yla acidez, utilizando un pHmetro compacto (Horiba twin pH water-proof). La variedad Himbo top produjo un 58 % más de fruta porunidad de superficie (14.981 kg·ha-1) en comparación con Autumnbliss (9.449 kg·ha-1). Esta última variedad fue 15 días más precoz,comenzando la cosecha a mediados de noviembre; luego ambasvariedades mostraron la misma curva de producción con un des-censo en febrero y marzo respecto a diciembre y enero. Mayo fueel mes de mayor producción y la cosecha se extendió hasta los pri-meros días de julio. Los parámetros de calidad externa e internano mostraron diferencias significativas entre ambas variedades.

229

Comportamiento productivo de frutas finas: Boysenberry yTayberry (Rubus sp.) en Córdoba. Altube, H.A.; Viale, M.V.; Ma-thei, D.; Castro, E. y Tower, V. Departamento de Producción Vege-tal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional deCórdoba. [email protected]

Las frutas finas son varias especies de berries pertenecientesal género Rubus sp., cuya superfice ha aumentado significativa-mente en Argentina y son una importante fuente de divisas. Boy-senberry es arbusto rastrero, muy espinoso híbrido espontáneo(Rubus occidentales y Rubus idaeus, para otros autores Rubus ul-mifolio (R. fruticosus) o “murra” y Rubus idaeus). Tayberry, arbustomuy vigoroso, con espinas, fruto grande y alargado, híbrido (mora,blackberry (Aurora) y frambuesa, rapsberry (Deporte Malling). Elobjetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento productivo deBoysenberry y Tayberry en la región central de Córdoba. El estudiose realizó durante tres años consecutivos (2009/2011), en plantasa partir de los tres años de edad, en una parcela demostrativa dela Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional deCórdoba. El marco de plantación fue de 3 x 1,5 m, sistema de con-ducción en espaldera. Se eligieron aleatoriamente para el segui-miento tres plantas de cada uno de los berries. Se determinó laproducción total (P, kg·planta-1), sólidos solubles totales (SST,°Brix), peso medio de frutos (PMF, gramos), cantidad de frutos en250 cc (CF 250 cc). La cosecha fue desde inicio de noviembre afines de la primera quincena de diciembre. Boysenberry produjo: P(kg·planta-1) fue de 2,47; PMF, gramos, 4,08; SST °Brix 10,2 y CF250 cc, 30. Tayberry produjo: P (kg·planta-1) 1,85; PMF gramos 3,5;SST °Brix 10,55 y CF 250 cc. 32. Preliminarmente se puede con-cluir que los berries evaluados presentan un buen comportamientoen la región central de Córdoba.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 79ISSN de la edición on line 1851-9342

230

Determinación de los índices de cosecha para duraznos (Pru-nus persica L. Batsch) cv. Flavorcrest cultivados en la regióncentral de Córdoba. Altube, H.A.; Ontivero Urquiza, M.; Rivata,R.; Baghin, L.; Blanco, M.P. y Taborda R.J. Departamento de Pro-ducción Vegetal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UniversidadNacional de Córdoba. [email protected]

La determinación del momento oportuno de cosecha es siem-pre una decisión difícil para el fruticultor. El objetivo fue determinarlos índices de cosecha más adecuados para duraznero cv. Flavor-crest, a fin de garantizar una alta calidad de los frutos. Las plantasconducidas en palmeta libre, a 4,5 x 3 m, con riego a manto cada15 días. La cosecha por árbol fue total en tres fechas (23/11/11 -30/11/11 - 02/12/11). Evaluándose: sólidos solubles, firmeza de lapulpa, peso y acidez titulable en el momento de la cosecha y luegode tres días temperatura ambiente. La firmeza presentó una distri-bución normal en las tres cosechas y diferencias significativas se-gún la fecha de cosecha (5,61 kg·cm-2, 4 kg·cm-2, 2,94 kg·cm-2).Los frutos fueron agrupados por rangos de firmeza para la evalua-ción de sólido solubles y acidez. Los sólidos solubles no presenta-ron diferencias (10,18 °Brix, 10,28 °Brix y 10,80 °Brix), los cose-chados el 30/11/11, presentaron un mayor contenido cuando se losdejó madurar 3 días a temperatura ambiente (12 °Brix). La acidezse mantuvo estable y disminuyendo luego de tres días, en la pri-mera y tercer cosecha. El peso aumentó a medida que se retrasóla cosecha (64,77 g; 69,37 g; 83,87 g) y la pérdida de agua, luegode 3 días, osciló entre el 19 y 24 %. Los frutos cosechados con va-lores de firmeza de 4 kg·cm-2 garantizan su maduración fuera de laplanta y no sería recomendable atrasar la cosecha esperando unaumento del tamaño y de los sólidos solubles; ya que los azúcaresno aumentan y pierden acidez, lo que lleva a una disminución delsabor.

231

Residuo de clorpirifos en fruta y aceite esencial de limón, dis-persado a bajas dosis y tasa de aplicación reducida. Pace,R.D.; Figueroa de Orell, M.I.; Kamiya, N. y Rodríguez, G. Facultadde Agronomía y Zootecnia, UNT. Estación Experimental Agroindus-trial Obispo Colombres. [email protected]

Las tasas de aplicación empleadas en tratamientos fitosanita-rios en quintas cítricas, respetando las concentraciones de aplica-ción recomendadas, determinan diferentes valores de residuos enfrutos. El objetivo del trabajo fue determinar residuo de clorpirifos,en fruta y en aceite esencial de limón, dispersado en diferentes do-sis y con tasa de aplicación reducida. Los tratamientos se realiza-ron en noviembre, siendo: clorpirifos (2, 3 y 4 L·ha-1), y aceite mi-neral mezclado con clorpirifos (30 + 2 L·ha-1). Se utilizó equipo hi-droneumático con tasa de aplicación de 2.000 L·ha-1. El diseño ex-perimental fue en bloques completos aleatorizados, de cuatro tra-tamientos y tres repeticiones. La aplicación fue determinada enbase a UDE de cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii) enun ensayo de control químico. Se determinó residuo en frutos co-lectados en marzo, y en frutos y en aceite esencial provenientesde la cosecha efectuada en junio. Para la determinación de resi-duos en fruta entera se empleó el método QUECHERS modificadoy análisis por cromatografía gaseosa NPD. El aceite esencial seanalizó por cromatografía gaseosa NPD, con dilución previa. No sedetectó residuo de clorpirifos en fruta entera, provenientes demuestras de 1 kg por cada repetición, para los dos momentos demuestreo. El residuo en aceite esencial, extraído de frutos del se-gundo muestreo, presentó valores que fluctuaron entre 0,2 y 1 ppm.El límite de detección para determinaciones en aceite y fruta enteraes de 0,05 ppm. El ajuste de dosis de clorpirifos no supera el LMRen fruta entera, impuesto por diferentes países, otorgando un con-trol eficaz de cochinillas, incluso en la dosis inferior.

Page 16: HA Base

232

Eficiencia de Bombus atratus en la polinización de kiwi. Godoy,C.1; Dome, C.1; Martínez, A.1; Gennari, G.2 y Palacio, M.A.1 1UnidadIntegrada Balcarce. 2EEA INTA Famaillá. [email protected]

Las plantas de kiwi son diclino dioicas. La polinización me-diante el uso de abejas melíferas (Apis mellifera L.) se ve dificultadapor su tendencia a la constancia floral. Abejorros del género Bom-bus han sido utilizados para la polinización de diferentes especiesen las que la abeja melífera ha demostrado ser poco eficiente. Secomparó el efecto de la polinización de kiwi mediante el uso de unabejorro autóctono, Bombus atratus (PB), en relación a la poliniza-ción anemófila (PA) y la polinización manual (PM). El lote estabaconstituido por el cultivar femenino Hayward, con Chieftain y M56como polinizadores. Al ingreso de las colmenas las plantas feme-ninas se encontraban al 50 % de floración y las plantas masculinasal 90 %. Se identificaron brotes para cada tratamiento, restringiendoen PM y PA el ingreso de insectos mediante el uso de bolsas demalla. El nivel de cuaje fue menor en PA que en los otros dos tra-tamientos (P < 0,05). Todos los brotes fueron raleados a un máximode tres frutos, que resultó en el descarte de la mayoría de los frutosde PA. PM presentó 3 frutos/brote y PB 2 frutos /brote luego del ra-leo. Los frutos en PM fueron levemente más pesados y más alar-gados que en PB (P < 0,01), probablemente por la diferencia en elnúmero de semillas (P < 0,01). No se encontraron diferencias enel porcentaje de materia seca (P < 0,05). Los resultados se mues-tran alentadores, teniendo en cuenta que el ingreso de las colme-nas de Bombus se realizó cuando el cultivo de kiwi presentaba unafloración muy avanzada.

233

Efectos del tamaño de contenedor en el crecimiento de por-tainjerto de limón rugoso (Citrus jambhiri Lush). González, J.1;Paggi, Y.1; Garcia, L.2 y Daorden, M.E.1 1EEA San Pedro INTA. 2SE-NASA. CC3. 43 2930, San Pedro. [email protected]

Las normativas nacionales vigentes para la prevención del HLB(transmitida por un insecto), plantea la necesidad de cambios enel sistema de producción de cítricos para mantener al país libre dela enfermedad. El objetivo del trabajo fue evaluar el comporta-miento del portainjerto Limón rugoso en contenedores de cuatro ta-maños. El ensayo se diseñó en bloques al azar con tres repeti-ciones. Los tratamientos fueron tubetes de 70 cm3, 140 cm3 y 250cm3 y cajones de 60 x 40 cm, con 1 kg·m-3, 2 kg·m-3, 3,5 kg·m-3 y4,5 kg·m-3 de fertilizante de liberación lenta, respectivamente. Lassemillas se sembraron en un sustrato comercial de 4,9 (pH), 1,2mS·cm-1 (CE), 95 % (PT) y 38 % (CRA). A los 150 días se evaluarony calcularon parámetros e índices de calidad de los plantines. Losanálisis de varianza y las medias de los tratamientos se compara-ron por Tukey (alfa = 0,05). El tratamiento en cajones favoreció: al-tura de tallo (21,46 cm), peso seco y húmedo de la parte aérea (4,4g y 1,29 g, respectivamente), número de hojas (21,53), índice ta-llo:raíz e índice de Dickson (3,63 y 3,9, respectivamente). Para elresto de los parámetros, el contenedor de 250 cm3 favoreció la ca-lidad del plantín, presentando los siguientes valores: diámetro delcuello (3,45 mm), peso húmedo y seco de raíz (3,56 g y 0,99 g, res-pectivamente), índice de esbeltez (4,04) y materia seca total (1,99g). Algunos parámetros no presentaron diferencias significativascon otros tratamientos. Estos resultados aportan herramientas paraser aplicadas en la citricultura bajo cubierta, de acuerdo con lo es-tablecido por las reglamentaciones vigentes. Asimismo, represen-tan datos preliminares de la calidad del portainjertos de cítricosestudiado.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201280 ISSN de la edición on line 1851-9342

234

Crecimiento de plantines de limón rugoso (Citrus jambhiriLush) en diferentes sustratos. Daorden, M.E.1; Garcia, L.M.2;Paggi, Y.1 y González, J.1 1EEA San Pedro INTA. 2SENASA CC 43.(2930) San Pedro. [email protected]

La vigencia de reglamentaciones sanitarias para producción deplantas cítricas bajo cubierta ha renovado el interés por sistemasde producción de plantines certificados. Se evaluó el comporta-miento del limón rugoso en diferentes sustratos comerciales parautilizarlo como portainjertos de plantas cítricas. El ensayo se diseñóen bloques al azar con tres repeticiones. Tratamientos: Sustrato 1.-5,94 (pH); 1,3 mS·cm-1 (CE); 93 % (PT) y 73 % (CRA), Sustrato 2.-4,9 (pH); 1,2 mS·cm-1 (CE); 95 % (PT) y 38 % (CRA), Sustrato 3.-4,47 (pH); 0,42 mS·cm-1 (CE); 89 % (PT) y 33 % (CRA). La siembrafue en tubetes de 140 cm3 con 2 kg·m-3 de fertilizante de liberaciónlenta y riegos diarios con agua desmineralizada. A los 150 días semidieron y calcularon diferentes parámetros de calidad de los plan-tines. Se hizo análisis de varianza de los resultados y se compara-ron las medias por test de Tukey con un alfa del 0,05. El sustrato 1presentó los mejores resultados para: diámetro y altura de tallo(3,37 mm y 22,03 cm, respectivamente), pesos húmedos de raícesy parte aérea (3,73 g y 2,55 g, respectivamente), peso seco de laparte aérea (1,12 g), área foliar (170,22 cm-2), materia seca total(1,78 g), integridad del cepellón (99,26 %) e índice de Dickson(2,07). Para el número de hojas y el peso seco de la raíz no hubodiferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. El ín-dice tallo:raíz presentó valores más altos con el sustrato 3; mientrasque el sustrato 2 fue el adecuado para el índice de esbeltez. Estosresultados preliminares nos brindan herramientas al momento dedefinir el sustrato adecuado para la producción de cítricos.

235

Olivos en La Pampa, relación entre supervivencia de plantasy profundidad a la tosca. Scarone, J.G.1; Abascal, S.1; Valerdi,M.2 y Siliquini, O.A.1 1Facultad de Agronomía, UNLPam. CC 300(6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Tel/Fax 02954 433092/93/94. 2Técnico de Producciones Alternativas, Ministerio de la Pro-ducción, Gobierno de La Pampa. [email protected]

Producto de las últimas décadas, ya que actualmente superalas 100.000 ha plantadas, Argentina será referente mundial en laproducción de aceite de oliva y aceitunas para encurtidos. Estosproductos generaron ingresos de 30 millones de dólares por expor-taciones en 2011. Provincias como Catamarca, La Rioja, Mendoza,San Juan, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, entre otras, llevan ac-tivas políticas de I+D+i. Es preciso estudiar y experimentar todaslas etapas de la cadena olivícola, incluyendo desde la producciónde plantines hasta la comercialización, el impacto ambiental y so-cioproductivo de la eventual actividad. El gobierno de la provinciade La Pampa apoya investigaciones productivas y la UniversidadNacional de La Pampa ha establecido cultivos que, junto con losde la propia provincia y una cooperativa adherida (COSTREN deTrenel), comienzan a brindar información experimental. La situaciónambiental provincial en general y según localización, parece aptapara el cultivo en condiciones de secano, riego complementario yriego integral. En las localizaciones Santa Rosa y Trenel la presen-cia en el suelo a relativa poca profundidad de un manto geológicocarbonatado, cementado y poco uniforme (tosca) podría ser un im-pedimento importante. Con riego complementario y con el objetivode evaluar el comportamiento de la especie y variedades, se esta-bleció un ensayo en ambas localizaciones de los que se informanlos primeros resultados. La comparación, en capas de mapas dela nivelación a detalle de la superficie del terreno, de la distribuciónen profundidad del manto de tosca y las plantas logradas bajo unrelativo estrés hídrico, sugiere vinculación con la supervivencia delas plantas.

Page 17: HA Base

236

Efecto de tres densidades de paletas de tuna sobre la produc-ción de Grana Cochinilla (Dactylopius coccus Costa), y el ren-dimiento en ácido carmínico. Ortín, S.P.1; Fresco, S.1; Toncovich,M.E.2; Boldrini, C.1 y Tejerina, M.M.1 1Facultad de Ciencias Natura-les, Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5.150 (4400)Salta. Tel. (0387) 425 5491. 2EEA Cerrillos INTA. Salta. Ruta 68 km172 (4403) Cerrillos, Salta. [email protected]

La grana cochinilla es parásita de la tuna (Opuntia ficus-indicaL. Mill.) con la característica de tener una naturaleza fotófoba, comouno de los factores a considerar para la producción de grana co-chinilla y la posterior extracción de su pigmento. El objetivo fue eva-luar el rendimiento de la grana cochinilla utilizando diferentes den-sidad de paletas de tuna, en condiciones semicontroladas. Paraello, se dispusieron en un invernadero de 12 m2, tres densidadesde paleta: 15 paletas·2 m-2, Baja Densidad (BD); 20 paletas·2 m-2,Media Densidad (MD) y 25 paletas·2 m-2, Alta Densidad (AD) entres niveles distintos (0,50; 1,00; y 1,50 m). Se utilizaron cinco hem-bras oviplenas de cochinilla por paleta, en un período de 90 díasde duración del ciclo biológico. Al final del mismo se evaluó el pesofresco, el peso seco y el contenido de ácido carmínico, con la utili-zación de dos solventes distintos para su extracción (Diclorometanoy Éter Etílico) realizada con un equipo Soxhlet. Se encontraron di-ferencias significativas entre los tratamientos. En AD, el peso frescoy peso seco por paletas fue de 1,732 g y 0,523 g, en MD de 1,630g y 0,489 g, y en BD de 1,269 g y 0,383 g respectivamente. No seencontraron diferencias significativas en ácido carmínico entre lostratamientos, ni entre los dos solventes empleados. Se obtuvieron17,57 % de ácido carmínico en AD, 17,62 % en MD y 16,46 % enBD con Diclorometano, y 16,71 % en AD, 16,61 % en MD y 15,82% en BD con Éter Etílico. La densidad de paletas afecta el rendi-miento de cochinilla pero no la calidad del ácido carmínico.

237

Efecto del momento e intensidad de poda sobre el crecimientovegetativo de plantas de arándano (Vaccinium corimbosum Hí-brido interespecífico) cv. Emerald de vigor elevado. Ortiz, D.;Pescie, M.; Borda, M. y Lopez, C. Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Lomas de Zamora. [email protected]

La poda es una práctica que se realiza en el arándano y su res-puesta puede ser distinta dependiendo de la variedad, su vigor ymomento de realización (invierno o verano). La variedad Emerald,que posee alto vigor, es muy utilizada en nuestro país. El objetivoes determinar el momento y la intensidad adecuados de poda paramejorar o mantener los rendimientos sin afectar el desarrollo vege-tativo o la vida útil de la planta. Para ello, se podó a dos intensida-des: 15 % y 25 % de ramas primarias eliminadas desde la base yen tres momentos: T1: invierno; T2: invierno + despunte de ramasvigorosas en verano; T3: verano y T4: testigo (sin poda). Los trata-mientos se aplicaron siguiendo un diseño completamente aleatori-zado con cinco repeticiones, durante tres años y utilizando la plantacomo unidad experimental. Se midió el crecimiento de brotes delaño (BA) y número de ramas de renuevo (RR) como indicación devigor. Al final del ensayo, se observó que no hay diferencia signifi-cativa en rendimiento entre los tratamientos, pero si en RR (P <0,06), donde T2 al 15 % y T3 al 25 % lograron 6,6 y 5,6 RR respec-tivamente, mientras que T4 desarrolló solo 3,0 RR. BA no mostródiferencia significativa pero se observó un incremento de 9,1 y 23% en T2 al 15 % y T3 al 25 % con respecto a T4 y mayor diferenciaaún con los demás tratamientos. El menor número de RR vigoro-sas, se traduce en reducción de la vida útil de la planta. Se requiereun mínimo 25 % de ramas eliminadas en las plantas podadas enverano para evitar el envejecimiento prematuro.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 81ISSN de la edición on line 1851-9342

238

La plantación tardía de nogales como método de eliminaciónde daños por heladas primaverales. Iannamico, L. INTA EEA AltoValle. Bios Patagonia SRL (Río Negro). [email protected]

En regiones frutícolas con altas probabilidades de ocurrenciade heladas tardías, algunas especies frutales como el nogal sonsusceptibles de ser dañadas por temperaturas inferiores a -1,2 °Cuna vez que se produjo la brotación. En el primer verde los dañospueden ser más severos y perderse la planta. La implantación tar-día de nogales, luego de pasado el período de heladas primavera-les, elimina este riesgo y optimiza los resultados económicos delcultivo. En Río Negro y Neuquén las fechas normales de plantaciónson durante agosto-setiembre. No existen antecedentes de plan-tación realizadas hasta 40 días después del promedio del dato fe-nológico de brotación. Merced al convenio entre INTA EEA Alto Va-lle y Bios Patagonia SRL, se ensayaron distintas fechas de planta-ción de nogales (20/08/2011, 1/10/2011 y 10/11/2011) var. Chan-dler, con el objetivo de determinar si el atraso en la fecha de plan-tación afecta el crecimiento del primer verde del cultivo. Se trabajócon plantas injertadas que una vez extraídas de vivero fueron acon-dicionadas con sustratos humidificados, tratadas químicamente ypuestas en cámaras frigoríficas con temperaturas entre 2,5-3,5 °Cy HR 80-90 %. Al final del ciclo vegetativo se evaluó crecimiento enlargo y grosor de brotes de los distintos tratamientos. Aunque latemporada se caracterizó por la ausencia de heladas inferiores a -1 °C en período crítico de crecimiento, no se registraron diferenciassignificativas en el crecimiento de los brotes anuales entre los dis-tintos tratamientos de fecha de plantación. La experiencia valida latécnica de plantación tardía la cual no afecta el crecimiento y seelimina así el potencial daño producido por heladas tardías en cul-tivos recién implantados.

239

Evaluación de raleo químico con Benciladenina en parcelas deperales Williams pertenecientes a productores del Alto Vallede Río Negro y Neuquén. Curetti, M.1; Rodríguez, R.1; Kiessling,J.2; Urraza, S.3; Segatori, A.4; Rosa, J.P.4; Aguilar, L.4; Domini, S.4;Rivero, V.I.5; Ziaurriz, S.5; Fernández, D.6; Besada, C.6 y Acenolaza,M.6 1INTA EEA Alto Valle. CC782 (8332) General Roca, Río Negro.2AER Neuquén. 3AER Cipolletti. 4AER General Roca. 5AER VillaRegina. 6AER Valle Medio. [email protected]

La benciladenina (BA) ha demostrado su eficacia como ralea-dor químico en frutales de pepita. Debido a que es un producto deescasa difusión se decidió realizar parcelas demostrativas en mon-tes de perales Williams en seis localidades de la zona para difundirsu uso y continuar evaluando los principales factores que afectansu eficiencia: momento de aplicación y concentración. En cada par-cela se seleccionaron al azar filas en donde se aplicó el producto yfilas control. Las aplicaciones de BA fueron realizadas 19-28 díasdespués de plena floración. Las concentraciones de BA utilizadasfueron 100-160 ppm, con 1.000-1.200L·ha-1. Luego, se marcaronramas en 5-6 árboles de cada tratamiento y se contabilizó el nú-mero de ramilletes florales. En diciembre se determinó el cuaje (nú-mero frutos·número ramilletes florales-1) como indicador del efectoraleador. En enero se cosecharon todos los frutos de 4-5 árbolespor tratamiento y se categorizaron según su diámetro. En la parcelade Chañar se encontró el mayor efecto raleador, con una caída del50 % de los frutos y un elevado porcentaje de frutos medianos ygrandes (> 75 %) en la cosecha. En las parcelas de General Roca,Villa Manzano y Lamarque el raleo obtenido fue adecuado (20-30% de caída de frutos) y las cosechas evidenciaron una mejora enel tamaño de fruto. En las otras dos parcelas, el efecto de la BA fueprácticamente nulo. La escasa respuesta observada en Centenariopuede deberse a la baja concentración utilizada (100 ppm), en tantoque en Villa Regina se plantean nuevos interrogantes respecto ala calidad de agua utilizada.

Page 18: HA Base

240

Evaluación del efecto de un fertilizante foliar a base de calcitanatural (Herbagreen) sobre perales Beurrè D’Anjou en el AltoValle de Río Negro. Curetti, M.; Cabezas, F. y Sánchez, E. INTAEEA Alto Valle. CC782 (8332) General Roca, Río Negro. [email protected]

El Herbagreen (HG) es un fertilizante foliar a base de calcita yotros nutrientes (P, K, Mg, Fe, Zn). El objetivo fue evaluar el efectode cinco pulverizaciones quincenales de HG a partir de noviembre,confrontado con un testigo absoluto (sin fertilizar) y un testigo co-mercial (con iguales aplicaciones de cloruro de calcio). La evalua-ción fue realizada en un monte adulto de perales cv. BeurrèD’Anjou/franco conducido en espaldera a 4 x 4 m. Cada tratamientofue realizado sobre cinco árboles. Las concentraciones aplicadasfueron de 100 g·hL-1 para HG (~2 kg·ha-1) y 250 g·hL-1 para Cl2Ca(~5 kg·ha-1). Luego de la última aplicación se tomaron muestras fo-liares y se midió área foliar (Li-Cor), peso seco, índice verde (SPAD502) y color (colorímetro Minolta CR300). Se realizaron medicionesde intercambio gaseoso en hoja bajo luz saturante (CIRAS-2-PP-systems). En la cosecha se clasificaron los frutos según diámetroy daño por sol. Las hojas provenientes de tratamientos fertilizadospresentaron menor luminosidad que las del testigo. El tratamientocon HG presentó hojas con mayor peso seco (10 %) y valor de ín-dice verde que el testigo absoluto; el tratamiento con Cl2Ca no sediferenció de ningún tratamiento. El índice verde es un indicadordel contenido de clorofila y las hojas del tratamiento con HG pre-sentaron un incremento del 12 % en la tasa de fotosíntesis neta (p-valor: 0,14). La carga frutal fue alta (60-70 t·ha-1) y el tratamientocon HG presentó un incremento del 22 % en la producción. Losprogramas de fertilización lograron mayor tamaño de fruto pero notuvieron efecto sobre el daño por asoleado.

241

Evaluación de la calidad de fruto de la lima Tahiti (Citrus lati-folia Tanaka) sobre tres portainjertos diferentes. Armadans, A;Caballero, C.A. y Riveros, U. Facultad de Ciencias Agrarias, Uni-versidad Nacional de Asunción (UNA). Campus Universitario, SanLorenzo, Paraguay. [email protected]

El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia de diferentesportainjertos sobre la calidad del fruto de la lima tahiti (Citrus latifoliaTanaka). Para el experimento se utilizo un plantel de lima tahiti so-bre tres portainjertos diferentes Citrange C32, Tangelo Orlando yC56-165 (Citrus sunki x Benecke trifoliata), implantado en el CampoExperimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional de Asunción, ubicado a una altitud de 125 mm, con las si-guientes coordenadas, 25° 27’ latitud sur y 57° 27’ longitud oeste.El suelo clasificado como Rhodic paleaudult o sea suelo con hori-zonte argílico clasificado como Ultisol con régimen de humedadúdico y de coloración rojiza. El diseño experimental utilizado fue elenteramente al azar con tres tratamiento compuesto por las tresespecies de porta injertos Citrange C32, Tangelo Orlando y C56-165 y cuatro repeticiones. Se cosecharon 10 frutos por tratamiento.Las variables estudiadas fueron altura, diámetro y forma del fruto,peso del fruto, porcentaje de jugo y cáscara, sólido solubles, acideztitulable e índice de maduración. Los resultados mostraron la in-fluencia de los portainjerto sobre la calidad organoléptica del frutode la lima tahiti. No se observo diferencias en las variables de diá-metro, altura y peso del fruto, porcentaje de cáscara y jugo, los tresportainjertos presentaron frutos de forma. El mayor porcentaje desólido soluble y acidez presentaron los portainjertos C 32 y C56-165.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201282 ISSN de la edición on line 1851-9342

242

Efecto de mallas anti granizo para el control de asoleado enmanzanas cv. Chañar 90 y Pink Lady. Raffo, M.D.1; Cortona, A.2y De Angelis, V.1 1Area Fruticultura, INTA Alto Valle. 2Cátedra Fruti-cultura, FAUBA. [email protected]

El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de mallas antigra-nizo negra y cristal sobre la producción y calidad de manzanas cv.Chañar 90 y Cripps Pink. Se determinaron tres tratamientos: mallanegra, cristal y control (sin malla). Se midió la radiación, la tempe-ratura ambiente, la temperatura de los frutos y de la cobertura verdedel interfilar. Al momento de la cosecha se seleccionaron al azarseis plantas de vigor similar y se registró el rendimiento (kg·árbol-1),la distribución de calibres, el porcentaje y grado de asoleado (levey grave) y el estado de madurez de los frutos. En el caso del cv.Chañar 90 se determinaron los niveles de vitamina C y antocianinasen la piel de los frutos durante la última etapa de crecimiento. Lamalla negra redujo en un 29 % la radiación PAR interceptada mien-tras que la cristal lo hizo en un 11 %, como consecuencia se regis-tró una menor temperatura de frutos y de la cobertura verde delinterfilar en ambos tratamientos. Las mallas redujeron el porcentajede asoleado en un 35 % y el grado de asoleado severo en un 18 %la malla cristal y un 27 % la negra. Los dos tipos de mallas estudia-das disminuyeron el porcentaje de color de cobertura de los frutosen Cripps Pink, no observándose modificaciones en los otros índi-ces de madurez. En manzanas Chañar 90 el contenido de vitaminaC fue menor en las mallas negras, mientras que no se observarondiferencias en el contenido de antocianinas. Las mallas antigranizoresultaron efectivas para el control del asoleado en manzanas.

243

Uso de coberturas verdes para atenuar el daño por sol en man-zanas cv. Red Delicious. Rivero, V.I.1; Urraza, M.S.2; Ziaurriz,S.A.1; Raffo, M.D.3; Rodríguez, A.4; Girardin, L.5 y Percaz, J.C.51Agencia de Extensión Rural Villa Regina. 2Agencia de ExtensiónRural Cipolletti. 3Área de Fruticultura EEA Alto Valle. 4Área Ingenie-ría en Biosistemas EEA Alto Valle. 5Facultad de Ciencias Agrarias,UNCo. [email protected]

El daño por sol es una problemática que depende de factoresmeteorológicos y de manejo del cultivo. Existen diversas prácticasque ayudan a atenuar el asoleado y disminuir los porcentajes dedaño en fruto. Con el objetivo de evaluar el efecto de las coberturasverdes sobre el asoleado se realizaron dos experiencias en man-zanas Red Delicious plantadas con dirección Norte-Sur en CampoGrande (CG) en las temporadas 2009-10, 2010-11 y 2011-12 y conorientación Este-Oeste en Villa Regina (VR) en las temporadas2010-11 y 2011-12. Se evaluaron dos coberturas, Mijo y Moha, yse las comparó con vegetación espontánea. En cosecha se calculóel porcentaje y severidad del daño por sol en las caras más pro-blemáticas de las espalderas: Oeste en CG y Norte en VR. Si bienlos valores de daño por sol y severidad variaron en las distintastemporadas, en todos los casos los verdeos redujeron la cantidadde fruta con daño por sol y la severidad del daño, hecho que se tra-dujo en un aumento de la cantidad de fruta comercializable. Lascoberturas verdes son una práctica recomendable, no sólo por susefectos benéficos sobre las características físicas del suelo y sobrela biodiversidad del monte frutal, sino también por su efecto sobrela incidencia del daño por sol.

Page 19: HA Base

244

Evaluación de la calidad del polen en potenciales polinizado-res para el peral cv. Abate Fetel. Gittins, C.; Calvo, P.; De Angelis,V.; Menni, F. y Curetti, M. INTA EEA Alto Valle. CC 782 (8332) Ge-neral Roca, Río Negro. [email protected]

El objetivo del presente estudio fue determinar en potencialespolinizadores para el peral cv. Abate Fetel la cantidad y capacidadgerminativa del polen. Se seleccionaron cinco variedades, obteni-das del banco de germoplasma de pomáceas (INTA EEA Alto Va-lle): Bergamotte de Esperén (BE), Coscia (CO), Duchesse de Bor-deaux (DB), Fondante Thiriot (FT) y Winter Orange (WO). Las floresse recolectaron en el estado E, se incubaron en laboratorio (tem-peratura ambiente por 24 horas) permitiendo la apertura de las an-teras. Cada muestra contenía el polen de tres flores y fue con-servada en un en heladera. La germinación del polen de cadamuestra se realizó en 1,25 mL de medio líquido con sacarosa al 10%, para esto se incubó a 24 °C en oscuridad durante tres tiempos:2, 4, y 24 horas. El porcentaje de germinación se determinó, previatinción con fucsina, mediante el conteo bajo microscopio óptico delos granos totales y germinados (tubo polínico con longitud mayorque el diámetro del grano). Los resultados mostraron que FT y DBpresentaron un 35 % más de granos totales por campo que BE. Elporcentaje de germinación mostró tres patrones: (1) WO y BE al-canzaron su mayor porcentaje de germinación a las 2 h; (2) DB nomostró diferencias respecto de las variedades anteriores a las 2 y4 h, pero a las 24 h mostró un incremento significativo; (3) CO y FTmostraron los valores más bajos a las dos horas, con un posteriorincremento gradual, hallándose a las 24 horas dentro de los valoresmás elevados.

245

Evaluación de diferentes cultivares de peral para ser utilizadoscomo polinizadores del peral cv. Abate Fetel. De Angelis, V.1;Gittins, C.1; Calvo, P.1; Sangregorio, S.2; Podgornik, G.2; Menni, F.1y Curetti, M.1 1Estación Experimental INTA Alto Valle. CC 782 (8332)General Roca, Río Negro. 2Agencia de Extensión Rural Neuquén,INTA. Juan M. de las Heras esq. Mariano de Necochea (8309) Ba-rrio Parque, Centenario, Neuquén. [email protected]

El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad de diferentespolinizadores sobre la producción del peral cv. Abate Fetel. El en-sayo se realizó en la EEA Alto Valle en un monte de Abate Fetel/Franco de 11 años de edad con un marco de plantación de 4 x 2m. Como tratamientos se seleccionaron tres polinizadores cuyafecha de plena floración (F2) coincide con la de Abate Fetel: Du-chesse de Bordeaux (DB), Coscia (CO) y Fondant Thirriot (FT) y eltestigo sin polinizar (T). Para cada tratamiento se armó una estruc-tura con mallas media sombra conteniendo cuatro árboles de simi-lar vigor donde, antes de F2, se instaló una colmena de tamañoacorde al volumen asignado. En F2 se distribuyeron macetas conramas de los diferentes polinizadores. Se cosechó la totalidad delos frutos de los árboles de cada tratamiento. Se determinó la pro-ducción por planta y se registró el peso individual de los frutos. Seestablecieron cuatro categorías de calibre: descarte; chico; me-diano y grande. Las plantas polinizadas presentaron mayores ren-dimientos respecto del T, a excepción de DB que probablementepresente problemas de compatibilidad de polen con Abate Fetel.Las plantas polinizadas con FT presentaron la mayor producción.Respecto a la distribución de calibres, el T presentó el mayor por-centaje de descarte y la fruta de menor calibre. Entre los poliniza-dores no se vieron diferencias en los calibres medios. DB presentóporcentajes de fruta grande levemente superiores al resto de lostratamientos. Los resultados demuestran la efectividad de la poli-nización en esta variedad.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 2012 83ISSN de la edición on line 1851-9342

246

Determinación del momento óptimo de cosecha de duraznosen los cultivares Flordaking y Early Grande, en la zona de in-fluencia del Campo Experimental Dr. Emilio Navea Severino,Jujuy. Calizaya, D.E.; Salazar, B.; Aramayo, D.R. y Cazón, L. Cá-tedra de Fruticultura, Facultad Ciencias Agrarias, UNJu. Alberdi 47(4600) Jujuy, Argentina. [email protected]

La producción de duraznos en los valles templados de la pro-vincia de Jujuy se caracteriza por ser de primicia y obtener buenosprecios en mercados nacionales. Para evitar que lleguen frutas in-maduras, que sean rechazadas, es importante la determinación delmomento óptimo de cosecha utilizando variables sencillas para elproductor. Dado que la cosecha es una de las tareas más costosasy laboriosas del ciclo de producción, el fruto debe recolectarse enel momento oportuno, minimizando daños, pérdidas y costos. Elpresente trabajo tuvo como finalidad determinar el momento óptimode cosecha de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en las varieda-des de maduración temprana Flordaking y Early Grande implanta-das en el año 2003 en el Campo Experimental de la Facultad deCiencias Agrarias (UNJu) en la localidad de Severino ubicado a 24º21,063’ Latitud S; 65º 11,489’ Longitud W y a 1.069 msnm, depar-tamento El Carmen, Jujuy, República Argentina. Se evaluaron lassiguientes variables: porcentaje de sólidos solubles, firmeza de lapulpa, diámetro y peso del fruto. Se encontró una estrecha corre-lación entre diámetro y peso del fruto en ambas variedades (EG,R2 = 0,79; F, R2 = 0,81), no representando este resultado un indi-cador de cosecha determinante, sólo un índice complementario.No se observó correlación significativa entre las otras variables(peso-sólidos solubles; diámetro-sólidos solubles; firmeza-sólidossolubles). En futuras investigaciones se evaluará además, un mé-todo de procesamiento de imágenes para asignar valor objetivo ala intensidad de color de fondo y superficie proyectada como otroindicador de cosecha.

247

Comportamiento del portainjerto Lima Rangpur (Citrus limoniaOsbeck) en cinco sustratos diferentes. Carcaño, F.A. y Beltrán,V.M. EEA INTA Bella Vista. CC 5 (3432) Bella Vista, Corrientes, Ar-gentina. [email protected]

La producción de plantas cítricas en macetas cobró importan-cia, debido a la entrada en vigencia de la Resolución 930/09 delSENASA, a partir de la cual se produce un cambio de paradigmaen la producción de plantas cítricas bajo invernadero. Los plantinesen macetas requieren de la utilización de diferentes sustratos, loscuales afectan de distintas maneras a cada portainjerto. El objetivodel trabajo fue determinar el comportamiento del portainjerto Rang-pur en diferentes sustratos. Para ello se estableció un ensayo decinco sustratos con diferentes relaciones para la formulación de losmismos, S1 (2 tierra de monte:1 estiércol), S2 (1 tierra de monte:1turba:1 cascara de arroz carbonizada:1 perlita:1 g·L-1 fertilizante),S3 (2 turba:1 perlita:5 g·L-1 fertilizante), S4 (1 turba:2 compost decorteza de pino:1 cascarilla de arroz carbonizada:5 g·L-1 fertilizante)y S5 (sustrato comercial a base de turba, corteza compostada, per-lita, fertilizante). El fertilizante utilizado fue de liberación lenta. Seutilizaron macetas plásticas de 3,75 litros, dispuestas en un Diseñoen Bloque, con cinco tratamientos y 12 repeticiones. Los datos fue-ron evaluados por ANOVA y Test de comparación de medias deTukey al 0,05 %. Los parámetros evaluados fueron: grosor de talloa los 5 cm, altura de planta y número de hojas. Se observó una di-ferencia significativa en los sustratos S3 y S4 respecto a los demástratamientos, logrando un mayor grosor de tallo (3,55 - 3,49 mm),una mayor altura de planta (36,89 - 31,35 cm) y un mayor númerode hojas (17,33 - 16,92) respectivamente concluyendo con estosresultados preliminares que los sustratos S3 y S4 son los más pro-misorios para la producción de plantines de portainjertos de LimaRangpur.

Page 20: HA Base

248

Incidencia de diferentes dosis de nitrato de calcio en la pro-ductividad de mandarino Nankou en el primer año de trabajo.Yfrán, M.M.; Chabbal, M.D.; Píccoli, A.B.; Alayón Luaces, P.; Ca-brera Brunetti, S.C.; Martínez, G.C. y Rodríguez, V.A. Facultad deCiencias Agrarias. Sargento Cabral 2131 (3400) Corrientes. [email protected]

Se evaluó la incidencia de diferentes dosis de nitrato de calcio(Ca(NO3)2) aplicado al suelo en la productividad de plantas de man-darino Nankou sobre Poncirus trifoliata de seis años en Mburucuyá,Corrientes. Implantadas sobre un suelo Udipsament árgico, densi-dad de 555 plantas·ha-1. Diseño Bloques completos al azar, cuatrorepeticiones, parcela experimental cuatro plantas, plantas útiles lasdos centrales. Tratamientos: Nº1: 1,5 kg de 15-6-15-6 más 250 gde urea por planta; Nº2: 1,5 kg de 15-6-15-6 más 450 g deCa(NO3)2 más 95 g de urea por planta; Nº3: 1,5 kg de 15-6-15-6más 721 g de Ca(NO3)2 por planta. La urea agregada en los trata-mientos 1 y 2 compensa el aporte total de nitrógeno del tratamiento3. Todas las fertilizaciones se realizaron el 50 % en setiembre 2010y el 50 % en marzo 2011. En otoño se tomaron muestras foliaresde ramas fructíferas determinándose las concentraciones de N, P,K, Ca y Mg. En muestras de frutas tomadas en precosecha se eva-luó la calidad externa e interna de las mismas; el rendimiento semidió sobre la totalidad de las frutas cosechadas en las plantas úti-les de cada parcela. Todas las variables fueron analizadas porANOVA y test de Duncan (P = 0,05 %). Si bien no se encontrarondiferencias significativas entre tratamientos para ninguna de las va-riables estudiadas, los resultados de los análisis foliares muestranexcelentes niveles para nitrógeno mientras que para fósforo, pota-sio, calcio y magnesio las concentraciones son ligeramente bajas.Los rendimientos obtenidos en cosecha oscilaron entre 35 y 51kg·planta-1.

249

Descripción del manejo y estado sanitario de quintas cítricasdel departamento Banda, Santiago del Estero. David, R.N.; Les-cano, A.; Beltrán, R.E.; Meloni, D.A.; Abdala, G.C. y Targa Villalba,G. FAyA, UNSE. Av. Belgrano (S) 1912 Santiago del Estero. [email protected]

Las plantaciones cítricas del departamento Banda estuvieronen descenso debido a la influencia de factores limitantes, como sa-linidad y heladas, aunado al precario manejo de las quintas. Aun-que la calidad de la fruta es excelente y de producción extratem-prana, pudiéndose conformar la citricultura en un componente deimportancia económica entre los sistemas de producción caracte-rísticos en la región. Se pretende describir las explotaciones citrí-colas del departamento con relación a las variables fitosanitarias,características edafo-climáticas y manejo de las quintas que influ-yen en la calidad y producción de las frutas cítricas. Se evaluarondurante dos años consecutivos con muestreos mensuales, 18 plan-taciones comerciales, con superficies de 1,5 a 250 ha. Se estudia-ron 63 parámetros (seis variables cuantitativas y 57 cualitativas):Predio (Superficie total y según especie), Factores edafoclimáticos(Sequía, Heladas, Viento, Salinidad, etc.), Maquinarias e instala-ciones (Pulverizadoras, Elevador de bins, etc.), Manejo y Tecnolo-gía del Cultivo (Tipo de riego y poda, Sistema de plantación, Raleo,Control de Malezas, Plagas y Enfermedades, Fertilización, etc.),Material Vegetal (Portainjertos y Variedades), Presencia o Ausenciade enfermedades y plagas (Mosca de la fruta, Cochinillas, Cancro-sis, Gomosis, Tristeza, etc.). Se realizó un Método Multivariado(Análisis de Correspondencias Múltiples). Los resultados indicanque son plantaciones de más de 20 años de edad, que comercia-lizan la producción en mercados locales. Se cultivan pomelos, na-ranjas tempranas y tardías y mandarinas Común y Satsuma, injer-tadas sobre Cleopatra, Rangpur y Rugoso. No se realiza raleo defrutas, las cortinas rompevientos son insuficientes, control de pla-gas y enfermedades esporádicos, importantes deficiencias nutri-cionales. No realizan podas sanitarias, ni limpieza de maleza entasa.

Horticultura Argentina 31(76): Sep.-Dic. 201284 ISSN de la edición on line 1851-9342


Recommended