+ All Categories
Home > Documents > Hábitos comunicativos al desarrollo de la sofisticación polítical

Hábitos comunicativos al desarrollo de la sofisticación polítical

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: sandro-macassi
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 23

Transcript
  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    1/23

    Revista Mexicanade Opinin Pblica

    En

    ero

    -juni

    o

    2012 12

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    2/23

    REVISTA MEXICANA DE OPININ PBLICA

    Copyright Derechos reservados conforme a la ley.Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ciencias Polticas y SocialesCircuito exterior Mario de la Cueva s/nCiudad UniversitariaMxico, D.F.04510 MxicoISSN-1870-7300Certificados de licitud de ttulo 13597Certificados de licitud de contenido 11170Nmero de Reserva al Ttulo en Derechos de Autor04-2007-071110140000-102Impreso y hecho en Mxico.Revista Mexicana de Opinin Pblica, nmero 12, enero-

    junio de 2012, es una publicacin semestral, editada porla Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNAM,Circuito Cultural Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria,C.P. 04510, delegacin Coyoacn. Los artculos publicados

    estn sujetos a dictaminacin. Editora responsable:Claudia Ramrez Cisneros. Nmero de Certificado deLicitud de Ttulo: 13597. Nmero de Certificado de Licitud

    de Contenido: 11170. Nmero de Reserva al Ttulo enDerechos de Autor: 04-2007-071110140000-102. ISSN:1870-7300. Distribuida por la Direccin General deFomento Editorial, Av. IMAN, nm. 5, Ciudad Universitaria,C.P. 04510, delegacin Coyoacn. Impresa en FormacinGrfica S.A. de C.V., Calle Matamoros nm. 112, Col. RalRomero, Ciudad Nezahualcyotl, Edo. de Mxico, C.P.57630.Esta publicacin no puede ser reproducida ni en todo nien parte, ni registrada en, o transmitida por un sistemade recuperacin de informacin, en ninguna forma ni porningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico,

    magntico, electro-ptico, por fotocopia o cualquier otrosin el permiso previo por escrito de(l) (los) autor(es) y de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Consejo EditorialFrancisco Abundis ParametraClaudia Bodek UNAM - FCPySJorge Buenda Ipsos - BimsaFernando Castaeda UNAM - FCPySFernando Castaos UNAM - Instituto de Investigaciones SocialesDelia Crovi UNAM - FCPySIsrael Cruz UNAM - Ricco MercadeoRafael Gimnez Arcop

    Ricardo de la Pea Investigaciones Sociales AplicadasMara de las Heras DemotecniaAlma Iglesias UNAM - FCPySDaniel Lund MundamericasLauro Mercado MercaeiAlejandro Moreno Peridico ReformaJacqueline Peschard IFAI - UNAMNora Rabotnikof UNAM - Instituto de Investigaciones

    FilosficasRafael Resndiz UNAM - FCPySFlorence Toussaint UNAM - FCPySHelene Varela Universidad Iberoamericana

    DirectoraAlma Iglesias Gonzlez

    Director adjunto

    Ricardo de la Pea Mena

    Editora

    Claudia Ramrez Cisneros

    Correccin de estilo

    Enrique Vera MoralesClaudia Ramrez CisnerosEva Alejandra Mota Coyotcatl

    Asistentes de edicin

    Eva Alejandra Mota CoyotcatlTania Daniela Jimnez Snchez

    Vietas

    Carlos Gutirrez Angulo

    Diseo grfico

    Ernesto E. Morales Escartn

    Cuidado de la edicin

    Claudia Ramrez Cisneros

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    3/23

    NDICE

    Presentacin

    Artculos

    Los nuevos espacios de lacomunicacin poltica en el proceso

    electoral de 2012 en Mxico. La ficcintelevisiva y la Reforma Electoral de

    2007-2008Norma Pareja Snchez

    La percepcin sobre la seguridadpblica como determinante del voto enla opinin pblica en Mxico

    Ricardo Gmez Vilchis

    Creando ciudadanos comprometidos.Aportacin de los hbitos

    comunicativos al desarrollo de lasofisticacin poltica entre los jvenes

    Carlos Muiz

    Jvenes, un lujo de clase? Juventudy actitudes polticas hacia el 2012.

    Victoria Isabela Corduneanu

    La construccin de oposicin enla opinin pblica: el caso de las

    elecciones locales en Mxico, 2010Ren Valdiviezo Sandoval

    Enfoques periodsticos e intenciones devoto en las elecciones para gobernador

    del estado de PueblaJos Antonio Meyer Rodrguez y

    Reyna Madai Bauelos Ramrez

    Pronstico electoral para el DistritoFederal en la eleccin de 2012

    Murilo Kuschick Ramos

    7

    13

    31

    55

    77

    97

    115

    127

    Memoria de la opinin

    pblicaBalance de las elecciones de 1991 en

    MxicoSilvia Gmez Tagle

    Reseas

    Los estados en el 2010. El nuevo mapade poder regional, de Gustavo Lpez

    Montiel, Rosa Mara Mirn Lince yFrancisco Reveles Vzquez

    Los rbitros de las elecciones estatales.Una radiografa de su arquitectura

    institucional, de Csar Astudillo yLorenzo Crdova Vianello

    Los partidos polticos en el DistritoFederal: avances, estancamientos y

    retrocesos, (coordinador) FranciscoReveles Vzquez

    Colaboradores

    Instructivo paracolaboradores

    149

    187

    193

    197

    201

    207

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    4/23

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, ISSN 1870-7300, pp. 55-74 55

    Creando ciudadanos comprometidosAportacin de los hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltica entre

    los jvenes1

    Carlos Muiz 2

    1 Este estudio forma parte del proyecto de investigacin PROMEP, financiado por la Secretara de Educacin Pblica, durante2010 y 2011 (Clave PROMEP/103.5/10/3889) y por el Programa de Apoyo a la Investigacin Cientfica y Tecnolgica(PAICYT) de la UANL(Clave CS453-10).

    2 Carlos Muiz: doctor en Comunicacin Audiovisual por la Universidad de Salamanca; coordinador de la especialidad enMercadotecnia Poltica y Gestin de Medios en la Universidad Autnoma de Nuevo Len; [email protected]

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    5/23

    Carlos Muiz Muriel

    56 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    Resumen

    Una de las principales corrientes de trabajo dentro del estudio de los efectos mediticos se hacentrado en el anlisis de la contribucin de los medios al desarrollo de actitudes polticas, entreellas, la sofisticacin poltica. De hecho, el consumo meditico, aunque tambin la comunicacin

    interpersonal, puede suponer una contribucin al desarrollo democrtico de los pases a travsde la formacin de ciudadanos experimentados y comprometidos en el terreno poltico, en espe-cial de aquellos ms jvenes. Se realiz una encuesta entre estudiantes de los ltimos semestresde preparatoria de la zona metropolitana de Monterrey para determinar su nivel de sofisticacinpoltica, la contribucin de las variables comunicacionales a su desarrollo y si sta favorece laparticipacin poltica. Los resultados muestran que cerca del 30% tena una sofisticacin polticaaceptable, la cual vena explicada por la bsqueda de informacin poltica en medios, el consu-mo de medios escritos y el mantenimiento de conversacin poltica. Adems, aquellos sofisti-cados polticamente tambin tendan a desarrollar mayor participacin poltica, pero no cvica.

    Palabras clave

    Sofisticacin poltica, consumo meditico, conversacin poltica, actitudes polticas, participa-cin poltica.

    Creating engaged citizens. Contribution ofcommunication habits to the development ofpoliticalsophistication among young people.

    Abstract

    One of the main trends of media effects research has focused on the analysis of the mediacontribution to the development of political attitudes, including political sophistication. In fact,

    media consumption, and also interpersonal communication, can have an important contributionto democratic development of countries, through the education of citizens in the political arena,especially among those younger. A survey was conducted among students from high school lastsemester of the Monterrey metropolitan area to determine their level of political sophistication,to know the communicative variablesinfluence to its development and whether it impacts ornot in political participation. Findings show that about 30% of them had an acceptable politicalsophistication, which had been explained by the search of political information in media, theconsumption of print media and maintenance of political conversation. In addition, those politicallysophisticated also trend to develop greater political participation, but not citizen participation.

    Keywords

    Political sophistication, media consumption, political conversation, political attitudes, politicalparticipation.

    1. Marco terico

    1.1 Los medios y la formacin poltica de los jvenes

    Una democracia slida requiere instituciones estables y un sistema poltico asentado que per-

    mita la alternancia en el poder entre las diferentes opciones polticas a travs de la celebracin

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    6/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 57

    de elecciones libres y justas. Si bien es cierto que la conquista de estos factores es fundamentalpara lograr un sistema plenamente democrtico, no deja de serlo tambin que no es por s mis-mo suficientes. Se requiere de una sociedad civil activa y participativa, que tenga la capacidadde ir ms all de las actividades bsicas de democracia, como por ejemplo el voto. Es decir, se

    necesita superar la denominada democracia electoral que carece de una sociedad verdadera-mente participativa.3Es necesario que se involucren en mecanismos de participacin ciudadana,como es el asociacionismo o la militancia en organizaciones polticas, lo que ayuda a fortalecerel sistema y promueve el control de la actividad de los representantes polticos. Sin embargo,esta participacin no se produce por s sola, debe ser promovida por las instituciones guberna-mentales y requiere de ciertas condiciones innatas al propio individuo.

    As, la participacin poltica tiende a incrementarse en la medida en que el conocimientociudadano sobre el sistema poltico es mayor,4lo que redunda en una democracia ms estable5,postura apoyada desde la teora democrtica, que plantea necesario que la ciudadana tenga unnivel de sofisticacin o habilidades polticas elevados para que se fortalezca el sistema polticoy la propia democracia. Una ciudadana no informada y no sofisticada es fcilmente manejabley manipulable por las lites.6Sin embargo, los diferentes estudios a nivel internacional conti-nuamente revelan una ciudadana con un nivel bajo de sofisticacin, para quienes la polticatiene una mnima importancia frente a otros temas de mayor inters.7En el caso mexicano, losestudios revelan datos similares, con poco ms de un 30% de ciudadanos en niveles de mediaalta o alta sofisticacin poltica, niveles que en cualquier caso son superiores en mbitos urba-nos respecto de aquellos rurales.8Un aumento en estas habilidades llevar a una participacinpoltica, especialmente en el mbito electoral, ms reflexiva y basada en propuestas ms queen la figura del candidato, algo que sin embargo no es claro que se produzca en el contexto

    mexicano.9

    Esta falta de implicacin ciudadana se ha explicado desde las teoras elitistas, dondese asume que el ciudadano modelo no es tanto el activo sino el potencialmente activo. Por ello,asumiendo que la ciudadana es heterognea y no todos estarn interesados en poltica en lamisma proporcin, se observa como es realmente importante estudiar cmo el ciudadano tomasus decisiones de forma ms satisfactoria a partir de la informacin con la que cuenta. 10

    La sociedad actual hace muy difcil el contacto o acceso directo de los ciudadanos a loscontenidos polticos; hay una carencia de conocimiento sobre poltica, pero ello no quiere decir

    3 Jorge Buenda y Fernanda Somuano, vol. 10, nm. 2 , Participacin electoral en nuevas democracias: la eleccin presiden-cial de 2000 en Mxico, Poltica y gobierno, Centro de Investigacin y Docencia Econmicas, Toluca, 2003; Juan EnriqueHuerta y Eduardo Garca, La formacin de los ciudadanos: el papel de la televisin y la comunicacin humana en lasocializacin poltica, Comunicacin y sociedad, nm. 10, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2008, pp. 163-189.

    4 Buenda y Somuano, op. cit.; Brussino y Rabbia, Anlisis psicosocial de las tipologas de vinculacin poltica de Dalton enla Argentina post 2001, Psicologa Poltica, vol. 35, PSYLICOMDistribuciones Editoriales, Valencia, 2007; Huerta y Garca,op. cit.; Markus, Prior, News vs. Entertainment: How Increasing Media Choice Widens Gaps in Political Knowledge andTurnout,American Journal of Political Science, vol. 49, nm. 3, Wiley Blackwell, 2005.

    5 Arthur Lupia y Mathew D McCubbins, The Democratic Dilemma: Can Citizens Learn What They Need to Know?, Cambrid-ge University Press, Cambridge, 1998, 282 pp.

    6 Russel J. Dalton, Citizen politics: public opinion and political parties in advanced industrial democracies, CQ Press,Washington, DC, 4 ed., 2006.

    7 Dalton, op. cit.8 Ma. Marcia Smith y Vctor Manuel Durand, La accin colectiva y su papel contradictorio en la construccin de la ciudada-

    na en Mxico, Estudios Sociolgicos, vol. 13, nm. 38, COLMEX, Mxico, 1995, p. 317.9 Carlos Vzquez Ferrel, et al.,Perfil del elector neoleons, CEE, Monterrey, 2009, 178 pp.

    10 Dalton, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    7/23

    Carlos Muiz Muriel

    58 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    que fallen los mecanismos para su obtencin. De hecho, en las sociedades actuales es cada vezmayor la posesin de habilidades y recursos polticos (como la educacin o la conciencia pol-tica), lo que ha potenciado un proceso de movilizacin cognitiva.11Ello se debe a que cada vezel costo de adquirir informacin es menor, y la habilidad poltica de la ciudadana para procesar

    informacin es mayor. Sin duda, uno de los recursos que lo ha posibilitado son los medios decomunicacin, que se han convertido en verdaderos puentes de transmisin de informacin, ha-ciendo accesibles y comprensibles los hechos ocurridos en el terreno poltico para una gran partede la sociedad.12Puede ser que los ciudadanos con mayor edad y que estn ms involucradosen el mundo poltico tengan la capacidad de acceder de forma directa a la informacin ocurridaen ese terreno y un mayor abanico de recursos cognitivos para procesarla,13pero para una granparte de la poblacin y, ms en particular, para los jvenes, el conocimiento se realizar de formaindirecta o vicaria, a travs de los diferentes actores de socializacin, como la familia, los amigoso la escuela.14En este terreno, el consumo de noticias y contenidos mediticos dedicados a lapoltica, y no tanto la exposicin genrica a los contenidos de los medios, contribuye a generarun aprendizaje poltico, en tanto que son fuente primaria de conocimiento poltico. 15

    El concepto de conocimiento poltico se encuentra ntimamente ligado con el de sofisticacinpoltica, puesto que el segundo necesita del primero para su conformacin. Desde la teorademocrtica se asume que contar con individuos altamente sofisticados en el terreno polticoes crucial para el buen desarrollo de una democracia, pues stos sern capaces de ejercer deuna manera ms eficaz los derechos que como ciudadanos les corresponden.16Esto se presentadebido a que estas personas cuentan con estructuras de conocimiento mentales ms amplias ymejor organizadas e integradas; poseen un conocimiento ms completo y exacto que les permitedisponer y utilizar de ms y mejores recursos cognitivos para, por ejemplo, tomar una decisin

    como el voto o realizar otro tipo de participacin poltica.17

    Sin embargo, tambin las personascon una sofisticacin poltica no tan desarrollada son capaces de tomar decisiones razonadasen el mundo poltico, a travs de un uso efectivo de la informacin que tienen disponible, acep-tando la til y desechando la superflua;18un punto donde los mecanismos intermedios de trans-misin de informacin, como los diferentes actores de socializacin poltica efectiva, juegan unpapel preponderante en la toma de decisiones de los menos sofisticados, entre los que podranencontrarse los ciudadanos ms jvenes.

    Por lo general, estas personas que se encuentran en una etapa formativa y que an son pre-

    11 Dalton, op. cit.12 June W. Rhee y Joseph N. Cappella, The Role of Political Sophistication in Learning From News. Measuring Schema Deve-

    lopment, Communication Research, vol. 24, nm. 3, SAGE, 1997.13 Lupia y McCubbins, op. cit.14 Matthijs Elenbaas y Claes H. de Vreese, The Effects of Strategic News on Political Cynicism and Vote Choice Among Young

    Voters,Journal of Communication,vol. 58, nm. 3, Wiley Blackwell, 2008.15 Jaeho Cho, Dhavan V. Shah, Jack M. McLeod, Douglas M. McLeod, Rossane M. Scholl y Melissa R. Gotlieb; Campaigns,

    Reflection, and Deliberation: Advancing an O-S-R-O-R Model of Communication Effects, Communication Theory,vol. 19,nm. 1, Wiley Blackwell, 2009.

    16 Dalton, op. cit.17 Dan Jackson, Strategic Media, Cynical Public? Examining the Contingent Effects of Strategic News Frames on Political

    Cynicism in the United Kingdom, The International Journal of Press/Politics January, vol. 16, nm. 1, SAGE; 2011; Rhee yCappella, op. cit.

    18 Lupia y McCubbins, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    8/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 59

    ciudadanos19carecen de orientaciones polticas estables y sufren un aprendizaje poltico msdiscontinuo que los adultos. Ello, debido a que no poseen, por la propia naturaleza de su edad, laexperiencia y sofisticacin que ofrece la relacin con el sistema y mundo poltico y la concienciapoltica que ello genera.20Esta situacin deriva en la posibilidad de que en este estrato social

    se produzca una relacin ms fuerte con los medios de comunicacin para obtener informacinsobre poltica, producindose por tanto efectos ms fuertes en su sistema de creencias y en lageneracin de conocimiento. Adems, la falta de formacin o sofisticacin poltica que ofrece laexperiencia las puede llevar a carecer de los mecanismos necesarios para procesar la informa-cin, y decidir si aceptan o rechazan los mensajes que les ofrecen los medios.

    Los estudios realizados han detectado impactos mediticos ms fuertes entre poblacionesjuveniles, siendo ms receptivos a los contenidos informativos de las noticias donde se utili-zaba un tratamiento informativo estratgico o negativo.21Es decir, noticias donde se planteala poltica en trminos de enfrentamiento y confrontacin entre polticos o desde puntos devista negativos. Tambin se ha detectado que los jvenes se ven influidos en un mayor nivel porlas noticias de televisin, generndose mayores niveles de inters, conocimiento y confianzaque entre los adultos expuestos a los mismos contenidos. Por tanto, se desarrollan ms en unterreno de movilizacin meditica,donde se asume que el consumo meditico genera en susaudiencias un mayor compromiso cvico y confianza pblica en los asuntos polticos, que enuno de malestar meditico,que implica los efectos negativos del consumo meditico sobre lasactitudes polticas de los ciudadanos.22Los estudios realizados en Mxico parecen conducir auna similar conclusin, llegando a afirmar algunos autores que se puede ser optimista respectoa la cultura poltica de los preciudadanos.23La presente investigacin busca detectar qu tantolas diferentes prcticas comunicativas de los estudiantes de bachillerato impactan en su grado

    de sofisticacin poltica y si sta deriva en el desarrollo de mayores niveles de participacinpoltica y cvica.

    1.2 Conceptualizacin y operacionalizacin de la sofisticacin poltica

    A pesar de que se acepta la existencia de la sofisticacin poltica y que este concepto ha sidoabundantemente utilizado en los estudios desarrollados hasta el momento, no existe uniformi-dad en su conceptualizacin ni en su operacionalizacin emprica. Ya el propio Luskin24criticabaque gran parte de la investigacin sobre sofisticacin realizada hasta ese momento saltabarpidamente la definicin para centrarse en el terreno operativo. La sofisticacin poltica es un

    concepto que proviene de dos terrenos acadmicos diferentes: la ciencia poltica y la psicologapoltica. Este doble origen genera diferencias epistemolgicas en su definicin, pues cada inves-tigador, en funcin de la disciplina de procedencia, pondr el acento en diferentes aspectos. As,desde la ciencia poltica se suele incidir en la vertiente ideolgica de los conocimientos polticos

    19 Huerta y Garca, op. cit.20 Elenbaas y de Vreese, op. cit.21 Elenbaas y de Vreese, op. cit.22 Luengo, scar G.Comunicando desafeccin? La influencia de los medios en la cultura poltica, Fontamara, Mxico, 2009.23 Huerta y Garca, op. cit., p. 184.24 Robert C. Luskin, Measuring Political Sophistication,American Journal of Political Science, vol. 31, nm. 4, Wiley Blac-

    kwell, 1987.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    9/23

    Carlos Muiz Muriel

    60 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    de las personas, mientras que desde la psicologa poltica se trabaja ms en el terreno de larecepcin de la informacin y la construccin de conocimiento. A pesar de todo, parece claroque ambas corrientes derivan en un mismo resultado y conclusin: aquellas personas con unaalta sofisticacin poltica tienen un conocimiento del sistema poltico ms completo y exacto.25

    Al acercarse a las definiciones concretas de sofisticacin poltica, sin duda hay que comenzarpor el trabajo de Luskin, pues es quizs uno de los autores ms citados en el campo. En su obra,parte de la idea de la existencia de un sistema de creencias personales que los individuos ge-neran con sus experiencias y recepcin de informacin, y que decide su grado de sofisticacin,en la medida en que este sistema sea amplio o limitado. Por ello, define la sofisticacin comoel nmero, diversidad y organizacin (tanto interna como inter-esquemtica) de los esquemaspolticos de una persona.26Es decir, cuanta mayor sea la experiencia poltica de la persona, ma-yor ser su grado de sofisticacin. Esta clara unin con el concepto de conocimiento ha llevadoa que muchos estudios posteriores27hayan utilizado el nivel de conocimiento o de informacinpoltica como sinnimo de la sofisticacin, llegndose a definir como un compromiso intelec-tual o cognitivo del individuo con los asuntos pblicos.28

    Sin embargo, otros autores han propuesto que se debe ir ms all de la concepcin tradicio-nal que tiende a identificar el conocimiento poltico con la sofisticacin. As lo sealaron Guo yMoy, quienes proponen que se debe centrar la atencin en el inters poltico, adems de en suvertiente cognitiva que conlleva la adquisicin y procesamiento de la informacin, as como laelaboracin cognitiva.29Por tanto,la sofisticacin poltica implicara la adicin del conocimientopoltico y el inters por lo poltico.30De esta manera, se consigue un indicador que imbrica partede las dimensiones que componen la cultura poltica y que deben ser evaluadas para tener unaidea de su grado de desarrollo en las sociedades: la cognitiva y la afectiva.

    El conocimiento poltico es un componente cognitivo que refleja el nivel de entendimientoque poseen los ciudadanos sobre el funcionamiento poltico dentro del cual se encuentran in-mersos.31Por su parte, otros autores sealan que ste engloba todos los tipos de conocimien-to que sean relevantes para entender y moverse cmodamente en el terreno de lo poltico.32Por tanto, se observa que el mantenimiento de un conocimiento correcto y amplio del sistemapoltico es pieza clave para obtener una adecuada y efectiva participacin por parte de la ciu-dadana33. Sin embargo, el mayor o menor conocimiento sobre el sistema no implica per selaparticipacin poltica del ciudadano. Se requiere un grado de implicacin e inters hacia todolo relacionado con la poltica para que este involucramiento vaya ms all del simple ejercicio

    25 Jackson, op. cit.26 Luskin, op. cit., p. 860.27 John R. Zaller, The Nature and Origins of Mass Opinion, Cambridge University Press, Nueva York, 1992; Buenda y Somua-

    no, op. cit.28 Claes H. de Vreese, Hajo G. Boomgaarden y Holli A. Semetko, (In)direct Framing Effects: The Effects of News Media Fra-

    ming on Public Support for Turkish Membership in the European Union, Communication Research,vol. 38, nm. 2, SAGE,2011, p. 183.

    29 Zhongshi Guo y Patricia Moy, Medium or Message? Predicting Dimensions of Political Sophistication, InternationalJournal of Public Opinion Research,vol. 10, nm. 1, Oxford Journals, 1998.

    30 Huerta y Garca, op. cit., p. 166.31 Brussino y Rabbia, op. cit.32 Marta Fraile, La influencia del conocimiento poltico en la decisin del voto, Revista Espaola de Investigaciones Socio-

    lgicas, nm. 120, CIS, Madrid, 2007.

    33 Prior, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    10/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 61

    del voto. Al respecto del inters hacia la poltica, Dalton34seala que ste presenta una ciertaespecializacin, pues no a todos los ciudadanos les interesan los mismos temas. Ello llevar aque, cuando se tomen decisiones sobre temas que son de especial inters para el ciudadano, sedesarrollen mayores niveles de sofisticacin poltica. En cualquier caso, se ha indicado que el

    inters es, sin lugar a dudas, uno de los principales indicadores de la cultura poltica,35pudiendollegar a suponer una variable que permite distinguir entre los ciudadanos claramente activos yaquellos otros que pueden considerarse pasivos a nivel poltico.36

    Aunque en la literatura en lengua espaola, y ms en concreto en el mbito mexicano, esteconcepto poltico no es muy utilizado, se pueden encontrar ejemplos que han tendido a vincularestos dos aspectos de inters y conocimiento en la definicin de la sofisticacin.37Quizs uno delos primeros trabajos al respecto sea el de Smith y Durand,38quienes definen la sofisticacin po-ltica como un indicador que permite detectar a los ms capacitados en la poltica, as como alos pblicos intermedios y a los despolitizados. A los elementos importantes de la poltica parala persona y la informacin sobre objetos polticos, los autores unen la capacidad o competenciapara conceptuar la poltica y para discriminar entre varias fuerzas o actores. Conectan as con laidea ya sealada por Dalton,39para quien existe una estructura bsica en el ncleo de las creen-cias polticas, un marco ideolgico (ideological framework), que permite a los ms sofisticadosjuzgar los asuntos polticos en trminos ideolgicos de manera coherente.

    Entrando en el terreno operacional de la sofisticacin poltica, de nuevo se encuentra unadisparidad de modelos y propuestas para su medida. Algunos autores han utilizado variablesrelativas a la educacin formal, aunque cabe decir que es dudoso que estos indicadores reflejenperfectamente el tipo de sofisticacin poltica de las personas, como los propios autores recono-cen.40Otros investigadores,41quiz la corriente ms importante, han utilizado escalas de conoci-

    miento poltico. Sin duda, dentro de esta corriente hay autores que entienden que para tener unabuena medicin no hay que ceirse a preguntas que evalen el grado de conocimiento de loshechos generales, sino que es necesario profundizar para conocer las estructuras organizativasde conocimiento o esquemas.42

    Finalmente, otros autores han asumido que una buena medicin de la sofisticacin polticaconlleva la suma del conocimiento poltico con el nivel de inters demostrado por las personashacia los asuntos pblicos.43As, estos investigadores trabajan con ndices aditivos de conoci-miento poltico y de inters, pero en el que se pondera el conocimiento para hacer que su pesosea el doble frente al del inters. Ello parece ser coherente con una medicin adecuada de sofis-

    34 Dalton, op. cit.35 Luengo, op. cit.36 Jos Sabucedo y Duncan Cramer, Sociological and psychological predictors of voting in Great Britain,Journal of Social

    Psychology, vol. 131, nm. 5, Taylor and Francis, 1991.37 Vzquez Ferrel et al.,op. cit.38 Smith y Durand, op. cit.39 Dalton, op. cit.40 Nicholas A. Valentino, Matthew N. Beckmann y Thomas A. Buhr, A Spiral of Cynicism for Some: The Contingent Effects of

    Campaign News Frames on Participation and Confidence in Government, Political Communication,vol. 18, nm. 4, Taylorand Francis, 2001.

    41 Ignacio Lago y Ferrn Martnez, Una metodologa alternativa para estimar los efectos de las campaas electorales,Revista Espaola de Ciencia Poltica, nm. 11, AECPA, Madrid, 2004.

    42 Rhee y Cappella, op. cit.

    43 Buenda y Somuano, op. cit.;Boomgaarden de Vreese y Semetko, op. cit.; Smith y Durand, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    11/23

    Carlos Muiz Muriel

    62 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    ticacin poltica, en tanto que aunque el inters refleja una actitud hacia la poltica, no tiene porqu explicar una correcta formacin para participar en ella.

    1.3 Factores explicativos de la sofisticacin poltica

    El anlisis de los factores explicativos de la sofisticacin poltica ha sido amplio, y los diferentesestudios han detectado una gran variedad de elementos que hacen que ste aumente o dismi-nuya. Diversos autores han demostrado el importante impacto que el nivel educativo tiene enel desarrollo de ciudadanos polticamente involucrados y sofisticados. Por ejemplo, se ha detec-tado que la educacin y el inters son predictores ms fuertes del conocimiento poltico que elconsumo de medios.44Otros autores unen a este listado de variables explicativas otras como elconocimiento cvico, el nivel de ingresos aunque con un peso menor, o el sexo, siendo ms sofis-ticados los hombres.45Datos tambin contrastados en el contexto mexicano.46

    Sin duda, entre esos otros factores predictivos se encuentran los hbitos comunicativos delos ciudadanos.47Desde los aos setenta, coincidiendo con la expansin de la televisin, se hadebatido acerca de los efectos mediticos en el terreno poltico.48A partir de las propuestas delmalestar meditico (media malaise) se asume su impacto en la generacin de desconfianza,alienacin y desinters polticos entre la audiencia. Se propone, por ejemplo, la existencia deuna espiral del cinismofomentada por el tratamiento que los medios hacen de la informacinpoltica,49especialmente durante campaas electorales, donde se privilegia el enfoque estrat-gico sobre el temtico, que ofrece al ciudadano informacin sobre enfrentamientos o sondeosen detrimento de propuestas programticas de candidatos y partidos. Frente a esta postura, seha sugerido que el consumo meditico puede derivar en efectos positivos a nivel poltico. As se

    indica desde la teora del crculo virtuoso,50

    al apuntar que las personas ms activas poltica-mente accedern a contenidos informativos y acrecentarn su informacin, generando a su vezmayor activismo en todas sus facetas. Se produce una relacin recproca pero asimtrica, puesse ha detectado que es mayor el impacto de las variables comunicativas sobre las polticas.51

    En su trabajo, Crespo recuerda que los ciudadanos de las democracias occidentales no man-tienen en general niveles elevados de involucramiento y conocimiento de la poltica, pero ello noquiere decir que sean polticamente ignorantes y estn totalmente alejados del funcionamientodel sistema.52Al contrario, la extensin de una mayor red meditica conlleva un aumento deposibilidades de obtencin de informacin poltica a travs de sus programas. En este sentido,se considera que la sofisticacin poltica depende en gran media de los medios, ya que stos

    44 Rhee y Cappella, op. cit.45 Prior, op. cit.46 Huerta y Garca, op. cit.47 Hernando Rojas, Comunicacin, participacin y democracia, Universitas Humanstica, nm. 62, Pontificia Universidad

    Javeriana, 1996, pp. 109-142.48 Dalton, op. cit.49 Joseph N. Cappella y Kathleen H. Jamieson, Spiral of Cynicism: The Press and the Public Good, Oxford University Press,

    Nueva York, 1997.50 Pippa, Norris,A Virtuous Circle: Political Communication in Post-industrial Democracies, Oxford University Press, Oxford,

    UK, 2000.51 Rojas, op. cit.52 Jos Antonio Crespo, La cultura poltica de la consolidacin democrtica, en Alicia Mayer (ed.), Mxico en tres momen-

    tos: 1810-1910-2010, 2007.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    12/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 63

    ayudan a entender la realidad y evaluar el desempeo de los cargos pblicos y sus polticas,incluso por encima de la experiencia personal.53 Una parte de la ciudadana no acceder aellos, al carecer de la motivacin necesaria; otros lo harn de forma accidental, obteniendouna informacin muy superficial; sin embargo, otros se convierten en procesadores profundos

    de sus contenidos polticos.54Algunas actitudes y predisposiciones previas de la persona comoel conocimiento o su motivacin hacia la poltica guiarn la relacin con los medios. Pero unavez establecida sta, hay que distinguir entre la exposicin genrica a los medios y la atencinparticular a sus contenidos.

    Los estudios previos han constatado que el tipo de medio tiene una fuerte influencia sobreestas actitudes. Se ha detectado que la sofisticacin poltica explicada por la televisin tiendea disminuir, mientras que el consumo o exposicin global a la prensa ocasiona que aumente. 55Otros estudios han encontrado que las personas que consumen frecuentemente la prensa y sebasan en la informacin aprendida en ella para elaborar sus esquemas desarrollan un mayornivel de conocimiento poltico que aquellos expuestos a la televisin.56Curiosamente, la tele-visin se desempea mejor, no tanto en aumentar el conocimiento como se ha visto, sino engenerar mayor inters poltico y en activar el procesamiento de la informacin de las noticias.Ello parece llevar a la idea de que aquellos que consumen ambos medios, adems de desarrollarmayor movilizacin poltica, aprendern ms y tendrn un procesamiento de la informacin msactivo, que tambin implica la posibilidad de rechazar la informacin recibida. Estos resultadosdispares sugieren formular la siguiente pregunta de investigacin que buscar ser respondida:

    PI1: Qu tanto y cmo la exposicin a los diferentes medios de comunicacin explica elnivel de sofisticacin poltica de los encuestados?

    Con todo, la exposicin genrica a los medios no hace cambiar en gran medida lasactitudes polticas de las audiencias,57sino que ms bien ser el consumo de los conte-nidos de los medios o atencinprestada por el individuo a ellos, lo que determinar enltima instancia el peso de la influencia meditica sobre las actitudes. En este sentido, laatencin a las noticias y contenidos sobre poltica en los medios es una fuerte variableexplicativa de un conjunto amplio de actitudes polticas, entre las que se encuentra elinters y el conocimiento poltico o directamente la sofisticacin poltica. Sin embargo,los contenidos que buscan el entretenimiento suelen tener un impacto negativo en lasactitudes polticas, generando aumento de apata, desafeccin, cinismo y alienacin po-lticos.58Es de esperar que se produzca este mismo efecto en los niveles de sofisticacin

    poltica mantenida por los ciudadanos, lo que lleva a plantear la siguiente hiptesis detrabajo:

    53 Mutz Diana C. Mass Media and the Depoliticization of Personal Experience,American Journal of Political Science, vol.36, nm. 2, Wiley Blackwell, 1992, pp. 483-508.

    54 Prior, op. cit.; Jackson, op. cit.55 Rhee y Cappella, op. cit.56 Guo y Moy, op. cit.57 Rhee y Cappella, op. cit.

    58 Cho et al., op. cit.; Huerta y Garca, op. cit.;Prior, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    13/23

    Carlos Muiz Muriel

    64 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    HI1: La atencin a contenidos polticos generar un aumento de sofisticacin polti-ca, mientras que la atencin a entretenimiento har que disminuya.

    Pero las prcticas comunicacionales no se circunscriben al consumo meditico, puestambin los procesos de comunicacin interpersonal a travs de la conversacin pueden

    llevar a la generacin de cambios en las actitudes polticas de los ciudadanos. Por ejem-plo,el tamao de las redes de comunicacin interpersonal contribuye a entender su nivelde sofisticacin poltica.59Otros estudios60han detectado que el nivel en el que se hablecon otras personas sobre poltica hace que aumente el inters, el sentimiento de eficaciapoltica y la participacin cvica y, especialmente, poltica, un efecto que se conseguirsi, junto a la conversacin con quienes tienen ideas similares, tambin se dialoga conlos que piensan de forma diferente, lo que promueve el aumento del conocimiento, lacomplejidad cognitiva y la integracin social. Teniendo en cuenta esta evidencia empricaprevia, se asume la siguiente hiptesis de investigacin:

    HI2: La conversacin, en mayor medida la interpersonal que la interactiva, contribuira que aumente la sofisticacin poltica.

    La sofisticacin poltica conlleva para la ciudadana la mejora de sus niveles y calidadde participacin en el mbito poltico. En los estudios sobre este tpico es habitual vincu-lar los niveles de formacin e inters ciudadano, habilidades polticas o sofisticacin, conel ejercicio del voto ms o menos efectivo y razonado.61No obstante, no siempre se gene-ra el impacto en otros mbitos de la participacin. As, aquellos ms sofisticados tienenuna disposicin mayor a participar polticamente, pero no se detecta la misma relacincon la disposicin a la participacin ciudadana de orden ms personal. 62Ello se debe a

    que el conocimiento poltico, bsico para el desarrollo de una adecuada sofisticacin,como ya se ha expuesto anteriormente, proporciona claves para entender cmo estestructurado el sistema y cmo funciona, un conjunto de herramientas que le permitirnal individuo alejarse de opiniones subjetivas y establecer juicios objetivos.63

    Los estudios previos desarrollados en Mxico reflejan que los mayores niveles desofisticacin se presentan entre aquellos que pertenecen a partidos polticos o participanen sus actividades.64Ello puede ser beneficioso al fomentar individuos defensores delsistema poltico, pero tambin los puede hacer caer en el consenso autoritario que mu-chas veces domina la vida interna de los partidos.65Por ello, es oportuno rescatar otrosesquemas de participacin que van ms all de este ejercicio en los procesos electorales.

    Es el caso de la colaboracin en organizaciones que promueven esquemas de participa-cin diferente, como los movimientos sociales o las asociaciones ciudadanas. Debido aque la relacin entre sofisticacin y participacin es recproca, es de esperar que aquellos

    59 Huerta y Garca, op. cit.60 Dhavan. V. Shah, Jaheo Cho; Seungahn Nah; Melissa R. Gotlieb, Hyunseo Hwang; Nam-Jin Leem; Rosanne M. Scholl y Dou-

    glas M. McLeod, Campaign Ads, Online Messaging, and Participation: Extending the Communication Mediation Model,Journal of Communication, vol. 57, nm. 4, SAGE, 2007.

    61 Duncan, op. cit.; Vzquez Ferrel, op. cit.62 Huerta y Garca, op. cit.63 Fraile, op. cit.64 Smith y Durand, op. cit.

    65 Smith y Durand, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    14/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 65

    ciudadanos ms sofisticados tengan una mayor intervencin en actividades polticas ycvicas a travs de organizaciones, un impacto que se puede incrementar con el consumode medios, al mantener y promover la participacin democrtica, especialmente entrequienes los utilizan para informarse sobre poltica.66Por ello se plantea la siguiente hip-

    tesis de investigacin:

    HI3: Altos niveles de sofisticacin poltica conducirn a un aumento de participacincvica y, sobre todo, poltica entre los adolescentes.

    2. Mtodo seguido

    2.1 Participantes en el estudio

    En la fecha en la cual se realiz el estudio se seleccion una muestra representativa de la po-

    blacin de estudiantes inscritos en las preparatorias de la zona metropolitana de Monterrey,Mxico. Segn los datos facilitados por la Secretara de Educacin Pblica en septiembre de2010, se contaba con un total de 28,785 estudiantes matriculados en ltimo ao de bachillera-to, poblacin sobre la que se realiz el estudio. De ellos, el 58.22% estudiaba en preparatoriaspblicas y el 41.78% en privadas. Aplicando un nivel de confianza del 95% y un error muestraldel 3.2%, se calcul un tamao de muestra de 907 estudiantes. Sin embargo, se considerinteresante reducir la muestra a un segmento de edad concreto. Ello se debi a que dentro delgrupo de estudiantes de bachillerato originalmente contemplado haba personas con hasta 41aos. Atendiendo a la naturaleza del estudio, mantener valores extremos en la parte superior(alumnos de ms de 18 aos) introduca sesgos al contar estas personas con una cultura polticams asentada y experimentada que el grueso de la muestra. Tambin se excluy a los menoresde 15 aos, por no estar en ltimos cursos del bachillerato.

    Tomando en cuenta estas condiciones, finalmente se cont con una muestra de 836 estudian-tes de bachillerato. El 57.3% de los participantes en el estudio fueron mujeres, con una mediade edad de 16.64 aos (DE= .67), en un rango de entre 15 y 18 aos. La seleccin se realiz deforma aleatoria por etapas: primero se sortearon preparatorias atendiendo al estrato (pblicas/privadas), y dentro de ellas se seleccionaron salones aplicando a todos los alumnos presentes elcuestionario elaborado. Siempre se dio la oportunidad de no participar a quienes no lo desea-ran. El estudio se realiz en 11 preparatorias pblicas y 12 privadas, participando un 58.6% de

    estudiantes de planteles pblicos frente a un 41.4% de privadas. Se asign como mnimo unapreparatoria pblica y otra privada a cada municipio estudiado.

    2.2 Cuestionario

    2.2.1 Variables independientes

    Exposicin a medios. Se midi con una escala Likert de 5 puntos, que oscilaba entre nada(1) y bastante (5), el grado de exposicin a la televisin, la lectura de medios escritos (prensa yrevistas) y prensa digital, el consumo de radio y navegacin por internet.

    66 Norris, op. cit.; Crespo, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    15/23

    Carlos Muiz Muriel

    66 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    Atencin a programas sobre poltica.Se evalu el grado de atencin a los diferentes pro-gramas de los medios de comunicacin, con una escala Likert de 5 puntos, que oscilaba entrenada (1) y bastante (5). As, se estableci qu tanto atienden a las noticias de poltica interna-cional, nacional o local en la televisin y en la prensa. Tambin se evalu el grado de atencin

    a programas de poltica, tanto tradicionales como de stira, cunto navegaban por websdepoltica, blogs, en internet y si escuchaban la radio para informarse de poltica. La consistenciainterna de la escala fue alta (= .84), lo que permiti generar un indicador de atencin a pro-gramas de poltica.67

    Atencin a programas de entretenimiento. Se elabor una escala compuesta de sietetems que pretenda medir, mediante escalas de Likert de 5 puntos que oscilaban entre nada (1)y bastante (5), el grado de consumo de diferentes programas de entretenimiento. Se evalu laconsistencia interna de la escala, detectndose que se mejoraba la consistencia al eliminar losreactivos relativos al consumo de telenovelas y peridicos deportivos (= .76).

    Conversacin poltica interpersonal. Se pregunt con una escala tipo Likert de 5 puntosacerca del grado de conversacin con amigos, familiares, compaeros de trabajo y/o clase, pro-fesores y maestros, sacerdotes o lderes espirituales y, finalmente, con vecinos u otras personasde la calle. Para ello se utiliz en parte el instrumento de la ENCUP, incrementado con dos temsutilizados en los estudios previos.68La consistencia interna de la escala fue alta (= .84).

    Conversacin poltica interactiva. Se utiliz una escala de cinco tems previamente desarro-llada para medir el grado de conversacin sobre poltica de las personas a travs de espaciosofrecidos por Internet.69La consistencia interna de la escala fue alta (= .81).

    2.2.2 Variables dependientes

    Inters en la poltica. Se les pregunt a los participantes acerca de su inters general en lapoltica, siguiendo el modelo utilizado en la ENCUP, aunque se aplicaron los mbitos de acuerdocon lo propuesto por Dalton70, quien seala que los ciudadanos tienden a manifestar un interspoltico diferenciado entre los temas o asuntos. Por ello, se evalu de forma separada y medianteuna escala Likert de 5 puntos, que oscilaba entre nada (1) y bastante (5), su inters por la polticalocal o municipal, la poltica a nivel del Estado, la poltica nacional o federal y, finalmente, lapoltica internacional. La consistencia interna de la escala fue alta (= .84).

    Conocimiento poltico. Se revis si respondan de forma correcta (1) o incorrecta (0) a 18preguntas sobre la poltica mexicana actual. Entre las preguntas haba tanto algunas relativas

    al conocimiento del sistema poltico, como por ejemplo: cul es el trabajo del Congreso de laUnin?, as como otras relativas al conocimiento de gobernantes concretos, comoquin es elactual secretario de Gobernacin? La fiabilidad interna de la escala fue baja (= .68), por lo queconviene revisar el instrumento de cara a estudios futuros.

    67 La prueba alfa de Cronbach es una tcnica de anlisis multivariable que permite determinar qu tanto los tems que seutilizan para crear una escala comparten una estructura comn, mantienen unidimensionalidad, a travs del anlisis delas relaciones entre los tems de la escala (Juan Jos Igartua, Mtodos cuantitativos de investigacin en comunicacin,Bosch, Barcelona, 2006, 704 pp.).

    68 Shah et al., op. cit.69 Shah et al., op. cit.

    70 Dalton, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    16/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 67

    Participacin poltica y cvica. Se midi qu tanto haban participado los encuestados enmbitos como campaas polticas o se involucraban en acciones sociales como reuniones deuna asociacin o apoyo a algn grupo social. Se elaboraron dos escalas, la primera sobre par-ticipacin poltica compuesta por cuatro preguntas (= .76) y otra sobre participacin cvica

    compuesta por 3 variables (= .57). La baja fiabilidad de la escala de participacin polticaobliga a su revisin en futuros estudios.

    2.3. Procedimiento

    El trabajo de campo se desarroll entre los meses de enero y febrero de 2011. El cuestionario fueautoaplicado, por lo que el trabajo del equipo del proyecto consisti en la explicacin a los suje-tos participantes de los objetivos del estudio y la aplicacin de los cuestionarios. El tiempo paracontestar el cuestionario fue de aproximadamente 30 minutos. Como paso previo al trabajo decampo, se realiz una prueba piloto con cuatro preparatorias, dos privadas y dos pblicas, paravalidar las escalas y asegurar que las preguntas fueran legibles y proporcionaran la informacindeseada. Se aplic a 152 alumnos en el mes de octubre de 2010, debindose modificar slo larelativa a la atencin a programas de entretenimiento.

    3. Anlisis de resultados

    3.1 Variables explicativas de la sofisticacin poltica

    Como paso previo al anlisis descriptivo de los componentes de las actitudes polticas contem-pladas en el estudio, se gener el indicador para medir el grado de sofisticacin poltica de losparticipantes, es decir, el grado conjunto de inters hacia la poltica y conocimiento del sistemapoltico. El nivel de inters hacia la poltica fue relativamente alto entre los participantes ( M=2.73, DE= 0.87), si bien no se super la media terica marcada en 3. As lo constata el hecho deque el 46.8% de la muestra se situara por encima de la media terica. El nivel de conocimientosobre asuntos y personajes polticos fue algo menor (M= 2.67, DE= 0.63), aunque tampocotan bajo como para marcar un desconocimiento fuerte de los asuntos polticos. De hecho, el35.8% de los estudiantes estudiados se situaron por encima de la media terica, lo que hablade una poblacin medianamente informada. Para el clculo del nuevo indicador, se tom comoreferencia la siguiente propuesta planteada por otros autores previamente:71

    Sofisticacin poltica = ((inters poltico )+ conocimiento poltico)/2

    A partir de la adicin de ambas variables, se obtuvo un nuevo indicador que reflejaba la sofis-ticacin de los participantes y que se midi con una escala que oscilaba entre 3.75 para reflejarla mxima sofisticacin y 0.75 para reflejar la mnima. El nivel de sofisticacin promedio encon-trado en la muestra fue de 2.02 (DE= 0.42), por debajo igualmente de la media terica que paraeste indicador se situ en 2.25 puntos. A nivel porcentual, se observ que slo el 29.9% de lamuestra se situ por encima de la media terica, lo que habla ms bien de una baja sofisticacin.

    71 de Vreese, Boomgaarden y Semetko, op. cit.

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    17/23

    Carlos Muiz Muriel

    68 Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74

    Por tanto el hecho de aplicar el corrector a la frmula ajust el verdadero nivel de sofisticacin,mejorando las mediciones unidimensionales que en otros estudios se han utilizado.

    Tabla 1. Variables explicativas de la sofisticacin poltica

    Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

    Variables socio-polticas

    Sexo del encuestado -.121*** -.119*** -.039 -.052

    Edad del encuestado -.031 -.027 -.016 -.018

    Exposicin meditica

    Exposicin a televisin -.038 -.094* -.076*

    Exposicin a medios escritos .265*** .123*** .114**

    Exposicin a prensa digital .072* -.008 -.022

    Exposicin a radio .067 .017 .018

    Exposicin a Internet .048 .046 .043

    Atencin a contenidos

    Atencin a contenidospolticos

    .397*** .318***

    Atencin a entretenimiento .061 .072

    Conversacin poltica

    Conversacin interpersonal .183***Conversacin interactiva -.043

    R2 .016 .108 .118 .020

    R2 .016 .124 .242 .262

    Nota: N= 836. La variable sexo del encuestado se recodific como dummy, donde 1 significaba ser mujer.*p < .05; ***p< .001

    En una siguiente fase, se intent detectar las variables que explicaban el nivel de satisfaccin

    poltica demostrada por los estudiantes participantes en el estudio, para lo que se realiz unaregresin lineal mltiple jerrquica72(ver Tabla 1). En el primer paso se utilizaron como variablesindependientes las relativas a los aspectos socio-demogrficos (modelo 1), despus se utilizaronlas relativas a la exposicin a los diferentes medios (modelo 2), los reactivos sobre atencin acontenidos mediticos especficos (modelo 3) y la conversacin poltica de los participantes (mo-delo 4). Todas estas variables cumplieron el supuesto de independencia respecto de la variabledependiente, atendiendo al valor del test de Durbin-Watson que fue de 1.86, y por tanto superior

    72 Es una tcnica de anlisis multivariable muy utilizada en encuestas, que permite evaluar las relaciones de dependenciaentre los valores de una variable dependiente o criterio y dos o ms variables independientes, predictoras o explicativas, loque posibilita comprender los efectos producidos por unas variables en otras, ms all del anlisis de la simple asociacin

    entre dichas variables (Igartua, op. cit.).

  • 7/24/2019 Hbitos comunicativos al desarrollo de la sofisticacin poltical

    18/23

    Creando ciudadanos comprometidos.

    Revista Mexicana de Opinin Pblica, enero - junio 2012, pp. 55-74 69

    al 1.5 e inferior al 2.5, lmites mnimo y mximo permitidos.El primer modelo o bloque consigui explicar el 1.6% de la varianza, ello debido a que slo

    la variable relativa al sexo del encuestado fue estadsticamente significativa (ver datos en Tabla1). As, ser hombre (= -.121,p< .001) explicaba la sofisticacin en este paso. Al introducir en

    el modelo las variables de exposicin meditica, se gener un 10.8% de aumento en la varianzaexplicada (R2= .124). Ello se debi principalmente al aporte del consumo de medios escritos,que como se recordar englobaba la prensa en papel y las revistas de informacin general. Estehbito consigui acrecentar el nivel de sofisticacin poltica de los encuestados (= .265,p


Recommended