+ All Categories
Home > Documents > HABLEMOS ENTRE DIENTES

HABLEMOS ENTRE DIENTES

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: rosario-garcia-palacios
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Noa ayuda a conocer más acerca de nuestra salub buco dental
116
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Facultad de ciencias de la salud Escuela profesional de odontología “HABLEMOS ENTRE DIENTES” 88.3 FM TOMO I Alumna: Rosario García Palacios Tacna- Perú 2011
Transcript
Page 1: HABLEMOS ENTRE DIENTES

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de ciencias de la salud

Escuela profesional de odontología

“HABLEMOS ENTRE DIENTES”

88.3 FM

TOMO I

Alumna: Rosario García Palacios

Tacna- Perú

2011

Page 2: HABLEMOS ENTRE DIENTES

1

Índice

Introducción……………………………………………………………2

La boca y sus partes………………………………………………..4

Los dientes, clases, tipos y funciones………………………..8

Las encías………………………………………………………………12

Enfermedades más comunes de la cavidad

bucal……………………………………………………………………..16

Caries…………………………………………………………………….22

Prevención en boca de todos……………………………………27

El flúor en odontología…………………………………………….33

Enfermedad periodontal y

osteoporosis……….…………………………………………………37

Blanqueamiento dental…………………………………………...43

La pericoronitis: Qué es y cómo se trata…………………..50

Mal posición dentaria………………………………………………54

Dentición temporal y dentición

definitiva………………………………………………………………..57

Medidas preventivas en odontología…………………………60

Page 3: HABLEMOS ENTRE DIENTES

2

Recomendaciones para los padres sobre la primera

consulta y tratamiento odontológico de sus hijos………66

Tratamiento del diente avulsionado…………………………70

Síndrome del biberón……………………………………………..75

Importancia de los dientes de “leche” o

dentición primaria………………………………………………….80

SIDA y odontología…………………………………………………84

El embarazo y las encías…………………………………………89

La caries rampante o enfermedad del biberón…………..94

Odontología bioenergética………………………………………97

¿Qué hacer cuando un diente se sale del alveolo por un

golpe……………………………………………………………………101

Los dentífricos y cepillos dentales…………………………106

¿Qué hacer para el dolor y la infección dental?..........111

Page 4: HABLEMOS ENTRE DIENTES

3

Introducción

El ser humano pasa por distintas etapas durante

su desarrollo y dentro de los cuales sufre muchos cambios

tanto en el nivel físico como también psicológico, en

este trabajo daremos a conocer partes de nuestra salud buco

dental , conociendo en primer lugar a los integrantes de

nuestro sistema estomatognático, posteriormente también

iremos conociendo las enfermedades que puedan padecer

nuestros dientes, etc.

Uno de los sistemas que más sufre cambios es

el sistema estomatognático o cavidad bucal, estos cambios

provocan por ejemplo a pérdida y mal estado de los dientes

que se deben a caries o trastornos de las encías y/o raíces

dentarias. Estas alteraciones pueden acompañarse de

sequedad de boca, pérdida del gusto y otros trastornos. Las

caries y la pérdida de los dientes tienen consecuencias en la

apariencia y en la función de la boca. Provocan dolor y

dificultades para la alimentación. Cuando existe pérdida total

de la dentadura es frecuente que el adulto mayor deje de

ingerir una alimentación balanceada.

Para evitar las caries y otras enfermedades es fundamental

el aseo de la boca y otras medidas y cuidados que se

desarrollaran a lo largo de este trabajo.

Page 5: HABLEMOS ENTRE DIENTES

4

La boca y sus partes

La boca, también conocida cavidad bucal o cavidad oral, es

la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos.

Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el

aparato estomatognático, así como la primera parte del

sistema digestivo.

La boca se abre en un espacio previo a la faringe llamado

cavidad oral, o cavidad bucal.

La boca está cubierta por los labios superior e inferior y

desempeña funciones importantes en diversas actividades

como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.

La boca es un gran indicador de la salud del individuo.

La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con

manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.

Page 6: HABLEMOS ENTRE DIENTES

5

En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:

Simple de revestimiento: Presenta submucosa

Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa,

queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo

en el tejido óseo.

Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la

lengua.

Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

Funciones de la boca:

Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la

presión de los dientes se produce este tratamiento mecánico

que degrada los alimentos.

La mandíbula es la que proporciona la fuerza para que los

molares inferiores ocluyan contra los superiores.

Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las

glándulas salivales, se produce el primer jugo digestivo, que

realiza una degradación química de los alimentos.

Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores

sensoriales del gusto, sobre todo en la lengua, llamadas

papilas gustativas.

Page 7: HABLEMOS ENTRE DIENTES

6

Habla: En la boca se encuentran gran parte de las

estructuras que modifican el sonido laríngeo y producen la

voz articulada gracias a sus cavidades especiales.

Deglución: Se divide en dos:

Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la

cavidad bucal, impulsando el bolo alimenticio para que

entre en la faringe.

Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el

orificio superior de la laringe.

Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida

solo en una vía digestiva transitoria, impidiendo así el

ingreso de trozos a la vía aérea.

La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara,

entre las fosas nasales y la región suprahiodea.

Tiene forma de óvalo con diámetro mayor anteroposterior.

Los arcos alveolodentarios dividen la boca en dos partes:

Una parte anterior y lateral, situada fuera de estos arcos, que

es el vestíbulo de la boca y otra parte situada hacia dentro de

estos arcos que es la boca propiamente dicha.

Page 8: HABLEMOS ENTRE DIENTES

7

La boca propiamente dicha y el vestíbulo bucal se comunican

entre sí por numerosos intersticios que separan los dientes

unos de otros.

También por un espacio más ancho situado entre los últimos

molares y la rama ascendente de la mandíbula.

Page 9: HABLEMOS ENTRE DIENTES

8

Los dientes, clases tipos y funciones

El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los

alvéolos de los huesos maxilares a través de un tipo especial

de articulación denominada gonfosis y en la que intervienen

diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y

hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal.

El diente está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan

la dureza.

Los dientes son estructuras de tejido mineralizado que

comienzan a desarrollarse desde pronta edad y los cuales

nos ayudan a masticar alimentos para una buena digestión.

El diente realiza la primera etapa de la digestión y participa

también en la comunicación oral.

Básicamente en el diente se pueden reconocer dos partes, la

corona, parte visible recubierta por esmalte dental y la raíz

no visible en una boca sana.

Page 10: HABLEMOS ENTRE DIENTES

9

Los dientes, ordenados desde el centro hacia las mandíbulas

son: incisivos que cortan, los caninos que desgarran,

los premolares que trituran y los molares que muelen.

Partes del diente:

Esmalte dental: es un tejido formado por hidroxiapatita y

proteínas (en muy baja proporción).

Es el tejido más duro del cuerpo humano. En zonas donde el

esmalte es más delgado o se ha desgastado, puede ser

sumamente sensible.

El esmalte es translúcido, insensible al dolor pues en el no

existen terminaciones nerviosas.

Con el flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita que es

mucho más resistente que la hidroxiapatita al ataque de la

caries dental.

Page 11: HABLEMOS ENTRE DIENTES

10

Dentina: tejido mineralizado, pero en menor proporción que el

esmalte.

Es el responsable del color de los dientes.

Contiene túbulos en donde se proyectan prolongaciones de

los odontoblastos.

La dentina proporciona elasticidad al frágil pero duro

esmalte.

Cemento dental: tejido conectivo altamente especializado.

Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina

a nivel de la raíz del diente.

Se encarga de unir la pieza dental con el resto de la

mandíbula o maxila.

Pulpa dentaria: de tejido mesodérmico está constituida por

un tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y

vena) que conducen la sangre hacia el diente y por fibras

nerviosas que otorgan sensibilidad al diente.

Dichos nervios atraviesan la raíz (del diente) por medio de

finos canales.

Su célula principal son los odontoblastos (son células tanto

de la pulpa como de la dentina), éstos fabrican dentina y son

los que mantienen la vitalidad de la dentina.

Page 12: HABLEMOS ENTRE DIENTES

11

Los odontoblastos poseen prolongaciones conocidas como

Proceso de Tomes que se alojan en los túbulos dentinarios.

En la pulpa dentaria se encuentra alojado el paquete vasculo

nervioso que está formado por un filete nervioso, una vena y

una arteria dándole está la vitalidad e inervación necesaria.

Page 13: HABLEMOS ENTRE DIENTES

12

Las encías

Es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con

una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre

los procesos alveolares y rodea a los dientes.

La encía es contigua al ligamento periodontal y, en su

exterior, con los tejidos mucosos de la cavidad oral.

La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al

encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio de

unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva)

forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de

soporte.

Page 14: HABLEMOS ENTRE DIENTES

13

Se habla de encía marginal, encía insertada y encía alveolar,

según la zona bucal donde se encuentra.

La encía es componente del periodonto.

Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre

las mandíbulas, protegiendo y ayudando a sujetar los dientes.

Las encías son visibles al levantar los labios, su coloración,

si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes

firmemente sujetos.

Una higiene inadecuada o insuficiente puede producir

enfermedades peridontales, incluida la gingivitis.

La encía se divide en dos regiones, la encía libre (marginal) y

la encía insertada.

Estas dos regiones se combinan para formar la punta de la

encía, que se extiende en sentido coronal entre los dientes,

lo que se conoce como papila interdentaria.

Esta evita el impacto de la comida en la zona interproximal

bajo el área de contacto de los dientes y el establecimiento

de una irritación que podría finalmente originar alguna

patología periodontal.

Page 15: HABLEMOS ENTRE DIENTES

14

Enfermedad de las encías:

La encía puede llegar a inflamarse debido a una mala higiene

dental, pudiendo afectar el tejido gingival y en un caso más

severo al hueso que sostiene los dientes.

La inflamación de la encía consta de tres etapas:

1. Gingivitis: en ésta primera etapa la inflamación se da

por la acumulación de placa, sin embargo el daño es

reversible, ya que el hueso y el tejido conectivo aún no

han sido afectados.

2. Periodontitis: es una gingivitis avanzada, en donde el

hueso y el tejido conectivo han sido dañados de forma

irreversible.

3. Periodontitis avanzada: en ésta etapa final las fibras se

encuentran destruidas al igual que el hueso que

sostiene los dientes, por lo que se requiere de un

tratamiento mucho más profundo realizado por un

dentista.

4. Detección de la enfermedad

Pueden presentarse problemas en la encía si se observan

algunos de éstos síntomas en la misma:

Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad.

Sangrado en el cepillado.

Page 16: HABLEMOS ENTRE DIENTES

15

Acumulación de placa bacteriana.

Retracción de las encías.

Dientes en movilidad.

Mal aliento.

Page 17: HABLEMOS ENTRE DIENTES

16

Enfermedades más comunes de la cavidad bucal

La boca es un órgano muy importante que tiene varias

funciones, es la vía de entrada de los alimentos, es un órgano

de comunicación y de expresión de afecto y conecta con los

sistemas digestivo y respiratorio.

Pero también su cuidado refleja belleza.

Las enfermedades de la boca pueden afectar a los dientes y

muelas, las encías, las mucosas, la lengua o los labios.

Las principales y más frecuentes son infecciosas, es decir

producidas por bacterias, virus u hongos, aunque también las

hay crónicas como el cáncer de boca o las causadas por

accidentes.

El funcionamiento adecuado de la boca es fundamental, ya

que cualquier problema afecta de forma integral, impidiendo

también una adecuada digestión y con ello la nutrición.

Entre las enfermedades más comunes están:

Herpes labial: los herpes son llagas que se encuentran

en los labios o alrededor de la boca y son causados por

un virus. Además de ser antiestéticos, también son muy

dolorosos.

Page 18: HABLEMOS ENTRE DIENTES

17

Boca seca: esto es causa de la faltante de saliva.

Muchas veces son causadas por la ingesta de algún

medicamento o indicador de alguna enfermedad.

Gingivitis: esta enfermedad se caracteriza por la

inflamación de las encías, que puede estar causada por

bacterias que se quedan entre los dientes y las encías,

por restos de la comida.

Uno de los síntomas es el enrojecimiento, la hinchazón y

posterior sangrado de las encías.

Page 19: HABLEMOS ENTRE DIENTES

18

Periodontitis: en caso de no tratarse la gingivitis a

tiempo, se transforma en periodontitis.

Esta enfermedad se trata de la inflamación de los

ligamentos y de los tejidos más profundos de las encías.

Halitosis: también más conocida como mal aliento.

Esto puede estar causado por no tener hábitos de

higiene bucal, por una mala limpieza dental o por

problemas estomacales.

Page 20: HABLEMOS ENTRE DIENTES

19

Cáncer oral: es la más peligrosa de las enfermedades.

La mayoría de los cánceres bucales comienzan en la

lengua o en la base de la boca.

Los síntomas incluyen: manchas blancas o rojas, llaga

bucal que no se cura, hemorragias, caída de dientes,

bulto en el cuello, dolor de oído, etc.

Estas son las principales enfermedades bucales en una de

las partes más importantes del cuerpo y que debemos saber

cuidar.

Ya que es la primera implicada en nuestra correcta

alimentación. Otras enfermedades menos graves, pero que

igual hay que prestarles atención, son el sarro o las caries.

Entre las medidas generales para prevenir enfermedades en

la boca están:

El cepillado correcto después de levantarse y de cada

comida.

Page 21: HABLEMOS ENTRE DIENTES

20

Los dientes y muelas deben ser limpiados con cepillo.

El barrido debe hacerse de arriba hacia abajo, o de

abajo hacia arriba para proteger y dar masaje a la encía,

nunca debe cepillarse de forma lateral.

Las muelas deben cepillarse con un movimiento circular

y repetir estos movimientos varias veces en cada

cepillado.

Utilizar cepillo para lengua ayuda a eliminar bacterias,

además de hacer enjuagues con un antiséptico bucal.

Después de ingerir alimentos entre comidas, es

necesario al menos enjuagar la boca varias veces.

El cepillado antes de dormir, después de la cena, es muy

importante, ya que durante la noche los ácidos se

forman con mayor facilidad.

La visita al dentista por lo menos una vez al año, es

fundamental, esto permitirá detectar a tiempo cualquier

problema y atenderlo para evitar complicaciones y

gastos innecesarios.

Evitar utilizar los dientes como herramientas para

cortar, abrir refrescos y hacer otras cosas que puedan

dañarlos.

Evitar morder caramelos o hielos.

Page 22: HABLEMOS ENTRE DIENTES

21

Evitar los golpes en la boca, actuando con cuidado y sin

agresividad.

Alimentarse bien, comiendo frutas y verduras que

ayudan a prevenir infecciones.

Utilizar hilo dental a partir de los 8 años de edad,

cuidando mucho de utilizarlo correctamente para no

lesionar las encías. Para ello se debe enredar el extremo

del hilo en los dos dedos índices, y colocar de forma

vertical entre los dientes el hilo, frotando suavemente

para retirar cualquier resto de comida entre ellos.

Page 23: HABLEMOS ENTRE DIENTES

22

Caries

Es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la

destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de

la desmineralización provocada por los ácidos que genera la

placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se

exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta.

La destrucción química dental se asocia a la ingesta de

azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos.

La caries dental se asocia también a errores en las técnicas

de higiene así como pastas dentales inadecuadas.

Falta de cepillado dental, ausencia de hilo dental, así como

también con una etiología genética.

Se estudia aún la influencia del pH de la saliva en relación a

la caries.

Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza

la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y

posterior necrosis.

Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la

inflamación del área que rodea el ápice produciéndose una

periodontitis apical.

Page 24: HABLEMOS ENTRE DIENTES

23

Etiología de la caries:

La caries dental es una enfermedad multifactorial, lo que

significa que deben concurrir varios factores para que se

desarrolle.

Hasta el momento las investigaciones han logrado

determinar cuatro factores fundamentales:

Anatomía dental: la composición de su superficie y su

localización hace que los dientes retengan más o menos

placa dental.

Por ejemplo, los molares y premolares, son más

susceptibles a la caries ya que su morfología es más

anfractuosa y además presentan una cara oclusal donde

abundan los surcos, fosas, puntos y fisuras.

Las zonas que pueden ser limpiadas por las mucosas y por

la lengua se denomina zona de autoclisis.

Page 25: HABLEMOS ENTRE DIENTES

24

Además es necesario nombrar el rol del hospedero a una

mayor o menor incidencia, debido a una susceptibilidad

genética heredada o bien por problemas socioeconómicos,

culturales y relacionados al estilo de vida

Tiempo: recordemos que la placa dental es capaz de

producir caries debido a la capacidad acidogénica y

acidoresistente de los microorganismos que la colonizan.

De tal forma que los carbohidratos fermentables en la

dieta no son suficientes, sino que además éstos deben

actuar durante un tiempo prolongado para mantener un pH

ácido constante a nivel de la interfase placa - esmalte.

De esta forma el elemento tiempo forma parte primordial

en la etiología de la caries.

Un órgano dental es capaz de resistir 2 horas por día de

desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte, la saliva

tiene un componente buffer o amortiguador en este

fenómeno pero el cepillado dental proporciona esta

protección, es decir, 30 min posterior a la ingesta de

alimentos el órgano dental tiene aún desmineralización.

Page 26: HABLEMOS ENTRE DIENTES

25

Dieta: la presencia de carbohidratos fermentables en la

dieta condiciona la aparición de caries, sin embargo los

almidones no la producen.

Un proceso similar sucede a nivel de la placa dental,

donde los microorganismos que la colonizan empiezan a

consumir dichos carbohidratos y el resultado de esta

metabolización produce ácidos que disminuyen el pH a

nivel de la interfase placa - esmalte.

La persistencia de un pH inferior a 7 eventualmente

produce la desmineralización del esmalte.

Además la presencia de hidratos de carbono no es tan

importante cuando la frecuencia con la que el individuo

consume se limita a cuatro momentos de azúcar como

máximo, de esta manera la disminución brusca del pH

puede restablecerse por la acción de los sistemas

amortiguadores salivales que son principalmente el ácido

carbónico/bicarbonato y el sistema del fosfato.

Bacterias: aquellas capaces de adherirse a la película

adquirida y congregarse formando un "biofilm" de esta

manera evaden los sistemas de defensa del huésped que

consisten principalmente en la remoción de bacterias

Page 27: HABLEMOS ENTRE DIENTES

26

saprófitas y/o patógenas no adheridas por la saliva siendo

estas posteriormente deglutidas.

Inicialmente en el biofilm se encuentra una gran cantidad

de bacterias gram positivas con poca capacidad de formar

ácidos orgánicos y polisacáridos extracelulares, pero

estas posteriormente.

Page 28: HABLEMOS ENTRE DIENTES

27

Prevención en boca de todos

La boca juega un rol fundamental en nuestra salud y

bienestar general.

Por ello, mantener la boca sana es muy importante, porque

ello facilita que se realicen correctamente las distintas

funciones de la boca.

Entre las principales funciones bucales, podemos reconocer:

Función de respiración: La boca participa activamente en la

respiración y nos sirve tanto para tomar, como para eliminar

el aire durante la respiración forzada.

Incluso, ciertas personas la utilizan la boca para tomar y

eliminar el aire en la respiración habitual: son los

denominados respiradores bucales, los que muy

frecuentemente presentan una obstrucción en la vía nasal y

se acostumbran a respirar mayormente por la boca.

La respiración bucal puede generar una alteración en el

crecimiento y el desarrollo de los músculos de la cara, los

huesos maxilares y la posición de los dientes.

Función digestiva: La boca es el primer órgano y el punto de

inicio del aparato digestivo y gracias a ella, podemos: recibir,

Page 29: HABLEMOS ENTRE DIENTES

28

cortar, masticar, triturar, moler, digerir y tragar nuestros

alimentos.

Con una boca enferma, nos exponemos a un proceso

digestivo y a una digestión deficiente.

Función sensorial y sensitiva: La boca también participa

activamente en el proceso de la percepción del sabor y en el

sentido del gusto, ya que está recubierta de las denominadas

papilas gustativas (presentes en toda la mucosa que recubre

la boca y sobre todo en la lengua).

Estas son los receptores que nos permiten diferenciar y

reconocer los sabores: ácido, amargo, dulce, agrio y salado.

A la vez, una boca sana facilita nuestra relación con el

mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más

útiles y especializados que tenemos en el cuerpo para

percibir las propiedades de las cosas.

Prueba de ello es que en los primeros años de nuestra vida, la

utilizamos más que otros sentidos, para descubrir la

consistencia y textura de las cosas.

Page 30: HABLEMOS ENTRE DIENTES

29

Haga el ejercicio de observar qué hace un niño pequeño y

verá que se lleva los objetos desconocidos a la boca, mucho

más que a los ojos u orejas.

A la vez, si toma un grano de arena entre los dedos o si lo

observa, podrá identificar sus propiedades de un modo

mucho más limitado en comparación de tomarlo entre sus

dientes.

Otra demostración de alta sensibilidad y sensorialidad que

caracteriza a la boca es la costumbre de los niños de

chuparse el dedo, que incluso persiste en algunos jóvenes o

adultos que mantienen el hábito de succión a lo largo de la

vida (ya sea utilizando el dedo u otros objetos).

Función de protección: gracias a la mencionada avanzada

propiedad que tiene la boca para percibir los sabores y las

texturas de los alimentos y de las cosas, es que juega un rol

crucial en nuestro sistema de defensa y en nuestra

autoconservación.

Por ejemplo, si recibimos un alimento extraño o en mal

estado, nuestra boca nos avisa respecto al riesgo de ingerirlo

y muy probablemente lo escupamos.

Page 31: HABLEMOS ENTRE DIENTES

30

Función de comunicación: la boca además nos permite

comunicarnos eficientemente.

Pues con ella no solo emitimos sonidos y practicamos el

habla, sino que también realizamos distintos gestos,

ademanes, silbidos, etc. con los que nos comunicamos con

las demás personas.

Es decir, participa a la vez en la comunicación verbal y en la

comunicación no verbal (risa, sonrisa, muevas, etc.).

Función de autoestima: las características externas de la

boca y la presentación de nuestros dientes forman parte de

nuestra apariencia física.

Por consiguiente, son muy importantes en la imagen que

proyectamos a los demás y el tener una boca agradable

favorece las relaciones humanas y eleva nuestra autoestima.

Una boca sana es el reflejo de un cuerpo sano y de una

persona bien integrada en la sociedad.

Por ello, le aconsejamos que cuide la salud de su boca y que

visite al odontólogo por lo menos dos veces al año (cada 6

meses).

Page 32: HABLEMOS ENTRE DIENTES

31

El cepillado de los dientes:

El correcto cepillado dental permite remover los restos de

alimentos y eliminar los microorganismos que se adhieren a

los dientes, para limpiar las superficies dentales.

Así se favorece la acción de la saliva que contiene

elementos químicos que protegen el esmalte del diente.

Como cada vez se tienen más evidencias de lo importante

que es masajear las encías y limpiar la lengua para asegurar

la salud de la boca, ahora se habla de higiene bucal o de

cuidado oral, más que de cepillado dental.

"La mejor marca de cepillo es la que sostiene la mano de la

mamá", es un dicho empleado en nuestra profesión, ya que

los niños difícilmente logran limpiar bien sus dientes.

Es por eso, que la ayuda, el ejemplo y el control de los padres

siempre será fundamental.

Es muy importante que se cepille los dientes perfectamente

después de cada comida y antes de ir a dormir, pues durante

la noche transcurren muchas horas en las que sus dientes

serán perjudicados por las bacterias formadoras de caries

dental si se acuesta con los dientes sucios.

Page 33: HABLEMOS ENTRE DIENTES

32

Frecuencia del cepillado dental:

El número de veces que debemos cepillarnos los dientes al

día, depende del número de veces que comamos.

Así de simple. Con el cepillado de los dientes sucede lo

mismo que con la limpieza de otras partes del cuerpo.

Lo habitual es que se duche una vez al día, pero si hace

deporte y suda o si se ensucia por alguna razón, deberá

bañarse nuevamente.

Lo mismo sucede respecto a la limpieza de las piezas

dentarias. Si come algún alimento, se deberá cepillar

inmediatamente.

Page 34: HABLEMOS ENTRE DIENTES

33

El flúor en odontología

Es un mineral natural que se encuentra en la corteza

terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza.

Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro.

A menudo, se agrega fluoruro al agua potable como elemento

reductor de las caries.

En la década del 30, los investigadores detectaron que las

personas que tomaban agua naturalmente fluorizada

presentaban un número de caries menor que las que vivían

en zonas de agua no fluorizada.

Los estudios realizados han demostrado repetidas veces que

si se agrega fluoruro a los depósitos de agua de la

comunidad.

El número de caries en la población disminuye.

La ADA (Asociación Dental de EE.UU.), la Organización

Mundial de la Salud y la Asociación Médica de EE.UU. entre

otras organizaciones, han recomendado el uso de fluoruro en

los depósitos de agua debidos a su efecto contra las caries.

Page 35: HABLEMOS ENTRE DIENTES

34

¿Cómo trabaja el fluoruro?

El fluoruro previene contra las caries de dos formas:

Se concentra en los huesos y en los dientes en

desarrollo de los niños y fortalece el esmalte de los

dientes de bebés y adultos antes de que erupcionen.

Ayuda a endurecer el esmalte de los dientes adultos que

ya han erupcionado.

Trabaja en los procesos de desmineralización y

remineralización que naturalmente ocurre en la boca.

Después de comer, la saliva contiene ácidos que

ocasionan la desmineralización: una disolución del

calcio y el fósforo que se encuentra debajo de la

superficie dental.

En otros momentos (cuando la saliva es menos ácida)

hace exactamente lo opuesto, repone el calcio y fósforo

que conservan la fortaleza de los dientes.

Este proceso es provocado por la remineralización.

Cuando el fluoruro está presente en la remineralización,

los minerales depositados son más duros y ayudan a

fortalecer sus dientes evitando la disolución que se

produciría en la próxima fase de desmineralización.

Page 36: HABLEMOS ENTRE DIENTES

35

¿Cómo sé si el nivel de fluoruro ingerido es suficiente?

Si el agua potable de su zona es fluorurada, el cepillado

regular con cremas dentales fluoruradas es suficiente para

niños y adultos con dientes saludables y bajo nivel de

predisposición a las caries.

Si el agua de su comunidad no es fluorurada y no tiene

suficiente fluoruro naturalmente.

Su odontólogo o pediatra prescribirá tabletas de fluoruro o

gotitas para que los niños tomen diariamente.

Su odontólogo puede indicarle la cantidad de fluoruro

adecuada para su familia, por lo tanto, pregúntele sobre el

tema y él le aconsejará.

Si el agua que consume proviene de depósitos públicos,

llame a las autoridades locales del agua y averigüe si está

fluorurada.

Page 37: HABLEMOS ENTRE DIENTES

36

Si proviene de un pozo privado, llame a una empresa

independiente que brinde servicios de ensayos de agua y

hágala analizar.

Alimentos con mayor aporte de flúor:

Aguas fluoradas (contienen entre 0.7 - 1.2 miligramos

(mg) de fluoruros por litro o 0.7-1.2 ppm-partes por

millón)

Té (ya preparado, 1 a 6 mg/litro)

Pescados de mar (sardinas, salmón, bacalao, mariscos:

0.01 a 0.17 mg/100 gr.)

Gelatinas

Pollo

Leche fluorada (0.1 a 0.2 mg/litro)

Leche materna (0.007 a 0.01 mg/litro)

Sal fluorada

Vegetales verdes: lechuga , espinaca

Papas

Alimentos y bebidas preparados con aguas fluoradas

Productos dentales

Suplementos de flúor

Page 38: HABLEMOS ENTRE DIENTES

37

Enfermedad periodontal y osteoporosis

Comprende un conjunto de circunstancias que afectan a

cualquier órgano del periodonto, es decir, es un proceso

inflamatorio de las encías que ocasiona daños en los tejidos

de los dientes.

El tratamiento consiste sobre todo en el control de los

factores de riesgo, y en casos severos una cirugía

periodontal, cuyo objetivo primordial no es la curación, sino

la exéresis de las lesiones, por la cual se garantizará un buen

mantenimiento posterior del periodonto ante los factores

etiológicos.

Entre las enfermedades periodontales tenemos:

La gingivitis:

Es una enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación

y sangrado de las encías.

Causada por los restos alimenticios que quedan atrapados

entre los dientes.

Es muy frecuente que su origen sea causado por el

crecimiento de las muelas del juicio, que produce una

Page 39: HABLEMOS ENTRE DIENTES

38

concavidad, que es donde se deposita el agente patógeno o

bacteria.

Esta enfermedad se puede desarrollar después de tres días

de no realizar la higiene oral (cepillado de dientes y lengua).

Cuando esta enfermedad evoluciona a un estado crónico,

provoca bolsas periodontales, movilidad dentaria, sangrado

excesivo y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar que

sostiene a los dientes, con la gran posibilidad de perder

piezas dentales.

Existen varios tipos de gingivitis, todas con las mismas

manifestaciones clínicas.

Un tipo de gingivitis especialmente destructiva es la

denominada Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda (GUNA). En

ésta el paciente presenta un aliento putrefacto, un tejido

gingival necrosado y hemorragias espontáneas severas.

Page 40: HABLEMOS ENTRE DIENTES

39

La periodontitis:

Denominada comúnmente piorrea, es una enfermedad

crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis

inicial.

Para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de

hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte

óseo al diente.

La pérdida de dicho soporte implica la pérdida irreparable

del diente mismo.

De etiología bacteriana que afecta al periodonto.

Constituido por la encía, el hueso alveolar, el cemento

radicular y el ligamento periodontal) se da mayormente en

adultos de la tercera edad.

Page 41: HABLEMOS ENTRE DIENTES

40

Osteoporosis

Es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de

minerales en el hueso.

Perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose

la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio.

Lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y

de microfracturas, y puede llevar a la aparición de anemia o

ceguera.

La densidad mineral de los huesos se establece mediante la

densitometría ósea.

La OMS la define en mujeres con una densidad mineral ósea

de 2,5 de desviación estándar por debajo de la masa ósea

(para el promedio de mujeres sanas de 20 años) medida por

densitometría ósea; y el concepto "osteoporosis establecida"

incluye presencia de fragilidad de fractura.

Esta afección se produce sobre todo en mujeres,

amenorreicas o postmenopaúsicas debido a la disminución

del número de estrógenos y otras carencias hormonales.

La deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, así

como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida

Page 42: HABLEMOS ENTRE DIENTES

41

sedentaria incrementan el riesgo de padecer osteoporosis; la

posibilidad de aparición en bulimiaréxicas es elevada.

La práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de

la menopausia favorecen el mantenimiento óseo.

En ciertos casos, se pueden administrar parches

hormonales, aunque siempre bajo estricto control

ginecológico.

Los huesos están sometidos a un remodelado continuo

mediante procesos de formación y reabsorción, también

sirven como reservorio de calcio del organismo.

A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas

cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de

vida sedentarios pueden incrementar la pérdida de hueso

ocasionando osteoporosis a una edad más precoz.

Page 43: HABLEMOS ENTRE DIENTES

42

Algunas mujeres están, también, predispuestas a la

osteoporosis por una baja masa ósea en la edad adulta.

La menopausia es la causa principal de osteoporosis en las

mujeres, debido a la disminución de los niveles de

estrógenos.

La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por

la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida

pérdida de hueso

. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas,

tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de

hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que

conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y

cadera.

Page 44: HABLEMOS ENTRE DIENTES

43

Blanqueamiento dental

Es un tratamiento dental estético (Odontología estética o

cosmética) revolucionario (tanto por su demanda enorme

como en cuanto ha supuesto un paso enorme en el mundo de

la estética dental) que logra reducir varios tonos el color

original de las piezas dentales, dejando los dientes más

blancos y brillantes.

Las personas están mucho más interesadas en tener los

dientes bonitos y muchas consideran que es una necesidad

tanto para triunfar en la vida profesional como social.

Por ello, muchas se cuidan mucho más los dientes y hay un

interés creciente por tener los dientes blancos.

Hasta el punto que un color o tono que antes se consideraba

normal, ahora resulta oscuro; unos dientes blancos dan un

aspecto más limpio, sano y juvenil (ello deriva de que las

personas a partir de los 50 años tienen paulatinamente un

tono más oscuro y un color generalmente más amarillento).

El blanqueamiento dental se puede realizar en consultorio o

en el hogar, aunque no es posible comprar los mismos

tratamientos.

Page 45: HABLEMOS ENTRE DIENTES

44

Sobre todo en cuanto a concentraciones de los principios

activos para uso personal y algunos especialistas alertan

sobre el posible daño a las piezas dentales si se utilizan

éstos en alta concentración sin la prescripción ni el

seguimiento de un odontólogo especialista.

El blanqueamiento de los dientes permite eliminar la mayoría

de las manchas producidas por medicamentos como las

(tetraciclinas) o bien por causas extrínsecas como el té, café

y otras infusiones, cigarrillos y vino tinto, entre otras

sustancias y alimentos.

Sin embargo, no todas la manchas u oscurecimientos

dentales son eliminables o mejorables a través del

blanqueamiento dental y pueden requerir de otro tipo de

tratamientos odontológicos estéticos como el uso de carillas

de porcelana o fundas.

Page 46: HABLEMOS ENTRE DIENTES

45

Ningún tratamiento de blanqueamiento dental efectuado por

un odontólogo especialista provoca dolor, abrasión dentaria

(desgaste), como así tampoco debilita los dientes si se

efectúa de manera correcta.

Simplemente se utilizan geles que actúan químicamente a

través del oxigeno que contienen, pudiendo reducir varios

tonos dentro del mismo color de la pieza dentaria.

Aunque la adición del uso de luces especiales mejora

considerablemente el resultado y por ello muchos

especialistas consideran imprescindible su uso.

Generalmente se realiza un blanqueamiento en el consultorio

que dura aproximadamente la hora, con el cual el paciente ya

ve cambios significativos y se indica un tratamiento

complementario en el hogar, con las respectivas indicaciones

del odontólogo.

Este tratamiento a altas concentraciones puede repetirse a

modo de mantenimiento después de 6 meses a 1 año.

Según la severidad de las manchas o pigmentaciones que el

paciente presente.

Page 47: HABLEMOS ENTRE DIENTES

46

En general, aunque depende del estado de la dentadura de

cada paciente, es importante y necesario realizar una

limpieza dental profesional (ultrasonidos + cepillado

profesional) completa previa a la realización del

blanqueamiento dental.

El blanqueamiento no tiene efecto sobre ningún tipo de

restauraciones, siendo estas: amalgamas, restauraciones

realizadas con luz halógena (resinas o rellenos blancos),

incrustaciones y coronas o puentes.

En el caso que el paciente presente este tipo de arreglos en

el sector anterior sobre todo, se le realiza el blanqueamiento

y posteriormente a ello se procede a hacer el recambio de las

restauraciones que no han modificado su color.

Para poder realizar el recambio de estas restauraciones es

necesario esperar 15 días aproximadamente para que el color

obtenido con el blanqueamiento se estabilice.

Existen dos tipos de blanqueamiento dental: el externo y el

interno.

Page 48: HABLEMOS ENTRE DIENTES

47

Blanqueamiento Externo

Es el tratamiento más habitual y el que se realiza sobre

dientes vitales.

Consiste en la aplicación de sustancias sobre la parte

externa de la pieza dental.

Efectuado por un odontólogo especialista

El tratamiento que mejor resultado produce es una sesión en

consulta con luz fría de arco completo y peróxido de

hidrógeno al 35%. Después, un tratamiento en el hogar con

férulas hechas a medida y peróxido de carbamida con

concentraciones entre el 10% al 30% según las necesidades

de cada paciente, todo ello proporcionado por el especialista

y según sus indicaciones, durante dos semanas y con una

duración de 40 minutos diarios; es la única forma de

garantizar el mejor resultado posible.

Para que el blanqueamiento sea duradero es necesario hacer

un mantenimiento en casa de 40 minutos un día al mes con la

férula a medida y peróxido de carbamida durante algún

tiempo o de manera periódica, a determinar por el

especialista. De esta manera los dientes permanecerán

Page 49: HABLEMOS ENTRE DIENTES

48

blancos independientemente de lo que coma o beba el

paciente.

Blanqueamiento dental en el consultorio:

Ventajas:

Dientes más blancos.

Controlado por el profesional

Menores o ningunos efectos colaterales

Mayor liberación y penetración del gel

Pasos del blanqueamiento externo en el consultorio:

Limpieza, protección de la encía, aplicación del gel en

férula a medida y colocación de ésta, aplicación de luz

especial, retiro del gel.

Efectuado en el hogar:

Geles blanqueadores

Existen en el mercado algunos kits de geles blanqueadores,

tanto de peróxido de hidrógeno como de peróxido de

carbamida, que pueden ser dispensados sin receta médica y

diseñados para su uso en el hogar, sin embargo sus

concentraciones y la imposibilidad de la utilización de algún

Page 50: HABLEMOS ENTRE DIENTES

49

tipo de luz coadyuvante hacen que su efectividad sea muy

limitada en comparación con los tratamientos profesionales.

Pastas blanqueadoras

Existen varias pastas en el mercado que pueden utilizarse

como complemento y mantenimiento del blanqueamiento

realizado ya sea externo o interno y que tienen poco efecto

sobre las piezas no tratadas especialmente en comparación

con los tratamientos mencionados anteriormente.

Estas pastas pueden contener sustancias abrasivas suaves u

otras no abrasivas, todas ellas compatibles con el esmalte

(aceptadas por la ADA) como silica, pirofosfatos, tri poli

pirofosfatos, óxido de aluminio, peróxido de hidrógeno,

peróxido de carbamida o bicarbonato de sodio, y últimamente

esencia de limón en aquellas pastas que contienen hierbas

naturales.

Su efectividad está en relación al tiempo de uso y a la

disminución del consumo de aquellos alimentos o bebidas

que generan coloraciones o manchas extrínsecas.

Page 51: HABLEMOS ENTRE DIENTES

50

La pericoronitis: Qué es y como se trata

Durante la erupción de los dientes, la superficie oclusal se

encuentra cubierta por una porción de tejido gingival.

Que se conoce como capuchón pericoronario u opérculo, el

cual puede persistir después de terminar el proceso eruptivo

y permanecer asintomático a pesar de que es un área con

alto potencial de infección, frecuentemente traumatizada por

los dientes antagonistas.

Su morfología, a manera de tapa, cubre parcialmente la

cripta dentaria, dificultando la higiene bucal local y

favoreciendo la proliferación de microorganismos y

acumulación de irritantes.

Es uno de los motivos más frecuentes de consulta con el

odontólogo, sobre todo cuando los terceros molares

inferiores hacen erupción en la boca de un adolescente.

Habitualmente, en estos casos el paciente presenta dolor

homolateral, el cual puede irradiar hacia el oído y limitación

de la apertura bucal.

La zona cercana al diente parcialmente erupcionado suele

estar cubierta por un capuchón pericoronario agrandado,

edematoso y ulcerado al nivel de la superficie por el contacto

Page 52: HABLEMOS ENTRE DIENTES

51

que tiene con el diente antagonista y presentar gran cantidad

de placa dent obacteriana.

La pericoronitis es una enfermedad bucal.

Se trata de un proceso infeccioso.

Que se observa en pacientes jóvenes, entre la segunda y

tercera década de la vida por erupción de cualquier diente,

fundamentalmente en los terceros molares.

Está caracterizada por la inflamación del tejido blando que

rodea el diente retenido.

Otros autores definen la pericoronaritis como la infección de

la cavidad pericoronaria del molar del juicio y de sus paredes,

siendo el más frecuente de los accidentes infecciosos.

Esta enfermedad es producida por el crecimiento bacteriano

activo en un medio ideal, que es el espacio de tejido blando

que cubre la corona del molar.

Page 53: HABLEMOS ENTRE DIENTES

52

Debajo de la mucosa peridentaria existe un espacio donde

hay humedad, tibieza, protección, alimentos y oscuridad, con

tal ambiente el crecimiento bacteriano florece.

Origen:

Su origen infeccioso se produce a partir de los elementos

infecciosos que circulan por la sangre o de los que ya existen

en la cavidad.

Se admite actualmente que el punto de partida de la

infección se sitúa en el espacio pericoronario: el saco que

rodea la corona forma una cavidad virtual que puede

infectarse al ponerse en comunicación con el medio bucal,

bien directamente, por penetración a nivel del saco

pericoronario.

Características:

Algunas de las manifestaciones más comunes de esta

enfermedad son:

Se presenta la mayoría de las veces en la infancia, la

niñez y en los comienzos de la edad adulta, de 20 a 30

años de edad y más frecuente en zona de terceros

molares inferiores.

Page 54: HABLEMOS ENTRE DIENTES

53

Un fuerte dolor.

La inflamación se extiende a los tejidos blandos

adyacentes.

Amigdalitis y absceso peritonsilar o faríngeo.

Puede observarse presencia de pus.

Dificultad a la masticación.

Escalofrío, hipertermia o fiebre

Los principios en el tratamiento de las pericoronaritis que se

instauraron desde los orígenes de la humanidad, fueron la

utilización de piedras, lancetas de madera, etc.

Para su drenaje, siguen aún vigentes en la actualidad, solo

que la técnica ha mejorado.

Los pilares básicos a considerar en el tratamiento de las

infecciones odontógenas se concretan en dos: uso de

antimicrobianos y el tratamiento quirúrgico.

Con este tratamiento los objetivos a conseguir consisten en:

Reponer la salud del paciente y evitar la aparición de

secuelas y complicaciones.

Page 55: HABLEMOS ENTRE DIENTES

54

Mal posición dentaria

Es cuando uno o varios dientes están situados en posición

anormal.

La mal posición dentaria conlleva que las piezas dentarias

superiores e inferiores no articulen, encajen o engranen con

normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria.

Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas:

dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas.

Gracias a los estudios cefalométricos podemos saber el tipo

de maloclusión con exactitud como veremos más adelante .

El origen de las maloclusiones dentarias es la malposición de

los dientes, siendo normales las bases óseas (maxilar

superior y mandíbula).

En las maloclusiones óseas el defecto está en las bases

óseas.

Page 56: HABLEMOS ENTRE DIENTES

55

Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los

maxilares y a una malposición del macizo craneofacial.

Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una

alteración en la dinámica mandibular por alteraciones

musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal.

En la oclusión, que podemos considerar normal, vemos que la

articulación de los primeros molares permanentes tienen

unas características que ANGLE consideró primordial para

clasificar las diferentes maloclusiones.

ANGLE, a finales del siglo IXX, describió las diferentes

maloclusiones basándose en la relación del 1º molar superior

permanente con el 1º molar inferior permanente.

Consideró la posición de los primeros molares permanentes

como puntos fijos de referencia de la estructura craneofacial.

Por muchos estudios cefalométricos que se realizan y por

muchos programas informáticos que existan en el mercado.

Hoy en día aún se utiliza la clasificación de ANGLE, todo y

que sabemos que tiene sus limitaciones ya que ANGLE no

Page 57: HABLEMOS ENTRE DIENTES

56

tuvo en cuenta las relaciones transversales ni verticales, ni

las anomalías de las bases óseas.

ANGLE estudió las relaciones mesiodistales de las piezas

dentarias basándose en la posición de los primeros molares

permanentes y describió las diferentes maloclusiones.

Las llamó CLASES.

Vemos que el primer molar superior articula con el primer

molar inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del

superior encaja en el sucro vestibular a esto se le llama

NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION.

MALOCLUSIÓN DE CLASE I :

Cuando existen malposiciones dentarias y la relación molar

es de normoclusión, decimos que tenemos una maloclusión

de clase I.

MALOCLUSIONES DE CLASE 2

Las maloclusiones de clase 2 se llaman también

distoclusiones, ya que el primer molar permanente inferior

ocluye a distal del superior, o sea está más retrasado.

MALOCUSIONES DE CLASE 3

Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar

inferior está más a mesial que él.

Page 58: HABLEMOS ENTRE DIENTES

57

Dentición temporal y dentición definitiva

Dentición Temporal, conocida también como dentición de

leche, dentición infantil o dentición primaria.

Es el primer juego de dientes que aparecen durante la

ontogenia de humanos y otros mamíferos.

Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen

visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia.

Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes

permanentes, aunque, en ausencia de ésta, pueden

conservarse y mantener su función algunos años.

Cronología de dentición infantil La aparición de los primeros

dientes suele ser a los 6 meses y se prolonga

aproximadamente hasta los 30 meses.

Aunque hay bebés que tienen el primer diente a los tres

meses o retrasan la salida hasta cumplir el año.

La cronología aproximada de aparición es la siguiente:

• 6 a 9 meses: incisivos centrales inferiores.

• 9 a 10 meses: incisivos centrales superiores.

• 10 a 11 meses: incisivos laterales superiores.

Page 59: HABLEMOS ENTRE DIENTES

58

• 11 a 12 meses: incisivos laterales inferiores.

• 12 a 14 meses: caninos inferiores y superiores.

• 14 a 24 meses: primeros y segundos molares inferiores y

superiores.

Funciones de los dientes temporales:

1. preparar el alimento para su digestión y asimilación en

etapas en las que el niño está en máximo crecimiento.

2. sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la

dentición permanente.

3. estimulan el crecimiento de los maxilares con la

masticación.

4. fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación

de ciertos sonidos.

5. estética.

Page 60: HABLEMOS ENTRE DIENTES

59

Dentición Permanente:

Se denomina, dientes secundarios, segunda dentición o

dentición secundaria.

Se forman después de la dentición decidua o dientes de

leche, mucho más fuertes y grandes que estos y que

conformarán el sistema dental durante toda la vida.

En el hombre, se dividen en cuatro grupos o familias:

Incisivos, Caninos, Premolares y Molares o muelas.

Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado se

encargan de cortar los alimentos

Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda,

también llamados colmillos, se encargan de desgarrar los

alimentos

Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas, por

lo que también se conocen por el término bicúspides se

encargan de desgarrar y aplastar los alimentos.

Molares (12 piezas):Con cúspides anchas se encargan de

triturar los alimentos.

Page 61: HABLEMOS ENTRE DIENTES

60

Medidas preventivas en odontología

La odontología preventiva, parte de la odontología, es el

estudio o la ciencia que se encarga del estudio y

conocimiento del medio bucal y sus implicaciones

microbiológicas e inmunológicas en las prevenciones de

enfermedades.

El profesional de la odontología estudiará la posibilidad de

aplicar fluoruros.

Además, desde la fluorización del agua potable se ha

observado un descenso en la incidencia de caries dental.

El flúor en dosis profilácticas es inocuo. La pasta dentífrica

suele contener alrededor de 1400 ppm (partes por millón) de

flúor.

Los dentífricos infantiles contienen menos cantidad de este

elemento para minimizar los riesgos si es ingerido.

Las infusiones de té verde contienen flúor; además, el té

verde posee actividad antibacteriana y numerosas

propiedades, como su poder antioxidante.

Page 62: HABLEMOS ENTRE DIENTES

61

Si estas infusiones se toman sin azúcar, especialmente si es

un azúcar refinado, se contribuye a mantener una adecuada

salud bucodental, aunque el sabor no sea tan apetecible.

El control de la ingesta de determinados alimentos es otro

aspecto a tener en cuenta. Es importante lo siguiente:

1. Existen sustancias que poseen un alto potencial

cariogénico.

Entre ellas están la sacarosa y la glucosa. Estos

azúcares están presentes en productos que

presumiblemente contienen azúcar como las golosinas,

pero también en alimentos envasados o preparados.

2. Productos pegajosos, como chicles con azúcar o

caramelos azucarados tipo Sugus, favorecen más el

riesgo de caries.

Page 63: HABLEMOS ENTRE DIENTES

62

3. Considerar el número de tomas al día, durante cuánto

tiempo se realizan y si van acompañadas de otros

alimentos.

4. Tomar, por ejemplo, aperitivos como cortezas de trigo o

maíz tostado varias veces al día, durante 20 minutos y

entre horas puede ser menos aconsejable, desde el

punto de vista de la salud dental, que tomar un zumo

con azúcar rápidamente junto con unas tostadas con

tomate y aceite en el desayuno.

5. Tomar azúcar refinado es menos aconsejable que el

azúcar moreno.

6. Lo anterior no sustituye sino que complementa medidas

como el cepillado.

Además, una buena odontología preventiva es aquella que

consigue y mantiene un ambiente libre de microbios durante

cualquier procedimiento odontológico en un paciente.

Esto incluye, entre otros, al gabinete dental, los instrumentos

dentales, el equipo dental o, sin ir más lejos, unos guantes

estériles.

En la promoción de la salud se motiva el papel activo del

paciente, que deberá preocuparse por mantener una higiene

bucodental óptima.

Page 64: HABLEMOS ENTRE DIENTES

63

Para tener éxito en la prevención odontológica debemos

tener en cuenta la bioseguridad.

¿Qué es bioseguridad?

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como

objeto proteger la salud y seguridad personal de los

profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes

riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos

y mecánicos.

Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos

errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo

debemos minimizar sus consecuencias.

Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas

que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de

adquirir infecciones en el medio laboral.

Compromete también a todas aquellas otras personas que se

encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe

estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución

de riesgos.

Page 65: HABLEMOS ENTRE DIENTES

64

Para evitar la propagación de las enfermedades o

contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisión

de las mismas.

Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para

protegernos coma para proteger a las personas que están

bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en

cuenta los principios básicos de bioseguridad.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede

estar infectada.

Asimismo, considerar todo fluido corporal como

potencialmente contaminante.

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de

todos los servicios, independientemente de conocer o no

su serología.

Todo el personal debe seguir las precauciones estándares

rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de

Page 66: HABLEMOS ENTRE DIENTES

65

las membranas mucosas, en todas las situaciones que

puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el

contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente.

Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las

personas sin excepción ni distinción, independientemente

de presentar o no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la

exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos

potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de

los mismos.

La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los

accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen

las consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales los materiales utilizados

en la atención de pacientes, son depositados y eliminados

sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

Page 67: HABLEMOS ENTRE DIENTES

66

Recomendaciones para los padres sobre la primera

consulta y tratamiento odontológico de sus hijos

En la primera visita al consultorio odontológico, es

recomendable hacerle al niño solamente el examen clínico y

su historia clínica.

El profesional debe explicar al niño y a los padres en qué

consistirá el tratamiento dental. Ambos padres deberían

acompañar al niño en su primera consulta.

Durante las visitas sucesivas los padres no deben

permanecer en el consultorio, con el fin de que el odontólogo

pueda establecer una relación estrecha y directa con el

pequeño paciente.

Si en las primeras citas su hijo no colabora y no se le puede

hacer nada, no se enoje.

Page 68: HABLEMOS ENTRE DIENTES

67

Es un comportamiento normal; no se inquiete si escucha

llorar o gritar a su hijo en el transcurso de la consulta. Estas

son reacciones normales ante el miedo.

Los niños suelen asustarse ante cualquier cosa nueva o

extraña.

No lleve a su hijo al dentista mediante engaños o mentiras, o

con promesas de regalos si se porta bien.

Tampoco amenace a su hijo con llevarlo, si se porta mal en

casa o la escuela; el niño debe acostumbrarse a ir

voluntariamente al consultorio.

No espere a que su hijo manifieste dolor dental, o tenga la

cara inflamada para ir al odontólogo.

Es necesario tener un cambio de actitud, en el cuidado dental

de la familia y que la consulta sea para mantener el estado

de salud bucal y no solo para iniciar un tratamiento dental.

Una actitud positiva en los padres y una visita antes de que

surjan problemas dentales facilitará la confianza y el

acercamiento del niño a la consulta dental.

La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de

edad.

Es positiva una primera visita donde al niño no se le

practique ningún tratamiento, ya que ayuda a que este inicie

Page 69: HABLEMOS ENTRE DIENTES

68

una relación cordial y confiada con el profesional de la

odontología y en general con el cuidado de sus dientes.

A diferencia de lo que piensan muchos padres, los primeros

dientes o dientes temporales, aunque luego sean sustituidos

por los definitivos, deben tratarse cuando tengan caries ya

que su infección puede producir alteraciones en el germen

del diente definitivo que está debajo.

Pueden suceder también problemas para el espacio de los

dientes definitivos ya que una pérdida prematura de un diente

hace que exista un hueco en la encía más tiempo del

necesario con lo que los dientes vecinos pueden desplazarse.

A partir de la primera visita es aconsejable llevar el niño a

revisiones dos veces al año.

En la primera visita a la clínica dental los padres deben

acompañar al niño y estar presentes durante la misma.

Page 70: HABLEMOS ENTRE DIENTES

69

Normalmente, cuando el odontólogo pide al niño que haga

algo, éste busca con la mirada a sus padres en busca de

aprobación y toda actitud inapropiada de estos dificulta la

respuesta del niño.

Por ello, en sucesivas visitas los padres no deben pasar al

área del sillón odontológico para que el odontólogo pueda

establecer una relación directa con el niño sin la mediación

de los padres.

Para que el niño no se sienta abandonado y esté tranquilo es

una buena estrategia que la madre deje el bolso o alguna

prenda a la vista del pequeño lo que le garantiza que la

madre esta fuera esperándolo

Page 71: HABLEMOS ENTRE DIENTES

70

Tratamiento del diente avulsionado

l. Manejo en el sitio de la injuria.

Reimplantar inmediatamente después de un lavado

suave si es posible con HBSS. (Solución Salina

Balanceada de Hank)

Si la reimplantación no se practica, guardar el diente en

el mejor medio posible.

El de preferencia es la HBSS, después la leche.

El agua es el medio menos deseable para guardar los

dientes.

II. Medios de Transporte.

A. Solución Salina Balanceada de Hank (HBSS)

B. Leche

C. Solución Salina.

Se deberá evitar de cualquier manera la utilización de agua

corriente como medio de almacenamiento.

III. Manejo en el consultorio.

Page 72: HABLEMOS ENTRE DIENTES

71

Cita de emergencia Colocar el diente en HBSS ( Solución

Salina Balanceada de Hank )mientras se realiza el examen y

se realiza la historia.

Preparar el alvéolo para reposicionar suavemente el

diente.

Preparar la raíz.

A. Reimplantación del diente:

1. Si el tiempo extraoral en seco es menor de 1 hora,

reimplantar inmediatamente luego de lavar con HBSS

( Solución Salina Balanceada de Hank ).

2. Si el diente ha sido almacenado en un medio

fisiológico(HBSS , leche) reimplante inmediatamente.

Este tratamiento se deberá realizar tanto para dientes

temporales como para permanentes.

Page 73: HABLEMOS ENTRE DIENTES

72

La decisión de reimplantar un diente temporal es tomada

por el clínico, el cual tendrá en cuenta una variedad de

factores.

Sin embargo si considera realizar el reimplante del diente

temporal, la misma filosofía se deberá aplicar.

B. Manejo de la superficie radicular:

1. Mantenga el diente húmedo todo el tiempo. (HBSS)

2. No manipule con los dedos la superficie radicular.

3. No raspe o bruña la superficie radicular o remueva el

ápice de la raíz.

4. Si la raíz parece limpia, reimplante después de lavar con

solución salina balanceada de Hank o Solución Salina.

5. Si la superficie radicular está contaminada, lave con

HBSS o Solución Salina.

Si persisten los restos sobre la raíz, utilice suavemente un

aplicador de algodón para remover los restos y/o

suavemente quite los restos con una grasa o Utilice la

canasta de la HBSS para agitarla suavemente.

Page 74: HABLEMOS ENTRE DIENTES

73

C. Manejo del alvéolo:

1. Suavemente aspire el alvéolo sin entrar en él. Si el

coágulo está presente irrigue con Solución Salina.

2. No curetee el alvéolo.

3. No abra el alvéolo.

4. No realice colgajo quirúrgico a menos que el fragmento

óseo evite la reimplantación.

5. Si el hueso alveolar está colapsado, cuidadosamente

inserte un instrumento entre el alvéolo y reposicione el

hueso a su estado original.

6. Después de la reimplantación, comprima manualmente,

las caras vestibulares y linguales óseas.

D. Manejo de los tejidos:

Suture suavemente alguna laceración del tejido,

particularmente en cervical.

E. Ferulización. (Indicado en algunos casos):

1. Utilice resina con Nylon de 30 Lbs.

Page 75: HABLEMOS ENTRE DIENTES

74

2. La férula se dejará por 7 a 10 días: sin embargo, si el

diente demuestra excesiva movilidad, la férula se deberá

dejar hasta que la movilidad llegue a los límites aceptables.

3. Las fracturas óseas usualmente requieren mayores

períodos de ferulización (2-8 semanas).

IV. Cuidados caseros durante el período de ferulización:

No comer sobre el diente ferulizado

Dieta blanda

Mantenimiento de una buena higiene oral.

V. Consideraciones Farmacológicas Terapéuticas:

A. Antibióticos sistémicos amoxacilina.

B. Referir al médico para vacunarse contra el tétano durante

las 48 horas siguientes al trauma.

C. Enjuagues con clorhexidina.

D. Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroides. (AINES).

Page 76: HABLEMOS ENTRE DIENTES

75

Síndrome del biberón

Las bebidas que contienen azúcares y/o sustancias ácidas y

que son consumidas aún después del primer año de vida del

niño con biberón, con bastante frecuencia y en grandes

cantidades, tienen como consecuencia la aparición de

trastornos cariosos en todos los dientes del niño o “Síndrome

del biberón”.

En los lactantes, la lesión más frecuente es la caries por

biberón, que aparece como consecuencia de la continua

succión de azúcares.

También los chupetes con miel o endulzados provocan

múltiples caries.

Frecuentemente los padres pasan por alto las lesiones

cariosas provocadas por la succión del biberón, porque las

cavidades están cubiertas habitualmente por placa

bacteriana y recién se dan cuenta y se sorprenden cuando un

diente se fractura tan sólo por el efecto de la fuerza de la

masticación.

Las caries por biberón se manifiestan primero en los dientes

y molares del maxilar superior, porque el niño al succionar

baña primero toda esta zona, y posteriormente aparecen en

Page 77: HABLEMOS ENTRE DIENTES

76

los del maxilar inferior, que resisten más tiempo por la

protección de la lengua y la saliva.

En el síndrome de la caries por biberón están alterados no

sólo las estructuras dentarias, sino todo el organismo.

El estado general se ve perjudicado y aparece fiebre.

Se produce la invasión de los tejidos corporales por parte de

los microorganismos procedentes de dientes afectados por la

caries y con abscesos.

Otro síntoma es la pérdida del apetito y la nutrición

deficiente como consecuencia de la sobrecarga de bebidas

dulces.

El exceso de líquido que conlleva estar bebiendo

permanentemente del biberón sobrecarga, además, los

riñones del niño.

Los jugos de fruta, la leche, los jugos vitaminados, las

infusiones instantáneas, las bebidas cola o limonadas y las

Page 78: HABLEMOS ENTRE DIENTES

77

leches con cacao instantáneo, son algunas de las causantes

responsables de la caries por biberón, pues todas ellas

contienen azúcar y se consumen día y noche.

Por ello debe evitarse dar a los niños bebidas infantiles de

manera permanente e ilimitada.

Los padres deben saber que si le entregan al niño en su cuna

el biberón con leche u otro líquido azucarado y el bebé tiene

edad para sostenerlo, llevarlo y retirarlo de su boca, el niño

jugará con él durante horas, succionando y descansando a

intervalos que él mismo regulará.

Como el lactante está acostado, el líquido quedará

estacionado en la parte posterior y anterior, sobre los dientes

del maxilar superior.

Si esto sucede, las caries aparecerán antes del año; son

caries de proceso rápido y, dejadas libremente a su

evolución, destruyen primero el esmalte y luego la corona del

diente.

Cómo cuidar los dientes del lactante

Se debe eliminar el hábito del biberón nocturno, chupete con

miel o azucarado para tranquilizar al niño.

Page 79: HABLEMOS ENTRE DIENTES

78

La mejor indicación es pasar directamente de la lactancia

materna a la taza.

Incorporar la higiene a temprana edad, después de cada

comida, con gasa humedecida enrollada en el dedo de la

mamá, desde que comienza a alimentarse el bebé, sin

importar si posee dientes o no.

Incorporar el cepillado al bebé después de cada comida, aun

cuando el niño tenga sólo un diente.

El cepillado lo debe efectuar la mamá con cepillo adecuado y

técnica sencilla.

Si el niño no se alimenta con leche materna y lo hace con

biberón, se debe colocar al bebé en la misma posición que

cuando tiene que aprehender el pezón, y no agrandar el

agujero de la tetina; de esta manera el niño desarrollará al

succionar con fuerza correctamente los músculos de su

boca.

Cuando el niño toma medicamentos en forma de jarabes

edulcorados con una cierta regularidad, se debe higienizar la

boca con una gasa húmeda enrollada en el dedo de la mamá

después de cada ingesta.

Page 80: HABLEMOS ENTRE DIENTES

79

Los niños deben ser llevados a consulta desde 0 a 3 años.

Esperar a que cumplan 4 años para comenzar con las

medidas preventivas es una pérdida de tiempo y, algunas

veces, de dientes.

Por tratarse las caries de biberón de una enfermedad

nutricional, los padres deben recibir información sobre

hábitos dietéticos y ser entrenados para que cepillen los

dientes de sus hijos tan pronto como puedan.

Page 81: HABLEMOS ENTRE DIENTES

80

Importancia de los dientes de “leche o dentición

primaria

Son también llamados Deciduos o Temporarios.

Aproximadamente, a partir de los seis meses de vida

empiezan a aparecer en la boca hasta completarse en

número de 20 a los 24 meses.

Pero pueden empezar o terminar de erupcionar tiempo antes

o después de lo expuesto sin que ello signifique anormalidad.

A menudo las mamás expresan que los dientes de leche no

sirven, que si se pican mejor sacarlos.

Si piensan así, deben leer ATENTAMENTE lo que sigue.

Algunas de las importantes funciones de los dientes de leche,

deciduos o temporarios son:

Alimentación:

Los niños deben aprender a masticar y saborear las comidas

y prepararlas para que puedan llegar a formar el “Bolo

Page 82: HABLEMOS ENTRE DIENTES

81

Alimenticio” para ser mejor digeridos y procesados en el

aparato digestivo.

No podemos privarlos de esto durante tantos años.

Fonación:

Aprender a hablar, pronunciando correctamente las

palabras

Estética:

Acaso no es hermoso ver sonreír a los niños, y si tienen

una sonrisa sana mucho mejor.

También estimulan el crecimiento de los maxilares con la

masticación.

Los dientes son muy importantes para que se desarrolle el

hueso que forma los maxilares; si no los tenemos, el hueso

no crece como debe y esto puede generar dificultades en el

futuro.

Mantener el espacio para los dientes permanentes que

erupcionarán a partir de los 6 años aproximadamente.

Desarrollo psíquico del niño:

Para un niño no es lo mismo ver que su boca está sana, a ver

sus dientecitos oscuros, rotos o ausentes.

Page 83: HABLEMOS ENTRE DIENTES

82

Estas son algunas de las grandes razones por lo que es

importante cuidar y mantener sanos los dientes de leche.

Pero surge una pregunta: Si ya están enfermos ¿qué hago?

La respuesta es sencilla:

Si los podemos conservar, aunque sean pedacitos, tratados

por el odontólogo para que no duelan es conveniente

dejarlos, de esta manera podremos cumplir con algunos

objetivos como por ejemplo, el desarrollo del hueso maxilar,

mantenimiento de espacio.

Es obvio que si la destrucción de la pieza dentaria genera

infección, la solución será retirarlos de la boca.

Actualmente, existen muchas formas de tratar los dientes sin

dolor y sin malas experiencias; para ello es necesario recurrir

al control odontológico desde edad temprana.

Como conclusión se puede decir que:

Usualmente no es necesario mantener espacio en dentición

decidua, salvo algunas excepciones.

Sin embargo, es necesario realizar controles periódicos.

Si se evidencia pérdida muy temprana de dientes deciduos

del sector anterior, se puede utilizar como mantenedor de

Page 84: HABLEMOS ENTRE DIENTES

83

espacio pónticos de adhesión directa o un mantenedor de

espacio estético.

Si hay pérdida de primer molar primario en edades muy

tempranas, también es necesario colocar un mantenedor de

espacio.

Para impedir la desviación de la línea media dental,

afrontando el acortamiento de arco que se deriva de esto.

Se corre el riesgo de inclinación lingual del sector anterior.

Es necesario realizar un nuevo Análisis de Dentición Mixta,

una vez haya erupcionado el primer molar, para ver si se

requiere mantener o recuperar espacio.

Page 85: HABLEMOS ENTRE DIENTES

84

SIDA y Odontología

El sida es una enfermedad causada por un virus VIH, que

ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la

persona que la adquiere.

SIDA.- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Inmuno: el sistema inmune es el seguro o protección de

nuestro organismo contra las infecciones de todo tipo desde

un catarro hasta un cáncer.

Deficiencia: el sistema inmune no trabaja normalmente para

proteger a la persona infectada.

Adquirida: no es una enfermedad heredada o genética, si no

que se adquiere a través de circunstancias específicas.

Existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH: la

transmisión sexual; la parenteral, por el uso compartido de

agujas o jeringuillas, transfusión sanguínea, etc., y la

transmisión vertical o de la madre al feto.

Page 86: HABLEMOS ENTRE DIENTES

85

Algunos efectos del SIDA

Pérdida de peso rápida y repentinamente; el paciente

llega a perder del 10 al 15 % de su peso en un mes.

Debilidad extrema, cansancio y fatiga crónica, sin causa

aparente.

Durante un mes aproximadamente, fiebres de más de

39º, principalmente por las noches, y diarrea liquidas o

semilíquidas.

Infecciones en la piel, herpes o micosis en la boca y las

encías, problemas de gingivitis, ulceras o candidiasis.

Infecciones que afectan las vías respiratorias y causan

tuberculosis o neumonías.

Hipersensibilidad en alguna parte del cuerpo,

movimientos involuntarios, convulsiones o, por el

contrario, ausencia total de sensibilidad e incapacidad

de movimiento.

Además, el enfermo interpone mecanismos de defensa,

negándose a aceptar consciente e inconscientemente

su condición de infectado por el virus.

Siente temor a enfrentarse a la inminencia de la

“muerte social”, después de la física, y la angustia llega

hasta el pánico.

Page 87: HABLEMOS ENTRE DIENTES

86

Medidas para prevenir el SIDA en consultorios y clínicas

dentales.

El cuidado dental rutinario involucra exposición a saliva y

sangre, por lo tanto la posibilidad de exposición a la

infección por el VIH. El CDC publica recomendaciones para el

control de la infección en la práctica dental.

El personal que labora en el consultorio odontológico debe

adoptar los siguientes procedimientos con todos los

pacientes.

Procedimientos en el consultorio:

El odontólogo y el personal auxiliar de odontología deben

usar mandil, mascarilla y lentes protectores, así como

guantes durante todos los exámenes que realice.

Los guantes deben ser usados solo una vez, utilizando

guantes nuevos con cada paciente, estos guantes no deben

ser lavados.

Esterilización

Debe utilizarse la mayor cantidad de dispositivos

desechables.

Page 88: HABLEMOS ENTRE DIENTES

87

Los autoclaves de vapor, esterilizadores de vapor o las

unidades de calor, pueden ser utilizadas para esterilizar

todas las piezas de mano y sus partes no pueden ser

esterilizadas en frío y deben ser esterilizadas con calor de

acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Deben lavarse los instrumentos con agua por 20-30 segundos

antes de ser sometidos a esterilización.

No es posible la esterilización, deben usarse soluciones de

glutaraldehido como desinfectante.

Estas soluciones deben cambiarse de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante para mantener su

efectividad.

Las superficies en contacto con sangre o saliva deben ser

desinfectadas con soluciones diluidas de hipoclorito de sodio

(1/10 a 1/100), dependiendo de la cantidad de material

presente en la superficie y con soluciones yodadas.

Las aplicaciones repetidas de soluciones cloradas pueden

dañar algunas superficies.

El personal auxiliar no debe manejar agujas y solo deben

colocarlas en los contenedores especiales para objetos

punzo-cortantes.

Page 89: HABLEMOS ENTRE DIENTES

88

Todo el material de desperdicio deberá ser colocado en

bolsas de plástico, las cuales se manejaran de acuerdo a las

leyes locales.

También el ambiente de los consultorios debería estar

acondicionado con equipos que purifiquen el aire.

Impresiones

Las impresiones deben ser desinfectadas en soluciones

yodadas antes que el modelo sea vertido. La mayor parte de

materiales de impresión toleran este procedimiento.

Tratamiento dental

El riesgo de contraer o diseminar la infección por el VIH a

través del tratamiento dental es muy bajo.

La negativa de ofrecer tratamiento dental a los portadores

conocidos de la infección por el VIH sólo alienta a los

pacientes a mentir acerca de su historial médico.

Todos los pacientes, si son portadores asintomático de la

infección por el VIH o sintomáticos, deben tener acceso al

tratamiento dental.

Page 90: HABLEMOS ENTRE DIENTES

89

El embarazo y las encías

Cambios en las encías y los dientes:

Durante el embarazo, sus encías son más propensas a

inflamarse o infectarse.

A la mayoría de las embarazadas les sangran las encías, en

particular cuando se cepillan los dientes o se pasan el hilo

dental.

“Gingivitis” es la inflamación de las encías.

“Enfermedad periodontal” es la infección de las encías.

También puede notar que la boca produce más saliva durante

el embarazo.

Las encías y los dientes posiblemente cambien durante el

embarazo debido a:

Los cambios hormonales

Page 91: HABLEMOS ENTRE DIENTES

90

Mayor flujo de sangre por el cuerpo que puede causar

hinchazón, sensibilidad y malestar en las encías

Qué puede hacer:

Es importante que mantenga las encías y los dientes sanos

durante el embarazo.

Mantenga sus dientes y encías limpios.

De ser posible, cepíllese después de cada comida por lo

menos cinco minutos por vez.

Use hilo dental a diario. De ser posible, después de cada

comida.

Cepíllese con suavidad.

Use un cepillo de cerdas suaves y cepíllese

suavemente.

Si tiene mucha sensibilidad, trate de usar pasta

dentífrica especial para encías sensibles.

Si le duelen las encías después de cepillarse, aplíquese

hielo para aliviar el dolor.

No coma demasiados dulces.

Page 92: HABLEMOS ENTRE DIENTES

91

Los dulces, las galletas, los pasteles o bizcochos, las

sodas y otros dulces pueden contribuir a la enfermedad

de las encías y a las caries.

Opte por comer fruta fresca para satisfacer su deseo de

comer algo dulce.

Visite al dentista regularmente.

Si no son revisadas, algunas condiciones como la

gingivitis, pueden causar enfermedades de las encías

más serias.

Cerciórese de hacerse un examen dental al principio del

embarazo para conservar la salud de los dientes.

Quizás le convenga ver al dentista con más frecuencia.

No deje los arreglos dentales para después del parto.

Los dientes deteriorados puede causar infecciones

dañinas para el bebé.

Informe siempre a su dentista que está embarazada y

cuánto tiempo tiene.

Cuándo hablar con el profesional de la salud:

Programe una cita dental de inmediato si:

Las encías le sangran mucho

Page 93: HABLEMOS ENTRE DIENTES

92

Las encías le duelen

Tiene mal aliento que no desaparece

Pierde un diente

Tiene un bulto o crecimiento en la boca

Siente dolor en un diente

¿Qué es la Gingivitis del Embarazo?

La gingivitis del embarazo es simplemente un tipo de

gingivitis que surge durante el embarazo.

Más del 50% de todas las mujeres embarazadas

experimentan alguna forma de gingivitis del embarazo.

A pesar de que la gingivitis es una enfermedad

preocupante, usualmente no trae aparejado riesgo

alguno, a menos que no se la trate a tiempo.

Si la gingivitis del embarazo progresa hasta convertirse

en enfermedad periodontal, la misma podría incrementar

su riesgo de entrar entrabajo de parto pretérmino.

Factores Causantes de la Enfermedad de las Encías

Durante el Embarazo.

Existen un gran número de factores causantes del

desarrollo de la enfermedad de las encías durante el

embarazo.

Page 94: HABLEMOS ENTRE DIENTES

93

Una de las razones está dada por el incremento del flujo

sanguíneo.

Durante el embarazo, su flujo sanguíneo se

incrementará entre un 30% y un 50%.

Esto sucederá para asegurarse de que su bebé pueda

abastecerse de los nutrientes necesarios para crecer y

desarrollarse saludablemente.

Desafortunadamente, este incremento del flujo

sanguíneo también puede causar que sus encías se

inflamen y le duelan.

Incluso, puede llegar a causar que las encías sangren;

aumentando el riesgo de padecer gingivitis.

Page 95: HABLEMOS ENTRE DIENTES

94

La caries rampante o enfermedad del biberón

Conocida también como caries del lactante, síndrome del

biberón nocturno.

Cuya característica es la presencia de caries a nivel de los

incisivo superiores en niños en edad de lactancia, es

considerada una caries rampante por tener un avance rápido.

Esto gracias a las condiciones y al medio en que se

reproduce esta enfermedad.

Dar el biberón a los niños para que se duerman es una

práctica común que puede desencadenar severos problemas

de salud, como la caries rampante.

La cual es capaz de destruir parcial o totalmente la

dentadura de leche hasta en dos semanas.

La caries rampante constituye entre un 60 y un 70 por ciento

de los motivos de consulta.

Hacer dormir a los niños con el biberón en la boca puede ser

recurso eficaz para los padres.

Pero dañino para los menores.

Page 96: HABLEMOS ENTRE DIENTES

95

La leche que se queda en su boca toda la noche se fermenta,

lo que es aprovechado por las bacterias para atacar a los

dientes.

Cuando esta caries no es atendida, origina la paulatina

pérdida de las piezas dentales.

Condiciona a los menores a contraer infecciones de garganta

recurrentes y a presentar abscesos en encías.

Trastoca su capacidad digestiva y ocasiona problemas

gastrointestinales.

Asimismo, al mantener residuos de bacteria en raíces de

dientes de leche, produce la desviación de los brotes

dentales definitivos.

Por ello el especialista subraya de erradicar el mal hábito de

dormir a los menores con biberón.

Además de promover el lavado de dientes desde el primer

brote.

Y señalarles poco a poco a usar el cepillo dental,

perimitiendo en principio que jueguen con él para crear el

hábito de la tolerancia a este objeto y a esta práctica.

Page 97: HABLEMOS ENTRE DIENTES

96

El tratamiento de la caries rampante consiste en una

pulpotomía que es la extracción de parte del nervio ubicado

dentro de la pieza dental, denominado cámara pulpar.

Para evitar infecciones agregadas, limpiar los dientes y

colocar coronas de acero-cromo que protegerán las piezas

dentarias.

En la clínica se dispone de un set de coronas de siete

tamaños, lo que posibilita realizar valoración y tratamiento

en una sesión.

Cuando las piezas están muy dañadas se extraen y se

instalan placas dentales para cubrir la función de morder o

masticar.

Al tiempo que se mantiene el espacio y se evita desviar otras

piezas.

Se exhorta a los padres de familia a desarrollar hábitos de

limpieza dental sólidos.

Como son aplicar técnica de cepillado después de cada

alimento.

Eliminar la ingestión de alimentos entre comidas y cambiar

de cepillo dental cada vez que sea necesario.

Lo recomendable es máximo a los tres meses.

Page 98: HABLEMOS ENTRE DIENTES

97

Odontología Bioenergética

La odontología bioenergética desempeña en la actualidad un

papel preponderante dentro del desarrollo de la medicina

biológica.

Es la odontología del nuevo siglo; pues en la cavidad oral

puede encontrarse el punto de partida o el factor

desencadenante de una enfermedad sistémica, o puede ser el

sitio a través del cual el organismo refleja una patología a

distancia.

Es necesario tener en cuenta que el ser humano es una

unidad integral que todo está inter.-relacionado a través del

Sistema Básico de Pishinger y dentro de una unidad la boca

con todo su contenidos de vital importancia debemos de

tener en cuenta que al trabajar sobre una pieza dental

trabajamos sobre todo esa unidad vital .

Y que si no lo hacemos con criterio biológico y de la mejor

manera posible podemos causar un desequilibrio de las

fuerzas vital, por lo tanto una enfermedad.

Page 99: HABLEMOS ENTRE DIENTES

98

QUE CARACTERISTICAS TIENE LA ODONTOLOGIA

BIONERGETICA?

La odontología bioenergética minimiza o excluye el uso de

medicamentos con base química, ocasionalmente generadora

de efectos secundarios a corto o largo plazo, para el

tratamiento de las afecciones y problemas de salud,

utilizando como alternativa, procedimientos no agresivos

como la homotoxicologia, la medicina biológica, la terapia

neural, la terapia antihomotoxica, etc.

En odontología neurofocal se realiza la testación

personalizada de materiales: con el aparto del Dr. Voll o

Dermatron se realiza una testación previa de los materiales

utilizados en odontología para determinar la tolerancia que

cada paciente tiene.

Así emplear aquellos materiales compatibles con su

organismo, o sea se pone en práctica el principio

Page 100: HABLEMOS ENTRE DIENTES

99

fundamental de la medicina biológica que es la

“individualidad del ser”.

La odontología bioenergetica propone una conjunción de

métodos para ahondar en la carencia de salud del paciente y

personalizar su tratamiento.

Con esto no quiero decir que la odontología que se viene

haciendo es mala, sino que ya es hora de que empecemos a

pensar que los dientes hacen parte del organismo y que

están conectados con él.

Todo lo que hagamos en los dientes repercutirá en el cuerpo

humano.

La única diferencia entre la odontología convencional y la

bioenergética, neurofocal u holistica “radica en la actitud

personal del odontólogo”, y en ningún caso son excluyentes

una de la otra.

Algunos profesionales de la salud como ser los médicos en

ocasiones encuentran dificultades en el éxito de sus

tratamientos debido a obstáculos a los cuales se

denominan “campos interferentes energéticos”.

Page 101: HABLEMOS ENTRE DIENTES

100

¿QUÉ IMPOTANCIA TIENEN LOS DIENTES EN MI SALUD

GENERAL?

Los dientes tienen una relación directa con la salud general

del individuo.

Es muy importante que conservemos los dientes sanos y una

correcta oclusión (mordida) lo que permite tener una

adecuada masticación, buena vocalización y estética.

A demás de esto desde el punto de vista de

odontología bioenergética los dientes actúan como

moduladores energéticos entre los diferentes órganos y

sistemas.

Cuando el odontólogo no relaciona al diente con todo el

paciente sino que ve al paciente como un gran diente y cree

que puede poner cualquier material sin que puede afectar a

todo el organismo, está desconociendo la integridad del ser

humano.

En conclusión: La odontología holística, bioenergética o

biológica, propone atender a las personas desde una mirada

integral.

Intenta buscar las causas primarias de los distintos

síntomas, de manera de tratar la raíz del problema y enfocar

los tratamientos apropiados, más allá del diente.

Page 102: HABLEMOS ENTRE DIENTES

101

¿Qué hacer cuando un diente se sale del alveolo por

un golpe?

Cuando se sale la pieza dental del alveolo es llamado

avulsión.

Suele haber mucha sangre en la cara y en la boca de la

persona.

Primero no pierda la calma.

Trate de observar si hubo pérdidas de piezas dentales.

Si es afirmativo lo único que debe hacer es clamar a la

persona afectada.

Ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar

una hemorragia profusa.

El paso siguiente:

Debe encomendar a otra persona la búsqueda de la

pieza dental.

Cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril.

Si no dispone de gasa tome el diente por su corona.

Nunca tomarlo por la raíz e inmediatamente colóquelo

en un vaso plástico descartable con leche o solución

fisiológica.

El transporte ideal será la solución salina de Hank.

Page 103: HABLEMOS ENTRE DIENTES

102

Este producto es a la vez contenedor y presenta la solución

como medio de transporte con los siguientes objetivos:

Que no se pierda el diente.

Que no se dañe durante el transporte.

Y que no se dañe durante el transporte.

Y que las células no se deshidraten.

Si no se dispone de ella, otro medio de elección es la leche,

preferentemente fría.

Estos medios pueden mantener la vitalidad de las células del

ligamento periodontal incluso tres horas extra oralmente.

Tenemos otros medios como el agua.

También la saliva o el suero salino por diferentes razones:

hipotonicidad, osmoralidad, pH, etc.

No permitirán una viabilidad celular periodontal de más de 45

minutos sin la aparición de complicaciones.

Page 104: HABLEMOS ENTRE DIENTES

103

De cualquier manera, el medio de transporte elegido nunca

debe ser en “seco”. No trate de limpiarlo o desinfectarlo y

concurra dentro de las 2 horas al dentista.

Generalmente si Ud. Hace lo indicado, la pieza dental perdida

puede ser reimplantada con éxito.

Lo normal es que tras sufrir el traumatismo, la persona se de

cuenta que se la caído el diente o bien que lo tiene

totalmente flojo y desplazado de su sitio.

Revisar el estado de la herida si la hay y del alveolo donde va

el diente, ver que no haya una fractura del borde óseo que

impida la colocación.

Coger el diente por la corona y lavarlo con suero fisiológico o

con agua.

No tocar la raíz si no es necesario para limpiarla.

Colocar el diente en su sitio en el alveolo ejerciendo una

presión ligera, fijarse en la orientación.

Si hay dudas, mirar el diente de al lado.

Luego, ir al dentista, al centro de salud o a un centro de

urgencias para recibir el tratamiento adecuado.

Page 105: HABLEMOS ENTRE DIENTES

104

En el caso de que el diente se haya aflojado pero no se haya

caído, colocarlo bien en su sitio y remitir a su dentista.

Cuando el paciente llegue a la consulta, la primera medida

será colocar el diente en la solución salina balanceada de

Hank o bien en suero salino.

Mientras se realiza una anamnesis muy rápida indagando,

sobre todo, el tiempo que lleva el diente fuera de la boca y

explorando el proceso alveolar.

Si no hay fracturas, limpiar el alveolo succionando el cálculo,

nunca, cureteándolo, y reintroducir el diente en su alveolo,

tomándolo con un fórceps, por la corona y reimplantándolo

suavemente.

Hacer morder al paciente con una gasa para terminar su

colocación y permitir que de esa manera participe en su

propio reimplante.

Si no fuera así habría extraerlo suavemente y volver a

reimplantar.

Así mismo comprobar que no existen fracturas del proceso

alveolar ni que el diente está en sobre oclusión.

Controlar el caso cada 3 – 6 mese, durante un año.

Page 106: HABLEMOS ENTRE DIENTES

105

Si entonces no hubiera signos de reabsorción realizar un

tratamiento de conductos y tomar una radiografía final del

mismo.

Controlar periódicamente, anual o bianualmente, durante 5-6

años, antes de emitir el pronóstico definitivo del caso.

Page 107: HABLEMOS ENTRE DIENTES

106

Los dentífricos y cepillos dentales

Son conocidos como pastas de dientes y desde antaño se ha

usado para contribuir a la limpieza de los dientes.

Hasta hace pocos años, los dentífricos, el efecto cosmético

era el más considerado, pero los avances tecnológicos ha

hecho que en ellos se incluyan substancias con efectos

terapéuticos.

Por ello hoy en día existen en el mercado gran cantidad de

dentífricos con efectos diversos sobre las piezas dentarias y

las encías.

Este aparato pretende hacer llegar el conocimiento de los

diferentes dentífricos y hacer comprender la indicación de

cada uno de ellos encada momento.

Cuando haya adquirido un dentífrico, podrá saber por su

composición las indicaciones precisas del mismo y si su uso

debe o puede ser utilizado por toda la unidad familiar, error

Page 108: HABLEMOS ENTRE DIENTES

107

que suele suceder ya que en general los dentífricos usados

deben ser distintos según las edades y según las tendencias

patológicas bucales.

Así por ejemplo, no utilizará el mismo dentífrico una persona

que sus dientes no soporten el agua fría que otra que la

sangren las encías.

La eliminación de la placa bacteriana se realiza por medios

mecánicos.

Hemos visto que está adherida y con un cepillado adecuado

la desprendemos de la superficie dentaria.

También comentamos que cuando está calcificada es

competencia del odontologo su eliminación.

Por lo dicho anteriormente, cabe pensar que los dentífricos

serían innecesarios para realizar la higiene dental y en

realidad hay técnicas que desechan el uso de dentífricos y

preconizan el uso exclusivo del cepillo dental.

Podemos obviar dentífricos en algunas ocasiones, pero

debido a los efectos terapéuticos que poseen, creemos que

se deben usar en la mayoría de los casos.

Existen en el mercado gran cantidad de dentífricos.

Page 109: HABLEMOS ENTRE DIENTES

108

Componentes de los dentífricos.- Los dentífricos están

compuestos por difernets sustancias y cada una de ellas

tiene una función diferente. Son las siguientes:

Detergentes

Abrasivos

Humectantes

Aromatizantes

Colorantes

Conservantes y antocorrosivos del tubo

Substancias antiplaca bacteriana y anticálculo

Substancias que aumentan la resistencia del esmalte

Desensibilizante

Blanqueadores

Antinflamatorios

Enzimas

Portadores

Existen varias técnicas de cepillado:

Técnica de Bass: En esta técnica el cepillo se coloca en

ángulo de 45 grados contra la unión del diente con la

encía, luego se realiza un movimiento horizontal para

remover la placa bacteriana.

Page 110: HABLEMOS ENTRE DIENTES

109

Para las caras internas de los incisivos superiores e

inferiores, se cepilla verticalmente con el cepillo.

La superficie de masticación de los molares y

premolares se cepillan por medio de movimientos de

frotamiento hacia adelante y atrás.

Esta técnica es recomendable en especial para

pacientes adulto que sufran de enfermedad periodontal.

Método combinado: Combina ambas técnicas

anteriormente descritas. Se realiza la técnica de Bass y

luego barrer las encías y los dientes empleando la técnica

rotacional.

Técnica de Stillman: Las cerdas del cepillo se inclinan

en un ángulo de 45 grados dirigidos hacia el ápice del

diente; al hacerlo debe cuidarse que una parte de ellas

descanse en la encía y otra en el diente.

De ese modo, se hace una presión ligera y se realizan

movimientos vibratorios.

Técnica de Charters: El cepillado con esta técnica es de

utilidad para limpiar las áreas interproximales.

Las cerdas del cepillo se colocan en el borde gingival

formando un ángulo de 45 grados y apuntando hacia la

superficie oclusal.

Page 111: HABLEMOS ENTRE DIENTES

110

De ese modo se realizan movimientos vibratorios en los

espacios Interproximales.

Al cepillar las superficies oclusales se presionan las

cerdas en surcos y fisuras y se activa el cepillo con

movimientos de rotación sin cambiar la posición de la

punta de las cerdas.

El cepillo se colocó de manera vertical durante el aseo

de la cara lingual de los dientes anteriores.

Esta técnica se utiliza también alrededor de aparatos

ortodonticos y cuando está desapareciendo el tejido

interproximal, pero no se recomienda cuando están

presentes las papilas.

Técnica de Francisa: El cepillado con esta técnica

consiste en limpiar las áreas visibles más que las

ocultadas ya que no se notan, frotarse cuidadosamente las

papilas.

Esta es la forma más utilizada en el limpiado de

dientes, aunque los doctores prefieren utilizar el método

combinado. (Este cepillado dura entre 2 y 3 minutos),

Page 112: HABLEMOS ENTRE DIENTES

111

¿Qué hacer para el dolor y la infección dental?

La boca contiene múltiples bacterias pero están en equilibrio

por lo tanto, no causan daño, pero cuando ese equilibrio se

rompe se produce el proceso infeccioso.

Nos puede causar muchos problemas, es decir las

infecciones dentales nos pueden causar dolor de muelas y

dolores de cabeza.

Estos procesos infecciosos ocurren una bacterias se vuelve

virulenta o cuando el estado general del paciente no

permite dicho balance.

Entre estos estadios se encuentran las anemias,

malnutrición, estrés, alcoholismo, tomar corticoides, así

como la diabetes y VIH, que hacen más propensos al

individuo.

Entre los principales síntomas están el dolor, la hinchazón

del rostro, la dificultad para abrir la boca, pasar alimentos o

respirar, las infecciones dentales pueden ser leves,

moderadas y severas, según el caso se da el tratamiento.

Los constantes malestares de la muela causan dolor de

cabeza.

Page 113: HABLEMOS ENTRE DIENTES

112

El tratamiento consiste en eliminar el foco infeccioso

mediante la extracción de la pieza que causa el dolor de

muela o limpieza del nervio (endodoncia).

Además, se drena el material purulento si lo hubiera y se

prescribe medicación con antibióticos.

Dependiendo del caso se pueden manejar en el consultorio en

forma ambulatoria o procedimientos en sala de operaciones

bajo anestesia general.

Entre las enfermedades infecciosas más comunes están la

periodontitis, la osteítis periapical, celulitis y el absceso.

Se debe inculcar desde niño el realizar una buena cepillada

de dientes.

Page 114: HABLEMOS ENTRE DIENTES

113

Con el fin de evitar futuras infecciones dentales, que de

complicarse causan dolores de muelas y dolores de cabeza

que pueden ser insoportables, por tan desagradables

molestias constantes.

Lo más importante es prevenir este tipo de infecciones

dentales, manteniendo una buena salud oral mediante la

higiene y visitas periódicas al dentista.

Si se presentara algún síntoma que le cause incomodidad

acuda lo antes posible a su odontólogo para solucionar su

problema.

Para evitar dolores en el futuro como los dolores de muelas o

de cabeza es recomendable una buena higiene dental.

Además es muy importante recordar, evitar siempre de

automedicarse, pues lo único que hace es agravar el

problema y alargar la cicatrización.

En el peor de los casos podría ocasionarte una ulcera

agástrica.

La primera causa de infecciones dentales , son las caries no

tratadas.

Page 115: HABLEMOS ENTRE DIENTES

114

Las caries no tratadas pueden penetrar la encía, hasta llegar

al nervio del diente, causando una infección seria que causa

mucho dolor e hinchazón.

Una caries no tratada puede derivar en una infección que

afecte los tejidos circundantes, situación que en ocasiones

puede llegar a derivar a la muerte si afecta al cerebro o

debido a impedimentos para respirar.

Lo recomendable es hacer un tratamiento de conducto y

extraer el diente afectado.

El tratamiento con antibióticos también es recomendable en

estos casos.

La segunda causa más común de las infecciones dentales es

por una encía no tratada o periodontitis.

Las encías no tratadas pueden conllevar mucho dolor,

hinchazón, sangramiento, perdida del hueso que rodea los

dientes, , mal aliento y eventual pérdida del diente.

El tratamiento que se recomienda es una limpieza profunda,

cirugía y extracción de los dientes intratables.

La tercera más común de infección es por lesiones o traumas

causados por golpes.

Page 116: HABLEMOS ENTRE DIENTES

115

Este tipo de traumas pueden causar que el nervio vaya

muriendo gradualmente y se vaya infectado.

Una forma de detectar esto temprano es prestando mucha

atención si la dentadura esta extremadamente sensible al

frío o si cambia su color a marrón.

El tratamiento recomendado es realizar una endodoncia o un

tratamiento de conducto.


Recommended