+ All Categories
Home > Documents > Hacia una bibliografía general del teatro breve del Siglo ...TESO = Agustín de la Granja y Antonio...

Hacia una bibliografía general del teatro breve del Siglo ...TESO = Agustín de la Granja y Antonio...

Date post: 27-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
CRITICÓN, 50,1990. pp. 113-124. Hacia una bibliografía general del teatro breve del Siglo de Oro. Primera parte : Estudios II por Agustín de la GRANJA (Universidad de Granada) A petición del animoso Marc Vitse y con el deseo de prestar un buen servicio a los estudiosos del teatro breve, me doy, segunda vez, en forma de entrega bibliográfica, complemento y continuación de la publicada en Criticón (37,1987,227-246). Si no te viste en aquélla -lector- ni te encuentras en ésta, y has publicado, sin embargo, algo sobre el tema, mucho te agradeceríamos todos la noticia. Quien ahora vuelve a la carga mantiene la misma distribución de su primera lista y aprovecha para enmendar los yerros allí observados: se deberán modificar, cuanto antes, las cifras de las páginas citadas en la ficha 168; lo correcto sería: "pp. 36,38-39, 55 y 58." En una ficha anterior, la número S, se recoge un trabajo de J. Entrambasaguas "acerca de la atribución de una 'loa' a Lope de Vega", publicado en la RBN; pero falta decir que una versión corregida y aumentada de dicho trabajo apareció en sus Estudios sobre Lope de Vega, tomo tercero, Madrid, C.S.1.C, 1958, pp. 491-527. Algunas omisiones de aquel acopio van suplidas en el que ahora se presenta, que, pese a su título, recoge, como aquél (repárese en su número 66, por ejemplo), ciertos trabajos sobre autores o entremeses dieciochescos. Persiguiendo acaso una mayor utilidad, me he permitido citar también cuantos trabajos en prensa conozco sobre el tema. Esto, que no parece muy ortodoxo en una bibliografía "al uso" podría, no obstante, beneficiar a alguien en algún caso. Gracias a Ignacio Arellano, a Giancarlo Depretis, a José M. Diez Borque, a Jean-Pierre Etíenvre, a Luciano García Lorenzo, a Mari Cruz García de Enterría, a Javier Huerta, a María Luisa Lobato, a Maria Grazia Profeti, a Mercedes de los Reyes, a José Romera Castillo... que en algún momento celebraron (de palabra o por escrito) mi primera entrega bibliográfica. Ellos y los responsables de Criticón me han estimulado siempre para que continuase en esta tarea, que espero siga siendo a todos provechosa.
Transcript

CRITICÓN, 50,1990. pp. 113-124.

Hacia una bibliografía general del teatro breve delSiglo de Oro. Primera parte : Estudios II

por Agustín de la GRANJA(Universidad de Granada)

A petición del animoso Marc Vitse y con el deseo de prestar un buen servicio a los estudiososdel teatro breve, me doy, segunda vez, en forma de entrega bibliográfica, complemento ycontinuación de la publicada en Criticón (37,1987,227-246). Si no te viste en aquélla -lector- nite encuentras en ésta, y has publicado, sin embargo, algo sobre el tema, mucho te agradeceríamostodos la noticia.

Quien ahora vuelve a la carga mantiene la misma distribución de su primera lista y aprovechapara enmendar los yerros allí observados: se deberán modificar, cuanto antes, las cifras de laspáginas citadas en la ficha 168; lo correcto sería: "pp. 36,38-39, 55 y 58." En una ficha anterior,la número S, se recoge un trabajo de J. Entrambasaguas "acerca de la atribución de una 'loa' a Lopede Vega", publicado en la RBN; pero falta decir que una versión corregida y aumentada de dichotrabajo apareció en sus Estudios sobre Lope de Vega, tomo tercero, Madrid, C.S.1.C, 1958, pp.491-527. Algunas omisiones de aquel acopio van suplidas en el que ahora se presenta, que, pese asu título, recoge, como aquél (repárese en su número 66, por ejemplo), ciertos trabajos sobreautores o entremeses dieciochescos.

Persiguiendo acaso una mayor utilidad, me he permitido citar también cuantos trabajos enprensa conozco sobre el tema. Esto, que no parece muy ortodoxo en una bibliografía "al uso"podría, no obstante, beneficiar a alguien en algún caso.

Gracias a Ignacio Arellano, a Giancarlo Depretis, a José M. Diez Borque, a Jean-PierreEtíenvre, a Luciano García Lorenzo, a Mari Cruz García de Enterría, a Javier Huerta, a María LuisaLobato, a Maria Grazia Profeti, a Mercedes de los Reyes, a José Romera Castillo... que en algúnmomento celebraron (de palabra o por escrito) mi primera entrega bibliográfica. Ellos y losresponsables de Criticón me han estimulado siempre para que continuase en esta tarea, que esperosiga siendo a todos provechosa.

114 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

LISTA DE ABREVIATURAS

AaFLE = Ángel Gómez Moreno, Javier Huerta Calvo y Víctor Infantes (eds.) : Arcadia.Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, Madrid, UniversidadComplutense, [1990, 2 vols., que se corresponden con los tomos 6 (1987) y 7 (1988)de la revista Dicendd]

CCI - Giuseppe De Gennaro (ed.) : Colloquiwn Calderonianum Internationale (L'Aquila16-19 setiembre 1981). Ata, L'Aquila, Japadre editore, 1983.

CISH = Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.) : Crítica semiológica de textos literarioshispánicos. Actas del Congreso Internacional sobre semiótica e hispanismo (Madrid,1983), Madrid, C.S.I.C, 1986.

DHA = Diálogos Hispánicos de Amsterdam.

EC = Alberto Navarro González (ed.) : Estudios sobre Calderón (Actas del ColoquioCalderoniano. Salamanca 1985), Salamanca, Universidad, 1988.

ETB - Aurora Egido (ed.) : La escenografía del teatro barroco, Salamanca, Universidad, 1990.

GMTESO = Luciano García Lorenzo (ed.) : Los géneros menores en el teatro español del Siglo deOro (Jornadas de Almagro 1987), Madrid, Ministerio de Cultura, 1988.

JTPE = Joaquín Alvarez Barrientes y Antonio Cea Gutiérrez (eds.) : Actas de las Jornadassobre teatro popular en España, Madrid, C.S.I.C., 1987.

RDTP = Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.

SEC = Douglas and Linda Jane Barnette (eds.) : Studies in Eighteenth-Century SpanishLiterature and Romanticism in Honor of John Clarkson Dowling, Newark, Delaware,1985.

SOGM = Blanca Periflán e Francesco Guazzelli (eds.) : Symbolae Pisanae. Studi in onore diGuido Mancini, Pisa, Giardini Editori e Stampatori, 1989.

SUN = II Seminario de Edición y anotación de textos del Siglo de Oro (Universidad deNavarra, 18 al 21 abril 1990).

TESO = Agustín de la Granja y Antonio Serrano (eds.) : En torno al teatro español del Siglode Oro [Actas de las Jornadas de Teatro Clásico en Almería], (en prensa).

TyVT = Teatro y vida teatral del Siglo de Oro a través de las fuentes documentales (Zamora, 24al 26 abril 1990).

I. Loas.

1. ALONSO GORDO, José M. : Autos, loas y saínetes de Valverde de los Arroyos,Guadalajara, Diputación Provincial, 1985.

2. ARATA, Stefano : Una loa de Lope de Vega y la estética de los mosqueteros, en TyVT(pendiente de publicación).

BIBIIOGRAFÍADEL TEATRO BREVE 115

3. CARDONA CASTRO, Angeles : "La púrpura de la rosa", loa y zarzuela, en CCI(L'Aquila), pp. 467-479.

4. DANIEL, Lee A. : The "loas" ofSor Juana Inés de la Cruz en Letras Femeninas, 11,1985,pp. 42-48.

5. ETIENVRE, Jean-Pierre : Naipes "a lo divino" (textos literarios y folklóricos), en RDTP,39,1984, pp. 17-79. [Incluye coloquios, autos y loas],

6. FERNANDEZ, Rafael (ed.) : Loas de Juan Bautista Poggio Afonteverde. Edición, notas ybibliografía, Santa Cruz de Tenerife, 1985,298 pp.

7. GARCIA LORENZO, Luciano : La escenografía de los géneros dramáticos menores, enETB, pp. 127-139.

8. GARCIA RUIZ, Víctor : Calderón y la loa para coronar abril. Edición de la "Loa de laMaya" y la "Loa para el auto del veneno y la triaca", en Criticón, 37,1987, pp. 37-76.

9. GRANJA, Agustín de la : De algunas loas olvidadas sobre la pintura, en SUN (pendientede publicación).

10. HBLL, Eladia : Vertientes mágico-realistas en la loa "El divino Narciso", en LetrasFemeninas, 11,1985, pp. 49-56.

11. LEON, Pedro R. : Un manuscrito de la Loa para "El divino Orfeo", 1663, de Calderón, enRevista Canadiense de Estudios Hispánicos, IX, 1985, pp. 228-250.

12. LOBATO, María Luisa : Cronología de loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto, enCriticón, 46,1989, pp. 125-134.

13. NOGUERA GUIRAO, Dolores : Textos dramáticos dispersos, I, en Manuscrt.Cao, II,1989, pp. 39-45. [Señala 28 loas manuscritas, de momento, en la B.N. de Madrid

14. OTEIZA, Blanca : Loa, entremés, baile y bailete final de la comedia "Duelos de Ingenio yFortuna" de F. A. Bances Candamo, en RILCE, III, 1,1987, pp. 111-153.

15. POUAO-SMITH, Selma : An unpublished "Loa" by Rodrigues Lobo, en BHS, LXIV, 4,1987, pp. 319-336.

16. ROSE, Constance Hubbard (ed.) : Loa sacramental de los siete planetas, de AntonioEnríquez Gómez. A Critical Edition from the Manuscript, University of Exeter, 1987, 55pp.

17. RULL, Enrique : Instrucción y concelebración populares en el auto sacramental, en JTPE,pp. 53-63. [Aprovecha (y analiza) los textos de varias loas calderonianas]

18. RULL, Enrique y TORRES, José Carlos de : La teología política del Barroco en una loasacramental, en Estudios sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Kurt yRoswitha Reichenberger, Barcelona, PPU, 1989, pp. 97-118.

19. SENABRE SEMPERE, Ricardo : Una loa representada en Coria (1652), en Revista deEstudios Extremeños, 42,2,1986, pp. 375-389.

116 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

20. SCHIZZANO MANDEL, Adrienne : La presencia de Calderón en la loa de "Los tresmayores prodigios", en Hacia Calderón (Octavo Coloquio), Berlín, 1987, pp. 227-235.

21. SURTZ, Ronald E. : The Function of the Dramatic Prologue, en The Birth of a Theater.Dramatic Convention in the Spanish Theater front Juan del Encina to Lope de Vega,Madrid, Castalia, 1979, pp. 125-148.

22. TOVAR MARTIN, Virginia : El arquitecto madrileño José de Arroyo, autor de "Festejo yloa en honor de Mariana de Neoburg", en Anales del Instituto de Estudios Madrileños,XVII, 1980, pp. 285-298.

23. VAREY, John E. : "Andrómeda y Perseo", comedia y loa de Calderón: afirmacionesartístico-literarias y políticas, en Revista de Musicología, 10,2,1987, pp. 539-545.

24. VIL A, Pep : Una ¡loa profana, en cátala, de finales del segle XVII, en Estudis Escènics, 6,1984, pp. 73-93.

II . Bailes.

25. LOBATO, María Luisa : Cronología... Ver supra, n° 12.

26. MIRATS, Christine : Cinco bailes teatrales: edición y notas, en Criticón, 41, 1988, pp.103-137.

27. OTEIZA, Blanca : Loa... Ver supra, n° 14.

28. PÉREZ Y GONZALEZ, Felipe : Comedias y bailes en Carnestolendas. Un entremés deCalderón y un saínete de D. Ramón de la Cruz, en La Ilustración Española y Americana,XLVIII, 1904,1, pp. 70-71, 87, 90, 103, 106, 119 y 122.

29. PROFETI, Maria Grazia : "La escuela de danzar", di Francisco Navarrete y Ribera, enAaFLE, vol. Il, pp. 439-447.

30. SERRALTA, Frédéric : Otra adaptación teatral de "La renegada de Valladolid", en Criticón,44,1988, pp. 135-140.

III. Jácaras.

31. ALFIE, Raquel M. de : Apuntes para la interpretación de una jácara de Vélez de Guevara, enFilología, XXII, 1987, pp. 137-148.

32. ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis : Los lenguajes de la jácara en su metamorfosis, enDHA, 8/II, 1989, pp. 603-622.

33. ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis : Sobre la nueva jácara del carajo antiguo, enEstudios. Homenaje al ProfesorAlfonso Sancho Sáez, Granada, Universidad, 1989, vol. II,pp. 465-480.

34. ARELLANO, Ignacio : La jácara de "Pero Vázquez de Escamilla" de Quevedo, en SUN(pendiente de publicación).

BIBLIOGRAFÍA DEL TEATRO BREVE 117

35. GRANJA, Agustín de la : Una mojiganga inédita de Calderón sobre ciegos y jácaras, enAmistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás MarínLópez, Granada, Departamento de Filología Española, 1987, pp. 256-278.

36. PÉREZ CUENCA, Isabel : Del jaque al bandolero: las jácaras de Quevedo, en El bandoleroy su imagen en el Siglo de Oro. Coloquio Internacional (Casa de Velázquez, 9 al 11 deoctubre de 1989) (en prensa).

37. RODRÍGUEZ, Evangelina : Del teatro tosco al melodrama: la jácara, en JTPE, pp. 227-247.

38. S ANCHEZ-BERNAL, Eva : Algunas notas sobre la jácara dramática en el Siglo XVII, enDHA, 8/II, 1989, pp. 589-601.

IV. Entremeses.

39. ALONSO, Dámaso : El hospital de los podridos y otros entremeses alguna vez atribuidos aCervantes, Madrid, Mayo de Oro, 1987. [Es reimpresión del aparecido en Madrid, Signo,1936].

40. ALONSO GORDO, José M. : Autos,... Ver supra, n° 1.

41. ALVAREZ ESPINO, Romualdo : Un entremés de Cervantes, en Revista Contemporánea,LXXI, 1888, pp, 628-645.

42. ARELLANO, Ignacio : El "Entremés de las visiones" de Bances Candamo, en Criticón,37, 1987, pp. 11-35.

43. ARELLANO, Ignacio : Una alusión oscura y una enmienda: "Meléndez" en varios textosde Quevedo, en Filología, XXII, 1, 1987, pp. 65-70.

44. ARROM, José Juan : Entremeses coloniales, en Estudios de literatura hispanoamericana,La Habana, 1950, pp. 71-91.

45. BERRETTINI, C. : Cervantes entremezista. A arte de batizar suas personages, en Lingua eLiteratura, 7,1978-80, pp. 31-38.

46. BUCHANAN, M.A. : Cervantes as a Dramatist. I: The Interludes, en Modem LanguageNotes, 23,1908, pp. 183-186.

47. BUCK, Donald C. : Comic Structures and the "Sain[e]tes" of Ramón de la Cruz, en SEC,pp. 65-75.

48. BUEZO, Catalina : Del entremés burlesco a la mojiganga, en DHA, 8/II, 1989, pp. 553-568.

49. BUEZO, Catalina : "El sacristán fariseo". Edición de un entremés y apuntes sobre la figuradel fariseo, en Criticón, 50,1990, pp. 93-112.

50. CABALLERO, Ernesto : Recreación escénica actual del entremés. (Notas para unainterpretación actoral), en GMTESO, pp. 201-213.

118 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

51. CABANAS, Pilar : El espectáculo verbal : comicidad y sátira en los entremeses deFrancisco de Quevedo, en Teatro y prácticas escénicas en los siglos XVI y XVII (Valencia,9-11 de mayo de 1989) (en prensa).

52. CALDERA, Ermanno : "// sogno è vita" e "La vita non è commedia" nelle piezas cortas diCalderón, en CCI, pp. 289-295.

53. CAMPBELL, Ysla : Magia y hermetismo en "La cueva de Salamanca", en Bárbara Mújica(ed.) : Texto y espectáculo. Selected Proceedings of the Symposium on Spanish GoldenAge Theater, March 1987, University of Texas at El Paso, Lanham, MD : UniversityPress of America, 1989, pp. 11-24.

54. CANAVAGGIO, Jean : Variations cervantines sur le thème du théâtre au théâtre, en Revuede Sciences Humaines, XXXVII, 145,1972, pp. 53-68.

55. CANAVAGGIO, Jean : A propos du "Dragoncillo" : réexamen d'une réecriture, enMélanges offerts à Maurice Molho, Paris, Ed. hispaniques, 1987-88, vol. I, pp. 223-234.

56. CANAVAGGIO, Jean : En torno al "Dragoncillo". Nuevo examen de una reescritura, enEC, pp. 9-16.

57. CANOA GALIANA, Joaquina : Semiología del entremés en Cervantes, en CISH, vol. II,pp. 171-179.

58. CARRASCOSA, Pablo y DOMÍNGUEZ DE PAZ, Elisa : "El melonar y la respondona"(Estudio y edición de un entremés olvidado), en Criticón, 46,1989, pp. 135-151.

59. CASTAGNOLI MANGHI, Alda y TERRACINI, Lore : Le invarianti e le variabilidell'inganno. Don Juan Manuel, Cervantes, Andersen, il re nudo, en L'immagine riflessa,V, 1982, pp. 187-236.

60. CROVETTO, P.L. : Convenzionalità e originalité nel "Deleitoso" di Lope de Rueda, enCultura Neolatina, XXXIV, 1,1974, pp. 73-97.

61. CHECA, Jorge : "El rufián viudo" de Cervantes: estructura, imágenes, parodia,carnavalización, en Modem Language Notes, 101,1986, pp. 247-269.

62. CHEVALIER, Maxime : Caricatura quevediana y figuras del entremés, en GMTESO, pp.149-161.

63. DELGADO, Juan José : "El malcontento": entremés de Francisco Bernardo de Quirós, enNotas y Estudios Filológicos, 3, 1985, pp. 149-166.

64. DEPRETIS, Giancarlo : Struttura e artifici comici nella spettacolarità dell'entremés. Il"Diego Moreno" di Quevedo, Milano-Olona, 1981.

65. DEPRETIS, Giancarlo : Forme spettacolari e corniche nel "Diego Moreno" di Francisco deQuevedo [Ató del Convegno Nazionale della Associazione Ispanisti Italiani, Verana, 18-20giugnio 1981], en Ecdotica e Testi Ispanici, 1982, pp. 201-221.

66. DEPRETIS, Giancarlo : Doble registro lingüístico en la obra de Manoel Coelho Rebella:"La musa entretenida", en CISH, vol. Il, pp. 207-214.

BIBLIOGRAFÍA DEL TEATRO BREVE 119

67. DEPRETIS, Giancarlo : Un testo inédito di Jacinto Cordeiro : El "entremés famoso de lossordos", en SOGM, vol. I, pp. 155-162.

68. DIEZ BORQUE, José M. : Liturgia-fiesta-teatro : órbitas concéntricas de teatralidad en elS. XVI, en AaFLE, vol. I, pp. 485-499.

69. DIEZ BORQUE, José M. : Órbitas de teatralidad y géneros fronterizos en la dramaturgia delXVII, en Criticón, 42,1988, pp. 103-124.

70. DOMÍNGUEZ DE PAZ, Elisa : "El invisible", un entremés inédito de Juan de la Hoz yMota. Estudio y edición, en Canente, 1,1987, pp. 99-116.

71. DOMÍNGUEZ DE PAZ, Elisa : Construcción y sentido del teatro breve de Alonso deCastillo Solórzano, mBRAE, 67,1987, pp. 251-270.

72. E'ilENVRE, Jean-Pierre : "Paciencia y barajar". Cervantes, los naipes y la burla, en Analesde Literatura Española, 4,1985, pp. 131-156.

73. ETBENVRE, Jean-Pierre : Entremeses y bailes naipescos del Siglo XVII, en El Crotalón.Anuario de Filología Española, 2,1985, pp. 299-333.

74. EZQUERRO, Milagros : Análisis semiológico de "La cueva de Salamanca", en Criticón,42, 1988, pp. 43-52.

75. FALK, Heinrich Richard : Enlightenment Ideas, Attitudes and Values in the "Teatromenor" ofLuis Mouclín, en SEC, pp. 77-88.

76. FERNANDEZ CABEZÓN, Rosalía : Pervivencia de Calderón de la Barca en los albores delSiglo XIX: "El soldado exorcista" de Gaspar lávala y Zamora, enDHA, 8/II, 1989, pp.623-635.

77. GARCIA VALDES, Celsa Carmen : Addenda a la "Bibliografía crítica de las obras deFrancisco Bernardo de Quirós", en Criticón, 34,1986, pp. 175-177.

78. GARCIA LORENZO, Luciano : La escenografía... Ver supra, n° 7.

79. GIANNINI, Alfredo : // teatro del Cervantes. (Gli entremeses), en Croniche Letterarie, 1,21(Setiembre), 1910, p. 3.

80. GIL, Alfonso : Los géneros menores en escena, en GMTESO, pp. 215-216.

81. GIMÉNEZ CABALLERO, E : Teatro escolar. Historia representable del entremés enEspaña (del siglo XV al siglo XX), s.l., s.a. [¿Madrid, 1946?; es una antología, subtituladaVida del estudiante español, que incluye textos de Juan del Enzina, Lope de Rueda,Cervantes, Ramón de la Cruz, Ricardo de la Vega, Alvarez Quintero y un "Tono" del sigloXX]

82. GRANJA, Agustín de la : Hacia una bibliografía general del teatro breve del Siglo de Oro.Primera parte : Estudios I, en Criticón, 37,1987, pp. 227-246.

83. GRANJA, Agustín de la : El entremés y la fiesta del "Corpus", en Criticón, 42,1988, pp.139-153.

120 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

84. HEMPEL, Wido : El viejo y el amor. Apuntes sobre un motivo en ¡a literatura española deCervantes y García Lorca, en Actas del Octavo Congreso Internacional de Hispanistas(Providence, 1983), Madrid, 1986, vol. I, pp. 693-702.

85. HUERTA CALVO, Javier : "Stulttfera et Festiva Navis" (De bufones, locos y bobos en elentremés del Siglo de Oro), en NRFH, 34,2,1985-86, pp. 691-722.

86. HUERTA CALVO, Javier : De mitología burlesca. Mito y entremés, en JTPE, pp. 289-307.

87. HUERTA CALVO, Javier : Poética de los géneros menores, en GMTESO, pp. 15-31.

88. HUERTA CALVO, Javier : Formas de la oralidad en el teatro breve, en Edad de Oro, VII,1988, pp. 105-117.

89. HUERTA CALVO, Javier : Entremés de "El Carnaval". Edición y estudio, en AaFLE, vol.n, pp. 357-387.

90. JOHNSON, Carol B. : A propos ofLope de Ruedas "Las Aceitunas", en Bulletin oftheComediantes, XIX, 1,1967, pp. 7-9.

91. JOHNSON, Carol B. : Lope de Rueda's "Paso del Convidado" and Cristóbal de Villalón, enBulletin ofthe Comediantes, XXI, 1,1969, pp. 1-6.

92. JOHNSON, Carol B. : Structures and Social Structures in "El vizcaíno fingido", enBulletin ofthe Comediantes, XLI, 1,1989, pp. 7-20.

93. KONIG, Bemhard : Entremeses, en Volker Roloff y Harald Wentzlaff-Eggebert (eds.) : Dosspanische Theater vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Dusseldorf, Schwann Bagel, 1988,pp. 53-69.

94. LESELBAUM, Charles : Los entremeses de Calderón : edición y clasificación, en Ibérica,4, 1983, pp. 115-128.

95. LISTERMAN, Randall W. : Lope de Rueda's "La tierra de Jauja" : Boccaccio inspired?, enThe University of South Florida Language Quarterly, XIV, 1-2,1975, pp. 16-22.

96. LISTERMAN, Randall W. : The Dramatic Planks in the "Pasos" of Lope de Rueda :Honor and Hunger, en Proceedings ofthe Annual Hispanic Language Conférence, Indiana,1976, pp. 194-198.

97. LISTERMAN, Randall W. : "Las aceitunas ofLope de Rueda: The Role of Mencigüela, enRomance Notes, XXIX, 2,1988, pp. 133-137.

98. LOBATO, María Luisa : Métrica del teatro cómico breve de Calderón, en Canente, 3,1988, pp. 69-92.

99. LOBATO, María Luisa : "El escolar y el soldado": Entremés inédito de Calderón, para elauto "¿Quién hallará mujer fuerte?", en Castilla, 13,1988, pp. 61-78.

100. LOBATO, María Luisa : Cronología... Ver supra, n° 12.

BIBLIOGRAFÍA DELTEATRO BREVE 121

101. LOBATO, María Luisa : La edición de textos teatrales breves, en Pablo Jauralde, DoloresNoguera y Alfonso Rey (eds.) : La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional deHispanistas del Siglo de Oro, London, Tamesis Books Limited, 1990, pp. 287-294.

102. LOBATO, María Luisa : Una posible edición crítica del entremés "La mariquita", deMoreto, en SUN (pendiente de publicación).

103. LOBATO, María Luisa : Cornudo y apaleado, mandadle que baile: del refrán al entremés, enTESO (pendiente de publicación).

104. MAMAYO VICENTE, María Luisa : Teatro menor del siglo XVII: Vicente Suárez de Deza[Memoria de licenciatura], Madrid, Universidad Complutense, 198S.

105. MAMAYO VICENTE, María Luisa : Sobre los entremeses de Antonio de Zamora, enDHA, 8/O. 1989, pp. 543-552.

106. MANACORDA, Guido : Intermezzi cervantini, en Fanfulla della Domenica, XXXVII,1915, ne 27 (julio), pp. 1-2.

107. MARIN MARTÍNEZ, Juan María : Problemas de atribución de obras de Lope de Rueda, enSegismundo, XX, 43-44,1986, pp. 9-35.

108. MARIN MARTÍNEZ, Juan María : Invención y fuentes de los "pasos" de Lope de Rueda,en Anuario de Estudios Filológicos, 9,1986, pp. 169-177.

109. MARTINELL, Emma : Las formas imperativas en los "pasos" de Lope de Rueda, enAnuario de Filología, 11-12,1985-1986, pp. 137-149.

110. MEREGALLI, Franco : Sobre Calderón "sainetista", en El mundo del teatro español en suSiglo de Oro. Ensayos dedicados a John E. Varey, Ottawa, Dovehouse Editions Canada,1989, pp. 351-359.

111. MEW, James : Cervantes. Entremeses, en Gentleman's Magazine, XXV, 1881, pp. 451-469.

112. MOLHO, Mauricio : El "retablo de las maravillas", en Cervantes : Raíces folklóricas,Madrid, Gredos, 1976, pp. 35-214.

113. MOLHO, Mauricio : En torno a "La cueva de Salamanca", en Aurora Egido (éd.) :Lecciones cervantinas, Zaragoza, Cazar, 1985, pp. 29-48.

114. MULLEN, Edward J. : Simón Aguado's "Entremés de los negros": Text and Contex, enComparative Drama, 20,1986, pp. 231-246.

115. N.S., F. : "El platillo", entremés de Simón Aguado. Año 1602, en RABM, VIII, 1903,pp. 497-502.

116. NAGY, Edward : El sollado y el calabozo : las intercalaciones picaresco-entremesiles deLuis Vélez de Guevara, en Iberoromania, 25,1987, pp. 38-47.

117. NICHOLSON, Helen S. : An Eighteenth Century "Entremés de costumbres", en HR, VII,1939, pp. 295-309.

122 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

118. NOGUERA GUIRAO, Dolores : Textos... Ver supra, n° 13. [Localiza una decena deentremeses manuscritos, por el momento, en la BJS. de Madrid]

119. OLIVA, César : Tipología de los "lazzi" en los pasos de Lope de Rueda, en Criticón, 42,1988, pp. 65-79.

120. OLIVERA, Vítor de : Un inédit de la Bibliothèque d'Ajuda : "Entremés dosSebastianistas". Contribution à l'histoire du "Sebastianismo", en Quadrant [Montpellier],1984, pp...

121. OTEIZA, Blanca :Loa... Ver supra,ri> 14.

122. P[AZ] Y M[ELIA], A[ntonio] : "Entremés de los negros" (de Simón Aguado), en RABM,V, 1901, pp. 912-919.

123. PEREZ LASHERAS, Antonio : El "Entremés de los romances" y los romances del"Entremés", en Jean-Pierre Etienvre y Leonardo Romero (eds.) : La recepción del textoliterario (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Filología Española de laUniversidad de Zaragoza. Jaca, abril de 1986), Zaragoza-Madrid, 1988, pp. 61-76.

124. PEREZ Y GONZALEZ, Felipe : Comedias... Ver supra, n° 28.

125. PFANDL, L. : Die Zwisckenspiele des Cervantes, en Neue Jahrbücher für WissenschaftundJugenbildung, III, 1927, pp. 301-323.

126. PROFETI, Maria Grazia : Condensación y desplazamiento: La comicidad y los génerosmenores en el teatro del Siglo de Oro, en GMTESO, pp. 33-46.

127. REY HAZAS, Antonio y SEVILLA ARROYO, Florencio : Miguel de Cervantes : El artedel entremés, en Anthropos, 98-99,1989, pp. 70-72.

128. RIPODAS ARDANAZ, Daisy (ed.) : El indiano en el teatro menor español del setecientos,Madrid, Atlas, 1986 [B.A.E., tomo ns CCXCIV].

129. RODRÍGUEZ, Evangelina y TORDERA, Antonio : Aquí y allá del espejo escénico: "Eltoreador" de Calderón, en C1SH, vol. Il, pp. 145-156.

130. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina : Gesto, movimiento, palabra : El actor en elentremés del Siglo de Oro, en GMTESO, pp. 47-93.

131. RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina : Sobre los entremeses atribuidos a Lope de Vega,en Charles Davis & Alan Deyermond (eds.) : Golden Age Spanish Literature. Studies inHonour ofJohn Varey by his Colleagues and Pupils, London (en prensa)

132. ROMERA CASTILLO, José : Sobre el "Entremés de las visiones" de Bances Candamo, enDHA, 8/II, 1989, pp. 527-542.

133. ROSSI, Rosa : "El retablo de las maravillas" come testo meta-teatrale, en SOGM, vol. II,pp. 515-525.

134. ROZENBLAT, W. : Cervantes y los conversos. (Algunas reflexiones acerca del "Retablode las maravillas"), en Anales Cervantinos, XVII, 1978, pp. 99-110.

BIBLIOGRAFÍA DELTEATRO BREVE 123

135. RULL, Enrique : Edición del "Entremés de los Degollados" de Calderón, en SUN(pendiente de publicación).

136. RUSSEL-SEBBETT, P. : Valencian in the Sixth Paso ofLope de Rueda's "Deleitoso", enHispanic Review, XXI, 3, 1953, pp. 215-218.

137. SALA VALLDAURA, J.M. : Por una morfología tipológica del saínete (a partir deGonzález del Castillo), en Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 9,1988, pp. 53-62.

138. SANCHEZ-EPPLER, Benigno : Cervantes and the Frames ofhis "Entremeses", en GeneH. Bell-Villada y otros (eds.) : From Dante to García Márquez. Studies in RomanceLiter atures and Linguistic Presented to Anson Conant Piper, Williamstown, WilliamsCollège, 1987, pp. 35-46.

139. SENABRE, Ricardo : El lenguaje de los géneros menores, en GMTESO, pp. 131-148.

140. SERRALTA, Frédéric : "El hidalgo" primera parte, entremés anónimo (¿de Solís?), enCriticón, 37, 1987, pp. 203-225.

141. SPADACCINI, Nicholas : La representación entremesil del drama urbano: el ejemplo de"El vizcaíno fingido", en Harry L. Kirby (ed.) : Hispanic languages and liter atures, BatonRouge, Louisiana State University Press, 1984, pp. 280-289.

142. SPADACCINI, Nicholas : Writingfor Reading: Cervantes's Aesthetics of Réception in the"Entremeses", en Critical Essays on Cervantes, Boston, 1986, pp. 162-175.

143. STEPHENSON, R.C. : A Note on Lope de Rueda's "Paso Sexto", en Hispanic Review,VI, 1938, pp. 265-268.

144. TERRACINI, Lore : Burladores entre paños y retablos : invariantes y variables, en CISH,vol. Il, pp. 43-51.

145. TOBAR, María Luisa : Para una protohistoria del entremés. Gil Vicente autor de piezasentremesiles, en Nuovi Annali delta Facoltá di Magistero dell'Università di Messina, 1,1983, pp. 601-627.

146. VAREY, John E. : Francisco Londoño y el "Entremés nuevo de los títeres", en Clavileño,33, 1955, pp. 1-7.

147. VÁZQUEZ CEY, Arturo : Cervantes y el entremés, en Humanidades, XXVII, 1939, pp.143-155.

148. VITSE, Marc : Burla e ideología en los entremeses, en GMTESO, pp. 163-176.

V. Mojigangas.

149. ARELLANO, Ignacio : La mojiganga para el auto sacramental "El primer duelo delmundo" de Bances Candamo, en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz,Kassel, 1988, pp. 55-66.

124 AGUSTÍN DE LA GRANJA Criticón, 50, 1990

150. ARELLANO, Ignacio : Una adaptación anónima de la mojiganga para el auto "El primerduelo del Mundo", de nances Candamo, en Estudios en los Siglos de Oro y LiteraturaModerna. Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Kassel, 1989, pp. 95-107.

151. BUEZO, Catalina : Del entremés... Ver supra, n° 48.

152. BUEZO, Catalina : "El que busca la mojiganga": Estudio y edición de una pieza anónimade posible atribución a Calderón, en Revista de Literatura, LI, 101,1989, pp. 157-188.

153. BUEZO, Catalina : Problemas que plantea la edición crítica del género "mojigangadramática", en TyVT (pendiente de publicación).

154. BUEZO CANALEJO, Catalina : La mojiganga dramática. Historia y teoría [Tesis doctoraldirigida por el Dr. Javier Huerta Calvo], Madrid, Universidad Complutense, 1990.

155. COSSIO, José María de : Al margen de la lidia. Mojigangas, en Los toros. Tratado técnicoe histórico, Madrid, 1943, vol. I, pp. 727-745.

156. ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de : Una mojiganga sobre ¡os Reales Sitios, en RealesSitios, IX, n8 32,1972, pp. 31-36.

157. GARCIA LORENZO, Luciano : Notas sobre ¡o grotesco y Calderón: La "Mojiganga de lasvisiones de la Muerte", en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Madrid,1986, vol. III, pp. 177-185.

158. GARCIA LORENZO, Luciano : La escenografía... Ver supra, n° 7.

159. GRANJA, Agustín de la : Doña Bárbula "convida": texto, fecha y circunstancias de unamojiganga desconocida de Calderón, en Criticón, 37,1987, pp. 117-168.

160. GRANJA, Agustín de la : Una mojiganga inédita de Calderón sobre ciegos y jácaras, enAmistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás MarínLópez, Granada, Departamento de Filología Española, 1987, pp. 256-278.

161. LOBATO, María Luisa : Un códice de teatro desconocido del siglo XVII. Edición de lamojiganga "La pandera" de Calderón, en Criticón, 37,1987, pp. 169-201.

162. LOBATO, María Luisa : Una mojiganga inédita de Calderón: "Elparnaso". Segunda partede "La rabia", en EC, pp. 71-90.

163. LOBATO, María Luisa : Mojigangas parateatrales y teatrales en la Corte de Carlos II(1681-1700), enDHA, 8/II, pp. 569-588.

164. SEGUÍ, Salvador (y otros) : La mojiganga y las danzas de procesión de Titaguas, enCuadernos de Música Folklórica valenciana, (21 época), 2,1979, pp. 9-63.

165. TORDERA, Antonio : Historia y mojiganga del teatro, en JTPE, pp. 249-287.

Addenda : En este número de Criticón, 50,1990, ver

166. LOBATO, María Luisa : Nota a una colección impresa de teatro breve, pp. 157-158.

167. SERRALTA, Frédéric : Juan Rana homosexual, pp. 81-92.


Recommended