+ All Categories
Home > Documents > Hallazgo casual en la última canasta. Lesión ósea en falange proximal

Hallazgo casual en la última canasta. Lesión ósea en falange proximal

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: mario-martinez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
2
Imagen 102 FMC. 2013;20(2):102-3 das de la zona afecta, sin hematoma, así como el dolor a la palpación sobre el tercio proximal de la primera falange de ese dedo, sin crepitación ósea. Con la movilización, el dolor empeora, aunque la impotencia funcional es leve. El resto de la mano no presenta signos patológicos de mención. Se soli- M ujer de 30 años, sin antecedentes de interés, acude a consulta por presentar dolor en la articulación interfa- lángica proximal del cuarto dedo de la mano derecha, tras un impacto directo con un balón de baloncesto unos días antes. En la exploración, llama la atención el edema de partes blan- Hallazgo casual en la última canasta. Lesión ósea en falange proximal Marta Guzón Centeno a y Mario Martínez Grandmontagne b, * a Médico de Familia y Comunitaria. Tutora de Residentes. Centro de Salud Goya 2. Área 2. Madrid. España. b Médico de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Potosí. Madrid. España. *Correo electrónico: [email protected] Figura 1. Proyección anteroposterior de mano derecha. Se observa lesión ebúrnea que respeta cortical, en los tercios proximal y medio de primera falange de cuarto dedo de mano derecha. Figura 2. Proyección lateral de dedos de mano derecha. De nuevo, se observa lesión que respeta cortical en la falange proximal del cuarto dedo.
Transcript

Imagen

102 FMC. 2013;20(2):102-3

das de la zona afecta, sin hematoma, así como el dolor a la palpación sobre el tercio proximal de la primera falange de ese dedo, sin crepitación ósea. Con la movilización, el dolor empeora, aunque la impotencia funcional es leve. El resto de la mano no presenta signos patológicos de mención. Se soli-

Mujer de 30 años, sin antecedentes de interés, acude a consulta por presentar dolor en la articulación interfa-

lángica proximal del cuarto dedo de la mano derecha, tras un impacto directo con un balón de baloncesto unos días antes. En la exploración, llama la atención el edema de partes blan-

Hallazgo casual en la última canasta. Lesión ósea en falange proximalMarta Guzón Centenoa y Mario Martínez Grandmontagneb,*

aMédico de Familia y Comunitaria. Tutora de Residentes. Centro de Salud Goya 2. Área 2. Madrid. España.

bMédico de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Potosí. Madrid. España.

*Correo electrónico: [email protected]

Figura 1. Proyección anteroposterior de mano derecha. Se observa

lesión ebúrnea que respeta cortical, en los tercios proximal y medio

de primera falange de cuarto dedo de mano derecha.

Figura 2. Proyección lateral de dedos de mano derecha. De nuevo,

se observa lesión que respeta cortical en la falange proximal del

cuarto dedo.

Guzón Centeno M y Martínez Grandmontagne M. Hallazgo casual en la última canasta. Lesión ósea en falange proximal

FMC. 2013;20(2):102-3 103

cita radiografía de la mano en 2 proyecciones (figs. 1 y 2). Ante el hallazgo de una lesión algodonosa, ebúrnea, que lle-ga hasta la cortical diafisaria, respetándola, se deriva a trau-matología para valoración.

A los 15 días, la paciente vuelve a consulta con una reso-nancia magnética, donde destaca la hipercaptación de con-traste en la zona afecta. Se establece, entonces, el probable diagnóstico de encondroma.

Se estima que la prevalencia de las lesiones óseas prima-rias malignas en varones es de 1/10.000 habitantes/año, y en mujeres 0,7/10.000 habitantes/año. Son menos frecuentes que las metástasis óseas de tumores de otras localizaciones y que los tumores benignos, de los cuales es difícil conocer su prevalencia por la dificultad diagnóstica al pasar desaper-cibidos la mayoría1,2.

El encondroma es un tumor derivado de los condroblastos que forma tejido cartilaginoso maduro. Ocupa un lugar des-tacado por su frecuencia entre las lesiones benignas3. La clí-nica habitual es anodina, y solo en caso de fracturas patoló-gicas se hace el diagnóstico por imagen, que se confirma con el estudio anatomopatológico. Se localiza en la metáfisis de metacarpianos y falanges de manos y pies, pero también puede aparecer en costillas y pelvis. En la radiología típica, se descubre una lesión osteolítica, ebúrnea, con calcificacio-nes en su interior sin romper la cortical subyacente. La evo-lución y el pronóstico son favorables en la mayoría de los casos, y si aparecen complicaciones, lo hacen si van acom-pañadas de fracturas patológicas.

El tratamiento de elección es el quirúrgico, mediante re-sección completa e injerto óseo, pero también se puede man-tener una actitud expectante con revisiones periódicas. Una

u otra decisión dependerá del tamaño y localización del tu-mor3,4.

La aparición de múltiples condromas (condromatosis múltiple) representa una displasia ósea que provoca la alte-ración del proceso de osificación endocondral normal, dando lugar a la formación de masas cartilaginosas con deformidad y acortamiento de la estructura ósea normal. Si la condroma-tosis es extensa y unilateral, se conoce como enfermedad de Ollier, y cuando se asocia con angiomas de partes blandas, se denomina síndrome de Maffucci. En estos 3 cuadros, existe un riesgo mayor de malignización de los encondro-mas3,4.

En el caso de nuestra paciente, se realizó cirugía resectiva y osteosíntesis con autoinjerto de pala ilíaca. El tiempo esti-mado de rehabilitación es de 4 a 6 meses, y los controles posteriores son clínico-radiológicos.

Conflicto de interesesLa Dra. Marta Guzón Centeno se declara independiente de cualquier organización pública y/o privada.

Bibliografía1. Giudici MA, Moser RP Jr, Kransdorf MJ. Cartilaginous bone tumors.

Radiol Clin North Am. 1993;31:237-59.

2. Resnick D, Greenway GD. Tumores y lesiones seudotumorales de los huesos: imágenes y anatomopatología de las lesiones específicas. En: Resnick D, ed. Huesos y articulaciones en imagen radiológica. 2.ª ed. Madrid: Marbán; 2001. p. 1010-1.

3. Majo J, Bague S. Tumores óseos benignos. En: Pascual E, Rodríguez V, Carbonell J, eds. Tratado de Reumatología. Madrid: Arán Editores; 1998. p. 1514.

4. Ciria M. Tumores primarios óseos. En: Arboleya L, Pérez L, eds. Ma-nual de enfermedades óseas. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panameri-cana; 2010. p. 423-9.


Recommended